Está en la página 1de 42

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

XALAPA

Profesor: SÁNCHEZ PEREA SERGIO JAIR

Materia: Carreteras

Tema: Unidad 3 Obras de Drenaje

Alumno: Rendón Ramos Uriel Antonio

1
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ............................................................... 1
INTRODUCCIÓN 1. .......................................................... 3
Historia 2. ...................................................................... 4
Drenaje 3 ........................................................................ 5
Tipos DE DRENAJE 3.1 .................................................... 5
Drenaje natural 4. .......................................................... 8
Drenaje Artificial 5. ...................................................... 11
SISTEMAS DE DRENAJE EN CARRETERAS EN CARRETERAS 6. .... 19
Criterios generales para el diseño de obras de drenaje. PARA
LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE 7. .............................................. 36

GLOSARIO10 8. ............................................................ 40
BIBLIOGRAFÍAS 9. ......................................................... 40

2
1. INTRODUCCIÓN
Una obra de drenaje es un dispositivo utilizado para dar paso al agua, restituyendo la continuidad de la
trayectoria de los cauces interceptados principalmente por las obras lineales: carreteras, ferrocarriles, etc.

El drenaje sanitario se encarga de trasladar las aguas negras a centros de saneamiento donde se les da un
tratamiento especial que permite reutilizarlas en actividades determinadas que no representen riesgos de
salud.

Por su parte del drenaje pluvial conduce el agua de lluvia a sitios donde es recolectada para ser aprovechada
posteriormente para el consumo doméstico y comercial.

Todos los caminos trazados por el hombre producen una alteración en el drenaje natural, de forma particular
en las laderas por las que discurren, e interceptan los cauces de agua; corta los caminos en forma de regueros
de diferente caudal.

Existen alteraciones que requieren soluciones de drenaje diferentes; por un lado, será necesario actuar sobre
los puntos en los que se corta un drenaje importante (cauce o arroyo) y, por otro, en aquellos en los que hay
un cambio de sentido de la pendiente de la rasante.

La función principal del drenaje de caminos es el de reducir o eliminar la energía generada por una corriente
de agua y evitar la presencia de agua o humedad excesiva en la calzada, ya que ésta puede repercutir
negativamente en las propiedades mecánicas como baches o cuarteamientos, deformaciones, deslaves,
destrucción total o parcial de la vía.

La mayoría de los problemas asociados al drenaje pueden ser evitados a la hora de trazar y diseñar el camino,
por lo que resulta necesario incluir el sistema de drenaje durante la alineación y planeamiento de la vía. Para
que éste sea eficaz, durante su planeación existen puntos fundamentales a tomar en cuenta:

• Se debe alterar lo menos posible la red de drenaje natural.


• Se debe drenar el agua superficial y subsuperficial impida la acumulación excesiva en zonas inestables
y la erosión ulterior aguas abajo.
• Designar a las personas con mayor experiencia y capacidad para su elaboración y planeación.

El Organismo Operador de los Servicios de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Disposición de Aguas
Residuales de Xalapa, Veracruz, Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento (CMAS) de Xalapa, es
un Organismo descentralizado de la administración pública municipal, con personalidad jurídica y patrimonio
propios, encargado de garantizar el buen funcionamiento, la adecuada prestación de los servicios de agua
potable, drenaje, alcantarillado, saneamiento y disposición de Aguas Residuales en el Municipio de Xalapa,
Veracruz.

3
2. Historia

El origen del primer sistema de drenaje se remonta a civilizaciones muy antiguas como la del valle del Indo,
aunque estos drenajes eran más bien superficiales; es decir no eran subterráneos como los conocemos
actualmente.

El más antiguo alcantarillado de que se tiene referencia es el que fue construido en Nippur (India), alrededor
del 3750 AC. Posteriormente en los centros poblados de Asia Menor y de Oriente Próximo utilizaron
conductos de alfarería, (Creta, 1700 AC).

En Atenas y Corinto, en la Grecia antigua, se construyeron verdaderos sistemas de alcantarillado. Se utilizaron


canales rectangulares, cubiertos con losas planas (atarjeas, propiamente dichas), que eventualmente
formaban parte del pavimento de las calles; a las atarjeas afluían otros conductos secundarios, formando
verdaderas redes de alcantarillado.

Existen muchos relatos y descripciones de las alcantarillas de la antigüedad, quizás las más conocidas sean las
de la antigua Roma, de París y de Londres, estas dos últimas alcantarillas construidas en Europa y en los
Estados Unidos, se dirigían fundamentalmente a la recolección de las aguas de lluvia. Las aguas usadas de
origen humano solo comenzaran a ser conectadas a las alcantarillas en 1815 en Londres, en Boston a partir
de 1833, y en París, solo a partir de 1880.

Después vino el eficiente sistema romano denominado “La cloaca máxima”, del cual todavía existe, siendo
considerado un legado de la ingeniería antigua.

En México los aztecas no se quedaban atrás puesto que tenían un amplio sistema de desagüe con el que
mantenían a la gran ciudad “Tenochtitlan”, con los avances en su tecnología contaban con un amplio sistema
de riego para los cultivos aprovechando el drenaje natural de la zona y aprovechar el lago de Xochimilco y
crear un sistema de siembra sobre chalupas.

Al llegar los españoles a México se maravillaron con el sistema de drenaje y los baños y tinas de aguas termales
con los que ya contaban, algo que en España no se conocía por lo que la mala higiene española trajo muchas
enfermedades que no se conocían.

Fue en París, Francia dónde se construyó la primera red de drenaje subterráneo, esto ocurrió en el Siglo XIX,
propagándose muy pronto a otras ciudades de Europa Central las cuales construyeron grandes obras
hidráulicas de drenaje subterráneo.

El primer sistema moderno de alcantarillado se diseñó en Hamburgo en 1842, utilizando las más modernas
teorías de la época, teniendo en cuenta las condiciones topográficas y las necesidades reales de la comunidad.
Este hecho significó un espectacular avance, considerando que los principios fundamentales en que se basó
el proyecto no se generalizaron hasta inicios de los 1900, y siguen vigentes en la actualidad.

Así fue como la construcción de este tipo de obras se fue generalizando, al punto que hoy en día son
consideradas como obras de primera necesidad, pues gracias a ellas se evita un gran número de
enfermedades infecciosas, además las más modernas incluyen sistemas para el tratamiento de aguas negras,
aprovechando además de forma óptima las precipitaciones pluviales para obtener agua para el consumo
humano.

4
Originalmente, las obras de drenaje se denominaban alcantarillas, y se empleaban tres formas geométricas
para construirlas: circular, rectangular y abovedada.

Las circulares, estaban constituidas por tubos de hormigón en masa de reducidas dimensiones.

Las rectangulares, más conocidas como tarjeas, alcanzaban dimensiones mayores a las de los tubos.

Finalmente, las abovedadas, realizadas comúnmente de fábrica de ladrillo, alcanzaban grandes dimensiones,
hasta incluso tener la envergadura de puentes pequeños.

Posteriormente se utilizó el acero corrugado, el cual permitía tanto las formas circulares como las
abovedadas, aunque este material está cayendo en desuso en varias partes del mundo. En la actualidad
predominan las obras de drenaje realizadas en hormigón armado, tanto circulares como rectangulares
(marcos) o abovedadas (bóvedas), construidas bien in situ o bien prefabricadas.

3. Drenaje
Se refiere a la red natural de transporte gravitacional de agua, sedimento o contaminantes, formada por ríos,
lagos y flujos subterráneos, alimentados por la lluvia o la nieve fundida. La mayor parte de esta agua no cae
directamente en los cauces fluviales y los lagos, sino que se infiltra en el suelo (capa superior no consolidada
del terreno) y desde éste se filtra al canal fluvial (escorrentía) y constituye arroyos.

Los patrones o geometrías de las redes de drenaje son el resultado no sólo de la dinámica fluvial sino también
de la resistencia a la erosión y disposición de las diferentes litologías del terreno y del ordenamiento de las
estructuras de deformación tectónicas de la superficie terrestre (diaclasas, fallas y pliegues).

3.1. Tipos

3.1.1.Drenaje sanitario: Son las tuberías por las cuales se trasladan las aguas negras.
Se llama drenaje del baño sanitario al que transporta los desechos líquidos de casas, comercios
y fábricas no contaminantes. En algunas ciudades son dirigidos a plantas depuradoras para su
tratamiento y posterior vertido a un cauce que permita al agua continuar el ciclo hidrológico.

3.1.2.Drenaje pluvial: Se conoce con este nombre al sistema de drenaje que


conduce el agua de lluvia por canales, tuberías, ductos, cunetas, veneros, arroyos o nacimientos
a lugares donde se organiza su aprovechamiento o solo se conduce a niveles de agua mayores
como son ríos, lagos, lagunas hasta llegar a su nivel mayor el mar.

3.1.3. Otros tipos de drenaje


 Drenaje concéntrico, en los anticlinales y sinclinales muy erosionados.

 Drenaje subterráneo, en las zonas de modelado característico adecuadas para su instalación.

 Drenaje impedido, en las zonas bajas de muy difícil drenaje.


5
En muchas localidades no se realiza la diferenciación entre drenaje sanitario y pluvial y todo el material
recolectado es concentrado al mismo destino causando que todos los tipos de deshechos se junten.

En ciudades con topografía plana, los colectores pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo
que hace difícil y costosa su construcción y complicado su mantenimiento.

Los drenajes vienen en varias formas y medidas, incluyendo las redondas, elípticas, de fondo plano, en forma
de caja.

3.2. Funcionalidad
Las obras de drenaje se construyen de acuerdo al caudal de referencia que se espera que reciban (establecido
por el período de retorno) y al riesgo de obstrucción que pueda presentarse por los cuerpos arrastrados por
la corriente.
6
El buen funcionamiento de una obra de drenaje se basa en que la velocidad que el agua alcanza en su interior
no supere el umbral que provoque al desaguar la erosión del cauce, que el nivel del agua no alcance la
infraestructura lineal que atraviesa el cauce, y que la inundación que provoca la disposición de la obra de
drenaje sea admisible (no tenga consecuencias catastróficas).

3.3. Componentes
En todas las redes de alcantarillado existen, además otros elementos menores:

 Las cunetas, canales y caces, que recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos
colindantes.
 Los tragatormentas, tragantes o sumideros, que son las estructuras destinadas a recolectar el agua
pluvial y de baldeo del viario.
 Los pozos de inspección, que son cámaras verticales que permiten el acceso a las alcantarillas y
colectores, para facilitar su mantenimiento.

Otras estructuras más importantes:

1) Depósitos de retención:

Estructuras de almacenamiento que se utilizan en ciertos casos donde es necesario laminar las avenidas
producidas por grandes tormentas, allí donde no son raras (depósitos, tanques o pozos de laminación, o arcas
de expansión); y donde es necesario retener un cierto volumen inicial de las lluvias para reducir la
contaminación del medio receptor (depósitos, tanques o pozos de tormentas).

2) La red de alcantarillado:

Se considera un servicio básico, sin embargo, la cobertura de estas redes en las ciudades de países en
desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de las redes de agua potable. Esto genera importantes
problemas sanitarios.

Durante mucho tiempo, la preocupación de las autoridades municipales o departamentales estaba más
ocupada en construir redes de agua potable, dejando para un futuro indefinido la construcción de las redes
de alcantarillado.

Actualmente la existencia de redes de alcantarillado es un requisito para aprobar la construcción de nuevas


urbanizaciones en la mayoría de las naciones.

3.4. Ubicación e implantación


Los ríos, arroyos, barrancos, vaguadas, etc. son interceptados por las obras lineales; es por tanto lógico que
la disposición de las obras de drenaje se efectúe en cada una de las interrupciones que se produzcan sobre la
red de drenaje natural existente en el terreno.

De esta manera, se restituye el funcionamiento natural de los cauces con la mínima interferencia posible.

7
Al margen de la geometría del cauce, y de las formas de su recorrido, las obras de drenaje cruzan las
infraestructuras lineales con su eje en dirección recta, ya sea perpendicular o desviada respecto a la carretera,
tratando de hacer coincidir el desagüe con el cauce natural.

En lo que respecta a la pendiente interior del conducto, las obras de drenaje se suelen construir tratando de
ajustarse al perfil longitudinal del lecho del cauce.

4. Drenaje natural

De acuerdo a su importancia, se definen dos sistemas de drenaje en una cuenca:

El mayor o principal o primario; y el menor o secundario.

Aunque en ocasiones es difícil establecer la división entre los dos sistemas, el primario corresponde a la
corriente principal y algunos de sus afluentes, y el secundario es la red de corrientes secundarias naturales y
conducciones elaboradas por la erosión que transportan el agua hacia el sistema de drenaje mayor.

4.1. TIPOS

4.1 Drenaje geológico

Un drenaje geológico, por otra parte, es una red de transporte superficial del agua y de los sedimentos que
suele permeabilizar las capas superiores de un terreno y después constituye arroyos.

8
4.2 Drenaje subterráneo
El drenaje subterráneo o Río subterráneo es un río que discurre total o parcialmente bajo la superficie
terrestre, de modo que su cauce no es visible excepto por el agua dulce en las cavidades subterráneas o
cuevas o colectarse de manera de manantiales.

Pueden ser completamente naturales, fluyendo en sistemas de cuevas como es característico en el relieve
kárstico. Estos ríos pueden desaparecer de
su recorrido superficial en grandes tramos
y continuar fluyendo bajo tierra; pudiendo
o no volver a emerger más adelante. A
veces la ocultación del río se produce de
forma espectacular, al introducirse
horizontalmente en una gruta o
despeñarse verticalmente en una sima.

4.1.1. Drenaje dendríticoPatrón


de drenaje dendrítico. Se han evidenciado
el orden de cada tramo del río.

Viene a formar una mano extendida, siendo


equivalentes los afluentes del río principal, a cada
uno de los dedos de la mano.

Es el tipo de drenaje fluvial más común que existe. La


palabra dendrítico procede del griego dendron, que
significa árbol, debido a la semejanza que este tipo de
drenaje tiene con un árbol y sus ramas, las cuales
forman sus tributarios o afluentes.

Orden de la red de drenaje natural


Ríos y riachuelos en las cuencas hidrográficas son
clasificados de acuerdo con su orden. A cada nivel de
curso de agua es atribuido un número de orden. Los ríos
de primer orden son menores y están situados en las
regiones de nacientes (no presentan tributarios aguas
arriba).

Dos ríos de primer orden se combinan para formar un río


de segundo orden.

El río de tercer orden resulta de la confluencia de dos


ríos de segundo orden y así sucesivamente.

4.1.3. Drenaje paralelo


9
Se da en regiones uniforme como mesetas o grandes campos
de lavas y también en regiones donde actúa la glaciación
continental.

Son causes, canales, ríos o arroyos con sus cursos paralelos


unos de otros en la misma dirección en una zona determinada
y que gracias al relieve crea rutas de drenaje casi uniformes o
en línea recta.

4.1.4. Drenaje en bayoneta.


El drenaje en bayoneta se presenta en las regiones de
relieves plegados y erosionados.

Se llama drenaje en bayoneta al que tienen dos ríos


paralelos que se unen a través de otro río
perpendicular a los mismos, el cual corta el relieve
que separa ambas cuencas. Su nombre obedece a la
semejanza con el cañón de un rifle y la bayoneta
calada que lleva sujeta al mismo. Los afluentes
desembocan en los ríos principales o colectores
formando ángulos de unos 90°.

Es típico en los relieves en los que la estratigrafía incide, por un lado, sobre la orientación de los estratos
plegados y erosionados que forman cuestas en las filas montañosas determinadas por las capas rocosas más
resistentes y, por el otro, sobre la formación de valles consecuentes (llamados así porque siguen una dirección
paralela al eje del plegamiento y que, por consiguiente, son consecuentes con dicho plegamiento).

Los valles consecuentes se insertan en los estratos intercalados compuestos por rocas que ofrecen menor
resistencia a la erosión. También es frecuente encontrar estos valles y cuestas en zonas falladas ya que en
muchas de estas zonas pueden distinguirse líneas de falla que tienen una disposición perpendicular entre sí,
con fallas menores que enlazan a las más grandes, lo cual determina un drenaje en bayoneta tan pronto la
erosión fluvial se inserta a lo largo de las mismas.

10
4.1.5. Drenaje naciente o por filtración.
Un manantial, naciente o vertiente es una fuente
natural de agua que brota de la tierra o entre las
rocas. Puede ser permanente o temporal. Se
origina en la filtración de agua, de lluvia o de
nieve, que penetra en un área y emerge en otra
de menor altitud. Generalmente los manantiales
van ligados a la presencia de niveles
impermeables en el subsuelo, que impiden que el
agua se siga infiltrando y la obligan a salir a la
superficie. Estas surgencias suelen ser
abundantes. Los cursos subterráneos a veces se
calientan por el contacto con rocas ígneas y
afloran como aguas termales.

Dependiendo de la frecuencia del origen (caída de lluvia o nieve derretida que infiltra la tierra), un manantial
o naciente puede ser efímero (intermitente), perenne (continuo) o artesiano. Los pozos artesianos son
manantiales artificiales, provocados por el hombre mediante una perforación a gran profundidad y en la que
la presión del agua es tal que la hace emerger en la superficie.

Cuando el agua aflora a la tierra, puede formar un estanque o arroyo. Las aguas termales, así como los
géiseres, también son manantiales.

11
5. Drenaje Artificial
Drenaje es un término que proviene del francés drainage y que hace referencia a la acción y efecto de drenar.
Este verbo, a su vez, significa asegurar la salida de líquidos o de la excesiva humedad por medio de cañerías,
tubos o zanjas.

Es un mecanismo por el cual se desalojan las aguas lluvias para evitar inundaciones de viviendas, negocios,
industrias, etc. De igual manera se desalojan las aguas de aseo y consumo.

Por otra parte, el sistema de alcantarillado se encarga de conducir las aguas de desecho y pluviales.

Para la ingeniería y el urbanismo, el


drenaje es el sistema de tuberías
interconectadas que permite el desalojo
de los líquidos pluviales o de otro tipo. El
drenaje sanitario es aquél que lleva los
desechos líquidos de las viviendas o
industrias hacia plantas depuradoras,
donde se realiza un tratamiento para que
el líquido pueda ser vertido en un cauce
de agua y siga desarrollándose el ciclo
hidrológico.

12
5.1. IMPORTANCIA Y OBJETIVO
Su principal objetivo y función es la conducción de aguas residuales y pluviales hasta el sitio de origen donde
no vayan a provocar cambios en el medio ambiente.

Del tal modo se impiden la generación y propagación de enfermedades relacionadas con aguas contaminadas.

Típicamente estos sistemas se hacen necesarios en los amplios estuarios de los grandes ríos y en los valles
donde el drenaje natural es deficiente.

La red de canales o desagües debe ser periódicamente limpiada, eliminando el fango que se deposita en ellos
y las malezas que crecen en el fondo y en los taludes, caso contrario muy fácilmente el flujo del agua se
modificaría y se perdería la eficiencia del sistema.

Esta operación se ha hecho mucho en el pasado, eliminando de esa forma extensas áreas de tierras bajas. La
concepción actual ya no considera conveniente este tipo de intervención.

Inicialmente las redes de alcantarillado sanitario se construían


con tubos de cemento, y fibrocemento; en algunos casos se
utilizaron tubo de gres que designa una pasta cerámica,
formada por arcillas, materiales desgrasantes, como el sílice y
fundentes, como el feldespato. Sus principales características
son su dureza y su baja absorción de agua una vez cocido a su
temperatura de sinterización vítrea.

Con el gres se pueden fabricar una cierta variedad de productos


como sanitarios, tuberías de saneamiento, vajillas, alfarería
entre otros, pero sin duda el mayor campo de aplicación es la
Tubos de gres de diferentes diámetros producción de pavimentos y revestimientos de baldosas.

13
5.2. Clasificación de sistemas de drenaje
La función principal de un sistema de drenaje es la de permitir la retirada de las aguas que se acumulan en
depresiones topográficas del terreno, causando inconvenientes ya sea en áreas urbanizadas o carreteras.

Los sistemas de alcantarillado modernos son clasificados como sanitarios cuando conducen solo aguas
residuales, y pluviales cuando transportan únicamente aguas producto del escurrimiento superficial del agua
de lluvia y por último el combinado que lleva de juntas.

Otra función sumamente importante del sistema de drenaje es la de controlar, en los perímetros de riego, la
disminución de materiales en el suelo, lo que puede aumentar drásticamente la erosión

Principalmente, el sistema de drenaje está compuesto por una red de canales que recogen y conducen las
aguas a otra parte fuera del área a ser drenada, impidiendo al mismo tiempo, la entrada de las aguas externas.

El origen de las aguas puede ser:

• Por escurrimiento o filtraciones a la superficial.

• Por la elevación del nivel freático, causado por el riego, o por la elevación del nivel de un río próximo.

• Directamente precipitadas en el área.

5.3. Componentes principales de la red

Los componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el sentido de circulación del agua, son:

Las acometidas, que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la red las aguas vertidas por un
edificio o predio. A su vez se componen usualmente de:

a) Registro de arranque, situada ya en el interior de la propiedad particular o sobre la banqueta, y que


separa la red de saneamiento privada del alcantarillado público; Un albañal o plomero y/o a su vez la
dependencia de agua encargada, conducirán de forma enterrada entre el registro de arranque y la
red de la calle.
b) Alcantarillas (en ocasiones también llamadas «colectores terciarios»), conductos enterrados en las
vías públicas, de pequeña sección, que transportan el caudal de acometidas e imbornales hasta un
colector.
c) Colectores (o «colectores secundarios»), que son las tuberías de mayor sección, frecuentemente
visitables, que recogen las aguas de las alcantarillas las conducen a los colectores principales. Se
sitúan enterrados, en las vías públicas.
d) Colectores principales, que son los mayores colectores de la población y reúnen grandes caudales,
hasta aportarlos a su destino final o aliviarlos antes de su incorporación a un emisario.
e) Aliviaderos de tormentas o tragatormentas, que son depósitos donde se retiene el agua procedente
de los colectores cuando esta es muy caudalosa por efecto de la lluvia, para evitar inundaciones.
14
f) Interceptores o simplemente interceptores, que son conducciones que transportan las aguas
reunidas por los colectores hasta la depuradora o su vertido al medio natural, tras ser su caudal ya
regulado por el aliviadero

Aguas abajo, y ya fuera de lo que convencionalmente se considera red de alcantarillado, se situaría la estación
depuradora y el vertido final de las aguas tratadas:

 Mediante canales llevadas a un río o arroyo.


 Vertidas al mar en proximidad de la costa;
 Vertidas al mar mediante un emisario submarino, llevándolas a varias centenas de metros de la costa;
 Reutilizadas para riego y otros menesteres apropiados.

5.4. Sistema de tuberías

5.4.1. Drenaje sanitario municipal


Se denomina red de saneamiento o red de drenaje al sistema de tuberías y construcciones usadas para la
recogida y transporte de las aguas residuales, industriales y pluviales de una población desde el lugar en que
se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.

Son estructuras hidráulicas que funcionan a presión atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por
tramos breves, están constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío.

Normalmente están constituidas por conductos de sección circular, oval o compuesta, la mayoría de las veces
enterrados bajo las vías públicas.

La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin


embargo, la cobertura de estas redes en las ciudades de
países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura
de las redes de agua potable.

Esto genera importantes problemas sanitarios. Durante


mucho tiempo, la preocupación de las autoridades
municipales o departamentales estaba más ocupada en
construir redes de agua potable, dejando para un futuro
indefinido la construcción de las redes de alcantarillado.
Actualmente la existencia de redes de alcantarillado es un
requisito para aprobar la construcción de nuevas
urbanizaciones en la mayoría de los países.

15
Es la forma de desalojo del agua (no potable o
consumible) del sanitario, regadera, coladeras,
fregadero, lavamanos, lavatrastos, lavadora,
lavaderos, etc.

Sistemas de saneamiento y drenaje


privado y publico
Los componentes que hacen parte de un
sistema de alcantarillado sanitario son:

Conectores terciarios: Son tuberías de


pequeño diámetro (150 a 250 mm de diámetro
Limpieza de tragatormentas
interno) que puede estar colocadas debajo de
las veredas, a los cuales se conecta las
acometidas domiciliarias.

 Colector secundario: Son las tuberías que recogen las aguas de los terciarios y las conduce a los
colectores principales. se sitúan enterradas, en las vías publicas

 Registro de Inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar
su mantenimiento.

 Cometidas Domiciliarias: Son pequeñas cámaras de ladrillo, hormigón o platico que conectan el
alcantarillado privado, interior a la propiedad, con el público.

 Registro de vía: Es la unión donde se une el drenaje domiciliar al comunal o público. Como la red de
alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta
pendiente, calculada para garantizar al agua una velocidad mínima que ni permita la sedimentario de
los materiales sólidos transportados.

 Línea de Comunicación municipal: Es la tubería en presión que se inicia en el Registro de vía y se


concluye en otro colector o en la estación de tratamiento. O lamentablemente en ríos que a su vez
contaminan todo el caudal hasta desazolvar en el mar.

Los alcantarillados se pueden construir de dos modos:

1. Redes unitarias: Las que se proyectan y construyen para recibir en un único conducto, mezclándolas,
tanto las aguas residuales (urbanas e industriales) como las pluviales generadas en el área urbana
cubierta por la red.
2. Redes separativas o redes separadas: Constan de dos canalizaciones totalmente independientes;
una, la red de alcantarillado sanitario transporta las aguas residuales domésticas, comerciales e
industriales hasta una estación depuradora; y la otra, la red de alcantarillado pluvial conduce las aguas
pluviales hasta el receptor, que puede ser un río, un lago o el mar.

16
La separación reduce los costes de depuración y simplifica los procesos, puesto que el caudal tratado es
menor y, lo que es incluso más importante, más constante; la separación reduce la carga contaminante
vertida al medio receptor por los episodios de rebosamiento del alcantarillado unitario.

5.4.2. Alcantarillado pluvial


Las redes de alcantarillado pluvial tienen varias
concepciones diferentes. Frecuentemente son redes
enterradas, pero se combinan con tramos constituidos con
canales abiertos.

En la concepción de las redes de alcantarillado pluvial


juegan un papel muy importante, además de la topografía,
que domina también en el alcantarillado sanitario, el
régimen de precipitaciones en la zona.

Uno de los problemas más peligrosos y potencialmente


perjudiciales que afectan las municipalidades urbanas y rurales es el control y manejo del drenaje de aguas
pluviales.

Un inadecuado drenaje de aguas pluviales puede conllevar a inundaciones, un reducido tiempo de respuesta
del personal de emergencia y la pérdida de servicios básicos a la población.

Existen una gama de productos que contribuyen a desplazar el agua fuera de las vías hacia los sistemas de
recolección de aguas pluviales de un modo controlado y manejable.

La fabricación con hierro fundido resistente garantiza que los moldeados puedan lidiar con cualquier situación
vial y que duren por muchos años. Pero es demasiado costoso un sistema de kilómetros de red al igual que la
oxidación por residuos peligrosos.

Los productos de drenaje vienen en una variedad de tamaños, estilos y categorías de resistencia de carga, lo
cual garantiza que sean adecuados para cualquier aplicación.

5.4.3. Desagüe

Un desagüe, desaguadero, sumidero o simplemente un


drenaje o sistema de drenaje está diseñado para drenar el
exceso de lluvia y agua superficial desde calles
pavimentadas, playas de estacionamiento, aceras y
azoteas. Los desagües varían en diseño desde pequeños
pozos secos residenciales a grandes sistemas municipales.

17
TIPOS DE DESAGÜE

1. DESAGÜE PLUVIAL: Un desagüe que lleva agua de lluvia, agua superficial, aguas freáticas y líquidos
residuales similares.
2. DESAGÜE PÚBLICO: Un desagüe común controlada directamente por la autoridad pública.
3. DESAGÜE SANITARIO: Un desagüe que conlleva residuos sanitarios y aguas residuales, pero excluye aguas
pluviales, superficiales y subterráneas.
4. DESAGÜE COMBINADA DE LA EDIFICACIÓN: Esa parte del sistema de desagüe que se extiende desde el
final del desagüe sanitario de la edificación y conduce la descarga al desagüe pública, privada, sistema
individual de eliminación de residuos sanitarios u otro punto de eliminación.
5. COMBINADA: Desagüe de la edificación que conduce residuos sanitarios, aguas pluviales y otros
desagües.
6. PLUVIAL: Desagüe de la edificación que conduce aguas pluviales y otros desagües, pero no conduce
residuos sanitarios.
7. SANITARIA: Desagüe de la edificación que conduce sólo residuos sanitarios.

Ellos son alimentados por las cunetas que hay en la mayoría de las autopistas, carreteras y otros caminos muy
transitados, como así también en poblaciones de áreas que experimentan lluvias fuertes, inundaciones y
poblaciones costeras que experimentan tormentas frecuentes.

Muchos sistemas de drenaje para tormentas están diseñados para drenar el agua de tormenta, sin tratar,
hacia ríos o corrientes de agua.

7.1. Sistema y función

7.1.1. Traga tormenta

La entrada del desagüe es conocida como boca de tormenta o imbornal.

Hay dos tipos principales de bocas de tormenta; bocas de tormenta laterales y bocas de tormenta
emparrilladas. Las bocas de tormentas laterales están localizadas adyacentes al bordillo (cordón) y dependen
de la habilidad de la abertura bajo la piedra trasera o dintel para
capturar el flujo.

Las mismas están usualmente deprimidas en el lado inverso del canal a


fin de mejorar la capacidad de captura. Las bocas de tormenta
emparrilladas tienen parrillas o rejillas para evitar que objetos
voluminosos y escombros caigan en el sistema de alcantarillas.

18
Sin embargo, sus barras están lo bastante ampliamente espaciadas para que el flujo de agua no se vea
impedido algunos sedimentos y muchos objetos pequeños pueden pasar y caer.

Además, si las barras del emparrillado están demasiado apartadas, las aberturas pueden llegar a representar
un riesgo para ciclistas, peatones y otros en el área.

Las parrillas con ranuras largas y estrechas son de particular preocupación para los ciclistas, ya que las mismas
pueden causar que el ciclista pase sobre el manubrio o pierda el control y caiga. Las bocas de tormenta en
calles y áreas de aparcamiento deben ser lo bastante fuertes para soportar el peso de los vehículos.

7.1.2. Cañería
Los caños vienen en muchas formas diferentes al corte
transversal (rectangular, cuadrado, oval, con forma
de hogaza de pan, con forma de pera invertida, y más
comúnmente, circular). Los sistemas de drenaje
pueden llegar a tener muchas características
diferentes incluyendo cascadas, escaleras, balcones y
fosos para capturar basura, a veces llamados trampas
para contaminantes grandes (TCGs). Los caños pueden
llegar a estar fabricados de diferentes materiales, tales
como ladrillo, hormigón, polietileno de alta densidad
o acero galvanizado. El plástico reforzado con fibra
está empezando a ver uso ampliamente difundido para caños y accesorios.

7.1.3. Boca de salida


La mayoría de los drenajes tienen una única salida grande en su
punto de descarga (a menudo cubierta por emparrillado) hacia un
canal, río, lago, embalse, mar u océano. Aparte de las cuencas de
captura, típicamente no hay instalaciones de tratamiento en el
sistema de cañerías. Los desagües de tormenta pequeños pueden
descargar hacia pozos secos individuales. Los desagües pueden
llegar a estar interconectados usando caño ranurado, a fin de lograr
un sistema más grande de pozos secos. Los desagües pueden llegar
a descargar hacia excavaciones artificiales conocidas como cuencas
de recarga o estanques de retención.

19
8. SISTEMAS DE DRENAJE EN CARRETERAS

Los caminos producen una alteración en el drenaje natural y crean alteraciones a su flujo. El objetivo principal
del drenaje de caminos es el de reducir o eliminar la energía generada por una corriente de agua y evitar la
presencia de agua o humedad excesiva en la calzada, ya que ésta puede repercutir negativamente en las
propiedades mecánica esto hace que la previsión de un drenaje adecuado sea un aspecto vital para el diseño
de caminos.

Muchos de los problemas asociados al drenaje pueden ser evitados a la hora de trazar y diseñar el camino,
por lo que resulta necesario incluir el sistema de drenaje durante la alineación y planeamiento del mismo.

Para que éste sea eficaz, durante su periodo de planeación requiere unos principios fundamentales:

• Se debe alterar lo menos posible la red de drenaje natural.

• Se debe drenar el agua superficial y subsuperficial impida la acumulación excesiva en zonas inestables
y la erosión ulterior aguas abajo.

• Considerar tipos de drenajes alternativos para facilitar el transporte del agua

20
8.1. TIPOS
8.1.1. DRENAJE TRANSVERSAL

Las obras de drenaje transversal deberán perturbar lo menos posible la circulación del agua por el cauce
natural, sin excesivas sobreelevaciones del nivel del agua por posibles aterramientos, ni aumentos de
velocidad debidos a erosiones potenciales aguas abajo.

Para este tipo de obras se debe considerar los siguientes criterios:

a) Planta. Las obras de drenaje transversal se dispondrán, a ser posible, en dirección coincidente con el
cauce natural.

b) Perfil. En la medida de lo posible, se tratará de al perfil del lecho del cauce.

c) Sección. Se procurará respetar las dimensiones del cauce natural y no provocar fuertes
estrechamientos, recurriendo para ello a un sobredimensionamiento.

Al margen de los criterios expuestos, hay que tener en cuenta que para la ejecución de cualquier obra de
drenaje transversal en cauces de dominio público hidráulico será necesario obtener la autorización por parte
de la Administración Hidráulica competente.

Para evitar estos cauces naturales se dispone de dos opciones: mediante pequeños puentes y pasarelas (losa
sobre estribos) o mediante obras de fábrica (caños de diferentes materiales y marcos de hormigón
prefabricado). Comparando ambas opciones, la implementación de pequeños puentes, aunque son más
costosa, y constructivamente más complicada, aunque también ofrece soluciones más estéticas que las obras
de fábrica.

Por lo general, los pequeños puentes o pasarelas se colocarán sobre cauces de agua más o menos
permanentes y con poca sección. Las pasarelas suelen estar formadas por piezas prefabricadas de madera
tratada, piezas mixtas (madera y metal)- o medidas entre 4 y 10 m, compuestas por un solo vano, con estribos
en concreto armado, piedra del lugar y situados fuera del cauce.

La principal ventaja que presentan las pasarelas frente a los caños es que no se aterran u obstruirán y tienen
mejor comportamiento hidráulico.

21
Para pequeños cauces lo más conveniente es la colocación de un paso sobre marcos de hormigón
prefabricado; de esta forma, se altera menos la morfo hidráulico respecto a un tubo o batería de tubos.

8.1.2. Badenes
Badenes: Cauce cubierto que se hace en una carretera para dar paso a un caudal de agua.
El badén es un tipo de obra de drenaje que se adecúa a las características geométricas del cauce y tiene por
objeto facilitar el tránsito estable tanto de personas como de vehículos. El badén debe tener una longitud
aproximadamente igual al ancho del cauce, de manera que la geometría natural del cauce no se vea alterada.

Además, a veces se disponen badenes o tramos de camino a menor cota, especialmente preparados para que
las aguas, a partir de un cierto caudal, los desborden, ayudando así a las pequeñas obras de drenaje
transversal colocadas aguas arriba del badén.

Entre los factores que se deben tomar en cuenta para el diseño y localización de un badén se incluyen los
siguientes:
• Niveles mínimos y máximos de agua para el diseño.

• Condiciones de la cimentación.

• Geometría de la sección transversal del cauce.

• Potencial de socavación.

• Protección aguas abajo de la estructura contra la socavación.

• Estabilidad del cauce y de las márgenes.

• Materiales de construcción disponibles.

Los badenes pueden ofrecer una alternativa satisfactoria al uso de tubos y puentes para el cruce de arroyos
en caminos de bajo volumen de tránsito, siempre que el uso de la vía y las condiciones de flujo del arroyo
sean las adecuadas. Estos se deben ubicar en zonas con buenas condiciones de cimentación y no debe usarse
para el paso de cauces de gran profundidad que implican rellenos altos.

Es importante proteger el cauce aguas abajo del badén debido a que se puede producir erosión resultante
que termina por afectar al camino.

De forma general, el badén se recomienda que presente un espesor de 20 cm e irá armado con malla
electrosoldada, en cuanto a determinar según las cargas de uso, siendo lo habitual 20x20 Ø6 y, para mayores
cargas, 15x15 Ø8.

22
A B C L1 D
0,5 0,30 1 0,6L 0,6-1

Los badenes se pueden acompañar por una serie de pasos para peatones cuando el badén se encuentra
inundado y proteger al propio badén de los arrastres del cauce.

Estos pasos pueden estar compuestos de bloques de hormigón de 40 x 40 cm (En sentido contrario a la
circulación del agua) y separados entre ellos otros 40 cm. La altura de los mismos vendrá dada por la altura
de la lámina de agua para un periodo de retorno de 5 años, con un resguardo de 1/5 de su altura.

Estos pasos se levantan sobre la capa de hormigón del badén. En el caso de que no se construya un badén, se
utilizará una zanja corrida de hormigón armado, de dimensiones según el cálculo de caudales y el tipo de
arrastres esperados. Se dispondrá de una protección de piedra, aguas arriba del mismo, para evitar su
socavación. Esta última medida se llevará a cabo en cauces de sección muy pequeña o que por cualquier
circunstancia no permitan la construcción de un badén.

8.1.3. Caños y marcos

Los caños y marcos se usan generalmente tanto como drenes longitudinales, para desalojar el agua de
cunetas, como para permitir el paso del agua bajo el camino en cauces naturales y arroyos.

23
Estos drenes, tal y como se ha comentado con anterioridad, podrán ser marcos prefabricados o caños de
sección circular y de diferentes materiales. Estos últimos se utilizan para desaguar el drenaje longitudinal en
cunetas y barranqueras de poca sección, mientras que los marcos se emplean para el vadeo de cauces de
cierta entidad (en lugar de baterías de tubos).

El tubo de drenaje transversal se debe colocar en él una embocadura y/o registro de captación, de hormigón
o mampostería, y la zona de descarga se debe proteger contra la socavación.

Los cruces de caminos sobre drenajes naturales serán, en la medida de lo posible, perpendiculares a la
dirección del drenaje, a fin de disminuir la longitud.

Con objeto de minimizar el riesgo de obstrucción en los cauces, se colocarán tubos individuales de gran
diámetro o marcos en lugar de varios tubos de menor diámetro. Cuando éstos sean muy anchos, los marcos
múltiples son más recomendables para mantener del cauce. Para sitios con altura limitada, se utilizarán
marcos que maximizan la capacidad al mismo tiempo que minimizan la altura.

Los drenajes transversales enterrados serán lo suficiente para que sobrepasen el pie del terraplén del camino.

Los caños o marcos se dispondrán sobre el fondo y en la parte media del cauce natural, de tal manera que la
instalación no afecte a la alineación del canal del cauce ni a la elevación del fondo del cauce. Los drenajes no
deben causar represamiento ni estancamiento de agua, ni tampoco deben aumentar significativamente la
velocidad de la corriente.

En las obras de paso susceptibles de taponarse, se colocará una rejilla aguas arriba del tubo, o a la entrada
del mismo, para evitar que los arrastres obturen la obra. Las rejillas se pueden construir con troncos, tubos,
redondos corrugados, traviesas de ferrocarril que tener en cuenta que las rejillas, en general, implican
mantenimiento y limpieza adicional, por lo que no se recomienda su utilización si son posibles otras
alternativas, como la instalación de un tubo o marco de mayor diámetro.

8.1.4. DRENAJE DE LA PLATAFORMA

Las áreas generadoras de escorrentía que vierten sobre el propio camino, y no a un curso de agua, se
denominan áreas de drenaje directo.

Estas áreas son las que, de forma general, terminan por malograr un camino, ya que pueden llegar a utilizarlo
como cauce y, por tanto, afectar a amplios tramos del mismo.

Los factores que condicionan la aparición de regueros y deterioran el firme de los caminos son la intensidad
de la precipitación, la pendiente del camino y la erosionabilidad del mismo.

El drenaje de la plataforma se determinará en función de la sección transversal: bombeo a dos aguas


(pendientes transversales entre 1% y 3%) o la simple inclinación a uno de los lados (pendiente transversal del
1% al 3%, generalmente el 2%) para permitir el escurrimiento del agua.

Los drenajes superficiales interceptan la corriente de agua longitudinal o descendente, disminuyendo al


mínimo la erosión superficial en la plataforma del camino. La colocación de este tipo de drenajes únicamente
es posible en perfiles transversales de desmonte o a media ladera.

Para evacuar el agua de los drenajes longitudinales se intercalan frecuentemente drenajes trasversales.
24
El objeto del drenaje transversal superficial será permitir que las aguas de escorrentía desagüen hacia la
ladera de aguas abajo. Las principales ventajas de la colocación de este tipo de drenajes son las que se
enumeran a continuación:

• Se reduce la instalación de caños, cuya colocación es más costosa.


• Evita el arrastre de sedimentos a los cauces de los arroyos.
• Disminuye la interrupción de la escorrentía natural del agua.
• En los perfiles a media ladera, admiten un diseño de camino sin cunetas, disminuyendo el volumen
de desmonte.
• La supresión de las cunetas permite una menor anchura de ocupación del camino, reduciendo el
• movimiento de tierras y la altura de los taludes.
• Al desaguar poco caudal en diversos puntos disminuye la socavación de los materiales que arrastran
las aguas abajo del desagüe.
• Son muy eficaces en los caminos de altas pendientes y en los que se ciñen al terreno natural.

Se pueden distinguir tres tipos de drenajes superficiales: los vados ondulantes, los caballones desviadores y
las tajeas o alcantarillas abiertas.

Los vados y los caballones son más duraderos que las tajeas y necesitan de un menor mantenimiento, sin
embargo, tienen la limitación de la pendiente, no siendo aconsejables para pendientes mayores del 12%.

Vados ondulantes
Los vados ondulantes deben tener las dimensiones adecuadas para el tránsito de vehículos de mantenimiento
(normalmente, de 15 a 60 metros de longitud), aunque el uso prioritario sea peatonal o ciclista.

Las pendientes longitudinales variarán entre el 2% y el 12% y el punto de descarga se protegerá con escollera
de piedra como si fuera una obra de paso.

Los vados formarán un ángulo de entre cero y 25 grados con la perpendicular al camino, con una pendiente
transversal hacia fuera del 3-5% (según se indica en la figura).

En el caso de que exista una cuneta desagüe sobre el vado, se revestirá toda su superficie con, al menos, 15
cm de hormigón armado o mampostería para evitar la aparición de regueros; en caso contrario, se revestirá,
al menos, una anchura de 2 m a cada lado de la línea de desagüe. A la salida de las aguas se colocará una
protección de escollera.

25
La separación entre vados ondulantes se calcula en función de la pendiente longitudinal del camino y el tipo
de sustrato según se indica a continuación.

Pendiente del camino (%) Suelos de baja a nula Suelos erosionables (Suelos finos
Erosionabilidad (Suelos rocosos, desmenuzables, limos, arenas
grava y ciertas arcillas.) finas.)
0-3 120 75
4-6 90 50
7-9 75 40
10-12 60 35

Caballones desviadores

Los caballones desviadores, o zanjas transversales de drenaje superficial, se dispondrán formando un ángulo
de entre cero y 25 grados con la perpendicular del camino, además se les dotará de una pendiente transversal,
como en el caso anterior, de entre 3 y 5%, y una profundidad de 0.3 a 0.6 metros.

Los caballones desviadores se colocarán más cercanos entre sí que los vados. Como en el caso anterior, la
separación entre zanjas transversales se calcula en función de la pendiente longitudinal del camino y el tipo
de sustrato.
26
Los vados ondulantes y los caballones desviadores son idóneos para drenar el agua desde una cuneta interior
con talud vertical (cuneta americana), que consiste en dotar a la banda (0.75 m de anchura) interior del
camino de una pendiente transversal mayor que la del propio camino, con el fin de encauzar el agua de
escorrentía generado por la plataforma por dicha banda.

Esta banda se combina con un talud interior lo más vertical posible, de esta forma se minimiza la ocupación
del camino, aumentando la anchura útil del mismo, siendo únicamente recomendable cuando los taludes
sean rocosos y la plataforma del camino esté formada por materiales poco erosionables.

8.1.5. Tarjeas
Las tarjeas o alcantarillas abiertas son sistemas de evacuación del agua de la plataforma del camino formados
por canales abiertos de diferentes materiales (madera, acero, mampostería, adoquín, etc.).

Para favorecer su autolimpieza, las tajeas se dispondrán en un ángulo entre 30º y 45º respecto al eje
transversal del camino y con un gradiente del 2-4% a favor de pendiente, favoreciendo así el autolavado del
canal.

Las dimensiones recomendadas para una tajea de madera o acero de sección rectangular son 7-10 cm de
anchura y 10-20 cm de profundidad.

27
En el caso de las tajeas de mampostería las dimensiones mínimas serán de 40 cm de anchura y 7-10cm. de
profundidad.

En ambos casos, las dimensiones se calcularán en función de la capacidad de desagüe necesaria en cada
punto, del uso preferente del camino y del tránsito de vehículos de mantenimiento.

La separación entre las mismas dependerá del coeficiente de escorrentía, de la intensidad de la precipitación
y del área drenada. De forma general, no se recomiendan distancias mayores de 50mts. ya que se pueden
producir socavaciones en la base de la tajea por la energía cinética acumulada en la corriente de agua;
tampoco son recomendables distancias menores de 30mts. por encarecer su posterior mantenimiento.

La gran desventaja de las alcantarillas abiertas es el mantenimiento, ya que deben encontrarse limpias para
su correcto funcionamiento.

28
8.1.6. DRENAJE LONGITUDINAL
El drenaje longitudinal evita la acumulación de agua en los márgenes de los caminos o sendas, favoreciendo
su circulación a lo largo del mismo mediante cunetas o permitiendo su paso bajo la plataforma y facilitando
que escurra ladera abajo. Según los casos y la sección tipo se utilizarán distintos tipos de drenajes
longitudinales: cunetas en tierras, revestidas o cunetas dren.

Cunetas
En las secciones transversales en desmonte, en terraplén y, en algunos casos, a media ladera, lo más adecuado
será la colocación de cunetas a uno o ambos lados del camino, intentando minimizar sus dimensiones con el
fin de mover el menor volumen de tierra durante su construcción.

Las cunetas recogerán el agua procedente de la propia plataforma y de los taludes, canalizándola hasta los
puntos de desagüe, bajo el camino (cauces naturales, registros y caños) o sobre el mismo (tajeas abiertas).

Las cunetas de secciones triangulares son más fáciles de construir y tienen menor tendencia a la
sedimentación; sin embargo, su conservación es más costosa debido a la dificultad en la limpieza de la zona
baja y, si no están revestidas, sus taludes se erosionan con facilidad para caudales altos.

En las obras pertenecientes al Programa de Caminos Naturales, la sección de las cunetas será triangular,
siempre con una pendiente longitudinal mínima del 1% para que el agua circule por la misma, lo que deberá
preverse en el perfil longitudinal del camino. Las pendientes mayores del 10% pueden causar erosiones en la
misma, debiéndose calcular en cada caso la velocidad del agua.

La dimensión tipo aparece en laprofundidad mínima (margen de tolerancia mínimo para la sedimentación)
de 30 cm, la inclinación de los taludes será 1:1 en el lado exterior y 1:2 en el interior.

La capacidad hidráulica del drenaje longitudinal se deberá justificar mediante los cálculos que se indican más
adelante.

29
Cunetas revestidas
El revestimiento de las cunetas suele ser de piedra en seco, de mampostería (piedra embebida en hormigón
o mortero) o de hormigón.

Para analizar la necesidad de revestir las cunetas, se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales:

• Revestir las cuentas para pendientes mayores del 12% en zonas con clima de lluvias suaves (húmeda),
superiores al 10% en zonas de clima más irregular (seca), o cuando las pendientes sean menores del
1% para evitar sedimentaciones.

• Adoptar precauciones especiales contra la erosión y las socavaciones cuando las pendientes sean
superiores al 10%.

En el caso de revestimientos con mampostería:

• La piedra utilizada será canto rodado o piedra de morro.

• El espesor de la cama de mortero, de dosificación 1:3, será al menos 10 cm.

• La separación entre piedras será de 3 cm a 5 cm.

En el caso de revestimientos con hormigón:

• La resistencia mínima a compresión del hormigón será Fck = 13,7 MPa (140 Kg/cm2).

• El espesor mínimo del revestimiento será de 10 cm.

• Se dispondrán juntas ranuradas cada 6 m para el control de las grietas durante el fraguado del
hormigón y juntas de expansión cada 30 m, debidamente impermeabilizadas.

Cunetas dren
Este tipo de drenaje longitudinal se utilizará en tramos en los que no se aconseje, por cualquier circunstancia,
la cuenta abierta o en los casos, como en antiguos túneles ferroviarios, en los que ya existe una cuneta o
canaleta longitudinal que recoge las aguas de la plataforma.

Este tipo de cuneta permite reutilizar un sistema de drenaje ya existente y dar uso a toda la anchura del
camino recubriendo la cuneta.

El diámetro del tubo dren se determinará en función de las dimensiones de la cuneta existente y del caudal a
desaguar, con un diámetro no inferior a 20 cm, y se colocará sobre una cama de arena de río de espesor 0,1
veces el diámetro del tubo.

El relleno envolvente del tubo será de material filtrante con un recubrimiento mínimo de 0,1 veces el
diámetro del tubo; todo el relleno de material filtrante irá envuelto por un geotextil anticontaminante.

30
Por último, se añadirá una capa final de árido compactada al 95 % del PN.

Para el caso particular de túneles, se pueden emplear otros sistemas longitudinales tales como canales
prefabricados, abiertos o con tapa, y canales caz prefabricados.

Obras de desagüe
Para el desagüe de cunetas, se utilizan habitualmente obras de paso bajo el camino. Estos drenes, tal y como
se ha comentado con anterioridad, están formados por tubos de sección circular y diferentes materiales
(hormigón en masa, hormigón armado, materiales plásticos, etc.).

El tubo de drenaje transversal se debe colocar en el fondo del relleno, debiéndose proteger la entrada con
una embocadura y/o registro de captación; por otro lado, también será necesaria la protección de la zona de
descarga contra la socavación.

Se recomienda utilizar tubos de diámetro mínimo entre 30 cm y 45 cm, en función de la sección.

En zonas con taludes de corte inestables y con problemas de desmoronamientos, es recomendable la


instalación de tubos de 60 cm de diámetro (o mayores) que eviten el aterramiento de los mismos.

31
La pendiente del tubo de drenaje transversal para desaguar cunetas debe ser mayor que el gradiente de la
cuneta (más inclinada que ésta) o, al menos, del 2%, y enviajada entre 0 y 30 grados perpendicular al camino;
esta inclinación adicional ayuda a evitar que el tubo se obstruya con los arrastres.

Los tubos deberán desaguar al pie del terraplén a nivel del terreno natural, al menos, a una distancia de 0,5
metros hacia fuera del pie del talud del terraplén. La boca de salida del tubo se protegerá con mampostería
o escollera y no se verterá sobre terraplenes desprotegidos, en taludes inestables o directamente en los
arroyos.

En terraplenes de gran altura, se podrán necesitar sistemas de bajada para transportar el agua hasta el pie
del talud. En estos casos, la bajante podrá ser tubos, canaletas de hormigón o cunetas de mampostería u
hormigón.

Embocaduras y registros de recogida

La colocación de caños se completará con la instalación de registros de recogida, en el caso de desagüe de


drenaje longitudinal, o embocaduras, para cruce de pequeños cursos de agua. Lo habitual es que se evite la
fabricación de hormigón en obra por motivos económicos y ambientales, y que ambas sean de hormigón
prefabricado, reduciendo su impacto visual mediante el enmascaramiento con materiales de la zona (piedra,
mampostería, etc.).

Embocadura tipo.
C 2P + Dn
D Dn
F Dn/2 -0,05. Espesor mínimo 0,20 m
G 0,2Dn. Espesor mínimo 0,10 m
L 2,5Dn
M F + 0,05
N 0,2Dn. Espesor mínimo 0,10 m
P 1,75Dn
T 1,2(Dn +4G)
V 1,4F
e Dn- Di

32
Arqueta tipo.
D Dn
G 0,2 x Dn. Espesor mínimo 0,10 m
L T+2N
M Dn/2 -0,05. Espesor mínimo 0,20 m
N M+0,05
P Dn/2
R Dn + 0,4
T 0,2 + Dn
S M+0,05
e Dn- Di

Control de la erosión
Disminución de la velocidad en cunetas

Con el fin de evitar, en la medida de lo posible, el revestimiento de cunetas, se diseñarán sistemas que
disminuyan la pendiente longitudinal, lo que reducirá la velocidad del agua y, por tanto, su capacidad de
erosionar.

Para ello, se dispondrán en la cuneta diques de piedra en seco o tomada con mortero, hormigón, material
vegetal con postes de madera, etc.

En el diseño de la obra se preverá un vertedero para evacuar los caudales medios y mantener el flujo en la
cuneta.
33
Altura cuneta Altura salto Anchura salto
H A L

34
0,3 0,2 0,75
0,5 0,3 0,90
0,75 0,5 1,30

PROTECCIÓN EN OBRAS DE DRENAJE

Las altas velocidades del flujo en las cunetas con frecuencia producen erosión, socavación o formación de
barranqueras. La socavación puede erosionar la base de las obras de desagüe y producir el fallo de estas
estructuras.

A la salida de las obras de drenaje, se dispondrán protecciones con la doble finalidad de disipar energía y
evitar la erosión. Lo más habitual será la colocación de un encachado de piedra.

En la correlación útil entre la velocidad del agua (velocidad del flujo) y el tamaño de la piedra de protección
(diámetro) necesario para evitar el arrastre. Se presentan granulometrías comunes, tamaños y pesos de
diferentes tipos de piedra de protección.

La escollera o manto de piedra se colocará en una capa con un espesor de, al menos, 1,5 veces el diámetro
de la roca de mayor tamaño especificado, situándose en la zona de mayor espesor en la base de la escollera
y, todo ello, sobre una capa de filtro de geotextil o de grava.

La longitud L a proteger será, de forma general, L>6D, siendo D, el diámetro de la obra o la anchura del marco.

9. Criterios generales para el diseño de obras de drenaje.

9.1. ZONA DEMOGRÁFICA

La Demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio de la
población–) es una ciencia que estudia las poblaciones humanas, su dimensión, estructura, evolución y
características generales.

La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos
concretos que determinan su formación, conservación y desaparición. Tales procesos son los de fecundidad,
mortalidad y migración: emigración e inmigración.

Para efectos de diseño es importante determinar la demanda de zonas aledañas a los drenajes naturales y
futuros crecimientos urbanos que modifiquen los afluentes de ríos. Esta demanda se calcula con base en los
consumos de las diferentes clases socioeconómicas, la actividad comercial, industrial, la demanda actual, el
pronóstico de crecimiento de la población y su actividad económica.

35
9.2. CLIMA

El proyecto deberá tener en cuenta las pautas con que se han elegido los sistemas de drenaje, así como el
saneamiento de los caminos y las superficies de actuación, de acuerdo a criterios de:

• Eficacia.

• Seguridad de los usuarios (peatonal, bicicletas, vehículos de mantenimiento, vehículos autorizados,


etc.).

• Facilidad constructiva.

• Durabilidad.

• Mantenimiento necesario y su frecuencia.

• Satisfacción desde el punto de vista constructivo.

• Minimización del impacto.

En algunos casos, la posibilidad de aplicación de los criterios anteriores puede verse limitada por la naturaleza
del camino o por su ubicación territorial.

El proyecto de un camino o senda natural, una vez aplicados los criterios mencionados, incluirá una
combinación de drenajes superficiales y profundos que favorezca la evacuación de las aguas sobrantes.

9.3. ENSAYOS Y ESTUDIOS PREVIOS

Las dimensiones de las estructuras de drenaje deberán estar basadas en un caudal de diseño adecuado para
las características de la zona de estudio, siendo de vital importancia para que la estructura pueda funcionar
correctamente.

La mayoría de los métodos de determinación del caudal implican la definición o estimación del área de
drenaje. Este trabajo usualmente se realiza mediante la delimitación del área de la cuenca de captación sobre
un mapa topográfico a una escala de 1/10.000 a 1/50.000 en función de la longitud del camino y del grado de
detalle.

En el presente documento, se desarrollan una serie de modelos de estimación de precipitaciones e


intensidades para los que, con la cartografía adecuada de los distintos servicios cartográficos estatales o
autonómicos, pueden desarrollarse los cálculos hidrológicos en gabinete.

36
9.4. DEFINICIÓN DE LAS CUENCAS DE APORTE O UNIDADES HIDROLÓGICAS
El estudio de las cuencas de aporte que componen la zona de actuación comenzará con la delimitación de las
cuencas asociadas a los cursos de agua (continua o temporal) que tienen una superficie vertiente significativa
como para desarrollar una metodología de cálculo de caudales; como mínimo, se analizarán las cuencas en
las que la longitud entre el punto de desagüe y el punto más alejado del mismo sea superior a 1,5 km.

En primer lugar, se obtendrán las características físicas de las cuencas y las relacionadas con la respuesta
hidrológica a la precipitación en la cuenca vertiente, con el fin de obtener los parámetros esenciales de los
modelos de transformación de escorrentía.

Las características físicas de las unidades hidrológicas: superficie, longitud, cotas extremas y pendiente del
curso principal, se obtendrán a partir de la cartografía de la zona.

En el proyecto constructivo se incluirá un mapa sobre la topografía, a escala adecuada, en el que se reflejen
las distintas cuencas de aporte y que incluya el trazado de la senda o camino.

9.5. ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO

Se denomina pluviometría al estudio y tratamiento de los datos de precipitación que se obtienen en los
pluviómetros ubicados a lo largo y ancho del territorio, obteniendo así unos datos de gran interés para las
zonas agrícolas y regulación de las cuencas fluviales a fin de evitar inundaciones por exceso de lluvia.

Además de la cantidad precipitada, es importante anotar qué tipo de fenómeno se produce (lluvia, llovizna,
chubasco, con o sin tormenta) el que ha dado lugar a la precipitación. Los datos se anotan siguiendo el horario
del día pluviométrico. La finalidad principal de una estación pluviométrica es la elaboración de la climatología
de la zona en la que se encuentra.

9.5.1. PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS

Para la estimación del máximo caudal de avenida, al no disponer de datos de aforos que se puedan trasponer
a la cuenca, para ello, se necesitarán, como dato de partida básico, las precipitaciones máximas registradas
en 24 horas.

Este método, de una manera simple y fiable, proporciona valores de las precipitaciones en 24 horas a partir
de coordenadas geográficas o U.T.M., en función de los distintos periodos de retorno exigidos.

La metodología distingue las siguientes fases para la obtención de los resultados:

• Selección de estaciones pluviométricas y recopilación de los datos correspondientes a las máximas


lluvias diarias en cada una de ellas.
• Modelación estadística de las series anuales de máximas lluvias diarias, realizando una estimación
regional de parámetros y cuantiles.
• Análisis de la distribución del valor medio de las series anuales de máximas lluvias diarias, estimado
directamente a partir de las muestras.
37
A partir de dichos parámetros, se obtendrá la precipitación máxima en 24 horas para distintos periodos de
retorno (T).

9.6. PERIODO DE RETORNO

El periodo de retorno se define siempre en correspondencia con un valor numérico que mide la magnitud de
un fenómeno (intensidad de lluvia, caudal de avenida, etc.), y es el tiempo promedio, en años, en que el valor
del caudal máximo de una corriente es igualado o superado por lo menos una vez; el inverso del periodo de
retorno se entiende como una medida de la probabilidad de que se presente el fenómeno en este lapso de
tiempo.

La selección de un caudal de referencia para el que debe proyectarse un elemento de drenaje está relacionada
con la frecuencia de su aparición, que se puede definir por su período de retorno: cuanto mayor sea éste,
mayor será el caudal.

Se recomienda, por tanto, adoptar períodos de retorno no inferiores a los que se indican en la Instrucción de
Carreteras 5.2-IC "Drenaje Superficial” (1990), que, para obras de drenaje superficial de la plataforma y el tipo
de caminos considerados, será de T=10 años.

No obstante, se podrán adoptar otros valores debidamente justificados, habida cuenta del coste del elemento
de drenaje superficial.

En consecuencia, para la comprobación de las condiciones de desagüe transversal, se establecerá en el


proyecto el riesgo de obstrucción de las obras de drenaje, dimensionando las mismas para un período de
retorno de, al menos, T= 25 años, con el objetivo de minimizar los daños producidos en el propio elemento
de drenaje y en la plataforma. Como en el caso anterior, se podrán adoptar otros valores, siempre que se
justifique debidamente.

38
10. GLOSARIO
Tragatormentas (Boca de tormenta)
Boca de tormenta de la Antigua Roma en Ostia Antica en Italia.

Estudios arqueológicos han revelado el uso de sistemas de drenaje tragatormenta


bastante sofisticados en culturas antiguas. Por ejemplo, en Creta minoica
aproximadamente 4000 años antes del presente, ciudades tales como Festos fueron
diseñadas para tener drenajes tragatormentas y canales para recolectar la corriente
líquida de las precipitaciones. En la Cnosos cretense, los drenajes tragatormentas
incluyen estructuras revestidas de piedra lo bastante grandes como para que una
persona pueda recorrerlas gateando. Otras civilizaciones tempranas con elementos
de drenaje tragatormenta incluyen pobladores tempranos de la Orcada Principal tales
como Gurness y el Brough de Birsay en Escocia.

Canal de desagüe de la orquesta Drenaje antitormenta descargando hacia


Del Teatro romano de Caesaraugusta. el interior del Río Brent en el Reino Unido.

Iron Cove Creek, Sídney, Australia. Interior de un drenaje antitormenta

Drenaje antitormenta en Austria. Sobre flujo de un drenaje antitormenta

39
Instalación de una tubería de 114 pulgadas para un
drenaje antitormentas en Guasave, México.

CUNETA

Cuneta. Cuneta en el centro de un pasaje en París.

Una cuneta (del italiano cunetta, derivado de lacuna o laguna) es una zanja o canal que se abre a los lados de las vías terrestres de
comunicación (caminos, carreteras, autovías, etc.) y que, debido a su menor nivel, recibe las aguas pluviales y las conduce hacia un
lugar que no provoquen daños o inundaciones. También puede servir como defensa de pequeños derrumbes cuando las vías transitan
por trincheras.

Algunas especies animales o vegetales pueden usarlas como forma de dispersión, tal es el caso del galápago cabezón del Pantanal o
de la gambusia.

DRENAJE
Drenaje, cloacas o red de saneamiento, en ingeniería y urbanismo, es el sistema de tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones,
que permite el desalojo de líquidos, generalmente pluviales, de una población.

Conexión de un lavabo al drenaje en una casa.

Tipos de drenaje:

Drenaje sanitario: Son las tuberías por las cuales se trasladan las aguas negras.

Se llama drenaje del baño sanitario al que transporta los desechos líquidos de casas,
comercios y fábricas no contaminantes. En algunas ciudades son dirigidos a plantas
depuradoras para su tratamiento y posterior vertido a un cauce que permita al agua
continuar el ciclo hidrológico.

Drenaje pluvial: Se conoce con este nombre al sistema de drenaje que conduce
el agua de lluvia a lugares donde se organiza su aprovechamiento.

40
En muchas localidades no se realiza la diferenciación entre drenaje sanitario y pluvial y todo el material recolectado es concentrado
al mismo destino causando que todos los tipos de deshechos se junten.

Funcionamiento: El drenaje funciona gracias a la gravedad. Las tuberías se conectan en ángulo descendente, desde el interior de los
predios a la red municipal, desde el centro de la comunidad hacia el exterior de la misma. Cada cierta distancia se perforan pozos de
registro verticales para permitir el acceso a la red con fines de mantenimiento.

En el caso del drenaje pluvial, en el pavimento de las calles se establecen alcantarillas, conectadas directamente a la tubería principal,
para captar el agua de lluvia.

Los primeros sistemas de drenaje datan de varios milenios antes de Cristo, aunque se trata de diseños sobre la tierra, mientras que
en la actualidad se construyen redes subterráneas. Recién en el Siglo XIX, los franceses crearon el primer sistema debajo del suelo;
desde ese entonces, más y más ciudades europeas del centro del continente siguieron sus pasos, aprovechando los ríos cercanos para
drenar las aguas.

El drenaje pluvial, por su parte, es el sistema que facilita el traslado del agua de lluvia para que ésta pueda ser aprovechada. Otro de
sus propósitos, quizás el más importante, es evitar que las ciudades se inunden.

Cabe mencionar que, dentro del universo de los mitos y las leyendas
urbanas, las cloacas ocupan un lugar protagónico; desde hace décadas, se
han relatado infinidad de encuentros con especies desconocidas o que no
deberían estar en una ciudad, que asomaban por los resumideros de las
casas o por las alcantarillas. Sin duda, la historia de los grandes reptiles en
las cañerías norteamericanas es la más popular a nivel mundial; pero en
muchos otros puntos del planeta se han hecho descubrimientos
escalofriantes.

Como suele suceder en estos casos, es muy difícil distinguir entre las
historias verídicas y las fabricadas para generar miedo en los ciudadanos;
además, no todas las personas que describen una experiencia real pueden
dar detalles o información concreta acerca de la criatura que hayan visto.
Se ha demostrado, sin embargo, que la mezcla inusual de materia
orgánica que tiene lugar en las cloacas ha dado lugar al nacimiento de
especies que no se encuentran en otros ecosistemas, lo cual confirma que
es absolutamente posible avistar un ser vivo poco común en los sistemas
de drenaje; esto no descarta que muchas veces la gente se confunda, producto de la sugestión, y advierta vida en un simple manojo
de residuos.

41
11. BIBLIOGRAFÍAS

 NOM-001-CONAGUA-1995, Sistema de alcantarillado sanitario-Especificaciones de hermeticidad. Publicada en el Diario


Oficial de la Federación el 11 de octubre de 1996.
 NOM-002-CONAGUA-1995, Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable-Especificaciones y métodos de
prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de octubre de 1996.
 NOM-013-CONAGUA-2000, Redes de distribución de agua potable-Especificaciones de hermeticidad y métodos de
prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de febrero de 2004.
 NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida.
 Código de Buena Conducta para la elaboración, adopción y aplicación de normas.
 Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento-Alcantarillado Sanitario-Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales-Comisión Nacional del Agua.
 Pruebas de Hermeticidad en Campo de Tuberías de Alcantarillado, en México. Caldiño Villagómez Ignacio, Maldonado
Silvestre Juan. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, North American Free Trade Agreement).
 CÁLCULO DE EQUIPOS HIDROMECÁNICOS. COMPUERTAS HIDRÁULICAS. Autor: Ricardo López Roldán. AÑO 2016 (1ª
Edición).
 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS. EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS. INGENIERÍA CONSTRUCTIVA. Autor: Pedro M.
González Olabarría. AÑO 2013 (1ª Edición).
 DESALACIÓN DE AGUA MEDIANTE ÓSMOSIS INVERSA. INGENIERÍA CONSTRUCTIVA. Autor: Pedro M. González Olabarría.
AÑO 2012 (1ª Edición).
 MANUAL DEL AGUA. CIENCIA TECNOLOGÍA Y LEGISLACIÓN. Autor: Antonio Madrid Vicente. AÑO 2012 (1ª Edición).
 Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio)
 Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio

42

También podría gustarte