Está en la página 1de 14

INTEGRACIÓN NUMÉRICA

CAMILA DÍAZ GRANADOS VILLARREAL


JENIFER MATTOS CAMPO
OLGA MUÑOZ VEGA
ANGÉLICA SINCLAIR BENAVIDES

MG. GUILLERMO CERVANTES

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL NORTE


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
2017-30
INTRODUCCIÓN

El cálculo integral, es la parte del cálculo infinitesimal que se encarga de integrar la función
de una variable, dada su derivada. Por otra parte, la integración numérica tiene una gran
importancia en el campo de las ciencias aplicadas y de la ingeniería. Sus aplicaciones son
de gran utilidad en los campos de acción de las diferentes clases de ingeniería (civil,
electrónica, mecánica, etc.). Estas aplicaciones tienen como objetivo principal calcular una
integral definida.

Existen integrales que no pueden ser calculadas mediante las técnicas que hemos ido
aprendiendo a lo largo de este curso, es decir, no se expresan algebraicamente en términos
de funciones elementales, es por esto que nace la necesidad de emplear otras herramientas,
con las cuales, se haga posible la realización de estas.
En este trabajo, utilizaremos un software especializado en este tipo de integrales, para así
conocer la utilidad del mismo, y de esta forma demostrar que los métodos tecnológicos son
de gran ayuda en nuestra carrera.
REGLA DE LOS TRAPECIOS

Teorema Regla del trapecio


Si la función f es continua en el intervalo cerrado [a, b] y los números 𝑎 =
𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 = 𝑏 forman una partición regular de [a, b], entonces

𝑏
𝑏−𝑎
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≈ [𝑓(𝑥0 ) + 2𝑓(𝑥1 ) + ⋯ + 2𝑓(𝑥𝑛−1 ) + 𝑓(𝑥𝑛 )]
𝑎 2𝑛

Demostración
Sea f una función continua en el intervalo cerrado [a, b]. La integral definida de f en [a, b]
es el límite de una suma de Riemann; esto es,

𝑏 𝑛

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∑ 𝑓(𝑤𝑖 ) ∆𝑖 𝑥


𝑎 ||∆||→0
𝑖=1

La suma de Riemann se interpreta geométricamente como la suma de las medidas de las


áreas de los rectángulos que están por arriba del eje x, más los negativos de las medidas de
las áreas de los rectángulos que se encuentran por debajo del eje x.
Para aproximar la medida del área de una región se emplearán trapecios en lugar de
rectángulos. También se utilizarán particiones regulares y valores de función en puntos
igualmente espaciados.
𝑏
Así, para la integral definida ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 se divide el intervalo [a, b] en n subintervalos,
cada uno de longitud ∆𝑥 = (𝑏 − 𝑎)/𝑛. Esto proporciona los siguiente puntos: 𝑥0 = 𝑎, 𝑥1 =
𝑎 + ∆𝑥, 𝑥2 = 𝑎 + 2∆𝑥, … , 𝑥𝑖 = 𝑎 + 𝑖∆𝑥, … . 𝑥𝑛−1 = 𝑎 + (𝑛 − 1)∆𝑥, 𝑥𝑛 = 𝑏. Entonces la
𝑏
integral definida ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 puede expresarse como la suma de n integrales definidas como
sigue:
𝑏 𝑥1 𝑥
2 2𝑥 𝑥 𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫𝑥 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫𝑥 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ⋯ + ∫𝑥 𝑖 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ⋯ ∫𝑥 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 (1)
1 1 𝑖−1 𝑛−1

Al interpretar geométricamente la expresión (1), refiérase a la figura 1, en la cual f(x) ≥ 0


para toda x de [a, b]; sin embargo, (1) se cumple para cualquier función continua en [a, b].
𝑥
La integral definida ∫𝑎 𝑖 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 es la medida del área de la región limitada por el eje x, las
rectas 𝑥 = 𝑎 𝑦 𝑥 = 𝑥𝑖 y la porción de la curva de 𝑝0 𝑝1 y el eje x. Por una fórmula de la
geometría elemental, el área de este trapecio es

1
[𝑓(𝑥0 ) + 𝑓(𝑥1 )]∆𝑥
2
De igual manera, las otras integrales del miembro derecho de (1) pueden aproximarse por
medio de la medida del área de un trapecio. Para la i-ésima integral se tiene

𝑥𝑖
1
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≈ [𝑓(𝑥𝑖−1 ) + 𝑓(𝑥𝑖 )]∆𝑥
𝑥𝑖−1 2

Al emplear esto para cada una de las integrales del miembro derecho de (1) se obtiene
𝑏 1 1 1
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≈ 2 ∆𝑥[𝑓(𝑥0 ) + 𝑓(𝑥1 )]∆𝑥 + 2
∆𝑥[𝑓(𝑥1 ) + 𝑓(𝑥2 )]∆𝑥 + ⋯ + 2
∆𝑥[𝑓(𝑥𝑛−2 ) +
1
𝑓(𝑥𝑛−1 )]∆𝑥 + ∆𝑥[𝑓(𝑥𝑛−1 ) + 𝑓(𝑥𝑛 )]∆𝑥
2

Así,
𝑏 1
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≈ ∆𝑥[𝑓(𝑥0 ) + 2𝑓(𝑥1 ) + 2𝐹(𝑥2 ) + ⋯ + 2𝑓(𝑥𝑛−1 ) + 𝑓(𝑥𝑛 )]
2
(2)
Esta fórmula se conoce como la regla del trapecio.
REGLA DE SIMPSON

Existe otro método para aproximar el valor de una integral definida, denominado como la
regla de Simpson (que ocasionalmente también se denomina como regla de la parábola),
llamado así en honor al matemático británico Thomas Simpson (1710-1761). Esta regla
resulta de usar parábolas en lugar de segmentos de rectas para aproximar una curva. Como
antes, dividimos [a, b] en n subintervalos de igual longitud ℎ = ∆𝑥 = (𝑏 − 𝑎)/𝑛, pero esta
vez suponemos que n es un número par. Esto es:
𝒃
∆𝒙
∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 ≈ 𝑺𝒏 = [𝒇(𝒙𝟎 ) + 𝟒𝒇(𝒙𝟏 ) + 𝟐𝒇(𝒙𝟐 ) + 𝟒𝒇(𝒙𝟑 ) + ⋯ + 𝟐𝒇(𝒙𝒏−𝟐 ) + 𝟒𝒇(𝒙𝒏−𝟏 ) + 𝒇(𝒙𝒏 )]
𝒂 𝟑

Demostración

Si 𝑦𝑖 = 𝑓(𝑥𝑖 ), entonces 𝑃𝑖 (𝑥𝑖, 𝑦𝑖 ) es el punto en la curva que está arriba de 𝑥𝑖, . Una
parábola típica pasa por tres puntos consecutivos 𝑃𝑖 , 𝑃𝑖+1 y 𝑃𝑖+2.

Figura 5 Figura 6
Para simplificar nuestros cálculos, consideramos el caso donde 𝑥0 = −ℎ, 𝑥1 = 0 𝑦 𝑥2 = ℎ
(Vea Figura 6.) Sabemos que la ecuación de la parábola que pasa por 𝑃0 , 𝑃1 𝑦 𝑃2 es de la
forma 𝑦 = 𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑥 + 𝐶 y por tanto el área bajo la parábola de 𝑥 = −ℎ 𝑎 𝑥 = ℎ es:
ℎ ℎ
∫−ℎ (𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑥 + 𝐶)𝑑𝑥 = 2 ∫0 ( 𝐴𝑥 2 + 𝐶)𝑑𝑥

𝑥3
= 2 [𝐴 + 𝐶𝑥]
3 0
ℎ3 ℎ
= 2 (𝐴 3
+ 𝐶ℎ ) = 3
(2𝐴ℎ2 + 6𝐶)

Pero, como la parábola pasa por 𝑃0 (-h, 𝑦0 ), 𝑃1 (0, 𝑦1 ) y 𝑃2 (h, 𝑦2 ), tenemos:


𝑦0 = 𝐴(−ℎ)2 + 𝐵(−ℎ) + 𝐶 = 𝐴ℎ2 − 𝐵ℎ + 𝐶
𝑦1 = 𝐶
𝑦2 = 𝐴ℎ2 + 𝐵ℎ + 𝐶
Y por tanto 𝑦0 + 4𝑦1 + 𝑦2 = 2𝐴ℎ2 + 6𝐶

En consecuencia, podemos reescribir el área bajo la parábola como:



(𝑌
3 0
+ 4𝑌1 + 𝑌2 )

Ahora, al desplazar esta parábola horizontalmente no cambiamos el área bajo ella. Esto
significa que el área bajo la parábola que pasa por 𝑃0 , 𝑃1 𝑦 𝑃2 de 𝑥 = 𝑥0 𝑎 𝑥 = 𝑥2 en la
Figura 5 todavía es

(𝑌 + 4𝑌1 + 𝑌2 ).
3 0

Análogamente, el área bajo la parábola que pasa por 𝑃2 , 𝑃3 𝑦 𝑃4 de 𝑥 = 𝑥2 𝑎 𝑥 = 𝑥4 es:



(𝑌
3 2
+ 4𝑌3 + 𝑌4 )

Si calculamos las áreas bajo todas las parábolas de este modo y sumamos los resultados,
obtenemos
𝑏
ℎ ℎ ℎ
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≈ (𝑌 + 4𝑌1 + 𝑌2 ) + (𝑌2 + 4𝑌3 + 𝑌4 ) + ⋯ (𝑌𝑛−2 + 4𝑌𝑛−1 + 𝑌𝑛 )
𝑎 3 0 3 3

= (𝑌0 + 4𝑌1 + 2𝑌2 + 4𝑌3 + 2𝑌4 + ⋯ 2𝑌𝑛−2 + 4𝑌𝑛−1 + 𝑌𝑛 )
3

Aun cuando hemos derivado esta aproximación para el caso en el que f(x) ≥0, es una
aproximación razonable para cualquier función continua f. Nótese el patrón de
coeficientes: 1, 4, 2, 4, 2, 4, 2,. . ., 4, 2, 4, 1.
De esta manera se puede afirmar que la regla de Simpson resulta equivalente al cálculo de
todas las áreas bajo las parábolas.
APROXIMACION DE ERROR

Al usar una técnica de aproximación, es importante conocer la precisión del resultado. El


siguiente teorema, que se enuncia sin demostración, proporciona las fórmulas para estimar
los errores que implica en el uso de la regla de Simpson y de la regla de los trapecios.

Si f tiene una segunda derivada continua en [a, b], entonces el error E al aproximar
𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 por medio de la regla de los trapecios es

(𝑏 − 𝑎)3
𝐸 ≤ [max | 𝑓 ′′ (𝑥)|], 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏.
12𝑛2
Además, si este tiene cuarta derivada continua en [a, b], entonces el error E al aproximar
𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 mediante la regla de Simpson es

( 𝑏 − 𝑎)5
𝐸 ≤ [max | 𝑓 (4) (𝑥)|]. 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏.
180𝑛4
Este teorema establece que los errores generados por la regla de los trapecios y la regla de
Simpson tienen cotas superiores, dependientes de los valores extremos de 𝑓 ′′ (𝑥) y 𝑓 (4) (𝑥)
en el intervalo [a, b]. Además, estos errores pueden hacerse arbitrariamente pequeños
incrementando n, siempre que 𝑓 ′′ (𝑥) y 𝑓 (4) (𝑥) sean continuas y, en consecuencia, acotadas
en [a, b].

EJEMPLO 1 Error aproximado en la regla de los trapecios


Tomado de: Calculo. Ron Larson. Página 313.
1. Determinar un valor de n tal que la regla de los trapecios se aproximara al valor de
1
∫0 √1 + 𝑥 2 𝑑𝑥 con un error menor que 0,01.

Solución Primero se hace f(x) - √1 + 𝑥 2 y se halla la segunda derivada de f.


1 3
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑥(1 + 𝑥 2 )−2 y 𝑓 ′′ (𝑥) = (1 + 𝑥 2 )−2
El valor máximo de | 𝑓 ′′ (𝑥) | en el intervalo [0,1] es |𝑓 ′′ (0) | = 1. De tal modo, por el
teorema del error en la regla de los trapecios, puede escribirse
(𝑏 − 𝑎)3 1 1
𝐸 ≤ 2
| 𝑓 ′′ (0) | = 2
(1) =
12𝑛 12𝑛 12𝑛2
1
Para obtener un error E menor que 0,01 debe elegirse n tal que 1/ (12𝑛2 ) ≤ 100

100
100 ≤ 12𝑛2 𝑛 ≥ √ ≈ 2,89
12

Así, basta tomar n = 3(debido a que n debe ser mayor o igual a 2,89) y aplicar la regla de
los trapecios, como se ilustra en la figura 2 para obtener

1
1 1 2 2 2
∫ √1 + 𝑥 2 𝑑𝑥 ≈ [√1 + 𝑂2 + 2√1 + ( ) + 2√1 + ( ) + √1 + 12 ] ≈ 1,154
0 6 2 3

De tal modo, con un error no mayor que 0,01 se sabe que


1
1,144 ≤ ∫ √1 + 𝑥 2 𝑑𝑥 ≤ 1,164
0

Figura 2

EJEMPLO 2 Error de aproximación en la regla de Simpson


Tomado de: Calculo de una variable. James Stewart. Página 410.
1 2
2. Use la regla de Simpson con n = 10 para aproximar la integral de ∫0 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 y
estime el error involucrado en esta aproximación.
Solución Si n = 10, entonces ∆𝑥 = 0,1 y la regla de Simpson da
1
2 ∆𝑥
∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 ≈ [𝑓(0) + 4𝑓(0,1) + 2𝑓(0,2) + ⋯ + 2𝑓(0,8) + 4𝑓(0,9) + 𝑓(1)]
0 3
0,1 0
[𝑒 + 4𝑒 0,01 + 2𝑒 0,04 + 4𝑒 0,09 + 2𝑒 0,16 + 4𝑒 0,25 + 2𝑒 0,36 + 4𝑒 0,49 + 2𝑒 0,64
3
+ 4𝑒 0,81 + 𝑒 1 ]
≈ 1,462681

2
La cuarta derivada de f(x) = 𝑒 𝑥 es
2
𝑓 (4) (𝑥) = (12 + 48𝑥 2 + 16𝑥 4 )𝑒 𝑥

Y entonces, como 0 ≤ 𝑥 ≤ 1, tenemos

0 ≤ 𝑓 (4) (𝑥) ≤ (12 + 48 + 16𝑥 4 )𝑒 1 = 76𝑒


Por tanto, poniendo K = 76e, a = 0, b = 1 y n = 10 en el teorema de límite de error para la
regla de Simpson, vemos que el error es cuando mucho.

76𝑒(1)5
≈ 0,000115
180(10)4
Así, correcta a tres lugares decimales tenemos
1
2
∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 ≈ 1,463
0

EJEMPLOS DE LA REGLA DE LOS TRAPECIOS Y LA REGLA DE SIMPSON

EJEMPLOS EN LOS QUE SE PUEDE UTILIZAR EL TFC

EJEMPLO 3 Usando la regla de los trapecios.


Tomado de: Calculo de una variable. James Stewart. Página 403.
21
3. Usando la Regla del trapecio con n = 5 para aproximar ∫1 𝑑𝑥
𝑥
2−1
Solución Con n = 5, a = 1 y b = 2 tenemos ∆𝑥 = = 0,2 y por tanto la regla del
5
trapecio da
𝑏
1
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≈ ∆𝑥[𝑓(𝑥0 ) + 2𝑓(𝑥1 ) + 2𝐹(𝑥2 ) + ⋯ + 2𝑓(𝑥𝑛−1 ) + 𝑓(𝑥𝑛 )]
𝑎 2
Reemplazando da

2
1 0.2
∫ 𝑑𝑥 ≈ [𝑓(1) + 2 𝑓(1,2) + 2𝑓(1.4) + 2𝑓(1.6) + 2𝑓(1.8) + 𝑓(2)]
1 𝑥 2
1 2 2 2 2 1
= 0,1 (1 + + + + + 2) ≈ 0,695635
1.2 1.4 1.6 1.8

Esta aproximación esta ilustrada en la figura 3

En el ejemplo 1 escogimos una integral cuyo valor se puede calcular de manera explícita
para que podamos ver que tan precisa es la regla del trapecio. Por el teorema fundamental
del cálculo,

2
1
∫ 𝑑𝑥 = ln 𝑥 |12 = ln 2 ≈ 0,693147
1 𝑥

EJEMPLO 4 Usando la regla de Simpson


Tomado de: Calculo de una variable. James Stewart. Página 408
21
4. Use la Regla de Simpson con n = 10 para aproximar ∫1 𝑑𝑥
𝑥
1
Solución Poniendo 𝑓(𝑥) = 𝑥 , 𝑛 = 10 𝑦 ∆𝑥 = 0,1 en la Regla de Simpson, obtenemos
2
1 ∆𝑥
∫ 𝑑𝑥 = [𝑓(1) + 4𝑓(1,1) + 2𝑓(1,2) + 4𝑓(1,3) + ⋯ + 2𝑓(1,8) + 4𝑓(1,9) + 𝑓(2)]
1 𝑥 3

0,1 1 4 2 4 2 4 2 4 2 4 1
= ( + + + + + + + + + + )
3 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2
≈ 0,693150
Comparando este resultado con el ejemplo 3 nos damos cuenta de que usando el teorema de
la Regla de Simpson (≈ 0,693150) hay una mayor aproximación que con la regla de
trapecio (≈ 0,695635 ) al resultado real (≈ 0,693147). Esto ocurre porque en la regla de
Simpson, sus aproximaciones son promedios ponderados de los promedios de la Regla del
trapecio y del punto medio:
1 2
𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑆𝑖𝑚𝑝𝑠𝑜𝑛 = 𝑅. 𝑇𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜 + 𝑃. 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜
3 3
En conclusión, podemos usar la regla de Simpson y trapecios para calcular integrales
definidas de funciones que no podamos resolver. Esto nos dará una aproximación que se
acerca al valor real.

EJEMPLOS INTEGRALES SIN FUNCIONES ELEMENTALES

Ejemplo 5 Regla de los trapecios


Tomado de: El cálculo. Louis Leithold. Página 600
1 2 2
Aproximar la integral ∫ 𝑒 −𝑥 /2 𝑑𝑥
√2𝜋 0
usando la regla de los trapecios con n = 4
2 𝑥2
− 1 1 3
∫ 𝑒 2 𝑑𝑥 ≈ [𝑓(0) + 2𝑓 ( ) + 2𝑓(1) + 2𝑓 ( ) + 𝑓(2)]
0 4 2 2
2 𝑥2 1 0 1 1 9
∫ 𝑒 − 2 𝑑𝑥 ≈ [𝑒 + 2𝑒 −8 + 2𝑒 −2 + 2𝑒 −8 + 𝑒 −2 ]
0 4

≈ 1,191
Así
1
(1,191)
√2𝜋
≈ 0,475
Ejemplo 6 Regla de Simpson
Tomado de: El cálculo. Louis Leithold. Página 601

1 2 2
Emplear la regla de Simpson con n = 4 para aproximar la integral ∫ 𝑒 −𝑥 /2 𝑑𝑥
√2𝜋 0
2 𝑥2
− 1 1 3
∫ 𝑒 2 𝑑𝑥 ≈ [𝑓(0) + 4𝑓 ( ) + 2𝑓(1) + 4𝑓 ( ) + 𝑓(2)]
0 6 2 2
1 0 1 1 9
= [𝑒 + 4𝑒 −8 + 2𝑒 −2 + 4𝑒 −8 + 𝑒 −2 ]
6
≈ 1,196

Por tanto,
1
(1,196)
√2𝜋
≈ 0,477
La respuesta de esta integral mediante una NINT es de 0,47725. La respuesta que más se
acerca, de nuevo, es la de la regla de Simpson. Entendemos por medio de esto que
tendremos una respuesta más cercana al valor real si usamos la regla de Simpson.

EJEMPLO CON TABLAS DE VALORES


En la mayoría de los casos, la función que hemos integrado se ha caracterizado por estar
definida, pero existen excepciones. Por ejemplo, al momento de medir la velocidad, el flujo
de agua en un tanque o la sección transversal de determinado objeto, notamos que no se
cuenta con una función, sin embargo este tipo de problemas nos proporcionan una tabla de
valores con la que se puede llevar a cabo el cálculo de la integral. Es por esta razón que se
hace necesario el uso de las reglas anteriormente enunciadas para calcular de manera
sencilla un valor aproximado de dicha integral.
Ejemplo 7: Regla de los trapecios con tablas de valores
Tomado de: Cálculo. Purcell. Página 268
Mientras su padre conducía desde San Luis hasta la ciudad de Jefferson, Chris observo la
velocidad del automóvil cada 10 minutos, esto es, cada sexto de hora. La tabla 1 muestra
estas lecturas del velocímetro. Utilice la regla de los trapecios para aproximar cuanto
viajaron.

Tabla 1 Figura 4
Solución Sea v(t) la velocidad del automóvil en el instante t, en donde t se mide en horas,
contadas a partir del inicio del viaje. Si conocemos v(t) para toda t en el intervalo [0, 3,5]
3,5
podemos encontrar la distancia recorrida tomando ∫0 𝑣(𝑡)𝑑𝑡. El problema es que solo
conocemos v(t) para 22 valores de t; 𝑡𝑘 = 𝑘/6, donde k = 0,1,2 …, 21. En la figura 4 se
muestra la gráfica con la información que nos dan. Dividimos el intervalo [0, 3,5] en
intervalos de ancho 1/6(Ya que 10 minutos es un sexto de hora). Entonces el resultado
obtenido con la regla del trapecio es el siguiente:

3,5 20
3,5 − 0 3,5 − 0
∫ 𝑣(𝑡)𝑑𝑡 ≈ [ 𝑣(0) + 2 ∑ 𝑣 ( 0 + 𝑖 ) + 𝑣(21)]
0 2 ∙ 21 21
𝑖=1

3,5
= [𝑂 + 2(55 + 57 + 60 + 70 + 70 + 70 + 70 + 19 + 0 + 59 + 63 + 65 + 62 + 0
42
+ 0 + 0 + 22 + 38 + 35 + 25 + 0]
= 140

Respuesta: Ellos condujeron aproximadamente 140 millas.


Ejemplo 8 Regla de Simpson con tabla de valores.
Tomado de: El cálculo. Louis Leithold. Página 601
Una partícula que se mueve a lo largo de una recta horizontal tiene una velocidad v(t)
metros por segundo a los t segundos. La tabla 2 muestra los valores de v(t) para intervalos
de tiempo de medio segundo en un periodo de 4 s. Utilice estos valores y la regla de
Simpson para aproximar la distancia que recorre la partícula durante los 4 s.

Tabla 2

4
Solución El número de metros que la partícula recorre durante los 4 s es ∫0 𝑣(𝑡)𝑑𝑡. De la
regla de Simpson con n = 8, se tiene
𝑏−𝑎 𝑏−𝑎
∆𝑥 =
𝑛 3𝑛
4−0 4−0
= =
8 24
1 1
= =
2 6
Por tanto,
4
1
∫ 𝑣(𝑡)𝑑𝑡 ≈ [ 𝑣(0) + 4𝑣(1) + 2𝑣(2) + 4𝑣(3) + 2𝑣(4) + 4𝑣(5) + 2𝑣(6) + 4𝑣(7) + 2𝑣(8)]
0 6
1
= [ 0 + 4(0,15) + 2(0,35) + 4(0,55) + 2(0,78) + 4(1,02) + 2(1,27) + 4(1,57)
6
+ 1,90]
≈ 3, 31
La partícula recorre aproximadamente 3,31 metros durante los 4 s.

También podría gustarte