Está en la página 1de 3

La Nomofobia

PSIC. YAÑEZ PEREYRA·VIERNES, 9 DE NOVIEMBRE DE 2018

El teléfono celular se ha convertido en una extensión de nosotros y para muchas


personas, en una adicción. En promedio, una persona ve su celular unas 150
veces al día, algunas muchas más.

En las salas de espera. En elevadores. En la fila del súper. En el trabajo. En la


casa. En el cine. En un concierto. Mientras caminamos en la calle. Mientras
manejamos el coche. Mientras comemos. Segundos antes de cerrar los ojos para
dormir. Segundos después de despertar. En cualquier momento y en cualquier
lugar estamos viendo la pantalla de nuestro celular. Podría apostar que esta
columna la estás leyendo desde tu teléfono. El 9 de enero de 2007 nuestra vida
cambió. Ese día Steve Jobs presentó al mundo el primer iPhone. Hace tan solo 11
años. Hoy vivimos gran parte de nuestra vida a través de una pantalla de cristal.
En promedio, una persona ve su celular unas 150 veces al día (suena exagerado
pero esta cifra representa unas 10 veces por hora), algunas muchas más.

Para quienes creíamos que esto de la adicción al celular eran sólo rumores o
exageraciones; México es uno de los países con mayores problemas en el uso de
dispositivos móviles en los salones de clase, según un estudio de Forbes, el cual
indica que el crecimiento anual de uso de smartphones es por encima de 40%
anual, con 40 millones de teléfonos utilizados por jóvenes entre 15 y 29 años.
Pero esta situación no sucede sólo en México sino en todo el mundo. El uso
excesivo del celular puede tener terribles consecuencias. El Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS) señaló que la nomofobia -trastorno siquiátrico de
adicción al teléfono celular- puede generar desde malestares en articulaciones,
ojos, huesos y oídos hasta insomnio, depresión y ansiedad. Esto sin considerar el
bajo rendimiento escolar que le provoca a un estudiante y la poca productividad
laboral de un empleado. De hecho, las cifras de Forbes indican que casi el 30%
de los estudiantes lo usa en horas de clases.

Se conoce como Nomofobia, miedo irracional a salir de casa sin el móvil o no


llevarlo con nosotros. El grado de ansiedad y malestar excesivo que estas
personas pueden llegar a sufrir cuando su móvil está apagado, fuera de cobertura,
sin batería o lo olvidan en algún lugar, es alta, y supone tal conflicto en su
persona, como para manifestar intranquilidad en un lugar, e incluso volver a casa
por él, como consecuencia del estrés que les genera saber que estarán
desconectados por un tiempo.

Los efectos negativos de la adicción al móvil

– Pérdida de concentración en los estudios o en el mundo laboral.

– Aumento del peligro en situaciones tales como la de conducción e incluso


como peatones, si estamos prestando atención a nuestro móvil.

– Pérdida de interés por las relaciones sociales presenciales.

– Inestabilidad anímica por estar siempre pendiente de quién nos escribe o llama.

– Pasar largas horas frente al móvil, supone la pérdida de la noción del tiempo y
obsesión con el mismo.

Adicción al móvil – Tratamiento

Desde la terapia cognitivo conductual el primer paso es realizar una


evaluación exhaustiva sobre el uso que del móvil hace la persona, qué
situaciones son las que mayor malestar le generan así como cada aspecto que se
considere relevante por el uso exagerado del mismo.

Tras la evaluación y establecimiento de un plan de actuación, se aportarán


técnicas y herramientas que ayuden a la persona en el control del impulso
del uso del móvil, así como a manejar el malestar producido al limitarlo.

Cuando el problema y todas las variables afectadas quedan claramente definidos,


se propondrá un plan de acción.

A diferencia de otros trastornos de adicción donde el objetivo es buscar la


abstinencia total de la sustancia a la que el paciente se encuentra enganchado, en
el caso del móvil el objetivo terapéutico será su uso controlado.

Como ya hemos indicado en líneas anteriores es muy complicado en nuestra


sociedad vivir sin el móvil pues entendemos que se hacen necesarias muchas de
sus prestaciones. Por ello, la búsqueda no irá encaminada a prescindir de él, sino
a su uso correcto.

Referencia:

https://www.psicoadapta.es/blog/adiccion-al-movil-
nomofobia/

https://www.forbes.com.mx/la-nomofobia-la-
adiccion-a-nuestros-celulares/

También podría gustarte