Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Eléctrica

ASIGNATURA: Accionamiento y Controles Eléctricos SEMESTRE: Séptimo

OBJETIVO GENERAL:

El alumno explicará el funcionamiento de los diferentes tipos de motores que se utilizan en las industrias, así como las
características y el funcionamiento de los semiconductores de potencia en la construcción de los convertidores estáticos y
la aplicación de las diferentes técnicas de modos de control que se aplican hoy en día en la industria moderna.

. CONTENIDO SINTÉTICO:

I. Introducción al Control de Motores Eléctricos.


II. Dispositivos y Circuitos de Control Eléctrico.
III. Control Eléctrico de Motores de Corriente Continua.
IV. Control Eléctrico de Motores de Corriente Alterna
V. Electrónica de Potencia y Circuitos Electrónicos.
VI. Control Electrónico de Motores de Corriente Directa.
VII. Control Electrónico de Motores de Corriente Alterna.

METODOLOGÍA:

Obtención de información reciente sobre la operación y funcionamiento de los semiconductores de potencia, así como las
formas más empleadas de los modos de control en la industria con la guía del profesor, formación de equipos de trabajo
para la exposición de algunos subtemas del contenido supervisados por el profesor. Realización de prácticas.

Exposición por el profesor, utilización de acetatos, diapositivas y películas; visitas a algunas plantas generadoras,

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Tres exámenes departamentales para la obtención de un promedio, con participaciones en forma individual y en equipo,
promediándose con la calificación que hayan obtenido en el laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA:

Bolton, W. Mecatrónica Sistemas de Control Electrónico en Ingeniería Mecánica y Eléctrica. 2da edición. Editorial
Alfaomega. México 2001. 861 pp.
Considine, Ross. Manual de Instrumentación Aplicada Tomo I y II. Editorial CECSA, SA; México, Año 1981 IV
impresión.412 pp.
Lladonosa, Vicent. Circuitos Básicos de Electro Neumática. Alfaomega/Marcombo. 1998. 647 pp.
Poole y Jackson P.A. Ingeniería de Control Eléctrico. Paraninfo.Magallanes, Madrid 1972. 644 pp.
Rashid . Electrónica de Potencia. Tercera edición. Editorial Prentice Hall, 2004.904 pp.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA: Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica - ASIGNATURA: Accionamiento y Controles Eléctricos


Zacatenco SEMESTRE: Séptimo
CARRERA: Ingeniería Eléctrica. CLAVE:
OPCIÓN: Sistemas Eléctricos CRÉDITOS: 9.0
COORDINACIÓN: Academia de Utilización VIGENTE: 2006
DEPARTAMENTO: Académico de Ingeniería Eléctrica TIPO DE ASIGNATURA: Teórico- Práctica
MODALIDAD: Escolarizada

TIEMPOS ASIGNADOS

HRS/SEMANA/TEORÍA: 3.0
HRS/SEMANA/PRÁCTICA: 3.0

HRS/SEMESTRE/TEORÍA: 54.0
HRS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 54.0

HRS/TOTALES: 108 Horas

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO POR: AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y Programas


Academia de Utilización. de Estudio del Consejo General Consultivos del IPN
REVISADO POR: Subdirección Académica
APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar
M. en C. Jesús Reyes García
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Accionamiento y Controles Eléctricos CLAVE HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La expansión de las actividades fabriles, la mecanización en la manufactura y la automatización de los procesos


industriales han incrementado de manera importante el uso de motores eléctricos y su equipo de control. Los
equipos empleados para la maniobra y regulación de los motores, son de suma importancia para el adecuado
rendimiento y protección, tanto de éstos como de los procesos a los que se suministra potencia mecánica. Por esta
razón el control de motores ha llegado a ser reconocido como una área importante de estudio y aplicación en el
campo de la ingeniería eléctrica.

Los antecedentes para cursar esta asignatura son: Equipo Eléctrico e Instalaciones eléctricas II y III, Conversión de la
energía I, II, y III, Elementos de control eléctrico.

Los consecuentes de esta asignatura son: Protección por relevadores II e Instalaciones Eléctricas en Alta Tensión I. y
Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia I y II, Protección de sistemas eléctricos I y II

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno identificará el funcionamiento de los diferentes tipos de motores que se utilizan en las industrias, así como
las características y el funcionamiento de los semiconductores de potencia en la construcción de los convertidores
estáticos y la aplicación de las diferentes técnicas de modos de control que se aplican hoy en día en la industria
moderna.

.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Accionamiento y Controles Eléctricos CLAVE: HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción al Control de Motores Eléctricos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno definirá los elementos básicos del control de un motor eléctrico. Explicará sus funciones y características
generales y las causas generales de daño o deterioro y el uso de los medios de protección de motores eléctricos

No. TEMAS HORAS CLAVE


TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA

1.1 Introducción 1.0 1.0 1B, 3B, 7B, 8B

1.2 Elementos de la instalación eléctrica para motores 1.0 1.0


1.2.1 Circuito principal
1.2.2 Circuito de control

1.3 Controladores
1.3.1 Funciones
1.3.2 Clasificación
1.3.3 Elementos de un controlador
1.3.4 Controladores eléctricos
1.3.5 Controladores estáticos.

1.4 Motores eléctricos 1.0 1.0


1.4.1 Clasificación
1.4.2 Áreas de aplicación
1.4.3 Designación y normas de fabricación
1.4.4 Capacidades comerciales

Subtotal 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
.
Aplicación de control de motores por parte de los alumnos con la ayuda del profesor utilizando técnicas grupales
Ejemplos expuestos por el profesor y ejercicios desarrollados por los alumnos
Integración de equipos de trabajo para promover la colaboración en equipo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El primer examen departamental abarcará las unidades I y II, corresponde al 40 %


Participación en clase, tareas 10 %
Realización de prácticas 50 %.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Accionamiento y Controles Eléctricos CLAVE: HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Dispositivos y Circuitos de Control Eléctrico

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará las características de construcción de los dispositivos más importantes, empleados en el control
eléctrico de motores, capacidades comerciales y aplicación de los mismos.

No. TEMAS HORAS CLAVE


TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA
2.1 Introducción 1.0 1.0
2.2 Dispositivos de maniobras principales de mando. 1.0 1.0 1B, 2B,3B, 7B.
2.2.1 Desconectadotes
2.2.2 Interruptores
2.2.3 Dispositivos de control.
2.3 Contactores de propósito general 1.0 1.0
2.4 Relevadores de control 1.0 1.0
2.4.1 Magnéticos
2.4.2 Estáticos
2.4.3 Temporizados
2.5 Dispositivos de protección 1.0 1.0
2.5.1 Sobrecalentamiento
2.5.2 Cortocircuitos y fallas a tierra.
2.6 Gabinetes. 1.0 1.0
2.6.1 Condiciones de servicio y ambientación 1.0 1.0
2.7 Especificación y selección de equipo
2.7.1 Designación y normas de fabricación
2.7.2 Capacidades comerciales
2.8 Planos y diagramas de un controlador 1.0 1.0
2.8.1 Simbología de aparatos y sus componentes
2.8.2 Diagramas de conexión
2.8.3 Diagrama de interconexión
2.8.4 Diagrama lineal o esquemático
2.9 Circuitos básicos de control 1.0 1.0
2.9.1 Control de dos hilos
2.9.2 Control de tres hilos
2.9.3 Control separado
2.9.4 Control a distancia
2.9.5 Control de secuencia
Subtotal 9.0 9.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Discusión en clase con ejemplos prácticos e ilustrativos, con la guía del profesor.
Participaciones y exposiciones en clase por los alumnos con la conducción del profesor

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El primer examen departamental abarcará las unidades I y II, corresponde al 40 %
Participación en clase, tareas 10 %
Realización de prácticas 50 %.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Accionamiento y controles eléctricos CLAVE: HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Control Eléctrico de Motores de Corriente Continua

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los controladores eléctricos para motores de corriente continua, en cuanto a sus funciones,
construcción, operación, designación, normas y capacidades comerciales, para su correcta selección y aplicación
en los accionamientos y procesos industriales.

No. TEMAS HORAS CLAVE


TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA
1B, 2B, 4B, 5B, 6B, 9B,
10C
3.1 Introducción 1.0 1.0

3.2 Principio de aceleración de los motores de


3.2.1 corriente continua
3.2.2 A limites de tiempo
3.2.3 A limite de corriente
3.3.3 Por caída de tensión (FCEM)

3.3 Arrancadores magnéticos 1.0 1.0


3.3.1 No reversibles. Velocidad constante y ajustable.
3.3.2 Reversibles. Velocidad constante y ajustable.

3.4 Métodos de desaceleración y frenado 1.0 1.0


3.4.1 Frenado por bloqueo (contracorriente).
3.4.2 Frenado dinámico

3.5 Controladores con interruptor maestro o 2.0 2.0


combinado.
3.5.1 No reversible
3.5.2 Reversible con frenado por bloqueo
3.5.3 Reversible con derivación de la armadura del
motor.
3.5.4 Reversible con bloqueo y frenado dinámico.

Subtotal 5.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Discusión en clase con ejemplos prácticos e ilustrativos


Participaciones y exposiciones en clase por los alumnos con la conducción del profesor
Búsqueda documental del control eléctrico en motores de corriente continua.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El segundo examen departamental abarcará las unidades III y IV corresponde al 40 %


Participación en clase, tareas 10 %
Realización de prácticas 50 %.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Accionamiento y Control Eléctrico CLAVE: HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: Control Eléctrico de Motores de Corriente Alterna

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno describirá los controladores eléctricos para motores de corriente alterna. Explicará el principio de
aceleración manual y automática en el arranque a tensión plena y a tensión reducida. Así mismo explicará los
esquemas de controladores de alta tensión con controladores en vació e interruptores de potencia.

No. TEMAS HORAS CLAVE


TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA
4.1 Introducción 1.0 1.0
4.2 Arrancadores para motores jaula de ardilla en baja 2.0 2.0 1B, 2B, 3B, 5B, 10C.
tensión.
4.2.1 Principio de aceleración
4.2.2 Arranque a tensión plena
4.2.3 Arranque a tensión reducida
4.2.4 Determinación de la caída de tensión en el
arranque
4.2.5 Arranque de motores de velocidad múltiple
4.3 Arrancadores para motores de rotor devanado 1.0 1.0
4.3.1 Principio de aceleración
4.3.2 Aceleración manual
4.3.3 Aceleración automática
4.4 Arrancadores de motores sincronos 2.0 2.0
4.4.1 Principio de aceleración
4.4.2 Arranque de motores con escobillas
4.4.3 Arranque de motores sin escobillas
4.4.4 Excitación y control de campo.
4.5 Funciones especiales de control 2.0 2.0
4.5.1 Inversión de giro
4.5.2 Frenado por bloqueado (por inversión de fase)
4.5.3 Frenado dinámico de motores de inducción
4.5.4 Frenado dinámico de motores sincronos
4.5.5 Arranque por medio de interruptores automáticos
4.6 Analizar esquemas de controladores de alta 2.0 2.0
tensión con controladores en vació e interruptores
de potencia.
Subtotal 10.0 10.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Consulta bibliográfica sobre el control de motores de corriente alterna


Explicación de la importancia y la calidad de los arrancadores de motores.
Exposición por parte de los alumnos sobre los temas consultados, con la guía del profesor y el apoyo de equipo
audiovisual.
Integración de equipos de trabajo para promover la colaboración en equipo.
Realización de prácticas y reporte.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El segundo examen departamental abarcará las unidades III y IV corresponde al 40 %
Participación en clase, tareas 10 %
Realización de prácticas 50 %.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Accionamiento y Control Eléctrico CLAVE: HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD V NOMBRE: Electrónica de potencia y circuitos electrónicos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará las características de construcción y funcionamiento de los dispositivos electrónicos de potencia
empleados para el control de motores eléctricos, capacidades comerciales y aplicación.

No. TEMAS HORAS CLAVE


TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA

5.1 Introducción 2.0 2.0 1B, 2b, 3b, 6B.


5.2 Materiales semiconductores.
5.3. Teoría de los Diodos.
5.4. Circuitos con diodos y sus aplicaciones.
5.5. Transistores de potencia. 2.0 2.0
5.6. Fundamentos de Transistores y Triacs.
5.7. Circuitos y aplicaciones de Transistores y Triacs.
5.8. Electrónica digital.
5.8.1. Definición.
5.8.2. Sistemas numéricos y códigos.
5.8.3. Compuertas lógicas. 2.0 2.0
5.8.4. Circuitos lógicos combinacionales aplicados ala
automatización.
5.8.5. Circuitos secuénciales aplicados en la
automatización.
5.8.6. Fundamentos de sensores y detectores. 2.0 2.0
5.8.7. Selección y aplicación de sensores y detectores.

Subtotal 8.0 8.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental sobre los principios de regulación.


Discusión sobre los temas consultados y exposición por parte de los alumnos, con la guía del profesor y el apoyo
de equipo audiovisual.
Explicación de la importancia que deben tener los dispositivos electrónicos
Integración de equipos de trabajo para promover la colaboración en equipo.
Realización de prácticas y reporte.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El tercer examen departamental abarcará las unidades V, VI y VII, corresponde al 40 %


Participación en clase, tareas 10 %
Realización de prácticas 50 %.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Accionamiento y Control Eléctrico CLAVE: HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD VI NOMBRE: Control Electrónico de Motores de Corriente Directa

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará la función de operación, designación, normas y capacidades comerciales de controladores
electrónicos de motores de corriente directa por carga impulsada. Analizará el circuito de accionamiento del control
electrónico por medio de fuentes de rectificadores controlables.

No. TEMAS HORAS CLAVE


TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA
6.1 Introducción 1.0 1.0 9C, 10C
6.2 Modos de operación de motores de cd. 2.0 2.0
6.3 Propulsores monofasicos.
6.3.1 Propulsores monofasicos por convertidor de media
onda.
6.3.2 Propulsores monofasicos por semiconvertidor. 2.0 2.0
6.3.3 Propulsores monofasicos por convertidor completo.
6.3.4 Propulsores monofasicos por convertidor dual 2.0 2.0
6.4 Propulsores por convertidor de cd-cd.
6.4.1 Principio del control por potencia.
6.4.2 Principio del control por freno regenerativo. 1.0 1.0
6.4.3 Principio del convertidor por freno reostatico.
6.4.4 Principio del control combinado por freno
regenerativo y reostatico. 1.0 1.0
6.5 Control en lazo cerrado de los propulsores de cd.
6.5.1 Función de transferencia en lazo abierto. 1.0 1.0
6.5.2 Función de transferencia en lazo cerrado.

Subtotal 10.0 10.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental sobre el control de motores


Discusión sobre los temas consultados y exposición por parte de los alumnos, con la guía del profesor y el apoyo de
equipo audiovisual.
Explicación de la importancia que deben tener los motores
Integración de equipos de trabajo para promover la colaboración en equipo.
Realización de prácticas y reporte.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El tercer examen departamental abarcará las unidades V, VI y VII, corresponde al 40 %


Participación en clase, tareas 10 %
Realización de prácticas 50 %.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Accionamiento y Control Eléctrico CLAVE: HOJA: 10 DE 12

No. UNIDAD VII NOMBRE: Control Electrónico de Motores de Corriente Alterna

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá el funcionamiento de los controladores electrónicos para motores de corriente alterna. Explicará
la operación, par de carga y velocidad del motor de inducción y motor síncrono. Así mismo explicará el principio de
funcionamiento de inversores y cicloconvertidores.

No. TEMAS HORAS CLAVE


TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA
7.1 Introducción 0.5 0.5 10C
7.2 Propulsores para motores de inducción. 1.0 1.0
7.2.1 Características de rendimiento.
7.2.2 Control por voltaje de estator. 1.0 1.0
7.2.3 Control por voltaje del rotor.
7.2.4 Control por frecuencia. 1.5 1.5
7.2.5 Control por frecuencia y voltaje.
7.2.6 Control por corriente. 2.0 2.0
7.2.7 Control por voltaje, corriente y frecuencia.
7.3 Control en lazo cerrado de los motores de inducción. 1.0 1.0
7.4 Propulsores con motores sincronos.
7.4.1 Motores de rotor cilíndrico.
7.4.2 Motores de polos salientes. 1.0 1.0
7.4.3 Motores de reluctancia.
7.4.4 Motores de imán permanente.
7.4.5 Motores de reluctancia conmutada. 1.0 1.0
7.4.6 Control de motores sincronos en lazo cerrado.
7.4.7 Propulsores con motor cd y ca sin escobillas.
7.5 Control de motores a pasos. 1.0 1.0
7.5.1 Motores a pasos de reluctancia variable.
7.5.2 Motores a posos de imán permanente.

Subtotal 7.0 7.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Discusión en clase con ejemplos prácticos e ilustrativos


Participaciones y exposiciones en clase por los alumnos con la conducción del profesor

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El tercer examen departamental abarcará las unidades V, VI y VII, corresponde al 40 %
Participación en clase, tareas 10 %
Realización de prácticas 50 %.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Accionamiento y Controles Eléctricos CLAVE HOJA: 10 DE 12

RELACIÓN DE PRÁCTICAS
PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE
No. REALIZACIÓN
1 Reconocimiento de los accionamientos de control y I 3.0 Todas las prácticas se
equipo periférico. realizarán en el
Laboratorio
2 Arranque y paro de un motor de inducción tipo jaula II 3.0
de ardilla a tensión plena.

3 Inversión de giro de un motor de inducción tipo jaula II 6.0


de ardilla

4 Arranque y paro en secuencia de un motor tipo jaula IV 6.0


de ardilla utilizando relevador de tiempo.

5 Arranque en secuencia de dos motores de inducción. IV 6.0

6 Arranque a tensión reducida de un motor de IV 6.0


inducción.

7 Introducción a la programación de variadores de V 6.0


frecuencia

8 Variación de velocidad de un motor de inducción VI 6.0


utilizando un variador de frecuencia (modo remoto)

9 Variación de velocidad de un motor de inducción VII 6.0


utilizando un variador de frecuencia (modo local)

10 Electrónica de potencia para motores de inducción. VII 6.0

54.0
Total
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: Accionamiento y Controles Eléctricos CLAVE: HOJA: 12 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1º I, II La primera evaluación constará del examen departamental (40%), y tareas, temas de


investigación en forma individual (10%). Evaluación de prácticas de laboratorio (50%).

2º III y IV La segunda evaluación constará del examen departamental (40%), y tareas, temas de
investigación en forma individual (10%). Evaluación de prácticas de laboratorio (50%).

3º V, VI y La tercera evaluación constará del examen departamental (50%), y tareas, temas de


VII investigación en forma individual (10%). Evaluación de prácticas de laboratorio (50%).

La calificación final de esta asignatura será el promedio de las calificaciones obtenidas en


la teoría por periodo, siendo necesario que el alumno cumpla con un mínimo del 80% de
asistencias.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Bolton, W. Mecatrónica Sistemas de Control Electrónico en Ingeniería Mecánica
y Eléctrica. 2da edición. Editorial Alfaomega. México 2001. 861 pp.
Considine, Ross. Manual de Instrumentación Aplicada Tomo I y II. Editorial CECSA,
2 X X SA; México, Año 1981 IV impresión.412 pp.
Lladonosa, Vicent. Circuitos Básicos de Electro Neumática. Alfaomega /Marcombo.
3 X 1998. 647 pp.
Poole y Jackson P.A. Ingeniería de Control Eléctrico. Paraninfo. Magallanes, Madrid
4 X X 1972. 644 pp.
Rashid . Electrónica de Potencia. Tercera edición. Editorial Prentice Hall, 2004.904 pp.
5 X
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica - Zacatenco

CARRERA: Ingeniería Eléctrica SEMESTRE Séptimo

ÁREA: Básicas C. Ingeniería D. Ingeniería C. SOC. y HUM.

ACADEMIA: Utilización ASIGNATURA: Accionamiento y Controles Eléctricos

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Ingeniero en Control y Automatización, Ingeniero


Electricista
M. en C.

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: El alumno identificará el funcionamiento de los diferentes tipos de


motores que se utilizan en las industrias, así como las características y el funcionamiento de los
semiconductores de potencia en la construcción de los convertidores estáticos y la aplicación de las diferentes
técnicas de modos de control que se aplican hoy en día en la industria moderna.

3. PERFIL DOCENTE:
CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES
PROFESIONAL

Conocimientos amplios En docencia y/o Dominio del tema y Colaboración con


de los sistemas de control aplicaciones en habilidades para profesores integrantes de la
en la regulación de ingeniaría eléctrica y enseñar los conceptos academia.
velocidad de los motores de electrónico en la básicos y aplicaciones
cd y ca. Instrumentación de industria. de los sistemas de Servir al instituto en la
los procesos industriales en control y la enseñanza y mostrar una
acondicionamiento de . interpretación de la actitud de tutor hacia los
señales de los electrónica de potencia alumnos.
transductores. Amplio
conocimiento de electrónica Ser equitativo en las
de potencia, drives de cd y evaluaciones de los cursos
ca. atendidos como profesor.

Ser formador de hombres


para ser útiles a la sociedad

Compromiso social

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Ing. Hugo Quintana Espinosa Ing. Guillermo Santillán Guevara M. en C. Jesús Reyes García
Presidente de Academia Subdirector Académico Director del Plantel

FECHA 2006

También podría gustarte