Está en la página 1de 8

TRABAJO DE QUIMICA

POLISACÁRIDOS

INTEGRANTES: BRAYAN MONCADA


SILVIA JAIMES
VALENTINA BOHORQUES

DOCENTE: JAZMIN CORREDOR

COLEGIO TECNICO INDUSTRIAL JOSE ELIAS PUYANA

SANTANDER

FLORIDABLANCA

2019
POLISACÁRIDOS
Los polisacáridos son largas moléculas de hidratos de carbono formadas por la
unión de numerosas unidades individuales de monosacáridos unidas entre sí por
enlaces glicosídicos. Los polisacáridos son carbohidratos, y por lo tanto contienen
carbono, hidrógeno, y oxígeno y tienen la fórmula general Cx(H2O)y.
Convencionalmente, se ha considerado polisacárido a aquel polímero constituido
por más de 10 monosacáridos unidos por distintos enlaces glucosídicos; los
compuestos de menos de 10 monosacáridos (entre 2 y 9) son los oligosacaridos. A
pesar de esta distinción, la gran mayoría de los polisacáridos naturales contienen
cientos de monómeros y, en ocasiones, varios miles. No producen verdaderas
soluciones, sino más bien dispersiones de tamaño coloidal; puros no tienen color,
aroma o sabor. Su peso molecular, que puede llegar a ser hasta de millones, es en
realidad un promedio de los pesos, puesto que las moléculas no son iguales y
siempre presentan una distribución de valores.
Los almidones por ejemplo son los polímeros donde se unen un gran número de
monosacáridos de glucosa. Los almidones tienen la fórmula general (C6H10O5),
donde n depende del tipo de almidón formado. Por ejemplo, el glucógeno es un
almidón animal que se compone de aproximadamente 60.000 unidades de
glucosa. El glucógeno es importante como fuente de almacenamiento de energía
tanto en el hígado como en los músculos. Cuando un organismo necesita que las
enzimas de la energía, la degradación de liberar las unidades de glucosa. Observe
en el siguiente diagrama cómo las moléculas de glucosa están unidas en
glucógeno.
Glucosa
Los polisacáridos están formados por la unión de un gran número de
monosacáridos. No tienen poder reductor ni sabor dulce. Se dividen en:

Homopolisacáridos: formados por la unión del mismo monosacárido


Heteropolisacáridos: formados por la unión de distintos monosacáridos
Los polisacáridos desempeñan fundamentalmente dos funciones:
Función de reserva energética: ciertos polisacáridos se acumulan en el citoplasma
en forma de gránulos insolubles (de esta manera no aumentan la presión
osmótica). Constituyen el almacén de energía de las células así que las
uniones entre los monómeros que los forman deben romperse fácilmente cuando
se requiere, por eso suelen ser enlaces tipo α, que se hidrolizan con facilidad.
Destacan el almidón y el glucógeno.
Función estructural: otros polisacáridos se encargan de proporcionar soporte y
protección a determinadas estructuras y organismos, por lo que generalmente se
forman mediante enlaces tipo β, mucho más estables y resistentes. Entre ellos
tenemos la celulosa, la quitina o los heteropolisacáridos.
ALMIDÓN
Es el homopolisacárido de reserva energética en las células vegetales y se
almacena en los plastos, especialmente abundante en semillas, tubérculos y
raíces.

Está formado por moléculas de α-D-glucosa y en su estructura distinguimos dos


componentes:
Amilosa: cadenas largas de α-D-glucosa unidas mediante enlaces α(1→4), que
adoptan una estructura helicoidal:

Amilopectinas: estructuras de mayor tamaño formadas por un esqueleto de α-D-


glucosa con uniones α(1→4) y numerosas ramificaciones, cada 15-30
monómeros, que se establecen mediante enlaces α(1→6):

El hecho de que el enlace α(1→4) obligue a girar constantemente a la molécula


supone un beneficio para su función. Su estructura compacta permite almacenar
gran cantidad de glucosas y permite al almidón almacenar gran cantidad de
energía. La degradación del almidón libera maltosa y glucosa por la acción
de amilasas, maltasas y enzimas desramificadoras.
GLUCÓGENO
Es el homopolisacárido de reserva energética en las células animales,
especialmente abundante en el hígado y en el músculo.
Su estructura es similar a la de la amilopectina con enlaces
α(1→4) y α(1→6), pero con mayor número de ramificaciones, cada 8 o 12
monómeros:
El glucógeno tiende a almacenarse hidratado, es decir, junto a moléculas de agua,
por lo que su masa molecular aumenta considerablemente. Por este motivo, las
reservas de glucógeno de los animales son limitadas y se agotan rápidamente.
Los animales prefieren almacenar la energía en forma de grasa: no se almacena
con moléculas de agua, y aportan más energía por gramo que el glucógeno (más
energía, en menos volumen).
CELULOSA
Es el homopolímero estructural que constituye la pared celular vegetal:
La celulosa es un polímero lineal de moléculas de β-D-glucosa unidas mediante
enlaces β(1→4). Debido a este enlace cada molécula gira 180º con respecto a la
anterior, formando largas cadenas lineales que se estabilizan mediante puentes de
hidrógeno intracatenarios e intercatenarios, que unen unas cadenas con otras.
La unión de unas 60 o 70 cadenas de celulosa forma la llamada micela de
celulosa. A su vez la asociación de 20 a 30 micelas da lugar a microfibrillas que se
agrupan en fibras de diferente grosor que constituyen la estructura de la pared
celular.
La celulosa es insoluble y es hidrolizada por enzimas específicas llamadas
celulasas que sólo producen algunos microorganismos, como las bacterias de la
flora intestinal de los herbívoros o los protozoos que viven en el intestino de las
termitas.
QUITINA
Este homopolímero lineal de gran resistencia y dureza que forma parte del
exoesqueleto de los artrópodos y de las paredes celulares de los hongos.
Está formado por la unión mediante enlaces β(1→4) de la N-acetil-β-D-
glucosamina, un derivado de la glucosa:

HETEROPOLISACÁRIDOS
A continuación, se mencionan brevemente algunos de ellos:
Pectinas: es un polímero del ácido galacturónico, derivado de la galactosa, con
enlaces α(1→4) y que se posee otros monosacáridos intercalados de los que
surgen ramificaciones. Aparece en la pared celular de las células vegetales, donde
forma una matriz en la que se disponen las fibras de celulosa.
Hemicelulosas: formados por una cadena lineal de un mismo tipo de
monosacárido con enlaces β(1→4), de la que salen ramificaciones cortas
formadas por monosacáridos diferentes. Se encuentran en la pared celular de las
células vegetales recubriendo la superficie de las fibras de celulosa y permitiendo
su anclaje a la matriz celular.
Agar-agar: polímero de D y L galactosa que se extrae de las algas rojas. Actúa
como espesante y sirve de base para elaborar medios de cultivo de
microorganismos.
Gomas: polímeros de arabinosa, galactosa y ácido glucurónico con función
denfensiva en las plantas. las segregan al exterior en zonas abiertas por golpes.
Algunas, como la goma arábiga, tienen interés industrial.
Mucílagos: similares a los anteriores, se utilizan en la industria farmacéutica para
elaborar preparados saciantes en dietas hipocalóricas.
Características de los polisacáridos

Estructurales De reserva alimenticia

Forman puentes de hidrógeno Pocos puentes de hidrógeno


intermoleculares muy fuertes intermoleculares y débiles

Producen fibras muy rígidas No producen fibras

Insoluble en agua Solubles en agua

Enlaces glucosidicos generalmente B Enlaces glucosidicos generalmente A

Muy resistentes a enzimas, Muy atacables por enzimas,


microorganismos y agentes químicos microorganismos y agentes químicos

Sus dispersiones son de alta Sus dispersiones no son muy viscosas


viscosidad

En los polisacáridos, al igual que la de los oligosacáridos, la hidrólisis depende del


pH, la temperatura, el tipo de enlace glucosidico, la configuración anomérica y la
presencia de grupos voluminosos (vg. sulfatos) que ejercen un efecto
estabilizador. Por ejemplo, los α-D-enlaces del almidón son más susceptibles que
los β-D-enlaces de la celulosa; a su vez, los α(I, 3) se rompen más fácilmente que
los α(I, 6) o los α (I, 4). Las uniones en que intervienen furanosas (fructosa) son
más labiles que en las que contienen piranosas. La presencia de grupos sulfato
estabiliza los enlaces glucosidicos a pesar de que éstos en forma individual.
Son muy sensibles a los ácidos. Los azúcares anhidros, como la 3,6-anhidro-
galactosa, son sumamente hábiles y aceleran la hidrólisis de los polisacáridos. Al
igual que otras macromoléculas, estos polímeros también pueden tener una
conformación ordenada o carecer de ella y estar al "azar"; cada una de éstas es el
resultado de las interacciones que tienen sus monómeros constituyentes y que, en
términos generales, se agrupan en su entropía conformacional. Debido al gran
número de uniones covalentes y no covalentes, los polisacáridos, con un cambio
muy pequeño en su energía interna, presentan una cierta rotación y flexibilidad de
movimiento.

También podría gustarte