Está en la página 1de 19

Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

ASIGNATURA :

MATEMÁTICA II

PROFESOR :

IDROGO BURGA, EDINZON

AÑO ACADÉMICO:

2014-I

TURNO :

TARDE
INTEGRALES DE SUPERFICIE

La relación entre las integrales de superficie y el área de una superficie es muy


parecida a la relación entre las integrales de línea y la longitud de arco. Suponga
que ƒ es una función de tres variables cuyo dominio incluye una superficie S.
Dividimos a S en trozos S, con áreas ∆S. Evaluamos a ƒ en un punto Pij* en cada
trozo, multiplicamos por el área ∆S y formamos la suma

𝑚 𝑛

෍ ෍ 𝑓(𝑃𝑖𝑗∗ )∆𝑆𝑖𝑗
𝑖−𝑗 𝑗−𝑖

Después tomamos el límite conforme el tamaño del trozo se aproxima a 0 y


definimos la integral de superficie de ƒ sobre la superficie S como

𝑚 𝑛

ඵ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑆 = lim ෍ ෍ 𝑓(𝑃𝑖𝑗∗ ) ∆𝑆𝑖𝑗


ȁ𝑃ȁ→0
𝑖−𝑗 𝑗−𝑖

Para evaluarla integral de superficie de la ecuación 1, aproximamos el mediante


el área ∆Τij de un paralelogramo que se aproxima en el plano la que el límite se
convierte en la integral doble. Ahora explicamos los detalles de superficie,
gráficas y superficie paramétricas.

GRÁFICAS, si la superficie S es una gráfica de una función de dos variables tiene


una ecuación de la forma z = g(x, y), (x, y) ϵ D, la cual se muestra en trozo Sij está
directamente arriba de un rectángulo Rij en una partición P de S es de la forma
(xi*, yj*, g (xi*, yj*)). Al igual que en el área de superficie utilizamos la aproximación

2 2
∆𝑆𝑖𝑗 ≈ ∆𝑇𝑖𝑗 = √[𝑔𝑥 (𝑥𝑖 , 𝑦𝑗 )] + [𝑔𝑦 (𝑥𝑖 , 𝑦𝑗 )] + 1 ∆𝐴𝑖𝑗
Se puede demostrar que si ƒ es continua sobre S, y g tiene derivadas continuas
definición 1 se convierte en

ඵ 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑆
𝑠

𝑚 𝑛
2 2
= lim ෍ ෍ 𝑓(𝑥𝑖∗ , 𝑦𝑗∗ , 𝑔(𝑥𝑖∗ , 𝑥𝑗∗ ))√[𝑔𝑥 (𝑥𝑖 , 𝑦𝑗 )] + [𝑔𝑦 (𝑥𝑖 , 𝑦𝑗 )] + 1 𝑑𝐴
ȁ𝑃ȁ→0
𝑖−𝑗 𝑗−𝑖

2 2
= ඵ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑔(𝑥, 𝑦))√[𝑔𝑥 (𝑥𝑖 , 𝑦𝑗 )] + [𝑔𝑦 (𝑥𝑖 , 𝑦𝑗 )] + 1 𝑑𝐴
𝐷

Esta fórmula suele escribirse de la siguiente forma:

2
𝜕𝑧 2 𝜕𝑧
ඵ 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑆 = ඵ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑔(𝑥, 𝑦))√( ) + ( ) + 1
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑠 𝐷

Se aplican formulas similares cuando resulta más conveniente proyectar en


plano yz o el plano xz. Por ejemplo, si S es una superficie con ecuación y=1
proyección sobre el plano xz, entonces

2 2
𝜕𝑦 𝜕𝑦
ඵ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑆 = ඵ 𝑓(𝑥, ℎ(𝑥, 𝑧𝑗 , 𝑧)√( ) + ( ) + 1
𝜕𝑥 𝜕𝑧
𝑠 𝐷

Las integrales de superficie tienen aplicaciones parecidas a las de las integrales,


han considerado con anterioridad. Por ejemplo, si una hoja delgada (digamos de
aluminio) tiene la forma de una superficie S y la densidad (masa por unidad)
punto (x, y, z) es igual a p(x, y, z), entonces la masa total de la lámina es
𝑚 = ඵ 𝑝(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑆
𝑠

Y el centro de masa es (𝑥̅ , 𝑦̅, 𝑧̅), donde

1 1 1
𝑥̅ = ඵ 𝑥𝑝(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑆 𝑦̅ = ඵ 𝑦𝑝(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑆 𝑧̅ = ඵ 𝑧𝑝(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑆
𝑚 𝑚 𝑚
𝑠 𝑠 𝑠

Los momentos de inercia pueden también definirse como antes (véase en


ejemplo)

Ejemplo 1:

Evalúe ∬𝑠 𝑦 𝑑𝑆, donde S es la superficie 𝑧 = 𝑥 + 𝑦 2 , 0 ≤ 𝑥 ≤ 1, 0 ≤ 𝑦 ≤ 2

Solución

𝜕𝑧 𝜕𝑧
=1 𝑦 = 2𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

La fórmula 2 da

2
𝜕𝑧 2 𝜕𝑧
ඵ 𝑦 𝑑𝑆 = ඵ 𝑦 √1 + ( ) + ( ) 𝑑𝐴
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑠 𝐷

1 2
= ∫ ∫ 𝑦 √1 + 1 + 4𝑦 2 𝑑𝑦 𝑑𝑥
0 0

1 2
= ∫ 𝑑𝑥 √2 ∫ 𝑦 √1 + 2𝑦 2 𝑑𝑦
0 0

1 2 3 13 √2
= √2 ( ) (1 + 2𝑦 2 ) ⁄2 ⦌20 =
4 3 3
SUPERFICIES PARAMÉTRICAS, Suponga que una superficie S tiene una
ecuación vectorial

𝑟(𝑢, 𝑣 ) = 𝑥 (𝑢, 𝑣 )𝑖 + 𝑦(𝑢, 𝑣 )𝑗 + 𝑧(𝑢, 𝑣 )𝑘 (𝑢, 𝑣 ) ∈ 𝐷

Primero suponemos que el dominio paramétrico D es un rectángulo. Una


partición de D en subrectángulos Rij con dimensiones ∆ui y ∆vj determina una
partición de S en regiones curvilíneas Sij que están sobre S. Un punto (ui*, v*j) en
Rij determina un punto sobre Sij con un vector de posición r(ui*, v*j).
Aproximamos mediante un paralelogramo con área.

∆𝑇𝑖𝑗 = |𝑟𝑢𝑖 × 𝑟𝑣𝑗 |∆𝑢𝑖 ∆𝑣𝑖

𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Donde 𝑟𝑢 = 𝑖 + 𝑗 + 𝑘 𝑟𝑣 = 𝑖 + 𝑗 + 𝑘
𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣

Fórmula 3

Si los componentes son continuos y ru y rv no son nulos ni tampoco paralelos en


el interior de D, puede demostrarse a partir de la definición 1, incluso cuando D
no es rectángulo, que suponemos que la superficie está cubierta sólo una vez,
conforme (u, v) recorre D. El valor de la integral de superficie no depende de la
parametrización que se utilice.

ඵ 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑆 = ඵ 𝑓(𝑟(𝑢, 𝑣 ))ȁ𝑟𝑢 × 𝑟𝑣 ȁ𝑑𝐴


𝑠 𝐷

Esto debe compararse con la fórmula para la integral de línea:

𝑏
∫ 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑆 = ∫ 𝑓(𝑟(𝑡 ))ȁ𝑟´(𝑡)ȁ 𝑑𝑡
𝑐 𝑎

La fórmula 3 nos permite calcular una integral de superficie al convertirla en una


integral doble sobre el dominio paramétrico D. Cuando se utiliza esta fórmula,
recuerde que 𝑓(𝑟(𝑡 )) se evalúa al escribir 𝑥 = 𝑥(𝑢, 𝑣 ), 𝑦 = 𝑦(𝑢, 𝑣 ) 𝑦 𝑧 = 𝑧(𝑢, 𝑣)
en la fórmula para 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧). De al utilizar el mismo método para calcular que
condujo a la obtención de la ecuación podemos escribir el miembro derecho de
la ecuación 3 como:

𝜕(𝑥, 𝑦) 2 𝜕(𝑦, 𝑧) 2 𝜕(𝑥, 𝑧) 2


ඵ 𝑓(𝑥 (𝑢, 𝑣 ), 𝑦(𝑢, 𝑣 ), 𝑧(𝑢, 𝑣 ))√[ ] + [ ] + [ ] 𝑑𝐴
𝜕(𝑢, 𝑣) 𝜕(𝑢, 𝑣) 𝜕(𝑢, 𝑣)
𝐷

Cualquier superficie S con ecuación 𝑡 = 𝑔(𝑥, 𝑦) puede considerarse como una


superficie paramétrica con ecuaciones paramétricas

𝑥 =𝑥 𝑦=𝑦 𝑧 = 𝑔(𝑥, 𝑦)

Y de la ecuación tenemos que

𝜕𝑧 2 𝜕𝑧 2
|𝑟𝑥 × 𝑟𝑦 | = √1 + ( ) + ( )
𝜕𝑥 𝜕𝑦

En consecuencia, en este caso, la fórmula 3 se convierte en la fórmula 2

Ejemplo 2:

Calcule la integral de superficie ∬𝑠𝑥 2 𝑑𝑆, donde S es la esfera unitaria 𝑥 2 + 𝑦 2 +


𝑧2 = 1

Solución, Como en el ejemplo 1 de la sección, utilizamos la representación


paramétrica

𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 ∅ cos 𝜃 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 ∅ sen 𝜃 𝑧 = cos ∅ 0 ≤ ∅ ≤ 𝜋 0≤𝜃≤2

Es decir,

𝑟(∅, 𝜃) = 𝑠𝑒𝑛 ∅ cos ∅𝑖 + 𝑠𝑒𝑛 ∅ 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑗 + cos ∅ 𝑘

Como en el ejemplo 6, podemos calcular que


ȁ𝑟∅ × 𝑟𝜃 ȁ = 𝑠𝑒𝑛 ∅

Por lo tanto. Gracias a la fórmula 3

ඵ 𝑥 2 𝑑𝑆 = ඵ(𝑠𝑒𝑛 ∅ cos 𝜃)2 ȁ𝑟∅ × 𝑟𝜃 ȁ𝑑𝐴


𝑠 𝐷

2𝜋 𝜋 2𝜋 𝜋
2 2
= ∫ ∫ 𝑠𝑒𝑛 ∅ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 𝑠𝑒𝑛∅ 𝑑∅ 𝑑𝜃 = ∫ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 𝑑𝜃 ∫ 𝑠𝑒𝑛3 ∅ 𝑑∅
2
0 0 0 0

2𝜋 𝜋
1
= ∫ (1 + cos 2∅) 𝑑𝜃 ∫ (𝑠𝑒𝑛∅ − 𝑠𝑒𝑛∅ 𝑐𝑜𝑠 2 ∅)𝑑∅
0 2 0

1 1 1 4𝜋
= ⦋𝜃 + 𝑠𝑒𝑛 2𝜃⦌2𝜋
0 [−𝑐𝑜𝑠∅ + 𝑐𝑜𝑠 3 ∅]𝜋0 =
2 2 3 3

Si S es una superficie suave a segmentos; es decir, es una unión finita de


superficies suaves S1, S2,……Sn, que se cruzan solo una vez a lo largo de sus
fronteras, entonces la integral de superficie de f sobre S está definida mediante

ඵ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑆 = ඵ 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑆+. . . . + ඵ 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑆


𝑠 𝑠1 𝑠𝑛

Ejemplo 3:

Evalúe ∬2 𝑧 𝑑𝑆, donde S es la superficie cuyos lados S, están dados por el cilindro
𝑥 2 + 𝑦 2 = 1 que tiene como fondo S, el disco 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 1 en el plano z=0 y cuya
tapa S, es la parte del plano 𝑧 = 𝑥 + 1 que está sobre Sr

Solución la superficie S se muestra en la figura 4 (Cambiamos la acostumbrada


posición de los ejes con objeto de tener una mejor perspectiva de S). Para S,
usamos 𝜃 y z como parámetros, escribimos sus ecuaciones paramétricas como

𝑥 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑧=𝑧

Donde
0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋 𝑦 0 ≤ 𝑧 ≤ 1 + 𝑥 = 1 + cos 𝜃

Por lo tanto

𝑖 𝑗 𝑘
𝑟𝜃 × 𝑟𝑧 = |−𝑠𝑒𝑛 𝜃 cos 𝜃 0| = cos 𝜃𝑖 + 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑗
0 0 1

ȁ𝑟𝜃 × 𝑟𝑧 ȁ = √𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 = 1

Así que la integral de superficie sobre S, es

ඵ 𝑧 𝑑𝑆 = ඵ 𝑧 ȁ𝑟𝜃 × 𝑟𝑧 ȁ𝑑𝐴
2 𝐷

2𝜋 1+cos 𝜃 2𝜋
1
= ∫ ∫ 𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝜃 = ∫ (1 + 𝑐𝑜𝑠𝜃)2 𝑑𝜃
0 0 0 2

1 2𝜋 1
= ∫ [1 + 2 𝑐𝑜𝑠𝜃 + (1 + cos 2𝜃)] 𝑑𝜃
2 0 2

2𝜋
1 3 1 3𝜋
= [ 𝜃 + 2𝑠𝑒𝑛 𝜃 + 𝑠𝑒𝑛 2𝜃] =
2 2 4 0 2

Puesto que está en el plano z = 0, tenemos que

ඵ 𝑧 𝑑𝑆 = ඵ 0 𝑑𝑆 = 0
𝑠1 𝑠2

La superficie de arriba S, está encima del disco unitario D y es parte del plano z
= 1 + x. Por lo tanto, al tomar 𝑔(𝑥, 𝑦) = 1 + 𝑥 en la fórmula 2 y convertirla a
coordenadas polares, ternemos

𝜕𝑧 2 𝜕𝑧 2
ඵ 𝑧 𝑑𝑆 = ඵ(1 + 𝑥)√1 + ( ) + ( ) 𝑑𝐴
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑠1 0
2𝜋 1
= ∫ ∫ (1 + 𝑟 𝑐𝑜𝑠𝜃)√1 + 1 + 0 𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝜃
0 0

2𝜋 1
= √2 ∫ ∫ (𝑟 + 𝑟 2 cos 𝜃)𝑑𝑟 𝑑𝜃
0 0

2𝜋
1 1 𝜃 𝑠𝑒𝑛 𝜃 2𝜋
= √2 ∫ ( + 𝑐𝑜𝑠𝜃) 𝑑𝜃 = √2 [ + ] = √2 𝜋
0 2 3 2 3 0

Así que

ඵ 𝑧 𝑑𝑆 = ඵ 𝑧 𝑑𝑆 + ඵ 𝑧 𝑑𝑆 + ඵ 𝑧 𝑑𝑆
𝑠 𝑠1 𝑠2 𝑠3

3𝜋 3
= + 0 + √2𝜋 = ( + √2) 𝜋
2 2

SUPERFICIES ORIENTADAS

A fin de definir las integrales de superficie de campos vectoriales, necesitaos


excluir superficies no orientadas, como la cinta de Mobius que se muestra en la
figura 5, así en honor al geómetra alemán Augusto Mobius (1970- 1868). Uno
puede construir y tomar una tira rectangular larga de papel, torciéndola una
media vuelta y pegando

Para una superficie 𝑧 = 𝑔(𝑥, 𝑦) dada como la gráfica de g, utilizamos la ecuación


14.6.8 y vemos que la orientación inducida está dada por el vector normal
unitario

(4)
𝜕𝑔 𝜕𝑔
− 𝑖− 𝑗+𝑘
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑛 =
2 2
√1 + (𝜕𝑔) + (𝜕𝑔)
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Puesto que la componente k es positiva, esto produce una orientación de la


superficie hacia arriba.

Si S es una superficie suave orientada, expresada de manera paramétrica por una


función vectorial 𝑟(𝑢, 𝑣), entonces automáticamente se le da la orientación del
vector unitario normal

(5)

𝑟𝑢 × 𝑟𝑣
𝑛 =
ȁ𝑟𝑢 × 𝑟𝑣 ȁ

Y la orientación opuesta está dada por –n. Verbigracia, en el ejemplo 1 de sección


14.6 encontramos la representación paramétrica

𝑟(∅, 𝜃 ) = 𝑎 𝑠𝑒𝑛∅ 𝑐𝑜𝑠∅ 𝑖 + 𝑎 𝑠𝑒𝑛 ∅ 𝑠𝑒𝑛 ∅𝑗 + 𝑎 cos ∅𝑘

Para la esfera 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 𝑎2 . Así que en el ejemplo 6 de la sección 14.6


encontramos que

𝑟∅ × 𝑟𝜃 = 𝑎2 𝑠𝑒𝑛2 ∅ cos ∅𝑖 + 𝑎2 𝑠𝑒𝑛2 ∅ sen ∅𝑗 + 𝑎2 𝑠𝑒𝑛 ∅ cos ∅𝑘

ȁ𝑟∅ × 𝑟𝜃 ȁ = 𝑎2 𝑠𝑒𝑛 ∅

Por lo que la orientación inducida por 𝑟(∅, 𝜃) está definida por el vector normal
unitario

𝑟∅ × 𝑟𝜃 1
𝑛 = = 𝑠𝑒𝑛 ∅ cos ∅𝑖 + 𝑠𝑒𝑛∅ 𝑠𝑒𝑛 ∅𝑗 + cos ∅𝑘 = = 𝑟(∅, 𝜃)
ȁ𝑟∅ × 𝑟𝜃 ȁ 𝑎

Observe que n señala en la misma dirección que el vector de posición; es decir,


hacia afuera de la esfera. Se hubiera obtenido lo orientación opuesta (hacia
adentro) si hubiéramos invertido el orden de los parámetros, ya que 𝑟𝜃 × 𝑟∅ =
−𝑟∅ × 𝑟𝜃 . Para la superficie cerrada, es decir, una superficie que es frontera d una
región sólida E, la convención es que la orientación positiva es aquella en la que
los vectores normales señalan hacia afuera de E, y las normales que apuntan
hacia adentro indican la orientación negativa.

INTEGRALES DE SUPERFICIE DE LOS CAMPOS VECTORIALES

Suponga que S es una superficie orientada con un vector normal unitario n, e


imagine los fluidos con densidad 𝑝(𝑥, 𝑦, 𝑧) y un campo de velocidad 𝑣(𝑥, 𝑦, 𝑧)
fluye a través de S como una superficie imaginaria que no impide el flujo de
fluidos. De manera que la razón de fluido (masa por unidad de tiempo) por
unidad de área es pv. Si hacemos partición en S es pequeñas partes Sij como la
figura 11 entonces Sij es casi plana, por lo que podemos aproximar la masa del
fluido que va en la dirección del vector normal n por unidad de tiempo, con la
cantidad

𝑝𝑣 ∙ 𝑛𝐴(𝑆𝑖𝑗 )

Donde p, v y n se evalúan en algún punto sobre S ij (recuerde que la componente


de pv es la dirección del vector unitario n es 𝑝𝑣 ∙ 𝑛) Al sumar estas cantidades y
al calcular el límite obtenemos, de acuerdo con la definición 1, la integral de
superficie de la 𝑝𝑣 ∙ 𝑛 sobre S:

(6)

ඵ 𝑝𝑣 ∙ 𝑛 𝑑𝑆 = ඵ 𝑝(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑣 (𝑥, 𝑦, 𝑧) ∙ 𝑛(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑆


𝑠 𝑠

Y esto se interpreta físicamente como la razón de fluido a través de S.


Si escribimos F=pv, entonces F es también un campo vectorial sobre R3, por lo
que la integral de la ecuación 6 se convierte en

ඵ 𝐹 ∙ 𝑛𝑑𝑆
𝑠

Una integral de superficie de esta forma se presenta a menudo en la física, incluso


cuando no es pv, y se llama la integral de superficie (o la integral de flujo) de F
sobre S

(7) Definición, Si F es un campo vectorial continuo definido sobre una superficie


orientada S con un vector normal unitario n, entonces la integral de superficie F
sobre S es:

ඵ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ඵ 𝐹 ∙ 𝑛 𝑑𝑆
𝑠 𝑠

A esta integral se le llama también flujo de F a través de S

Expresado con palabras, la definición 7 establece que si la integral de superficie


del campo vectorial sobre S es igual a la integral de superficie de su componente
normal

Gráficas En el caso de una superficie S dada por una gráfica 𝑍 = 𝑔(𝑥, 𝑦), por
encontrar n al observar que S es también la superficie de nivel 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑧 −
𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧). Sabemos que el gradiente ∇ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)es normal a esta superficie en el
punto (𝑥, 𝑦, 𝑧), por lo que un vector normal unitario es:

∇ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) −𝑔𝑥 (𝑥, 𝑦)𝑖 − 𝑔𝑦 (𝑥, 𝑦)𝑗 + 𝑘


𝑛= =
ȁ∇𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)ȁ √[𝑔𝑥 (𝑥, 𝑦)]2 + 𝑔𝑦 (𝑥, 𝑦)𝑖 + 1

Puesto que la componente k es positiva, es la norma unitaria en dirección hacia


arriba ahora utilizamos la fórmula 2 para evaluar la integral de superficie (7) con

𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑖 + 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑗 + 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑘


Sabemos

ඵ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ඵ 𝐹 ∙ 𝑛 𝑑𝑆
𝑠 𝑠

𝜕𝑔 𝜕𝑔

𝑖− 𝑗+𝑘 𝜕𝑔 2 𝜕𝑔 2
𝜕𝑥 𝜕𝑦
= ඵ(𝑃𝑖 + 𝑄𝑗 + 𝑅𝑘 ) ∙ √ ( ) + ( ) + 1 𝑑𝐴
𝜕𝑔 2 𝜕𝑔 2 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝐷 ( ) + ( ) +1
𝜕𝑥 𝜕𝑦

(8)

𝜕𝑔 𝜕𝑔
ඵ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ඵ (− 𝑃 −𝑄 + 𝑅) 𝑑𝐴
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑠 𝐷

Para la normal unitaria hacia abajo, multiplicamos por -1. DE manera similar, las
formulas se pueden deducir si S está dada por 𝑦 = ℎ(𝑥, 𝑧)𝑜 𝑥 = 𝑘(𝑦, 𝑧)

Ejemplo 4:

Evalúe ∬𝑠𝐹 ∙ 𝑑𝑆, donde 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑦𝑖 + 𝑥𝑗 + 𝑧𝑘 𝑦 𝑆 es la frontera de la región


sólida E encerrada por el paraboloide 𝑧 = 1 − 𝑥 2 − 𝑦 2 y el plano 𝑧 = 0

Solución S consiste de la superficie parabólica superior S, y de la superficie


circular inferior S2. Puesto que S es una superficie cerrada, utilizamos la
convención de la orientación positiva (hacia afuera). Esto significa que S, está
orientada hacia afuera, por lo que podemos utilizar la ecuación 8, siendo D la
proyección de S, sobre el plano xy, a saber, el disco 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 1. Puesto que

𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑦 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑧 = 1 − 𝑥 2 − 𝑦 2

Sobre S, y

𝜕𝑔 𝜕𝑔
= −2𝑥 = −2𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Tenemos

𝜕𝑔 𝜕𝑔
ඵ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ඵ (− 𝑃 −𝑄 + 𝑅) 𝑑𝐴
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑠1 𝐷

= ඵ[− 𝑦(−2𝑥) − 𝑥(−2𝑦) + 1 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ]𝑑𝐴


𝐷

= ඵ(1 + 4𝑥𝑦 − 𝑥 2 − 𝑦 2 )𝑑𝐴


𝐷

2𝜋 1
∫ ∫ (1 + 4𝑟 2 cos 𝜃 𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 𝑟 2 )𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝜃
0 0

2𝜋 1
∫ ∫ (𝑟 − 𝑟 3 + 4𝑟 3 cos 𝜃 𝑠𝑒𝑛 𝜃) 𝑑𝑟 𝑑𝜃
0 0

2𝜋
1 1 𝜋
∫ ( + 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃) 𝑑𝜃 = (2𝜋) + 0 =
0 4 4 2

El disco S2 está orientado hacia abajo, por lo que su vector normal unitario es
𝑛 = −𝑘, así que tenemos

ඵ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ඵ 𝐹 ∙ (−𝑘 )𝑑𝑆 = ඵ(−𝑧)𝑑𝐴 = ඵ 0𝑑𝐴 = 0


𝑠2 𝑠2 𝐷 𝐷

Ya que 𝑧 = 0 sobre S2. Por último, calculamos por definición ∬𝑠𝐹 ∙ 𝑑𝑆 como la
suma de integrales de superficie de F sobre los segmentos 𝑆1 𝑦 𝑆2 :

𝜋 𝜋
ඵ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ඵ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 + ඵ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = +0=
2 2
𝑠 𝑠1 𝑠2
Superficies Paramétricas: Si S está dada por una función vectorial 𝑟(𝑢, 𝑣),
entonces dado por la ecuación 5, y a partir de la definición 7 y la ecuación 3,
tenemos que

𝑟𝑢 × 𝑟𝑣
ඵ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ඵ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆
ȁ𝑟𝑢 × 𝑟𝑣 ȁ
𝑠 𝑠

𝑟𝑢 × 𝑟𝑣
= ඵ [𝐹(𝑟(𝑢, 𝑣 )) ∙ ] ȁ𝑟 × 𝑟𝑣 ȁ𝑑𝐴
ȁ𝑟𝑢 × 𝑟𝑣 ȁ 𝑢
𝐷

Donde D es el dominio paramétrico. Así que tenemos

(9)

ඵ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ඵ 𝐹 ∙ (𝑟𝑢 × 𝑟𝑣 )𝑑𝐴
𝑠 𝐷

Observe que, en vista de la ecuación 14.6.8, tenemos que

𝜕𝑔 𝜕𝑔
𝑟𝑥 × 𝑟𝑦 = − 𝑖− 𝑗+𝑘
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Por lo que la fórmula 8 es sólo un caso especial de la fórmula 9

Ejemplo 5: Determine el flujo de un campo vectorial 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑧𝑖 + 𝑦𝑗 + 𝑥𝑘


esfera unitaria 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 1

Solución utilizando la representación paramétrica

𝑟(∅, 𝜃) = 𝑠𝑒𝑛 ∅ cos 𝜃𝑖 + 𝑠𝑒𝑛 ∅ 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑗 + cos ∅𝑘 0≤∅≤𝜋 0≤𝜃≤𝜋

Tenemos

𝐹(𝑟(∅, 𝜃)) = cos ∅𝑖 + 𝑠𝑒𝑛 ∅ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 + 𝑠𝑒𝑛 ∅ cos 𝜃𝑘

Y, del ejemplo 6 de la sección 14.6, se tiene

𝑟∅ × 𝑟𝜃 = 𝑠𝑒𝑛2 ∅ cos ∅𝑖 + 𝑠𝑒𝑛2 ∅ 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑗 + 𝑠𝑒𝑛 ∅ cos ∅𝑘


En consecuencia,

𝐹(𝑟(∅, 𝜃)) ∙ (𝑟∅ × 𝑟𝜃 ) = 𝑐𝑜𝑠∅ 𝑠𝑒𝑛2 ∅ cos ∅ + 𝑠𝑒𝑛3 ∅ 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 + 𝑠𝑒𝑛2 ∅ cos ∅ 𝑐𝑜𝑠𝜃

Y, debido a la fórmula 9, el flujo es:

ඵ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ඵ 𝐹 ∙ (𝑟𝑢 × 𝑟𝑣 )𝑑𝐴
𝑠 𝐷

2𝜋 𝜋
=∫ ∫ (2 𝑠𝑒𝑛2 ∅ 𝑐𝑜𝑠 ∅ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 𝑠𝑒𝑛3 ∅ 𝑠𝑒𝑛2 𝜃) 𝑑∅ 𝑑𝜃
0 0

𝜋 2𝜋 2𝜋
2
= 2 ∫ 𝑠𝑒𝑛 ∅ cos ∅ 𝑑∅ ∫ cos 𝜃 𝑑 𝜃 ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 𝑑𝜃
0 0 0

𝜋 2𝜋 2𝜋
3 2
= 0 + ∫ 𝑠𝑒𝑛 ∅ 𝑑∅ ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑑𝜃 (𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 ∫ cos 𝜃 𝑑𝜃 = 0
0 0 0

4𝜋
=
3

Por los mismos cálculos hechos en el ejemplo 2

Si, por ejemplo, el campo vectorial del ejemplo 5 es un campo de velocidad que
describe un flujo de un fluido con densidad 1, entonces la respuesta, 4𝜋/3,
representa la razón de flujo a través de la esfera unitaria, dada en unidades de
masa por unidades de tiempo.

Aunque motivamos para presentar la integral de superficie de un campo


vectorial utilizamos el ejemplo de flujo de un fluido, este concepto también surge
en otras situaciones físicas. Por ejemplo, si E es un campo eléctrico, entonces la
integral de superficie

ඵ 𝐸 ∙ 𝑑𝑆
𝑠
Se conoce como flujo eléctrico de E, a través de la superficie S. Una de las leyes
importantes de la electrostática es la Ley de Gauss, que establece que la carga
neta encerrada en una superficie cerrada S es

(10)

𝑄 = 𝐸0 ඵ 𝐸 ∙ 𝑑𝑆
𝑠

Donde 𝐸0 es una constante (llamada la permisividad del espacio libre), la cual


depende de las unidades utilizadas. (En el sistema internacional 𝐸0 ≈ 8.8542 ×
10−12 𝐶 2 / 𝑁𝑚2 . Por lo tanto, si el campo vectorial F del ejemplo 5 representa un
campo eléctrico, podemos concluir que la carga encerrada en S es 𝑄 = 4𝜋𝐸0 /3.

Otra aplicación de las integrales de superficie tiene que ver con el estudio del
flujo de calor. Suponga que la temperatura en un punto (𝑥, 𝑦, 𝑧) de un cuerpo es
𝑢(𝑥, 𝑦, 𝑧). Entonces, el flujo de calor está definido como el campo vectorial.

𝐹 = −𝐾∇𝑢

Donde K es una constante experimentalmente determinada, que se conoce como


la conductividad de una sustancia. La razón del flujo de calor a lo largo de la
superficie S en el cuerpo está dada, entonces, por la integral de superficie

ඵ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = −𝐾 ඵ ∇𝑢 ∙ 𝑑𝑆
𝑠 𝑠

Ejemplo 6: La temperatura u de una bola metálica es proporcional al cuadrado


de la distancia desde el centro de la bola. Determine la razón del flujo de calor a
través de una esfera S de radio a, con centro en el centro de la bola

Solución: Al tomar el centro de la bola como el origen, tenemos que:

𝑢(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝐶(𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 )
Donde C es la constante de proporcionalidad. Por consiguiente, el flujo de calor
es:

𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = −𝐾∇𝑢 = −𝐾𝐶(2𝑥𝑖 + 2𝑦𝑗 + 2𝑧𝐾)

Donde K es la conductividad del metal. En lugar de utilizar la paramentrización


la esfera, como en el ejemplo S, observamos que la normal unitaria exterior a la
esfera 𝑧 2 = 𝑎2 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 (𝑥, 𝑦, 𝑧) es:

1
𝑛= (𝑥𝑖 + 𝑦𝑗 + 𝑧𝑘)
𝑎

Por lo que

2𝐾𝐶
𝐹 ∙𝑛 = − ((𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 )
𝑎

Pero sobre S tenemos que 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 𝑎2 , así que 𝐹 ∙ 𝑛 = −2𝑎𝐾𝐶 en


consecuencia del flujo de calor a lo largo de S es

ඵ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ඵ 𝐹 ∙ 𝑛 𝑑𝑆
𝑠 𝑠

= −2𝑎𝐾𝐶 ඵ 𝑑𝑆 = −2𝑎𝐾𝐶𝐴(𝑆)
𝑠

= −2𝑎𝐾𝐶 (4𝜋𝑎2 ) = −8𝐾𝐶 𝜋𝑎3

Ejemplo 7:

Evaluar la integral de superficie

∫𝑠 ∫(𝑦 2 + 2𝑦𝑧)𝑑𝑆 ; Donde S es la porción del plano 2𝑥 + 𝑦 + 2𝑧 = 6 que se


encuentra en el primer octante.
Solución:

1
𝑧= (6 − 2𝑥 − 𝑦)
2

1
𝒈(𝒙, 𝒚) = (6 − 2𝑥 − 𝑦)
2

Usando las derivadas parciales

𝜕𝑔 𝜕𝑔 1
𝑎) = −1 𝑏) =−
𝜕𝑥 𝜕𝑦 2

𝟐 𝟏 𝟐 𝟑
√𝟏 + [𝒈𝒙 (𝒙, 𝒚)]𝟐 + [𝒈𝒚 (𝒙, 𝒚)] = √𝟏 + (−𝟏)𝟐 + ( ) =
𝟐 𝟐

2
∫ ∫(𝒚𝟐 + 𝟐𝒚𝒛)𝒅𝑺 = ඵ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑔(𝑥, 𝑦)) √1 + [𝑔𝑥 (𝑥, 𝑦)]2 + [𝑔𝑦 (𝑥, 𝑦)] 𝒅𝑨
𝑠
𝑅

1 3
= ඵ [𝑦 2 + 2𝑦 ( ) (6 − 2𝑥 − 𝑦)] ( ) 𝒅𝑨
2 2
𝑅

3 2(3−𝑥)
= 𝟑∫ ∫ 𝑦(3 − 𝑥)𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0

3 3
= ( ) ∫ (3 − 𝑥)[𝑦 2 ]2(3−𝑥)
0 𝑑𝑥
2 0

3 𝟑
= ( ) ∫ 𝟒(𝟑 − 𝒙)𝟐 𝒅𝒙
2 𝟎

𝟐𝟒𝟑
=
𝟐

También podría gustarte