Está en la página 1de 10

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

El diseño de un sistema de alcantarillado requiere el conocimiento de los principios de hidráulica que se


aplican al escurrimiento de los líquidos en conductos sin presión cerrados o abiertos, es decir que las aguas
residuales escurren dentro de las alcantarillas por gravedad. Sin embargo en algunos casos y dependiendo de
algunas condiciones topográficas pueden utilizarse eventualmente sistemas a presión por tramos cortos.

Los principales factores que afectan al flujo de aguas residuales son:

1. Pendiente del tubo.


2. Área de la sección transversal.
3. Rugosidad de la superficie interior de la conducción.
4. Condiciones de flujo. (parcialmente lleno, permanente)
5. Naturaleza, peso específico y viscosidad del líquido.

La finalidad de este capítulo es discutir las relaciones de estos factores y los principios fundamentales de la
mecánica de fluidos aplicada a la medida de flujo y al proyecto de alcantarillas.

Antes de describir los fundamentos del flujo en tuberías, se efectuará un glosario para su mejor
conceptualización

3.1 Definición de términos1.

a) Flujo a superficie libre y flujo a presión. El flujo de un líquido en una tubería puede ser con superficie
libre o bajo carga, lo que depende de sí la conducción fluye llena o no. Para un flujo con superficie libre en
tubería deberá existir una superficie de liquido sometida a presión atmosférica. La figura 3.1 presenta
esquemáticamente una comparación del flujo en un canal y en un conducto.

b) Línea piezométrica. La línea piezométrica, mostrada en la figura 3.1 es la línea que conecta los puntos a
los que el líquido puede subir en distintos lugares a lo largo de la tubería o conducción, si se insertasen tubos
piezométricos. En el caso de agua que fluye por un canal, contrariamente a lo que ocurre con el flujo en una
conducción bajo carga, la línea piezométrica corresponde con el perfil de la superficie de agua, solo en caso
de flujo uniforme.

Línea de hL hL
V1 2 energía V1 2 Línea de
2g 2g energía
V2 2
Línea 2g V22
piezomética Línea de agua
2g
Y1 Y1
Tubo
Piezométrico Y2

Eje de la Solera del canal Y2


tubería

Z1 Z2 Z1
Z2
Referencia Referencia
Flujo en tubería Flujo en canal
Figura 3.1 Comparación del flujo en tubería y en canal

1
Ingeniería de aguas residuales, Metcalf &Eddy

23
c) Línea de energía. La energía total del flujo en cualquier sección respecto a una referencia dada es la suma
de la altura de elevación Z, la altura de carga correspondiente y la altura de presión dinámica V2/2g. La
evolución de la energía de sección en sección se presenta generalmente por una línea llamada línea de energía
o gradiente de energía. El término hL representa la pérdida de carga entre las secciones 1 y 2.

d) Energía específica. La energía específica E, a veces llamada altura de carga específica, es la suma de la
altura piezométrica y la altura de presión dinámica V2/2g medida con respecto al fondo del canal. El concepto
de energía específica es especialmente útil en el análisis de flujos en canales.
La relación entre energía específica y la altura para un caudal constante se ilustra en la figura 3.2a que
generalmente se conoce como diagrama de energía específica. La relación entre la altura y descarga para
energía específica constante se llama curva q o curva de Koch y se muestra en la figura 3.2b.

q constante E, constante
Calado

subcrítico
supercrítico
Emin subcrítico
2
supercrítico
Yc = E
2 3
Yc = 3 E min

Energía específica, E caudal unitario, q

a) b)

Figura. 3.2 a) Diagrama de la energía específica, b) Curva q o de Koch

e) Flujo permanente. Dicho flujo tiene lugar cuando la descarga o caudal en cualquier sección transversal es
constante.

∂h ∂A ∂Q
=0; =0; =0
∂t ∂t ∂t

f) Flujo uniforme y no uniforme. Existe flujo uniforme cuando la profundidad, área de la sección transversal
y otros elementos del flujo son constantes de sección a sección. Existe flujo no uniforme cuando la pendiente,
área de la sección transversal y velocidad, cambian de una sección a otra. Un ejemplo de flujo no uniforme
permanente es el que atraviesa un tubo Venturi para medidas de caudal.

∂h ∂A ∂Q
=0; =0; =0 Flujo uniforme
∂x ∂x ∂x

g) Flujo variado. El flujo de un canal se considera variado si la altura de agua cambia a lo largo del canal. En
general, el flujo puede ser gradualmente variado (GVF) o rápidamente variado (RVF), como muestra la figura
3.3. El flujo rápidamente variado tiene lugar cuando la profundidad cambia bruscamente.

24
RVF GVF RVF GVF RVF GVF RVF

Superficie
libre del
líquido Resalto
hidráulico Flujo sobre
el
Compuerta vertedero

Contracción bajo
la compuerta

Figura 3.3 Esquema de definición del flujo variado

3.2 Fundamentos del flujo en tuberías

El análisis del flujo tanto en canales como en conducciones cerradas se basa en una adaptación de tres
ecuaciones básicas de la mecánica de fluidos:

- La ecuación de continuidad.
- La ecuación de la energía.
- La ecuación de la cantidad de movimiento.

3.2.1 Ecuación de continuidad

Esta ecuación expresa la continuidad del flujo a través de las distintas secciones en un tubo de
corriente. De acuerdo con el principio de conservación de masa y para un escurrimiento continuo, si
no hay aportes ni extracciones en el tramo en estudio, el gasto que pasa por la sección A1, es igual al
gasto que pasa por la sección A2.

De acuerdo con la figura 3.4, la expresión será:

ρ1 ⋅ A1 ⋅V1 = ρ2 ⋅ A2 ⋅V2 ( 3.1 )

Donde:
ρ = densidad. Kg/m3
A = área de la sección transversal m2
V = velocidad media de la sección en m/s.

Si el fluido es incompresible, entonces ρ1 = ρ2, entonces:

Q = A1 ⋅V1 = A2 ⋅V2 ( 3.2 )

Donde: Q = gasto en m3/s

25
V2
ρ2
P2
A2

A1
Tubo de Corriente

V1
ρ1
P1

Figura 3.4 Flujo a través de un volumen de control de tubo de corriente

3.2.2 Ecuación de la energía

Un fluido puede poseer cuatro tipos de energía:

 Energía de presión Ep,


 Energía cinética Ev,
 Energía potencial Eq, y
 Energía interna o térmica Ei.

Si Em representa la energía mecánica transferida al fluido o desde él ( por ejemplo, por una bomba,
ventilador, o turbina), y Eh representa la energía calorífica transferida al fluido o desde él ( por
ejemplo, en un intercambiador de calor), la aplicación de la ley de conservación de la energía entre
los puntos 1 y 2 de la figura 3.5 proporciona la siguiente ecuación:

(E + E + E ) ± E ± E = (E + E + E + E )
p v i 1 m h p v q i 2
( 3.3 )

Eh
Em
V2
A2
P2
V1 ρ2
A1
P1
ρ1
Z2

Z1

Referencia

Figura 3.5 Esquema de definición para la ecuación de la energía

26
La expresión general para un fluido conforme a la ecuación 3.3 puede escribirse en la forma:

P1 V2 P 2 V2
+α1 ⋅ + Z1 ± Em ± Eh = + α21 ⋅ + Z2 + hL
1 2
(3.4 )
γ 2g γ 2g

En la ecuación 3.4 α1 y α2 representan los factores de corrección (coeficiente de Coriolis) de la


energía cinética. Para flujo turbulento en tuberías, el valor de a oscila por lo general entre 1.01 y 1.1.
En la práctica α es igual a 1 debido a que se asume que la velocidad en el tubo es única2.

La pérdida de carga hL entre los puntos 1 y 2 de la figura 3.5 es igual a Ei,1 – Ei,2. Si el fluido en
cuestión es ideal (sin fricción) y no hay transferencia de energía mecánica o térmica, entonces la
ecuación 3.4 se reduce a:

2 2
P V P V
1
+ 1 + Z1 = 2 + 2 + Z2 ( 3.5 )
γ 2g γ 2g

Que es la forma conocida de la ecuación de Bernoulli para un fluido incompresible. La aplicación de


la ecuación de la energía o ecuación de Bernoulli al flujo en tuberías se puede ver en la figura 3.6.

La ecuación de la energía, para el intervalo comprendido entre los puntos 1 y 2 sería:


2 2
P V P V
H = + 1+ Z = 2+ 2+ Z + h
1
3.6 )
γ γ
1 2 L1−2
2g 2g

V2=0 V1 2 V2 2
2g 2g 2g

hL1 - 2
Línea de
energía
P1 Línea
piezométrica
γ
H=h hL3 - 4
P2
γ
Tubería V 2 salida
Depósito 2g
Z1
Z2
Z5

Referencia
1 2 3 45

Figura 3.6 Esquema de definición para la aplicación de la ecuación de la energía en una tubería

2
Manual de Hidráulica “Azevedo Netto”

27
Aunque el anterior análisis es siempre aplicable, no se usa por lo general para la solución de
problemas de flujos de aguas residuales dada la compleja naturaleza de los cálculos que intervienen.

3.2.3 Ecuación de la cantidad de movimiento

La cantidad de movimiento que atraviesa el área A1 en un tiempo dt es igual a:

(Masa transferida a través de A1) V1 = (ρ1 V1A1 dt) V1 ( 3.7 )

y tiene la dirección de V1. Modo análogo, el momento a través de A2 es igual a:

M2 = (ρ 2 V2 A2 dt) V2 ( 3.8 )

Por tanto, la variación de cantidad de movimiento entre A1 y A2 en un tubo de corriente es igual a:

∆M = (ρ 2V2 A2 dt )V2 − (ρ1V1 A1dt )V1 ( 3.9 )

La ley de conservación de la cantidad de movimiento puede expresarse como:


Fuerza neta aplicada = variación temporal de la cantidad de movimiento o bien:

∑F =
(ρ 2V2 A2dt )V2 − (ρ1V1 A1dt )V1 ( 3.10 )
dt

En la ecuación 3.10, ΣF es la fuerza neta sobre la masa del fluido entre los puntos 1 y 2. de la figura
3.4.

3.3 Ecuaciones de flujo


Con la finalidad de salvar las dificultades que existen en la aplicación del principio de energía a la solución de
los problemas de flujo de tuberías se han propuesto una serie de fórmulas. Algunas tienen una base racional;
sin embargo, la mayoría de ellas son generalmente empíricas. Se aplican al flujo uniforme permanente y sólo
toman en cuenta las pérdidas por rozamiento.

Para lograr la relación de la velocidad con la pendiente y el radio hidráulico, mediante trabajos experimentales
en el año 1775, el investigador CHEZY propuso la siguiente expresión:

V = C ⋅ Rh ⋅ S (3.11)

Donde: V = Velocidad media en m/s,


Rh = Radio hidráulico en m.
S = Pendiente en m/m.
C = Coeficiente de Chezy.

A partir la expresión 3.11 varios investigadores lograron determinar el valor del coeficiente C que depende
del radio hidráulico y la pendiente y principalmente de las características, naturaleza y estado de las paredes
de la alcantarilla. Entre los valores más destacados para el coeficiente de rugosidad tenemos:

28
Según Manning:
Rh(1 / 6)
C= ( 3.12 )
n
Según Kutter (Fórmula simplificada de Ganguillet, Kutter para S=0.001)

100 ⋅ Rh
C= ( 3.13 )
m + Rh

Según Bazin:
87 ⋅ Rh
C= ( 3.14 )
γ + Rh

Los coeficientes promedios m, n, γ para el cálculo de alcantarillas o conductores diversos se indican


en la tabla siguiente:
Tabla 3.1 Coeficientes de rugosidad

Manning
Material Kutter Bazin
(n) (m) (y)
Tubos de concreto simple 0.013 0.30 0.22
Tubos de arcilla vitrificada 0.013 0.30 0.20
Tubos de asbesto cemento 0.013 0.10 0.16
Tubos de hierro fundido 0.012 0.20 0.14
Canales de mampostería de ladrillo 0.015 0.50 0.30
Canales de mampostería de piedra cortada 0.017 0.70 0.69
Canales de tierra 0.025 1.50 0.69

Fuente: Ingeniería Sanitaria “Guido Capra”

De las fórmulas anteriores, la más recomendable por su sencillez y los resultados satisfactorios que
dio su aplicación en alcantarillas, colectores, canales de dimensiones grandes y pequeñas es la
fórmula de Manning. Por tanto reemplazando en la ecuación 3.11, el valor de C (ecuación 3.12) se
tiene:

1
V= ⋅ Rh2 / 3 ⋅ S 1 / 2 ( 3.15 )
n
En función al caudal:

Q = A ⋅ Rh ⋅ S
2/3 1/ 2
( 3.16 )
n

Donde: Rh = Radio hidráulico ( m)


S = Pendiente ( m/m)
A = Area de la sección transversal( m2)
n = Coeficiente de Manning.

29
3.3.1 Flujo en conductos cerrados

3.3.1.1 Flujo en tuberías con sección llena

En el diseño de conductos circulares, se utilizan tablas, nomogramas (ver Anexo 3.1 ) o


programas de computadora, utilizando las ecuaciones 3.18 y 3.20, los mismos están basados
en la fórmula de Manning y relacionan la pendiente, diámetro, caudal y velocidad
Para tuberías con sección llena el radio hidráulico es:

D
Rh = ( 3.17 )
4
donde:
D = diámetro en m.

Sustituyendo el valor del radio hidráulico Rh en la ecuación 3.15, la fórmula de Manning


será:

0.397 2 / 3 1/ 2
V= ⋅D ⋅S ( 3.18 )
n
En función al caudal: con Q = V A ( 3.19 )

Donde:
Q = Caudal (m3/s)
A = Area de la sección circular (m2)

0.312 8 / 3 1 / 2
Q= ⋅D ⋅S ( 3.20 )
n

3.3.1.2 Flujo en tuberías con sección parcialmente llena

En los sistemas sanitarios y pluviales, las alcantarillas circulares se proyectan para funcionar
a tubo parcialmente lleno.

En la aplicación común de diseño, con un caudal conocido, y seleccionados el diámetro y la


pendiente se debe determinar las relaciones hidráulicas reales (velocidad y profundidad de
escurrimiento) con la finalidad de controlar el régimen de la transición (pozos de visita) y
asegurar velocidades de arrastre adecuadas.

Durante el diseño del sistema, normalmente se conoce la relación entre el caudal de diseño y
el caudal a tubo lleno (q / Q) y se desea hallar la relación entre la velocidad real y la
velocidad a tubo lleno (v / V). La solución a este problema no es directa, pero se puede
obtener en forma sencilla del diagrama mostrado en la figura 3.7, así como en la tabla 3.2.

Las fórmulas empleadas para la elaboración de los diagramas y la tabla, están descritos en el
Anexo 3.2.

30
Tabla 3.2 Propiedades hidráulicas de la sección circular
Relación q/Q 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
v/V 0.00 0.326 0.398 0.448 0.488 0.522 0.551 0.576 0.599 0.620
d/D 0.0 0.00 0.072 0.099 0.119 0.137 0.152 0.167 0.179 0.191 0.203
rh / Rh 0.00 0.186 0.251 0.300 0.341 0.377 0.409 0.437 0.464 0.488
v/V 0.641 0.658 0.675 0.690 0.705 0.720 0.733 0.746 0.757 0.770
d/D 0.1 0.215 0.224 0.234 0.244 0.253 0.262 0.271 0.279 0.287 0.295
rh / Rh 0.513 0.533 0.555 0.573 0.592 0.611 0.627 0.644 0.659 0.675
v/V 0.781 0.792 0.802 0.813 0.822 0.831 0.840 0.849 0.858 0.866
d/D 0.2 0.303 0.311 0.319 0.326 0.334 0.341 0.348 0.355 0.362 0.369
rh / Rh 0.690 0.704 0.718 0.732 0.745 0.758 0.770 0.783 0.794 0.806
v/V 0.874 0.882 0.890 0.897 0.904 0.911 0.918 0.925 0.932 0.938
d/D 0.3 0.376 0.382 0.389 0.395 0.402 0.408 0.415 0.421 0.428 0.434
rh / Rh 0.817 0.828 0.839 0.850 0.860 0.870 0.880 0.890 0.900 0.908
v/V 0.944 0.950 0.956 0.962 0.968 0.974 0.979 0.985 0.990 0.995
d/D 0.4 0.440 0.446 0.452 0.458 0.464 0.470 0.476 0.482 0.488 0.494
rh / Rh 0.918 0.927 0.935 0.943 0.952 0.961 0.969 0.977 0.985 0.992
v/V 1.000 1.005 1.010 1.015 1.019 1.024 1.028 1.033 1.037 1.041
d/D 0.5 0.500 0.506 0.512 0.518 0.523 0.529 0.535 0.541 0.547 0.552
rh / Rh 1.000 1.007 1.015 1.022 1.029 1.036 1.043 1.049 1.056 1.062
v/V 1.045 1.049 1.053 1.057 1.061 1.065 1.068 1.072 1.075 1.079
d/D 0.6 0.558 0.564 0.570 0.576 0.581 0.587 0.593 0.599 0.605 0.611
rh / Rh 1.068 1.075 1.081 1.087 1.093 1.098 1.104 1.110 1.115 1.120
v/V 1.082 1.085 1.088 1.092 1.095 1.097 1.100 1.103 1.106 1.108
d/D 0.7 0.616 0.622 0.628 0.634 0.640 0.646 0.652 0.658 0.664 0.670
rh / Rh 1.125 1.131 1.135 1.140 1.145 1.150 1.154 1.159 1.163 1.167
v/V 1.111 1.113 1.116 1.118 1.120 1.123 1.125 1.126 1.128 1.130
d/D 0.8 0.677 0.683 0.689 0.695 0.702 0.708 0.715 0.721 0.728 0.735
rh / Rh 1.171 1.175 1.179 1.182 1.186 1.189 1.193 1.196 1.199 1.201
v/V 1.132 1.133 1.135 1.136 1.137 1.138 1.139 1.139 1.140 1.140
d/D 0.9 0.742 0.749 0.756 0.763 0.771 0.778 0.786 0.794 0.802 0.811
rh / Rh 1.204 1.206 1.209 1.211 1.212 1.214 1.215 1.216 1.217 1.217
Fuente: Elaboración propia

1.10
1.00
0.90
q/Q
0.80
0.70
0.60
d/D

0.50
0.40 rh / Rh
0.30
0.20
v/V
0.10
0.00
0.0 0.1 0.2 0.4 0.5 0.6 0.7 0.9 1.0 1.1 1.2 1.4
q/Q, v/V, rh/Rh

Figura 3.7 Diagrama de elementos hidráulicos en una sección circular

31
32

También podría gustarte