Está en la página 1de 4

Paso 2- De contraste

Nombres y Apellidos: Diego Mauricio Manchola Vega


Código: 93237277
Programa Académico: Licenciatura en Matemáticas
CEAD, UDR O CCVA: Neiva
Grupo Colaborativo: (En el link de 90007_581
participantes aparece el número de grupo, recuerden
que el número 90007_611 es el código del curso, no
del grupo)

De acuerdo con las respuestas de los entrevistados y a las lecturas de


la unidad.
1. Según las lecturas propuestas en la unidad 1 identifique los
aciertos y desaciertos conceptuales hallados en las respuestas
que obtuvieron de los dos entrevistados.

Aciertos; los aciertos que tuvieron las dos entrevistas entre educador y
adulto mayor fue la diferencia entre Estado, Nación y Gobierno donde
concluyen que la nación son todas las personas, estado las instituciones
públicas y gobiernos aquellas personas que trabajan en las instituciones del
estado.

El educador entrevistado tubo acierto en todos los puntos preguntados


donde se evidencia el saber sobre la cultura política.

Desaciertos: los desaciertos encontrados en la entrevista con el adulto


mayor donde confunde la cultura política con la política.

2. De acuerdo a la lectura cuales son las diferencias de los conceptos


de Estado, Nación y Gobierno
La diferencia es que la nación son todas las personas o sea la sociedad civil
que es la que elige, el estado son todas las instituciones públicas que regulan
un país y el gobierno son todas aquellas personas o sea funcionarios que
integran y dirigen las instituciones del estado mediante el lapso de tiempo
que dure el gobierno de transición.

3. Teniendo en cuenta que la política desde la perspectiva de Hannah


Arendt se define como “La política se basa en el hecho de la
pluralidad de los hombres. […] La política trata del estar juntos y
los unos con los otros de los diversos.” Y que, esta relación esta
mediada por la relaciones de poder.

Explique en cuales de sus entornos cotidianos se evidencia una


relación política.

Una relación política según la definición de Hannah Arendt en mi entorno


cotidiano son las elecciones locales para alcaldía, gobernación y consejo
mediante el sufragio, donde el pueblo ejerciendo su derecho al voto elije la
persona a gobernar, para que este a su vez cumpla constitucionalmente y
vele por el interés de la colectividad.

De este modo, podemos evidenciar la relación entre la política y la pluralidad


de los hombres.

4. Explicar, según las lecturas que elementos componen la cultura


política y le permiten diferenciarse de otros conceptos.
Los elementos que componen la cultura política son; los valores, creencias,
concepciones y actitudes que se orientan hacia el ámbito específicamente
político, son el conjunto de elementos que configuran la percepción subjetiva
que tiene una población respecto del poder.

Se diferencian de otros conceptos políticos como;

Ideología política: esta se refiere más a un sector acotado y diferenciado


de la población que promueven ideologías liberales, fascistas y conservadoras
y la cultura política se refiere a toda la sociedad en general.

La actitud política: se inclina en función de asuntos políticos que cambian a


menudo, y la cultura política alude a consolidar en general a la sociedad civil
menos expuesta a coyunturas y movimientos específicos por los que
atraviesa una sociedad.

Comportamiento político: se refiere a la conducta objetiva de las personas


que de alguna manera es expresión de la cultura política, y en la cultura
política son las percepciones que determinan actitudes e influyen en las
actuaciones y comportamientos políticos.

Bibliografía
Bolsa de Comercio de Rosario. (2010). La confusión entre Estado y gobierno.
Revista Institucional No. 1511. Recuperado de
http://www.bcr.com.ar/Secretara%20de%20Cultura/Revista
%20Institucional/2010/Agosto%202010/Editorial.pdf

Peschard, J. (2011). La Cultura Política: Conceptos fundamentales.


Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. México instituto
federal electoral. Cuarta edición Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/497/3.pdf

Cifuentes, M (2018). Reconocimiento del Concepto de Cultura Política


(OVI).Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/21689

- Red de Ética (5, 11,2018). Vida Unadista [Audio podcast]. La Formación


Política y Ciudadana. Recuperado de
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/vida-unadista/5874-la-
formacion-politica-y-ciudadana

-Segebre, J. (1997). Democracia y Participación. Revista de Derecho, 8(8).


Universidad del Norte. Recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2710
/1821

También podría gustarte