Está en la página 1de 16

DIMENSIONAMIENTO DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO EN

CONEXIÓN GRID TIED PARA EL EDIFICIO ALMENDROS DE LA


UNIVERSIDAD JAVERIANA DE CALI

MIGUEL ÁNGEL DE LA ROSA GARCÍA U00098413


JUAN PABLO MÉNDEZ RANGEL U00098467
JAVIER CAMILO NIÑO CABALLERO U00096133

DOCENTE:
PhD. YECID ALFONSO MUÑOZ MALDONADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA


LABORATORIO DE ENERGÍAS RENOVABLES
BUCARAMANGA, SANTANDER
TABLA DE CONTENIDOS

Contenido
1. INFORMACIÓN DEL EDIFICIO .................................................................................. 3
2. CURVA DE CARGAS ...................................................................................................... 4
3. INVERSOR A IMPLEMENTAR .................................................................................... 4
4. PANEL A IMPLEMENTAR ........................................................................................... 5
5. CALCULO NÚMERO DE PANELES ........................................................................... 6
6. CABLE PARA LA TRANSMISIÓN DE CORRIENTE ............................................. 10
7. ÁREA OCUPADA POR EL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO....................... 16
8. ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN ............................................................................. 16

2
1. INFORMACIÓN DEL EDIFICIO

El campus de la Universidad Javeriana de Cali está localizado en el sur de la ciudad, en Pance,


al pie de los Farallones de Cali, que forman parte de la Cordillera de los Andes, en un ambiente
totalmente campestre donde abundan la vegetación y fauna propia de la región, lo cual propicia
un ambiente tranquilo y ameno para sus estudiantes. El campus está compuesto de 8 edificios
(Edificio Las Palmas, Edificio Guayacanes, Edificio Aulas del Lago, Edificio Administrativo,
Edificio Samán, Edificio Almendros, Edificio Educación Continua y Edificio Las Acacias,
recientemente inaugurado).

Dentro de campus universitario se encuentra el edificio almendros, como se puede ver en la


siguiente imagen:

3
2. CURVA DE CARGAS

Consumo de energía del edificio almendros de la Universidad Javeriana Cali en un día hábil,
el edificio tiene una demanda energética alrededor de 2000kW en un día hábil.

Para implementar el sistema de autoconsumo para el edificio se va tener el en cuenta la hora


del medio, ya que es la hora de mayor producción para un sistema solar-fotovoltaico y para esta
hora se va suplir un 85% de la potencia demandada a esa hora, a continuación se muestra la
potencia que se debe suplir a esta hora:
𝑃𝑠𝑢𝑝𝑙𝑖 (𝑘𝑊) = 0,85 ∗ 𝑃𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 (𝑘𝑊)

𝑃𝑠𝑢𝑝𝑙𝑖 (𝑘𝑊) = 0,85 ∗ 140 [𝑘𝑊]

𝑃𝑠𝑢𝑝𝑙𝑖 (𝑘𝑊) = 119 [𝑘𝑊] ≈ 120 [𝑘𝑊]

3. INVERSOR A IMPLEMENTAR

SELECCIÓN DEL INVERSOR: TRIO-TM-60.0-US-480


La selección del inversor para el sistema se realiza a partir de la potencia en AC a producir
determinada previamente (120Kw), la frecuencia de la red colombiana (60Hz) y demás
4 estándares requeridos por los equipos utilizados en el edificio ALMENDROS de la Universidad
Javeriana de Cali. Utilizando el catálogo disponible en ABB, se opta por disponer de dos
inversores TRIO-TM-60.0-US-480, los cuales se acoplarán en serie de manera que suplan la
potencia solicitada.

4. PANEL A IMPLEMENTAR

El panel elegido fue de la empresa First Solar, gracias a sus características es el más adecuado
y que mejor se adapta con los requerimientos de nuestro sistema, a continuación se presentan
las especificaciones del panel seleccionado:

5
5. CALCULO NÚMERO DE PANELES

Los cálculos para determinar la cantidad y conexión de los papeles fotovoltaicos fueron
desarrollados utilizando paralelamente la herramienta Stringsizer 2.0 y las fórmulas de
dimensionamiento con propósitos comparativos, dando resultados similares en ambos casos.
5.1. CÁLCULO MEDIANTE LAS FORMULAS
Se realizó el cálculo para determinar cuántos paneles se requieren por inversor, y teniendo
en cuenta que el inversor solo posee un par de string, a continuación se presentan las
fórmulas que se utilizan para el cálculo:
(𝑃𝑚𝑎𝑥 )𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟
#𝑚á𝑥 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 =
𝑃𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙

(𝑉𝑂𝑃.𝑚𝑝𝑝 )𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟
# 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 =
(𝑉𝑚𝑝𝑝 )𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙
6
(𝑉𝑚á𝑥 )𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟
# 𝑚á𝑥 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 =
(𝑉𝑂𝐶 )𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙
(𝑉𝑚𝑝𝑝 )𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟
# 𝑚á𝑥 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑚𝑝𝑝 =
(𝑉𝑚𝑝𝑝 )𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙

(𝐼𝑚á𝑥 )𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟
# 𝑚á𝑥 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 =
(𝐼𝑆𝐶 )𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙

(𝐼𝑚𝑝𝑝 )𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟
# 𝑚á𝑥 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 𝑚𝑝𝑝 =
(𝐼𝑚𝑝𝑝 )𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙

Utilizando las ecuaciones anteriores se obtiene el siguiente dimensionamiento por inversor:


Cuando se conecta los string en paralelo:

Canales en paralelo
Número máx de paneles 147,142857 Paneles
Número máx serie 4,57665904 Paneles
Número máx serie mpp 4,26607539 paneles
Número máx paralelo 64,9606299 Paneles
Número máx paralelo mpp 36,7716535 Paneles

Total de paneles = 36 ∗ 4 = 144 Paneles


Total de paneles en el sistema= 144 ∗ 2 = 288 Paneles
Potencia contemplada con el PR= 𝑃𝑁 ∗ 𝑁𝑃 ∗ 𝑃𝑅 = 60480[𝑊] ∗ 0,85 = 51408 [𝑊] =
51,480[𝑘𝑊]
Diagrama de la conexión por inversor:

7
Cuando se conecta con los string separados:

Por canales independientes


Número máx de paneles 50 Paneles
Número máx serie 4,57665904 Paneles
Número máx serie mpp 4,26607539 Paneles
Número máx paralelo 64,9606299 Paneles
Número máx paralelo mpp 12,7952756 Paneles

Total de paneles = (12 ∗ 4) ∗ 3 = 144 Paneles


Total de paneles en el sistema= 144 ∗ 2 = 288 Paneles
Potencia contemplada con el PR= 𝑃𝑁 ∗ 𝑁𝑃 ∗ 𝑃𝑅 = 60480[𝑊] ∗ 0,85 = 51408 [𝑊] =
51,480[𝑘𝑊]

Diagrama de la conexión por inversor:

5.2. CÁLCULO MEDIANTE EL PROGRAMA


Como soporte para los datos anteriores utilizamos la herramienta de la página ABB que nos
permite conocer la cantidad de paneles necesarios por inversor (60kW cada uno),
incluyendo la configuración de los mismos:

8
Ahora observando cómo se distribuye en los 3 strings, queda de la siguiente manera:
String # 1:

String # 2:

9
String # 3:

6. CABLE PARA LA TRANSMISIÓN DE CORRIENTE

El cable seleccionado para el sistema que se quiere implementar debe poder soportar la corriente
que pasará a través de él. Para poder determinar el cable que se utilizará es necesario conocer
la corriente máxima de trabajo en el sistema. Conociendo que los 288 paneles estará distribuidos
en 36 ramas en paralelo cada una de ella con 4 paneles en serie.
Entonces manteniendo la referencia proveniente de las tablas de especificaciones del panel
con su conexión en el inversor es en paralelo:
𝐼𝑆𝐶 = 2.54 𝐴
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 2.54 𝐴 ∗ 36 = 91,44 𝐴

Conociendo la corriente máxima en el sistema podemos seleccionar el cable adecuado:

10
11
Entonces el cable que se seleccionó para el sistema según los requerimientos fue:
Cable calibre 3 AWG de cobre con un material aislante de polietileno vulcanizado resistente al
calor, a la humedad y a la flama. Puede soportar hasta 90°C y 115 A.
Eso es aproximadamente una doceava parte de una cancha de futbol de 110 m de largo con 75
m de ancho.

12
Calibre 3

En caso de que se utilicen los 3 strings se puede elegir un cable diferente debido a que la
corriente en el sistema será menor.
Entonces manteniendo la referencia proveniente de las tablas de especificaciones del panel:
𝐼𝑚𝑎𝑥 = 2.54 𝐴
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 2.54 𝐴 ∗ 12 = 30,48 𝐴

Conociendo la corriente máxima por cada string en el sistema podemos seleccionar el cable
adecuado:

13
14
Entonces el cable que se seleccionó para el sistema según los requerimientos fue:
Cable calibre 10 AWG de cobre con un material aislante de polietileno vulcanizado resistente
al calor, a la humedad y a la flama. Puede soportar hasta 90°C y 40 A.

Calibre 10

15
7. ÁREA OCUPADA POR EL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO

Dimensión del panel:

Como son necesarios 288 paneles solares para suplir la demanda requerida es necesario
determinar el espacio que se usará, por tanto necesitamos determinar el área total requerida. Se
puede estimar sumando el área de todos los paneles necesarios y añadiendo aproximadamente
un 30% de espacio adicional para mantenimiento, entre otras cosas.
Entonces:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2.47 𝑚2 ∗ 288 + (2.47𝑚2 ∗ 288 ∗ 0.3) = 924.768 𝑚2

8. ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN

Según ENECO, una empresa colombiana de diseño de generación solar, la mayor eficiencia en
el funcionamiento de un sistema fotovoltaico desarrollado en Cali debe tener una inclinación
de 6° con orientación al sur, para asegurar que el ángulo de incidencia sea alrededor de 90°
sobre los paneles.

16

También podría gustarte