Está en la página 1de 20

PRUEBA D

JUECES DE PAZ LETRADOS

1.- El demandante introduce en su demanda el hecho “A”, luego el


demandado introduce en su contestación de demanda el hecho “C”, sin
embargo el juez tiene sospechas de que existe un hecho “B”. ¿Cómo podría
introducirlo al proceso?

a.- No podría introducirlo al proceso


b.- A través de un medio probatorio de oficio
c.- A través de una medida cautelar
d.- A través del Ministerio Público

2.- El demandado formuló una cuestión probatoria por nulidad del documento
“X” presentado en la demanda. El fundamento de la tacha fue que el acto
contenido en el documento “X” adolece de nulidad por simulación absoluta.
¿Qué se debería hacer con ese documento?

a.- Admitirlo como medio probatorio


b.- Declararlo improcedente
c.- Pedir a la parte demandante que subsane el error
d.- Calificar si es que es nulo o no el acto contenido en el documento.

3.- El derecho a probar, es un derecho fundamental que forma parte del


derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. En ese sentido, si el juez advierte
que una norma que debe aplicar al caso concreto restringe el derecho
fundamental a probar, ¿que debería hacer el juez?

a.- Inaplicar la norma que restringe el Derecho Fundamental a la prueba.


b.- Someter la norma al test de ponderación
c.- Aplicar la norma porque los derechos fundamentales admiten restricciones.
d.- Se debe verificar que la prueba sea la pertinente para el caso, a fin de
determinar si la admite o no.

4.- Un demandado, fue notificado con la demanda en la casa de su hermano,


sin embargo, de casualidad, se enteró de la demanda y es por esa razón que
se acercó al Juzgado para leer el expediente directamente. Luego de ello y
dentro del plazo de ley, presentó las defensas pertinentes. Tres semanas
después de presentadas las defensas solicitó al juzgado que se declare nula la
notificación de la demanda, puesto que, nunca fue notificado a su domicilio y
esto vulnera su Derecho de Defensa. ¿Qué debe hacer el juez?

a.- Declarar nula la notificación porque vulnera el Derecho de Defensa del


demandado
b.- Notificar a la parte demandada para que tenga oportunidad nuevamente
de defenderse
c.- Declarar infundada la nulidad formulada, porque a pesar de existir un
defecto en la notificación, tuvo la posibilidad de defenderse.

1
d.- Continuar el proceso, facilitándole al demandado una copia de la
demanda puesto que nunca tuvo oportunidad de tenerla.

5.- Un juez decidió incorporar medios probatorios de oficio, expidiendo una


resolución motivada, sin embargo el posible afectado con esa resolución,
decidió solicitar la nulidad de la misma. Dicha solicitud fue declarada
improcedente y el afectado decidió apelarla. ¿Qué haría si fuera el juez?

a.- Conceder la apelación porque lo que no se puede es apelar la resolución


que incorpora los medios probatorios de oficio.
b.- No conceder la apelación porque no se puede apelar la resolución que
incorpora medios probatorios de oficio.
c.- Conceder la apelación porque de otro modo se estaría vulnerando al
derecho a la doble instancia.
d.- No conceder la apelación porque se está burlando la norma que dispone
la inimpugnabilidad de la decisión del juez de incorporar medios probatorios
de oficio, al presentar un pedido de nulidad.

6.- Ernesto es propietario de una casa que le vendió a Miguel mediante un


contrato de compraventa. Miguel no paga el precio de venta y Ernesto
demanda las siguientes pretensiones: (i) la resolución del contrato de
compraventa; y, (ii) el pago del precio. Las pretensiones son acumuladas de
manera accesoria, proponiendo la pretensión de resolución como principal y
el pago del precio como accesoria. Usted está calificando la demanda y
debe evaluar el modo de acumulación de dichas pretensiones.

a.- Admite la demanda porque considera que las pretensiones están bien
acumuladas.
b.- Declara improcedente la demanda porque debieron ser planteadas como
principal la resolución del contrato y como subordinada el pago del precio.
c.- Admite la demanda porque al calificarla no debe evaluar la acumulación
de pretensiones.
d.- Declara improcedente la demanda porque debieron ser planteadas como
autónomas.

7.- Valeria interpone demanda de obligación de dar suma de dinero contra


Enrique. Admitida la demanda, Valeria solicita una medida cautelar de
anotación de demanda en la partida registral donde está inscrita la vivienda
de propiedad de Enrique. Señale la afirmación correcta.

a.- Concede la medida cautelar, pues considera que es adecuada para


garantizar que la sentencia se ejecute.
b.- Rechaza la medida cautelar puesto que, tratándose de una medida
cautelar dentro de proceso, la verosimilitud en el derecho sólo se determina
contrastando la contestación de demanda de Enrique.
c.- Rechaza la medida cautelar puesto que recae sobre derechos reales y en
el proceso se discute derechos de crédito.
d.- No concede la medida cautelar solicitada puesto que no es idónea para
garantizar la ejecución de la sentencia que declare fundada la demanda,

2
ante la cual se debió solicitar una medida cautelar de embargo en forma de
inscripción, sin embargo, Usted, como Juez, puede adecuar la medida.

8.- Juan inició un proceso de dar suma de dinero contra Luis. En este proceso,
se concedió una medida cautelar de embargo en forma de retención sobre
cuentas bancarias de Luis. No obstante, la sentencia de primera instancia ha
declarado infundada la demanda y dicha sentencia fue apelada por Juan.
Además, Juan le ha solicitado que no se proceda a levantar la medida
cautelar. Usted como Juez:

a.- Declararía improcedente el pedido de Juan, señalando que al haberse


apelado la sentencia el competente para resolver la vigencia de la medida
cautelar es el órgano jurisdiccional de segunda instancia.
b.- Rechazaría lo solicitado señalando que no existe verosimilitud en el derecho
y legalmente está prohibido otorgar medidas cautelares cuando existe
sentencia infundada en primera instancia.
c.- Accedería a lo solicitado por Juan exigiendo, previamente, que ofrezca
una contracautela real o una fianza solidaria.
d.- Accedería a lo solicitado por Juan precisando que la verosimilitud del
derecho sólo deja de presentarse cuando existe sentencia con calidad de
cosa juzgada que rechace la demanda.

9.- Un señor fue contratado como heladero con un contrato de trabajo verbal
a plazo fijo sujeto a modalidad por temporada, por los meses de diciembre,
enero y febrero. Sin embargo, el verano continuó hasta marzo. Es por esa razón
que el señor continuó laborando hasta finalizar el mes de marzo. ¿Cuál es la
naturaleza de su contrato de trabajo?

a.- Es un contrato a plazo determinado, puesto que, la temporada de verano


terminó al finalizar marzo y esa fue la razón de su contratación
b.- Siempre fue un vínculo a plazo indeterminado
c.- Es un contrato a plazo determinado hasta febrero, luego el señor está
contratado bajo la modalidad de aumento de actividad comercial
d.- Es un contrato a plazo determinado hasta febrero, luego de ello el vínculo
se desnaturalizó y se convirtió en uno a plazo indeterminado

10.- La empresa de servicios Secretarias S.A.C. se encarga de proporcionar


secretarias ejecutivas cuando las secretarias de las diversas empresas han
salido de vacaciones. La empresa XY S.A., ha solicitado cuatro secretarias, las
cuales, a la fecha ya llevan 4 meses trabajando en la empresa XY. ¿Qué tipo
de vínculo laboral existe?

a.- Se trata de un vínculo contractual entre las cuatro secretarias y la empresa


Secretarias S.A.C.
b.- Se trata de un vínculo entre las secretarias y ambas empresas, puesto que,
ambas están ejerciendo dirección sobre ellas
c.- Depende de cada caso en concreto
d.- Se trata de un vínculo laboral entre las secretarias y la empresa XY S.A.

3
11.- Carlos es un ex vigilante de la tienda por departamentos llamada Oespley,
al cual le mandaron una carta de despido señalando que la razón del mismo
es que desapareció un Televisor 3D de 50 pulgadas y él era el único que se
encontraba en la tienda. Sin embargo, tal desaparición nunca ocurrió. ¿Qué
tipo de despido es?

a.- Despido nulo


b.- Despido fraudulento
c.- Despido incausado
d.- Despido Injustificado

12.- La legislación señalaba que la hora del almuerzo debía durar 30 minutos y
que esta debía estar incluida dentro de la jornada de trabajo, salvo pacto en
contrario. Bajo esa legislación, se firmó un convenio colectivo en el cual, las
partes acordaron que la hora de almuerzo duraría 45 minutos y no se dijo nada
sobre la inclusión en la jornada de trabajo. A los dos años, la norma fue
modificada y señala lo siguiente: “la hora de almuerzo debe ser de 1 hora y
esta no formará parte de la jornada de trabajo. ¿Se debe modificar el
convenio colectivo?

a.- Sí, se debe modificar y siempre se debe tomarse literalmente lo que dice la
norma posterior, es decir, se entenderá que será 1 hora y esta no formará
parte de la jornada de trabajo.
b.- No, el convenio colectivo responde a la autonomía de las partes y por eso
no puede ser modificado por una ley
c.- Sí, la norma debe entenderse en concordancia con el convenio colectivo,
y por eso se deberá extender a 1 hora y además se puede entender que las
partes acordaron que la hora de almuerzo sí formará parte de la jornada de
trabajo.
d.- Sí, ahora el tiempo debe ser de 1 hora y como no se estipulo nada sobre la
inclusión en la jornada de trabajo entonces se entenderá lo que dice la nueva
norma.

13.- Teniendo en cuenta la reciente Ley Procesal del Trabajo, los menores de
edad:

a.- Solo capacidad para ser parte


b.- Solo capacidad procesal
c.- Tienen capacidad para ser parte y capacidad procesal
d.- No tienen capacidad

14.- Las actos procesales en la nueva Ley Procesal del Trabajo son:

a.- Orales
b.- Escritos
c.- Eminentemente escritos pero con algunos aspectos orales
d.- Eminentemente orales pero con algunos aspectos escritos

15.- Respecto a una materia particular existe abundante jurisprudencia del


Tribunal Constitucional que resuelve en un determinado sentido. En este

4
contexto, se le presenta a usted una demanda sobre la misma materia. Sin
embargo, mientras el proceso está en trámite, el TC emite una sentencia que
la califica como precedente vinculante (artículo VII TP Cód Proc Const) y que
cambia radicalmente el sentido de su jurisprudencia. Lo particular del caso es
que el TC en su precedente vinculante señala expresamente que se aplica la
técnica del prospective overruling, como ya lo ha realizado en algunas
oportunidades. ¿Cómo debería proceder usted?

a.- Debe resolver según su propio criterio, es decir sin tener en cuenta ninguna
jurisprudencia porque usted forma parte de un órgano jurisdiccional
independiente.
b.- Debe resolver conforme al nuevo precedente vinculante del Tribunal
Constitucional.
c.- Debe resolver conforme a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
existente al momento de presentarse la demanda.
d.- Debe declarar improcedente la demanda porque existe el riesgo de la
existencia de sentencias contradictorias.

16.- En el caso Juan de Dios Lara Contreras (Expediente 01412-2007-PA/TC) el


Tribunal Constitucional acordó: “DEJAR sin efecto el precedente vinculante
establecido en la STC 3361-2007-AA/TC, y conforme a lo estipulado en el
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, SENTAR
como nuevo precedente lo siguiente: “Todas las resoluciones evacuadas por
el Consejo Nacional de la Magistratura, en materia de destitución y ratificación
de jueces y fiscales deben ser motivadas, sin importar el tiempo en que se
hayan emitido; este criterio deberá ser tenido como fundamento a tener
obligatoriamente en cuenta por los jueces de toda la República como criterios
de interpretación para la solución de casos análogos”.

De acuerdo con la técnica del precedente, que hemos incorporado con el


actual Código Procesal Constitucional, es correcto afirmar que:

a.- Es un caso de overruling retroactivo.


b.- Es un caso de overruling.
c.- Es un caso de prospective overruling.
d.- Es un caso de anticipatory overruling.

17.- Luis compró dos entradas para el concierto del cantante español Joaquín
Sabina, que se realizaría el 14 de febrero. Sin embargo, el día del concierto
Joaquín Sabina no se presentó porque los organizadores se olvidaron de
recogerlo en el aeropuerto. Los organizadores del evento informaron que no
habría devolución del dinero pactado sino que con las mismas entradas los
asistentes podrían asistir al concierto de Nacho&Nicho el 30 de marzo, quienes
interpretaran las mismas canciones del repertorio de Joaquín Sabina. Señale la
afirmación verdadera:

a.- Los organizadores, como deudores, están facultados a realizar una


prestación distinta a la comprometida y Luis, como acreedor, debe aceptar
ello.

5
b.- Luis, como acreedor, está facultado a aceptar lo estipulado por los
organizadores, o de lo contrario, exigir la devolución del dinero pagado.
c.- Luis, como acreedor, está facultado a exigir ante el Juez que obligue de
grado o fuerza tanto a los organizadores como a Joaquín Sabina, que realicen
el concierto y cumplan con lo ofrecido a Juan.
d.- Al no verificarse la realización del concierto, independientemente de la
voluntad de las partes el contrato ha quedado resuelto de pleno derecho por
lo cual sólo cabe la devolución del valor de las entradas.

18.- Luisa compró en 1987 un terreno en el valle del Monzón. Sin embargo,
debido a la incursión de grupos terroristas en dicha localidad, tuvo que
desplazarse a la ciudad de Lima. En el año 2007 Luisa volvió al Valle del
Monzón pero encontró que su vecino está poseyendo el terreno que ella
compró y este le ha señalado que vive allí desde el 1989, por lo cual el terreno
ya es de su propiedad. Luisa decide demandar la reivindicación del terreno,
señale el fundamento de la demanda correcto:

a.- Luisa es propietaria del terreno pues legalmente se ha estipulado que los
bienes de los desplazados por motivos de violencia interna en la época del
terrorismo no son afectados por la prescripción adquisitiva.
b.- El desplazamiento de Luisa fue un supuesto de fuerza mayor, por lo cual no
es válida la prescripción.
c.- En la medida que en el terreno estuvo ubicado en una zona de conflicto, el
vecino de Luisa no lo poseyó de forma pacífica y no operó la prescripción
adquisitiva de dominio.
d.- Al haber transcurrido veinte años desde que abandonó el bien, ha prescrito
la pretensión de reinvindicación de Luisa.

19.- Un ómnibus de la empresa Soya se descarriló y provocó diversos


accidentes a los pasajeros a bordo. A efectos de resarcir a estos pasajeros,
celebró con cada uno de ellos un contrato de transacción extrajudicial en el
cual Soya otorgó una suma de dinero en cobertura de los daños sufridos.
Además se estipuló que el pasajero reconocía haber sido resarcido por todos
los daños sufridos y renunciaba a interponer cualquier acción que tuviera con
Soya respecto al accidente sufrido. En base a ello, señale la afirmación
incorrecta.

a.- La transacción celebrada tiene la calidad de cosa juzgada y puede ser


interpuesta como excepción.
b.- La transacción extrajudicial es válida en la medida que su objeto es una
indemnización de contenido patrimonial.
c.- La transacción es nula puesto que al renunciar a interponer una acción por
los daños sufridos renuncian al ejercicio de su derecho fundamental a la tutela
jurisdiccional efectiva, norma de orden público.
d.- Si es que alguno de los pasajeros es menor de edad, la transacción deberá
ser suscrita por sus padres, en su representación, y se requerirá autorización
judicial para ello.

20.- Augusto tiene 15 años y es una joven esperanza del futbol peruano,
goleador en todas las divisiones menores de un prestigioso club del Perú.

6
Lamentablemente, al retornar a su domicilio después de un entrenamiento fue
arroyado por un autobús quien le fracturó de forma definitiva la pierna
izquierda. Ante ello, los padres de Augusto demandan indemnización por
daños y perjuicios, solicitando, por lucro cesante, el pago de S/. 7,000
mensuales hasta que Luis cumpla 37 años. Alegan que ese es el sueldo que
recibe un futbolista promedio del torneo local y que Augusto inclusive iba a
jugar en el extranjero con un sueldo superior, pero con el accidente Luis ya no
recibiría dicha suma de dinero por lo cual solicitan que se pague dicha suma
hasta que Luis cumpla la edad promedio en la que un futbolista se retira de la
actividad. Usted es el juez a cargo de dicha demanda y en el proceso,
debería resolver:

a.- Dicho concepto no constituye lucro cesante sino daño emergente, pues es
una pérdida directa del accidente ocasionado.
b.- El monto reclamado no es amparable por dicho concepto en tanto lo
alegado por los padres constituye una expectativa y no existe certeza de que
dichos ingresos se generen.
c.- Dicho concepto no puede ser amparado como lucro cesante, pero el
monto reclamado sí debe ampararse para que resarza el daño moral o la
personalidad sufrido por Augusto.
d.- Debería solicitarse el informe de planillas de los clubes de futbol del torneo
local para establecer un sueldo promedio, y ordenar al demandado el pago
de dicho sueldo mensual como indemnización por lucro cesante.

21.- Ricardo celebró un contrato de compraventa con Manuel, por el que le


vendía dos kilos de pasta básica de cocaína. Señale la opción correcta.

a.- El contrato es ineficaz porque tiene un fin ilícito.


b.- El contrato es válido y Ricardo está obligado a entregarle la cocaína.
c.- El contrato es inválido porque tiene un fin ilícito.
d.- El contrato es inválido porque tiene un objeto físicamente imposible.

22.- Pedro quiere obtener un mutuo ante una entidad bancaria, pero ésta le
solicita que una persona otorgue una fianza para el cumplimiento de la
obligación. Pedro le pide a Bernardo que afiance su crédito, y Bernardo
acepta únicamente mediante una comunicación telefónica.

a.- La fianza es nula porque no consta por escrito.


b.- La fianza es válida porque Bernardo ha manifestado indubitablemente su
voluntad de otorgarla.
c.- La fianza es ineficaz porque no consta por escrito.
d.- La fianza es anulable solo por la entidad bancaria que otorgó el mutuo.

23.- Marco tiene una deuda de cien (100) mil dólares con Enrique, quien le ha
dicho que si no le paga iniciará un proceso y embargará su casa para poder
rematarla y cobrarse la deuda con el producto del remate. Por ello Marco
aparenta celebrar un contrato con su cuñado Perico sin tener voluntad para
celebrarlo, para que Perico sea el propietario registral y no se pueda embargar
su casa. Perico no paga absolutamente nada por el bien y Marco continúa
usándolo sin restricción alguna. Señale opción correcta.

7
a.- El contrato celebrado entre Marco y Perico es ineficaz porque es simulado.
b.- El contrato celebrado entre Marco y Perico es nulo por simulación absoluta.
c.- El contrato es válido, ya que se encuentra inscrito en los registros públicos
de Lima.
d.- El contrato es nulo porque su fin es ilícito.

24.- Jose celebra, en nombre de Ricardo, un contrato de compraventa con


Claudia respecto de un inmueble ubicado en Chiclayo, de propiedad de
Ricardo. Es el caso que Jose tiene un poder otorgado por un documento con
firmas legalizadas ante notario público. Señale la opción correcta:

a.- El acto por medio del cual se otorga el poder es nulo y el contrato de
compraventa es ineficaz.
b.- El contrato de compraventa es nulo.
c.- El acto por medio del cual se otorga el poder es válido y el contrato de
compraventa es nulo.
d.- El acto por medio del cual se otorga el poder es válido y el contrato de
compraventa es ineficaz.

25.- Andrea es representante de Carolina. Carolina al conferirle el poder de


representación ha establecido con toda precisión cuál es el contenido del
contrato que ella debe celebrar con Mario y ha identificado plenamente el
bien objeto de la transferencia. Al momento de suscribir el contrato en
representación de Carolina, Andrea, es engañada por Mario respecto del
estado del bien que adquirirá, sin embargo, al momento de suscribir el
contrato Andrea lo hace en los mismo términos en los que Carolina había
instruido que lo haga. A pesar de ello, Carolina solicita la anulabilidad de ese
contrato. Usted como juez, debe resolver:

a.- Como se trata de un acto jurídico celebrado a través de representante la


voluntad que debe primar es aquella del representado, mas no del
representante, por ello declara infundada la demanda.
b.- Usted declara fundada la demanda porque es claro que Andrea fue
engañada por Mario, siendo ello lo trascedente para poder resolver el tema
de fondo.
c.- Usted declara improcedente la demanda porque al no haber suscrito el
contrato Carolina, ella carece de legitimidad para obrar.
d.- Usted declara infundada la demanda porque el acto jurídico es anulable si
la voluntad del representante hubiere sido viciada. Pero cuando el contenido
del acto jurídico fuese total o parcialmente determinado, de modo previo, por
el representado, el acto es anulable solamente si la voluntad de éste fuere
viciada respecto de dicho contenido.

26.- Paola está casada con Roberto bajo el régimen de sociedad de


gananciales y, durante la vigencia del matrimonio, adquirió la propiedad de
un terreno a través de un anticipo de legítima que le hicieron sus padres.
Luego, también durante la vigencia del matrimonio, Roberto compra con su
sueldo todos los materiales necesarios para la construcción de la casa que se
edifica en el terreno que había sido materia del anticipo y paga también a

8
todos los obreros que construyen la casa. Luego, Paola y Roberto deciden
divorciarse. Señale la opción correcta.

a.- Al liquidarse la sociedad de gananciales, Roberto se quedará con el 50%


del valor de la construcción y Paola con el otro 50% más el íntegro del valor
del terreno.
b.- Al liquidarse la sociedad de gananciales Roberto se quedará con el valor
de la construcción y Paola con el valor del terreno.
c.- Al liquidarse la sociedad de gananciales cada uno de los cónyuges se
quedará con el 50% del valor del inmueble.
d.- Al liquidarse la sociedad de gananciales Paola se quedará con la
propiedad del terreno y de la casa, porque fue en su terreno donde se
construyó el inmueble.

27.- Renzo convive con Luisa desde hace cinco (05) años. Sin embargo, Luisa
mantiene relaciones sexuales con Manuel. Renzo inicia un proceso de
separación de cuerpos por infidelidad, aportando fotos y videos como medios
probatorios. Señale la opción correcta.

a.- La demanda debe ser declarada fundada porque se ha acreditado la


infidelidad de Luisa.
b.- La demanda debe ser declarada infundada porque los vídeos presentados
son ilegales.
c.- La demanda debe ser declarada improcedente porque el concubinato
termina por decisión unilateral de cualquiera de sus integrantes sin posibilidad
de exigirlo judicialmente.
d.- La demanda debe ser declarada infundada porque la infidelidad no es
una de las previstas como causal de separación de cuerpos entre los
concubinos.

28.- Martín está casado con Manuela y se entera que ella le es infiel. Cuando
Martín conversa con Manuela, ella reconoce infidelidad y le dice que nunca
más pasará. Martín decide perdonar a Manuela y quedarse a vivir con ella,
pero pasados cuatro meses desde esa conversación, Martín demanda a
Manuela el divorcio por adulterio, sin que este se haya repetido. Señale la
opción correcta.

a.- La demanda debe ser declarada fundada porque Manuela ha reconocido


el adulterio.
b.- La demanda debe ser declarada improcedente porque la pretensión de
divorcio por adulterio ha caducado.
c.- La demanda debe ser declarada improcedente porque Martín perdonó a
Manuela y siguió viviendo con ella después de enterado del adulterio.
d.- La demanda debe ser declarada infundada.

29.- Pedro y Gabriela son enamorados y tienen un hijo, llamado Enrique. Pedro
no reconoce a Enrique y Gabriela quiere reclamarle alimentos a Pedro para su
hijo, sin necesidad de que éste lo reconozca como suyo. ¿Qué debe hacer
Gabriela?

9
a.- Solicitar, en representación de Enrique, una pensión como hijo alimentista.
b.- Solicitar, en representación de Enrique, una pensión como hijo reconocido.
c.- Pedirle a Pedro que se case con ella para que Enrique se presuma su hijo.
d.- Iniciar un proceso de alimentos contra Pedro, solicitándole una pensión.

30.- Efraín (hijo matrimonial) tiene veinticinco (25) años y es el primero de su


promoción en la Facultad de Derecho de la mejor universidad del país. Sin
embargo, sus padres deciden dejar de otorgarle alimentos porque consideran
que ya tiene edad para trabajar. Señale hasta qué edad puede Efraín solicitar
alimentos:

a.- 21 años
b.- 24 años
c.- 26 años
d.- 28 años

31.- Desde el momento de la muerte de una persona, se transmiten a sus


sucesores:

a.- Solo los bienes.


b.- Solo los bienes y derechos
c.- Los bienes, derechos y obligaciones
d.- Solo los contratos.

32.- Respecto de la aplicación de ley procesal en el tiempo, es correcto


mencionar que:

a.- La norma procesal se aplica, por regla general, solo a los procesos que se
hayan iniciado luego de su vigencia.
b.- La norma procesal se aplica a los procesos que están en trámite, sin
excepción alguna.
c.- La norma procesal se aplica, por regla general, a los procesos que están en
trámite, salvo que esa norma sea una que modifique la competencia.
d.- La aplicación de la norma procesal se rige por el principio conforme al cual
se aplica a los procesos en trámite, solo sin son más favorables a la parte
demandada en un proceso.

33.- Se dicta una norma que exige que para la presentación de todo escrito al
interior de un proceso, además de la firma de abogado, se debe adjuntar una
constancia de habilitación del abogado o de los abogados que suscriben el
escrito. Estas constancias son expedidas por los colegios de abogados, quienes
cobran la suma de 30 soles de cada una de ellas. Esa norma:

a.- Es inconstitucional en la medida que eleva injustificadamente los costos del


servicio de justicia.
b.- Es absolutamente válida.
c.- Es constitucional en la medida que así se garantiza el ejercicio legítimo del
derecho a contar con un abogado.
d.- Es inconstitucional porque restringe el derecho al juez natural.

10
34.- Un juez que aprecia que una norma legal procesal que debe aplicar a un
proceso que está tramitando, lesiona el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, debe:

a.- Aplicarla porque es una norma legal expedida por el Congreso de la


República, que es, según la Constitución, el competente para hacerlo.
b.- Intenta encontrar una interpretación conforme a la Constitución y que
proteja de mejor forma el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, y solo si
ninguna interpretación posible permite establecer la constitucionalidad de la
norma, la inaplica.
c.- Inaplicarla automáticamente.
d.- Los jueces son boca de la ley, y por ello, deben aplicar las normas legales.

35.- Los principios generales del derecho:

a.- Solo informan a la doctrina.


b.- Solo informan al legislador.
c.- Tienen una función interpretativa de las normas e integradoras del sistema.
d.- Solo sirven para interpretar las normas.

36.- Según el Título Preliminar del Código Procesal Penal 2004:

a.- El ne bis in idem solo prohíbe revisar la cosa juzgada


b.- El ne bis in idem permite la doble sanción aunque los hechos, el sujeto y el
fundamento sean los mismos
c.- El ne bis in idem opera aunque los sujetos no sean los mismos, pero si los
hechos
d.- El ne bis in idem prohíbe la persecución penal múltiple

37.- Para el Título Preliminar del Código Procesal Penal 2004:

a.- La ilegitimidad de la prueba se sanciona únicamente disciplinando en lo


funcional al agente que obtuvo la prueba
b.- La ilegitimidad de la prueba se sanciona sólo si la obtención de la prueba
fue delictuosa
c.- La ilegitimidad de la prueba se sanciona excluyendo ésta del acervo
probatorio
d.- La ilegitimidad de la prueba en ningún caso se sanciona si su aporte es
eficaz para esclarecer los hechos investigados o juzgados

38.- Según el Título Preliminar del Código Procesal Penal de 2004:

a.- El derecho del imputado a contar con defensa técnica o letrada es


renunciable
b.- El derecho del imputado a ejercer su defensa material no es renunciable
c.- El derecho del imputado a contar con defensa técnica o letrada no es
renunciable
d.- La defensa técnica del imputado es la que practica el propio imputado

11
39.- El ejercicio de la acción penal, según el Código Procesal Penal de 2004:

a.- Ocurre sólo cuando el representante del Ministerio Público dispone la


formalización de la investigación preparatoria
b.- Ocurre únicamente cuando el representante del Ministerio Público formula
acusación escrita
c.- Se produce cuando el Juez Penal emite sentencia
d.- Puede ser objeto de abstención cuando el Fiscal aplica algún criterio de
oportunidad

40.- Una universidad local ha sancionado con la expulsión a un alumno por


haber fumado marihuana al interior de sus instalaciones. Sin embargo, en tanto
que el reglamento disciplinario no ha establecido qué sanción corresponde a
cada tipo de falta, el Tribunal Constitucional ha declarado fundada la
demanda interpuesta por el estudiante y ha ordenado su reincorporación a
dicho centro de estudios.

Dentro del debate sobre la “constitucionalización del Derecho”, es correcto


afirmar que:

a.- El juez constitucional no puede cuestionar la tipificación de una


determinada conducta como infracción disciplinaria.
b.- El juez constitucional puede cuestionar la tipificación de una determinada
conducta como infracción disciplinaria, pero solamente en el caso que la
conducta tipificada sea oscura o ambigua.
c.- El juez constitucional puede cuestionar tanto la tipificación de una
determinada conducta como infracción disciplinaria, como el establecimiento
de esa determinada conducta tipificada como infracción “muy grave”,
“grave”, “leve” o “muy leve”.
d.- El juez constitucional puede cuestionar la tipificación de una determinada
conducta como infracción disciplinaria, pero no puede cuestionar el
establecimiento de esa determinada conducta tipificada como infracción
“muy grave”, “grave”, “leve” o “muy leve”.

41.- Frente a los disturbios en el sur del país, donde varios grupos de
manifestantes no solo han tomado las carreteras, sino que han incurrido en
actos de vandalismo y delincuencia, en protesta por la regulación
recientemente adoptada sobre restricciones a la minería informal, el Gobierno
ha decretado un estado de emergencia por sesenta días, y ha dado cuenta
de ello al Congreso de la República.

Uno de los representantes de los manifestantes ha interpuesto una demanda


de amparo contra este referido decreto (de declaración de estado de
excepción). Al respecto, escoja la alternativa correcta:

a.- Como ha señalado la jurisprudencia de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos, durante la vigencia de un estado de excepción ocurre la
suspensión, y no la restricción, de determinados derechos.

12
b.- En el Perú rige el modelo del contralor amplio. En consecuencia, la
declaratoria en sí de un régimen de excepción es una cuestión política no
justiciable.
c.- El juez constitucional puede analizar el fundamento de la declaratoria del
estado de excepción, para determinar, en términos constitucionales, si nos
encontramos en una de las causantes habilitantes para su declaratoria.
d.- En el Perú rige el modelo del contralor parcial. En consecuencia, el juez
constitucional no puede cuestionar la declaratoria en sí, sino la razonabilidad y
proporcionalidad de las medidas tomadas a su amparo.

42.- Un ciudadano plantea una querella por delitos de injuria y difamación


contra dos magistrados del Tribunal Constitucional por el contenido de los
votos que emitieron en una causa de Hábeas Corpus. En dicho proceso
constitucional, los referidos magistrados señalaron en su voto singular que
dicho querellante debía abstenerse de seguir restringiendo de modo abusivo
la libertad personal del agraviado.

Como la querella ha llegado a la Corte Suprema, por el rango que ostentan


los magistrados del Tribunal Constitucional, es correcto afirmar que

a.- Los miembros del Tribunal Constitucional no tienen inviolabilidad de votos y


opiniones, por ello son pasibles de ser procesados por los cargos imputados. En
ese caso, correspondería solicitar al Congreso el levantamiento de su
inmunidad, por lo que debería remitirse lo actuado al Congreso y hacer la
solicitud de levantamiento del fuero correspondiente.
b.- Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de inmunidad y de las
mismas prerrogativas de los congresistas, por lo que cuentan con
inviolabilidad de votos y opiniones. Por lo tanto, carecen de responsabilidad
penal por los votos y las opiniones emitidas.
c.- Los cargos imputados a los miembros del Tribunal Constitucional pueden ser
canalizados en la causal de infracción de la Constitución, por lo que –
siguiendo la jurisprudencia del propio Tribunal Constitucional- correspondería
seguírseles un antejuicio y no un juicio político.
d.- Los cargos imputados a los miembros del Tribunal Constitucional son delitos
de naturaleza común y no funcional. Por lo tanto, no corresponde aplicar aquí
el supuesto de inmunidad de arresto y proceso, sino más bien el de acusación
constitucional vía antejuicio.

43.- Ernesto Vargas Silva ha interpuesto una demanda de amparo contra la


Asociación Civil Ciudadanos Comprometidos, con el propósito de que se
declare la nulidad del último acuerdo en la Asamblea General Ordinaria,
donde se ha decidido por mayoría la reelección indefinida de los miembros
del Consejo Directivo de la Asociación. El demandante estima que dicho
acuerdo lesiona no solo el estatuto de la Asociación, sino que también
transgrede la Constitución, pues la norma fundamental establece una fórmula
democrática de gobierno, razón por la cual interpone la demanda de
amparo.

Al respecto, de acuerdo con la jurisprudencia emitida por el Tribunal


Constitucional sobre el derecho de asociación, es incorrecto afirmar que:

13
a.- El contenido constitucionalmente protegido del derecho de asociación
consiste en los derechos de asociarse, no asociarse y autoorganizarse.
b.- La demanda es procedente porque no existe otra vía igualmente
satisfactoria para la impugnación de los acuerdos sociales adoptados.
c.- Debe distinguirse el ejercicio del derecho de asociación del desarrollo de
determinadas actividades bajo su amparo, para el cual sí se requerirá las
autorizaciones correspondientes.
d.- La impugnación de acuerdos sociales no forma parte del contenido
constitucionalmente protegido del derecho de asociación.

44.- Juan Pérez ha sido condenado a veinte años de pena restrictiva de la


libertad por el delito de terrorismo. Ha cumplido los primeros tres años en el
penal de Piedras Gordas en Lima. Sin embargo, como consecuencia de
algunos incidentes ocurridos entre los internos del pabellón en el que se
encuentra este sentenciado, el INPE ha decidido su traslado, por razones de
seguridad, al establecimiento penitenciario de Yanamayo, en Puno.

Frente a ello, la familia de Juan Pérez ha interpuesto una demanda de Hábeas


Corpus con la finalidad de revertir tal situación y pueda ser trasladado a un
centro penitenciario a menor altura sobre el nivel del mar. Se argumenta que
la salud del recluso se encontraría resquebrajada por tal cambio de altitud.

Al respecto, ¿qué tipo de Hábeas Corpus sería el planteado en este caso?


Escoja la alternativa correcta.

a.- Hábeas Corpus instructivo.


b.- Hábeas Corpus restringido.
c.- Hábeas Corpus correctivo.
d.- Hábeas Corpus traslativo.

45.- Fidel Mamani Tejada interpuso demanda de amparo contra la Asociación


de Propietarios y Residentes de la Urbanización La Planicie, La Molina, por
considerar que se viene vulnerando sus derechos constitucionales al libre
tránsito y libertad de asociación.

Señala el demandante que es residente de dicha urbanización La Planicie del


distrito de La Molina, donde la Asociación demandada ha instalado un sistema
de control constituido por tranqueras en las vías de ingreso y salida. En la vía
de ingreso existen dos tranqueras; una eléctrica, para el ingreso de los
vehículos de los residentes que cuentan con una tarjeta magnética, en su
condición de miembros de la asociación demandada; y otra mecánica, para
el ingreso de los residentes que no cuentan con la referida tarjeta, así como
para los particulares, en general.

El caso es que el referido control perjudica al demandante, según el señala,


pues se ve obligado a ubicarse en la cola de ingreso de los vehículos que
carecen de la citada tarjeta, y esperar su pase, previo control del personal de
vigilancia que maneja la tranquera mecánica.

14
El Tribunal Constitucional estimó que aun cuando la orientación señalada por
el petitorio sugiere un trámite procesal propio del hábeas corpus (al invocar la
lesión al derecho a la libertad de tránsito) y no del proceso de amparo, el
Tribunal considera que, al estar comprometidos otros derechos
constitucionales como la igualdad ante la ley y la libertad de asociación, la
presente vía resulta la más adecuada para resolver la presente controversia.
Finalmente, declaró fundada la demanda.

Sobre este respecto, señale la afirmación incorrecta:

a.- Por la suplencia de la queja se le permite al juez constitucional la posibilidad


de suplir las deficiencias o imperfecciones de razonamiento en las que haya
caído el demandante por error o ignorancia.
b.- La suplencia de la queja si bien es un principio procesal proteccionista,
ejercido a favor del presunto agraviado, no guarda relación con la naturaleza
antiformalista de los procesos constitucionales.
c.- La figura de la suplencia de la queja no se encuentra expresamente
contemplada en el Código Procesal Constitucional, pero sí puede entenderse
como expresión del principio procesal constitucional de dirección judicial del
proceso.
d.- La suplencia de la queja es una excepción al principio de la congruencia,
pues el juez constitucional emitirá una sentencia un tanto más allá de los
términos en que ha sido planteada la demanda.

46.- Como suele ocurrir en las campañas electorales presidenciales peruanas,


distintos candidatos señalan como propuestas de gobierno la necesidad de
adicionar nuevos supuestos a la pena de muerte para combatir determinados
casos graves de delitos o delincuencia. Así, plantean establecer
procedimientos de reforma del texto de 1993 con el objeto de incluir nuevos
supuestos a los dos contenidos en el artículo 140º de la norma fundamental.

Como usted sabe, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha


expresado en una opinión consultiva la imposibilidad de que ello ocurra, salvo
el supuesto de que el Estado peruano decida denunciar el Pacto de San José
de Costa Rica.

Al respecto, el que no sea posible la inclusión de nuevos supuestos de pena de


muerte en nuestro ordenamiento nacional corresponde a que nos
encontraríamos frente a un tema de límites al poder de reforma. En
consecuencia, es incorrecto afirmar que:

a.- Es un límite implícito.


b.- Es un límite heterónomo.
c.- Es un límite material.
d.- Es un límite expreso.

47.- La Ley N° 26657, del 23 de agosto de 1996, señalaba lo siguiente:


“Interprétese, de modo auténtico, que la reelección, a que se refiere el
Artículo 112º de la Constitución, está referida y condicionada a los mandatos

15
presidenciales iniciados con posterioridad a la fecha de promulgación del
referido texto constitucional. En consecuencia, interprétese auténticamente
que en el cómputo no se tiene en cuenta, retroactivamente, los períodos
presidenciales iniciados antes de la vigencia de la Constitución”.

Frente a ello es correcto afirma que:

a.- El Congreso de la República tiene atribución de poder constituyente


derivado, por lo que tiene perfecta competencia para interpretar
auténticamente la Constitución.
b.- La interpretación auténtica de la Constitución es una atribución propia de
los poderes constituidos que emiten normas de alcance general, como el
Congreso o el Gobierno.
c.- El Congreso de la República es poder constituyente derivado, pero
solamente cuando cumple esa función dentro de un procedimiento de
reforma constitucional.
d.- Solamente el pueblo tiene potestad constituyente de reforma, que la
ejerce sea a través de una asamblea constituyente o de un congreso
constituyente.

48.- El inciso 3 del artículo 173º del Código Penal señala que “El que tiene
acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,
con un menor de edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de
libertad: (…) 3. Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos de
dieciocho, la pena será no menor de veinticinco ni mayor de treinta años. (…)
Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé
particular autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar en él su
confianza, la pena para los sucesos previstos en los incisos 2 y 3, será de
cadena perpetua”.

El Segundo Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, en


ejercicio del control difuso que le asiste a cualquier juez en cualquier proceso
bajo su conocimiento, ha inaplicado el referido inciso 3 del artículo 173 del
Código Penal, por considerar que, al establecer una pena desproporcionada,
sin tener en consideración la posibilidad que tiene el menor (de 18 años y
mayor de 14) de ejercer su consentimiento y libertad sexual, resulta
inconstitucional.

Dicha decisión judicial se sustenta además en dos plenos jurisdiccionales de las


Salas Penales Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de Justicia de la
República (el Acuerdo Plenario No. 7-2007/CS-116, de fecha 16 de noviembre
de 2007, y el Acuerdo Plenario No. 4-2008/CS-116, de fecha 18 de julio de
2008).

Al respecto, es incorrecto afirmar que:

a.- Cualquier juez, en cualquier proceso a su conocimiento, debe preferir la


Constitución sobre cualquiera otra norma de menor rango. Igualmente, debe
preferirse la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.

16
b.- El juez puede inaplicar una norma aun cuando no sea relevante para
resolver la controversia, siempre que aplique el criterio de interpretación
conforme con la Constitución.
c.- De no ser impugnada la decisión del Segundo Juzgado Penal de Tumbes, la
sentencia expedida por dicho órgano debe ser elevada en consulta a la Sala
Constitucional y Social de la Corte Suprema.
d.- Si el Tribunal Constitucional hubiera confirmado la constitucionalidad de
dicha norma en un proceso de inconstitucionalidad, posteriormente ningún
Juez puede ejercer control difuso respecto de ella.

49.- Marque la opción correcta:

a.- Todos los bienes jurídicos que protege el Derecho penal tienen
directamente el carácter de derechos fundamentales en la terminología
constitucional.
b.- El Derecho penal es una suerte de disciplina complementaria del Derecho
constitucional, en la medida que su misión consiste en brindar protección a
través de la sanción penal a los derechos reconocidos por la Constitución.
c.- El Derecho constitucional representa un marco dentro del cual el Derecho
penal decide qué derechos fundamentales, en forma de bienes jurídicos
penales, debe proteger y cómo debe hacerlo.
d.- El legislador tiene la obligación de sancionar penalmente toda conducta
que lesione un bien jurídico que cuente con respaldo constitucional expreso,
toda vez que esto último es indicativo del merecimiento de pena.

50.- Para que el autor de un “comportamiento” sea considerado penalmente


responsable, se requiere lo siguiente:

a.- Antijurídico y culpabilidad.


b.- Acción, atípica, antijurídica y culpable
c.- Típico, antijurídico y culpable.
d.- Típica y antijurídica.

51.- Marque la opción incorrecta

a.- Si bien la Teoría del Delito se mantenido hasta nuestros días básicamente
inalterable en la ordenación de sus categorías en tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad, el contenido de las mismas han experimentados notables
transformaciones.
b.- Si alguien coloca droga en la maleta de un adulto con una discapacidad
mental severa (incapaz absoluto) y dicho contenido es descubierto en el
control aeroportuario, el adulto incapaz no responde penalmente por carecer
de capacidad de culpabilidad.
c.- En el ámbito de la antijuridicidad el Derecho Penal resuelve los eventuales
conflictos entre bienes jurídicos que se puedan verificar como consecuencia
de relaciones sociales problemáticas, como el caso de la legítima defensa de
terceros.
d.- La comprobación de un déficit de culpabilidad en el momento de la
comisión de un delito, no excluye o minimiza de manera automática la

17
responsabilidad penal, toda vez que hay que descartar la existencia de algún
supuesto de actio libera in causa o de incapacidad provocada por el autor.

52.- Marque la opción correcta

Juan es un moto-taxista que fue capturado y acusado de cómplice de un


delito de hurto, por haber trasladado hace varios días hasta un mercado de
compra venta de cosas robadas, a una persona que acababa de hurtar un
televisor plasma de una tienda de electrodomésticos y que a mano alzada, en
la calle, contrató sus servicios como cualquier cliente.

a.- Juan es responsable del hurto a título de cómplice, porque resulta evidente
de los hechos que con su conducta contribuyó con el autor de dicho ilícito.
b.- Juan no es responsable del delito de hurto a título de cómplice, porque su
conducta se mantuvo en el ámbito de su rol social como transportista sin que
realizara nada que suponga una adhesión al plan criminal del autor.
c.- Juan no es responsable de hurto a título de cómplice, sino que es autor de
un delito de omisión de denuncia por no denunciar los hechos
inmediatamente después de prestar el servicio de transporte.
d.- Juan no es responsable del delito de hurto a título de cómplice porque
sabía que la persona que lo contrató había hurtado el televisor, por ende
actuó sin Dolo.

53.- Marque la opción correcta:

Pedro saluda efusivamente a un amigo con varias palmadas en la espalda


que le provocan un atoramiento salival que a su vez le obstruye la traquea
hasta producirle la muerte por asfixia.

a.- Pedro es autor de un delito de lesiones dolosas con resultado


preterintencional de muerte.
b.- Pedro no es responsable penalmente de la muerte de su amigo porque su
conducta no califica como una que genera el riesgo jurídico penalmente
desaprobado del tipo penal de homicidio.
c.- Pedro es responsable de un delito de homicidio a título de dolo eventual,
ya que debió representarse como muy posible la asfixia de su amigo.
d.- Pedro es responsable de un delito de homicidio culposo al infringir el deber
de cuidado al saludar efusivamente a su amigo.

54.- Marque la opción incorrecta:

Rodolfo es un conocido ladronzuelo de barrio que se resistió a ser detenido sin


orden judicial, provocándole lesiones al personal policial que lo acusa de tener
la misma marca de zapatillas que los asaltantes que fueron captados en un
vídeo tres días atrás robando a mano armada en un centro comercial.

a.- Rodolfo es víctima de un delito de abuso de autoridad con la agravante


genérica de prevalimento del artículo 46-A del Código Penal.
b.- Rodolfo es responsable de un delito de lesiones en concurso con un delito
de violencia contra la autoridad.

18
c.- Las lesiones provocadas por Rodolfo deben ser valoradas en el marco de la
legítima defensa del inciso 3) del artículo 20 º del Código Penal.
d.- Rodolfo no tiene la obligación legal de soportar una detención sin orden
judicial y al margen de la flagrancia delictiva.

55.- Marque la respuesta correcta

Sergio es un joven de 16 años que fue reclutado de manera forzosa por el


Ejército para realizar el servicio militar y, debido a su corta edad, llora todas las
noches en el cuartel pidiendo que lo liberen. Con la finalidad de castigar
ejemplarmente esa conducta, considerada afeminada por sus superiores, su
jefe inmediato dopó a Sergio con un poderoso disolvente y le introdujo objetos
por el conducto rectal, los mismos que al alojarse en el intestino le vienen
provocando dolores intensos y graves problemas de salud.

a.- El jefe de Sergio debe responder de un delito de lesiones, cuya gravedad


dependerá de los días de tratamiento médico o incapacidad para el trabajo
que diagnostique un médico.
b.- El jefe de Sergio debe responder por un delito de abuso de autoridad al
que debe aplicarse la agravante genérica de prevalimento o de abuso de la
función pública regulada en el artículo 46-A del Código Penal.
c.- El jefe de Sergio debe responder por un delito de lesiones al que debe
aplicarse la agravante genérica de prevalimento o de abuso de la función
pública regulada en el artículo 46-A del Código Penal.
d.- El jefe de Sergio debe responde por un delito de tortura en su modalidad
agravada, toda vez que es previsible para cualquier persona que la
introducción de objetos en el intestino, vía rectal, produzca daños en la salud
de la víctima.

56.- No configura un supuesto de causa de justificación:

a.- Cumplimiento de un deber.


b.- Estado de necesidad justificante.
c.- Estado de necesidad exculpante.
d.- Ejercicio legítimo de un derecho.

57.- Marque la respuesta correcta

a.- La consumación en el delito de hurto se verifica con la mera desposesión


del bien al sujeto pasivo por parte del sujeto activo.
b.- La consumación en el delito de hurto se verifica a partir del momento en el
que el sujeto activo tiene contacto físico con el bien objeto de la conducta.
c.- El momento consumativo del delito de hurto está determinado por la
efectiva capacidad de disposición del bien mueble por parte del sujeto activo,
todo lo anterior constituye la fase de imperfecta realización.
d.- El momento consumativo del delito hurto está determinado por la falta de
control del sujeto pasivo respecto del bien mueble sobre el que recae la
conducta del sujeto activo.

58.- Marque la opción incorrecta:

19
a.- En sentido estricto o técnico, no basta con afectar únicamente bienes
jurídicos individuales como la vida, la salud o la libertad, para calificar a tales
conductas como delitos contra los derechos humanos.
b.- Los denominados delitos contra los derechos humanos suponen la
presencia de una serie de elementos de intencionalidad, de medios comisivos
o de contexto, que precisamente explican o justifican su mayor reproche
respecto de los delitos comunes.
c.- Cualquier delito contra bienes jurídicos individuales como la vida, la salud
o la libertad que se cometa por parte de un funcionario público abusando de
sus funciones o cargo, califica como un delito contra los derechos humanos.
d.- Los denominados delitos contra los derechos humanos, constituyen figuras
típicas complejas cuya adecuada interpretación requiere del concurso de
varias fuentes normativas como la Constitución y los tratados de derechos
humanos, además del Código Penal.

59.- Marque la opción incorrecta

a.- No todos los delitos consistentes en violaciones a los derechos humanos


regulados en los tratados de derechos humanos, se encuentran tipificados
como tales en la legislación penal nacional.
b.- Para aplicar en sede nacional un delito consistente en una violación de
derechos humanos, basta que la conducta se encuentre más o menos
regulada en un tratado de derechos humanos, sin que se encuentre tipificada
(conducta y sanción) en nuestra legislación penal.
c.- Para aplicar en sede nacional un delito consistente en una violación de
derechos humanos, no basta que la figura típica se encuentre más o menos
descrita en un tratado de derechos humanos, sino que la conducta y su
correspondiente sanción deben estar tipificadas en la legislación nacional.
d.- En la legislación penal nacional sólo se encuentran tipificados algunos
delitos consistentes en violaciones a los derechos humanos, bajo el título de
“Delitos contra la humanidad”.

60.- Marque la opción correcta

a.- Los tratados de derechos humanos, en general, pueden ser utilizados como
parámetro de interpretación complementaria del contenido y alcance de los
tipos penales tipificados como “Delitos contra la humanidad” en el Código
Penal.
b.- Todos los “Delitos contra la humanidad” tipificados en el Código Penal
exigen que el sujeto activo tenga necesariamente la calidad de funcionario o
servidor público.
c.- Ninguno de los “Delitos contra la humanidad” tipificados en el Código
Penal admiten como sujeto activo a los particulares, es decir, a personas
distintas a un funcionario o servidor público.
d.- Todos los “Delitos contra la humanidad” tipificados en el Código Penal
constituyen, en estricto, delitos consistentes en violaciones a los derechos
humanos conforme a los tratados internacionales de derechos humanos.

20

También podría gustarte