Está en la página 1de 6

Escuela Superior Politécnica Del Litoral

Facultad De Ciencias Naturales Y Matemáticas


Proyecto de Estadística-ESTG1005
Período: 1T – 2018

Elaborado por: Luis Antonio Paredes Montoya (luanpare@espol.edu.ec)

Roger Alexander Guamán Guacho (raguaman@espol.edu.ec)

Dirigido por: Ing. Joffre Sánchez.

Paralelo: 5

Tema: Medir el peso del camarón blanco Penaeus vannamei con mejores
condiciones de oxígeno.

Guayaquil-Ecuador, Agosto de 2018


Introducción
La acuicultura es una actividad que ha tomado mayor relevancia en la última década en los ingresos
económicos del país, más del 95 por ciento de la acuicultura ecuatoriana corresponde al cultivo del
camarón blanco (Penaeus vannamei), por lo tanto, se ha convertido en el primer producto no
petrolero del país con ventas que superan los 3,000 millones de dólares, según cifras del Banco
Central del Ecuador. Por lo cual el óptimo desempeño en esta actividad generaría mejores ingresos
económicos para el país, no sólo en la producción sino también, en la calidad del producto.

El proyecto se enfoca en medir el aumento del peso diario del camarón blanco en mejores
condiciones de oxígeno, para lo cual, se realizará un seguimiento de 14 días midiendo las
concentraciones de oxígeno (mg/L) con un equipo de multiparámetro.

La población objetivo de la investigación es de aproximadamente 17,200,000 camarones blancos


en dos muestras A y B, donde se tomarán 90 y 70 camarones por m2 de tamaño 8,100,000 y
9,100,000 respectivamente.

Objetivo General
Medir el peso del camarón en base a la variación del oxígeno

Objetivos Específicos
-Comprobar que la variación de oxígeno y el peso son variables dependientes.

-Verificar que la distribución que siguen los datos obtenidos de las muestras.

Fuente y metodología
La presente investigación tiene sus bases en datos previamente obtenidos por la Empresa “xxx”
encargada de la producción de camarón.

Datos Piscina A

90 animales por m2 (9 ha)

SEMANA 1

Mañana Tarde

Dias Temperatura O.D pH Temperatura O.D pH Peso

Lun 4/Jun 24 3,8 4,7 27 8,1 9,1 0,21

Mar 5/Jun 25 4,2 4,9 28 8,4 9,2 0,22

Mie 6/Jun 23 4,8 5,4 28 8,3 9,2 0,22


Jue 7/Jun 24 3,9 4,6 27 8,1 9,2 0,23

Vie 8/Jun 24 4,8 5,3 27 8,2 9,1 0,22

Sab 9/Jun 23 4,2 4,8 28 8,3 9,4 0,21

Dom 10/Jun 25 4,5 4,7 27 8,1 9,1 0,22

SEMANA 2

Mañana Tarde

Dias Temperatura O.D pH Temperatura O.D pH Peso

Lun 11/Jun 25 4,1 5,1 28 8,8 9,1 0,22

Mar 12/Jun 25 4,5 4,7 28 8,7 9,3 0,21

Mie 13/Jun 23 3,8 4,6 27 8,5 9,3 0,22

Jue 14/Jun 24 4,6 5,2 26 8,5 9,4 0,21

Vie 15/Jun 24 4,3 4,7 26 8,5 9,3 0,21

Sab 16/Jun 23 3,9 4,5 27 8,7 9,1 0,22

Dom 17/Jun 23 4,1 4,8 27 8,7 9,1 0,23

Datos piscina B

70 animales por m2 (13 ha)

SEMANA 1

Mañana Tarde

Dias Temperatura O.D pH Temperatura O.D pH Peso

Lun 4/Jun 24 3,2 4,2 28 8,3 9,1 0,18

Mar 5/Jun 24 3,1 4,1 28 8,2 9,2 0,17

Mie 6/Jun 25 3,3 4,1 28 8,3 9,2 0,19

Jue 7/Jun 23 3,1 3,9 27 8,8 9,2 0,17

Vie 8/Jun 23 3,1 4,1 26 8,6 9,1 0,17

Sab 9/Jun 23 3,2 4,1 27 8,7 9,4 0,18

Dom 10/Jun 24 3,2 4,2 27 8,6 9,1 0,18


SEMANA 2

Mañana Tarde

Dias Temperatura O.D pH Temperatura O.D pH Peso

Lun 11/Jun 24 3,1 5,1 28 8,8 9,1 0,17

Mar 12/Jun 24 3,1 4,7 28 8,7 9,3 0,18

Mie 13/Jun 23 3,2 4,6 27 8,5 9,3 0,17

Jue 14/Jun 24 3,2 5,2 28 8,5 9,2 0,17

Vie 15/Jun 24 3,3 4,7 27 8,5 9,3 0,18

Sab 16/Jun 26 3,1 4,5 28 8,7 9,1 0,17

Dom 17/Jun 26 3,1 4,8 28 8,7 9,1 0,17

Variables
Nombre Porque es Tipo de Unidad de Como se va a
de la necesaria esa variable medición medir
variable variable
Permite analizar Para el crecimiento El peso se medirá
la eficacia del semanal se utilizará mediante un control
oxígeno, lo cual, el gramo. semanal el cual nos
Peso del reduce los días de Cuantitativa indicará el efecto del
camarón cultivo. Continua oxígeno en el

desarrollo del
camarón.

Permite un medio La unidad básica del Se medirá mediante


óptimo para el Oxígeno Disuelto es un multiparámetro
crecimiento del mg/L (instrumento digital
Oxígeno camarón (miligramo/Litro) con capacidades de
Disuelto en nuestro caso se medir dos o más
reflejará en su Cuantitativa parámetros
peso. Continua simultáneamente).

Técnicas
Debido a que los datos utilizados son de variables cuantitativas debemos tomar en cuenta los
siguientes análisis estadísticos y técnicas:
-Tabla de frecuencia: Es una herramienta que nos permite ordenar los datos en la cual se
presentan numéricamente las características de la distribución de la muestra.

-Histograma de frecuencias: Representación gráfica que permite analizar las


observaciones que hay en cada marca de clase.

-Diagrama de caja: Representación gráfica de cómo se distribuyen los datos generalmente se


la divide en cuartiles

-Medidas de tendencia central: Resumen en un solo valor al conjunto de datos tomados.


Los más utilizados son: media, mediana y moda.

-Medidas de dispersión: Pretenden evaluar en qué medida los datos difieren entre sí.
-Bondad de ajuste: Permite verificar si la asunción de la distribución que siguen los datos es
correcta, se usa la tabla de distribución ji-cuadrado y su estadístico de prueba obedece a la siguiente
ecuación.

-Pruebas de hipótesis: Este método verifica si nuestros estimadores son los ideales para los
datos, existen una variedad de prueba de hipótesis y según para que se la use, se requiere distintas
tablas como Student o la Normal.

-Intervalos de confianza: Es un rango de valores, derivado de los estadísticos de la


muestra, que posiblemente incluya el valor de un parámetro de población desconocido.

-Análisis de Contingencia: Esta parte nos permite analizar si existen una dependencia
entre la variable peso y variación de oxígeno.

Análisis Descriptivo de Datos

También podría gustarte