Está en la página 1de 6

Pichanaki: Pueblo barrido por el río.

Durante los años de 1742 a 1752 surge el levantamiento de Juan Santos Atahualpa que
arrasa con todas las misiones que ocupaban lo que hoy es la llamada selva central,
incluyendo a un pequeño pueblo llamado Pichana, actualmente Pichanaki. Esta
rebelión libero a casi toda la selva ya que los nativos de todas partes se unieron a esta
causa, convirtiéndose así en el único movimiento indígena jamás derrotado.

A fines de 1957, según un relato plasmado en una tesis hecha por la hermana Casilda
Rilova, María de la Cruz Remirez Urdiain y María Victoria Paesa Luesma, mencionan
que don David Delgadillo García acompañado de su esposa y don Egulicco Ávila entre
otros parientes, llegaron desde lima a estas tierras, después de 15 días de largo y duro
camino.
Pichanaki en 1962 se inició organizadamente con una Agencia Municipal con el
nombramiento de su primer Teniente Gobernador, Oswaldo Dávalos; dependiendo
políticamente del Distrito de Chanchamayo y de la provincia de Tarma.

Antes de la construcción de la carretera marginal las personas cuentan que se


transportaban en pequeños carros llamados mensajero, este vehículo solo llegaba hasta
Pampa Silva, actualmente Perene y de ahí el recorrido era en bote, esta travesía solía
ser muy peligrosa. El 13 de diciembre de 1973 con la inauguración de la carretera
marginal, la Merced- Pichanaqui - Satipo, se abre camino al desarrollo y oportunidades
para nuestro distrito. En 1974 a la sombra de unos árboles se celebró una sesión general
en la cual se discutió sobre quién sería el patrono del pueblo, se habló de San Francisco,
La Virgen de Fátima, San Pedro y San José, tras largas discusiones, se pasó a votación,
siendo el santo elegido San José de Obrero.
Actualmente celebramos nuestra fiesta patronal cada primero de mayo. EL gobierno
revolucionario presidido por el EP Francisco Morales Bermúdez mediante el D.L.
21941 del 24 de setiembre de 1977 crea como distrito al pueblo de Pichanaki, que era
conocido como “Ciudad Luz” y “Corazón de la Selva Central”, perteneciendo a la
provincia de Chanchamayo. Este documento fue de conocimiento de las autoridades y
moradores en una sesión extraordinaria realizada el 1° de octubre de 1977. esta reunión
se lleva a cabo en el puesto de la benemérita guardia civil de la localidad presidida por
Juvencio Gómez Cano, que era el agente municipal, en esta reunión se dan los acuerdos
y se conforma la primera comisión para elaborar el programa de festejos celebratorios
de la elevación a la categoría de distrito. Los concurrentes aceptaron la propuesta del
sr. agente para que el día central de los festejos sea el domingo 08 de octubre con su
debida víspera el sábado 07 del mismo año.

Muchos hombres ilustres lideraron a este pueblo, estos hombres dieron todo de si a ellos
queremos hacerles un reconocimiento especial a los alcaldes que tuvo Pichanaki como:

Juvencio Gómez Cano (1977 - 1979)

Abel Yip Rivera (1978)

Jesús Silvestre Huamán (1979)


Oswaldo Dávalos Sabajo (1980-1981)

Luis Gómez Cano (1980-1983)

Andrés Quiñonez Contreras (1984)

Alfonso Quilca Colque (1984-1986)

Augusto Dávila Gilvonio (1987-1989)

Wilber Carasas Yabar (1990)

Pedro Vargas Oliva (1990-1991)

Pedro Vargas Oliva (1992-1995)

Juan Felipe Valverde Pajar (1996-1998)

Orlando Cárdenas Muje (1999-2000)

Malaquías Cóndor Ayre (2001-2002)

Malaquías Cóndor Ayre (2003-2006)

Zósimo Cárdenas Muje (2007-2010)

Raúl Aliaga Sotomayor (2011-2014)

Zósimo Cárdenas Muje (2015-2018).

Raúl Aliaga Sotomayor (2019-2022)


En la actualidad, nuestro distrito se encuentra en pleno proceso de desarrollo, gracias
a la producción del café, este producto bandera es uno de los más importantes para la
exportación. Otro de los productos con los que contamos son los cítricos. Y qué decir de
su gente, orgullosos descendientes de ashaninkas y colonos; quienes trabajan por un
futuro mejor contando con la universidad Juan Santos Atahualpa y su nueva sede en
Pichanaki objetivo logrado por más de cinco mil pobladores entre colonos y ashaninkas,
quienes por un ideal lograron consolidar el futuro de las nuevas generaciones de
Pichanaqui, así creció este pueblo unido.

También podría gustarte