Está en la página 1de 85

PRÁCTICA EMPRESARIAL

TRAZABILIDAD DE LOS PROYECTOS EXTERNOS DE ALCANTARILLADO


REVISADOS, APROBADOS Y SUPERVISADOS HASTA LA INCORPORACIÓN
COMO USUARIOS DEL SISTEMA.

JHON HARRY FORERO GAONA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO-MECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
BUCARAMANGA
2011
1
TRAZABILIDAD DE LOS PROYECTOS EXTERNOS DE ALCANTARILLADO
REVISADOS, APROBADOS Y SUPERVISADOS HASTA LA INCORPORACIÓN
COMO USUARIOS DEL SISTEMA.

Trabajo de Grado
En la modalidad de Práctica Empresarial
Como requisito para obtener el título
De Ingeniero Civil

DIRECTOR
LUIS FERNANDO CASTAÑEDA
Ingeniero Civil

COORDINADORA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL


RUTH ISLENA ARDILA JAIMES
Ingeniera Civil

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO-MECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
BUCARAMANGA
2011
3
3
4
Dedicatoria

Le dedico este trabajo a Dios por ser mi guía y fortaleza en momentos


difíciles de mi carrera.

A mis padres Luis Harry Forero y Eulalia Gaona por haberme


brindado un apoyo incondicional, la vida y la oportunidad de ser un
profesional.

A mi hermana Johana Carolina Forero G a quien le deseo lo mejor


en su vida.

Finalmente a mi abuelita Josefina Pérez, a pesar de su partida dejó una


huella muy grande en mi vida y en la de mi familia.

5
AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a:

 DIOS quien me llena de esperanza y me brinda su amor incondicional para


continuar alcanzando metas día a día, es mi luz y fortaleza, gracias por este
anhelado sueño.

 A mis padres LUIS HARRY FORERO PERÉZ Y EULALIA GAONA


RODRIGUEZ por todo su apoyo moral, económico y acompañarme en este
proceso de aprendizaje.

 A la UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER UIS, por la formación


profesional y a todos los docentes que me enseñaron lo fundamental de la Ing.
civil.

 A EMPAS S.A. por brindarme la oportunidad de realizar la práctica empresarial


y afianzar mis conocimientos.

 A la Ingeniera RUTH ISLENA JAIMES, coordinadora de proyectos externos de


EMPAS S.A. un sincero agradecimiento por darme la oportunidad de trabajar
en la Dependencia de los Proyectos Externos de Alcantarillado.

 Al Ingeniero MANUEL EMILIO MERA LÓPEZ, por haberme transmitido sus


conocimientos y ser una persona ejemplar dentro de la empresa.

 Al Ingeniero y profesor LUIS FERNANDO CASTAÑEDA por el manejo y


dirección del presente trabajo.

6
CONTENIDO

PÁG.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………..………………..14
1 OBJETIVOS .................................................................................................... 15
1.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 15
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 15
2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................ 16
3 RESEÑA HISTÓRICA ..................................................................................... 17
3.1 TIPO DE EMPRESA ........................................................................................ 17
3.1.1 Misión .......................................................................................................... 17
3.1.2 Visión ......................................................................................................... 17
3.1.3 Principales funciones de EMPAS S.A. . ..................................................... 18
3.1.4 Organigrama ............................................................................................... 18
4 DISPONIBILIDAD, REVISIÓN, APROBACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS
PROYECTOS DE ALCANTARILLADO. ................................................................. 19
4.1 RECIBIR Y TRAMITAR LA SOLICITUD DE DISPONIBILIDAD ...................... 19
4.1.1 Proceso de ejecución. ................................................................................. 19
4.2 REVISAR Y APROBAR PROYECTOS DE ALCANTARILLADO. .................... 19
4.2.1 Proceso de ejecución . ............................................................................... 21
4.3 SUPERVISAR OBRAS DE ALCANTARILLADO ............................................. 21
4.3.1 Proceso de ejecución . ............................................................................... 22
4.4 CERTIFICAR LA CONEXIÓN AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ............. 22
5 PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMO PRACTICANTE DE ING CIVIL EN
EL ÁREA DE REVISIÓN DE PROYECTOS .......................................................... 23
5.1 APOYO EN LA REVISIÓN DE PROYECTOS ................................................. 23
PROCESO DE CONTROL DE LOS PROYECTOS DE ALCANTARILLADO
ACTUALMENTE. ................................................................................................... 24
5.2 EJEMPLO DEL EDIFICIO PRADO IMPERIAL ................................................ 26
5.2.1 Disponibilidad de servicio del proyecto Prado Imperial . ............................ 26

7
5.2.2 Revisión del proyecto Prado Imperial ........................................................ 30
5.2.3 Aprobación del proyecto Prado Imperial ................................................... 38
5.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE VISITAS TÉCNICAS. ......................................... 41
6 ORGANIZACIÓN Y RECOPILACIÓN DE DATOS .......................................... 44
6.1 ORGANIZACIÓN DE LA DEPENDENCIA DE PROYECTOS EXTERNOS ..... 44
6.2 RECOPILACIÓN DE DATOS .......................................................................... 44
6.3 APORTE GENERAL DE LA PRÁCTICA EMPRESARIAL ............................... 48
6.3.1 ORGANIGRAMA: ........................................................................................ 48
7 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ................................................................ 49
7.1 METODOLOGÍA DE DESARROLLO .............................................................. 49
7.2 FASE DE ANÁLISIS ........................................................................................ 50
7.3 FASE DE DISEÑO .......................................................................................... 52
7.3.1 Herramientas para implementar el sistema : .............................................. 52
7.3.2 Diseño de la Base de Datos . ...................................................................... 52
7.3.3 Diseño de Pantallas .................................................................................. 53
7.3.4 Diseño de formatos para captura de datos y consulta de información . ..... 56
7.4 FASE DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................................ 64
7.4.1 Código para la creación de proyectos. ........................................................ 64
7.4.2 Código para la búsqueda de
proyecto………………………………………………………………………………...…65
7.4.3 Visualización de la Base de Datos mediante SQLite Manager en Firefox
……………………………………………………………………………………………..67
CONCLUSIONES………………………………………………………………….….....68

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………...69

ANEXOS…………………………………………………………………………………..70
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1 Organigrama ............................................................................................ 18


Figura 2 Normas Técnicas de CDMB .................................................................... 20
Figura 3 Manual de aporte Ing. Dina...................................................................... 20
Figura 4 Código colombiano de fontanería ............................................................ 21
Figura 5 Registro de proyectos en Excel parte 1 ................................................... 24
Figura 6 Registro de proyectos en Excel parte 2 ................................................... 25
Figura 7 Disponibilidad de servicio proyecto: Prado Imperial ................................ 28
Figura 8 Carta de la primera revisión del proyecto Prado Imperial ........................ 35
Figura 9 Formato de revisión proyecto Prado Imperial ......................................... 39
Figura 10 Carta de aprobación del proyecto Prado Imperial .................................. 40
Figura 11 Organización de los proyectos externos ................................................ 44
Figura 12 Formato de Disponibilidad ..................................................................... 45
Figura 13 Formato de Revisión .............................................................................. 46
Figura 14 Formato de VerificaciónFuente: Empas S.A .......................................... 47
Figura 15 Organigrama Proceso de control de la trazabilidad del proyecto ........... 48
Figura 16 Estructura Metodología de Trabajo. ....................................................... 49
Figura 17 Diagrama de flujo de datos ................................................................... 50
Figura 18 Diagramas de casos de uso .................................................................. 51
Figura 19 Diseño de la base de datos ................................................................... 53
Figura 20 Página de inicioFuente: El Autor ............................................................ 54
Figura 21 Ayuda..................................................................................................... 55
Figura 22 Créditos ................................................................................................. 56
Figura 23 Creación de un Nuevo Proyecto. ........................................................... 57
Figura 24 Editar un proyecto existente ó buscar cualquier proyecto...................... 58
Figura 25 Resultados de la Búsqueda ................................................................... 59
Figura 26 Formulario uno ....................................................................................... 61
Figura 27 Formulario dos ....................................................................................... 62
Figura 28 Formulario tres ....................................................................................... 63
Figura 29 Base de Datos mediante SQLite Manager en Firefox ............................ 67
Figura 30 Instalación de Apache............................................................................ 72
Figura 31 Servidor Apache .................................................................................... 75

9
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

pág.

Foto 1. Estación de Metrolínea Cabecera. ............................................................ 41


Foto 2. Estación de Metrolínea Cabecera. ............................................................. 42
Foto 3. Entrada al box-coulvert. ............................................................................. 42
Foto 4. Material que impide el paso del flujo de aguas lluvias. .............................. 43
Foto 5. Pozo exterior, reposición de tubería. ......................................................... 43

10
LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO A. Manual del usuario 71


ANEXO B. Ejemplo del proyecto prado imperial 80

11
RESUMEN

TITULO: TRAZABILIDAD DE LOS PROYECTOS EXTERNOS DE ALCANTARILLADO


REVISADOS, APROBADOS Y SUPERVISADOS HASTA LA INCORPORACIÓN COMO
USUARIOS DEL SISTEMA.

AUTOR: JHON HARRY FORERO GAONA

PALABRAS CLAVES: Trazabilidad de proyectos, Sistema de control, revisión, aprobación,


supervisión.

DESCRIPCIÓN

El proyecto de grado en la modalidad de práctica empresarial consiste en la presentación de una


herramienta que busca simplificar el proceso de revisión, aprobación y supervisión en la
Dependencia de los Proyectos Externos de la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander
“EMPAS. S.A. E.S.P.”; logrando implementar un sistema que reemplaza la forma de registrar,
buscar y archivar los proyectos de alcantarillado de manera eficiente que mejorará
significativamente el proceso de control interno de la empresa.

La finalidad de este aplicativo es enlazar los procesos sistemáticamente, mediante una base de
datos que permite el fácil acceso a los formularios de disponibilidad de servicio, revisión y
supervisión, respectivamente, obteniendo una información adecuada que acompaña al proyecto de
alcantarillado desde su ingreso hasta la incorporación como usuario, logrando una trazabilidad
adecuada que permite conocer el histórico, la ubicación y trayectoria de los proyectos de
alcantarillado.

La instalación del aplicativo solo requiere del explorador, sin necesidad de conexión a la red de
internet lo que facilita su implementación, además se incluye en este documento un manual para el
ejecutor, que le permite conocer el fácil manejo del programa. Esta herramienta podrá ser utilizada
como base para el desarrollo de nuevos aplicativos que se ajusten a las necesidades, de las
demás dependencias de la empresa.

______________________________________
*Trabajo de grado, Modalidad informe de práctica.
**Facultad de Ingenierías Físico Mecánicas, Escuela de ingeniería Civil; Director: Luis Fernando Castañeda.

12
ABSTRACT

TITLE: TRACEABILITY OF EXTERNAL PROJECTS OF REVISED, APPROVED AND


SUPERVISED SANITARY SEWERS TO ITS INCORPORATIONS AS USERS OF THE SYSTEM.

AUTHOR: JHON HARRY FORERO GAONA

KEY WORDS: Traceability of projects, control system, revision, approval, supervision.

DESCRIPTION

The capstone project as a business practicum modality consists in the presentation of a tool that
aims to simplify the revision, approval and supervision process in the External Projects Department
of the Empresa Pública de Alcantarillado de Santander “EMPAS. S.A. E.S.P.”; its purpose is to
implement a system that takes over the way of register, search and file the sanitary sewer projects
in an effective way in order to improve the internal process of the company significantly.

The aim of this application is to link the processes systematically through a database that allows
easy access to the service, revision and supervision availability forms, respectively; obtaining
adequate information that accompanies the sanitary sewer project from its admission to its
incorporation as a user; achieving an adequate traceability that permits to know the history, location
and trajectory of the sanitary sewer projects.

The installation of the application only requires the explorer; since it does not need a connection to
an internet network, it facilitates its implementation. Moreover, in this paper, a manual for the
executor, which allows to know the program easily, is included. This tool will be able to be used as
base for the development of new applicative that adjust to the needs, of other dependences of the
company.

___________________________________________
*Capstone Project; practicum report modality
**Faculty of Physical-Mechanical Engineering.Civil Engineering School. Director: Luis Fernando Castañeda.

13
INTRODUCCIÓN

Los servicios públicos domiciliarios, están íntimamente ligados con la noción de


satisfacción de necesidades colectivas, esto es, las que tienen un conjunto de
personas, que se suplen a través de empresas tanto privadas como públicas, y de
esta manera cumplir con el fin social del Estado, en desarrollo del cual, la ley ha
definido y les ha asignado el carácter de esencial a los servicios de: acueducto,
alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía
fija publica básica conmutada y la telefónica local en el sector rural. Servicios cuya
regulación, inspección, control y vigilancia se encuentran a cargo del Estado, a
través de órganos que se han creado con funciones propias para tal fin.

La revisión de proyectos es una gestión de gran importancia dentro de los


parámetros establecidos por EMPAS S.A, este proceso se realiza con el fin de
lograr una red de alcantarillado segura y responsable dentro de la ciudad, Es muy
importante destacar que para lograr un buen desempeño y eficiencia se debe
tener un conocimiento previo y básico de las instalaciones sanitarias de las
edificaciones, como también sus conexiones a las redes exteriores por parte del
personal encargado de esta función específica.

Este proyecto se creó con el fin de hacer seguimiento a cada una de las partes
que componen un proceso de entrada y salida cuyo objetivo es la aprobación,
logrando sistematizar la trazabilidad con el propósito de aumentar la eficiencia y
eficacia que llevará a una mejor gestión, en este contexto y partiendo de la
necesidad del control de la información por su amplio desarrollo, el trabajo del
practicante de Ingeniería Civil consiste en la recopilación, organización y ejecución
de un sistema creado con las necesidades mencionadas anteriormente, dicha
elaboración se despliega en detalle a continuación.

14
1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Crear un sistema que permita conocer el histórico, la ubicación y trayectoria de los


proyectos externos de alcantarillado presentados a la Empresa Pública de
Alcantarillado de Santander “EMPAS. S.A. E.S.P.”, para su revisión, aprobación,
supervisión y posterior incorporación de las redes, a la infraestructura
administrada por la empresa.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Implementar una herramienta de información y control clara y concisa al


usuario interno y externo acerca de la etapa en la cual se encuentra el proyecto
de alcantarillado (revisión, aprobación y supervisión).

 Disponer de información completa y detallada de los proyectos externos de


alcantarillado logrando reducción de tiempo y eficiencia en el manejo de los
mismos.

 Conocer a fondo el estado en que se encuentra el proyecto, clasificándolo en


diferentes etapas previamente definidas y analizadas con el fin de lograr el
cumplimiento de los requisitos previamente establecidos.

 Controlar internamente los proyectos de alcantarillado de modo tal que se logre


el seguimiento del mismo, desde el momento que ingresa para su revisión y
aprobación hasta el recibo de las obras por parte de la empresa.

15
2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La Empresa Pública de Alcantarillado de Santander – EMPAS S.A.- es la


encargada de prestar el servicio público domiciliario de alcantarillado de los
municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón, que propende por el
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Dentro de la subgerencia de
alcantarillado área misional de la empresa se encuentra la Coordinación de
Proyectos Externos, la cual tiene dentro de sus funciones otorgar disponibilidades
de servicios de alcantarillado, revisar, aprobar y supervisar proyectos externos de
alcantarillado, adelantados por urbanizadores y/o constructores.

Dentro de las políticas de la empresa EMPAS S.A. se tiene la posibilidad de abrir


el espacio para la preparación de estudiantes en práctica, capacitación que genera
un alto grado de estudio y aplicación de conocimientos; cuyo único fin es
complementar eficientemente la formación profesional dentro de un ambiente
laboral que le permita adquirir experiencia preparándolo para el desempeño
profesional de una manera integral.

El sistema a diseñar será de gran beneficio para el equipo de ingeniería de


Proyectos Externos y servirá como herramienta para las demás dependencias de
la empresa, por cuanto permitirá el manejo adecuado y práctico de la información
correspondiente a los proyectos externos, subsanando a su vez la inconformidad
encontrada en la auditoría interna realizada a EMPAS S.A. lo que lo constituye un
proyecto muy necesario.

16
3 RESEÑA HISTÓRICA

Mediante providencia ACU – 2781 del 22 de Septiembre de 2004, el Honorable


Consejo de Estado, Sección Quinta, dispuso que la Corporación Autónoma
Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB no tenía la
competencia para seguir prestando el servicio público de alcantarillado de los
municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón, razón por la cual se ordenó a
la CDMB el desarrollo de los trámites para la constitución de una Empresa de
Servicios Públicos – E.S.P., procediéndose por lo tanto a la creación de EMPAS
S.A.

3.1 TIPO DE EMPRESA

Fue Creada mediante Escritura Pública 2803 en la Notaria primera de


Bucaramanga el 19 de octubre de 2006. y es una sociedad anónima, cuyos socios
son la CDMB, los municipios de Matanza, Surata y Vetas y la Empresa de
Servicios Públicos de Lebrija. Es de carácter oficial, regida por las leyes 142 de
1994 y por las disposiciones que la sustituyan, modifiquen o reglamente por los
estatutos contenidos en la Escritura Pública de constitución.

3.1.1 Misión Somos una entidad prestadora del servicio público domiciliario de
alcantarillado y de sus actividades complementarias, incluyendo la asesoría
técnica, jurídica, administrativa y operativa a quien lo requiera, así como también
el tratamiento de aguas residuales, la planificación del sistema de alcantarillado
para atender de manera ordenada y oportuna tanto el desarrollo urbanístico como
la demanda de los usuarios actuales y potenciales. Estamos soportados por un
grupo de funcionarios altamente calificados y comprometidos con la organización,
que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, la
comunidad y el medio ambiente”

3.1.2 Visión “Consolidarnos como la empresa líder de Santander en la


prestación de servicios públicos domiciliarios, especialmente de alcantarillado y
sus actividades complementarias con una cultura organizacional orientada al
mejoramiento continuo, al servicio al cliente y al desarrollo ambiental sostenible”.

17
3.1.3 Principales funciones de EMPAS S.A. Prestar el servicio de
alcantarillado realizando obras de reparación, reposición y mantenimiento general
del alcantarillado y proyección de nuevos sistemas complementarios de aguas
lluvias, en los sectores del departamento donde se presentan problemas de
capacidad o falta de este tipo de control pluvial además es la encargada de
Operar y mantener adecuadamente el sistema de alcantarillado y estructuras
complementarias de vertimiento y control de cauce, localizadas dentro del
contexto urbano de los municipios de B/manga, Floridablanca y Girón.

A través de la coordinación de Proyectos externos se tramita la disponibilidad de


alcantarillado, la revisión, la aprobación y la supervisión de proyectos de
alcantarillados desarrollados por los urbanizadores de los municipios de B/manga,
Floridablanca y Girón también es la encargada de evaluar, diseñar y ejecutar
proyectos de alcantarillado del plan de saneamiento hídrico y control pluvial,
enfocados en la descontaminación de corrientes urbanas, adecuación de controles
pluviales y plan de tratamiento de las aguas residuales.

3.1.4 Organigrama

Figura 1 Organigrama

Fuente: El Autor

3.1.4.1 Coordinación de proyectos externos El desarrollo de las actividades


técnicas encaminadas a la incorporación que van encaminadas introduciendo
nuevo usuarios del servicio, que van desde la evolución técnica de las solicitudes
de la disponibilidad de servicio, la revisión aprobación, seguimiento y control de los
proyectos hasta la autorización de matrícula y su incorporación como usuario del
servicio de alcantarillado.

18
4 DISPONIBILIDAD, REVISIÓN, APROBACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS
PROYECTOS DE ALCANTARILLADO.

A continuación se realiza una breve descripción de las etapas que debe recorrer
un proyecto de alcantarillado presentado a EMPAS S.A. dirigido a la dependencia
de proyectos externos sin tener en cuenta el sistema de implementación como mi
aporte al mejoramiento de este seguimiento.

4.1 RECIBIR Y TRAMITAR LA SOLICITUD DE DISPONIBILIDAD

Es un requisito preliminar donde se identifica la ubicación del proyecto dentro del


perímetro de servicio así como su situación de acuerdo al plan de ordenamiento
territorial (POT), se determina el punto de conexión al cual la edificación debe
entregar el sistema de aguas residuales y pluviales dependiendo del municipio y
del tipo de alcantarillado (combinado o separado).

Una vez radicada la solicitud en la empresa EMPAS S.A., se llevara a cabo la


visita del predio con el fin de verificar la información y clarificar que no se
presenten inconsistencias, superado este proceso se elabora el oficio y se le
anexa el formato de solicitud se archiva con la copia del concepto emitido o
disponibilidad otorgada.

4.1.1 Proceso de ejecución Se encarga de Recibir y registrar documentación


relacionada con el proyecto, además revisar la documentación conforme a
instrumentos de planificación ambiental y territorial (POT) y perímetro de servicio
se programar y ejecuta visita de inspección y generar informe, luego de emite el
concepto de disponibilidad especificando el procedimiento a seguir para la
presentación y ejecución de proyectos.

4.2 REVISAR Y APROBAR PROYECTOS DE ALCANTARILLADO.

Las edificaciones de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón que


superen los tres pisos de altura deberán presentar ante EMPAS S.A. un diseño
sanitario de las redes internas con sus respectivos planos y memorias de cálculo
con el fin de llevar a cabo una minuciosa revisión y verificar el cumplimiento de la

19
Norma Técnica para Diseño y Presentación de Proyectos de Alcantarillado de la
CDMB, el Código Colombiano de Fontanería (NTC-1500),y el Manual Técnico
aporte de la ingeniera Dina Yovaira Castro ( ver Figura No 2, Figura No 3 , Figura
No 4). Si se presentan correcciones se elabora una carta aclarando al diseñador
los ítem que impiden seguir el proceso de aprobación, cada vez que esto suceda,
el proyecto urbanístico deberá ser radicado en la empresa y nuevamente
verificado hasta lograr su aprobación.

Figura 2 Normas Técnicas de CDMB

Fuente: Empas S.A

Figura 3 Manual de aporte Ing. Dina

Fuente: Empas S.A

20
Figura 4 Código colombiano de fontanería

Fuente: Empas S.A

Actualmente la coordinación de proyectos externos, no cuenta con un sistema de


control que permita la ubicación y seguimiento de cada proyecto, lo que dificulta
tener trazabilidad en las solicitudes siendo de gran importancia para la empresa el
subsanar esta situación.

4.2.1 Proceso de ejecución Se debe recibir y registrar documentación


relacionada con el proyecto además revisar planos, memorias de cálculo y
documentos anexos y verificar el cumplimiento de las normas técnicas, luego
programar y ejecutar visita de inspección y generar informe y observaciones de
revisión y generar carta de revisión y/o aprobación.

4.3 SUPERVISAR OBRAS DE ALCANTARILLADO

Una vez iniciado el proceso constructivo por parte del urbanizador y/o constructor,
la empresa procede a asignar un equipo técnico para la supervisión de las obras
de alcantarillado conformado por un Ing. civil y un inspector de obra, quienes
adelantaron al supervisión técnica de los trabajos hasta la entrega final de las
redes que se encuentran en vía pública y que entren a formar parte del sistema
administrado y operado por la empresa.

21
4.3.1 Proceso de ejecución Se debe recibir copia del proyecto aprobado y
asignar ingeniero e inspector, luego programar visita de inspección sobre el
avance de la obra realizar visitas periódicas para verificar el cumplimiento de
criterios técnicos y generar autorización provisional de conexión para la obra,
cuando se requiere. Se debe desarrollar medición y aprobación de intervención de
espacio público y Generar observaciones y recomendaciones frente a
desviaciones detectadas.

4.4 CERTIFICAR LA CONEXIÓN AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Revisar documentación para recibo de las redes públicas de alcantarillado (póliza,


plano record, recibo de intervención espacio público, boletín de nomenclatura,
servidumbre, etc.)Verificar la conexión al sistema público de alcantarillado y
Generar acta de recibo.

22
5 PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMO PRACTICANTE DE ING CIVIL
EN EL ÁREA DE REVISIÓN DE PROYECTOS

A continuación presento mi actividad laboral en EMPAS S.A.

5.1 APOYO EN LA REVISIÓN DE PROYECTOS

Mi desempeño en la práctica empresarial se basó en la revisión de proyectos de


alcantarillado, mediante una hoja de cálculo de Excel se ingresa los datos del
radicado de entrada y salida del proyecto, luego con el apoyo de un formato se
revisa:
 Disponibilidad de servicio.
 Planos aprobados por la curaduría o planeación
 Tarjeta profesional del Ing. Diseñador y/o calculista.
 Convenciones de EMPAS S.A.
 Localización Escala 1:2000 ó 1:1000
 Áreas aferentes.
 Diseño de la red de ventilación
 Diseño de la red sanitaria
 Diseño de la red pluvial.
 Conexión a la red exterior (longitud, diámetro y pendiente.)
 Memorias de cálculo
 Proyecto en medio magnético (CD).

Generalmente se debe realizar una carta con observaciones, si es el caso, de


rechazo o de aprobación, la cual se envía al diseñador en un periodo no superior
de 15 días vigentes a la fecha de radicación de entrada del proyecto. La
problemática se presenta cuando una gran cantidad de proyectos se acumulan
limitando una adecuada revisión, es decir hay que responder dentro de la fecha
establecida sin importar el número de proyectos que existan, otro inconveniente
es que el proyecto puede ser objeto de varias revisiones, situación que pone en
manifiesto las dificultades en al trazabilidad del proyecto cuando el registro y
control se realiza a través de una herramienta básica como EXCEL 2007 debido a
esto se diseño un aplicativo que permite llevar la trazabilidad de proyectos, que
ayudara significativamente a mejorar el proceso de control de los proyectos
externos. A continuación se presento 23 de los 71 proyectos que revisados en
EMPAS S.A. el manejo actual que se tiene en el proceso.

23
PROCESO DE CONTROL DE LOS PROYECTOS DE ALCANTARILLADO ACTUALMENTE.

Figura 5 Registro de proyectos en Excel parte 1

RADICADO FECHA FECHA


No ENT FECHA ENT DE REVISION LIMITE PROYECTO DIRECCION PREDIO DISEÑADOR
1 004087 21-ago-09 1-sep-09 05-sep-09 EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA CRUZ DE TENERIFE CARRERA 23 No 20-33, BARRIO SAN FRANCISCO LUIS EDUARDO DUARTE A
2 004223 27-ago-09 3-sep-09 11-sep-09 CONJUNTO MULTIFAMILIAR BOSQUES DE BAVIERA CARRERA 25 No 25 200-170 MUNICIPIO DEFLORIDABLANCA IVAN DARIO RUEDA TOSCA
3 004237 28-ago-09 4-sep-09 12-sep-09 EDIFICIO CERROS DE AMENOI (REVIZO INGMANUELEMILIO) CARRERA 47 No 65-17 MUNICIPIO DE BUCARAMANGA CESAR AGUSTO MANTILLA
4 4-sep-09 BARRIOS VIVEROS DE PROVENZA ALVARO SOLANO
5 4-sep-09 BARRIOS BRISAS DE PROVENZA ALVARO SOLANO
6 004276 28-ago-09 4-sep-09 12-sep-09 EDIFICIO RESIDENCIAL SANTO DOMINGO CALLE 35 No 29-38 BARRIO LA AURORA RICHARD A CEDEÑO VELA
7 004279 31-ago-09 8-sep-09 15-sep-09 EDIFICIO POLARIS CALLE 104 No 24a - 21a Apto 401 YOAN E NIÑO
8 004372 04-sep-09 10-sep-09 19-sep-09 PROYECTO MULTIFAMILIAR KOSTA AZUL 2 CALLE 21 No 25-29 BARRIO SAN FRANCISCO ALBERTO RUEDA VERA
9 004433 08-sep-09 9-sep-09 23-sep-09 ARBORETTO CONDOMINIO CALLE 23 No 26-27, BARRIO ANTONIA SANTOS OSCAR EDUARDO BOHOR
10 004440 08-sep-09 11-sep-09 23-sep-09 EDFICIO DIMONTI CALLE 49 No 27a-39 BARRIO SOTO MAYOR WILMAR ARAUJO MAESTR
11 004481 10-sep-09 17-sep-09 25-sep-09 CARRERA 15 No 105-34 CARRERA 15 No 105-34 PABLO AMAYA
12 004488 10-sep-09 23-sep-09 25-sep-09 MISION CARISMATICA INTERNACIONAL CARRERA 27 No 114-114 PUENTE PROVENZA FLORIDA B. VICTOR EDUARDO CARRIL
13 004594 16-sep-09 24-sep-09 1-oct-09 EDIFICIO ARAQUE FERRER CALLE 104 No 23-128 OMAR SANDOVAL FLOREZ
14 004690 21-sep-09 25-sep-09 6-oct-09 EDIFICIO MULTIFAMILIAR DAVINCI CARRERA 15 No 106-89 BARRIO PROVENZA JOSE A CABALLERO
15 004750 24-sep-09 28-sep-09 09-oct-09 EDS BOLIVAR CALLE 41 No 22-49, JUAN CARLOS VILLAMIZAR
16 004768 24-sep-09 28-sep-09 09-oct-09 EDS LA AMERICANA CALLE 22 No 14-22 MARTHA RODRIGUEZ CAR
17 004775 24-sep-09 30-sep-09 09-oct-09 EDIFICIO PROVENZA CALLE 103 No 23a-71 FEISAR AUGUSTO QUIROG
18 004785 25-sep-09 1-oct-09 10-oct-09 FRIGORIFICO METROPOLITANO ANILLO VIAL PREDIO 246 FEISAR AGUSTO QUIROGA
19 004835 26-sep-09 5-oct-09 11-oct-09 METROPOLITAN BUSIINESS PARK CARRERA 29 ENTRE CALLES 45-46 BUCARAMANGA FABIO RODRIGUEZ R.
20 004864 30-sep-09 6-oct-09 15-oct-09 COLINAS DE VERSALLES TRANSVARSAL 198 CALLE 197 VERSALLES- FLORIDA FABIO RODRIGUEZ R.
21 004889 01-oct-09 7-oct-09 16-oct-09 ALDEA BAJA DE LOS CABALLEROS ETAPA I Y II CALLE 32 ALDEA BAJA MUNICIPIO DE GIRON ABEDULIIO CAMARGO
22 004992 06-oct-09 14-oct-09 21-oct-09 TORRE BOULEVARD CALLE 24 ENTRE CARRERAS 26 Y 25 OSCAR EDUARDO BOHOR
23 005096 14-oct-09 20-oct-09 29-oct-09 CONJUNTO RESIDENCIAL BONAPARTE CALLE 5 # 2 - 73 LOTE 2, FLORIDABLANCA ING. MAURICIO ALBERTO S

ARQ ALFREDO MARTINEZ


24 005110 14-oct-09 22-oct-09 29-oct-09 EDIFICIO SIMONETTA CARRERA 41 No 42-64 BUCARAMANGA RAMIREZ
25 005204 21-oct-09 22-oct-09 05-nov-09 EDIFICIO EVA MARIA CARRERA 1 No 45-86 BENJAMIN VILLAMIZAR
26 005322 27-oct-09 29-oct-09 11-nov-09 EDIFICIO SAMOA CARRERA 36 No 54-112 PEDRO PABLO GARCIA RO
27 005472 05-nov-09 5-nov-09 20-nov-09 CONJUNTO RESIDENCIAL SANTELMO AUTOPISTA FLORIDABLANCA CALLE 147 JAVIER FERNANDO ROA Z
28 005572 10-nov-09 11-nov-09 25-nov-09 CIUDADELA CONFENALCO GIRON ETAPA II GIRON CARRERA 16-F CERCA COMFENALCO I ABEDULIO CAMARGO BEN
ESTACION DE TRANSFERENCIA PROVENZA- SISTEMA
INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO DEL AREA
29 005620 11-nov-09 17-nov-09 26-nov-09 METROPOLITANA DE BUCARAMANGA - METROLINEA BARRIO PROVENZA RICHARD A CEDEÑO VELA
30 005710 18-nov-09 20-nov-09 03-dic-09 VIVIENDA MULTIFAMILIAR CARRERA 28 No 13-03 JUAN FERNANDO RODRIGU
31 005777 20-nov-09 27-nov-09 05-dic-09 EDIFICIO PRADO IMPERIAL CALLE 42 No. 35-29 IVAN DARIO RUEDA TOSCA
Fuente: El Autor.

24
Figura 6 Registro de proyectos en Excel parte 2

FECHA RADICADO FECHA DE


DE ENTRADA 2a Y 3a RADICADO SALIDA 2a y 3a NUMERO
DISEÑADOR TELEFONO FASE RADICADO SALIDA SALIDA REV. SALIDA 2a Y 3a REV. REVISION DE ARCHIVO
LUIS EDUARDO DUARTE A 7422184-3115730628 ENTREGO 0.006477
IVAN DARIO RUEDA TOSCANO 3165393390 ENTREGO 0.007022
CESAR AGUSTO MANTILLA GRANDE 6312904 ENTREGO 0.006561
ALVARO SOLANO REVISAR
ALVARO SOLANO REVISAR
RICHARD A CEDEÑO VELASCO 6494818 ENTREGO
YOAN E NIÑO ENTREGO 0.007546 08-oct-09
ALBERTO RUEDA VERA 6459405 ENTREGO 0.006937 0.007165
OSCAR EDUARDO BOHORQUEZ S 643 5050 ENTREGO 0.007019 13-oct-09 0.007748
WILMAR ARAUJO MAESTRE 6431694 ENTREGO 0.007086 16-oct-09 0.007747
PABLO AMAYA ENTREGO 0.009637 0,06146-0,00139 0,00088 0,00334 07/01/2010 1208
VICTOR EDUARDO CARRILLO ORTIZ 6422287 REVISAR 0.007545 0,00375 26-01-2010 1221
OMAR SANDOVAL FLOREZ 6456184 ARQ ANA ISABELREVISAR 0.007203 0,06277 - 0,00113 0.00074 1212
JOSE A CABALLERO 6346313 REVISAR 0.007427 0,00116 0,003100,00336 000732 15-02-2010 001432 23-02-2010 1220
JUAN CARLOS VILLAMIZAR 6459083-6361091 ENTREGO 0.007975 22-oct-09 0.007999 22/10/2009
MARTHA RODRIGUEZ CARRILLO 6434019 ENTREGO 0.007426 22-oct-09 0.007998 1205
FEISAR AUGUSTO QUIROGAL 3156345088 REVISAR 0.007434 14/12/2009
FEISAR AGUSTO QUIROGA 3156345088 REVISAR 0.007976 14/12/2009
FABIO RODRIGUEZ R. 6433501-3138884543 REVISAR 0.007545 26-oct-09 0.008134
FABIO RODRIGUEZ R. 6433501-3138884544 ENTREGO 0.007549 21-oct-09 0.007978
ABEDULIIO CAMARGO 6324486 ENTREGO 0.007974 21-oct-09
OSCAR EDUARDO BOHORQUEZ S 643 5050 ENTREGO 0.007977 21-oct-09
ING. MAURICIO ALBERTO SANTOS 6303581-3153859194 ENTREGO 0.007997 22-oct-09
6430377-3153764187
ARQ ALFREDO MARTINEZ - MAURICIO MAURICIO 3108788123,
RAMIREZ 6741792 REVISAR 0,008,000 0,00472/1-02-10 0,001148 - 12/02/2010
BENJAMIN VILLAMIZAR 3166984163 REVISAR 0.008352 06-nov-09 0,0021/18-01-2010 0.00794 29/01/2010 1214
PEDRO PABLO GARCIA RODRIGUEZ 6850769-3157801001 REVISAR 0.008512 0,06069-falta 2-0,01914 0,009499-0,0248721/12/2009- 25/03/10
JAVIER FERNANDO ROA ZARATE 6575688-3163571032 ENTREGO 0.008511 0.06030 0.009500 21-dic-09 1204
ABEDULIO CAMARGO BENITEZ 6324486 ENTRGO 0.008915 09/12/2009

RICHARD A CEDEÑO VELASCO 6494818-3168338488 REVISAR 0.009400 17/12/2009 0.06299 0.00686 1207
JUAN FERNANDO RODRIGUEZ 6798103-3163079993 ENTREGO 0.009269 14/12/2009 0.01463 0.00335 1211
Fuente: El Autor.

25
Aprobados
Convenciones No aprobados
Entrego

Lo anterior demuestra que mediante este control del proceso es bastante difícil
encontrar y registrar eficientemente un proyecto de alcantarillado cuando existe
una cantidad significativa.

5.2 EJEMPLO DEL EDIFICIO PRADO IMPERIAL

A continuación se realiza un ejemplo con el proyecto: EDIFICIO PRADO


IMPERIAL.

5.2.1 Disponibilidad de servicio del proyecto Prado Imperial Este predio se


encuentra localizado en la calle 42 N 35-29 municipio de Bucaramanga, de
acuerdo con esto se realiza una visita técnica que permite identificar el punto de
conexión al cual la edificación hará la entrega de sus aguas residuales y lluvias;
para el caso que nos ocupa, el sector cuanta con sistema de alcantarillado
combinado.

El punto de disponibilidad otorgado, corresponde al pozo de inspección del


sistema de alcantarillado localizado en la calle 42, la conexión deberá realizarse
en tubería que cumpla con los estándares de calidad y certificación exigidos por la
normatividad existente y su diámetro dependerá del criterio del diseñador; es de
gran importancia aclarar que el proyecto deberá quedar amarrado
topográficamente al sistema de cotas y coordenadas del IGAC, de igual y de
generarse servidumbres en el proceso constructivo, debe procederse a la
legalización respectiva, así mismo deberá conservar los aislamientos definidos en
el Manual de Normas Técnicas para el control de erosión.

La disponibilidad de servicio, tendrá una vigencia de dos años pasado este tiempo
el proyecto deberá actualizar su disponibilidad de servicio.

Para el otorgamiento de la disponibilidad el Ingeniero encargado, deberá verificar


que el predio se encuentre dentro del perímetro de servicio que tiene establecido
la empresa, así mismo realiza el chequeo de capacidad de las redes, densidad de
la zona; de igual forma hacer un chequeo de si existen restricciones dentro del

26
POT Municipal que limiten el desarrollo del predio, esto último con el fin de advertir
al constructor o urbanizador.

Todo esto deberá quedar en el oficio emitido por la empresa en respuesta a la


solicitud, el cual debe ser radicado en la oficina de correspondencia de EMPAS
S.A, donde se le asigna el número de salida. Cada vez que el proyecto sea
devuelto, el proyecto deberá ser nuevamente radicado para su revisión, hasta que
finalmente y cuando cumpla con todos los requisitos exigidos, pueda ser objeto de
aprobación. En la actualidad el control de número de revisiones por proyecto, se
maneja mediante una hoja de cálculo en Excel, siendo difícil llevar la trazabilidad
de la integralidad del proceso.

Se presenta a continuación oficio de disponibilidad de servicio del proyecto


PRADO IMPERIAL, aprobado por EMPAS S.A.

27
Figura 7 Disponibilidad de servicio proyecto: Prado Imperial

28
Fuente: Empas S.A

29
5.2.2 Revisión del proyecto Prado Imperial Cuando el proyecto llega a la
empresa existe un radicado de entrada, haciendo la revisión en el mismo orden en
que son presentados ante EMPAS S.A; sin embargo al interior de la Coordinación,
se hace necesario llevar un registro de entrada, fecha de revisión y número de
revisiones por proyecto, de modo tal que sea fácil la consulta del estado del
proyecto en cualquier momento, de igual forma, que pueda tenerse un control del
término para la revisión del mismo y evitar de esta manera sobrepasar los
términos establecidos para el trámite de solicitudes, el cual no puede ser superior
a 15 días hábiles.

Ejemplo:

5.2.2.1 Primera revisión Luego con la ayuda del formato de control se


realiza la primera revisión:

 Copia del plano urbanístico:


Aprobado por la curaduría urbana con sus firmas correspondientes, el nombre
del proyecto debe ser el mismo, en este caso el plano de la curaduría tiene
diferente nombre al del proyecto Prado Imperial. No cumple

 Disponibilidad :
Aprobada por EMPAS S.A. Cumple

 Copia de la tarjeta profesional:


En este caso se revisa que sea de un Ing. civil. Cumple

 Rotulo y logo:
El rotulo no cumple con las siglas de la Coordinador del área. No cumple

 Nomenclatura cotas, pendiente, diámetro y longitud de la Red Proyectada:


Se revisa en el plano de planta general la entrega domiciliaria de la red
proyectada que cumpla con las convenciones de EMPAS S.A., y que no

30
existan inconsistencias entre sus cotas, diámetro y pendiente y lo más
importante que esto sea lo mismo que se adjunte en la memoria de cálculos.
En este caso las convenciones no son las adecuadas y no existe el plano de
planta general. No cumple

 Nomenclatura cotas, pendiente, diámetro y longitud de la Red Existente:


Se revisa en el plano de planta general que la red existente contenga pozo
adelante y pozo atrás de la conexión, con sus respectivas cotas, pendientes,
diámetro, nomenclatura de pozos y longitudes. Cumple

 Cuadro de coordenadas de las pozos amarrados al IGAC:


Todo proyecto de alcantarillado debe estar amarrado topográficamente al
IGAC, se debe entregar en el plano de planta generar el cuadro de
coordenadas de los pozos.

PUNTO POZO NORTE ESTE

El proyecto Prado Imperial no presenta el cuadro de coordenadas, No cumple.

 Detalle de localización del predio escala 1:2000 ó 1:10000:


La ubicación es muy importante se debe demarcar la zona a construir entre
calles y carreras, en el caso de este proyecto no se encuentra a escala lo que
dificulta la localización dentro del entorno urbanístico. No cumple

 Identificación de vías, manzanas o bloques entorno el proyecto:


Predios aledaños a la edificación para mayor claridad, esto ira tanto en la
localización como en el plano general. No cumple.

 Áreas aferentes:
Todo proyecto debe llevar demarcadas sus áreas aferentes, las cuales son de
gran importancia particularmente en el diseño del sistema de aguas lluvias, en
este proyecto cumple.

 Aislamientos:
Aplica únicamente a proyectos que están cerca a quebradas las cuales según
las normas geotécnicas de la CDMB deben llevar un aislamiento, en este caso,
No aplica.

31
 Redes Sanitarias internas:
Se aplica la norma NTC-1500. Este ítem lleva un proceso de revisión bastante
amplio ya que se verifica horizontal y verticalmente las bajantes y su
capacidad, como también que se hayan conectado todos los aparatos
sanitarios y que no presenten inconsistencia en la memoria de cálculo, se
aclara al diseñador que las posibles fallas, se resaltan en la memoria o en el
plano según sea conveniente ya que en la carta que se las envía no se es
posible especificar cada error cometido. Cumple.

 Redes Pluviales internas:


Este proceso se verifica básicamente que las áreas aferentes contempladas en
los planos, correspondan a las presentadas en la memoria de cálculo, teniendo
en cuenta que este caudal es más representativo que el sanitario, es
importante verificar la capacidad de tuberías y cumplimiento de la norma NTC-
1500. Cumple.

 Redes Ventilación internas:


Se revisa que cada aparato sanitario tenga su debida ventilación, el diámetro
de esta tubería dependerá de la red sanitaria sus unidades de gasto y criterio
del diseñador. Cumple.

 Plano pozos de inspección y/o sumideros:


Existe un plano tipo donde se indican las dimensiones de los pozos, sus
deflexiones y cantidades de obras, es importante considerar todo tipo de pozo
que se utilice ya sea de 0.8m de diámetro o de 1.20 m de diámetro, para el
proceso constructivo. Cumple.

 Detalles de la conexión domiciliaria y/o perfil:


Este perfil es de gran importancia puede ir ubicado en el plano de planta
general o por aparte, lo relevante en este caso es que estén especificados los
diámetros, pendiente, longitud efectiva, longitud, nomenclatura de pozos,
convenciones y tipo de tubería y mencionar el tipo de cimentación a emplear.
En este caso no se presentó. No cumple.

 Detalles tipo de cimentación:


Cada proyecto debe presentar su plano tipo de cimentación. No cumple.

 Plano estructura de entrega a causes y obras de protección:

32
Como el proyecto no descarga sus aguas lluvias en una quebrada no necesita
plano tipo de protección a estructuras de entrega. No aplica.

 Memorias de cálculo diseño pluvial:


Todo proyecto debe presentar una memoria con sus respectivos cálculos, se
revisa en este caso lo correspondiente a los planos que no exista ninguna
inconsistencia, además verificar mediante el manual técnico los criterios de
diseño y en lo posible verificar cálculos. En este proyecto se deben corregir
algunas inconsistencias en la memoria de cálculo. No cumple.

 Memorias de cálculo diseño Sanitario:


Es muy importante revisar las unidades de gasto y sus correspondientes
diámetros además el método de hunter que se encuentra en el manual técnico
es de gran ayuda en este proceso y como se menciono anteriormente no
deben existir inconsistencias con los planos, este proyecto presenta fallas así
que. No cumple

 Identificación y visita del sitio de obra:


Los ingenieros de EMPAS S.A. realizan una visita técnica al sitio de obra, con
el fin de verificar las condiciones en que se hará la entrega y cotejar la
información presentada en los planos. En este caso ya se realizo la inspección.
Cumple

 Convenciones EMPAS S.A.


Únicamente se aceptan las convenciones establecidas por EMPAS S.A., para
esta primera revisión el proyecto prado imperial. No cumple.

 Condiciones mínimas de diseño:


Se debe verificar la velocidad del flujo, caudal mínimo de diseño Q: 1.5 l/s, el
numero de Froude, el criterio de capacidad Q/Qo<0.9; en el tramo de entrega a
la red pública se hace el chequeo con el uso de las formulas de Maning. Para
el caso del proyecto prado imperial. Cumple.

 Proyecto en medio magnético:


Todo proyecto debe ser presentado en medio físico y magnético (CD), el
proyecto en análisis. No cumple.

33
Realizada la primera revisión se concluye que el proyecto PRADO IMPERIAL no
cumple con algunos de los requisitos exigidos por EMPAS S.A. de tal forma que
se envía un oficio al diseñador, donde se precisan las no conformidades
detectadas, de modo tal que sean subsanadas y de esta manera se continúe con
el trámite de revisión y aprobación del proyecto. Esta carta tendrá un radicado de
salida con fecha de la primera revisión.

0.009268 14/12/2009

34
Figura 8 Carta de la primera revisión del proyecto Prado Imperial

35
Fuente: Empas S.A

36
5.2.2.2 Segunda revisión Corregidos los anteriores numerales, se revisa paso
a paso nuevamente con el fin de garantizar un buen resultado y satisfacer las
necesidades de EMPAS S.A., llegado el caso un proyecto se puede devolver las
veces que se crea conveniente; así que pueden existir varios radicados de entrada
y salida, con diferentes fechas de acuerdo a cada revisión, situación que dificulta
el manejo de la información de la Coordinación, requiriéndose mejorar la eficiencia
en este proceso.

Para el caso del proyecto en estudio, el mismo entra a una nueva revisión, siendo
preciso radicarlo nuevamente:

0.0061-
08/02/2010 0001258 17/02/2010

En la casilla de radicado de 2 y 3 revisión se presenta la fecha en la cual el


proyecto fue radicado por segunda vez, la fecha de revisión aparece en el formato
que es el 09/02/2010, este proyecto se corrigió y fue aprobado en la segunda
revisión así que en la casilla del costado derecho se puede observar la fecha de
salida y en la mitad la fecha de aprobación.

Es recomendable que el inicio de obras de un proyecto se realice una vez se


tenga el proyecto aprobado y no antes, lo anterior considerando que de detectarse
inconsistencias o falencias técnicas en el diseño, durante el proceso de revisión o
en la supervisión final del mismo, la Empresa se abstendrá de recibir las obras
hasta tanto no sean subsanadas las inconformidades detectadas, situación que
demorará el trámite de autorización de matrícula de los servicios públicos de
acueducto y alcantarillado respectivamente.

37
5.2.3 Aprobación del proyecto Prado Imperial El proyecto concluye su fase
de revisión una vez se cumple con la totalidad de los requisitos técnicos
establecidos, siendo aprobado por parte del Coordinador del área, para lo cual se
emite carta de aprobación y firma y sello de los planos y memorias de cálculo
correspondientes. Una copia del proyecto aprobado quedará para el archivo de la
Coordinación y el original del mismo será devuelto al diseñador con las firmas y
sellos respectivamente. La información de fechas, número de radicado y número
de carpeta asignado al proyecto, es ingresado en la base de datos interna que se
tiene en Excel para el archivo y control de los expedientes de proyectos externos
aprobados.

1218 ENTREGO

Se presenta a continuación el formato utilizado en EMPAS S.A. para la segunda


revisión del proyecto PRADO IMPERIAL y su respectiva carta de aprobación.

38
Figura 9 Formato de revisión proyecto Prado Imperial

Fuente: Empas S.A

39
Figura 10 Carta de aprobación del proyecto Prado Imperial

Fuente: Empas S.A

40
5.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE VISITAS TÉCNICAS.

Con la colaboración del Coordinador de área y el Ingeniero de revisión de


proyectos, se adelantaron visitas de campo, con el fin de conceptualizar sobre
situaciones referentes al sistema de alcantarillado de los proyectos externos en
construcción, que pueden generar problemas de funcionamiento en los sistemas
de alcantarillado, una vez estos entren a funcionar; tal es el caso de la Estación
Cabecera del proyecto de METROLÍNEA, ubicada en el municipio de
Floridablanca, en la cual se estaba presentando estancamiento y/o obstrucción de
las aguas lluvias a la salida de la estación. El sistema que compone la recolección
falló debido a un cambio de sección, pasando de un área circular a una
rectangular y reduciéndose nuevamente a una circular, para mayor claridad
(tubería-box coulvert-tubería), esto provocó la acumulación de materiales como
troncos de madera y otros sólidos impidiendo el desagüe. En un tramo de la
autopista se le sugirió una reposición de tubería aumentando su diámetro para
evitar algún percance en el futuro haciendo cumplir las funciones de EMPAS S.A.

Foto 1. Estación de Metrolínea Cabecera.

Fuente: El Autor

41
Foto 2. Estación de Metrolínea Cabecera.

Fuente: El Autor

Foto 3. Entrada al box-coulvert.

Fuente: El Autor

42
Foto 4. Material que impide el paso del flujo de aguas lluvias.

Fuente: El Autor

Foto 5. Pozo exterior, reposición de tubería.

Fuente: El Autor

43
6 ORGANIZACIÓN Y RECOPILACIÓN DE DATOS

Sistema de organización de la dependencia de proyectos externos y como se


obtuvo información de los formularios para la realización de la aplicación de la
trazabilidad de los proyectos de alcantarillado.

6.1 ORGANIZACIÓN DE LA DEPENDENCIA DE PROYECTOS EXTERNOS

Figura 11 Organización de los proyectos externos

COORDINADORA
ING. RUTH ISLENA ARDILA JAIMES

DISPONIBILIDAD
ING. JUAN FELIPE SERRATO

REVISIÓN.
ING. CESAR ARDILA

VERIFICACIÓN
ING. ELIANA

Fuente: El Autor

6.2 RECOPILACIÓN DE DATOS

La información necesaria para la realización del sistema se basa en los diferentes


formatos utilizados por la dependencia de proyectos externos, los cuales como se
menciono con anterioridad son ejecutados manualmente, esto hace que pueda
ocurrir una pérdida del documento en determinado caso , por lo general estos
formatos quedan archivados en carpetas, lo que se pretende es hacer un archivo
digital de los formatos y recopilarlos en una base de datos que permita verificar y
conformar una rápida búsqueda y seguimiento de cada uno de los proyectos de
alcantarillado de los municipios de Bucaramanga, Girón y Floridablanca.

44
Figura 12 Formato de Disponibilidad

Fuente: Empas S.A

45
Figura 13 Formato de Revisión

Fuente: Empas S.A

46
Figura 14 Formato de Verificación

Fuente: Empas S.A

47
6.3 APORTE GENERAL DE LA PRÁCTICA EMPRESARIAL

6.3.1 ORGANIGRAMA: Proceso de control de la trazabilidad del proyecto.

Figura 15 Organigrama Proceso de control de la trazabilidad del proyecto

Fuente: El Autor

48
7 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

Este sistema fue creado con el fin de suplir las necesidades anteriormente
mencionadas, lo que se pretende es remplazar la manera de archivar buscar y
procesar un proyecto, cambiando la hoja de cálculo de Excel por esta herramienta
que se muestra y desarrolla a continuación:

7.1 METODOLOGÍA DE DESARROLLO

La metodología de desarrollo del proyecto se basa en el prototipado evolutivo con


un ciclo de vida iterativo, a continuación se ilustra la metodología.

Figura 16 Estructura Metodología de Trabajo.

Fuente: El Autor

El prototipado evolutivo es un modelo de ciclo de vida desarrollado a base de


incrementos de acuerdo a la realimentación y nuevos requerimientos detectados
en sus versiones

49
7.2 FASE DE ANÁLISIS

En esta fase se realizó una investigación de todos los procesos que se llevan para
aprobar un proyecto, con el fin de implementar el sistema software objetivo de esta
tesis.

Luego de conocer los requerimientos, para comprender mejor el procedimiento se


realizó un diagrama de flujo de datos en el que se especifican todas las
transacciones posibles en el sistema y un diagrama de casos de uso en el que se
muestra las posibles acciones del usuario en el sistema.

Figura 17 Diagrama de flujo de datos

Fuente: El Autor.

50
 Se puede crear un proyecto o buscar uno existente:

1. Si crea un proyecto entra el nombre y radicado y se abre el Formulario Uno


para comenzar con la revisión del proyecto.

2. Si se desea buscar un proyecto existente ya sea para reevaluarlo o solo verlo,


se busca con el nombre o radicado de la anterior versión del mismo proyecto.

Al obtener el resultado se puede elegir si reevaluar o no.


Si se reevalúa se comprueba en que etapa va el proyecto y si es necesario abrir
una nueva verificación del proyecto o puede pasar al siguiente formulario de
revisión. Si solo se desea ver, en historial aparecen todas las versiones del
proyecto y se puede ver cualquiera de ellas.

Figura 18 Diagramas de casos de uso

Fuente: El Autor.

51
7.3 FASE DE DISEÑO

Luego de realizar el análisis de requerimientos del sistema, se pasó a la fase de


diseño en la que se eligieron las herramientas software para implementar el
sistema, se diseñó el modelo de base de datos, el diseño de pantallas, los
formatos de captura de datos y consulta de información.

7.3.1 Herramientas para implementar el sistema El sistema requiere instalarse


en una intranet, por lo que se eligieron herramientas Software para entorno Web,
además se tuvo en cuenta que para elaborar esta herramienta no se disponía de
recursos económicos para compra de licencias. Las herramientas son las
siguientes:
 PHP Versión 6.0.0 – dev
 Base de datos SQLite

Se eligieron estas dos herramientas ya que PHP es software libre y SQLite de


dominio público.

Para instalarse en la intranet, el software se instala en un servidor, Servidor HTTP


Apache, el servidor se adecua en un computador y los demás computadores por
medio de la intranet se conectan al sistema en el servidor.

7.3.2 Diseño de la Base de Datos Los datos del proyecto se almacenan en


DatosProy: Radicado y Nombre.
Los datos de los 3 formularios son almacenados en 3 objetos, FormUno, FormDos
y FormTres.

Todos se conectan al objeto Form en donde se almacenan los datos para poder
realizar las consultas a cada una de las tablas.

En la base de datos cada proyecto tiene un solo radicado asignado por el


programa, pero cada proyecto puede tener varios radicados de entrada el cual es
asignado por la empresa

52
Figura 19 Diseño de la base de datos

Fuente: El Autor.

7.3.3 Diseño de Pantallas Se diseñó una plantilla general para todas las
pantallas, a continuación la pantalla de inicio, ayuda y créditos:

53
Figura 20 Página de inicio

Fuente: El Autor

54
Figura 21 Ayuda

Fuente: El Autor

55
Figura 22 Créditos

Fuente: El Autor

7.3.4 Diseño de formatos para captura de datos y consulta de información


El diseño de los formatos para la captura de datos son los mismos utilizados
físicamente por los ingenieros encargados de revisar los proyectos en EMPAS.
Para la captura y consulta de información se diseñó un formato para crear
proyectos, un formato para buscar proyectos y un formato para consultar los
resultados de proyectos buscados.

56
Figura 23 Creación de un Nuevo Proyecto.

Fuente: El Autor

57
Figura 24 Editar un proyecto existente ó buscar cualquier proyecto

Fuente: El Autor

58
Figura 25 Resultados de la Búsqueda

Fuente: El Autor

59
 Formularios para la evaluación de proyectos en EMPAS:

60
Figura 26 Formulario uno

Fuente: El Autor

61
Figura 27 Formulario dos

Fuente: El Autor

62
Figura 28 Formulario tres

Fuente: El Autor

63
7.4 FASE DE IMPLEMENTACIÓN

Para la creación de la interfaz gráfica se empleó código en HTML y para los


procesos y accesos a la Base de Datos código en PHP.
A continuación se presentan solamente los códigos utilizados para la creación y
búsqueda de los proyectos, ya que es la parte más importante del código. El resto
de código utilizado en el sistema es más del diseño de la interfaz y es muy
extenso, por lo que se omite en este documento.

7.4.1 Código para la creación de proyectos En las cajas de texto, radicado,


nombre, radicado físico, diseñador, dirección y teléfono, el usuario digita los datos.
Cuando el usuario oprime el botón “Crear” los datos escritos en las cajas de texto
se guardan en la Base de Datos de la siguiente manera:

<?php
if (isset($_POST['Submit'])) {
if($_POST["nom"] != "" and $_POST["numradicado"] != "" and
$_POST["numradfis"] != "")
{
error_reporting(E_ALL);
try
{
Abre base de Datos:
$dbh = new PDO("sqlite:/AppServ/www/DBempas.sqlite");
$dbh->setAttribute(PDO::ATTR_ERRMODE, PDO::ERRMODE_EXCEPTION);
$dbh->beginTransaction();

Instrucción SQL para guardar los datos en sus respectivas tablas:

64
$dbh->exec("INSERT INTO DatosProy
Nombre, RadFisico, Disenador, Direccion, Teléfono )
VALUES ('$nombre', '$radfis', '$disen', '$direccion', '$telefono' );");

$dbh->exec("INSERT INTO Relacion


(Radicado, RadNum, NroVerificacion, NroFormulario)
VALUES ('$radicado', (SELECT Max(NumRad) FROM DatosProy), '1', '1');");

$dbh->exec("UPDATE Temporal
SET RadBus = '$radicado'");
$dbh->commit();
}
catch(Exception $e)
{
echo $e->getMessage();
}
}
}
?>

7.4.2 Código para la búsqueda de proyectos Para buscar un proyecto se


empleó sentencias SQL
<?php
Abre base de Datos:
$dbh = new PDO("sqlite:/AppServ/www/DBempas.sqlite");

65
$dbh->setAttribute(PDO::ATTR_ERRMODE, PDO::ERRMODE_EXCEPTION);

Instrucción SQL para buscar los datos:

$sqluno= "SELECT DatosProy.RadFisico,DatosProy.Nombre


,DatosProy.Disenador, DatosProy.Direccion, DatosProy.Telefono,
Relacion.Radicado, Relacion. NroVerificacion, Relacion. NroFormulario, Relacion.
Estado, Relacion.FechaVerif
FROM DatosProy , Relacion
WHERE DatosProy.NumRad = Relacion. RadNum
AND (Relacion. NroFormulario = '1')
AND (DatosProy.RadFisico IN (SELECT Max(RadFisBus) FROM Temporal)

OR DatosProy.Nombre IN (SELECT NombreBus FROM Temporal)


OR DatosProy.Disenador IN (SELECT Disenador FROM Temporal)
OR Relacion.Radicado IN (SELECT Max(RadBus) FROM Temporal))";
$resultuno = $dbh->query($sqluno);
Impresión de los resultados:
foreach($resultuno as $row)
{
echo '<tr>
<td><input type=radio name=radio value='.$row['Radicado'].' > </td>

<td>'.$row['Radicado'].'</td>
<td>'.$row['Nombre'].'</td>
<td>'.$row['Estado'].'</td>
<td>'.$row['NroVerificacion'].'</td>

66
<td>'.$row['NroFormulario'].'</td>
<td>'.$row['FechaVerif'].'</td>
<td>'.$row['RadFisico'].'</td>
<td>'.$row['Disenador'].'</td>
<td>'.$row['Direccion'].'</td>
<td>'.$row['Telefono'].'</td>
</tr> ';
}
?>
7.4.3 Visualización de la Base de Datos mediante SQLite Manager en Firefox
Mientras se implementaba el sistema, se utilizó esta herramienta para
probar si funcionaban los accesos a la base de datos.

Figura 29 Base de Datos mediante SQLite Manager en Firefox

Fuente: www.sqlite.com

67
CONCLUSIONES

La creación e implementación del sistema de trazabilidad de proyectos de


alcantarillados remplazó de manera eficiente el control interno en la Dependencia
de los Proyectos Externos en la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander
“EMPAS. S.A. E.S.P.”;.

Se logró crear una herramienta muy útil, que facilita el proceso de registrar, buscar
y archivar los proyectos de alcantarillado, con el fin de propiciar una información
completa y detallada, la cual permite conocer el histórico, la ubicación y trayectoria
de cada proyecto, está a su vez quedara archivada en la base de datos del
aplicativo lo que permita al ejecutor identificar la fase y/o estado del proyecto de
alcantarillado.

La ejecución del sistema es muy sencilla, aun así se creó un manual que indica los
pasos a seguir cuando se requiere incorporar un proyecto de alcantarillado, lo más
importante es que se reduce significativamente el tiempo de ejecución,
proporcionando mayor eficiencia en este proceso.

Se deja el espacio abierto para los futuros practicantes de EMPAS S.A con el fin
del mejoramiento del sistema, tomando como base lo mostrado anteriormente, si
se desea la ampliación o incorporación de nuevos accesorios que permitan un
desarrollo eficiente en los procesos internos de cualquier dependencia de la
empresa.

68
BIBLIOGRAFÍA

 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Normas colombianas


para la presentación de trabajos de grado. Sexta Actualización. Santa fe de
Bogotá D.C INCONTEC NTC 1486.

 PhP VERSION 6-Dev. Link de descarga www.php.net y/o


http://www.programaswarez.com

 MANUAL TECNICO, para la elaboración del diseño de redes internas


sanitarias y pluviales en edificaciones.

 CODIGO COLOMBIANO DE FONTANERIA (NTC 1500).

 Documentación y archivos de la coordinación de proyectos externos de


EMPAS S.A.

 Norma Técnica para Diseño y Presentación de Proyectos de Alcantarillado de


la CDMB.

69
ANEXOS

70
ANEXO A. MANUAL DEL USUARIO

A.1 Instalación de la Herramienta Software:

Se descargaron los paquetes:

 Apache 2.0 Handler

 PHP 6.0.0 -dev

SQLite viene incluida en el paquete de PHP

A.1.1. Instalación de Apache

Ejecutar el instalador y recorrer las pantallas hasta que salga una donde piden
datos, en cuyo caso pondremos:

Network Domain: 127.0.0.1


Server Name: 127.0.0.1
Administrator’s Email Address: e-mail, aunque no es totalmente necesario.
For All Users, on Port 80, as a Service: seleccionamos esta opción.

71
Figura 30 Instalación de Apache.

Fuente: www.apache.com

La IP 127.0.0.1 es la dirección IP asociada a la máquina, es decir el Localhost.

Finalmente, el Apache se instala por defecto en la carpeta:

C:\Archivos de programa\Apache Group\Apache\

A.1.2. Instalación de PHP

Crear una carpeta en el sitio donde queramos instalar los archivos del servidor
(PHP, SQLite), por ejemplo creamos una carpeta en la raíz del disco duro y que
quede así: C:\Servidor\ Dentro de esta carpeta creamos otra carpeta y la
llamamos PHP. Luego extraemos los archivos del ZIP que descargamos, dendro
de esa carpeta PHP, tal que los contenidos del ZIP quedarán dentro de la ruta
C:\Servidor\PHP\
Y ahora hay que coger el todos los archivos DLL localizados en la carpeta principal

72
C:\Servidor\PHP\ y copiarlos al directorio System32 de la carpeta del Windows.

A.1.3. Configuración del archivo php.ini

El siguiente paso es configurar el php.ini. Renombramos o copiamos el archivo


C:\Servidor\PHP\php.ini-dist y le ponemos php.ini Ahora lo editamos
con el mismo block de notas.
A continuación vamos a indicar a PHP dónde se guardan las extensiones. Dentro
del
php.ini buscamos extension_dir y le ponemos la carpeta que contiene los
archivos
php_xxx.dll, que por defecto es la carpeta ext dentro de PHP.

IMPORTANTE: durante toda la configuración de directorios, debes utilizar esta


barra "/" y no está "\", además de ponerlo entre comillas. O sea, que debe quedar
así:
; Directory in which the loadable extensions (modules) reside.
extension_dir = "C:/Servidor/PHP/ext/"

IMPORTANTE: la librería php_sqlite.dll es la que permite manejar las


funciones relacionadas con SQLite, y por defecto en PHP6 viene desactivada, por
tanto
vamos a activarla de la forma: buscamos:
;extension=php_sqlite.dll y le quitamos él ; de delante.
También los siguientes:
;extension=php_pdp_sqlite.dll
;extension=php_pdo.dll

A continuación copiamos el php.ini a la carpeta C:\Windows\System32 según


nuestra versión de Windows.

A.1.4. Configuración del archivo httpd.conf de Apache

Abrimos el archivo httpd.conf

73
Buscamos Dynamic Shared Object (DSO) Support que es donde se cargan los
módulos.
Ahí vamos a cargar el módulo de PHP para Apache, dando la dirección del archivo
php6apache2.dll que lo contiene. Ejemplo:
# Example:
# LoadModule foo_module modules/mod_foo.so
#
LoadModule php5_module C:/Servidor/PHP/php6apache2.dll

guardar el archivo httpd.conf

A.1.5. Probando el servidor Apache

Ahora vamos a probar el Apache y PHP, para lo cual deberemos arrancar el


Apache.
Accederemos desde los accesos directos que se crean en el menú de inicio al
acceso directo Monitor Apache Servers y aparecerá un icono al lado del reloj.
Clic en el icono, sale un menú desde donde podremos iniciar, apagar y reiniciar el
Apache.
Como queremos encenderlo, si no lo hace automáticamente le daremos a Start. Si
ya estaba encendido le daremos a Restart útil si cambiamos alguna configuración
de PHP para que al reiniciarlo nos coja los cambios que hemos hecho.
Crear un archivo llamado por ejemplo info.php dentro de la carpeta de nuestra
web cuyo contenido sea exclusivamente el siguiente:
<?
phpinfo();
?>

Accedemos mediante nuestro navegador a la dirección http://127.0.0.1/info.php o


http://localhost/info.php (recuerda que 127.0.0.1 = localhost) con el Apache
activo deberemos visualizar una página de información de PHP. Si no sale, algo ha
fallado, revisa los pasos.

74
Figura 31 Servidor Apache

Fuente: www.php.net

75
A.2. Creación de un Nuevo Proyecto:

 Abrir Mozilla Firefox

 Ingresar a http://localhost/empas.php

 Click en el botón Crear Proyecto

 Ingresar Datos: el Radicado, Nombre, Radicado Físico son datos que se


deben ingresar obligatoriamente para crear el proyecto, los demás son
opcionales.

 Click en Crear

 Inmediatamente se abre el formulario 1 con verificación número 1.

76
A.3. Buscar un Proyecto:

 Abrir Mozilla Firefox

 Ingresar a http://localhost/empas.php

 Click en el botón Buscar Proyecto

 Ingresar datos a buscar: se puede buscar por cuatro opciones, puede


buscar con una sola opción o por varias si lo desea.

 Click en Buscar

Los resultados se muestran en tres secciones, para el formulario 1, formulario 2 y


formulario 3 respectivamente.

En los resultados se muestran todas las verificaciones de cada proyecto, pero


solamente se puede modificar la última revisión guardada, las demás se pueden
visualizar, todo para un mayor control, en el caso que se necesite editar

77
información a causa de un error, se debe comunicar con el ingeniero que maneja
la base de datos.

A.4. Editar un Proyecto existente:

Para editar un proyecto que ya existe, repita el procedimiento de buscar un


proyecto.

 Luego de haber encontrado el proyecto que desea editar:

 Selecciona el botón izquierdo al lado del proyecto

 Se tiene la opción de Ver o de Eliminar

Al oprimir Ver se genera una nueva verificación del proyecto si no ha sido


aprobado en una pasada verificación, ó se prosigue a evaluar el siguiente
formulario si el proyecto fue aprobado en una pasada verificación. Cuando el
proyecto se encuentre en el formulario 3 de evaluación se pueden generar
verificaciones y termina cuando se apruebe.

78
A.5. Editar Formularios 1, 2 y 3:

Al crear un nuevo proyecto, el primer formulario se abre para editar, los campos en
blanco se pueden llenar con la información.

Los formatos son iguales a los que manejan en papel por lo que no se profundiza
sobre su proceso de llenado.

Todos los campos son obligatorios, excepto los comentarios de los aspectos
verificados y las observaciones.

Al final del formulario existen tres opciones:

Reevaluar: Esta opción es para proseguir a una nueva verificación del proyecto en
el caso de No haber sido aprobado. En caso de abrir un proyecto con la opción de
buscar como se explico anteriormente, tener en cuenta que se abre la última
versión guardada, si se desea realizar una nueva verificación, elegir esta opción.

Evaluar Siguiente: En caso de ser Aprobado el formulario X y se desea proseguir


evaluando el próximo formulario, elegir esta opción. En caso de abrir un proyecto
con la opción de buscar como se explico anteriormente, tener en cuenta que se
abre el siguiente formulario a evaluar pues ya en una versión anterior fue
aprobado el anterior formulario.

Guardar y Cerrar: En tal caso que no se desee continuar evaluando un formulario,


elegir esta opción para guardar la verificación.

79
ANEXO B. EJEMPLO DEL PROYECTO PRADO IMPERIAL

1. Click en el botón Crear Proyecto

2. Ingresar Datos

80
3. Evaluación Formulario número 1

81
4. Evaluación Formulario número 2

82
5. Para realizar una segunda verificación, se busca el proyecto

6. Se selecciona la primera verificación, al ver el formulario se le da click en


reevaluar y se procede a llenar de nuevo el formulario con la segunda verificación.

7. Segunda verificación Formulario 2

83
8. Como el Proyecto es Aprobado, se guarda y cierra.

84
9. Evaluación Formulario

Como el proyecto es aprobado se guarda y cierra.

85

También podría gustarte