Está en la página 1de 6

I1 ¡III'II

11 "'r I111 - -- .1O- I ~i¡¡"

¿A QUE LLAMAMOS CALZADURA?


14"11 . , ,t.IC) no son propiamentecalzaduras, son pantallas de contención
l' I ,,11111111práctica usual en Norteamérica, Europa y en algunos países
La calzadura es un elemento que soporta carga vertlcul di,." '.'" "1 , '11 ~ (Como en el caso tan sonado de la pantalla de contención
transmite a un estrato inferior del sj¡j,!310.
El término lo hemo" UIlIlI1",1I " 1'" \ 1I'lIjlll., Yfue reportada en la revista El Ingeniero Civil Nros. 92 y 96).
otro tipo de funciones y lo empleamos indistintamente para uquesllftll
se realizan con alguno de los propósitos siguientes: ..ItI..II,~ ti" 1J()l1tención no hay transferencia de carga vertical a los estratos

a)
, ~"It4¡; '" 1 1111111
aspecto, no son propiamente Una calzadura. Para evitar la
-"R,I di' 111111I1tamientosverticales en las estructuras existentes, por
Para consofidar la cimentación de una estructura exlalolltn IMI,
de un estructura que ha sufrido asentamientos.Esto 0111111... ""ilH,11I l1orllontal de la pantalla como consecuencia del empuje del
en edificaciones de valor arquitectónico o histórloo 111/- 111'1111"",
In depende exclusivamente de la rigidez lateral de la pantalla.
cimentadas sobre terrenos que se consolidaron con 81110111111111
1111.. , ,titO, ouando al profundizar en el terreno vécino, lo hacemos por
asentamientos que comprometen su estabilidad y so ruqUltll'
estructura y detener los asentamientos. 810111'"tldlfloaclón existente,. (fig.¡,2b) estamos construyendo realmente
- 11411114
porque, además de los empujes laterales que existen vamos a
b)
I;>aradarle mayor capacidad portante a la cimentación y 1J0t1f'.1
111'1,"1"11111
parcialmente la carga vertical de la cimentación existente a "
.. '1"'" III1Jo.
buscar un estrato de suelo mas resistente a mayor profulldldil~
la misma cimentación ampliándola.
IllIn"llIll'IdUI1 ser de voladizo, apuntaladas o atirantadas, (fig. 3), pueden
c) 1111111" 11dl.oontlnuas. En este último caso, se aprovecha la capacidad
Para protección de la propiedad vecina - edificaciones o hlhllJít I t.II"4 t'Rlllrnltlr los empujes laterales por acción de arco a los nuevos
se va a realizar excavaciones cercanas. En este contoxlo IR' - (liy '1)
calzadura tienen carácter temporal ya que su función du 1'"IItl
confinamiento será asumida definitivamente por la nueV!1 fio".If!
En los comentarios que siguen nos referimos a la Call1'lchllt1 11
este último propósito.

Cabe diferenciar algunas formas de protección en función a IEluhh '141~1


calzadura y a su exigencia estructural.

1. Aquella que se
ejecuta dentrode
los linderos del
I LIMITE DE

terreno por exca- I


~.~
PROPIEDAD

var, (fig. 1 a)
1I
2. Aquella que se
realiza en propie- (2a) PANTALLA (2b) CALZADURA

dad vecina, es
decir fuera de los
linderos del terre-
no por excavar
I 1.. 111111
determinada solución dependerá de su conveniencia, el
(fig. 1 b)
lB I f ".11111" IJ8tudlar cada posibilidad considerando entre otros factores :1

(1a) (lItI
"jI't ,j"l. """",vaclón, las características del suelo y presencia de agua, la 111

Figura 1
\ ",lIlInloll existentes y las características de su cimentación, los
I 11'1,,,,lIbl(08, su capacidad de ejecución y equipamiento disponible,
I
1 11111;lJolón y el costo.
~210 ~' .~III HE
IIllIItJIIMtlOARMADO '~ 211~
j, 'I'"r ...

~ LIMITE DE ~ LIMITE
DE' ¡..
I ~DAD I ~DALJ ~"'I.., " , 1111"onfls urbanas donde el terreno cuesta mucho dinero, hay
~~~;;~.'.'
8,,1I1I!I'IIII~.donde la pérdida de área útil se minimice y la construcción

....
111111" ¡IIIIIIIII .Ignificar perderalgunosdecímetrosen el perímetrode
~H

"'H" , .."llIl1ta al invadir el terreno vecino, esta en el perjuicio que


"'.'
~

",,11111'11de/arle en sus linderos, elementos estructurales que


1I'IIII'IIIIIJI1ndo quiera construir.

ti... ,.. utltltoto es comunicar a los vecinos que se va a excavar y


"1"..11"" propiedad y eventualmente acordar con ellos algún tipo de
(3a) VOLADIZO (3b) ARTICULADA }ph111plll 01uso de su propiedad y por los costos en los que
Iltl.. III"IIl'n que incurrir.
Figura 3
~
"1t"'~I"II'ntB las calzaduras toman 1<\forma de una pantalla mixta de
CALZADURA EN CONGLOMERADO COMPACTO ItIItM'¡1I y ..uolo, (fig. 6 Y 7). Se construyen columnas, o mejor dicho
WIIIIIIII,I "lamentos que son sometidos a compresión y flexión trans-
La práctica de construir la calzadura fuera de los linderos doIIUfn"", ""11' '"10 nrrnado a espaciamiento que se define para cada caso en
es decir en propiedad vecina, es tradicional en el Perú, 011(1h'" lit.. "tll Idlolones particulares de la estructura por calzar y de las
países.
, 01111 .uolo, y se aprovecha si la acción de arco horizontal para la
11,'" 11111 ,~rnpujes del suelo a las vigas-columnas. Esto es posible

~ ~¡ ..
".'01.
'"tl"""

'u
,1111

11111<4 111
IntlaBs del conglomerado de Santiago y no veo inconveniente
11" ,,1 conglomerado compacto de la zona central del valle de

Ullual es construir una pantalla o muro continuo de concreto

(f (fl "
""11111'11

.mllllllll
vnrlable, (fig. 9).

II.UEII de calzaduraen los tres casos es similar,consiste en


"1'/11 "Inn lIocuencial a medida que avanza la calzadura. Son
~'IUI"'" qua tlGnen una tradición muy antigua. 60 a 70 años cuando la

~~ ~~[ LARGUERO
W
w 1-
(f)
°0 o
«1-
-'w c..
-'a:
~()
ZZ
Figura 4 8:8 PUNTAL

Cabe preguntamos si es correcto invadir la propiedad veolnlo1t 1I1/4t


I
'ii
existenventajasimportantespara propietariosde la nuevaQ()fI~t'"fllIl, ~
ellas el ahorro de espacio al permitirle aprovechar el1 00% d(41"I'H\ ~ (5b) (5e) (5d)
Y el control de asentamientos en la edificación existente, OtJtl111 ""et
protegiendo la propiedad vecina.
I Figura5
'1 @'."',
_212 ~ II~ I ,IINIJI1UOARMADO '~;
213--
11
""

j,
111

111

vieja Lima comenzó a modernizarse, a construirse ediflclofl fin 1"11


,. DII , HII.II,111t8Ume la responsabilidad in-
La calzadura como la conocemos es sin lugar a duda un IlIv¡mlH '" '" l' "1111Y construcción. El Contratista
ingenieros de esa época que tuvieron que resolver el probl"",It .11' , ' "",orarse o encargar su diseño
las casonas de adobe colindante~' 1111" 1i114IRdI) su organización,será su

\
t.." 11 1I~.ponsabilidad sigue siendo
Un invento que no podemos decir que haya sido desdlch~d(l. ¡. "1""'1, dl1ll1 calzadura forman parte del
general ha sido buena. 1Ih I "I",.trucclón y deben estimarse
¡", ,,"Il1lllu an base a la experiencia
Las recomendaciones para la calzadura tradicionallimel'\~1 qlll:lll. ,
"IIII'.ltlllllor y al análisis de la situación
la figura 10 se basan en esa práctica de muchos años en el conQh1m.

Son numerosos los ejemplos de calzaduras exitosa y son rt1~lrn


Figura 7
casos de problemas.

J~
'tlAII( IONES EN LA

~ ~ I~ ',ADURA

Jlh. n
PROFUNDA

'I"n operacióna menudodifícil y peligrosapor el estado ten-


t>tll,dh'IOlHt8 estáticas y bajo sismo al que pueden ser sometidas y al
,. d11,1I11.."tado puede modificarsedrásticamente, especialmente por
""'" "111nljll8 y por la vibración. Es un trabajo que debe ser realizado
"'11< I ., ,npeclalistas.
'1" 11m Qxltosamente una calzadura deben tomarse las precaucio-
.. 1111", '111pnrtlcular cuando las ~xcavaciones tienen más de 6 a 8m de
'14MI

Diseño de la
Calzadura.
PLANTA Es recomen-
dable que an-
Los problemas muchas veces están ligados a la presenolel dI;! ~Ul/' tes de empren-
aplicado las recomendaciones usuales mas allá de los I(mlto" 1311' der trabajos
tomar precauciones adicionales. de calzadura
se analice el
> RESPONSABILIDAD POR LA CALZADURA problema en
la luz de las
La calzadura es un procedimiento de construcción quo 111111I11ft condiciones
innumerables veces por los constructores sin cuestionareg tll! fl111
esperadas
asumir la responsabilidad por su diseño o no. Claro está qUh 1'"'. l. del suelo, de
menores es decir cuya altura es moderada el seguir I~III 11t1"lIllIn las caracte-
tradicionales era seguro. Para calzaauras de mayor altura, ni "'111111:111
IliII rísticas y ubi-
y el costo, nace el cuestionamiento sobre quién tiene la rQ.,HlllltltllUi cación de las
la calzadura. Es indudable que la calzadura requiere de lIIl dllllj"" u
edificaciones
tomen las decisiones de la tipología constructiva, analloe¡ ni 11"Ihll""
estructuras a emplear, sin embargo no es diferente al mllw tlt! l/ti ",,- Figura
8
~214 '§SID' j", .. ,11t'~
I:J~CONCRETO
ARMADO '~ 215 ~
j, 11
11

11111

vecinas etc. y se prepare un plano de calzadura y


constructivas. Figura 10
-
Las cargas sobre la calzadura - empujes laterales y cargElII V~""~
( AllADURA PORFRANJASHORIZ°t':lTALES
VI
uno de los puntos de excavación deberán ser evaluad/I'" f f -e
111\
. '
onstruccl 6n eXistente
as
características del suelo, su cohtenido de humedad y l. ~
cimentacionesexistentes. Excavar 1.00 m en c/s as
N
aproximadamente. Típico o
o
Conocimiento del Suelo. Tanto para el diseño como pan1 I~ .J Pañetear los 3 lados ~E
calzadura es indispensable que se tenga conocimiento dGJ11111
fJ de excavacion. TrpicQ
'E :5
.¡:;.,..:
del suelo,y estar atento a cualquiervariaciónde éstas.cn 1>"'1111 ~~
de arena. . o 'c
.L:
g E
-
~;
Planificación. Planificar el proceso de excavación - calzadur'1 A"
y de. construcción de las obras definitivas de manera qUI! ... ",\1
secuenciallo más rápido posible.

Apuntalamiento. La calzadura, en particular en los frento8 hl1lf1 .


edificaciones existentes, deben apuntalarse. Considerar que '" 11111

calzadura - pantalla de concreto simple - como muro de conlorltlll$M


El apuntalamiento es esencial sobre todo cuando tenemos edlll( I~(JI.
ya sea que éstas estén al borde de la excavación o estén mil" I.I!:
más peligroso porque la calzadura no cuenta con el beneficio du l.
cal y trabajará solamente como pantalla con el empuje adlclolll'll d ~c Nlhll'llI"l!o/1eeMjoramente. El empleo de apuntalamiento no sólo da
presiones de la cimentación del edificio. Las recomendaciones do 1'11
111 e 111"1'"1Iindurasino que también puede reducirel costo sustancial-
deben ser parte del diseño de la calzadura. La carga de dlsorlO del I "',1111111 ~.pesores menores de calzadura.En excavaciones profundas
J ,IH 11111
puntales de la calzadura pUede llegar a ser considerable; el
HIlI"t"' IM\luar la conveniencia del empleo de puntales robustos ver-
~

- . \ti"'" .lit puntales delgados a la luz de las necesidades de arriostre de


.~ 18. 1111"1I1!(;Ides de obra. Es interesante comparar la práctica chilena,
, ~.. '"11 ,,1 flpuntalamiento usual en nuestro medio, figura 16.

- 1.. ti I"o()oeo de excavación y calzadura requiere de un monitor


- 1/lIIIIIIIIIIhl paradetectar:desplazamientos,asentamiento - mediante
'."!tUl.ltll!O pc;¡rmanente -, apariciónde grietas de tensión o grietas en
"111I ""tll vltolnas.
"11"'" "ltlllllo de la calzadura es recomendable registrar fotográficamente
~ ,ff, 1.1. IHQpledades vecinas.
I~ 1'" .lIm(JI~ de agua aumenta tremendamente los empujes y puede
9a. EXCAVACION 9b. EXCAVACION ADYACENTE 9c. ExCAVACION ""'!'II"IIII ""1:1 oalzadura aún apuntalada.
ADYACENTE A
. VIA PUBLICA
A EDIFICIO DE ADYACENTI lila ,"" Ih!lI~ I4l1tlAr
siempre atentos a la presencia de agua en el suelo. En la
MAMPOSTERIA AEDlfllCICJ
" uf~lo debe crearse drenes para aliviar cualquier presión de agua
. Q ,I!' , '11

Figura 9 ~ "lIe>." 1'llIlOtlnlllrse.


I
¡;¡¡¡¡;¡;;216 '§ID' -" I P.
.. 111LIINQIl~rOARMADO '~ 217¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;

~ I
111

~I
""
1, I1I
111111 I11
I11

Vibraciones. Las vibraciones pueden destruir la cohesión "'1"" .." \"'" "" ""tural y se calzó y avanzóla construcción a cada lado de la
el suelo de Lima y que es la que permite taludes ot1ll VIHU "' ""'tll~ ti" crear arriostramiento permanente a la calzadura que
conglomerado. La pérdida de cohesión además de IncrorllC1/1I'" 1... . 1" ti retirar la banqueta, Fig.11,12 Y 13.La excavación en esta
dificulta 1f1"11" 'flllltlldad de 18m.
de suelo.el trabajo de calzadura y~uede
. llevar a fa neces/cJlU1d.
Figura 13

Fue necesa-
EXPERIENCIA RECIENTE EN UNA OBRA CON 5 SOTANOI rio estudiar
Se trata de un edificio de esquina, en uno de los linderos exlMI", lit, las juntas de
construcción
pisos
2m delalborde.
borde del límite de propiedady en el otro un edlflolodlil 11
de las losas y
I
vigas de los
sótanos, para

:1 i
~
-,
.., ..
,;t,
,..'
"~'
posibilitar la
construcción
parcial de los
3 sótanos más
"'-.,

~; profundos,
Fig. 14 Y 15.
En la zona
del edificio de
"[, 1 8 pisos el
1I
'11 i 11.,,1 IlIh 11,,110
constituyó la rampa de bajada a sótano y luego la losa
.""""
I1

f ..1. ,'" "1111111016


para darle más seguridad. En la figura 16 se observa
. "'11,,"111 1m base a pies derechos de acero, son muchos puntales que
- 'I/lIt, IUlllr/M ser reemplazados por otros mas robustos en menor
número.

Figura 14

Este trabajo
de calzadura
siguió el pro-
cedimiento
tradicional
con medidas
de seguridad
adicionales
por la mayor
altura de ex-
cavaciones
involucrada.

111'IllNiJllIlTO ARMADO '~' 219¡¡¡¡¡¡¡¡¡;;


II1I

,11
!II

CAPITULO

08

Figura 15 'LATEAS DE CIMENTACION


Fue un trabajo en el que las operaciones de excavaclón.()~I/I:n.
miento y construcción fueron secuenciales y estrictamonlQ01
proceso es un tanto lento y laborioso pero demuestraqLJ~ 11111"1
precauciones adecuadas la calzadura es exitosa.
'1:

ING. EDUARDO GAMIO

Figura 16

iiiiiiiiiiiiiii
220 '~' ""11'.~I 11III~IJONCRETOARMADO ,~' 221 i...-.

También podría gustarte