Está en la página 1de 3

Arfuch Problemáticas de la identidad

Tras el "giro lingüístico", se toma en cuenta la narrativa por sobre el universalismo. Privilegia la voz de los
sujetos en su pluralidad.

La identidad es una construcción nunca acabada, abierta a la temporalidad.

La dimensión narrativa de la identidad, el hecho de que esta se construya en el discurso y no por fuera de él.
pone las prácticas y estrategias enunciativas en un primer plano.

Tomando a Batres, la narración como cualidad universal y configurativa como constituyente de lo humano.
Entre vida y relato, se interpone la divergencia de la temporalidad. El relato como configurativo de la
experiencia humana y de la temporalidad.

Ricoeur retoma la temporalidad abordada por Barhtes, pero concierne en aquello que aparece como singular y
llega a la definición de identidad narrativa, asignable tanto a un individuo como a una comunidad.

La temporalidad mediada por la trama se constituye así tanto en condición de posibilidad del relato como en
eje modelizador de la experiencia. La identidad narrativa permite analizar el vaivén entre tiempo de narración
y tiempo de vida.

La inmediatez del yo es hipotética, se aleja de toda transparencia, el que y él quien de la apuesta identitaria se
delinea en la forma del discurso.

La interdiscursividad es parte de la concepción de dialogismo de Bajtín, la pluralidad de voces ajenas que


habitan la propia voz, introduce la otredad en el corazón mismo del lenguaje, estará presente entonces en el
momento de producir un enunciado. El dialogismo, como presencia protagónica del otro en mi discurso antes
de que sea formulado, invierte los términos de comunicación como unidireccional.

Es así que el dialogismo se relaciona con la identidad, la cual supone otro (diferencia) del cual puede afirmar su
diferencia.

Laclau universalismo/particularismo: toda diferencia se halla interrumpida, en cierto momento, por una
cadena de equivalencias y de igualdad. Ya que lo particular nunca consigue enunciarse como pura diferencia,
sino que está en relación constitutiva con un otro.

El intento de afirmación de una identidad se confronta a : la persistencia de la individualidad, o arriesgar su


diferencia en articulación con otras fuerzas (lo que deviene en hegemonía e hibridizacion para poder
articularse entre sí, lo que conlleva a una idea de identidad "Debil2)-----> ante este dilema, se planteó el
"esencialismo estratégico": una política de identidad fuerte pero al mismo tiempo se articula según ciertos
límites, en función de su propia contingencia.

Universalismo/particularismo dejan de ser valores absolutos y pasan a ser contextuales (no hay valor, verdad
hasta significado fuera de contexto)

Concepción dinámica de las identidades como rearticulaciones constantes ponen en manifiesto la dimensión
conflictiva de toda identidad (conflictividad dialógica)

El componente de temporalidad aparece doblemente jerarquizado: como apertura a nuevas articulaciones, y


como remisión a una historicidad.

Recapitulaciones

- problematizar la "Transparencia" de los lenguajes, de su tendencia a la naturalización y el análisis del plano


enunciativo, que marca en el discurso la posición del sujeto (individual o colectivo).
STUART HALL – LA HEGEMONIA AUDIOVISUAL
Considera la comunicación como una estructura dominante, sostenida a través de la articulación de momentos
relacionados pero distintivos que son: producción, circulación, distribución-consumo, reproducción. La
producción requiere sus instrumentos materiales, sus medios, así como sus propios equipos de relaciones
sociales de producción, la organización y combinación de prácticas dentro de los aparatos de los medios
masivos de comunicación. Pero la circulación del producto tiene lugar en la forma discursiva al igual que su
distribución ente las distintas audiencias Una vez completado, el discurso debe ser traducido, transformado,
nuevamente en prácticas sociales si el circuito va a ser completado. Si no se articula el significado en la
práctica, no tiene efecto.

Los momentos de codificación y decodificación son momentos determinados a través de una autonomía
relativa, y a que en el momento en que un hecho pasa bajo el signo del discurso, está sujeto a todas las reglas
complejas formales a través de las cuales el lenguaje significa, es decir que un evento debe convertirse en una
historia- relato antes de poder convertirse en un evento comunicativo. Es así que las reglas formales del
discurso y del lenguaje están en función dominante, un mensaje debe ser primero apropiado en tanto discurso
significativo y estar significativamente codificado. Es este conjunto de significados codificados el que tiene un
efecto.

Con autonomía relativa de los momentos de codificación y decodificación, Hall intenta explicar las llamadas
distorsiones o malentendidos que surgen por l falta de equivalencia entre los dos polos del intercambio
comunicativo.

De cualquier forma, el autor considera que hay significados dominantes, siempre es posible ordenar, clasificar
y decodificar un evento en más de un lugar, pero es dominante, porque siempre existe un patrón de lecturas
preferentes, que forman parte de la ideología de la sociedad.

El signo televisivo: es complejo, está constituido por la combinación de dos tipos de discurso, visual y auditivo.
Es un signo icónico ya que posee algunas propiedades de la cosa representada. Los signos icónicos son
particularmente vulnerables a ser leídos como naturales.

Hall postula que la distinción de denotación y connotación es exclusivamente analítica. Hay muy pocas
instancias en que los signos organizados en un discurso significan sólo su sentido literal, es decir un consenso
casi universal. En l connotación se puede ver claramente la intervención de las ideologías en y sobre el
discurso, es justamente la lucha de sentido en un enunciado. Pero esto no significa que lo denotativo o literal
esté por fuera de la ideología. Se puede decir que su valor ideológico está fuertemente fijado porque se ha
vuelto tan plenamente universal y natural.

BENJAMIN Y HALL: AMBOS HABLAN DE CÓMO SE MODIFICAN LAS COSAS CUANDO ADVIENEN EN LA SOCIEDA
DE MASAS.
GAUTHIER – EL TRABAJO DE LA IMAGEN, UNA LÓGICA
Gauthier analiza la performatividad en el ámbito de la imagen.

La imagen parece desanimar todo encadenamiento lógico, incluso rudimentario, pero la imagen es, por lo
menos, un enunciado, lo que quiere decir que a veces puede proponer algunas equivalenciaslingüísticas.

En los términos expuestos por Austin, vemos que la imagen puede se considerada como un enunciado
constatativo, cuya función puede ser la de describir hechos o estados e las cosas. Pero se puede considerar
imágenes que serían enunciado performativos?, no se puede hacer que una imagen provoque
inmediatamente un cambio en el orden de las cosas, es decir que la imagen propondría un enunciado
constatativo y no performativo, pero esto no tendría en cuenta los efectos diferidos.

Lo que dice Gauthier modificando lo que dice Austin, es que la imagen es un enunciado constatativo débil, la
imagen muestra limitaciones en su capacidad descriptiva, pero en cambio, es un enunciado performativo de
acción completamente diferida y con rendimiento incierto. Toda imagen puesta en circulación está destinada a
convencer o a dar dinero o gloria a su autor.

En la imagen fija hay sentidos que no se pueden mencionar, hay cosas que le están vedadas, operaciones que
la imagen no puede realizar. El autor considera que la imagen no dispone de la negación, afirmación,
disyunción, la causa y efecto, no dispone del yo no puede dar cuenta del tiempo, no le queda más que
funcionar en el presente perpetuo, no puede anclar sentidos del pasado o del futuro, todo esto sin echar mano
a procedimientos culturales.

Mientras que la lengua está respaldada por un sistema de signos, en la imagen no hay un sistema, no hay
unidades mínimas, hay formas arbitrariamente aceptadas, pero no hay reglas. La imagen tiene la misma lógica
que el sueño, una especie de asociación libre, no se construye a base de reglas sino de estrategias con base
metafórica.

También podría gustarte