Está en la página 1de 81

Proyecto emprendedor de velas aromaticas

 Enviado por jazmin09gm

 25/09/2013

 16473 Palabras
PÁGINA
1
DE 66
1. ANALISIS DEL MERCADO
Producto
Las velas aromáticas son un concepto que está cobrando gran auge a nivel
mundial, gracias a los beneficios que proporcionan para ambientar y hasta asistir a
la gente a experimentar determinados estados anímicos.

Esta elaborado con parafinas, ceras y aceites esenciales, que combinados dan
una sensación de calma, relajación y confort. Las velas decorativas y aromáticas
son construidas con los más delicados materiales nacionales. En la fabricación de
las velas artesanales, tanto las ceras como las fragancias son tratadas de manera
especial, con el fin de lograr el mayor efecto de ambientación.
Velas de colores vivos, de colores mates, velas de colores combinados, con
perfumes y fragancias exóticas, velas para eventos… todas realizadas
íntegramente a mano, por artesanos.

Las velas y otros artículos decorativos tienen características particulares que lo


distinguen de otros; es un artículo versátil, susceptible a ser adaptado a requisitos,
gustos del comprador; muchos productos parecidos, pero pocos semejantes y
competitivos en el mercado.

Objetivo General
Promover la producción de velas en el Ecuador con la finalidad de impulsar y
promocionar un producto de excelente calidad, elaboradas con los mejores
recursos materiales y humanos, para así ofrecer productos confiables y accesibles
a nuestros clientes.

ObjetivosEspecíficos

1. Fomentar el ingreso de divisas para mejorar la Balanza Comercial y contribuir al


crecimiento económico, generando nuevas fuentes de empleo.
2. Realizar un estudio de mercado externo que nos permita estimar un nivel de
producción para la empresa.
3. Determinarla viabilidad técnica y el tamaño de la empresa que permitan
incrementar la producción para exportación de manera que se pueda satisfacer los
requerimientosde la demanda externa.
4. Captarmercados externos valiéndonos de facilidades arancelarias que tenga el
Ecuador con otros países, con el fin de que nuestros productos no pierdan
competitividad.
5. Determinarla rentabilidad financiera y económica del proyecto.
6. Analizar el impacto social y ambiental que genera el proyecto.

2. ANÁLISIS DEL SECTOR Y DE LA COMPAÑÍA

Misión
Velas Aroma Life S.A. tiene como misión la fabricación, distribución y venta de
velas de excelente calidad, variedad de formas y colores, satisfacer las exigencias
de nuestros clientes
Generar preferencia, satisfacción y confianza al consumidor, basados en un
crecimiento sostenible en beneficio de los accionistas, empleados y el público en
general. Atender las necesidades de nuestros clientes y superar sus expectativas,
asegurando la liquidez y rentabilidad del negocio con políticas de marketing,
involucrando a nuestros colaboradores y proveedores.

Visión

En base a nuestro constante esfuerzo, llegar a ser un proveedor líder en el


mercado de las velas aromáticas y decorativas.
Ser reconocidos como marca de gran calidad a nivel nacional e internacional, con
capacidad de atender las demandas de todo el mercado, con una cultura centrada
en el trabajo responsable, dedicación y confianza.

Diagnóstico De La Estructura Actual y De Las Perspectivas Del Sector En El Cual


Se Va Entrar.
Velas Aroma Life S.A. Se enfocara de manera inicial a la provincia de guayas, ya
que esta es una de las provincias con mayor movimiento comercial y en el cual se
podrá ingresar el producto con una buena aceptación por parte del consumidor.
La finalidad de nuestro proyecto es la elaboración de Velas en gran cantidad,
encaminándonos así a buscar nuevos rumbos en lo que respecta a esta área,
debido aque un producto industrializado genera mucho más divisas que un
producto agrícola y esto se debe al valor agregado que llevan en su acabado.
Para incrementar la producción de velas de mayor comercialización se realizarán
todas las inversiones que se requieran, tanto en la adquisición de capacidad
técnica necesaria como en la contratación de nuevo personal capacitado, y así
obtener un producto de excelente calidad que permita satisfacer las exigencias del
mercado.

Nuestra perspectiva está dirigida hacia un mercado económicamente activo.


Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC quien
publicó los resultados del primer trimestre del 2013 de su encuesta del mercado
laboral urbano, donde se observa que el desempleo disminuyó en relación al
trimestre anterior y se ubicó en 4,64%.
Guayaquil presentó un incremento significativo de 5,80 puntos en relación a
diciembre de 2012, alcanzando 39,98%.
EVOLUCION TRIMESTRAL DEL MERCADO LABORAL
EN PORCENTAJE
GUAYAQUIL
2011
2012
2013

JUNIO
SEPT
DIC
MAR
JUN
SEPT
DIC
MAR
Tasa de desempleo
9,6
5,7
5,92
6,25
6,28
6,54
5,54
5,54
Tasa de subempleo bruta
42,9
44,3
39,6
39,85
36,98
33,78
34,18
39,98
Tasa de ocupados plenos
46,8
49,3
53,42
52,78
55,44
57,45
58,13
52,48

Barreras De Ingresos o Salidas De Negocios En El Sector


Ingresos:
Una barrera de ingreso seria la importación de material para la decoración de las
velas, a nuestro país por disposiciones del gobierno.
Otra barrera seria el impedimento a las casas comerciales para la exhibición de las
velas en la cual daríamos a conocer los nuevos modelos que estamos ofreciendo
al mercado.

Salidas:
Una de las barreras de salidas seria que hubieran problemas en la importación de
nuestro producto.
Que el gobierno no apruebeleyes para sacar la mercadería a otros países
(exportación).
Los aranceles altos impuestos por el gobierno que impiden el libre comercio de la
mercancía, obstaculizando las importaciones y así el buen funcionamiento de los
negocios.

Rivalidades existentes entre los competidores


Nosotros seriamos uno de los pioneros en la elaboración de velas por lo tanto
tendríamos que buscar estrategias específicas para garantizar nuestro
posicionamiento en el mercado, en tal caso podrían surgir en el transcurso del
tiempo cuando nuestro producto se encuentren en el mercado.
Nuestra ventajaseria que lanzaremos unproducto innovador por sus decoraciones
y aromas, además nosotros estaremos enfocados a ofrecer productos de calidad
para garantizar la adquisición a los clientes, brindarles algo bueno y ayudarlos a
satisfacer una de sus necesidades y deseos.

Poder De Negociación De Clientes y De Proveedores


Clientes
No podemos unificar los clientes para hablar del tipo de negociación que tienen
para con Velas Aroma Life S.A. ya que “cada caso merece ser tratado en forma
particular”.
Sin embargo podemos distinguir 2 grandes grupos que se distribuyen por su tipo
de negociación: los consumidores particulares y los mayoristas que compran Velas
Aroma Life S.A. para la venta en otros mercados del país.
Si hablamos de las compras de los consumidores particulares tienen un gran poder
de negociación ya que imponen sus condiciones al haber una gran cantidad de
opciones y marcas en el mercado de las velas; y si Velas Aroma Life S.A. no se
somete a sus exigencias y condiciones puede perder una parte muy grande de su
mercado.
En cuanto a los mayoristas la relación es inversa debido a que Velas Aroma Life
S.A impone sus propias condiciones, disminuyendo el poder de negociación de los
clientes.Proveedores
La provisión de materias primas consta de las mechas, parafina, esencias y
apliques varios. Destacamos que el de mayor importancia es el que provee la
parafina. Las compras son de gran volumen y abonadas en tiempo y forma.
Además, debido a la antigüedad de la relación se poseen sólidos lazos
comerciales.
Es por eso que los proveedores no tienen poder de negociación.
Nuestros proveedores deberán tener la capacidad necesaria para suministrar los
productos que se requieren en la fecha, cantidad y condiciones óptimas.

Amenazas De Ingresos De Nuevos Productosy Sustitutos

La competencia que encontramos para Velas Aroma Life S.A esmuy alta ya que
nosotros no somos la única empresa creadora de velas decorativas y aromáticas,
así como tenemos competencia directa también tenemos indirecta como son los
vendedores de incienso, tiendas naturistas o vendedores de lámparas decorativas,
porque a pesar de no vender nuestro mismo producto nos afectan ya que muchas
personas prefieren sentir el olor del incienso sin importarles la decoración de la
casa, o en el caso de las lámparas no les gusta tener velas ya que sienten algún
temor que pueda ocurrir algo sin que ellos se den cuenta y no piensan en el
fascinante olor que esta les pueda brindar a su hogar o a su evento entonces
prefieren las lámparas ya que estas brindan decoración y luz.
3. ANALISIS DEL MERCADO PROPIAMENTE DICHO

Producto:
Descripción Detalladay Uso De Las Velas

Uso De Alumbrado.- El uso más importante que pueden brindarnos las velas es el
de servir como medio de reemplazo en el alumbrado a falta de energía eléctrica.
Este tipo de velas son las más tradicionales y sencillas que existen.

Uso Religiosoy Supersticioso.- Como es conocido, las velas son usadas también
para hacer peticiones a Dios, alos santos o a distintas creencias de la gente, para
ello cada color tiene su respectivo significado como lo mencionaremos a
continuación:

Amarillo.- representa la riqueza material y espiritual.


Rosado.- simboliza el amor filial y de esposos.
Blanco.- favorece la unión familiar, empresa familiar, la paz, la estabilidad
económica y la pureza.
Verde.- alimenta la relación de pareja ya que es el símbolo de la esperanza.
Rojo.- fortalece el amor, la pasión, la virilidad y el afecto.
Azul.- mantiene la llama del amor, simboliza la sensualidad femenina, y permite
conservar mejor la salud.
Morado.- representa el cambio, el poder y la fuente del liderazgo.
Celeste.- permite a los estudiantes mayor concentración para mejorar en sus
obligaciones.
Naranja.- es usado generalmente para cualquier aspecto o cambio positivo.

Uso Decorativo.- Existen algunas clases de velas que por sus características
especiales aportan a la decoración del hogar e inclusive de diferentes eventos
sociales. Éstas van desde un grado de sencillez muy específico hasta obtener
formas, aromas y colores muy vistosos que las hacen atractivas para el
consumidor. Este tipo de velas tienen su respectiva duración, calidad y precio, y
son las que tomaremos en consideración en nuestro proyecto debido a que tienen
mayor valor agregado y por ende las mejores características para un proceso de
exportación.

Aplicación Del Producto


La aplicación de nuestro producto es satisfacer el deseo de nuestros clientes ya
que vamos a dar a conocer nuestro producto en el que se espera tenga acogida
necesaria para de esta manera ser reconocidos y lograr posicionamiento en el
mercado y llegar a convertirnos en grandes competidores potenciales.
“Velas Aroma Life S.A.”, espera que los futuros clientes encuentren la satisfacción
y sus deseos reflejados en producto por la calidad que brindamos.

La aromaterapia es la disciplina que apuesta por el poder del sentido del olfato
para estimular las funciones del organismo a nivel sensorial y extra sensorial.
Surge del uso de los aceites esenciales extraídos de hojas, flores, raíces y tallos.
Se pueden usar por sí solos en terapias curativas y de relajación, pero se aplican
también en la elaboración de velas aromáticas.
Cuando las velas arden, propagan con facilidad por el ambiente el aroma de los
aceites esenciales, creando una atmósfera que inspira paz y tranquilidad a quien
se encuentre en él.

Elementos especiales del producto


Nuestro producto se basa en adquirir elementos adecuados para la elaboración de
productos de calidad como:
Diseños nuevos
Materia prima de alta calidad
Apliques Coloridos
Calidad
Innovación
Garantía
Las velas aromáticas además de ser fuentes de placer, ayudan a mejorar la
calidad de vida creando ambientes especiales:

Velas con aroma sándalo: Efectos calmantes y afrodisiacos.


Velas con aroma a romero: Estimula todos los órganos internos, hace entrar en
calor, fortalece y abre el apetito.
Velas con aroma a eucalipto: Energía y calor para el cuerpo y la mente, da alivio a
enfermedades respiratorias.
Velas con aroma a menta: Ejerce un efecto calmante en los niños, ayuda a
disminuir los dolores de cabeza, combate náuseas y mareos.
Velas con aroma a pino: Ideal para descongestionar la nariz, alivia el agotamiento
nervioso y fatiga, funciona también como un aromatizante natural.
Velas con aroma a incienso: Combaten el estrés, reduce la ansiedad, revitaliza
cuerpo y mente, además produce una sensación de serenidad.
Velas con aroma a lavanda: Aroma refrescante que fortalece el sistema nervioso,
disipa miedos y minimizala ira, reduce las preocupaciones, la melancolía y el
estrés, vence el insomnio.
Productos Competidores
Actualmente en el mercado existen algunos productos competidores,de los cuales
consideramos a los siguientes como los principales:
Lámparas: (25%) Las lámparas, lámpadas o luminarias son aparatos que sirven de
soporte y conexión a la red eléctrica a los dispositivos generadores de luz.
Inciensos: (15%) El incienso (del latín incensum, participio de incendere,
'encender') es una preparación de resinas aromáticas vegetales.
Ambientales en Aerosol: (35%) Los aerosoles atmosféricos son pequeñas
partículas (< 100 μm) sólidas o líquidas presentes en suspensión de la atmosfera.
Velas Aromáticas y Decorativas: (25%) Esta elaborado con parafinas, ceras y
aceites esenciales, que combinados dan una sensación de calma, relajación y
confort.

Análisis del producto frente a los productos competidores: Lo que ofrecemos en la


venta de las velas es un producto que puede estar al alcance del bolsillo, ya que
nuestros precios son competitivos, y ofrecemos una variedad de diseños.
Nuestros precios siempre apuntaran a que la empresa sea rentable pero que no
exceda los precios de nuestra competencia, se manejaran precios desde $0,50
que serían las velas pequeñas básicas, hasta $6,50 que serían las más grandes y
con pequeños accesorios incorporados.
Velas Aromáticas y Decorativas
Productos Competidores
Fortalezas
Debilidades
Fortalezas
Debilidades
Precios Bajos y Competitivos
Que la materia prima suba de precio.
Son productos que son más utilizados por el consumidor para alumbrar o decorar.
Precios altos y de mala calidad.
Que el producto pierda su forma por mala manipulación.
Temor al utilizar productos que puedan causar alguna combustión.
Diseños.
Nocuentan con mucha publicidad.

ANALISIS F.O.D.A.
FORTALEZAS
DEBILIDADES

Calidad estética y ambiental

Escases de parafina
AMENAZAS
OPORTUNIDADES

Crisis Climática (Humedad, Calor, Etc.…)


La fácil accesibilidad a nuestro producto por ser más económico, y variado.

Patentes Condiciones De Secreto Industrial


Actualmente estamos en proceso de patentar nuestro nombre comercial:
Se realizara el debido trámite en IEPI (Instituto Ecuatoriano de la Propiedad
Intelectual).

Velas Aroma Life S.A.

Y nuestro logo con el cuál esperamos ser reconocidos a nivel nacional:

Soluciona DebilidadesyFortalezas
Definición del problema

En Guayaquil no existe una empresa que fabrique este tipo de velas por lo tanto
decidimos enfocarnos en la creación de velas exclusivamente aromáticas y
decorativas.
Para que el consumidor tenga una opción de compra con variedad y diseños
actuales.

Justificación del problema

Factibilidad para la fabricación de velas, que pueden ser utilizadas para alumbrado
y uso decorativo; fomentando la relajación en sesiones de aromaterapia para
armonizar el hogar y así impulsar la parte artesanal de velas aromáticas y de
decoración a nivel regional.

Nuestro principal objetivo es crear e innovar diferentes estilos y fragancias para


ofrecer al cliente una variedad.
Para esto se pueden usar moldes de acrílico, moldes de aluminio, recipientes de
plástico, placas de plástico y moldes para tarteletas y budines, varilla de bronce,
guía con orificios, palitos de madera: son parecidos a los palitos chinos. Se
necesitan para sostener el pabilo antes de hacer la vela, cartón corrugado,
balanza, termómetro, hervidor para baño de María.

Factores Para Destacar El Producto


Un factor con los cuales se puede destacar el producto seria utilizandorecursos
como:

Utilización de ingredientes naturales la cual con una temperatura de fusión poco


elevada que permite una combustión mucho más lenta que las velas tradicionales.
Mecha de algodón que no desprende hollín.
Desprenden una menor cantidad de humo.
Permiten una excelente difusión de los aceites esenciales.
Sus manchas se eliminan fácilmente con agua caliente.
Cuidados Especiales Con El Producto
Selección de Proveedores, los cuales nos provean de insumos de calidad y con
garantías necesarias.
Selección de los mejores insumos.
Correcta manipulación del producto al momento de ser distribuido.
Empacar el producto de una manera en la cual no pierda su diseño y forma.
Garantizar la calidad del producto a nuestros clientes.

4. CLIENTES
Clientes Iniciales

Velas Aroma Life S.A. Se enfocara como clientes iniciales a la provincia de guayas
con un porcentaje del mercado calificado del 3% que representan 39,954
personas.
Usaremos dicha provincia como punto de partida por los seis primeros meses ya
que en esta provincia existe la mayor población. A medida que nuestro producto
tenga la aceptación esperada, nos expandiríamos a las demás provincias restantes
las cuales conforman nuestro Ecuador.

Segmentacion De Mercado

Tipo de Compradores Potenciales, Segmentados por Actividad, Edad, Sector,


Nivel, Ubicación, Ingresos.

Con el análisis hecho de la población. La compañía Velas Aroma Life S.A.Se va a


dedicar a ofrecer a los clientes que necesiten o deseen este producto a personas
que trabajen, estudien o sean amas de casas, ya que nuestroproducto es algo
innovador.

Las mujeres sienten la necesidad y el deseo de que sus hogares o lugar de trabajo
estén siempre decorados y aromatizados, para que este de un ambiente de buen
gusto.Mercado Relevante

Nuestro mercado relevante serán las mujeres o damas y hombres o caballeros que
estén en un rango de edad entre los 18 y 65 años, donde identificamos en 3
grupos, mujeres de 18 a 35; de 36 a 65; hombresde 36 a 65, que buscan la
necesidad de satisfacer el uso de un buen ambiente y una buena decoración.

SEGMENTACIÓN DEL PRODUCTO − MERCADO DE LA EMPRESA Y


POSCIONAMIENTO SELECCIONADO
Es muy importante la segmentación para la compañía Velas Aroma Life S.A.
Porque mediante ésta sabrá a qué segmento del mercado debe dirigirse, vera las
características del consumidor y que es lo que éste espera del producto; también
identificará y seleccionará el modo de posicionarse en la mente del consumidor.

SELECCIÓN DEL CRITERIO DE SEGMENTACIÓN


El criterio que decidimos utilizar para segmentar es el de Características del
Consumidor, ya que necesitamos saber todas las características (edad, gustos,
recursos económicos, etc.) detalladas de nuestros consumidores que son las
mujeres y hombres, para realizar nuestra estrategia de Marketing y así saber hacia
dónde enfocarla.

RESULTADO DE LA SEGMENTACIÓN
Segmento 1 (18 a 35 años)
Buscan un buen ambiente y aroma, no son fieles a una marca, se dejan influenciar
por la imagen de lamarca, quieren identificarse a través de ella, sin embargo
consideran a este factor como importante al momento de elegir un aroma o
fragancia que perfume su ambiente.

Segmento 2 (36 a 65 años)


Buscan una buena imagen, actualizada y de un estilo de moda que resalten los
deseos que uno espera.

Segmento 3 (36 a 65 años)


Buscan calidad (refiriéndose a un buen acabado, durabilidad, modelo, diseño), otro
factor importante sería la moda porque tratan de proyectar una imagen jovial y
actualizada, pero donde el factor moda no esdecisivo. Este segmento no está
dispuesto a pagar tanto como el segmento anterior, debido a que son más
racionales al momento de elegir un producto decorativo; en este segmento ya son
más fieles a la marca debido a que ya adquirieron alguna experiencia.

¿Qué posicionar?
“Velas Aroma Life S.A.”
Objetivo
Un ambiente agradable
Segmento
Mujeres de (18 a 35 años).
Componentes:
Atributos Valorados
Calidad Percibida Ventaja Competitiva
Relación Vincular y simbólica
Ambiente, Marca, Diseño.
Diseño actualizados e innovadores.
“Quieren tener un ambiente distinguido y ser aceptado”
Buena Imagen, calidad, modelo, buen acabado, Color, presentación.
POSICIONAMIENTO
“Velas Aroma Life”, puede llegar a ser líder en calidad.
Segmento 1.

Segmento 2.
¿Qué posicionar?
“Velas Aroma Life S.A.”
Objetivo
Diseños Exclusivos y buen ambiente.
Segmento
Mujeres de (36 a 65 años).
Componentes:
Atributos Valorados
Calidad Percibida Ventaja Competitiva
Relación Vincular y simbólica
Buen ambiente, Marca, Diseño.
Diseño actualizados e innovadores.
“Quieren un lugar decorado, busca buen ambiente”
Buen aroma, calidad, diseño, buen acabado, Color, Precio, Buenas Etiquetas.
POSICIONAMIENTO
“Velas Aroma Life”, puede llegar a ser líder en calidad.

Segmento 3.
¿Qué posicionar?
“Velas Aroma Life S.A.”
Objetivo
Diseños Exclusivos y buen ambiente.
Segmento
Hombres de (36 a 65 años).
Componentes:
Atributos Valorados
Calidad Percibida Ventaja Competitiva
Relación Vincular y simbólica
Buen ambiente, diseño, opción de regalo.
Diseño actualizados e innovadores.
“Buscan una opción para armonizar y obtener un buen ambiente”
Buen aroma, diseño, calidad, buen acabado, Color, Precio.
POSICIONAMIENTO
“Velas Aroma Life”, puede tener dificultad al querer cubrir este
mercado.DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES DE LOS SEGMENTOS
De acuerdo a las características de nuestro mercado relevante, consideramos que
los segmentos que podemos satisfacer a niveles Medios y superiores son los
“segmentos 1 y 2” de los cuales se puede alcanzar una “potencia de fuego”
superior.
GEOGRÁFICA
Inicialmente nos enfocaremos en la provincia del guayas en la ciudad de Guayaquil
que cuenta con un total de 2'291.158 de habitantes. Luego que la empresa tome
impulso, nos expandiremos hacia las ciudades de la sierra.
SATISFACTOR
Beneficios Buscados:Diseño, Decoración, Buen Ambiente.
Atributos Percibidos:Calidad (buena materia prima), Diseño, Durabilidad, Color,
Marca y Precio.
DEMOGRÁFICA
Hombres y Mujeres comprendidas entre las edades de 18 a 35 años (Segmento 1:
“18 - 35” y Segmento 2: “36 - 65” años), aproximadamente.
CALIFICADO
EDAD
CIFRAS
20-25
341.756
25-30
359.097
30-35
331.227
40-45
299.700
TOTAL
1’331.780
GUAYAS#1

Porcentaje
1’331.780 36.00%

2’367.541 64.00%

3`699.321 100.00%

SOCIOECONÓMICA
Nos enfocaremos en el segmento de ingresos medios y altos, estos son las
familias o personas que ganan desde el salario Básico $318.00 o más.
Por ocupación:
Segmento 1:Mujeres Trabajadoras y Amas de Casa (18 a 35 años).
Segmento 2:Mujeres Trabajadores, Profesionales, Universitarias (36 a 65 años).

PISICOGRAFICAS
Segmento 1: Se caracterizan por la tendencia a ser innovadoras y por mantener un
ambiente agradable a la vista de todos.

Segmento 2:Se caracteriza por ser personas que buscan satisfacer las
necesidades de otras personas.
EVALUACIÓN DEL ATRACTIVO DE CADA SEGMENTO
Consideramos que los segmentos 1 y 2 son los más atractivos por su tamaño y
frecuencia de consumo, ya que las personascomprendidas en estas edades 18 -
35 y 36 - 65 son las que más consumen el producto, suelen ser quienes les gustan
tener un ambiente acogedor y agradable para su entorno.
En el caso del segmento 2 se puede llegar a la conclusión que los hombres
comprendidos en las edades de 36 a 65 años, pueden ser consumidores activos,
solo que habrá que aplicar una estrategia de mercado para llegar a ellos y darles a
conocer sobre los beneficios y usos que se le puede dar al producto.

DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COBERTURA DE SEGMENTOS


La estrategia de cobertura de mercado elegida es la de “Expansión de la Línea de
Productos”, porque se lanzan varios productos a los mismos segmentos como son:
velas aromáticas, decorativas o sencillas, etc.
ÍNDICE DE POBREZA
Ecuador cuenta con datos actualizados de la Evolución de Pobreza y Pobreza
Extrema por ingresos
Guayaquil, la ciudad con más pobres del Ecuador, según el Instituto Nacional de
Estadística y Censos(INEC).
La ciudad de Guayaquil se convirtió en la ciudad con más pobres del Ecuador en
junio pasado, según la última Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo. El
índice fue de 13,75%, es decir, 3,71% más que en junio del año pasado.
En pobreza extrema, también Guayaquil registró un incremento y se ubicó en el
3,93% en junio de este año, frente a 1,34% en junio del 2012.
Contrario a otras ciudades como Cuenca y Quito que mostraron una mejoría en
esos índices en lo que va del presente año.
Otras de las ciudades extremadamente pobres fueron Ambato con el 3,88% y
Machala con el 3,16% en el sexto mes de este año.
En junio del 2013 la línea de pobreza se ubicó en $ 77,03 mensuales por persona
($ 2,57 diarios), mientras que la línea de pobreza extrema fue de $ 43,41
mensuales por persona.
Con ese nivel de ingreso, el INEC informó que el paíscontabilizó un 23,69% de
pobres y 8,51% de pobres extremos.
En el área rural el 40,73% de la población se clasifica como pobre y el 16,99%
como pobres extremos; y en el área urbana, la incidencia de la pobreza es del
14,93% y la extrema pobreza del 4,16%.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE ESOS CLIENTES


Características de los mayoristas
Compran y almacenan productos.
Permiten regular los stocksde productos de fabricantes y minoristas.
Aseguran el flujo de productos que debe llegaral minorista.
Racionalizan la comercialización con la venta en pequeñascantidades.
Añaden valor a los productos a través del asesoramientotécnico comercial.

Principales características del distribuidor


Compran y almacenan producto en menor cantidad.
Permiten regular los stocksde producto de mayoristas y minoristas.
Aseguran el flujo de productos que debe llegar al minorista.
Racionalizan la comercialización con la venta en pequeñas cantidades.
Facilitan la distribución en lugares alejados de los grandes centros de población.
Añaden valor a los productos a través del asesoramiento técnico y comercial.

Principales características de los minoristas


Compran y almacenan pequeñas cantidades de producto
Permiten que se materialice la distribución, haciendo posible adquirir el producto
en la cantidad deseada, en el momento preciso y en el lugar adecuado.
Su elevado número permite abarcar todo el ámbito geográfico nacional.
Permiten la adquisición de determinados productos que por sus características
sólo pueden encontrarse en estos puntos de venta.
Dan un servicio de alto valor añadido al consumidor final.

Principales características del productor


Diseño
Marca
Empaque
Calidad

Bases de decisión de compra de los clientes.


Los clientes al momento de la compra se enfocan en términos comocalidad,
precios, gusto, diseños, colores, entre muchos demandantes en el mercado que se
inclinan a situación económica por que en estos meses el PIB se han encontrado
variaciones “inflaciones, deflaciones”.
En mucho de los casos los clientes se inclinan a centro o almacenes que faciliten
el pago en su momento de compra mediante las tarjetas de créditos.

Características Básicas de Esos Clientes

Es muy importante la segmentación para la compañía, porque mediante ésta sabrá


a qué segmento del mercado debe dirigirse, vera las características del
consumidor y que es lo que éste espera del producto; también identificará y
seleccionará el modo de posicionarse en la mente del consumidor.

Opinión De Clientes Que Han MostradoInterés En El Producto

Análisis del Consumidor.


Los principales consumidores de velas serian en una escala medias las diferentes
distribuidoras donde estarán ofertándose los productos. Dentro de esto también se
puede decir que la mayoría de personas que los comprarían serian mujeres.
Los organizadores de fiestas, congresos eventos y los decoradores son buenos
potenciales clientes y acceder a ellos es una buena forma de crear nuevos enlaces
con compradores menores. En las casas de decoración o en los negocios de
venta de artículos religiosos, también en los diferentes centros comerciales de la
capital, las velas son elementos protagonistas, pero en general, se manejan con el
sistema de consignación.
Según la una encuesta realizada se determinó que el 65% por ciento de nuestros
posibles clientes mostraron interés por nuestros productos por las siguientes
razones:
El Producto es Innovador
Es Decorativo
Es Aromático
Es Relajante

Opinión De Clientes Que No Han MostradoInterés En El Producto

Aquellas personas que no muestran interés en el productoserían los hombres ya


los consumidores directos serían las mujeres, según el estudio de mercado
realizado.

El 35% de las personas que no mostraron interés en el producto son adolescentes


y jóvenes ya que prefieren el producto hoy en día no tiene mucha comercialización
y mercadeo.

Representación

Forma Para Evitar La FaltaDeInterés

A través de un plan estratégico, mediante publicidad, propagandas, foletines,


vallas, se estima cambiar este porcentaje, implementando y fomentando a los
hombres a comprar nuestros productos, y que sean entregados como obsequios o
utilizados por su diseño innovador y agradable aroma.

5. COMPETENCIA
Precios.
Los precios de nuestra competencia van de los $8.00 por cada vela decorativa y
aromática, nuestros competidores se miden por la acogida de los deseos de los
clientes tales como: acabados, calidad y diseños.
Una debilidad es que ellos no tienenuna amplia variedad en cuanto a diseños y
calidad; en cambio nuestra empresa Aroma Life S.A. tiene la fortaleza es que
tenemos a disposición del público un producto de muy buena calidad con los
últimos modelos y acabados de primera de acuerdo a los deseos del consumidor.
Precios de Aroma Life S.A.(Cuadro 1.1)
PRODUCTOS
PRECIOS
CANTIDAD
TOTAL
Vaso Decorado Grande
$ 4,00
5
$ 20,00
Vaso Decorado Pequeño
$ 2,00
6
$ 12,00
Corazón
$ 1,70
5
$ 8,50
Flotantes
$ 1,30
6
$ 7,80
Esferas Grandes
$ 3,40
6
$ 20,40
Esferas Pequeñas ( Cualquier Color )
$ 1,50
12
$ 18,00
Pilares Decorados ( Grande )
$ 6,00
5
$ 30,00
Pilares ( Estándar )
$ 4,00
6
$ 24,00
Pilares ( Pequeño )
$ 2,00
12
$ 24,00
Cubo ( Grande )
$ 3,50
10
$ 35,00
Cubo ( Pequeño )
$ 2,50
12
$ 30,00Religiosas
$ 0,90
10
$ 9,00
Decoradas y Aromáticas
$ 6,50
8
$ 52,00
Candelabro Grande
$ 1,80
6
$ 10,80
Vela Torneada ( Cualquier Color )
$ 0,50
36
$ 18,00
Cilíndricas y Cuadradas De Colores
$ 1,20
24
$ 28,80
Figuras ( Cualquier Tipo )
$ 4,00
6
$ 24,00
Competencia

Actualmente existen en el mercado varias empresas dedicadas a la venta de Velas


en el Ecuador.
Según un estudio de mercado se encontraron como competidores a las siguientes
empresas:
Fábrica de Velas San Pedro Dirección: Km.10.5 Vía a Daule
Fábrica de Velas San Vicente Dirección: Letamendi 2809
Velas Luz de América Dirección: Febres Cordero 5100 y la 28ava.
Precios de la Competencia
Velas Luz de América: este sería nuestro principal competidor en la ciudad de
Guayaquil, ya que tiene muchos años en la industria de la elaboración de las velas.

VELAS LUZ DE AMERICA

DESCRIPCION
PESO
MEDIDAS
PRECIO
Velas Religiosas
455 gramos
6 Centímetros
$1.00
Velas Aromáticas
200 gramos
8 Centímetros
$6.50
Velas Decoradas con aroma
400 gramos
6 Centímetros
$8.00
Velas Sencilla
60 gramos
8 Centímetros
$0.10
(Cuadro 1.2)
Posicionamiento:Velas Luz de América elabora las velas y comercializa productos
como parafina, tinte, tiene su posicionamiento en los sectores de las iglesias
ubicadas en la merced, y en el parque de las iguanas, también distribuyen a
minoristas, dan atención en su local ubicado en Febres Cordero 5100 y la 28ava.
COMERCIAL LOYOLA

DESCRIPCION
MEDIDAS
PRECIO
Velas Religiosas
6 Centímetros
$1.00
Velas Aromáticas
8 Centímetros
$ 6,00
Velas Decoradas con aroma
6 Centímetros
$7.50
Velas Sencilla
8 Centímetros
$0.10
(Cuadro 1.3)
Posicionamiento:Comercial Loyola ofrece productos elaborados en parafina, sus
costos son inferiores a los de Velas Luzde América, y comercializan materiales
para la elaboración de las velas, también ofrecen la materia prima, su
posicionamiento en el mercado, es que no son muy conocidos, están ubicados en
Pichincha 804 y Sucre.
Velas Aroma Life S.A. consientes de la demanda y competencia del mercado,
ofrecemos a diferencia de los demás proveedores de velas, un producto de calidad
y diseño exclusivos, elaborados de manera artesanal, para que de esta manera
nuestro producto tenga un mayor impacto, en el consumidor.
Desempeño Del Producto, Servicios y Garantías
En cuanto al desempeño del producto en el mercado se dará en la manera en la
que el cliente lo crea conveniente pues las velas podrán ser utilizadas como
decoraciones, y aromatizantes.
Nuestros productos serán elaborados bajo todas las normas necesarias para
brindar al consumidor un producto de calidad y que sea de su satisfacción.
Limitaciones en los Deseos de Los Clientes
Pues estas limitaciones pueden ser que en momento en que elabore el producto
no se utilice los productos y utensilios necesarios para la elaboración, dando como
resultado un producto final deficiente y sin estilo.
Nuestro compromiso será mantener siempre la calidad necesaria en nuestros
productos, llevando en cada vela un identificativo de la empresa.
Capacidad de Producción
La capacidad de producción de nuestra competencia es grande pues nuestros
competidores realizan entregas del producto en diferentes zonas de la cuidad, pero
según nuestro estudio de mercado no han acaparado todo el mercado, pues
nosotros realizaremos planes y estrategias para promocionar nuestra línea.
Nuestra capacidad de producción será de dependiendo del consumidor,
aproximadamente 1.529 velas mensuales, esperamos que para los meses de
octubre, noviembre y diciembre, las ventas de nuestro productose incrementen por
la navidad, ya que también elaboraríamos velas navideñas.
Según la acogida que tenga nuestro producto esperamos adquirir mayor numero
de maquinas para aumentar la producción.

¿Por qué les Compran?


Las razones por las que los consumidores y distribuidores compran el producto, es
porque en la ciudad de Guayaquil no hay una empresa posicionada en cuanto a la
elaboración de las Velas decorativas y aromatizantes.
¿Por qué será fácil o difícil competir con ellos?
En cuanto a la competencia Velas Aroma Life, esta consiente que esta no es fácil
ya que se trata de empresas que tienen un posicionamiento en el mercado, pero
estudiamos ese mismo mercado y sus necesidades, por lo cual concluimos que
nuestro producto tendrá un impacto en el consumidor, porque les ofreceremos algo
innovador y de precios accesibles. También utilizaremos medios de comunicación
para realizar publicidad, y dar a conocer nuestra marca.
6. TAMAÑO DE MI MERCADO
Nivel total de consumo en unidades y pesos del producto

Velas Aroma Life S.A.


PRODUCTOS
CONSUMO ESTIMADO

DIARIO
SEMANAL
MENSUAL
Vaso Decorado Grande
5
30
120
Vaso Decorado Pequeño
6
36
144
Corazón
5
30
120
Flotantes
6
36
144
Esferas Grandes
6
36
144
Esferas Pequeñas ( Cualquier Color )
12
72
288
Pilares Decorados ( Grande )
5
30
120
Pilares ( Estándar )
6
36
144
Pilares ( Pequeño )
12
72
288
Cubo ( Grande )
10
60
240
Cubo ( Pequeño )
12
72
288
Religiosas
10
60
240
Decoradas y Aromáticas
8
48
192
Candelabro Grande
6
36
144
Vela Torneada ( Cualquier Color )
36
216
864
Cilíndricas y Cuadradas De Colores
24
144
576
Figuras ( Cualquier Tipo )
6
36
144
ESTIMADO AÑO 2014
175
1050
4200

PESOS DE LOS PRODUCTOS A COMERCIALIZAR:

VASOS RELIGIOSOS
PesoNeto: 455 g Peso Neto: 200 g
Alto: 6 cm Alto: 8 cm
Diámetro: 6 cm Diámetro: 6 cm

Este tipo de velas viene en distintos colores y aromas.

PIRÁMIDE (4 LADOS)

Peso: 450 g.
Alto: 14 cm.
Base: 10 x 10 cm.

Este producto viene en distintos colores, diseños jaspeados y también en


diferentes aromas.

PILARES

GRANDES: MEDIANAS: PEQUEÑAS:


Peso: 845 g. Peso: 510 g. Peso: 255 g.
Alto: 19 cm. Alto: 12 cm Alto: 7 cm.
Diámetro: 8 cm. Diámetro: 8 cm. Diámetro: 7.5 cm.

Estas velas serán producidas en modelos jaspeados y de un solo tono, con


distintos aromas y colores y con un acabado de superficie rústica de lujo.

CUBOS

GRANDES: PEQUEÑOS:
Peso: 450 g. Peso: 170 g.
Alto: 8.5 cm. Alto: 5.5 cm.
Base: 7 x 7 cm. Base: 5.5 x 5.5 cm.

Estas velas serán diseñadas en colores de contrastes jaspeados, también de un


solo tono y variedades de aromas.

ESFERAS

GRANDES: PEQUEÑAS:
Peso: 450 g. Peso: 225 g.
Diámetro: 10 cm. Diámetro: 7.5 cm

Estas velas vienen en un solo tono, en diseños jaspeados y en colores dorados y


plateados. Además poseen una variedad de aromas.

CORAZÓN

Peso: 225 g.
Alto: 5.5 cm
Base: 8.5 x 6 cm.

Estas velas vienen en un solo tono con distintos colores, en contrastes jaspeados y
con fragancias diferentes

TORNEADAS

VELAS TORNEADAS: VELONES TORNEADOS:


Peso: 55 g. Peso: 450 g.
Alto: 21 cm Alto: 22 cm.
Base: 5 cm. Base: 2 cm.

Estas velas vienen en tonos distintos, además en colores dorados y plateados y


con variedades de aromas.

CANDELABROS

GRANDES:PEQUEÑOS:
Peso: 225 gPeso: 113 g
Alto: 14.5 cm Alto: 7 cm
Diámetro: 4.5 cm Diámetro: 5 cm

Los candelabros vendrán en un solo tono con un acabado pulido y gran variedad
de aromas.
Además se producirán velas con las siguientes características:
Hexagonales:
Grandes: Pequeñas:
Peso: 675 g. Peso: 400 g.
Alto: 12 cm. Alto: 10.5 cm.
Base: 5 cm. X ld Base: 3.7 cm. x ld

Frutas como: Manzana, pera, mango, limón, naranja, durazno y banano con un
peso aproximado de 250 gramos c/u.
Figuras de diferentes diseños y colores de 400 gramos aproximadamente.

FACTORES QUE PUEDAN AFECTAR EL CONSUMO ACTUAL O FUTURO

Lo que inicialmente no puede afectar como empresa es el ingreso de nuevos


competidores, con un mayor capital de trabajo que invierta y arriesgue en el
mercado de las velas, ocupando el mercado que actualmente no está siendo
posicionado por las empresas que actualmente elaboran y distribuyen el producto.

El incremento de los impuestos, esto puede afectar a que la materia prima suba de
tarifa, y eso provocaría que se tenga que incrementar el precio de los producto,
afectando nuestra competencia en el mercado.

El no realizar un estudio de mercado correcto, que nos permita conocer a que


segmento podemos llegar para ofrecer y dar a conocer nuestro producto y los
beneficios que trae.

Fracción de Mercado:

Volumen de Ventas = Cantidad de Unidades que se Vendieron en un Mes


Mercado Global Unidades que Vendieron los Competidores

Velas Luz de América

Comercial Loyola

Velas Aroma Life S.A.


DESCRIPCION
Consumo estimado

DESCRIPCION
Consumo estimado

DESCRIPCION
Consumo estimado
Velas Religiosas
1500

Velas Religiosas700

Velas Religiosas
900
Velas Aromáticas
600

Velas Aromáticas
900

Velas Aromáticas
1000
Velas Decoradas con aroma
900

Velas Decoradas con aroma


500

Velas Decoradas con aroma


1100
Velas De Formas
800

Velas De Formas
950

Velas De Formas
1200
MENSUAL
3800

MENSUAL
3050

MENSUAL
4200

Representación de Ventas Mensuales por producto.

Representación Gráfica:

7. PLAN DE MERCADEO

Estrategia de precio
Nuestros precios son accesibles al cliente
Ofrecer promociones atractivas a nuestros distribuidores potenciales.
Crear vínculos de comercialización para ajustar precios que generen ganancias en
partida doble ¨compañía-distribuidores¨

Margen de Utilidad Unitario Mínimo Para Cubrir Inversión y Rendimiento Mínimo


Nuestra compañía tendrá un margen de utilidad unitario mínimo para cubrir
inversión que será el 20% de la utilidad que tendrá nuestra compañía mediante
esta actividad que se ejercerá.

POSIBILIDAD DEL QUE PRECIO PREVISTO LE BRINDE AL PRODUCTO UNA


ENTRADA RAPIDA EN EL MERCADO
El precio que se ofrecerá al mercado será surtido por los diversos y variados
productos los cuales serán:
Velas Aroma Life S.A.
PRODUCTOS
PRECIOS
Vaso Decorado Grande
$ 4,00
Vaso Decorado Pequeño
$ 2,00
Corazón
$ 1,70
Flotantes
$ 1,30
Esferas Grandes
$ 3,40
Esferas Pequeñas ( Cualquier Color )
$ 1,50
Pilares Decorados ( Grande )
$ 6,00
Pilares ( Estándar )
$ 4,00
Pilares ( Pequeño )
$ 2,00
Cubo ( Grande )
$ 3,50
Cubo ( Pequeño )
$ 2,50
Religiosas
$ 0,90
Decoradas y Aromáticas
$ 6,50
Candelabro Grande
$ 1,80
Vela Torneada ( Cualquier Color )
$ 0,50
Cilíndricas y Cuadradas De Colores
$ 1,20
Figuras ( Cualquier Tipo )
$ 4,00

JUSTIFICACION PARA UN PRECIO DIFERENTE AL DE LACOMPETENCIA


Nuestros precios estén orientados para que tengan acogida en el mercado,
nosotros no solo ofreceríamos precios diferentes si no también un producto
innovador, pensando en cubrir una de las necesidades que pueda tener la
sociedad.
EN CASO DE QUE SU PRECIO SEA MEJOR DE SU COMPETENCIA, EXPLIQUE
CUALES SON LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DE SU OPERACIÓN, QUE LE
PERMITE ESTO
Nuestro producto en comparación al de la competencia es que ofreceremos al
consumidor un producto característico con un menor precio en el mercado para
que tenga acogida, nuestras expectativas son tener un buen posicionamiento en el
mercado y alcanzar un nivel de ventas necesario, que genere rentabilidad.
QUE DESCUENTOS PLANEAS OFRECER POR VOLUMEN O POR PRONTO
PAGO.
Se podrían proporcionar descuentos por volúmenes de compras y además por
pronto pago las cuales se les brindaría a nuestros clientes potenciales y también a
las personas para llamarle la atención de compra y animarlos
QUE PORCENTAJE DE SU VENTAS SON ACREDITOS Y A QUE
PLAZO(POLITICA DE CARTERAS)
Nuestro porcentaje de las ventas a créditos es del 40% las cuales que
otorgaríamos un plazo de 20 días para la cancelación de las facturas emitidas por
parte de Velas Aroma Life S.A.
Nuestra política de compra para que puedan aplicar a crédito será:
Ventas mayores a $300.00.
Que tenga compras mínimo 2 compras en el mes.
Que presente recomendaciones, cartas de honorabilidad, y copias de documentos
personales, para archivo de clientes activos.

8. ESTRATEGIAS DE VENTAS
Las ventas se enfatizaran en las ventajas competitivas que la empresa utilizara
mediante el canal de distribución, además de que el producto llegue en las mejores
condiciones al consumidor y que sea fácil de adquirir, es así como el producto
podrá estar disponible en todoslos Locales o Islas, centros comerciales, puestos
informales etc., lo que nos llevara a atraer más demanda debido a la calidad,
precio y tiempo de entrega que ofrecemos.
El mayor esfuerzo de venta estará enfocado a la distribución del producto. Para
ello se realizarán visitas a locales, centros comerciales y tiendas de detalles para
lograr así, la compra de nuestro producto. En estos lugares se mostrará un
catálogo con los diseños y estilos de las velas y se dejará mercancía en depósito
para que los vendedores la prueben. Las visitas serán realizadas por los
integrantes del proyecto y se mostrarán las ventajas que ofrece nuestro producto.
En las ventas se hará énfasis en la alta calidad del producto sustentada en los
materiales con los que se fabrican las velas. La entrega oportuna y el despacho
correcto en los pedidos son muy importantes como estrategia de venta.

Inicialmente las ventas estarán concentradas en la ciudad de Guayaquil, pero se


espera que con el tiempo se puedan cubrir otras provincias y ciudades, ampliando
así los clientes y generando mayores utilidades.
La estrategia de ventas se basará en:
1.- Concepto operativo: contaremos con dos impulsadoras, quienes se encargarán
de la atención a los clientes.
2.- Estrategia de captación de clientes: El equipo que forma parte de Velas Aroma
Life, serán específicamente entrenados en un modelo de presentación específico
que tiene como objetivo, en su primer paso, captar que los clientes acepte una
prueba/presentación de nuestros productos, y en segundo lugar, obtener su
conversión vender.
3.- Fidelización de los clientes: Esta será la segunda y decisiva tarea de la fuerza
de ventas, para esto ofreceremos calidad en cada producto y en atención al
cliente, además de ventajas como:
Precios razonables y ajustados a lademanda
Ofertas innovadoras
Ambiente agradable y de confort

Estrategias
Diferenciación
Enfoque
Se ofrece un producto de calidad más definido y apropiado, para el segmento
seleccionado, y que sea accesible.
La seguridad del planteo productivo, la estética y el ambiente se adhieren
perfectamente al segmento seleccionado de clientes.
PLAN DE VENTAS
Estamos convencidos que para el desarrollo de nuestra compañía necesitamos
una fuerza poderosa sostenida con todos los recursos y capacitaciones necesarias
para cumplir los planes de ventas propuestos por la compañía.
Nuestro proyecto ejecutará su plan de ventas basados en una amplia publicidad
que originará el conocimiento del producto el cual esperamos que incremente
nuestras ventas mes a mes para que a finales del primer semestre contemos con
80 clientes fijos entre almacenes, distribuidores minoristas, centros comerciales,
entre otras, y que año a año tengamos un incremento del 10% y 15% en las
ventas.

EL EQUIPO DE VENTAS
Estructura: nuestra fuerza de ventas como en todo negocio inicial estará formada
por los tres promotores, quienes trabajaran unidos por ganar y atraer a los clientes,
mediante planes de publicidad y marketing, principalmente a través de la
referencia en la calidad de nuestros productos y servicios.
Criterios funcionales y operativos: la gestión de equipos de ventas se basará en:
Trabajo por objetivos.-Anuales y Mensuales determinados en función a los
intereses de la empresa.
Calidad de venta.- Seguimiento del tratamiento de ventas, normas de calidad de
aplicación directa a los productos y servicios.
Competitividad y orientación al éxito.-Espíritu de equipo orientado únicamente al
éxito (obtención de resultados).

Plan de Ventas de los PróximosTres AÑOS (RESUMEN)


Nuestras ventas han sido estimadas enbase a visitas diarias de 20 personas, es
decir el 3.57% del total del mercado y el consumo promedio de 3productos por
cliente, es como sigue:

Velas Aromáticas
Velas Decorativas
Velas de Colores
Velas Formas
Religiosas
Total
Clientes estimados (día)
3
4
3
3
2
15
Consumo por cliente
32
28
35
40
40
175
Ventas estimadas mensuales en unidades
840
768
912
1032
1008
4.560

Los precios de ventas de cada producto han sido cuidadosamente analizados y


establecidos en función a los valores que se comercializa en el mercado, tal
análisis ha permitido determinar que el margen de contribución promedio es del
43.80%, tal como se muestra a continuación:

Velas Aromáticas
Velas Decorativas
De Colores
De Formas
Otros
Precio de venta
$ 4.00
$ 6.50
$ 1.20
$ 3.00
$ 0.90
(-) Costos variables
$ 1.80
$ 3.00
$ 0.50
$ 1.40
$ 0.40
(=) Margen de contribución
$ 2.20
$ 3.50
$ 0.70
$ 1.60
$ 0.50

El resultado de la estimación de unidades a vender y precio de venta en cada


producto, nos permite presupuestar ventas mensuales de US$ 9,000.00 sobre los
cuales se obtendrá un beneficio neto del14.50 % respecto de las ventas.
Para poder cumplir con la meta trazada, se ha establecido como horario de
atención al públicoserá desde las 8h00 hasta las 18h30 de lunes a viernes, y los
sábados de 8h00 a 14h00.
Durante el primer año de operación prevemos obtener ventas anuales por un total
de US$107,000.00 sobre los cuales se han considerado aspectos importantes que
originaran variaciones en las ventas, tal como se muestra a continuación:
Meses
Aspecto
Relación porcentual sobre las ventas presupuestadas
Ventas presupuestada
Enero
Apertura del negocio a partir del 10 de enero del 2014
80%
$ 7.200.00
Abril

Periodo de clases

70%
$6.300.00
Noviembre Diciembre
Incremento de actividades comerciales debido a festividades de fin de año
120%
$ 11.700.00

Clientes Iníciales
Velas Aroma Life S.A. Se enfocara como clientes iníciales a la provincia de guayas
con un porcentaje del mercado calificado del 3% que representan 39,954
personas.
El mercado al cual ingresaremos inicialmente será el de la ciudad de Guayaquil
que según las estadísticas del INEC tiene una población de 2'291.158 de
habitantes, de las cuales son económicamente activas el 52,48%.
Nos enfocaremos de manera específica según el estudio de mercado realizado, a
las mujeres, ofreciéndoles un producto de excelente calidad y diseño.

Usaremos dicha provincia como punto de partida por los seis primeros meses ya
que en esta provincia existe la mayor población. A medida que nuestro producto
tenga la aceptación esperada, nos expandiríamos a las demás provincias restantes
las cuales conforman nuestro Ecuador.

Clientes que Recibirán el Mayor Esfuerzo deVentas


Nos enfocaríamos a nuestros clientes iníciales ya que iniciaremos en la Provincia
del Guayas Cantón Guayaquil en el sector de los centros comerciales, locales
informales, distribuidores, minoristas, mayoristas.
Nuestro local y planta de producción estará ubicada en un lugar estratégico para
que ahí se puedan elaborar el producto y comercializar.

Mecanismos de Identificación de Clientes Potenciales y Formas de Establecer


Contacto Con Ellos
Identificaríamos a nuestros clientes potenciales mediantes la necesidad que tenga
cada uno de ellos, mediante nuestro estudio de segmentación se llegó a la
conclusión que entre nuestros clientes potenciales estarían personas de 18 a 35
años de edad comprendiendo a jóvenes, estudiantes, profesionales, amas de casa
personas con diferentes actividades ejercida porellos.
Las formas que utilizaremos para establecer contactos con ellos serían ir a los
gremios de comerciantes formales para darles a conocer de nuestros productos
nuevos que estamos brindando.
Darnos a conocer mediante las estrategias de marketing.

Características del producto


Nuestros productos se caracterizaran por:
Aroma
Calidad
Modelo
Buen Acabado
Diseños nuevos
Diseño actualizados e innovadores
Garantía
Etiqueta

Conceptos especiales que se utilizaran para motivar a la gente


Utilizaremos como herramienta un plan de mercadeo, para que a través de esto se
conozca nuestra marca, los productos que ofrecemos, y la calidad con la cual son
fabricados.

Cubrimiento Geográfico Inicial


Variables Geográficas
País Ecuador
Region Costa
Ciudad Guayaquil
Sector Rural y Urbano
Población2'291.158habitantes
ClimaCálido
PoblaciónEconómicamenteActiva

Variables Demográficas
Edades 15-34 años
Genero Femenino
Ocupación Enfocada a amas de casa y personas que trabajen
Ingresos De cualquier ingreso
Nivel de Educación De cualquier nivel de educación
Religión De todas las religiones

Variables Psicológicas
Clase Social De todos los niveles

Variables Conductuales
Frecuencia de Uso Esporádica, Media, Continua
Beneficios Calidad, Presentación, Precio

Plan de Ampliación Geográfica


Durante el primer año de operaciones Velas Aroma Life, estará enfocado en
ocupar el mercado de Guayaquil, se prevé que el siguiente año, pueda haber
unaexpansión de nuestro mercado hacia la sierra, y para el 3ero o 4to año de
operación, empezar a exportar el producto. A países cercanos como Perú, Bolivia,
Colombia.
9. ESTRATEGIA PROMOCIONAL
Publicidad y promoción
Las estrategias de promoción que se utilizaran son las siguientes:
Realizar campañas promocionales (propagandas) donde den a conocer el
producto y sus beneficios.
La utilización de un catálogo que muestre la línea de productos.
Hojas volantes y tarjetas calendarios
Vallas promocionales
Anuncios publicitarios en revistas, periódicos, tv.
Página Web.
Ferias en donde se promocionen nuestro producto.
Otros

Mecanismos o medios para llevar el producto a la atención de los posibles


compradores
Publicidad en televisión
En televisión es diferente el crear una pauta a diferencia de una para radio. Debido
a que en la radio es una historia que se crea en la imaginación de las personas
(solo crearemos algo llamativo y que capte la atención de los televidentes en los
primeros 10 segundos, ya que es ahí que tenemos que captar la atención del
televidente. Estimulación de la demanda primaria).
En costo varía demacrado dependiendo del horario, programa que se trasmita,
canal por el cual pasarlo. Entre más rating tenga el programa intermedio por el cual
se trasmitirá tu comercial, mas costara, y los horarios más costosos en elección
son entre 7:00 a 10:00 PM que son cuando la mayoría de televidentes se
encuentran frente al televisor después del trabajo para descansar, el horario más
barato corresponde de12:00 AM a 5:00 AM, horario que las personas duermen.
Spots Publicitarios de 1 minuto 50 segundos los costos pueden ser desde
$1,200.00; $1,500.00, en horarios estelares, estos costos varían de acuerdo al
canal de televisión y el tiempo del spot. Nosotros utilizaríamos parapromocionar
nuestros productos el canal de Ecuavisa.

Comunicación
Toda empresa sabe que si va a lanzar un producto al mercado necesita de la
publicidad, puesto que esta es la manera en la que mayor impacto se puede
obtener, para ver resultados en las ventas.
Empezaremos con pautas mostrando los diseños e indicando los aromas de
nuestro producto.
Para ello vamos a utilizar los medios necesarios, como: Radio, TV, y prensa
escrita.
Contaremos también con una Pág. Web: www.velasaromalife.com.ec.

La publicidad por radio es un medio eficaz, contrataremos servicios de pautas en


las principales emisoras del país.
Los costos de la publicidad de radio es más conveniente al momento de reducir
costos ya que sus precios son mucho más económicos que los de la televisión,
pese a que el único inconveniente seria que no podrá mostrar el producto, pero
daríamos a conocer nuestra marca, haciéndola reconocida en el mercado. Los
costos de la publicidad en radio pueden ir desde los $550.00 a $600.00 en
adelante, dependiendo del programa radial y el horario.
Otros Medios para llevar el producto a la atención de los posibles clientes
Los medios que utilizara nuestra compañía Velas Aroma Life S.A. para llamar la
atención de nuestros posibles clientes, serán herramientas promocionales, todas
aquellas que permitan promocionar y vender nuestro producto.
Realizaremos nuestra publicidad por medio de.
Folletos
Poster o afiches
Trípticos
Publicidad en Carteles o Vallas
Publicaciones en Periódicos o Revistas

Estrategia promocional
Ya que nuestro producto es nuevo y está en etapa de introducción al mercado es
necesario invertir una fuerte cantidad de dinero en la publicidad, esta sería nuestra
principal herramienta de difusión y medio para dar a conocer nuestra marca.

Ideas básicas parapresentar en la promoción


La idea básica que ha creado nuestra compañía tiene como objetivo que el
consumidor reconozca fácilmente la diferencia que hay en nuestro producto, en
relación a los productos que ofrecen nuestros competidores, nuestro eslogan es:
“Velas Aroma Life el arte en cera, esencias y aromas que iluminan y armonizan tu
vida.”
Presentar al consumidor la variedad de modelos, diseños y colores del producto,
así mismo la variedad de aromas que contienen.

Mecanismo de ayuda a la venta


Aroma Life cuenta con muchos mecanismos para la ayuda de la venta como:
Ofertas especiales: Pague 1 lleve 2.
Volantes promocionales: Que se entregan en el establecimiento dando a conocer
la variedad y calidad.
Concursos: Por la compra del producto participe en el sorteo de productos de
nuestra marca...
Complementación: Que el uso de un producto influya sobre el consumo de otro,
por ejemplo, compre una vela de color tamaño grande y lleve una mediana
adicional…
Programas de premios por puntos: Acumular puntos por ventas para ganar algún
producto adicional.

10. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCCIÓN


El tipo de distribución que vamos a manejar es la distribución selectiva, pues
nosotros repartiremos el producto a ciertos puntos de venta que fueron estudiados
por medio de las encuestas como: Minoristas, centros comerciales, tiendas de
detalles, vendedores informales que se encuentran ubicados en sitios estratégicos,
etc.
Inicialmente la distribución de los productos lo realizaremos nosotros mismos.
Cuando los clientes hagan los pedidos, estos serán llevados inmediatamente por
cualquiera de los integrantes de la empresa, utilizando los vehículos personales.

CANALES DE DISTRIBUCION.-
Los canales de distribución que usara Velas Aroma Life S.A. Será primero de
forma directa que iríamos apromocionar nuestros productos a los lugares
estratégicos que tenemos en la ciudad de Guayaquil, luego de esto serán de forma
selectiva.

METODOS DE DESPACHO Y TRANSPORTE.-


Se despachara nuestros productos por diseños, colores, y aromas.
Su transporte se dirigirá a la ruta de entrega de nuestros productos porque será
más cómodos para nuestros clientes (mayoristas y minoristas), donde nuestra
instalaciones queda ubicado 8.5km vía a Daule en la provincia del guayas en el
cantón Guayaquil donde se distribuirá por los tres primeros meses de haber
iniciados el año comercial.

COSTOS DE TRANSPORTE Y SEGURO.-


Zona de Iglesias
0.098
Norte
0.107
Sur
0.126

COLORES
DISEÑOS

Los seguros de transporte serán de acuerdo a la política de la empresa, que será


en la aseguradora Seguros Oriente S.A.

PROBLEMAS DE BODEGAJE.-
Los problemas de bodegaje será por la humedad y los insectos (cucarachas,
grillos, hormigas, polillas) pero estos podemos solucionarlos comprando
insecticidas (grillos, cucaracha) y alcanforina (polillas).
POLITICAS DE INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO (EN DIAS)
La política de inventario del producto terminado será:
Escala de Producción (Rango)
Microempresa/artesanal
Hasta 1,500 unidades/día
Pequeña empresa:
De 1,500 a 10,000 unidades/día
Mediana empresa:
De 10,000 a 50,000 unidades/día
Gran empresa:
Más de 50,000 unidades/día

Nosotros estaríamos ubicados en el rango de empresa artesanal.


11. Política de servicio
En la actualidad el servicio al cliente es un aspecto muy importante pues es la
base para que una empresa pueda ser competitiva en el mercado, razón por la
cual centraremos los esfuerzos en brindar un producto de excelente calidad como
también un buen servicio postventa. Por otra partese les brindará a nuestros
clientes una rápida respuesta a sus quejas y reclamos con el fin de que podamos
cubrir todas sus necesidades y deseos.
Todas nuestras estrategias y decisiones serán basadas en la obtención de un
mayor número de clientes.
TERMINOS DE LAS GARANTIA
En términos de garantía, la cía. Velas Aroma Life, es brindarles a sus clientes al
momento de la elección de la materia prima e insumos adecuados para la
elaboración y cumplimiento del proceso de la elaboración de las velas para
garantizar el uso de nuestras prendas con el fin de tener preferencia en el mercado
en comparación a la competencia y por el beneficio que se les proporciona a los
clientes.
Garantía de satisfacción: Un elemento clave en la comercialización de nuestros
productos será la garantía de satisfacción por la cual nos comprometemos al
cumplimiento de los estándares de alta calidad y de resultados esperados.
En definitiva será un punto fuerte de cara a la confianza del cliente pero no un
riesgo adicional para el negocio.
TIPOS DE SERVICIOS A LOS CLIENTES
Asesoría
Información telefónica
Sitio oficial en la web
Cotizaciones
Se contara con el servicio de asesoría, para brindarle al cliente la facilidad de
elección “lo que busca” al momento de la adquisición de las prendas. Información
telefónica, para darle la información que requieren los clientes acerca de los
productos y además con el fin de atender las sugerencias e inquietudes. Nuestro
sitio en la web “www.velasaromalife.com.ec”, se crearía con la finalidad de que se
conozcan nuestras prendas y los beneficios que ofrecen las mismas.
MECANISMO DE LA ATENCION AL CLIENTE
Se enfocara en crear buenas relaciones con los clientes para ello se contara con
personal adecuado para brindar un buen servicio de atención al cliente, se
lorealizara por medio de cursos o programas de capacitación para llegar a tener
preferencias en nuestras prendas en comparación de la competencia por partes de
los clientes para lograr una publicidad favorable y la creación de una buena
imagen competitiva.

COMPARE SU POLITICAS DE SERVICIOS CON LOS DE LA COMPETENCIA


Nuestra política es brindar un buen servicio para atraer su preferencia a nuestra
compañía para tener la aceptación de nuestra marca y por los beneficios que se le
ofrece al usuario o consumidor final.
12. Tácticas de Ventas
La estrategia de precio de prueba se dará en el momento de lanzar al mercado las
velas. Esta táctica consiste en establecer un precio bajo con el fin de ganar
clientes potenciales. Este precio se mantendrá por un determinado periodo de
tiempo, buscando así reconocimiento, aceptación y participación en el mercado.
Las ventas se harán directamente por nosotros mismos, pues consideramos que
tenemos las habilidades, el conocimiento y las herramientas necesarias, para
poder captar clientes potenciales. Además, como el proceso no es complejo y
especializado nuestra labor básicamente dentro de la empresa es la de vender y
promocionar el producto.
En el caso de nuestro producto vamos adoptar una estrategia de un precio
competitivo y accesible, ya que los canales de distribución serán las tiendas
comerciales entre otras. Nuestra fijación de precios se realizará a partir del costo
unitario de producción más un margen de utilidad sobre las ventas netas apropiado
para cubrir nuestros costos y obtener ganancias.

Fuerzas de ventas (o equipo de ventas)


Nuestra fuerza de venta estará estructurada esencialmente por 3 vendedores
(asesores comerciales) y se distribuyen de la siguiente manera:
2 vendedores específicos para ventas de tamaño grandes a losdiferentes sectores
de las iglesias.
1 vendedor se dedicara a recorrer rutas específicas que serán planeadas y
distribuidas según los días, para ubicar tiendas comerciales nuevas.
Según cómo vaya creciendo el mercado se irá aumentado la fuerza de venta.

13. Plan de contingencias


Para que nuestras ventas no decaigan tenemos que complementar el producto que
está dejando un vació, tomaremos en cuenta un nuevo análisis del producto para
ver que le podemos aumentar para que se venda. Creando estrategias de
mercado.
En este caso el desarrollo tecnológico si tendría que ver, ya que estamos
experimentando expectativas no esperadas, y hay que resolver el problema
analizando el eje de su desviación.
Y si después, obviamente el producto no logro superar su baja ni con ofertas ni con
nueva imagen, ahí si tendremos que ir bajando su producción poco a poco hasta
guardarlo y re inventarlo con nuevos valores agregados (diseños, o con algún
detalle en base a un estudio de mercado).

14. ESTUDIO TÉCNICO

INGENIERÍA DEL PROYECTO

“La elaboración del estudio técnico está dirigido a cumplir los siguientes objetivos:
• Determinar la posibilidad técnica de fabricar un producto o prestar un servicio
determinado.
• Fijar el tamaño óptimo desde el punto de vista físico y financiero, la localización
correcta, identificar el proceso productivo más óptimo, determinar el requerimiento
de maquinarias y equipos, las instalaciones físicas y la organización, requeridos
para el funcionamiento operativo del proyecto.
Por lo señalado el estudio técnico, pretende responder a varias interrogantes:
dónde, cuánto, cuándo, cómo; producir los bienes y servicios requeridos por la
población”.

TAMAÑO DEL PROYECTO

“El tamaño del proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidadesde


producción por año”.

La determinación del tamaño del proyecto de fabricación de velas decorativas se


definirá a partir de la optimización de recursos que permitirán la disminución de los
costos y la maximización de los beneficios esperados.

La Empresa Velas Aroma Life S.A de acuerdo a su capacidad productiva y el


porcentaje que cubrirá de la demanda insatisfecha elaborará 18000 kilos.

FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DEL PROYECTO

LA DEMANDA

La Empresa se va ha desarrollar en un mercado de libre competencia, el mismo


que es amplio y diversificado, pero a la vez es competitivo y exigente en cuestión
de calidad y precios.

SUMINISTROS E INSUMOS

Para la fabricación de velas decorativas se utilizará materia prima principal que es


la parafina; la cual se abastecerá de nuestro principal proveedor ASODINA, quien
es uno de los principales importadores de parafina Alemana, Argentina y China,
este proveedor cumple con las características específicas de cantidad, calidad,
costo y oportunidad, la decisión se tomó en base a una investigación directa que
permitió conocer los precios y características requeridas.
Con respecto al resto de materiales indirectos e insumos necesarios para la
decoración, serán proveedores del mercado nacional, ya que los negocios que
complementan el sector de la producción están localizados en la ciudad de Quito.

Esto permite asegurar el oportuno abastecimiento de materia prima e insumos


para la elaboración del producto motivo del proyecto.

TECNOLOGÍA Y EQUIPOS

Existe en el mercado disponibilidad de maquinaria y equipos necesarios para el


desarrollo de los procesos de elaboración de velas decorativas. Para obtener el
producto final de calidad será necesario disponer de una máquina moldeadora, la
cual tieneuna capacidad de producción de 250 a 400 velas diarias.
FINANCIAMIENTO

El financiamiento es un factor importante en la determinación del tamaño óptimo


del proyecto, ya que el acceso a recursos financieros facilita la adquisición de
maquinarias, herramientas y las adecuaciones necesarias para la ejecución del
proyecto.

Es necesario hacer una inversión en infraestructura para la instalación de la planta,


se cuenta con un capital de inversión en el que están incluidos maquinarias,
equipos y una inversión inicial dada por los socios que se destinarán a cubrir parte
de los costos fijos y variables a realizarse, más el acceso a créditos del Banco
Pichincha, se puede contar con los recursos necesarios para invertir en el
proyecto.

LA ORGANIZACIÓN

La actividad artesanal en el desarrollo del país es representativa, por ello la


existencia de mano de obra especializada en trabajos de decoración que favorece
la implementación del proyecto.

La mano de obra directa que se emplea para la fabricación de velas decorativas


requiere de personas que tengan conocimientos obtenidos en colegios técnicos de
enseñanza artesanal, establecimientos o centros de formación artesanal y que
respalden las técnicas y procedimientos a realizarse.

Para la función administrativa se cuenta con personas especializadas en la rama


de administración, comercio exterior y contabilidad, que complementan el apoyo
operacional de la Empresa.

LOCALIZACIÓN

“La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a


que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u
obtener el costo unitario mínimo (criterio social)”.

El estudio de la localización debe determinar correctamente el lugar donde se


instalará la Empresa Velas Aroma Life S.Aconsiderando aspectos como: espacio,
instalaciones adecuadas, acceso a servicios básicos y cercanía al mercado,
factores que permitirán asegurar la viabilidad de la producción y la aceptación de
los productos en el sector elegido.

MACRO – LOCALIZACIÓN

La macro localización es el primer nivel de estudio y tiene relación con la primera


aproximación de la localización, es decir la determinación de una región o zona
muy grande.

La Empresa Velas Aroma Life S.A se encontrará ubicada en la provincia del


Guayas, cantón Guayaquil, Km 11 ½ via a la Costa.

Actualmente la población Guayaquileña se dedica en su mayoría a la agricultura y


el intercambio comercial, el objetivo de instalar la planta en esta provincia es
impulsar el crecimiento industrial y artesanal, creando y explotando nuevos
mercados y productos, haciendo uso de los beneficios tributarios y leyes que
benefician a las zonas urbanas y rurales.

MICRO – LOCALIZACIÓN

El segundo nivel de estudio, denominado micro localización, consiste en la


ubicación exacta de la localización del proyecto, la misma que se determinará
utilizando el método cualitativo por puntos.
METODO CUALITATIVO POR PUNTOS

Factor
Ponderación
Sector Norte
Sector Centro
Sector Sur

Calif.
Pond.
Calif.
Pond.
Calif.
Pond.
Disponibilidad de Terreno
0,30
9
2,50
7
0,50
7
1,00
Cercanía al Mercado
0,30
9
2,00
8
1,50
5
1,00

Disponibilidad de Medios y Vías de transporte

0,05

2,50

0,50

2,00
Disponibilidad de Servicios Básicos
0,15
8
2,00
9
2,00
9
2,00
Facilidad de permiso para ubicar el negocio

0,20

2,70

0,30

1,50
TOTAL
1,00

11,70
4,80

7,50

De acuerdo a la calificación realizada se determina que la plantaindustrial será


instalada en el sector norte de la ciudad de Guayaquil km 11 ½ Via a la Costa
cuenta con todos los servicios básicos: agua, luz, teléfono, internet.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO

Por distribución en planta se entiende; “La ordenación física de los elementos


industriales. Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los
espacios necesarios para el movimiento de materiales, almacenamiento,
trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, así como el equipo
de trabajo y el personal de taller.

La distribución de la planta de VELAS AROMA LIFE S.A es adecuada de manera


que cumpla varios objetivos. Especialmente la utilización óptima del espacio.

El objetivo primordial que persigue la distribución en planta es hallar una


ordenación de las áreas de trabajo y del equipo, que sea la más económica para el
trabajo, al mismo tiempo que sea la más segura y satisfactoria para los empleados.

Además, en este aspecto se busca lograr los siguientes objetivos:

• Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los


trabajadores.
• Elevación de la moral y satisfacción de los obreros
• Incremento de la producción
• Disminución en los retrasos de la producción

Ahorro de área ocupada.

• Reducción del material en proceso


• Acortamiento del tiempo de fabricación
• Disminución de la congestión o confusión
• Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones

La distribución en la planta tiene dos intereses claros que son:

• Interés Económico: Con el que persigue aumentar la producción, reducir los


costos, satisfacer al cliente mejorando el servicio y mejorar el funcionamiento de
las empresas.
• Interés Social: Con el que persigue darle seguridad altrabajador y satisfacer al
cliente.
La construcción de la fábrica se realizará en un terreno de 520 mts. Y se encuentra
distribuida de la siguiente manera: (ver diagrama en página siguiente)

Planta de producción, parqueaderos, espacios verdes, bodegas y oficinas de


producción, bodega de producto terminado, oficinas Administrativas con un área
de construcción de 220 mts., que permite una adecuada distribución de la
maquinaria y espacios para las diferentes fases de producción, como son:
calentamiento de parafina, molde y desmolde de velas, diseños y decoración de
velas. Al igual que sus oficinas administrativas.

PROCESO PRODUCTIVO

PROCESO PARA VELAS PARAFINA EN BLOQUE

El proceso para los distintos diseños de las velas es similar en todos los casos; se
diferencian básicamente en la presentación final del artículo, ya que se pueden
fabricar velas de colores y de diferentes tamaños, dependiendo del uso que se les
dé; la diferencia primordial estriba en la técnica utilizada para la colocación del
pabilo o mecha y la decoración.

Para producir velas de colores, además de la materia prima (parafina) que se


utiliza en la elaboración de velas blancas, las más comunes, se emplean
colorantes orgánicos, ya que los de origen mineral suelen ser tóxicos al entrar en
combustión y obstruyen las mechas. Esta coloración puede ser en toda la masa o
bien sólo en la capa de parafina que cubre la vela; el procedimiento para colorear
la cera depende del tipo de parafina que se utilice.

Se coloca la cantidad de esencia y se deja a fuego por 20 minutos.

Se vierte la parafina en los moldes preparados con anterioridad, los mismos


estarán cubiertos de aceite y colocados la mecha para luego dejar en enfriamiento
aproximadamente por 24 horas.

Se procede con eldesmolde de las velas y pasa al cuarto de diseño y decoración,


en el mismo se decora las velas de acuerdo al gusto y preferencia de los clientes,
generalmente se prefiere acabados con adornos de cabuya o cintas.

Elaboracion del Producto


Procedimiento:
L as parafinas se colocan en la marmita de fundición a una temperatura de 85 a 95
grados C. Se estima que el proceso dure aproximadamente 1 hora.
Se añaden los aditivos (vybar, ceras microcristalinas, acido esteárico) cuando este
finalizando la fundición de las parafinas.
Se mantiene la temperatura y se mezclan los aditivos hasta que se hayan fundido
completamente.
Determinando el color de la vela, los colorantes se pesan previamente y se añaden
a la mezcla fundida, se agitan de 13 a 18 minutos
Manteniendo constante la temperatura se añade la fragancia previamente
determinada y se agita a 25 a 35 minutos, es necesario que la fragancia no se
sobre caliente para evitar pérdidas por evaporación.
Se obtiene un muestreo para verificar el color y compararlo con el color base, si es
necesario se modifica el color hasta que sea el adecuado.
En la banda transportadora se ponen los moldes de aluminio, antes de pasar al
área de llenado y pasan por un horno de precalentamiento evitando con esto un
choque térmico entre el molde y la parafina lo que podría producir texturas no
deseadas en la vela. Los moldes se deben de precalentar a una temperatura
similar a la temperatura de llenado.

Se agrega la mezcla en los moldes llenos, pasan a un túnel de enfriamiento con


aire acondicionado a 16 grados C. , aproximadamente. Al salir del túnel, las velas
se desmoldan, se verifica que no tengan golpes o defectos ya que si los presentan
son enviadas a reproceso y los moldes se retiran. Las velas en buen estado
pasan al barreno, el cualfunciona de forma neumática y es manejado por un
operario, en donde se perfora la parte central de las velas con brocas de 1/8”. Las
velas son retiradas del barreno por el operador y pasan a la banda de empabilado,
en donde el operador les coloca el pabilo, dejando expuesta ½” en la parte
superior de la vela. Para asegurar el pabilo se funde la parte inferior de la vela.
Las velas pasan al área de corte, se utiliza una cortadora automática previamente
calibrada a la medida con el fin de que la base de la vela quede plana. Las velas
son retiradas del área del corte, y pasan al área de limpieza y empaque, en donde
los operadores las limpian con paños secos o con aceite mineral para quitar los
restos de rebabas de cera que pudieron producir en el corte y en el barreno.
SEGURIDAD DEL PROCESO PRODUCTIVO

• Las velas, mientras están ardiendo, alcanzan temperaturas de hasta 90 a 100 ºC


por lo cual se debe tener mucho cuidado con ellas.
• Sobre el uso de otros materiales decorativos en el interior de nuestras velas,
debemos tener presente que no se debe de utilizar materiales que se quemen.
• También tenemos que advertir que este tipo de velas con colores y fragancias
pueden ser confundidas con productos lo cual debemos de advertir al consumidor
de que no es un alimento en las correspondientes etiquetas.

ESCALAS DE PRODUCCIÓN
Las escalas posibles de producción que se pueden lograr son:
Escala de Producción

(Rango)
Microempresa/artesanal
Hasta 1,600 unidades/mes
Pequeña empresa:
De 1,600 a 10,000 unidades/mes
Mediana empresa:
De 10,000 a 50,000 unidades/mes
Gran empresa:
Más de 50,000 unidades/mes

En cuanto al grado de actualización tecnológica se destaca lo siguiente:

• Microempresa artesanal:

A nivel artesanal el proceso defabricación de velas no ha tenido cambios


sustanciales a través del tiempo.
Pequeña empresa:
El cambio más importante que existe entre la pequeña empresa y la microempresa
es la utilización de la máquina de moldeo, que contiene los moldes y aditamentos
necesarios para fabricar las velas en serie (por lo regular de 400 moldes), además
de un sistema de enfriamiento de la parafina vertida dentro de los moldes, lo que
hace que la solidificación de ésta sea más rápida.
En vista de lo anterior, el proceso se realiza de forma más rápida, lo que redunda
en una mayor producción por jornada de trabajo, estandariza la calidad de los
productos finales y reduce costos operativos.
FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general.

Al respecto, se debe evaluar en cada caso la pertinencia de cada una de las


actividades previstas, la naturaleza de la maquinaria y el equipo considerado, el
tiempo y tipo de las operaciones a realizar y las formulaciones o composiciones
diferentes que involucra cada producto o variante que se pretenda realizar.
1 Recepción y Almacenamiento de Materia Prima

Transporte de Materia Prima al Área de Producción


3

Calentamiento de Parafina

En bloque

4 Colocación de Mecha 4

5 Vaciado de Parafina 5
En moldes y recipientes

Enfriado

7 Corte de Mechas 7

8 Retiro del Remanente deParafina

Empaque empaque
9

10 Retiro de las velas de decoración


Almacenaje

Almacenaje
Transporte a Bodega
11

Almacenamiento.
MATERIA PRIMA

PARAFINA

Es el principal material que utilizamos para la fabricación de velas, existe varias


clases de parafina: común, granulada, gel o líquida; la cual es importada desde
Alemania y China.

Para la elaboración de las velas se utilizará parafina de origen alemán, debido a su


calidad y al mejor terminado del producto.

MAQUINARIA
La tecnología no solo tiene que ver con la innovación de maquinarias, sino también
con la capacitación de mandos medios, debiéndose anotar que en el país existe un
gran vacío en este aspecto, no existe personal preparado para control de la
producción y control de calidad.

La importación de maquinaria, equipos y materias primas de calidad, tienen una


gran importancia a la hora de generar productos exportables.

Para la elaboración de las velas la empresa comprará una máquina de moldes con
una capacidad de fabricación de 250 a 400 velas, la misma será adquirida al
distribuidor de Casa Figueroa en Quito- Ecuador.

INSUMOS

PABILO
Utilizado como mecha, preferentemente se usa pabilo con alma de metal para un
mejor consumo de la vela y menor contaminación del ambiente.

COLORANTE ORGÁNICO
Utilizamos este tipo de colorante ya que los de origen mineral suelen ser tóxicos al
entrar en combustión y obstruyen las mechas.

ESENCIAS
Son utilizadas para aromatizar el ambiente, uno de los principales beneficios de
lasvelas.

RECIPIENTES DE CRISTAL
Utilizados para la fabricación de velas con parafina en gel.

ARTÍCULOS PARA DECORACIÓN


Flores secas, listones, gemas, piedras, perlas, arena, piezas de poliresina.
FLUJO DE MATERIALES

Recibo de Parafina, Pabilo


(mecha) y colorantes orgánicos

Calentamiento de Parafina en
Bloque y Gel

Colocación de Mecha en la Máquina de Moldes y en Recipientes de Cristal

Vaciado de Parafina Líquida en los Moldes y Recipientes

Enfriado, Corte de Mechas y


Retiro del Remanente

Decoración

Empaque

Transporte al almacén de
Productos Terminados
RECURSOS HUMANOS

El personal mínimo requerido para la consecución del presente proyecto se detalla


a continuación, igualmente se presenta el organigrama estructural de la empresa:

PERSONAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

ESTRUCTURA OCUPACIONAL
No. DE TRABAJADORES
GERENTE
1
CONTADORA
1
SECRETARIA
1
GUARDIA DE SEGURIDAD
1
CHOFER
1
TOTAL
5

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

La descripción de los puestos de trabajo de cada una de las áreas de la empresa


indica las responsabilidades y competencias, por ello se analizan y determinan las
características y requerimientos de cada cargo laboral.

“Los manuales administrativos contienen información respecto de las tareas que


debe cumplir cada puesto de trabajo y cada unidad administrativa. Facilitan por
otro lado una mejorselección del personal para los distintos cargos de la
empresa.”

El manual de funciones de la empresa Velas Aroma Life S.A se elabora tomando


en consideración el tamaño del negocio y las actividades a realizarse,
convirtiéndose así en un instrumento de coordinación formal que permita eliminar
la duplicación de esfuerzos y hacer más simple la revisión y perfeccionamiento de
los métodos y procedimientos de trabajo.
Este cronograma de funciones se llevara a cabo luego del 1er año de
funcionamiento de la empresa.

GERENTE GENERAL

Ejerce la administración responsable y eficiente de la empresa mediante la


aplicación del proceso administrativo. Planeación, Organización, Ejecución,
Dirección y Control; y de cada una de las actividades a realizarse y que tienen que
ver con la toma de decisiones, proporcionando y estableciendo políticas y normas
de producción, comercialización, que ha de tomar la organización con el propósito
de obtener rendimientos económicos favorables.

JEFE DE LOGISTICA
Desempeña las funciones de negociar, coordinar y realizar la operación logística
de las exportaciones del producto, es el encargado de realizar y revisar todo el
procedimiento y tramitología para la Negociación y Exportación del Producto.

SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN
Encargado de planificar, organizar, dirigir y controlar todos los procesos de
transformación de las materias primas desde la recepción de los materiales e
insumos hasta la obtención del producto final, utilizando las especificaciones de
calidad y los estándares necesarios para que el producto sea competitivo y
satisfaga las condiciones establecidas por el cliente.

CONTADOR/A
Se encargará de manejar un sistema contable que se ajuste a la realidad del
negocio, de manera que se pueda contar coninformación financiera y económica
que refleje la realidad de la empresa para la toma de decisiones.

Debido al tamaño de la empresa se hace necesario agrupar en este puesto,


funciones relacionadas con recursos humanos para complementar la actividad
organizacional.
SECRETARIA
Se encargará de la recepción y manejo de todas las comunicaciones y
documentos enviados y recibidos, así como también la atención telefónica y
personal con los clientes de la Empresa.

DECORADOR
Se encargará del diseño y decoración de las velas que se producen, las mismas
estarán acorde a las tendencias modernas y solicitudes de los clientes.

OBREROS
Se encargarán del manejo de la maquinaria, proceso productivo de las velas desde
el calentamiento de la parafina hasta el desmolde del producto.

GUARDIA
Se encargará de velar la seguridad de todo el personal que labora en la Empresa y
las instalaciones de la misma.
BODEGUERO
Se encargará del registro del ingreso y salida de mercadería de la bodega,
actualización de inventarios de materia prima, materiales directos e insumos
existentes en bodega.

CHOFER
Se encargará de la conducción del vehículo para el transporte de materiales e
insumos, y el desempeño de otras funciones relacionadas con la Empresa.

ESTUDIO FINANCIERO
Una vez que se ha definido el mercado para el proyecto y dentro de este la posible
demanda del producto ofertado por el proyecto, el tipo de proceso productivo a
implementarse y la infraestructura, maquinaria y equipos requeridos; el estudio de
este capítulo tiene como objetivo determinar la cuantía de las inversiones
requeridas para poner en marcha al proyecto, así como la forma en que se
financiarían dichas inversiones y de esta manera incluir como un elemento
fundamental en la proyección del flujode caja, permitiendo de esta forma realizar la
evaluación final del proyecto.

INVERSIÓN
La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos tangibles y
diferidos o intangibles para iniciar las operaciones de la empresa, y el capital de
trabajo.

INVERSION
CONCEPTO
TOTAL
Activos Fijos Tangibles
75310,68
Activos Fijos Intangibles
3570,00
Capital de Trabajo
15897,26
Inversión Total
94777,94

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

“Las inversiones en activos fijos tangibles corresponden todas las inversiones que
se realizan en bienes tangibles que se requerirán para el proceso de
transformación de las materias primas e insumos en productos intermedios o
finales, así como aquellos que sirvan de apoyo a la operación normal de proyecto
es que para efectos contables, estos activos a excepción de los terrenos están
sujetos a depreciación lo cual afectará el resultado de la evaluación del proyecto
por su efecto sobre el cálculo de los impuestos”.

El cuadro resumen indica el costo de la inversión fija


ACTIVOS FIJOS TANGIBLES
Descripción
Valor Total USD
Terreno
5100,00
Edificación
48960,00
Vehículo
15045,00
Maquinaria y Equipo
3060,00
Equipos de Computación
2295,00
Equipo de Oficina
259,08
Muebles y Enseres
591,60
Total
75310,68
Terrenos

El terreno es de propiedad de los socios, el mismo que será utilizado para la


construcción de la fábrica.

TERRENOS
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
TOTAL USD
Terreno

500
10,00
5000,00
SUBTOTAL

5000,00
IMPREVISTOS 2%
100,00
TOTAL
5100,00

Edificación
Para el proyecto es necesaria la construcción de una nave industrial y oficinas en
el las cuales se desarrollarán lasoperaciones de la Empresa.

EDIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
COSTO USD POR M2
COSTO TOTAL USD
Nave Industrial

150
160,00
24000,00
Oficinas

50
250,00
12500,00
Bodegas

50
150,00
7500,00
Área de Carga y Descarga

100
40,00
4000,00
SUBTOTAL

48000,00
IMPREVISTOS 2%
960,00
TOTAL
48960,00

Maquinaria y Equipo

Para este nuevo proyecto será necesaria la adquisición de una máquina para
moldes de velas.
En la siguiente tabla se presentan sus costos:
MAQUINARIA
MAQUINA
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
COSTO UNITARIO
TOTAL USD
MAQUINA
MOLDEADORA MANUAL; Capacidad
250 – 400 moldes
UNI
1
3000,00
3000,00
SUBTOTAL
3000,00
IMPREVISTOS 2%

60,00
TOTAL

3060,00

Muebles y Enseres
Corresponde a los muebles y enseres necesarios para el normal desenvolvimiento
de las actividades administrativas y de producción

MUEBLES Y ENSERES
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE
MEDIDA
CANTIDAD
V. UNTIARIO USD
VALOR TOTAL USD
Estaciones de Trabajo
Unidad
4
100,00
400,00
Sillas
Unidad
4
15,00
60,00
Archivadores
Unidad
4
30,00
120,00
Subtotal

580,00
2% Imprevistos
11,60
Total

591,60

Equipos de Oficina
Se comprarán equipos de oficina necesarios para el funcionamiento del proyecto.

EQUIPOS DE OFICINA
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
V. UNITARIO USD
V. TOTAL USD
Multifunción
UNI
1
180,00
180,00
Teléfono
UNI
1
40,00
40,00
Grapadoras
UNI
4
4,50
18,00
Perforadoras
UNI
4
4,00
16,00
Subtotal

254,00
2% Imprevistos

5,08
TOTAL
259,08

Equipos de Computación
Para el proyecto es necesario adquirir y disponer de un equipo de computación

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE
MEDIDACANTIDAD
V. UNITARIO USD
V. TOTAL USD
Computador – Procesador
Intel Dual Core i7 window vista
UNI
3
750,00
2250,00
Subtotal

2250,00
2% Imprevistos

45,00
TOTAL

2295,00

Vehículo
El vehículo a adquirir será una camioneta CHEVROLET LUV D-MAX, que servirá
para el transporte de materia prima, insumos y para otros usos operacionales de la
Empresa.

VEHÍCULO
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
V. UNITARIO USD
V. TOTAL USD
Camioneta CHEVROLET/ D- MAX, 4 x 2, Estándar
UNI
1
14750,00
14750,00
Subtotal

14750,00
2% Imprevistos

295,00
TOTAL

15045,00

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES O DIFERIDOS

“Las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre
activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la
puesta en marcha del proyecto.
Constituyéndose inversiones intangibles susceptibles de amortización y al igual
que la depreciación afectará el flujo de caja indirectamente por una disminución de
la renta imponible y por lo tanto de los impuesto pagaderos. En nuestro caso
comprende los gastos por el estudio de pre factibilidad”. 16

ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES


DESCRIPCIÓN
V. TOTAL USD
Estudios y Diseños Definidos
3500,00
Subtotal
3500,00
2% Imprevistos
70,00
TOTAL
3570,00

INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO


“Constituye el conjunto de recursos necesarios en la forma de activos corrientes,
para la operación normal del proyecto durante el ciclo productivo, para una
capacidad y tamaño determinados. La teoría financiera se refiere normalmente al
capital de trabajo que se denomina activos de corto plazo”.
El capital de trabajo constituye el monto de dinero que se requiere para la
operación normal de la empresa, hasta que el proyectogenere sus propios
ingresos.

La Empresa necesitará de capital para cubrir costos de materia prima, materiales


directos e indirectos, mano de obra, gastos administrativos, de ventas y demás
gastos generales de la administración.
En el siguiente cuadro se muestra el capital de trabajo que necesitará la empresa
para la producción de velas.

CAPITAL DE TRABAJO

DESCRIPCION

ANUAL
POR 2
MESES
Mano de Obra Directa
19532,59
3255,44
Mano de Obra Indirecta
9562,30
1593,72
Materiales Directos
2915,32
485,88
Materiales Indirectos
5477,40
912,90
Materia Prima
16707,60
2784,60
Insumos
627,91
104,66
Mantenimiento y Reparación
945,17
157,52
Seguros
2407,22
401,20
Gastos Administrativosy Generales
26368,02
4394,68
Gastos Ventas
10839,95
1806,66
TOTAL
95383,48
15897,26

Estructura del Financiamiento

Para nuestro proyecto será necesaria una inversión total de USD 94777,94 que
corresponde al 100%, la misma tendrá los siguientes análisis:

Con este propósito se ha escogido una línea de crédito multisectorial, ofrecida por
el Banco Pichincha. El beneficiario final de este tipo de crédito, es toda persona
natural o jurídica privada, legalmente establecida en el Ecuador, que obtenga
ingresos de recursos que provengan mayoritariamente de fondos privados.

El presente proyecto se llevará a cabo con el 63,93% de recursos propios y el

36,07% de recursos financiados. Se podrá financiar un monto de hasta USD

34187,34; en este caso se trabajará a través del crédito otorgado por el Banco
Pichincha, con una tasa de interés del 12% anual y amortizaciones, estas pueden
realizarse cada 30, 90 o 180 días, el instrumento de pago del crédito, será efectivo.
La estructura definanciamiento se puede observar en el siguiente cuadro
CUADRO DE FUENTES Y USOS

Préstamo
Recursos Propios
Concepto
Valor
%
Valor
%
Valor
Terreno

5100,00

0,00

100

5100,00
Construcción

48960,00

50

24480,00

50

24480,00
Vehículo

15045,00

70

4513,50

30

10531,50
Maquinaria

3060,00

60
1836,00

40

1224,00
Equipos de Oficina

259,08

50

129,54

50

129,54
Equipos de Computación

2295,00

50

1147,50

50

1147,50
Muebles y Enseres

591,60

50

295,80

50

295,80
Activos Fijos Intangibles

3570,00

50

1785,00

50

1785,00
Capital de Trabajo

15897,26
0

0,00

100

15897,26
Total
94777,94
36,07
34187,34
63,93
60590,60

Tabla de Amortización

En la siguiente tabla se indica la amortización gradual de la deuda adquirida, la


cual se pagará en cuotas trimestrales.

TABLA DE AMORTIZACIÓN

PERIODO

PAGOS

PERIODICOS

INTERES
AMORTIZACION

SALDO INSOLUTO
AÑO
TRIMESTRAL

34187,34

1
34187,34
2297,93
1025,62
1272,31
32915,03
2
32915,03
2297,93
987,45
1310,48
31604,55
3
31604,55
2297,93
948,14
1349,79
30254,76
4
30254,76
2297,93
907,64
1390,29
28864,47
5
28864,47
2297,93
865,93
1432,00
27432,47
6
27432,47
2297,93
822,97
1474,96
25957,52
7
25957,52
2297,93
778,73
1519,20
24438,31
8
24438,31
2297,93
733,15
1564,78
22873,53
9
22873,53
2297,93
686,21
1611,72
21261,81
10
21261,81
2297,93
637,85
1660,08
19601,73
11
19601,73
2297,93
588,05
1709,88
17891,86
12
17891,86
2297,93
536,76
1761,17
16130,68
13
16130,68
2297,93
483,92
1814,01
14316,67
14
14316,67
2297,93
429,50
1868,43
12448,24
15
12448,24
2297,93
373,451924,48
10523,76
16
10523,76
2297,93
315,71
1982,22
8541,54
17
8541,54
2297,93
256,25
2041,68
6499,86
18
6499,86
2297,93
195,00
2102,93
4396,92
19
4396,92
2297,93
131,91
2166,02
2230,90
20
2230,90
2297,83
66,93
2230,90
0,00

COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN


“Costos es una palabra muy utilizada, pero nadie ha logrado definirla con exactitud,
debido a su amplia aplicación, pero se puede decir que el costo es un desembolso
en efectivo o en especie efectuada en el pasado, en el presente, en el futuro o en
forma virtual” 18, se refiere a erogaciones o desembolsos para adquirir bienes o
servicios, estos desembolsos deben clasificarse o agruparse de modo que puedan
servir más adecuadamente a las necesidades de quienes se proponen analizarlos
o utilizarlos.

COSTOS DIRECTOS

• Materia Prima

“Son aquellos bienes que durante el proceso productivo surge una transformación
y por lo tanto constituyen la parte fundamental del producto final, deben formar
parte de este costo los fletes o costos de transporte, el costo de almacenamiento y
de manejo de inventarios”

En nuestro caso la materia prima que vamos a utilizar es la parafina en bloque y


parafina en gel.
Es necesario mencionar que a partir del tercer año la producción será de 24000
kilos, debido a que utilizaremos la capacidad máxima de producción de la
maquinaria, a partir de ese año los incrementos se realizarán únicamente en base
al porcentaje de inflación.
.

MATERIALES DIRECTOS

“ Para la fabricación de un producto entran diferentes insumos entre los que se


pueden nombrar los materiales directos, los mismos que forman parte integral del
producto”.En nuestro caso como materiales directos tenemos los colorantes, las
esencias, envases de vidrio tipo bombonera, artículos para decoración interna de
la vela y la mecha con alma de metal, los mismos que entraran en la producción de
las velas decorativas.

MATERIALES DIRECTOS

MATERIALES

UNIDAD
VALOR UNITARIO
CANTIDAD MENSUAL
VALOR MENSUAL
VALOR ANUAL
Colorantes
Gramos
0,04
192
7,68
92,16
Esencias
Gramos
0,02
500
8,50
102,00
Artículos para decoración
Unidad
0,80
100
80,00
960,00
Mecha con alma de metal
Metros
0,50
284
142,00
1704,00
SUBTOTAL

238,18
2858,16
Imprevistos 2%

4,76
57,16
TOTAL

242,94
2915,32

• Materiales Indirectos
“Estos no forman parte auxiliar en la presentación del producto terminado, sin ser
el producto en sí, aquí se incluyen envases primarios, secundarios y etiquetas”.

MATERIALES INDIRECTOS

MATERIALES

UNIDAD
VALOR UNITARIO
CANTIDAD ANUAL
VALOR MENSUAL
VALOR ANUAL
Envases de vidrio (Bomboneras)
Unidad
0,75
1200
75,00
900,00
Envases de vidrio (Copa)
Unidad
0,30
2400
60,00
720,00

Plástico Termoencogible, semi-tubo ancho 250 MM, 1330 mts.

Unidad

0,80

12

0,80
9,60
Cajas de Cartón
Unidad
0,50
3420
142,50
1710,00
Etiquetas
Unidad
0,02
75600
126,00
1512,00
SUBTOTAL

404,30
4851,60
Imprevistos 2%

8,09
97,03
TOTAL

412,39
4948,63

• Mano de Obra Directa


Corresponde al esfuerzo humano necesario para transformar de forma directa a la
materia prima en producto terminado, es un costo que se incorpora plenamente al
producto final y se relaciona en función directa con el número de unidades
producidas.

MANO DE OBRA DIRECTA

PERSONAL

CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR MENSUAL
VALOR TOTAL
Obrerosde Planta
5
200
1329,83
15958,00
Bodeguero
1
200
265,97
3191,60
SUBTOTAL

1595,80
19149,60
Imprevistos 2%

31,916
382,992
TOTAL

1627,72
19532,59

• Mano de Obra Indirecta


Corresponde al esfuerzo humano encargado de vigilar y supervisar los procesos
productivos, sin intervenir directamente en la transformación de las materias
primas.

MANO DE OBRA INDIRECTA

PERSONAL

CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR MENSUAL
VALOR TOTAL
Jefe y Supervisor de Producción
1
300
390,62
4687,40
Jefe de Logística
1
300
390,62
4687,40
SUBTOTAL

781,23
9374,80
Imprevistos 2%

15,62
187,50
TOTAL

796,86
9562,30

COSTOS INDIRECTOS
• Insumos
“Son aquellos que se requieren para el funcionamiento de maquinarias y equipos
dentro del proceso productivo como es el caso del combustible (diesel, gas,
gasolina, petróleo pesado); entre otros”.
Los diferentes materiales e insumos que son indispensables para lograr obtener el
Producto, son los siguientes:

INSUMOS
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD MENSUAL
VALOR UNITARIO
VALOR MENSUAL
VALOR ANUAL
Energía Eléctrica
Kw/h
300
0,10
30,00
360,00
Aceite para moldes
Galón
1
7,90
7,90
94,80
Agua
M3
20
0,67
13,40
160,80
Subtotal

51,30
615,60
Imprevistos 2%
1,03
12,31
TOTAL

52,33
627,91
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES
Son todas las erogaciones ocasionadas por la acción de preservar a los activos de
la empresa, mediante mantenimientos ya sean preventivos o correctivos.
Para el presente proyecto, se considerará como costo de mantenimiento a un
Porcentaje sobre el valor de cada bien que se vaya a preservar.

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN
Concepto
Inversión
USD
%
Valor
Mensual
Valor
Anual
Maquinaria
3060,00
3
7,65
91,80
Muebles y Enseres
591,60
1
0,495,88
Equipos de Oficina
259,08
3
0,65
7,80
Equipos de Computación
2295,00
3
5,74
68,88
Vehículo
15045,00
5
62,69
752,28
Subtotal

77,22
926,64
Imprevistos 2%

1,54
18,53
TOTAL

78,76

945,17

SEGUROS
Es de vital importancia, contratar una póliza de seguros, para prever los riesgos a
los que la empresa se pueda exponer. El seguro cubre a los activos con un
porcentaje sobre su valor, como se puede observar en la siguiente tabla:

SEGUROS
Descripción
Valor
%
Valor Total
Anual
Valor por
Envío
Edificación
48960,00
3
1468,80
122,40
Vehículo
15045,00
5
752,25
62,69
Maquinaria
3060,00
3
91,80
7,65
Equipo de Oficina
259,08
3
7,77
0,65
Equipo de Computación
2295,00
3
68,85
5,74
Muebles y Enseres
591,60
3
17,75
1,48
TOTAL

2407,22
200,60

DEPRECIACIONES
La depreciación se incurre por la pérdida de valor que sufren los activos fijos
debido al desgaste que se da en el proceso productivo.

Fórmula =
Valor de Activo Fijo

Vida Útil

DEPRECIACIONES
Concepto
Inversión
Vida Útil
%
Valor
Anual
Depreciación Línea Recta

Edificación
48960,00
20
5

2448,00
Vehículo
15045,00
5
20

3009,00
Maquinaria
3060,00
10
10

306,00
Equipo de Oficina
259,08
10
10

25,90
Equipo de Computación
2295,00
3
33,33

765,00
Muebles y Enseres
591,60
10
10

59,16
Total Depreciaciones

6613,06

AMORTIZACIÓN
Constituye el valor que se amortizará anualmente para recuperar la inversión en
activos diferidos. De acuerdo a lo indicado en el Artículo 12 de la Ley de Régimen
Tributario Interno del Ecuador, los activos diferidos se amortizarán a un 20% anual,
en un término de 5 años.

AMORTIZACIÓN
Concepto
Inversión
Vida Útil
(Años)
%
Valor Total
AnualActivos Diferidos
3570,00
5
20
714,00
Total
714,00
Total Amortizaciones y Depreciaciones
7327,06

GASTOS ADMINISTRATIVOS
Los gastos administrativos se conforman por las erogaciones realizadas para el
funcionamiento administrativo de la empresa, es decir, los sueldos del gerente, de
la contadora, de la secretaria, del guardia y del chofer.

GASTOS ADMINISTRATIVOS
Descripción
Cantidad
Valor
Unitario
Valor
Mensual
Valor
Anual
Gerente
1
500
639,92
7679,00
Contadora
1
350
452,94
5435,30
Secretaria
1
250
332,46
3989,50
Guardia de Seguridad
1
200
265,97
3191,60
Chofer
1
200
265,97
3191,60
Subtotal

1957,25
23487,00
Imprevistos 2%
39,145
469,74
TOTAL

1996,40
23956,74
GASTOS GENERALES

Corresponden a las erogaciones necesarias para el funcionamiento administrativo


de la empresa. Estos gastos se pueden observar en el siguiente cuadro:

GASTOS GENERALES
Descripción
Valor
Mensual
Valor
Anual
Consumo de Luz
30,00
360,00
Consumo de Agua
15,00
180,00
Consumo de Teléfono
50,00
600,00
Internet
32,00
384,00
Útiles de Oficina
70,00
840,00
Subtotal
197,00
2364,00
Imprevistos 2%
3,94
47,28
TOTAL
200,94
2411,28

GASTOS DE VENTAS

Son las erogaciones necesarias para llevar a cabo el proceso de exportación. En la


siguiente tabla se presentan los costos:

GASTO DE VENTAS
DESCRIPCIÓN
VALOR
ANUAL
Certificado de Calidad
200,00
Embalaje
576,00
Marcado
144,00
Documentos
100,00
Unitarización
0,00
Flete interno
0,00
Almacenamiento
598,56
Trámites Aduaneros
2040,00
Estiba y Desestiba
199,92
Agentes
1200,00
Flete Internacional
4666,56
Seguro
902,36
Subtotal
10627,40
Imprevistos 2 %
212,55
TOTAL
10839,95

GASTOS FINANCIEROS
Son las erogaciones, en estecaso intereses, ocasionados por financiar el proyecto
con recursos externos. El proyecto será financiado a través de un crédito
multisectorial a una tasa de interés del 12,67% anual.

GASTOS FINANCIEROS
Descripción
Valor Anual
Interés de la Deuda
3868,85
TOTAL
3868,85
PROYECCIÓN DE LOS COSTOS

El presupuesto de gastos con fin de evaluar la factibilidad económica del proyecto


se ha realizado a 10 años. Tomando en consideración todos los costos de
producción y todos los gastos de operación que incurre en el presente proyecto.
Para la proyección de los costos se ha considerado los siguientes puntos:

• El posible aumento o disminución del volumen de comercialización de velas


decorativas, en función del volumen de producción.

INGRESOS DEL PROYECTO

Los ingresos son ganancias obtenidas en un período, determinado mediante la


venta del bien o servicio producido o generados por el proyecto.
Los ingresos del proyecto, se calcularán en base a la vida útil que tenga el mismo
y en función de las ventas que vaya a realizar la empresa.
En este proyecto, nuestro producto Velas Decorativas se comercializará por kilos,
el mismo que está conformado por un juego de tres velas de parafina en bloque, y
dos velas de parafina en gel en las presentaciones de bomboneras y copas.
En nuestro caso la cantidad exportable está en kilogramos 18000 para el año

1, luego dividimos los costos de producción para los kilogramos exportables y


obtuvimos un costo por kilogramo de USD 7,95.
En la siguiente tabla se muestra el presupuesto de ingresos por ventas anuales
proyectadas:

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA


La evaluaciónde proyectos tiene como finalidad determinar el mayor o menor
grado de mérito de la acción de asignar los escasos recursos de capital a
determinar la inversión.
Desde el punto de vista económico – social tiene como objetivo determinar
prioridades a través de un análisis comparativo de alternativas.
Desde el punto de vista privado, es en última instancia el mérito de un proyecto,
estudiándose como tal el grado o nivel de utilidad que tiene el empresario privado
como premio al riesgo de utilizar su capital y su capacidad empresarial en la
implementación del proyecto.
La determinación de los méritos de un proyecto puede realizarse únicamente a
través de la medición de ciertas magnitudes que se encuentran ordenadas
sistemáticamente, que dan como resultado ciertos coeficientes de evaluación cuya
utilización estará de acuerdo con los criterios que se quiere enfatizar en la
realización del respectivo análisis.
En la evaluación de proyectos es conveniente utilizar el criterio pesimista que
consiste justamente en prever que se gastará un poco más de lo programado.
ESTADO DE SITUACION INICIAL
Al Estado de Situación Inicial también se lo conoce como “Balance General Inicial”,
que demuestra la situación económica de una empresa al momento que empieza a
funcionar, ya que indica los activos con los que se cuentan, sus obligaciones con
terceros y el patrimonio.

Activos
Son los bienes, valores y obligaciones que posee la empresa, que tiene un valor
monetario y que están destinados para lograr los objetivos de una actividad
comercial, industrial o de servicios.

Pasivos
Están conformados por las obligaciones o deudas que la empresa tiene con
terceras personas.

Patrimonio
Es el derecho o propiedad que ejercen los accionistas o propietarios sobre los
activosrepresentados en dinero o títulos.
El detalle de la situación inicial se puede observar a continuación:

ESTADO DE SITUACION INICIAL DEL INVERSIONISTA

ACTIVOS
PASIVOS
Activo Corriente
15897,26
Pasivos a Largo Plazo
34187,34
Capital de Trabajo
15897,26
Préstamo Largo Plazo
34187,34
Activos Fijos Tangibles
75310,68
Patrimonio
60590,60
Terreno
5100,00
Capital 60590,60
Edificación
48960,00

Vehículo
15045,00

Maquinaria
3060,00

Equipos de Oficina
259,08

Equipos de Computación
2295,00

Muebles y Enseres
591,60

Activos Fijos Intangibles


3570,00

Activos Diferidos
3570,00

TOTAL ACTIVOS
94777,94
Total PASIVOS + PATRIM.
94777,94

ESTADO DE RESULTADOS

Llamado también Estado de Pérdidas y Ganancias, es el encargado de calcular la


utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, para de esta forma
determinar el beneficio real que la empresa ha obtenido al final de un período
contable.
El estado de resultados es un cuadro que sintetiza la información que se ha estado
obteniendo en capítulos anteriores, como el de los ingresos cuyo cálculo se lo
realizó en base a la cantidad vendida multiplicada por el precio unitario.

El otro rubro que va en el estado de resultados son los impuestos que deberán
pagarse, los porcentajes pagados, así como los conceptos por los cuales se pagan
pueden variar de país a país y en un año a otro. Esto depende de la política
fiscalista que apliquen los gobiernos para controlar la economía de un país.
Adicionalmente se ha considerado el pago del 15% de participación de
trabajadores.
No se consideran efectos inflacionarios ni a los costos ni a los ingresos. A
continuación se muestran los detalles del Estado de Resultados:FLUJO DE CAJA

“El flujo de Caja es uno de los elementos más importantes del proyecto, ya que la
evaluación financiera se efectúa sobre los resultados del mismo.

La estructuración del flujo de caja busca medir la rentabilidad de la inversión y de


los recursos propios, este se elabora ara toda la vida útil del proyecto, en el mismo
se considera todos los ingresos y gastos reales en los cuales incurre el mismo, los
que constituyen el flujo de efectivo, los gastos no desembolsables como la
depreciación y amortización se suman porque son cargos contables que no
significan salida de dinero y se utilizan para fines deducibles de tributación; este
mecanismo permite que en el proyecto recupere la inversión realizada en
cualquiera de sus fases”.

TASA DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL

La tasa de oportunidad o tasa de descuento es el precio que se paga por los


fondos requeridos para cubrir la inversión y representa la medida de la rentabilidad
que se exige al proyecto, según el riesgo, entendiéndose como riesgo operativo al
grado de variación de las utilidades en relación con la variación de las ventas, de
tal manera que el retorno esperado permite cubrir la totalidad de la inversión inicial,
los egresos de la operación, los intereses por el préstamo y la rentabilidad que el
inversionista le exige a su propio capital invertido.

La tasa de descuento esta dada por el resultado de multiplicar la tasa activa por
uno, menos impuestos y participación de trabajadores, por el porcentaje de
financiamiento a crédito más el resultado de multiplicar la tasa pasiva por el
porcentaje de recursos propios. A este resultado se le suma el porcentaje de la
inflación y el porcentaje delriesgo.

i = Tasa activa * (1 - t) * % financiamiento + Tasa Pasiva * Recursos

Propios + Inflación + Riesgo

VALOR ACTUAL NETO

El valor actual neto significa traer a valores presentes, los flujos futuros, permite
determinar si debe invertirse o no en un determinado proyecto. Para ello se debe
tomar en consideración lo siguiente:
Es importante tener presente los siguientes criterios:

• Si el VAN es mayor a cero, se acepta la inversión, en el caso de que resulte igual


a cero, al inversionista le resulta indiferente el invertir o no en el proyecto, puesto
que si bien no se caerá en pérdida, tampoco se obtendrá utilidades adicionales.

Si el VAN es menor que cero, se rechaza la inversión.

El VAN se calcula mediante la siguiente fórmula:

VAN = - I0

Donde:

FNC = Flujo Neto de Caja i = Tasa de Descuento n = Número de Años


I0 = Inversión Inicial

Para calcular el VAN se debe determinar primeramente la tasa de descuento, esta


tasa corresponde a la rentabilidad que el inversionista exige a la inversión, por
renunciar a un uso alternativo de sus recursos, en proyectos con niveles de riesgo
similares, para calcular el costo de oportunidad se deberá tomar en cuenta los
siguientes datos:

Tasa Activa
10,17
Tasa Pasiva
5,96
Tasa Libre Riesgo
0,04

Recursos Propios: 63,93%

Recursos Financiados: 36,07%


Posteriormente se procede con los siguientes cálculos:

Costos Recursos Propios = Tasa Pasiva x % Recursos Propios

= 0,0596 x 0,6393

= 0,038

Costo Recursos Ajenos = Tasa Activa x (1 – t) x % Recursos Ajenos

= 0,1017 x ( 1 – 0,3625) x 0,3607

= 0,023

Costo de Oportunidad = Costo Recursos Propios + Costo Recursos Ajenos

= 0,038+0,023= 0,061

Inflación Ecuador = 0,0969 (Banco Central del Ecuador)

Tasa Libre de Riesgo = 0,04

Tasa de Descuento = Costo Oportunidad + Tasa Libre de Riesgo + Inflación


= 0,061 + 0,04 + 0,0969

= 0,1979

Una vez obtenida la tasa de descuento que en este caso es del 19,79% se
procede al cálculo del VAN para cada año de la vida útil del proyecto, tal como se
puede observar en la siguiente tabla:

VALOR ACTUAL NETO DEL INVERSIONISTA


PERIODO
FNC
FNCA
0
-60590,60
-60590,60
1
25623,17
21390,07
2
34641,01
24140,68
3
45353,16
26384,31
4
42316,65
20550,81
5
39168,29
15879,32
6
50458,26
17076,89
7
46716,86
13198,66
8
47055,55
11098,04
9
44519,15
8765,20
10
86801,76
14266,68
VAN
112160,06

El VAN obtenido fue de USD 112160,06; al ser un valor positivo, implica que el
proyecto es rentable. Este valor corresponde a la cantidad de dinero que el
inversionista acumulará después de haber recuperado su inversión inicial a valores
actuales.

TASA INTERNA DE RETORNO

Es la base de comparación para evaluar el proyecto, lo que permite la toma de


decisiones de la inversión de la empresa; convierte los valores futuros a valores
presentes utilizando una tasa mayor y una tasa menor para interpolar logrando
obtener el rendimiento de la inversión.

Este evalúa el proyecto en función de la única tasa de rendimiento por período con
la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los
desembolsos expresados en moneda actual.
Se la define como la tasa de rendimiento anual promedio que genera la inversión;
cuando la tasa interna de retorno es superior a la tasa pasiva del mercado que le
conviene a dicha inversión.
El proyecto tiene un TIR de 58%, que es mayor a latasa de oportunidad lo que
indica que el proyecto debe aceptarse.

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSIÓN

Uno de los criterios tradicionales de evaluación bastante difundido es el PRI,


mediante el cual se determina el número de períodos necesarios para la
recuperación de la inversión inicial, resultado que se compara con el número de
períodos aceptables por la empresa.
Constituye un método tradicional de evaluación de inversiones, es el tiempo que
toma desde que se pone en marcha un proyecto en recuperar la inversión total
durante la vida útil del proyecto.
Su cálculo está dado por la sumatoria de los flujos de valor actual hasta el período
en que esta sumatoria sea exactamente igual o superior a la inversión inicial.

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN VALOR EN USD


PERIODO
FNC
FNCA
FNCAA
0
-60590,60
-60590,60
-60590,60
1
25623,17
21390,07
-39200,53
2
34641,01
24140,68
-15059,85
3
45353,16
26384,31
11324,46
4
42316,65
20550,81
31875,27
5
39168,29
15879,32
47754,59
6
50458,26
17076,89
64831,49
7
46716,86
13198,66
78030,14
8
47055,55
11098,04
89128,18
9
44519,15
8765,20
97893,38
10
86801,76
14266,68
112160,06

Como se puede observar la inversión inicial es recuperada en el tercer año, puesto


que el Flujo Neto de Caja Acumulado en el año mencionado es positivo.

PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio de una empresa significa el nivel de producción en el cual no
se obtiene pérdidas ni ganancias, es decir cuando los ingresos son suficientes
para poder cubrir los costos. En este nivel de producción los beneficios por
conceptos de las ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y
los costos variables.

A continuación se presenta el cálculo del punto deequilibrio para los años 2008 y
2017, tanto del inversionista como del proyecto, utilizando el método matemático
gráfico, y siguiendo las siguientes fórmulas:
En cantidades: PE =

En valores: PE=

Según el costo de producción obtenido en el primer año, para no perder ni ganar


se debe tener un ingreso de USD 82527,78 y se deben vender 10380,85 kilos al
año.
A continuación se presenta el cuadro de punto de equilibrio en el cual se puede
observar el comportamiento de los costos fijos, costos variables, costos totales e
ingresos, así como también el punto de equilibrio.

INDICES FINANCIEROS

Es el método por el cual se toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.
Los índices financieros son herramientas de análisis que permiten observar el
comportamiento y desarrollo interno de la empresa.

Rentabilidad sobre Ventas

Se obtiene de la Utilidad Neta del Ejercicio antes de Impuestos y distribuciones y


las ventas netas del ejercicio, permite conocer la utilidad por cada dólar vendido.
Este índice cuando es más alto representa una mayor rentabilidad pero depende
del tipo de negocio o actividad.

Margen Neto de Utilidad = = = 0,1650 = 16,50%

Determina que por el ingreso de cada dólar de venta, el margen de utilidad neta es
de 16,50%.

Rentabilidad sobre la Inversión Total

Mide el beneficio en función de los recursos de la empresa, independientemente


de sus fuentes de financiamiento. Si el índice es alto habrá mejor rentabilidad pero
esto depende de la composición de los Activos, ya que no todos tienen igual
rentabilidad.
Rendimiento sobre la Inversión = = 0,2492 = = 24,92%

También podría gustarte