Está en la página 1de 5

CUERPO DEL INFORME

QUE ES MINERIA

Por definición, la actividad minera es una industria insostenible, debido a que la


explotación del recurso supone su agotamiento. La industria minera a socavón
agostó las ricas vetas subterráneas de metales, los mineros de pico y pala son
cosa del pasado, hoy la minería extiende sus maquinarias modernas sobre
yacimientos de minerales esparcidos sobre grandes extensiones de tierra. Todos
los estudios e investigaciones serias sobre la minería, coinciden en que ninguna
actividad industrial es tan agresiva ambiental, social y culturalmente, como la
minería a cielo abierto.
Una mina es el conjunto de labores o huecos necesarios para explotar minerales
en un yacimiento y, en algunos casos, las plantas anexas para el tratamiento del
mineral extraído. Las minas también reciben el nombre de "explotaciones
mineras", o, simplemente, "explotaciones".
Los minerales se originan por procesos geológicos tanto internos (tectonismo y
vulcanismo) que son extraídos del subsuelo, como externos (sedimentación) son
sacados de algunas cuevas o cavernas, etc.

ESTADO DEL ARTE

CIELO ABIERTO

Se le conoce como minería a cielo abierto; minería a tajo (o rajo)


abierto o cantera, a aquellos aprovechamientos mineros o explotaciones
mineras que se desarrollan en la superficie del terreno, a diferencia de la minción
con medios mecánicos o con explosivos de los terrenos que recubren o rodean
la formación geológica que forma al yacimiento, o banco de materiales.

La minería a cielo abierto es una actividad industrial que consiste en la remoción de


grandes cantidades de suelo y subsuelo, que es posteriormente procesado para extraer
el mineral. Este mineral puede estar presente en concentraciones muy bajas, en relación
con la cantidad del material removido

Antes de iniciar cualquier proyecto de extracción de materiales, se debe revisar


y considerar el cumplimiento de la normatividad en las diversa materias: fiscal,
laboral, de salud y de seguridad social, de ser requerido también realizar
el Estudio de Impacto Ambiental. Las minas a cielo abierto son económicamente
rentables cuando los yacimientos afloran en superficie, se encuentran cerca de
la superficie, con un recubrimiento pequeño o la competencia del terreno no es
estructuralmente adecuada para trabajos subterráneos (como ocurre con
la arena o la grava). Cuando la profundidad del yacimiento aumenta, la ventaja
económica del cielo abierto disminuye en favor de la explotación mediante
minería subterránea.

El método aplicado suele ser el de banqueo, con uno o varios niveles, gran número de
canteras a media ladera.
Tipos de minas
Los principales tipos de minas a cielo abierto son:
a) CANTERAS
Las canteras son minas a cielo abierto, generalmente de pequeño tamaño, que explotan
materiales que no requieren una concentración posterior, sino, como mucho, una trituración
o clasificación por tamaños. Los materiales obtenidos en canteras son los áridos, las rocas
industriales y las rocas ornamentales.
b) CORTAS
Las cortas son explotaciones tridimensionales de yacimientos que evolucionan en
profundidad, generalmente de sustancias metálicas, aunque también existen cortas
de carbón.
La morfología típica de una corta es similar a un cono invertido.
El arranque del mineral y del estéril, sobremanera en las minas metálicas, se realiza
generalmente mediante perforación y voladura. La carga se suele efectuar con palas
cargadoras y el transporte mediante volquetes. En el caso de las cortas de carbón, el
arranque del mismo se realiza mediante palas excavadores o rotopalas.
La dimensión final de la corta (su profundidad) viene dada por lo que se conoce como ratio:
La proporción entre el estéril que hay que excavar con respecto al mineral que se va a
explotar. Al aumentar la profundidad de la corta, el radio aumenta, de manera que los costos
de excavación del estéril aumentan, y por tanto los costos crecen.
c) DESCUBIERTAS
Las descubiertas son, básicamente, labores bidimensionales que se utilizan en yacimientos
horizontales o casi horizontales. De esta manera la explotación se realiza a una cota más o
menos constante.
La secuencia típica de una explotación por descubierta es:

 Retirada de la cubierta vegetal.


 Arranque del recubrimiento.
 Explotación de la capa.
 Restauración.

MINERIA SUBTERRANEA

Una mina subterránea es aquella explotación de recursos mineros que se desarrolla por
debajo de la superficie del terreno. La explotación de un yacimiento mediante minería
subterránea se realiza cuando su extracción a cielo abierto no es posible por motivos
económicos, sociales o ambientales.
Tipos: Se pueden dividir en dos tipos, según la posición de las mismas con
respecto al nivel del fondo del valle:

 Las que se encuentran por encima se denominan minas de montaña. En ellas el


acceso es más fácil, al poder realizarse mediante galerías horizontales excavadas
en las laderas del valle. Así mismo, el desagüe de las mismas se realiza por
gravedad, a través de las labores de acceso.

 En las minas que se encuentran por debajo del nivel del fondo del valle es necesario
excavar pozos (verticales o inclinados), labores de acceso que desciendan al nivel
del yacimiento. En este caso el desagüe tiene que realizarse mediante bombas que
impulsen el agua desde del interior de la mina a la superficie.
Una mina subterránea productiva requiere una red cuidadosamente planeada de pozos,
galerías, rampas y chimeneas o coladeros. El planteamiento de esta red es conocido
como planificación. La figura 1.2 nos muestra una visión esquemática de estas
operaciones de preparación en una mina. Según su finalidad, el trabajo de perforación
puede ser dividido en dos tipos diferentes. La preparación general, que comprende
todas las labores de acceso al yacimiento, y la preparación de los cuarteles. Esta
preparación va relacionada con la forma e inclinación del yacimiento y la disposición
general de la mina. Esto incluye pozos, galerías de transporte, rampas, chimeneas o
coladeros, que pueden ser necesarios no solamente para el acceso, sino también para
el transporte, ventilación, etc. a las diferentes zonas subterráneas.

1. POZOS: Son excavaciones más o menos anchas y profundas, excavadas en el suelo, cuyo
objetivo normal es el de proporcionar acceso o crear una conexión con el subsuelo. Este
acceso puede ser utilizado para la extracción de la roca y mineral, personal y material
de transporte, ventilación, etc. No son necesariamente verticales, algunos son
inclinados, a veces siguiendo la pendiente de una veta para explotar. Lo más normal es
que sean verticales y su forma rectangular, circular o elíptica. En Europa, la forma
circular es la más corriente; es la que presenta la resistencia máxima a las presiones de
los terrenos. El diámetro varía de 1 a 2 metros, para pozos de servicio y de 5,5 a 8 metros
para los pozos de extracción. Es la forma rectangular la que se encuentra con mayor
frecuencia y su coeficiente de utilización es mucho más ventajoso. La sección corriente
es de 5 x 4 metros, pero el lado mayor del rectángulo puede alcanzar los 12 metros en
algunas explotaciones.

Profundidad: Los pozos de minas alcanzan frecuentemente varias centenas de metros de


profundidad. En Sudáfrica hay explotaciones superiores a los 2.500 m y en las minas de Cardona
se llegó a explotar hasta los 1.200 m de profundidad. Las perforaciones para la prospección
petrolífera descienden a más de 8.000 m y los pozos tienden a hacerse cada vez más profundos
para alcanzar los yacimientos hasta ahora inexplotables.

Revestimiento: A los pozos de extracción que serán utilizados durante muchos años se les aplica
un revestimiento llamado entibación. Esta entibación puede estar constituida por materiales
clásicos, como la madera, los ladrillos o el hormigón. También se emplean dovelas prefabricadas
o tramos cilíndricos de fundición o de acero.

Actualmente los pozos van equipados con skips de gran velocidad de desplazamiento y cuya
carga y descarga del mineral se efectúa automáticamente.

2. Galerías

Las galerías horizontales en una mina son utilizadas con varias finalidades: para la preparación
de los túneles, exploración, acceso del personal a las explotaciones o frentes de trabajo,
transporte del material, del mineral, etc. En ellas se instalan las vías, bandas transportadoras,
conducciones, cables eléctricos, etc. Las galerías, cuando por las presiones del terreno lo
requieran, son fortificadas mediante entibación. Antiguamente todos los soportes eran de
madera, construidos por dos montantes que descansan sobre unas soleras y coronados por un
cabezal (Fig. 1.6). Actualmente se utilizan soportes metálicos, que son más seguros y menos
embarazosos. Cuando las galerías deben estar conservadas de forma permanente, como las
principales de acceso a la mina, entonces se enmarcan con hierros perfilados colocados a pocos
metros y sobre los marcos se construye una corona de hormigón.
El trazado de las galerías, es decir, su perforación, se efectúa muy rápidamente mediante
perforación rotativa, percusión o por un trabajo mixto, empleando al mismo tiempo los dos
métodos de perforación. Tanto la perforación realizada mediante perforadoras neumáticas del
tipo "jumbo" y cargadoras JOY o EIMCO como la efectuada por equipos de rozado continuo
permiten unos avances de varias decenas de metros por día; la operación debe ser controlada
muy de cerca por el topógrafo. El eje del trazado debe seguir, en efecto, una dirección
determinada; los perfiles longitudinales y transversales, regularmente levantados, permiten
asegurar la observación de las pendientes y de los gálibos.

3. Chimeneas y coladeros: Las chimeneas y coladeros en una mina sirven como


conexiones entre diferentes niveles horizontales con las funciones de servir de paso al
mineral, al personal, a la ventilación o para facilitar la preparación. La inclinación varía
normalmente desde la vertical hasta unos 55 o, ya que una inclinación menor hace difícil
la evacuación de la roca por la chimenea. Una sección normal de frente es entre 4 y
6m2, de forma cuadrada, rectangular o circular. Existen varios métodos de uso corriente
para la realización de chimeneas. Los métodos más simples no se encuentran
mecanizados; los operarios montan una estructura de madera o metálica, y ésta sirve
de plataforma durante la perforación.

4. Rampas: Las rampas inclinadas de transporte se están convirtiendo cada día más en una
característica común del desarrollo minero. Esta tendencia está ligada a la conveniencia,
en las minas modernas, de utilizar máquinas autotransporantes con motor diesel o
eléctrico, ya que son muy costosas y tienen que ser utilizadas eficazmente. Su rápido y
cómodo desplazamiento a las diferentes labores es de vital importancia. Las rampas o
planos inclinados sirven para las mismas finalidades que las chimeneas; es decir, como
medios de comunicación entre niveles horizontales. La inclinación se encuentra entre
el14% y el 1O%, lo que hace posible el simple y rápido movimiento de las máquinas de
ruedas autopropulsadas. El equipo empleado para la perforación y movimiento de
escombros es generalmente el mismo de las máquinas utilizadas en las galerías y
excavación ascendente en este tipo de minas; por ejemplo, los "jumbos" diesel de tipo
pesado y las cargadoras también accionadas por motor diesel. Como ejemplo, podemos
citar que en las minas de sales potásicas de Cardona las diferentes plantas estaban
comunicadas por medio de rampas en espiral para facilitar el traslado de los carros
barrenadores, de las palas cargadoras, jeeps, para el transporte de materiales y de
personal, etc.

5. Métodos de explotación:

Son varios y diferentes los métodos utilizados en la explotación minera. Los métodos
que pueden ser aplicados a un yacimiento de mineral dado están, sin embargo,
restringidos normalmente a un número comparativamente limitado y determinado en
función de factores tales como el tamaño, la forma, la dirección, la inclinación y otras
características del yacimiento. En principio, el método deberá ser seleccionado y será
aquel que, a la larga, pueda ofrecer la explotación más provechosa y económica de la
capa o del filón en cuestión. Sea cual sea el método de explotación empleado en una
mina, siempre comprenderá el trazado de varias galerías y de frentes de arranque que
llegarán a constituir una estructura muy compleja y propia de cada explotación. La
responsabilidad, que recae sobre el equipo técnico de topógrafos, es la de salvar todos
los obstáculos en la orientación del interior, guiar todas las labores subterráneas en las
explotaciones mineras para implantar el plan de galerías, pozos, cuarteles, cámaras, etc.
Estos trabajos, que son delicados y de gran transcendencia, condicionan el buen éxito
del conjunto de los trabajos mineros que deberán ser dirigidos por topógrafos o
técnicos familiarizados con las técnicas en levantamientos subterráneos, a los que se les
debe exigir una competencia muy segura y un cuidado minucioso.

También podría gustarte