Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Chiapas

Escuela de Ciencias Químicas


sede Ocozocoautla de Espinosa Chiapas.

QFB. DORIAN ARTURO PENSAMIENTO SOLÍS.

ALUMNNO: AXEL NAFATE MACAL.

GRADO: 2° GRUPO: “B”

OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA A 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2019


TIPOS DE ERRORES ANALÍTICOS

Etimológicamente, error significa equivocación, falsedad, desviación respecto a algo


que es o se considera correcto, verdadero. En Química Analítica, esta palabra se
usa genéricamente para significar alteraciones de la información suministrada.

ERRORES DETERMINADOS O SISTEMÁTICOS. Se dividen en cuatro clases:


➢ Errores instrumentales y aquellos debidos a aparatos y reactivos: balanzas,
aparatos volumétricos no calibrados, recipientes y utensilios (pérdida de peso
al calentar fuertemente un crisol de platino), reactivos (impurezas)
➢ Errores operativos: son principalmente de naturaleza física y están asociados
con las manipulaciones de un análisis. Su magnitud depende más del
analista en sí que de ningún otro factor. Se reduce con un operador diestro y
experimentado.
➢ Errores personales: se originan en la inhabilidad constitucional de un
individuo para realizar ciertas observaciones con exactitud (confundir
colores). Prejuicio: cuando debe leerse por ejemplo una décima de división
en una escala, el operador probablemente elegirá aquella que haga coincidir
mejor el resultado con el anterior. Está asociado con la expectativa del
analista.
➢ Errores de método: estos tienen su origen en las propiedades químicas y
fisicoquímicas del sistema analítico. Son con seguridad los errores más
serios. Estos son inherentes al método, en sí y cuya magnitud permanecerá
constante, independientemente de los cuidados que se tengan a menos que
se cambien las condiciones de la determinación. Algunas fuentes de errores
de método son: aplicación de una reacción no cuantitativa, precipitación de
otra sustancia con el reactivo utilizado, coprecipitación y pos precipitación,
reacciones inducidas y laterales, solubilidad de un precipitado en la solución
en que se precipita o en el líquido de lavado.

ERRORES ALEATORIOS: Se caracterizan por introducir desviaciones sin ninguna


dirección preferencial para las observaciones de una serie con respecto al valor
esperado para la muestra. Pueden ser negativos y positivos con aleatoriedad.
Provienen de la imposibilidad humana de efectuar dos acciones exactamente
iguales, de la incertidumbre en la lectura de escalas, de la variabilidad en la
respuesta de equipos electrónicos y/o eléctricos debido a fallas en el suministro de
energía; de la influencia de la temperatura del laboratorio o de corrientes de aire,
etc.
ERROS ACCIDENTALES.: Implican la generación de una observación
completamente desviada del valor esperado para la muestra, y por tanto requieren
de la eliminación de la observación del conjunto, y la nueva realización del análisis
a partir de una nueva alícuota de la muestra o una muestra nueva.
ERRORES ALEATORIOS Y SISTEMÁTICOS. Los resultados obtenidos por
nosotros los estudiantes presentan dos características. Primera, todos ellos son
muy próximos entre sí, o sea, presentan muy poca variabilidad entre ellos. La
segunda característica distintiva de los resultados es que son todos muy pequeños
respecto al valor correcto. De estos resultados puede observarse que existen
errores aleatorios que producen que los resultados individuales sean diferentes uno
de otro.

PORCENTAJE DE ERROR DE LA MUESTRA:

FASEPREANALÍTICA:
Los resultados revelan que puede incurrirse en más de un error, por lo tanto, la tasa
más alta de error se obtuvo en el llenado de la fecha con 11.1% de los casos
presentados, seguida del Registro Hospitalario con 10.5% y finalmente la falta del
número de cama con 8%.
FASE ANALÍTICA: El análisis realizado a las muestras no procesadas durante el
periodo de estudio se observó que sólo 0.3% (tres muestras) no fueron procesadas
por haber estado mal etiquetadas y que 0.5% (cinco muestras) no eran aptas para
su procesamiento.
FASE POSTANALÍTICA. Esta fase consta de la validación de los resultados
procesados de las muestras de estudio. Los resultados las cuales 0.9% (10
muestras) presentaban valores críticos, 0.2% (dos muestras) estaban coaguladas,
0.1% (una muestra) estaba hemolizada y por último 0.1% (una muestra) no
finalizada por otra causa.

MEDIDAS PARA MINIMIZAR DICHOS ERRORES:


Pruebas de Inter-calibración: Se realizan mediante el procesamiento de muestras
certificadas de origen externo, las cuales son analizadas simultáneamente por otros
laboratorios. Estas muestras son suministradas por el líder de grupo de análisis y el
analista desconoce el valor de la concentración para los analitos de interés.

Estándar de calibración: es una solución preparada en el laboratorio con el fin de


calibrar el equipo de medición para correr un método analítico.
Estándar de control: es un estándar preparado en el laboratorio que se corre dentro
del lote de muestras para verificar si la lectura instrumental de las muestras se
puede considerar aceptable.

Intervalo o rango de Lectura: corresponde al intervalo de concentraciones de un


analito para el cual se ha estandarizado el método en este laboratorio.

Contra muestra: es una solución de un analito dado que tiene la misma


concentración del testigo y/o del adicionado, y que permite verificar la concentración
de preparación.
Adicionado: es una muestra real a la que se le adiciona una cantidad
conocida del analito de interés. Sirve para calcular el porcentaje de
recuperación del analito.

Duplicado: es otra alícuota de la misma muestra, tomada cuando la muestra


ha sido homogenizada convenientemente.

Réplica: es otra muestra que se toma en el mismo punto y en el mismo


tiempo, pero que va en otra botella o recipiente de muestreo
BIBLIOGRAFÍA

WILLIAM S. (2011). Errores en el laboratorio clínico; evaluación de tipos y


frecuencias. Recuperado el 18 de septiembre del 2019 de
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-errores-el-
laboratorio-clinico-evaluacion-X1665579611356429
VERONICA G. (2017). Los errores en el laboratorio. Recuperado el 18 de
septiembre del 2019 de https://www.ugr.es/~andyk/Docencia/TEB/Errores.pdf
CAROLINA Q. (2015). Errores preanalíticos en el laboratorio clínico. Recuperado el
18 de septiembre del 2019 de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1014/5804

También podría gustarte