Está en la página 1de 5

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA

Gestion Ambiental Docente: Ing. Fabian Fernandez Pabon

LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO

“Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, industrialización,


contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta
alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más
probable sería un súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad
industrial”.

(D.L. Meadows y otros, Los Límites delCrecimiento, 1972)

En 1970, el Club de Roma, una asociación privada compuesta por empresarios, científicos y
políticos, encargó a un grupo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology
(MIT), bajo la dirección del profesor Dennis L. Meadows, la realización de un estudio sobre las
tendencias y los problemas económicos que amenazan a la sociedad global. Los resultados
fueron publicados en marzo de 1972 bajo el título "Los Límites del Crecimiento".

En el estudio se utilizaron las técnicas de análisis de dinámica de sistemas más avanzadas del
momento, El informe se basa en la simulación informática del programa World3. En primer
lugar se recopilaron datos sobre la evolución que habían tenido en los primeros setenta años
del siglo XX un conjunto de variables: la población, la producción industrial y agrícola, la
contaminación, las reservas conocidas de algunos minerales. Diseñaron fórmulas que
relacionaban esas variables entre sí —la producción industrial con las existencias de recursos
naturales, la contaminación con la producción industrial, la producción agrícola con la
contaminación, la población con la producción agrícola, etc.— y comprobaron que esas
ecuaciones sirvieran para describir con fidelidad las relaciones entre los datos conocidos que
habían recopilado. Finalmente introdujeron el sistema completo en un ordenador y le pidieron
que calculase los valores futuros de esas variables.
AS FUERON SUS P

ALABRAS
Las perspectivas resultaron muy negativas. Como consecuencia de la disminución de los
recursos naturales, hacia el año 2000 se produciría una grave crisis en las producciones
industrial y agrícola que invertirían el sentido de su evolución. Con algún retardo la población
alcanzaría un máximo histórico a partir del cual disminuiría rápidamente. Hacia el año 2100 se
estaría alcanzando un estado estacionario con producciones industrial y agrícola per cápita
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA
Gestion Ambiental Docente: Ing. Fabian Fernandez Pabon

muy inferiores a las existentes al principio del siglo XX, y con la población humana en
decadencia.

El equipo del MIT introdujo entonces modificaciones en los supuestos iniciales para estudiar
cómo podría ser modificado ese resultado final. El supuesto de que las reservas mundiales de
recursos quedasen multiplicadas por dos o por cinco tan sólo significaba un retraso de apenas
diez o veinticinco años en el desencadenamiento final de la crisis. Esta vendría acompañada de
tasas de contaminación mucho más altas y la mortandad consiguiente reduciría la población
humana incluso a niveles inferiores a los de la secuencia tipo. La introducción de controles
sobre el uso de recursos, la producción de contaminantes y la natalidad, tampoco conseguirían
impedir el colapso final. La única modificación de los datos introducidos en el ordenador que
conseguía eliminar la crisis consistía en la igualación inmediata de las tasas de natalidad y
mortalidad en todo el mundo, la detención del proceso de acumulación de capital y el destino
de todas las inversiones exclusivamente a la renovación del capital existente, modernizándolo
para un uso más ahorrador de recursos y menos contaminante. Pero ese frenazo brusco en el
crecimiento de la población y del capital debía producirse, según los autores, inmediatamente,
antes del año 1985.

Poco después de publicarse el informe del Club de Roma los precios del petróleo y de las
materias primas se dispararon y los países occidentales se hundieron en la crisis económica
más grave y prolongada que habían conocido desde la Segunda Guerra Mundial. Muchos
pensaron que aquellas sombrías previsiones estaban a punto de cumplirse, antes de lo
estimado. Fue la época del nacimiento de un gran número de organizaciones ecologistas y de
teorías sobre el crecimiento cero. Los libros del tipo "Cómo sobrevivir una familia explotando
dos hectáreas de terreno" alcanzaron los puestos más altos en las listas de ventas.

Sólo recientemente las aguas han vuelto a su cauce. La crisis de los años setenta fue mala pero
no fue la última. Los precios del petróleo y las materias primas subieron y volvieron a bajar. La
subida de los precios estimuló la explotación de nuevos yacimientos y la investigación de
técnicas ahorradoras de energía. El aumento de la oferta y la contracción de la demanda han
hecho desaparecer el fantasma del agotamiento de los recursos. En el año 1973 la producción
mundial de petróleo fue de 2.836,4 millones de toneladas mientras que las reservas estimadas
eran de 86.096 MT por lo que se podía calcular mediante una simple división que sólo durarían
30,35 años, es decir, hasta el 2003. En el año 1990 el ritmo de extracción de petróleo había
aumentado hasta los 3.257 MT, pero como las reservas conocidas eran mucho mayores,
136.478 MT, el plazo hasta su agotamiento había aumentado a 42 años más, es decir, hasta el
2032. Y los descubrimientos de nuevos pozos y reservas no cesan.

El petróleo no se agotará nunca. Es cierto que la cantidad de petróleo existente en el planeta es


limitada y fija. Es cierto que el consumo de petróleo ha estado creciendo ininterrumpidamente
desde su descubrimiento. Pero esas dos certidumbres no se contradicen con la certidumbre de
que es casi imposible que el petróleo se agote. Imagínese una situación en la que sólo quedara
un litro de petróleo en el mundo; resultaría tan caro que estaría dedicado a un uso no
consuntivo, por ejemplo, a ser contemplado en algunos museos. Imagínese que sólo quedara un
pozo de petróleo en explotación; su dueño estaría cobrando tanto por cada barril que sólo
podría utilizarse para algo muy importante y en lo que fuera absolutamente insustituible, quizá
en la fabricación de alguna medicina exótica. Imagínese que sólo quedaran una decena o un
centenar de pozos en el mundo; por supuesto que los coches tendrían que funcionar con
baterías o con alcohol.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA
Gestion Ambiental Docente: Ing. Fabian Fernandez Pabon

Es más, mientras el petróleo siga sometido a las leyes del mercado, no escaseará nunca y toda
su demanda será satisfecha. La paulatina contracción de la oferta provocará una lenta subida
de precios y el consiguiente ajuste de la demanda. Al estar repartidas las reservas petrolíferas
por varias zonas del globo, su mercado puede funcionar de forma eficiente. Los movimientos
bruscos en su precio se han debido a razones políticas coyunturales por lo que han resultado
temporales. En cualquier caso las técnicas alternativas de producción de energía están ahí. Si
algo se puede deducir de la historia de la tecnología es que no hay ningún factor ni ningún
recurso insustituible. Hay sólo factores productivos y bienes intermedios cuyo precio es más
elevado que el de otros. Nada más. Y las producciones se han adaptado y seguirán adaptándose
a esa realidad.

TALLER 1

1. De acuerdo con la lectura, cuál cree que era el mecanismo que el club de roma
debía proponer como política mundial para tratar de darle solución a este
problema.

R//

Las señales mas relevantes del exceso en la actualidad son la gran expansión
demográfica y la enorme contaminación. La adicción de la humanidad al crecimiento es
la causa latente de ambas. Teniendo en cuenta que casi todos relacionamos el
crecimiento con el progreso que pueda tener una sociedad, pero no es así, si nos
llegamos a centrar el progreso relacionándolo muy fuertemente con el medio ambiente
podríamos contribuir dando un pequeño aporte para la solución de esta problemática.

2. Cree que las políticas actuales de desarrollo y manejo del medio ambiente están
siendo coherentes con los resultados obtenidos de este informe.

R//

Mientras el petróleo siga siendo sometido a las leyes del mercado, no se acabará nunca
y su demanda seguirá dando muy buen resultado.

Para mí las políticas aplicadas no son las correctas o las adecuadas ya que si el petróleo
sigue en explotación traería consigo consecuencias como:

Efectos en el medio ambiente: En las distintas fases de la explotación petrolera y las


prácticas operacionales típicas de la industria petrolera en zonas tropicales se produce
destrucción de la biodiversidad y del ambiente en general. Por otro lado, la quema de
combustibles fósiles constituye la principal causante del calentamiento global.

3. Mencione otras dos consecuencias del crecimiento de la población, según se habla


en el documente y explique cuáles son su incidencia directa sobre el medio
ambiente.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA
Gestion Ambiental Docente: Ing. Fabian Fernandez Pabon

R//

Dos consecuencias mas que pude llegar a notar en el informe fueron una sobre la
destrucción de los recursos naturales y la sobrepoblación.

Las consecuencias de la sobrepoblación mundial son varias. En primer lugar, cabe


mencionar la destrucción acelerada de los recursos naturales disponibles y, sobre todo,
el consumo de recursos que no permiten su recuperación cíclica. Esto es a lo que nos
referimos cuando decimos que estamos consumiendo los recursos naturales de las
generaciones futuras. Es decir, consumimos más de lo que la tierra puede producir, y
esto conlleva la destrucción de los medios naturales de producción de recursos.

Otra de las consecuencias directas de la sobrepoblación mundial, y que está en relación


con este sobreconsumo de los recursos naturales, es la destrucción de los ecosistemas
y medios de producción de estos recursos. Al abusar de los recursos naturales
disponibles, terminamos por destruirlos, lo que conlleva que no se puedan volver a usar
en el futuro. Un buen ejemplo lo podemos ver en el uso abusivo del agua de los acuíferos.
Al realizar un consumo excesivo de esta agua procedente de acuíferos, se llegan a secar
y, en consecuencia, ya no pueden llegar a retener agua nueva procedente de las
precipitaciones. En consecuencia, un recurso natural como era el agua del acuífero en
cuestión, y que de haberse consumido de forma responsable se podría haber seguido
usando, queda destruido de manera irreparable, por lo que se destruyen no solo los
recursos naturales presentes, sino también los futuros. Esto también sucede con los
suelos, con los ecosistemas, o con los recursos energéticos.

4. Esta de acurdo con el planteamiento que hace el autor sobre el manejo de los
recursos, en este caso del petróleo. Cuál es su opinión personal al respecto.

R//

En mi opinión no estoy de acuerdo ya que el informe da a entender que la explotación


petrolera seguirá para un supuesto crecimiento, pero de lo que no se han dado cuenta
es que al seguir con esta actividad lo que están haciendo es acabar con el mundo que en
si ya se encuentra muy degradado.

5. Que ha pasado con este documento desde su publicación (para consultar).

R//

Mientras que el repudio de economistas fue casi unánime, el informe fue acogido y celebrado
por el ecologismo. "Hace 30 años era fácil para los críticos despachar los límites al crecimiento”,
dijo el influyente ecologista Lester Brown, fundador del Instituto Worldwatch, al leer la edición
del 30 aniversario. “Pero en el mundo de hoy, con sus pescaderías colapsando, bosques
encogiéndose, mantos freáticos bajando, arrecifes de coral muriendo, desiertos expandiéndose,
suelos erosionándose, temperaturas subiendo y especies desapareciendo, ya no es tan fácil
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA
Gestion Ambiental Docente: Ing. Fabian Fernandez Pabon

hacerlo. Estamos todos endeudados con (el equipo que escribió Los Límites del Crecimiento)
por recordarnos de nuevo que el tiempo se nos está acabando”. El informe también ha sido
elogiado por otros ecologistas de reconocimiento mundial, como el activista y autor Bill
McKibben, Amory Lovins, gurú de las energías renovables, y Herman Daly, quien fue
economista de alto rango del Banco Mundial y ahora aboga por una economía estacionaria de
cero crecimientos (strady state economy), y muchos más. A pesar de su talante tecnocrático y
apolítico, el libro también ha recibido el reconocimiento y respeto de ecologistas progresistas.

Las defensas y ataques al Informe del Club de Roma continuaron por años y décadas, y aún hoy
el libro deja de qué hablar.

la propuesta decrecentista no tiene nada de nuevo. Y hoy es más vigente que nunca ahora que
los pronósticos de los efectos del calentamiento global lucen cada vez más fúnebres, que las
compañías de energía se embarcan en proyectos demenciales para extraer combustibles fósiles
mediante técnicas insólitas como el infame fraqueo (fractura hidráulica), y que el bando
progresista latinoamericano ofrece como alternativa al status quo neoliberal un progresismo
desarrollista basado en un extractivismo suicida.

El decir que no hay alternativas viables al crecimiento económico y las políticas extractivistas
no es más que un lloriqueo. En todas partes del mundo hay movimientos alternativos y nuevas
configuraciones sociales que no se cansan de mostrarnos el camino a futuros alternos (así
mismo, en plural), nuevos pensamientos y nuevas formas de acción. A estas alturas, sólo hacen
falta ojos para ver.

También podría gustarte