Está en la página 1de 6

"í~~~::'~"

lOO -"1';;- i~f,:


~L--
::_ :¡l1~Y~"'¿'~ ~ ..;:;'.. :~.¡nanidad u de un pueblo, si esa corporei-
,f. .dad no existe? Esto. plantea un proble-
habla de escenarios sociales. de roles,
de actores, de guiones, Todavía más:
ma bien serio, porque normalmente, '{ET'conceptu clave y más determinante
CI) la reflexión científica pensamos su- de toda la cultura occidental, que es el
bre objetos, y si no. hay objeto de referen- concepto de persona, surge también dcl
... ~."
'cia ¿qué propiedades se le ~de atri- tea~u es así porque el núcleo. de to-
,.). buir'!, ¿qué curucterfsticasfHsslu dio- da culturucstá.constituido por la repre-
Teatro y cultura latinoamericana cultad nos re'mile a la pregunta de có-', sentación de una obra, sólo que en ella
;mu se constituye el fenómeno. cultural, el público. está también arriba del esce-
de cuál es su natural~ nnrio, es decir, la representa la socio-
, '[.¡'j • L\ 'f!lIí lile pare.cc quclu .cultura sur- dad en su. C(llljulI~~ I.CIII;~dc cst.n re-
Pedro Morande '~"~.'1~;.ge de un acto. de diferenciación de la 50.-' presentación es la diferencia del horn-
Soclólugo. Directordellnsllluto .( ~.. ciedad frente a la naturalczu y por lo. brc y de la nuturalczu y ella se hace po-
da Soci%gro U e '. . ., ' " '
. . . ~ .~~tanto, el tema central de la cultura es siblc por medio. del síll1b~, El simbolo

A ,
pesar de que el concepto ~'rn'l!;.~'
de cultura es frecuente- :,m!!~
m,ente usado. en cien- r
"'''J'~''':r' ,:'¡~~'
"~~,~ su medio ambiente y.las interI l''f esta diferenciaa Ella surge de lA rre-
gunta que elnombr~
-{i~ preta desde el punto de vis.Vl . ce, ~cCl..ea de su pro.l~1Ues-
ha-
surge del mismo. acto rcprcsentucio-

Así, el concepto
nal, y por eso. es que si se
puede identificar el mo-
eras suclalesTñu
,
existe sobra ~ de su autodesphegue
" . Lo
corno suí
'í' ';
',peclocldad,
,
es decir, de
.,
de cu lt ura es t'a mento. del salto de la na-
'
él un c?l1sel1S0 sustantivo, Es . '$ Je en el mun~ ,.:1~.;. la cualidad diferencial o, o' • , Luruleza a !u cultura, ese
necesano buscar un de~mi- , ,j.~ Para todos es claro. qu.e;~ ,'f(;, de lo humano. respecto. de 1cfcrído a a1b'UICU sulto teudríu que haberse
nador común entre las distin- l • ~~i~(#ii hay u~a relaci6n entre cultu:f;: I~;¡¡~ aquello. qu~ no. lo.es. Aun- que crece, <Iuc se producido por la rcpre-
tas per~peclivas te6ricas para .\,!t?tp~ ra y sujeto, 'Esu no. se discut.e. . ; que puste~lOrmente se for- desarrolla, que lee sentaci~n ~imbólica, po.r
~escubnr su núcleo problema,
tico fundamental Por ell
~'"
d'
.ti Per? ;ste consenso se resquQ~
braja ante la pregunta de ,·S:·
.', ~ule ~ nivel del lengua-
L je racional, esta prcgun-
las circunstancias
d di
la renlizncióh de un TI-
Lual. Nu existo ningulla
partir . asumiendo ,o, una d ti . 'óno se pue e existen . t '. I ,~'"
suje os a rnve colectivo. ,Que 1 ta vi 1 t
. a viene p an ea a prrme- da ori e
bi su me 1o . ,.
otra posibilidad ,
racional
hecha, sino. que es nec e, nlcll bn ya haya sujeto a nivel individual es algo'" 1i.' ramente desde el hor'i- . am lente y as, de comprender ese salto.
Ia d esde el honzonte ' L 6'esariode elaa i orar- que todos acep tan: an; l a d u d a es SI. puede l
"!T' zon t e
~.
preca tccori
cgoria I.' El 1ntc 1-pre t a de es d e a lo. humano. ~ . s u srgm- . .
.
tigacién
, y desde e rico e a
la intoncion lid d ('d inves- hablara d bl
e e un ~ue u, de una nación.': .\\1 \ '
.';: pun to b" .
uSICU que quisic- , . 1
e punto e VIsta de vi d e fica que la cu Lura, como
del trabajo a desarrollar. a I a e una cl~se social, etc., como. se habla: j¡ ~. TU destacar.a es~e rcspcc- su uutodespficgue toda rcnreseutución , es-
En la perspec'I' '1' de un sllJe~ Cuando. se lo. hace ¿·se;:¡.~·':: tu podría sintctizursc cn , . L lá referida al hombre co-
"va que yo uti IZO trata ól d . ' ... ~. '1' I ,. Ii 'ó COlllO suje o
hay un punto. que mI" s u e una persumficaci6n de Uril.1'.,/: a siguiente a rrmaci n: . 1 mo tal y en cada repre-
. de teatro y es que~c
e acerca a a gente
to d 1 ente q Lrni "~n~ :>; ¡no
ue en s mismo no lo es? La res.r'~·:'..:;;>: no. es . a na ura eza . a
1 t I I en e mundo, sentacion
.. lo. que se Juega'
, '/CI' oncep e cu tura pu t t "'.; . :~." d'r • I 1 ' " .
\ . denota fundamentalmente un fen6m _ es a a es ~ pregun~a es muy co.mpleja:~": :,t'' ' que ,HerenCIa a 10.m- . . es la Imagen diferencial
n? de representación. Se a lica e_ y trae aparejada la ~Ifi~ul.tad de encon=}\~.~,~ 2f; bre, ~mo que es el ho.mbre el que se di fe- del 22mbre frente a la l1aL~ralez~
grcarnenta al "culti~
o
d
e un
P,
sujeto
a~al6
la
trar un referente objetivo para aque))o:;;;~;:\:' rencra de la naturalez~La
que 11 1 . ~".• , da o i dif t r.
naturaleza
l
r En el plano. de la Vida social, esta
.
palabra que primera t b amamos cu tura a nivel social ·,~;'qif.!~· se pro.d uce d iferencian-
, men e se usa a C 1 ' ,;-"."..., es mu a u JI1 n eren e frente a es a pre- representación
en el ámbito de la pr duccién nr-rr ua quiera sea Ia noción de sujeto.que:·!;i!¡' 'í, gunta por lo. específicamenle humano, do internamente la sociedad en natura-
~n la "agricultura". S:br~c~~ ~a:~dc:la, tengamos en el plano. individual, siem-.:;i!{:j;r:. { Por ello, la única manera de P?der Ior- loza y .cultur" Piénscse, pul' ejemplo,
Idea de que el hombr la pre ~odemus encontrar un punto. de refe~'.:% ~{ mularse es representando socialmente en el slgl1lfiéailo que ha tenido por SI-
~ desarrolla del mism~ n~~do cre~~ ylse rencra ~eal, objetivo., en nuestra prupia;':;~> T '. la difere~ciu. entre el hombre y la natu- . glo.~liferel1ciación de los sex.2A La
! . plantas, el cuidado predi d ql
ga o a a natu-
as curpor?ldad.
la noción d
Entonces,
' t
se puede usar"/"]'~
. ..... '
rulczu. El núcleo de toda cultura es, en
, l. .•
Icmineidad ha representado el polo de
1a na Lura Iczu, Ia procrcacion, ., I
ra I eza debía extenderse ta bié I '. e suje u para referirse a -la. :.::. consccucncra, una rcprcscntacion. a [ccun-
cimient~ desarrollo de lam ,~n ~ cre- d~~enslón interior, o la dímensíon es:. .1' No. es por acaso. que la sociología, didad, cl orjgun, la madre tierra, lo da-
na, ASí,lel cuncepto de cultu VI a tá un~r p,lTltual de esta curporeidad o la dimen-: y en general todas las ciencias socia- do, el pulo. pasivo: la masculinidad, en
rido a alguien que crece que es der e- slón, de sentido de nuestra propia exis- les, desde su mismo. nacimiento. han cambio, el pulo. activo, la cultura, la
.Trulla, que Ice las circunsta se, es:- tencia corporal. Pero. ¿qué referencia' usado el sfrnil del teatro para concep- creatividad, el trascender la naturale-
ncias e tenemos al hablar, en general, de la hu- tualizar su o.bjetu de estudio., Así, ella za, la razón, También se ha rcprc5cnt:¡-
. j:..
N

• ~"'>: .;;...

~.~~~(
:~~r:· .:'::;.....

·:~.r:'··~
·_~~ --.-- ....
_. :~~1·
. }Jjt.~
revés 01 ocupar los nspañules la catego-
.,;_ .: do socialmente la diferencia "entre' na- de observamos como 'objetos. Pero 'de~;:~ - J:~r~uales agrícolas de fertilidad, que se co- ría de "lo alto", reservada al mundo in-.
.. :;<,<.;;;,1, ',' tura~~zay cultura a través d~-¡¡;estrati-
,~~~ d.e ~~sotros mismos; no ten;mos. esa ¡poj:r .;~k:¡.:nocÚineran r!tuales f?l~el~.J~)~omo , dígena, y éstos el lugar de "lo bajo", re-
" '~', ficacl:t~"E1 estamento alto siempre rue sibilidad, y.porlo tanto, 'I.a'lde~tldad ',e~~t' ,~,\í!::sesabe, la pnmeru m1b'l.aclOn eur?pe.a servada al oxí.runjcro, y solicita al rey
,'ll" cons~ er.ndo el estamento cul~, -dife- tú necesariamente 'ofC~erlda 'al :ncto,mtj: ~l"fue sólo de varone~. ASI, el me~tlz~j~ que, como nuevo inca, lo vuelva a po-
" "renclado' del resto de la población, me- tual, a "la ',representacIón que nosotros] ~*,\~fuedel varón español con la l~Ujer ,In ner sobre sus pies, Esta es la razón por
nos refinada y más -cercana a la 'vida socialmente actunmos. tsomos parte :ac.,~'I,i~!¡:',dígcna; la mujer ~c compr~ndla social-
la quc vcl mundo indígena de la zona
natural. Otro de los ielementoa que a ,esa representación, y nuestra iden¡;i~',ílr, ;;;¡V mente desde una imagen ~Itual, en que
andina se negó en un comienzo a acep-
mi juicio h~ sido ~undamen'tal .p~ra 'la \ dad está vinculada a ,la ~aner~como~ ~<ti:la sexuali.~ad estaba ~soclada a la, re- tar el mestizaje, En las mismos Cróni-
T~presentac~ó~ S??lIil de,..esta ~If~ren- representamos nuestra diferencia rt~~·
ooF\~ presentaCJOn de los Ciclos productivos cas de IIuaman Poma. se
cm, .es 'la distinción ,ent~~\trab~o mte- la naturaleza. \ ", .' .'~t{¡;. de la naturaleza. ,. muestra una descalilica-
-c lec,tual y 'trabajo 'man\U!.!J donde-el tra- ',Pien s&<'QueFñ , In .' consti~';1ciónd~ff ,;:.~~, Pero también, se re- No es por acaso que ción total del mestizaje,
bajo 'manual es puro .gnsto de -energfn la cultura mestiza 'Iatmoamencana 'S~i"1F~ presentó esta dífercn- la sociología, y en y se acusa de tr.aición a
y, por ·10 tanto, pura naturaleza, en 'tan- ; .puede .observnr, -de .una manera ,caSI,' r ,k ciación entre naturaleza su pueblo a las mujeres
lo el trabnjointelectual es directamen- 'trnnspar.ente,la natunalozade 'este 'ac:,,¡ ":1i, y cultura en el ámbito de
general todas las
ndígenas que volunta-
te ,social, valor agregado. En conse- (' to de 'Te.presentaci~ ',:r
:EI mundo 'indíge7:!,,' la estratificación social, ciencias sociales,
desde' su mismo
ria o forzndamcntc entra-
cuencia, puede afirmarse que Ia vida \ na 'no ;lenía -desarróllado, al momento<'~e' ;~~\que tuvo carúcter esta- ron en cunl.acto con el es-
Bocial, .al mism? tiempo que :tiene.:la :di- de aa Ileguda de es.pañolesy .por.tugue;:?· ~~i' mental. En este ?Iano se nacimiento, han pañol. Desde el punto de
mC11s~ón práctica 'de ,las~tJsfacclón .d,e ;S!l6,. un 'Sistema filosófico -racionalo '5.11-,\',,~ m;: produjo U,íl conflicto bas- usado el símil del
necesidades de reproducción de .la )l.1-,eqwv,alente.,a .pesar .de contar 'con unaz r,¡i',tante seno, porque para ., teatro para
vista de España, en cam-
bio, el mestizaje no fue
da, que -podrfarnos 'llamar su función I .ricn y 'vastisima mitología . .su 'lengua::\¡;f,' el, mundo indígena sólo conceptualizarsu condenado. La Iglesia
"natural", tiene 'también una funeión \ je era representacional, no ,discursiv:o::(" '~; era irpaginable la supe- objeto de estudio. aceptó el mesl.iz aje como
repr.esentacional que establece Ja dife- I !JlEibido .n -ello, 'la 'manera 'en que 'com:"i, 1 rioridad estamenlal de Así, ella habla de remedio frente al muun-
r.onoia con 'la naturnleza y que -da oroÍ-;prendió la .presencia .de Ics ' espa¡'iole~,;,¡;; ~, ellos mismos, es decir,
escenarios sociales, cebomicnto y la homosc-
.gen.al-eapuciode'lnculturu. .' . fue, prcsumiblemorrte, .desdo ,01:horizon;'.i,p~:' ellos no ¡¡odían accpun
'-\ISn .este 'sentido, 'l1e .pnrccc .quo 'el Le.del r~to. .OotuvioPaz 'Be'1:cUeJ1ea '~,J': :i- que un extrunjero cstu- de de roles, de nctoros, xuulidad, En una empre-
f b'llÍoncs.Todavía sa de puros varones lo
tentr.o <es.una rcpreson tacién .dela repre- .en unn :frase 'famosa de PDst.;Data:TSi}' ~ V' viera situado' en un estru- que más le preocupaba
I más. El concepto
BBtttación, .una vactividad reflexiva de :par.8 '.}os españoles Iaconquista fue ',unaj;,.,; <!- ,to superior.1ET cxtranje-
"
!la :cultnr,a, respecto ,de .sí !I11ism~La Te- i1~zañ,a, paTa 'los :ind(gen~s fue un -rj--o,í,:~ ¡~< ro era por definición in clave y más
determinante de
era la sodomía, Sólo' co-
mienza un proceso de dis-
I'
1'"
:PreBBn.:I;acJónlhasada -en un :g.wón 'está
l1efer.i.da :a '\lt1a lTElpr,esentae,iónpr.ime-,
lto"l PIenso -que no' está !lE,Uos.de :laver~i:~tr ,;, ferior. \ En el caso de
\ dñd ,en :10 :r,eferido .al mun?o jn~ígena.':~~~:¡ mu~ andino, que fUI~ toda la cultura
tanciamiento
mestizaje
frente
cuundo la so-
al

T.a, :anteI'lOr, .que ;es ,la '.que ,.eJ~outa .cade ,Rongo ten .duda 'su .afirmación, 'SIl1 'ern-",:~;;W ~:' cionaba incluso topogra occidental, que es el ' ciedad está en condicio-
:Jllleb1o, -cada ,s~cleda~, ;eacenlfic~nao:a .bm:go,¡enlo:queTef?~.octa :al ilIl~nd.o,a-'i:"\'t, :~ ficamente con las, cat~go concepto de nes de establecer el ma-
~ ;de :¡;uwJda ,oo,bl<hana ;Ja «liferen- .ñol J>0r,qu~, ,en tCl.er,tam(Jdlda,l lP/l¡r.a:~iM,l; ::, rías de alto y bajo ('ha persona, surge trimonio regular, según
.m.a 'Que ;pudiese -existrr ~~broe 10 -especffi- <fil1,O.S fue ~mbión um ~ ::::~lt~:
;sól~ .que con nan" y "hurin"), lo alt también del teatro. el modelo del catolicis-
:cmnBIlte %umnno ?I ,Iu matunuleza, '·Otr.n6wB11lnntes, 'con ,oLT.DS ¡gul.one.s, ,con, :"fi:, .. estuvo siempre reprcsen mo,
1AienB~-que 's610 'a ?arlir-de lesta~ .consi- ',otras ,.j~s.tificw;iones, ipeno -en .esancia " lado por el mundo indígp., rr.: ~ desde el punto de vista de la
...til..emClones 'es poslble ;p'lantear lel.!hcma fue !lo'11Usmo. na y lo bajo por el extranjero.l La ))~ga-
\ Idel 'Bqjeto roe uma mulf¡ur.a:y ,el :tema::il.e 'JM:tor.n lbien, «lesde esta -cornpren- , ,da de los españoles puso un gran signo estratificación social, aparece el mesti-
:'.BU iillentidad, !La .iderrbidnd lcw.hura'l no -sidn ritunl,del -encuenbro -enbre lp,ueblos < de interrogación sobre esta representa- zo como aquel fruto no deseado, pero re-
. <e&támeferida.a urna ;P.l!QpieClaa,~,omo 's.u- .antes «lesconccidcs -entre :sÍ, ~as,ilifec ciom ' al, del encuentro entre los pueblos y .
,.cede -aon cualquier ..objeto, ]' .no ¡puede J Teruiias ,entne mabur.aleza ',y '¡cu:ltur.n :se, ~La Crónica de Huaman Poma de que rcpresenta el polo de la naturaleza, .
z= a:anwnendida ipor me~io «íe lla. -clasi- \ ,T~pJ(e~eIl'~aT.on 'en ¡lo6. ;témü~6
ficacién rpor .género ¡prólClmo ,y ,tlrfer.en- snencionuba jJlJIe.oederrl:emen,te. ~a ,dlre-:
,:~'u!l," Ayala .es muy interesante a c~t~ ~espec-
to puesto que es una curta dirigida por
El es hijo' de la naturaleza, en tonto el
deseo es más fuerte y univer al ' uc las
.cia -eapecffica. !liln -el -cuso !dol .ser lhurnn- . mmoiacion rpor .sexos, jpnr wjc.m,plo.,itu"'.o UI~ representante indígena al Hay de direrenciaciones culturales, PHO, al
'JIO,ello mo -es ;po6ible, .a menos :que rana- nm mrarcado :cnr.áder mitual ::}"a'<en lla España, considerado ahora como el mismo tiempo, es hijo de la cultura,
.mos .ulasificali05 !por «rtnos t-gue, -,deade '.aul:l:.ulla!inClígena" :donde ~rrn,l!Jer me- nuevo lnca. En ella le expresa su an- puesto que, aunque ilegítimo, recono-
i'uer.lI ~e mosahI'oli, l11ol\gnn;Ia te¡ymtiidad ¡pr.es.erit,riba'nn mat.ur.alex~\'iJ).a.aos !los ;m-, b~stia porque el mundo se dio vuelta al cía en su' pudre la tradición de J.i:5pa~

,:.J
'85

";'''. "¡:>'
;\:\' }..~~.
J~:.
;~~t
\ ~~~<;~". " ...
'.,;~
~."._-_._--_.
_
.. ~
- ..~._,." .. ...•~. ~" .... -,--~••....~~-~-,.,•...•.. .•....
.•., "
---_ .. _-~ ... " .•...•"'*'""""""-.,_ ..~ .~-
, ;." •...
.,.,; .. .'...;.;:.:::::~~~., .:.~.¡;_.,...~~..
~-,,:fj:;~:.~~.:f'
t-.' .

En .algunos períodos históricos se hizo e bi . " .. ,:;¡~~f. ., . . ..


un intento serio de incorporar 1 ti am 10, aportaron pmclplOS distintos:'. .:'Á,1t;1ónde este siglo, todavía tenemos una de movimientos políticos o culturales
, zo a la educación, a las unive;si;~s 1- :' ~ucho más abstractos desde el punto;d~~; !~emporalidad que es propia de la repre- que si se analizan desde el pun-
y desvincularlo de la represent a .~s,~ta de la representación, puestoqu'~:~elltaciólI social que tiene a la natura- to de vistu ideológico. son incoheren-
del polo naturaleza. Pero en ge aCI L 1paJa ellos la representación estab a '~'Ieza -como su espejo. Tenemos todavía Les, Son sistemas hechos 1\ retazos de
. eso no r~sultó. Incluso, p;efiriero~e:~~
Les ensenar
, y llevar a las escucl as a CI'ó~mente,
los cacIques y a los hijos'
~:fic: en un concep~o de,historia y, espc:;.) I;la,temporalidad
n
' Un
de lustona . . de la salva'l("
aco~teclmlenLo
, "• ,porque
ocurridó'i; ",tanclUlmente
de los ciclos ?grícolas
. en el fondo no ha cambiado
lu representación
. sus-
de la
en sociedades f;
mucha~ cosas y, sin emb~rgo, ,ocurren
alta ,migración
dcrna. Por ello la constituido una por-
, mo-

de lo~ caciques que a~ ~umce. siglos antes "e~y';: ',~iferencia el~tl'~ naturaleza y humuni- manenle dificultad para nuestros inte-
mest~zos. Es decir, 1 el •••me parece que 1 alestina e~a el eje qU:~<;, ,~~pad que existía al mo- lcctuules e.ntender lu na-
mestizo fue, de alguna el teatro es había cambiado la intcr~/ 1" i,mento del encuentro. Es- Toda la turnlcza ritual de la BO-
m~nera, e l elemonto sa- repres t ", una pre t aCI'ó n d e la historia'>",. " "to\¡: ti
,lene diimensrones
. •r • •, .
cieda d en que viven, por-
cnfica~o en esta repre- en ac~~n de la y la, rep~esonLación ~¿-.;\: '¡'l~uy II1tere,santes de an~- o.lga,wzaclo~ que la interpretan con es-
sentaclón de la relación rep,,:,e~entaclon, ~ la historia. y (ci grarl'!,'r' ;'1Izal" ,tambIén para la si- Indígena sc qU~llIas y modelos .ideo-
entre naturaleza y cultu- actívídad refleXIva pro,bloma que se pr,Oducé 1,1: cologfa prorUll,da porque, 1, estructura por lógICOS que no tienen
ra,. tal,',:ez'por el hecho de de la cultura ~n~nces con el mundo'~:r. ..;,', de -alguna ~anera, pe~- imitución de lo que arraigo en In munera de
su ¡J~lTUd~ respecto de sí I mdlgena, es. có.mo pue~. '!, samos todavía que el.on- ellos observaban eru razonar y en la mUl~era
Pero el punto que • L \ ?en ellos asimilar una' 'f 'gen de lo humano viene l cori .t . t de pensarse que Llene
quizs sea, más decisivo misma. ~, 'lIlt~rpretación de la hisf' ,:: ,1' de la tierra, 'I'cnernos un e compor u:n1cn o nue~tra socied~ Sue-
para definir las caracte- representaclon toria que se funda en un;~ ,'-: modelo vegetal de la de la nuturaleza. len imputar a los actores
rís~icas de la respresen- bas~da en. un guión acontecimi~ que noJo,' I,~¡'aparición. de lo hUJ;na,no, Los españoles, en sociales .deLerminadas
tacl~n cultural Intinoa- está reterídaa una les es pro 10. Para lo'j;, ,:',:, y en vanas de las mito- cambio, aportaron conductas, intereses, ob-
~efl,can,a, es la heren- representación grarlo . desarrollaron to-:,;Y. ";, I~gías nuestras eso toda- principios distintos, jetivos y cO,rnportamien-
era indígena de pensar prím er te . da la Imagmeria simbó-:.d ,1,'¡' VIUse conserva. h '
r' Los, corno SI ellos razo-
1a socie . dad sao-: el mo-
nd segun ue a ' an .nor ' l'rca ,d e que eran capa-':j! .~.. ! ¡, E'~ muy para dóii JICO, muc
, .' o mas , •' naran ..
Ide~crtmeIlLe.
delo ,de, la naturaleor.l!:.l q es la que ejecuta ce~, Id,entificando perso-',~,; ,'\'; por ejemplo, observar absbaclos.dcsdc el No obstnlll.e~,~a estructu-
Esto pudo haber tenido "cad~ pueblo, najes mdígenaseon mi-,'}:~" que uno de los grandes a- punto de vista de la rn ritual de la conviven-
en s~ orígen una razón cada sociedad, sioneros cristianos para:,}t:,f portes .de las mib7a~io- representación, cia .sigue. mantenien.do
práctica, pues~o que se escenificando d.emostrar que desde }~', J: recientes a A.mé~lea=. puesto que para su .v~ge icia en América
trataba de SOCIedades a- a tra ' d . SIempre el mundo ame- ..~,~t}J Latina es el pensarrucn- II 1 La tin 11 ,
gri eo 1as, y por lo tanto ves• • '
e su VIda ' ';v./TI .l id I "
rrcano estaba considera- ·,:~/[t,t to 1 eo ogico, y sena ra-
e os a
., •s importante ver
dependían de los ciclo~ ~otidi~a la d~ en la venida de Jesu-,::1~,í' f( ;zonable esperar que en representacíón qué significa la moder-
naturales. Pero sus efec- dife~ncla .qu.e cnsto., ' ' ":~)%';~';,
los lugares en que, ella s,e estaba ~asad~ cn u.n nizaci6n ,desde este pun-
tos s?n mucho más que pudiese exístn- ,Sm embargo, hasta :,'.f~~¡; ha producido con iutensi- concepto-de historia t~ d~ vista. ~Iryoder-
prácticos, puesto que de- entre lo el dfa de hoyes éste un ;'::o:r,: '" d~d, so ha log:ado C~III- y específlcamoute IlIZaCIÓn, cspcciuhuente
finen aspectos esencia especíñ te punto 110 enteramente :\.!;~",' biar la concepcI,6n latino- d' 1 hi lo' de la vinculada a la filosoña
1 d 1 ~
es e a cultura, t,l',J rno-
-
hum camen resuelto'l~n
W'::" "'1""
el plano de :"I(:~1,:,' amencanl?-
. .
tradlclOn~1
e a st rra .,
e a ?e la Ilustración, es un
delo de In temporalidad ,ano y las creencias, no ha ha-"::-~,f ',; de lo humano por la VJ- salvación. intento de cambiar la re-
se id?ntilica con el ciclo lanaturalezn. bido ningún problema {::~: si6n ideológica. Sin cm- pr~SejaCiÓn por el dis-
estacional y el modelo en América Latina cn\i!' bargo,. curiosamente en curso' en ello reside el
de la espa?ialidad con la distribución aceptar que. ~risto es un ',):" Argentinu, que cs. uno, de ~os . lugares núcleo de la ideo ogío: Se truta de ha-
de los cultivos, La naturale ' gran santo, un poder espiritual fuerte. ~',:' , más fuertes de migrucion italiana de blar de la represcntncién pero Slll rcpre-
s~n e.Iza,
espejo de su propia vida repre-
so- " ac Pero la" h'IS t orla. no está ,r~ferida .nl '''' ,', :'J c~mlCnz,os . dee slg
si 1o, es d,on dce las i
Ias ideolo- s?ntar.~~'fa I intento. entra el1 co,~tradi.c-
,clal. ~ oda la orn-anizacl'ón . d' onteclmlento 'de su aparicion en el .. gras Llenen apurentemente menos Cl611con las necesidades que tiene la
~ m Igena mundo V' , . S' . . ,
se es t ructura por Imitación d 1 "1 . rvimos todavía más, cerca de arraigo, e aceptó mucho más rápida- gente de COI1StltUII'la cultura eS11espa-
e 11os obeservaban era~ o que .''. l a tempo ra lid
comp r'Iarni 1 a
d d'e l~clClos natura- men t e e 1 nit ua lirsmo d e 1a cu Itura ame- ' .
CIOinterno de humanidad .' en la nutura-
lo de Ia naturaJe~ o carmen- \ es de l id '. I '. ,
Los espaliolcs, en ' . a VI ~ ap-ic?la. pesar de la'" ricana que, e pCllsa.~I~nto Id~ológlco leza, como' UI~ acto de rcprcscntucion.
gran mdustrlahzaclón y' urbaniza- ,J,
europeo. ASI, no es difícil dar ejemplos Y el1 ese sontido parece que la liIosoQll..-l
~i
:.:..
;1 •••• , •• ;,\.
"~ "

:
'~~J
:.:\.::'.
.'
... ;.. .'
,

.:
.•.. !•
f "~~~i'~"'¡.'··
de la Ilustracién, lejos de" presentar sa, que es La Dialéctica del Iluminis- racionalidud no tiene ya más explica- tación tiene que existir objetivumente
una alternativa cultural, inició un pro- mo de Adorno, y HorkheimeffEHos !le'! tilÜn en la lógica del pensamiento ilus- para todos. Y ahí es donde fracasé el
ceso de deculturización de la sociedad, gan a la conclusídn.o a la patadojs :de,. C¡"ulo. La vuella a las raíces no reprc- proyeelo de la i1ustracitcl. La sociedad
porque pensó que era posible transfor- que la razón, 'que quería ser supt.r~·, ~41ltaen nuestro caso un regreso a' no puede entenderse a partir de un pac-
mar el rito en UIl discursotpero para cion. del mito,' se, transforma ella m!~i ." ·;·¡t, sino' una exigencia de comprcn-: lo de individuos privados, porque la di-
la gente sigue siendo importante única- ma en un mito, y la única manera ó\Ht 'sión de la dimensión ritual de nuestra ferencia enlre naturaleza y cultura 110
mente el momento de la eficacia simbó- tiene de poder afirmarse es a expel\tn!i cUtura. Persiste como problema, no, está sujeta a pacto, Basta que alguien
lica. Intreresa menos el discurso que del m~' PorqueIa razón se concib~o , obstante, el lograr que la iintelcctuali- formule la pregunta por la diferencia
la representación de los efectos desea- sí misma, por 'su diferencia frente ,/m 'dad desencantada y escéptica logre con la naturaleza, para que en ese mis-
d~' mito y, por lo ,tanto, solamente puoUft abrir su horizonte de comprensión ha- mo acto genere la cultura como asunto
~ ':lEn el esquema ideológico de la existir si existe un mito' frente al cua] eia rta p~rspectiva. público. No se puede responder a la pre-
Ilustración, lo accesorio e~ el símbolo y diferenciarse. Así, en 10 más profundo ¿Por qué se produce este fracaso gunu, del hombre por su propia especifi-
lo principal es el discurs~Esto fenóme- y novedoso que tenía la Ilustración, de la Ilustració.!Ü)Pienso que hay una cidad diciendo que esta respuestu es pri-
no se puede observar en casi todas las que era la búsqueda de una razón sin razón profunda. La Ilustración se pro- vaday\22J.'quela pregunta es también pri-
manifestaciones de la vida cultural, y .; presupuestos para construir enciclopé- puso organizar el espacio público sobre vuda.VLa pregunta que genera la cultu-
comienzan poco a 'poco a ser discursos ',dicamente toda' interpretación acerca la base del intercambio, y partiendo' ra es pública y por lo tanto la respuesta
autorreferidos. En la' educación, por "del, mundo, descubre el neo. ilu,ini's- del hecho cierto de que no existe la cor- tambiéu.-Jj.e.ne que ser públi~ En mi
." ejemplo, se le explica al alumno cuáles mo que' fracaso la Ilustración. Por poreidad de lo social sino sólo del indi- opinión:\ el error de la Ilustración fue
son las líneas pedagógicas fundamen- ello" la generación de los años sesenta viduo, relegó todo aquello que no es sus- intentar una respuesta privada a una
tales que deberían realizarse para lo- I representa, en mi opinión, un gran ceptible de expresarse en intercambio pregunta que es pública, 10 que transfor-
grar ~isbuena educación, en lugar de \ himno a la derrota y, en esto sentido, de bienes al ámbito del espacio priva- ma el discurso racional en una suerte
hacerlo. e piensa que educar es tras- desarrolla una visión escéptica y nega- do. Como consecuencia, todo tipo de di- de monólogo, y no en un nelo de comu-
pasar el discurso de la pedagogía, en liY~J Cuando Poulantzas, insigne neoi- ferenciación entre naturaleza y cultu- nicación fundunte del espncio socIal.]
lugar de trasmitir la experiencia de luniinista de la Politología se lanza al ra, que superara el intercambio o fuera En este equívoco reside a causa
apren~er'l En casi todas 108 áreas se es- vacío desde la altura con sus libros; pa- más allá del mismo, quedó reducido al del escepticismo frente a In razón, co-
lá pro uClendo algo parecido. , ' ra que no lo sobrevivan, escenifica en ámbito privado, con lo que se negó el ea- mo también del dualismo, de que la ra-
La generación de los años sesenta un acto dramático la insuficiencia de rácter representacional que tiene la cionalidad en el ámbito privado no sea
representa claramente un intento de re- 111 modernidad para comprender la di- cultura. 'J!;n efecto,'trií7epresentación es la misma que la racionalidad social.
cuperación de la ilustración' en su es- mensión representativa de toda .expe- pública por delinidón. Se puede inter- El intercambio tiene como única racio-
píritu original. Se trató de un esfuerzo 'riencia cultural. nalizar ciertamente la representación nalidad el aumento constante de su efi-
de "neo-ilustración"; un neomarxis- En el caso de 'América Latinatarn- de la vida humana, pero esa represen- ciencia. No hay verdad en el intercam-
mo, neoliberalismo, neoconservadu- bién se han desarrollado tendencias
,rismo, necestructuralismo, ete. FueTa neoiluministas, pero hasta el momen-
reacción, tal vez tardía, de recuperar el to, no han logrado cambiar la estructu-
La modernización, especialmente vinculada a la filosofía
espíritu de la Ilustración, tan profun- ra ritual de nuestra cultura. Sin embar-
damente cuestionado por la segunda .go, la sóla\ existencia de este escepticis- de la Ilustración, es un intento de cambiar la represcntación
guerra mundial. Había que' volver a \ mo frente a la razón, pone al ritual lati- por el discurso; en ello rcside el núcleo de la ideología,
las fuentes, a Kant, Debía haber una 'noamericano frel~ un' desafío 'que Se trata de hablar de la representación pero sin representar.
respuesta, al totalitarismo desde la mis- antes no tenía. \Ahora, es necesario Tal intento entra en contradicción con las necesidades que
ma cultura ilustrada, puesto que no se i constituir una razón del ri~ No puede tiene la gente de constituir la cultura, ese espacio interno de
quería entender a éste como ~o de ',seguir el rito operando como si' la ra-
aquella, Pero, sin embargo; a neo- zón o el discurso no 10 afectara. N o es
humanidad en la naturaleza, como un acto de representación.
ilustración no es ,capaz de ex licar ni por acaso que las reflexiones actuales r.Y en ese sentido parece que la filosofía de la ilustración, lejos
de resolver el fracaso de este modelo acerca de la cultura nacen, precisa-. I te presentar una alternativa cultural, inició un proceso de
cultural, desembocando en una' dialéc-
tica puramente negativ.!SiVéase,
ejemplo, ese gran libro, escrito sin pau-
por
mente, dei desencantamiento
do por la impotencia de la generación
de los sesenta. La irracionalidad de la
I
produci- i deculturización de la sociedad, porque pensó que era posible,
t..,.nsformar~l r¡lo en un discurso. . .

')0

t).
;,::?;..'
-:
';; "~~' .:.

'('i'
~:':..t: 1
',~?
l.,:} .,'.

I~)~
_.,~. '--:~""""',-!-;:;::::r '~: •• •••....•. --:"""0;"" •• ' ..- .•.• -

)
»io, sino sólo circularidad. La razón La cultura es el término incom-. mas, muchos textos. Todos ellos eran prelación 'que hace Freud de Edipo es
, del intercambio es formal. Pero la cul- prendido y olvidado en el debate acerca: antisistema, pero ninguno demandaba una nueva versión de Edipo, puesto que
tura no surge de una. razón formal 'y, ~. de la modernizaeíon. Cuando ello ocu- ;1 la recuperación de ·Ia historia latinoa- ~ interpretación sólo genera una
por lo tanto, siempre existe una pregun- - rre, el mito necesariamente se carien- mericana. Y cuando circunstancial- 1 nueva interpretación, que es siempre
ta o un deseo, la necesidad de un crite- turiza, se vuelve un títere de paja que. mente se planteó alguna pequeña refe- particular. lASí;'fii>que contrapuso ra-
rio de verdad que esté por encima de la la razón clava y pincha para afirmar rancia a ella, fue más bien de nega- zón y niil:O'es la rel?Tión entre lo parti-
eficacia o de la circularidad. Yeso es que *hasta a sí misma, que no lo nece- ción de esa historia. En la Iglesia Cató- cular y ·10 univer~ Las grandes filo-
lo que la Ilustración se' negó a. aceptar, sita. 'lHay algunos, pienso en los neomo- lica pasó algo similar. El tema de dis- sofías de la historia surgidas de la I1us-
porque le parecía que todo criterio sus- dernistas, para los que el problema de cusión no fue la inserción histórica re- tración, y entre ellas la más completa
t.ant.ivo y no formal provenía del mito, la cultura es pura cuestión de escena- al de las iglesias nacionales en cada fue la de Hcgel, establecen que lo purti-
y ella quería superar al mito.' No se río, de publicidad, de disponihilidad de uno de los países, sino que la cuestión cular sólo puede ser entendido corno un
equivocaba en el diagnóstico porque, dinero para invertir en elli!J Es .decír, disputada fue si acuso sus oricntacio- momento de lo uuiversul. Ese es el fun-
en realidad, todo criterio sustantivo otra vez la razón se vale instrumental- nos eran progresistas, o revoluciona- . dumcnto de lo que Hegel llamó lu "ustu-
pertenece al mito, a la representación. mente de. la cultura y del mito, del desti- rias o antisislemu. Aunque la tleman- cia de la razón", puesto que ella, u' pe-
. Pero se equivocaba respecto de la con se- no humano. . du del movimiento juve- sur de los caprichos indi-
cuencia, o en el querer superar el mito. Pienso, en cambio,que.1a adecua- nil del 68 era cultural, la La verdadera viduales, se las arregla,
. Frazón contra el mito no es otra cosa da comprensión 'de la' cultura es la úni- respuesta se dió a nivel alternativa es misteriosamente, para
que la razón contra la cultura, es decir, ea posibilidad de salir del' escepticismo del sistema, dela oficien- bi ,provocar la vieencia de
, contra el valor de lo especfficamenta dela razon, porquererprobl~ma de nues-
. .,
cm, de la organiznción y
conce n' una razon .
lo universal
"
y neccsu-
humano. \ . .: tra época es, en el fondo, el de reestable- no de los estilos alternati- que comprende que rio,
. ESte"" mismo conflicto viven nues- I cer la. proporción entre razón y mito, en- vos de vida que son pro- en el núcleo de la . Después de la gue-
tros países cuando sus élitas y grupos tre razón y cultu~ Eso es lo que está pios de la cultura. Hay cultura habita rru, lo que entra en cues-
. dirigentes intentan definir la moder- pasando cen-Ia revolución epistemoló- · consl.antemenle busque- siempre la tión CE;, justamente, el va-
nidad contra la lradición. A mi juicio, gica que 'viven las ciencias; porque das culturales, pero las t ., d 1 lor de lo particular. El ho-
el problema actual no es si hay o nomo- ellas sí han comenzado a descubrir' la respues~s .que se ofrecen repr~sen .aciou e locuusto de seis millones
dernidad, si se está en contra o a favor presencia de s..cultura en sus propias no son culturales, y en- destino humano-y de judíos, el lanzamien-
de la modernización, porque la moder- proposiciones.l La .mayoría de las' propo- tonces no queda más que que, por lo tanto, se Lode la bomba atómica so-
nización es un proceso irreversible so- . siciones científicas hoy. día ya no tie- someterse, resignada- necesita del símbolo bre una' población inde-
-.hJ:e..-e1 cual no se puede estar en contra. í nen esa pretensión de globalidad y 'de mente, a las reglas del y de su constante fensa y tantas otras atro-
[El punto crítico es que muchos intelec- ~b~olutez que tenían en el siglo pasa- sistema. • te r taci n cidades de la guerra y de
tuales entienden la modernidad como !!2JSaben que .toda propuesta científica La Ilustración llegó lll; rp e lO, , Y los regímenes Iotalita-
olvido o contestación de la tradición y, -' es una construcción interpretativa so- a la conclusión de que la relnterpretaclon. rios clamaban por el re-
cuando ello ocurre, reproducimos' el \bre la base de presupuestos que son, en K razón no tiene otros pre- conocimienLo universal
mismo fracaso de los neoiluminism~s ~Itima instancia, culturales:tLa cien- .1 ,'supuestos más que ella misma, y que de los derechos humanos. La declara-
europeos de los años sesenta, es decir, CIa se descubre, cada vez .más, como II " solamente ella puede ser univeral y ne- ción respectiva de las Naciones Uni-
de los neomarxismos, neoliberalis- una hermenéutica, como la interpreta- 1I cesaria, Por ello, todo lo que no es uni- das es un elocuente testimonio <le la pre-
mos, neoconservadurism~ etc., al; ción posible de un observoador, frente a !'I vcrsal y necesario, tiene una cuota de ocupación por evitar en el futuro la jus-
pensar que la razón debe concebirse a 'una realidad compleja y diferenciada \ irracionalidad. ¿Por qué se contrapo- tificación ideolégicn de la guerra. Ha-
sí misma en oposición a la cultura.1E!S por él mis~ La experiencia cultural : ne entonces la razón y el mito? Porque bía que reforzar el valor universal de
una falsa disy;mtiva optar por .la razón ha sabido desde siempre que ella está ~ el mito es siempre particular, el mito la vida humana. Pero la violación de
o por el mi~La verdadera alternativa referida a un sujeto, al sujeto que inter- l' · es una estructura de representación los derechos humanos no es un ¿Ido uni-
es concebir una razón que comprende preta, al sujeto que pregunta. . I · que es interpretada y toda interpreta- versal sino que es un acto parLicular; .
que en el núcleo de la cultura habita En nuestro caso, la mentalidad ción es siempre particular. No existe el no se violan los derechos humnnos en
siempre la representación del destino • neoiluminista no nos permitió, duran- mito universal y necesario, y los es- general, sino los derechos de este, y de
humano y que, por lo tanto, se necesita ( te la década del sesenta reencontrar- tructuralistas han hecho una gran con- este otro.~ la valorización de lo parti-
del símbolo y de su constante interpre- nos con la cultura mestiza latinoameri- lribución para mostrar esta realidad, cular, lo universal se lransforl11a en le-
tación y reinterpretac~' cana. Del 68 surgieron muchas procla- Lévi-Strauss llega a decir que la inter- tra muerta, en reLór~

• ~I
'lZ Q'l
...
,:.¡
,'!, .
.:;:,,!I~.~(,
I~~:~'
"'~~'~ .; ,l.~".',.

::~~
.
':'~~
.'!
~:;-:--::-:f~:::.W -.. ~._~: .;'W'"

1}" ••• "•


. i:t~.- •~::-
'" ,. La herencia ilustrada nos ha deja- por armonizar razón y fe. Solo que "el documento magisterial de alcance con- algún grupo o clase social. La Iglesia
.do entonces la pregunta: ¿cómo se pue- corazón tiene razones que la razón no ~ '--',
tinental periodiza expresamente la his- es portadora de una clave hcrmcnéuti-
-de compatibilizar el valor de lo particu- conoce". Es decir, el argumento univer- toria latinoamericana, desde el punto en, de una clave de interpretación de la
lar, que ha sido una de las grandes tra- sal debe considerar. también su propio '. de vista de la presencia de la Iglesia co- memoria histórica de América Latinu
diciones morales del cristianismo re- límite frente al testimonio de cada suje- ~ mo sujeto histórico en ella. Se habla de que, naturalmente, no sólo tiene vali-
presentada en el concepto de persona, to particular,' de una comunidad o de un primer momento que se le llama dcz p.ara los católicos, o para los creyen-
; desde una razón que sólo se entiende a -evangolizacién constituyente; deun se- tos, sino para todos. Pero ¿cómo podría-
si misma como univer- un pueblo. Por. esta r~zón'Fn ~~s~ín¡:
introdujo la distincidnt] gundo momento, identificado con la mos tener acceso a esta clave de intcr-
sal y necesaria? Ese
entro. "ciencia" y "sa-rl' crisis de identidad generada por la prelación, si la propia Iglesia, su porta-
el conflicto aún 110 r "La Iglesia es la piencia" (sabiduría), re::.': Ilustración y el proceso de constitución dora, no reconocía su historicidad en
suelto entre razón y cult única institución servando el primer tér-~' de los estados nacionales; y de un ter- medio de los pueblos lutinonmcricu-
ra, Volver la atención s
bre el mito no puede si
.que puede míno para el' conoci-,l, cer momento, relacionado con los desa- nos? El haber asumido concientemente
reconstruir la miento instrumental,' cu- :~' fíos de la cultura adveniente, que co- esta responsabilidad es uno de los más
nificar, en consecue
yo objetivo es el dominio { rresponden al debatido problema de la grandes méritos de la Conferencia
cia, subordinar el mito historia de América
.o control de un objeto de-} modernidad y post modernidad, Desde EpiscopaJ de Puebla, que ya comienza
la razón, sino más bie Latina la perspectiva de esta autoconciencia, a dar frutos, aunque de manera más
liberar a la razón de un I terminado y, el se!!Undo,k
reconstruyendo su para el conocimiento que .{ Puebla hace EIsa para algunos polémica lenta de lo que podría haberse espera-
abstracta y desencam
da pretensión de unive
propia historia". el hombre tiene de sí mis- .~. afinnación de que la cultura latinoa- .. do. La próxima celebración del V cente-
salidad y necesariedad No hay ninguna otra mo, de su propia historia, "í} méricana tiene un real "sustrato catoli- nario de América Latina, podría ser
institución que d.el valor de su 'parti~ula-J coto y revaloriza la religiosidad y sabi- una ocasión propicia parn potenciar es-
para ponerla en el contex
duda popular. Es decir, más que una ta conciencia histórica y cultural.
to de las culturas particu pueda.hacai- esto, ni rídad y de su Identldad,.i; discusión ideológica sobre el papel de La recuperación del tema de la
Iures donde ella se ejer que se trasmito de gene- .~
el estado, ni los . la Iglesia en la sociedad, Puebla rcfle- culturu y, con él, de la memorin históri-
ceotEr mito no encarna ración a generaci.ón¡ do .~
partidos polftícos, ni persona a perso~ La t: · xiona desde la experiencia histórico- cu de AlJlérica Latiuu parece ser una
frente a la razón la con
frontacién de lo irracio algún grupo o clase equilibrada relación en-. t: cultural de su presencia en medio de
los pueblos de este continente.
vía cierta, para superar la crisis neoilu-
minista que heredamos de la segunda
nal con lo racional. E social La Iglesia es tre ambos' conceptos per- ~."
l· . mito es perfectamente ra portadora de una mite comprender el argu-v ~i,. En algunos artículos, he escrito
una frase provocativa, pero que me pa-
mitad de los sesenta. Pero no se trata
sólo de un desafío intelectual o especu-
!, .. .. cional. Sólo que es una mento en el horizonta de ~~
clave hermenéutica, rece justa: "La Iglesia es la única' insti- lativo, sino del destino de un sujeto his-
.
\.
',.estructura de in terpreta
ción para un horizonte
. particular,
de una clave de
como lo es to- interpretación
a vida real de los pue-j ~;
blos, . desapa:?ciendo
de la da Irreconclhable
to-
con-o,};
t; · tuci6n que puede reconstruir
\, riu de América Latina reconstruyendo
la histo- l6rico que, desde la valorización de su i-
dentidad particular, sea capaz de pro-
rudiccion entre el valor;$ · su propia historia". No hay ninguna yectarse universalmente en un mundo
I da interpretación, y que memoria histórica
de América Latina particular del sujeto y el n:. otra institución que pueda hacer esto, caracterizado' por la interdependencia
'[
no ha nacido del argu-
mento, sino de la memo- que, naturalmente,
horizonte universal del í; ni el estado, ni los partidos políticos, ni entre los pueblos. O
aciocinio.:,¡;'
I!
r!~~"jn
cien o
de la tradi- no sólo tiene validez , En el caso de la Igle-;
La Iglesia, que no para los católicos, o ia . latinoamericana, .;~
se funda en un argumen- para los creyentes, ue vivió también pro- .~.
J undamenle toda la cri- :~\
to sino en un aconteci- sino para todos. l s neoiluminista
miento, ha sido siempre de los~.
años sesenta la. Confe- tt
1 muy sensible a la valoración de la. me-
rencia Episcopal de Puebla, celebrada. .~t
I
I
moria cultural de los pueblos. Pero, al
mismo tiempo, nunca ha entendido es-
en 1979,jugó un papel histórico en cuan- . l
ta actitud como descalificación de la ra-
to a la restitución del equilibrio entre :i:
el universalismo de la razón y el partí- ~.
zón. Toda In filosofia cristiana es una
cularismo de la identidad cultural de l,.,
prueba de su permanente preocupación
nuestros pueblos. Por primera vez un .~:
t
t
'>4
.I~" .:.;;..~~1~;:
~.j:t~ :.;: .::::.
~;I~:'
i

También podría gustarte