Está en la página 1de 77

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
ESTUDIO ENTRE ENCOFRADOS DESLIZANTES Y TREPANTES EN LA
CONSTRUCCIÓN DE PILONES EN PUENTES ATIRANTADOS

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO ANTE LA UNIVERSIDAD


RAFAEL URDANETA PARA OPTAR EL TITULO DE

INGENIERO CIVIL

AUTORES:
BR. CARRUYO, ALEXANDRA
BR. GUTIÉRREZ, ALFONSO

TUTOR ACADEMICO:
DR. VELÁZQUEZ, EDUARDO

COTUTORA:
ING. MIQUILENA, IRENE
Maracaibo, diciembre 2014
ESTUDIO ENTRE ENCOFRADOS DESLIZANTES Y TREPANTES EN LA
CONSTRUCCIÓN DE PILONES EN PUENTES ATIRANTADOS

D O S
R VA
R E SE
H OS
E C
D ER
______________________ ______________________

Alexandra Vanessa, Carruyo Muñoz Alfonso Luis Eliezer, Gutierrez Espina

C.I. 25.259.458 C.I. 19.392.843

Avenida Bella Vista, Sector Las Urbanización San Jacinto, Sector 10,
Mercedes, Edificio Torre Europa III. Calle 4, Bloque 20. Maracaibo, Edo
Maracaibo, Edo Zulia Zulia

Teléfono: (0424) 3550584 Teléfono: (0414) 0628355

Alexandracarruyo12@gmail.com Alege89@gmail.com

_____________________

Eduardo, Velázquez
Tutor académico
DEDICATORIA

A Dios principalmente por darme la fortaleza para cumplir mis metas y guiarme a
mi verdadera vocación.

S
A mi papá Luis Carruyo y mi mamá Sandra de Carruyo por ser mi pilar, mi

D O
VA
inspiración, mis ganas de luchar, mi ejemplo a seguir y mi orgullo. Cada triunfo de

E S ER
R
mi vida está dedicado a ustedes.

H O S
C a seguir adelante cada día de la vida.
A mis hermosas hermanas María de los Ángeles, Sandra y Susana por inspirarme

R E
DE
a crecer como persona y alentarme

A mi novio y compañero de tesis, Alfonso Gutiérrez por estar conmigo en los


buenos y difíciles momentos desde el inicio de la carrera, por apoyarme,
ayudarme y creer en mí siempre.

A mi tía y mi abuela que desde el cielo me protegen, a mis sobrinos y a toda mi


familia por confiar en mí.

Alexandra, Carruyo
DEDICATORIA

A Jesucristo que fue mi fiel guía, por brindarme mucha salud y apoyo para cumplir
una de tantas metas.

S
A mi mamá Genivera Espina que fue mi inspiración y el motivo de nunca rendirme

D O
VA
al igual que mi papá Alfonso Gutiérrez.

SE R
R E
A mis hermanos por motivarme a seguir adelante y familia de mi novia por su
S
apoyo.
C H O
E
ER de tesis, amiga y novia, Alexandra Carruyo que fue la
D
A mi preciosa compañera
persona que me organizó, demostrando que todo en esta vida es posible,
pensando positivo, teniendo una acción, amor a lo que haces y mucha fe.

A mi vieja que desde el cielo me protege y está orgullosa de mí.

Alfonso, Gutiérrez
AGRADECIMIENTOS

A Dios por ayudarme a cumplir una de mis metas.

Al profesor Eduardo Velázquez por brindarnos su ayuda y sus conocimientos para

S
la elaboración del trabajo de grado.

D O
R VA
A las tutoras Ángela y Yassiri por impartirnos conocimientos metodológicos.

R E SE
S
A Ia Universidad Rafael Urdaneta por ser la casa d estudio donde adquirimos

C H O
E
nuestra formación académica.

D ER

Alexandra, Carruyo
AGRADECIMIENTOS

A Dios por ayudarme a cumplir una de mis metas.

Al profesor Eduardo Velázquez por brindarnos su ayuda y sus conocimientos para


la elaboración del trabajo de grado.

D O S
R V A
S E
A las tutoras Ángela y Yassiri por impartirnos conocimientos metodológicos.
E
O S R
C H
A Ia Universidad Rafael Urdaneta por ser la casa de estudio donde adquirimos

E
DER
nuestra formación académica.

Alfonso, Gutiérrez
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN
ABSTRACT

D O S
R VA
SE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 14

S R E
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
C H O
E
DER
1.1. Planteamiento del problema................................................................ 17

1.2. Objetivos de la Investigación............................................................... 19

1.2.2. Objetivo general ............................................................................... 19

1.2.3. Objetivos especificos........................................................................ 19

1.3. Justificacion de la Investigación .......................................................... 19

1.4. Delimitación de la Investigación .......................................................... 20

1.4.1. Delimitacion espacial........................................................................ 20

1.4.2. Delimitacion temporal ....................................................................... 20

1.4.3. Delimitacion cientifica ....................................................................... 20

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................ 22

2.2. Bases teóricas..................................................................................... 23

2.2.1. Puente atirantado ............................................................................. 23

2.2.1. Caracterìsticas generales de los puentes atirantados ...................... 24


2.2.1. Tipo de puentes atirantados ............................................................. 26

2.2.3. Diseño de un puente atirantado ....................................................... 28

2.2.4. Encofrado ......................................................................................... 30

2.2.5. Encofrado Deslizante ....................................................................... 31

2.2.6. Encofrado Trepante .......................................................................... 33


D O S
R V A 35
SE
2.2.7. Pilones de puentes atirantados ........................................................

S R E
HO
2.3. Normativas legales .............................................................................. 36

2.4. Definición de términos E


R C
DE
básicos............................................................ 36

2.5. Sistema de variables ........................................................................... 38

2.5.1. Variable ............................................................................................ 38

2.5.1.1. Definición conceptual .................................................................... 38

2.5.1.2. Definición operacional ................................................................... 38

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de la investigación ....................................................................... 41

3.2. Diseño de la investigación................................................................... 41

3.3. Unidad de análisis ............................................................................... 42

3.1.Técnica e instrumentos de la investigación .......................................... 43

3.4.1. Observación documental o bibliográfica........................................... 43

3.4.2. Técnica argumentativa o análisis de contenido ................................ 44

3.5. Procedimiento metodológico ............................................................... 44

3.5.1. Descripción de los elementos que forman la estructura de los

puentes atirantados.................................................................................... 45
3.5.2. Identificación de las características del sistema de encofrado

deslizante y trepante para la construccion de los pilones en los

puentes atirantados.................................................................................... 46

3.5.3. Comparar los sistema de encofrado deslizante y trepante

S
para la planificación del proceso de construccion de los pilones ............... 46

A D O
R V
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
R E SE
H O S la estructura de los
C
4.1. Descripción de los elementos que forman

R E
DE
puentes atirantados.................................................................................... 47

4.2. Identificación de las características del sistema de encofrado

deslizante y trepante para la construcción de los pilones en puentes

atirantados.................................................................................................. 56

4.2.1. Características del sistema de encofrado deslizante ....................... 56

4.2.2. Características del sistema de encofrado trepante .......................... 62

4.3. Comparación de los sistema de encofrado deslizante y trepante


para la planificación del proceso de construcción de los pilones ............... 62

CONCLUSIÓN ........................................................................................... 66

RECOMENDACIONES .............................................................................. 67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 68

ANEXOS .................................................................................................... 70
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla .............................................................................................................…Pág.

Tabla 2.1. Sistema de variables.................................................................. 39

O S
Tabla 4.1. Elementos de un puente atirantado ........................................... 49

VA D
SE
Tabla 4.2. Puente atirantado según diseño de pilones ............................... 52
R
S R E
O
Tabla 4.3. Principales tipos de cables utilizados en puentes atirantados ... 54

E C H
ER
Tabla 4.4. Características del sistema de encofrado deslizante
D
para la construcción de los pilones en puentes atirantados ............ ………57

Tabla 4.5. Equipos y maquinarias utilizadas en la construcción del

encofrado deslizante para la construcción de los pilones en puentes

atirantados.................................................................................................. 58

Tabla 4.6. Mano de obra utilizada en la construcción del encofrado

deslizante para la construcción de los pilones en puentes atirantados ...... 59

Tabla 4.7. Características del sistema de encofrado trepante para la

construcción de los pilones en puentes atirantados ................................... 60

Tabla 4.8. Equipos y maquinarias utilizadas en la construcción del

encofrado trepante para la construcción de los pilones en puentes

atirantados.................................................................................................. 61

Tabla 4.9. Mano de obra utilizada en la construcción del encofrado

trepante para la construcción de los pilones en puentes atirantados ......... 62

Tabla 4.10. Comparación del encofrado deslizante y encofrado trepante


para la construcción de los pilones en puentes atirantados ....................... 63

Tabla 4.11. Rendimiento de construcción de pilones (m 3/día) .................... 64

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura …………………………………………………………………………………...Pág.

Figura 2.1. Tablero de alta capacidad estructural y sistema de

O S
atirantamiento

VA D
SE R
de baja capacidad estructural..................................................................... 25

S R E
O
Figura 2.2. Tablero de baja capacidad estructural y sistema de

E C H
ER
atirantamiento con alta capacidad estructural ............................................ 26
D
Figura 2.3. Tipos de puentes atirantados según el número e

planos de atirantamiento ............................................................................ 27

Figura 2.4. Diseños de atirantamiento: a) arpa; b) abanico;

c) semi-arpa; d) asimétrico ......................................................................... 28

Figura 2.5. Encofrado deslizante................................................................ 32

Figura 2.6. Encofrado trepante a dos caras ............................................... 34

Figura 4.1. Diagrama de flujo del proceso de diseño atípico para un

puente atirantado ...................................................................................... 48

Figura 4.2. Elementos de un puente atirantado.......................................... 50

Figura 4.3. Diseños típicos de pilones con atirantamiento plano central ... 51

Figura 4.4. Diseños típicos de pilones con atirantamiento en los dos o

en varios planos laterales........................................................................... 51

Figura 4.5. Tablero apoyado sobre pilones de un puente........................... 55

Figura 4.6. Tablero fijado sobre pilones de un puente ................................ 56


Alexandra V., Carruyo M. y Alfonso L. E., Gutiérrez E. “ESTUDIO ENTRE
ENCOFRADOS DESLIZANTES Y TREPANTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE
PILONES EN PUENTES ATIRANTADOS”. Trabajo Especial de Grado para optar
por el título de Ingeniero Civil. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo,
Venezuela. Diciembre 2014.

D O S
R VA
R E SE
S
RESUMEN

E C HO
D deRyinvestigación
El presente trabajoE
encofrados deslizantes
tuvo como objetivo general estudiar los
trepantes para la construcción de pilones en puentes
atirantados. El fundamento teórico se basó en la investigación de conceptos
relacionados con el encofrado deslizante y trepante asi como la construcción de
los elementos que conforman el puente atirantado. En primer lugar se procedió a
conocer y describir los elementos que forman la estructura de los puentes
atirantados. Posteriormente, se identificaron las características del sistema de
encofrado deslizante y trepante para la construcción de los pilones en puentes
atirantados. Una vez estudiado los sistemas de encofrado, se procedió a comparar
los sistemas de encofrado deslizante y trepante para la planificación del proceso
de construcción de los pilones. Metodológicamente es una investigación de tipo
descriptiva, con un diseño no experimental cuyo enfoque es documental, las
técnicas de recolección de datos engloba la observación documental o biliográfica
y la técnica argumentativa o análisis de contenido. Como resultado se obtuvo, que
los encofrados deslizantes son óptimos para la construcción de puentes con
diseños modernos y exigentes, por lo tanto, las conclusiones están orientadas a la
selección del sistema de encofrado deslizante para la construcción de los pilones
de puentes atirantados.

Palabras clave: Puente atirantado, tablero, pilones, cables, encofrado.

Alexandracarruyo12@gmail.com
Alege89@gmail.com
Alexandra V., Carruyo M. and Alfonso L. E., Gutiérrez E. "SLIDING AND STUDY
BETWEEN ENCOFRADOS Climbing PYLONS IN BUILDING IN CABLE-STAYED
BRIDGES." SpecialDegreework to qualifyforthedegree in Civil Engineering.
Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela. December 2014.

ABSTRACT

D O S
R A
Vsliders
SE
Thepresentresearchwas to studytheoverallobjective and
Climbingforbuildingformworkpylons
S R E
in cable-stayed bridges.

H O
Thetheoreticalfoundationisbasedonresearch of conceptsrelated to thesliding and
C
ER E
climbingformwork as well as theconstruction of theelements of the cable-stayed

D
bridge. Firstitwas come to know and describe theelementsthatformthestructure of
the cable-stayed bridges. Subsequently, thecharacteristics of
theslidingformworksystemforbuilding and climbingpylonsidentified in cable-stayed
bridges. Havingstudiedformworksystems, proceeded to compare thesystems of
slidingformwork and climbing in theplanning of theconstructionprocess of
thepylons. Methodologicallyitis a descriptiveresearchwith a non experimental
designwhosefocusisdocumentary, the data
collectiontechniquesorbiliográficadocumentaryincludesobservation and
argumentativetechniqueorcontentanalysis.
Theobtainedresultsshowedthattheslidingforms are optimalforbuilding bridges
withmodern and sophisticateddesign, therefore, theconclusions are aimed at
selectingthesystemslipformconstructionpylonsstayed bridges.

Keywords: Suspension bridge, board, pylons, cables, formwork.

Alexandracarruyo12@gmail.com
Alege89@gmail.com
INTRODUCCIÓN

Los puentes atirantados consisten de un tablero soportado por cables rectos e


inclinados (tirantes) fijados en los pilones. Este tipo de puentes se han tornado
más comunes debido a su economía y estabilidad para distancias grandes (200 a

O S
1000m) pero principalmente por su diseño o apariencia atractiva. La necesidad de

VA D
ER
cruzar obstáculos naturales, sean ríos o quebradas, ha hecho que desde hace

R E S
muchas decadas el hombre desarrolle este tipo de puentes. Es decir, el diseño y la

O S
Hcon mayores alturas, además de la estética y
C
tecnología de los puentes atirantados se desarrollaron fundamentalmente para
permitir la construcción deE
DERque permiten.
puentes
versatilidad arquitectónica

Todo puente atirantado esta estructurado por un tablero que es soportado


elásticamente en varios puntos a lo largo de su extensión por cables inclinados; la
estructura consta principalmente de un armazón de concreto armado construidos
por segmentos que se sostienen por los tirantes y estos a su vez sostenidos por
un pilón, que sostiene los segmentos anclados a tierra en sus extremos, para
formar así una columna vertebral que mantiene al puente en perfectas condiciones
para resistir las adversidades de la naturaleza.

Los desastres generados por el viento en este tipo de estructuras, motivaron los
estudios sobre el sistema de encofrado óptimo durante la construcción de pilones
y la inestabilidad aerodinámica. En vista de la importancia del encofrado durante la
construcción de los pilones, cada vez se hace más necesario el estudio del mismo,
ya que el encofrado se convirtió en el paso inicial para la construcción de
elementos de concreto armado, estos encofrados son los encargados de moldear
el concreto y posteriormente darle el acabado deseado por el constructor, este
acabado esta condicionado por el material que se empleo en la fabricación del
encofrado; hoy en día existen muchos tipos de encofrados y estos pueden ser
fabricados utilizando distintos tipos de materiales.
Así mismo, la elección del tipo de encofrado, ya sea deslizante o trepante como es
en el caso de construcción de puentes, va a determinar la rigidez y estabilidad de
los pilones, esta es la única forma de garantizar estas condiciones sin necesidad
de llegar al sobre diseño. Todo encofrado de pilón para puentes atirantados es
eleveado, por lo cual cuando un muro tiene una altura considerable es razonable

O S
ejecutar dicho muro en varias fases en altura. Esto requiere la utilización de

VA D
ER
sistemas de encofrados que consisten en ir instalando y desinstalando el

R E S
encofrado vertical en las distintas cotas, con ello se consigue evitar altas presiones

O S
H es un reto permanente debido a sus
C
del concreto, reutilizar y amortizar el material del encofrado.

E R E
D
En Venezuela, la estructura vial
características orográficas. Uno de esos retos es la construcción de puentes
atirantados en quebradas o ríos que fácilmente superan los 100 m de longitud, en
las que se hace complejo colocar apoyos intermedios en su cauce. La
investigación se desarrolló en cuatro capítulos que se especifican a continuación:

En el Capítulo I se describe el beneficio del sistema deslizante y trepante para la


construcción de pilones en puentes atirantados, se plantean los objetivos así como
las razones que justifican el estudio y la delimitación de la investigación.

En el Capítulo II se presentan los antecedentes y todas las bases teóricas


empleados que sirvieron de base para el desarrollo de este trabajo especial de
grado, de igual forma se incluyen la definición de términos básicos y el sistema de
variables de la investigación.

El Capítulo III, corresponde al marco metodológico, en él se define el tipo y diseño


de la investigación, se puntualizan la unidad de análisis en la que se centró el
estudio, al igual las técnicas e instrumentos de recolección de datos y los
procedimientos empleados para el logro de los objetivos planteados.
En el Capítulo IV se desarrollan todos los procedimientos necesarios para el
cumplimiento de los objetivos planteados, comenzando con una revisión a la
normativa aplicable para el diseño de encofrados deslizantes y trepantes.

Finalmente, se plasman las conclusiones y recomendaciones de la investigación


complementando con un conjunto de anexos.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
CAPITULO I

EL PROBLEMA

En la presente investigación se van a destacar aspectos de gran importancia, con


la cual se obtendrá una solución con respecto a la problemática donde se darán a

D O
conocer sus objetivos para la justificación y razonamiento del problema,
S
R VA
SE
estableciendo delimitaciones espaciales, temporales y científicas.

S R E
E C
1.1. Planteamiento del problema
HO
D
A nivel mundial, los R de gran envergadura, como la construcción de
Eproyectos
represas, puentes, edificaciones, obras civiles en general han utilizado el concreto
armado como uno de los materiales esenciales para su construcción. Los
constructores están a la vanguardia en cuanto al desarrollo de diferentes
tecnologías, con el propósito de generar ideas, soluciones innovadoras y creativas
que permitan mantener la calidad de las estructuras durante la construcción,
puesta en marcha, tiempo de servicio y vida útil.

Los puentes son puntos de unión y paso que están íntimamente relacionados con
la red vial de cada país; son estructuras hechas de madera, piedra, concreto
reforzado o hierro estructural utilizados para que una vía de comunicación pueda
salvar un río, una depresión de terreno u otra vía de comunicación. En la
actualidad, existen diferentes tipos de puentes construidos, dependiendo de las
necesidades de los usuarios. La tecnología ha logrado que se puedan construir
puentes con características especiales tales como los puentes atirantados,
utilizando normas y técnicas de calidad, internacional para garantizar la estabilidad
y seguridad de las obras construidas, donde se hace uso de métodos, procesos y
técnicas de construcción muy modernas.
Para la construcción de dichos puentes, se ha desarrollado en el campo de la
ingeniería civil diversos sistemas para la construcción de encofrados mejorando
los factores que influyen en el proceso de elaboración de proyectos. A su vez, el
desarrollo en la ingeniería ha permitido crear nuevos sistemas constructivos de
encofrados como los deslizantes y trepantes con el fin de resguardar la integridad
del personal y equipos que intervienen en la construcción. Durante la última
década, el desarrollo del encofrado ha crecido en paralelo con la construcción de

D O S
A desarrollos
estructuras de concreto, es decir estas soluciones son llevadas a cabo mediante

E R V
E laS
su uso. En la actualidad, numerosos métodos constructivos han sido

O S R
para lograr el acabado y la arquitectura deseada en obra.

E H
C resultan poco común, el más reciente es el
R
E con encofrado deslizante. Hoy en día, es de vital
En Venezuela, los puentes atirantados
Puente Orinoquia Drealizado
importancia para el país el uso de los puentes, ya que es necesario para el
traslado de personas y mercancías. Sin embargo, se debe conocer el tipo de
encofrado más conveniente para los puentes atirantados. En los últimos años, la
necesidad de construir obras de paso (puentes), se incrementó no sólo por la
sobrepoblación, sino también debido a los desastres naturales que dañan y
destruyen gran cantidad de vías y puentes en el país. Las exigencias actuales
señalan la necesidad de construir estructuras más resistentes, funcionales y con
mayor durabilidad.

Por lo tanto, como objeto de estudio, se plantea la comparación de los tipos de


encofrados necesarios y enfocados en la construcción de los pilones para puentes
atirantados. Cabe destacar que los pilones de los puentes atirantados son las
bases de sustento del mismo, por ello se deben diseñar para resistir cargas,
(muerta, de montaje, vivas, de viento) sobre la superestructura, fuerzas debido a
las corrientes del curso de agua, hielo flotante y derrubio, temperatura y efectos de
retracción, presiones de agua y empujes de tierra laterales, socavación o colisión,
y cargas sísmicas.
La problemática radica, en conocer cual de los encofrados (deslizantes y
trepantes) es el más conveniente para evitar la falla de un elemento estructural
que podría resultar en el colapso de la estructura, fallas en la predicción de la
respuesta sísmica y sensibilidad a errores de diseño. Lo anterior, hace que los
puentes atirantados sean más susceptibles a efectos tales como el P-∆ (efecto
desestabilizador igual a la fuerza de la gravedad multiplicada por el
desplazamiento horizontal que una estructura sufre cuando se carga lateralmente)

D O S
VA
y la influencia de la inercia rotacional (momento de cabeceo).

E S ER
R
Por tal motivo, debido a la importancia que representan los puentes para el

O S
H para ser aplicados durante las fases de
desarrollo de la economía y la población, la siguiente investigación se enfoca en

R E C
los E
analizar dos sistemas para encofrados
construcción de D pilones, donde se podrá calcular la presión del concreto en el
enconfrado trepante y deslizante, analizar las ventajas en los tiempos de
ejecución, calidad, rendimiento, equipos y seguridad que estén involucrados en la
construcción de los pilones.

De no llegarse a realizar el presente estudio, las consecuencias que traerán


consigo es el mal diseño de los puentes atirantados, debido a una deficiencia en
los procesos de construcción de los pilones, en especial durante el montaje y
desmontaje del encofrado a utilizar, pues a través de esta investigación se
determina el enconfrado apropiado para la ejecución de los pilones ya sea
deslizante o trepante.

Considerando la situación expuesta y en función de lo anteriormente planteado, el


estudio se orienta a identificar las características del sistema de encofrado
deslizante y trepante para la construcción de los pilones en puentes atirantados.
Para ello se formuló la siguiente interrogante: ¿Cuál de los sistemas de encofrado
(deslizante o trepante) es el más apropiado para la construcción de los pilones en
puentes atirantados?.
1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Estudiar los encofrados deslizantes y trepantes para la construcción de pilones en


puentes atirantados.

1.2.2. Objetivos específicos

D O S
 Describir los elementos que forman la estructura de los puentes atirantados.

 Identificar las características del sistema de encofrado R V A y trepante


para la construcción de los pilones en puentesR E SE deslizante

H O S atirantados.

R E C deslizante y trepante para la planificación


DE de los pilones.
 Comparar los sistemas de encofrado
del proceso de construcción

1.3. Justificación de la investigación

Venezuela cuenta con una extensa red de transportes terrestres, formada por la
red nacional de carreteras. Todo proyecto de sistema vial es de suma importancia,
ya que permite alcanzar los grandes objetivos fijados en los planes de desarrollo y
que se traduce en última instancia en elevar la calidad de vida de los habitantes.
Los puentes al igual que las vías, son obras de infraestructura cuyo propósito es
contribuir a la movilidad y flujo de vehículos, esto implica que están sometidos a
escenarios de carga y descarga, los cuales generan desgaste de los elementos
por fatiga y demás procesos mecánicos asociados a este tipo de situación.

La presente investigación es de gran relevancia, ya que la construcción de los


pilones de puentes atirantados se está haciendo más frecuente; la implementación
de este tipo de estructura no se debe solo a las ventajas estéticas y
arquitectónicas que aporta al entorno, sino por el enfoque a las características que
poseen.
Desde el punto de vista teórico, esta investigación considera teorías y enfoques
relativos al uso óptimo de los encofrados deslizantes y trepantes para la
construcción de pilones en puentes atirantados. Desde el punto de vista práctico,
esta investigación proporciona el analisis de los sistemas de encofrados
deslizantes y trepantes, para dar a conocer las ventajas durante el proceso de
vaciado de los pilones en puentes atirantados como una solución técnica para
acelerar los trabajos de construcción y garantizar la calidad de la obra.

D O S
ER VA
Por otro lado, el propósito de esta investigación permite realizar un análisis

R E S
comparativo entre los sistemas de encofrado deslizante y trepante, enfocados en

O S
H la construcción de los pilones dentro de las
los objetivos establecidos anteriormente, permitiendo analizar cuál sistema será

E C
DER
más conveniente para poder ejecutar
premisas a ser desarrolladas.

1.4. Delimitación

1.4.1. Delimitación espacial

La elaboración de este trabajo especial de grado se desarrolló conjuntamente en


la Universidad Rafael Urdaneta, ubicada en el Municipio Maracaibo, Estado Zulia y
en el Campamento de la empresa ODEBRECHT, ubicada en el Municipio Mara,
Estado Zulia.

1.4.2. Delimitación temporal

El trabajo de investigación se llevó a cabo en el período comprendido desde junio


de 2014 y diciembre 2014.

1.4.3. Delimitación científica

Esta investigación estuvo enmarcada en el área de ingeniería civil,


específicamente dentro de la rama estructural y construcción, conlleva al análisis
de los sistemas de encofrados deslizantes y trepantes, posteriormente la
comparación de los resultados obtenidos para seleccionar el sistema de encofrado
más conveniente para la construcción de pilones de los puentes atirantados,
basado en la norma COVENIN 2244-91.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Una investigación requiere de la revisión de estudios ya desarrollados


relacionados con la variable en estudio, de esta manera dar a conocer la evolución

D O S
del mismo, del mismo modo, se plantean los fundamentos teórico, planteando el

R VA
SE
sistema de variables utilizados para la ejecución de esta investigación. A

S R E
continuación se desarrolla el estudio entre encofrados deslizantes y trepantes en
la construcción de pilones en puentesO
E C H atirantados.

R
DEde la investigación
2.1. Antecedentes

La investigación como todo proceso para solucionar problemas consta de un


estudio minucioso de aquellas investigaciones que de una u otra forma aportan
elementos constructivos a la investigación o sirvan de referencia teórica a la
misma. En este orden de ideas se señalan las siguientes investigaciones:

Manzano y Perez para el año (2012) realizaron un trabajo de grado titulado,


“Análisis y diseño de un puente atirantado“ para la Escuela Politécnica Nacional de
Ecuador. El objetivo general de esta investigación tuvo como finalidad comprender
el funcionamiento y el comportamiento estructural de los pilones en los puentes
atirantados, específicamente de un puente atirantado asimétrico con distribución
de obenques en semi-arpa, con tablero de concreto armado. De esta manera
poder ejecutar el análisis de los datos obtenidos para posteriormente desarrollar el
diseño estructural de dicho puente (contemplado en planos estructurales).

Este antecedente, aportó a la investigación el análisis de diseño de un puente


atirantado, haciendo especial énfasis en la construcción de los pilones y de los
tipos de materiales, elementos estructurales y varios métodos constructivos que se
puede utilizar para estos puentes. Finalmente se presentó un análisis de precios
unitarios de todos los rubros que forman parte del proyecto para poder determinar
el presupuesto final del mismo.

Por su parte el segundo antecedente en estudio, fue el trabajo de grado realizado


por Carbone y Vargas (2010), titulado “Encofrados deslizantes en la construcción
de estructuras de concreto“, en la Universidad Rafael Urdaneta, escuela de
Ingeniería Civil. Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la

S
eficacia del método, en cuanto a los acabados, haciendo para ello una

D O
ER VA
comparación con otro método denominado encofrado tradicional. La investigación

R E S
se enmarcó dentro del tipo descriptivo y documental. En cuanto a la metodología

O S
CHse analizó el encofrado tradicional en la
utilizada éste se basó en el cumplimiento de los objetivos planteados.

En el primer objetivoR
E E
construcción de D
específico
estructura de concreto, el segundo objetivo especifico consistió en
analizar el procedimiento del encofrado deslizante en su ejecución, el tercer
objetivo especifico se establecieron las ventajas que ofrece la implementación del
método objeto de estudio y finalmente el cuarto objetivo especifico desarrolló un
cuadro comparativo de costos entre ambos encofrados tomando como ejemplo la
construcción de un silo de 4.60 mts de diámetro interior y 30 mts. de altura, donde
se determinó cuál de estos métodos se adapta mejor a las necesidades del
constructor. Como aporte de este antecedente para el desarrollo de esta
investigación, se demostró que el método de encofrado deslizante no solo es más
económico y efectivo en la ejecución de grandes obras, sino que también hace
posible realizarlas en un periodo más corto.

Ademas, como tercer antecedente se menciona Herrera (2007) en su tratabjo


especial de grado titulado “Diseño general de puentes atirantados” para el Centro
de Investigación Científica (CEINCI) en Ecuador. Esta investigación tuvo como
objetivo el diseño general de puentes atirantados, para el cual es importante
realizar estudios sobre los diferentes tipos que existen en el medio y conocer la
manera en que estos actúan. El analizar elementos básicos y sus
comportamientos es el primer paso, estos elementos a ser analizados son el
tablero, los pilones, cables, cimentación y anclajes. Como segundo paso se puede
analizar cómo actúan los elementos bajo las diferentes cargas por medio del
programa SAP 2000 y con esto comparar resultados y sacar conclusiones de los
problemas y soluciones que se dan en este tipo de estructuras.

Este antecedente, aportó a esta investigación bases teóricas acerca del diseño de
los puentes atirantados, la importancia de darle la rigidez necesaria para evitar

S
que los problemas de vibración ante cargas vivas afecten la estructura. Ademas,

D O
R VA
menciona la función de los cables de retención ya que son los que evitan que

R E SE
durante elevadas cargas en el puente, el pilón sufra deformaciones excesivas.

H O S
E C
ER
2.2. Bases teóricas
D
2.2.1. Puente atirantado

El puente atirantado segun Herrera (2007) “es aquel donde los tirantes forman el
sistema portante. El puente consta de tramos articulados y sostenidos por fuertes
tirantes rectilíneos en ambos lados de las pilas. El tablero se construye
comúnmente con secciones prefabricadas pretensadas, tal que el sistema
resultante es colgante-presforzado”. Dentro de los tirantes existen diferentes
formas de distribuirlos en los puentes atirantados los cuales son: tirantes paralelos
(arpa), semi-paralelos (semi-arpa), radiales (abanico).

Los puentes atirantados o tirantes, son aquellos donde el tablero está suspendido
de uno o varios pilones centrales mediante obenques y se suelen utilizar para
tramos largos. Se distingue de los puentes colgantes porque en estos los cables
principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables
secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan principalmente a
tracción, y los atirantados tienen partes a tracción y otras a compresión. Existen
diferentes tipos de distribución de los tirantes dentro de estos puentes, ya que
estos van desde el tablero al pilar situado a un lado, y desde éste al suelo.
Del mismo modo, segun Herrera (2007) los elementos fundamentales de la
estructura resistente del puente atirantado son los tirantes, las torres (el pilón) y el
tablero; los tirantes son cables rectos que atirantan el tablero, proporcionándoles
una serie de apoyos intermedios más o menos rígidos; las torres (pilón) sirven
para elevar el anclaje fijo de los tirantes, de forma que introduzcan fuerzas
verticales en el tablero para crear los pseudo-apoyos; también el tablero interviene
en el esquema resistente, porque los tirantes, al ser inclinados, introducen fuerzas

D O S
A básica del
horizontales que se deben equilibrar a través del pilon. Por todo ello, los tres

R V
E SE
elementos, tirantes, tablero y torres, constituyen la estructura resistente
puente atirantado.
O S R
Las etapas de construccion deC
E H
E R
Dexcavación,
terreno, replanteo,
un puente atirantado son el desbroce y limpieza del
construcción de los pilones, ya sea en estructura
de concreto o de acero, colocación de los cables principales, montaje de las
péndolas y las vigas de rigidez, tablero, ya sea de tablones de madera
convenientemente protegidos o losas de concreto de delgado espesor, acabados.

2.2.2. Caracterìsticas generales de los puentes atirantados

Los puentes atirantados, según Carrion (2005) ocupan un punto medio entre los
puentes de acero de contrapeso y los colgantes. Un puente colgante, requiere
más cables (y más acero), y uno de contrapeso, más acero para su construcción.
Aunque desde el punto de vista estructural serían puentes que trabajan en modo
de contrapeso.

Este tipo de puentes se usa en vanos (suelos erosionados) medianos y grandes,


como en estrechos, aunque para vanosmayores de un kilómetro, en la actualidad
se usan puentes colgantes solamente. Este tipo de puentes también se usa para
pequeñas pasarelas peatonales.

Según Carrion (2005), una de las características de estos puentes es el número


de pilones, hay puentes con uno solo, o con varios, lo más típico es estar
construidos con un par de torres cerca de los extremos. Se caracterizan por la
forma de los pilones (forma de H, de Y invertida, de A, de A cerrada por la parte
inferior conocido como diamante), y si los tirantes están sujetos a ambos lados de
la pista, o si la sujetan desde el centro (dos planos de atirantamiento, o uno solo
respectivamente). También es característico la disposición de los tirantes, ya que
pueden ser paralelos, o convergentes (radiales) respecto a la zona donde se
sujentan en el pilón. Además pueden tener un gran número de tirantes próximos, o
pocos y separados, como en los diseños más antiguos.

D O S
ER VA
Algunos puentes tienen los pilares en los mismos tirantes o en el vano central del

R E S
puente, otros, tienen más cables en el vano del centro que en los vanos extremos,

O S
Hcon unos vanos atirantados y otros de tipos
también conocidos como vanos de compensación. La mayoria de los puentes

E C
ERatirantados se componen de tres elementos básicos: el
atirantados, son puentes mixtos,
puente viga. LosDpuentes
tablero, los cables o tirantes, y las pilas. En general, el diseño de estos elementos
se relaciona íntimamente con los otros, ya que entre ellos se reparten la carga de
forma que, en un caso extremo, el tablero sea estructuralmente resistente para
soportar la mayoría de la carga, con pilas de poca capacidad y pocos tirantes
como se muestra en la figura 2.1.

Figura 2.1. Tablero de alta capacidad estructural y sistema de atirantamiento


de baja capacidad estructural. (Carrion 2005)
Por otra parte, el tablero puede tener una mínima capacidad de carga, en tanto
que la pila y un suficiente número de cables sean los que resisten la mayor carga.
ver figura 2.2.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Figura 2.2. Tablero de baja capacidad estructural y sistema de atirantamiento
con alta capacidad estructural. (Carrion 2005)

2.2.3. Tipos de puentes atirantados

Uno de los aspectos fundamentales que se debe analizar en el diseño de un


puente atirantado es la distribución y el arreglo del sistema de suspensión, ya que
éste no sólo afecta el comportamiento y desempeño estructural del puente, sino
también sus dimensiones, los métodos constructivos y, al final, el costo total de
construcción.

Según Carrion (2005), los sistemas de suspensión pueden ser, en general, de tres
diferentes tipos. El primero, de suspensión central (figura 2.3.a); el segundo, de
suspensión lateral (figura 2.3.b); y el último, de suspensión en tres planos (figura
2.3.c). La elección del tipo de suspensión depende del ancho del tablero y de la
rigidez necesaria para que soporte cargas torsionales. La mayoría de los puentes
atirantados tienen sistema de suspensión lateral.
D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

Figura 2.3.Tipos de puentes atirantados según el número e planos de


atirantamiento. (Carrion 2005)

Asimismo, según Carrion (2005), otro aspecto fundamental en el diseño de


puentes atirantados es la distribución geométrica de los tirantes. En este caso,
generalmente se consideran cuatro diferentes tipos de diseño, que son los de tipo
arpa o de cables paralelos y arreglo simétrico; los de tipo abanico, desplazados
todos los cables desde la parte alta de las pilas y con distribución simétrica; los de
tipo semi-arpa, cuyos cables no son paralelos y optimizan la distribución de cargas
con el tamaño de la pila; y finalmente, los asimétricos (ver figura 2.4).
D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Figura 2.4. Diseños de atirantamiento: a) arpa; b) abanico; c) semi-arpa; d)
asimétrico. (Carrion 2005)

En cuanto a las pilas, Carrion (2005), señala que existen varios diseños que
dependen del concepto arquitectónico y la estética que el diseñador quiera dar al
puente; sin embargo, las más comunes son las de forma de triángulo, diamante,
de una columna, de doble columna paralela, o de doble columna con vigas
transversales. La selección del tipo de pila depende en gran medida del ancho del
tablero, la altura y el claro del puente, así como del sistema de atirantamiento.

2.2.3. Diseño de un puente atirantado

Los puentes atirantados son estructuras altamente redundantes, cuyas cargas se


distribuyen de distintas formas a través de los diferentes tirantes y columnas, por
lo que el proceso de diseño resulta particularmente complejo, teniendo como
objetivo principal optimizar el arreglo de los tirantes y las dimensiones de las
secciones transversales del tablero y las columnas.

Carrion (2005), expone que para el diseño de un puente atirantado, se debe


realizar el diseño conceptual del puente, esto incluye (Geometria de toda la
estructura, arreglo de tirantes, secciones transversales de las columnas y del
tablero). Del mismo modo, se diseña la parte preliminar del sistema de
atirantamiento, optimizando el diseño del sistema de atirantamiento para calcular
las deformaciones y esfuerzos bajo cargas permanentes y cargas vivas.
Finalmente, se realizan cambios y modificaciones o verificación de secciones
transversales para calcular la frecuencia natural y analisis dinámico, de esta
manera se verifican las etapas del proceso constructivo.

S
De forma específica, en el estudio estático se consideran los efectos de las cargas

D O
ER VA
muertas y las cargas vivas para establecer los momentos, esfuerzos cortantes y

R E S
las deformaciones máximas basados en la teoría de diseño de estados límites,

H O S
considerando los factores de resistencia y carga de la estructura.

R E C
sismos, las cargas
E
Dde presfuerzo y los asentamientos diferenciales, según el tipo y
Para las cargas vivas se toma en cuenta el peso del tráfico vehicular, el viento, los

tamaño de puente, o el lugar en donde se vaya a construir. Para analizar el efecto


del peso de los vehículos se utilizan dos sistemas de carga; las cargas
concentradas y las cargas distribuidas. Los sistemas de cargas concentradas
buscan simular el efecto de vehículos pesados con baja probabilidad de
ocurrencia; mientras que las cargas distribuidas simulan el paso de un convoy de
unidades representativo para el tráfico considerado para esa carretera.

Sobre la estimación del efecto dinámico y de la fatiga estructural, los códigos de


diseño tradicionales recomiendan el uso de factores de corrección que únicamente
incrementan la capacidad de carga estructural o reducen el nivel de esfuerzos, a
fin de considerar dichos efectos en forma global. Sin embargo, para asegurar la
integridad futura del puente, actualmente se está proponiendo el análisis dinámico
del deterioro por fatiga estructural basado en los criterios típicos del diseño con las
curvas de esfuerzo-fatiga, o los modelos respaldados en la mecánica de la
fractura, mediante principios del análisis estadístico y probabilístico.

Como parte del análisis dinámico, se evalúa el comportamiento vibratorio del


puente mediante análisis modal; se determinan las frecuencias naturales y los
modos de vibrar, y se evalúan las respuestas del puente ante el efecto del viento
y/o de sismos. Por la longitud de este tipo de construcciones el estudio
aerodinámico es fundamental, ya que las cargas del viento son proporcionales al
cuadrado de su velocidad y se presentan en la dirección lateral del puente; por lo
que en condiciones extremas pueden someter al puente a condiciones críticas con
vibraciones o desplazamientos combinados en direcciones torsional, transversal y
horizontal.

S
Para el análisis estructural, por lo general se emplean varios modelos de

D O
ER VA
elementos finitos, tanto bidimensionales como tridimensionales, dependiendo del

los puentes atirantados, al final se requiere unR E S


alcance que se quiera y de la etapa de diseño que se trate. Generalmente, para

O S
Hestructural, o revisar el proceso constructivo y
modelo detallado para estudiar en

E C
ER así como cualquier actividad de mantenimiento o de
forma completa su comportamiento
Dtirantes;
de tensado de los
retensado de cables.

2.2.4. Encofrado

Según COVENIN (2004-1998) el encofrado es una estructura temporal o molde


para dar forma y soportar el concreto mientras se endurece y alcanza la suficiente
resistencia como para auto-soportar las cargas de construcción Por consiguiente,
el encofrado es reutilizable, pero si se quiere volver a utilizar hay que prever,
además de la técnica a emplear para desencofrarlo, los trabajos de limpieza,
almacenaje y mantenimiento posteriores, mientras que si el encofrado no se
recupera es cuando este se deja perder dentro del concreto fraguado.

El encofrado, posee como función dar al concreto la forma proyectada, proveer su


estabilidad como concreto fresco, asegurar la protección y la correcta colocación
del acero de refuerzo, así como también proteger al concreto de golpes, de la
influencia de temperaturas externas y de la pérdida de agua, el ingrediente más
fluido de los tres elementos que lo componen en el momento de su creación. Por
otro lado los encofrados son realmente moldes que se llevan a cabo con tablas o
chapas de metal, rellenado un armazón previamente preparado. Para armar un
encofrado, será necesario disponer de tablas de madera, varillas de hierro, clavos,
martillo para fijar bien las maderas con la presión necesaria que ejercerá el
concreto para que no las separe.

Las maderas utilizadas deberán estar limpias y exentas de clavos y herrajes,


además se deberá chequear que el encofrado no se encuentre fisurado, que la
madera no tenga nudos ni estar torcida, se debe lubricar con aceite mineral antes

S
de la colocación del acero de refuerzo, para evitar que la madera absorba el agua

D O
R VA
del concreto, revisar que no existan perforaciones por las cuales se escape el
concreto en el momento del vaciado.
R E SE
H O S
E C
ER
2.2.5. Encofrado deslizante
D
El método de los encofrados deslizantes, según Pinao (2011), consiste en ejecutar
estructuras elevadas con un encofrado de poca altura (1-1.50 m) que mantiene la
forma de las paredes que se van a ejecutar. Este encofrado armado de manera
rígida y exacta en la cota donde inicia la estructura, se cuelga por medio de
caballetes metálicos a unos gatos soportados por barras metálicas, las cuales se
apoyan sobre el concreto ya endurecido. El proceso consiste en ir izando
progresivamente el encofrado, mediante un sistema de elevación, conforme el
concreto va fraguando. Este izaje se da al trepar la gata por la barra metálica, la
cual arrastra consigo los caballetes metálicos de donde cuelga el encofrado.

El vertido del concreto, la colocación del acero de refuerzo y el montaje de los


marcos de puertas o ventanas, de los moldes para crear las aberturas y de los
insertos metálicos se hace progresivamente, desde la plataforma de trabajo
superior a medida que se eleva el encofrado.

A unos 3 a 4 metros por debajo de la plataforma de trabajo, se cuelgan


plataformas, desde donde se verifica la calidad del acabado del concreto, se
hacen los eventuales arreglos, se retiran los marcos y moldes, se retoca la
superficie del concreto a la salida del encofrado (solaqueo) y se hace el curado del
concreto (normalmente con curadores químicos mediante un aspersor).
Según Pinao (2011), el encofrado deslizante se eleva continuamente a una
velocidad que está en el rango de 13 a 30 cm/hora, para realizar una cadena
tecnológica compuesta de varias fases escalonadas en la horizontal y en la
vertical (encofrado, colocación de armadura; colocación de insertos, cajuelas y
marcos; colocación y compactación del concreto, control de calidad del concreto,
arreglo de posibles defectos, extracción de marcos y moldes, retoques de
superficies, curado, entre otros). Después de lo cual, los muros de la obra quedan

D O S
A en las
total o parcialmente terminados. Todo el apoyo del peso del encofrado deslizante

R V
E SElas cargas a la estructura
es cargado por los dispositivos de elevación (gatos), los cuales se sostienen

O S
barras de trepar, y son estas las encargadas deR trasmitir

E C H
R
de apoyo.

El concreto, unaD vezEque puede autosoportarse, se separa del encofrado entre las
3 a 6 horas de haber colocado la primera capa en el molde, impidiendo que las
barras fallen por pandeo. El trabajo es continuo, y la construcción se eleva de 3.10
m. a 7.20 m. por día, e incluso más, velocidad que no puede ser alcanzada por
ningún otro sistema constructivo. Las interrupciones en el deslizamiento del
encofrado son posibles adoptando las medidas apropiadas, Ver figura 2.5.

Figura 2.5. Encofrado deslizante (OSALAN 2007)


El sistema de encofrados deslizantes lo conforman:

 Los paneles del encofrado de las paredes.


 Los yugos metálicos, las plataformas de trabajo.
 Entramados, soportes de las instalaciones y armaduras.
 Los dispositivos del sistema de elevación.
 Las barras de apoyo o de trepar, las fundas o vainas de recuperación.
 Control del encofrado deslizante.
D O S
 Redes de instalaciones diversas.
ER VA
R E S
 Los marcos y moldes y los dispositivos diversos.

H O S
C
 Las plataformas de acceso al personal
E
y las plataformas de elevación del
concreto.
DE R
2.2.6. Encofrado trepante

Según Alsina (2012), se entiende por encofrado trepante, como aquel que se
apoya sobre una estructura anclada en la capa anterior a la que se pretende
vaciar el concreto. El desplazamiento de los elementos se realiza mediante grúas
fijas o móviles. Un encofrado trepante está formado, según sean la geometría y
condicionantes de la obra a ejecutar, por un conjunto de módulos de trepa
formados cada uno de ellos por los siguientes elementos: panel de encofrado,
consoloa de trepa, elementos de conexión y anclajes.

El encofrado trepante es el sistema para realizar de manera segura muros


verticales y muros inclinados a una cara en altura. Este tipo de encofrado
soluciona las obras de puentes, represas, pilas y proyectos complejos que
requieren el encofrado a una cara. La versatilidad del sistema permite resolver
soluciones estándar y ofrecer soluciones especiales, además proporciona facilidad
en montaje y unión de los elementos mediante pasadores que no requieren uso de
herramientas.
El sistema trepante según Alsina (2012), se utiliza para trepar el encofrado de
muros hasta alturas de 6 m con total seguridad para el operario. El montaje de la
consola y la plataforma de seguridad puede llevarse a cabo en el suelo, previo a
su colocación en el muro, o colocando las consolas en los anillos de anclaje y
montando la plataforma con posterioridad. El sistema incorpora la capacidad de
transportar el conjunto de manera solidaria al encofrado.

S
Se puede realizar con dos sistemas de anclaje: utilizando barras o, mediante

D O
ER VA
conos metálicos con tirante perdido en el concreto. Un encofrado trepante es una

mecánicas, se eleva sin necesidad algunaR E S


estructura de soporte de encofrado que, mediante soluciones hidráulicas y

H O S de grúa, levantando consigo el

E C
DER
encofrado, Ver figura 2.6.

Figura 2.6. Encofrado trepantes a dos caras (OSALAN 2007)


La gran ventaja de este sistema constructivo es que no necesita apoyarse en el
suelo. Los sistemas trepantes, mediante anclajes instalados en cada fase de
vaciado, se apoyan en el concreto ya fraguado de la fase anterior y sirven para
conformar una plataforma de trabajo en altura. Se basa en guías de acero fijadas
a la propia estructura con anclajes recuperables que sustentan plataformas de
trabajo donde se sitúan a su vez los encofrados verticales.

S
Estos encofrados se utilizan cuando la altura de la estructura es considerable. Con

D O
ER VA
ello se consiguen distintos objetivos como evitar las altas presiones de vaciado,

R E S
reutiliza y amortiza el material del encofrado, adapta el ritmo de vaciado de la

O S
H en función del tipo de movimiento que
estructura al proceso constructivo general, trabaja con seguridad en altura. Se
pueden clasificar los sistemasC
R E
DE
trepantes
realizan, en función del tipo de encofrado, a una o dos caras, y del tipo de consola
de trepado, consola fija o móvil.

2.2.7. Pilones de puentes atirantados

El encofrado en pilones según Carrion (2005) se realiza con tableros modulares de


varios anchos (25, 50, 75 y 90 cm), y con alturas de hasta 3m, dos angulares
diferentes para las esquinas interiores y exteriores y unas barras que se utilizan
como pasantes sobre el ancho del muro, protegidas por un tubo de PVC para
poder recuperarlas. Dichas barras están tensadas por un tornillo de apriete
conocido como mariposa.

Es importante puntualizar que desde el momento en que no se diseñan grandes


encofrados ningún elemento puede pesar más de 50 kg, deben ser manejables y
ligeros. Como sistema estructural completo, los puentes atirantados pueden fallar
por inestabilidad general causada por tocación del pilón en su base, por ello es
necesario realizar un encofrado correcto al momento de realizar los pilones, ya
sea por poca resistencia del pilón, flexión, comprensión o cortante, falla del tablero
a compresión, aplastamiento o por pandero de los elementos.
Las torres o pilones, son la parte más importante dentro de la estructura de los
puentes atirantados, ya que estos son los que van a soportar toda la carga que se
ha de distribuir del tablero a los cables y estos al pilón o torres. Generalmente la
altura de estas torres está en función de la luz libre que tendrá el tablero entre sus
puntos de apoyo. Longitudinalmente pueden tener dos torres y ser simétricos, o
una sola torre desde donde se atiranta todo el vano principal.

D O S
VA
2.3. Normativas legales

E S ER
R
A continuación, se presenta la normativa legal por la cual basa la investigación:

H O S
E C en lo relativo a materiales y diseño que deben
COVENIN, No. 2244-91 “Encofrados, requisitos de seguridad”. Esta norma
establece los requisitosR
DE asi como los para el montaje y los requisitos minimos de
minimos
cumplir los encofrados,
seguridad que deben cumplir los encofrados.

COVENIN, No. 1753-06 “Proyecto y construcción de obras en concreto


estructural”. Esta Norma establece los requisitos para el proyecto y la ejecución de
edificaciones de concreto estructural que se proyecten o construyan en el territorio
nacional. Aplica a todos los aspectos relativos al proyecto, construcción,
inspección, supervisión, mantenimiento, evaluación, adecuación o reparación, así
como también a las propiedades y aseguramiento de calidad de los materiales.
Las obras temporales o provisionales deben cumplir con las disposiciones de esta
Norma.

2.4. Definición de términos básicos

En esta seccion se va a definir los términos básicos más importantes empleados


durante la investigación, haciendo énfasis en los conceptos de encofrado
deslizante y trepante, de los cuales se va a fijar posición. A continuación se
muestran los terminosbasicos mencionados:
Anclaje: Efecto de anclar taludes, se hace un barreno en el talud, en éste se
introduce varilla de acero y se cuela concreto en el interior, sirve para que el talud
se auto soporte evitando así el desprendimiento del mismo, Herrera (2007).

Concreto: Elemento deformable, formado por cemento, grava, arena y agua, en


estado plástico toma la forma del recipiente, ocurre una reacción química entre el
cemento y el agua, esto hace que la mezcla fragüe y se convierte en un elemento

S
rígido, se usa como material de construcción y soporta grandes cargas de

D O
ER VA
compresión, Carbone y Vargas (2010).

R E S
en S
Columna: Elemento estructural vertical, usado para soportar losas y elementos
elevados, comúnmente construido O
E C Hy son parte fundamental para la construcción
sitio con concreto, se usan también

DER
elementos de acero como columnas
de edificios, Carbone y Vargas (2010).

Desmontaje: Acción subsiguiente al despalme en donde se nivela el terreno para


así comenzar con la construcción, se usa maquinaria para hacer cortes de terreno
y así alcanzar el nivel deseado, Herrera (2007).

Estructura: una estructura es cualquier tipo de construcción formada por uno o


varios elementos enlazados entre sí que están destinados a soportar la acción de
una serie de fuerzas aplicadas sobre ellos, Herrera (2007).

Obra: Abreviación o abreviatura de obra inmueble de ingeniería y arquitectura,


Herrera (2007).

Pilones: Son columnas esbeltas subterráneas, generalmente colocados en


grupos, comúnmente usados en cimentaciones para grandes edificaciones, o
edificios donde el suelo no soporta grandes cargas y se necesite apoyar en roca a
muchos metros bajo tierra, Herrera (2007).

Procedimiento: Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso,


Carbone y Vargas (2010).

Procesos: Conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio


y definalización, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme con los
requisitosespecíficos, incluyendo las limitaciones de tiempo, costo y recursos. ISO
9000:2005.

Vigas: Elemento estructural alargado que se coloca en forma horizontal, se apoya


en trabes y la dimensión varía dependiendo de la separación entre las trabes de
apoyo, Carbone y Vargas (2010).

S
2.5. Sistema de variables

D O
R VA
SE
2.5.1. Variable

S R E
O
Encofrados deslizantes y trepantes en la construcción de pilones en puentes

E C H
ER
atirantados.

D
2.5.1.1. Definición conceptual

El encofrado deslizante segunPinao (2011), se fundamenta en la velocidad del


fraguado del concreto, es un sistema sencillo de ver pero complicado de explicar.
Este encofrado cuelga a su vez en una plataforma de trabajo y una plataforma de
repaso en caso de imperfecciones, que tambien desliza el material de concreto.
Por su parte, según Alsina (2012), el encofrado trepante se entiende como aquel
que se apoya sobre una estructura anclada en la capa anterior a la que se
pretende colocar el concreto, el desplazamiento de los elementos se realiza
mediante gruas fijas o móviles, la versatilidad de este sistema permite dar
soluciones estándar y ofrecer soluciones especiales.

2.5.1.2. Definición operacional

El encofrado de los pilones para puente atirantado puede realizarse de diversas


maneras, sin embargo el presente estudio abarca el encofrado deslizante y
trepante. El encofadro deslizante de pilones para puentes consiste en montar un
muro con unas barras que van dentro del encofrado sobre el que desliza,
mediante unos gatos hidráulicos, segun se va fraguando el concreto. Por otro lado,
el sistema de encofrado trepante para la construcción de pilones de puentes
atirantados resulta muy versátil ya que realiza de manera segura muros verticales
y muros inclinados a una cara en altura.

Tabla 2.1 Operacionalización de la variable


Estudiar los encofrados deslizantes y trepantes para
Objetivo General la construcción de pilones en puentes atirantados

D O S
VA
Objetivo

R
Variable Dimensiones Indicadores

SE
especifico

S R E
CHO
Describir los
- Pilones

E
elementos que Elementos de
R
- Cables o

D E
forman la estructura un puente
tirantes
de los puentes atirantado
- Tablero
atirantados

- Mecanismos
de ensamblaje
- Descripción
Sistema de
Encofrados deslizantes y trepantes en la construcción

del método
encofrado
Identificar las - Cantidad de
deslizante
características del concreto
sistema de - Peso
encofrado deslizante específico
de pilones en puentes atirantados

y trepante para la - Mecanismos


construcción de los de ensamblaje
pilones en puentes - Descripción
Sistema de
atirantados del método
encofrado
- Cantidad de
trepante
concreto
- Peso
específico

Comparar los - Evaluación


sistemas de de los
encofrado deslizante sistemas
Proceso
y trepante para la - Tiempo de
constructivo de
planificación del encofrado
los pilones
proceso de - Mano de obra
construcción de los - Seguridad
pilones - Acabado
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo comprende la instancia referida a los procedimientos, las


diversas reglas, registros, técnicas y protocolos, con los cuales una teoría y su

D O S
método calculan las magnitudes de lo real, esto según Balestrini (2006). El marco

ER VA
metodológico constituye el modo de cómo trabajar sistemáticamente en la

E S
R para la recolección
S
investigación y sus elementos, incluye el tipo y diseño de la investigación,
población, y muestra, técnicas e O
E C H metodológico.
instrumentos de la

DER
información, además del procedimiento

3.1. Tipo de investigación

En los procesos de investigación es necesario definir el horizonte metodológico


sobre el cual se estructuraron las actividades metodológicas propias del mismo.
Uno de los pasos esenciales es definir el tipo de investigación, el cual según
Tamayo y Tamayo (2009,p.33) “se determina según el problema a abordar y el
propósito que persigue el autor de la misma”.

Conforme a la problemática planteada referida a los encofrados deslizantes y


trepantes para la construcción de pilones en puentes atirantados y en función de
presentar una solución viable a lo anteriormente mencionado, se incorpora la
siguiente investigación como de tipo descriptiva. Según Hernández, Fernandez y
Baptista (2010,p.66) “los estudios descriptivos son aquellos donde se busca
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometidoa análisis”. Asimismo, Ramírez (2006),
plantea que los estudios de nivel descriptivo, su alcance llega hasta la
determinación de la frecuencia con que algo ocurre o con la que algo haya
asociado o relacionado con otro factor, lo cual indica la posibilidad de enunciar las
condiciones del hecho investigado.
Cabe destacar que este tipo de investigaciones descriptivas llamadas también
investigaciones diagnósticas no tienen hipótesis. Mediante este tipo de
investigación, que utiliza el método de análisis descriptivo, caracterizado por un
objeto de estudio o una situación concreta, señala sus características y
propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar,
agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio.

S
Sin embargo, tomando en cuenta los objetivos del estudio, la investigación es

D O
ER VA
considerada proyectiva, según Hurtado, (2008,p.49), “esta investigación tiene

R E S
como objetivo diseñar o crear propuestas dirigidas a resolver determinadas

O S
Hy construcciones de gran envergadura, la
situaciones”. En la investigación proyectiva, se toman en cuenta los proyectos de

E C
DER
ingeniería, diseño de maquinarias
creación de programas de intervención social, el diseño de programas de estudio,
los inventos, entre otros.

En este sentido, la investigación será descriptiva y proyectiva, por cuanto se


plantearon las características del sistema de encofrado deslizante y trepante para
la construcción de los pilones en puentes atirantados. Del mismo modo, se
decriben los elementos que forman la infraestructura de los puentes atirantados ,
para comparar los sistemas de encofrado deslizante y trepante para la
planificación del proceso de construcción de los pilones. Por lo tanto, se expresan
las características y situaciones con el fin de lograr una propuesta o comparación
de estudios a la problemática presente, haciendo uso del conocimiento.

3.2. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación según Hernández et al., (2010), se refiere al plan o


estrategia concebida para obtener la información que se desee. La presente
investigación se le concibió como del tipo no experimental con un enfoque
netamente bibliográfico. El diseño de investigación no experimental, plantea los
hechos tal como se dan sin manipular las variables, según Hernández et al.,
(2010) el diseño no experimental es el que se realiza sin manipular
deliberadamente variables, lo que se hace es observar fenómenos tal y como se
dan en su contexto natural, para después analizarlos.

En cuanto al enfoque documental, se ejecutó directamente sobre el estudio y


revisión de antecedentes y modelos teóricos de puentes atirantados, se hizo
observación exhaustiva tanto de las características del sistema de encofrado
deslizante y trepante para la construcción de los pilones en puentes atirantados.

S
Acerca de la investigación documental, según Arias (2006,p.27) señala que “es un

D O
ER VA
proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de

R E S
datos secundarios, es decir, obtenidos y registrados por otros investigadores, en

S
HOse aplicó como diseño documental ya que
fuentes documentales impresas o electrónicas”.

E C
DEdeRnormas pertinentes a cada caso, a nivel nacional e
En este sentido la investigación también
requirió la revisión
internacional, con su correspondiente recopilación, almacenamiento, cotejo,
enlace y redacción de las ideas que en el marco teórico del trabajo se plasmaron,
que permitió darle el justo fundamento a la propuesta final.

3.3. Unidad de Análisis

La unidad de estudio o unidad de análisis está referida al contexto, característica o


variable que se desea investigar. Es así como la unidad puede estar dada por una
persona, un grupo, un objeto u otro que contengan claramente los eventos a
investigar.

Según Hurtado (2008) menciona que las unidades de análisis se deben definir de
tal modo que a través de ellas se puedan dar una respuesta completa y no parcial
a la interrogante de la investigación. Es decir, la unidad de análisis corresponde a
la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio
en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una
investigación. Es así como en la presente investigación, la unidad de estudio o
análisis estuvo constituida por la información desarrollada y recopilada, en
estecaso consistió en lo referente a encofrados deslizantes y trepantes para la
construcción de pilones en puentes atirantados.

3.4. Técnicas de recolección de datos

Luego de haber descrito el tipo y diseño de investigación, así como la unidad de


análisis, es necesario como parte del marco metodológico de la investigación que

D O S
se va a realizar, establecer las técnicas y procedimientos que posibilitarán obtener

ER VA
la información requerida. Las técnicas de recolección de datos según Tamayo y

R E S
S
Tamayo (2009), se definen como un conjunto de mecanismos, medios y sistemas

H O
EaCla manera en cómo se van a obtener los datos; y
de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos.

Las técnicas están E


D R
referidas,
los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible
la obtención y archivo de la información requerida para la investigación. La técnica
empleada para la recolección de la información fue la revisión documental y la
técnica argumentativa o análisis de contenido.

Por su parte, según Hurtado (2008), señala que la selección de técnicas e


instrumentos de recolección de datos implica determinar por cuáles medios o
procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar los
objetivos de la investigación. Entre las técnicas de recolección de datos utilizadas
en esta investigación se encuentra:

3.4.1. Observación documental o biliográfica

La técnica de observación documental según Balestrini (2006,p.152) es definida


como “un punto de partida en el análisis de las fuentes documentales, mediante
una lectura general de los textos se iniciara la búsqueda y observación de los
hechos presentes en los materiales escritos consultados que son de interés para
la investigación“.

Esta técnica se aplicó en el presente estudio con la finalidad de obtener


información mediante la revisión de manuales, folletos, articuloscientificos, y
fuentes electrónicas entre otros acerca de las caracterisitcas, metodos,
mecanismos de ensamblaje de los enconfrados deslizantes y trepantes. Esta
técnica permitió desarrollar basamentos teóricos necesarios para la presente
investigación.

Como consecuencia de la observación documental se derivan dos técnicas de

S
recolección de información que van de la mano, la primera de ellas fue la lectura

D O
ER VA
evaluativa donde se observó toda la información plasmada en libros, revistas,

R E S
artículos científicos o páginas de internet referente a las definiciones de encofrado

O S
H un resumen conciso de cada bloque de
deslizante y trepante. Finalmente la segunda es la técnica de resumen lógico

E C
DER
donde se analizó la información arrojando
información.

3.4.2. Técnica argumentativa o análisis de contenido

En el estudio se utilizó esta técnica del tipo argumentativa o exploratoria,


relacionada al análisis de contenido, puesto que ambas técnicas están asociadas
a la investigación del tipo documental, para Stracuzzi y Pestana (2006,p.99),
señala que “se emplea sobre análisis de propuestas, modelos, estrategias o
recursos para establecer factibilidad de aplicación”.

Esta técnica es empleada para comparar los sistemas de encofrado deslizante y


trepante para la planificación del proceso de construcción de los pilones. En primer
lugar se realizó un análisis de contenido que buscó relacionar los datos con su
contexto, en procura de su mejor comprensión, no como un conjunto de
acontecimientos físicos, sino como fenómenos simbólicos para con ello abordar su
análisis directo. Tiene una orientación fundamentalmente empírica, exploratoria,
vinculada a fenómenos reales y de finalidad predictiva.

3.5. Procedimiento metodológico

Los procedimientos metodológicos se refieren a las acciones operativas que los


investigadores llevaron a cabo durante el estudio, constituyéndose en una serie de
pasos posteriores una vez planteada la problemática objeto de estudio y
determinados los objetivos de la investigación, se asumió para la misma el diseño
metodológico de cómo elaborar propuestas y procedimientos para la preparación
de proyectos factibles descrito por Finol y Camacho (2008). De acuerdo a los
objetivos planteados, a continuación se muestran los procedimientos a utilizar:

D O S
VA
3.5.1. Descripción de los elementos que forman la estructura de los puentes
atirantados
E S ER
O S R
H e infraestructura que conforman los
- Para alcanzar este objetivo, fue necesario indagar en la bibliografía recopilada

E C
R la ejecución de este objetivo, se tomaron en cuenta
DEDurante
con el fin de conocer la superestructura
puentes atirantados.
como elementos principales los pilones, cables o tirantes y tablero.

- Posteriormente, se realizó una tabla para estudiar las características de los


elementos que forman la estructura de los puentes atirantados, entre los que
destaca la superestructura, infraestructura, apoyos y obras complementarias.
Mediante la descripción de estos elementos de un puente se logró identificar la
función de los pilones,

- Para efectos de esta investigación, se tomó como referencia el diseño de puente


atirantado más común, como se señala a continuación:

Dos cables flexibles de acero que forman la estructura portante.

Tres pilones, de acero o de concreto armado, entre el tramo central y los dos
tramos laterales, que sirven de apoyo a los cables de acero.

Un tablero, que es la superficie de tráfico, colgado de los cables mediante


péndolas que pueden ser verticales o inclinadas.

Las vigas de rigidez que distribuyen las cargas concentradas de los vehículos
evitando las deformaciones locales de la estructura y proporcionando la rigidez
torsional y de flexión necesaria para evitar oscilaciones peligrosas por efectos del
viento.

Dos cámaras de anclaje que sirven para fijar los cables al terreno, resistiendo
normalmente por gravedad las fuerzas horizontales que trasmiten dichos cables

- Finalmente, se procedió a describir los elementos importantes acerca de los


pilones como lo son: columna, pared corrida, sección hueca y formas especiales.

D O S
R VA
SE
3.5.2. Identificación de las características del sistema de encofrado

S R E
deslizante y trepante para la construcción de los pilones en puentes
atirantados
E C HO
D ER
- Durante este objetivo, se procedió a identificar características del sistema de dos
tipos de encofrado, el deslizante y trepante. En primer lugar, se investigó a través
de las bibliografías proporcionadas por ODEBRECHT, al igual que sus
experiencias en la construcción de puentes atirantados en el país. Para ello, se
tomaron en cuenta aspectos como mecanismos de ensamblaje, descripción del
método, cantidad de concreto y peso específico para la construcción de los
pilones.

- Para que las características del sistema de encofrado deslizante y trepante para
la construcción de los pilones en puentes atirantadosdescritas a la construcción de
pilones, se tomaron como valores referenciales los pilones de altura mínima y
capacidad de contruccion de acuerdo a la cantidad de concretoautilazarpor dia
para un puente atirantado cuya pila central es 1400m3 pila intermedia 1060m3 y
pila extrema 1300m3.

- Asimismo, se procedió a considerar aspectos como detalles de diseño de los


distintos puentes como el efecto de las cargas dinámicas por tráfico, viento o
sismos, lo que lo hace particularmente útil para el estudio de cables con sistemas
activos y semiactivos de amortiguamiento, o para el análisis estructural detallado
de los puentes atirantados.
- Una vez identificada las características mencionadas anteriormente, se procedió
a realizar tablas para establecer la información recolectada acerca de las
características del encofrado deslizante y trepante para la construcción de pilones.

3.5.3. Comparación de los sistemas de encofrado deslizante y trepante para


la planificación del proceso de construcción de los pilones

S
- Una vez identificadas y estudiadas las caracteristicas del sistema de encofrado

D O
ER VA
trepante y deslizante, se procedió a seleccionar el mejor sistema de encofrado

R E S
para la construccion de los pilones de puentes atiramtados.

H O S
E C para la construcción de los pilones, para ello se
- La selección se basó en la comparación a traves de tablas acerca de los
encofrados deslizantes R
DEdiversas características como: evaluación de los sistemas,
y trepantes
tomaron en cuenta
mano de obra, herramientas y equipos, consideraciones económicas, evaluación
funcional, procedimiento de vaciado, precios unitarios, riesgos asociados a las
actividades, el acabado entre otros).
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El presente capítulo, expone los resultados obtenidos durante el desarrollo de la


investigación. Se plantea a través de discusiones basadas en fundamentos
teóricos expuestos anteriormente acerca del estudio comparativo de los sistemas

S
de encofrados deslizantes y trepantes para la construcción de pilones en puentes

D O
ER VA
atirantados. Se realizó el análisis por cada objetivo plasmada en los capítulos

R E S
anteriores, los cuales se encuentran directamente relacionados entre sí, por tanto

O S
CH planteados, se llevó a cabo la identificación
facilita la ejecución de los mismos hasta cumplir el objetivo general.

Para dar cumplimiento R E


DE
a los objetivos
de las características del sistema de encofrado deslizante y trepante para la
construcción de los pilones en puentes atirantados, al igual que determinar la
presión del concreto en el enconfrado deslizante y trepante, de esta manera
seleccionar el sistema de encofrado más óptimo para el proceso de vaciado de los
pilones. Finalmente, se procedió a comparar los sistemas de encofrado deslizante
y trepante para el proceso de construcción de los pilones. A continuación, se
menciona cada etapa empleada durante el proceso de investigación de los
sistemas de encofrado deslizante y trepante para pilones de puentes atirantados:

4.1. Descripción de los elementos que forman la estructura de los puentes


atirantados

Los puentes atirantados son estructuras cuyas cargas se distribuyen de distintas


formas a través de tirantes y columnas, por lo que el proceso de construccion es
complejo, teniendo en cuenta el arreglo de los tirantes y las dimensiones de las
secciones transversales del tablero y las columnas. En general, el proceso de
diseño comprende varias etapas, cuyo esquema se muestra en la figura 4.1
Diseño conceptual del puente atirantado
Geometría de toda la estructura
Arreglo de los tirantes
Secciones transversales de las columnas y del tablero

S
Diseño preliminar del sistema de atirantado

D O
R VA
R E SE
Optimización del diseño preliminar del sistema de

H O S
atirantado

E C
D ERCálculo de deformaciones y esfuerzos bajo cargas
permanentes

Calculo de deformaciones y esfuerzos bajo cargas vivas


tanto de servicio como máximas

Cabios y Verificación de
modificaciones secciones
transversales

Cálculo de frecuencia y análisis dinámico

Verificación de etapas del proceso constructivo

Figura 4.1.Diagrama de flujo del proceso de diseño atípico para un puente


atirantado. (Carrion 2005)
En vista del diagrama de flujo anterior acerca del proceso de diseño de puentes
atirantado, se observó que los elementos fundamentales de la estructura
resistente del puente atirantado son los tirantes, que son cables rectos que
atirantan el tablero, proporcionándoles una serie de apoyos intermedios más o
menos rígidos. Pero no sólo ellos forman la estructura resistente básica del puente
atirantado; son necesarias las torres para elevar el anclaje fijo de los tirantes, de
forma que introduzcan fuerzas verticales en el tablero para crear los pseudo-

D O S
A equilibrar
apoyos; también el tablero interviene en el esquema resistente, porque los

R V
E tablero y torres,
E Stirantes,
tirantes, al ser inclinados, introducen fuerzas horizontales que se deben

O R
Sdel puente atirantado, como se muestra
a través de él. Por todo ello, los tres elementos,
constituyen la estructura resistenteH
R E C básica
en la Tabla 4.1.
DE
Tabla 4.1.Elementos de un puente atirantado. (Carrion 2005)

ELEMENTOS DESCRIPCIÓN
Son los soportes intermedios de la superestructura de un
puente, cuando este posee más de un claro al
Pilones sobrepasar longitudes posibles de cumplir con un solo
tramo. Cimentaciones y obras de protección. Las obras
de protección, pueden ser taludes, muros, emplantillados,
que protegen de la erosión e impactos
Se pueden organizar de diversas formas dentro de cada
uno de los haces, porque caben diferentes posibilidades:
Cables o tirantes En primer lugar, es necesario definir el número de
tirantes de cada haz, o lo que es lo mismo, la distancia
entre los puntos de anclaje de los tirantes en el tablero.
El número de tirantes es una de las cuestiones que más
ha evolucionado en los puentes atirantados.
Es la parte horizontal del puente, que recibe directamente
y principalmente las cargas del tráfico por el paso de los
Tablero vehículos. Vigas longitudinales, son vigas que se
encargan de transmitir las cargas de la superestructura a
la subestructura y que siguen la dirección del tráfico del
puente, soportan la losa o tablero principal.
En todo puente atirantado se puede observar los elementos mencionados en la
tabla 4.1. (Pilones, cables o tirantes y el tablero), a continuación en la siguiente
figura se muestra la ubicación de dichos elementos:

Tirantes

O S
Tablero

VA D
SE R
S R E
C H O
ER E
D Pilón

Figura 4.2.Elementos de un puente atirantado. (Carrion 2005)

Dado los elementos que conforman un puente atirantado, es importante tener en


cuenta durante la construcción de lospilonesque existen varios tipos de diseños
los cuales dependen del concepto arquitectónico y la estética que el ingeniero
quiera dar al puente; sin embargo, las más comunes son las de forma de:
triángulo; diamante; de una columna; de doble columna paralela; o de doble
columna con vigas transversales como se muestra en la figura 4.3.
D O S
R VA d)
E SE
a) b) c)

S R
E C HO
ER (OSALAN 2007)
Figura 4.3. Diseños típicos de pilones con atirantamiento en el plano central.

D
De acuerdo a la figura anterior, la selección del tipo de pila depende en gran
medida del ancho del tablero, la altura y el claro del puente, así como del sistema
de atirantamiento. Respecto a esto último, existen diseños en los cuales el
soporte superior en la columna o pilón es en el plano central, mientras que en el
tablero es en los planos laterales como se muestra en las figuras 4.3.a) y 4.3.b).
Sin embargo, otra posibilidad es tener todo el sistema de atirantamiento (columna
y tablero) en el plano central como se muestra en las figuras 4.3.c) y 4.3.d).
D O S
ER VA
R E S
H O S
C
a) b) d)
E
c) e)

D E R
Figura 4.4.Diseños típicos de pilones con atirantamiento en los dos o en varios
planos laterales. (OSALAN 2007)

Dentro de la diversidad de diseños para pilones, se pueden considerar aquellas


con dos sistemas de atirantamiento, cada uno en los planos laterales del puente
como se muestra en la figura anterior 4.4.a), 4.4.b) y 4.4.c). Asimismo, varios
planos de atirantamiento, como el caso de la figura 4.4.d), donde una parte de los
tirantes se sujetan en la parte superior central de la pila y otra en dos planos
laterales. Adicionalmente, existen las variantes en las que los tirantes están
alineados con el plano de las columnas como se muestra en la figura 4.4(a) o en
las que tienen una ligera inclinación (que puede ser hacia adentro o afuera),
respecto al plano de las columnas de acuerdo a la figura 4.4.b).

En resumen, la elección de los pilones determina el tipo de puente atirantado a


diseñar y construir de acuerdo a los métodos de construccion existentes y tipo de
encofrado más conveniente para la construcción de dichos pilones.
Tabla 4.2.Puente atirantado según diseño de pilones. (Carrion 2005)

PUENTE ATIRANTADO SEGÚN DESCRIPCIÓN


DISEÑO DE PILONES
En este tipo de puente, el pilón, no está
situado en el mismo plano de la pista
Puente atirantado de pilón lateral (longitudinal), sino un poco a un lado,
este diseño permite puentes con pistas

O S
algo curvas (anexo 1).

VA D
SE R
Este tipo de puentes, usa un pilar a un

R E
extremo del puente al que llegan los

H O S
cables. Estos puentes no son muy

E C
diferentes respecto a los atirantados

ER
Puente atirantado de pilones normales. La fuerza de los cables puede
D
asimétrico ser compensada continuando estos hasta
unos contrapesos en el suelo. Los cables,
pueden ser sustituidos por pilares de
hormigón prensado trabajando a
compresión (anexo 2)

Es un puente similar al anterior, salvo que


los cables no continúan hasta el
Puente atirantado de pilón contrapeso, sino que están anclados al
contrapeso pilón, y el pilón sujeta la fuerza de los
cables, debido a su propio peso y su
anclaje en el terreno (anexo 3)

Otro elemento a considerar son los cables o tirantes, ya que en los puentes
atirantados los dos elementos estructurales que se consideran críticos son los
tirantes y los elementos de anclaje de los tirantes. El desarrollo tecnológico en
torno a estos dispositivos es quizás lo más determinante cuando se habla de
puentes atirantados. Desde una visión general, para su diseño hay dos objetivos
fundamentales que se persiguen, en primer lugar, asegurar que las tensiones de
los cables se pueden controlar durante el proceso constructivo y mantenerlos
durante su vida en servicio. En segundo lugar está asegurar la integridad de los
cables y los elementos de sujeción para que factores ambientales y externos no
afecten su resistencia o capacidad estructural. En este último caso, uno de los
principales problemas es la corrosión.

En cuanto a los tirantes, se utilizan aceros especiales de muy alta resistencia y se


configuran por barras paralelas (acopladas y no acopladas), alambres paralelos,
tendones, y rollos compactos de alambres. En la tabla 4.3. se presentan algunas
configuraciones típicas, con sus características.

D O S
R VA
Tabla 4.3.Principales tipos de cables utilizados en puentes atirantados.

R E
(Carrion 2005)
SE
H O S
E C
CABLES USADOS EN PUENTES ATIRANTADOS

D ER
Tipo de
cable Barras Barras no Alambres Tendones Rollo
acopladas Acopladas paralelos compacto
de
alambres

Carga de 7339 7624 7487 7634 7310


fatiga (kN)

Como resultado se tiene que los cables o tirantes cumplen la función de sostener
al tablero y transmitir las cargashacia el pilón está sujetos a fuerzas de tensión.
Los cables de atirantamiento son los que van conectados desde las torres o el
pilón hacia el tablero, estos cumplen la función principal de la estructura la cual es
sostener al tablero donde serán repartidas las cargas según sea la función que
este cumpla. En el puente atirantado el número de tirantes es de 10 a cada lado
del tablero, de forma que la flexión que se puede llamar local, que es la debida a la
distancia entre los apoyos generados por los tirantes, es insignificante respecto a
la flexión que se produce por la deformación general de la estructura.
Finalmente, elúltimo elemento que forma un puente atirando es el tablero, este
resulta ser muy importante dentro del esquema resistente básico de la estructura
del puente atirantado ya que va a resistir las componentes horizontales que le
transmiten los tirantes. Estas componentes generalmente se equilibran en el
propio tablero porque su resultante, igual que en la torre, debe ser nula. Los
tableros, son la parte horizontal del puente, que recibe directamente y
principalmente las cargas del tráfico por el paso de los vehículos.Cuando el tablero

D O S
yA
se encuentra apoyado sobre los piones, verfigura 4.5. la acción de la sobrecarga en

E R V
E S
el vano principal produce deflexiones, hacia abajo en este vano hacia arriba en
los vanos laterales.
O S R
E C H
R
DETablero

Pila
Estribo

Figura 4.5. Tablero apoyado sobre pilones de un puente (OSALAN 2007)

Figura 4.5. Tablero apoyado sobre pilones de un puente (OSALAN 2007)

Sin embargo, si el tablero se fija al pilar, verfigura 4.6, el puente cambia a un


esquema tipo pórtico donde la rigidez aportada por el pilar restringe una parte de
las rotaciones de los elementos, que se refleja en una disminución de las
deflexiones y momentos en los vanos laterales y central, presentando, a su vez,
reducción de la variación de tensión en los tirantes.
Tablero

Tablero

D O S
RVA
SE
Pilones

S R E
C H O
ER E
D
Figura 4.6.Tablero fijado sobre pilones de un puente (OSALAN 2007)

Como resultado se tiene que debido a la mayor rigidez del tablero, el efecto de la
carga viva en el momento flector en los puentes atirantadosnuevos es mayor en
comparación que en un puente de viga cajón pretensado, por lo tanto, es claro que
la reducción de las acciones sobre los elementos por medio de la modificación de
la vinculación entre el tablero y el pilar, resulta en beneficios para los elementos
estructurales. Sin embargo, en el caso de solicitaciones sísmicas, la fijación del
tablero y la pila puede resultar en un aumento en las fuerzas sobre estas,
afectando de manera significativa el diseño y los costes de la subestructura.

4.2. Identificación de las características del sistema de encofrado deslizante


y trepante para la construcción de los pilones en puentes atirantados

4.2.1 Características del sistema de encofrado deslizante

Las principales características de los sistemas de encofrado deslizante para la


construcción de pilones en puentes atirantados, consiste básicamente en la
ejecución de un encofrado a doble cara. Para ello, el sistema encofrado deslizante
cuenta con las característicasmencionadas en la tabla 4.4.
Tabla 4.4.Características del sistema de encofrado deslizante para la
construcción de los pilones en puentes atirantados

CARACTERÍSTICAS DEL DESCRIPCIÓN


ENCOFRADO
- Barra lisa de 25 mm de diámetro
enaceroSAE 1020
Metodología constructiva - Gato hidráulico con capacidad de 3,5

O S
toneladas métricas

VA
- Panel metálico deslizante
D
SE R
- Andamiaje de trabajo superior e inferior

E
- Soporte metálico reticular

O S R
- Guías metálicas

C H
Forma geométrica recomendada Cuadrada

E
DERy altura
Soportes metálicos, peso liviano y altura
Soportes, peso libre será la máxima posible para facilitar la
colocación de la armadura horizontal
El encofrado se vierte y a medida que
Encofrado endurece, se levanta este último a
intervalos de tiempos elegidos, con
carreras cortas de elevación del orden de 2
a 3 cm
El encofrado, colocación de armaduras,
entre otros, se hace progresivamente a
Instalación medida que se eleva el encofrado desde
una plataforma de trabajo que se encuentra
al nivel del borde superior en ambas caras
del encofrado
Durante este proceso, intervienen el tipo de
Fraguado del concreto cemento utilizado, la temperatura de su
puesta en obra y humedad ambiente
- Puesta en obra del concreto y las
armaduras.
- Personal para la distribución y el vibrado
Medios empleados del concreto, montaje de armaduras,
colocación de huecos, placas y demás
elementos incorporados al concreto.
- Medios auxiliares para el curado y la
terminación del concreto.
- Accesos a las plataformas de trabajo

De acuerdo a las características mencionadas anteriormente, el sistema de


encofrado deslizante es la más utilizada, ya que se tiene una mayor experiencia
en el empleo de éste método. Consisten en un módulo de encofrado de algunos
metros de altura que se eleva de forma continua mediante unos gatos hidráulicos
o neumáticos que producen unas elevaciones pequeñas y dan un movimiento
constante al encofrado. La velocidad de elevación se modera según el tiempo de
curado necesario para que la parte inferior pueda ir aguantando el encofrado y de
tal manera que el concreto no se quede completamente seco y evite el
deslizamiento del encofrado.

S
Hay que tener en cuenta que mediante la construcción por éste método no se

D O
ER VA
puede ir variando la sección según se sube por la pila y hay que sincronizar bien

ser el trabajo continuo se ha de disponer deR E S


los gatos para que no se produzcan desviaciones en la verticalidad de la pila. Al

O S
H ha de haber un control cuidadoso de los
varios turnos de trabajo, exige un

E C
DERy de su tipología para evitar paradas en la construcción
control muy cuidadoso del concreto,
suministros de concreto
que pueden producir discontinuidades. A continuación en las tablas 4.5. y 4.6. se
muestran los equipos y materiales al igual que la mano de obra empleada durante
la construcción de pilones de altura mínima para un puente atirantado cuya pila
central es 1400m3 pila intermedia 1060m3 y pila extrema 1300m3 a traves de los
sistemas de encofrados deslizantes:

Tabla 4.5. Equipos y maquinarias utilizadas en la construcción del encofrado


deslizante para la construcción de los pilones en puentes atirantados

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
3 Camiones mezcladores
1 Carro bomba
4 Vibradores Neum 03” Princ.
4 Vibradores Neum 03” repuesto
1 Compresor cap. 750 PSM
1 Camión 350
1 Grúa peiner
2 Electrosoldadora
Tabla 4.6.Mano de obra utilizada en la construcción del encofrado deslizante
para la construcción de los pilones en puentes atirantados

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Encargado general
2 Caporal (vaciados)
8 Carpinteros

S
6 Cabilleros

D O
ER VA
4 Vibradoristas

E S
S RAyudantes
2 Operadores
5
C H O
ER E
D
2 Electricistas
6 Albañiles
6 Montadores
4 Choferes de maquinarias
3 Soldador

Como resultado, se tuvo que el proceso constructivo de pilas de puentes


atirantados con encofrados deslizantes, tiene amplias posibilidades de adaptación,
que abarca a todas las formas geométricas de construcciones de pilones
elevadas, resultando más ventajoso en cuanto más alta es la estructura y más
reutilizaciones se le da a un mismo encofrado.

4.2.2. Características del sistema de encofrado trepante

El encofrado trepante resulta ser un encofrado que se apoya directamente sobre la


parte de la pila y sirve para realizar de manera segura muros verticales y muros
inclinados a una cara en altura. Las principales características de los sistemas de
encofrado trepante para la construcción de pilones en puentes atirantados,
consiste básicamente en la ejecución de un encofrado a doble cara, cuyas
características del sistema encofrado trepante se mencionan en la tabla 4.7.
Tabla 4.7.Características del sistema de encofrado trepante para la
construcción de los pilones en puentes atirantados

CARACTERÍSTICAS DEL DESCRIPCIÓN


ENCOFRADO
- Andamios
- Grapas

S
Metodología constructiva - Escaleras tubulares

D O
- Ganchos y mordazas

VA
- Puntales, herramientas manuales

SE
- Tensores
R
Forma geométrica recomendada
S R E
Adaptable a cualquier forma geométrica,

H O
incluyendo muros rectos, inclinados y

E C
circulares.

DERy altura
Soportes metálicos, peso moderado y
Soportes, peso altura libre será la máxima posible para
facilitar la colocación de la armadura
vertical
Los Sistemas de Trepado Convencionales
son estructuras de soporte de encofrado
utilizados cuando un muro tiene una altura
Encofrado que resulta inviable ejecutarla técnica o
económicamente de una sola vez. En
función del tipo de consola de trepado
elegida se realiza el montaje de ésta. El
mayor número de operaciones de montaje
posibles se deben realizar en el suelo,
disminuyendo de esta manera el riesgo de
caídas a distinto nivel
Sistema diseñado para ser montado
Instalación facilmente, la mayoría de elementos se
unen mediante bulones y no requieren del
uso de herramientas y de elementos
roscados
Durante este proceso, intervienen el tipo de
Fraguado del concreto cemento utilizado, la temperatura de su
puesta en obra y humedad ambiente
- Puesta en obra del concreto y las
armaduras.
Medios empleados - Personal para el montaje de armaduras,
colocación de huecos, placas y demás
elementos incorporados al concreto.
- Medios auxiliares para la terminación del
concreto.
- Accesos a las plataformas de trabajo
Considerando las caracteristicas planteadas, el sistema de encofrado trepante se
basa en una estructura de soporte de encofrado que, mediante soluciones
hidráulicas y mecánicas, se eleva sin necesidad alguna de grúa, levantando
consigo el encofrado. Una vez situada en su sitio actúa como un encofrado
convencional permitiendo la colocación del acero de refuerzo en el tramo y el
concreto. Una vez se ha conseguido el fraguado necesario en el tramo superior se
procede a abrir los encofrados, separándolos del concreto y elevarlos a la posición

D O S
VA
siguiente mediante un sistema de elevación solidario con el propio encofrado.

E S ER
R
Se disponen en grupos de dos tramos de encofrado de dos metros y medio de

O S
Hcontinuar con la progresión de la altura. En
altura, realizando los dos primeros tramos y luego se va pasando continuamente el
de abajo a la parte superior C
E
DEesRmás lento que el encofrado deslizante, pero es un método
para
general este proceso
más normalizado cuanto a materiales por lo que se puede conseguir la
reutilización de los tramos en alguna otra obra. A continuación en las tablas 4.8. y
4.9. se muestran los equipos y materiales al igual que la mano de obra empleada
durante la construcción de pilones de altura mínima para un puente atirantado
cuya pila central es 1400m3 pila intermedia 1060m3 y pila extrema 1300m3a través
de los sistemas de encofrados trepantes:

Tabla 4.8. Equipos y maquinarias utilizadas en la construcción del encofrado


trepante para la construcción de los pilones en puentes atirantados
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
3 Camiones mezcladores
1 Brazolanzador
1 Bombeadores de concreto
4 Vibradores Neum 03” repuesto
4 Vibradores Neum 03” Princ.
1 Compresor cap. 750 PSM
1 Camión 350
2 Grúa potain
1 Baldes capacidad 0.75m3
1 Grua telescópica
1 Carro bomba
1 Electrosoldadora

Table 4.9.Mano de obra utilizada en la construcción del encofrado trepante


para la construcción de los pilones en puentes atirantados
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Encargado general

D O S
A
2 Caporal (vaciados)

E R V
RES Cabilleros
4 Carpinteros
4
H O S
EC
D2ER
4 Vibradoristas
Operadores
5 Ayudantes
3 Choferes de maquinarias

Como resultado, se tuvo que el proceso constructivo de pilas de puentes


atirantados con encofrados trepantes, tiene un proceso constructivo donde se
apoya directamente sobre la parte de la pila ejecutada conanterioridad. Sin
embargo, este tipo de encofrado resulta ser mas tardío y costos por la
implementación de materiales nuevos y maquinarias o herramientas.

4.3. Comparación los sistemas de encofrado deslizante y trepante para la


planificación del proceso de construcción de los pilones

Conforme a lo estudiado, se tiene que los sistemas de encofrados representan un


conjunto de moldes temporales o permanentes que se utilizan para dar forma al
concreto u otros materiales similares como pilones antes de fraguar.La
comparación de los sistemas de encofrados deslizantes y trepantes de acuerdo a
la planificación del proceso de construcción de los pilones, se realizó según las
características de montaje, metodología constructiva, forma geométrica, soportes,
peso, altura, instalación y fraguado del concreto. Asimismo, para la comparación
de ambos tipos de encofrados, se consideraron los equipos y maquinarias
utilizadas en la construcción al igual que la mano de obra empleada en la tabla
4.10.

Tabla 4.10.Comparación del encofrado deslizante y encofrado trepante para


la construcción de los pilones en puentes atirantados

COMPARACIÓN
D O S
R VA
SE
ENCOFRADO DESLIZANTE ENCOFRADO TREPANTE
El encofrado deslizante es empujado
R E
Los encofrados trepantes a diferencia

S
O
hacia arriba por los gatos, a medida de los deslizantes van anclados al

E C H
que el concreto va fraguando, y la concreto por medio de pasadores

D ER
colocación de la armadura junto con el roscados. Tan pronto como el concreto
concreto prosiguen sin interrupción. vertido fragua hasta alcanzar
Esto significa que el trabajodebe resistencia requerida, se se retiran los
proseguir, día y noche, sin interrupción anclajes roscados, se sube el
encofrado a la siguiente altura, se
ancla y se prepara para el siguiente
vaciado
Se reduce el plazo de ejecución, al Es más largo el tiempo de ejecución ya
realizarse la estructura sin paradas que los vaciados se realizan cada tres
metros con una parada aproxidamente
de 4 a 7 días para preparar el siguiente
vaciado
velocidadde ejecución con 106 m3/día Velocidad de ejecución, con
a 120 m3/día rendimientos de 270 m3 durante 4 días
Las juntas de concreto, a diferencia de Como no se tiene un vaciado de
los sistemas trepantes, representan concreto en forma continua, se
una ventaja para los encofrados producirán juntas frías, las que si no
deslizantes. Esto es porque al ser un son tratadas disminuyen resistencia
proceso continuo, no se producen final de la estructura
juntas frías
Como no es una técnica muy utilizada, Al ser una técnica relativamente
es necesario tener en obra técnicos sencilla, basta con que haya un técnico
expertos que puedan solucionar y en obra que supervise la correcta
prever todo tipo de problemas que instalación de todo el sistema
puedan ocurrir, por ejemplo con
lasbombasy gatos hidráulicos
De acuerdo a los resultados del objetivo planteado acerca de la comparación de
los sistemas de encofrado deslizante y trepante para la planificación del proceso
de construcción de los pilones de un puente atirantado, se pudo obtener que los
encofrados trepantes a diferencia de los deslizantes van anclados al concreto por
medio de pasadores roscados. Tan pronto como el concreto vertido fragua hasta
alcanzar la resistencia requerida, se retiran los anclajes roscados, se sube el
encofrado a la siguiente altura, se ancla y se prepara para el vertido de concreto.

D O S
ER VA
Cabe destacar que el encofrado deslizante es empujado hacia arriba por los gatos

R E S
hidráulicos, a medida que el concreto va fraguando, y la colocación de la armadura

O S
Hencofrado deslizante resulta ser empleado por
y el concreto prosiguen sin interrupción, es decir el trabajo debe proseguir, día y

E C
ER durante su construccion y por la menor cantidad de
noche, sin interrupción. Es decir, el
la disminución deDtiempo
materiales.

Tabla 4.11.Rendimiento de construcción de pilones (m 3/día)

Rendimiento (m3/día)

Encofrado Deslizante 12 días-(m3/día)

Pila intermedia 88.3

Pila central 116.7

Pila extrema 108.3

Encofrado Trepante 36 días-(m3/día)

Pila intermedia 29.4

Pila central 38.9

Pila extrema 36.1


Una vez finalizada la recolección de datos e información necesaria para
comprender el funcionamiento y requerimientos de los encofrados se presentan
coparaciones en sistemas de encofrados deslizantes y trepanyes durante los
proyectos de construcción de pilones de sistema. En el caso del rendimiento para
los distintos sistemas de encofrados de acuerdo a la pilas que conforman los
pilones fueron los establecidos en la tabla anterior, lo cual representó una
disminución de construcción de las pilas si se llega a realizar con encofrado

D O S
VA
deslizante, con una diferencia de (27 días) a favor del encofrado deslizante.

E S ER
R
Esto quiere decir que desde el punto de vista de la velocidad de construcción, el

O S
H entre 15 y 30 [cm/h]. La disminución de los
encofrado deslizante es el más rápido del mercado, incluso más que el trepante,

E C
ERes una de las ventajhas del encofrado deslizante,por lo
esto por su alta velocidad de elevación,
plazos de la obraDimplica
que, usando el caso de este encofrado, se reduce el costo financiero de la
construcción de pilones atirantados, generando beneficios en forma anticipada.

En este sentido, se tiene que el sistema de encofrado deslizante es una solución


técnica que permite acelerar los trabajos de construcción de elementos verticales
de concreto armado manteniendo un alto estándar de calidad y un alto nivel de
seguridad.
CONCLUSIONES

Trashaberdesarrolladoestainvestigación y una vez cubiertos todos los objetivos


planteados se pueden emitir las siguientes conclusiones:

Para la construcción de pilones de puentes atirantados, el empleo de encofrados


deslizantes ha demostrado poseer muchas ventajas sobre el encofrado trepante

S
construidos sobre andamios, ya que es un método para construir estructuras de

D O
ER VA
concreto de gran altura como es el caso de los pilones de los puentes de

R E S
atirantamiento, aminora los tiempos de ejecución, disminuye los tiempos muertos,

O S
CaltoHpoder de reducción de agua a diferencia del
disminuye los costos directos e indirectos, y resulta ser más seguro.

El encofrado deslizanteR
E E
trepante permiteD
por su
diseñar concretos de alta resistencia a bajos costos, mejorando
aún las propiedades de resistencia, fraguado y plasticidad en un mismo producto.

A medida que la estructura sea más alta y uniforme, resultará más económica la
ejecución con encofrados deslizantes. Asimismo, mediante el empleo de
encofrados deslizantes se asegura un acabado monolítico y sin necesidad de
retoques posteriores al vaciado inicial de la estructura.

El uso de encofrados deslizantes supone una alta inversión inicial, sin embargo,
muchas de las piezas estándares son reutilizables en varias obras.

Durante la construcción de los pilones del puente atirantado, se debe tomar en


cuenta que los cables de retención queden bien anclados al mismo, ya que
cumplen una función muy importante, pues son los que evitan que ante cargas en
el puente, el pilón y el tablero sufra deformaciones excesivas.
RECOMENDACIONES

Como complemento a las conclusiones emitidas se plantea las siguientes


recomendaciones que se deben tomar en cuenta durante construcción de pilones
de puentes atirantados:

Se requiere el desarrollo de una planificación y logística detallada, ya que el

S
empleo de encofrados deslizantes es una operación compleja que contiene una

D O
ER VA
serie de actividades en paralelo

R E S
S
La estabilidad de la mezcla es un factor importante en la colocación del concreto

H O
C la mezcla para soportar la manipulación sin
E
en el encofrado. Debe tenerse en cuenta el tipo de equipo a usar para el montaje y

R
DE de sus componentes.
a partir de esta condición diseñar
presentar disgregación

Sincronizar el endurecimiento de las capas inferiores de concreto con la velocidad


de deslizamiento.

Se debe asegurar un abastecimiento continuo de materiales y mano de obra, pues


una vez iniciado el deslizamiento, no es recomendable parar. Esto también supone
tener una serie de equipos en stand-by, para reemplazo en caso de averías

Es recomendable no llevar hasta su límite máximo de carga a las gatas


encargadas de elevar el encofrado deslizante, pues la distribución de cargas no es
uniforme y los gatos presentan un desgaste producto del uso

Al ser el trabajo continuo se ha de disponer de varios turnos de trabajo, exige un


control muy cuidadoso del concretoy de los suministros a fin de evitar paradas en
la producción que pueden producir discontinuidades.

Es importante tomar en cuenta durante la construcción de los pilones que la


estructura tenga un buen desarrollo aerodinámico para evitar que eventos
extremos como el viento causen daños de fatiga en sus sistemas de suspensión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, Fidias. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la


Metodología Científica. Editorial Epísteme, 5ta Edición.

Alsina, J. (2012) “Soluciones de encofrados”. Barcelona, España.

Balestrini, Miriam. (2006). Como se Elabora el Proyecto de

D O S
Investigación. Séptima Edición. Caracas, Venezuela. Consultores Asociados.

R V AColgantes y
SE
Caiza. P. (2008). “Análisis y Diseño de Puentes

R E
S deslizantes en la construcción de
O
Atirantados”, Artículo Cientifico. Caracas, Venezuela.

E C H
R
E Universidad Rafael Urdaneta (URU). Trabajo Especial
Carbone y Vargas (2010). “Encofrados
estructuras de D
concreto”.
de Grado. Maracaibo, Venezuela.

Carrion (2005). “Estudio experimental de un puente atirantado”. Instituto


Mexicano del Transporte. Artículo. Mexico.

Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN, No. 2244 (1991)


“Encofrados, requisitos de seguridad”. Caracas, Venezuela.

Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN, No. 1753 (2006)


“Proyecto y construcción de obras en concreto estructural”. Caracas,
Venezuela.

Demetrios E. Tonias, P.E. (2012). Bridge Engineering,Design,


Rehabilitation, and Maintenance of Modern Highway Bridges.

Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2006) Metodología de la


investigación. México, Edit. Mc Graw Hill

Herrera (2007). “Diseño general de puentes atirantados” para el Centro


de Investigación Científica (CEINCI). Trabajo Especial de Grado. Quito, Ecuador.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2008). El Proyecto de Investigación,


Comprensión Holística de la Metodología y la Investigación. Sypal. 5ta
Edición.

Finol de Franco, Mineira; Camacho, Hermelinda (2008). El Proceso de


Investigación Científica. Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz), ISBN: 980-
232-940-1.

Manzano y Perez (2012). “Análisis y diseño de un puente atirantado“.


Escuela Politécnica Nacional de Ecuador. Trabajo Especial de Grado. Quito,
Ecuador.
D O S
R V Ade puentes
SE
ODEBRECHT (2011). Manual de diseño y construcción

R E
Sde encofrados. Instituto Vasco de
O
atirantados. Caracas, Venezuela.

E C H
R
E España.
OSALAN (2007). Guia practica

DLaborales.
Seguridad y Salud

Pinao (2011). Aplicación de Encofrados Deslizantes en Estructuras


Verticales. Trabajo Especial de Grado. Lima, Perú.

Ramírez, T. (2006) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas,


Venezuela: Editorial PANAPO

Stracuzzi, Santa y Pestana, Filiberto. (2006). Metodología de la


Investigación Cuantitativa. FEDUPEL, Fondo editorial de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Segunda Edición, Caracas – Venezuela.

Tamayo y Tamayo, Mario (2009). El Proceso de la Investigación


Científica. Editorial Limusa, S.A. DEC.V. ISBN: 968-18-5872-7.
D O S
R VA
R E SE
SHO
ANEXOS
E C
DER
Anexo 1.

Puente atirantado de pilón lateral, Puente de Hispanoamérica, Valladolid

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Anexo 2.

Puente atirantado asimétrico, Puerta de las Rozas, Madrid

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Anexo 3.

Puente atirantado de pilón contrapeso, Puente del Alamillo, Sevilla

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

También podría gustarte