Está en la página 1de 14

TITULO

1.1
1.1.1.
cuerpo de texto

1
1. PUERPERIO FISIOLÓGICO
1.1. Introducción y concepto
Puerperio parte del proceso obstétrico que transcurre entre el alumbramiento (final
del parto) y la regresión (vuelta a la normalidad de los cambios durante embarazo)
Regresión = involución.
Involución nivel local y general,algunos cambios irreversibles.
Caracteristicas lento retorno al estado anterior y establecimiento de la lactancia.
Normalización reproductiva dura unas 6 semanas
· No proporción de lactancia materna entre 6 y 9 semanas postparto
· Si proporciona lactancia materna entre 12 y 15 meses
Cambios involutivos son fisiológicos, no obstante, existe riesgo de desajustes o fallos
que pongan en peligro la salud de la mujer, físico y/o mental, pudiendo alteraciones
en la estabilidad familiar, necesario apoyo del entorno familiar y social de la puérpera.
Los principales acontecimientos:
· Regresión o involución de cambios anatomofisiológicos que sucedieron en el
embarazo y el parto
· Establecimiento del vínculo entre los padres, la familia y el recién nacido
· Instauración de la secreción láctea y en su caso la lactancia materna
· Readaptación psicológica materna
El puerperio se divide (según tiempo):
· Puerperio inmediato: Desde el alumbramiento hasta las primeras 24 horas.
· Puerperio precoz o mediato: Desde el 2 al 10 día.
· Puerperio tardío o alejado: Desde el 11 día hasta 6 sem aprox.
Algunos autores puerperio remoto entre 6sem y 2años aprox, tmpo que debería
transcurrir para condiciones óptimas de nuevo embarazo.

1.2. Cambios generales


1.2.1. Temperatura
Parámetros de normalidad,si cond normales. Pueden aparecer escalofríos como
reacción neurológica ante el esfuerzo muscular, consumo de energía y pérdida de
líquidos durante el parto, no es infrecuente temperaturas de 38ºC en las primeras 24
horas, no relacionada con infección.
A partir del 3º-4º día puede pico febril no dura más de 12 horas relacionado con
subida de leche y/o con la invasión de microorganismos que no atraviesan la barrera
leucocitaria formada en la herida placentaria, sus toxinas pueden producir este pico
transitorio.
Algunos autores como González Merlo, denominan a esta hipertermia como fiebre
efímera. Si tras el segundo día fiebre mayor o igual 38º C y persiste más de 12h,
posibilidad de infección

2
1.2.2. Aparato urinario
Gran actividad renal gran filtración glomerular alta, gran diuresis que puede llegar a
3000cc diarios 1os días puede durar una semana, también edemas persisten unos
días consecuencia de hipervolemia generada x embarazo y metabolitos generados en
la involución uterina. Poliuria justificada por eliminación de líquido intersticial (Aprox
puede que la puérpera pierda 2kg de peso en pocos días).
A la semana postparto condiciones de eliminación similares a la situación pregrávida,
tardan en recuperarse de 1 a 6 sem las condiciones previas al embarazo.
Existe cierta hipotonía vesical y ureteral, esto hace que se produzcan tanto
retenciones urinarias y/o vaciados vesicales incompletos, con riesgo de sondajes y/o
infecciones.
Por la distensión de los músculos abdominales y disminución de la presión
intraabdominal tras el parto, la capacidad vesical sigue aumentada, xt sensación de
ganas de orinar puede no aparecer con la vejiga llena 1,5L.
La vejiga muy llena puede presionar al útero y alterar su involución, tb obstaculizar
contracción y producirse atonía uterina. Mantener vejiga no excesivamente llena y un
correcto vaciado, el tono vesical se recupera totalmente entre 5 y 7 días.
El peor de los casos estasis urinaria x atonía ureteral y vesical puede acarrear una
pielonefritis puerperal.

1.2.3. Aparato respiratorio


Produce liberación diafragmática y pulmonar xt pulmones se expanden fácilmente y
los movimientos respiratorios se producen normalmente.

1.2.4. Aparato cardiovascular


La TA suele ser normal si no hay complicaciones. La FC normal o ligera bradicardia.
Si hipotensión y taquicardia puede ser x pérdida hemática excesiva.
Si la taquicardia y TA normales puede infección.
Si hipertensión inducida x embarazo control ya que persiste el riesgo de eclampsia.

1.2.5. Sangre
Reducción de volumen gradual, normal hacia 2sem postparto.
Parto vaginal pérdidas entre 400 y 500 cc normal.
Cesárea pérdidas entre 700 cc. y 1000 cc normal.
Leucocitosis fisiológica alrededor de 15.000 cel/mm3.
Alta hipercoagulabilidad, valores elevados de factores de coagulación y plaquetas a los
pocos días del parto.
Poco después del parto se activa el sistema fibrinolítico aumentando los PDF y la
activación del plasminógeno.
Entre la 3ra y 4ta sem la actividad coagulatoria y fibrinolítica se normaliza.

1.2.6. Peso
Pérdidas entre 7 y 9 kg. En literatura obstétrica cifra muy variable (5-6 kg…)
corresponde al peso del feto, líquido amniótico, membranas ovulares, placenta etc.

3
1.2.7. Tejidos tegumentarios
En embarazo consecuencia actividad de melanina se tiñen zonas corporales: cloasma,
línea alba, pezones y areolas. Hipercoloración disminuye muco después del puerperio.
puede no normalizarse quedando zonas pigmentadas.
Estrías si han aparecido, no desaparecen.
Puede aumento de sudoración como mecanismo de eliminación de agua e iones
complementario al renal.
Pueden aparecer en ocasiones pequeñas alopecias, que se denominan efluvios
telógenos postparto.

1.2.8. Aparato musculo esquelético


Los músculos y ligamentos pelvianos recuperan su posición y situación previa al
embarazo. Se recupera la fuerza y el tono muscular de los músculos abdominales,
cede la diástasis de rectos.

1.2.9. Aparato digestivo


X presión del feto sobre el colon, puede disminución del peristaltismo intestinal, suele
normalizarse en 2sem. Para no estreñimiento dieta rica en residuos y fibra.
Distensión abdominal y relajación intestinal gestacional, causante de dicho
estreñimiento.

1.2.10. Actividad hormonal


Estrógenos normales 3er y 4to día (embarazo multiplica x 1000 su conc.plasmática).
Progesterona normaliza +/- 10 días.
La Beta-HCG y el lactógeno placentario son indetectables 8-10 días.
Las hormonas tiroideas y el cortisol normales 6-8 días.
Secreción láctea producida por prolactina y eyección láctea por la oxitocina.

1.3. Cambios locales


1.3.1.Útero (Cuerpo uterino)
Momento del parto pesa 1-1,5 kg y al finalizar puerperio recupera su peso pregrávido
60 y 80 gr.
Tras parto peso aprox 1 kg. Y final de 1sem postparto +/- 0,5 kg.
Durante gestación, hipertrofia de las fibras musculares, tras parto estas fibras vuelven
a su tamaño y longitud normales. También en miometrio desaparece el edema
intersticial.
Desaparecen las fibras neoformadas en la gestación. Fenómeno muy exagerado ya
que desaparece mas fibras que el total de las neoformadas, explica la presencia de
tejido conjuntivo en úteros de grandes multíparas.
Disminuye 30cm de longitud vertical aprox al final del embarazo, 7-8cm al final de la
involución.

4
Ligaduras vivientes de Pinard Mecanismo biológico, tras desprendimiento placentario
se desencadenan contracciones uterinas intensas que comprimen fuertemente los
vasos cerrando bocas vasculares, cesando la pérdida sanguínea. Al explorar el fondo
uterino éste esta duro, y es lo que se conoce como globo de seguridad.
La oclusión de las bocas vasculares en el lecho placentario, producido por las
contracciones de las fibras musculares miometriales tras el alumbramiento evitan la
hemorragia masiva.
Tras alumbramiento, fondo uterino duro y contraído, un poco a la derecha respecto a
la longitudinal (Globo de seguridad) y dos traveses de dedo por debajo del ombligo.
Posteriormente el útero permanece más centrado.
1ºdía = 1as 24h el útero está un poco más blando, se eleva y se sitúa a dos traveses
de dedo por encima del ombligo (Supraumbilical).
2ºdía = 24 y 48 h aprox a la altura del ombligo (Periumbilical)
Después se reduce un través diario, xt 6º día está a la mitad de la línea umbilico-
sinfisaria (Claramente infraumbilical)
Impalpable entre el 9-10º día postparto (se queda detrás de la sínfisis del pubis).
El través de dedo es una medida usada en la práctica clínica en España y equivale a
1,7-1,8 cm aproximadamente.
Útero tras parto mide entre 15-20 cm y tiene un espesor de 3-4 cm en algunas zonas.
Al final de la involución medirá 7-8 cm.
El segmento inferior, formado en la segunda mitad de la gestación, tras el parto mide
8-10cm del total y tiene 1cm de espesor, desaparece al tercer día. El segmento
inferior lugar más habitual para practicar la cesárea. La involución uterina es muy
rápida las dos primeras semanas enlenteciéndose el resto del puerperio.

1.3.2. Cérvix
Tras alumbramiento, edematoso, se insinúa a la vulva y si comprimimos el fondo
uterino sale al exterior, tiene un color rojo
12h - tiene forma de “hocico de tenca” o “portiovaginalis”. (En el caso de nulíparas es
puntiforme), dilatable 2-3 dedos.
24h - desaparece el edema.
3días está reconstituido y permeable 1dedo.
10días aspecto de cuello de multípara.

1.3.3. Endometrio-decidua
Final del parto espesor 2-5mm pero es irregular y con colgajos, zonas necróticas y
tejidos embrionarios adheridos.
1os días del puerperio recubrimiento fibrinoso en zonas cruentas mezcladas con
células deciduales.
A partir de los fondos de saco glandulares endometrio prolifera en superficie
recubriendo zonas cruentas.
Posteriormente el endometrio crece en espesor.

5
La decidua tiene:
Una capa funcional con dos partes, la compacta más externa y la granulosa más
interna
· Capa compacta degenera en los 1os 5 días
· 5º día capa granulosa, bajo la cual se suele formar una barrera leucocitaria,
protege la capa basal, de manera que a partir de ella se produce un tejido de
granulación que regenerará el endometrio.
Una capa basal por debajo de la funcional.
A partir del 10º día habrá proliferación endometrial (no hormonal) hasta día 25 que
endometrio ya está regenerado, y listo para responder a estímulos hormonales.
Cambios deciduales divididos en:
· Fase regresiva (1º-5º día) destrucción de la compacta. - Fase cicatrización
(5º-25º día) formación de barrera leucocitaria y regeneración endometrial. -
· Fase de proliferación (desde el 25º día) el endometrio está listo para recibir
estímulos hormonales.

1.3.4. Herida placentaria


Donde más se retrasa la regeneración endometrial, superficie cruenta de aprox
8-9cm de diámetro, en superficie hay gran cantidad de bocas vasculares trombosadas
y con coágulos.
Cicatrización y regeneración de la periferia al centro y la barrera leucocitaria es aquí
más intensa e importante.
A los 15 días mide 3-4 cm de diámetro y desaparece por completo a los 25 días.
Descamación de esta herida contribuirá también a la formación de loquios.
Destacar fenómeno por el cual hacia las 2sem postparto y x regeneración de la zona
de inserción placentaria se produce una pérdida hemática abundante, que no durará
más de 24 horas, partillo,no es patológico y se debe advertir este suceso.
A partir del día 25º endometrio regenerado, apto y en condiciones para comenzar un
nuevo ciclo.

1.3.5. Entuertos
Contracciones uterinas dolorosas propias del puerperio.
Se presentan con mayor intensidad en las primeras horas y en multíparas sobre todo,
aunque también en partos rápidos.
Lactancia, x liberación de oxitocina aumenta la intensidad de los entuertos.
tto analgésico,no se recomiendan inhibidores de contracción uterina por riesgo de
atonía y hemorragia. Ceso +/- 5 días, si persisten, pensar en anormalidades uterinas,
fibromas o endometritis.
Uso de ergóticos, beneficioso para mantener la involución uterina, incluso cuando
presenta cierto retraso, aunque pueden producir aumento de frecuencia e intensidad
de entuertos.

6
1.3.6. Citología vaginal
Muestra la regresión producida en epitelio vaginal. De predominio de células
provenientes de capas intermedias, típicas de la gestación, se pasa a un predominio
de células parabasales, llamadas células postnatales de Papanicolau.
Pasados 25 días o a partir de los 20d el frotis muestra un estímulo estrogénico y
aparecen de nuevo células de las capas más superficiales. Si existe lactancia, dicha
maduración suele quedar detenida hasta que se restablezcan los ciclos.

1.3.7. Loquios
Pérdidas genitales externos en el puerperio, forman x restos de regeneración
endometrial, secreción cervical, exudado de desgarros en fase cicatricial, elementos
de descamación vaginal, restos embrionarios, etc.
Retención de loquios se denomina loquiometra.
Tras parto pérdidas hemáticas más abundantes que una regla, con aspecto de sangre
fresca y coágulos. Mayor en multíparas. Mayor expulsión por la mañana que por la
tarde.
Primeros loquios de color rojo intenso, predomina la sangre en su composición, olor a
“carne cruda” duran hasta el 3ºdía.
4º y 10ºdía aspecto seroso, color rosado a oscuro achocolatado, mayor predominio
leucocitario, así como hematíes, decidua, microorganismos y moco cervical, inodoros.
11ºdía y aprox 3sem sigue habiendo leucocitos xo menos, moco y decidua ya en
escasas cantidades, color amarillento y blanco y llegan a ser transparentes hasta que
desaparecen, inodoros con tendencia a rancio.
Cond.norm no son fétidos, su fin indica que el cérvix está cerrado en su totalidad.
Cantidad total de loquios oscila entre 250 y 300cc.
La secuencia de tipos loquios con el tiempo, buena involución uterina, si discordancia
evidente puede signo de alarma.

1.3.8. Vagina y vulva


Final parto edematosas, vagina muy distendida x edema susceptible de sangrado y
desgarro. Vulva dilatada edematosa y congestiva; pueden observarse heridas,
erosiones y desgarro en la horquilla vulvar y labios. Suelen cicatrizar bien si buena
higiene durante el puerperio, la cicatrización del himen nunca es perfecta pierde
uniformidad, los se llaman carúnculas mirtiformes. Episiorrafia con buena higiene
cicatriza rápidamente. Importante que permanezca lo más seca posible.
Cesárea la cicatrización suele ser buena y evoluciona de la misma manera que
cualquier incisión abdominal. El antiséptico que se utilizará es la clorhexidina.
Descarta uso de antisépticos yodados en maternidades. Las rugosidades vaginales
reaparecen a la 4ªsem y la secreción vaginal tan pronto como los ovarios recuperen
su actividad funcional.

1.3.9. Mama
Único órgano que no involuciona, aumenta de tamaño x la secreción láctea. En el
embarazo sufre modificaciones, aumento de tamaño x acción hormonal
(mamogénesis). Extraordinario aumento de la concentración plasmática, estrógenos y
progesterona tb prolactina junto con el lactógeno placentario, realizan preparación de
la mama para la lactancia.

7
La insulina, la tiroxina y los esteroides suprarrenales también contribuyen a ello.
La mama compuesta de tejido graso y tejido glandular. El tejido glandular son 15-20
lóbulos por mama. C/ lóbulo varios alvéolos que constituyen la unidad funcional de
producción láctea y compuestos de células secretoras de leche y un sist de conductos
ductales (dúctulos) que formará parte de una red aun mayor (conductos
galactóforos) que recoge las leche de todos los alvéolos. También alvéolo dispone de
unas células mioepiteliales contráctiles que permiten el vaciamiento. Por fuera de las
células mioepiteliales se encuentra la red capilar, el tejido laxo y adiposo separa unos
alvéolos de otros.
La leche pasa de los conductos galactóforos alveolares al conducto galactóforo lobar y
desembocan en el pezón. Cada conducto lobar a la altura de la areola posee una
especie de reservorio llamado seno lactífero o galactífero.

Se describen tres fenómenos


1. Lactogénesis es la secreción láctea propiamente, producida por la prolactina,
regulada por el PIF (Factor inhibidor de la prolactina). El PIF está bloqueado en el
embarazo, por estrógenos, pero estos también bloquean los receptores prolactínicos
situados en las células alveolares. Tras el parto se desbloquean los receptores
prolactínicos iniciándose la secreción láctea. La prolactina se produce por un reflejo
neurohormonal, estimulado x succión del recién nacido, el cual al efectuarla disminuye
el PIF y se aumenta la secreción láctea.
2. Lactopoyesis o galactopoyesis mantenimiento de la producción de leche, mantenido
x el reflejo neuronal y el vaciado de la mama.
3. La eyección láctea pruducida por arco reflejo que aumenta la producción de
oxitocina que produce un doble efecto, actúa sobre las células mioepiteliales
contráctiles eyectando la leche y inhibe la producción del factor inhibidor de la
prolactina (PIF). La oxitocina produce contracción uterina y xt entuertos, también
favorece la involución uterina.

Tras el parto y a veces previo a éste se produce la secreción de calostro, tipo de leche
rica en minerales, proteínas e inmunoglobulinas pobre en lactosa y ácidos grasos. Su
secreción no pasa del tercer día postparto.
Tras la secreción del calostro, hacia el tercer día postparto se inicia una fluxión
mamaria caracterizada por dolor, endurecimiento y aumento de tamaño de las
mamas, fluxión acompañada de hipertermia. Se acentúa la red venosa de Haller,esta
fluxión dura unas 24 horas y después cede paulatinamente, el vaciado mamario
coadyuva a ello.

2. PATOLOGÍA DEL PUERPERIO


2.1. Hemorragias posparto o puerperales y tipos
Causa más común de sangrado excesivo en el proceso obstétrico. Pérdida de más de
500ml de sangre después del parto vaginal sin complicaciones, el volumen sanguíneo
de la gestante aumenta uno o dos litros durante el embarazo, la paciente tolera bien
esta pérdida.

8
La hemorragia puede ser temprana (primeras 24 horas) y tardía (después de las
primeras 24 horas hasta 6 semanas tras el parto). Mayor riesgo si se presenta en las
primeras 24 horas, porque una región cruenta extensa como es el área de inserción
placentaria, se encuentra expuesta tras la separación de la misma. La pérdida de
sangre de 400-500ml en el parto es normal y hasta 1000ml en la cesárea. El
organismo responde a la hipovolemia aumentando la FC y la FResp. La disminución de
la volemia circulante hace que la piel y las membranas mucosas palidezcan, se
enfríen y humedezcan. A medida que continúa la pérdida de sangre se reduce el flujo
cerebral y la paciente se muestra inquieta, confusa, ansiosa y letárgica, de seguir así
este cuadro progresa a shock hipovolémico.
Cuidados inmediatos:
· Identificar causa específica.
· Adm líquidos iv xa mantener el volumen circulante.
· Proporcionar oxígeno para aumentar la saturación.
· Sondaje vesical valoración del funcionamiento renal.
Desde el punto de vista obstétrico se ha de tratar la causa.

2.1.1. Atonía uterina


Incapacidad del miometrio de contraerse para que las bocas vasculares abiertas del
lecho placentario se recuperen. Clínica, hemorragia uterina junto con un útero de
consistencia blanda, puede ser debida a retención de restos placentarios o a coágulos
de sangre.

2.1.2. Desgarros del canal del parto


Traumatismos y laceraciones.
Los traumatismos incluyen: laceraciones vaginales, perineales o cervicales. Todas
deben ser suturadas de inmediato. Las grandes ocurren siempre en partos
instrumentales, distócicos o precipitados, en primigrávidas con feto macrosómico. Muy
importante revisar el canal del parto tras expulsivo.

Se sospecha de laceraciones cuando hay un sangrado excesivo y el fondo uterino está


firmemente contraído. La hemorragia es de un color rojo vivo brillante a diferencia de
los loquios que son más oscuros.

2.1.3. Retención de restos placentarios


Cuando algunas porciones de la placenta se quedan adheridas a la pared del útero se
produce hemorragia, porque éste no se contrae para prevenirla. Puede ser temprana
o tardía. Es esencial el examen cuidadoso de la placenta tras el alumbramiento. Para
expulsar los fragmentos se administra oxitocina, y si no es suficiente, será necesario
un legrado puerperal. Si a los 20 minutos del expulsivo no se ha producido el
alumbramiento hay que realizar una extracción manual de placenta.

2.1.4. Hematoma subperineales


Suelen ser producto de lesiones de vasos sanguíneos, del perineo o de la vagina. La
característica distintiva del hematoma es el dolor perineal, la ausencia de sangrado y
un útero firme. La paciente podría no ser capaz de orinar o defecar debido a la presión

9
en el recto. El tratamiento es con compresas de hielo o por evacuación quirúrgica si es
grande. No se recomienda usar el hielo indefinidamente.

2.1.5. Coagulación Intravascular


Diseminada Especial atención merece este proceso dada su importancia y gravedad en
el puerperio cuando aparece. Se define como un proceso por el cual como
consecuencia del mal funcionamiento y agotamiento de los mecanismos de
coagulación (coagulopatía de consumo) se produce hemorragia, también se produce
depósito de microtrombos en la microcirculación.

Etiología obstétrica:  AbruptioPlacentae (DPPNI)  Feto muerto retenido 


Preeclampsia/Eclampsia
 Embolia de líquido amniótico  Maniobras instrumentales forzadas  Retención de
restos embrionarios. Clínica:  Hemorragias exteriorizadas y en puntos de
venopunción  Hipofibrinogenia  Aumento de los PDF

Tratamiento:  Restablecimiento de la volemia  Fibrinógeno

2.1.6. Prevención de las hemorragias puerperales


Administración profiláctica de drogas uterotónicas (Metilergobasina y similares) se
recomienda que sea después del alumbramiento de la placenta.

2.1.7. Abordaje de las hemorragias puerperales


Signos y síntomas: En las primeras 24 horas del nacimiento el útero debe sentirse
firme, contraído (tamaño de pomelo grande) y fácil de localizar por encima del
ombligo. Cuando sea difícil localizarlo o se sienta blando, se debe masajear hasta que
adquiera dureza. Los signos de atonía son: fondo uterino por encima del ombligo, que
esté blando y esponjoso y que haya una cantidad excesiva de loquios.

Tratamiento Masaje uterino para recuperar firmeza y extracción de coágulos


acumulados. Es fundamental no eliminar los coágulos hasta que el útero esté
firmemente contraído. Si la contracción no se mantiene se administrará oxitocina
intravenosa. Si estas medidas no dieran resultado se enviará de nuevo a la paciente a
la sala de partos para detener la hemorragia, mientras se intentará hacer compresión
bimanual, una mano en vagina y otra en el fondo uterino presionando a través de la
pared abdominal.

El control de la pérdida de sangre se hará pesando una toalla seca y una toalla
perineal saturada, y el cálculo será de gramo por mililitro. Se hará una valoración de
signos vitales cada 15 minutos y un control de signos de shock hipovolémico. En el
caso de que la hemorragia sea debida a una CID habrá que tratar esta patología.

2.2. Infecciones puerperales

10
2.2.1. Factores relacionados
Tras el parto quedan expuestos al exteriorel útero y el cuello uterino a través de la
vagina, esto aumenta el riesgo de que ingresen bacterias al sistema reproductor. Los
cambios fisiológicos normales en el embrazo aumentan también el riesgo de infección.
Durante el parto el líquido amniótico, la sangre y los loquios que son alcalinos,
disminuyen la acidez de la vagina, favoreciendo así el crecimiento patógeno. El
endometrio, el cuello uterino y la vagina sufren durante el parto pequeñas
laceraciones, que permiten que los microorganismos ingresen en los tejidos. Fiebre
puerperal: Es aquella que supera los 38ºC en dos ocasiones separadas 6 horas y
aparecen al segundo día y puede retrasarse al 10º día postparto. O aquella que
supera los 38,5ºC en las primeras 24 horas. No confundir con la hipertermia del 4º día
y con la de la subida de la leche.

Definición de infección puerperal Conjunto de lesiones sépticas localizadas o


generalizadas, cuyo punto de partida se haya a nivel del aparato genital después del
parto. Se considera que la paciente tiene infección puerperal si presenta fiebre
superior a 38ºC después de las primeras 24 horas, y si ésta persiste al menos dos
días en la primera semana de puerperio. La bibliografía también considera
infección puerperal si pasadas las 24 horas se produce fiebre superior a 38ºC durante
dos días consecutivos durante un periodo de dos semanas. 2.2.2. Endometritis La
Endometritis es una inflamación y/o irritación del endometrio (recubrimiento del
útero). Es la infección puerperal más común. Los síntomas surgen del 2º al 5º día del
puerperio. Aparece más frecuentemente en mujeres a las que se practica cesárea.

Factores de riesgo  Cesárea  RPM  Corioanmionitis  Trabajo de parto


prolongado  Monitorización interna  Alumbramiento manual  Excesivos tactos
vaginales

Etiología  Polimicrobiana  Mecanismo ascendente  Por contigüidad.  Fuente


endógena

Signos y síntomas  Aparición a las pasadas 24 horas tras el alumbramiento.  Dolor


y tumefacción del útero.  Olor pútrido o loquios purulentos.  Malestar, fatiga y
taquicardia.  Fiebre alta.  Leucocitosis (Muy superior a 15.000 cel/mm3)

Diagnóstico  Urocultivo  Hemocultivo  Cultivo del canal vaginal  Ecografía


Vaginal

Tratamiento  Antibióticos por vía parenteral (algunos médicos los ponen por
profilaxis). Mantener 24-48 horas desde que desaparece la fiebre.  Antipiréticos. 
Se suelen poner oxitócicos para el drenaje de los loquios.  Mantener a la paciente en
posición de Fowlerpara el drenaje de los loquios y tratamiento del dolor.

11
Complicaciones  Propagación de la infección fuera de la cavidad uterina, a las
trompas de Falopio, y a los ovarios.  Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)  Íleo
paralítico.

2.2.3. Infección de herida quirúrgica y episiorrafia El sitio más común es el perineo,


donde se producen las episiotomías y las laceraciones y la incisión quirúrgica de una
cesárea.

Factores de riesgo  Cesárea urgente  Corioamnionitis  Tactos vaginales 


Obesidad  Diabetes Mellitus  Corticoterapia  Malnutrición

Etiología polimicrobiana

Valoración episiorrafia mediante escala de REEDA:  Rubor  Edema  Equimosis 


Secreciones  Aproximación

Valoración herida postcesárea  Signos quirúrgicos de infección  Fiebre continua


después del 4º día postcesárea

Diagnóstico-pronóstico  Se obtendrán cultivos para identificar los microorganismos


ofensores.  La infección de la episiotomía puede llegar a la dehiscencia de la herida
y a la incontinencia de heces.

Tratamiento  Requiereantibioterapia, analgesia, drenaje del área, irrigación y


desinfección de la zona y desbridamiento si es preciso.  Cicatrización por segunda
intención en caso de dehiscencia.

Fascitis necrotizante Infección rápidamente progresiva, que afecta la piel, tejido


celular subcutáneo, fascia superficial y ocasionalmente, la profunda, produce necrosis
hística y severa toxicidad sistémica. Tiene varias etiologías entre ellas una
complicación quirúrgica de una cesárea. Su etiología es polimicrobiana.

2.2.4. Infecciones de la mama Ingurgitación mamaria Técnicamente NO ES UNA


INFECCIÓN. Tras la caída de estrógenos y progesterona se produce prolactina y
segrega leche, por lo que para ello es necesario un aumento de flujo plasmático hacia
las mamas. Si el RN no extrae toda la leche en cada tetada, la leche se retiene en los
alvéolos y junto al aumento de flujo sanguíneo mamario y el edema subsiguiente se
produce el cuadro de ingurgitación mamaria que se caracteriza por mamas duras,
dolorosas y calientes.

12
CONVOCATORIA ENFERMERÍA OPE 2017 Y OPE 2018 COMUNIDAD VALENCIANA e-
fisiomedic.com C/JESUS, 93 VALENCIA  96 352.53.15
15
El cuadro cede con la extracción de la leche,si no es posible mediante el RN, mediante
extracción manual o con sacaleches eléctrico. Se puede aplicar calor previo a la tetada
o la extracción láctea, mediante una ducha o bolsa de agua caliente. Posteriormente
una vez vaciada la mama se puede aplicar frío.

Mastitis no infecciosa Se origina al poco tiempo de la subida de la leche. Si no se trata


la ingurgitación mamaria antes descrita la hiperproducción láctea desborda la
capacidad alveolar, comprimiendo los alvéolos. La presión puede ser tal que activa el
sistema inmunitario al pasar leche al sistema capilar y produce un cuadro de
enrojecimiento de la mama, taquicardia, fiebre, malestar y escalofríos. Si no se trata
la ingurgitación se produce una evolución a cuadro infeccioso.

Mastitis infecciosa Infección de las mamas que se presenta dos o tres semanas
después del parto, aunque también puede presentarse a partir de la primera semana.
Es más frecuente en primíparas.

Formas clínicas:  Flemón subareolar  Mastitis intersticial (afecta al tejido


conjuntivo interglandular)  Galactoforitis (afecta a los conductos galactóforos) poco
frecuente en el puerperio  Parenquimatosa (afecta a los alvéolos glandulares)

Los factores que influyen son:  Estasis láctea  Traumatismo en el pezón  Técnica
equivocada para amamantar  Mastitis previas  Obstrucción del ductus  Cremas
Los gérmenes más frecuentes son los Estafilococos Dorado y Epidermis, Estafilococo
Coagulasa y E.Coli.

Síntomas:  Mama rosada que palidece a la presión que evoluciona al cabo de los
días a enrojecimiento de la piel de la misma.  Edema e infiltración leucocitaria. 
Induración dolorosa y signos inflamatorios. La paciente se queja de dolor o
sensibilidad en una Masa dura, localizada y enrojecida casi siempre en una sola
mama.  Secreción purulenta.  Adenopatías axilares homolaterales dolorosas.  La
infección va acompañada de fiebre, escalofríos y malestar general, y si no se trata
adecuadamente puede dar lugar a un absceso.

Profilaxis:  Lavado tras cada toma  Lavados antes y después si hubiera grietas 
Protección con gasa estéril  Pomadas analgésicas y cicatrizantes entre tomas

Tratamiento:  Calor local (fase flemón)  Restricción hídrica  Antibioterapia 


Analgesia  Incisión y drenaje (Si hay absceso)  Usar sostén ajustado que
proporcione un buen soporte  Hielo para aliviar las molestias En muchos casos la
madre puede seguir dando lactancia por ambos lados, porque la succión vigorosa del
niño puede vaciar con mayor eficacia las mamasque las bombas de leche.

13
CONVOCATORIA ENFERMERÍA OPE 2017 Y OPE 2018 COMUNIDAD VALENCIANA e-
fisiomedic.com C/JESUS, 93 VALENCIA  96 352.53.15
16
Las mastitis puerperales son generalmente unilaterales.

2.3. Trastornos vasculares puerperales (Tromboflebitis y enfermedad tromboembólica)


Es la inflamación de la pared de un vaso con un coágulo de sangre adherido a ella.
Puede ser superficial (en la vena safena o en venas más superficiales) o trombosis
venosa profunda (del sistema venoso profundo desde los pies hasta la región
iliofemoral), incluso afectar al territorio de las iliacas. Después del alumbramiento se
corre un riesgo elevado de trombosis debido a la hipercoagulabilidad normal de la
sangre durante el embarazo y el parto. También contribuye laestasis venosa por la
presión a que ha estado sometido el útero grávido y a la inactividad. No obstante
existen más causas:

 Inflamación vascular del aparato genital  Infección en zona de inserción


placentaria  Colonización bacteriana de las venas de pelvis

Existen varias formas clínicas:

2.3.1. Tromboflebitis superficial Puede ser inmediata o previa al parto, siendo


superficial y afectando al territorio de la safena.

2.3.2. Tromboflebitis femoral profunda Surge como complicación de una endometritis


puerperal, se inicia a los 10-15 días del puerperio, una característica es que los
miembros inferiores se vuelven sensibles por encima del triángulo femoral y el dolor
se irradia a lo largo de la pantorrilla hacia el hueco poplíteo, el muslo se vuelve
edematoso y enrojecido. También aparece fiebre en principio no muy alta, para
elevarse mucho después, así como disminución de los pulsos periféricos.

2.3.3. Tromboflebitis pelviana: Afecta a abdomen y pelvis en forma de escalofríos en


ese punto, dolor cólico y útero de palpación dolorosa.

Signos y síntomas (generales)  Dolor a la palpación de los muslos  Signo de


Homans positivo  Hipersensibilidad  Aumento del diámetro de los MMII 
Disminución del flujo sanguíneo en la extremidad afectada a la comparación de pulsos
 Fiebre en agujas  Tumoración a la palpación y al tacto vaginal Tratamiento 
Antibioterapia si precisa  Anticoagulante (heparina en infusión continua) 
Analgesia  Ligadura de vena ovárica

14

También podría gustarte