Está en la página 1de 324

Enrique Alcaraz Varó

Ariel Riferencia y María Antonia Martínez Linares

Diccionario
de lingüística
moderna

EditorialAriel, S.A
Barcelona
Diseño cubierta: Nacho Soriano

!:'edición: mayo !997

© ! 996: Enrique A!caraz Varó,


!'vfaría Antonia iYhtrtíncz Linares

Derechos exclusivos de edición en español


reservados para todo el mundo:
O !997: Editorial Ariel, S. A.
Córcega, 270 ~ 08008 Barcelona

ISBN, 84-344-0510-5

Depósito legal: B. !5.650 ~ 1997


INTRODUCCIÓN
Impreso en Espaila

Ninguna ¡xtrtc d.: Cí>l<t publicación, incluido el di sello


de la cubierta, pu.:dc ser reproducida, ;Jlmaccnada o transmitiJa
cn manera alguna ni por ningún medio, ya sea d~ctrico, En 1989 el académico Ignacio Bosque Muñoz, en su libro Las categorías
q.uímico,_mccáni~o, tÍptico, de grabación o de fotocopia,
sm pcnmso prevto del editor.
gramaticales, ponía de relieve que los problemas terminológicos nunca deberían
ser los verdaderamente importantes en gramática, en lingüística o en cualquier
otra rama del saber puesto que, en definitiva, lo que debería interesar al estudio-
so no es tanto dar nombre a los problemas como comprender los fenómenos que
se examinan.
Sin embargo, para los profesores, para los estudiantes ya iniciados en el ám-
bito de la lingüística y, evidentemente, para los que acuden por primera vez a es-
ta disciplina, la terminología constituye con frecuencia el principal obstáculo pa-
ra la comprensión de lo que se estudia o se analiza. Son muchos, sin duda, los
factores que han contribuido a situar en un primer plano de interés la terminolo-
gía lingüística: su continua expansión y especialización, la existellcia de polise-
mias, poco deseables en cualquier estudio científico y, sobre todo, la pluralidad
de enfoques teóricos que ha presidido en las últimas décadas el desarrollo de las
diferentes ramas de la ciencia del lenguaje. En 1994 afirmaba, a este respecto, el
profesor J. L. G. Escribano que «ante la gran variedad de teorías lingüísticas re-
sulta imposible y desconcertante, incluso para el iniciado, mantenerse al día en la
investigación que se realiza en ellas y, como la investigación metateórica es esca-
sa en nuestro campo, los lingüistas se adscriben a una u otra, procurando cerrar
los ojos ante lo que hacen lo demás, lo cual, aun siendo comprensible, es lamen-
table porque fomenta el sectarismo gratuito».
Por todo ello y, fundamentalmente, por el desconcierto que puede producir
la inflación de terminología, conviene cada cierto tiempo presentar en forma le-
xicográfica una panorámica de los términos lingüísticos nuevos, así como de los
más utilizados, con los distintos sentidos que han ido adquiriendo. Éste es el pro-
pósito del Diccionario de lingüística moderna: ofrecer un instrumento útil al
estudioso de esta disciplina.
Como es sabido, desde la aparición del Curso de lingüística general ele Fer-
dinand de Saussure, de Lenguaje de Leonard Blooomfielcl y, sobre todo, desde la
publicación de Syntactic Structures y Aspects of the Theory of Syntax, de No a m
Chomsky, la lin_qiiística ha experimentado un desarrollo, nunca conocido hasta
VIl! INTRODUCCIÓN

entonces. En este diccionario se emplea el concepto de paradigma para intentar


ordenar las teorías de las perspectivas investigadoras más destacadas del si-
glo XX: el estrllcfllralismo, o paradignw estructuralista, el generativismo o para-
digma generativista, y el paradigma de la pragmática; esta última tendencia se
conoce también con otros nombres, como análisis del lenguaje, lingüística del
texto, etc.
Una de las cuestiones básicas de todo diccionario es la elección de los tér-
minos teniendo en cuenta que sería imposible abarcar todos los que se han utili-
zado en los textos relacionados con la investigación lingüística. Con independen-
cia de los que puedan haber escapado a su atención, a los autores les ha guiado en
la elección, siempre subjetiva de los términos, el criterio de pertinencia, y para
ello han temdo en cuenta cuáles eran, en su opinión, los más fundamentales o
consolidados de los que se emplean en la teorización general de la naturaleza del
A
lenguaje y de los componentes lingüísticos, a saber, el fonético-fonológico, el
morfosintáctico, el léxico, el semántico y el pragmático. También se han incluido a. Véase en ALFA. miento de una hipótesis, ya como simple
algunos de los términos principales de la estilística, la sociolingüística y la psico- ABDUCCIÓN. G) En FONÉTICA ARTICU- interrogación, ya como proposición sobre
LATORIA, la 'abducción', término que seto- la que se tiene cierto grado de confianza.
lingüística; se han excluido, sin embargo, las cuestiones vinculadas a la retórica
excepto las más relacionadas con la aludida estilística. Los autores son conscien~ ma de la anatomía, es el movimiento Dentro de la metodología triádica ele Peirce
opuesto a la ADUCCIÓN, y consiste en la se- (ICONOS, ÍNDICES y SÍMBOLOS; primariedad.
tes de que algunos de los términos aquí presentados no están consolidados, y pro- segrmdidad y tercerirad, etc.), es un consti-
paración de las CUERDAS VOCALES, con la
bablemente nunca lo estarán, pero han sido incluidos por formar parte de la ter- tuyente de la tríada (cf dualidad) llamada
consiguiente ABERTURA de la GLOTIS, dejan-
minología de la lingüística actuaL 'abducción', INDUCCIÓN, DEDUCCIÓN (M el-
do paso a la columna o corriente de aire
Si la pertinencia ha sido el criterio utilizado en la selección de los términos subglótico procedente de los PULMONES, e rose, R., 1995: 495-507).
la claridad, junto con la economía, ha sido el objetivo que nos ha guiado en la ela' interrumpiendo, consecuentemente, la AC- @A la INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA gene-
boración de los diferentes artículos que componen este diccionario. En cada en- TITUD VOCAL previa. Desde un punto de vis- ral puede extenderse también ]a reflexión
trada léxica se han diferenciado, cuando ha sido necesario, las diferentes acep- ta fisiológico esta separación se produce del punto anterior. De acuerdo con el DRAE,
ciones de un ténnino, señalándolas como CD, ®, ®, etc. Se ha tratado de ilustrar merced a la acción de los cart11agos ARJTE- la 'abducción' es el silogismo cuya premisa
las definiciones o explicaciones con ejemplos que contribuyeran a clarificar los NOIDES, situados en la parte posterior de la mayor es evidente y la menor, menos evi-
conceptos expuestos. Asimismo, se mencionan fuentes bibliográficas tanto para LA!UNGE. dente o sólo probable. Como afirma A. He-
que se reconozca la procedencia de la información utilizada como para orientar al ®En el PARADIGMA GENERATIVISTA y, rrero (!989: 16-!7) siguiendo a Peirce, las
más en concreto, en la TEORÍA de la ADQUI- 'abducciones', que no son escasas en el ra-
lector que desee ampliar la contenida en el diccionario.
SICIÓN DEL LENGUAJE, se llama 'abducción', zonamiento cotidiano, son INFERENCJAS
Pocos son los comentarios que merecen las cuestiones tipográficas de este
de acuerdo con Chomsky (1979: 71), a la probables, y por tanto, más DÉBILES, porque
diccionario: las negritas que aparecen dentro de una voz o entrada léxica señalan
capacidad natural que tiene la mente huma- asumen los límites de la demostración in-
que es allí donde se aborda su definición o tratamiento, y las VERSALITAS indican ductiva y la exclusión propia del razona-
na para concebir teorías correctas. Es un
que ese ténnino está desa!Tollado en otra parte. Sin embargo, son muchos los tér- miento deductivo. La forma lógica de las
principio, una especie de instinto mental,
minos como 'oración', 'discurso', 'enunciado', 'significado', 'palabra', etc., que, tres citadas inferencias (deducción, induc-
desarrollado en el curso de la evolución,
por formar parte del metalenguaje general de la lingüística, sólo aparecen en que pone límites a las HIPÓTESIS admisibles. ción y abducción) tiene una secuencialidad
VERSALITAS cuando su significado es relevante en la definición correspondiente, En la adquisición ele la primera lengua, es- en un proceso inferencia! completo, como
ta restricción innata limita las hipótesis a continuación se señala. Deducción: Re-
LOS AUTORES permisibles que el niiio pueda hacer sobre gla: «Las judías de ese saco son hlaHcas>>.
Alicmlle, abril de 1997 la forma de la gramática de dicha lengua. Caso: ({Estas judías vienen de ese saco».
Chomsky basa sus reflexiones en las ideas Resultado: «Estas judías son blancas:>. In-
del filósofo Peirce (Peirce, 1955; Thomas, ducción: Caso: «Estas judías vienen de ese
V, 1955; Buchler, J., 1995), quien define la saco». Resultado: «Estas judías son blan-
'abducción' como el primer paso inferen- cas~>. Regla: «Las judías de ese saco son
cia! durante la formulación y el manteni- blancas>). Abducción: Resultado: «Estas
ABERTURA 2 3 ABREVIADOR

judías son blancas)). Regla: <<Las judías de dosc con frecuencia ambos términos indis- ralmente por la preposición por, que repre- de la palabra beat es más breve [i'] que la
ese saco son blancas)). Caso: «Estas judías tintamente y, preferentemente, el primero. senta al AGENTE en las construcciones PASI- de bead [i:] por ir seguida de la OCLtJ.SIVA ¡l
!1!
vienen de ese saco». CJ aperturas secundarias. VAS. Así, por ejemplo, según Gilí Gaya sorda (t]. Si la 'abreviación' es total sella- 'ji
La verdad de la hipótesis 'abducidn' im- ®También se emplea el término para (1961: 122) o R. Seco (1975: !96), en las ma ELISIÓN. Cfdebilitamiento.
plica para Peircc también deducción e in- ®En SINTAXIS cualquier sintagma largo ·:i¡l.
describir la GLOTIS, que es la 'abertura' o oraciones pasivas «El armario ha sido
n¡.:
ducción, ya que de la hipótesis formulada espacio que dejan entre sí !as CUERDAS vo- construido en una semana por el ebanista>">, (<<La niña que vino con Carmen'') se puede 11
se extrae el resultado o consecuencias, pri- CALES, para que por ella pase el aire inspi- «La semilla es esparcida por ellabradon>, abreviar (La niiia) siempre que, después de !!l

,¡1~
mero deductivamente, y, a continuación, se rado y ESPIRADO. Cf abducción. son 'ablativos agentes' por el ebanista y haber sido introducido por primera vez en
prueba la verdad de la hipótesis compro- @Igualmente se utiliza el término 'aber- por el labrador. Cf complemento agente. e} DISCURSO, quede claro por el CONTEXTO O
bando inductivamente esas consecuencias. tura' para clasificar los DIPTONGOS en dip- ABLAUT. CD Véase en APOFONÍA. COTEXTO. A las formas sintácticas 'abrevia- i,¡'
Para Pierce, en la 'abducción' y en la 'in- tongos de 'abertura' creciente y diptongos @ En algunas escuelas del GENERA'"CIVIS- das' o 'reducidas' más complejas, corno
ducción se parte de la ausencia de conoci- de 'abertura' decreciente. En los diptongos, MO se emplea f+ablaut], como rasgo distin- «Yo sí, pero ella no» se las llarnu E!.IPSIS. 1
miento (Bonorino, 1993: 214). La diferen- la vocal más abierta representa el ÁPICE o tivo, para indicar que un verbo es FUERfE en ® En LEXICOLOGÍA se llama abreviación i
cia entre ambas está dada por lo siguiente: punto nuclear de la sílaba; la más cerrada las lenguas germánicas, como come, came, léxica (Lj" ncología) a la reducción de una
mientras que en la 'inducción' se descono- se halla en TENSIÓN O en DISTENSIÓN come; do, did, done, etc. parte de una UNIDAD U~XlCA simple o com-
ce si además de los objetos que se sabe po- ABESIVO. Es el CASO MORfOLÓGICO, ABOCINAMIENTO, ABOCINADO. En FO- puesta; a este procedimiento de 'abreviación·
seen ciertas características existen otros esto es, la forma flexiva, que se emplea en NÉTICA ARTICULATORIA se llama abocina~ también se le \lama MUTILACIÓN O TRUNCA-
que también las poseen, en la 'abducción', algunas lenguas para designar la carencia, miento al movimiento hacia adelante, en MIENTO. La PALABRA ABREVIADA, truncada O 1
en cambio, se desconoce si, además de las falta o privación de algo. También se le lla- forma de bocina, efectuado por los LABIOS, mutilada (profe, mili) se lee como tal; aquí
características que se sabe que poseen cier- ma caritivo. En finlandés (Mounin, 1982) sobre todo en la LABIAUZAC!ÓN de un soni- radica una de las diferencias principales entre
tos objetos, los mismos tienen otras no im- el SUFIJO -tta (que tiene el mismo significa- do, a fin de aumentar la cavidad del RESO- las ABREVIATURAS y las palabras abreviadas.
plicadas por aquéllas. Cfanalogía, modelos do que la preposición española sin) es pro- NADOR labial y, de esta forma, realzar el El ropaje fonético de ciertas 'abreviaciones'
hipotéticos. pio del caso 'abcsivo', como en las pala- efecto GRAVE u OSCURO del sonido afecta- da lugar a fmn1aciones híbridas en las que se
AnER1'URA. CD En FONÉTICA ARTICULA- bras kuri -tta (sin disciplina), kunnia -tta do. Cuando los labios adoptan esta posi- combinan la LITERACIÓN y el ACRÓNI!\10, tal
TORIA se llama 'abertura' al espacio que (sin honor). ción se dice que están abocinados. El como ocurre en PSOE /pesóe/.
queda en la CAVIDAD BUCAL, según el ma- ÁBIERTO. CD En la CLASIFICACIÓN de 'abocinamiento' también es llamado RE- ABREVIADOR. En la GRAtv1ATIYA GENE-
yor o menor grado de separación o de apro- las UNIDADES LINGÜÍSTICAS en CATEGORÍAS DONDEAMlENTO abierto, para distinguirlo RATIVA, y en otras gran1áticas fonnaliLadas,
ximación existente entre la mandíbula y el O CLASES, Se habla de CLASES ABIERTAS y del redondeamiento simple o redondea- el 'abreviador' es el síMBOLO que pcnuile
maxilar superior, en la emisión de un SONI- CLASES CERRADAS. Cf campo semántico. miento cerrado. Cf deslabialización. que varias REGLAS de la gramática sean ex-
DO ARTICULADO, o el que causan los movi- @ En FONÉTICA ARTICULATORIA se utiliza ABREVIACIÓN, ABREVIACIÓN LltXICA. presadas en una sola Nül:·\CIÓN (Palmatü:r,
mientos de la LENGUA en la configuración el adjetivo 'abierto' al hablar de las VOCA- En lingüística se llama 'abreviación', acor- 1971: 1). Entre los varios ·abreviadores'
de las VOCALES. A la mayor o menor 'aber- LES (vocales abiertas), de los LABIOS, de la tamiento o reducción al procedimiento destacan los paréntesis, que expresan la
tura' se Ja llama GRADO DE ABERTURA, el GLOTIS (glotis abierta) y de CONSTR!CTURA basado en eJ PRINCIPIO DE ECONOMÍA LIN- opcionalidad de selección de una CATEGO-
cual es uno de los parámetros empleados DE APROXIMACIÓN ABIERTA. También se apli- GÜÍSTICA, mediante el cual una unidad lin- RÍA, las llaves, que señalan la libre elección
en la clasificación de las VOCALES. ca este adjetivo a las SÍLA!3AS, aunque la de- güística (fonética, morfosintáctica o léxica) de una UNIDAD LINGÜÍSTICA dentro de una
Algunos fonetistas diferencian la 'aber- nominación más corriente es la de SÍLABA de una lengua puede representarse o mani- categoría, y los corchetes, que alertan de la
tura' de la APERTURA, a semejanza de lo que LIBRE en vez de sílaba abierta. Cf abduc- festarse de forma más corta o breve. selección restringida de unidades dentro de
sucede en la fonética francesa, que distin- ción, abertura. 0) En FONÉTICA se dice que hay 'abrevia- una categoría. Por ejemplo:
gue entre ouverwre y aperture. I.. .a 'apertu-
ra', como indica Mounin (1982: 18-9) es in-
ABLATIVO. Véase en CASO ABLATIVO.
ABLATIVO ABSOLlfrO. En algunos textos
ción' o reducción, fenómeno opuesto al A--> B(C) Recscríbase A como 13
ALARGAMIENTO, cuando se acorta la CANTI- solo o como B más e
disociable del LUGAR DE ARTICULACIÓN. Por gramaticales de orientación tradicional se DAD O DURACIÓN de un SONIDO, normalmen-
tanto, estos fonetistas, cuando se trata del uliliza el ténnino 'ablativo absoluto', proce- te una VOCAL larga; por ejemplo, las VOCA- A->~~~ Reescríbase A como B o e
espacio existente entre los órganos articula- dente de las gramáticas latinas, con un senti- LES DÉBILES Ji, u/ de los DlPTONGOS españo-
torios, usan el término 'apertura' y, conse- do equivalente a CONSTRUCCIÓN ABSOLUTA. les se 'abrevian'. También se abrevian las
cuentemente, 'grados de apertura' en vez de Ant,ATIY(J AGENTE. E11 algunas gramá- VOCALES F-"UERTES de los DIPTONGOS H'v!PRO- A-->B((6)) Reescríbase A corno B solo
o como B más C o D
'grados de abertura'. A pesar de todo, la ticas consideradas tradicionales se emplea PIOS. En inglés, por ejemplo, se abrevia la
distinción entre 'abertura' y 'apertura' no el término ' .. (
estA complctanteilte gcocralizada, empJdn·-
" cibdl<c' para aludir al
sintagma prq;;,, \, i;,u!, c¡¡;.;abczaJo gene-
cantidad de las vocales cuando van segui-
das de una CONSONANTE sorda. La vocal /i:/ A--> [~][~] Reescríbase A como B más
D o como C más E
ABREVIATURA
4 5 ACCIÓN

ABREVIATURA. Es la ABREVIACIÓN, o lidad, en la cual se distingue siempre un NI- go que no esté orientado físicamente en el terior de los participantes debe reflejar Jos
representación gráfica reducida de una pa- 'abstracto'y otro CONCRETO en el que
VEL espacio y en el tiempo. Por ejemplo, en la compromisos contraídos al aplicar las nor-
labra o de unidad léxica, basada en el PRIN- se realizan las unidades abstractas. Por caracterización del significado de los nom- mas convencionales») de todo ACTO DE
CIPIO DE ECONOMÍA LINGÜÍSTICA, por medio
ejemplo, los FONEMAS, los SINTAGMAS, etc., bres piedad, confianza o adoración entra el f!ABLA.
de una inicial, o de varias, en letra mayús- que son unidades lingüísticas, son 'ahstrac- rasgo [+abstracto], mientras que en la de ACALCULIA. Véase en PATOLOGÍAS DEL
cula (P Rector por Padre Rector, S. A por ciones'; y lo mismo se puede decir de las casa participa [-abstracto]. LENGUAJE Y DEL MEDIO.
Sociedad Anónima), o también con la ini- TEORÍAS LINGÜÍSTICAS modernas, las cuaJes @)También en GRAMA TI CA GENERATIVA el ACCESIBILIDAD. Este término, también
cial repetida (PP Jesuitas por Padres Jesui- son formulaciones generales y 'abstractas' término 'abstracto' se ha utilizado para llamado disponibilidad, se emplea en dos
tas), o la inicial seguida de otras letras que intentan proporcionar una compren- identificar a las CATEGORÍAS (nombre, ver- sentidos: CD En PSICOLJNGÜÍSTICA alude a la
(pdg. por página; adv. por adverbio; Ud. sión más profunda y exacta de Jos fenóme- bo, etc.) que, careciendo de realización ex- facilidad con que un HABLANTE NATIVO pue-
por usted; Ilmo. por Ilustrísimo). nos a los que aluden, sin que se tengan que plícita, se consideran presentes en una ES- de recuperar una unidad lingüística de su
La 'abreviatura' se diferencia de la ABRE- observar para comprenderlos. TRUCTURA por ser teóricamente necesarias memoria.
VIACIÓN LÉXICA en que en ésta la forma re- El papel y el grado de 'abstracción' (y para explicar un determinado proceso gra- @En DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS es la
ducida se lec tal como está (profe, mili, también el de FORMALIZACIÓN) de una DES- matical. Por ejemplo, M. L. Rivero (1977: mayor o menor facilidad que ofrece una
etc.), mientras que en la 'abreviatura' la re- CRIPCIÓN LINGÜÍSTICA depender<Í funda- 71 y sigs.), tomando como base las teorías UNIDAD LINGÜÍSTICA para SU aprendizaje.
duccirín es sólo en el plano grafémico (cf mentalmente de: (a) la peculiaridad con- de R. Lakoff y el concepto de MODO verbal Tienen mayor 'accesibilidad', entre otros,
grafema), por lo que la palabra o el sintag- ceptual que del lenguaje tiene cada uno de esbozado por A. Bello, postuló la existen- los PARÓNIMOS, las palabras breves y las pa~
ma se leen en su forma plena, a saher, pcig. los PARADIGMAS LINGÜÍSTICOS, y (b) Jos tvlÉ- cia de verbos 'abstractos', de elementos sin labras que son regulares en cuanto a su DE-
como piígina, adj. como adjetivo, EE.UU. TODOS con que se formulan las teorías. Así, realización fonética pero con las propieda- CLINACIÓN O CONJUGACIÓN.
como Estados Unidos. son más 'abstractas' y formalizadas !as teo- des sintácticas v semánticas de un verbo @Véase en SUJETO ACCESIBLE.
Las ciencias y la tecnología, la lingüísti- rías construidas dentro del MÉTODO HIPOTÉ- pleno, para expÍicar el funcionamiento de ACCESO. Véase en ARCHIVO DE ACCESO.
ca y la lógica formal, y la TERMINOLOGÍA en TICO-DEDUCTIVO que las del MÉTODO INDUC- los modos en español. Así, según Rivero, AccJDENCIA. 'Accidencia' es el nom-
general son disciplinas apropiadas para las TIVO, y también tienen un bajo grado de las oraciones «Deseo que no me suspen- bre antiguo, hoy caído en desuso, para refe-
'abreviaturas', las cuales se pueden leer co- 'abstracción' las teorías del PARADIGMA ES- dan» y «Que no me suspendan», «Ordeno rirse u la parte de la gramática que aborda
mo formas plenas o simplemente enuncian- TRUCTURALISTA, porque sólo se interesan que venga Vd.» y «Venga Vd.», tendrían la los problemas y las cuestiones propias de la
do sus letras. Por ejemplo, en Química, Na por la identificación de lo LINGüísTICO-IN- miS;rna estructura y el mismo significado. moderna MORFOLOGÍA, también llamada
se puede leer como sodio o como ene a. Cf MANENTE del lenguaje. Cfactualización, La única diferencia entre ellas estribaría en analogía en el pasado.
terminología, sigla, acrónimo; apócope, generalización, estructura superficial y que, en unos casos («Deseo que no me sus- ACCIDENTE. En la tradición gramatical
truncamiento. profunda. pendan», «Ordeno que venga Vd.»), el sub- europea se denominaban 'accidentes' las
ÁBSOLUTJVO. Véase en CASO ABSOLU- ABSTRACTO. G) En la INVESTIGACIÓN juntivo se halla subordinado a un verbo ex- variaciones de forma que podían experi-
T!VO.
LJNGÜÍSTICA, el adjetivo 'abstracto' se apli- plícito o pleno; en otros («Que no me sus- mentar las palabras pertenecientes a una
ABSOLUTO. Véase en CONSTRUCCIÓN ca al ANÁLISIS y a las unidades resultantes pendan», «Venga Vd.»), se subordinaría a determinada CLASE (sustantivo, verbo, cte.)
ABSOLUTA, TrEMPO ABSOLUTO, UNIVERSAL de la ABSTRACCIÓN, realizada con el fin de un verbo 'abstracto', a un verbo que no se para expresar ciertas CATEGORÍAS o signifi-
AI3SOLUTO.
diferenciar lo que pertenece a una esfera de halla fonéticamente realizado. caciones gramaticales (TIEMPO, NÚMERO,
ABSTRACCIÓN, En la INVESTIGACIÓN hechos 'abstractos', como pueden ser, en ABSTRACTOR. En la lógica formal y en PERSONA, etc. Así, por ejemplo, para R. Se-
LINGÜÍSTICA la 'abstracción', es decir, la FONOLOG[A, los FONEMAS, de una esfera de las gramáticas formales se llama 'abstrae~ co (1975: 17) los accidentes gramaticales
consideración de un fenómeno, estado, hechos CONCRETOS, como son los ALóro- tor' al símbolo que representa ABSTRACCIO- son las modificaciones de forma, que expe-
cualidnd o acción con independencia del NOS O SONIDOS ARTICULADOS. NES. Por ejemplo, x [x personaje del Quijo- rimenta una palabra, por las cuales se hace
ohjeto en el que existe o por el que existe, ®Véase en NOMBRE ABSTRACTO. te] es un 'abstractor' que representa la CLA- ésta apta para expresar otros matices de la
es uno de los rasgos propios del ANÁLISIS ®En la SEMÁNTICA ESTRUCTURAL es uno SE de los personajes del Quijote (Sacristán, misma idea. Los 'accidentes' del nombre
!JNGÜÍST!Co en general. Consecuentemente de los CLASEMAS empleados en la caracte- 1964: 224). Cfabreviador. SOn Gt~NERO, NÚMERO y CASO; los del verbo
no se puede negar que la 'abstracción' es rización semántica de un nombre [± ahs·· ABUSO. En la TEORÍA de los ACTOS DE son PERSONA, TIEMPO, MODO y VOZ. Las cla-
un instrumento del conocimiento que presi- tracto]. HABLA de Austin (1962) se llama 'abuso', o ses de palabras que admiten 'accidentes'
de todas las vías racionales de penetración En eJ PARADIGMA GENERATIVISTA es un abuso de insinceridad, al incumplimiento se llaman VARIABLES y las demás no-varia-
en la realidad (Sacristán, 1964: 17). RASGO SEMÁNTICO empleado en la caracte- de las CONDICIONES DE FELICIDAD tercera bles.
Ha sido el PARADIGMA GENERATIVISTA el rización del SIGNiriCADO de un nombre ven («Las personas dehen pensar, sentir y hacer AcciÓN. CD Según la tipología de ESTA-
que ha puesto más énfasis en esta vía de las REGLAS DE SELECCIÓN del mismo Para lo que las normas convencionales tengan DOS DE COSAS propuesta por S. Di k ( 1978,
conocimiento y de representación de la rea- indicar que aquél puede referirse o no a al- establecido>>) y cuarta («La conducta pos- 1981), una 'acción' es un ESTADO DE COSAS
6 7 ACENTO

dinámico y controlado; es dinámico porque En esta primera acepción, al 'acento' se cursos todos que, aun no siendo indispen- cuando se quiere poner énfasis en un pro-
implica un ACONTECIMIENTO, Un cambio de le llama también acento tónico o de inten- sables, constituyen lo que se llama lapo- nombre que se encuentra en posición enclí-
una situación a otra, y es controlado porque sidad (así como acento dinámico y acento tencia articulatoria, por contribuir al efec- tica (acvmpáñumi':.).
presupone un AGENTE o entidad humana o espiratorio). La mayor intensidad espira- to auditivo total. La posición del acento, dentro de la pa-
animada que determina que tal cambio ten- toria producida por la fuerza de la columna De acuerdo con el 'acento', la escala labra, puede ser libre, también llamad u mó··
ga lugar. «El gobierno ha devaluado la pe- de aire expelida por los pulmones, gracias acentual de las sílabas españolas es dual, vil, como en cspaiiol o en inglés, o fija, co-
seta», y «Hemos cazado una perdiz>>, son al diafragma y a los músculos intercostales ya que éstas pueden ser tónicas, fuertes o mo en francés. En las lenguas Je acento li-
enunciados que representan 'acciones'. Cf que intervienen en la fONACIÓN y en la ESPI- acentuadas y átonas, débiles o inacen- bre, como el español, las palabras pueden
proceso. RACIÓN, se traduce en un aumento del volu- tuadas, según el grado relativo de la inten- ser agudas (pared, café, salmón), graves
@En la GRAMÁTICA TRADICIONAL se em- men total del aire espirado y en una mayor sidad del 'acento' dentro de la palabra o (111esa, árbol, carácter) o esdrújulas (cán-
plea 'acción' frente a ESTADO para distin- presión de éste sobre las CUERDAS VOCALES UNIDAD ACENTUAL. En cambio, en algunas taro), según que el acento de intensidad re-
guir los verbos y los nombres de acción, y Jos ÓRGANOS DE ARTICULACIÓN. Es decir, lenguas, como el inglés, la 'escala acen- caiga sobre la última, la penúltima o !a an-
cuyo significado es dinárriico, frente a los la intensidad genera mayor energía articu- tual' de las sílabas de las palabras tiene tres tepenúltima sílaba. También hay uniJaJcs
nombres y verbos de estado, cuyo signifi- latoria y mayor tensión en la producción de grados: primario, secundario y átono. superesdrújulas en las que el acento se si-
cado es estático. Por ejemplo, el SUFIJO las VOCALES y de las CONSONANTES SILÁBf~ Las sílabas de acento primario, representa- tlta antes de la sílaba ankpcnúltima. Es.
-dad (modernidad) sirve para formar nom- CAS, con la consiguiente mayor ABERTURA das en la TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA con la por ejemplo, el caso de los verbos que tie-
bres de estado, mientras que -ción crea de las vocales y la mayor precisión en el tílde CJ, reciben la mayor intensidad relati- nen algún pronombre en posición enclítica
nombres de acción (modernización); cami- CIERRE O CONTACTO de los ÓRGANOS ARTICU- va de la palabra y conservan el timbre ori- (<<Cuéntaselo»). Cf acento gráfico.
nar es un verbo de 'acción', mientras que LATORIOS de las consonantes. ginal pleno; !as de acento secundario, re- Para la FONOLOGÍA, interesada en los as-
permanecer es un verbo de estado. En la fONÉTICA ACÚSTICA, la INTENS!DAD presentadas con la tilde LJ, no reciben la pectos funcionales, el 'acento' es uno de
AccióN LINGÜÍSTICA/VERBAL. Q) En del 'acento' está normalmente ligada a la mayor intensidad relativa pero conservan el los PROSOOEtv1AS o FONEl\.·1AS PRUS()U!COS de
una primera acepción, el término 'acción AivlPUTUD de la onda sonora. timbre pleno. Se encuentra este acento en la CADENA HABLADA que se superponen a
verbal/lingüística' es sinónimo de ACTIVI- Desde la FONl~TJCA AUDITIVA, el 'acento palabras compuestas como understand los FONEMAS SEG!"vlENTALES de ésta con una
DAD LINGÜÍSTICA O de ACTIV!DAO COMUNI- de intensidad' coincide con la PROtvHNENCJA LAnd-a 1 strend], y en las de origen latino, función de CONTRASTE, es decir, destacar o
CATIVA. resaltar la sílaba que tiene el acento prirna-
o mayor relieve que se percibe en una síla- como agriculwral [,regn 1kAif ~ml].
® En una segunda acepción equivale a ba dentro de una palabra, también llamado En cambio, las sílabas átonas del inglés rio, respecto de !as demás (cf fonología no
ENUNCIACIÓN y comprende, entre otros, los PERCEPTIBILIDAD. Ahora bien, en ciertos ex- pierden su timbre original y tienden a una lineal). Esta FUNCIÓN CONTRASTIVA se pue-
siguientes elementos: (1) la ARTICULACIÓN perimentos auditivos (Ladefoged, 1975) se CENTRALIZACIÓN convirtiéndose en /-a/, fi/ O de subdividir en otras cuatro: la dístintiva,
fonética del mensaje, (2) la REFERENCIA a ha.podido comprobar la subjetividad de la /o/, como se puede comprobar en las síla- la demarcativa, la culminaliva y la rítmica.
cnlidades del mundo extralingüístico, (3) la perceptibilidad, porque algunos percibían bas átonas de palabras tales como hmguage (a) Mediante la función distintiva en las
PREDICACIÓN o atribución de propiedades o como acentuadas (intensidad) las sílabas /'I&.I)Wid_}/, necessary / 1nes-asdri 1 o plenti- lenguas en las que el acento es móvil, como
relaciones a esas entidades, (4) el SIGNJFI- más agudas, es decir, las sílabas en las que ful!'plentifoll. Esta característica hace el español o el inglés, el lugar que éste ocu-
CADO transportado, incluyendo las IMPLICA- había habido una modificación en el TONO que, en la conversación normal, se pueda pe (Martinet, A., 1960) sirve para diferen-
ClONES y las PRESUPOSICIONES. o altura melódica (tradicionalmente llama- confundir la pronunciación de palabras co- ciar CLASES de palabras y también SIGNIFI-
<DEn esta tercera acepción, 'acción ver- do ACENTO MELÓDICO), motivada por un au- mo vucation y vocation, aunque en una CADOS LÉXICOS, es decir, constituye llll Ri\S-
bal' es sinónimo de HABLA. Cf aconteci- mento en Ja FRECUENCIA de V!URACIÓN de emisión oral cuidada se puedan diferenciar GO DISTINTIVO: «La pérdidu de tu mujer»,
miento de habla. las CUERDAS VOCALES, ya que es cierto que sin mayor problema. En lenguas como el <-<La perdida de tu mujer>'; «término, termi-
ACENTO. CD Analizado desde la fONÉ- en muchas lenguas, entre ellas el español, español o el francés, las vocales de las síla- no, terminón; en inglés 'ex.port (sustantivo,
TICA ARTICULATORIA, el 'acento' es la mayor la sílaba acentuada va acompañada de una bas inacentuadas conservan pnícticamente exportnción) ex'purt (verbo, exportar), cte.
INTENSIDAD relativa que se da, de forma in- elevación de TONO (más agudo). Y también el mismo TIMBRE que el de las acentuadas. (b) La función demarcativa del acento
tencionada, a una SÍLABA respecto de las se conseguía el efecto de intensidad em- Cf cambio prosódico. colabora en la ordenación de los límites de
demás, dentro de una palabra o de una UNI- pleando otros recursos acentuales, corno la No obstante, también en español se iden- las palabras; esta función se ve muy clara-
DAD ACENTUAL «<ntensidad relativa» quie- CANTIDAD SILÁBICA (DURACIÓN), la TENSIÓN tifica un 'acento secundario' en varios ca- mente en las lenguas en las que la posición
re decir que la sílaba acentuada se realza o o mayor precisión con que se articula el sos (Marchese, 1991: 11): (!)en las PALA- del acento es fija; por ejemplo, en el francés,
entra en CONTRASTE con las demás. Al pro- mismo TIMBRE (mayor abertura en la voca- BRAS cm.·1PUESTAS, especialmente en los ad- donde todas las palabras son agudas, el acen-
ceso mediante el cual se le da mayor relie- les y mayor precisión en el cien·c o contac- verbios acabados en -mente; (2) en el pro- to marca el final de la palabra, y en el checo,
ve a una sílaba, a expensas de las demás, se to de Jos ÓRG...\NUS ARTICULATORIOS) y, SO- nombre final en posidón ENCLÍTICA de uni- el acento, que recae siempre en la primera sí-
le conoce con el nombre de ACENTUACIÓN. bre todo, el cilaJo tono o altura musical, re- dades supercsdrújulas (cuéntaselO); (3) laba, marca el principio Je una palabra.
Al;tN 1O AFECTIVO ACEPTABILIDAD
8 9

(e) La función culminativa del acento acento social en esta acepción, es la marca la intensidad de DICCJÓN y los deprimentes (3) en todas las PALABRAS ESDRÚJULAS y
(Martinet, A., 1960: 86-7) consiste en «no- diferenciadora de las distintas clases socia- la rebajan (Gili Gaya, 1975: 30). En este sobreesdrújulas (cántaro, álgebra); y
tar la presencia en el enunciado de un de- les. Cfsociolecto, comunidad de habla. sentido, el 'acento de oración' está relacio~ (4) para diferenciar algunas palabras HO-
terminado número de ARTICULACIONES im- ®Igualmente se aplica el término 'acen- nado con el FOCO (cftonicidad). Las pala- MÓNIMAS como dé (del verbo dar) y de
portantes[ ... ] y facilitar así el análisis del to' para referirse a los efectos producidos bras resaltadas a continuación son las que (preposición).
mensaje», por ejemplo: mujeres oDIOsas y por la INTERFERENCIA de Jos hábitos lin- reciben el 'acento de oración' en los enun- El francés tiene tres tipos de tilde llama-
mujeres O diosas; un chico consenTido y güísticos de todo tipo (aunque normalmen- ciados siguientes: «luan escribió cuatro dos acento agudo CJ, acento grave CJ y
1111 chico CON sentido, etc. Cf juntura. te se refieren a los fonológicos) de la len- cartas cada día (no su hermano)», «Juan es- acento circunflejo ("), que tienen varias
(d) Y, por último, en algunas lenguas, co- gua materna sobre una lengua extranjera cribió cuatro cartas cada día (no las leyó)», FUNCIONES:
mo la inglesa, el 'acento' y su ESCALA («Habla el inglés con un claro acento fran- «Juan escribió cuatro cartas cada día (no (a) diferenciar la pronunciación de la le-
ACENTPAL desempeñan una función rítmi- cés»). una, ni dos, ni tres)». Cuando se resalta una tra e (cerrada en la primera e de é/i!ve;
ca, ya que en estas lenguas el RITMO, llama- ®En el habla diaria también se emplea palabra sobre las demás, con ÉNFASIS, para abierta en la segunda e de dicha palahra o
do 'ritmo prnsódico', está acompasado por 'acento' como sinónimo de TONO o ENTO- mostrar la actitud emotiva o subjetiva del en la primera de Ctre), y la de la letra a (an-
el 'acento' y es distinto al cspailol, que es NACIÓN, por ejemplo: «Lo recalcó con un hablante, este acento se llama ACENTO AFEC- terior en patte y posterior en páte);
'ritmo acentual', es decir, acompasado por cierto acento de sorpresa». TIVO. Cf acentuación, tono, entonación. (b) distinguir homónimos: ou (la conjun-
la sílaba. Una gran parle de la poesía ingle- ACENTO AFECTIVO. Dentro de la ESTI- ACENTO DE PALABRA. Se llama 'acento ción o) y oU (el relativo donde); y
sa se basa en una métrica acentual; en la LÍSTICA DE LA EXPRESIVIDAD, y siguiendo a de palabra', y también acento léxico, al (e) señalar la pérdida de una fonema que
poesía española también se cuenta con una Bally (1905), se llama 'acento afectivo' (y que tiene la SÍLABA TÓNICA dentro de dicha existió en el pasado: blitiment (edificio),
métrica acentual que imita a la clásica, pe- también acento expresivo y acento de in- palabra. En algunas lenguas, como el espa- bfiton (bastón).
ro en nuestra lengua la sílaha larga grecola- sistencia) al que se le da a la SÍLABA de una ñol o el inglés, la posición del acento den- ACENTO MELÓDICO/MUSICAL. Equiva-
tina se convierte en tónica, y la breve en palabra sobre la que no recae normalmente tro de la palabra es móvil; en otras corno el le a TONO.
átona y, a estos efectos, se usan los nom- el ACENTO básico, para CUmplir Ja FUNCIÓN francés, el checo o el polaco la posición es ACENTO SOCIAL. Equivale a ACENT0 4 •
bres de los PIES clásicos como dáctilo, es- EXPRESIVA del lenguaje, es decir, para evo- flja. En francés recae en la última sílaba de ACENTUACIÓN. CD En rONÉTICA ARTI-
pondeo, yambo, etc. En los últimos años car SIGNIFICADOS AFECTIVOS O para resaltar cada palabra; en polaco, en la primera; y en CULATORIA se conoce con el nombre de
del siglo XX, el análisis y la representación aspectos emotivos, enfáticos, etc., del mis- checo, en la penúltima. En español, las pa- 'acentuación' al proceso mediante el cual
del 'acento', con una nueva aproximación, mo, en suma, aspectos subjetivos, corno labras, de acuerdo con la sílaba que reciba se da mayor relieve a una SÍLABA dentro de
ha sido objeto de estudio de la llamada FO- cuando se dice: «¡Ha sido FANNNtásti- el acento pueden ser (1) agudas u oxítonas una palabra, ya con mayor fuerza ESPIRATO-
NOLOGÍA l\fÉTRlCA. Cf unidad acentual. co!». Este acento se percibe con más clari- («Lo calculó biem>) si el acento cae en la RIA, es decir, con mayor ACENTO TÓNICO, ya
@En una segunda acepción, el 'acento' dad en las lenguas, como el francés, cuyo última sílaba; graves, llanas o paroxítonas por medio de otros recursos acentuales (TO-
también SC llama ACENTO GRÁFICO. ACENTO DE PALABRA es fijo, y se puede COn- («Yo calculo que llegará tarde))) si el acento NO, CANTIDAD, etc.). Cfacento 1.
@En DIALECTOLOGÍA, y también en el seguir también con otros recursos prosódi- cae en la penúltima sílaba, y esdrújuJas o ®El concepto de 'acentuación' también
habla diaria, se llama 'acento' a la VARIE- cos, Como el ALARGAMIENTO de Ja CANTI- proparoxítonas («El cálculo de las costas se puede aplicar al mayor relieve que se da
DAD de una lengua, típica de una COMUNI- DAD, la utilización de un TONEMA no espe- del juicio no fue fácih>) cuando está en la a una palabra sobre las demás del enuncia-
DAD DE HABLA, que es marcadamente dife- rado, etc. Este 'acento afectivo' también se antepenúltima sílaba. Cf acento gráfico. do. Cfacento de oración.
rente de otras en sus aspectos fonológicos, puede aplicar a una palabra dentro de un ACENTO DINÁMICO. Véase en ACENTO. ACEPCIÓN. En LEXICOLOGÍA es cada
a saber, la ENTONACIÓN, Jos ALÓFONOS ele- enunciado u oración, en lo que se llama ACENTO GRÁFICO. El 'acento gráfico' uno de Jos SIGNIFICADOS O SENTIDOS de las
gidos en la realización de un FONEMA, etc. ACENTO DE ORACIÓN. es un signo diacrítico, normalmente una PALABRAS POLlSÉMICAS. Por ejemplo, cepi-
(«El acento andaluz es distinto del manche- ACENTO CUANTITATIVO. Equivale a TILDE [~], utilizado en algunas lenguas, co- llo tiene, entre olras, las siguientes 'acep-
go»). Si la variedad afecta también al LÉXICO CANTIDAD. mo el español o el francés, con diversas ciones': instrumento de carpintería utiliza-
y a la S!NTi\XIS se llama entonces dialecto. ACENTO DE GRUPO. Véase en GRUPO funciones; en cambio, otras, corno el in- do para alisar la madera, instrumento for-
También se aplica el término 'acento' a ACENTUAL O DE INTENSIDAD. glés, no hacen uso del 'acento gráfico'. En mado por manojitos de cerdas empleados
los lüíhitos articulatorios propios de un in- AcENTO DE ORACIÓN. Se llama 'acento español la tilde se coloca: para limpiar el polvo de la ropa, caja con
dividuo. Si esta variedad individual afecta de oración' al mayor esfuerzo intencional (1) en las PALABRAS AGUDAS de más de una ranura para recoger limosnas, cte. En
también al LÉXICO y a la SINTAXIS Se la JI a- que damos a determinada palabra o pala- dos sílabas que acaben en VOCAL o en las la LEXICOLOGÍA ESTRUCTURALISTA a la
ma entonces idiolecto. Cfhahla, base arti- bras dentro de un ENUNCIADO con el fin de CONSONANTES -11 o -s no precedidas de otra 'acepción' se la llama SE!'vlEtvlA.
cu \atoria. resaltarlas respecto de las demás, de acuer- consonante (camión, sofá); ACEPTABILIDAD. (D En el PARADIGMA
@En algunos países de tradición social do con la importancia que se les otorgue, (2) en laS PALABRAS LLANAS que no aca- GENERAT!VISTA el término 'aceptabilidad'
jerarquizada, el 'acento', llamado también dado que los sentimientos tensivos elevan ben en -no -s (ágil, lápiz); forma parte de la DICOTOMÍA aceptabili-
ACEPTACIÓN 10 11 ACOPLAMIENTO ,,1
1
can que ambas entidm.ks ex.pnilllcntan un
.l
categoría gramatical (bueno, sí, bien, etc.),
~,l
dad/gramaticalidad, y se usa para aludir célebre oración de Cbomsky «Las verdes
al mayor o menor grado de admisibilidad o ideas incoloras duermen furiosamente>) empleada para mostrar la aprobación o cambio: modifican su situación anterior en
adecuación de un ENUNCIADO en una SITUA- (Colorless green ideas sleep furiousiy), que cunformidad con lo dicho o propuesto. el espacio. Los 'acontecimientos' se subdi-
CIÓN DE HABLA concreta, en función de fac- ha sido un ejemplo clásico de la 'gramati- AcLII\IATACIÓN. En LEXICOLOGÍA se viden, a su vez, en ACCIONES («Juan se le- ;1
tores no exclusivamente gramaticales, co- calidad' y de la 'no aceptabilidad', con el emplea el término ACLIMATACIÓN para alu- vantó de la silla») y PlZOCESuS («El .:írbu! 1
',¡
mo pueden ser la rapidez de la ELOCUCIÓN, tíempo ha suscitado dudas en cuanto a este dir al proceso en que se encuentran algunos ha caído») tornando como rasgo difcren-
ciador si el estado de cosas, además de di- :!
la presencia de RU!D0 2, y de otros, como !os último concepto, ya que, como se ha de- PRÉSTAt\.WS que aún no se han ACO/vlODADO
que s1guen: mostrado en varios artículos, se convierte a las reglas fonotácticas y gráficas de una námico, es controlado (acción) o no con" 1
(a) que el enunciado sea comprensible en perfectable 'aceptable' en contextos es- lengua, como en español las palabras film o trotado (proceso).
en un CONTEXTO concreto;

SAS
(b) que sea admisible el ESTADO DE co-
que describe; y
(e) que esté formulado en un REGISTRO
peciales, al asignar, por ejemplo, a incolo-
ras el significado de «insulso)>, a verde, el
de <~inmaduro», etc.
La dicotomía aceptabilidad/gramaticali-
snob. En cambio se han aclimatado por
completo estándar o estatlls.
AcOMODACIÓN. CD En LEXICOLOGÍA se
usa este término, también llamado ADECUA-
ACONTECIMIENTOS DE HABLA.
acuerdo con la sugerencia hecha por By-
De

mes (1972), en el análisis de la ACTIVIDAD


COMUN!CAT!VA, propia de la !NTEIL\CUÓN
l
adecuado a la situación, esto es, que se dad, relacionada con otra del GENER.AT!VIS- CIÓN o ASIMILACIÓN, para referirse a la apli- COMUNICATIVA (cfetnografía Jc la comuni-
1
ajuste a las convenciones sociales. MO, COMPETENCIA/ACTUACIÓN es, sin duda, cación de las reglas MORFOFONOLÓGICAS de cación), se pueden distinguir tres planos:
La 'gramaticalidad', según los plantea- una de las más fructíferas de este PARADIG- una lengua a un PRÉSTAMO. Por ejemplo, ha (a) las SITUACIONES DE HABLA;
mientos de Chomsky, asumidos por la GRA- MA y ha dado lugar, por ejemplo, a lo que habido 'acomodación' en el préstamo fút- (b) los 'acontecimientos de habla'; y
tvtATICA GENERATIVA, es, teóricamenle, una en ESTILÍSTICA se \lama ESTILÍSTICA DE LA bol procedente del inglés football. A térmi- (e) LOS ACTOS DE HABLA.
propiedad distinta de la 'aceptabilidad', DESVIACIÓN (Thornc, J. P., 1970) cuando se nos como éste se les llama 'acomodados' o Los 'acontecimientos de habla' son las
porque es un concepto lliNARIO: una expre- violan las REGLAS DE SELECCIÓN O los CLA- integrados. Cfadopción léxica. actividades regidas por normas, REGLAS o
sión es 'gramatical' o no, con independen- SEMAS. Sin embargo, por estar vinculada a ® En SOCIOLINGÜÍSTICA equivale aTEO- convenciones dentro de cada situación ele
cia del uso que se le dé en situa~iones con- la ACTUACIÓN, queda fuera del dominio de RÍA DE LA ACO!viODAC!ÓN. habla (la conferencia, la ENTREVISTA, !a
cretas, si puede ser GENERADA o explicada la GRAlvtÁTICA. Cf asterisco. @ En r:ONOLOGÍA ARTICULr\TOR!A el tér- CONVERSACIÓN cara a cara o por teh::funo, el
por las reglas de la GRAMÁTICA de una len- @ En Cambio, en el PARADIGMA DE LA mino acomodación articulatoria se em- bautismo, la boda o cualquier ritual de tipo
gua. Un enunciado como dvli cepillo de PRAGI'v1ÁTICA, en la SOC!OL!NGÜÍSTICA y en plea para tratar los fenómenos de solapa- religioso, etc.). EviJentcmenie habrá
dientes tiene muy mal genio por las maña- muchos MODELOS funcionales del lenguaje, miento gestual (e/ gesto 2), posiblemente de 'acontecimientos de habla' que scnín pro··
nas» es perfectamente interpretable por en donde la actuación o LENGUAJE EN uso naturaleza cognitiva, porque implican una píos de una situación de habla y no de
su estructura gramatical, pero puede tener (Greenbaum, S. y Quirk, R., 1970, Green- modificación en los planes fonéticos del otras; y en un 'acontecimiento de habla' se
un grado de 'aceptabilidad' bajo, por la baurn, S., ed., 1977) cae en el ámbito de es- hablante (Nolan, F. etai., 1996: 114). podrán celebrar varios actos de habla, co-
anormalidad del ESTADO DE COSAS que re- ludio del lingüista, esla dicotomía ha servi- AcOMPAÑATIVO. Equivale a corvl\TA- mo pedir información, solicitar datos, invi-
presenta. Por tal1lo, el concepto de 'acepta- do de base para muchos trabajos de investi- T!VO. tar, expresar nuestro pesar, etc. La investi-
bilidad' es de grado, ya que unas expresio- gación, por ejemplo, en las llamadas prueM AcoNTECil\UENTO. Según la termino- gación de los 'acontecimientos de habla' ba
nes son mús aceptables y otras menos acep- has de aceptabilidad, que forman parle de logía utilizada por Di k ( 1980, 1981) y Sie- sido objeto de investigación pur pan~.: de
tables, dependiendo de factores variables. los EXPERIMENTOS a los que se someten los wicrska (l991) entre otros, ·acontecimicn- anlropólogos y etnógrafos, pero, sobre to-
Por ejemplo, «El que el que me haya roba- hablantes nativos de una lengua para deter- w' es un ESTADO DE COSAS (o representa- do, por la ETNOMETODOLOGÍA (Cuulon,
do me guste me desagrada», es un enuncia- minar el grado de aceptabilidad de los ción de la realidad configurada mediante 1987). Cf acción verbal.
do gramatical, conforme a las reglas de la DATOS lingi.iísticos recogidos por los inves- una PREDICACIÓN NUCLEAR) que se caracte- ACOPLAMIENTO. En ESTILÍSTICA DE LA
gramática, aunque su 'grado de aceptabili- tigadores. Así, se puede pedir a un grupo de riza por ser dinámico, esto es, por implicar ELECCIÓN el 'acoplamiento', término em-
dad' sea bajo por las dificultades que pue- hablantes nativos cultos que valoren el que las entidades (las personas, las cosas) pleado por S. Levin ( 1962, 1963, 1964) con
da entrañar su comprensión. <<Eres un pe- 'grado de aceptabilidad', marcando con a las que alude la predicación experimen- el nombre de coupling, alude a la RE!Yn-
dazo de burro» es lambién un enunciado una cruz la opinión que le merecen oracio- tan algún tipo de cambio o modificación C!ÓN, en Jos o más enunciados, d~.: uniJa-

gramatical, ya que no contraviene ninguna nes del tipo ''Me amaneció el árbol tempra- debido a las propiedades o relaciones que des fonéticas, sintácticas o semánticas de
regla de la gramática, aun cuando no no en alma llena»: les atribuye el predicado. Por ejemplo, carácter equivalente, con el fin de producir
sea 'aceptable' en un CONTEXTO formal de (2) ~ aceptable «Juan se levantó rápidamente de la silla», EFECTOS ESTILÍSTICOS de realce afectivo.
uso. ( 1) ~ casi acepl<.tbk ''El árbol ha caído)> son enunciados que re- Cuando la repetición se hace exclusiva-
No obstante, hay zonas del lenguaje en (0) ~ inaceptable presentan 'acontecimientos'. La acción (se mente con elementos sintácticos se llama
las que no es fácil determinar la ;aceptabi- ACEPTACI/ ¡--, <!ro del ANÁLISIS levantó) o el proceso (ha caído) que atri- paralelismo (Alonso, D., 1962): Disdain
lidad' o 'no aceptabilidad'. Por ejemplo, la CONVERSACION .. \i, ::.e !luma ·aceptación' aJa buye el predicado a Juan y el árbol impli- me not tlwt am your own!Rejitse me 1101
ACORTAMIENTO ACTIVIDAD COMUNICATIVA
12 13

that a m so true (sir Thornas Wyatt). Cf Pese a la coincidencia, en la práctica, del El abandono o interrupción de la 'actitud describe no requiere un intervalo de tiempo
enunciados correlativos y paralelísticos. término 'actante' con el SUJETO y los cor.·1~ vocal' puede tener lugar al realizar una PAU- para su desarrollo. Su principio y su final
ÁCORTAt'viiENTO. Equivale a ABREVIA- PLEMENTOS tradicionales, el empleo deltér~ SA en la cadena oral y, en lenguas como el coinciden en un instante (cflogro).
CIÓN. mino 'actante' tiene su origen en una con~ inglés al pronunciar las consonantes OCLU- (2) La acción a la que hacen referencia
AcRIOLLAMIENTO. En socJOLJNGÜÍSTT- cepción del significado y de la estructura SI~AS ~ordas /p/, /t/, /k/ en posición inicial es ATÉLICA, esto es, no precisa alcanzar un
CA se usa el término para aludir al proceso de la unidad oracional muy distinta de la tónica, momento en el que la glotis perma- determinado objetivo para que pueda decir~
de transformación de un PlDGIN en CRIOLLO. transmitida por la GRAMÁTICA TRADICIO- nece totalmente abierta durante la EXPLO- se que tal acción se ha producido. Así, las
ÁCROLECTO. En SOCIOUNGÜÍST!CA el NAL Si el análisis de la oración en sujeto y SIÓN ·o tercera fase de la OCLUSIÓN. A la ci- acciones descritas por «Luis escribía» o
término 'acrolecto', introducido por Bic- PREDICADO, heredado de la lógica, respon- tada columna adicional de aire se la llama «Luis caminaba todos los días>> no tienen
kerton (1975), se usa para referirse a la VA- de a la idea, expresa o no, de que en la ora~ ASPIRACIÓN, y en SU REPRESENTACIÓN FONf~­ asignado el logro de un ohjetivo. Pueden
RIEDAD o LECTO que goza de mayor presti- ción se dice o se predica algo sobre una en- TICA se coloca una [11 ] detrás de la conso- interrumpirse en cualquier momento de su
nante oclusiva: park t1p11 a:k], trtnz [ t 03:n], realización y, no obstante, la acción de en-
1
gio en el desarrollo de los CRIOLLOS. Cfba- tidad, el sujeto, la introducción del término
silecto, mesolecto. 'actante' (próximo a 'actor' o 'actuante') kev ['k"i:]. Cfabducción . minar o de escribir ya se habrá producido.
ÁCRÓNIMO. En LEXICOLOGÍA, y dentro obedecía a la hipótesis de que la oración . ACTITUDINAL. Véase en ADVERBIO AC- En cambio, «l... uis escribió un libro», «Ana
de la formación léxica, se llama 'acrónimo' expresaba, fundamentalmente, las relacio- TITUDINAL. contó una canción» no denotan una 'activi-
a la variedad de SIGLA formada por las ini- nes que se establecían entre una serie de AcTIVA. Véase en voz ACTIVA. dad' puesto que las acciones que describen
ciales de los componentes de una UNIDAD entidades (los actantes) conectados a través ACTIVADORES NEGATIVOS. Reciben el sí implican que se habrá de alcanzar un oh-
LÉXICA, que se lexicaliza y se adapta por del proceso expresado por el verbo. De esta nombre de 'activadores negativos' ciertas jetivo (un libro, una canción). Cf realiza-
completo a las normas fonotácticas, gráfi- forma, para L. TesniCre, cuya obra Elé- unidades gramaticales, pertenecientes a ción.
cas, etc., de la llamada forma CANÓNICA del ments de syntaxe structura!e (1959) marca distintas categorías -preposiciones, ad- ACTIVIDAD COMUNICATIVA. Q) En Ull
lenguaje (Rodríguez González, 1993b: 275 el inicio de las GRAMÁTICA DE DEPENDEN- verbios, verbos, conjunciones- que, a se- sentido general, los términos 'actividad co-
y sigs.). Por ejemplo, sida y Renfe son CIAS, la oración venía a ser como la repre- mejanza de la negación no, facilitan la apa- municativa' y actividad lingüística se usan
'acrónimos' formados respectivamente a sentación de un 'pequeño drama' que com- rición de los TÉRMINOS DE POLARIDAD NE- indistintamente para referirse a las mani-
partir de «síndrome de inmuno~deficiencia portaba: GATIVA en un enunciado. En «Se marchó festaciones verbales de la coNDUCTA so-
adquirida» y de «Red Nacional de Ferroca~ (a) un PROCESO, designado por el verbo; sin que ni siquiera lo saludase», «Me opon- ciAL dentro deJa INTERACCIÓN COMUNICATI-
rriles Españoles», y se leen como palabras (b) unas entidades participantes, es de- go a que se le conceda nada», sin y me VA. En este sentido, es correcto hablar

corrientes. Cf abreviaciones. cir, los 'actantes', cuyo número y papel, opongo son 'activadores negativos' porque de las cuatro DESTREZAS LINGÜÍSTICAS O CO-
ACRÓSTico. En LEXJCOLOGÍA un corno el de los actores de un drama, venía hacen posible la aparición de los términos municativas: COMPRENSIÓN AUDITIVA, EX-
'acróstico' es la unidad léxica (normalmen~ impuesto por el tipo de 'proceso', y, de polaridad negativa ni siquiera y nada, PRESIÓN ORAL, COMPRENSIÓN LECTORA Y

te una palabra simple o compuesta) forma- (e) unas 'circunstancias' de modo, de Ju~ ÁCTIVADORES PRESUPOSJCIONALES. EXPRESIÓN ORAL. La razón de que se usen
da por las letras iniciales, medias o fmalcs gar, etc., O sea Jos CIRCUNSTANTES que Véase en PRESUPOSICIÓN CONVENCIONAL. indistintamente se debe a que para muchos
de otras. La literatura religiosa, la clásica y constituían el marco en el que se desarro- ACTIVIDAD. El término 'actividad' alu- carece de sentido un análisis de los SIGNOS
la medieval, hace uso de los 'acróstiCos' llaba el proceso. de a una clase de AKT!ONSART, o modo de la LINGÜÍSTICOS sin tener en cuenta la dimen-

para la transmisión de mensajes crípticos, Por otro lado, si en el análisis tradicional acción. De conformidad con la clasifica- sión comunicativa. Cf acontecimientos de
especialmente los proféticos. También em~ el sujeto se sitúa en el mismo nivel jerár- ción propuesta porVendler (1967), un ver- habla.
plea los 'acrósticos' la literatura satírica, por quico que el predicado, como corresponde bo (corre1~ caminm~ escribir, etc.) o más ®En un sentido más especializado, el
ejemplo la de Swift y, sobre todo, los textos a la ESTRUCTURA BIMEMBRE que SC atribuye propiamente un sintagma verbal («Luis co- término 'actividad comunicativa' es más
en los que intervengan elementos lúdicos. al contenido de la oración, en la concep- rría/caminaba/escribía todos los días>)) de- amplio que el anterior y abarca la COMUNI~
AcTANTE. Este término se emplea, es- ción en que se origina el término 'actante' notan una 'actividad' cuando reúnen las si- CACIÓN que se lleva a cabo no sólo por me-

pecialmente en las GRAMÁTICAS DE DEPEN~ el sujeto no es más que uno de Jos actantes guientes características: dios verbales o lingüísticos sino con extra~
DENCJAS O de VALENCIAS. para aludir al SU- puestos en relación por el verbo, y depen- (1) Designan una acción que precisa un lingüísticos también, como la KINÉSICA, la
JETO y a los complementos nominales exi- diente de él, como el resto de los comp!e~ i'ntervalo de tiempo, más o menos amplio, l'ARAUNGÜÍSTICA y Ja PROXÉMICA, así como

gidos por el verbo (OBJETO DIRECTO, OBJETO mentas. para su desarrollo. Así, «Luis caminaba to- el análisis de las condiciones sociales y si~
INDIRECTO), en oposición a Jos CIRCUNSTAN- ACTITUD VOCAL. En r:ONÉTICA ARTICU- dos los días)> implica un espacio temporal tuacionalcs, es decir, el conjunto de proce-
TES o complementos circunstanciales. Así, LATORIA se dice que las CUERDAS VOCALES entre el comienzo y la finalización de la ac- sos empleados para la consecución de un
en la oración «La policía detuvo a los sos- están en 'actitud vocal' cuando, al entrar en ción significada por caminar. En cambio, resultado utilizando los medios del lengua-
pechosos>> habría dos actantcs, !a policía y vibración, producen el estrechamiento de en «Luis saltó la valla», el predicado no de- je (Bcrnárdez, E., 1982: 290). La 'actividad
(os sos¡wrhosos. la GLOTIS, generando lo que se llama voz. nota una 'actividad', porque la acción que comunicativa' está regida por REGI ,AS y por
At,; IIVIUAO LINGUISTICA/VERBAL ACTO DE HABLA DIRECTO E INDIRECTO
14 15

que reflejan las normas y con-


IvLÁ.XHvli\S, de fenómenos (deci1; hacer y pensor) que mo 'acto d~.; habla'. Ese enunciado puede ,<Les aseguro que ... ». Estos actos de habla
venciones comunicativas, a las que acudi- tienen lugar a la vez en la comunicación. Cf ser una invitación, un ruego, una intimida- requieren CONDICIONES DI~ V!·:J{IJ/\0.
mos constantemente para entender y para anacoluto. ción, o una simple participación de infor- (b) Los directivos los emplead hdbbu~
producir el discurso. ®Equivale a ACTO DE HABLA. mación. Si usa la ENTONACIÓN propia de las te para intentar que el receptor haga algo
@En una tercera acepción, 'actividad ACTO DE HABLA. Un 'acto de habla' es amenazas, podríamos entender que nos es- (mandar, pedir, rogar, implorar, dar in:::.trlll>
comunicativa' es sinónimo de ACTO DE HA- la emisión de un ENUNCIADO en un CONTEX-· tá amenazando y que, consecuentemente, cioncs, solicitar, etc). "Le ru.cgu que no lh:·-
BLA, en el que se distinguen, a su vez, AC- TO dado para llevar a cabo los fines de la IN- debemos hacer algo que el interlocutor y gue tarde».
TOS LOCUCJONARlOS/LOCUTIVOS, ACTOS lLO- TERACCIÓN COMUNICATIVA, tales como SOli- yo sabemos, por ejemplo, pagarle una deu- (e) Los comisivos expresan el conJ¡Ho-
CUCJONARIOSfiLOCUTIVOS y ACTOS PERLOCU- citar información, ofrecerla, pedir y ofrecer da que tengo contraída con él, a fin de que miso que adquiere el que lo expresa de que
ClONARIOS/PERLOCUTIVOS. disculpas, expresar nuestra indiferencia, pueda comprar la comida y la bebida para actuará o ejecutan\ algo en el futuru (pro-
ACTIVIDAD LINGÜÍSTICA/VERBAL. CD nuestro agrado o desagrado, etc. La TEORÍA la fiesta; también puede estar invitándome meter, garantizar, amenazar, apostar, etc.):
En un sentido general, los términos 'activi- de los 'actos de habla', que se basa en la a su fiesta, o posiblemente está rogándoJile <'Te prometo que iré» (con VERBO PERJ'OR-
dad lingüística' y ACTIVIDAD COMUNICATIVA idea de que siempre que emitimos un enun- que no haga ruido, etc. MATIVO O REALIZATIVO); dré por la tarde>>
son intercambiables. ciado estamos realizando ACCIONES o cosas Poco se han analizado los actos de ha- (sin perfonnativo o realízativo explícito).
0 En una acepción más especializada, el por medio de palabras, fue formulada en bla conjuntos (Clark, H. et al., 1982), es (d) Los expresivos (agradecer, felicitar.
término 'actividad lingüística', también los años sesenta por el filósofo británico decir, los actos en los que más de dos parti- disculparse, dar la bienvenida, expresar la
llamado actividad verbal, abarca exclusi- J. L. Austin (l962) en su célebre libro Có- cipantes coordinan intencionadamente sus condolencia, etc.) sirven para expresar el
vamente las formas de acción lingüística nw hacer cosas con paLabras, y fue desa- acciones, con el fin de tener éxito en la co- estado psicológico sobre lo que siente o
que surgen del sistema lingüístico, dentro rrollada más tarde por el filósofo norteame- municación. Casi todas las teorías formula- piensa el hablante, de acuerJo con el conte-
de la actividad comunicativa, excluyendo ricano J. R. Searle (1969). Austin concibió das sobre los actos de habla se refieren a lo nido proposicional: ,<Lamento cornunicar-
los extralingüísticas (la KINÉSICA, la PARA- esta teoría para demostrar, con lo que el lla- que se llama actos de habla canónicos les que ... », «Me complace poner en su co-
LINGÜÍSTICA y la PROXÉMICA y ,eJ análisis de mó la falacia descriptiva, que una oración (Prall, M. L., 1977), en los que hay un solo nocimiento que ... ».
las condiciones sociales y situacionales). declarativa no se usa siempre para describir EMISOR y un solo RECEPTOR, los cuales pue- (e) Los declarativos se emplean en las
@Para Coseriu, 'aclividad língüística' es un hecho O un ESTADO DE COSAS. Por ejem- den ser, a su vez, ACTOS DE HAl3LA DIRECTOS fórmulas civiles y rdigiosas por medio de
equivalente a HABLAR (cjlingüística del ha- plo, cuando usamos oraciones como «Yo y ACTOS DE HABLA !NOIRECTOS. Todo 'acto las cuales se adquiere una nueva cundici0n
blar). os declaro marido y mujer» en el contexto de habla canónico' consta de: o estado: ((Vengo en nombrar! e Ministro de
ACTIVIDAD OSTENSIVA. Véase en RELE- apropiado no estamos describiendo algo si- (a) un ACTO LOCUCIONARIO/LOCUTIVO; Marina>>, ,,yo os declaro marido y ll.lllje¡>,,
VANCIA. no haciendo algo. (b) Url ACTO ILOCUCIONARIO/ILOCUTIVO, etc. Estos actos de habla requieren CUNU!-
AcTo COlvtUNICATIVO. CD Dentro de la Es, sin duda, una de las TEORÍAS SUSTAN- que realmente constituye el núcleo del 'ac- CIONES VERITATIVA:).
visión funcional estructuralista de Roman TIVAS más completas y más sistemáticas del to de habla'; ACTO DE HAHLA DIRECTO E INDlRECTO.
Jakobson (1960) existe un 'acto comunica- PARADIGMA DE LA PRAGMÁTICA, ya que exa- (e) un ACTO PERLOCUC!ONARIO/PERLOCU- Los ACTOS m: Hi\BLA pueden ser ·directos'
tivo' cuando ha habido COMUNICACIÓN en- mina con claridad y precisión las relacio- TIVO. e 'indirectos'. Son actos de habla directos
tre dos individuos, es decir, cuando uno de nes existentes entre los SIGNOS y sus USUA- Desde otros puntos de vista se pueden aquellos en los que se emplea un verbo
ellos, llamado emisor, envía un MENSAJE al RIOS. Para Hymcs (1972) es uno de los hacer más clasificaciones de Jos 'actos de performativo o realizativo («Te sugiero
otro, llamado RECEPTOR. Para llevar a cabo constituyentes básicos, junto a las SITUA- habla' (Searle, 1976; Bach, 1982). La de que te vayas», o «Te ruego que te levan··
el 'acto comunicativo' el emisor o hablante CIONES DE HABLA y los ACONTECIMIENTOS Searle, que sólo trata de los 'actos ilocucio- tes»). Los 'actos de habla directos', con sus
realiza dos funciones: (a) elige (cf DE HABLA, para dar cuenta de la INTERAC- narios', está muy ampliamente aceptada, correspondientes 'verbos pcrfurmativos o
elección 1) las UNIDADES LINGÜÍSTICAS del CIÓN COMUNICATIVA. El que cualquier enun- ya que ha servido de punto de partida de realizativos', son más propios del lenguajt:
PARADIGMA, y (b) las combina en el SINTAG- ciado sea interpretado como una invilación, otros muchos intentos de creación de tipo- oficial, contractual y escrito, en el que se
MA. Cf recepción del habla, combinación. una amenaza, etc., es básico para poder lle- logías de 'actos de habla' (Hancher, M., dice con claridad llctwrd(/11, prometen, re·
0 Es el producto de la ACTIVIDAD COtv'IU- gar a entender, en un análisis posterior, to- 1979: 1-14). Cinco son los grupos más des- nuncian, convienen, etc.
NICAT!VA, en cuyo caso está integrado por do el SIGNIFICADO de la Cürv!UNICACIÓN. Si tacados de esta clasificación: los represen- Pero la realidad es que la lllayuríct de los
SIGNOS VERBALES y no verbales. En una alguien nos dice, por ejemplo, '(Maíiana te- tativos, los directivos, Jos comisivos, los actos de habla se !levan a cabo Jc forllla in-
perspectiva más amplia, por ejemplo, la de nernos una fiesta en casa», podemos con- expresivos y los declarativos. directa, por medio de lo que se llama act.os
un relato literario, habría que incluir en el testarle ('No ::~é por qué me lo dices, porque (a) Los representativos (constativos o de habla indit·cctos. En el primero de los
análisis de un 'acto comunicativo' la sucE- no le encuentro sentido a lo que me acabas asertivos) Jos crnplca e! hablante para ex- casos anteriores podría haber dicho <'¿Por
SIVIDAD que ofrece la LINEALIDAD del len- de manifestar>>, ya que no entendemos la poner que lo que declara es 1·udodero (ase- qué no te vas ya?)>, que sintáctic<ltllelltc es
guaje correspondiente a la SIMULTANEIDAD fuerza que dicho enunciado puede tener co- gurar, explicar, describir, explicar, etc.): una pregunta, o cualquier otra oración, ya
ACTO ILOCUCIONARIO O ILOCUTIVO ACTUACIÓN
16 17

aseverativa, ya interrogativa, para sugerir, y en emitir una oración interrogativa, la cual lo que se llama CANAL KINÉSICO y CANAL paralingUístico') cumplen las funciones an-
también podría haber empleado una pre- alude a un universo de discurso. PARAUNGÜÍST!CO de la comunicación. tes indicadas, etc.
gunta como «¿,Puedes levantarte?» en el se- El acto ilocucionario/ilocutivo, que es Sin embargo, no siempre es fácil dife- Los actos meta-comunicativos sirven
gundo de los casos para rogar. En la CON- realmente el centro de atención de la teoría renciar el 'acto ilocucionario' del 'pcrlocu- para regular todo el PROCESO interactivo.
VERSACIÓN o comunicación coloquial entre de los 'actos de habla', es la finalidad co- cionario'. El acto ilocucionario está ligado Son actos kínésicos, paralingüísticos o pro-
amigos o colegas se prefieren los 'actos de municativa concreta con que el hablante a la emisión de un enunciado de acuerdo xémicos que se emplean para permitir que
habla indirectos', y la utilización de 'actos realiza el 'acto locucionario'. Dicho con con las normas y convenciones, siendo algo el otro hable (cederle el turno de la pala-
ele habla directos'; en estos casos habría de otras palabras, en el 'acto ilocucionario' se concreto por naturaleza, en tanto que el ac- hra), para censurarle porque no se atiene a
interpretarse como ÉNI;ASIS puesto en el considera el lenguaje como un artefacto pa- to perlocucionario surge de las circunstan- Jas reglas de los TURNOS CONVERSACIONA-
mensaje ordinario, ra conseguir un fin. Al emitir la oración cias de la enunciación, y por tanto, no nace LES, para realzar PROSÓDICAMENTE algún
Algunos enunciados se pueden interpre- <<¿Estás libre esta noche?» he estado reali- sólo por la simple emisión de un enunciado segmento lingüístico sobre otro, con el fin
tar como 'actos de habla directos' o como zando el 'acto ilocucionario' de invitar, y sino en un determinado CONTEXTO. Para de transmitir una información especial, etc.
'actos de habla indirectos'. Los interlocu- se comprueba si ha tenido lugar el acto ilo- Austin, un acto es ilocucionario cuando se ACTO VERilA!.. Es el producto de la
tores deciden sobre la marcha, pudiendo cucionario cuando el acto locucionario ha puede traducir a un verbo performativo o ACCIÓN VERBAL, en SU doble sentido. Cfac-
producirse situaciones de cierta hilaridad. producido en el interlocutor un efecto ilo- realizativo, que en el ejemplo anterior sería to de habla, acto no verbal.
Por ejemplo, si le decimos a una persona de cucionario/ilocutivo, es decir, cuando la «Te invito a salir conmigo esta noche». ACTOR. En la terminología utilizada
rango superior «¿Puedo hablar con Vd.?>) y compañera ha detectado que mi enunciado ÁCTO NO VERBAL La INTERACCIÓN CO- por Halliday (1985), 'actor' alude a un PA-
nos contesta «Inténtalo)), debemos deducir era una invitación. Para que se lleve a cabo MUNICATlVA consta de ACTOS VEROALES y de PEL SEMÁNTlCO, no muy claramente delimi-
que ha interpretado el ENUNClADO como un un 'acto ilocucionario' es preciso gue se 'actos no verbales'; estos últimos constitu- tado, que coincide sólo en parte con el pa-
'acto de habla directo'; pero Jo más pro ha- cumpla lo que Austin llama CONDICIONES yen el lenguaje no verbaL Los 'actos no pel más comúnmente denominado AGENTE.
ble es que se debería haber interpretado co- DE FELICJDAD del acto de habla. Desde el verbales', de acuerdo con su origen o pro- Se identifican como 'actores' las entidades
mo un 'acto de hahla indirecto' en el senti- punto de vista de la comunicación, el efec- cedencia, Jos estudian respectivamente la que normalmente se representan como su-
do de petición o solicitud, en cuyo caso, to que interesa es el ilocucionario, que es el KINÉSICA, la PARALINGÜÍSTICA y la PROXÉMI- JETOS sintácticos en Jos procesos de hacer;
nuestro interlocutor habría preferido que que debe captar el receptor. Los actos de CA. De acuerdo con el SIGNIFICADO (cf sig- esto es, las entidades que, como los agen-
le hubiera presentado mi ruego con «¿Po- habla, de acuerdo con el 'acto ilocuciona- nificado no verbal) que producen, se clasi- tes, llevan a cabo de un modo deliberado,
dría ... ?», más aproximativo y, por tanto, de rio', pueden ser ACTOS DE HABLA DIRECTOS fican en tres grupos distintos (Myers, 1979: voluntario, la acción a la que alude el verbo
mayor CORTESÍA que el directo «¿Pue- y ACTOS DE HABLA INDIRECTOS. J-43): netos isoverbalcs, actos indicialcs y y que, también como los agentes, se reali-
do ... ?» que, por carecer de dicho valor, ha El acto perlocucionario/perlocutivo actos metacomunicativos. zan como sujeto en la estructura sintáctica
de interpretarse en su estricto sentido de comprende los efectos, deseados o no, a Los actos isoverbales están íntimnmen- de las oraciones activas. Así, según Hal!i-
capacidad. Igualmente, si le decimos a al- veces imprecisos o poco claros, que cual- te ligados al SIGNIPICADO PROPOSICIONAL day, en «El Dado señaló a Alicia con un de-
guien «¿Puedes bajar la voz?» debe inter- quier enunciado puede producir en el RE- del acto verbal que lo acompaña, al que do», «Alicia metió la mano en su bolsillo)),
pretarlo corno un 'acto de habla indirecto' CEPTOR en unas determinadas circunstan- pueden sustituir, sin dificultad, en el dis- el Dado y Alicia son los 'actores' del pro-
mediante el cual rogamos que la intensidad cias. Son actos perlocucionarios: asustar. curso conversacional. Por ejemplo, los mo- ceso representado en el enunciado; son las
o volumen de su voz sea reducido. intimidar, convencer, etc., y realmente se vimientos de cabeza para afirmar o negar entidades que hacen algo. Pero también se
ACTO ILOCUCIONARIO O ILOCUTIVO, LO- puede comprobar si ha habido un 'acto pcr- son 'actos kinésicos iso-verbales'. Es decir, hace extensiva la etiqueta 'actor' a otras
CUCIONAJUO O LOCUTIVO Y PERLOCUCIO- locucionario' cuando se ha producido un son funcionalmente equivalentes a los ac- entidades que participan en un proceso de
NARIO O PERLOCUTIVO. Todo ACTO DE efecto perlocucionario/perlocutivo, es tos verbales, aunque pueden acompañarlos. modo involuntario, aunque en la estructura
HABLA CANÓNJCO consta de un 'acto locu- decir, cuando el interlocutor está asustado, Los actos indiciales dan información al sintáctica de la oración se comportan de
cionario', un 'acto ilocucionario' y un 'acto o intimidado o convencido, cte. Por ejem- RECEPTOR sobre el EMISOR y coinciden con forma similar n los agentes o 'actores' vo-
perlocucionario'. plo, con el 'acto ilocucionario' anterior lo que Abcrcrombie (1967: 7 y sigs.) llama luntarios. Así, según Hallidny en dack fell
El acto locucionario/locutivo consiste ((<¿Estás libre este noche?») puedo haher ÍNDICES IDIOS!NCRÁTICOS, mediante Jos cua- down» (dack se cayó»), «The ncws weak-
en emitir un ENUNCIADO formado por ora- cometido el 'acto perlocucionario' de asus- les se reconoce la voz, la edad, el sexo de cned my resol ve» («Las noticias debilita-
ciones aceptahles gramaticalmente, es de- tar a mi compañera porque no se esperaha las personas que hablan. Estos índices pro- ron mi resolución)>), the news y Jack son
cir, oraciones significativas dentro de un esa invitación. Pero como es fácilmente de- ducen significados socio-emocionales y, en también 'actores' ele los procesos a que ha-
sistema lingüístico, que aluden a un MUNDO ducible, el 'efecto perlocucionario' (estar cierto sentido, pueden reducir, reforzar o cen referencia los enunciados.
o UNIVERSO DISCURSIVO. Por ejemplo, Si intimidado, convencido, asustado, etc.) se anular el significado proposicional. Por AcTUACIÓN. Con el fin de acotar el ob-
pregunto a una amiga «¿Estás libre esta no- puede lograr también con gestos, elevando ejemplo, el ceño fruncido o una sonrisa jeto de la GR/\1\,lÁTJCA, A. N. Chomsky esta-
che?», el 'acto locucionario' ha consistido la voz, es decir, mediante la explotación de ('actos kinésicos'), el TONO de voz ('acto blece etl el PARADIGI\11\ GENERATJVISTA Ja
ADECUACIÓN, ADECUACIÓN CIENTÍFICA
ACTUALIZACIÓN 18 19

distinción entre CO/'vJPETENCIA (competence) que ofrecen una imagen distorsionada de la SÉI\,liCAo no, gana un SENTIDO preciso gra- cual una lengua se enriquece con EXTRAN-
o conocimiento que el hablante nativo tiene competencia, con omisiones, faltas o negli- cias al CONTEXTO, este último entendido en JER!SI\'lOS, los cuales, tras pasar por el trá-
de su lengua, y 'actuación' (pe!funnance), gencias, que en la mayoría de los casos re- su triple acepción de: ( 1) dimensión situa- mite de AC0/1.10UACIÓN a sus normas morfo-
entendiendo como tal el uso real de ese co- para o completa el receptor gracias a su cional o espacio-temporal, (2) CONTEXTO y fono!ógicns y ronotácticas, entran a formar
nocimiento para producir ENUNCIADOS. competencia. Así, un hablan le que domine (3) PRESUPOSlÓN PRAGMkrlCA O contexto parte de su léxico. Los procedimientos más
Normalmente se ha definido la 'actuación' su lengua podría producir en una situación extralingüístico. importantes de 'adaptación léxica' son los
por exclusión, a modo de cajón de sastre, concreta un enunciado como ((Yo, verá us- ACTUALIZADOR. Es un elemento lin- PRÉSTAt-.lUS y los CALCOS.
diciendo que es todo lo que no es la compe- ted, la hipoteca ... ¡niño, apaga ya la tele!», güístico cuyo papel básico es la ACTUALI- ADECUACIÓN, ADECUACIÓN CIENTÍFICA.
tencia. De esta manera, la 'actuación' se que no es una muestra idónea de construc- Z.AC!ÓN. El ARTÍCULO, por ejemplo ----como CD En LEXICOLOGÍA se usa e! término 'ade-
determina desde la competencia, que cons- ción sintáctica correcta ni, por tanto, debe- en general todos los DETERt'vliNANTES~, es cuación', también llamado ASitdiLAC!ÓN,
tituye el núcleo del ANÁLISIS LINGÜÍSTICO, y ría tornarse como base para elaborar una un 'actualizador'. Convierte a un sustanti- para referirse a la aplicación de las normas
abarca no sólo las FORMAS lingüísticas que gramática. Cf habla, competencia comuni- vo (casa, vecino), que por sí solo significa MORFOFONOLÓG!CAS de una lengua a Ull
se han emitido, los mecanismos de com- cativa, pragmática, conducta linguística, pero no tiene capacir para REFERIR, en una I'RÉSTAt-.10. Por ejemplo, ha habido ;adecua-
prensión y de producción de las mismas, actividad linguíslica, aceptabilidad, grama- expresión referencial, esto es, una expre- ción' en el préstamojiítbo/ procedente del
sino también el conocimiento no-lingüísti- ticalidad. sión que puede aludir a un objeto real: <(La inglésfootball. Cf adopción léxica.
co 4ue es necesario para la referida produc- ACTUALIZACIÓN. G) En la LINGÜÍSTICA casa cstú cercar), «El vecino está enfermO>>. ®En Ja INVESTIGACIÓN LINUÜÍSTICA mo-
ción y comprensión. Esta definición negati- DEL HABLAR de Coseriu (! 967: 304 y sgs.) En definitiva, como afirma Coseriu (1973: derna se emplea el término de 'adecuación'
va, o falta de precisión definitoria, ha en- la 'actualización', concepto que fue utiliza- 291 ), actualiza o dirige un signo virlllal ha- o adecuación científica', con el significa-
contrado reticencias en algunos lingüistas do previamente por Bally (!950), es una de cia la realidad concreta. do de grado de conveniencia o Je optimiza-
del PARADIGMA GENERATIV!STA (Lakoff, las operaciones incluidas en la DETERMINA- ACUMULACIÓN SÉMICA. Véase en CAR- ción, como uno de los parámetros básicos
1974). La 'actuación', que es la puesta en C!óN4. Consiste en dirigir hacia la realidad GA SEMÁNTICA. empleados en la evaluación de las GRAI\·lÁ-
funcionamiento o activación de la compe- un signo léxico, con el fin de convertir lo ACUSATIVO. Véase en CASO ACUSA- TICAS y Jc las TEORÍAS lingüísticas. A estos
tencia, siempre en un CONTEXTO determina- virtual en actual, o dicho con otras pala- TIVO. efectos, Chomsky distinguió tres niveles o
do, se manifiesta en las dos DESTREZAS co- bras, para conectar las nociones virtuales a AcúsTICA. Véase en FONÉTICA ACÚS- grados de 'adecuación científica' para la
tvtUNICATIVAS activas O productivas (EXI)RE- los objetos y procesos que les correspon- TICA. evaluación de las granulticas y de las teo-
S!ÓN ORAL y EXPRESIÓN ESCRITA) y en Ja dos den en la realidad (Bally). Un SUSTANTIVO, ADAillACIÓN. V~:ízqucz Ay ora ( 1977) y rías lingüísticas: la 'obscrvacional', la
pasivas O receptivas (COMPRENSIÓN ORAL- por ejemplo, coche, no está por sí solo 'ac- Vinay y Darbelnet ( 1966) la definen como 'descriptiva', y la ;explicativa'.
AUDITIVA y COMPRENSIÓN LECTORA) de cada tualizado', esto es, no puede utilizarse para la técnica de TRADUCCIÓN OBLICUA median- (a) La adecuación observacional cons-
individuo. Por tanto, la 'actuación' es de aludir a una entidad extralingüística. De te la cual algún elemento del referente ori- tituye la exigencia mínima que debe satis-
naturaleza individual y sólo se manifiesta ahí, por ejemplo, la anormalidad de "*Co- ginal, al ser desconocido o extraño al mun- facer una gnumüica; dicho con otras pala-
en el IDIOLECTO. che iba a 200 por la autopista>>. Sin embar- do de los receptores de la traducción, es bras, alcanzar el nivel de 'adecuación ob-
Según el planteamiento de Chomsky, go, al combinarse con el, mi, este, la pala- sustituido por un elemento distinto. Así, servacional' es condición necesaria pero no
asumido por sus seguidores, ni la 'actua- bra coche se actualiza, es decir, queda ca- V ázquez Ay ora ofrece el ejemplo <Tic kiss- suficiente para una gramática. De acuerdo
ción' en sí ni los ENUNCIADOS procedentes pacitada para hacer referencia a un objeto: ed his daughter on her Jips», para cuya tra- con este nivel de adecuación, una graiiHÍti-
de ella son el objeto de la gramática por- «El/este/mi coche iba a 200 por la autopis- ducción propone Abmzó tiemmnente a Sil ca debe caracterizar adecuadamente los
que, para teorizar sobre la 'actuación', no ta>r. 'Actualización' viene a ser equivalente hija, puesto que una versión literal provo- DATOS contenidos en un CORI'US lingüístico.
se puede prescindir de supuestos psicológi- a DETERMINACIÓN 2 . caría confusión y AMBIGÜEDAD en castella- Por ejemplo, una gramática que refleje que,
cos y sociológicos, ya que en la producción ® En muchas de las TEORÍAS lingüísticas no. La aplicación de este recurso depende en los enunciados de un corpus de datos,
real de los enunciados intervienen, en efec- se emplea este término para aludir a la ma- en gran medida del texto traducido; en una los nombres plurales van seguidos de ver-
to, factores psicológicos, fisiológicos, so- nifestación de cualquier FORMA o unidad traducción jurada (Campos, 1995b), por bos en plural es obscrvacionalmcnte ade-
ciales, etc., que no pertenecen al ámbito de lingüística ABSTRACTA por medio de la sus- ejemplo, no podría aplicarse, pues supon- cuada.
la lingüística. Consecuentemente, dichos TANCIA correspondiente. Por ejemplo, los dría una falsedad, al cambiarse el referente, (b) La adecuación descriptiva va más
enunciados no pueden constituir el objeto roNEMAS, que son unidades abstractas o mientras que en una traducción literaria, en lejos, ya que describe las INTUICIONES o
adecuado para la granuítica porque, por idealizadas, se 'actualizan', por medio de la cual no importa el referente, sino el COI\lPETENC!A de los hablantes nativos. Vis-
causas no lingüísticas -limitaciones de la sustancia fónica, en los f'ONOS o ALÓFO- EFECTO ESTILÍSTICO, la sustitución SÍ sería to a lrav~s de! prisma chomskiano, la 'ade-
memoria, cambios del centro de atención, NOS, los MORFEI'v1AS, como I\WRFOS, etc. aceptable. cuación Jescriptiva' Ua cuenta de las INTUI-
distracciones, cansancio, etc.-, los ha- ® En SEMÁNTICA es la operación me- ADAPTACIÓN LÉXICA. En LEXICOLOGÍA CIONES lingUísti~.:as de lus hablantes nativos
blantes emiten con frecuencia enunciados diante la cual una palabra aislada, sea POLI- se llama así al procedimi:.::nto mediante el y caracteriza los datos observados por me-
ADECUACIÓN, ADECUACIÓN CIENTÍFICA ADJETIVO
20 21

dio de GENERALIZACIONES significativas que (e) La 'adecuación explicativa', que, siempre fácil de armonizar con lo que signi- ADJETIVO. CD En la acepción más co-
expresan las regularidades subyacentes al corno se ha dicho, es de mayor calado, la fica para Chomsky en la 'teorización lin- rriente y más tradicional del término, se
lenguaje. Wunderlich ( 1979: 67) diferencia alcanza una gramática cuando, además de güística', lo que ha sido motivo de prolon- consideran 'adjetivos' palabras como este,
la 'adecuación ohservacional' de la 'ade- cumplir los niveles de adecuación previos, gadas polémicas, en ocasiones, no exentas algún, rojo, actual, que !ienen en común el
cuación descriptiva' utilizando dos térmi- el observacional y descriptivo (Nagel, E., de cierta acritud (Wunderlich, D.,l979: 88). poder aparecer como modificadores direc-
nos que, en principio, parecen similares, 1968), está formulada de conformidad con A pesar de todo lo dicho, la 'adecuación tos del SUStantivo en el SINTAGMA NOMINAL,
Jos datos y los hechos. Los primeros nacen los PRINCIPIOS generales que rigen el apren- explicativa' no ha sido siempre la meta de y el presentar CONCORDANCIA con el sus-
de la observación individual, mientras que dizaje y el funcionamiento de las lenguas, todos los investigadores científicos. El es- TANTIVO en las lenguas que, como el espa-
los hechos lingüísticos se establecen por intentando: tructuralismo, por ejemplo, heredó la ade- ñol, así lo admiten: «esta casa», «algunos
medio de la GENERALIZACIÓN y la ABSTRAC- (1) dar cuenta de la génesis, de las cau- cuación observacional (por ejemplo, la que días», «los coches rojos», ~das actuales cir-
CIÓN; es decir, los datos son las característi- sas o motivos que, en suma, producen lo se encuentra en un sistema clasificatorio) y cunstancias». Aparte de ese rasgo común
cas o rasgos individuales o particulares que que se manifiesta en los fenómenos lin- la descriptiva (la de las generalizaciones) que permite agruparlas en una misma CL1\SE,
detectamos en el lenguaje, mientras que los güísticos, o dicho con otras palabras, dar como metas adecuadas y suficientes, pro- palabras como este, algún, JY~jo, actual pre-
hechos son las regularidades o generaliza- las razones del porqué de los fenómenos pias de los trabajos del siglo XIX. sentan notables diferencias en lo que con-
ciones más abstractas que se pueden predi- lingüísticos; y En la teorización lingüística también se cierne a su aportación semántica y a su com-
car de un campo completo de fenómenos (2) predecir, es decir, anticipar de forma habla de adecuación externa y de ade- portamiento sintáctico. De ahí la necesidad
relacionados, no sólo de los observados. razonable, la trayectoria y el sentido en que cuación interna. En el primer caso, la de distinguir, al menos, adjetivos DETERTvfl~
De conformidad con los criterios plan- se producirá un fenómeno, siempre que 'adecuación' juzga la correspondencia NATIVOS O DETERMINANTES (este, algún) y
teados por Chomsky, una gramática consi- concurran las circunstancias conocidas. existente entre una gramática y Jos datos adjetivos CALIFICATIVOS (rojo, actual).
gue el nivel de 'adecuación descriptiva' Por tanto, se dice que esta adecuación es a los que hace referencia; en el segundo ® En un sentido más restringido, se de-
cuando las reglas que formula, además de causal y predictiva. caso, la 'adecuación' valora la coherencia nominan 'adjetivos' sólo las palahras que
describir los datos contenidOs en un cor- En lo que a la teorización lingüística se y las características internas (claridad, en la acepción anterior serían consideradas
pus, reflejan generalizaciones lingüísticas. refiere es de aplicación todo lo dicho sobre econocomía, etc.) de una gramática (Crys- adjetivos calificativos (cf adjetivo cualita-
Por ejemplo, una gramática que contenga las gramáticas de las lenguas. Así, por tal, 1991: 8). livo). En este sentido, el término identifica,
reglas del tipo «todo sintagma nominal su- ejemplo, el cometido de las teorías conteni- ÁDESIVO. CASO gramatical empleado pues, a una clase de palabras que compar-
jeto debe concordar con el verbo» puede das en la FONOLOGÍA GENERATIVA (Chomsky, en algunas lenguas, como en la expresión ten los siguientes rasgos: (1) pueden actuar
ser descriptivamente adecuada en relación N. et al., 1977: 269-321) es relacionar las húngara hajó-nál («cerca de la embarca- como modificadores directos del sustantivo
con este aspecto. Las gramáticas de las len- representaciones fonológicas y fonéticas ción»), para expresar la presencia en un lu- en un sintagma nominal y presentar CON-
guas que aspiran a poseer este nivel de ade- por medio de un conjunto de reglas (o le- gar, o la proximidad inmediata al mismo o CORDANCIA con su núcleo, si la lengua así
cuación diferencian las oraciones bien for- yes) fonológicas que indiquen de una .for- a un objeto determinado (Raimondo, G., lo permite; (2) constituyen una CLASE
madas de las mal formadas, describen los ma explícita lo que es predecible y lo que 1991: 6). Cfalativo, elativo. ABIERTA, esto es, teóricamente ilimitada en
agrupamientos estructurales que se cncuen- no es predecible o singular en el sistema ADITAMENTO. Este término fue intro- cuanto al número de unidades que la inte-
!ren en ellas, muestran las relaciones entre fonético-fonológico de una lengua. ducido por E. Al arcos en sustitución de gran; (3) no pueden funcionar como DETER-
los componentes o constituyentes de estos Chomsky justifica con innumerables ejem- COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL, con el fin Jvt!NANTES. Es el caso de rojo, actual, fran-
agrupamientos y facilitan una representa- plos que, en la teorización lingüística, no de evitar las connotaciones puramente no- cés, primero. Pese a ser un rasgo común-
ción de la interpretación de las citadas ora- sólo en la de las lenguas particulares sino cionales -complemento que alude a una mente asociado a los adjetivos en la tradi-
ciones. Una gramática que se limite a cons- también en la del lenguaje en general, se circunstancia- que la denominación 'cir- ción gramatical, no todas las palabras in-
tatar que, en una serie de enunciados con- debe alcanzar la 'adecuación explicativa', cunstancial' conllevaba en su uso tradicio- cluidas en esta clase designan, en sentido
cretos, en español, por ejemplo, el nombre la que se puede utilizar para generar hipó- nal. No obstante, tanto en su definición co- estricto, propiedades o cualidades. En esta
singular va seguido de un verbo en singular, tesis contrastables (Robinson, W. P., 1972: mo en su empleo, 'aditamento' viene a ser acepción, 'adjetivo' se opone a DETEl~MI­
mientras que el nombre en plural va segui- 40), que es uno de los principios de la IN- equivalente a COMPLEMENTO CIRCUNSTAN- NANTE en tanto que modificador del sustan-
do del verbo en plural, no alcanza este ni- VESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA Como se deduce CIAL cuando, según es característico de las tivo en el sintagma nominal. Los diferentes
vel, porque se limita a reflejar datos concre- lógicamen!e, la meta del nivel explicatiYo gramáticas de orientación funcional, el tipos de adjetivos que se mencionan en los
tos y no plantea ninguna generalización vá- ha sido el estímulo que ha impulsado el de- concepto se acota mediante rasgos sintácti- estudios gramaticales reOejan los distintos
lida. La adecuación descriptiva constituye san·ollo de las teorizaciones del paradigma cos. En el enunciado <<Hemos estado discu- puntos de vista que se han adoptado para
un nivel de exigencia superior al de la sim- generativista, aunque el concepto de 'ade- tiendo durante dos horas en el bar», du- clasificarlos:
ple ADECU1\CIÓN OBSERVJ\CIONJ\L, pero infe- cuación explicativa', tal como se entiende rante dos horas y en el bar serían, por tan- (a) Así, atendiendo a la noción que ex-
rior a] de la ADECUACIÓN EXPL!CJ\TJVA. en la investigación científica general, no es to, 'aditamentos'. presan, se distinguen: 'adjetivos valorati-
ADJETIVO ADVERBIAL 22 23 ADJETIVO EXPLICATIVO

vos' (extraordinario), de clase (aristócra- ADVERBIO: «Es meuunente un asunto de criben propiedades, características de las del sustantivo; simplemente resalta o des la-
ta), 'de cualidad física' (blanco), \le cuali- trámite", «Se trata simple111ente de una entidades a las que se asocian. Como los ca una característica implicada en su deno-
dad moral' (valiente), etc. cuestión de orden». determinantes, o bien las cuantifican o bien tación. Según la Real Academia Espailola
(b) De acuerdo con sus propiedades ADJETIVO CALIFICATIVO. Equivale a las sitúan espacial o temporalmente en re- (1973: 410), el 'adjetivo epíteto' tiene su
combinatorias, asociadas también a sus ADJETIVO CUALITATIVO. lación con otras. Son, por ejemplo, de esta campo principal en la lengua literaria. (/
propiedades semántícas, se diferencian ad- ADJETIVO CLASIFICADOR. Se llaman clase los adjetivos incluidos en las siguien- énfasis.
jetivos 'relacionales' (patemo), 'clasifica- 'adjetivos clasificadores' aquellos ADJETI- tes fras~s: «el actual presidente del Marbe- ADJETIVO ESPECIFICATIVO. Se ickn!i-
dores' (ji·ancés), 'cualitativos' (blanco), vos, como inglés, budista, socialista, ame- Ba C.F», <dos restallles miembros de la fa- fican como 'especificativos' los adjetivos
'perfectivos' (lleno), 'imperfcctivos' (im- ricano, que clasifican según su origen, gru- milia:->, «el pri111er alumno de la lista», «el que, en un sintagma nominal concreto, fun-
posible). po político, religioso, social, etc., a la enti- próximo concursante», da siguiente can- cionan como complementos especificati-
(e) Según su DERIVACIÓN morfológica, se dad a la que se asocian, ya sea como modi- ción>). También como los determinantes, vos O RESTRICTIVOS del núcleo sustantivo.
habla de adjetivos 'dcnominales' (presi- ficadores de un núcleo nominal («Los di- estos adjetivos tienden a preceder al sustan- Pueden, por ejemplo, considerarse ·especi-
dencial), 'dcverbalcs' (amable), 'deadver- putados mcialistas votaron en blanco>~), ya tivo. ficativos' todos los adjetivos destacados en
bialcs' (cercano). sea como ATRIBUTOS: «El nuevo futbolista ÁOJETIVO DESCRIPTIVO. Se denomi- los enunciados siguientes: d_.os edificios
(d) Atendiendo a la función sintáctico- del Ban;a es inglés». Los adjetivos anterio- nan así Jos ADJETIVOS CUALITATIVOS del tipo altos son peligrosos en caso de incendio».
semántica que adopten en un sintagma no- res han servido p<ml incluir a las entidades blanco, verde, alto, redondo. Se diferen- «Para los viajes lmROS n:sultan más cómu-
minal concreto, se distinguen: adjetivos EX- «Los diputados>~, y ''El nuevo futbolista del cian de los YALORATIVOS porque describen dos los coches wnplios>;. Altos, /ur;sus, cun-
PLICATIVOS O NO RESTRICTIVOS» {«Los blan- Bar~a» en una clase preestablecida. Los propiedades objetivas de las entidades a las plios son adjetivos 'especificativos' o res-
COS caballos trotaban por la playa>>), ESPE- 'adjetivos clasificadores', a diferencia de que pueden asociarse: «Me he comprado trictivos porque agregan su significado al
CIHCAT!VOS O RESTRICTIVOS («Los caballos los ADJET!VOS CUAUTATIVOS, 110 se antepo- un coche blanco», «El salón de la casa es del sustantivo núcleo (edificios, viajes, co-
blancos trotaban por la playa>~), EPÍTETOS nen al nombre (~<*Los socialistas diputa- redondo». Aunque son de posición libre, ches) para restringir su EXTENSIÜN y deli-
(«La blanca nieve caía»). dos»), ni admiten la INTENSIFICACIÓN, a no tienden norrnalmente a posponcrse al nú- mitar así los posibles REFERENTES del sin-
(e) Por último, según la modificación so- ser que se utilicen como adjetivos cualitati- cleo nominal. tagma. Por ello, su supresión puede alterar
bre el sustanlivo se realice con o sin inter- vos, esto es, como alusivos a una serie de ADJETIVO DETERMINATIVO. La deno- tanto la referencia del sintagma nominal
vención de un elemento verbal, se diferen- propiedades tópicamente asociadas a la minación tradicionalmente aplicada a las (aludiría a entidades distintas) coHlU, en
cia entre adjetivo 'adjunto' («Los caballos clase: "Antonio es de Murcia pero es muy unidades adjetivas cuya función básica en consecuencia, el estado de cosas represen-
blancos») y adjetivo 'predicativo' (<<Los inglés en sus costumbres>>. el sintagma nominal es la DETERMINACIÓN. tado por la oración. «Los edificios son peli-
caballos son bümcos» ). ADJETIVO CUALHATIVO. Son 'adjeti- Es re, mi, algún, por ejemplo, son 'adjetivos grosos en caso de incendie)>), <(Para los via-
ADJETIVO ADVERBIAL. CD En algunos VOS cualitativos', talllbién llamados adjeti- determinativos·. jes resultan más cómodos los coches>> no
textos se denominan 'adjetivos adverbia- vos calificativos, los ADJETIVOS que expre- ADJETIVO EPÍrETO. En las gramáticas son oraciones equivalcntc;s, en lo qu(: con-
les' elementos como los destacados en los san cualidades, esto es, aluden a propieda- del español se clasifican corno 'epítetos' cierne a su valor de verdad, a las <.Hllt:riurcs.
siguientes enunciados: «Su padre trabajó des de las entidades a las que se asocian, los adjetivos (generalmente antepuestos al ADJETIVO EXI•LICATlVO. Se consideran
duro>~, «La cometa vuela alto «El jefe ha- bien como modificadores del núcleo nomi- sustantivo) que destacan una propiedad o 'explicativos' los adjetivos que, en un sin··
bló daro». Duro, alto, claro, si bien coinci- nal («La casa rosada dominaba la colina»), característica que se considera implicada tagma nominal concreto, funcionan como
den formalmente con unidades de carácter bien como ATRJBUTOS («La casa de mis sue- en la DENOTACIÓN del sustantivo al que complementos explicativos o NO RESTRICTI-
ADJETIVO, funcionan en estos enunciados ños es blanca y solitaria»). Los 'adjetivos acompañan. Por ello, ni modifican la ex- vos. Pueden identificarse cornu 'explicati-
como ADVERBJOS, de ahí que no presenten cualítalivos' son los que presentan los ras- tensión del núcleo sustantivo, ni tienen, en vos', por ejemplo, los adjetivos que se des-
variación de GÉNERO ni de NÚMERO: «María gos sintácticos más típicamente asociados consecuencia, carácter RESTRICTIVO. tacan en los enunciados siguientes: <<Su
trabajó duro», «Juan y Alberto hablaron a la CLASE adjetivo: (l) son intensificables Los adjetivos destacados en «La blnnca ronca voz proseguía monótonamente el re-
claro». («El coche es muy amplim> ); (2) pueden an- nieve caía lentamente», y en «Sus dedos se huo)>, «Desde la terraza sólo se Ji visaban
® En una segunda acepción se identifi- teponerse o pos ponerse al sustantivo (<<El enlazaron torpemente sobre la verde hier- los polvorientos caminos que conducían al
can corno 'adjetivos adverbiales' los inclui- nwgníjico jardín de mi abuela quedó destro- ba» son ejemplos típicos de 'adjetivos epí- pueblorr. Tales adjetivos se consiJcrarían
dos en los siguientes enunciados: «Es un zado»); y (3) cüllld ya se ha señalado, pue- tetos': el ser «blanca>> es una cualidad con- 'explicativos' o no restrictivos porque, si
mero asunto de trámite», «Se trata de una den funcionar como modificadores del sustancialmente asociada a la «nieve», así bien destacan una propiedad de las entida-
simple cuestión de orden>>. La denomina- nombre o cnnn cHrihutos. como el ser «Verde» puede considerarse des a las que alude el sintagma (su voz, los
ción obedece a que los enunciados que ÁDJETIVO CUASIDETERl\UNANTE. Clase una propiedad inherente a la «hierba». En CCUIÚ!IOS que conducen al pueblo), no tic-·
contienen estos adjetivos pueden parafra- de ADJETIVOS que, a semejanza de los DE- ninguno de los casos, por tanto, el 'adjetivo nen como función delimitar su referencia;
searse por otros que tengan en su lugar un TERt>.-JHhl'd LS, nu son descriptivos, no des- epíteto' añade algo nuevo a la comprensión esto es, no se utilizan para delimitar a qué
ADJETIVO REFERENCIAL ADJUNTO
24 25
voz o a qué caminos q11e cond11ccn al ¡me- aquellos marm•iffosos años de mi juven- o (b) Adjunción a lo Chomsky o adjun-
blo se refiere en concreto ese sintagma. De
~
tuch>. Se anteponen al sustantivo con más ción chomskiana. Consiste en que un ele-
ahí que su supresión no modifique ni la EX- frecuencia que los descriptivos. mento A se adjunta a otro elemento B
FN AUX FV
TENSIÓN del sintagma nominal ni el estado ADJUNCIÓN. Q) La adjunción es uno de creando un nuevo NUDO del tipo B que do-
de cosas representado en la oración. «Su
voz proseguía monótonamente el relato)),
los tipos generales de TRANsr:oRrvtACJÓN de
movimiento o desplazamiento que se dife-
~~ mina a los dos, tal como refleja este esque-
ma tomado de Radford (1988a: 165):
1 COMP O
«Desde la terraza sólo se divisaban los ca-
minos que conducían al pueblo)> son, en Jo
que concierne a su valor de verdad, ontcio-
rencian en la GRAMÁTICA GENERATIVA aten-
diendo al lugar en que se sitúa el elemento
movido (véase tmnbién SUSTITUCIÓN). En el FN
A +wh
6 Así, retomando las hipótesis planteadas
por Radford sobre el ejemplo anterior ( «<
don't know what he will dm>), si la adjun-
nes equivalentes a las anteriores. movimiento por 'adjunción' el elemento 1 ción de what (qué) al complcmentador fue-
Ar>.TETIVO HEFERENCIAL. Equivale a 1 don·t know whnt 0 he will do
trasladado se adjunta a otro que ya existe se 'a lo Chomsky', y no 'de hermana', ésta
ADJETIVO RELACIONAl ..
ADJETIVO RELACIONAL. Los adjetivos
en la unidad a la que ha sido desplazado, (Yo
'"
,, qué (é!) hará) sería, según Radford, la estructura derivada:
quedando ambos elementos, el preexistente
relacionales, también llamados adjetivos y el trasladado, dominados por un mismo procedente de esta otra estructura básica: o
referenciales, son los ADJETIVOS derivados
generalmente de un sustanlivo, como «pre-
NUDO categorial. En la GJV\MATICA TRANS-
1-0RMACIONAL-GENERATIVA clásica SC distin- o /1~
FNAUX FV
supuestario», <<agrario», «salarial», «sindi- guían al menos dos clases de movimiento ///1~ V
~~
O
cal)}, <<policiab>, que, cuando modifican a
un nombre, expresan una relación entre dos
por 'adjunción': fN AUX
~
FV
~
(a) Adjunción fraternal o adjunción de COMP O
entidades nominales: la designada por el hermana. Según afirma Radford ( 1988a:
V
~
O'
~
A /'.
L~c.
nombre al que se adjuntan y. la aludida por COMP
165 y sigs.), por ejemplo, adjuntar como FN COMP
el sustantivo del que derivan. Por ejemplo, FN AUX FV
hermana un constituyente A a otro constitu-

(~N
«la propuesta sindical» es equivalente a <da yente B consistía en colocar A inmediata- don'! know what + wh he will do
propuesta del sindicato>}, construcción en e
mente bajo el nudo que domina inmedia- 1 1 1
0
la que queda patente la relación entre dos tamente a B conforme al siguiente esquema: (Yo no sé qué (é!) had)
don't know + wh he will do what
entidades nominales. 1

Además de esta característica común, e e (Yo no


0
(él) hará qué) What se habría adjuntado al complemen-

/~
los 'adjetivos relacionales' presentan cier- tador (+WH), existente en COMP, creando
tas peculiaridades sintácticas que los dife- 1 De conformidad con esta derivación, un nuevo nudo del mismo tipo COMP que
rencian de otros tipos de ADJETIVOS: (1) en B A B what (qué) se habría trasladado desde su los domina a ambos.
español aparecen siempre pospuestos al posición inicial, como objeto de do, situán- ®En modelos generativos más recien-
nombre («*el presupuestario debate}>); (2) Estructura inicial dose junto al COMPLEMENTADOR ( +WH) ba- tes, como es el caso de RECCIÓN Y LIGA~
Adjunción de
no admiten !NTENSJriCACIÓN («*la modera- antes de !a hermana de A jo el mismo nudo categorial COMP que lo MIENTO, por 'adjunción', sin más especifi-
ción muy salaria !Y>); y (3) se utilizan, al me- adjunción a la izquierda de B dominaba. Por tanto, se habría adjuntado al caciones, se entiende comúnmente el tipo
nos en su sentido puramente relacional, só- cornplernentador como 'hermana'. de MOVIMIENTO anteriormente descrito co-
lo como modificadores del nombre y no Así, por ejemplo, según el caso hipotéti- mo' adjunción a lo Chomsky', dado que és-
como ATRIBUTOS: «la situación agraria>> pe- co que tomamos del mismo Radford e ta parece ser la única clase de 'adjunción'
ro no «*la situación es agraria)). (J988a: 165-66), si en una ORACIÓN INTE- que se admite en dicho modelo.
ADJETIVO VALORATJVO. Se clasifican RROGATIVA INDIRECTA, CO!llO \a que .se des- ADJUNTO. CD En el sentido más abarca-
1
como 'valorativos' los ADJETIVOS CUALITA- laca en cursiva en «l don't know what he dor del término, se llama 'adjunto' a cual-
TIVOS del tipo excelente, estupendo, espféf¡- H'iff dm> («Yo no sé qué hará él»), la frase
e B quier unidad que funciona como modifica-
r!ido, maral'i!fosn. Por su significado, estos
adjetivos, a diferencia de los DESCRIPTIVOS,
Qu (11·hat, qué), trasladada a posición ini-
cial, se adjuntase como 'hermana' al com-
1
/Í\ dor dependiente de un NÚCLEO en una es-
tructura sintáctica y cuya aparición en di-
no describen propiedades objetivas. sino B A B cha estructura es opcional. Serían, pues,
plemcntador vacío (+Wh en el esquema de
que expresan valoraciones subjetivas sobre Radford) que teóricamente introduce la in- 'adjunlos' en esta acepción amplia las uni-
las entidades a las que se asocian: <d. . a terrogativa subordinada, la oración «1 don't Estructura inicial Adjunción dades destacadas en las siguientes expre-
magnífica victoria de la selección impre- know what he will do» tendría la siguiente antes de la chomskyana de A siones: «La casa roja>>, «Las calles de Ma-
sionó a Jos aficionados)>, «Aún recuerdo estructura derivada: adjunción a la izquierda de B drid)), «Volverás con mis amigos».
ADLATIVO ADQUISICIÓN DEL SONIDO ARTICULADO
26 27

®En una acepción más restringida, 'ad~ te, SUIIWII!e!lle), CU.\NTirJCi\DORES (/Jastun- se sitúa ddrás del sintagma: >m ház eldll», ra formular HIPÓTESIS o para construir TEU-
junto' Se aplicasólo a SINTAGMAS Nüt-.HNA- re, más), LOCATIVOS (aquí, lejos), FRECUEN- literalmente la caso ante. RÍAS utilizando solamente un rcJucidu in-
LES, ADJETIVOS O ADVERBIALES que, además TATIVOS (ji·ecuentemenre, se11wna!mente, a ADQUISICIÓN oEL LENGUAJE. CD En ventario de datos. La adquisición del len-
de modificar, con carácter opcional, a un menudo), cte. PS!COUNGÜÍSTICA se conoce con el nombre guaje, que sólo puede tener lugar hasta de-
núcleo, se unen a él de forma directa e in- ÁDLATIVO. CASO gramatical empleado de 'adquisición del lenguaje' el estudio teó- terminada edad, consiste funJamcntal!llcn-
mediata, sin que medie preposición o pau- en algunas lenguas, como en la expresión rico de las ESTRATEGIAS que siguen los ni- te en la construcción de una gramútica, he-
sa. En este sentido serían 'adjuntos' los húngara hajó-hozl, «hacia la embarca- ños para dominar las estructuras lingüísti- cha por los niños barajando hipótesis sobre
elementos destacados en las siguientes ción:.;, con el sentido de «hacia>; o «en di- cas de su lengua materna y del LENGUAJE en las posibks reglas gramaticales y dese-
expresiones: <<:La casa roja», «Comió rápi- rección a» un punto o lugar. general. El texto de Chomsky Language chando las que no le sirven, por medio de
damente», pero no los sintagmas que apa- ADNOMINAL. Se identifican como 'ad- aml Mind, publicado en 1968, plantea por la llamada ABDUCCJÓN 2 . Estas hipótesis las
recen destacados en <<Madrid, capital de nominales' las unidades sintácticas que se primera vez una cuestión novedosa en el formulan los niños al contrastar los datos
Espw1m>, «Las calles de Madrid», <<Volveré integran en un sintagma nominal, bien con GENERATlVtStv10: la 'adquisición del lengua- externos (input) con las bases lingüí:.ticas
con mis amigos». !a función de DETERl'vliNANTES O ESPECIFICA- je', esto es, determinar cuál es el artilugio innatas, y las prueban, revisándolas o aban·
@Este término ha desarrollado también DORES, bien con el papel de modificadores mental que poseemos los humanos, merced donándolas cuando sea necesario.
una acepción más específica como función o corviPLEMENTOS del nombre núcleo del al cual podemos aprender o adquirir el len- A pesar de que desde el principio hubo
sintáctica, según la cual 'adjunto' es un sintagma. Son, pues, constituyentes 'adno- guaje y, a la vez, emitir y entender un re- una diferenciación entre las teorfas relacio-
constituyente opcional del SINTAG!\·IA VER- minales' los determinantes («este espejo>:., pertorio, potencialmente infinito, de ora- nadas con la 'adquisición' y las del APREN-
BAL, que, por tanto, está incluido en el PRE- «la casa>:>), los sintagmas adjetivos quemo- ciones jamás oídas con anterioridad. Este DIZAJE, con el tiempo se han percibido cun-
DICADO, pero que no depende de la SUBCr\TE- difican al nombre (<<el espejo antig11o», «el punto marcó una mela nueva para la inves- taclüs entre ellas. Dicho con otras palabras,
GORlZACIÓN verbal; es decir, no está selec- ordenador l!lás completo;.;.), así como los tigación lingüística, que influyó considera- frente a los DR!LLS de tipo mecanicista del
cionado sintáctica y semánticamente por el sintagmas preposicionales y las ORACIONES blemente en otras disciplinas relacionadas estructuralismo, d gcnerativismo insiste en
verbo. Serían adjuntos, de acuerdo con esta DE RELATIVO que se incorporan al sintagma con el lenguaje, como la filosofía o la psi- los conocirnientos del código lingüístico,
acepción, las unidades destacadas en las nominal con un papel similar al desempe- cología. En Language and Mind Chomsky de las reglas, es decir, de lo racional, mini-
oraciones siguientes: «Devolveré los libros ñado por los sintagmas adjetivos: modificar se apoya en el pensamiento racionalistil mizando el papel de la repetición y la imi-
la semana próxinuN, «Haremos la barbacoa o complementar al núcleo del sintagma: «el cartesiano y, en especial, en el de Port Ro- tación. En esta participación activa del
en mi jardín». Cuando se emplea con este espejo de mi abuefm;, «el ordenador del yal (cfpsicologismo racionalista). No obs- alumno no se pueden ignorar una serie de
sentido, 'adjunto' se opone, por lo general, a allu 2000», «la casa que deseumosr), «los tante, con anterioridad, y con motivo de la elementos personales, entre los que subre-
COMPLE!VlENTO. Cfcircunstante, satélite. cuadros que hemos comprado». denuncia formulada por Chomsky (1959) salen (a) su iniciativa, su esfuerzo y su res-
0 Por último, también se ha utilizado el ADOPCIÓN LÉXICA. En LEXICOLOGÍA se en su recensión de la obra de Skinner ponsabilidad, así como (b) la función que
término 'adjunto' para identificar un grupo llama así al procedimiento mediante el que (1957) Verbal Be/wvior, que fue el modelo tiene en todo proceso de aprendizaje lasa·
de ADVERBIOS que tienen en común la capa- entran a formar parte del léxico de una len- en el que se apoyó el CONDUCTIS!v10 Jcl ES- tisfacción que se alcanza tras obttncr los
cidad de funcionar como elementos inte- gua determinados fXTRANJER!S/vtOS, sin la TRUCTURALISMO NORTEAtvlERICANO, ya se frutos obtenidos.
grados en la oración, bien porque actúen había apuntado esta línea de investigación ADQUISICIÓN DEL SONIDO ARTICULADO.
correspondiente ADECUACIÓN (o ACOMODA-
como complementos del verbo, o del sin- CIÓN) a SUS normas l'vlORFOFONOLÓG!CAS, es como uno de los retos básicos de reflexión Dentro de las TEORÍAS de ADQUISICIÓN DEL
tagma verbal («Comía deprisa», «Volveré decir, manteniendo su GRAFÍA propia; a estos especulativa de este paradigma. LENGUAJE, la de la 'adquisición Jel sonido
IIWFíantt» ), bien porque tengan como nú- extranjerismos también se les llama XEN!S- Algunos especialístas distinguen entre articulado', entendido éste de forma fone-
cleo cualquier otro elemento incluido en la MOS, como la palabra inglesa stress, o la lati- 'adquisición' y desarrollo; el primero se mática, es decir, con función Jistimiva, se
oración (dncluso yo sabría hacerlm:., «Va na corpus (de datos), etc. (lbarbarismo2 • refiere al control de una REGLA del lenguaje basa, de acuerdo con Jakobson, en dus
demasiado rápidor,). En esta acepción, 'ad- ADI'OSICIÓN. 'Adposición' es la CLASE y el segundo a su aplicación en una amplia principios de carácter universaL el estabk-
junto' se utiliza en oposición a DISJUNTO y a gramatical que agrupa a PREPOSICIONES y gama de contextos. Dentro del innatismo cimiento de OPOSlC!ONES, muy amplias al
CONECTOR, términos con los que se alude a POSPOSICIONES como unidades que desem- defendido por el GENERATtV!SMO se postula principio, y en el desarrollo metodológico
una serie de adverbios cuyo núcleo es toda peñan una misma FUNCIÓN, aunque ocupen la existencia en los niños de un mecanismo del análisis, desde lo sencillo a Ju comple-
la oración y no un elemento de ella. Los posiciones diferentes. Son, pues, 'adposi- de adquisición del lenguaje llamado jo. Un primer paso que establece el niño es
'adverbios adjuntos', por ejemplo, pueden ciones' tanto !a PREPOSICIÓN española ante, L.A.D. (language acquisition device), que la distinción entre VOCAL y CONSON!\t'n E, es
ser: TOPICALES (históricameme, lingüfstica- que precede al SlNTNJMA NOMINAL «Se paró consiste en una predisposición innata a 'ad- decir, entre ABERTURA y obstaculización.
mente), fOCALIZADORES (incluso, sólo, ex- ante la puerta:>:>, como, según ejemplo to- quirir' las estructuras lingüísticas de todo La primera vocal que aparece es la o, y la
clusivamente), MODALES (bien, lentamen- mado de t\'forL·no Cabrera (1991), su equi- tipo. Este proceso es para Chomsky similar primera consonante una OCLUSIVA LAUIAL;
te), !NTENSIFICADORES (extraordiJwrianien- valente húngaro, la posposición el6tt, que a la capacidad que los humanos poseen pa- la primera oposición vocálica es la de
ADSCRIPTIVA ADVERBIO DE MODALIDAD
28 29
abierta-cerrada (papa-pipi) y la primera zás, sólo, aquí, bastante, afortunadamente, rim>, «término que puede actuar como cualitativos' bien, mal, mejor <(y todas las
OPOSICIÓN consonántica es la formada por lentamente, además, que tienen en común complemento circunstancial sin necesidad formas en -mente, en relación con los adje-
oral y nasal (jJapn-mamá) , El consonantis- no poseer FLEXIÓN de GÉNERO ni de NÚt"1E- de índices funcionales»-, además de utili- tivos calificativoS>>.
mo mínimo, constituido por la oposición R0, así como no coincidir plenamente en su zar con bastante imprecisión conceptos co- ADVERBIO CONECTOR. Véase en CO-
universal plt, se amplía más tarde a plt/k funcionamiento ni con PREPOSICIONES ni mo «modificador» o «Circunstancial», no NECTOR.
(Lewandowsky, 1982: 10). con CONJUNCJONES, pero que, por otro lado, reúnen los requisitos mencionados, según ADVERBIO CUANTIFICADOR. Los 'ad-
ADSCRIPTIVA. Véase en ORACIÓN ¡\DS- presentan rasgos de comportamiento dife- se ha podido comprobar al aplicarlas a los verbios cuantificadores', o también adver-
CR!PTIVA. rentes. Así, por ejemplo, lentamente es un bios de cantidad, constituyen una de las
ejemplos anteriores.
ÁDSTRATO. En la teoría de los CAMBIOS elemento que, en lo que concierne asumo- Mayor interés tiene para la gramática de- clases semánticas tradicionalmente dife-
LINGÜÍSTICOS Se emplea el término ADSTRA- do de funcionar, es el calificador del proce- limitar CLASES de adverbios que agrupen renciadas dentro de la categoría ADVERBIO.
TO para designar la influencia que ejercen so, cuyo núcleo es el verbo o el sintagma elementos de funcionamiento homogéneo. En la clase de los 'cuantificadores' se han
dos lenguas vecinas entre sí, por ejemplo, verbal («Releyó lentamente los papeles>>), Así, por ejemplo, partiendo de criterios fun- incluido comúnmente adverbios como bas-
cuando una de las comunidades de habla pero no podría tener como núcleo un adje- damentalmente sintácticos, pueden diferen- tante, poco, demasiado, mucho o muy, que
sueca de Finlandia recibe la influencia del tivo u otro adverbio. Bastante, por el con- ciarse tres grandes grupos de adverbios: pueden incidir sobre el verho, cuantifican-
finés, o la influencia del alemán sohre el trario, sí funciona como modificador de (a) cONECTORES (sin embargo, además, do el proceso verbal ((<Este hombre trabaja
francés hablado en Alsacia; o la del inglés verbos, adjetivos u otros adverbios ( «Tra- finalmente); mucho)), «María habla pocm> ), o pueden
sobre el galés (Malmbcrg. 1967: 22) o la del baja bastante últimamente)>; «Vive bastan- (b) DISJUNTOS (lamentablemente, posi- modificar a un adjetivo (<<Es demasiado lis-
catalán sobre el castellano y a la inversa. te lejos)>; «Está bastante viejo»), aunque blemente, francamente, quizás); to») o a un adverbio («La casa está bastan-
ÁDUCCIÓN. En FONÉTICA ARTtCULATO- no puede tener como ámbito sintáctico-se- (e) ADJUNTOS (aqrd, bien, incluso). te lejos))) graduando la propiedad designa-
RIA, es el movimiento opuesto a la ABDUC- mántico una oración o un sintagma nomi- Cada una de estas clases, a su vez, es da por éstos. Las unidades que se clasifican
CIÓN, y consiste en el acercamiento de las nal. Sólo, sin embargo, puede incidir desde susceptible de ulteriores subdivisiones, to- como 'adverbios cuantificadores' vienen a
CUERDAS VOCALES, sin llegar af CIERRE GLÓ- el punto de vista sintáctico y semántico en mando como base rasgos sintácticos y se- coincidir con las que, asimismo. se inclu-
TICO, merced a la unión de los cartílagos un sintagma nominal («Voy al mercadillo mánticos. Los 'adjuntos', por ejemplo, yen en Ja clase de Jos ADVERJ3!0S JNTENSIF1-
aritcnoides, situados en la parte posterior sólo los jueves>>). Afortunadamente, tiene, pueden ser: TOPICALE.') (históricamente, fin~ (A00RES. Debido a la proximidad existente
de la laringe; con dicho acercamiento se por lo general, como ámbito sintáctico y giifsticamente), FOCAUZADORES (incluso, entre las nociones de cuantificación e in-
genera un estrechamiento de la GLOTIS que semántico toda la oración y no uno solo de sólo, exclusivamente), MODALES (bien, len- tensificación, las gramáticas no suelen es-
fuerza al aire subglótico acumulado proce- sus elementos (<<Afortunadamente, todo ha tamente), JNTENSIFICADORES (extraordina- tablecer diferencias entre ellos. Así, si bien,
dente de la ESPIRACIÓN a hacer vibrar en pe- sucedido como esperaba»). Aquí, por sus riamente, sumamente), CUANTIFICADORES por lo general, las gramáticas del español
queñas hocanadas a las cuerdas vocales, en propiedades nominales, es un término que (bastante, más), LOCATIVOs (aquí, lejos), aluden a la clase de los 'adverbios cuantifi-
su intento de salir al exterior, iniciándose lo puede actuar como circunstancial sin nece- FRECUENTATIVOS (frecuentemente, senwna/- cadores', no suelen hacer referencia a los
que se llama ACTITUD VOCAL, esto es, pro- sidad de preposición ((<Guardaremos las ca- mente, a menudo), etc. intensificadores como una clase de adver-
duciendo lo que en fonética se llama voz. jas aquí, en la cocina):-), pero no es modifica- ADVERBIO ACTITUDINAL. Equivale a bios.
ADVF:RDIAL. Se clasifican corno 'ad- dor de adjetivos o adverbios, ni modifica el ADVERBIO DE MODALIDAD, y a ADVERDJO ADVERBIO DE CANTIDAD. Véase AD-
verbiales' las unidades sintácticas que, por significado del verbo, al menos en el mismo EVALUATIVO. VERBIO CUANTIFICADOR.
su significado y/o su funcionamiento, se sentido en que lo hace un 'adverbio' intensi- ADVERBIO ADJETIVAL. Equivale a ;\D- ADVERBIO DE ENUNCIACIÓN. Equivale
consideran equivalentes a un ADVERBIO. Cf ficador o calificador del proceso verbal. JETIVO ADVERBIAL. a ADVERBIO ILOCUTIVO.
adjetivo adverbial, oración adverbial, sin- Dada la heterogeneidad funcional de los ADVERBIO ADJUNTO. Véase en ADJUN- ADVERBIO DE LUGAR. Véase ADVERBIO
tagma adverhial. 'adverbios', parece tarea vana tratar de aso- T04. LOCATIVO.
ADVERBIO. Este término corresponde ciar a la etiqueta 'adverbio' una caracteri- ADVERBIO CALIFICATIVO, CUALITATIVO. ADVERBIO DE MODALIDAD. CD En un
a una de las tradicionales PARTES DE LA zación gramatical que abarque a todos los 'Adverbio calificativo' o 'adverbio cualita- sentido amplio del !érmino (Fuentes Rodrf·
ORACIÓN considerada, por lo general, como elementos a los que se aplica y que, al mis- tivo' hace referencia a una de las numero- guez, 1991) se denominan 'adverbios de
el (<cajón de sastre>) de las CLASES gramati- mo tiempo, sea diferenciadora y refleje ras- sas clases que se han venido distinguiendo modalidad' los ADVERBIOS ORAC!ON;\LES
cales, aquella en la que se han venido in- gos privativos del funcionamiento de todos dentro de la clase más amplia ADVERBIO. Se (esto es, incidentes en toda la oracic'in y no
cluyendo los elementos cuya integración el los. Las caracterizaciones generales más consideran 'calificativos' o 'cualitativos' sólo en uno de sus componentes) que manÍ··
en otra clase mejor definida hubiera resul- frecuentes en las gramáticas -«modifica- todos aquellos adverbios «que suelen tener ficstan la actitud del hablante con respecto
tado problemática. dor del verbo o del sintagma verbal», «mo- su paralelo en adjetivos calificativos» (Car- a lo que se expresa en el enunciado: si, por
En efecto, la denominación 'adverbio' se dificador del verbo, del adjetivo y de otro bonero Cano, 1978: 187). Así, por ejemplo, ejemplo, lo considera cierto o sólo proba-
ha hecho extensiva a elementos como qui- adverbio» o «modificador de rango tercia- para Lamíquiz (1987: 181) son 'adverbios ble, o cuál es su valoración subjetiva, esto
ADVERBIO DE MODO ADVERBIO LOCATIVO
30 31

es, su reacción emotiva sobre el hecho que posibilidad de que no lo sea desde un punto tros». Todos ellos expresan una valoración en la oración; pero, a diferencia de otros
se enuncia. Son 'adverbios de modalidad', de vista distinto). del hablante, bien positiva (ufortunada- ADVERBIOS ORACIONALES, pu~Jc entenderse
en este sentido, todos los destacados en ADVERBIO DE TIE!VtPO, ADVERBIO TEM- 1/lC!Ile), bien negativa (fwnentablelllente, que modifican a un verbo !lO cxpr~.:su alusi-
cursiva en los siguientes enunciados: «Po- PORAL. El término 'adverbio de tíempo' _ estúpidamente) sobre el hecho enunciado: vo al tipo de ACTO ILOCUT!YO que represen ..
siblemente ahora nos dejará en paz)), «Qui- o 'adverbio temporal', alude a una de las ,,se empeñó en hacerlo solo», «Sus hijos ta el enunciado oracional: «Te digo j/'{IJIC{I-
zá se olvide de nosotros>>, <(Lamentable- clases semánticas tradicionalmente dife- no yuiercn verlo>>, «Ana vuelve a estar con mente querida que no puedo soportado)),
mente, dejó pasar su oportunidad», <.<Afor- renciadas dentro de la categoría ADVERBIO. nosotros». ~-Afirmo sincemmente que has actuado con
tunadamente, lleva unos días sin venir por Se incluyen en esa clase una serie de unida- ADVERBIO FOCALIZADOR. Se denomi- mucha precipitación>>. Cfperfon\Jativu, ac-
aquí», «Obviamente, este señor se ha equi- des léxicas que, si bien pueden ser diferen- nan ;focalizadores' los ADVERBIOS del tipo to ilocutivo.
vocado», «Sorprendentemente, ha sido ree- tes en su funcionamiento (cf Lázaro Mora, incluso, solamente, únicamente, exclusiva- ADVERBIO INTENSIFICADOR. Se COBSÍ-
legido para el cargo». 1987), coinciden en implicar en su signifi- mente. Desde un punto de vista sintáctico, deran 'intensificadorcs' AUVE!W!US cumu
® En una acepción rncí.s restrictiva se de- cación la noción de tiempo: ya, aún, toda- estos adverbios se caracterizan porque pue- 111/1)', poco, más, bastante, denwsiodo, que
nominan 'adverbios de modalidad' sólo los vía, hoy, aye1; siempre, a menudo, diaria- den incidir en cualquier constituyente ora- forman una clase limitada cuyos miembros
adverbios oracionales que manifiestan el mente, temprano. cional: ,<fllcluso Juan se lo cree», <<Se lee tienen su paralelo entre los DETERt'.l!N,\NTt~s
grado de probabilidad o certeza que confie- ADVERBIO DETERMINANTE, DETERMINA- incluso las esquelas», «Se queda dormido INDEFINIDOS (muchos, pocos, denwsiLulos,
re el hablante a lo que se expresa en el TIVO. 'Adverbio determinante' o 'adver- incluso en una banqueta». Desde un punto bastantes). Junto con ellos, t:11nbién se in-
enunciado oracionaL Se consideran, pues, bio determinativo' designa a una de las cla- de vista semántico, tienen en común que cluyen entre los 'intcnsificadores' ciertos
'adverbios de modalidad', en este sentido ses que tradicionalmente se han venido dis- destacan como r:oco informativo, como in- adverbios terminados en -Jnente, tales co-
del término, tanto los que constituyen un tinguiendo dentro de la categoría más am- formación nueva o contraria a lo esperado, mo: sw¡uunente, renwtadmnente, e.J.:trenw-
refuerzo de la aserción contenida en el plia ADVERO!O. Se han considerado 'deter- el constituyente oracional en el que inci- damente, tremendamente.
enunciado («Obviamente, este señor se ha minantes' o 'determinativos' todos aquellos den. En «Su marido trabaja incluso los do- Unos y otros comportan, en su condición
equivocado»), como Jos que dejan en sus- adverbios que significan nociones paralelas mingos», dos domingos>> queda destacado de 'intensificadorcs', estas Jos caraclcrís~
penso su valor de verdad: «Posiblemente a las expresadas por los DETERMINANTES o como información contraria a lo que nor- ticas:
ahora nos dejará en paz», «Quizá se olvide adjetivos determinativos. Por ejemplo, para mahnente se presupone: que en ese día se ( l) Desde el punto de vista de su fuucio-
de nosotros». Se excluyen, sin embargo, Hernández Alonso ( 1984) o para Ál varez descansa. namiento, pueden modificar tanto a ele-
los adverbios que aluden a una evaluación Martíncz (1992) serían 'determinantes' o ADVERBIO FRECUENTATI\'0. Los fre- mentos pertenecientes a la clase ADJETIVO
subjetiva sobre el hecho expresado en el ;determinativos' los adverbios de cantidad cuentativos, también llamados itet·ativos, como a otros adverbios: {<Este problema es
enunciado: «Lamentablemente, dejó pasar (mucho, poco), así como los de tiempo constituyen una clase de adverbios que, se- SUIIIW/Iente difícih>, <<La casa está del!losio-
su oportunidad», «Afortunadamente, lleva (ahora, hoy) y los de lugar (aqu.í, allí, allá) mánticamente, se caracterizan por expresar do lejos>>, <<Este trabajo es re/1/utwimnentc
unos días sin venir por aquÍ», «Sorpren- que, como los DEI\.WSTRATtvos, tienen ca- la frccuencía o la periodicidad con que se malo>>, «Ha queJado bdstunte claro>>.
dentemente, ha sido reelegido para el car- rácter DEfCTICO, puesto que su significado realiza lo designado por el verbo o el sin- (2) Desde un punto de vista sendutico.
go». Cf ADVERBIO EVALUATIVO. hace referencia a unas «coordenadas con- tagma verbal: «La comisión se reúne sema- la modificación que aponan al adjetivo o al
ADVERIHO DE !\·IODO. Véase en ADVER- cretas de espacio, de liempo» (Á!varez nalmente», <<El ascensor lo revisan fre- adverbio consiste en una gradación de la
BIO MODAL. Martínez, 1992: 30). cuenremente>>. Su ámbito suele ser bien el cualidad cxpresaJa pur éstos: «La casa cstü
ADVERBIO DE PUNTO DE VISTA. Son ADVERBIO DISJUNTO. Véase en DIS- verbo o el sintagma verbal, como en los ligeralllelltel bostunte! muy/ dcnwsiudu/
'adverbios de punto de vista' la clase de JUNTO. ejemplos anteriores, bien toda la oración: e.xtre 111adamen re! t re 111endu111e 111 el 1ejos>>_
ADVERBIOS que tienen como caracteríslica ADVERBIO EVALUATIVO. Se consideran «Anualmente, la empresa realiza una pros- Debido a la proximidad o a la indclcnni-
común establecer el punto de vista desde el 'evaluativos' los ADVERBIOS ORACIONALES pección de mercado», «Habiwalmente, nación de los conceptos de intens¡jicociú11
que es v<:llido lo expresado por la unidad a (incidentes, por tanto, en toda la orat;ión y Juan lleva a sus hijos al colegio en el y ctwntijicación, la mayoría Je estos aJvcr-
la que modifican. Son de esta clase los ad- no en uno solo de sus componentes) que coche». bios, especialmente !os del tipo bastante,
verbios incluidos en los siguientes enuncia- expresan una evaluación o valoración sub- ADVERBIO ILOCUTIVO. Los adverbios demasiado, etc., aparecen también como
dos: «Este coche es técnicamente inmejo- jetiva sobre el hecho al que alude el enun- ilocutivos, también llamados performati- ADV[JU3!0S CUANT!F!Ci\!JORES O DE CANTI-
rable» (es inmejorable desde un punto de ciado oracional. Son 'adverbios evaluati- vos o realizativos, son adverbios como los DAD en las clasificaciones de que ha sido
vista técnico, no se excluye que pueda me- vos' todos los destacados en cursiva en los incluidos en los enunciados <<Francamente, objeto la categoría adverbio.
jorarse en otros aspectos), «Políticamente, siguiente::. .:jGmplo::.. «Estúpidamellte, se querida, no puedo soportarlo» y «Sincera- ADVERBIO ITERATIVO. Equivalente a
su actuación me ha parecido correcta» (su empeiló en hacerlo solon·, «Lamenwble- mente, has actuado con mucha precipita- ADVERBIO FRECUENTATIVO.
actuación me ha parecido correcta hablan- mente, sus ¡,¡J""' !iu l1uicren verlo», «Afor- ción», que se caracterizan porque no modi- ADVERBIO LOCATIVO. Se denominan
do desde un punto de vista político, cabe la tunadamente, Ana vuelve a estar con noso- fican a ninguno de los elementos incluidos 'locativos' (o también de lugar) adverbios
ADVERBIO MODAL
32 l¡ 33 AFASIA

como aquí, allí, cerca, dentro, que denotan ción 'adverbio pronominal' que se les apli- COIDO restrictivas las CONSTRUCCIONES AD- un c1emento es 'adyacente' a otro cuando
un lugar en el que puede ubicarse algo, ya ca se justifica porque, a semejanza de los VERSATIVAS del tipo «Juan es rico pero fe- ambos ocupan posiciones contiguas en una
sea un objeto, ya sea la acción, estado o PRONOMBRES, estos adverbios son términos liz>>. En ellas, los dos miembros de la cons- secuencia. Es este, por ejemplo, el sentido
proceso significados por el predicado: de carácter anafórico (cf ANAFÓRA) o DEÍC- trucción adversativa -rico, feliz- se con- que tiene 'adyacente' cuando se afirma que
«Nos veremos allí>>, «Vivo aquí desde que TICO que implican en su significación la re- traponen, pero no se excluyen entre sí; esto los objetos directos indeterminados (Fer-
nací>>, «Pon dentro las tarjetas». ferencia a un componente de la situación es, se afirman o se niegan conjuntamente: nández Lagunilla y Anula Rebollo, 1995:
ADVERBIO l\·10DAL. Se clasifican como discursiva o al texto mismo. Por ejemplo, «Juan es ambas cosas a la vez», aunque 287) deben aparecer en una posición 'adya-
modales o de modo los adverbios que, aquí, allí señalan una ubicación tomando desde el punto de vista del hablante, rico y cente' al verbo, como en dv1aría escribe
desde un punto de vista semántico, se ca- como punto de referencia el lugar en que se feliz sean cualidades opuestas. cartas rápidamente» pero «*María escribe
racterizan por expresar el modo o manera sitúa el emisor del enunciado: «Pon aquí la ®También se denominan adversativas rápidamente cartas>>.
en que se realiza la acción o el proceso alu- mesa», «Deja allí la maleta». Ho.v y ahora, no excluyentes las CONJUNCIONES ADVERSA- AFASIA. Normalmente el término afa-
dido por el verbo o el sintagma verbal: «Es- por otro lado, denotan un espacio temporal TlVAS que, corno es el caso de pero, estable- sia significa pérdida total de algunas de las
trechó su mano cordialmente», «Revisó partiendo del momento en que se emite el cen este tipo de relación semántica. habilidades del lenguaje, especialmente la
Clfidadosamente sus notas», «Acarició S!ta- enunciado: «Ahora estoy escribiendo>>, ADVERSATIVA RESTRICTIVA. Equivale a de la memoria en cuanto al SlGNIFICADO de
vemente su carita sonrosada)). Desde un «HO}' me he levantado tarde». Donde pue- ADVERSATIVA NO EXCLUYENTE. las palabras y a su producción oral o escri-
punto de vista sintáctico, son típicamente de remitir, corno término anafórico, a un ADYACENCIA. G) En uno de los senti- ta. Si la pérdida es parcial se habla de dis-
modificadores del verbo o del sintagma ANTECEDENTE, a una expresión, alusiva a un dos del término, 'adyacencia' es la relación fasia. Se distinguen dos tipos de 'afasia', la
verbal. lugar, aparecida previamente en el enuncia- sintáctica que se establece entre un elemen- adquirida y la congénita. Cuando se habla
ADVERBIO NOI\HNAL. Se denominan do y de la que donde recibe su referencia o to ADYACENTE 1 o subordinado y el NÚCLEO simplemente de 'afasia', por lo general se
así un grupo de adverbios -entre los que su significado: «He vuelto a visitar el pue- del que depende. Así, por ejemplo, para refiere a la primera, que es la pérdida de las
predominan LOCATIVOS y TEMPORALES~ blo donde nacieron mis padres,, «Iremos a Hernández Alooso (1995: 184), la 'adya- facultades normales que se tenían, por una
que presentan algunas características típi- cenar al restaurante donde nos conoci- cencia' es la incidencia sintáctico-semánti- lesión en los tejidos cerebrales debido a
camente asociadas a los nombres. Pueden, mos». ca de un elemento en otro nuclear o EJE, traumas, lesiones, accidentes cardiovascu-
por ejemplo, ser términos de preposicíón ADVERBIO TOPICAL. Equivale a AD- que se se ve modificado por el elemento larcs, tumores, etc., que afectan a Jos teji-
(«Lo veo desde aquí», «No lo haré hasta VERBIO DE PUNTO DE VISTA. 'adyacente'. Habría, pues, relación de 'ad- dos cerebrales, así como el envejecimiento,
malianm>), y son, asimismo, compatibles ADVERBIO PERFORMATIVO/REALIZATI- yacencia' entre, pongamos por caso, la ora- el estrés, etc. Dentro de la adquirida, a su
con algunas modificaciones adjetivas VO. Equivale a ADVERBIO ILOCUT!VO. ción adjetiva que viven lejos y el núcleo no- vez, se distinguen dos, la afasia motora y ]a
(«Hoy mismo lo llevaré», «Allí mismo lo ADVERSATIVA. Véase en CONSTRUC- minal alumnos en el sintagma nominal afasia sensorial. La afasia motora, tam-
encontraron}}, «Ahora que me entendía CIÓN ADVERSATIVA, CONJUNCIÓN ADVERSATI- «Los alumnos que viven lejos llegan tarde a bién ]Jamada expresiva, se caracteriza por-
bien con él, se marcha»). Aquí, allí, ho}; VA, COORDINACIÓN ADVERSATIVA, y ORACIÓN clase». que el paciente no puede recordar las pau-
mailana, ahora son, pues, 'adverbios norn.i- ADVERSATIVA. ®En otro sentido del término, 'adyacen- tas de la articulación, habladas o escritas,
nales'. ADVERSATIVA EXCLUYENTE. G) Se clasi- cia' es la relación lineal que se establece aunque puede saber lo que quiere expresar.
ADVERBIO ORACIONAL. Se denominan fican como 'adversativas excluyentes' las entre dos elementos contiguos en la ora- En la afasia sensorial, o receptiva, el pa-
'oracionales' los ADVERBJOS que afectan a CONSTRUCCIONES ADVERSATIVAS del tipo ción. Cf ADYACENTE 2 , par de adyacencia, ciente puede hablar, a veces con excesos
toda la oración y no a uno de Jos elementos «Juan no trajo el coche sino la moto», principio de adyacencia. (lo que se llama logorrea) no exentos de
incluidos en ella. Todos los adverbios des- «Carlos no es inteligente sino listillm>. En ADYACENTE. CD En uno de los sentidos errores, clichés, etc., pero no reconoce el
tacados en los siguientes enunciados serían ellas, uno de los miembros de la construc- del término se identifican como 'adyacen- mensaje recibido.
oracionales: «Probablemente el dólar con- ción adversativa -el coche, inteligente- tes' las unidades sintácticas subordinadas a Una cuestión que queda por resolver es
tinuará bajando», «Naturalmente, nosotros se niega expresamente, mientras que el otro un NÚCLEO. Así, por ejemplo, de conformi- si la 'afasia' es un fenómeno unitario o si es
nos hemos negado», «Francamente, me ex- -la moto, listillo- se afirma como reem- dad con Al arcos ( 1994: 257) en «Escribe un nombre que se da a distintos trastornos
traña mucho que vuelva>>. Viene a ser equi- plazante del anterior. una carta a su amigo}>, tanto una carta co- del área cognitiva del cerebro producidos
valente a D!S.JUNTO. ®También se clasifican como 'adversa- mo a su amigo son términos 'adyacentes' por lesiones cerebrales ((j patologí&s del
ADVERBIO PRONO!\HNAL. En algunos tivas excluyentes' las CONJUNCIONES AD- que dependen del núcleo verbal escribió. lenguaje y del medio). La 'afasia' la tratan
estudios gramalicales se utiliza el término VERSATIVAS que establecen ese tipo de rela- Asimismo, para Hernández Alonso (1995: varios tipos de especialistas y, por tanto,
'adverbio pronominal' para designar una ción semántica. Sino sería, por tanto, una 185), en la «la casa blanca» o <da ciudad de como son varios los enfoques hacia esa pa-
subclase de la categoría ADVERBIO en la que conjunción adversativa excluyente. Burgos», blanca y de Burgos son unidades tología, hay tantas 'afasias' como especia-
suelen incluirse unidades como aquí, ahí, ADVERSATIVA NO EXCLUYENTE. (D Se adyacentes de un núcleo sustantivo. listas de prestigio que la hayan descrito
ahora, hoy, aye~; donde, así. La denomina- clasifican corno 'no excluyentes' y también ®En una acepción distinta, se dice que (Broca, Wernicke, cte.).
AFRICADAS
AFECTIVO 34 35

Desde un punto de vista exclusivamente Al'ÉRESIS. Se llama 'aféresis' a la ELI- Asimismo, ulilizando como criterio de carece de cualc¡uicr marca negativa Jc ca-
lingüístico, Lcwamloswki (1982: 12) dis- SIÓN o supresión de uno o de varios FONE- clasificación la posición que ocupan en la rácter morfosintáctico, semántico o pn)só-· :í,,
tingue las siguientes 'afasias': la motora ?\-tAS, incluso de SÍLABAS, en la posición ini- estructura de la palabra, los 'afijos' se sub- dico. La oración <<En la vida es importante ,,:1'
(carencia de entonación), la fonemática cíal de una palabra. En inglés, la 'aféresis' dividen en: PREr!JOS (pre-ver); SUFIJOS saber comportarse>) es afirmativa, mientra~ 1

(omisión y deformación de fonemas), la es un fenómeno muy corriente tanto en (aburri-miento); CIRCUNFJJOS (em-brut-ecer); que «íEn la vida hago yo eso!» es ncg<-ttiva. !/
sensorial (trastorno en la diferenciación de DIACRONÍA (por ejemplo, la supresión de /k.J IN FIJOS (como el elemento nasal del verbo ÁFRASIA. V éasc en PAl'OLOGÍAS DU.
los sonidos), la semántica (estos trastornos en kmfe), como en SINCRONÍA (la pronun- latino ru-m-po, «rompo»); INTERF!JOS: bo- LENGUAJE Y DEL lvlED!O.
de tipo léxico-semántico conducen a la HO- ciación de 'm en vez de amen /'m, o la su- ton-ad-ura. Con respecto a este último tipo ÁFRICACIÓN. En FONÉTICA ARTICUL,\-
MONit..HA ~y su variante la HOI\'iOFONÍA-, presión de sha (o de wi) en /' ll, etc. En es- hay que señalar, no obstante, que su estatus TORIA es el proceso percibido en la EXPLO-
la POLISEMIA y Ja PARONIMIA). Jakobson pañol también existe, por ejemplo, al decir como 'afijo' es algo controvertido. SIÓN distendida de una OCLUSIVA 4UC, Cl1 al-

(Lodge, 1977: 77-9) ha descrito dos tipos norabuena por enhorabuena, cte. A la 'afé- @En la FONOLOGÍA NO LINEAL el 'afijo' gunas lenguas como el inglés, produce un ;¡
de 'afasia', basándose en los dos ejes del resis' algunos también la llaman PROS!ÓPE- es una unidad fonológica. leve sonido fricativo, apenas audible, del ti-
lenguaje: el de la ELECCIÓN (PARADIGt'viÁTI- SIS, pero este término debería reservarse AFINIDAD, AFINIDAD LINGÜÍSTICA. CD po [d'], [p 0 ], etc.
CO) y el de la COJ'vlBINACióN (sintagmático). para la EUPSIS INDEPENDIENTE. (j síncopa, En LEXICOLOGÍA se llama afinidad a la RE- Ál<'RICADAS. CD Analizadas Jcsde la FO-
En la primera 'afasia', llamada afasia de apócope. LACIÓN DE SOLIDARIDAD (Coseriu, 1977: NÉTICA ARTICULATOIUA, las 'africadas', tam-
bién llamadas semioclusivas, son CONSO-
similaridad, el paciente tiene difintltadcs
en la SELECCIÓN, por ejemplo, sustituye me-
AFIJACIÓN. Se denomina ·afijación' al
proceso morfológico que consiste en ad-
143-61) existente entre dos LEXEMAS 1 en la
que el CL!\SEMA del primero funciona como NANTES orales cuyo MODO DE AH.T!CULACION l1
es doble: un primer rnomemo de cierre, se- t
sa por lámpara, humo por pipa, etc., y en la
segunda, llamada afasia de contigüidad,
al enfermo le falla la capacidad de COMBI-
juntar a una RAÍZ, BASE O TEMA un AFIJO ( cf
morfema flexivo, morfema derivativo). Por
ejemplo, la palabra incapaz es el resultado
RASGO DISTlNTIVO del segundo. Así, en la
expresión latina mi/ex senex existe una re-
lación de 'afinidad' entre los dos lexemas,
guido de otro de FRICACIÓN o roce, es decir.
son consonantes con TENSIÓN OCLUSIVA y
¡
NACIÓN, confunde Jos CONECTORES y las re- de un proceso de 'afijación', ya que se ha ya que el clasema [+humano_l de milex fun- DISTENSIÓN FRICATIVA. Son Orales porque,

laciones sintácticas; la oración es caótica, formado añadiendo a una base (capaz) un ciona como RASGO DISTINTIVO en senex, al durante la emisión de la columna Jc aire
formada exclusivamente por un SUJETO. Al- AFIJO derivativo in-. ser este tipo de <wiejm> aplicable sólo a las procedente de los pulmones, el velo del pa··
gunas de las 'afasias' tienen nombres con- AFUO. CD El término 'afijo' alude gené~ personas. Cfselección, implicación. ladax está adherido a la pared faríngea, con
cretos. Por ejemplo, el agramatismo es un ricamente a los MORFEMAS LIGADOS que sólo ® Se llama afinidad lingüística a la se- lo que todo el aire sale por la boca. La DU-
tipo de AFASIA caracterizado por la incapa- pueden ser constituyentes de la palabra co- mejanza o analogía existente en las estruc- RACIÓN de cada uno de estos dos mumcntus

cidad de otorgar un orden sintáctico a los mo elementos añadidos a una BASE o a un turas de dos o más lenguas entre sí, con in- es variable; según predomine más uno u
ENUNCIADOS, los cuales se convierten en TEt\-tA dotado de significación léxica, con el dependencia de su GENEALOGÍA. En estos otro, la ·africada' estará más próxima a las
expresiones incoherentes, llenas de ANACO- fin de desarrollar SU FLEXIÓN o su DERIVA- casos se trata de lenguas que tienen una re- OCLUSlVAS o a las FRlCATIVAS (Gili Gaya,

LUTOS, y desprovistas de las categorías CIÓN y, consecuentemente, modificar su sen- lación tipológica más que una relación ge- 1975: 152-4), aunque la fricativa nunca tic~
morfosintáclicas (f-LEXIÓN, DERIVACIÓN, or- tido o valor gramaticaL Son, por ejemplo, nética (Malmberg, B., 1967: 31). Por nc la misma duración que si fuera indc¡)l:n-
den sintáctico, etc.), la dislexia, que es la 'afijos' los elementos que se destacan en las ejemplo, el inglés, que es una lengua ger- dientc. En el ESPECTROGRA!viA (Alarcos,
pérdida de la capacidad de la lectura por siguientes palabras: prever, releer, aburri- mánica, ya que es el resultado de un desa- 1968: 70), la mancha turbulenta de la ex-
falla de coordinación entre la lengua habla- miento, bodeguero, recordaba. Todos son rrollo continuo desde el inglés antiguo has- plosión es más amplia que el breve borrón
da y la escrita, la disgrafia o pérdida de la unidades gramaticales mínimas ~indes­ ta la lengua actual, guarda mayor 'afinidad de las oclusivas. Para Quilis (1993: 293),
capacidad de escribir. Pero el término 'afa- componibles formalmente- unidas a la ba- lingüística' con el francés moderno que con en las africudas del españul peninsular la
sia' también tiene un uso más amplio, equi- se o tema que aporta la carga léxico-semán- la lengua de la que procede. En FONÉTICA duración media del momento oclusivo es
valente a trastornos del lenguaje, en el que tica: ve1; lee1; aburri-, bodegH-, recorda-. se podría dar el caso de que lenguas deriva- de 9,25 cps, mientras que la del momento
se incluyen las disartrias, que son trastor- Los 'afijos' suelen subdividirse en varias das de una misma fuente común, en virtud fricativo es de 7,36 cps, y la duración total
nos en los órganos articulatorios generados clases tomando como base diversos crite- de la evolución de la fonética y la fonolo- de 16,61 cps. La diferencia, por consi-
por lesiones sufridas en el sistema nervioso rios. Por ejemplo, atendiendo a si son uni- gía, llegaran a tener una estructura comple- guiente, entre el momento oclusivo y el fri-
central. dades pertinentes en los procesos de FOR- tamente diferente y, por el contrario, len- cativo es de 1,89 cps a favor del primero.
AFECTIVO. En el uso emotivo del len- MACIÓN DE PALABRAS O si, por el contrario, guas de diversa familia, de orígenes muy La transición de la oclusiva a la fricativa no
guaje y, sobre todo, dentro de la ESTILíSTICA se integran en PARADIGI'vlAS flcxivos, se di- distintos, podrían llegar a poseer un siste- es brusca sino gradual porque se produce
DE LA EXI'RES!VIDAD, el adjetivo 'afectivo' fen.::n;.·i;l11 -,i-u::.Ül_ )\_);, de 'afijos': afijos dcri~ ma fonológico análogo (Aiarcos, 1968: en el mismo PUNTO DE AIZTICULACIÓN, CS de-
se emplea en los términos ACENTO AFECn- vativos (re-leer, bodegu-ero) y afijos flexi- 136). Cf tipología lingüística. cir, son consonantes HOMORGANICAS. En
vo, ÍNDICE AFECTIVO y SIGNIFICADO Al~EC­ vos: record 1 r111orfcma flexivo y derí- AFIRMATIVO. Es un tén11ino usado en esto se diferencian las 'africadas' de las
TJVO. vativu). lingüística para indicar que una ORACIÓN CONSONANTES COMPUESTAS, COJ110 la X (k+s l
AGENTE ALATIVO
36 37

espafíola de palabras como extrae1; sexo, de una oclusiva y de una fricativa constitu- colocado delante de la oración o el enun- ben desarrollarse durante un intervalo de
etc., la lt8] de la palabra inglesa eighth, o la yen una unidad BIFONEMÁTICA, propia de ciado. «*Mi tía Edclmira transcurría los tiempo más o menos amplio. Saltar y dis-
IJI [p+s] griega, que tienen distintos puntos las consonantes compuestas, o una unidad meses alegremente)), «*Chico listo se que- parar son verbos que comportan un tipo de
de articulación y, consecuentemente, la MONOFONEMÁTICA, característica de las dó con el dinero» son, por distintas razo- aktionsart diferente de los anteriores: de-
transición de una consonante a otra es me- 'africadas'. El criterio del punto de articu- nes, enunciados 'agramaticales'. Cfgrama- signan eventos que sólo precisan un instan-
nos gradual que en las 'afrícadas'. La PER- lación, antes citado, es orientador para mu- ticalidad, aceptabilidad. te para su realización.
CEPTIBILIDAD (Gili Gaya, 1975: 99) de las chos fonólogos. AGRAMATISl\10. Véase en AFASIA. Según la tipología establecida por Vend-
'africadas' es baja, teniendo en cuenta el @ En la FONOLOGÍA GENERATIVA, las AGUDO. CD En FONÉTICA AUDITIVA el ler (1967), se distinguen, fundamentalmen-
GRADO DE ABERTURA de las oclusivas y de 'africadas' /!f/, 1<\31 son [+coronal], [-ante- término 'agudo', o ALTO, alude al TONO o te, cuatro tipos de aktionsart: ESTADOS,
las fricativas. rior] (Martínez Celdrán, 1983: 231). ALTURA MUSICAL percibido cuando es ele- REALIZACIONES, ACTIVIDADES, LOGROS. Los
Con Jos RASGOS DISTINTIVOS INHERENTES, AGENTE. G) Es e] PAPEL SEMÁNTICO de vado el número de vibraciones por segundo límites que establecen las gramáticas entre
las 'africadas' del español son (Quilis, la expresión nominal que alude, en un de la FRECUENCIA fUNDAMENTAL, en COn- aktionsart y ASPECTO han sido y siguen
1993: 298) acústicamente COMPACTAS, AGU- enunciado, a la entidad humana o animada traste con BAJO o AGUDO. Cjfalsete. siendo problemáticos, debido a que ambas
Dl\S, lNTCRRUPTAS y ESTRIDENTES. De acuer- que dirige y controla una ACCIÓN. En «Efoí- @En la FONOLOGÍA DE LA ESCUELA DE categorías coinciden en el plano del signifi-
do con el PUNTO DE ARTICULACIÓN (cfzonas sa barrió toda la casa con alegría», y en «El PRAGA, 'agudo' es el RASGO lN!-!ERENTE DE cado: se refieren a diferentes perspectivas
de articulación), las más frecuentes son trabajo fue revisado minuciosamente por el TONALlDAD (GRAVE-'agudo' constituye el sobre el desarrollo temporal de la situación
(Gilí Gaya, 1975: !54): jefe», tanto Elofsa como el jefe son los número 1Ü en las lista de RASGOS DISTINTI- denotada por el verbo. Por lo general, se
(a) Africadas palatoalveolares ([!f, <\3]), agentes de las acciones designadas por ba- VOS) que se caracteriza acústicamente por consideran aspectuales las distinciones que
también llamadas africadas [linguo]pala- rrer y revisar. Cf complemento agente. concentrar la energía en las FRECUENCIAS al- se expresan mediante la FLEXIÓN verbal
tales y africadas post~alveolares. La pri- ®En LEXICOLOGÍA se denominan nom- tas del ESPECTOGRAMA y, articulatoriamente, ~saltaba/saltó- o por medio de PERÍFRA-
mera, que es la SORDA, se reprc:;senta con la bres 'de agente' o también NOMINALES DE por una articulación media en la CAVIDAD SIS VER13ALES, en tanto que se remiten a la
grafía eh tanto en español (chico, chupa, AGENTE a los nombres que poseen un SUFl.IO BUCAL. Poseen el rasgo [+agudo] las VOCA- oktionsart las distinciones no gramaticali-
etc.) como en inglés (chop, catch, teacher, (-or, como en conductor; -ente, como en LES ANTERIORES y las CONSONANTES DENTA- zadas, las que, como es el caso de conoce1;
etc.). La SONORA no existe en espaíiol como dirigente, etc.) indicativo del papel semán- LES, ALVEOLARES y PALATALES del español. saltar son inherentes al significado del ver-
fonema independiente, aunque aparece en tico antes indicado. ®También se emplea el término 'agudo' bo o del sintagma verbal.
las realizaciones de la grafía y cuando se AGENTJVO. Equivale a AGENTE. para clasificar los FORMANTES. Son 'agu- ALARGAMIENTO. G) En FONÉTICA se
pronuncia con mucho énfasis en POSICIÓN AGLUTINACIÓN. En MORFOLOGÍA ]a dos' los formantes situados en la zona alta llama 'alargamiento' a la prolongación de
INICIAL ABSOLUTA ()'o, ya) O aJ principio de 'aglutinación' es un proceso de FORMA- de una escala que va de cero a 4.000 ciclos Ja CANTIDAD VOCálica Osilábica (DURACIÓN)
sílaba cuando ésta va precedida del o den, CIÓN DE PALABRAS (cfneología) consisten- por segundo. del TIMBRE de un SONIDO, representada en
por ejemplo, el yeso, cónyuge, ele. En in- te en la unión indisoluble de dos o más pa- @)Igualmente se utiliza esta palabra en la TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA COll el signo
glés se representa con las grafíaj o g Uet, labras o morfemas, que previamente cons- el término ACENTO AGUDO (cfen acento). [!],la cual no debe confundirse con la GE-
judge, !odge, hedge). El punto de arranque tituían un SINTAGMA, en una sola palabra. AIRE ESPIRADO. Véase en ESPIRACIÓN; MINACIÓN, que es una repetición. CJreduc-
de [U"l como de [<\3] en espal1ol es dental, Aunque es el procedimiento de formación COLUMNA DE AIRE FARÍNGEO. ción, largo.
mientras que en inglés es alveolar. de palabras propio de las LENGUAS AGLUTI- AISLADO. Véase en OPOSICIONES FONO- ®El término 'alargamiento', o alarga~
(b) Africadas [linguo]dentales ([ls, NANTES, no son escasos los ejemplos en LÓGICAS. miento compensatorio, se emplea en DIA-
~]), de las cuales la primera, que es sorda español (todavía procedente de toda vía) AISLANTE. Véase en LENGUA AGUJTI- CRONÍA para aludir al CAI\-1BIO FONÉTICO
y se presenta con la grafía z, aparece en pa- o en francés (toujours procedente de tOIJS NANTE, AISLANTE Y FLEX!VA. consistente en la mayor duración de una
labras alemanas (Zeit) e italianas (Venezia), jours). AKTIONSART. Es una CATEGORÍA se~ VOCAL por la pérdida de sonido adyacente.
y la segunda, que es sonora, se encuentra AGLUTINANTE. Véase en LENGUA mántica, tamhién llamada modo de acción Por ejemplo, es el cambio operado en lapa-
en palahras catalanas como ntzar o setze. AGLUTINANTE. (aunque normalmente se deja sin traducir), labra francesa btaon en la que la a se ha he-
(e) Africada labial sorda ([pf]), que se AGNOSIA. Véase en PATOLOGÍAS DEL asociada al significado del verho o del sin- cho más larga por la pérdida de unas.
encuentra en el alemán en palabras como LENGUAJE Y DEL MEDJO. tagma verbal~ Abarca una serie de distin- @En ESTILÍSTICA DE LA EXPRESIÓN el
/'ferd o Pfa/rz. ÁGRAFIA. Véase en PATOLOGÍI\S DEL ciones relativas a la estructura temporal 'alargamiento' es un recurso del ACENTO
Desde un punto de visto fonológico, LENGUAJE Y DEL MEDIO. que requiere para su desarrollo la situación EXPRE.)IVO Ode la expresión del ÉNFASIS.
interesado en los aspectos funcionales, AGRAMATICALIDAD. Es la característi- denotada por el verbo o por el sintagma ALATIVO. CAso gramatical empleado
no es siempre fácil la separación entre una ca de las CONSTRUCCIONES que no se ajustan verbal. Conocer y existir, por ejemplo, en algunas lenguas, como el finlandés,
'africada' y una consonante compuesta, a las reglas de la gramática. La 'agramati- coinciden en la clase de AKTJONSART que im- para indicar <<dirección a}> o «movimiento
es decir, no está claro si la secuencia calidad' se representa con un ASTERISCO [*] plican. Ambos aluden a situaciones que de- hacia>>. Cfadesivo, elativo, ilativo.
ALt,;ANt.;E
38 39 ALÓFONOS

ALCANCE. Se denomina 'alcance' de 'poco fonológica' por la gran disparidad pé, de lang Jllay; penen e, de profesor no enunciado, de palabras que comiencen con
un elemento, en especial de un OPERADOR que existe entre el sistema fonológico y el numerario, ABC, etc. el mismo sonido, normalmente un conso-
-como la NEGAClÓN o los CUANTIFICADO- alfabeto, lo que da lugar a un elevado nú- - ALGORITMO. El término algoritmo, nante, al fin de conseguir algún EFECTO ES-
RES~, a la parte de un ENUNCIADO sobre la
mero de HOMÓFONOs ([redj en red (rojo) y tomado de la cibernética, se emplea tam- TILÍSTICO. Por ejemplo, la repetición de laf
que incide e! SIGNIFICADO de este elemento. read (leQ, y de HOI\IÓGRAFOS (live [ 'liv], vi- bién en lingüística para aludir al procedi- puede evocar el efecto de viento, la de la 1
El 'alcance' de la NEGACIÓN, por ejemplo, vir y ti ve ('laiv], en directo), mucho mayor miento dirigido a resolver operaciones puede recordar el ruido del agua, etc. La
es el constituyente del enunciado oracional que en otras lenguas. complejas, de forma automática e inequí- publicidad moderna hace us0 de la '::tlitera-
al que se aplica en concreto esa negación, La palabra ·alfabeto', en su forma latina voca, por medio de un serie de reglas u ción' como procedimiento para llamar la
el que resulta específicamente negado. En -alphabetwn~, fue usada por primera operaciones elementales FORiv!ALIZADAS. Se atención («l:.ierda ncso», <<.S.iempc ;;;abe
«Ana no vino el jueves de Mallorca», no vez por Tertuliano. Sin embargo, poco se trata pues, de la formalización de un proce- §uave)>, cte.). La 'aliteración' es u11 recurso
puede tener diversos 'alcances'. Puede in- sabe sobre su origen. Aunque se atribuye dimiento sistemático que, mediante un nú- utilizado por la literatura germánica medie-
cidir en todo el sintagma verbal vino de tanto a los fenicios como a los egipcios, los mero finito de pasos, da como resultado la val en lo que se llama verso alitcrado (la
Mallorca el jueves (Ana no volvió el jueves asirios, los cretenses y los hebreos, se suele solución a un problema, o dicho con otras cual perdió cierta importancia, con el tiem-
de Mallorca, todavía sigue allí); puede inci- aceptar que el sistema consonántico actual palabras, es un conjunto detallado de esta- po) y por la rima derivada de los hinmu~ la-
dir en el jueves (Ana vino de Mallorca otro fue desarrollado por los fenicios y fueron dos secuenciales que deben seguirse para tinos. Cf asonancia, consonancia, rima.
día, pero no el jueves), o en el constituyen- los griegos los que aüadieron los caracteres producir un resultado concreto (Doughcrty, ALOCUCIÓN. Equivale a DISCUR~O ge-
te de Mallorca (Ana vino el jueves de algún vocálicos. El alfabeto romano es el más ex-
sitio, pero no de Mallorca). R, \994). En muchas escuelas lingüísticas, neralmente breve, ENUNCIADO o interven-
tendido en el mundo; sin embargo, algunas como la GRAMAT!CA GENERATIVA, se estima ción en cualquier conversación. C:Jclocu-
ALEXIA. Véase en PATOLOGÍAS DEL lenguas, de origen latino o no, emplean sig- que el ;algoritmo' es la forma más lógica y ción, tratamiento.
LENGUAJE Y DEL MEDIO.
nos nuevos como la Fi del español, la f' del natural de representar los MODELOS lingüís- ALo-. En el ANALJSIS LINGÜÍSTICO el su-
ALFA. En las REGLAS formalizadas de
francés, la ligadura f3 del alemán, la v.1 del ticos. El término 'algoritmo' se utiliza fre- FIJO -EM!CO se opone al PREFIJO 'aJo-'. El pri-
la GRAtvtATJCA GENERATIVA se •emplea la le- danés, etc., O SIGNOS DIACRÍTICOS afíadidos cuentemente en la lingüística computa- mero se empfca para aludir a las unidades
tra griega a, por sencillez, claridad y eco- a las letras (ü, a, e, í', etc.). cional para designar el conjunto de pasos funcionales o abstractas (FONHtAS, l\-JURFI::-
nomía, para hacer constar que el VALOR La Asociación Fonética Internacional ha que formalizan un problema lingüístico y 1\·lAS, etc.), mientras que el segundu alude a
asignado a una categoría o el cambio de va- creado el llamado alfabeto fonético inter- hacen posible que éste pueda resol verse de }as distintas REALIZACIONES, VARL·\NTES O AC-
lor que pueda experimentar a la entrada de nacional, que constituye la base de la forma automatizada. La tarea del lingüista TUALIZACIONES de los primeros (ALÚFONUS,
la REGLA es el mismo en la salida de la mis- TRANSCRIPCIÓN FONETICA y de la fONOLÓGI- computacional consiste, por tanto, en des- ALOivlORFOS, ALOTAGI\.·lAS), etc. En este caso
ma. También se emplean como variables p, CA, a tln de poder superar el bajo índice de cribir cómo debe resolverse este problema el prctljo 'ala-' es equivalente al sufijo -!LO.
y, O. Cf movimiento alfa, notación alfa, correspondencia entre los fonemas de una lingüístico y para ello debe describir con en el contraste -!CO, -Ét<.HCO.
condición de !a oración temporalizada. lengua y su representación gráfica, de detalle los diferentes pasos que deben se- ALÓi>ONüS. En FONOLOGÍA se llallla
ALFABETO. El 'alfabeto' es un conjun- acuerdo con las siguientes bases: guirse para llegar al resultado esperado. 'alófonos' a cada una de las V,\tZ!i\NTES de
to de LETRAS O SÍMUOLOS gráficos que, or- (a) relación constante y biunívoca entre Así, por ejemplo, para llevar a cabo el aná- Ull fONEt\'IA, cuya TRANSCRlPCH)N l'uNETIC/\
denado convencionalmente, sirve para re- cada S[MBOLO fonético y Un FONO O CLASE lisis sintáctico de una oración debemos se representa entre corchetes (f_ ]). Por
presentar gráficamente las palabras de una de fonos, de modo que haya siempre un contar con un ·algoritmo' que establezca ejemplo, en inglés son 'alóronos' Jd fone-
lengua. El finés, el ruso, y el latín y el grie- símbolo por cada sonido o CLASE de soni- cómo deben asignarse las estructuras sin- ma /lf las variantes llj (pura o no aspiraJa)
go clásico, por lcner una correspondencia
bastante unívoca entre los FONEMAS de su
dos, y un solo sonido por cada símbolo; tácticas a las diferentes panes de la oración rt
Je la palabra styfe, la ASPIRADA 11 } de i<l
(b) utilización, dentro de lo posible, de en función de una gramática determinada palabra time, la DENTALIZADA [!J de la pala-
sistema fonológico y las letras del 'alfabe- las letras del alfabeto romano; (Gazdar, G. y C. Mcllish, 1989). La rápida bra eighth, etc. El tratamiento de los 'alófu-
to', se dice que son lenguas muy fonológi- (e) evitación en lo posible de signos dia- explosión de la lingüística computacional nos' como variantes o miembros de un fo-
cas. El español también lo es, a pesar de las críticos complementarios, ya que crearían está extendiendo sus métodos a los demás nema es controvertido en cuanto a sus lími-
ligeras incongruencias de emplear: (a) un un álgebra del lenguaje indescifrable. componentes de la gramática (Bird, S., tes. Desde un punto de vista estricto, sólo
mismo símbolo para distinlos sonidos, co- Siguiendo a
ALFONIMIA, ALFÓNIMO. 1995). son 'alófonos' las variantes condicionaúas
mo es la e, utilizada en la representación de Martínez de Sousa (1993: 50), se llama al- ALIENABLE. Véase en POSESIÓN ALIE- por el conlexto, unas en LllWE VAJZJ¡\C!ON,
[k] (caso, culpa) y [8] (cierre, cera], y (b)
fonimia al procedimiento de FORMACIÓN DE NABLE. otras en DISTRII3UCIÓN COMPJ_EMEN"l'.'\l{!A, y
distintos símbolos para el mismo sonido PALABIL\S Ü/ neulugia) mediante alfóni- En ESTILÍSTICA DE LA así lo postula Daniel Joncs ( 1962: 54). Pero
como es el sonido l k], representado con q¡; mos, los cuales son palabras creadas me-
ALITERACIÓN.
ELECCIÓN se llama 'aliteración' al procedi- también hay quien defiende dentro del con-
(queso, quilo), con k (kilómetro), y e (caro, diante la yu:xt-,, ·~_,riel nombre de las miento, basado en la REI'ETlCIÓN JSOFÓNJCA, cepto de 'alófono' las VARIANTES regionales
coche). En cambio, el inglés es una lengua letras iniuc¡¡; . denominación: ele- consistente en la utilización, en el mismo y las de estilo. De este modo, y ulilizando
ALÓGRAFO ALVEOLARES
40 41

terminología de E. Coseriu, tendríamos las ante p o V (im-borrable, im-perdonable); se TE. La 'alternancia' puede ser vocálica o dos de intensidad relativa, la 'alternancia
variantes debidas al entorno lingüístico o realiza como Ji-/ cuando precede a una con- consonántica, y a la 'alternancia' vocálica rítmica' del español podría representarse de
alófonos contextuales (también llamados sonante líquida, lo r (i-legal, i-rregular) y se la llama también APOFONÍA y GRADACIÓN la siguiente forma en las palabras consue-
VARIANTES COlvlf3INATOR!AS por estar com- se concreta como /in-/ cuando le sigue una voCÁLICA. La alternancia consonántica o fttdinario, guapetona y estudiar: con (2)
pletamente determinadas por el entorno fó- consonante dental: in-tachable, in-desea- gramatical es el resultado de un primer sue (1) tu (2) di (1) na (3) rio (1); gua (2)
nico), las variantes regionales o alófonos ble. Por tanto, l-es/ y 1-s/ son 'alomorfos' CAMBIO O MUTACIÓN en el germánico. Se pe(!) to (3) na (1); es (2) tu (1) diar (3).
diatópicos y las variantes de estilo o alófo~ del morfema de {plural}, así como fin-/, ohserva en inglés en las palabras cuyas ALTO. G) En FONÉTICA t\RTICULATORJA
nos diastráticos. Para Jones sólo son aló- /im-1, Ji-/ son 'alomorfos' del morfema ne- consonantes varían según la vocal que les el término 'alto' se usa para describir la ar-
fonos las variantes condicionadas por el gativo {in}; realizaciones distintas de un precede: wake-watch, bake-batch, speak- ticulación vocálica en la que la lengua se
entorno lingüístico, en especial por la pre- mismo morfema que, en ambos casos, es- speech, etc. eleva por encima de su posición neutra o de
sencia de ACENTOS o TONOS, que usa una tán fonológicamente condicionadas, puesto ®Aunque la 'alternancia' es, en princi- reposo y, consecuentemente, las VOCALES,
sola persona cuando hahla con un mismo que son factores de índole fónica (el fone- pio, un término de la DIACRONÍA, también como la /il y la /u/ del español, producidas
estilo. A las variantes debidas a cambio de ma que precede o que sigue al aftjo) los que se usa en SINCRONÍA (Crystal, 1991), para con esta articulación son 'altas'.
estilo las llama diáfonos. Los 'alófonos' de determinan la aparición de una u otra aludir a las relaciones existentes entre las ®En FONÉTICA ACÚSTICA se emplea el ad-
los fonemas de una lengua no suelen ser forma. distintas FORMAS O VARIANTES de una UNI- jetivo 'allo' en el término FORMANTE ALTO.
iguales a los 'alófonos' del mismo fonema Asimismo, 1-ia/ y I-ba! son 'alomorfos' DAD LINGÜÍSTICA sean del NIVEL que sean. @En FONÉTICA AUDITIVA eJ término 'al-
en otra lengua. Por ejemplo, en espai'iol el del morfema {pretérito imperfecto} puesto Pero es en MORFOLOGÍA en donde más to', o AGUDO alude al TONO O ALTURA MUSI-
fonema /s/ tiene, entre otros, los 'alófonos' que corresponden a las formas mediante las arraigo tiene este término y aquí alude a la CAL percibido cuando es elevado el número
[s] (siempre, áspero) y [z] (desde, mismo). que, de conformidad con la conjugación re- modificación o transformación fonética re- de VIBRACIONES por segundo de Ja FRE-
En inglés el sonido o variante [z) constitu- gular, puede expresarse ese tiempo: salta- gular de un MORFEMA; cada una de las va- CUENCIA FUNDAMENTAL, en contraste Con
ye un fonema independiente, llamado FRI- ba, corr-ía, part-ía. Sin embargo, en este riantes es una alternante, que en lingüísti- BAJO O GRAVE.
CATIVA ALVEOLAR SONORA /s/ (ryes, pronun- caso, la variación no está determinada por ca estructural se llama ALOMORFOMO. Por @ En la FONOLOGÍA GENERATIVA
ciado /aiz/), que CONTRASTA con el fonema factores fonológicos. Según señala Vare la ejemplo, en latín la transformación existen- (Chomsky y Halle, 1968), 'alto-no alto', re-
fricativo alveolar sordo (ice, pronunciado (1990: 66), por ejemplo, esta At:rERNANCIA le en cor¡m~, corporis o en onu:r., oner,is; en presentado con [+alto] y [-alto], es uno de
/aisl). alomórfica se halla gramaticalmente condi- español dQrmil: duermo y d11.rmiera; reci- Jos RASGOS RELACIONADOS CON EL CUERPO
ALÓGRAFO. Es cada una de las varian- cionada, puesto que es <da clase conjugado- bir-recepción; concebir-concepción, o il; DE LA LENGUA, que definido articulatoria-
tes gráficas en que se manifiesta un GRAFE- na! del verbo», su pertenencia ya a la prime- fui, iré, iba, etc. En FONOLOGÍA 'alternante' mente, consiste en elevar el dorso de la len-
MA, teniendo en cuenta muchos factores ra, ya a la segunda o tercera conjugación, el equivale a ALÓFONO. gua por encima de su posición neutral o de
como los distintos tipos de letra (inglesa, elemento determinante de la variación. La ®Véase en MOD!FlCADORES para un uso reposo cuando es l+altol y en no elevarlo
gótica, script, aria!, etc.), las variaciones elección de los 'alomorfos' no siempre distinto de 'alternante'. cuando es [-ailol. Las VOCALE.') CERRADAS y
individuales o las exigidas por el alfabeto obedece, no obstante, a factores fonológi- ALTERNANCIA DE CÓDIGO. Equivale a las CONSONANTES PALATALES y VELARES son
de una lengua. Por ejemplo, el grafema sig- cos o gramaticales que puedan reducirse a CONMUTACIÓN DE CÓDIGO. [+alto] y [-bajo]. Cfbajo, posterior.
ma de la lengua griega tiene dos alógrafos reglas generales. Así, por ejemplo, según AI:fERNANCIA DE TURNOS. Véase en @En SINTAXIS equivale a SUBORDJNANTE.
[a][<;]. Varela, el hecho de que con ciertos verbos TURNOS. Cj ascenso del objeto, categoría de blo-
ALorvtORFO. Se denominan 'alomor- se utilicen, en lugar de la forma regular ALTERNANCIA VOCÁLICA. Equivale a queo.
fos' las variantes fonológicas que puede 1-do/, 'alomorfos' del participio como 1-to/ APOFONÍA. ALTIJRA MUSICAI)TONAL. En FONÉTICA
presentar un mismo MORFEMA (entendido (roto) y /-sol (impreso), no obedece a cau- ALTERNANCIA RÍTMICA. Se llama 'al- AUDITIVA, el término 'altura musical/tonal'
como unidad abstracta) en función de fac- sas fonéticas «ni depende de la clase ternancia rítmica' (Gili Gaya, 1975: 38-9) a (pitch, en inglés), llamado también TONO,
tores de diversa índole (fónicos, gramatica- gramatical de la base[ ... ] Es, en realidad, la tendencia que tienen las INTENSIDADES es la impresión que percibimos de la FRE-
les) que debe sistematizar la gramática. Por una alternancia totalmente aleatoria que relativas de las SÍLABAS inacentuadas a re- CUENCIA FUNDAMENTAL de una SÍLt\BA O SO-
ejemplo, en espai1ol, el morfema de {plu- no puede expresarse mediante regJa¡:- petirse en el tiempo. Se trata de un vaivén NIDO. Esta impresión se ordena en una es~
ral} y el morfema negativo {in-} se reali- (1990: 67). inconsciente en el relieve silábico relativo cala que va de ALTO (AGUDO) a I3AJO (GRA-
zan mediante formas diversas según cual ALOTAGMA. Véase en TAGMEMA. que tiene su origen en el hecho psicofisio- VE). El sonido será más agudo cuanto ma-
sea el entorno fónico en el que se insertan: ALTERNANCIA, ALTERNANTE. CD En lógico de que los movimientos iguales y re- yor sea el número de VIBRACIONES por se-
{plural} se realiza como /-es/ tras conso- LlNGÜÍSTJCA DIACRÓNICA, 'alternancia' es el petidos en series más o menos extensas no gundo y, a la inversa, más grave cuando el
nante (camion-es, ordenador-es), como 1-s/ CAt\-1BJO rONÉTICO regular de determinadas son del todo idénticos, sino que se organi- número sea menor.
tras vocal átona (piedra-s, armario-s). El VOCALES O CONSONANTES en palahras que se zan con tendencia a un RITMO. Por ejemplo, ALVEOLARES. Son CONSONANTES en
pref1jo negativo {in} adopta la forma lim-1 encuentran relacionadas ETIMOLÓGJCJ\l'vlEN- si señalamos con las cifras 3, 2 y 1 los gra- cuyo PUNTO DE ARTICULACIÓN intervienen la
ALVÉOLOS 42 ANÁFORA
43

LENGUA como ARTICULADOR MÓVIL y los ocasional cuando, como en el caso del ar- ÁMBITO. Equívalc a ALCANCE. El empleo del término · anúfora' se ha
ALVÉOLOS como ARTiCULADORES FIJOS. Las tículo contracto au, los morfemas implica- A!\WLIFICACIÓN. Es la técnica de TRA- hecho también extensivo a los casus en que
'alveolares' pueden ser OCLUSIVAS ALVEO~ dos no siempre aparecen fusionados en un oucctóN OBLICUA, que consiste en la mili- !a relación entre una 'unidad deíctica' y la
LARES , COJ110 (l, dJ C!l inglés, FR!CATIYAS solo segmento fónico inanalizable, sino zación de mayor número de UNIDADES LÉXI- expresión precedente a ta que remite, para
ALVEOLARES ls, zj (también llamadas API- que también pueden presentarse asociados CAS en la lengua meta para la traducción de su interpretación, dicha unidad nu ~s estric-
COALVEOLARES), FRICA:TIVAS ALVEO!'ALATA- a elementos signifícantes distintos. Así, un segmento de la lengua de partida. A di- tamente de CORREFE!{ENC!A, sino sólo de
LES [J, 3J (también llamadas PALArOALYEO- puede decirse m1 jan/in (<-:al jardín:-:-), pero ferencia de la EXPL!CITACIÓN, las razones identidad o conexión de significaJu. Tcun·
LARES), la LATERAL ALVEOLAR l!J y la NASAL también se dice a f'hópital («al hospitah). para este proceso son puramente lingüísti- bién se cataloga, pues, como un caso de
ALVEOLAR [n). (b) La 'amalgama' se considera, en cam- cas, y no culturales. Como ejemplo pode- 'anáfora' la relación entre la y su pog(l en
ALVÉOLOS. Los 'alvéolos' posteriores bio, permanente cuando, como ocurre con mos citar la traducción de las preposiciones la siguiente oración, aunque ambas unida-
de los incisivos superiores son el ARTICULA- las desinencias latinas, rosarwn, malom111, del inglés jurídico al castellano; al traducir des no aluden al mismo referente: <<Carlos
DOR PASIVO que interviene en la formación los significados asociados (en este caso ((Lhc obligations under this contract», ha- se gasta su paga en vino, mientras que Luis
de las ALVEOLARES. {plural¡ y {genitivo)) aparecen siempre bremos de traducir las obligaciones con- la invierte en acciones". En esta primera
ALVEOLOPALATALES. Equivale a PALA- expresados mediante una secuencia foné·· tra/das al amparo de este contrato (Cam- acepción la 'an~üora' es un tipo de DE[X!S
TOALVEOLARES. mica inanalizable en unidades morfológi- pos, 1995b). textual.
AMALGMvlA. El término amalgama cas menores. Cf sincretismo. AMPLITUD. Véase en ONUA SONORA. @En un sentido menos estricto, ·anúfo-
hace referencia al fenómeno gramatical AMBIGÜEDAD. Es la peculiaridad de al- ANACOLUTO. CD En SINTAXIS el término ra' se opone a dcíxis, y se aplica a la rela-
consistente en que dos o más significados gunos ENUNCIADOS consistente en que son ·anacoluto' se emplea para denotar la pér- ción que se establece cuando un término
asociados a MORFEMAS o !vlONEMAS distin- susceptibles de dos o más interpretaciones dida del rigor sintáctico, característica de la remite para la identificación de su referen-
tos (por ejemplo, plural y genitivo) se ex- (Lf e!ipsis). Y al proceso de supresión, co- ACTUACIÓN. Como etimológicamente 'ana- cia a otra expresión presente en el CONTEX-
presan fusionados en un solo MORro, en un rrección o anulación de la 'ambigüedad' se coluto' significa inconsecuente (DRAE), TO, tanto si le precede como si le sigue. Se-
mismo segmento fónico in'analizab\e en le llama DESAMB!GUAC!ÓN. La 'ambigüe- gran parte de los 'anacolutos' nacen por la gún esta acepción, sería anafórica la rela-
segmentos menores con valor morfológico; dad' puede ser estructural o léxica. inconsecuencia en el régimen, o en la cons- ción entre él y el S1: Martínez en estas dos
de ahí que no pueda establecerse una co- La ambigüedad estructural tiene su ba- trucción de una cláusula. oraciones: «El S1: Martínez me ha ofrecid0
rrespondencia unívoca entre un significado se en la posibilidad de interpretar de dos o @En ESTILÍSTICA es una HGURA DEL LEN- trabajar con él>>, «Aunque no estoy de
y un significante fónico diferenciado. Se- más formas distintas las conexiones sintácti- GUAJE consistente en el abandono de una acuerdo con él, el S1: Martínez me parece
gún Martinet ( 1972: 391; 1974: 127; 1985: cas entre los constituyentes. Es lo que suce- construcción sintáctica iniciada para conti- una buena persona". En el prilner caso es~
83), por ejemplo, conslituyen casos de de en «Los amigos de Pedro y Ana pagaron nuar con otra. Es propio de la prosa de auto- taríamos ante una 'anáfora propiamente di-
'amalgama' tanto el artículo contracto fran- la fianza». Este enunciado tiene dos sentidos res, como Virginia Woolf, que han utilizado cha' y, en el segundo, ante una catáfora,
cés a u («al»), contracción de a + fe, como diferentes según se entienda que el constitu- técnicas como la del monólogo interior, en estableciéndose una relación catafórica
las DESINENCIAS -orwn, -arwn del genitivo yente Ana se coordina con el sintagma no- las que intentan simular en el eje de las su- entre él y el S1: Martfnez.
plural latino: malorum (.:.:de las manza- minal Los amigos de Pedro (tanto los ami- CESlVIDADES del relato lo que ocurre en el La 'anáfora propiamente dicha' es levó-
nas»), rosarum («de las rosas»). En a11 gos de Pedro como Ana pagaron la fianza) o, eje de las SJMULTANEIDADES de un ACTO CO- gira, es decir, mira hacia la izquierda por·
(lo/), el significado de la preposición a y el por el contrario, se interprete como coordi- !vlUN!CATIVO (decir, hacer y pensar a la vez). que dejó atrás su antecedeme en algo ya
correspondiente al artículo (/e) comparten, nado sólo con el constituyentes Pedro (los ANA.FORA. G) En la acepción más ex- expresado ( <1Trajo una caja, li1 puso en la
como resultado de la contraccíón, un seg- amigos tanto de Pedro como de Ana paga- tendida, se entiende por ·anáfora' la rela- mesa y de ella sacó un objeto extraño>>). en
mento significante único, puesto que, evi- ron la fianza). En el GENERAT!VIS!vlO se dice ción de identidad que se establece entre el tanto que la 'catáfora' es dextrógira porque
dentemente, /a/ no puede analizarse en seg- que la ·ambigüedad' existe en la ESTRUCTU·· REFERENTE de una UNIDAD DEÍCrJCA ~PRO­ la información a la que hace referencia está
mentos fónicos más pequeños. Asimismo, RA SUPERfiCIAL de la oración de una lengua Nül\H3RE, SINTAGMA DEFINIDO- y el refe- a su derecha, es decir, aún no lm sido men-
las desinencias latinas -arwn, -orum expre- pero nunca en la ESTRUC!'URA PROFUNDA. rente de un sintagma previamente apareci- cionada en su plenitud, aunque sí anticipa-
san, simultáneamente, los significados La ambigüedad léxica tiene lugar cuan- do en el texto, al que se denomina su ANTE- da con una forma atenuada ( «Esws son los
{plural} y { genitívo}, sin que se pueda des- do la diversidad de sentido lienc su origen CEDENTE. Así, en «Mi jefe me ha invitado a dos grandes pecados del mundo occidental:
lindar un segmento significante para {plu- en el carácter POL!SÉMICO de alguna de las ir con él», se da una relación anafórica en- egoísmo e hipucresL_u:-). La 'anúf0ra pro-
ral} y otro para {genitivo}. No obstante, unidades léxicas incluidas en el enunciado. tre él y Mi jefe, pues tu que el pronombre piamente dicha' se sirve de elementos sus-
según el mismo Martinet, dentro de este Es el caso de {<El banco estaba vacío», remite a ese sintagma previo para la identi- titutivos que repiten las unidades nontbra·
concepto amplio de 'amalgama' pueden di- enunciado ambiguo debido a los posibles ficación de su REFERENCIA. En este sentido das; la 'catáfora' anticipa, con los ekmen-
ferenciarse dos tipos: sentidos ck h palabra banco, como asiento, se opone, por lo general, a ·catáfora' (véase tos que emplea, rasgos o características de
(a) La 'amalgama' se especifica como instit11ciu11 Jiliwi<-~e,-a, etc. en el punto 2). las unidades que el receptor del mensaje
ANÁLISIS 44 ANÁLISJS CONVERSACIONAL O DE LA CONVERSACIÓN
45
descubrirá más adelante. Los elementos nada necesariamente dentro de la oración que existe en los diferentes NIVELES dellen- con todo lo que se acaba de decir, el pro-
usados en la 'catáfora' generan incertidum- sin poder tener referencia independiente auaje, aplicando la OBSERVACIÓN, o percep- ducto del 'análisis lingüístico' en este para-
bre y, por !anta, intensifican el interés del (Horroeks, G., 1987: IOR). Dicho con otras ~ión sistemática del método científico y, digma serán TAXONOMÍAS, RELACIONES, LlS-
receptor y producen un cierto ÉNFASIS. En palabras, se trata de un tipo de unidades, consecuentemente, descubrir las leyes y las TAS, CAMPOS, RASGOS, en suma, CLASES y

cierto modo, la 'catúfora' suscita una ex- entre las que se incluyen los pronombres CATEGORÍAS. En esta acepción, el término
reglas que lo configuran.
pectativa y ayuda a proyectar al receptor reflexivos y recíprocos que implican una ®En la mayoría de los modelos lingüís- 'análisis lingüístico' coincide con el de IN-
del mensaje hacia la comprensión global relación de CORREFERENCIA con un sintag- ticos han sido básicos el 'análisis' morfoló- VESTIGACIÓN UNGÜÍSTJCi\.
del contenido del enunciado (Beaugrande, ma anterior pero que, además, debe tener gico y el sintáctico de las oraciones. Aun- @En cambio, en el GENERATIVISMO el
R. de, 19RO: 60). su antecedente en la misma oración o sin- que la mayoría de los análisis que se han término 'análisis' se emplea en el sentido
En una visión más amplia aún, también tagma. Por tanto, en «El muchacho seguía hecho en oraciones se ha efectuado sobre de «asignación de una estructura ABSTRAC-
se considera 'anáfora' a la relación que se luchando consigo mismo», la unidad consi- FORMAS, es decir, ha sido análisis formal TA a una oracióm> (Palmatier, 1972: lO), no

establece cuando un término remite al CON- go es una 'anáfora' en esta acepción del tér- de unidades morfológicas (MORFEMAS), de teniendo nada que ver con las operaciones
TEXTO general {ya a la dimensión espacio- mino puesto que el único antecedente posi- unidades sintácticas (SINTAGMAS), de uni- empíricas, antes citadas, de SEGMENTACIÓN
temporal O bloque l, ya aJa PRESUPOSICIÓN ble para esta expresión es el sujeto de su dades léxicas (SEMAS), no han faltado los y CLASIFICACIÓN propias del 'análisis' del
PRAGMÁTICA o bloque III). En este caso es- misma oración el muchacho. Por el contra- intentos de análisis de FUNCIONES o de PRO- ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO. Cf

tamos ante una exófora porque busca el re- rio, en «El muchacho seguía luchando con CESOS, como los que se pueden encontrar rcanálisis.
ferente en el contexto general. Si, mirando él», él ya no sería una anáfora, en este mis- en el PARADIGMA DE LA PRAGMÁTICA, por ANÁLISIS ACÚSTICO. Véase en FONÉTI-
la ventana, le digo a un amigo: «Ábrela, mo sentido, pues, a pesar de que puede ser ejemplo, en el llamado ANÁLISIS CONVERSA- CA ACÚSTICA y en ESPECTROGRAMA.
por favon>, la referencia que busca está fue- correferencial con una expresión anterior, CIONAL
ANÁLISIS BINARIO. Véase en BINARIS-
ra, en la realidad; en este caso la referencia su ANTECEDENTE no puede ser el muchacho 0 El 'análisis' llevado a cabo en el PARA- MO.
de la es exofórica. sino que debe encontrarse fuera de la ora- DIGMA ESTRUCTURALJSTA, especialmente el ANÁLISIS COMBINATORIO. Los proce-
Desde otro punto de vista, se pueden ción. Cfpronominal. NORTEAMERICANO, ha consistido en dos dimientos de ANÁLISIS FONOLÓGICO y SÉMI-
reordernar la 'anáfora', la 'caláfora' y la @En RETÓRICA y en ESTILÍSTICA la 'aná- operaciones, la SEGMENTACIÓN y la CLASIFI- CO del ESTRUCTURALISMO son 'análisis

'exófora' en dos grandes grupos: las for- fora' es una figura del lenguaje que consis- CACIÓN objetiva de Jos DATOS obtenidos me- combinatorios', ya que, basándose en un
mas fóricas y !as formas no-fóricas (Ro- te en la REPETJCJÓN gramaticalmente inne- diante la OBSERVACIÓN. Estas dos operacio- CORPUS (cf segmentación), es decir, en un
chester, S. eta/., 1979: 105). Las formas cesaria de una palabra o de una frase al nes coinciden, respectivamente, con el PLA- repertorio finito de unidades, intentan de-
fóricas (en las que se incluirían la 'anáfo- principio de una cláusula o de una oración NO SINTAGMATICO y el PLANO PARADIGMATI- terminar las restricciones 'combinatorias'
ra' y la 'catáfora') se caracterizan por llevar o en varias oraciones, con el fin de obtener CO del lenguaje, es decir, la segmentación de éstas en la CADENA HABLADA con el fin
la instrucción Mi h~fonnación atá en otra un EFECTO ESTILÍSTICO especial: .:<NO pode- se hace sobre el sintagma, y la clasificación de llegar a una TAXONOMJZACIÓN (cfclasifi··
parte def discurso. Búsquela. La ELIPSIS y mos aceptar, no podemos consentir, no po- con el paradigma. A pesar de la importan- cación).
los PRONOMBRES son 'formas fóricas' por demos admitir ... ». James Joyce es muy cia que tuvieron en el 'análisis lingüístico' ANÁLISIS COMPONENCIAL Equivale a
excelencia, que pretenden transmitir al RE- amante de este tipo de recurso que confiere las citadas técnicas de segmentación y de ANÁLISIS SÉMICO.
CEPTOR lo que el EMISOR considera como a la prosa tintes poéticos: soft and light, clasificación, su excesiva variedad y la fal- ANÁI~ISIS CONVERSACIONAL 0 DE LA

más TEI'v1AT1CO o de mayor relieve porgue light and soft; g!immering and trembling, ta de un mínimo compromiso entre todas CONVERSACIÓN. La 'conversación' ((f
quiere que se le preste la mayor atención trembling and ¡mfolding, etc. ellas contribuyeron a que, en gran parte, se diálogo), esencia del lenguaje, es un área
posible. Las no-fóricas llevan las instruc- ANÁLISIS. Q) En la INVESTIGACIÓN LIN- abandonaran como objetivos de la investi- de interés lingüístico que ha sido activada
ción A1i información no está en el discurso; GÜÍSTICA el término 'análisis', o más bien gación lingüística en cuanto hizo su apari- por eJ PARADIGMA DE LA PRAGMÁTICA, aun-
hrísque/a en el contexto exterior. análisis lingüístico, ha sido utilizado por ción la GRAMÁTICA GENERATIVA (Martinet, que no es completamente nueva dentro de
0 En el MODELO de RECCIÓN Y LIGAMIEN- todos los PARADIGMAS lingüísticos, ya que A., 1974). la lingüística (Robins, R. H., 1964: 8). La
TO, desarrollado en el marco de la GRAMA- la DESCOMPOSICIÓN objetiva de la CADENA En este 'análisis' ha sido también muy conversación es una actividad de interac-
TIC,\ GENERATIVA, el término 'anáfora' se HAI3LADA en SUS COMPONENTES de rango in- útil el concepto de NIVEL (fonológico, mor- ción social, con una estructura propia e in-
utiliza en un sentido diferente ele los ante- ferior (enunciado, oración, sintagma,f··one- fológico, etc.) o el de RANGO y, de esta ma- dependiente (cfturnos de habla). En 1934
riores, aunque conectado con ellos, y mu- rna, etc.) ha sido una de sus metas. 'Anali- nera, cuando el análisis se centra en el de Jesperscn la llamaba la (.:vida del lengua-
cho más restringido. En este modelo se da zar' significa, en primer lugar, localizar, es IDENTIFICACIÓN de Jos FONE!v!AS y de Jos je», y en los ailos cincuenta el lingüista bri-
el nombre de 'anáfora' en sentido estricto, decir, realizar Ja IDENTJFJCACIÓN LINGÜÍSTI- RASGOS fónicos se ha llamado análisis fo- tánico Firtll alertaba sobre su importancia,
no a una relación entre unidades, como en CA de lo LlNGÜÍSTICO-lNMANENTE para, a nológico, si ha sido en el nivel morfológi- por residir en ella la clave para un mejor
las anteriores acepciones, sino a la CATEGO- continuación, desanudar los distintos cru- co, análisis morfológico, si en el sintáctico entendimiento de la naturaleza y el funcio-
RÍA nominal cuya referencia está determi- ces y conexiones del complejo entramado análisis sintáctico, etc. Consecuentemente namiento del lenguaje (Sinclair, J. M., et
ANÁLISIS DE CONTRASTES
46 47

al., 1975: ll). Hoy es el punto de encuen- les basadas en diversas perspectivas discipli- define como el desvío de la norma de algu- colingüísLicos, de caráclcr mccanicista, son
tro apropiado para estudiar las formas y narias (Werth, P., ed., 1981: 41-57); e inclu- nas de las lenguas que concurren en el !31- rnuy pobres o insoficicntes. Y, también,
modalidades de INTERACCIÓN CO!\lUNJCATI- so se cuenta con depuradas técnicas de ami- UNGÜE. Algunos proponen que a este fenó- desde un puntu de vista práctico se~~~~ vi~ tu
VA, lugar al que acuden lingüistas, filóso- lisis, por ejemplo, las diseñadas por Labov y meno se le llame transferencia en vez de que tiene varias incongruencias, y<l que
fos, antropólogos y sociólogos, en especial Fanshel ( 1977) para el examen del discurso ·interferencia' y otros, transferencia nega- muchos de los errores que hacen los a!utn-
los de la corriente llamada ETNOMETODOLO- terapéutico ((/claves conversacionales). tiva. Como dice López Morales (1993: nos no se pueden predecir o explicar ..;un la
GÍA. El DIALOGO es la forma conversacional Las cuatro tendencias más importantes 165), tanto si se le llama 'interferencia' co- interferencia. Dicho con otras palabras.
que más atención ha recibido. de análisis conversacional, además de la mo 'transferencia' se trata de la influencia muchos de los errores yue predijeron nuJll.:a
El 'análisis conversacional' y el ANÁLISIS PRAGMÁTICA, son: de una lengua A sobre otra B que produce surgieron y muchos de los que surgicrou
DEL DISCURSO tienen zonas de coincidencia (a) la ETNOMETODOLOGÍA (Sacks, 1970, en esta última estructuras AGRAMATICALES. nunca fueron anticipados por el ·análisis de
en cuanto a objetivos y a metodología, por 1972; Scheglol'f, 1968; Turner, 1974; Gum- De acuerdo con la hipótesis del análisis contrastes', ya que gran parte de ellu~ no se
ejemplo, a ambas les interesa el esmdio de pcrz y Hymes, 1972; Coulon, A., 1987); de contrastes', estos errores se podrían evi- pueden atribuir exclusivamente a la Íllterfe-
la COHERENCIA, el examen del papel de la (b) la filosófica (actos de habla e impli- tar si se compararan los CONTRASTES o pun- rencia de la lengua materna sino a otras
ANÁFORA y de la CATÁFORA, Ja CONECTIVI- cativa conversacional); Austin, 1961, tos de diferencia o fricción existentes entre muchas causas, como pueden ser lus cxct>
DAD, el estudio de la INTENCIÓN, etc., en su- 1965; Searle, 1969; Grice, 1957; Kempson, las estructuras de todo orden (fonología, sos en la generalización de las regl<1s, !a
ma, lo que se llama las CONDICIONES DE 1977); sintaxis, léxico, etc.) de la lengua materna aplicación incompleta de las mismas, pru-
TEXTUALIDAD. Es tal la conexión entre una (e) la Escuela de Birmingham del En- (L 1) y las de la lengua que es objeto de blemas surgidos a raíz de una enscüanzC~
y otra que muchos lingüistas hablan de glish Language Research; y aprendizaje o (L 2 ), utilizando las descrip- inapropiada, etc.
'análisis conversacional y del discurso' sin (d) la de los lingüistas interesados no só~ ciones rigurosas hechas con los modelos La hipótesis del 'anc'ilisis de coutrastes'
separar uno de otro (Malmkljrer, 1991: lo por el análisis del diálogo natural sino científicos del ESTRUCI'URALISMO. Un ejem- tiene aún plena actualidad (James, C.,
100-110). también el de las obras teatrales (Burton, plo típico de error es el de los llamados 1980; di Pietro, R., 1980), pero !a realidad
Pero se pueden encontrar zonas de dife- D., 1980). FALSOS AMIGOS, formado por listas de tér- es que, aun siendo atractiva esta hipóh:sís.
rencia; por ejemplo, al 'análisis conversa- ANÁLISIS DE CADENAS. Véase en CA- minos como constipé en francés, con.'l'tipa- el lenguaje es algo mucho más CU111p!eju.
cional' le interesa la diferenciación de los DENA 2 . ted en inglés y constipado en español, que En este momento hay dos versiones: la
ACTOS DE HA8LA DIRECTOS E INDIRECTOS, el ANÁLISIS DE CONSTITUYENTES. Véase pueden producir situaciones embarazosas fuerte y la débil. La prirnera, que Jcriende
examen de los MACRürviARCADORES conver- en CONSTITUYENTES. al estudiante de lenguas extranjeras. la predicción completa de todos Jos errores
sacionales, las estrategias empleadas en los ANÁLISIS DE CONSTITUYENTES INl\lEDIA- El ·análisis de contrastes' ha constitui- que los alumnos pueden hacer, siempre que
TURNOS de palabra, !a introducción y aban- TOS. Véase en CONSTITUYENTES INMEDIA- do un instrumento metodológico ütil para identifiquemos los contrastes estructurales
dono de los TÓPICOS conversacionales, la TOS. comparar y ordenar las dificultades es- entre la L 1 y la L2> es menos aceptable huy
CORTESÍA conversacional ((f lenguaje apro- ANÁLISIS DE CONTRASTES. Dentro de tructurales dirigidas sobre todo a! APREN- porque parece un poco ingenuo o simplista
ximativo) y el estudio de todas las señales la metodología del APRENDIZAJE DE LEN- DIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS )' de la pensar que todos los errores cometidos por
comunicativas, en especial, las del lenguaje GUAS EXTRANJERAS, el llamado 'análisis de TRADUCTOLOGÍA, siendo paradigma de es- el alumno en su aprendizaje hallan una fú.-.
no-verbal, abordado por la KINÉS!CA, laPA- contrastes', formulado por Robert Lado tos trabajos la serie de estudios efectuados cil solución con el análisis de contrast<:s
RALJNGÜÍSTICA y la PROXÉMICA y, sobre to- (1957), es una de las HIPÓTESIS del ESTRUC- por Stockwel! y Bowen, publicada por la entre la lengua Jc partida y la Jc llegada.
Jo, las normas, REGLAS o convenciones TURALlSMO NORTEAMERICANO que postula Universidad de Cbicago en 1965 y, en Es- La versión débil, que es la que realtllClltc
dentro de cada ACONTECIMIENTO OE HABLA que los errores que cometen los alumnos en paña, Emilio Lorenzo (1959, 1969, 1996) tiene vigencia metodológica aún, e~ n1cnus
(los saludos, las llamadas telefónicas, el su APRENDIZAJE de una segunda lengua se inauguró y continuó los estudios, abriendo ambiciosa en sus objetivos, porqw: cstim<-t
diálogo utilizado en las sesiones de trata- deben a la 'interferencia lingüística' causa~ caminos que otros siguieron: Fente que hay errores que se deben a ia interfe-
miento psicoterapéutico, las discusiones da por su lengua materna. (1971), Marcos Pérez (1975), Galván rencia Je la lengua materna pero uLru::. que
entre sindicatos y patronal, los rimales reli- Se entiende por interferencia lingüísti- ( 1990), etc. no son atribuibles a dicha interferencia, co-
giosos, los debates académicos y políticos). ca el fenómeno mediame el cual las estruc- Sin embargo, se le echa en cara al análi~ mo demuestra el ANÁLISIS DE EJ{RURl~S del
Cfsignificado discursivo, inferencia. turas de una lengua, nonnalmente la mater- sis de contrastes que no se apoye en una PARAD!Gl\1A GENERAriVIS.IA,
Además, la metodología del 'análisis na, afectan de fonna negativa a las que se teoría psicológica sólida, debido al hecho En los últimos años del siglo XX no han
conversacional' es INDUCTIVA y EMPÍRICA intenta aprender de otra lengua, provocan- de que todas sus aseveraciones sobre la 'in- perdido fuerza los estudios contrastivos
por basarse en DATOS reales. Hoy en día se do la comisión de errores. Esta 'interferen- terferencia' de la lengua materna en el microlingüísticos en rONOLOGiA, cumo el
posee abundante material conversacional cia' se ba::.<l en lu iJcct de que el sistema de aprendizaje de una segunda lengua se ba- de la ENTONACIÓN en español-inglés de
recogido, velada o abiertamente, por medio la lengua primera es un filtro que condicio- san exclusivamente en una perspectiva ba- Gonzaléz y Fernández Corugcdo ( 191)3 ),
de técnicas observacionales y experimenta- na a la scg.mJa kngua. Weinreich (1953) la sadas en datos, o sea, sus fundamentos psi- Garda Lccumberri (1996), etc., o en nuc-
ANÁLISIS DE ERRORES ANÁLISIS DEL DISCURSO
48 49

vas líneas de GRAMÁTICA y SEMÁNTICA, CO- punto de arranque del 'análisis de la cadena (Lyons, 1990: 135). El estudio de estas re- sa producida; relaciones entre el lugar y la
mo los contrastes en ERGATJV!DAD léxica hablada', también llamado 'análisis silábi- laciones constituye para muchos lingüistas persona, etc.
(Martínez Vázquez, 1996), o en DEGRADA~ co', es la SÍLABA (base de toda agrupación (Pottier, 1965: 39; Rey, 1969: 27) el objeto (e) Las seis que estableció John Lyons
CJÓN semántica (Rodríguez Ledesma, de fonemas en la CADENA HABLADA). EJ central de la SEMÁNTICA LEXICOLÓGICA y la (1967) en sus análisis del vocabulario de
1996), etc. Sin embargo, corno afirman Ga- análisis de la sílaba, consistente en la SEG- única aproximación aceptable al problema Platón, y que él consideró de carácter uni-
rrudo ( 1996: 17 y sigs.) y Downing (1996), MENTACIÓN de SUS CONSTITUYENTES, es una del sENTIDO. Por ejemplo, si la compren- versal, se consideran clásicas, con algunas
la perspectiva se ha ampliado a la PRAGMÁ- operación mental, ya que ni la sílaba se sión de una LEXÍA se basa sólo en su vincu- modificaciones, por un gran número de lin-
TICA contrastiva e intercultural (cf socio- concibe sin FONEMAS, ni éstos son pronun- lación con la cosa designada, no se puede güistas. Estas relaciones son: la SJNON!MIA,
pragmática), recibe mayor atención el estu- ciables más que cuando solos o agrupados alcanzar con precisión el sentido de dicha la ANTONIMIA (grande-pequefío), la INCOM-
dio de la transferencia, y está dejando sen- forman una sílaba (Abercrombie, 196R; Gi- unidad léxica. Por ejemplo, la palabra fama PATIBILIDAD (rojo, verde, amarillo, azul,

tir su influencia la gramática universal en la lí Gaya, 1975). queda semánticamente mejor delimitada y etc.), Ja RECIPROCIDAD O COMPLEMENTARlE-
búsqueda de las propiedades universales. El análisis no es fácil porque los movi- con una nitidez más fina cuando se la rela- DAD (ensei1ar-aprender), la HJPONIMIA (ro-

ANÁLISIS DE ERRORES. Dentro de la mientos son complejos, rápidos, continuos ciona con las lexías montaría, sierra, cerro, ble-árbol) y la CONSECUENCIA (destruir-
metodología de] APRENDIZAJE DE LENGUAS y pequeíios. Por ejemplo, en el habla nor- altozano, colina, etc., con las que mantiene atacar).
EXTRr\NJERAS, el llamado 'análisis de erro- mal, la LENGUA puede -adoptar hasta doce relaciones de significación, y por tanto, @En el PARADIGMA DE LA PRAGM."'.TlCA
res' (Richards, J., 1990; Ellis, 1985) es una posiciones distintas por segundo. El 'análi- comparte CONTENIDO SEMÁNTICO. El núme- las 'relaciones léxico-semánticas'son re-
de las J-I!PÓTESJS DEL PARADIGMA GENERATI- sis de la sílaba' da como resultado unos ro de 'relaciones léxico-semánticas' que se cursos lingüísticos básicos para el desarro-
VJSTA, nacida como reacción al ANÁLISIS DE segmentos conocidos con el nombre de so- puede establecer entre las unidades léxicas llo y, consecuentemente, el análisis de la
CONTRASTES, propio de ESTRUCTURALJSMO NIDOS, los cuales, a su vez, pueden agrupar- es muy elevado, infinito dicen algunos, y COHERENCIA discursiva.
NORTEA/'I·lER!CANO. El 'análisis de errores' esta afirmación se puede comprender si re- ANÁLISIS DEL CONTENIDO. Equivale a
se en VOCALES y CONSONANfES (cfvocoides
nace del postulado de que ,no se puede y contoides). Desde esta perspectiva, la sí- cordamos que la 'relación' es el accidente ANÁLISIS SÉMICO.
aprender sin cometer errores. El error, a laba es una estructura formada por vocales más débil y difuminado de la metafísica ANÁLISIS DEL DISCURSO. CD El término

diferencia de lo que ocurre en el 'análisis y consonantes. Cada lengua, de acuerdo aristotélica. Entre las tipologías más im- 'análisis del discurso' fue utilizado por pri-
de contrastes', es elevado a la categoría de con sus reglas FONOT ÁCTICAS posee un con- portantes destacan las siguientes: mera vez en 1952 por Zellig Harris (y tam-
instrumento metodológico; es decir, ya no junto de estructuras silábicas. En espailol, y (a) La de Odgen y Richards (1923/1972: bién por Chafe, W. L., 1970; Benveniste,
se trata de evitar Jos errores, sino de utili- en la mayoría de las lenguas europeas, la 112), quienes proponen, desde un punto de E., 1956; Greimas, A. J., 1966) para aludir
zarlos con fines didácticos. Por tanto, la di- estructura silábica puede tener tres mani- vista práctico, cuatro tipos de relaciones: al ANÁLISIS DE LA CADENA HABLADA desde
ferencia entre ambas hipótesis es concep- festaciones: CVC, VC, CV. Esta última, la (1) relaciones de similaridad, (2) relaciones un punto de vista comunicativo y también
tual, porque el CITor pasa de ser denostado, formada por una consonante y una vocal espaciales, (3) relaciones temporales, (4) para relacionar los términos cultura y len-
de estar proscrito, a convertirse en estrate- (la, te, casa), se llama SÍLABA ABIERTA O li- relaciones de causación: físicas (la «tor- gua.
gia que guía y explica el aprendizaje. Co- bre y es, al parecer, la única de tipo univer- menta» con el «trueno); psicológicas (el ®En una segunda acepción, 'análisis del
meter errores forma parte de la estrategias sal, es decir, no falta en ninguna lengua. «inconsciente» con el «humor>)) y psicofi- discurso' coincide con lo que se llama ANALI-
cognitivas utilizadas tanto en la ADQUJSI- Una cuestión básica del análisis silábico es SISIS DE TEXTO, es decir, de las manifestacio-
losóficas.
CIÓN DEL LENGUAJE, Jo que se llama L 1, co- la frontera silábica, tratada bajo el nombre (b) Duchai'ek y Spitzova (1971: 59-72) nes del lenguaje, tanto orales como escritas.
mo en el aprendizaje de una segunda len- de JUNTURA. estiman que las relaciones léxico-semánti- ® En las dos últimas décadas del si-
gua. la llamada L 2 • Si el error va a ser una ANÁLISIS DE LAS RELACIONES LÉXICO- cas son muy complejas. Prescindiendo de glo xx (Hoey, M., 1986) el término 'análi-
de las guías metodológicas, es preciso ha- SEMÁNTICAS. Q)Dentro del PARADIGMA las basadas en la forma de la expresión sis del discurso' abarca distintas metodolo-
cer un inventario de los mismos, a fin de in- ESTRUCTURAUSTA, el 'análisis de las rela- (HOMÓFONOS, HOMÓGRAFOS), de las que se gías de ANÁLJS!S FORMAL del lenguaje oral,
tentar explorar sus causas. La metodología ciones léxico-semánticas' (junto al ANÁLI- fundan en la pertenencia a un PARADIGMA nacido desde el momento en que éste se
que se sigue consta de cinco etapas: (a) for- SIS S~MICO O COMPONENCJAL Úc las UN\D¡\- gramatical (librero, librería) y las contex- pone en acción y va dirigido al otro·, este
mación de un CORPUS homogéneo de CITO- DES LÉXICAS y al estudio de Jos CAMPOS SE- tuales (influir, ejercer i1~(luencia), éstas examen implica un reto que significa supe-
res, en cuanto a la edad de los alumnos, su Mt\NTICOS O LÉXICOS) constituye uno de Jos son las más importantes: relaciones de rar la barrera de la lingüística oracional, e
hase cultural, estadio de desarrollo, etc.; objetivos más importantes de la SEMÁNTICA coordinación; relaciones de subordina- introducirse en otras dimensiones más difí-
(b) su identificación; (e) su clasificación; LEXICOLÓGICA. ción; relaciones entre el individuo y la co- ciles de precisar, como son las de tipo psi-
(d) su explicación; y finalmente (e) su eva- Las relaciones léxico-semánticas son lectividad; relaciones entre la parte y el to- ca-sociológico. Esta última aseveración en
luación. C[Corder, 19R l. 'relaciones lingüísticas' de tipo Pt\RAD!G- do; relaciones entre el producto y el pro- torno a la complejidad del discurso nos lle-
ANÁLISIS DE LA CADENA HABLADA. MÁTICO, y también se las llama relaciones ductor; relaciones entre el material y el va a considerar la impresión general exis-
Visto desde la FONÚ:TICA ARTICULATORIA, el de significación y relaciones de sentido producto; relaciones entre el lugar y la co- tente en el momento actual de que cual-
ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
ANALISIS DEL TEXTO 50 51

!!istro (por ejemplu, el vídeo), se han podi- Sin embargo, cuando en la lNVLS'l ¡<.;A-
c¡uicr afirmación que se haga sobre !a natu~ que intentan examinar, de una forma glo-
raleza y el 'an<llisis del discurso' es irreme- bal, los aspectos sintácticos, semánticos y do diseñar metodologías para analiwr la CiÓN LINGüÍSTICA se introducen cuestiones
diablemente parcial y abierta a no pocas pragmátícos de un TEXTO desde distintos función que desempeñan estas pistas en la estadísticas, inmediatamente surgen sus
polémicas. Ya en 1965 Madelbrot planteó puntos de vista o con metas distintas. Cada coordinación de toJo el desarrollo conver- firmes defensores, para quienes la cuantifi-
serias dudas sobre la viabilidad y los esco- una de estas tendencias metodológicas po- sacional; en resumen, el magnetófono faci- cación y la fijación estadística de toJos lus
llos del 'análisis del discurso'. :tv1. Stubbs ne mayor énfasis en determinados objeti- litó la investigación estructural (formas) y hechos y fenómenos sociales, incluido el
en !983 afiadc que cualquier análisis for- vos metodológicos. Una gran cantidad de el vídeo colabora en el análisis Je los pro- lenguaje, es imprescinJibk, y también sus
mal de un texto superior a las cien palabras ellas dan mayor realce al estudio de la TEX- cesos comunicativos de la I'RAG!\·lÁTJCA. intransigentes adversarios, que no ven en la
probablemente será tan complejo que nadie TURA O CONDICIONES DE TEXTUALIDAD, por ANr\.LISIS ESPECTRAL, ANÁLISIS ESPEC- estaúística y la cuantificación m<ÍS que la
se senlirá tentado a leerlo. Teniendo en ejemplo, la COHESIÓN, la COHERENCIA, etc., TROGRÁFICO. Véase en ESPECTROGRA!\·lA. presentación numérica de lo que resulta ob-
cuenta los límites y la parcialidad de la in- y los recursos empleados en citas. Otros ANÁLISIS ESTADÍSTICO. Se llama 'aná- vio con la simple ousERYAC!ÓN. Ambas
vestigación del análisis del discurso se no- ponen mayor empeilo en lo que se llama la lisis .::stadístico' y también análisis cuanti- posturas pueden nacer, por una parle, del
tan dos tendencias: una de tipo formal, que INTENCIÓN del hablante y la INTENCIONALI- tativo al conjunto de técnicas y procedi- desprecio que se siente hacia lo que se des-
emplea criterios puramente lingüísticos DAD del texto, y en los recursos empleados mientos, basados en la estadística y en los conoce y, por otra, del dogmatismo ,\XIO-
(fonológicos, sintácticos, semánticos, etc.) en ellas. Otros entran a fondo en el SIGNIFI- métodos cuantitativos, cuyo objetivo es el tvtAnco que, en no pocas ocasiones históri-
y otra de lipo sociolingüístico: CADO TEXTUAL que comprende }as IMPLICA- estudio de la frecuencia y la distribución de cas, se ha proyectado sobre conceptos teó-
(a) La primera coincide, a grandes rasgos, CIONES convencíonales y pragmáticas, las !as unidades lingüísticas en ramas de la lin- ricos y metodológicos desde reductos ~tca­
con los fines y métodos del ANÁLISIS DEL PRESUPOSICIONES convencionales y prag- nüística tales como la FONt~TlCA, la SOCIO- démicos. Es evidente que los métodus
o .
TEXTO y estudia cuestiones tales como la es- máticas, etc., es decir, las posibles manipu- LINGÜÍSTICA, en algunos de los trabaJOS de cuantitativos y estadísticos, auxiliados por
tructura de los ENUNCIADOS ((.f enunciados laciones que se hacen del texto con el len- campo y, sobre todo, en la ESTILÍSTICA las posibilidades que ofrece la infonnútica,
bimembres), la COHESIÓN, Ja COHERENCIA, guaje. cuando se trata de caracterizar el estilo de proporcionan rigor en la invcstig<.lción. Sin
los MARCADORES DISCURSIVOS, la ANÁFORA y ANÁLISIS DISTRIBUCIONAL. Véase en un autor o la autoría de un texto (Smarin, embargo, no son pocos los lingüistas que
otra serie de cuestiones incluidas dentro de DISTRIBUC!ONALISMO. W., 1967). consideran que:
lo que algunos llaman la TEXTURA o TEXTUA- ANALISIS Et\-IPÍRICO. En la INVESTIGA- Es evidente que h estadística aplicada a (a) este análisis no es necesario, ni si-
LIDAD, es decir, la que examina los princi- CIÓN LINGÜÍSTICA se entiende por 'análisis la lingüística, auxiliada por las posibilida- quiera útil, en gran parle de la investiga-
pios que rigen la estructura de los textos. empírico' el descubrimiento de las propie- des que ofrece la informática (\Voods, A. et ción lingüística. Por ejemplo, algunos esti-
(b) La segunda, de metodología socio- dades de la realidad lingüística, esto es, de o/., 1986: 1-7; Mu1ler, Ch., 1973; Anshcn, man que la aplicación de la estadística al
lingüística, está próxima a los métodos del los ATRIBUTOS de sus unidades y de las RE- F., 1969; Hatch, E., 1982; Wincr, B., 1971), análisis de los rasgos estilísticos no aporta
llamado ANÁLISIS CONVERSACIONAL. LACIONES que éstas mantienen entre sí, por sirve parn presentar, de forma simplificada, nada a lo que es normalmente obvio; natu-
No obstante lo anterior, los límiles entre medio de la OBSERVACIÓN y la EXPERI!v!EN- transparente y comprensible, datos com- ralmenle, también hay voces que sostienen
lo que se entiende por 'análisis del discur- ·¡f\CIÓN, el cual es previo a cualquier DES- plejos y magnitudes a veces desproporcio- todo lo contrario;
so', ANÁLISIS CONVERSACIONAL y LINGÜÍSTI- CRIPCIÓN. Para llevar a cabo el citado 'anú- nadas, que permiten poder sacar inferen- (b) la infalibilidad y exactitud que predi-
CA TEXTUAL no siempre esUín claros entre lisis empírico' normalmente se utiliza un cias útiles y pertinentes de varias ramas de ca pueden verse afectadas, como en todos
los especialistas del lenguaje en uso. CORPUS de DATOS, que se toma como repre- la lingüística, y es evidente que los méto- los análisis, por la orientación y la parcia li-
ANÁLISIS DEL TEXTO. CD Tradicional- sentativo, y por medio de inferencias in- dos cuantitativos y estadísticos proporcio- Jad del investigador en el manejo de los
mente se ha empleado el término 'análisis ductivas se sacan unas conclusiones, de las nan rigor en la investigación. Hoy se cuen- datos; y
de texto', y también comentario de texto, que se predica una cierta GENERALIZACIÓN. ta con programas informatizados, los lla- (e) no se pueJen ignorar los asertos de
para referirse a la técnicas de descubri- Sin embargo, el análisis empírico de las mados paquetes estad{sticos como el SPSS Popper sobre la parcialidad de todos los
miento de los distintos elementos significa- CLAVES CONVERSACIONALES 110 ha sido una o Superior PeJjOr111i11g SoftH'are Systems r-.·t(TODOS y todas las TEORÍAS en la investi-
tivos del texto o del discurso, en especial tarea fácil hasta hace poco porque, cuando (Sánchez Carrión, J. J., !988), que, con gación.
los Jéxico-scmánlicos. Este análisis ha teni- se le pedía a un informante que recordara, gran facilidad, rapidez y fiabilidad pueden ANAUSIS FONÉTICO. Véase cn f'ONÉ-
do siempre en cuenla las distintas MODALI- además del contenido proposicional, todo manipular, analizar y presentar histogra- T!CA.
DADES DISCURSIVAS O textuales, a saber, !a lo que percibió en la conversación (K!NÉSI- mas, polígonos acumulativos y todos los ANALISIS FONOLÓGICO. Véase Cll FO-
DESCRIPCIÓN, la NARRACIÓN, la EXPOSICIÓN, CA, PARALINGÜÍST!CA, y PROXEM!CA), para estadísticos (o dimensiones estadísticas): la NOLOGÍA y en ANÁLISIS.
la PERSUASIÓN y, también, la CONVERSACIÓN ser lranscrito y analizado posteriormente, media, el error típico de la media, la des- ANALISIS FORMAL Véusc Cl\ CLASL DE
O DISCURSO DIALÓGICO. surgían problemas debido a la naturaleza viación típica, la varianza, la simetría, el EQUIVALENCIA.
®El término 'análisis de texto' abarca efímera dt. los mismos. En los últimos recorrido, el valor mínimo, el valor máxi- ANALISlS LINGÜÍSTICO. Véase en ANA-
un número de tendencias metodológicas años, grw..-l,t:s a los nuevos métodos de re- mo, la n10da, cte. LISIS.
ANÁLISIS LÉXICO-SEMÁNTICO 52 ! 53
ANGLICISMO

ANÁLISIS LÉXICO-SEMÁNTICO. V éasc bu rete, etc; todas estas unidades léxicas 'analogía' es la regularidad de las rorn-.tAS ®En ESTILÍSTICA la 'analogía', por re-
AN;\LJSIS DE LAS RELACIONES LÉXlCO-SE- tendrían en común el ARCHISEME!VIA (rasgo correspondientes de un PARADIGMA. Saus~ presentar la similitud o parecido entre S!G-
su re ( 1945: 260 y sgs.) utiliza el término Nif'ICANTES o entre SIGNIFICADOS, es Ja
l'vlANTICAS. semántico propio de todos ellos) «asiento>>,
ANÁLISIS !HORFOLÓGICO. Véase en y como rasgos específicos o diferenciales 'analogía' como procedimiento de FORlvtA- fuente de muchas FIGURAS DEL LENGUAJE,
r.·10RrOLOGÍA y en ANÁUSIS. «los brazos», «el respaldo)), «el número de CIÓN DE PALABRAS mediante el cual se tien- entre las que destacan la RIMA, la ASONAN-
ANÁLISIS SÉ!\HCO. Dentro del PARA- patas»·, etc., y el segundo, por la linguística de a !a regularidad y la unificación de los CIA y ]a ALITERACIÓN por SU significflnte, y

DlGMi\ ESTRUCTURALJSTA, el 'análisis sémi- norteamericana, con el verbo to kilf. En la procedimiento de roR/'vtACJÓN Y~~ f'LE.X!ÓN, los TROPOS por su significado.
co' de las UNIDADES LÉXICAS, junto al ANÁ- linguística norteamericana la caracteriza- a modo de contrapeso de la acCion chsgre- ®La 'analogía' como método de descu-
LISIS DE LAS RELACIONES LÉXICAS y al estu- ción del contenido de ro kili se expresa ele gadora de los CAI\!BIOS FONtT.ICOS, que en brimiento fue utilizada por el CONDUCT!S-
dio de los CA!'v1POS SEMÁNTICOS O LÉXICOS, la siguiente manera: (cause (hecome (not) todas partes contnbuye a relapr los nexos MO. De acuerdo con Pierce, la 'analogía' es
constituye uno de los objetivos más impor- (alive)))). que unen las palabras, aunq~1e la 'analogí~' un argumento complejo que se compone de
tantes deJa SEMÁNTICA lEXICOLÓGICA. Este procedimiento de análisis, como pueda tener a veces su capnchos. En ~·eah­ un momento INDUCTIVO y de otro A!3DUCTI-
El 'análisis sémico', término vínculado a apunta Lyons (1969: 472), está inherente dad, la 'analogía'. junto con los PRESTA~ VO. Se parte de considerar objetos particu-
escuelas semánticas europeas, en especial en el método tradicional de género y de es- MOS. constituyen dos fenómenos que sirven lares; luego, se induce, observando a uno
las francesas de B. Potlier ( 1968a) y pecie, y nace del ansia de GENERALIZACIÓN para explicar las excepciones a las LEYES de ellos, que todos los objetos de su CLASE
J. Greimas (1966, 1970), y las alemanas de que existe en la naturaleza humana. Este roNÜICAS, y también para dar cuenta de la poseen ciertas características; a continua-
K. Heger (1974) y K. Baldinger 1970), asu- análisis guarda un paralelismo con el fono- rORl\1ACIÓN DE PAl.ABRAS nuevas (dcsembo~ ción se constata que el otro objeto posee al-
me que el SIGNIFICADO O SENTIDO de una lógico: el serna equivale al RASGO fONOLÓ- endura, de boca; embotellamiento, de bote- gunas características, por lo que mediante
UNIDAD LÉXICA es equivalente a su conteni- GICO PERTINENTE, el SEMEMA al FONEMA, y lla), de DOBLETES y de POUSEM!AS. la ABDUCCIÓN se subsume en dicha clase.
do semántico, y que éste está constituido eJ ARC!-l\SEMEMA al ARCHIFONE!VIA. Pero hay Los NEOGRMvlÁTICOS destacaron la fun- Finalmente, mediante la DEDUCCIÓN se pue-
por una serie de unidades mínimas, llama- diferencias muy grandes entre los dos tipos ción de la 'analogía' como factor principal de predicar de este último cualquiera de las
das SElvtAS, que hay que descubrir; al PRO- de análisis, por ejemplo, el conjunto de ras- en la evolución de las lenguas, junto a los características definitorias de la clase (Bo-
CEDIMIENTO DE DESCUBRJMIENTO que Se si- gos fonológicos es limitado y de carácter cambios fonéticos, y como proceso me- norino, 1993: 214).
gue para la configuración de los SEl'vtAS se universal, y tienen un soporte acústico o ar- diante el cual las lenguas pasan de un esta- ®Equivale a MORrDLOGÍA. Cf accidente.
le llama 'análisis sémico', y también análi~ ticulatorio comprobable experimentalmen- do a otro en su estructura interna (cf etimo- ANARTRIA. Véase en PATOLOGÍAS DEL
sis del contenido. En los Estados Unidos, te, además de presentarse en una ordena- logía). A estos efectos, corresponden a la LENGUAJE Y DEL MEDIO.
la semántica ha seguido un proceso similar, ción BINARIA. En cambio, los semas, con la 'a~alogía' las modificaciones normales del ANCHO. Véase en DIPTONGO.
considerando que el significado está cons- excepción de los CLASEMAS, pertenecen a aspecto exterior de las palabras que no son ANCHO DE BANDA. Se llama 'ancho de
tituido por MARCADORES (Katz y Postal, CLASES ABIERTAS y son difícilmente apre- de naturaleza fonética; por ejemplo, el no- banda' a la rRECUENCIA efectiva de un RE-
1964), O por COMPONENTES (Niela, 1975; hensibies. minativo latino honor, creado sobre el mo- SONADOR. Se calcula convencionalmente
Weinreich, 1964) y ha recibido el nombre ANÁLISIS SILÁBICO. Equivale a ANÁLI- delo orator, es 'analógico'. Consecuente- considerando sus límites entre aquellos AR-
de análisis componencial. Esta metodolo- SIS DE LA CADENA HABLADA. mente una forma analógica es una forma MÓNICOS cuya AMPLJTUD a la salida es el
gía tiene sus antecedentes en los estudios ANALÍTICO. Véase en VERDAD. hecha a imagen de otra o de otras muchas 70,7 % de la amplitud de salida de la fre-
TAXONÓMICOS llevados a cabo sobre ciertos ANALIZABILIDAD. CD En las GRAMÁTI- según una regla determinada. Los analo~ cuencia resonante. Véase en RESONANCIA y
dominios semánticos: (parentesco, linaje, CAS fORMALES se llama analizabilidad o gistas (Lyons, !984: 175), frente a los ano- en F!LTIW DE BANDA.
etc.) por The Burea11 of American Ethno- composicionahilidad, de acuerdo con las malistas ((f significado), entendieron que ANCLAJE, En la teoría de la ENUNCIA-
logy y, especialmente, por Lounsbury ideas de Frege (1971), al principio median- la relación entre la FORlvlA y el SIGNir!CADO CIÓN se llama 'anclaje' a la ubicación de to-
(!964) y por Goodenough (1970); por le el cual la interpretación de una unidad se está regida por el principio de regularidad do ENUNCIADO en un determinado pr~ráme­
ejemplo, tía puede ser analizada con los si- alcanza, aplicando reglas sucesivas, a partir proporcional, o mejor, dicho como la regu- tro espacio-temporal ((fbloquc I en CON~
guientes componentes: «parentesco», «ge- de la interpretación de sus COMPONENTES. larización a partir de modelos previos de TEXTO) por medio de DEÍCTJCOS, tiempos
neración ascendente en primer grado», etc. @En el ESTRUCTURALIS!viO NORTEAl\.lERl- correspondencia entre forma y significado. verbales, 1\IARCADORES, cte.
El 'análisis sémico' es un claro estudio CANO la 'analizabilidad' o 'composiciona- Esta tendencia hacia la 'analogía' se puede ANGLICISMO. El 'anglicismo' es el
de la metodología atomista o microlingüís- bilidad' alude a la posibilidad de descom- comprobar, por ejemplo, en el lenguaje PRÉSTAMO O CALCO de] inglés; constituye
tica, propia del estructuralismo, interesada poner las ESTRUCTURAS y CONSTRUCCIONES ele Jos niños que emplean por 'analogía' for- una de las fuentes más importantes de cnri-
en la búsqueda de las unidades mínimas. en SUS CONSTITUYENTES O elementos bási- mas tales como *cahió en vez de cupo o quecimicn!O de la lengua española del si-
Hay dos ejemplos clásicos del análisis sé- COS. Cf análisis sémico. *andó en vez de andlt\'O. En inglés y en ale- glo xx. La larga lista de estudiosos del 'an-
mico. El primero, realizado por la lingüísti- ANALOGÍA, ANALOGISTAS. Q) En LEXI- mán la 'analogía' ha actuado para reducir la glicismo' en Espai\a (e{ Al faro, 1964; Mar-
ca francesa con las palabras silla, sillón, ta- COLOGÍA y en LINGÜÍSTICA HISTÓRICA, la incidencia de la ALTERNANCIA VOC/\UCA. cos Pérez, 1971; Pmtt, 1981; Rodríguez
ANIIIIIAL"IUAU, ANIMACIQN ANTEPOSPRETERITO
54 55

Gonzálcz, 1996, etc.) ha culminado con nes en la Ji visión de Jos CAlviPOs sEt-..1Ann- constiruycntc del que recibe su SENTIDO o desobedecieron al Señor, que lus lwbíu S(l-
Anglicismos Hispánicos (Emilio I ,orenzo, cos, en la distribución de las CATEGORÍAS su REFERENCIA un elemento ANAFÓRICO. De cudo de la tierra Jc Egipto», con ¡nlabra::,
1996), estudio moderno y profundo del gramaticales, en los RASGOS obligatorios y acuerdo con esta acepción, el chico sería el de Bello, «el sacar es anterior al desobede-
'anglicismo' que ha calado en nuestra len- optativos, etc. (Ortega y Gasset, J., 1937; antecedente de sí en la oración «El chico ya cer, pretérito; pero nada indica que ht ~ucc­
gua, en el que se analiza su justificación, su Mounin, G., 1963). El cultural (cfculLura), no tiene confianza en sí mismo». Cfaná- sión entre las Jos cosas fuese tan rápid~1
extensión y alcance, y su clasificación en quizá el más notable en traducción, parte fora. que no mediase un intervalo más o mcnu::,
PRtSTAMOS y CALCOS. CfVéase en BARBA- de la base de que en el discurso humano se ANTECOPRETÉRITO. En la terminolo- largO>> (t98l: 406) y, por tanto «el desobe-
R!Slvtü1. producen constantes PRESUPOSJCIONES gía adoptada por A. Bello para los tiempos decer se representa como cucx.isll:ntc con
ANIMACIDAD, ANIMACIÓN. Véase en PRAGMAT!CAS y se asumen como narurales verbales, 'antecopretérito' es el nombre una parte cualquiera de la duración de lw~
JERARQUÍA DE ANIMACIDAD. una serie de valores ideológicos que al tras- que se da al tiempo en el que se incluyen ber sucado>>.
ANIMADO. 'Animado' es el CLASE!\·1A ladarse a otra comunidad epistemológica las formas verbales del tipo había sacado, ANTEFUTUIW. Según la llülllCill:la\ura
que diferencia a nombres corno niño, abue- pueden provocar problemas de incompren- había marchado. Corresponde, por tanto, utilizada por A. Bello para los tiempos ver-
lo, gato de otros corno jarrón, paraguas, sión o rechazo entre los nuevos receptores. al tiempo del indicativo que la Real Acade- bales, 'antefuturo' alude al tiempo que ruús
coche incluidos entre los NO ANIMADOS. El 'anisomorfismo' interpretativo atiende mia Española (1931, 1973) identifica como comúnmente se conoce como futuro per~
Son típicamente 'animados' los nombres al hecho de que toda lectura o acto de re- pretérito pluscuamperfecto y Gili Gaya fecto. Habrá termiluufo, habré idu son,
que pueden aludir a entidades dotadas de cepción da lugar a un texto nuevo e intrans- (1961) simplemente corno pluscuamper- pues, formas de 'antefuturo' de terminar e
voluntad y control sobre sus accíones -se- ferible en su integridad debido a la inter- fecto. ir, respcctivmnente.
res humanos, animales superiores- o que, vención de los rasgos IDIOLECTALES e idio- Según el punto de vista adoptado por De conformidad con el sistema utili.radu
al menos, son tratados por la lengua como sincrásicos del DESTINATARIO. El genérico o Bel!o, que basa su terminología en las rela- por Bello, la denominación 'antcfuturo' da-
tales. Sin embargo, no es su posible base pragmático, finalmente, explica que cada ciones temporales sin tener en cuenta el AS- da a este tiempo se justifica porque sitúa el
extralingüística lo que dota de pertinencia COMUNIDAD EPISTEl'vlOLÓGICA prefiere unas PECTO, et nombre 'antecopretérito' vendría proceso denotado por el verbo en un mo-
gramatical a la distinción .'animado'-'no convenciones expresivas determinadas pa- justificado por las siguientes razones: mento que es anterior, pasado (de ahí el
animado', sino el hecho de que ambos tí- ra alcanzar los fines propios de cada tipo (l) las formas incluidas en el 'antecopre- prefijo 'ante-'), en relación co11 otro mo-
pos de nombres presenten comportamien- textual, y que éstas no tienen por qué coin- térito' (lwbín sacado, fwbía marchado), a mento u otro evento que, a su vez, es poste·
tos gramaticales diferenciados. En espailol, cidir en dos comunidades distintas. semejanza de las pertenecientes a! ANTE- riur, futuro, con respecto al instante de la
por ejemplo, el uso de la preposición a ante ANOMALÍA, ANOJ\IALISTA. 0 En la PRETÉRITO (hubo sacado, hubo nwrcluulo), enunciación. En <<Ya me habré ido cuando
objeto directo se cxplíca, en buena medida, GRAMÁTICA GENERATIVA la mayoría de las sitúan la acción, et estado o el proceso de- te despiertes», «A media noche lOdu iwl;rú
mediante la oposición animado~no ani- anomalías del lenguaje se explican dentro notado por el verbo en un espacio temporal terminado>>, los procesos a los que ctludcn
mado. Así, decimos «He cogido al niño de de la DICOTOMÍA GRAMATICAUDAD/ACEPTA- anterior (de ahí el prefijo 'ante-', común a habré ido, habrá terminado, se sitúan en
la mano», «He lavado al gato», «Dejaron al BIUDAD. Muchas de las anomalías del len- ambos tiempos) a otra situación o momen- un espacio temporal anterior a <<cw.mdo tú
abuelo en el asilo», pero «He cogido la sar- guaje Se tratan en Ja ESTILÍSTICA DE LA DES- to anterior a su vez al instante del habla; de te despiertes» y «a media noche>:-; pero es~
tén por el mango», «He lavado el coche», VIACIÓN. ahí que ambos sean 'pretéritos'. Así, en tos Jos momentos, a su vez, son futuros en
«Dejaron el jarrón en la mesa». C.)' personi- ® Para el uso del término · anomalista' ·«Cuando volvió a casa ya se había marcha- relación con el instante en que se emite el
ficación. véase ANALOGÍA. do su mujer)), o en «Cuando se hubo mar- enunciado. Cf anleprcsente.
ANISOl\-IORFISlVIO. Los esllldios de tra- ANTECEDENTE. (i) En la acepción más clwdo entré en la habitación» !a acción de ANTEFUTURO DE I'ROHAHILIDAD. V éa-
ducción (Delabastita, D., 1990; Franco, J., restrictiva y más tradicional del término, se «marcharse» se presenta corno anterior a la se en FUTURO PERFECTO DE PROBAlliUD:\U.
1995) han pueslO de manifiesto que la llama 'antecedente', o más específicamen- de «volver» o a la de «entrar», pasadas, ANTEFUTURO HIPOTJtTICO. Véase C!l
transferencia interlingüística siempre está te 'antecedente del RELATIVO', al constitu·· a su vez, en relación con el momento del ANTEPOSPRETÉRI"I"O.
sujeta a los anisomorfismos: una serie de yen te nominal -nombre, pronombre, sin- habla. ANTEPOSPHETÉRITO. Según la termi-
ASIMETRÍAS (cf isomorfismo) responsables tagma nominal- que es complementado (2) Pero si ambos tiempos coinciden en nología para los tiempos verbales introdu-
de que un mensaje original y su traducción por una oración adjetiva y determina el sig- expresar estas relaciones, se diferencian, cida por A. Bello, <da más adecuada por su
sean necesariamente distintos. Los 'aniso- nificado o la REFERENCJA del relalivo intro- según Bello (l981: 406), «en el elemento coherencia:-~ en opinión de Porto O apena
rnorfismos' son básicamente de cuatro ti- ductor de dicha oración. Alberto es el ante- de coexistencia» que implica el 'antecopre- (1987: 44), ·antepospretérito' es el tiempo
pos: el lingüístico, el cultura!, el interpreta- cedente de que en la siguiente oración: <-<AL- térito'. Si el antepretérito expresa inmedia- en el que se incluyen las formas del tipo
tivo y el genérico. El 'anisomorfismo' lin- berto, que se deja convencer muy fácil- tez entre dos acontecimientos previos al habría marchado, habría tenninwlo. Abar-
güístico se basa en el carácter arbitrario de mente, ya ha dado su consentimiento». momento del habla (el <<marcharse» y el ca pues las formas del verbo que en otros
las lenguas naturales, con la lógica conse- 0 En una acepción más amplia, de uso «entran:-, en el ejemplo anterior, se suceden estudíos gramaticales se iJentifican como
cuencia de que se produzcan diferenciado- común en 1 ::,:a actual, designa al de manera inmediata), en «Los israelitas pertenecientes al condicional perfecto
ANTEPRESENTE lf ANTJSEMANTISMO
56 ! 57
(RAE, 1973), antefuturo hipotético (Gili pero haya ejec11tado es antefuturo en «Pue- Gramática (1981: 408) es que ~<el subjunti- ANTICADENCIA. Véase en TONEMA.
Gaya, 1961 ), o tamhién potencial com- de ser que pma cuando vuelvas se hnra eje~ vo castellano no admite ante-pretérito>>. ANTICAUSATIVA. Véase en CONSTRUC-
puesto (Porto Dapena, 1989). cutado tu encmgo>). · El nombre 'antepretérito' se justifica CIONES ANTICAUSATJVAS.
De conformidad con la pauta utilizada De conformidad con la pauta utilizada porque, en su significado básico, formas ANTICLÍI\IAX. El 'anliclímax', tambíén
por Bello para la denominación de Jos por Bello para la denominación de los como hubo amado, hubo amanecido sitúan llamado bathos, es una FIGURA DEL PENSA-
tiempos, el nombre 'ante-pos-pretérito' se t.~empos, el nombre 'antepresente' se justi- el proceso designado por el verbo en un es- MIENTO consistente en una gradación retó-
justifica de la siguiente manera: en su sig- fica porque formas como he trabajado, ha pacio temporal inmediatamente anterior rica descendente, pudiendo ir desde lo su-
nificado básico o fundamental, formas co- limpiado sitúan el proceso designado por el (de ahí el prefijo 'ante-' empleado por Be- blime a lo común, lo vulgar o lo ridículo.
mo habría nwrc/wdo, habría terminado si- verbo en un momento anterior al momento llo) a otro proceso o momento anterior Por ejemplo, hablar del amor espiritual y
túan la acción denotada por el vcrho en un del habla. Expresan, pues, según afirma (pretérito) con respecto al instante de la pasar súbitamente a comentar recetas de
espacio temporal anterior (de ahí el prefijo Rojo ( 1990), una relación primaria de ante- enunciación o del habla. Así, según Bello, cocina.
'ante-') a otro proceso o a otro momento rioridad. De ahí el prefijo 'ante-' empleado en el enunciado «Cuando hubo amanecido ANTÍFRASIS. CD Se llama 'antífrasis' a
que, a su vez, se presenta como posterior, por Bello. Pero es asimismo distintivo de salí>>, «el amanecer se presenta como in- la expresión que se emplea con un signifi-
futuro (relación indicada por '-pos-') en re- este tiempo expresar que la acción «se ha~ mediatamente anterior al salir, que es una cado contrario al que habitualmente tiene.
lación con otro instante o evento anterior al lla de alguna manera conexionada con el cosa pasada respecto del momento en que generalmente acompañada de una entona-
momento del habla (pretérito), presente» (Porto Dapena, 1989: 68) o, con se habla» ( 1981: 404). ción irónica («¡Eso está muy bien!», con el
Así, en «Me advirtió que a las tres el jefe palabras de Bello, indicar que dicha acción ANTEFUTURO HIPOTÉTICO. Véase en sentido de Eso está muy mal; <(Tu comenta-
ya se hohrín marchado>>, ((Me dijo que tiene «relación con algo que todavía exis- ANTEPOSPRETÉRITO. rio fue muy oportuno}), con el sentido de Tu
cuando yo volviera ya lwhría terminado el te)> (1981: 40J), es decir, con nlgo simultá- ANTERIOR. CD En FONÉTICA ARTICULA- comentario fue bastante desafortunado).
trabajo>>, las acciones de «marcharse» y neo con el presente. TORIA se emplea el término 'anterior' o pa- @En LEXICOLOGÍA (Rodríguez Gonzá-
«terminar» se localizan en un espacio tem- Compárese a este respecto «No ha lim- la tal para aludir a cualquier sonido, sobre [ez, 1989: 146; Lillo Buades, 1995:76-77,
poral anterior a «<as tres>> y a la acción de piado los cristales», «!fe trabajado mu- todo las VOCALES, cuyo lugar de articula- 117) es el procedimiento ele fORMACIÓN DE
(<volver yo», respectivamente. Pero, a su cho» con ~(No lfmphílos cristales>> «Traba- ción se encuentre situado en la parte ante- PALABRAS característico del ARGOT, consis-
vez, «las tres>> y la acción de «volver>> son jé mucho>>, dos formas que también expre- rior de la CAVIDAD BUCAL Las vocales ante- tente en emplear una voz con el significado
futuras con respecto a «me dijo)> o «me ad- san anterioridad pero sin esa proyección riores del español son la /i/ y la /e/, y en in- contrario al que tiene en el uso estándar
virtió», dos acciones pasadas en relación hacia el presente que caracteriza al 'ante- glés /i:/, /r/, /e/ y /ae/. («hotel» por 'cárcel', o en inglés «bad» por
con el momento del habla. presente'. Obsérvese que, por ejemplo, só- @ En la FONOLOGÍA GENERATIVA excelente).
ANTEPRESENTE. Según la terminología lo las primeras aceptan con naturalidad (Chomsky y Halle, 1968), 'anterior-no an- ANTIMENTALISMO. Véase en MENTA-
para los tiempos verbales introducida por complementaciones temporales del tipo terior', representado con [+anl] y [~antJ, es USMO.
A. Bello, 'antepresente' e,-. el tiempo en el ho.\; esta semana que abarcan el momento uno de los RASGOS DISTINTIVOS2 de CAVIDAD ANTIPASIVA. Modalidad de oración,
que se incluyen las formas de indicativo del habla: «No ha ffmpiado los cristales referido a los sonidos producidos con una considerada característica de las LENGUAS
como he trabajado, ha limpiado. Corres- hoy/esta semanm), «He trabajado mucho constricción localizada en la región palato- ERGATJVAS, en la que, en contraste con la
ponde, pues, al tiempo que, con la termino- lzoy/esta semanrm. a!veolar de la boca. Son, por tanto, 'anterio- construcción ergativa típica, el AGENTE se
logía más común del Eshozo de la Acade- ANTEPRETÉHITO. En la terminología res' las CONSONANTES LABIALES, DENTALf.:S y pone en CASO ABSOLUTIVO y el PACIENTE O
mia (RAE, 1973), se denominá PRETÉRITO para los tiempos verbales utilizada por ALVEOLARES. Hay que tener presente, no bien no se explicita, o aparece en un caso
PERfECTO Cürv1PUESTO. También se conside- A. Bello, 'antepretérito' es el nombre que obstante, que lo que abarca el término 'an- distinto del ergativo habitual, por ejemplo,
ran de 'antepresente' (cfpor ejemplo Alar- recibe el tiempo en que se incluyen las for- terior' en la fonética articulatoria tradicio- en dativo o instrumental.
cos, 1994) las formas haya trabajado, hara mas del tipo hubo amado, hubo amaneci- nal, en el sistema de la fonología generativa ANTIRRESONANCIA. Véase en CER02 .
lim¡¡iado, pertenecientes al modo suhjun.ti- do. Corresponde, por tanto, al tiempo del estaría disperso entre 'anterior' y CORONAL ANTISEMANTISMO. Se llama 'antise-
vo. No obstante, en lo c¡ue concierne espe- indicativo que la Real Academia denomina A pesar de las críticas que ha recibido el tér- mantismo' a la renuncia a toda referencia al
cíficamente a la gramática de Bello al me- pretérito anterior. mino 'anterior' por unir en un mismo rasgo SIGNIFICADO de las UNIDADES ! .!NGÜÍSTJCAS
nos, 'antcpresente' es sólo uno de los valo- También se ha aplicado el nombre 'ante- una discontinuidad articulatoria como len- o a la capacidad interpretativa del HABLAN-
res que pueden asociarse a estas formas de pretérito' (véase Al arcos, 1994) al tiempo gua-labios, se sigue utilizando porque no ha TE, en las técnicas de SEGMENTACIÓN y CLA-
subjuntivo. También pueden expresarAN- del subjuntivo identificado por la Real habido ninguna propuesta que haya sido SIFICACIÓN. dirigidas a la constitución de
TfTUTURO en función de la correlación tem- Academia como PRET[RJTO PLUSCUAt-.IPER~ aceptada mayoritariamente (Martínez Ccl- las CLASES DE EQUIVALENCIA. El 'antise-
poral. Así, según Bello ( 1981: 409), hnrn rECTO: hubiera o hubiese amado, hubiera o drán, 1984: 230-1 ). Cf coronal, rasgos rela- mantismo', en diversos grados, es un rasgo
posodn es 'antepresente' en <(No se echa de lz11biese amanecido. No obstante, la opi- cionados con el cuerpo de la lengua, redon- muy idiosincrático de las técnicas investi-
ver que haya pasado por aquí un ejércitO>>, nión de Bello que queda reflejada en su deado, distribuido, cubierto, glotaL gadoras del ANÁLISIS LINGÜÍSTICO del ES-
ANTÍTESIS APERTURA
58 59
TRUCTURAUSMO NORTEAMERICANO. Entre laciones polares marcadas por la ausencia o bras negativas (indeleble) que no tienen un ( t98i ); esto es, uno de los distintos valuro.:s
los procedimientos empleados para obviar presencia de un rasgo y por medio de la ·antónimo' morfológico posilivo y, en otros informativos qu~, según su planteamiento,
cualquier referencia al significado en el operación lógica antes citada. Pero en un casos, si cx.iste formalmente, no se trata de pueden asignarse a los constituyentes de un
análisis y clasificación de las unidades lin- sentido más amplío, dentro de la relación 'antónimos'; por ejemplo, impedir no es el enunciado. Tienen la función de 'apéttJice'
güísticas destaca el llamado DISTRIBUCIO- de 'antonimin' también se incluyen las de 'antónimo' de pedir, ni indiferente, el de los elementos que se añaden a una predica-
NALISMO, esto es, la utilización del crilcrio COMPLE!v1ENTARIEDAD (casado/salte ro; diferente, ni desmentit, el de de mentir, etc. ción, ya completa desde el punto de vista
ele DISTRIBUCIÓN (García Berrio, A., 1968). masculirw!femenino) y la de RECIPROCIDAD (cfhueco). sintáctico, para aclarar o modificar alguna
ANTÍTESIS. Véase en OXÍMORON. (comprar/vender; tomar/dar), debido a dos La naturaleza y los mecanismos que in- de las informaciones 4ue contiene. En el
ÁNTONIMIA, ANTÓNIMO. La 'antoni- razones: (1) la larga tradición de incluirba~ tervienen en el nacimiento de la relación de enunciado «Ya los he llevado al tinte, los
mia' es, junto a la SINONrMJA, la INCOMPATI- jo un mismo rótulo estos fenómenos de tér- ·antonimia' no siempre están claros, pero trajes de noche», Ya los he llevwio al linte
BILIDAD (rojo, verde, amarillo, azul, etc.), minos opuestos; (2) la dificultad en trazar es evidente que es imprcsdindiblc el cono- representa una predicación sintácticamente
la HIPONIMIA (roble-árbol), la RECIPROCI- los límites entre ellos debido a que tienen cimiento del mundo para establecer de for- completa; y los trajes de noche constituy~
DAD (enseñar-aprender) y la CONSECUEN- puntos en común. ma subjetiva, por asociaciones fortuitas, un 'apéndice', puesto que clarifica a 4ué se
CIA (destruir-atacar), una de las seis RELA- Entre los intentos llevados a cabo para dos términos con exclusión de otros. Es lo refiere los, por si esa información no que-
CIONES LÉXICO-SEMÁNTICAS fijadas por clasificar la 'antonimia' destaca el de C. K. que sucede cuando establecemos como dase suficientemente especificada por el
John Lyons en su análisis del vocabulario Ogden, que reconoce tres tipos de antóni~ 'antónimos' «El cuervo y el zorro», «Don contexto. El 'apéndice', tal como se refleja
de Platón (1967), que él consideró de ca- mos: por definición, por graduación y por Quijote y Sancho Panza», <<Racine y Mo- en los ejemplos, suele situarse en posición
rácter universal. La ;antonimia' es, en prin- división. liere», etc. A éstos se les llama antónimos final y entre pausas, según corresponde a
cipio, la relación léxico-semántica que se (a) Antónimos por definición. Cual- culturales. su papel de Miadido informativo.
establece entre SIGNIFICADOS haciendo in- quier elemento puede servir de objeto anti- ANTONOMASIA. De acuerdo con el APERTURA. CD En la FONÉTICA españo-
tervenir al operador lógico'llamado dis~ tético de otro, si mediante una ABSTRAC- oRAE, la 'antonomasia' es una especie de SI- la, a semejanza de lo que sucede en la fran-
yunción exclusiva; en lógica se dice que CIÓN que fije nuestra mente en dos, por me- NÉCDOQUE que consiste en poner el nombre cesa, que distingue entre ouverture y aper-
dos proposiciones p y q se encuentran en dio de una disyunción, uno es antónimo de apelativo por el propio, o el propio por el ture, algunos fonetistas diferencian la
'disyunción exclusiva' cuando no pueden otro. Estos antónimos son menos universa- apelativo, como en El Apóstol por San Pa- 'apertura' de la ABERTURA; ésta alude ex-
ser verdaderas y falsas a la vez, por ejem- les, pertenecen a clases abiertas e ilimita- blo, la Primera Dama por la Reina, etc. La clusivamente al espacio existeme entre la
plo, soltero y casado, blanco y negro, etc. das y forman parte de los dialectos de un expresión por antonomasia se usa, además, mandíbula y el maxilar superior o entre la
La 'antonimia' es, junto a la SINONIMIA, la grupo (médicos, abogados, etc.), de una re- para denotar que a una persona o cosa le lengua y el paladar, mientras que la 'aper-
relación léxico-semántica más universal- gión o incluso de un idiolecto particular conviene el nombre APELATIVO con que se la tura' se refiere al espacio que dejan los AR··
mente aceptada. (visión de la vida de un poeta, artista o es- designa, por ser, entre todas las de su clase, TICULADORES entre SÍ en el lugar de la ARTI-
La forma de 'antonimia' más simple y al critor). la más importante, conocida o característica. CULACIÓN. No obstante, la distinción entre
mismo tiempo la más profunda es la ten- (b) Antónimos graduados, que pertene- ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA. Véase estos dos términos no está complctümcnte
sión que surge entre la presencia y la au- cen a series escalonadas o jerarquizadas en ETNOUNGÜiSTJCA. generalizada, empleándose con frecuencia
sencia, o entre lo positivo y lo negativo (cf (caliente, templado, tíbio,frío, etc.). APARATO ARTICULATORIO, FONADOR O indistintamente.
binarismo). Los miembros que forman par- (e) Antónimos por división, en los que VOCAL. En FONÉTICA ARTICULATORIA se A la mayor o ITicnor 'apertura' que ex.is-
te de una antonimia se llaman antónimos. se sugiere que hay una línea divisoria entre Uama 'aparato articulatorio, fonador o vo- ta entre los dos articuladores se la llama
De los miembros de la oposición, uno es lo que es y lo que no es (vivolmuel1o). cal' al conjunto de ÓRGANOS DE FONACIÓN grado de apertura, el cual puede ser:
«entendido o aprehendido como positivo La clasificación anterior se puede com- que intervienen en la formación de un SONl- (a) de cierre (oclusivas, nasales, africa-
por poseer un determinado rasgo del que pletar (Martín 1973: 47) con los 'antóni- DO, incluyendo los RESONADORES O cajas de das, etc.), o
carece el término entendido como negati- mos' formados por la inversión espacial de resonancia que se forman con éstos, y los (b) de aproximación; en este último caso
VO>> (Jameson, F., 1972: 35). Esta es la ra- posiciones (derecha/izquierda, dentro/fue- llamados MECANISMOS DE FONACIÓN. se puede distinguir, a su vez: (1) aproxima-
zón por la que también se la llama «<a rela- ra, etc.), la inversión temporal (antes/des- APELATIVO. G) Equivale a NOMBRE CO- ción libre o abierta (vocales, diptongos,
ción polar» (Leech, 1969b: 36). Puede de- pués, principio(fin, etc.) y la inversión de MÚN. etc.) y (2) aproximación de contacto (frica-
cirse que dos antónimos forman el CAMPO la dirección del movimiento (idvenír, S/1- 0 También equivale a sobrenombre, co- tivas).
SEMÁNTICO MÍNIMO, y probablemente e! birlhLlj<H, ele.), mo en «El caballero de los Leones» (DRAE), @En el ANÁLISIS DEL TEXTO se considera
más nítidamente definido (cfdoblete). El Y finalmente, también se puede incluir de donde deriva el término apellido. que cada texto tiene un CIERRE, y por tanto,
término 'antonimia' se puede emplear en los antó;, "'-- ;uorfológicos (agradable, APELLIDO. Véase en APELATIV02. también una ·apertura', la cual consta ele
un sentido restringido y en otro más am- desagradable), aunque ésta presenta mu- APÉNDICE. Es una de las FUNCIONES las primeras oraciones, en las cuales se en-
plio; en el primer caso sólo estarían las re- chos prPLl En primer lugar, hay pala- PRAGMÁTICAS diferenciadas por S. Dik cuentra el TEMA4 DISCURSIVO O TÓPiCO sobre
APERTURA SECUNDARIA APOSICIÓN
60 61

el que va a tratar el texto, que el receptor (Ablmu en alemán) a la ALTERNANCIA de fo- de fa empresa constituirían una 'aposi- les; esto es, deben ser sintagmas nominales
descubrirá mediante el proccdimento de nemas vocálicos, esto es, al CAMBIO FONÉ~ ción': son sintagmas nominales que siguen, determinados (c.fdeterminantel), como mi
TOPICALIZACIÓN. TICO regular de determinadas vocales en de forma inmediata, a otro sintagma nomi- amigo, su padre, el dueFio de la empresa, o
APERTURA SECUNDARIA. Véase en palabras relacionadas etimológicamente, nal, Jorge, su padre, constituyendo ambos expresiones nominales equivalentes (nom-
RASGO DE CAVIDAD. debido probablemente a las pautas acentua~ la unidad sintáctica que se identifica como bres propios, corno Jorge, pronombres co-
Ál'ICE, APICAL, ÁPJC(h Q) A la punta les del indoeuropeo. La 'apofonía' (Robins, sujeto de la oración. No obstante, según mo él, ella).
de la LENGUA se la llama ápice. Se emplea 1975: 178) es el proceso formativo más im- suele destacarse en los estudios gramatica- (5) Aunque es sumamente controvertido
el adjetivo apical para aludir a las CONSO- portante de las lenguas germánicas y den- les (cf Pau1a Pombar, 1983; Martínez, cuál es el tipo de conexión sintáctica que se
NANTES en cuya articulación interviene el tro de éstas, del alemán, que lo explota más 1985; Fuentes Rodríguez, 1989; Lago, establece entre la 'áposición' y el sintagma
ÁPICE de la lengua. Por ejemplo en español que el inglés, como en el uso de la grada- 1991 ), 'aposición' es realmente un término nominal precedente, parece haber coinci-
son 'apicales' muchas de las realizaciones ción vocálica en la FLEXIÓN y en la DERIVA- ambiguo que no siempre designa el mismo dencia, al menos, en que esa conexión no
de los fonemas /t/, Id/, /s/, In!, Ir/, etc. En CIÓN de series de palabras como sprechen concepto ni, en consecuencia, identifica el responde a las pautas típicas de la SUBORDI-
lugar de 'apical' se suele usar también el (hablar), sprach (habló), gesprochen (ha- mismo tipo de construcción. NACIÓN, puesto que los dos constituyentes
prefijo ápico-. sobre todo, al hablar de la blado), sprich (¡habla!), Gespritch (conver- G) En el sentido más restrictivo del tér- parecen situarse en un mismo nivel estruc-
FRICATIVA APICOALVEOLAR. Cf corona. sación), Spruch (dicho o proverbio), etc. mino (e{ Fuentes Rodríguez, 1989; Lago, tural. Así, por ejemplo, según Fuentes Ro-
®También se emplea la palabra 'ápice' La 'apofonía' puede ser de cantidad o de 1991), 'aposición' aludiría a la función que dríguez, la relación que se establece entre
en el sentido de cumbre o centro, como en cualidad. La primera, llamada Abstufung asume en un sintagma una expresión nomi- Jos dos sintagmas nominales responde al ti-
el término ápice silábico (c-fahertura3), que en alemán, puede tener tres grados (pleno, nal (como mi amigo o el dunio de la em- po conocido como CONSTELACIÓN: no hay
es el punto nuclear de la SÍLABA. Al 'ápice alargado, cero). En la 'apofonía' de cuali- presa) que presenta, entre otras, las carac- un núcleo y un complemento subordinado
silábico· (Aiarcos Llorach, 1983: 97), de- dad o de cambio de TIMBRE, llamada AbW- terísticas siguientes: a él; ambos constituyentes son equifuncio-
nominado punto silábico, por Saussure, mmg en alemán, hay una modificación del (1) Es un sintagma nominal situado entre nales, en cuanto que podrían asumir, cada
también se le llama núcleo silábico. En la FONEMA vocálico; por ejemplo, en los nom- pausas, sin ninguna preposición y sin nin- uno por separado, la función sintáctica que
sílaba las, la a ocupa el 'ápice silábico'. El bres mmHnen del inglés o las formas de los gún otro tipo de nexo que lo enlace con el desempeña el conjunto («Jorge ha supera-
'punto silábico', como se ve, lo ocupa nor~ llamados verbos fuertes como bring sintagma nominal inmediatamente prece- do el examen)), «Mi amigo ha superado el
mal mente una VOCAL, aunque en ocasiones /'bril]/, brought /'brJ!tf. A esta 'apofonía' dente. Es el caso de mi amigo o de el duei1o examen»).
lo puede ocupar un CONTOIDE con función también se la llama 'grado flexionado'. Cf de la empresa en los ejemplos anteriores. Serían, pues, 'aposiciones' en cs!a acep-
silábica. Cfvocoide, sonante. metafonía, armonía vocálica. (2) Tiene valor explicativo o NO RESTRIC- ción del término mi amigo y el due1io de la
APÓCOPE. En SINCRONÍA y en DIACRO- ®A pesar de ser un término de la DIA- TIVO. Es decir, no tiene como función deli- empresa en los ejemplos que hemos venido
NÍA se llama 'apócope' a la ELISIÓN o supre~ CRONÍA, también se usa en SINCRONÍA, al ha- mitar la referencia del sintagma que le pre- utilizando, ya que presentan todas las ca-
sión de uno o de varios FONEMAS, incluso sí- blar de la 'alternancia vocálica' o 'apofo- cede. Simplemente, amplía o aclara la in- racterísticas (correferencia, igualdad de ni-
labas, en la posición final de una palabra, nía' de verbos fuertes actuales del alemán o formación aportada por dicho sintagma. vel estructural, valor no restrictivo) que se
como en s11 por suyo, algún por alguno, del inglés (Ret, got; sing, sang; etc.), y en la (3) Entre la 'aposición' y el sintagma no- han mencionado. Quedarían excluidos, sin
etc., y en inglés and pronunciado [;ml en DERIVACIÓN de palabras, por ejemplo, en in- mii~al precedente se establece una relación embargo, según este concepto estricto de
vez de [ond]. Para Gi1i Gaya (1975: 185), glés breach (rotura) y break (romper), semántico-pragmática de CORREFERENCIA; 'aposición', los constituyentes que se des-
las 'apócopes' voluntarias para ABREVIAR batch (hornada) y bake (cocer en horno, esto es, ambos aluden, en esa construcción, tacan en Jos siguientes enunciados: <<Flora
palabras largas (cine, metro) deben conside- enhornar). Algunos lingüistas recomiendan a la misma entidad extralingüística, a un Álvarez, madre de cuatro hijos, ha sido ele-
rarse MUTACIONES, dentro de los CAMBIOS el uso de 'apofonía' para el fenómeno sin- mismo referente. Así, en «Jorge, mi amigo, gida para el cargo)), «El atleta Carl Lewis
FONÉTICOS. Cjaféresis, síncopa, mutilación. crónico, y el de 'urnlaut' para el diacrónico. ha superado el examen)>, Jorge y mi amigo recibió el premio al mejor deportista del
APÓDOSIS. Se da el nombre de 'apódo- APOSICIÓN. El término 'aposición' se designan, aunque de manera distinta, a la ail.o)>. El sintagma madre de cuatro hUos,
sis' a la oración que en una CONSTRUCCIÓN ha utilizado para aludir a la relación que se misma persona; en ((Su padre, el dueiio de aunque es un complemento no restrictivo,
CONDICIONAL representa lo condicionado, la establece, en el interior de una unidad sin- la empresa, le ha conseguido el trabajo>>, Sil no implica correferencia, sino adscripción
situación que podría tener lugar en caso de táctica, entre un constituyente sustantivo y padre y ef dueño de fa empresa son expre- de una propiedad, y es una complcmcnta-
cumplirse el estado de cosas que se presen- otra unidad nominal que le precede inme- siones que, en virtud de la construcción, ción subordinada al sintagma nominal pre-
ta como condición. En «Si sigue lloviendo diatamente. Así, por ejemplo, en «Jorge, mi aluden a un mismo referente. cedente («*Madre de cuatro hijos rcsul!ó
se inundará el patio», la 'apódosis' será, amigo, ha superado el examen», o en «Su (4) Dado el valor semántico-pragmático elegida para el cargo>>). Car LeH}is, por otro
pues, se inundará el patio. Cfprótasis. padre, el dueílo de la empresa, le ha conse- anteriormente mencionado, tanto la 'aposi- lado, es una complementación RESTRICTIVA
APOFONÍA. (j) En FONÉTICA HISTÓRICA guido el trabajo)), para la mayoría de las ción' como el sintagma nominal al que se del nombre común atleta al que está subor-
se llama 'apofonía' o alternancia vocálica gramáticas del español, mi amigo, el duclío adjunta deben ser expresiones referencia- dinado.
APROXIMANTE
At'U::)IUPtSIS 62 63
® En una acepción más amplia y más Alcalá», «la ciudad de Valencia», «el obje- Tanto unos como otros comparten dos ras- típica de las vocales; en caso cuntrariu se
común del término, 'aposición' alude, sim- tivo de que la inflación baje dos puntos» os: ( ¡) el papel de lo RACIONAL frente al llama aproximación de contacto, !u cual
g¡GCANJC!SMO del CONDUCT!Sl\10 y (2) }a puede producir FRICATI VAS y ;\PIWXIl\1.-~d'l­
plemente, a una unidad nominal que se en- (cfEscandell Vida!, !995: 51). La razón
laza con otra que le precede y con la que •contribución activa del alumno. Cj b'l' TES, según el estrechamiento del CAN ..;!. su-
que suele aducirse para catalogar tales 1 In-
forma una unidad funcional, sin que medie PRAGLÓTJCO. ({punto de articulación, zo-
complementos como 'aposiciones' es que, güismo.
entre ambas una preposición o cualquier a diferencia de otras complementacioncs EJ ESTRUCTURALISMO, el GF..NERATIYISJ\10 na de articulación.
otro tipo de nexo expreso (cf, por ejemplo, nominales introducidas por preposición y la PRAG.!\.~ATICA ha.n contribuido de forma ÁPROXlMANTE. En FONÉTICA ARTICU-
Alcina y Blecua, !975). Serían, por tanto, («la casa de mi padre», «el mes de las reba- muy pos¡Uva a meJorar el concepto y las LATORIA se llama ·aproximantc' al tipo de
'aposiciones' según esta acepción todas las jas», «la calle de la moda>>), la relación se- técnicas dirigidas al 'aprendizaje de segun- ARTICULACIÓN, y consecuentemente, a las
unidades destacadas en los ejemplos ante- mántica que se establece entre el aparente das lenguas y de lenguas extranjeras' CONSONANTES producidas con este tipo
riores: «Jorge, mi amigo, ha superado el núcleo nominal y el complemento es una (Sánchez,A., !993, 1997): APROXIMACIÓN, en el que un AIH!CULADUK
examen», «Su padre, el dueño de la empre- relación de identidad: <<el mes es enero», (a) La aportación del ESTRUCTURALlSMO activo se aproxima a otro pasivo para for-
sp, le ha conseguido el trabajo», «Flora <da calle es Alcalá», <da ciudad es Valen- al aprendizaje de las lenguas extranjeras mar una ARTICULACIÓN lJE CONTACTO CO!l
Alvarez, madre de c11atro hijos, ha sido ele- cia», «el objetivo es que la inflación baje fue muy positiva. Además de las excelen- un menor grado Je estrechamiento. Si-
gida para el cargo», «El atleta Carl Letvis dos puntos». tes descripciones fonológicas, morfosin- guiendo a Martínez Celdrán (1984: 170-
recibió el premio al mejor deportista del APOSIOPESIS. En GLOSE!vlkf!CA (Hjclnls- tácticas, e incluso semánticas de este para- 71), el término articulaciones aproximan-
año». Pese a sus distintos valores semánti- lev, !963: 94) se llama 'aposiopcsis' a las digma, que mejoraron los métodos didácti- tes es un neologismo procedente del inglés,
cos, en todos los casos se trata de constitu- ELIPSJS del lenguaje, que se deben recuperar cos empleados, fueron muy influyentes los que es útil para diferenciar este tipo de arti-
yentes nominales que se adjuntan a otro por medio de la CATÁLISIS como paso previo conceptOS de ESTRUCTURA, el de DESTREZA culación de las FR!CATIVAS. Las 'aproxi-
constituyente nominal «sin acudir a trans- a todo ANÁLISIS. Cfprosiopesis. LINGÜÍSTICA, el de ELEMENTO DISCRETO, el rnantes' tienen un grado menor de estrecha-
positores prepositivos» (Alcina y Blecua: APRAXIA. Véase en PATOLOGÍAS DEL de DRILL y el de ANÁLISIS DE CONTRASTES. miento del CANAL SUPRAGLÓTICO, Je tal
!975: 948). La 'aposición'¡ en este sentido LENGUAJE Y DEL MEDIO. (b) La contribución del GENERATIYISMO manera que Jeja de percibirse claramente
más amplio del término, suele subdividirse APRECIATIVO. Véase en SUFIJO APRE- al 'aprendizaje de las lenguas extranjeras' el RUrDO de frotamiento que caracteriza a
en dos tipos: CIATIVO. ha sido menos importante en aspectos prác- !as FRICATIVAS. Además, la tensión articula·
(a) Aposición explicativa o no restricti- AI>RENDIZAJE DEL LENGUAJE, APRENDI- ticos pero más en aspectos conceptuales, toria y la cantidad total del sonido es bas-
va. Se incluyen en esta clase las 'aposicio- ZAJE DE SEGUNDAS LENGUAS Y DE LENGUAS como los de ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE, tante menor. Se escucha como una leve
nes' situadas entre pausas que no modifi- EXTRANJERAS. Los términos ADQUISICIÓN ANÁLISIS DE ERRORES, e INTERLENGUAJE. modificación de las VOCALES contiguas.
can la referencia del sintagma nominal pre- (e) La PRAGMÁTICA, aparte de resaltar el Martinet las llama espirantes, término que
DEL LENGUAJE y 'aprendizaje del lenguaje'
cedente: «Jorge, mi amigo, ha superado el se suelen usar indistintamente. No obstan- papel del lenguaje como mscuRso, sus FUN- en su opinión se debe emplear, en vez del
examen», «Su padre, el duello de la empre- te, 'adquisición del lenguaje' se aplica a la CIONES y USO en la COMUNICACIÓN, SU inler- de FRICATIYAS, cuando en un estrechamien-
sa, le ha conseguido el trabajo», «Flora primera lengua (y a veces también a la se- disciplinariedad, la importancia de la CON- to del canal se perciben más las RESONAN-
Álvarez, madre de cuatro hijos, ha sido ele- gunda) y 'aprendizaje' se reserva a las se- VERSACIÓN, y el análisis del TÓPICO discursi- CIAS que el frotamiento en un dctenninaJo
gida para el cargo». gundas lenguas y a las lenguas extranjeras. vo, del CONTEXTO y del SIGNIFICADO DISCUR- lugar o PUNTO DE ARTICULACIÓN. La /8/ de
(b) Aposición especificativa o restricti- En la teorización del 'aprendizaje' de las SiVO, ha diseñado un nuevo syflabus basado la palabra española caza es fricativa, mien-
va. Se denominan así las 'aposiciones' que segundas lenguas y de lenguas extranjeras' en la COMPETENCIA COMUNICATIVA. Cj méto- tras que la /d/ de cada es 'espiran te'. Aber-
tienen como función restringir la extensión el término 'adquisición' se utiliza en con- do funcional, función comunicativa2 . crombie (1967: 50) prefiere el nombre de
del núcleo nominal al que se adjuntan y de- lraste con el de 'aprendizaje'. Los MÉTODOS ÁPROXll\:tACIÓN. En rONÉTICA ARTICU- 'aproximante' al que se le daba anterior-
limitar, así, la referencia del sintagma, A di- y las ESTRATEGIAS del 'aprendizaje' son LATORIA se llama 'aproximación' (Aber- mente de continuante, y sugiere que se
ferencia de las anteriores, no se sitúan entre conscientes y dirigidos, mientras que los de crombie, !967: 44) a la modalidad de emplee el SÜvtBOLO DIACRÍTICO!.,_] para in-
pausas. Es el caso de «El atleta Carl Lewis la adquisición son inconscientes y natura- CONSTRICCIÓN en la que un ARTICULADOR dicar que una fricativa se ha convertido en
recibió el premio al mejor deportista del les. En líneas generales, se puede hablar de activo se acerca a otro pasivo para formar 'aproximantc' como en (Qj. No obstante, la
añm¡.; Carl Lewis es el complemento que tres grandes enfoques en el 'aprendizaje' una ARTICULACIÓN en un determinado lu- denominación de ·aproximante' que se da
reslringe la extensión del nombre atleta. de las lenguas extranjeras: (a) el que estima gar O PUNTO DE ARTICULACIÓN. Si la 'apro- en español o en francés no coincide plena-
®También, ocasionalmente, la denomi- que hay un interfaz o interrelación entre ximación' o encuentro entre los dos articu- mente con la del inglés. En esta lengua
nación 'aposición' se ha hecho extensiva a 'adquisición' y 'aprendizaje'; (b) el que ladores permite que la CORRIENTE DE AIRE también son ·aproximuntcs' articulaciuJlcs
complcmentacioncs preposicionales como considera que nu hay interrelación; y (e) pase por el CANAL SUPRAGLÓTICO sin nin- como la /rl de run o las SEMIVOCALES /j/ de
las que se destacan en las construcciones !os llamados trabajos sobre variabilidad o gún tipo de roce u obstáculo se llama ves o Jw/ de word. Algunos a las semivoca-
siguientes: <<el mes de enero>>, «la calle de relación condi...:wti<Hla a ciertos factures. aproximación libre o abierta, que es la ies las llaman glides. Cf continuas.
APROXIMATIVO 64 ARGUMENTO DAVIDSONIANO
65
APROXIMATIVO. V éasc en LENGUAJE es en esta última rama de la lingüística en guaje coloquial y, por ello, algunos auto- todo tipo que van desde la remodelación
APROXll\.fATIVO. donde son mucho más frecuentes. La pala- res prefieren emplear la denominación más (boquerón por boca) hasta el vesre o inver-
ARBITRARIEDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTI- bra entuerto empleada en lugar de agravio general de habla popular para referirse al sión de sonidos (jermu por «mujer}}), y al-
CO. La 'arbitrariedad del signo lingüísti- o tuerto es 'arcaica' o, al menos, así se pre- léxico empleado en situaciones sociales de gunos SUFIJOS típicos, como -ata y -ata (or-
co', junto con la CONTINUIDAD LINGÜÍSTICA tende que suene en la expresión «desfacer familiaridad, como marca de proximidad denata, drogata, drogota). Asimismo, el
y la REGULi\lUDAD, es uno de los pilares so- entuertos», la cual contiene también el tér- afectiva o como signo de cohesión o conni- carácter lúdico del argot se manifiesta de
bre los que se asienta el Ml~TODO COMPARA- mino arcaico de.~facer. vencia entre personas que comparten unos manera singular en las expresiones ANTI-
TIVO, ya que permitía concluir que las len- ÁRCHIFONEMA. Véase en NEUTRALIZA- mismos valores socioculturales (Lillo Bua- FRÁSTlCAS (hotel por <<Cárcel») y, sobre to-
guas poseen formas semejantes a las de CIÓN. des, 1995: 12). De este modo, el 'argot' se do, en la abundancia de TROPOS y D!SFEMIS-
otras lenguas con las que están relaciona- ÁRCI:IILEXEMA. Véase en LEXEMA. puede entender como una categoría espe- MOS (lechuga por «billete de mil pesetas»,
das históricamente (cf comparación genea- ÁRCHISEMEMA. Véase en SEMEMA y en cial dentro del léxico coloquial de una len- ciego por «borracho)), dátil por «dedo).
lógica), con lo que se ponía de relieve la no ANÁLISIS SÉMlCO. gua (Ayto y Simpson, 1992: v). ARGUMENTAL. Véase en POSICIÓN AR-
existencia de relación directa entre el SIGNO ARCHIVO DE ACCESO, En PSlCOLIN- Frente a otras denominaciones más anti- GUMENTAL, en ESTRUCTURA ARGUMENTAL y
UNGÜÍSTICO y SU REfERENTE O realidad ex- GÜÍSTJCA y, de acuerdo con el MODELO de guas como jerigonza, jácara y germanía, en CADENA ARGUMENTA C.
tralingüística. COMPRENSIÓN del lenguaje propuesto por el galicismo 'argot' goza de gran arraigo en ARGUMENTO. Procedente de la lógica
El SIGNO LJNGÜfSTICO posee dos caracte- Forster (1976: 257-87), los atributos orales el ~un do hispánico porque resulta más de predicados, el término 'argumento' se
rísticas: la 'arbitrariedad' y la LINEALIDAD, o gráficos de una palabra invocan un 'ar- adecuado para describir la situación lin- emplea en gramática para designar a cada
es decir, el signo lingüístico es arbitrario y chivo de acceso' del cual sale una serie de güística actual, en consonancia con el tér- una de las entidades ~representadas en la
lineal. La 'arbitrariedad' (Saussure, 1945: unidades léxicas que son comparadas con mino inglés slang. La germanía o germa- oración por sintagmas nominales- que po-
130) afecta tanto al significante corno al la palabra recibida y son analizadas tenien- nía histórica alude al lenguaje de los bajos ne en relación un predicado y que son reque-
significado, ya que las relaciones entre uno do en cuenta su frecuencia en el lenguaje, fondos de los siglos XVI y XVII, y, al igual ridas por éste para realizar una predicación
y otro no son lógicas ni racionales, ni po- con lo que este modelo no reconoce la ín- que el cant inglés y el Rotwelsch alemán, completa. Coger, por ejemplo, es un verbo
seen MOTJVACJÓN intrínseca, y se deben a fluencia del CONTEXTO en el reconocimien- surge con las características propias de una que requiere dos 'argumentos', porque, por
las convenciones creadas por la tradición y to de una palabra. lengua secreta y con rasgos muy similares su significado, debe poner en relación dos
el uso. Así, la idea de S!tr no está ligada por ÁREA DE SEGURIDAD. Equivale a CAM- a los de un «antilenguaje» (Halliday, 1978: entidades: «Luis cogió los papelesr>; «El ga-
relación alguna interior con la secuencia de PO DE DISPERSIÓN. 174-225). El 'argot', sin embargo, no suele to cogió al ratóm>. Por el contrario, entregar
sonidos s-u-r que le sirve de significante; ARGOT. Se llama 'argot' al subsistema tener una finalidad críptica, aunque algu- requiere tres 'argumentos': <<El equipo en-
podría estar representada tan perfectamente léxico no ESTÁNDAR, de carácter eminente- nos de los procedimientos de formación lé- tregó el trofeo al alcalde)). A cada 'argu-
por cualquier otra secuencia de sonidos. mente coloquial, formado principalmente xica que le son propios le confieren cierto mento' el NÚCLEO verbal le asigna una fUN-
Por ejemplo, para designar el mismo refe- por SJNÓNUv10S de palabras y expresiones de hermetismo, al menos en su origen, y pue- CIÓN SEMÁNTICA (AGENTE, META, etc.) y una
rente se usa el significante dog en inglés, la lengua estándar (Lighter, 1994: xi). den servir como recurso de exclusión de fUNCIÓN SINTÁCTICA (SUJETO, OBJETO DIREC-
chien en francés, perro en español, lmnd en Aunque no siempre aparece ligado a un aquellas personas que no pertenecen a un TO, OBJETO INDIRECTO). Así pues, tanto el SU-
alemán, etc.; e igualmente son arbitrarios DIALECTO y es distinto del léxico cientffico- determinado grupo. jeto como los complementos seleccionados
los significados al no ser coincidentes, por técnico de las jergas, el 'argot' muestra En general, los procedimientos morfoló- por el verbo (objeto directo, indirecto, pre-
ejemplo, la división del espectro de colores cierta VARIACIÓN regional y, con frecuencia, gicos y semánticos típicos del 'argot' reve- posicional) se corresponden con sus 'argu-
de lenguas tan próximas como el español y surge en círculos profesionales, pues forma lan un afán de conseguir un mayor efectis- mentos'. Aunque, según la corriente grama-
el inglés. El recurso de acudir a las ONOMA- parte de la escala estilística inherente a to- mo expresivo o AfECTIVO, y ello explica el tical, existan preferencias por el empleo de
TOPEYAS para justificar la motivación del da lengua o dialecto. Así, por ejemplo, po- carácter efímero y la constante renovación un término u otro, 'argumento' viene a ser
signo lingüístico y, por tanto, su no arbitra- demos hablar ele un argot barcelonés o ma.. ele su léxico (Casares, \950: 17-18; Rodrí- sinónimo de ACTANTE. Cf criterio temático.
riedad es fácilmente desmontable. drileño, del argot de los estudiantes, de los guez Gonzálcz, 19R9: 145-65). Entre los ARGUMENTO DAVIDSONIANO. Posición
ÁRBOL ESTRUCTURAL, ARBORESCENCIA. músicos de rock o del mundo de la prosti- recursos más empleados destacan la profu- -convencionalmente representada como
V éasc en DIAGRAMA ARBÓREO. tución, pero también de un argot general o sión de PRÉSTAMOS (tripi, caballo, del in- <e>, de EVENro-- que, según la propuesta de
ARCAÍSMO. En LEXICOLOGÍA se aplica común que ha pasado al dominio general glés trip y horse, respectivamente) y de vo- Davidson, debe incluirse en la ESTRUCTURA
el término 'arcaísmo' a la UNIDAD LÉXICA de la lengua y es empleado por la mayoría ces procedentes ele sociOLECTOS o lenguas ARGUMENTAL de los verbos que denotan
usada sólo en un estadio de tiempo anterior de los hablantes en contextos coloquiales marginales ~especialmente del caló (men- eventos o acontecimientos, no estados. Sería,
al período desde donde se analiza. Aunque (por ejemplo, currm· por «trabajar» y mo- da, parné, fetén)-, las REDUPLJCACJONES según su propuesta, un argumento corres-
los 'arcaísmos' pueden manifestarse en fo~ gollón por «gran cantidad de algo>}). En es- (cfcompuestos rimados) y expresiones ri- pondiente al evento. A diferencia de otros ar-
..,,·d,-,n-f'..., ,., mn,·fn.:.inl,.'\'i<: v rn lf'.xicolo!!Ía. te último caso, el ar.got confluye con el len- madas (menda lerenda), deformaciones de gumentos, no se representa en la oración por
- .. _
·-·-···-···- ........................... ..... 66 67 ARTtCULACtÓN

una expresión nominal, ni se le asigna PAPEL mientras el OBJETO DIRECTO (el enchufe) es- dente de la roNAC!óN2, debido a lus col\ tac-
monía vocálica', dentro de un dominio fo-
SEMANTICO. Pero sería necesario postular su tá incluido en SV, el SUJETO (el abuelo) es tos o estrechamientos en delcrminadu~
nológico (normalmente el ámbito de la PA-
presencia para explicar por qué determina- un constituyente de SF (sintagma flexión), LABRA), es vista como la proyección sin puntos de su trayectoria adoptados por los
dos sintagmas verbales son incompatibles no de SV. restricciones de un RASGO fonológico a de- ARTICULADORES, esto es, por los órganos de
con determinadas expresiones adverbiales. ARGUMENTO INTERNO. En el modelo recha e izquierda (bidireccionalidad), es la cavidad bucal que intervienen en la cnli-
Por ejemplo, «*Felipe sabía francés cuidado- RECC!ÓN Y LIGAMIENTO, desarrollado en eJ decir, el rasgo armonizador de la BASE se sión de las VOCALES y las CONSONANTES. En
samente» es un enunciado incorrecto porque marco de la GRAMÁTICA GENERATIVA, se el análisis de la 'articulacióu' se distinguen
extiende tanto hacia los suruos (derecha)
saber implica un estado, no un evento. En considera 'argumento interno' a cada uno como a los PREr!JOS (izquierda). Cf alter- dos dimensiones básicas: la zuN,\ DE ;\RTI~
cambio, «Felipe guardó los papeles cuidado- de los complementos incluidos en el sin- CULACIÓN (por ejemplo, los LABIOS, el Pr\-
nancia vocálica.
sameme>) es un enunciado correcto porque tagma verbal (OBJETO DIRECTO, OBJETO IN- LADAR, etc.) y el grado de ABERTUR,.\. Para
ARMÓNICO. Se llaman 'armónicos' o
guardar denota un evento. En su estructura DIRECTO) que representan argumentos se- hipertonos (Gi1i Gaya, 1975: 14-5) a las el estudio y clasificación de los 'sonidos'
argumental habría, por tanto, una posición leccionados por el verbo. Se diferencian así viBRACIONES secundarias que se suman al interesa examinar, además, su MODO DE AR··
<e> alusiva a su condición de evento. del ARGUMENTO EXTERNO, el SUJETO que, TICULACIÓN, SU PUNTO DE ARTJCULACIÓN y
TONO fundamental (c.ffrecuencia) originan-
Según propuestas más recientes, no sólo según la concepción de la estructura domi- do de esta manera un movimiento V!BRAro- SUS FASES DE LA ARTICULACIÓN. Cf vocales,
los verbos, sino también otras categorías nante en este modelo, no formaría parte de RIO complejo, que confiere al SONIDO su consonantes.
-nombres, adjetivos-, pueden implicar la PROYECCIÓN r.-IÁXIMA corrspondiente al TJMBRE particular. Los armónicos' corres- 0 Al hablar de las características es-
un argumento davidsoniano. S V. Así pues, en una oración como «El pro- ponden a las vibraciones características de tructurales de las unidades lingüísticas, e!
ARGU!VtENTO ESCONDIDO. Equivale a fesor devolvió los exámenes a los alum- cada una de las partes del APARATO ARTICU- término 'articulación' alude al proceso
ARGUMENTO DAVIDSONIANO. nos», serían 'argumentos internos' tanto los LATORIO que vibra y, por tanto, son conco- mediante el cual se construyen dichas uni-
ARGUl\lENTO EXTERNO. En el modelo exámenes como a los alumnos. dades, es decir, a la composición de unida-
mitantes respecto del tono fundamentaL La
RECCIÓN Y LlGAMlENTO, desarrollado en el ARITENOIDES. En FONÉTICA ARTICULA- formación de estos 'armónicos' depende de des lingüísticas mayores, a partir de otras
marco de la GRAMÁTICA GENERATIVA SC TORIA, los 'aritenoides' son dos cartílagos la naturaleza y forma del cuerpo sonoro y menores, que son limitadas en número y
identifica como 'externo: al ARGUME~TO situados en la parte posterior de la LARINGE, de las RESONANCIAS que produce la onda al reutilizables en otras unidades, siguiendo
que se realiza como SUJETO de la ORACIÓN. cuyo movimiento de aproximación (cf chocar con los cuerpos que halla en su ca- siempre reglas sistemáticas. Decir que una
Esta denominación obedece a que, según la aducción) o de alejamiento(cf abducción l) expresión está articulada o, lo que es lo
mino. Muy raras veces se da en la naturale-
concepción que se tiene en este modelo de entre ellos marca el contacto o separación za un sonido de onda simple, sin 'armóni- !llisrno, que es resultado de un proceso de
la estructura oracional, el sujeto, a diferen- de las CUERDAS VOCALES, con el consi- cos', los cuales se diferencian del TONO ·articulación' implica que dicha expresión
ce de los complementos subcategorízados guiente cierre o abertura de la GLOTIS. es analizable en unidades menores quepo-
fundamental por SU FRECUENCIA, por SU IN-
(cf argumento interno), queda fuera de la ARMAZÓN PREDICATIVO. Equivale a TENSIDAD relativa y por su fase (no comien- demos encontrar formando parte de unida-
PROYECCIÓN MÁXIMA correspondiente al MARCO PREDICATIVO. des distintas. Por ejemplo, «el coche blan-
zan todos a la vez), y de aquí resultan las
sintagma verbal. Como puede verse en el ARMONÍA VOCÁLICA. En FONÉTICA AR- formas complicadas de la onda que nos co» es una expresión articulada, porque,
siguiente esquema simplificado TICULATORIA se llama 'armonía vocálica' ofrecen los aparatos registradores del soni- en un análisis meramente superficial, se
(QuiJis, 1993: 81-2) a la ASIMILACIÓN A DIS- do. Los 'armónicos' son determinados grá- reconocen en ella tres unidades: el, coclie,
SF TANCIA que funciona en el nivel morfológi- ficamente (Gilí Gaya, 1975: 114) por medio blanco, que pueden encontrarse en otras

~
co y léxico (FORMACIÓN DE PALABRAS): ]a de aparatos de sencillo manejo llamados expresiones diferentes como «el barco
presencia de una VOCAL determinada en el analizadores de armónicos ((f espectró- blancm>, «el coche veloz», etc. Dicho de
SN F' RADICAL condiciona el TIMBRE de las res- grafo), los cuales suelen dar 8 o 10 armóni- otra manera, la expresión 'el coche blan-
tantes vocales. Así, en turco, los morfemas cos, pero en la mayoría de los casos no se co' está formada mediante un proceso de
/~ de plural son -ler y -lar según que la vocal necesitan tantos. En lo que se refiere a los articulación, de composición, en el que se
F sv de la palabra sea PALAfAL (giil, rosa; giiller, sonidos lingüísticos, bastan 2 o 3 para su combinan, conforme a las reglas de la gra-
1 rosas) o VELAR (at, caballo; at!ar, caba- caracterización fonológica. C.J resonancia. mática, unidades menores reutilizables en
1
1 llos). Se diferencia de la METAFONÍA porque ARTICULACIÓN. En lingüística el tér- otros mensajes. A. Martinet y Charles
V en esta última la 'asimilación a distancia' mino ·articulación' se emplea con varias F Hockett han desarrollado el concepto de
~
1
funciona sólo en el nivel fonético. El estu- acepciones: 'articulación' con el de DOBLE ARTICULA··
1
V SN dio de la 'armonía vocálica' es una de las Q) En FONÉTICA ARTICULArüRIA Se llama CIÓN DEL LENGUAJE, que, a partir de SUS
1
1
cuestiones clásicas de la fonología aborda- 'articulación' al proceso que sufre en la FA- trabajos, ha sido reconocido como una ca-
1 1 1
das en los últimos afias por la FONOLOGÍA IUNGE, las FOSAS NASALES y, Sobre todo, en racterística dislintiva de las lenguas natu-
el abuelo -ó arregl- el enchufe AUTOSEGMENTAL En esta fonología, la 'ar- eJ TRACTO VOCÁUCO O BOCA, el aire proce- rales.
ARTICULACIÓN DOBLE ASIMILACIÓN
68 69
ARTICULACIÓN DOBLE. CD En FONÉTICA Alarcos (1990, 1994) o para Álvarez Martí- do>>) aparece como negación del verbo su- ASIGNACIÓN EXCEPCIONAL DE CASO.
se llama 'articulación doble' a la consisten- nez (1986, 1989) el artículo, debido, entre bordinan te, sin que se produzcan cambios Véase MARCADO EXCEPCIONAL DE CASO.
te en dos articulaciones simultáneas e inde- otras razones, a su condición de unidad en la interpretación de los enunciados: «No ASILABEMA. Véase en ANÁLJSIS SILÁ-
pendientes, en la que una no depende de la ÁTONA dependiente del sustantivo, ha de creo que la gasolina haya subido esta serna- BICO.
otra, al contrario de lo que ocurre en la lla- considerarse como un MORFEMA nominal na>>, «No me parece que el jefe haya estado AsiMETRÍA. V éasc en LENGUAJE, en
mada ARTICULACIÓN SECUNDARIA. A las 'ar- con un estatus gramatical distinto de Jo~ muy acertado>>. DIÁLOGO, en ANISOMORFISMO y en HUECO.
ticulaciones dobles' se conoce con un nom- POSESIVOS y DEMOSTRATIVOS. AscENSO DEL SUJETO. Es el proceso AsiMILACIÓN. CD En fONÉTICA ARTICU-
bre compuesto, como LABIOPALATALES, LA- ®En un sentido más amplio que el ante- sintáctico que tiene como resultado que el LATORIA, y en un sentido restringido, la
BIOVEL/\RES, etc. Cf coarticulación. rior, 'artículo' abarca tanto a el y sus va- ARGU!v1ENTO correspondiente al SUJETO de 'asimilación' consiste en la conversión de
®Véase en DOBLE ARTICULACIÓN. riantes ~identificado ahora como artículo una oración subordinada («Parece que Car- un FONEMA en otro por la influencia del que
ARTICULACIÓN SECUNDARIA. Véase en determinado o definido- como a un los Alberto lo ha comprendido») aparece le sigue o del que precede (e/ coarticula-
Sll\-1HJTUD.
-artículo indeterminado o indefinido- como sujeto del verbo subordinante: (<Car- ción). A esta asimilación también se la lla-
ARTICULADOR. Véase en BOCA. y las suyas. En contraste con el uso de el, el los Alberto parece haberlo comprendido». ma asimilación yuxtaposicional, asimila-
ARTICULADORES DE LA EXPERIENCIA. empleo de artículo indeterminado o indefi- AsCENSO DEL SUJETO A OBJETO. Es el ción de contacto o simplemente asimila-
En ESTILÍSTICA DE LA ELECCIÓN se llama nido no implica que la entidad aludida por proceso sintáctico que tiene corno resultado ción, para diferenciarla de la asimilación a
'articuladores de la experiencia' a las lexías el sintagma nominal sea necesariamente que el ARGUMENTO correspondiente al SUJETO distancia (ARMONÍA VOCÁLICA y METAFO-
elegidas de forma repetida por un autor, identificable para el receptor del mensaje: de una oración subordinada («Oigo que el NÍA) o dilación en que la influencia se pro-
que sirven de eje de articulación para cons- «Mi abuela me regaló hace años una vaji- coche se acerca») aparece como objeto del duce entre sonidos que se encuentran dis-
truir sintagmas sobre la experiencia. Por lla. Una vajilla cuesta ahora una fortuna». verbo más alto, es decir, el inmediatamente tantes uno de otro en la CADENA HABLADA
ejemplo: sen se (his sense of defeat, his sen- En ninguno de los dos casos en que apare- subordinante: «Oigo acercarse el coche». (Quilis, 1993: 81).
se ofdesolation, a sense of st:if-congrawfa- ce, el sintagma nominal una vajilla indica AsERCIÓN, ASERTIVO. La 'aserción', La 'asimilación', que no es un fenómeno
tion, cte.). a ir (-.vith the air of one striving,al receptor que el objeto al que alude sea también denominada aseveración y afir- obligatorio, tiene como objetivo reducir el
with a fine a ir of casualness, the same a ir identificable para él, ya sea por el texto, ya mación, es la MODALIDAD enunciativa que, número de movimientos y de ajustes que
of eagemess, etc.). por el contexto. Cf actualizador. frente a otras modalidades, se caracteriza los órganos de fonación tienen que llevar a
ARTÍCULO. En MORFOSINTAXIS, el tér- ASCENDENTE. Véase en DIPTONGO y en porque e] hablante presenta como confor- cabo en la TRANSICIÓN de una palabra a otra
mino 'artículo' tiene dos sentidos, uno res- TONEMA. me a la realidad el estado de cosas descrito teniendo en cuenta el PRINCIPIO DE ECONO-
trictivo y otro amplio. AscENSO DE CLÍTICOS. Se IIarna 'as- en el enunciado. Por ello, es distintivo de MÍA LINGÜÍSTICA. Por ejemplo, la palabra
CD En el sentido más restrictivo, 'artícu- censo del clítico' al proceso sintáctico me- las 'aserciones' el hecho de que se les pue- inglesa statlte, que normalmente se pro-
lo' identifica a la forma el y sus variantes diante el cual un CLÍTICO vinculado al verbo da atribuir un valor de verdad: el enunciado nuncia /s'tretju:/, también puede pronun-
(fa, los, las), así como a sus equivalentes en de una oración subordinada aparece como asertivo -el que contiene una 'aser- ciarse /s'tretfu:/, debido a la 'asimilación'
otras lenguas. El artículo, en este sentido, dependiente del verbo de la oración subor- ción'- puede ser considerado verdadero o de la OCLUSIVA ALVEOLAR SORDA /t/ en AH{l-
se caracteriza frecuentemente como un DE- dinante. En «Lo quiero hacer yo», «No se falso. Es, por ejemplo, 'asertivo' el enun- CADA PALATAL SORDA /tf/, por influencia de
TERl'vfiNANTE DEr:JNlDO. En calidad de tal, in- lo permitieron ver», el clítico lo se presenta ciado «Me ha tocado el gordo de Navidad la SEMIVOCAL /ji que sigue a la /t/. En este
dica que la entidad designada por el sintag- ligado a quiero, permitieron, pero de la in- este año»: el emisor presenta como real el caso, en que ha habido una anticipación de
ma nominal en que se incluye es identifica- terpretación de ambos enunciados se. infie- evento denotado por el predicado. Puede, la posición articulatoria de los órganos de
ble para el receptor, bien a partir del texto, re que está, en realidad, señalando el objeto por tanto, ser catalogado como verdadero si fonación, ya que /j/ ha inlluido sobre /U, el
bien a partir del CONTEXTO extraverbal. Así directo de hacer y ver: «Quiero hacer/o se ajusta a la realidad, o como falso en caso fonema que le precedía, se habla de asimi~
en la secuencia: «Mi abuela Antonia me re- yo», «No le permitieron ver/o». Se ha pro- contrario. En cambio, al emitir el enuncia- ladón regresiva o anticipatoria. Cuando
galó hace ai'íos una vajilla. La vajilla val- ducido, por tanto, el ascenso del c!í!ico do «Ojalá me toque el gordo de Navidad un fonema influye sobre el siguiente esta-
dría ahora una fortuna», el artículo la indi- desde el verbo subordinado, hacerlo, verlo este alío>>, el hablante expresa un deseo, pe- mos ante una asimilación progresiva, es
caría al receptor que el objeto al que alude hasta el verbo subordinante: «fa quiero ha- ro no realiza una 'aserción', de ahí que di- decir, un fonema se ha asimilado al segun-
el sintagma la vajilla es el mismo que se ha cer», «no se lo permitieron ver». cho enunciado no pueda considerarse ni do; por ejemplo, aunque en inglés is se pro-
mencionado antes con el sintagma una ASCENSO DE LA NEGACIÓN. Es el pro- verdadero ni falso. Cf verbo de aserción nuncia normalmente con /z/, en la palabra
WljH/a. ceso sintáctico consistente en que una mar- (fuerte), verbo de aserción débil, oración it's se pronuncia /s/. por influencia de la /t/
La inclusión del artículo el entre los DE- ca de negación -no·~ correspondiente a declarativa, acto de habla. que le precede (Abcrcromhie, 1967: 133 y
TERMINANTES DEHNIDOS no es, sin embar- una oración subordinada («Creo que la e:a- ASEVERACIÓN. Equivale a ASERCIÓN. sigs.). Pero si el fonema que influye y el in-
go, unánimemente aceptada en los estudios solina no ha subido esta semana», «Me Pa- ASEVERATIVO. Equivale a DECLARA- fluido se convierten en uno solo, se habla
gramaticales del español. Por ejemplo, para rece que el jefe no ha estado muy acerta- TIV01. entonces de fusión, coalescencia o asimi~
M.O)Jl>,EUt: 1 UN
71 ASPECTO
70
lación doble o recíproca. Por ejemplo, tica de COORDINACIÓN. Por ejemplo, en licalcs en lo que COIH.:ienlt: a los límites que
AsONANCIA. El DRAE da varias acep-
hay 'fusión' en inglés cuando pronuncia- <<Miraba la casa y los jardines como si fue- asignan a esta categoría, así t:omo en lo que
1
ciones del término 'asonancia':
mos la palabra issue [ Isju:], como l 1 tJu:], ran objetos desconocidos», o en ((Quería Q) En MÉTRICA es la identidad de VOCA- atañe a la identificación de las unidades
ya que la [s] Y la Ul se han fundido en [J]. ver de nuevo a su marido y a sus hijos», la LES en las terminaciones de dos palabras a lingüísticas (MORFEMAS Jel Verbo, PERÍFRA-
La asimilación puede realizarse dentro relación de coordinación que se establece SIS VERBALES, sintagma verbal, etc.) que
contar desde la última acentuada, cuales-
de una palabra o enlre fronteras de pala- entre los sintagmas la casa y el jwdúz, a su quiera que sean las consonantes interme- permiten expresar en una kngua el 'aspec~
bras: un bien [um 'bjenj y pueden afectar a marido y a sus hijos, está explícitamente to' (c-fFernández Pérez, 1993).
dias o las vocales no acentuadas de los dip-
(a) la GLOTIS (paso de SONORA a SORDA o a marcada por la CONJUNCIÓN COPULATIVA )'. CD En el sentido más restrictivo del tér-
tongos. En los esdrújulos no se cuenta tam-
la inversa, esto es, SONORIZACIÓN o DESO- En cambio, tanto en «Miraba la casa, ~~ mino, el ;aspecto' abarcaría sólo las distin-
poco !a sílaba penúltima. Por extensión de
NORIZACfÓN), (b) eJ VELO DEL PALADAR (pa-
jardín como si fueran objetos desconoci- este significado, se llama ' asonancia' a tas perspectivas desde las que se puede en-
SO de oral a nasal o a la inversa, esto, NASA-
dos», como en «Quería ver de nuevo a su cualquier repetición vocálica insistente. Cf focar la acción, estado o proceso denotado
LIZACIÓN U oralización), (e) el PUNTO DE
nwrido, a sus h~jos», existe 'asíndeton' aliteración, isosemia. por el verbo cuando dichas perspectivas se
ARTICULACIÓN; por ejemplo, en español, el
porque, si bien la relación que se establece ®En la tradición inglesa la 'asonancia', expresan mediante la flexión verbal. Es el
fonema In/ de enviar, por estar próximo a entre los sintagmas es, como en los casos como recurso poético, es la REPETICIÓN de caso, antes comentado, de la oposición
la OCLUSIVA bilabial sonora lb/, se pronun- anteriores, de coordinación, no hay conjun- existente entre escribió y escribút.
la misma vocal tónica dentro de palabras
cia [m] [em'biar] por 'asimilación' al soni- ción alguna que exprese específicamente ®Es, sin embargo, más usual, que se in-
que tengan terminaciones consonánticas
do bilabial.
esa relación. No obstante, también se hace diferentes. Normalmente se combina con la cluyan también en la categoría 'aspecto' las
0 Todo lo dicho en el punto anterior so- a veces extensivo el término ;asíndeton' a ALITERACIÓN y la CONSONANCIA. diferentes perspectivas yue se pueden ma-
bre la 'asimilación' y sus varianles desde nifestar a través de perífrasis verbales. Así,
los casos en que la unidad gramatical que ®En RETÓRICA es un vicio de dicción así
un punto de visla SINCRÓNICO es aplicable a no se explícita es un indicador de subordi- en «De repente se puso a hablan> y en ((Es-
de la prosa como de la poesía, que consiste
la DIACRONÍA. En este caso se habla de asi- nación: «Os ruego no me abandonéis» tuvo hablando toda la tarde», la mi::.ma ac-
en el uso inmotivado de voces que seco-
milación histórica, la cual,es una fenóme- («Os ruego que no me abandonéis»). ción de hablar se presenlaría, mediante una
rrespondan unas con otras, hiriendo el oí-
no de EVOLUCIÓN consistente en que la 'asi- AsociACIÓN, ASOCIATIVO. CD El término perífrasis verbal, con dos significaciones
do; también es el uso innecesario de dos
milación' se ha fijado dentro del sistema 'asociación' se utiliza en lingüística con el aspectuales distintas: en <<De rcpeme se pu-
o más cláusulas o miembros del período,
como ocurre en inglés con la palabra or~ senlido de conexión, vinculación o relación. so a hublar» se destaca la fase iniciHI de fa
voces que terminan en sílaba o sílabas
chard, que se ha formado por 'asimilación Las más conocidas son las 'asociaciones' de acción (ASPECTO INCOATIVO); en (<.f.\·tuvo
iguales.
histórica' de /JQn.us + yard (Abercrombie, palabras llamadas PARADIGMÁTICAS y S!N- hablando toda la tarde)) se destaca la pro-
@Puede equivaler a ANALOGÍA, esto es, a
1968) o en la evolución del latín mb >esp. TAGMÁTICAS (Lfrelaciones paradigmáticas y longación de su desarrollo, su Juración
correspondencia o relación de una cosa con
m: palumba >paloma (Quilis, 1993: Si). sintagmáticas). Sin embargo, Saussure (ASPECTO DURATIVO). Cf aspecto grama-
otra .
. ®En un sentido más amplio que el ante- ( 1945: 207) utilizó el término relaciones aso- tical.
ASPECTO. El 'aspecto' es una CATEGO-
nor, también se entiende por 'asimilación' ®En un sentido más amplio del térmi-
ciativas sólo para lo que, a partir de Hjelms- RÍA lingüística asociada al verbo, que abar-
la adición a un FONEMA de los rasgos de un lev, se llamó RELACIONES PARADIGMÁTICAS. no, se incluyen también en la categoría 'as-
ca las diferentes perspectivas (el inicio, la
sonido contiguo debido a la influencia de peclo' los diferentes matices del desarrollo
®El adjetivo 'asociativo' también se continuidad, la reiteración, la conclusión)
los movimientos articulatorios de estos ras- emplea en el término CAMPO ASOCIATIVO. de una acción, estado o proceso que se ex-
desde las que se puede enfocar el desarrollo
gos sobre el fonema influido. Daniel Jones @ En PSICOLINGÜÍST!CA el término aso- de una ACCIÓN, ESTADO O PROCESO, con in- presan mediante la combinatoria sintagmá··
a este segundo fenómeno lo llama SII\HLI- tica del verbo con sus complementos. Se-
ciación de palabras se refiere al método dependencia de lo que exprese la categoría
TUD, que para él no debe confundirse con la
experimental destinado a analizar, median- gramatical TIEMPO. Así, por ejemplo, para la gún esta acepción, se podría decir que
'asimilación'; en este último caso un fone- <duan leyó un libro (en dos horas)» y <duan
te el uso del lenguaje (en especial con pala- mayoría de las gramáticas del español, en
ma se convierte en otro, mientras que en la bras-estímulo), algunos procesos afectivos <(Luis escribió un libro», y «Luis escribía levó (d~rante dos horas)» implícan clases
similitud el fonema que se emite tiene una Yde la vida intelectiva. En estos estudios se un libro», escribía y escribió coim:idirían a~pcctualcs distintas (cJGarcía ivliguel,
ARTICULACIÓN SECUNDARIA, sin perder SUS
examinan la frecuencia de la asociación el en expresar un mismo licmpo, pasado, pero 1995a: 90): mientras el primer enunciado
rasgos distintivos.
tiempo de reacción, y los contenidos y las se diferenciarían por el 'aspecto': escribió denota un evento Tl~LICO, una acción que
@En LEXICOLOGÍA equivale a ACOMODA- redes de las palabras, con el fin de analizar tiene asignada una meta, un término, el se-
CIÓN1.
presenta la acción como algo concluso, ce-
hábitos lingüísticos (DIALECTOS, SOCIOLEC- rrado (ASPECTO PERFECTIVO), en tanto que gundo expresa una situación ATÉLICA, una
AsíNDETON. Con el término 'asínde- procesos psicoanaJíti- actividad sin una meta concreta.
TOS, APRENDIZAJE), O escribía la enfoca en su desarrollo interno
ton' se alude generalmente al fenómeno ® En una última extensión del término,
COS (dctc;,.;ción de n¡¡.:ntiras, etc.), en suma, (ASPECfO IMPERFECfiVO).
consistente en la ausencia de CONJUNCIÓN que borra definitivamente los límites entre
para determinar el papel del lenguaje en Jos Es de advertir, no obstante, que existen
entre los miembros de una relación sintác- AKTJONSART y 'aspecto', se consideran in-
proceso::. ¡n""";iúgicos. Cf conductismo. notables diferencias en los estudios grama-
A::it-'t::t...; 1 v u~nr:::.nr:::.t'lt L..

A::;,t"tt; 1 U DURATIVO 72 73
en el enunciado («ayer a las cu~tro») sin
cluidas en esta categoría 'aspecto' las dife- ASPECTO IMl)ERFEC'fiVO· El 'aspe~to implicar que tal proceso haya temdo un co-
san a través de la flexión verbal (e/ aspec-
rencias en el desarrollo de la acción. estado imperfectivo' es una de las subcategonas mienzo o que haya terminado. Por ello, co-
to). Así, de conformidad con Alarcos
o proceso que están implicadas en el propio (1990: 50 y sigs.), por ejemplo, en el siste- básicas que se distinguen dentro de la cate- mo indica Porto Dapena (1989: 8_3), pueJ,e
significado del verho (cf ASPECTO INHEREN- ma verbal espailol está presente el 'aspecto aoría más amplia llamada ASP.ECTO, ~n entenderse que ese proceso se e~~tende mas
TE o ASPECTO LÉXICO). Por ejemplo, partien-
~ua\quiera de las diferentes acepe tones vm- allá de los límites temporales fiJados en el
llexional', ya que la diferencia de signifi-
do de este sentido más ámplio del término, cado que existe entre las formas del imper-
culadas a este término. Generalmente, se texto: se supone que ya llovía antes de l~ts
'dera que un morfema verbal, una PE- cuatro y que continuó lloviendo des.~ues.
se puede decir que saber y saltar implican fecto (cantaba) y las del perfecto simple const ' ¡ · t u
'aspectos' distintos. Si el primero presupo- RÍFRASlS VERBAL -incluso to_do·~· ~lll a~~ En cambio, en <<Ayer a las cuatro flol'lm>, ~~
(canté) es ele tipo aspectual: las primeras,
ne un intervalo amplio de tiempo para el de- ma o el mismo verbo por su stgnJ!tc<Id~ le, forma del pretérito perfecto simple flm·I~J
según Alarcos, expresan un proceso verbal
sarrollo del estado a que hace referencia, la sin término, mientras que las segundan sig-
xico- expresan 'aspecto imperfectiVO presenta el «llover>> como un proceso cleh~
acción denotada por saltar requiere, para su nifican un proceso con su término. Se trata, cuando presentan una acción, e~tado o p~(?­ mitado, como un proceso que tuvo un ca
rea!iz<~ción, sólo un momento. pues, de una significación aspectual que se ceso destacando su desarrollo,.mt:-rno, sm micnzo (implica que antes de Jas.cuatro no
ASPECTO DURATIVO. Se denomina 'as- manifiesta a través de la flexión verbal. implicar un principio o un. t~rm.tno. Por llovía) y que está, además, term~nado. (_Cf
. plo c'liléndonos a las dtstmc¡oncs as- Rojo 1974, 1988, 1991 para una mterpreta-
pecto durativo' el significado aspectual (cf ASPECTO FRECUENTATIVO. Aunque el eJem ' . 1 f 1
ASPECTO) que aporta una forma del verbo, o término 'aspecto frecuentativo' suele utili- pectuales expresadas medwnte a ~~oro o- cié;n diferente sobre el estatus de la catego-
. bal la m·¡yoría de las gramattcas del ría aspecto en el sistema verbal es-
una PERÍFRASIS VERBAL (O el mismo verbo zarse como equivalente a ASPECTO REITERA- gw ver ' , ' ' . _ . f ._
por su contenido léxico), cuando destaca la TIVO O ITERATIVO, l<lmbién Se empica para
español coinciden en afmnar que .lds. 01.
pañol.)
masmcuJ. 1 'das
,. en el HvlPERfTCTO
~ - . de mdtcatl- ASPECTO JNCEPTIVO. Véase en ASPEC-
duración, esto es, el desarrollo, la prolon- aludir, específicamente, al valor aspectual
gación durante un cierto espacio de tiempo, (cf ASPECTO) que consiste en indicar que el vo (vivínll, !lo ría) se caractenzan por .ex-
TO INCOATIVO. , .
de la acción, estado, o proceso denotado evento denotado por el predicado se repite presar, además de tiempo pasado, ~os:"\~­ AsPECTO INCOATIVO. Se idenllflc~ co-
por el predicado. Suele considerarse como res asociados al 'aspecto impertec~tvo , ¡no INCOATIVO (tamhién como inceptlvo o
de forma frecuente, a intervalos temporales
una subdivisión del ASPECTO Hv1PERY:ECfJVO. mientras que las formas correspm~d~entes como ingresivo) el valor aspectual (_cf AS-
próximos entre sí (Moreno Cabrera, 1991:
De conformidad con Roca Pons (1974) o 309). Por ejemplo, según Gómez Torrego
al PRETÉ.RITO PERFECTO SIMPLE _(1'1\'le:·on, PECTO) que se singulari.z~ ~lof destacnr la
con Gómez Torrego (1988: 139 y sigs.), (J 988), si la PERÍrRASIS VERB¡\L integrada
tfo\'ió), si bien expresarían el !lllsmo tJem- fase correspondiente al JIHCIO de un. cs~ado
o verbal, conllevarían un valor aspec~ual o de un evento. El 'aspecto inco~l!vo es,
por ejemplo, las perífrasis integradas por por l'oll·er más un verbo en infinitivo («He
el verbo estar, o por otros YERROS AUXILIA- vuelto a desayunar huevos fritos con ja-
~istinto: el perfectivO (cf ASPECTO PERFEC- por ejemplo, el valor que .se asocw, en e~~
RES, y llll VERBO PRINCIPAL en gerundio món)>) indica, simplemente, la repetición TtVO). (1984' - 1 a determinadas PERIFRAS!S VERBALES
pano,
comportan, por Jo general, un significado Así seoún Hernández Alonso l .
constituidas por un VERBO AUXILIAR como
de una acción (aspecto reiterativo), la perí-
aspectual 'durativo'. Con palabrns de Gó- frasis constituida por soler y un VERBO 369 )', ~n «Aquí 1·it•ieron ~n~s padres» e~-~re~
ponerse, echa~:(s.e!, romp:r y ~m VERBO. AU-
mez Ton·ego, la perífrasis estar+ gerundio rRJNC'lPAL en infinitivo comporta un valor
, ·'to perfecto simple \'1\'lcron, adem,\s de
1e11 · · el XILIADO en inlmJtJvo. AsJ, «Vd~a, ahola se
«expresa la acción durativa con más preci- aspectual 'frecuentativo': «Suelo desnnmar situar el proceso denotado por \'JVrr en pone a /lol·er>>, «Se echaba a rc1r cuan~? lo
sión y concreción que el tiempo correspon- huevos fritos con jamón)) no sólo in; plica pasado, lo presenta como algo cerrado_ y veía}>, «Rompió a florar cuando se lo diJO>>,
diente de la conjugación», de ahí que (em- que la acción de desayunar huet·os fritos se acaha do , como un evento que. tuvo ,. un. ter-
. se direrenciarínn de «Vaya, ahora llueve»,
Ell camhlo en «Aquí 1'1\'W!I tlllS P·l-
pleando su propio ejemplo) si en el enun- repite, también significa que esa acción se
.
mmo. ~ ' , ' . r «Se reía cuando lo veía>>, «Lior~ cuanc~o s.e
dres», el uso del pretérito impertecto Hnp J- lo dijtv•, por expresar 'aspe~to mcoatJVO ,
ciado «Me resultó agradable ver pasar el lleva a cabo de forma habitual o frecuente, a
campo como en una sábana de la que algu- ea que el hablante se sitúa paralelamente al esto es, por destacar el cmmenzo de la ac-
intervalos temporales próximos entre sí.
na mano estUI'iem tirrmdm>, se hubiera uti- desarrollo del proceso, lo present_a ~n su _de~ ción denotada por el verbo. ..
AsPECTO GHAl\IATICAL. El término
vemr, · en su desarrollo
· interno, sm Jmphcal
,. . AsrECTO INGRESIVO. Se ut¡!Jza, por Jo
lizado ti mm en Jugar de la perífrasis estu- 'aspecto gramatical' (cfComrie, 1976~ Sie-
viera tirando, «el efecto estilístico del alar- que tal proceso tuvo realmente un tenmno. oencral como equivalente a ASPECTO JN-
wierska. 1991) se ha empleado para aludir e '
gamiento de la <1Cción y de una mayor len- Con palahras de Siewierska ( 1991) se po··
a las significaciones vinculadas a la catego- CO,\T!VO.
titud en el proceso, quedaría más diluido». dría decir que, con el unpertecto, el tJC!llpo AsrECTO INHERENTE. El término as·
ría 1\SPECTO, en su sentido más oeneral
ASPECTO FLEXIONALIFLEXIVO. El tér- (aquel en que no se distingue del rv~oo DE del evento denotado por el vcrho ra:cce e~­ pccto inherente o a~pecto léxico (cf.Co~l­
mino 'aspecto flexional/flexivo ·, también ACCIÓN o AKTJONSMn), que no se expresan
tenderse más allá del punto de rderencw ric, 1976) se ha utilizado pa~·a \lace! rcle-
temporal en que se sitúa el hablante. . 'a l·¡s
llamado aspecto morfológico, se utiliza por medios léxicos (no se asocian al propio re neJa ( · ·s'Jgnificaciones vmculadas
. , a la
pma aludir <1 las significaciones aspectualcs 1gualmente, en «Ayer a _las cu~tro /lo- c<~.teo-oría ASPECTO, en su sent1do mas gene-
significado del ver!_10) sino mediante recur-
t•ícn} mediante el uso del llnperlecto, el ral (~que\ en que no se disting~1e del !\--lODO
(las diferentes perspectiv<~s desde las que sos gramaticales: la morfología verbal, o '
se puede enfocar el desarrollo interno de <d\ovcn> se presenta como un proces~. que DE ACClÜN O AKTIONSART), que v¡enen expre-
las PERÍFRASIS VERBALES. Suele oponerse a
está teniendo lugar en el momento f¡Jado
una acción, estado o proceso) que se expre- ASPECTO JN!-IERENTE O aspecto léxico.
ASPIRACIÓN
ASPECTO ITERATIVO 74 75

saJas por el propio lexema verbal. Suele el movimiento o desarrollo del proceso. peclual (cf ASPECTO) que comporta una for- para Gómez Torrego (1988: 20), pongamos
oponerse a ASPECfO GRAMATICAL. 'Aspecto Utilizando también un símil cinematográfi- ma del verbo, O una PERÍFRASIS VERBAL (o por caso, el aspecto es tanto una categorÍ<<
inherente' es, por tanto, equivalente a MODO co, para Porto Dapcna (1989: 75), la ima- incluso el mísmo lexema verbal, dadas las flexionai como 'sintagmática' puesto que
DE ACCIÓN O AKTJONSART. gen del evento denotado por el verbo que diferentes acepciones de ·aspecto') cuando se expresa no sólo mcdíame dcsine!H:ias sí-
ASPECTO ITERATIVO. Véase en ASPEC- ofrece el pretérito perfecto es comparable a implica la repeticíón del evento a que hace no también a través de perífrasis verbales:
TO REITERATIVO. la de una fotografía: nos lo presenta en un referencia el predicado. De conformidad estaba leve/Ufo, va mejorando.
ASPECTO LÉXICO. V éasc en ASPECTO instante o momento de su realización. En con Hernández Alonso ( 1984) o Gómez ASPECTo TERMINATIVO. CD Se denomi-
INHERENTE. Equivale también a MODO DE cambio, la visión ofrecida por el pretérito Torrego (1988), por ejemplo, la perífrasis na 'aspecto terminativo', o también aspec-
ACCIÓN O AK110NSART. imperfecto sería comparable a la de una pe- verbal integrada por volver, como VERBO to egresivo, el valor aspectual ú.f ASPECTO)
ASPECTO l\IORFOLÓGICO. Equivale a lícula: el movimiento aparece en su desa- AUXILIAR, y un VERBO AUXILIADO en infini- que aporta una forma del verbo o una PERí-
ASPECTO FLEXIONAL. rrollo completo. tiVO se caracteriza por expresar 'aspecto FRASIS VERBAL cuando destaca la fase final

ASPECTO PERFECTIVO. El 'aspecto ASPECTO PROGRESIVO. Se identifica reiterativo'. Así, «Volví a leer el libro», de la acción, estado o proceso denotados
perfectivo' es una de las subcategorías bá- como 'progresivo' el signifícado aspcctual «He vuelto a pintar el pasillo'' significan, por el predicado. Por ejemplo, según GÓ··
sicas que se diferencian dentro de la cate- (véase ASPECTO) que aporta una forma del frente a {(Leí el libro», «He pintado el pasi- mez Torrego (l988) expresan 'aspecto ter-
goría ASPECTO, en cualquiera de las acep- verbo o una PERÍfRASIS VERBAL cuando ex- llo)), que la acción de leer el libro o de pin- minativo' determinadas perífrasis de infini-
ciones que tiene en los estudios gramatica- presa que el evento denotado por el predi- tar el pasillo se ha repetido. tivo que presentan la acción en su término
les este término. Se ha definido como la cado está ({en progreso»; esto es, se está de- Aunque, como se ha indicado antes, 'rei- o en su acercanliento a su término; es d cu-
subcategoría aspectual, expresada median- sarrollando o está avanzando hacia su cum- terativo' e 'iterativo' suelen utilizarse como so de las perífrasis constituidas por los VER-
te MORFHv1AS O PERÍFRASES VERBALES (o, in- plimiento en el momento que se toma co- sinónimos, según se señala en J. Dubois et BOS AUXILIARES dejar O acabar: <<He deju-

cluso, por la propia clase semántica del mo referencia para situarlo en el tiempo. al. (1986), a veces se reserva el término do de funutrN, (dosé María ha dejado de
verbo o por todo el sintagma verbal) que se Por ejemplo, en inglés, de conformidad 'reiterativo' para aludir a la repetición úni- nadan>, «Acabo de escribir una carta>>,
distingue por significar que el evento deno- con Quirk y Greenbaum (1973), el 'aspecto ca de una acción mientras que 'iterativo' se «Delia acaba de barrer la cocina>>.
tado por el predicado es considerado en su progresivo' se expresa mediante la combi- utiliza en los casos en que la repetición es ® Según Al arcos ( 1980: 50 y sigs.,
totalidad, como algo completo, con un ini- nación del verbo be, como auxiliar, y una múltiple. 1994: 160 y sigs.) 'tcrminativq' es el va!ur
cio y un término, sin atender a su transcur- forma verbal en -ing. Así, mientras en <d ASPECTO SINTAGMÁTICO. Con el tér- aspectual que distingue al pretérito perfec-
so, a su desarrollo interno. read a book that cvening» ( d_,eí un libro mino 'aspecto sintagmático' se hace refe- to simple cantaste del imperfecto canwba.
El 'aspecto perfectivo' ha sido común- esa tarde»), la a<:ción de leer un libro se rencia a las significaciones aspectuales Cantaste es 'terminativo' porque señala la
mente destacado como la significación que presenta como algo concluso, terminado al -relacionadas con las diferentes perspec- conclusión, (<la consumación de la noción
diferencia al PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE finalizar esa tarde (Lj aspecw pcr!Cctivo), tivas desde las que se puede enfocar el de- designada por la raíz verbal».
(habló, vivieron) del PRETÉRITO IMPERFECTO en «l was reading a book that cvening», la sarrollo interno de una misma acción, esta- ASPIRACIÓN. GJ En FONÉTICA ARTICU-
(hablaba, vivían) en el sistema verbal espa- misma acción se presenta como un evento do o proceso~ que se expresan mediante LATORIA se llama 'aspiración' a la ARTICU-
Iiol. Así, por ejemplo, según Moreno Ca- en progreso, como algo que se estaba desa- una PERÍFRASIS VERBAL, mediante una com- LACIÓN SECUNDARIA consistente en la emi-

brera (1991: 307), la forma habló es 'per- rrollando en el espacio temporal a que hace binación sintáctica de elementos: un VERBO sión de aire adicional, de unos centisegun-
fectiva' porque indica una acción situada referencia esa tarde. AUXILIAR y Un VERBO AUXILIADO O principal dos de duración que, en determinadas len-
en el pasado y vista en su totalidad o globa- Igualmente, en español, según por ejem- ((f ASPECTO). Así, de conformidad, por guas como el inglés, se produce en la pro-
lidad, en cambio hablaba es imperfectiva plo Gómez Torrego ( 1988), algunas PERÍ- ejemplo, con Alarcos (1980: 50 y sigs.), el nunciación de las OCLUSIVAS sordas (/p, t,
(cf ASPECTO IMPERFECTIVO) porque es un FRASIS VERBALES integradas por estar O por sistema verbal español incluye, junto al AS- k/) en posición inicial tónica. Es como si
pasado de una acción vista en su desarrollo ir como VERBOS AUXILIARES y por un VERBO PECTO FLEX!ONAL, un 'aspecto sintagmáti- hubiera un tiempo muerto de unos centise-
interno. Asimismo, según Hernández Alon- AUXILIADO en gerundio conllevan un signi- co': mientras las formas simples, como gundos antes del comíenzo de la vibración
so (1984: 369), en «Aquí vivieron mis pa- ficado aspectual 'progresivo': .:<El cielo se cantm; canto, cantando, expresan, según de las cuerdas vocales para la producción
dres» el pasado vivieron implica 'aspecto está nublandm}, «Se me está durmiendo la Alarcos, un proceso no delimitado, las for- de la vocal que sigue, durante el cual el ai-
perfectivo' porque enfoca el proceso como pierna», ,,Los niños van creciendo», ((Voy mas compuestas haber cantado, he cnnta- re pasa a través de la GLOTIS, produciendo
un todo cerrado, <(como si rodásemos un mejorando de mi enfermedad». do, habiendo cantado significan un proce- un efecto de fricción. Esta 'aspiración', que
plano general o de conjunto con una cáma- El 'aspecto progresivo' suele considerar- so delimitado. Se trata, pues, de una distin- se transcribe con una Lh) detrás de las oclu-
ra fija». Sin embargo, en <<Aquí vivían mis se como una subdivisión del ASPECTO IM- ción aspectual no expresada a través de las sivas sordas (time l 1thaímJ, Wll'll l't11 aun]),
padres», la visión que se ofrece de la situa- PERFECTlVO. DESINENCIAS verbales, sino mediante la es la marca que diferencia las sordas de las
ción es imperfectiva porque es comparable ASPEC'l'O n. Se denomina combinación de un verbo auxiliar (haber) y sonoras en inglés y en otras lenguas. Si no
:1 nn «trnvtdfinP horizontal» oue acompaña aspecto rcih iterativo el valor as- un verbo auxiliado (cantado). Igualmente, se hiciera, se corre el riesgo de que pala-
ASTERISCO ATRIBUTO
76 77

bras como tmvn (ciudad) o coat (abrigo) se CAL que se encuentre en posición inicial /lre1)WJÓ;3/, necessary /'nes-;;s-;;n/ o plenti- con el atributo, pero que no ha de ser, nece-
entendieran como down (abajo) y goat (ca- absoluta. En muchas lenguas, como el in- ful /'plennful/. Esta característica hace que sariamente, un verbo copulativo (alquiló,
bra), respectivamente. Cf oclusivas aspira- glés y, sobre todo, el alemán, antes de la en la conversación normal se pueda con- por ejemplo, no es copulativo). Así pues,
das, abducción, aducción, actitud vocal. pronunciación de una oración que comien- fundir la pronunciacíón de palabras como existiría 'atribución', en este sentido del
®En la fonología inglesa también sella- ce por una vocal en posición inicial absolu- vacation y vocation, aunque en una emi- término, tanto en «Ana está furiosa>> y «Fe-
ma 'aspiración' al proceso que se sigue en ta suele haber un CIERRE GLÓTICO, con lo sión oral cuidada se puedan diferenciar sin derico es un borracho>>, corno en {<Ana en-
Ja producción de la FRICATIVA GLOTAL SOR- que las CUERDAS VOCALES se separan brus- mayor problema. Cf acento primario; debi- tró furiosa en su cuarto>>, «Luis estrechó
DA O FRICATfVA LARÍNGEA. camente; en este caso se dice que ha habido litamiento. sonriente su mano>> o en «Alquiló vacío el
® En la pronunciación del español se un ataque duro. Si por el contrario, la GLO- ATRACCIÓN DEL PRONOMBRE. Equiva- piso>>.
llama 'aspiración' a la pronunciación como TIS no está enteramente cerrada o las cuer- le a ASCENSO DEL CLÍTICO. ATRIBUTIVA. Véase en ORACIÓN ATRI-
FRICATIVA LARÍNGEA [h] de la FRICATIVA AL- das laríngeas se abren de modo gradual, la ATRIBUCIÓN. CD En uno de los sentidos BUTIVA y en ATRIBUCIÓN.
VEOLAR SORDA [s], cuando ésta se encuen- vocal se inicia sin oclusión alguna, con del término, se da el nombre de 'atribu- ATRIRl:JTO. CD En la INVESTIGACIÓN LIN-
tra en posición silábica posnuclear, como ataque suave. El ataque duro dificulta el ción' a la relación que se establece entre un GÜÍSTICA se emplea el término 'atributo' pa-
en gasto [1gahtol, peste [1pehte], etc.; en es- enlace silábico de la vocal con los sonidos sujeto y un predicado constituido por un ra aludir a las propiedades de las UNIDADES
te caso, se dice que la fricativa alveolar sor- que la preceden; el ataque suave lo favore- ATRIBUTO y un VERBO COPULATIVO. Es decir, LINGÜÍSTICAS y a las RELACIONES que éstas
da se ha aspirado. ce (Gili Gaya, 1975: 110). se entiende por 'atribución' la adscripción mantienen entre sL Cf análisis empírico.
ASTERISCO. CD En el análisis gramati- ® 'Ataque' también es el momento de de una característica o propiedad, denotada ®En siNTAXIS se llama 'atributo', en una
cal sincrónico el 'asterisco'[*] es el signo arranque de una SÍLABA. por el atributo, a la entidad representada primera acepción, al CONSTJTUYENTE que,
que se utiliza para indicar que las construc- ATÉLICO. El término 'atélico' se em- por el sujeto de la oración, a través de un unido a un VERBO COPULATIVO, adscribe
ción o la estructura a la que precede es, por plea para identificar las situaciones, así co- verbo copulativo. Por tanto, según esta una propiedad o característica a una enti-
alguna razón, agrarnatical (cj agrarnaticali- mo los verbos o sintagmas verbales que las acepción del término, existiría 'atribución' dad representada por un sintagma nominal.
dad). Así, en el «*El punto de María de vis- denotan, que no implican, necesariamente, en «Ana está furiosa» o en «Federico es un En los casos más frecuentes, ese sintagma
ta» (Hernanz yBrucart, 1987) el 'asterisco' el logro de un objetivo, Pueden ser inte- borracho», pues en ambos casos se asocia nominal es el sujeto de la oración. Así, en
señala que el sintagma es agramatical. rrumpidas en cualquier momento de su de- una propiedad (furioso, un borracho) al su- «El gato estabajurio.\'O>>, «Federico es pin-
Igualmente en «*Juan quiere María volver sarrollo sin que ello suponga que el ESTADO jeto (Ana, Federico) a través de un verbo tan>, «Nuria es de Salamanca», de Sala-
con él» indica que la oración, por incluir un DE COSAS que configuran no haya tenido lu- copulativo: está, es. No habría, en cambio, manca, furioso y pintor son 'atributos',
sujeto explícito (María) en una construc- gar. Es 'atélica', por ejemplo, la situación 'atribución' en «Ana entró furiosa en su Como puede apreciarse en los ejemplos,
ción de infinitivo (volver con él) no está representada en «El abuelo Luis está fu- cuarto», o en «Luis estrechó sonriente su el 'atributo' es un constituyente categorial-
formada de acuerdo con las reglas de la mando otra vez}}, Puesto que no se trata de mano», pues si bien furiosa y sonriente mente diverso. Puede ser un sintagma adje-
gramática. Si la construcción no se consi- una acción orientada hacia un objetivo es- adscriben una propiedad transitoria al suje- tivo -furioso-, un sintagma nominal
dera claramente gramatical, pero sí, al me- pecífico, la actividad de el abuelo Luis pue- to, no lo hacen a través de un verbo copula- -pintor-, un sintagma preposicional
nos, dudosa, no se señala con un 'asterico' de interrumpirse al momento de haberse tivo. -de Salamanca-, y cuando la categoría
sino con signos de interrogación [?] [??]: iniciado, y aun así será cierto que ha estado ®'Atribución' también se utiliza, no lo permite, presenta CONCORDANCIA en GÉ-
«??Su marido y el frío la ohligaron a vol- fumando, obstante, con un sentido más abarcador. De NERO y NÚMERO con el sintagma nominal al
verse a casa». ATLAS LINGÜÍSTICO. Véase en GEO- conformidad, por ejemplo, con Porroche que adscribe la característica o propiedad:
®En lingüística histórica se utiliza para GRAFÍA LINGÜÍSTICA. (1990) o con Gutiérrez Ordóñez (1986), el gatojurioso, Federico-pintor. Con este
hacer constar que la forma que se presenta ÁTONO. EN FONÉTICA ARTICULATORIA. puede entenderse por 'atribución' una rela~ sentido, 'atributo' suele oponerse a COM··
con el 'asterico' es una forma RECONSTRUI- el adjetivo 'átono' se aplica a las SÍLABAS y ción sintáctico-semántica que implica tres PLEMENTO PREDICATIVO.
DA, que pudo haber existido aunque nunca las VOCALES que carecen de ACENTO. En elementos: (1) una base de atribución; esto ®También en SINTAXIS, y en una acep-
se pudiera comprobar su existencia. Cfana- lenguas como el español o el francés las es, una entidad, representada por un consti- ción menos restrictiva que la anterior, se
logía. vocales de las sílabas 'átonas' conservan tuyente nominal, a la que se asocia una pro- identifica como 'atributo' al conslituyente
ATAQUE, ATAQUE DE VOCAL. 0) En FO- prácticamente el mismo TIMBRE que el de piedad o característica. Puede ser tanto el del sintagma verbal que, con independen-
NÉTICA ARTICULATORIA recibe el nombre de las acentuadas. Pero en otras, como el ruso sujeto de la oración ({{Ana está furiosa») cia de que el verbo sea COPULATIVO o no,
ataque (onset en inglés) el nlQmen!o de o el inglés, las átonas tienden a una CEN- como, por ejemplo, el objeto directo («Al- adscribe una propiedad o característica a
arranque ele la emisión de un ENUNCIADO, TRALIZACIÓN; en esta última lengua lacen- quiló vacío el piso). (2) Un atributo, que es una entidad representada por un sintagma
en POSICIÓN INICIAL ABSOLUTA y, conse- tralización se materializa en!-;;/, !ti o /u/. e! constituyente que significa la propiedad nominal de la oración -el SUJETO, e! OBJE-
cuentemente, se llama ataque de vocal la como se puede comprobar en las sílabas o característica asociada a la base <furiosa, TO DIRECTC}-- y concuerda en género y nú-
forma en que se inicia la emisión ele lavo- átonas de palabras tales como /anguage vacío), (3) Un verbo que relaciona a la base mero con él, si su categoría gramatical lo
ATRIBUTO ORACIONAL
79 AXIOMA

permite. Serían 'atributos' según esta acep- ye su núcleo es similar a la que existe entre da por Chomsky en 1957 como Nuoo her- cipado (hasta que son refutados) purqut.:
ción, todos los constituyentes destacados el ATRIBUTO y la oración sustantiva. mano de V, scgtín queda ref1ejado en las si- son evidentes o porque parecen razonabks
en cursiva en los siguientes enunciados: AUDICIÓN. Véase en fON(~TICA AUDITi- guientes reglas (tfChomsky, 1972: 132): S a los demás, y sirven de base para el des a·
<<El gato cstá.filrioso», «Alberto subió eno- VA, en UMBRAL DE AUOICJÓN y en CAMPO DE ---> FN + FV, FV -->Verbal+ FN, Verbal ---> n·ol!o de la teorización, el cual se lleva a
jado las escaleras)), <<Compré barato el pi- AUDICIÓN. Aux +V, Aux ---; T (M) (have +en) [(haber cabo por medio de los TEOREMA::.. De un
so)), <<Estimo necesaria su presencia». Con AUMENTATIVO. 0) Véase en SUF!JO AU- + part.)] (be+ ing) [estar+ -ndo)]. No obs- 'axioma' lo que interesa es su rentabilidad
este sentido, el término 'atributo' engloba- MENTATIVO y en SUFIJO Ai'REC!ATIYO. tante, como tantos otros elementos de la gra- o fecundidad, es decir, la facultad que ten-
ría los constituyentes que, según la acep- ®También se llama 'aumentativo' el mática generativa, su estatus en la estructura ga para ser punto de arranque de muchas
ción anterior, se denominarían COMPLE- nombre o el adjetivo que contiene un sufijo de la oración, así como su contenido, se ha deducciones. Por ejetnplo, para explicar \u
MENTOS PREDICATIVOS. ido modificando con la evolución de tos mo- que en sen1ántica se llama REFERENCIA, es
'aumentativo' y expresa, por tanto, el tipo
ATRIBUTO ORACIONAL. Con esta ex- de significación que aporta a la BASE este delos generativos. Cfvcrbo auxiliar. decir, la alusión al mundo que ren.liounus
presión se alude a determinados ADVER- tipo de sufijos. Por ejemplo, según la clasi- @En RECC!ÓN Y LIGAMIENTO, los conte- cuando hablamos de algo, Seark ha pro-
BIOS ORACIONALES que, desde el punto de ficación de los nombres sustantivos y adje- nidos asociados a 'AUX' quedan asumidos puesto el siguiente axioma «Todas !as cu-
vista semántico, manifiestan la actitud del tivos propuesta por Bello ( 1981: 182), li- en la categoría FLEX; de ahí que, según sas a las que hacemos referencia deben
hablame acerca del contenido expresado brote, mujerona, feote son nombres ·au- afirma J. M. Ballesta (1991), en el diseño existir», 'axioma' que en principio es plau-
por medio de la oración (cf ADVERBIO mentativos'. Cf diminutivo. del modelo planteado por Chomsky ( 1981, sible. Así, Sherlock Holmes exisie en el
EVALUATIVO, ADVERBIO DE MODALIDAD). 1982) no haya ninguna definición específi- mundo de la fícción; pero este últiwo
ÁUTOINCRUSTACIÓN. En GRAMÁTICA
Es el caso, por ejemplo, de los adverbios GENERATIVA se denomina 'autoincrusta- ca de un nudo 'AUX'. 'axioma', que parece razonable, nu es
incluidos en los siguientes enunciados: ción' al fenómeno sintáctico consistente en AUXILIAR. Véase en AUX y en VERBO aceptado por todos; Ziff lo rechaza por iu-
«Sorprendentemente, no ha querido de- que un determinado tipo de unidad (ponga- AUXILIAR. neccsario, afirmando, en cambio, que tene-
jarnos solos», «De.Ygraciadamente, estos mos por caso un sintagma nominal o una AVANCE. G) En rON ÉTICA ARTICULATO- mos capacidad de referirnos tanto a lo yue
sucesos volverán a repetirse», «Probable- ORACJÓN DE RELATIVO) se halla integrada, RIA, 'avance' también llamado adelanta- existe como a lo que no existe, 'axioma'
mente, el precio de la gasolina volverá a como constituyente, en otra unidad perte- miento, es el desplazamiento del PUNTO DE que le parece más realista y rentable
subir». ARTICULACIÓN de un sonido hacia la parte (Adams, i985: 3-4). Lus 'axiomas' se inte-
neciente al mismo tipo (en otro sintagma
La denominación 'atributo oracional' nominal u otra oración de relativo). Por anterior del PALADAR DURO. rrelacionan por medio de los teoremas y,
que se aplica a estos adverbios viene moti- ejemplo, según Chomsky (1971: 12 y sigs.) @En GAMÁT!CA GNERATIVA es el despla- de esta forma, los axiomas forman parte de
vada porque los enunciados en los que se existe 'autoincruslación' en «The man who zamiento de un elemento sintáctico hacia la una red jerarquizada de interrelaciones.
integran admiten una paráfrasis con los si- the boy who the students recognized poin- izquierda. Cf dislocación. No obstante, hay que tener en cuenta que
guientes elementos: ted out is a friend of mine» («El hombre a Avm.sivo. Equivale a cuc. hoy se ha llegado a poner en Juda la exis-
( 1) Verbo m·. quien el chico a quien los estudiantes reco- AXIOMA. En la INVESTIGACIÓN LIN- tencia de los axiomas, tanto en d ámbito
(2) ATRIBUTO constituido por un sintag- nocieron señaló es amigo mío»). La ora- GÜÍSTICA, y en la científica en general, los de la física (Heisenbcrg), dt: !a filosofía
ma adjetivo o un sintagma nominal relacio- ción de relativo who the students recogni- ·axiomas' son proposiciones referidas a (Nietzsche, Heidegger, Whitchead), de la
nado semánticamente con el adverbio. zed (a quien los estudiantes reconocieron) principios O GENERALIZACIONES sobre Jos crítica (Derrida, de Man) o de la filoso-
(3) ÜRACIÓN SUSTANTIVA, con función de forma parte de otra oración del mismo tipo, que no hay polémica o controversia, es de- fía del lenguaje (\Vittgenstein, 1979: On
sujeto, coincidente en su estructura y con- de otra oración de relativo, who the bov cir, son universalmente aceptados por anti- Certainty).
tenido, aunque no necesariamente en el pointed ollt (a quien el chico señaló). Cfi~­
modo verbal, con la oración sobre la que crustación.
incide el adverbio. AuTOSEGMENTAL. Véase en FONOLO-
Los ejemplos anteriores son, de confor- GÍA NO-LINEAL.
midad con este esquema, parafraseables de AUTOSEMÁNTICA. Véase en PALABRA
la siguiente manera: «Es sorprendente que LLENA.
no haya querido dejarnos solos», «Es una Aux. 0) En GRAMÁTICA GENERATIVA se
desgracia que estos sucesos vuelvan a re- ha dado el nombre de 'AUX' (abreviatura de
petirse», «Es probable que el precio de la AUXILIAR) ü UJl NUDO O categoría de la ora-
gasolina vuelva a subir». ción en el que se han ubicado tanto los mor-
Dada la posibilidad de tales paráfrasis, femas especíri qnentc verbales (TIEMPO
puede entenderse que la relación semántica MODo, etc.) como determinados VE~Bos AU~
entre el adverbio y la oración que constitu- XtLIARES. La 'AUX' fue introduci-
B
BAJO. CD En FONÉTICA ARTICULATORIA BANDA. CD Equivale a ligamento, mem-
el término 'bajo' se usa para describir la branas, labios o tendones en la descripción
articulación vocálica en la que la posición de las CUERDAS VOCALES.
del dorso de la LENGUA desciende por de- @Véase en FILTRO ACÜSTJCO.
bajo de su posición neutra o de reposo; BARBARISMO. En LEXICOLOGÍA el térmi-
consecuentemente, las VOCALES /al del es- no 'barbarismo' se emplea en dos sentidos:
pañol y /o:/ del inglés, como car, ask, et- CD Con el significado de EXTRANJERISMO,
cétera, producidas con esta articulación, es decir, UNIDAD LÉXICA que, proveniente
son ¡bajas'. de un idioma extranjero, ha entrado a for-
@En FONÉTICA ACÚSTICA se emplea el mar parte del LÉXICO de una lengua, ya me-
adjetivo 'bajo' en el término FORMANTE diante ADOPCIÓN, ya mediante ADAPTACIÓN
BAJO. LÉXICA. Los principales 'barbarismos' son
@En FONÉ.TICA AUDITIVA el término 'ba- los ANGLlCJSMOS, o términos procedentes
jo', o GRAVE, alude al TONO O ALTURA MUSI- del inglés (<:fLorenztl, 1996), los galicis-
CAL percibido cuando es menor el número mos, o términos procedentes del francés,
de vibraciones por segundo de la FRECUEN- los italianismos, etc. Cf xenismo.
CIA FUNDAMENTAL, en contraste con ALTO O ®Con el significado de SOLECISMO, c1
AGUDO. 'barbarismo' es un IDIOTISMO, esto es, un gi-
@ En la FONOLOGÍA GENERATIVA ro o expresión contrarios a las reglas gene-
(Chomsky y Halle, 1968), 'bajo-no bajo', rales de la gramática, aunque sea apropiado
representado con [+bajo] y [-bajo], es uno en otras lenguas. Dicho con otras palabras,
de los RASGOS RELACIONADOS CON EL CUER- es la expresión escrita u oral que, desde un
PO DE LA LENGUA. Definido articulatoria- punto de vista PRESCRJPT!VO, es considerada
mente, consiste en bajar el dorso de la len- como incorrecta o mal empleada, es decir,
gua por debajo de su posición neutral o de no es admitida por una NORMA de uso. Por
reposo cuando es [+bajo] y en no bajarlo tanto, 'barbarismo' en este sentido es un vi-
cuando es [-hajo] (Martínez Celdrán, cio, llamado 'malapropismo' ((/impropie-
1983: 231). Las VOCALES ABIERTAS y las dad) en algunas lenguas.
CONSONANTES ANTERIORES Son [+bajo] O BARÍTONO. En FONÉTICA el adjetivo
[-alto l Cf alto, posterior. 'barítono' se aplica a las palabras que no
@En SINTAXIS equivale a SUBORDINADO. son OXÍTONAS, es decir, las que llevan el
Cf ascenso del objeto, categoría de blo- acento en cualquier sílaba que no sea la úl-
queo. tima.
BARRA DE EXPLOSIÓN
82 83 BASE

BARRA DE EXPLOSIÓN. En FONÉTICA y la BARRERA POR HERENCIA. Puede, no obs- barrera, pero no 'inhc:rcnte' sino ((por he- léxicamente: el verbo «VCI'», un núcleo léxi-
ACÚSTICA se llama 'barra de explosión' tante, ailadirse un tercer tipo, la barrera rencia» (Gf BARRERA POR HERENCIA). De la co, asigna al sintagma nominal un papel se-
(Martínez Celdrán, 1983: 214) a la barra por minimidad, sólo pertinente para la existencia de esas dos barreras se derivaría, mántico, el de TEMA u objeto afectado. Sin
vertical que, en un ESPELTROGRAJ\..·IA, denun- RECC!ÓN PROPIA de las huellas. precisamente, la AGRA!vlAT!CAUDAD de la embargo, sí es una 'barrera por herencia':
cia la existencia de la EXPLOSIÓN, esto es, la ®En SOCIOLINGÜÍST!CA se emplea este oración ((*¿A quién Fabio rompió la pelota es una proyección máxima que domina, en
tercera fase de una OCLUSIVA. En la IMPLO- término para aludir a dos cuestiones: (a) la gue le regalé?,>: el sintagma interrogativo a la estructura de la oración, a una barrera in-
SIÓN suelen quedar restos vocálicos, pues dificultad o 'barrera' de comprensión de quién, que ha sido trasladado desde la posi- herente, el sintagma complementan le de la
coincide, en general, con la distensión vo- SOCIOLECTOS, O VAIUANTES lingüísticas de ción de objeto de regalar, habría tenido que oración de relativo que, según Demontc,
cálica, y en la OCLUSIÓN propiamente dicha grupos institucionalizados (profesores, atravesar dos barreras, una 'inherente' (el transmite la condición de banera al SN.
se produce el espacio en 'blanco' propio de abogados, curas, deportistas, etc.), diseña- sintagma complementante de la oración de BASE. G) En !vlORFOLOGÍA, se identifica
las oclusivas. En el ESPECTROGRA/1.·1A el tér- da para dar mayor cohesión y refuerzo al relativo) y otra por herencia, el sintagma como 'base' la unidad morfológica, de
mino blanco es sinónimo de oclusiva, y grupo como identificación frente a otros; y nominal «la pelota que le regalé». complejidad variable (puede ser una RAíZ,
también de PAUSA. Cf estriacíones. (b) las dificultades o 'barreras'que se le- BARRERA POR HERENCIA. Según el un TEt>.-lA complejo o compuesto, una pala-
BARRA DE SONORIDAD. Se llama 'barra vantan frente a los alumnos de clases socia- modelo generativo RECCIÓN Y LIGAMIENTO, bra), que sirve de soporte inmediato para
de sonoridad' (Martínez Celdrán, 1983: les bajas que, por no dominar plenamente una PROYECCIÓN MÁXIMA puede actuar CO- un proceso de FORMACIÓN DE PALABRAS.
214) a la línea gruesa superpuesta a la línea el sistema lingüístico, no aprovechan al mo BARRERA (como categoría que acota el Por ejemplo, según Varela (1990: 39),
de base cero, de frecuencia baja, que se máximo las posibilidades del sistema edu- dominio para las relaciones de rección y -scribir es la 'base' para formar, rucúiant~.:
aprecia con claridad en el ESPECTROGRAMA cativo y social. establece limitaciones para el desplaza- la adición del PREFIJO pre-, la palabra pres-
de las CONSONANTES SONORAS (y, por SU- BARRERA INHERENTE. En el modelo miento de constituyentes) 'por herencia' críbír. Sin embargo, prescríp- es la 'base'.
puesto, de las VOCALES), en contraste con el generativo RECC!ÓN Y LIGAMIENTO, una ca- cuando, aun no cumpliendo las condicio- la unidad a la que se añade el sufijo deriva-
de cualquier sonido SORDO, en que esta 'ba- tegoría sintáctica es considerada una BA- nes que la habiliten como BARRERA INHE- tivo -ción, para constituir la palabra pres-
rra' no existe. · RRERA (una categoría que acota las relacio- RENTE, domina en la esu·uctura de la ora- cripción. Asimismo, de conformidad con
BARRERA. CD En el modelo gramatical nes de RECCIÓN y limita los desplazamien- ción a una categoría que sí es una barrera Matthews (1980: 68), si la palabra decente
conocido como RECCIÓN Y LIGAMIENTO se tos de constituyentes) de tipo 'inherente' inherente. Por ejemplo, de conformidad es la 'base' sobre la que se crea, rncúiante
denominan 'barreras' las PROYECCIONES cuando constituye por sí misma una CATE- con Demonte (1989:129), la oración «*¿A prefijación, indecente, indecente es, a su
l'vlÁX!MAS (SN, SP, ele.) que, en determina- GORíA DE BLOQUEO; es decir, cuando es una quién vio María al chico que insultó?» vez, la 'base' para la formación Jcl adver-
das configuraciones sintácticas, bloquean PROYECCIÓN MÁXIMA a la que no asigna PA- («*A quién 1 vio María sN[ al chico scfque bio derivado indecentelllente. Cfpalabra
las relaciones de RECCIÓN o restringen las PEL SEMÁNTICO un núcleo léxico (cf mar- fs 1 [ 5 v[t' 1 sv[insultó t¡]]]]») es anómala por- posible.
posibilidades de movimiento (LjMOVIMIEN- car-léxicamente). Por ejemplo, según Fer- que el sintagma interrogativo desplazado a ®De acuerdo con Matthcws (19HO: 68),
TO DE SN, MOV!Ivl!ENTO DE Qu) de los cons- nández Lagunilla y Anula Rebollo, en la quíén (compárese con <{María vio al chi- el término 'base' también se empka como
títuyenles situados en su interior. Según oración «Fabio rompió la pelota que le re- co que insultó a PedrO>)) ha debido cruzar equivalente a TEMA y a RAÍZ.
Chomsky (1990: 17), una sola 'barrera' de- galaste a Juan» (<{lsF Fabio rompió fsN la dos barreras, una inherente y otra 'por he- @En GRAMÁTICA GENERATIVA se usa la
be ser suficiente para bloquear la rección, pelota [se que (sF le regalaste a Juan]]]]»), rencia'. expresión 'de base' para indicar que una
mientras que se necesita más de una barre- el se o sintagma complementan te de la La primera barrera la constituye, según 'unidad de base', o una 'estructura deba-
ra para impedir el movimiento, «quizá de oración de relativo «que le regalaste a Demonte, el SC o sintagma complemen- se', es anterior, más profunda o abstracta, o
forma grad uab. Juan» es una 'barrera inherente', puesto tante correspondiente a la oración de relati- precede a las DERIVADAS Je éstas. Cf forma
Así, por ejemplo, según Demonte (1989: que se trata de una proyección máxima que vo «que insultó». Se trata de una barrera in- básica.
129), la agramaticalidad de «*De quién no está marcada léxicamente: el núcleo no- herente porque no es una proyección máxi- @)En GRAMÁTICA GENERATIVA se deno-
cortaste el pan con un cuchillo» («De quién minal «pelota» no asigna papel semántico a ma marcada léxicamente: el núcleo nomi- mina 'base' el componente de la gramática
s¡[ prosv(cortaste el pan] sp[con un cuchillo la oración de relativo. nal «ChiCO» no asigna PAPEL SEMÁNTICO a la que da lugar a las ESTRUCrURAS PROFUNIJAS
t¡]]») se puede explicar porque el constitu- El sintagma nominal <da pelota ... », en oración de relativo (cf MARCAR-LÉXICA- o estructuras oracionales básicas (Gf com-
yente De quién, que ha sido lrasladado has- cambio, no puede ser una 'barrera inheren- MENTE). ponente de base). Según comenta Gracia i
ta la posición que ocupa desde la posición te' dado que, pese a ser una proyección má- La segunda barrera que cruza el sintag- Solé (1989: !7), por ejemplo, el LEXICÓN y
sintáctica en que ha quedado la HUELLA o xima, sí está marcado léxicamcnte: el ver- ma interrogativo desplazado es el SN <<al las REGLAS CATEGOR!ALES O componente
traza t, ha cruzado en su traslado dos 'ba- bo «romper», el núcleo léxico que lo selec- chico ... >>. Este sintagma nominal no cum- categorial han sido, desde la formulación
ITeras': SP y SI. ciona, le asigna un papel semántico, el de ple las condiciones necesarias para ser una de la TEORÍA ESTÁNDAR, los componentes
Se distinguen, fundamentalmente, dos TEMA u objew afectado. No obstante, dicho barrera inherente, puesto que, a diferencia esenciales de la 'base', pero, no obstante,
tipos de 'barreras': la BARRERA INHERENTE sintagma nominal constituye también una de la oración de relativo, sí está marcado tanto la función de cada uno de ellos como
BILINGÜE, BILINGÜtSMO
BASE ARTICULATORIA O DE ARTICULACIÓN 84 85

BASE LEXEMÁTICA. Véase en 3


LEXEMA . cióN y, consecuentemente, la transición de
su contenido específico han ido modificán- articulación' de la SÍLABA española es
BASILECTO. En SOCIOLINGÜÍSTJCA el una consonante a otra es menos gradual
dose al hilo de los cambios introducidos en ABIERTA. Además, si la comparamos con la
término 'basilecto' se usa para referirse a que en las 'africadas'.
los diferentes modelos generativos. inglesa, observarnos que la carga conso-
}as VAR!EDADE..S O LECTOS que gozan de me-
BILABIALES. Son CONSONANTES LAlllA-
®En ESTILÍSTICA es la nota, semejanza o nántica de la sílaba inglesa es superior a la
LES, en cuyo PUNTO DE ARTICULACIÓN inter-
rasgo compartido por el VEHÍCULO y el TE- española: en una cadena de diez sílabas, nor prestigio en el desarrollo de las LEN-
GUAS CRIOLLAS; a las variedades cuyo pres-
vienen el labio inferior como ARTICULADOR
NOR de una IMAGEN LITERARIA. Por ejem- habrá una media de diez vocales y de diez
tigio es intermedio se las llama mesolectos ACTIVO y el labio superior corno ARTICULA-
plo, en la metáfora «El barco araba el man~ consonantes en inglés mientras que en espa-
DOR PASIVO. Las principales 'bilabiales' son
la 'base' es el parecido que existe entre los ñol habrá ocho consonantes y diez vocales y, a las más cultas, acrolectos.
BEHAVIORISMO. Véase en CONDUC- las OCLUSIVAS BILABIALES [p, b1, la NASAL
surcos de arar y las olas del mar. (Delattre, P., 1965). En inglés, con excep-
BILABIAL [m] y la FRICATIVA BILABIAL[~].
BASE ARTICULATORIA O DE ARTICULA- ción de la /h/ todas las consonantes pueden TISMO.
BEL, BELIO. Véase en BILATERAL. Véase en OPOSICIÓN BILA-
CIÓN. En FONÉTICA ARTICULATORIA se en- aparecer en posición final de sílaba o de pa- DECIBELIO.
En la FONOLO- TERAL.
tiende por 'base articulatoria o de articula- labra; en español, por el contrario, son muy BEMOLIZADO-NORMAL.
'bemolizado' BILINGÜE, BILINGÜISMO. Se llama bi-
ción' el conjunto de hábitos articulatorios pocas las consonantes que se encuentran en GÍA DE LA ESCUELA DE PRAGA,
es el RASGO DISTINTIVO DE TONALIDAD, lingüe a la persona que domina dos len-
propios de una lengua o de una COMUNIDAD posición final de sílaba o de palabra, y exis-
opuesto a no bemolizado, también llama- guas, la materna y otra, que puede ser una
DE HABLA (por ejemplo, la comunidad fran- te, además, la tendencia a relajar, e incluso a
do normal {el número ll en la lista de RAS- SEGUNDA LENGUA o una lengua extranjera y.
cófona, los hispanohablantes, etc.) que omitir las OCLUSIVAS finales, hábito este que
GOS DISTINTIVOS), caracterizado por un des-
por tanto, puede comunicarse usando am-
afectan a lodo el mecanismo de la ARTICU- afectará a la pronunciación de los PRÉSTA-
censo de tono o una disminución de los bas. Por extensión, una comunidad es 'bi-
LACIÓN. y establecen una condición básica MOS de palabras que acaben en oclusiva.
componentes de frecuencia más elevada. lingüe' cuando existen dos lenguas en la
primaria, dentro de la cual se moldea todo ( d) PUNTO DE ARTICULACIÓN. Cada len-
Articulatoriamente se consigue este efecto misma. Consecuentemente, se llama bilin-
el sistema lingüístico (Gili Gaya, 1975: gua muestra su preferencia por un punto de
158; Quilis, 1993:76 y sigs.). Estos hábitos redondeando los labios o velarizando, es güismo al dominio de dos lenguas. Cuando
articulación, a saber, las articulaciones an-
decir, reduciendo el orificio anterior o pos- el dominio es de más de dos lenguas tam-
lingüísticos, que forman un todo coherente teriores (LABIALES, DENTALES, ALVEOLARES,
terior de la boca y agrandando la cavidad bién se emplean los términos polilingüis-
y sistemático para cada comunidad, sirven, APICALES, PALATALES), las centrales, las
bucal (Martínez Celdrán, 1983: 208), mo o multilingüismo. Tradicionalmente
además, de orientación para explicar los posteriores, etc. Por ejemplo, el sistema fo-
BENEFACTIVO. G) Es el CASO MORFOLÓ- sólo se aplicaba el término 'bilingüe' a los
cambios de pronunciación del pasado y los nético del francés está dominado por la ar-
GICO, esto es, la forma flexíva, que en algu-
bilingües perfectos o eubilingües, es decir,
previsibles en el futuro; entre los más ca- ticulación labial, la cual se manifiesta en la
nas lenguas expresa la entidad, normalmen- siguiendo a Bloomfield, a las «personas
racterísticos destacan: frecuencia con que aparecen los redondea-
te con el rasgo [+animado), que recibe el be- que dominan dos lenguas como un !-lA-
(a) La TENSIÓN. Ciertas lenguas, como el mientes y las posiciones más o menos abo-
neficio de la acción expresada por el verbo. BLANTE NATIVO». Hoy se considera, sin em-
espailol y el francés, poseen una articula- cinadas de los labios; otras, como el portu-
®Por extensión, es el PAPEL SEMÁNTICO bargo, 'bilingüe' la persona que puede co-
ción tensa. En lns VOCALES la 'tensión' se gués, prefieren las articulaciones posterio-
correspondiente a la enlidad en cuyo bene- municarse, además de en su LENGUA MA-
percibe en la precisión, la brevedad y la res o velares, otras las faríngeas, etc.
ficio se realiza la acción o proceso denota- TERNA, en una segunda lengua o en una len-
uniformidad de los TIMBRES de las vocales (e) En ciertas lenguas, las consonantes
do por la predicación. Ese papel se expresa gua extranjera, aunque el dominio de éstas
TÓNICAS y en la conservación de los tim- sufren una fuerte influencia de las vocales
habitualmente en español mediante un sin- no afecte por igual a todas las DESTREZAS
bres de las vocales ÁTONAS. En cambio, en que les siguen; en otras, esta influencia es
tagma preposicional encabezado por la pre- COMUNICATIVAS. Los 'bilingües' se clasifi-
el inglés el cromatismo de las vocales es muy reducida.
más impreciso, caracterizado por un RELA- posición para: «He levantado este imperio can en generales y especializados. Los
BASE DE COMPARACIÓN. En FONOLO-
para mis hijos». primeros pueden utilizar las dos lenguas en
JAMIENTO articulatorio que favorece la dip- GÍA se llama 'base de comparación' al con-
BIFONEl\-tÁTICO. En fONOLOGÍA se con- todas las circunstancias; los segundos, co-
tongación de las vocales tónicas y, en las junto de propiedades que son comunes a
sidera que las Af'RlCADAS son CONSONANTES mo pueden ser los profesionales (médicos,
átonas, la pérdida del timbre, que pasa a dos miembros de una OPOSICIÓN (Al arcos
monofonemáticas, es decir, están forma- científicos, etc.), entienden y pueden ex-
/'JI, !TI o /u/, con lo que el RlTMO resultante Llorach, 1983: 47). De acuerdo con la 'ba-
das por un solo FONEMA, mientras que las presarse en el lenguaje de su especialidad.
es diferente. En lo que afecta a las CONSO- se de comparación', las OPOSICIONES pue-
consonantes compuestas son 'bifonemáti- pero normalmente son incapaces de mante-
NANTES, se manifiesta en la ausencia de den ser OPOSICIONES BILATERALES y OPOSI-
Af'RICAC!ÓN en las mismas. cas', esto es, están formadas por dos fone- ner una conversación sobre un tema coti-
CIONES MULTILATERALES. Toda oposición
(b) El RITMO. Las pautas rítmicas del es- mas. Las africadas ([1f, d3]), además, se di- diano (Downing, 1983).
presupone no sólo las propiedades median-
ferencian de las consonantes compuestas Desde un punto de vista PSICOLINGÜÍSTI-
pañol es tan acompasadas por la SÍLABA, te las cuales se distinguen sus miembros si-
(lax [k+s] española, la [t8] de la palabra in- co, los 'bilingües' pueden ser coordinados
mientras que las del inglés están acompasa- no también las propiedades que constitu-
das por el ACENTO. glesa eighth, o la \ji [p+s] griega), en que y compuestos. En el bilingüe coordinado,
yen la 'base de !a comparación', es lo es, las
(e) Estructura de la sílaba. La 'base de la éstas tienen distintos PUNTOS DE ARTICULA- o independiente, las dos lenguas coexisten
que son propias de la oposición.
t:IHt::Vt::
87
de acuerdo con este principiu, cualquier
autónomamcnte. Posee el bilingüe dos len- go que puede estar presente o ausente en el éxito alcanzado en la FONOLOGÍA FUNCIO-
TRANSCRIPCIÓN FONOLÓGICA, que es abs-
guas maternas, en teoría, aunque este do- fenómeno o categoría descrita. NAL de la Escuela de Praga hizo que se ex-
tracta, se lee siempre con las mismas rc~ll­
minio no suele darse en ambas con el mis- Muchos consideran que el binarismo, tendiera la hipótesis del 'binarismo' como
zaciones fónicas, y a la inversa, cualquier
mo grado, y utiliza cada una de ellas para concepto metodológico cardinal en lingüís- método de análisis a otros niveles del len-
emisión oral sólo tiene una transcripción
expresar dos culturas o modos de entender tica, es la forma más lógica, incluso la más uuaje, conm la SEMÁNTICA, en lo que sella-
fonológica (cf isomorfismo). Sin embargo,
la vida, es decir dos contextos diferentes. natural, de expresar si un elemento, rasgo o ~-1a ANÁLISIS SÉ¡..,,¡¡co O ANÁLISIS COMPONEN-
este principio fue abandonado con la llega~
Dentro de este tipo de 'bilingüismo' habría atributo pertenece o no a una determinada C!AL, o a\ análisis de CONSTITUYENTES 1~­
da Jcl GENERATIVISMO (Robins, 1974: 222)
varios grados y matices, de acuerdo con CATEGORÍA. Se basa en la existencia de la tvlEDlATOS, para cuya SEG!v1ENTACIÓN se SI-
porque la correspondencia biunívoca ~s­
distintos factores, entre los que destacan la binariedad en la unidades lingüísticas. gue un orden binario. Sin embargo, no to-
tricta es imposible. Existe, por el contrano,
proximidad mayor o menor de las lenguas Mediante dicha 'binariedad' un atributo o dos los fenómenos lingüísticos tienen en el
un fenómeno, el solapamiento o intersec-
y culturas, y las circunstancias en que am- un RASGO puede estar presente (marcado binarismo o en el 'análisis binario' la base
ción llamado NEUTRALIZACIÓN en la funo-
bas se empleen. Así, no son iguales, aun- con el signo (+J), o ausente (marcado con conceptual adecuada y el método apropia-
logÍ<~ europea, mediante el cual dos fon_c-
que sea coordinados, el bilingüe que apren- el signo r~D en la caracterización de cual- do para su descripción o explicación. Cf
mas que normalmente ser realizan con fu-
dió español en Estados Unidos, aclern!ls del quier unidad lingüística. Por ejemplo, el par, dicotomía, antonimia. nos distintos (como pueden ser /t/ y /J/ pro·
inglés, porque uno de sus padres hablaba rasgo [SONOROj está presente en la caracte- BIPOLAR. (DVéase en ORACIÓN BIPOLAR.
nunciados normalmente con Jos fonos [t] Y
castellano, que el de Bélgica o Cataluña, rización de las OCLUSIVAS [b, d, g] y está @Véase en PREGUNTA BIPOLAR.
ld] en las palabras inglesas ti e y die) en de-
por ejemplo. ausente en (p, t, k]; y, de la misma manera, BruNICIDAD, nruNIVOCIDAO, BIUNívoco.
terminados contextos son realizados con el
El bilingüe compuesto expresa la mis- el rasgo [brazos] está presente en la carac- La biunicidad (biuniqueness en inglé~),
mismo fono [r], como en las palabras //le-
ma cultura, la suya propia, a través de dos terización semántica de sillón y de sofá y también llamada biunivocidad, es un pnn-
tal y medal del inglés americano.
lenguas distintas. Por lo general el bilingüe está ausente en la de silla y taburete. Cf cipio o AXlürvtA Uunto a la INVAR!ANCIA Yla
BIVALENTE. Véase en VERBO S! VA-
compuesto descubrió el mundo por medio clasema. LINEALIDAD ) propio de la FONÉ!vllCA, O FO-
NOLOGÍA del ESTRUCTURALISMO NORTEAME- LENTE.
de su lengua materna, y sobre ésta, que sir- De acuerdo con las ideas del CíRCULO BLANCO. Véase en !3AIW. A DE EXPLO-
vió para la manifestación y el desarrollo de LINGÜÍSTICO DE PRAGA, el 'binarismo' con- !UCANO (y también de SU MORFOLOGÍA), me-
la capacidad humana llamada lenguaje, sidera: diante el cual toda secuencia fonológica es SIÓN.
BLANDO. Véase en DURO y en EXPERI-
construyó la segunda lengua. (a) que las unidades lingüísticas están realizada siempre por una 'única' serie de
FONOS, es decir, se postula la existencia de MENTACIÓN EN LINGÜÍSTICA.
Con la llegada del PARADIGMA de la formadas por una serie de RASGOS INHEREN- BLOQUEADO. Véase en RECURSIVO.
PRAGMÁTICA en los estudios de bilingüismo TES que se pueden descomponer (cf anali- una relación {{uno a uno» enlre SONIDOS Y
BLOQUEO. Véase en CA.TEOGRÍA DE
se incluyen no sólo los estudios de iNTER- zabilidad; análisis sémico); FONEMAS, o dicho con otras palabras, a un
FONO siempre le corresponde el mismo fo- BLOQUEO.
FERENCIA de niveles lingüísticos sino tam- (b) que esos rasgos inherentes están es- BOCA. Equivale a CAVIDAD BUCAL.
bién el análisis de las estrategias socio- tructurados de forma 'binaria', es decir, por nema, y cada fonema se manifiesta siempre
BREVE. Véase en CANTIDAD SlLABlCA Y
PRAGMÁTICAS y de Jos elementos LINGUO- su presencia o por su ausencia en un uni- con el mismo fono; por ejemplo, el fonema
/m/ siempre es leído como [m]. Por tanto, en REDUCCIÓN.
PRAGMÁT!COS que afectan a ambas lenguas. dad; y
Cf diglosia. (e) que los rasgos son de carácter UNI-
BIMEMBRE. Véase en ENUNCIADOS BI- VERSAL;
MEMBRES, ESTRUCTURA BIMEMBRE y en FRA- El procedimiento utilizado en el descu-
SE BIMEMBRE. brimiento y descomposición de los rasgos
BINARIO, BINARIEDAD, BINARISMO. El binarios, estableciendo las pertinentes OPO-
binarismo o hipótesis binarista es una SICIONES metodológicas, se llama análisis
prolongación de la metodología del ES- binario, y consiste en la división o des-
T!WCTURAUSMO, basada en las DICOTOMÍAS, composición paulatina en dos partes de
iniciada por Saussure, y continuada por Ja- cualquiera de las categorías o fenómenos
kobson (METÁFORA y METONIMIA, ELECCIÓN lingüísticos que constituyen el objeto de
y COMBINACIÓN, etc.), Chomsky (GRAMATI· análisis, de acuerdo con un RASGO DISTINTI-
CALtDAD y ACEPTABtLIDAD, etc.) y otros. El VO, a fin de constituir OPOSICIONES binarias.
adjetivo binario se aplica a cualquier siste- Esta hipótesis binarista ha sido muy fecun-
ma descriptivo que se apoye en PARES de da sobre todo en FONOLOGÍA, en la que doce
elementos (como las DICOTOMÍAS, los PARES oposiciones binarias son suficientes para
MÍNIMOS, etc.), o en un solo elemento o ras- describir cualquier sistema fonológico. El
e
CABEZA. Véase en NÚCLEO. DE LA CADENA HABLADA en la FONÉTJCA AR-
CACOFONÍA. En ESTILÍSTICA, y más en TICULATORIA es la SÍLABA. Cf enunciado,
concreto en FONOF.STJLÍSTICA, se emplea el segmentación de la cadena hablada; abduc-
término cacofonía para denotar el EFECTO ción1.
ESTILÍSTICO producido por un SONIDO O una ®En las GRAMÁTICAS FORMALES una 'ca-
combinación de sonidos desagradables, dena' es una secuencia, esto es, una serie li-
malsonantes o de difícil pronunciación. Al neal O CONCATENACIÓN de elementos o SÍM-
efeclo estilístico contrario, esto es, al que BOLOS no vacíos, combinados por medio de
resulta agradable por la acertada combina- OPERADORES(+,-, n, etc.), que son los sig-
ción de sonidos, se le llama eufonía. nos de la CONCATENACióN, siendo los ele-
CACUMINAL. En FONÉTICA ARTICULA- mentos o símbolos de las 'cadenas' el vo-
TORIA se usa el término 'cacuminal' con re- CABULARIO de la gramática. El lenguaje se
ferencia a los SONIDOS que se articulan con manifiesta de esta manera como un conjun-
la LENGUA elevada hacia los ALVÉOLOS su- to de 'cadenas' cuyas unidades sufren
periores o el PALADAR, de modo que los to- TRANSFORMACIONES de acuerdo con Ja TEO-
que con el borde o cara inferiores de su ÁPI- RÍA que lo explica. La GRAMÁTICA TRANS-
CE. Cfretroflejo. FORMACIONAL-GENERATIVA es Ull ejemplo
CADENA. CD De acuerdo con Martinet claro de SISTEMA DE CADENAS.
(1974: 24), una 'cadena' es la sucesión de @En RECCIÓN Y LIGAMIENTO se llama
UNIDADES LINGÜÍSTICAS en el HABLA, o di- 'cadena' a la unidad integrada por un ele-
cho con otras palabras, la secuencia lineal mento movido o trasladado (cfmovimiento
de unidades lingüísticas del DISCURSO per- de QU, movimiento de SN) y su HUELLA, la
cibida por el oyente como un CONTINUUM CATEGORÍA VACÍA que queda en la posición
coherentemente organizado, sobre el que se sintáctica que ocupaba antes de ser trasla-
efectúa el ANÁLISIS LINGÜÍSTICO. Esta orga- dado. El CONSTITUYENTE movido se identi-
nización, también conocida con el nombre fica como NÚCLEO o CABEZA de la 'cadena'
de cadena hablada/oral o secuencia ha- en tanto que la huella se considera la coda
blada, es compleja y está formada por una de esa cadena.
serie de planos o NIVELES superpuestos en Ambos elementos forman una unidad a
los que se combinan las UNIDADES LINGüís- la que se asocian propiedades que, en olros
TICAS. Corresponde a la SINTAGMÁT!CA el casos, se atribuyen a un solo constituyente.
estudio de estas unidades combinadas en la Así por ejemplo, puede ocurrir que el nú-
'cadena'. El punto de arranque del ANÁLISIS cleo reciba marca de caso, mientras que a
CADENA-A 91 CAMBIO FONÉTICO/FONOLÓGICG
90

la huella se le asigna el PAPEL SEMÁNTICO. textual desarrollado por Dieter Víehweger diante el cual determinado:::; EXTRANJERiS- CAl\miO DEt'ENDIENTE. Véase en CAM-
Por ejemplo, de acuerdo con el análisis de (Bcrnárdez, 1982: 123) consistente en las MOS entran a formar parte del LÉXICO de la BIO FONÉTICO.
las construcciones PASIVAS que se hace en relaciones de ISOTOPÍA que se constituyen lengua receptora traduciendo a ésta su es- CAMBIO ESPONTÁNEO. Véase en CA!vl-
Rección y Ligamiento, una oración como entre la nominación inicial y su RECURREN~ tructura semántica o léxica, esto es, utili- BIO FONÉTICO.
«Los asaltantes fueron detenidos» procede- CIA como simple REPE.T!C!ÓN, sustituto pro- zando palabras suyas. Igualmente recibe el CAMBIO EXTERNO. Véase en CAtdBIO
ría de una estructura básica en la que el sin- nominal o elemento léxico equivalente se- nombre de 'calco', además del procedi- FONi~TICO.
tagma nominal los asaltantes ocuparía la mánticamente. Por ejemplo, en el texto miento, la voz calcada. CA!\HHO FONl~ncoll<ONOLÓGico. Se
posición sintáctica correspondiente al OB- {<Desde hace poco tiempo, Londres tiene En el 'calco' la lengua extranjera Jeja su llama 'cambio fonético' al CAlv\BlO UNGüis-
JETO de detener. Dicho sintagma, por tanto, una atracción más. A las celebridades tradi- huella o impronta en la estructura sintáctica TICO experimentado en el SISTEi\IA FONOLÓ-
habría sido movido o trasladado hasta la cionales se ha añadido otra muy poco con- o semántica del NEOLOGISMo; en las pala- GICO de una lengua a través del Li~mpo: es
posición de SUJETO dejando en su posición vencional. La comparación con los monu- bras españolas balonce:.;to, fin de semana, decir, se trata más de un cambio fonológi-
sintáctica originaria una huella (h): «Los mentos no es en absoluto exagerada». La sala de estar, contenedor, que son claros co que de un cambio fonético, aunque se
asaltantes¡ fueron detenidos h¡» (cf coindi- 'cadena nominativa' que comienza en la 'calcos' de las palabras inglesas basketball, siga utilizando este último término. El
zar). Aplicando la definición de 'cadena' primera frase del texto con la primera men- weekened, living-room, container, se nota 'cambio fonético' ha constituido el objelo
dada anteriormente, puede decirse que el ción, atmcción, se REPITE en las frases si- la reproducción morfosintáctica y semánti- fundamental de la FONÉTICA HLSTÓRJCA des-
SN los asaltantes¡ y su huella (h¡) forman guientes mediante sinónimos o cuasi-sinó- ca de la lengua donante. El 'calco' también de el siglo XIX; a este respecto, se debería
una 'cadena' en la que el sintagma nominal nimos, tales como celebridades tradiciona- ha sido denominado PRÉSTAMO SEMÁNTICO, reservar el nombre de 'carnbio fonético' s6·
es el núcleo que recibe la marca de caso co- les, celebridad poco convencional, nwnu- para diferenciarlo del PRÉSTAMO U~XICO (cf lo para las transformaciones de los hábito:::.
rrespondiente al sujeto de la oración y la rnentos. Santoyo, 1988). de pronunciación de un FONEMA que no in-
huella es la coda a la que el Ve{bO asigna el CADENA PRETERMINAL. En el MODELO Como afirma Emilio Lorenzo (1996: fluyen en el sistema fonológico.
papel semántico de paciente u objeto afec- de GRAMÁTICA GENERATIVA de Chomsky de 560), el 'calco' es la traducción de una pa- La fonética histórica, uno de los nú-
tado. Por ello, pese a que aparece como su- 1965 es la última CADENA generada en la labra extranjera palabra por palabra, pero cleos centrales de la LINGÜÍSTICA 1-HSTÓlZlCA
jeto de la oración, los asaltantes se sigue DERIVACIÓN de la frase por el sistema de RE- hay variantes; algunos 'calcos' traducen li- y COMPARADA, ha abordado d fenómeno de.
interpretando como paciente o afectado por GLAS de sustitución, la cual consta de FOR- teralmente la expresión extranjera, otros lo las tendencias regulares de los ·cmilbio:, fo-
la acción. Suelen distinguirse dos tipos de MATIVOS gramaticales y de SÍMBOLOS com- hacen por aproximación; otros la toman co- néticos', bautizadas en el siglo X! X con el
cadena: CADENA-A y CADENA-A'. plejos. Utilizando reglas léxicas (introduc- mo modelo y, sin atenerse a la literalidad, nombre de LEYES FONÉTICAS. Como afirma
@Para la GLOSEMÁTICA una 'cadena' es ción de formativos léxicos) se forma la CA- crean una nueva motivada por el modelo, Gili Gaya (1975: 183 y sigs.), los 'cambios
la CLASE O clases dentro de un PROCESO. DENA TERMINAL. pero que no puede considerarse estricta- fonéticos' afectan a todas la cualidades físi-
CADENA~ A. En RECCTÓN Y LIGAMIENTO CADENA TERMINAL. En el MODELO de mente traducción literal. Por ejemplo, para cas, fisiológicas y psíquicas de la palabra,
se denomina cadena~A o cadena argu~ GRAMÁTICA GENERATIVA de Chomsky de la traducción de iron curtain, en español te- tanto al mecanismo de la FONACtÓN cumu al
mental a la CAOENA cuyo núcleo ocupa una 1965 el término 'cadena terminal' alude a nemos <<telón de acero», «telón de hierro» de la ARTICULACIÓN.
POSICIÓN-A O POSICIÓN ARGUMENTAL; es el la última fase de la DERIVACIÓN de una CA- (utilizado por S. de Madariaga) y «cortina Pican.l (1994) deflende lo 4ue él llama la
caso de la cadena formada por el SN los DENA2, fase en la que se insertan los FORlv1A- de hierro» (en parte de Hispanoamérica), 'condición de naturalidad' para poder postu-
asaltantes y su huella (h), en la construc- TIVOS léxicos en sustitución de los SÍMBO- etc. También hay calcos sintácticos, espe- lar exactitud y realismo en los cambios fo-
ción pasiva «Los asaltantes¡ fueron deteni- LOS terminales. Cf cadena preterminal. cialmente en el régimen preposicional, en néticos. Por naturalidad entiende la exis-
dos hi)). Se trata de una cadena-A' porque el CADENCIA. Véase en TON02. la voz PASIVA ({<El presidente fue pregunta- tencia de una coherencia interna en lm, cam-
núcleo, los asaltantes, ocupa la posición de CADUCO. En la FONÉTICA francesa se do sobre los problemas de ... », cte. Cf adap- bios, por lo que no se necesitan fórmulas al-
sujeto de la oración, que es una posición ar- aplica el adjetivo 'caduco' a determinados tación léxica. gebraicas que los expliquen. Esta condición
gumental. FONEMAS, como la e de samg_di, o de pg_tite CALIFICADORES. Véase en MODIFICA- consta, a su vez, de dos principios, el de mi-
CADENA-A'. En RECCIÓN Y LIGAMIENTO en p.r;tite ji/le, que son inestables o pueden DORES. nimalidad y el de direccionalidad. De acuer-
se denomina cadena-A' o cadena no-ar- desaparecer en determinadas posiciones de CALIFICATIVO. Véase en ADJETIVO CA- do con el principio de minimalidad, los
gumental a la 'cadena' cuyo núcleo o ca- la CADENA HABLADA. Cfmudo. LIFICATIVO. 'cambios fonológicos' constan de etapas in-
beza se halla en una POSICIÓN-A' o posición CAJA. Véase en DESCRIPCIÓN y en NO- CAMBIO. Véase en CAMU!O LINGÜÍSTICO. termedias mínimas; así, para pasar de /u/ a
no argumental. TACIÓN. CAMBIO CONDICIONADO. Véase en !il debe haber habido, al menos, dos etapas
CADENA HABLADA}ORAL. Véase en CA- CAJA DE RESONANCIA. Véase en CAVI- CAMBIO FONÉTICO. mínimas: la PALATALIZAC!ÓN de la /u/ y !a
DENA1. DAD. CAMBIO DE CÓDIGO, Equivale a CON- pérdida de su REDONDEAMIENTO. De acuerdo
CADENA NOMINATIVA. Se llama 'cade- CALCO. En LEXICOLOGÍA recibe el MUTACIÓN DE CÓDIGO y a ALTERNANCIA DE con el principio de direccionalidad los
na nominativa' al modelo de COHERENCIA nombre dt vaku' el procedimiento me- CÓDIGO. cambios siguen siempre la misma dirección.
CAMBIO LINGÜÍSTICO
CAMBIO INDEPENDIENTE 92 93

Para Martinet (1975: 72), las razones por ya por mejora~iento, ya por empeo.ra- ticos, de Jos SUPERESTRATOS y de Jos ADS-
ACENTO O intensidad, los de CANTIDAD y los
miento del sent1do. Todos somos conscJei~­ TRASTOS), y también varias son las T!POLO-
las que la estructura de un sistema fonoló- de TONO. Ninguno de ellos es observable,
OÍi\S que se han hecho de las lenguas, de
gico cambia se desprenden, en gran parte, pero se pueden conocer, en parte por el tes- tes de la ampliación o restricción de senti-
de los hechos prosódicos y morfológicos, timonio dejado por_ los gramáticos, por las dos cuando decimos «Ahora para mí esa acuerdo con su evolución histórica. Las
pero es, sobre todo, en la ECONOMÍA interna rimas poéticas y por las conjeturas de los palabra ya no significa Jo mismo que tw.cc más conocidas son las que las clasifican en
AGLUTINANTES, FLEXlVAS y AISLANTES, Ylas
del sistema, en la manera de asegurar las medios de RECONSTRUCCIÓN histórica. Una 30 años ... ».
OPOSICIONES, donde hay que buscar las tendencia del inglés ha sido la de centrali- Muchas son las causas que pueden origi- que las dividen en SINTÉTICAS y ANALÍTICAS.
fuentes de su inestabilidad propia del cam- zar o relajar el T!MRRE de las sílahas no narlos; lo que parece cierlo es que estos Andersen (1973), por su parte, cree que
bio. Son varias las HIPÓTESIS sobre las cau- acentuadas. De esta manera se explica que cambios no tienen Jugar en las palabms ais- muchas de las innovaciones lingüísticas se
sas de !os 'cambios fonéticos', aunque nin- préstamos corno village o garage pronun- ladas sino en las palabras o UNIDADES LÉXI- deben al proceso psicológico de la ABDUC-
guna de ellas es plenamente convincente. ciados en un primer momento /vi'la:c5ol y CAS como miembros de CAMPOS SEMÁNTI- CIÓN:~ en la que un hablante aplica a un he-
Entre éstas destacan: la EUFONÍA, las dife- tgcera!3/ se hayan convertido respectiva- COS. La DESVIACIÓN individua\ (cjestilísti-
cho lingüístico concreto una supuesta ley
rencias de clima, las características racia- mente en /'vtiic\li y /'ga:nc\3/. CANTIDAD y ca de la desviación) es probablemente una general (Coates, 1987: 183). En los úllimos
les, la influencia extranjera, los errores co- ACENTO (Gi1i Gaya, 1975: 184) influyen en de las causas más probables del cambio. años del siglo xx, sin emhargo, la socro-
metidos por los niilos, etc. Según el ritmo el TIMBRE de las vocales y condicionan su UNGÜÍSTICA ha introducido nuevas teorías,
Esta desviación está causada a veces por
del cambio (cf analogía), se distingue la evolución: en el latín vulgar y en las len- errores repetidos, por ejemplo, el constante gracias a los trabajos de Labov, sus discí-
MUTACIÓN de la EVOLUCIÓN (Gili Gaya, guas romances, las diferencias cuantitati- uso del verbo prometer por asegurar («Te pulos y seguidores, que han aportado mo-
1975: 185) y, de acuerdo con su naturaleza, vas del latín clásico pasaron a ser cua!itali- prometo que Jo hice»), o el de detentar por dificaciones radicales a Jos postulados clá-
se habla de cuatro tipos de 'cambio fonéti- vas o de timbre. Los cambios de ENTONA- ostentar («Detenta el cargo de gobernador sicos del 'cambio lingüístico' propugnados
co' (Gimson, A. C., 1962: 65 y sigs.): CIÓN explican el tránsito del acento tónlco civil»), o por necesidades expresivas, de por los NEOGRA!'vtÁTICOS. Para Labov es
(a) Cambio independiente o espontá- al intensivo y viceversa. ironía (cfantífrasis), de juego de palabras, axiomático que el habla de todos los indivi-
neo, que afecta a un FONEMA 'en todas sus CAMBIO INDEPENDIENTE. V éasc en de énfasis, de prestigio social, cte., muchas duos es variable, esto es, manifesta más de
realizaciones, sin tener en cuenta el CON- CAMBIO rONÉT!CO. veces basada en la ANALOGÍA. Cfdegrada- una forma. Esta variabilidad o VAR!ACrO-
TEXTO lingiiístico, por ejemplo, el 'cambio CAMBIO LÉXICO-SEMÁNTICO. Se llama ción semántica, ennoblecimiento semánti- NISl'vlO es observable también en las cotv1ll-
fonético' (cfley fonética) de las OCLUSIVAS 'camhio léxico-semántico' al CAMBIO LIN- NJD,\DES DE HABLA a las que pertenecen Jos
co, eufemismo, disfemismo, vulgarismo.
sordas /p, !, k/ del INDOEUROPEO en las FRI- GÜÍSTICO experimentado en la evolución CAMBIO LINGÜÍSTICO. Se llama 'cam- individuos. Con este vnriacionismo se está
CAT!VAS /f, 8, h/ del germánico (por ejem- histórica del COMPONENTE LÉXICO-SEMÁNTI- bio lingüístico' a las modificaciones o trans~ poniendo de relieve que existe una motiva-
plo, piscis --+.fish), el de las oclusivas sono- CO de una lengua. De los componentes del formaciones que, en su EVOLUCIÓN histórica, ción social en los cnmbios lingiiísticos, y la
ras /h, d, g/ a oclusivas sordas (decem -7 lenguaje, el LÉXICO-SEMÁNTICO es e] más REGULARIDAD, más que como esencia de
experimentan las lenguas en general, Y las
ten; genu -7 knee), con independencia de propenso al cambio porque refleja de for- UNIDADES LINGÜÍSTICAS de cada uno de SUS los cambios, es vista como la consecuencia
cualquier circunstancia, etc. ma muy clara las modificaciones y trans- NIVELES en particular. El 'cambio lingüís!i-
de los mismos (Coates, 1987: 194). Como
(b) Cambio dependiente o condiciona- formaciones (técnicas, psicológicas, socio- co' se diferencia deJa VARIACIÓN LINGÜÍSTI- afinnzm Serrano et al. (1994: 380), última-
do, que afecta a un fonema en determina- lógicas, epistemológicas, etc.) propias de la CA en que en el primero las modificaciones mente se ha demostrado que la conjunción
dos CONTEXTOS lingüísticos. Por ejemplo, evolución humana, con independencia de son DIACRÓNICAS y, por tanto, las estudia la de algunas VARIABLES SOCIALES, COillO CJ
la vocal a de la palabra inglesa sH'an, que que el léxico básico permanezca inaltera- LINGÜÍSTICA HISTÓRICA, mientras que las va- sexo (rfgéncro) y el nivel sociocultural, es
hasta el año 1600 se pronunció probable- do. El 'cambio léxico-semántico', que ha riaciones son SINCRÓNICAS y las analiza, en- un factor explicativo de la fuerza que im-
mente [swan] o [swcen], por influencia del sido uno de los problemas clásicos de la fi- tre otras disciplinas, la SOC!OLJNGÜÍST!CA. pulsa el 'cambio lingüístico'. De acuerdo
sonido [w], progresivamente se LABIALIZó lología y la lingüística, se produce (Uil- En la lingüística del siglo XIX, el lengua- con el Linguistic Clwnge mul Variation
y se retrasó, hasta llegar a la forma moder- mann, 1968) (a) por ampliación de SENTI- je se consideraba como un ser biológico Project dirigido por Labov (Turcll, 1990:
na [swnn], fenómeno que se ha extendido a DOS, es decir, cuando se une un nuevo SEN- con su nacimiento, desarrollo o EVOLU- 209-1 O) el 'cnmhio lingüístico' se origina
la mayoría de las secuencías formadas por TIDO a un SIGNlr!CANTE; por ejemplo, el ad- CIÓN, v muerte. Cada fase del 'desnrrollo' casi siempre en un grupo intermedio en la
[w] +[a], como wa11t, quafity, wm; water, jetivo hárbaro, que se aplicó a quien cha- está n{mcada por una serie ele 'cambios lin- escala social (la clase obrera alta o la clnse
etcétera. purreaba una lengua -se puede decir que güísticos'. Dos factores que han interveni- media baja), y. dentro de estos grupos, los
(e) Cambio externo, cuando no es ni de- es una palabra ONOMATOPÉYICA---, amplió do desde siempre en el cambio lingüístico innovadores son personas importantes so-
pendiente ni independiente, y está afectado su sentido al de extranjero y, más tarde, al han sido ]os PRtSTA!>.WS y la ANALOGL\. cialmente, con un alto índice de interacción
por las modas o por influencias dialectales. de sa(vaje, cruel. nn refinado, etc.; (b) por Muchas son las TEORÍAS que se hnn fonnu- dentro y fuera de la comunidad de habla,
(d) Cambio prosódico. Bajo el nombre restricción de los mismos, esto es, cuando Jado para dar cuentn de los 'cambios lin- destacando el papel de las mujeres en esta
de 'cambios prosódicos' se incluyen Jos de un SIGNIFICADO abandona un significante, güísticos' (teoría de Jos SUSTRATOS lingüís- función. Por tanto, la función de los grupos
CAMBIO PROSÓDICO CAMPO CONCEPTUAL
94 95

étnicos nuevos en el cambio lingüístico es dos ( 1971: 6), en los campos semánticos se una obra a otra. Al decir que son áreas, que- CAI\H'O ARTiFICIAL. Vl:ase en Cr\h!l'O.
inapreciable porque, al no estar integrados, entrevé ht solución a muchos Jc los proble- Ja claro que son !<EPRESENTAClüNES planas, CAI\Il'O ASOCIATIVO. El \:ampo aso-
no tienen los derechos y privilegios de los mas sem<'ínticos. El mismo Chomsky visualización que rechaza Coseriu ( 1977: ciativo' (e}' asociación), que en algunos
dcmüs. ( 1972: 196) los admite como método de es- 241) porque estima que los aspectos semün- contextos es equivalente a CAhtl'O SEP.lr\NT!-
Los 'cambios lingüísticos' más impor- tructuración aceptable del léxico. En cam- ticos son mucho más complejos y que, con co, es un concepto mucho más amplio que
tantes son: el CAtv1l3!0 FONÉTICO, el cambio bio, \Vittgenstein (1953: 84) cree que «sin el tiempo, habrú que abandonar esta repre- éste, ya que abarca, siguiendo a Bally y a
morfosintáctico y el CAfv1l3!0 LÉXICO-SE- tener una noción clara del concepto de sig- sentación para sustituirla por la tic! edificio Saussurc, no sólo las RELACIONES LÉX!CO-
MÁNTICO. El cswdio de estos 'cambios', de nificado, hablar de 'campos semánticos' es de varios pisos (cj geometría de los rasgos). SEMÁNT!CAS sino las de todo tipo (incluyen-
acuerdo con el criterio de ADECUACIÓN no saber de lo que se está hablando>>. Todos los anteriores son, de acuerdo con do las sonoras y !as ESTILÍSTICAS) basándo-
científica, puede consistir en una simple Para Suzannc Óhmann ( 1953: 123-34), la clasificación de DuchaCck ( 1964), ca m~ se en los principios de ANALlXIÍA y de CON~
DESCRIPCIÓN de estadios sincrónicos suce- el 'campo', como instrumento metodológi- pos naturales, ya que los 'campos' tam- T!GÜIDAD. SauBsure ( 1045: 211) dice «en
sivos {ADECUACIÓN 013SERVi\ClONAL Y DES- co de exploración, sistematización y FOR- bién pueden ser, además, artificiales (gra- ensenwr::.a, enso/w; ensenemos hay un ele-
CRII'T!YA) O en una EXPLICACIÓN (ADECUA- 1\IAL!ZAC!ÓN de las pautas semánticas de dos militares u otros títulos), o semiartifiM mento con1LÍn a todos los términos, e! Rr\1)!-
CIÓN EXPLICATIVA) de causas históricas, una determinada lengua, fue utilizado por ciales, creados por especialistas (la TERMI- CAL; pero la palabra ensellun:::o se puede
contextualcs, articulalürias, etc. Cfneogra- primera vez en lingüística por Ipsen en su NOLOGÍA de diferentes disciplinas científi- hallar implicada en una serie basada en
máticos, idealismo. trabajo Der al te Oriellt wuf die Indogernw- cas, de ramos Je la prmlucción o adminis- otro elemento común, el SUI.-!JO (ensd/un-
CAMBIO PROSÓDICO. V éasc en CAMUIO nen publicado en 1924, en la palabra com- tración) o por poetas (para la belleza, el Z(I, templunz.u, espemnz.u, tordon:::.ct, cte.);
FONÉTICO. puesta Bedeutung1JC!d, con el fin de carac- amor, etc.). Los campos naturales que han la asociación puede basarse en la mera
CAI\-tniO SEMANTICO. Véase Cf\fvtBlO terizar un grupo de palabras que forman tenido mayor desarrollo conceptual y prác- ANALOGÍA de \os S!GNlF\Ci\DOS (ensnWn:::,(l,
Ü:XlCO-SEMANTlCO. una unidad de significación. Pero la obra tico son \os CAMPOS SEMANT!COS (con sus instrucción, aprendi:::.dje, educnciún, etc.)
CAMPANILLA. Equivale a úVULA. capital en la que se consagra la palabra distintas variantes de CAMPO ASOC\f\T!VO, o, al contrario, en la simple Cll!Hunidad de
CAl\no. CD En la !NVEST!UAC!ÓN UN- «campo», Der deutsc!Je Wortschatz i111 CAMPO CONCEPTUAL, CAMPO LÉXICO, etc.) y las IMAGENES acústicas (ense11un:::o, !on::.u)
uüíSTICA se emplea la palabra 'campo' en Sinnbezirk des Verstandes (<<El vocabulario los CAt\·H'OS SINTÁCTICOS. [ ... }Un término dado es como el ccntru de
el término TRABAJO DE CAMPO, con e\ que alcmún en el área conceptual del entendi- No obstante, ha habido muchos otros en- una CONSTELACIÓN, el punto donde conver-
se expresa la fase de la investigación El'vli'Í- mientO>>, Heidelberg, 1931 ), escrito por foques. Por ejemplo, M atoré ( 1953) pre- gen otros términos coordinados cuya suma
RlCA dedicada a la recogida de DATOS y la Jost Trier, es un estudio de carácter ONOMA- senta en los campos sociológicos un enfo- es indefinida», y los términos de una fami-
formación del CORPUS investigador. Cf téc- SIOLÓGlCO, que ordena las esferas del saber que de ordenación sociológica. Para él, la lia asociativa no se presentan ni en un nú-
nicas de investigación empírica, empiris- de las habilidades manuales, y de las capa- palabra no es un objeto aislado; es más bien mero definido ni en un orden dctcrminadu.
mo, dato, corpus. cidades técnicas contenidas en p;:dabras co- un elemento en el interior de conjuntos mús Como afirma Bally, el ;campo asociativu'
@Véase en PUNTO DE VISTA y en TAG!vlÉ- mo Weisheit (sabiduría), Kunst (arte), List importantes que clasificamos jcrclrquica- es tlll halo que roJea al signo y sus "rraujas
lvllCA. (artificio), cte. La exposición de Tricr fue mentc partiendo del análisis de estructuras externas se confunden con su l!ntorno>).
@En LEXICOLOGÍA y en SEMANTJCA, con de gran nitidez., y fue muy inlluyente en la sociales. De esta manera, él encuentra en el CAI\ll'O CONCEPTUAL. Se llama 'campo
el término 'campo' se alude a la J{ED forma- linguística europea posterior, especialmen- vocabulario palabrasMtestigo, que son NEO- conceptual', campo nociomll, u campo
da por un conjunto de UNIDADES 1.\~XICAS te por las matizaciones de tipo metodológi- LOG1%10S que retlcjan los varios aspectos de noemático al CM.. tl:>ü SU" tANTICO cuyo punto
que mantienen RELACIONES entre sí o en co que introJujo, como la distinción entre las condiciones sociales de un determinado úc arranque metodológico es NOOLÓGtco,
torno a otra considerada la principal. En CArviPO CONCEPTUAL y Ci\J\IPO LÉXICO, aun- período, y palabras-clave, que cristalizan emplcantlo terminología de. Hegcr, o la sus-
realidad, el 'campo' es uno de los muchos que a veces no fuem constante en la distin- el ideal de una sociedad determinada. Con TANCIA DEL SlGN!!'lCADO, utilizando termino·
lipos de REPRESENTACIONES empleados en ción. Sin embargo, el lingüista norteameri- estos dos criterios procede a la construcción logía de Hjelms!cv (1963), esto es, lo que
lingliíslica, como pueden ser Jos HACES, Jos cano N ida ( 1964) cita a Humboh, a Ostoff de una jerarquía de palabras. El campo llamamos conceptos o nociones. Estos cam-
DIAGRA!v1AS ARBÓREOS, las SARTAS, las tviA- ( 1899) y a Mcyer ( 191 0) como precursores morfosintáctico de Guiraud ( 1966: 89-93) pos son totalidades, o sectores conccptuaks,
TRlCES, cte. En lingüístka, al igual que en de estos conceptos, sin olviUar a Saussure y responde a un plan más ambicioso: basán~ por ejemplo, la be!lczn, la justicia, el amor,
física, estos 'campos' tienden a resaltar la SUS CAMPOS i\SOCIArtVOS. dosc en !os CAMPOS ASOCIATIVOS de Saussu- etc., creadas con una metodología ONOf'>t¡\-
idea de VALOR o de relación entre fuerzas, y Los · ;;,>n ürcas formadas por pa- re, estructura el campo morrosintáctico úe SlOLÓU!CA, que, teniendo un valor semántico
hay que entenderlos como niveles interme- Jabnts que se arraciman ,.,istcmáticamente todos los vocablos susceptibles de mantener unitario, abarcan todas las pahtbras que im-
dios de sistematización de las unidades lé- en sectores (k la experiencia de los pueblos dentro de él relaciones, ya de forma, ya de plican un dcternlinado concepto. CoJllicnen
xicas de una lengua y también de los COI\'1- y de las Í'~'· '""''iJu~tles, por lo que sentido. Cfcampo sintúctico. un núcleo formado por el término o los tér-
PONENTES más elementales de significación pueden V<-1ri;u- de una lengua a otra, de un @)En SOC!OLINGÜÍSTICA equivale a CAi\'1- minos más común111entc en1plcados para ex-
de dichas unidades. Para Rodríguez Adra.;. período ct . hJ, ..k ww persona a otra, o de PO DE DISCURSO. presar el concepto en cuestión, y tan1bién
CAMPO DE AUDICIÓN CAMPO SINTÁCTICO
96 97

ciertas áreas, algunas de las cuales pueden car, además, el terna sobre el que se man- CAMPO LÉXICO. El 'campo léxico' o side en el hecho de que cada UNIDAD LÉXI-
estar próximas al núcleo, y otras en la perife- tiene un DIÁLOGO y las circunstancias del campo léxico-semántico es el CAMPO SE- CA está condicionada por las demás y su
ria del campo (Duchacek, 1968: 285-97). mismo. MÁNTICO por excelencia, formado con me- VALOR nace de la posición que ocupa en la
Las estructuras de estos campos son más CAJ\lPO DE DISPERSIÓN. En f'ONÉTICA todología SEMASIOLÓGICA, es decir, usando ESTRUCTURA. De acuerdo con la aproxima-
compactas que las de los CAMPOS LÉXICOS, se llama 'campo de dispersión', y también como material de investigación las UNIDA- ción metodologógica que se emplee para su
en donde se encuentran huecos o lagunas, área de seguridad, a los límites articulato- DES LÉXICAS O palabras de un CORPUS, en formación, ONOMASIOLÓGJCA O SEMASIOLÓ-
salvados con perífrasis como ausencia de, el rios de cada FONEMA, determinados por el busca de una sistematización basada en las GICA, Jos 'campos semánticos pueden ser
hecho de, etc. MARGEN DE SEGURIDAD, el cual impide la RELACIONES LÉXICO-SEMÁNTICAS (SINONI- de dos tipos: CA1\-1POS NOCIONALES y CAM-
Uno de los intentos de elaboración de confusión con los 'campos de dispersión' MIA, ANTONIMIA, HIPERONIMIA, etc.). Estos POS LÉXICOS. Los 'campos semánticos' se
campos mcís serios dentro de la dimensión de otros fonemas (Alarcos Llorach, 1974: campos, también llamados campos sema- caracterizan por ser contingentes, ABIERTOS
onomasiológica es de Coscriu (1977: 173- 43). En realidad, el 'campo de dispersión' siológicos, por estructurarse desde los SIG- e ilimitados.
4) para quien el VOCABULARIO está estruc- está formado por las VARIANTES de todo ti- NOS LINGÜÍSTICOS a los conceptos, se em- Por contingentes se entiende que se han
ttuado análogamente a la FONOtOGÍA. Pero po (DIASTRÁTICAS, DIATÓPICAS, etc.) de una plean normalmente en la sistematización del formado siguiendo unos criterios determi-
aclara que «analogía no quiere decir identi- persona O de una COMUNIDAD DE HABLA. léxico de una obra o de un autor, recurriendo nados de RELACIÓN, pero se podían haber
dad):.. Basándose en la analogía anterior, Dicho con otras palabras (Quilis, 1993: al ANÁLISIS SÉMJCO O COMPONENCIAL. usado otros. Ahora bien, el hecho de que
estima que un campo se establece por oro- 39), las REALIZACIONES de todo fonema no Para Coseriu ( 1977b: 185), un 'campo sean contingentes no significa que carez-
SICIONES simples entre las palabras, y se deben sobrepasar los límites acústicos y ar- léxico' puede definirse como un PARADIG- can de una solidez estable, aunque ésta no
termina donde una nueva oposición exigi- ticulatorios que están condicionados por MA léxico, es decir, como una estructura le- sea universal y permanente.
ría que el VALOR unitario del campo se con- los 'campos de dispersión' de los demá<; fo- xemálica opositiva. En cuanto tal, un 'cam- Son AHTERTOS porque están formados por
virtiera en rasgo distintivo. La metodología nemas del sistema fonológico de la lengua. po léxico' se caracteriza por el hecho de UNIDADES LÉXICAS, que por naturaleza for-
que Coseriu propone, y que ej,ernplifica en CAMPO DE ENTONACIÓN. En FONÉTICA que resulta de la repartición de un conteni- man clases abiertas, contrariamente a las
cada momento o etapa, consiste en «partir se llama 'campo de entonación' (Gili Gaya, do léxico continuo entre varios LEXEMAS UNIDADES FONOLÓGICAS, que son clases ce-
de oposiciones inmediatas, por ejemplo, 1975: 54) a la zona comprendida entre los que se oponen de manera inmediata por JTadas. Pero en linguística para conseguir
entre dos o tres LEXEMAS, identificar los sonidos lingüísticos más AGUDOS y más RASGOS de contenido mínimo. una sistematización se pueden transformar
rasgos distintivos que oponen estos térmi- GRAVES; su extensión puede variar segtín CAMPO MORFOSINTÁCTICO. Véase en metodológicamente las clases abiertas en
nos y construir el 'campo léxico' de forma condiciones individuales, estados ArECTl- CAMPO. cerradas. Esto se logra constituyendo un
gradual, estableciendo nuevas oposiciones vos y (:NrASJS de la DJCCJÓN. Parece que los CAMPO NATURAL. Véase en CAMPO. corpus o repertorio que tenga una cierta ho-
entre los términos ya considerados y otros hábitos expresivos de cada lengua influyen CAl\·fP() NOCIONAL Equivale a CAMPO mogeneidad y una representatividad.
términos. En cada etapa del análisis tendre- en que su 'campo de entonación' sea más o CONCEPTUAL. Son ilimitados desde el momento en que
mos, por un lado, RASGOS DISTINTIVOS mí- menos amplio. Según las observaciones de CAMPO ONOMASIOLÓGJCO. Véase en son abiertos, pero como afirma Pottier
nimos ya identificados y, por el otro, un VA- Navarro Tomás, la entonación media del CAMPO CONCEPTUAL y CAMPO SEMASIOLÓ- (1968: 123), la idea de 'campo' sugiere lí-
LOR común a los términos considerados, español hablado alcanza algo más de una GICO. mites, aunque a veces sean límites borrosos
valor que podrá ser analizado, a su vez, en octava. El italiano suele alcanzar, y aun re- CAMPO SEMÁNTICO. Dentro de la SE- (Duchaek, 1968: 296; Wartburg, W., 1969:
rasgos distintivos mínimos y en un valor basar, las dos octavas, y por ello es, sin du- MÁNTICA LEXICOLÓGICA, propia del PARA- 150). Cf campos sintácticos.
común más reducido, sobre la base de otras da, el idioma moderno de 'campo de ento- DIGMA ESTRUCTURALISTA , los 'campos se- CAMPO SEMASIOLÓGICO. Véase en
oposiciones». nación' más extenso. De aquí el efecto de mánticos' son CAMPOS de palabras que se CAMPO LÉXICO, CAMPO ONOMASJOLÓG!CO.
CAMPO DE AUDICIÓN, Véase en UM- modulación cantarina que produce al ex- arraciman sistemáticamente en sectores de CAMPO SINTÁCTICO. Son 'campos sin-
BRAL DE LA AUDICIÓN. tranjero el habla italiana. acuerdo con la experiencia de Jos pueblos, tácticos' los CAMPOS formados por las rela-
CArvtPO DE DISCURSO. CD En soCJOUN- CAMPO DE LA AUDICIÓN. Véase en UM- de las personas y de las COMUNIDADES EPIS- ciones de tipo horizontal, entre dos o más
GOísT!CA se llama 'campo' o campo de dis- BRAL DE LA AUDICIÓN. TEMOLÓGICAS, y que aluden a DOMINIOS de unidades léxicas que se combinan en el eje
curso, siguiendo a Halliday (1978: 108 y CAMI'O ESTILÍSTICO. Guiraud (1971) sn mundo extralingüístico (Lf dobletes se- SINTAGMÁTICO del DISCURSO, en un alto gra-
sigs.), a la VARIEDAD sociolingüística for- usa el ténnino 'campo estilístico' para refe- mánticos, antonimia, etimología). Los do de probabilidad. Se trata de palabras o
mada por los términos de determinadas es- rirse, en un sentido amplio, a las estructu- 'campos semánticos', cuya denominación de UNIDADES LÉXICAS como /adrar y perro,
pecialidades. Por ejemplo, «demandante, ras semánticas formadas por las UNIDADES puede variar de unos lingüistas a otros relinchar y caballo, talar y árbol, etc. Es
demnndado, jurado, juez, etc.)) pertenecen LÉXICAS de un texto o de un autor, im'ocan· (CAMPO ASOCIATIVO, CAMPO CONCEPTUAL, improbable, aunque no imposible, que ha-
al 'campo' jurídico. C.fregistro. do SUS CONTEXTOS, SUS SINONIMIAS, SUS AN- CAMPO LÉXICO, etc.), son los herederos del llemos cerca de éstas, palabras como mer-
®Con frecuencia el mismo autor lo em- TONIMIAS (cj RELACIONES LÉXICO-SE!'vlÁNTI- concepto de FArvtlLIA DE PALABRAS. Una ca- lllza o casechar (Halliday. 1973: 32-33).
plea en un sentido más amplio para abar- CAS) y todos los valores CONNOTATIVOS. racterística de los 'campos semánticos' re- Estos campos están formados por unidades
CAMPO SOCIOLÓGICO CANTIDAD SILÁBICA/VOCÁLICA
98 99

relacionadas in praesentiu, es decir que marco discursivo. Jakobson (1960) <ti ·ca- de construcciones o unidaDes que no com- de ÍOS DIPTONGOS !tvlPROPJOS. Y en iug\>.Ss.
CONTRASTAN, mientras CjllC las del CAMPO nal' lo llamó CONCIACTO. Dentro del concep- parten la totalidad de esas propiedades. Por por ejemplo, se abrevia la 'cantidaJ' dé las
SEMÁNTICO están constituidas por unidades to 'canal comunicativo', también llamado ejemplo, las oraciones cuyo sintagma ver- vocales cuando van seguidas de una coN
bal está constituido por un ATRIBUTO y por SONANTE sorda. Así, la vocal /i:/ de la pab-
que se relacionan in absentia, es decir, que canal semiótico (Wilkinson, 1974), se han
se OPONEN. As[, las palabras silla, sillón, ta- distinguido siete tipos, además del verbal: el verbo ser o el verbo estar ({<La casa era bra beat es más breve [i ·'j que la de beud
burete, sofá, cte., forman un CA/\11'0 LÉX!- (a) El PARAUNGOÍSTJCO. Por medio de es- siniestra», «El pasillo estaba oscuro))) pue- [i:) por ir seguida de la oCLUSIVA sorda !l].
co-SEtvt..\NTICO, mientras que sentarse, si- te canal el receptor recibe los rasgos co- den considerarse como el tipo 'canónico' La 'cantidad' donde mejor se percibe ts
llón, cómodo, etc., forman un 'campo sin- rrespondientes a la voz, su calidad, su altu- de ORACIÓN ATR!I3UTIVA 1• Manifiestan todas en las vocales, que son el núcleo de las síla·
táctico'. ra musical o su tono, la velocidad, las pau- las características que se han vinculado en bas. Por esta razón se habla de cantidad
A este tipo de campos Wa!tcr Porzig sas y las vacilaciones. las gramáticas del español al concepto de vocálica o cantidad silábica. Sin embar-
( 1950: 68-70) los !!ama «campos semánti- (b) El visual. Por medio de este canal se oración atributiva, incluida la posibilidad go, también se puede aplicar la ·cantidad· a
cos de inclusión», Coseriu, solidaridades, aprecia el aspecto físico, el color de la piel de permutar el atributo por el CLÍTICO neu- las consonantes, por ejemplo, las HUCATI-
y Halliday ( 1973: 32), colocaciones. Estas tro lo: <<Sí, lo era>), «Efectivamente lo esta- VAS suelen ser más largas que las ocLUSt-
y del pelo, de las ropas, etc.
estructuras forman conjunws de palabras ba)). Por ello, son unánimemente reconoci- VAS. Cuando se repite la 'duración' de una
(e) El canal PROXÉMJCO. Este canal es el
que tienden a presentarse próximas entre que sirve para informar de la colocación das como oraciones atributivas. Sin embar- consonante, respecto de la simple corres-
sí, y sus relaciones no son ni más ni menos de los comunicantes, y de sus posiciones go, construcciones como «La casa se vol- pondiente, se dice que está GEMINADA. El
que la capacidad probabilista de aparecer entre sí. vió siniestra», «El pasillo se quedó oscuro)} alargamiento es un recurso utilizado para
en el mismo CONTEXTO. Este criterio, según (d) El canal KINÉSICO. Los movimientos o «Encontró más viejo a su padre», se des- cumplir la FUNCIÓN EXPRESlVA de\ lenguaje,
Halliday, es más objetivo y preciso, por ser del cuerpo son percibidos por medio de es- vían en algún aspecto de ese tipo 'canóni- es decir, para evocar SIGNIFICADOS AITCT!-
más susceptible de OBSERVACIÓN, que el cri- te canal. co' y no todas las gramálicas las considera- VOS (Lj acento afectivo) o para resaltar as-

terio de similaridad o el de rdación refe- (e) El canal táctil o háptico. Este canal es rían oraciones atributivas. pectos emotivos, enfáticos, cte., Jd mismo,
rencial o incluso el de relación conceptual. como una especialización del anterior. In- CANTIDAD SILÁBICA/VOCÁLICA. GJ En en suma, aspectos subjetivos, como cuando
CAMPO SOCIOLÓGICO. Véase en CAMPO. cluye el contacto, generalmente por medio FONÉTICA algunos lingüistas hablan indis- se dice: ((¡Ha sido FANNNtástico!>>.
CANAL. Q) En FONÉTICA ARTICULATORIA de las manos, aunque también con el cuer- tintamente de la 'cantidad' o de la duración ® No obstante, otros lingüistas usan el
se emplea el nombre de canal, canal vocal, po. Cf medio. de los sonidos. No obstante, son más los término 'cantidad' para referirse a un RAS-
canal supraglótico, o conducto vocal para (f) El canal olfativo. En determinados que emplean el primer término para referir- GO PROSÓDICO o suprasegmenlal de carácter

aludir al RESONADOR o caja de resonancia se a la dimensión articulatoria (o la física) CONTRASTIVO. En este caso, cltérmíno 'du-
contextos las sensaciones olfativas tienen
formada por todos los órganos supraglóti- imponancia comunicativa. de un sonido o SÍLABA (e}' fonética auditiva), ración' se aplica al tiempo empleado en la
cos (la FARINGE, Ja BOCA y Ja NARIZ y los (g) El canal gustativo. Muchas veces y el segundo para la percepción psicológica articulación del sonido. Por eso, se llaman
LABIOS). Este 'conducto vocal' (Quilis, quedan reducidos a uno el canal gustativo y del mismo; en este caso, la 'duración', que lenguas cuantitativas las que, Cüll\O el la-
1993: 101-102) puede ser estrechado o ce- el olfativo. se mide en milisegundos, es el correlato au- tín o el inglés, hacen uso Je la 'cantiJ<id.
rrado por medio de los LAUIOS en su parte CANAL SEMIÓTICO. Véase en CANAL. ditivo (L/ fonética auditiva) de la ·cantidad'. como RASGO PERTINENTE. No es [o mistnu
anterior, o de la LENGUA, en cualquier lugar CANÓNICO. CD Se dice que un enuncia- A la ·cantidad' también se la llama ACENTO en inglés sheep JIJi:p/ (oveja) que siJip
a lo largo de él; puede crear turbulencias o do O cualquier UNIDAD LINGÜÍSTICA es 'ca- CUANTITATIVO, y no se debe confundir con la /'J¡p/ (barco) ofool /'fu:l/ (lonro) yjidl
explosiones, y siempre funciona como un nónica' cuando posee GRAMATICALIDAD, es GEMINACIÓN, que consiste en una repetición /'fui/ (lleno). Sin embargo, en ésia y en
RESONADOR; como tal, su única función es decir, cuando se ajusta a las NOR!v!AS lin- y no en un ALARGAMIENTO. otras lenguas no es sólo la 'cantiJad' el ras-
responder selectivamente -como un fil- güísticas (fonoükticas, morfológicas, sin- De acuerdo con la 'cantidad', los soni- go distintivo; intervienen otros como ia
tro-- a las frecuencias vibratorias que tácticas, etc.) de una LENGUA, sin tener en dos pueden ser largos y breves. Las VOCA- TENSIÓN y, por supuesto, la CUAL!DAIJ O
coinciden con la suya. LES no tienen todas la misma 'cantidad'. La Tl!vmRE. Desde un punto de vista runolúgi~
cuenta criterios socioculturales o estéticos.
@También se utiliza en FON(~TICA ARTI- Cfelipsis canónica. CUALIDAD ü TIMBRE iniluye sobre la 'canti- cola 'cantidad' en español no es pertinente
CULATORIA el nombre de canal vocal, con ®También suelen calificarse como 'ca- dad'. Una vocal CERRADA es más 'breve' (Quilis, 1993: 377), ya que la solución nor·
el sentido exclusivo de CAVfDAD BUCAL o nónicas' las construcciones o unidades que que una ABIERTA, emilidas las dos en las mal es un solo sonido, que el CONTEXTO Jc
RESONADOR BUCAL presentan todas las propiedades asociadas a mismas condiciones. Por ejemplo, la /i/ es sambiguará en la mayoría de los casos,
®En el esquema de la cmv!UN!CACIÓN, la clase gramatical en la que normalmeme más breve que la /a/. También influye la aunque se presenten oposiciones como
'canal' es el conduelo (el teléfono, una hoja se incluyen. De ahí que las gramáticas sue- posición de una vocal en la 'cantidad'. Por azahar/azar, colwrtelcorte, etc.
de papel, etc.), que no hay que confundir lan coin'-:i,L ':das como ejem- ejemplo, las VOCALES DÉBILES /i, u/ de los G) En la FONOLOGÍA FUNCIONAL de J akob
1 •
con el MEDIO, por donde discurre la trans- plares típicos de la clase, aunque discrepen DIPTONGOS españoles se ABREVIAN y tam- son la 'cantidad' es uno de los RASGOS (D!S-
misión del mensaje. También equivale a cuando se teda de induir en ella otro tipo bién son más 'breves' las VOCALES FUERTES TINTtvos) PROSÓDICOS. De acucrJo con
CAPA
100 101 CASO ACUSATIVO

Quilis (\993: 112), Jos rasgos de 'cantidad' CARTÍLAGOS ARITENOIDES. V éasc en El término 'caso' cuando se emplea en cias de lugar, tiempo, procedencia, instru-
hacen contrastar un fonema normal, breve ABDUCCIÓN/ ADUCCIÓN. esta doble acepción de RELACIÓN de carác- mento, compañía, causa, etc. En otras len-
o núcleo de sflaba, con los fonemas de ma- CASILLA, CASILLA VACÍA. (D En FONO- ter nominal, y de FORMA, según la flexión, guas que, como el húngaro, poseen casos
yor duración, largos, de otras sílabas; elfo- LOGÍA se llama casilla, empleando un ex- suele denominarse caso morfológico, para como el LOCATIVO O el INSTRUMENTAL, el
nema !'dARCADO es el que posee el rasgo presión gráfica, al lugar que ocupa cada FO- diferenciarlo de otros posibles sentidos. 'ablativo' queda restringido a la expresión
prosódico de 'cantidad'. NEMA dentro del enrejado, o sistema fono- ®En el modelo RECCIÓN Y LIGAMIENTO, de la procedencia o alejamiento.
CAPA. Equivale a ESTRATO. lógico, de una lengua. Cuando éste deja va- 'caso' tiene un sentido más amplio, que CASO AUSOLUTIVO. El 'absoJutivo' es
CAPACIDAD, CAPACIDAD GENERATIVA. cante un punto o posición correspondiente suele especificarse como caso abstracto el CASO MORFOLÓGICO NO MARCADO que en
En el PARADIGMA GENERATIVISTA, Chornsky a un fonema (o a un RASGO diferencial) se para distinguirlo del 'caso morfológico' de algunas LENGUAS ERGATIVAS, como el vas-
utiliza el término 'capacidad', al menos, en habla de casilla vacía, la cual está predesti- la acepción anterior. En esta segunda acep- CO, distingue tanto al único argumento de
dos sentidos: nada a ser ocupada por un nuevo fonema o ción se hace referencia a cualquier marca nn verbo intransitivo (el suJETO, en una
(a) el de la COMPETENCIA que poseen to- a desaparecer (Alarcos Llorach, 1983: no necesariamente morfológica, que haga LENGUA ACUSATIVA) como aJ participante
dos los hablantes de entender y de producir 124). Cjfonologización. identificable la relación sintáctica estable- menos activo (el correspondiente al OBJETO
oraciones no oídas nntes; es la sintaxis la @Por extensión, en el ESTRUCTURALISMO cida entre un sintagma nominal y el NÚ- DIRECTO) en un proceso transitivo. Véanse,
que tiene la 'capacidad' para introducir no- se llama 'casilla' a la posición de cualquier CLEO que lo rige. Las lenguas difieren en por ejemplo, las siguientes construcciones
vedades en el lenguaje y también para ex- elemento de una ESTRUCTURA o SISTEMA Jos medios que utilizan para marcar esa re- vascas tomadas de García Miguel (1995b:
plicar la infinitud del mismo, es decir, su (morfológico, sintáctico, léxico, cte.). lación, que pueden ser Aruos, PREPOSICIO- 53 y sigs.): «Nere anaia (mi hermano) eto-
CREATIVJDAD ilimitada, regida por REGLAS; ®También se emplea en la definición del NES o la misma posición del sintagma no- rri da (ha venido)» («Mi hermano ha veni-
(b) el de la fuerza GENERATIVA de las gra- TAGMEMA, como traducción del inglés slot. minal. Así, por ejemplo, en «El coche rom- do))), .:<Ni (yo) etorri naiz (he venido)».
máticas; en este sentido se dice que una CASO. CD En la GRAMÁTICA TRADICIO- pió la reja», el complemento no lleva más «Nerc anaiak (mi hermano) ni (a mí) ikus-
GRAr-·1ÁTICA tiene una capacidad' generati- NAL el 'caso' es uno de los tres ACCIDENTES marca de 'caso' que su posición con res- ten nau (ve)» («Mi hermano me ve a ITIÚ>),
va DÉBIL (Palmatier, 1972: 19) cuando es del nombre. Se trata de una CATEGORÍA gra- pecto al verbo. Es, lógicamente, este senti- «Ni k (yo) nere anaia (a mi hermano) ikus-
capaz de enumerar un conjunto de oracio- matical a la que se remiten distinciones co- do amplio de 'caso' el que está implicado ten dut (veo)» («Yo veo a mi hermano»).
nes dentro del nivel de ADECUACIÓN OBSER- mo NOMINATIVO, ACUSATIVO, E.RGATJVO, DA- en el principio, asumido en la teoría REc- Corno puede apreciarse en estos ejem-
VACJONAL. Si la gramática asigna, además, TIVO, ABSOLUTJVO, ABLATIVO, etc. TaJes dis- CIÓN Y LIGAMIENTO de que todos Jos sintag- plos, el argumento único del verbo intransi-
una DESCRIPCIÓN estructural, es decir, si tie- tinciones y, por tanto, la CATEGORÍA GRA- mas nominales deben recibir una marca de tivo venir (nere anaia, ni) y el objeto del
ne ADECUACIÓN DESCRIPTIVA, se dice que MATICAL 'caso' que las engloba, se expre- 'caso' del núcleo que los rige. verbo transitivo ver (nere anaia, ni) apare-
posee 'capacidad generativa' FUERTE. san a través de la PLEXIÓN nominal. Por @En la llamada GRAMÁTICA DE CASOS, cen sin ningún AriJo específico, según es
CARACTERIZACIÓN. En \a DESCRIPCIÓN ejemplo, en latín el nominativo dominus se propuesta por Fillmore (1968), 'caso' se ha característico del 'caso absolutivo'. En
LINGÜÍSTICA se emplea el término 'caracteri- diferencia del acusativo dominum por la utilizado con un sentido equivalente a PA- cambio, corno es propio de una lengua cr-
zación' en el sentido de determinación de los FLEXIÓN. PEL SEMÁNTICO. En esta acepción se deno- gativa, el sujeto, el participante más activo
atributos o propiedades fónicas, sintácticas, En cuanto al contenido, las distinciones minan 'casos' a cada uno de los papeles se- del verbo transitivo ver, va marcado con el
semánticas, etc .. de las unidades lingüísticas. casuales aluden a diferentes RELACIONES mánticos que un predicado asigna en ES- afijo -k (nere anaiak, nik), correspondiente
CARDINALES. Véase en VOCALES C,\R- GRAMATICALES que pueden contraer en la TRUCTURA PROFUNDA a las entidades que aJ CASO ERGATIVO.
DINALES. oración los sintagmas nominales de acuer- pone en relación. Así, según Fillmore, los CASO ABSTRACTO. Véase en C AS0 2.
CARGA SEMÁNTICAfSÉMICA. En ESTI- do con la FUNCIÓN que desempeñen. Así, el sujetos de las oraciones «Antonio rompió CASO ACUSATIVO. G) EJ 'caso acusa!i-
LÍSTICA DE LA ELECCIÓN se llama 'carga se- nominativo es la forma que adopta en latín el cristal» y «La pelota rompió el cristal», vo'es el CASO MORFOLÓGJCO, esto es, Ja for-
mántic<l/sémica' o acumulación sémica al el sintagma nominal cuando actúa como se hallan asociados a 'casos' diferentes en ma flexiva, que en las LENGUAS ACUSATIVAS
recurso consistente en acumular en un sin- sujeto de una oración. El acusativo es el la estructura profunda: Antonio se corres- identifica al objeto directo de una oración.
tagma o en una oración palabras que con- 'caso' que indica que el sintagma nominal ponde con un 'caso' AGENTE, en tanto que En la conslrucción latina «Paulus libnun
tengan determinados SEMAS. Por ejemplo, contrae con el verbo una relación equiva- la pelota representaría un 'caso' 1NSTRU- legit>> (Paulo lee un lihro). el nombre «li-
para conseguir el EFECTO ESTILÍSTICO de lente al objeto directo. Los ocho casos del l\·1ENTAL. Esta acepción semántica de 'caso' ben> (libro) presenta la forma flexiva co-
«agohio» se pueden emplear en el mismo INDOEUROPEO (NOMINATIVO, GENITIVO, ACU- se llama caso profundo, para diferenciarla rrespondiente al 'caso acusativo', libnun,
sintagma u oración palabras como atestm; SATIVO, DATIVO, VOCATIVO, ABLATIVO, INS- de las dos anteriores. de ahí que se interprete como el objeto de
turha, nwchedwnbre, gentÍo, cte., que po- TRUMENTAL y LOCATIVO) se han conservado CASO ABLATIVO. Es el CASO MORFOLÓ- «lcgib>. En espafiol los nombres no tienen
seen el sema multitud. También rccihe el en algunas lenguas. En español sólo se dan GICO, esto es, la forma flexiva, que en las caso morfológico, ni, por tanto, 'caso acu-
nomhre de DENSIDAD SÉMJCA. diferencias casuales en este sentido entre lenguas como el latín se asocian a los sin- sativo' en este sentido del término. Pero los
CARITIVO. Véase en ABESJVO. las formas personales el, lo, le, yo, mÍ, etc. tagmas nominales que expresan circunstan- tradicionalmente llamados pronombres
CASO DATIVO
102 103 CASO NOMINATIVO

personales átonos lo, la suelen denominarse


TJ.v~ y el ACUSATIVO, esto es, las marcas que ya sea asumiendo cualquier papel argu- Los 'casos inherentes' coinciden con los
cLÍ·ncos de 'acusativo' porque son precisa- dJStmguen al SUJETO y al OBJETO DIRECTO mental (agente, objeto afectado, etc.) im- estructurales en que son asignados bajo
mente ias formas utilizadas para aludir al de la oración. Los rasgos que, según este plicado por ese núcleo nominal. El latín, RECCIÓN, pero se dislinguen de ellos por !os
objeto directo: <<A Juan lo vi en el cinc)) «A modelo, caracterizan a los 'casos estructu- por ejemplo, es una lengua con caso mor- siguientes aspectos:
María la han despedido», en tanto qu'c el fológico 'genitivo'. En <~domus Caesaris» (1) Están vinculados a los PAPELES TEhiA-
rales' y los diferencian de los CASOS INHE-
clítico le es la forma empleada para señalar RENTES o no estructurales, son los siguien- (~da casa de César»), la forma de 'genitivo' TICOS o semánticos, puesto que son asigna-
un objeto indirecto: «Al presidente de la tes: Caesaris marca al sintagma nominal que dos por un núcleo léxico (un nombn:, un
compañía ya le han tomado declaración». (l) Son asignados por el verbo y sus AFI- designa al poseedor de la entidad designa- adjetivo, una preposición, un verbo)~~ los
@ En RECCIÓN Y LIGAMIENTO se da tam- JOS flexivos. La marca que identifica al su- da por domtts. En «amor virtutis» («el argumentos que selecciona y a los que
bién el nombre de 'acusativo' al CASO ABS- jeto, por ejemplo, depende de los afijos de amor de/a la virtud>:-), el nombre en 'geniti- otorga papel semántico.
TRACTO que, según este modelo generativo, Así, por ejemplo, de conformidad con
número y persona del verbo: "El caballero vo' virtutis identifica al argumento objeto
asigna un verbo transitivo al sintagma no- ya se Jnarc!Jab{t>>, "Los caballeros ya se del núcleo nominal amor. Demonte (1989: 163), en d gave a book to
minal que ocupa la posición sintáctica de 111archaban>>. ®Especialmente en gramática generati- Johm> («Le di un libro a Jolm») la preposi-
objeto. Así, según Fernández Lagunilla y (2) Se asignan en la ESTRUCTURA-s, no en va, también se da el nombre de 'genitivo' al ción to marca con caso oblicuo a Jull!l, el
Anula Rebollo (1995: 166), por ejemplo, la ESTRUCTURA-P. Así, el que un sintagma CASO ABSTRACTO (no necesariamente ex- sintagma nominal al que asigna el papel se-
en «Describió su pueblo» el verbo descri- nominal sea marcado como sujeto depende presado mediante flexión, por tanto) que mántico META esa misn1.a preposición.
bir marca con 'caso acusativo' al sintagma de la posición que ese sintagma ocupe en la tc6ricamente se asigna a un sintagma no- Igualmente en «la declaración de Luis>).
nominal su pueblo.
estructura superficial, no del que, por su minal con los valores significativos ante~ el núcleo léxico declaración asigna 'caso
CASO DATIVO. Véase en DATIVO.
papel, le co!Tesponda en estructura profun- riormente comentados. Por ejemplo, de inherente' genitivo (materializado median-
CASO ERGATIVO. Se denomina 'crgati- da. En «Los caballeros fueron generosa- conformidad con Demonte ( 1989), el com- le la preposición vacía de) al sintagma no-
vo' el CASO MORPOLÓG!CO que, en algunas mente recompensados», el sintagma nomi- plemento de un núcleo nominal mateado minal Luis, que se corresponde con el argu·
LENGUAS ERGATIVAS, como el Vasco, mar-
nal «los cabal!eros>:- presenta los rasgos de con el 'caso genitivo' puede materializarse mento agente seleccionado por el nominal
ca formalmente al participante más activo concordancia que lo identifican como suje- en inglés de dos maneras distintas: median- declaración.
-el correspondiente al SUJETO- de una to debido a que se ha desplazado a la posi- te la preposición of( «The destruction ofthe (2) La asignación de caso inhcrenll: no
oración transitiva, distinguiéndolo así tanto ción del sujeto desde el lugar correspon- city», «La destrucción de la ciudad))) o co- depende, a diferencia de lo que sucede con
del OBJETO -el participante menos acti- diente al TEMA o PACIENTE que ocupaba en mo SN' sen una posición prenominal: «The el estructural, de la configuración sintúclica
vo- de un proceso TRANSITIVO como del estructura profunda. city's destruction». En español, asimismo, superficial. Se impone en el nivel de la cs-
ARGUMI;:NTO correspondiente al sujeto de
(3) La marca de caso cst¡:Í constreñida el 'caso genitivo' se realizaría mediante la tructura-P, el nivel en que, con palabras de
un verbo INTRANSITIVO. Por ejemplo, según sólo por esa configuración sintáctica super- preposición de vacía de contenido: <<La Beltetti (1987: 168), «Se detenninan los pa-
puede observarse en las siguientes cons- ficial, no por la<.; relaciones semánticas. Ex- destrucción de la ciudad». peles-theta asignados por los di versos mi-
trucciones vascas, tornadas de Moreno Ca- presa una relación puramente sintáctica CASO INHERENTE. En el modelo gene- cleos léxicos».
brera (1991: 423): <<Gizona (el hombre) -sujeto, objeto directo- entre el verbo y rativo RECCIÓN Y LIGAMIENTO Se distin~ CASO MORFOLÓGICO. Véase en CAS0 1.
elorri da (ha llegado)» («El hombre ha lle- los sintagmas nominales, con independen- guen, siguiendo las propuestas chomskia- CASO NOI\HNATIVO. CD Se identifica co-
gado»), «Gizonak (el hombre) gozvkia cia del papel semántico que les correspon- nas, dos tipos de casos (cf CASO ABSTRAC- mo 'nominativo' el CASO MORFOLÓGICO qut:
(pastel) jan du (ha comido)» («El hombre da. En «Los caballeros fueron generosa- TO): Jos CASOS ESTRUCTURALES (el CASO en !as LENGUAS ACUSATIVAS distingue al sin-
se ha comido el pastel)», el nombre gizona mente recompensados», y en «Los caballe- Notv11NATIVO con que se marca al sujeto, o tagma nominal sujeto de una oración. Por
va marcado con el suruo -k (gizonak), pro- ros las prefieren rubias:-:., el sintagma nomi- el CASO ACUSATIVO que asignan los verbos ejemplo, en el enunciado latino «Hwuu"bul
pio del 'caso ergativo', cuando representa nal «los caballeros>:. es el que, mediante la transitivos a la posición de objeto) y los a Scipione victus est>> ( «Anibal fue vencido
al agente del proceso transitivo «comer un CONCORDANCIA, se marca como sujeto, CASOS INHERENTES. Entre estos últimos se por Escipión»), la forma del nombre Hull-
pastel>>. Sin embargo, se realiza en CASO aunque su papel semántico sea diferente en incluyen, por ejemplo, el CASO OBLicuo nibal es la que corresponde al 'caso nomÍ··
ABSOLUT!VO, esto sin, sin sufijo (gizona), ambos enunciados oracionales. nativo' porque asume el papel de sujeto de
que asignan las preposiciones a los sintag-
cuando representa al sujeto del verbo in- CASO GENITIVO. CD Se denomina 'ge- mas nominales considerados sus comple- la oración. En cambio, en «Scipio Hunni-
transitivo «llegar>>, coincidiendo en esa au- nitivo' el CASO MORFOLÓGICO que, en algu- mentos; el CASO GENITIVO con que marcan balem vicit» ({(Escipíón venció a Aníbal»)
sencia de marca con el objeto directo de nas lengmts con tlcxión de caso, identifica algunos nombres y adjetivos a sus argu- es Scipio el nombre en 'caso nominativo'
«Comer», gvzokia. Cflengua ergativa. típicameme al sintagma nominal que com- mentos; o el CASO PARTITIVO que, según porque es el sintagma que, en esta oración,
CASO ESTRUCTURAL. En el modelo plementa al nombre núcleo de otro sintag- Belletti (1987: 167 y sigs.), asignan los desempeña el papel de sujeto, en tanto que
gramatical RECCJÓN Y LIGAMIENTO Se identi- ma, ya sea dt:~ig¡¡anJo al poseedor de la en- VERBOS INACUSATIVOS a la posición básica Hannibalem va marcado corno acusativo
fican como 'casos estructurales' el NOMINA- tidad a la que hiicc referencia el sintagma, de objeto. porque designa al objeto directo.
CASO OBJETIVO CATEGORÍA, CATEGORIAL, CATEGORIZACIÓN
104 105

@En GRAMÁTICA GENERATIVA se identifi- la preposición towards como el verbo tran- (1995: 175), en «Vendió ropa usada», el CATEGOREMA. Para Pottier es la clase
ca también como 'nominativo' el CASO AIJS- sitivo hit marcan con 'caso objetivo' al sin- sintagma nominal indefinido ropa usada formal de MORFEMAS formada por LEXEMAS
TRACTO (esto es, la marca, no necesaria- tagma nominal me. recibe 'caso partitivo', puesto que su lectu- y GRAMEMAS.
mente flexiva, que hace identificable una CAso OBLicuo. CD En la GRAMÁTICA ra sería equivalente a «vendió algo de ropa CATEGORÍA, CATEGORIAL, CATEGORlZAM
determinada función) que teóricamente TRADICIONAL se emplea el término caso usada)) o «vendió alguna ropa usada)). En CIÓN. 0) En el sentido más amplio del tér-
asigna la flexión verbal al sintagma nomi- oblicuo para abarcar los casos flexionados. cambio, en {<Vendió la ropa usada», el sin- mino, 'categoría' alude a cualquier concep-
nal sujeto de la oración; esto es, al sintag- distintos nl nominativo, que se considera el tagma nominal definido la ropa usada no to ordenador que se introduce en el análisis
ma nominal regido por el NUDO FLEX (Fle- caso recto o forma básica. Por tanto, son recibe caso partitivo, ya que implica que la o en la descripción lingüística. Así, por
xión). Así, por ejemplo, según Fernández 'casos oblicuos' el GENITIVO, el DATIVO, el entidad designada resulta, no parcial, sino ejemplo, TRANSITIVIDAD, SUJETO, TÓPICO,
Lagunilla y Anula Rebollo (1995: 169), en ACUSATIVO, etc. totalmente afectada. CLÍTICO, SEMA, denotan 'categorías' en esta
«Los insumisos fueron castigados», el sin- ®Especialmente en gramática generati~ Igualmente, según Demonte (!989:166), acepción amplia del término.
tagma nominal los inmmisos recibe 'caso va, también se da el nombre de 'caso obli- en «Hay promesas en el aire», el sintagma ®'Categoría' se utiliza también para de-
nominativo' de la flexión verbal, dotada de cuo' al CASO ABSTRACTO que teóricamente indefinido promesas estaría marcado con signar una clase de unidades lingüísticas
tiempo y concordancia. El 'caso nominati- marca al sintagma nominal complemento 'caso partitivo', puesto que, de confonni- estnblecida atendiendo a criterios de tipo
vo' se identifica, además, como un CASO de una preposición. Por ejemplo, según dad con lo afirmado por Belleti, la signifi- variable (sintáclicos, semánticos, forma-
ESTRUCTURAL Fernández Lagunilla y Anula Rebollo cación del sintagma es equivalente a la que les). Por ejemplo, SUSTANTIVO, ADJETIVO.
CASO OBJETIVO. CD En estudios grama- (1995), en «Era feliz en su pueblo», la pre- suscitaría el cuantificador «alguno»: «Hay VERBO son términos que designan 'catego-
ticales vinculados al modelo RECCIÓN y u- posición en marca con 'caso oblicuo' a su algunas promesas en el aire>'- rías' (más específicamente conocidas como
GAl\HENTo se ha utilizado el término 'caso plteblo. CASO PROFUNDO. Véase en CAS03. CATEGORÍAS LÉXICAS) puesto que hacen re-
objetivo' con un sentido equivalente al que CASO I'ARTITIVO. CD Se denomina 'par- CASO RECTO. Véase en CASO OBLJCUO. ferencia a las clases en que, tradicional~
tiene, en este mismo modelo, TI término titivo' el 'caso morfológico' que, en algu- CATACRESIS. Es una FIGURA DEL LEN- mente, se han agrupado las palabras que
CASO ACUSATIVO. Esto es, 'caso objetivo' se nas lenguas con FLEXIÓN de CASO, distingue GUAJE, muy Útil en la NEOLOGÍA DE SENTI- comparten determinadas propiedades. Pero
ha empleado para aludir al CASO ABSTRAC- a un sintagma nominal que expresa una DO, que sirve para cubrir los HUECOS LÉXI- también VERBO TRANSITIVO, VERBO INTRAN-
TO que asigna un verbo al sintagma nomi- parte de un todo, Por ejemplo, el finés es cos de una lengua. En realidad, la 'cata- SITIVO, por ejemplo, pueden considerarse,
nal que ocupa la posición sintáctica corres- una lengua con caso morfológico 'partiti- cresis' es una especie de METÁFORA, me- ya 'categorías', ya subcategorías o subdivi-
pondiente al objeto. Así, por ejemplo, De- vo'. Según Comrie (1989: 184), en finés el diante la cual se amplía el SIGNIFICADO de siones de una clase más amplia, puesto que
monte (1989: 141) recoge, entre las reglas objeto de un verbo va en 'caso partitivo· una pala! abra, con nuevos sentidos que se los límites de las clases sólo vienen dados
de asignación de caso, que el verbo asigna cuando sólo resulta parcialmente afectado extienden a otros DOMINIOS. Por ejemplo por los parámetros que se toman en consi-
'caso objetivo' a la posición [SN, Vls.- (esto por la acción: «HUn otti rahaa (partitivo)», (Martínez de Sousa, 1993: 118), <dos dien- deración para establecerlas. Igualmente,
es, al SN hermano de V), mientras que la «Cogió algo de dinero». En cambio, el ob- tes de una sierra,>, «la raíz de un proble- SINTAGMA NOMINAL, SINTAGMA VERBAL, SIN-
preposición (P) asigna CASO OBLICUO al jeto se marca con un caso morfológico dis- ma>,, «el ojo de la cerradura», «el cuello de TAGMA ADJETIVO, denotan categorías (en es-
SN. Por tanto, en la oración «John bought a tinto (el acusativo) cuando la entidad que la botella», etc. te caso, categorías sintácticas), pues alu-
book for Mary» ( «John compró un libro designa resulta afectada en su totalidad por CATÁFORA. Véase en ANÁFORA 2. den a clases configuradas tomando como
para Mary» ), el verbo bought asigna 'caso la acción expresada por el verbo: «Hti.n otti CATÁLISIS. CD En GLOSEMÁTICA base la estructura interna de los sintagmas.
objetivo' al sintagma nominal the book, en rahan (acusativo)», «Cogió el dinero». (Hjelmslev, 1963: 94) es la eliminación de 'Categoría', en este sentido del término,
tanto que la preposiciónfor asignaría caso ®Especialmente en GRAMÁTICA GENE- Jos accidentes del HABLA, la cual es impres- suele oponerse a FUNCIÓN.
oblicuo al SN Mary. RATlVA se denomina también 'partitivo' el cindible antes de proceder al ANÁLISIS LIN- @'Categoría' designa, asimismo, las mo--
®También se utiliza, no obstante, el tér- CASO ABSTRACTO (no necesariamente ex- GüísTICO. Esta operación de eliminación dificaciones gramaticales (tales como el Nú-
mino 'caso objetivo' para aludir a la marca presado mediante flexión, por tanto) que se consiste en la conversión o transformación MERO, el CASO, el TlEMPO, la PERSONA, el GÍ~­
de caso que asignan tanto el verbo transiti- asocia a sintagmas nominales con una sig- en formas normales o plenas ele las formas NERO) de que son susceptibles las 'categorías'
vo a su objeto como la preposición al sin- nificación similar a la descrita en la acep- elípticas (APOSJOPESIS), abreviadas, mutila- léxicas mencionadas en el apartado anterior.
tagma nominal complemento. Así, por ción anterior. Esto es, según Belleti (1987: das, interrumpidas o incompletas propias El adjetivo categorial se utiliza, lógica-
ejemplo, según Radford ( 198Ra: 318), todo 177), por ejemplo, es el caso abstracto aso- de cualquier enunciado oral o escrito, moti- mente, con el sentido de 'relativo a la cate-
sintagma nominal tiene asignado rasgo ca- ciado a sintagmas con un significado equi- vadas por el PRINCIPIO DE ECONOMÍA DEL goría'. Cfregla categoriaL
sual [+objetivo) si está regido por un verbo valente al expresado por un cuantificador LENGUAje. Cf prosiopesis. Categorización hace referencia al pro-
transitivo o por una preposición. Por consi- como alguno. ®En términos generales se aplica a la ceso ordenador del que resultan las 'cate-
guiente, en «.lolm ran towards me» ( «John Así, por ejemplo, de conformidad con reposición de elementos elididos. Cf ora- gorías', en cualquiera de las acepciones del
corrió hacia mÍ>>) y en «Jolm hit me», tanto Fernández Lagunilla y Anula Rebollo ción comparativa. término.
CAU~A
CATEGORÍA DE BLOQUEO 106 107
ría¡ Jt.: sí misma 1] ] la 'calcgoría rectora' pa-
CATEGORÍA DE llLOQUEO. En el mode- cionales' los núcleos que no poseen sionifi- ción de SUJETO ACCES!l3LE para una com-
ra sí, por el contrario, no es la oración t O¡.
lo generativo RECClÓN y LIGA/\.liENTO se cado léxico y que, por tanto, no scle~cio­ prensión más exacta de lo que implica esta
sino el sintagma nominal situado cntrt.: cor-
considera que una unidad sintáctica A es n~\!1- /\HGUI\lENTOS. Según Fcrnández Lag u~ definición. Pero debe tenerse en cuenta, al
chetes, por las razones siguientes: es el ::,iu-
una 'categoría de bloqueo' (una categoría m~_l,a Y~nula Rcl:ollo ( 1995), por ejemplo, menos, que s11)eto en RECC!ÓN Y UGAM!EN-
tagma nominal mínimo que, ademús de
qu~ marca los límites para determinadas rc- DI:!, INf· Y C01\1P torman parte de las 'cate- TO no abarca sólo a los sintagmas nomina-
contener al reflexivo, cumple tambi~n c~l<-t~
lactones estructurales entre elementos de la gorías funcionales'. les que: tradicionalmente se identifican cu-
dos condiciones: (1) incluye al e\cmcnhJ
or<~ción) para otra categoría B cuando es:t CATEGORÍA GH.Al\IATICAL. Según indi- mo sujetos de una oración (<<María se le-
rectur de sí, el sustantivo deji:nso. (2) Se-
un1ch~d. sintáctica A cumple las siguientes ca Bosque ( 1989: 11 y sigs.), el término vanta muy temprano»). También se hace
gún [o anteriormente dicho sobre la llth.:ilm
Cüfld!CIOilCS: ( \) es una PROYECCIÓN !'v1AXI- 'categoría gramatical' se emplea con varios extensiva, por ejemplo, a ciertos sintagmas
de <<sujeto'' en reccíón y ligamiento, c::.e
MA que domina a la categoría B; o, de otra sentidos en la bibliografía lingüística. complementarios de un NOMBRE P!C!"ÓRICO
sintagma nominal contiene también un suje-
manera, incluye a B entre sus constituyen- CD En una de sus acepciones, 'categoría (<'Las fotos de Elisu») o de una NOMINAL!··
to María accesible para el reflexivo (!u man-
tes. (,2) N(~
está marcada léxicamcntc ((f g1:amatical' alude a conceptos tales como ZAC!ÓN («La acusación deljuez>) ).
da-e y puede estar coindizado cuné!: A-turid,
Teniendo en cuenta esa mínima preci-
es decir, no es un
!'v1ARCAR LEXICAfvtENTE); GENERO, NÚMERO, PERSONA, TIEtvtPO, l'vlODO, . sí misnw¡). Dado que el sintagn1a lhl!llÍ!\~ll
N~DO hermano de un núcleo léxico que le sión, y siguiendo la pauta de la caracteriza-
ASPECTO que se corresponden con los MOR- fa defensa de Murí{l de sí nlisnw cumpk la~
as1gnc PAPEL SEMANT!CO. FE!VIAS de que son susceptibles [as CATEGO- ción anterior, veamos cuül es la ·categoría
condiciones necesarias para ser la ·categoría
. Tomemos por ejemplo el siguiente enun- RÍAS lLXlC'AS. rectora' del reflexivo sí tanto en la oración
rectora' del reflexivo, éste Lkbe tener su an-
cwdo: «Leyó las instrucciones en un libro , ®En un.a acepción más amplia, 'catcgo- dosé Luis piensa que Paco sólo se quiere a
tecedente, de forma obligada, en ese dumi-
sí mismo» como en el siguiente ejemplo
sobr~ ~ocina» ..~e co~l~·onnidad con el tipo na gramat1cal' hace referencia a «Cuales- nio. No puede, por tanto, tener como antece-
de esttucturacton ullltzado, por ejemplo, quiera unidades de [a gramútica»; es decir, que tomamos de Fcrnández Lagunilla y
dente al sintagma nominal sujeto de la ora-
por Hernan.z y Brucart ( 1987), el esquema alude t~\llto a las categorías específicamen- Anula Rebollo (1995: !83): «Pedro elogió
ción, Pedro, puesto que queda fuera de su
la defensa de María de sí misma».
correspondiente al SV podría ser, de modo te COI~stderadas gramaticales en la acepción 'categoría rectora': *lo Pedro; elogió b~ la
simplificado, e! siguiente: antenor, como también a las PARTES DE LA En l 01 José Luis piensa (02 que Paco, sólo
defensa de María de sí nüsmod}.
ORACIÓN o categorías léxicas (sustantiv~
se quiere a sí mismo,)], la 'categoría recto-
CATEGORÍA VACÍA. Especialmente en
adjetivo, etc.) o a las funciones sintácticas: ra' para el reflexivo sí wis111o, el dominio
GRAtvtATICA GENERATIVA, el ténnino 'cah>
CD Con el término sintáctico en el que puede tener un antece-
CATEGORÍA LÉXICA. goría vacía' alude a un elemento carente de
V' SP 'categoría léxica' se hace referencia a cada dente, es la oración señalada como 0 2 por-
REALIZACIÓN fonética, pero con cienas pru
./~ ~111 ~1 de las clases (sustantivo, adverbio, ad-
que: (l) es la oración mínima, la más in-
piedades sintácticas y semúnticas, que SG
V Prep SN crustada o más baja en la estructura oracio-
JCl!VO, cte.) en que se agrupan las palabras supone presente en una estructura uraciu-
/~ nal, que contiene al reflexivo. (2) Es, asi-
N'
tomando como base sus propiedades mor- nal. Son, por ejemplo, categorías vacía~
Det lJe! N' mismo, la unidad sintáctica en que se en-
~," fológicas, sintácticas o incluso semánticas. PRO, la categoría que representa al SUJl:.Tu
1 cuentra el elemento que rige (Lfnxción) al
N N SP 'Cat~g~r~a léxica', en esta acepción, viene de una orac:ión de infinitivo («José María
reflexivo: el verbo querer. (3) Por último,
a CO!IlC!dtr con PARTE DE LA ORACIÓN. quiere PRO descansar'>) y pro, la categoría
tiene un sujeto, Paco, que, por cumplir
leyó las ills!ruccioncs en un libro sobre cocina @En RECCJÓN Y LIGAMIENTO se utiliza el que se postula como sujeto de un vcrbu ..:n
ciertas condiciones, puede considerarse ac-
ténn.ino 'categoría léxica' para hacer refe- forma personal cuando no hay ninguna uni-
cesible para el reflexivo: se halla en una de-
Aplicando la caracterización anterior r~ncm al nombre (N), el verbo (V), el adje- dad explícita a la que pueda asignarse esa
puede decirse que el SP nuís alto en la es~
terminada posición estructural (MANOA-C al
ti.V~) (A) .Y la preposición (P), que tienen, a función: <<pro vendrá esta tarde):> , ''!m) ire-
rellexivo) y puede estar COINDIZADO con él
truct,ura de h~ oración («en un libro ... ») es Jtlcrcn~ta de las CATEGORÍAS FUNCIONALES, mos a casa de Eva)>. Son tambi~n 'catcgo~
(Paco 1 ••• sí misrno¡); esto es, ambos pueden
una categona de bloqueo' para el SP más la propiedad de seleccionar argumentos. rías vacías' las HUELLAS.
ser coRREFERENTES, sin que la construcción
BAJO («sobre cocilm») por las siguientes ra- CATEGORÍA RECTORA. En RECCIÓN y CATENATIVO. Véase en ENCAULt'-L-\t'-rl E.
zone.s: (1) es una proyección rmíxima que L.!GA!v1!ENT~ es el dominio sintáctico que
resulte AGRAMAT!CAL. CAUSA. Es el PAPEL SEt\.·IANT!C(J Jc la
L.a unidad oracional identifícada como
domma al SP «sobre caballos>>. (2) No cslú s~rvc de delimitación para las posibles rela- expresión nominal alusiva a la entidad ,\NI-
0 , en cambio, no puede ser la ·categoría
marcat.lo léxicamente, dado que no es el Ciones de LIGAI\.·1lENTO. La noción de 'cate- 1 !\-IADA o inanimada que se presenta cü!llll el
rectora' para el reflexivo, puesto que no es
nudo hermano de V («leyó>>) ni, puesto que g_or~a rectora' suele definirse en términos motivo generador de un dctcrminadu pro-
la oración mínima que lo contiene. Por ello,
no es un ~RGUMENTO seleccionado por el sumlares a los siguientes: «A es una cate- ceso. Así, por ejemplo, el mido tendría el
José Luis, el sujeto de 0 1, no puede ser el
verbo, rec1be de éste PAPEL SEt\·IANTlCO. goría rectora para B si IY sólo si] A es el papel semántico de 'causa' tanto en "LI
antecedente del reflexivo [* 01 José Luis¡
CATEGOHÍA DE NlVEL CERO. Véase xn. SN Y O mínima que contiene a B, al rector ruido asustó al pequeño)) como en ,,E\ pe-
piensa (02 Paco sólo se quiere a sí rnismtl¡]].
CATE.GORÍA FUNClONAL. En gramütica de BY qu..-: i;" "'" '"'SUJETO accesible» queño se asustó del midu>>-
En «[ 0 Pcdro elogió lsN la defensa de Ma-
generat1va se consideran 'categorías run- (Demonte, 19S!J: !8-!). Remitimos a la no-
CAUSAL DE LA ENUNCIACIÓN CERRADO, CERRAZÓN
108 109

CAUSAL DE LA ENUNCIACIÓN. Véase en LENGUA, con sus movimientos hacia arriba portantes como los DIENTES, los ALVÉOLOS, RIA el adjetivo 'central' se emplea, por lo
ORACIÓN CAUSAL y hacia abajo (eje vertical), y hacia adelan- el PALADAR, el VELO DEL PALADAR, los LA- menos, en los términos VOCAL CENTRAL y
CAUSAL EXPLICATIVA. Véase en ORA- te y hacia atrás (eje horizontal) se formarán BIOS y. sobre todo, la LENGUA. Gracias a la POSICIÓN CENTRAL/NUCLEAR de la SÍLABA.
CIÓN CAUSAL diversas subcavidades, de distintas formas acción de esta última, con sus movimientos CERO. CD El término 'cero', represen-
CAUSATIVO. Véase en CONSTRUCCIÓN y volúmenes, que serán las generadoras de hacia arriba y hacia abajo (eje vertical), y tado con el SÍMBOLO 0, se emplea en lin-
CAUSATJV,\. los diversos timbres. hacia adelante y hacia atrás (eje horizontal) güística en varios casos para aludir a un
CAVIDAD, CAVIDADES INFRAGLÓTICAS, Cada resonador posee una FRECUENCIA se formarán las ZONAS DE ARTICULACIÓN y rasgo abstracto que no tiene una REALlZA-
CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS. G) En la FO- que le es propia, y Una FUENTE DE SONIDO los PUNTOS DE ARTICULACIÓN, los cuales CJÓN física (Crystal, 1991: 386), en un sis-
NÉTICA ARTICULATORIA el término 'cavi- que emita en su misma frecuencia hará que propiciarán la creación de nuevas CAVIDA- tema en el que las CATEGORÍAS del nivel que
dad', tamhién llamado resonador, se em- el resonador vibre también, sumándose las DES o subcavidades, generadoras de los di- sean se definen por la presencia o la ausen-
plea, en un sentido amplio, para aludir a los AMPLITUDES, con lo que la INTENSIDAD que- versos TIMBRES. (;'{abertura, formante. cia de dicho rasgo. La tendencia amante-
ÓRGANOS lNFRAGLÓTICOS, o cavidades ÍO- dará muy aumentada. Así, pues, el efecto CECEO. Se conoce con el nombre de ner PAUTAS regulares en la DESCRIPCIÓN lin-
fraglÓticas, y a los SUPRAGLÓTICOS de la de una posición determinada ele la LENGUA, 'ceceo' la sustitución de la FRICATIVA LIN- güística obliga a introducir esta categoría.
fONACIÓN, e incluso a la misma LARINGE, LABIOS y VELO DEL PALADAR, como la que GUOALVEOLAR SORDA (sl (la variante 11a- De esta manera, en inglés se utilizan el MOR-
que es llamada cavidad glótica. También adoptamos al pronunciar la i. por ejemplo, mada 's' predorsal) por la FRICATIVA UN- FO cero, el RELATIVO cero, el CONECTOR cero,
se utiliza el ténnino 'resonador' para refe- será el aumentar la intensidad de los armó- GUO !NTERDENTAL SORDA [9). El 'ceceo' es etc., para explicar las construcciones de too k
rirse sólo a la caja de resonancia formada nicos comprendidos en los 200 y los 400 característico de algunas partes de Anda- (como /'tu k/+ /0/), the book 1 read (como
por todos los órganos supraglóticos (la fA- ciclos por segundo, el eliminar por absor- lucía y de Hispanoamérica, y también the book 0 1 read), she said it was raining
RINGE, la BOCA, la NARIZ y los LABIOS). En ción o debilitar los que se encuentren entre puede ser un defecto de pronunciación, (como she said0 it was raininJ:), etc.
este caso es más apropiado hablar de canal éstos y los 2.000 cps para, de nuevo, au- llamado en inglés lisp, frecuente en el HA- @En FONÉTICA ACÚSTICA, 'cero' es eJ
supraglótico. mentar la intensidad de los que se hallen BLA INFANTIL. Los que emplean el 'ceceo' nombre que se le da a las 'antirresonan-
@En un sentido más estricto los térmi- entre los 2.100 y los 2AOO cps aproximada- neutralizan la OPOSICIÓN entre (S] y (s] cias', en terminología matemática. Una an-
nos 'resonador' y 'cavidad' se aplican a ca- mente (Martínez Celdrán, 1984: 86-87), existente en palabras tales como cazar y tirresonancia (Quilis, 1993: 103) elimina
da una de las cajas de RESONANCIA que for- ® Las cavidades infraglóticas son los casar. Cf seseo. una RESONANCIA de la misma fRECUENCIA y
man Jos ÓRGANOS SUPRAGLÓTICOS (la FA- órganos del sistema respiratorio_. es decir, CEGUERA DE LETRAS. Véase en PATO~ reduce el efecto de una resonancia adyacen~
IUNGE, la BOCA, O CAVIDAD BUCAL, la NARJZ los órganos propios de la respiración, a sa- LOGÍAS DEL LENGUAJE Y DEL MEDIO. te. Las 'antirresonancias' aparecen siempre
o cavidad nasal, y los LABIOS o cavidad la- ber, los pulmones, los bronquios y la trá- CENEMA, CENEMATEMA, CENEMÁTICA. que hay un conducto lateral del conducto
bial), es decir, a lo que ,o:;e llama cavidades quea. Los pulmones (~f diafragma) son un Cenema, término equivalente a FONEMA, acüstico principal, o cuando la FUENTE no se
supraglóticas. Como su nombre sugiere, almacén que constantemente se está llenan- fue utilizado por la GLOSEMÁTICA (Hjelms- localiza en el final posterior del conducto
un 'resonador' es una caja de resonancia, do y vaciando de aire merced a dos funcio- lcv, 1963) para designar a las unidades mí- vocal, fenómeno que ocurre en las CONSO-
que es necesaria para aumentar la intensi- nes, la inspiración, o absorción del aire. nimas distintivas del plano de la expresión NANTES NASALES y en las nasalizadas.
dad del TONO LARÍNGEO, al fin de que pue- mediante la cual se llena de aire, y la espi·· que se delimitan en el ANÁLISIS LINGÜÍSTI- CERRADO, CERRAZÓN, CD En la CLASI-
da percibirlo el oí no. Los 'resonadores' ración, o expulsión de! mismo. A los pul- CO. La cenemática es la parte de la glose- FICACIÓN de las unidades lingüísticas en ca-
aiíaden al TONO fundamental los ARMÓNI- mones también se les llama el iniciador, mática que tiene por objeto el estudio del tegorías O CLASES, se habla de CLASES
cos o hipertonos que caracterizan el TIM- por ser el órgano desde el que arranca toda plano de la expresión; esto es, el estudio de ABIERTAS y CLASES CERRA!)AS.
BRE de un sonido. La diferencia de timbre la rONACIÓN, gracias a la cantidad de aire Jos CENEMAS y de los PROSODEMAS. Se lla- @En FONÉTICA ARTICULATORIA se utiliza
que el oído aprecia entre dos sonidos com- que suministran en la espiración (c.ffuen- ma cenematema a los constituyentes del el adjetivo 'cerrado/a' al hablar de las vo-
plej0S depende del número de armónicos te). La función de los bronquios y de la trá- plano de la expresión o eenemático, esto es CALES (vocales cerradas), de los LABIOS y
que acompaílan al tono fundamental, de la quea es la de tubos de conducción. Jos 'cenemas' y los 'prosodemas'. Como de la GLOTIS (glotis cerradas). También se
intensidad relativa de éstos y de la diferen- @En la FONOLOGÍA GENERATIVA (Chomsky indica Al arcos (1972: 47), la 'cenemática' aplica este adjetivo a las SÍI.ABAS, aunque la
cia de fase con que se producen (Gili Ga- y Halle, 1968) la palabra 'cavidad' se emplea es, en realidad, lo guc más comúnmente se denominación más corriente es la de SÍLA-
ya, 1975: 112-13), en el ténnino RASGOS DE CAVIDAD. ha llamado rONOLOGÍA. Hjelmslev eligió el BA TRABADA en vez de sílabu cerrada. C:f
Por tanto, cuatro son los resonadores o CAVIDAD BllCAL. La boca, también lla- término 'cenema', con el significado de abducción, abertura.
cavidades supraglóticas: el resonador fa- mada tracto vocal y cavidad bucal, es el «l..midad vacía o carente de sentidm), para Se llama cerrazón al estrechamiento del
ríngeo, el resonador bucal o boca, el reso- más importante de los RESONADORES o CA- poder aplicarlo, en su caso, a lenguas hipo- canal bucal empleado en la producción de
nador nasal y el resonador labiaL De todos VIDADES SUPRAGLÓTJCAS. Consiste en un tu- téticas, cuya sustancia de la expresión no \os FONEMAS cerrados (CONSONANTES y VO-
ellos, el más importante es la ROCA o 'cavi- bo lleno de aire, que actúa como FILTRO. En fuese fónica. Cfplerema. CALES CERRADAS). La OCLUSIÓN es la 'ce-
dad bucal', ya que gracias a la acción de la ella se encuentran ARTICULADORES tan im- CENTRAL. En FONÉTICA ARTICULATO- rrazón' maxima.
CESURA
110 1 11

En la poesía (DRAE) es el cor- /p. t, k/, como en fel!er pronunciado l 1 1e?;~_l Véase en "t~E
CESUHA.
CINÚSlCA. Equivale a KINÉSICA. Cw. cuNSTANCIAL.
te o PAUSA que se hace en el verso después o bwter pronunciado 1'bA?J ]. CrNESTESIA. E11 rONÉTICA ARTICULAlO- !\lENTO CIRCUNSTANCIAL.
de cada uno de los acentos métricos regu- Aunque un TEXTO
Cnmtm TEXTUAL. RlA se llama 'cinestesia' (Abercrombic, CIRCUNSTANTE. Según la lcrminulugía
ladores de su armonía. En la poesía griega pueda presentarse como :\B!ERTO, en el sen- J 967) a la percepción que el HABLANTE tie- propuesta por L. TesniCre, asumida en Lts
y !atina es la SÍLABA con que termina una tido de que puedo.: ser ampliado y desarrolla- ne de sus movin1icntos articulatorios. Esta GRA!\lATlCAS DI:: DEl'ENüt::NCIAS, se dcnumi
pnlabra, después de haber formado un PIE, do incluso indefinidamente, por definición, stnsación, que es muy ütit para el fonetista, nan 'eírcunstantes' los complemento:, ora-
y sirve para empezar otro. Cf hemistiquio. desde el punto de vista del receptor, es algo es menos tangible en las VOCALES que en cionales que no dependen de las VALENCIAS
Cmcmw, CICEO. Véase en Sll31LANTES. cerrado, es decir, algo que tiene límites, y las CONSONANTES. Para desarrollar el domi- verbales y que, además, representan típica-
CICLO, CÍCLICO. CD Véase en rRECULN- así lo percibirá automáticamente el destina- nio de esta sensación 'cinestésica' en la pro- mente las circunstancias de tiempo, lugar,
CJA.
tario. Dicho con otras palabras, el texto, al ducción de las vocales, el HABLANTE debe modo, etc., en que se inscribe el estado de
@En GRAMkr!CA GENERATIVA ((fRad- igual que la oración, tiene sus límites (Hart- producirlas repetidas veces, pasando desde cosas representado en la oración. Son, por
ford, 19B8a: 195; Palmatier, 1972: 38) se mnnn, P., 1974) y el receptor lo descubre co- las más cerradas a las más abiertas y des- ejemplo, 'circunstantes' los elementos en
denomina 'ciclo' !a aplicación completa y mo algo completo y terminado, es decit~ co- de las más anteriores a las más posteriores. cursiva de los siguientes enunciados: ,{Le
ordenada de un conjunto de reglas (ya fo- mo una cadena de signos que tiene un prin- CíRCULO LINGÜÍSTICO DE PRAGA. V éa- gusta escuchar música(/ tus tres d(! io mu-
nológicas, ya simácticas) a un NUDO que cipio o APERTURA y un final o 'cierre', con e! se en FONOLOGÍA FUNCIONAL. lla/la>), «Raquel y Carlota estuvieron dán-
acota un dominio para la aplicación de di- fin de que poder adoptar decisiones sobre el CIRCUNFIJO. 'Circunfijo' es el AfiJO doles comida a las palomas en el fJdFLJIIe,_
chas reglas. ((nudo cíclico, principio del significado global del texto. constituido por dos segmentos discontinuos, Se opone a ACTANTE, y viene a ser equiv;_¡-
ciclo.
El 'cierre textual' (Bennet, J. R., 1976: uno que precede y otro que sigue a la BASE a lentc a COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
CICLO GLOTAL. Véase en FON1\CIÓN. 184-88; Smith, B. H., 1968; Suino, M. E., la que se adjunta et afijo. Es, por tanto, co- CLARO. Véase en OSCURO.
CICLO LltXICO. En LEXICOLOGÍA SE- 1980: 271-5), también llamado delimita- mo una combinación de PREruo y SUFIJO pe- CLASE. En LINGÜÍSTICA, en especia!
!'v1ANT!Ci\ se llama 'ciclo léxico' o conjunto ción del texto, final de texto o clausura ro con un contenido gramatical único. Por desde el ESTRUCTURAUSMO, se ha u ti !izado
cíclico a los CAiv1POS u~xtcos foi·mados por del texto, es una de las COND!ClONES DE ejemplo, según recoge Moreno Cabrera el término 'clase' para aludir al conjunto
elcmcnws sucesivos, como los días de la TEXTUALIDAD. Esta condición de clausura ( 1995: 414), la palabra indonesia kebis{Uifl de unidades o elementos que tienen RAS-
semana o los meses del año, los cuales se es fundamental para que un pasaje o frag- (capacidad) está formada por una base de GOS formales o semcí.nti<.:os comunes. Las
diferencian de los campos graduados co- mento pueda ser observado y cstructuraJo carácter verbal, bisa (ser capaz), y un 'cir- 'clases', también llamadas CONJUNTOS T ..\--
mo, por ejemplo, los rangos militares, por como la unidad cerrada llamada texto. Si, a cunlijo' o afijo discontinuo, ke-... -an, que se xtcos, son el resultado Jc !a Ti\XONO!\IJL'\-
existir jerarquización en su estructuración. primera vista, el receptor percibiera el pa- aplica para obtener sustantivos deverbalcs. CJÓN o CLASIFICACIÓN. De esta forma, se ha-
CICLO THANSFORJ\IACIONAL. En GRA- saje como algo incompleto, en una segunda Asimismo, de conformidad, por ejem- bla de 'clases' de sonidos, 'clases' Je pala-
1\lÁTICt\ GENERi\TJVA se clcnomina 'ciclo lectura le asignaría un 'cierre' para poder plo, con el análisis que hace J. Pena (1993) bras, etc., que no son más que <.:onjuntm. de
transrormacional' a la aplicación completa adoptar la citada decisión sobre el signifi- de knmaciones verbales como enloquece¡; sonidos, de palabras, etc., las <.:uales son el
de un conjunto de reglas {ya sintácticas, ya cado global. encarece1; ensombrecer; ensordecer, en ta- resultado de la SEGMENTACIÓN de los ele-
fonológicas) a cada LUlO Jc los NUDOS que Todos los textos l!evan MARCAS o RECUI<- les verbos puede identificarse una base de mentos constitmivos de la CADENA HABLA-
acotan su <Írnbito de operación, según el or- sos que ayudan al lector a asic.nar el 'cie- carácter nominal (sombra) o adjetivo (loco, DA, propia del ANrÜ.!SlS LINGÜÍSTICO. l.Jn
den (de abajo arriba) determinado por el rre', es ckcir, <l concebir cltextZ) como algo caro, sordo) y un 'circunfijo', una combi- elemento pertenece a un 'clase' cuando es-
I'RINCll'lO DEL CICLO O principio cíclico. nación de sufijo -ece( r) y prefijo en, que tá en reladón de SUSTITUCIÓN con otro ele-
estructurado y jerárquicamente organizado.
CmimE GLÓTICO. El 'cierre vlótico'
también llamado oclusiva larínge~~ y oclu~
Entn.: los recursos que ayudan ;1'cierre aportan conjuntamente al derivado verbal mento del mismo conjunto.
textual' estün: la ENTONACIÓN descendente un sentido incoativo (ponerse en un deter- En cierto sentido, el término 'clase'
sión glotal, consiste en cerrar momentá- o de cierre, que es distinl<l a b Jc APERTURA minado estado: «Este hombre ha ellloque- equivale a CATEGORÍA. Las dos primt.:ras
neamente la GLOTIS, con lo que se inte- del texto, los marcadores de conclusión («y cidm>) o causativo: hacer que alguien o al- 'clases' que merecieron la atención dd ES-
rrumpe el aire instantáneamente. En este para terminar», «finalmente», etc.), la RE- go se ponga en un determinado estado: «La TRUCI'URALIS/\·10 (Bioornfidd, 1933) fu-::rou
caso se puede decir que las cuerdas vocales PETICIÓN de información introJucida en el crisis del Golfo ha encarecido el petróleo», las clases de formas, constituidas por 1\lOR-
actúan de ARTICULADORES. Algunas perso- párrafo inicial, la ausencia de CATA rORAs «La maternidad !a ha embellecido». FEtvlAS, y clases de palabras, fonnaJas por
nas comienzan la emisión oral inglesa con que anticipen nuevos temas informativos CIRCUNLOCUCIÓN. En ESTILÍSTICA y, palabras. Estas últimas pueden ser clases
un cierre glotal perceptible. en suma, la satisfacción de las expectativa~ por supuesto, en RETÓRICA, es la figura que abiertas y clases cenadas. Las 'cerraJa:,'
En la TRANSCRIPCIÓN FONf~TICA se repre- psicológicas abiertas cun el TÓPICO introdu- consiste en expresar por medio de un rodeo (los pronombres, los artkulos, las conjun-
senta con el símbolo l?]. También se em- cido en la apertura del texto. de palabras algo que hubiera podido decir- ciones y las preposi<.:iones) se definen por
plea este 'cierre glótico' en algunas varian- CII\tA SILAHIC\ Fquivalc a NÚCLEO S!- se con menos o <.:On una sola, pero no tan EXTENSIÓN, es decir, enumerando los térmi-
tes del inglés en vez de las oclusivas sordas L~BICO. bella, enérgica o hábilmente (DRAE). nos que las componen. Los nombres, los
CLASE DE EQUIVALENCIA, CLASE FORMAL
112 113 CLÁUSULA
verhos_. los adjetivos y los adverbios, que
CLASE NATURAL. (DEn FONOLOGÍA se
son 'clases abiertas', se definen por INTEN~ LIDAD del mismo, como en «Verdes idea_s la correspondiente a «hombre», «rén». Ha-
llama 'clase natural' al grupo de fonemas
SIÓN, es decir, citando las características incoloras duermen furiosa~ente>> (C~lOI­ ce falta incorporar al sintagma un ele:ne~lto
que, en su representación, requiere menos
que todas comparten. Dentro de las 'clases Iess green ideas sfeep funously) o, ~tcho léxico perteneciente a la clase rcstnng¡da
especificaciones de las que necesita cada
abiertas' se pueden encontrar subclases ce- con otras palabras, se producen las m~svJA­ de los 'clasificadores' que sea adecuado al
uno de los fONEMAS del grupo. Por ejem-
rradas, como, por ejemplo, la clase forma- CJONES estudiadas en la ESTILÍSTJCA D~ LA sustantivo núcleo del sintagma; en este ca-
plo, la 'clase natural' de /p, t, k, b,d, g/ está
da por los verbos irregulares (habeJ~ ir, DESVIACIÓN. Por ejemplo, en el enuncmdo so, el 'clasificador' exigido es <<geii, el co-
etc.), que, a diferencia de la clase de verbos formada por un solo rasgo [-continuante],
mientras que cualquiera de los fonemas re- «La roca ríe» hay un choque del 'clasema' rrespondiente al sustantivo <:~lomhre.i>:
regulares, no admiten nuevos miembros. l-humano] de la palabra roca con [+huma- .:<zhCi ge ren» (<<este hombre»). En cambio,
queriría dos o tres, así la de /p/ sería [-com-
CLASE DE EQUIVALENCIA, CLASE FOR-
pacto], [+grave], [+tenso] (Malmkja:r, no) de reír. Los 'clasemas' del estructura- para decir este libro, ha de seleccionars~. un
1\-fAL. El análisis de los constituyentes 1991: 113). l . o europeo coinciden grosso modo con 'clasificador' distinto, «bem>, el rcqueudo
de las estructuras, propio del ESTRUCTURA- Jsmreglas de subcategonzacwn
las . . " d e la GRA - por «Shli>i («libro»): «zhCi ben shu)' (<<~st~
®Visto desde la semántica, una 'clase
LISMO NORTEA1'"1ER!CANO. da COIDO resulta- MÁTICA GENERATIVA (Chomsky, 1965: 149). libro»). También incluye Moreno Cabreta a
natural', por ejemplo, la de árhol, posee
do CLAS!f'!CACIONES de FORMAS ~por eso, CLASIFICACIÓN. (D Véase en TAXONO- las lenguas bantúes entre las lenguas con
mayor EXTENSIÓN y menor INTENSIÓN que
también se le llama se llama análisis for- l'vi!ZACIÓN. . elementos 'clasificadores'' puesto ~ue en
cada uno de los miembros del grupo (pino,
mal~ que se agrupan en 'clases de equiva- roble, etc.). ®En el análisis del texto, y en Es;JLJ.STI- ellas los sustantivos poseen un prefiJO para
lencia', las cuales son conjuntos constitui- la 'clasificación' es una de las tecmcas el singular y otro para el plural segun la
dos por elementos similares. De esta mane- CLASE SOCIAL En SOC!OLINGÜ!ST!CA, CA, . 1 -1
'clase social', en el sentido de estrato so- de la ILUSTRACIÓN, proptas de a PROGRES- clase a la que pertenezcan (Moren_o ~abre-
ra, par!iendo de la unidad superior, la ora- VIDAD textual, es decir, de las que hacen 1991: 177). La palabra hantu m1sma.
cial o grupo al que pertenecen personas ra, . r d
ción, hablamos de clases de oraciones, cla- avanzar o progresar el discurso. Se bao;;~ l_a según Martinet (1987: 195~, esta ~rma a
con determinadas características sociales,
ses de sintagmas, clases de palabras, etc., 'clasificación' en uno de los atributos ba.sl- por el MONEMA -lllll, que qUJ_~_re dectr lwm-
es una de las VARIABLES, junto con EDAD,
hasta llegar, en el nivel inferior, a' las clases cos del pensamiento sistemáti~o, la bus- bre, y por el elemento prefiJado bu-, que
SEXO, PROFESIÓN y otras, utilizadas en el
de fonema.-;. Este concepto clasificatorio de queda del orden, y se caracte_nza por un tiene un valor de plural pero car~ctenza
análisis sociolingüístico del lenguaje. Cf
'clases de equivalencia' ha sido utilizado y diastrato. movimiento ascendente, es d~ctr, de lo _par- iaualmente la CLASE de los seres ammados.
desarrollado, no obstante, en varias escue- ticular a lo generaL Cualquter enuncmdo l;:l@V éasc en ADJETIVO CLASIFICADOR.
CLASEI\IA. En el ANÁLISIS SÉMICO del
las estructuralistas, por ejemplo, la llamada que intente localizar la CLASE a_la que per- CLAUSULA. Según el uso proced~nte. de
SIGNIFICADO de una UNIDAD LÉXICA, Jos SE-
LJNGUÍSTIC'A SISTÉMICA de Halliday (Berry, tenece una unidad (persona, ~~un~l; ~con­ la lingüística de tradición in?lesa, el terrr~mo
M., 1975). MAS pueden ser de dos clases: SEMAS NO-
tecimiento, etc.) es una 'clastftca?ton . En 'cláusula' designa a la umdad gramatical
CIONALES y SEMAS CATEGORIALES o 'clase-
El término clase formal y el de 'clase de todos los tipos de discurso, no solo en Jos cuya estructura está con_stituida por las fun-
mas'. En SEMÁNTICA ESTRUCTURAL se llama
equivalencia' son sinónimos, aunque el pri- EXPOSlTIVOS, la 'clasificación'es muy co- ciones sintácticas orgamzadas en torno a un
'clasema' a los semas categoriales, los cua-
mero se aplica casi siempre al análisis de les se caracterizan por: tTiente («Era una de esas perso~la.s .q,.ue verbo: SUJETO, OBJETO DIRECTO, OBJETO INDI-
los elementos de la oración. De esta mane- siempre escuchan», etc.). Cf dtvts!on, RECTO, etc. El que una unidad sea o no ~on­
(a) Pertenecer a un CtASE CERRADA a di-
ra, son 'clases formales' aquellos conjuntos ejemplificación. , siderada cláusula depende pues, exclu_sJVa-
ferencia de los sernas. Los más frecuentes
formados por partes del discurso que reali- CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS. Vea- mente, de su estructura y no de su funnona··
son [animado], lhumano], [abstracto],
zan la misma función sintáctica, es decir, se en TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA. miento. Así, en los ENUNCIADOS «Han llega-
[contable], [acontecimiento], etc.
que pueden ocupar la misma posición den- CLASIFICADOR. CD Con el nombre 'cla- do las lluvias}¡, «Toma el dinero y corre»,
(b) Ser universales. Son muchos los lin-
tro del enunciado. Debido al ANT!MENTALIS- sificador' se alude a cierto tipo de MORFE- «:tvie prometió que devolvería el_ dinero», se-
güistas que quieren ver en ellos UNIVERSA-
MO del estructuralismo norteamericano, las MAS o a cierta clase limitada de palabras rían 'cláusulas'' según este sentido, Hanlle-
LES LINGÜÍSTICOS.
'clases formales' no pueden ser descritas que, en algunas len~uas, se inc?rporan f?ado las lluvias, Toma el dinero, Corre, Me
(e) Presentarse en forma BINARIA, por
con criterios semánticos, sólo en función obligatoriamente al smtagma nommal o al prometió que devolvería el dinem, que de-
ejemplo [±animado], [±humano], cte.
de su formn, esto es, de sus atributos, su es- sustantivo núcleo del sintagma, y se ~elec­ volvería el dinero, puesto que en todas ellas
(d) Estar jerarquizados. Como dice
tructura y su distribución. De esta manera, cionan en función de la pertenencia c!cl pueden reconocerse funciones sintác~icas
Weinreich ( 1964: 46-8), están configura-
no se habla de sustantivos, adjetivos, ver- sustantivo a una determinada clase ~eman­ organizadas en torno al v_erb_o. Es hablh.J~l
dos, mientras que los semas están arraci-
bos, etc., sino de 'clase 1 ','clase 2', 'clase tica. El chino, por ejemplo, es, segun Mo- que quienes utilizan este tenm~o ~n el senil-
mados. Mediante esta jeraquización el ras-
3', etc. Consecuentemente, una oración es reno Cabrera (1987: 27; 1991: 176), una do aquí descrito empleen astmtsmo ORA-
una estructura formada por clases forma- go [animado] es anterior al de [humano) y lengua con 'clasificadores': Para const.mu· CIÓN (sentence) con un sentido teóricamente
hace irrelevante al primero.
les, obtenidas por el procedimiento de sus- en chino un sintagma nommal detenmna- distinto del que tiene cláusula, n?nnalrncn-
TITUCIÓN. Cuando en un enunciado hay choques
entre 'clasemas' se produce la no ACEPTABI- do como este libro, no basta simplemente tc relacionado con el funcionamiento de la
co~ unir las palabras para .:<estCi>, .:<zhCi», y unidad y no con su estructura.
CLÁUSULA ABSOLUTA
114 115 CODA

CLÁUSULA ABSOLUTA, Equivale a


CONSTRUCCJÜN AHSOLU1~\. V~), .~s ,de~ ir, de li¡~o inspiratorio, que se Algunos usan indistintamente los térmi- miento se aproxima al de los Al.-lHJS. Es e!
CLAUSULA REDUCIDA. Véase en ORA-
perciben como son,Jos chasquean tes. Son nos 'cliché' y tópico. Sin embargo, el 'tó- caso de las lradicionalmentc llamadas for-
CIÓN REDUCIDA. ve.lares porque se producen con una OCLU- pico' se refiere más a las cuestiones trivia- nws pronominales ÚIUJWs: "Scguramcnlc.
SION. en el. , velo del paladar e in(rresiV'!S
c. 1''H. les o comunes, es decir, a los contenidos o lo dejé sobre la mesa.)), "Me quiere a pc::~ar
CLAUSURA. Véase en CIERRE TEXTUAL o
1~ d. Ireccwn de la corriente de aire, es decir
CLAVE. Véase en PALABRA-CLAVE. signiricados, mientras que los 'clichés' de todo>), <<Les regalé un tdcvisor el ano
CLAVES CONVERSACIONALES. Dentro
ane r:ocedente del exterior. En los 'c!ics'' apuntan a ia expresión (({No me gusta ir a pasado;;.. A pesar de yue, gráficamcnli..:, lo,
de la TEORÍA deJa E..'1TRATEGJA DE COOPERA-
adcmas de la oclusión velar, existe otra' esa rcuniún porque me aburre oír los 'tópi- me, les aparecen como unid<1dcs scpC~r.:tda.s
CIÓN, diseñada por Gumperz 0985 ) para
qu~ pt.lede S~f BILABIAL O APICOALVEOLAJ~ cos' de siempre ~ideas manidas, manidas del verbo, su grado de cohesión con ésL<...; es
explicar, la racionalidad que rige la CON- (e} arttculación doble, coarticulación). Al o trilladas- con los 'clichés' ---expresio- similar al de un /\FIJO y no al de un simag-
e. fcctuar la oclusión en Jos puntos p . nes gastadas-- habituales>>). Al 'cliché ¡n.a autónomo. De ahí que, por cjcmplü, a
VERSACJON, además del concepto de MAR- , 1 , Ül
CJemp o, en alvéolos y velo, se ori 11 ina uw personal se le llama tic. Algunas personas diferen~..:ia de lo que ocurre con las funnus
co DJS~URSJVO, es básico el de 'claves con-
versacwnales', las cuales son guías orien- c?mprcsJOn " de iaJrc,
' o
porque la lengua des-a no pueden evitar usar 'tics' como ({a ni- prOIIOIIIinales lá11icw¡, no pueda iukrpu
tadoras y baremos de evaluación (IRONÍA, Ciende o se arquea hacia abajo, de modo vel de>>, «el tema es>>, etc., vengan o no a nerse ninguna otra unidad entre el ·ciíticu'
que, almmper
. la primera oclusión , el auc,. cuento. y el núcleo verbal: (<*Lo seguramente dejé
PARADOJA, etc.) que actúan sobre los cita-
dos marcos discursivos. El término está to- ex tenor p~netra produciendo unn especie Se clasifican los 'clichés' (Rodríguez sobre la mesa», <{*Me, a pesar de toüt,.
mado de l~l música, y con él se desi{'Itan de chasquHlo (Martínez Celdrán, 1982: González, 1993) en: (a) clichés de relleno quiere>>, <<*Les el afío pasado r<..:gak unü
las pautas mtcrpretativas (cf interpret:ción 178), po~·Io que se emplean en muchas len- (a estos efectos, en este sentida, etc.), (b) moto». CJ ascenso de clílicos; dativu, acu-
guas en forma de inte¡jecciones. Los 'clics' rvlETAFORAS muertas («En la flor de la vi- sativo.
textu:.tl) de Ull ACONTECIMIENTO LINGÜÍSTI-
s~n. r:ONEMAS normales en algunas lenouas da>>), (e) SÍMILES gastados («Fuma como un COALESCENCIA. Véase cn AS!t\HLA-
CO. Estas claves se aprenden en bloque co-
afncanas. En las lenguas europeas n~ lo
mo parte ~e l<:s procesos de socialización carretero»); y (d) expresiones paralelas CJÓN.
del lenglli.lJC dtario y se utilizan y se inrer- s?n, aunque tienen valor comunicmivo. Por unidas con y o con v (<<Dicho y hecho», CoARTICULACIÓN. El término ·coarti-
ejen1plo, son 'clics' el ruido producido por
pre:an ~~~nnalmente de forma automática; «Para bien o para mal», <<Más tarde o más culación' se emplea con dos scntidlJS
su tunc!On es doble (Michae!s S et 1 un beso, representado con [0 ], el que se temprano>:-). (Crystal, 1991 ): el de AI\TICULAUÚN DO-
1981): , , (1 ., emplea para apremiar a los caballos, repre- ®Algunos también llaman 'clichés' a BLE, como en la pronunciación de los cucs
sentado con (.),] o con [//], el que se utiliza los MODISMOS O FRASES IDIOMÁTICAS ((.f (cf tabiopalatal, labiovdar), y el de Sll\JJU-
( 1) cambiar el MARCO DISCURSIVO cuan-
do sea apropiado o conveniente; y para mostrar desaprobación, representado idiomático). TUD, cuando una articulación está subonJi~
(2) resaltar algún rasgo mediante el ÉN- con (l] o con [!] y ortográficamente con CLÍMAX. Se emplea en ESTILÍSTICA pa- nada a otra o solapada con ella. En este úl-
f~SJS COntrastivo o la TEMATIZACIÓN de al- '"": 1!111, etc. (Abercrombie, 1967: 126). ra sefíalar el punto culminante o más clcV,l- timo caso se Uama coarticulación antici~
gun segmento del enunciado. e~ lllyecttvas, eycctivas, rasgo de re la ·a- do de un proceso o gradación ascendente, patoria a la influida por el sonido 4uc si-
mtento. J
Las ·claves conversacionales' constan de ya en un poema, ya en una acción dramáti- gue. Por ejemplo, en inglés el roncnla 1JI
elementos verbales y de no verbales, tales . CLICHÉ. CD En LEXICOLOGÍA y en ESTJ- ca. Cfanticlímax. que normalmente no está LABIALIZADO se
como: LJSTICA se llan~a 'cliché' a las palabras, CLÍTICO. CD En la acepción más abar- labializa anticipadamente por la influ~ncia
(a) la ELECCIÓN léxica, o sea, el ESTILO y frases o cxpreswnes que aparecen fosili- cadora del término, se consideran 'elíticos' de la vocal /u:/ en la palabra s/we.
el REGISTRO. zadas, ~astadas o trilladas por el uso, fruto las unidades gramaticales que, por su con- Para la fonología actual (Ohala, 1993) el
(b) la PROSODIA, a saber, la ENTONACIÓN d~ :a pn:a: de la. ~·alta de gusto o de la pc- dición de formas ÁTONAS, carentes de inde- concepto de 'coarliculación' es sinónimo
eJ RITMO, Ja CANTIDAD, cJ ACENTO, etc.; ' rcz~a en Id expreswn. Muchos de estos 'cli- pendencia fónica, se pronuncian integradas del de ASIMILACIÓN. Sin embargo, algunos
(c).la PARALINGÜÍSTICA (carraspeo, mo- ch.e~:' pr?ceden de cualq uicr repetición pu- en el grupo acentual de la palabra TÓNICA diferencian entre asimilación, que es el em-
dulaCIOnes de la voz, etc.); bhc.Jtana. En los tratados de DICCióN se que les precede (c/ENCLÍTICO) o que les si- pleo de determinadas w1riantes d/ufónicus
advJer~e de la carga que representa para
. (d) .1? KINÉS!CA (movimientos faciales, gue (cf. PROCLfTICO) en el enunciado. Son de un fonema de una lengua en un contexto
d1reccwn de la mirada, etc.); y cualquJCr texto o discurso el uso de un so- elementos 'clíticos' en este sentido todas concreto, y 'coarticulación', que es el con-
. (e) h.t PROXÉMICA (o espacio, posición o lo 'cliché'' debido a su falta de frescura y las unidades destacadas en cursiva en los junto de ajustes orticufaturios que tienen
so.bre todo, de naturalidad; como avisa Pe~ siguientes enunciados: «El árbol se ha se- que hacer las rcalízacioncs de cada fonema
distancia que, conscientemente, los interlo-
cutores guardan entre sí). rnn (1950: 3],.1), probablemente no se cado», <(Mi ca<;a está en vcnla», <(Llámame de acuerdo con los sonidos que les preceden
pueda evitar el uso Je ,clichés' ni siquiera
CL~c. Los 'e líes,, también llamados luego», <<Lo dejé sobre la mesa». y les siguen (Lfnasalización). El estudio de
avulsivos y oclusivas secundarias, son para condenarlos Pero el 'cliché' no debe @En la lingüística actual, 'clítico' suele la \:oarticulación' es también un objdiv';
confundtrse con !a DESVIACIÓN estilíslica, usarse también con un sentido más restrin- de la fONETlCA COGNITIVA (Sifakis, 1990).
conso~antes OCLUSIVAS no ESPIRADAS, cuyo
por lo general cargada de novedad y de
mecanismo de fonación es VELAR INGRESI~ frescura.
gido. Alude, específicamente, a ciertas uni- CODA. CDVéasc en SÍLABA.
dades gramaticales átonas cuyo funciona- ®Véase en CADENA 3.
CODIFICACIÓN
116 117 COLOCACIÓN

CoDIFICACIÓN. Véase en COI'v1UN1CA- 'cognados' los términos cuyos SIGNIFICAN- La 'cohesión' es la trabazón morfosin- bién se les conoce como marcadores de
C!ÓN. cohesión y coherencia.
TES son similares por tener el mismo origen táctica del texto y se puede entender como
CóDIGO, CÓDIGO ELABORADO Y CÓDIGO genealógico, aunque sus SIGNIFICADOS pue- una concordancia supraoracionaL En cam- La REPETICIÓN es uno de los recursos
RESTRINGIDO. El término 'código' ha si- den haber cambiado. La palabras apellido bio, la 'coherencia' es su estabilidad con- fundamentales de la 'coherencia' textual,
do utilizado en lingüística, con el significa- y apelativo son términos cognados. En ceptual, es decir, la 'coherencia' dirige su no sólo la ANÁFORA. que recuerda lo dicho,
do de sistema lingüístico, es decir, el de TRADUCTOLOGÍA a algunos 'cognados' que campo de acción hacia los conceptos y las y la CATÁFORA, que anticipa algo que se va
LENGUA o lang11e, a imagen de las teleco- pueden producir situaciones embarazosas RELACIONES, mientras que la 'cohesión' tie- a repetir, sino también de la repetición ISO··
municaciones y de la teoría de la informa- al traductor se les llama falsos amigos, co- ne que ver con los elementos lingüísticos TÓPICA (o subyacente), ]a JSOTÁXICA y Ja
ción. Un código es, pues, un sistema con- mo pueden ser las palabras constipado que contri huyen a mantener la 'coheren- lSOFÓN!CA, y la llamada SUSTJTUCIÓN ME-
vencional explícito que, con un número li- (resfriado) en español y constipé o consti- cia'. Los conceptos son configuraciones de DIANTE PROFORMAS (Bernárdez. 1982: 103
mitado de señales, permite la conversión de pated (estreñido) en inglés. Cfanálisis de contenido cognitivo (cflingüística cogniti- y sigs.). Otro recurso básico de 'coheren-
la forma de un MENSAJE en otra forma (la contrastes. va) y la<; relaciones son los vínculos que los cia' Jo constituyen las RELACIONFS LÉXICO-
escritura, por ejemplo) para su transmisión. @Véase OBJETO COGNADO. conceptos (expresados en forma de pala- SEMÁNTICAS (SINONIMIA, ANTONIMIA, HIPO-
Aunque normalmente el término 'código' COGNICIÓN, COGNITIVO. Véase en LIN- bras, frases y oraciones) establecen entre sí NIMIA, etc.). Cf cadena nominativa, elipsis
SC usa para sistemas de LENGUAS ARTIFICIA- GÜÍSTICA COGNJTIVA, 1-IOLÍSTlCO, LINGÜÍSTI- en un texto. Aunque podemos encontrar de la coherencia textual.
LES, el mismo Saussure hahla del «Código CA DE CORPUS, INTERPRETACIÓN TEXTUAL textos 'coherentes' con problemas de 'cohe- CoHIPÓNIMO. Véase en HJPÓNIMO.
del lenguaje» refiriéndose al sistema lin- RELEVANCIA y en FONÉTICA COGNITIVA. sión' (c:faceptabi!idad), y a la inversa, tex- COINDIZAR. En algunos estudios gra-
güístico. Aquí este término, que forma par- COGNICIÓN SOCIAL. Van Dijk (1980) tos incoherentes con una buena cohesión (c:f maticales, como en RECCJÓN Y LIG.-\MJENTO,
te de la DICOTOMfA 'código' -MENSAJE, alude emplea el término 'cognición social' para gramaticalidad), la dos están relacionadas 'coindizar' es asignar un mismo índice o
al sistema convencional de símboJos y de explicar el carácter social de nuestra capaci- de modo tal que algunos lingüistas (Halli- subíndice a dos o más unidades oraciona-
reglas que permite que un mensaje pueda dad cognoscitiva (e/ lingüística cognitiva), day et al., 1976; Bustos, 1996) engloban los les. Esta asignación es un recurso formal
ser codificado o producido y descodifica- la cual comprendería no sólo lo que llama- recursos de las dos bajo el epígrafe de 'co- utilizado para indicar que entre las unida-
do o interpretado. Jakobson en su esquema rnos percibir, producir, interpretar, memori- hesión', y otros, los menos, sólo hablan de des 'coindizadas' existe una determinada
de la COMUNICACIÓN utiliza el término 'có- zar, saber, etc., sino también todas las nor- 'coherencia', conocida en la RETÓRICA clá- relación, particularmente una relación de
digo' en este sentido. mas y restricciones o limitaciones de tipo sica con el nombre DE S!NDÉRESIS. CORREFERENCJA. Por ejemplo, en «Alberto¡
El sociológo Bernstein ha utilizado los social inherentes a la convencionalidad de La diferencia entre la 'cohesión' y la duda de sí mismo¡)}, el sintagma nominal
términos código restringido y código ela- las representaciones e interpretaciones de la 'coherencia' radica en que la primera debe Alberto y el reflexivo sí mismo están 'coin-
borado aplicado a distintas CLASES SOCIA- vida. Todo sistema conceptual está ligado a estar patente en el texto, mientras que la dizados', esto es, se les ha adjuntado un
LES. El primero es propio de una clase so- una cultura y, por consiguiente, nuestras in- 'coherencia' la descubre el DESTINATARIO mismo subíndice [¡] para señalar que son
cial baja, caracterizado por insuficiencias tenciones lingüísticas dependen del contex- del texto (cfinterpretación textual), con la unidades correferenciales, es decir, expre-
sintácticas, deficiencias nominales y po- to cultural compartido, el cual es un sistema ayuda de los recursos de la 'cohesión', los siones que aluden a la misma persona.
breza en la adjetivación. El segundo es el de normas y convenciones del que partici- cuales son imprescindibles, so pena de caer COLABORACIÓN. En algunos modelos
de las ricas manifestaciones lingüísticas, pan los miembros de una determinada co- en la AGRAMATICALIDAD y de distorsionar la explicativos del DIÁLOGO, éste queda carac-
caracterizado por una sintaxis compleja y munidad. Este último término puede refe- estabilidad conceptual. Halliday y Hasan terizado como un contrato que comprende
una ahundancia de nombres y de adjetivos. rirse al contexto cultural europeo, al de una (1976) han estudiado muy pormenorizada- las siguientes cláusulas: (l) 1a TOPJCALJZA-
Aunque esta división de códigos no es teó- nación, al de un club o asociación, etc. Cf mente cinco tipos de vínculos de 'cohe- C!ÓN, (2) la TEMATIZACIÓN. (3) la colabora-
ricamente sólida o sostenible, ha servido comunidad epistemológica, interpretación sión' (incluyendo en ésta a la 'coheren- ción, propia de la racionalidad comunicati-
también para aludir a los miembros de una textual, presuposición pragmática. cia'): la REFERENCIA (uso de pronombres va (PRINCIPIO DE COOPERACIÓN, ESTRATEGI1\
comunidad de saheres o epistemológico. CoHERENCIA, COHESIÓN. Dentro de la para referirse a algo ya nombrado, conoci- DE COLABORACIÓN) y el principio de RELF.-
Así, los físicos, que pertenecen a la misma LINGÜÍSTICA TEXTUAL, la 'coherencia', jun- do tradicionalmente con el nombre de aná- VANC!A y el de CORTESÍA, y ( 4) los TURNOS
CO!dUNIDAD EPISTEMOLÓGICA, }a de Jos físi- to con la 'cohesión', aparece en la mayoría fora), la SUSTITUCI()N (frases como «y yo DE HABLA O DE PALABRA.
COS, pueden intercambiar entre ellos infor- de los MODELOS explicativos de las cONDI- también», «Y ellos lo mismo))' etc.), la COLECTfVO. Véase en NOI\·1l3RE COLEC-
mación y conocimientos especializados va- CIONES DE TEXTUALIDAD o TEXTURA que de- CONJUNCIÓN (a saber, los CONECTORES que TIVO.
liéndose de un 'código restringido'. En be po_.:;eer todo TEXTO, y algunos tratadistas marcan los distintos vínculos lógicos, tem- CoLOCACIÓN. CD En la tradición SE-
PR/\GMÁ.TICA existe una modalidad de ELIP- (Beaugrande et al.. 1981 : 3-12) resaltan la porales, causales, etc., que mantienen las MÁNTICA inglesa (Halliday. 1973: 32) se
S!S llamada ELJPSIS DE LOS CÓDIGOS RES- importancia de la 'cohesión' y de la 'cohe- oraciones adyacentes), la ELIPSIS («Él vive emplea el término 'colocación' para aludir
TRINGIDOS.
rencia' sobre las demás condiciones de tex- en Londres y ella$ en Madrid))), y la repe- a la CONCURRENCIA, o tendencia que tienen
COGNADO. CD En LEXICOLOGÍA son tualidad. tición léxica. A todos estos recursos tam- nombres y verbos, y determinados nom-
COLUMNA DE AIRE FARÍNGEO 118 r 119
COMI'ARACIÓN TIPOLÓGICA.
COMPETENCIA

Véase en
bres y adjetivos a "co-aparccer" en cons- ejes, el de las sustituciones y el Lk las com- O' TIPOLOGÍA.

/~o
trucciones sintácticas, como ladrar y binaciones. El EJE SJNTAGl\·lAnco es el Jc CoMPARATlSMO, COMl'ARATlSTAS. V éa-
perro, relinchar y Ulballo, talar y árbol, las 'combinaciones', mientras que el para- se en MÉTODO COMPARATIVO.
cte. Estas estructuras forman conjuntos de dígnütico es el de las sustituciones. En el CoMPARA'flVO. Véa::~c GRADO y oru.-
palabras, que Halliday llamó CONJUNTOS eje de las 'combinaciones' las unidaúes COMP
CIÓN COMPARATIVA.
LÉXICOS. mantienen relaciones de CONTRASTE, mien- Cor-.WETENCIA. Con el rm de ;_tcutcu el
@Por extensión también se llama 'colo- tras que en el paradigmático las relaciones con quien¡ (tú) hablas h¡ objeto de la granuí.t.ic~, ~.u, d GE~U,ZA\:1 Vl~­
cación' en /v\ORFOLOGÍA a la distribución de que se establecen son de OPOSICióN. MO se establece la dJstmcJon cntte la llama-
palabras que tienen algún MORFEMA común
con independencia de la CLASE a la que per-
COMBINATORIA.
COI\·1B!NATORIAS
Véase en VARIANTES L----- ·----J
Movimiento Qu
da 'competencia' y la ACTUAC!.ÓN, que es
una de las DICOTOMÍAS más motivadoras de
tenezcan, como recibir, recepción, recep- Cü!\HSIVO. Véase en ACTO DE HABLA. este PARADIGMA (Bes, G., 1984): . .
tot; etc. CüMITATIVO. CD Se denomina · comita- (h¡ es la HUELLA que deja en su lugar de ori- La COMPETENCIA es el conocunlellto m-
COLUl\-INA DE AIRE FARÍNGEO. En la tivo' el PAPEL SEMÁNTICO COJTCSpondiente a gen el elemento desplazado). . terno o posesión intuitiva que tiene ~m ha-
FONI~T!CA ARTICULArüRIA recibe este nom- la entidad humana o animada en cuya com- De conformidad con los plant~amten~os blante nativo idealizado de su propia len-
bre el aire VIBRANTE O SONORIZADO proce- pañía se lleva a cabo o, al menos, poúría lle- característicos del modelo RECCI?N Y LIGA- gua, con indepcnúcncia .u e. que se,a ct~n:-
dente de }a LARINGE. varse a cabo, la acción o el proceso a que ha- MIENTO, 'COMP'' como cualqmer categ~­ . te o no de ese conocllmCnto. En pal..t·
, s111. ta'"'··tr'ca , estaría conslituída por un nu- ClCll 1" · 1
COLOR, COLORACIÓN. En FONI~T!CA se ce referencia el predicado. Por ejemplo, en na . . , bras de Chomsky es el «sistema -lluto c.c
usa el término 'color', con valor S!NESTÉS!- los enunciados «Voy a ir al cinc con Lola», c\co y un ESPECIFICADOR. La pOSICIOil de "alas flexibles constitutivas del lenguaJe
núcleo correspondería al complementa.nte, lCo . d- RF
co, asociando sensaciones auditivas y sen- «He estado cenando con mi hermana Eva», humanor>. El concepto de sistema e -:~
saciones visuales en la caracterización de Lola y mi !temwna Eva son las expresiones . entras que ,os interrogativos y relativos GLAS es el elemento fundamental ~ara que
ffil ' ' 1
un SONIDO. Así, se dice que las CONSONAN- nominales a las que se asigna ese papel se- que han sido desplazados se s1tuan.a~ en a sea posible el dominio dell~n?uaJc·, c::.tas
TES y VOCALES I'ALA1ALES tienen un 'color' m¡\ntico: reprcseman a las personas en cuya posición correspondi.ente al e:p~c;ftcador. reglas son RECURSIVAS y ex~!Jc¡tables, aun-
CLARO, mientras que las VELARES tienen un compañía se ha de realizar o se ha realizado CoMPACTO. Eqmvale a DENSO . _ ue todos los hablantes nat¡vos de um~ lcn-
'color' oscuRo. Esta denotación es poco la acción denotada por el predicado. CoMPARACIÓN. CD Véase en ORAClON q , o sean capaces de explicitarlas. El es-
gua n . 'J
precisa, propia de la FONOEST!LÍST!CA, pero ®También se denomina 'comitativo' el COMPARATIVA. . tudio de la 'competenéia' es 1a actJVI. ac1
es significativa. Por ejemplo, la lo] y la [u] complemento preposicional mediante el 0 En el análisis del texto, Y en ESc~'!Ll~TI­ propia de los lingüistas y, en este.~eJH,Jd~,
(pozo, hueco) tienen un color oscuro. Con- que se representa en la oración el papel se- CA la 'comparación' es una de las tecmcas
los conceptos básicos del GENERr:llVISivtu,
secuentemente se llama coloración a las mántico antes comentado. Así, con Lola, de \a ILUSTRACIÓN, propias de la PROGRESI- como las INTUICIONES lingüísllcas o la
modificaciones fonéticas producidas por con mi hermana Eva son complementos V!DAD textual, es decir, de las que hacen CREATIVIDAD, hallan su respuesta dentro de
las ARTICULACIONES SECUNDARIAS, PALATA- comitativos en sus respectivos enunciados. avanzar o progresar el discurso. Se b~sa la una teoría de la competencia (Kashcr, ~·;
L!ZAC!ÓN, VELARIZACIÓN, NASALIZACIÓN, @ 'Comitativo' o acompañativo es, asi- . comparación' en la relación de .semeJanza 1977). Sin embargo, la 'cowpeteHcJa
etc.) propias de la SIMILITUD ((f asimila- mismo, el término con el que se alude al que se establece entre dos entidades. ~a (Wunderlich, D., \979: 110) es .un coNs-
ción) que, con el tiempo, pueden generar CASO MORFOI.ómco que, en algunas len~ comparación en estilística cumple vanas TRUCTO teórico que conlleva un tnple grado
CAM1310S FONOLÓGICOS. guas que poseen distinción de caso, dife- funciones: la ornamental («Tan bella. como
de ABSTRACCIÓN: .
(1) en primer lugar, lo que se c~~scr~~e e~~
COMBINACIÓN. El término 'combina- rencia al nombre que designa a la persona una flan>), la pedagógica, etc. Dos. formas
ción' es clave en las TEORÍAS lingüísticas, en cuya compañía se !wce algo. especiales de comparación son el SIMIL y la sólo la capacidad del HABLAN 1 L~O\.I~N lE
ya que la CADENA HABLADA y el DISCURSO COMP. En RECCIÓN Y LIGAMIENTO es el METÁFORA. Cf contraste. ... IDEAL para producir y rcconoc~r orocwnes,
están formados por la 'combinación de uni- NUDO categorial, situado a la izquierda de O ®En la INVESTIGACIÓN LINGUISTICA \.a no enunciados, y en este senudo, como no
dades'. La 'combinación' es el proceso me- (oración), que da cabida tanto a los COMI'LE- 'comparación' ha sido una técnica muy utl- existe ningún hablante~oyente ql.l~ teng.a
diante el cual cualquier unidad de la lengua MENTANTES (por ejemplo, los subordinantes lizada. En los siglos XVII y xvm la ~OMPA­ esa capacidad aislada, la abslraccton resi-
se relaciona, en el HABLA, con otras unida- que o si de las oraciones sustantivas) como RACIÓN TIPOLÓGICA (cf tipología_) fue ~no de en que la noción de hablante-oy~nte
des del enunciado ((f sintagma). a los elementos interrogativos y relativos de los grandes objetivos de esta ~nve~tt~a­ ideal hay que entenderla como una cnudaú
La 'combinación' forma parte de dos di- desplazados a posición inicial de oración •• J mientras que la COMPARACION GENEA-
CIOO, . "' . teórica; . 1
cotomías metodológicas: ELECCIÓN/COI\mi- mediante una tntn:-.funnüción de lv10V!MJEN- LÓGlCA (cjmétodo comparativo, hnglllstlca (2) la segunda abstracción ra~tca en e
NACióN y combinación/sustitución. Esta TO DE Qu. Por ejemplo, según lv1. L. Rivera comparada) lo fue del siglo_xtx. ', hecho de que al hablante-oyente tckal ~e l.e
CoMPARACIÓN GENEALOGICA. V case
segunda dicotomía es muy importante para (1991: 39), una oración como «¿Con quién toma com O rcpl·esentaüvo de una comunJ-
la lingüística saussureana, ya que la defini- hablas?" tiene la .siguJcme estructura, una en LINGÜÍSTICA COMPARADA y MÉTODO COM- dad de habla homogénea, la cual, como
ción de cualquier unidad se basa en dos vez aplicado e! ; u\'imicoto de Qu: PARATIVO.
COMPETENCIA COMUNICATIVA COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
120 121

constructo teórico, impide explicar dos fac- lógica, mientras que la 'competencia co- según señala Demente (1989), constituyen empleado en la acción ni la del lugar donde
tores lingüísticos básicos: el CAMBIO dia- municativa' es dinámica, aprendida y es de el núcleo de COMP, el NUDO o categoría se realiza.
crónico y la VARIACIÓN sincrónica; base social. El estudio de la 'competencia que alberga, asimismo, en la posicíón co- @ En }a terminología propuesta por
(3) en tercer lugar, la abstracción consis- comunicativa', es decir, el descifrar cómo rrespondiente al ESPECIFICADOR, a los ele- E. Alarcos (cf Alareos, 1980) para las fun-
te en asumir una capacidad lingüística que se lleva a cabo la interlocución, o comuni- mentos desplazados por MOVIMIENTO ciones síntácticas del sintagma verbal,
debería especificarse dentro de la PSICOUN- cación entre interlocutores, o dicho con oEQU. 'complemento' se utiliza, de modo especí-
GÜÍSTJC:;\ O de Jos estudios de ADQUISICIÓN otras palabras, cómo éstos comprenden y CoMPLEMENTARffiDAD. Véase en RECI- fico, como equivalente al término OBJETO
DEL LENGUAJE. emiten los enunciados, es el objetivo prin- INDIRECTO, más tradicional y común en los
PROCIDAD.
La DICOTOMÍA competencia/actuación, cipal de investigación de la perspectiva CoMPLEMENTO. CD En su acepción textos gramaticales.
como el mismo Chomsky reconoce, está pragmática (Sperber, D., y Wilson, D., más abarcadora, 'complemento' alude a COMPLEMENTO AGENTE. 'Comple-
muy relacionada con la de LENGUA/HABLA 1982). También lo fue. en cierto sentido, cualquier unidad gramatical incidente en mento agente' es el nombre que se da al
de Saussure. Algunos lingüistas creen que del paradigma generativista, interesado, un núcleo. Todas las unidades destacadas sintagma preposicional, encabezado gene-
son intercambiables gmsso modo; no obs- COtnO estaba, por la COMPETENCIA del HA- en cursiva en Jos siguientes enunciados ralmente por la preposición por, que repre-
tante, se notan marcadas diferencias, que BLANTE-OYENTE ideal y por la ADQUISICIÓN pueden denominarse 'complementos', en senta al agente de la acción denotada por el
surgen de las distintas perspectivas básicas DEL LENGUAJE. Pero aquí, en la pragmática, este sentido amplio del término: «Este ejer- verbo en las oraciones PASIVAS. Por ejem-
de estos dos paradigmas: por una parte, el por una parte, se analiza la interlocución cicio de matemáticas es bastante fáciL>, plo, en «Ha sido absuelto por el juez, pero
carácter social de la 'lengua' frente al psi- como conjunto de estrategias propias de la «Su informe está lleno de errores», «Anto- sigue estando bajo sospecha», {<El coche
colingiiístico de la 'competencia'; por otra, «actuación}), no de la competencia, que tie- nio vendió fa casm). Se ve claramente que fue registrado por fa policía)), son 'comple-
!a meta investigadora del ESTRUCTURALis- nen el CONTEXTO como concepto central y, matemáticas incide sobre «ejercicio», bas- mentos agentes' los sintagmas por el j11ez..
MO, tanto en la versión europea corno en la por otra, no se descuidan los problemas de tante sobre «fácil>), de errores sobre <<lle- por la policía. Ambos designan a la perso-
norteamericana, es estática (elabOración de la VARIACIÓN lingüística (frente al concepto no», etc. na que realiza la acción (absolve1; regis-
repertorios, listas, colecciones, relaciones, de hablante-oyente ideal) producida por los @En GRAMÁTICA GENERATIVA, 'comple- trar) representada en la construcción pasi-
clasificaciones, etc.) y, hasta cierto punto, DTACECTOS, los IDIOLECTOS y los cambios de mento' se utiliza también con un sentido va. Según la Real Academia Española
se puede decir que la 'lengua' es un inven- REGISTRO. más restringido. Alude sólo a los modifica- (1973: 378), en los textos literarios primiti-
tario de formas o elementos lingüísticos. Las teorías de APRENDIZAJE de lenguas dores de un núcleo que, junto con éste, vos y en la época clásica, también se em-
En cambio, la meta investigadora del para- extranjeras basadas en el PARADIGMA DE LA caen dentro del ámbito de los ESPECIFICA- pleaba la preposición de para hacer refe-
digma generativista es dinámica: la 'com- PRAGMÁTICA ponen de relieve que el cono- DORES. Según esta acepción, serían 'com- rencia al agente en las oraciones pasivas:
petencia' se concihe como un mecanismo cimiento lingüístico ya no es sólo el cono- plementos' los constituyentes de matemdti- «El que a muchos teme, de muchos es temi-
formado por un conjunto de reglas, capaz cimiento de formas, como en el GENERATI- cas, de errores. la casa de los enunciados do». No obstante, añade que, en la actuali-
de explicar la creatividad lingüística. VISMO; es preciso que ese conocimiento se anteriores. No así este y bastante, que fun- dad, es por la preposición preferida. Cf
Col"'PETENCJA COI\'IUNICATIVA. El tér- amplíe al uso comunicativo y a las restric- cionan como especificadores. ablativo agente.
mino 'competencia comunicativa', introdu- ciones y limitaciones que este uso impone. ®Cuando se utiliza en oposición a AD- COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. Pro-
cido por Del! Hymes (1968) en Jo que se COMPETITIVO. Véase en DIÁLOGO JUNTO o cualquier otro término de sentido cedente de las llamadas gramáticas tradi-
llama ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN, se COMPETITIVO. similar, 'complemento' hace referencia a cionales, el término 'complemento circuns-
refiere al dominio de las reglas de tipo so- COMPLEMENTADOR. Equivale a COM- los constituyentes obligatorios de un predi- tancial' se ha mantenido también en las
cial, cultural y psicológico que rigen el uso PLEMENTANTE. cado, aquellos cuya aparición está condi- gramáticas actuales más formalizadas, jun-
del lenguaje en los distintos CONTEXTOS so- COMPLEMENTANTE. En GRAMÁTICA GE- cionada por las VALENCIAS verbales. En el to con otras denominaciones más o menos
ciales. Este término abarca las técnicas de complementan te -o también
NERATIVA, enunciado «Puse las cartas encima de la equivalentes en el plano designativo, tales
organización e INTERPRETACIÓN del discur- complementador- es la CATEGORÍA que mesa», las cartas y encima de la mesa son como ADITAMENTO, ADJUNTO, CIRCUNSTAN-
SO propias de Ir! 'actividad del hablar' en- abarca a las unidades gramaticales que tie- 'complementos' en este sentido del térmi- TE. Tanto las gramáticas tradicionales co-
tendida en el sentido dado por Coseriu nen como función introducir ORACIONES no, dado que el verbo poner requiere tanto mo aquellas más formalizadas que hacen
(1967: 282-323), técnicas en las que se in- COMPLETIVAS. Es el caso de que, el elemen- un objeto como una complementación de uso de este término coinciden en emplear
cluyen las bases lingüísticas, las sociológi- to que encabeza las oraciones completivas Jugar. Sin embargo, en «Estuvimos bailan- la denominación 'complemento circuns-
cas y las psicológicas del discurso. no inteJTogativas («Le aseguro que este de- do durante dos horas encima de la mesa}>, tancial' para aludir a la función sintáctica
Siguiendo a Jasonc Cenoz (1996: 101), tergente es buenísimo»), o el caso de si, la ni durante dos horas ni el mismo sintagma que desempeñan en la oración unidades co-
la 'competencia comunicativa' se diferen- unidad que introduce ORACIONES INTERRO- encima de fa mesa son ya 'complementos', rno las que van en cursiva en los siguientes
cia de la COJ\1PETENCIA (lingüística) en que GATIVAS INDIRECTAS: «Dime si estás confor- sino adjuntos. Las valencias del verbo bai- enunciados: <<Angel trituró los papeles la
ésta es estática, innata y tiene una base hio- me con el trato». Los 'complcmentantes', lar no implican ni la expresión del tiempo se malla pasadm>, «Los niños estuvieron
COMPOSICIÓN
COMPLEMENTO COMITATIVO 122 123

seleccionando fotos tranquilamente en el se utiliza también en algunos textos (RAE, ponentes' de tipo semántico, en esta acep- ción de dos o más palabras, de dos o más
jardím>. No obstante, el concepto que sub- 1973) en un sentido más amplio que el an- ción del término, los rasgos significativos piezas léxicas que funcionan como forma.':.
yace a esta denominación varía de un tipo terior; en esta segunda acepción alude a un mínimos que se descubren en el ANAL!SIS libres, autónomas, en la lengua. Así, por
de gramática a otro: constituyente del sintagma verbal que atri- SÉMICO o componencial de las unidades lé- ejemplo, desde el punto de vista de Moreno
CD En las más tradicionales, 'comple- buye una propiedad, bien al sujeto, bien al xicas. Así, según Lyons (1971 ), el sentido Cabrera (1995: 459), ((en la cornpo.':.ición
mento circunstancial' se asocia a una defi- objeto directo de la oración, sin tomar en de hombre podría considerarse como el dos o más palabras pasan a constituir una
nición de base nocional: es el complemento consideración si el verbo es COPULATIVO o producto de los 'componentes' (!nacho), palabra nueva». De acuerdo con esta defi-
que expresa las circunstancias de lugar (en no. Abarca, pues, no sólo los constituyen- (adulto) y (humano). CJsema, marcador nición, lavavajillas, sacacunlws, !ililpiLI-
el jardín), tiempo (la semana pasada), mo- tes denominados ·complementos predicati- semántico. botas, sordomudo son palabras formadas
do (tranquilamente), etc., que rodean a la vos' en la acepción anterior, sino también Son 'componentes' fonológicos los RAS- mediante 'composición', puesto que están
acción verbal. los que en otros textos se identifican corno GOS DISTINTIVOS de los FONEMAS que pone integradas por dos unidades léxicas reco-
® En otros tipos de gramática, el con- ATRlBUTOS. En «El perro volvió a casa se- al descubierto el análisis fonológico. nocibles como palabras con funcionamien-
cepto de 'complemento circunstancial' se diento;;, «La vida es hernwsa>>, «Mario se Aunque el recurso al análisis semántico to autónomo en la lengua: (<Este detergente
delimita a partir de rasgos sintácticos: es un ha vuelto muy reservado», «La ropa está por medio de 'componentes' ha tenido nu- lava muy bien las vajillas», «Ese es el chi-
complemento no seleccionado por el ver- carísinun>, sediento, hermosa, muy reser- merosos detractores que han criticado su co que limpia las boWs», «Púco no es ni
bo, de lo que se deriva un comportamiento visión «atomista>) del significado, son mu- sordo ni nuu/(J. Puede defenderse solo>',
vado, carísima son todos 'complementos
sintáctico dislinto del de los complementos predicativos' según este sentido amplio del chos los que consideran que la descompo- «Este artilugio no saca los corchos, los
dependientes de la selección verbal. Así, término. sición léxica goza de plena validez concep- rompe;>. El resultado de la composición se
por ejemplo, si se suprime en una oración, COMPLETIVA. Véase en ORACIÓN COM- tual y metodológica (Jackendoff, 1985: llama COMPUESTO, el cual es una unidad in-
ni produce una secuencia agramatical, ni PLETlVA. 127). disoluble, en el sentido de que el significa-
debe recuperarse por el contexto, ni queda COMPONENCIAL. Véase en ANÁLJSIS CoMPONENTE FONOLÓGICO. Véase en do resultante es irreversible.
necesariamente implícito en ui1a interpreta- COMPONENCIAL. PRONUNCIACIÓN.
No obstante, fuera de este tipo canónico
ción indefinida o genérica. Compárense al COMI'ONENTE. (i) 'Componente' alude CoMPONENTE PRAGl'\--tÁTICO. En mu- de 'composición' los límites que se estable-
respecto las oraciones siguientes: «*Los ni- a cada uno de los subsistemas, integrados chos modelos de descripción del lenguaje, cen en los estudios gramaticales entre
ños estuvieron seleccionando tranquila- por determinados elementos y reglas, en junto al componente fonológico, el morfa- 'composición' y derivación resultan, como
mente en el jardín», «Los niños estuvieron que, según diversas teorías, se organizan sintáctico, el léxico, el semántico, existe sugiere E. Martinell (1984), imprecisos y
seleccionando fotos»; «*Ángel trituró la las gramáticas. Por ejemplo, de conformi- otro, llamado 'componente pragmático' del cambiantes, especialmente cuando los ele-
semana pasada)), «Ángel trituró los pa- dad con Hernanz y Brucart ( 1987: 18 y análisis del lenguaje referido al dominio de mentos implicados en la forrnación son
peles». las REGLAS y ESTRATEGIAS del USO del len- PREFIJOS (releer) o unidades léxicas de ori-
sigs.), que parten de una perspectiva gene-
COMPLEMENTO COMITATIVO. Véase rativa, la gramática está formada por cuatro guaje. Cf pragmática. gen culto (filosoviétíco) inexistentes como
en COMITATIVO. 'componentes': (a) el componente léxico, CoMPOSICIÓN. Se da el nombre de palabras autónomas en la lengua. Por ejem-
COMPLEMENTO DIRECTO E INDIRECTO. que «licne como misión el almacenamiento 'composición' a uno de los dos procedi- plo, para Scalisse ( 1984) o para Cabré y Ri-
Véase en OBJETO DIRECTO y en OBJETO INDI- de las unidades significativas de la len- mientos principales ~el otro se identifica gau ( I9S6), la unidad léxicajlfosoi'Úiticu,
RECTO. gua»; (b) el componente sintáctico que, como DERIVACIÓN·- ((f abreviación, fle- integrado por el TE!v\A o radical griego ji/u y
COMPLEMENTO PREDICATIVO. (D por medio de reglas, combina las unidades xión) de que disponen las lenguas para for- la palabra soviético, se habría formado me-
Constituyente de un SINTAGMA VERBAL no del léxico para dar lugar a las estructuras mar nuevas palabras a partir de unidades diante 'composición', pese a que filo es una
COPULATIVO, que atribuye una propiedad o sintácticas de las oraciones; (e) el compo- gramaticales existentes en la lengua. En unidad léxica que no puede funcionar co-
característica a la entidad representada, nente fonológico, «que se encarga de con- lenguas como el alemán o el inglés este re- mo palabra independiente en la lengua. Su
bien por el sujeto de la oración («Antonio vertir la RS (representación sintáctica) en curso es mucho más corriente que en espa- concepto de 'composición' no se ciñe,
salió borracho del bar), bien por el objeto una representación fonética>>; y (d) el com- ñol. Se ve en ejemplos como zapatería y li- pues, a la creación de ítems léxicos me-
directo («Ana notó nervioso al mucha- ponente semántico, formado por reglas brería, formadas en español por deriva- diante combinación de palabras. Se hace
cho>;). Cuando, como es el caso de los mediante las que se obliene la interpreta- ción, que en inglés son respectivamente extensivo también a la formaciónde unida-
ejemplos propuestos, el 'complemento pre- ción semántica de la oración. shoeshop y bookshop. Cfneo1ogía. des en las que se combinan, bien entre sí
dicativo' es un sintagma adjetivo, concuer- ® 'Componente' también hace referen- El tipo de procedimiento que unánimen- (filólogo) bien con palabras (fi/osoviético),
da con el sintagma nominal al que atribuye cia a los rasgos en que se analizan las uni- te se reconoce como 'composición', el que elementos identificables como radicales o
la propiedad o característica (Antonio con dades del nivel o plano semántico, así co- a menudo se toma como base para definir temas.
borracho, nervioso con el muchacho). mo a los que constituyen las unidades mí- el término, consiste en la formación de una En cambio, A!var Ezquerra { 19Y3b) in-
®El término 'complemento predicativo' nimas del ni\,.__; (,,;;,,],'¡~ico. Son pues 'com- nueva unidad léxica mediante la combina- cluye formaciones similares entre las pala-
COMPOSICIONALIDAD
124 125 COMUNICACIÓN

bras creadas por derivación, atendiendo BASES, se distinguen, asimismo, dos clases considerarían 'exocéntricos' todos los ceso abarca dos etapas: la emisión y la re-
precisamente a que elementos como p!o, ele 'compuestos': los endocéntricos y los 'compuestos' opacos, fuertemente lexicali- cepción del mensaje, llamadas respectiva-
!ogo, son siempre formas ligadas, carentes exocéntricos. Se consideran 'cndocéntri- zados. corno pie/roja, que no alude a un ti- mente la codificación y la descodificación.
de independencia. cos' los 'compuestos' que pertenecen a la po de «pieb>, o aguamarina, que no denota La codificación es un proceso complejo
C01\1POSICIONALIDAD. V éasc en SE- misma categoría que sus miembros, o a la que va desde el pensamicmo hasta los semi-
una clase de «agua».
t-.1ANTIC¡\ COivlPOSlCIONAL, 1\N¡\L!ZAB!LIDAD. misma categoría que la unidad identificada CoMPUESTO Rll\·IADO. Es el nombre dos, y consiste en la transformación de una
COMPRENSIÓN LECTORA. Véase en como NÚCLEO del 'compuesto'. De no dar- compuesto formado por repetición de la ri- serie de conceptos o contenidos de tipo psí-
DESTREZAS COiv1UN1C'AT!VAS. se esa coincidencia categorial, el 'com- ma del primer componente. Este tipo de quico en señales acústicas, convertidas en
Cm.TrRENSJÓN ORAL-AUDJTI\'A. Véase pueslo' se clasifica como 'cxocéntrico' compuesto (Lillo Buades, 1995: 18, 33) es enunciados. La 'codificacion' es, en suma,
en DESTREZAS COMUNICATIVAS. Sordnmudo, agridulce, mnfhumor, po;· característico del lenguaje coloquial y ar- un proceso de transmutación del MENSAJE
Coi\1PUESTO. En morfología se deno- ejemplo, son compuestos 'enclocéntricos' gótico, donde la rima a menudo contribuye mediante la elección de señales, símbolos o
minan 'compuestos' los elementos léxicos en esta acepci<Ín del término. Su categoría a la creación de significados CONNOTATIVOS signos del CÓDIGO y su introducción en el
complejos que se han formado mediante (adjetivo, nombre) es idéntica a la de sus favorables, humorísticos o PEYORATIVOS: CANAL La 'codificación' ha tenido diferen-
COMPOSICIÓN. Son, por ejemplo, 'compues- miembros (snrdo-nwdo, ngri-dulce) o a la inglés legal eagle (abogado eficaz y astu- tes definiciones teniendo en cuenta el ma-
tos' canónicos adjetivos como sordom11do del componente considerado núcleo del to). wheeler dea{er (político o empresario yor o menor énfasis puesto en los aspectos
o ngridu!ce, nombres como limpiahotns, compuesto (malhumor). Por el contrario intrigante). mentalistas o rnecanicistas del PARADJGivlA
a!tm·oz o malhumor, verhos como malde- según seiíalan Vare! a ( 1990), Pena ( 1991) ~ COI\IÚN. Véase en NOMBRE COMÚN y en donde se ha definido. Igualmente. y de-
cir. Todos ellos son ítems léxicos que se Manteca Alonso-Cortés ( 1987), 'compues- en GÉNERO. pendiendo del paradigma, se ha concedido
han formado por «composición>), esto es, tos' como o!Jrdotns, limpiabotas, r;uardo- COMUNICACIÓN. En la visión FUNCJO- mayor importancia a la función coordina-
combinando unidades léxicas que funcio- jugas suelen interpretarse como fo;·macio- NAUSTA del lenguaje que arranca de Bühler dora del componente semántico, del mor-
nan como palabras independientes en la ncs de carácter 'exocéntrico'. Son unidaJcs (1950) y continúa hasta Austin (1972), Gri- fosintáctico o del fonológico, en la explica-
lengua. ' léxicas pertenecientes a In categoría sustan- ce (1975), Dik (1978), Halliday (1985), pa- ción de los diversos momentos, fases o eta-
Los 'compuestos' suelen subclasificarse tivo que cstan aparentemente integradas sando por Jakobson (1970), la 'comunica- pas de la codificación. Normalmente se
atendiendo a diversos criterios: por una hase verbal (abre, fimpia, guarda) ción' ha sido la meta fundamental del mis- distinguen dos fases en la 'codificación',
(a) Tomando como base el tipo de cone- ~ una unidad sustantiva ({atas, botas, agu- mo. Tanto en el PARADIGMA ESTRUCTURA- una de tipo psicológico (fase intencional)
xión sint;ktica existente entre las unidades Jas) que no puede considerarse núcleo de la LlSTA como en el de la PRAGMÁTICA el fin y otra de tipo fisiológico (fase motriz),
que los constituyen, se diferencian dos ti·· formac_i6n. (No obstante, en !os trabajos del lenguaje es la 'comunicación' (cfactivi- llamada la expresión. La primera pertene-
pos de 'compuestos': los subordinados o antes Citados todos estos 'compuestos' se clad comunicativa). Se puede decir que uno ce al campo de la conciencia, y en ella se
hipotácticos y los coordinados o paratác- Consideran igualmente enclocéntricos. Así, y otro se han interesado por la ACTUACIÓN, ordenan las estructuras de orden semióti-
ticos. Son 'subordinados' o 'hipotácticos' por ejemplo, según Varcla o Pena, no están esto es, por la «presencia del otro», en con- co o comunicativo que, por medio de im-
'compuestos' como maldeci1; altaroz, mal- realmente integrados por un verbo, sino traste con el GENERATJVlSMO, al que según pulsos nerviosos, se transmiten a los órga-
hwluJI; limpiabotas, tocadiscos, ya que en- por un sustantivo devcrbal que actúa como Leont'eva (1974) le han sobrado excesos nos de fonación. Con la H)NACIÓN comien-
tre sus componentes existe una relación de núcleo del 'compuesto'). formalistas en la concepción del lenguaje za la segunda fase, de orden fisiológico, la
dependencia: uno de los elementos es mo- Los términos 'compuesto enclocéntrico', como sistema idealizado, en detrimento de expresión, ohscrvahle, y de fácil análisis
dificador del otro (maldecir, altavoz., mal- 'compuesto cxocéntrieo' se utilizan tam- la 'comunicación'. Para Wallace Chafe gracias a la avanzada tecnología de la FO-
humor) o <(satisface la estructura argumen- hién, con un sentido diferente del anterior, (1970) fue errónea la lingüística del GENE- NÉTJCA.
tal» del otro (Varel a, 1990: 106): es el caso para aludir a la relación semántica existen- RATIVISMO, ya que que debió analizar el Entre la emisión y la recepción se realiza
ele (dimpiabotas)) o «tocadiscos». En cambio, fe entre e! 'compuesto' y sus elementos. lenguaje funcionalmente, teniendo en la 'transmisión', que abarca el recorrido de
ogridulce, s01rlomudo, carricoche se consi- Por ejemplo, la Real Academia Española cuenta lo que ocurre en la 'comunicación', las VIBRACIONES sonoras desde que salen del
deran 'compuestos coordinados' o 'parat<kti- ( 1973: 169) considera 'compuestos endo- en vez de considerarlo como un conjunto emisor hasta que llegan al receptor. Esta par-
cos' porque están integrnclos por uniJades céntricos· aquellos en los que «se da una de estructuras formales abstractas. te de la 'comunicación' es estudiada con me-
pertenecientes a la misma categoría (adjeti- relación semántica de identidad entre el Llamamos 'comunicación' al proceso dios físicos muy precisos por la ACÚSTICA.
vo, nomhre) que ((están en pie de igua!clmh) compuesto y uno de sus componentes o mediante el que un MENSAJE emitido por un En la descodificación (cjinterpretación
(Moreno Cnhrera, ! 995: 454), que, simple- ambos: campomnto es una clase de campo; individuo, llamado EMISOR, es comprendido textual), que también consta de dos fases,
mente, se yux!aponen o coordinan. sordomudo es alguien que es sordo y mu- por otro llamado receptor o destinatario, la motriz y la intencional, llamada la com~
(h) Atendiendo n la relación existente do)). En los 'exocéntricos', en cambio, no que es la persona o entidad a quien va diri- prcnsión, se sigue un proceso inverso Vf
entre In categoría del 'compuesto' y la cate- existe esa relación. Así, como indica Vare- gido el mensaje ((:"{interlocutor), gracias a sonido). Las ONDAS SONORAS son recogidas
goría o categorías en la que se incluyen las la, desde este punlo de vista scm<íntico, se la existencia de un CÓDIGO común. Este pro- por el oído y desde el pabellón de la oreja
COMUNIDAD DE HABLA 126 127 CONCORDANCIA

pasan al conducto auditivo externo que las clasifica en audio-oral, visual o escrita, y tas relacionan las 'comunidades de habla' CoNC. En estudios gramaticales 4ue
conduce al tímpano, membrana de gran táctil o háptica. Lo dicho hasta ahora perte- con el ACENTO SOCIAL, que es la marca dife- siguen el modelo GENCRATIVO llamado REC-
sensibilidad. El oído medio, que viene a nece al aspecto lingüístico de la comunica- renciadora de las distintas clases sociales CIÓN Y LIGAMIENTO, TONC' (CONCORDAN-
continuación, está formado por una serie ción audio-oral, que es la primaria y se en algunos países de tradición social jerar- CIA) es uno de los NUDOS dominados pur
de huesecillos soldados al tímpano (marti- realiza en el medio oral-auditivo. Dos DES- quizada. FLEX (FLEXIÓN), la CATEGORÍA a la que se
llo, yunque y estribo). El oído interno está TREZAS COMUNICATIVAS, derivada,s de esta Algunos diferencian la 'comunidad de adscriben los rasgos morfológicos del ver-·
formado por el vestíbulo, los conductos se- 'comunicación audio-oral', la EXPRESIÓN habla' (relacionada con la variación lin- bo flexionado. Así, de conformidad con
micirculares y el caracol. El caracol está ta- ORAL y la COMPRENSIÓN AUDITIVA, SOn las güística -DIALECTO, IDIOLECTO, REGISTRO, Hernanz y Brucarl (1987: 61), por ejemplo,
pizado por millares de filamentos nervio- dos DESTREZAS básicas de la comunicación. etc.- de la COMUNIDAD EPJSTH.-lüLÓGlCA O el constituyente oracional FLEX domina (es-
sos, cuyas vibraciones son recogidas por el La 'comunicación oral' se lleva a cabo en DE SABERES, interesada en otras cuestiones tá integrado por) dos NUDOS O Ci\TEGOI-<.Í ..\S,
nervio acústico, el cual se encarga de el medio oral auditivo y en ella el mensaje como, por ejemplo, el uso de CÓDIGOS RES- TIEMPO y CONC:
transmitir las impresiones a los centros ce- está sometido a factores negativos. Unos TRINGIDOS. Cf dialecto, variedad, base de
rebrales, en donde comienza la fase inten- son de orden externo, como el RUIDO, y articulación, acontecimiento de habla, ac- /FLEX"-..._
cional de la dcscodificación, abordada por otros de orden interno (actitud y estado de tividad comunicativa, acto de habla, acto TIEMPO CONC
la PSICOLINGÜÍSTICA.EJ oído sirve, a su vez, ánimo del receptor, cansancio, etc.). Gra- no verbal, acto verbal, idealismo; red so-
de mecanismo de retroalimentación o fe- cias a la REDUNDANCIA del mensaje se pue- cial. En TIEIVIPO se integran los rasgos de
edback en la fase de la emisión. Merced a de reconstruir el mismo y superar los ele- COI\lUNIDAD EPISTEMOLÓGICA O DE SA- tiempo y aspecto, considerados específica··
este mecanismo, el individuo oye lo que ha mentos adversos citados. Pero la 'comuni- BERES. Se llama 'comunidad epistemoló- mente verbales en cuanto que no afectan al
dicho, va recogiendo la información dada y cación oral-auditiva' liene aspectos no-ver- gica o de saberes' al grupo formado por in- sujeto. A la categoría 'CONC' se adsu-i
puede rectificar el tono, el volumen y el bales, ejecutados simultáneamente con los dividuos que comparten la misma informa- bcn, en cambio, los rasgos «nominales)) del
contenido del mensaje, en caso da que haya verbales, que son abordados por !a KINÉSI- ción. Este concepto es más amplio que el verbo; esto es, los rasgos de NÚI\. IERO y PER-
habido algún desajuste. Cf incertidumbre. CA, la PARALINGÜÍSTICA y la PROXÉM!CA. de COMUNIDAD DE HABLA, el cual se centra SONA, que no sólo se relacionan con el ver-
A los tres elementos básicos de la COMU- Cuando la 'comunicación' se celebra en principalmente en la VARIACIÓN lingüística bo sino también, a través de la CONCORDAN-
NICACIÓN antes citados (MENSAJE, EMISOR y el MEDIO visual o gráfico se llama comuni- (DIALECTO, IDIOLECTO, REGISTRO, etc.). Los CIA, con el sintagma nominal sujeto.
RECEPTOR) Jakobson ( 1960) añadió tres cación escrita; en esta comunicación, los que pertenecen a una misma 'comunidad CONCATENACIÓN. En las GRAI'v1ÁTlCAS
más, un CONTACTO, un CÓDIGO y un CON- elementos no-verbales, que eran simultá- epistemológica' comparten gran parle de la FORMALES el término 'concatenación' se
TEXTO: neos a los verbales, pasan a ser sucesivos, información de dicha comunidad, y gracias usa, por lo menos, en dos sentidos:
es decir, antes o después de lo que era es- a esta posesión, sus miembros pueden co- (a) como equivalente a CADENA, o serie
Contexto trictamente oral. Dos destrezas derivadas municarse fácilmente entre sí y utilizar có- lineal de elementos o SÍMBOLOS, combina-
de esta comunicación escrita son la COM- DIGOS RESTRINGIDOS. Pero por lo general, dos por medio de OPERADORES ( +, ~, íl,
1 PRENSIÓN LECTORA y la EXPRESIÓN ESCRITA. no formamos parte de una única 'comuni- etc.) para producir SARTAS de elementos; y
Emisor ----- Mensaje Receptor Cuando la comunicación se realiza en el dad epistemológica'; normalmente perte- (b) como el proceso que produce la cita-
medio háptico o táctil se llama comunica- necemos a varias, de acuerdo con los pape- da cadena o yuxtaposición de elementos
1
ción háptica. les o con las funciones que desempeñemos tras aplicar las operaciones correspondien-
Contacto
COMUNIDAD DE HAULA. El término en la vida y con el grado de especialización tes.
'comunidad de habla' o comunidad de ha- de nuestros conocimientos. Por ejemplo, CONCORDANCIA. La 'concordancia' es
Código blantes se emplea en SOCIOL!NGÜÍST!CA y los físicos nucleares pertenecen a la misma un fenómeno gramatical consistente en que
en DIALECTOLOGÍA, y aunque tiene muchas comunidad epistemológica, la de los físi- los MORrEMAS FLEX!VOS de Un elemento
Para que un emisor pueda enviar un men- acepciones, normalmente sirve para desig- cos; pero en su hogar, en su club, en su oracional deben ajustarse a determinadas
saje a un receptor hace falta un coNTEXTO, nar el grupo de personas que utilizan el iglesia podrán comunicarse con los miem- categorías gramaticales presentes en otra
un CÓDIGO común al emisor y al receptor, y mismo sistema lingüístico, esto es la mis- bros de cada una de estas 'comunidades de unidad con la que mantiene un cierto tipo
un CONTACIO entre el emisor y el receptor; ma lengua, en la INTERACCIÓN CO/'v!UNIC/\.TI- saberes' utilizando conocimientos, infor- de relación sintáctica. Así, por ejemplo, los
este contacto se refiere al CANAL físico, ve- VA. También se usa para denotar el grupo mación, y términos lingüísticos de las mis- MORFEMAS flexivos de GÉNERO y NÚ/vlERU
hículo o MEDIO, y a la conexión psicológica de personas que utilizan una VARIEDAD de mas que, en algunos casos, pueden ser para que adopten los DETERMINANTES y \os ADJE-
entre el emisor y el receptor, que les permi- la lengua; en este sentido, el término 'co- otros de tan difícil comprensión como los TIVOS integrados en un sintagma nominal
ta entrar y permanecer en comunicación. munidad de habla' intenta poner de relieve de los físicos nucleares. deben corresponderse con el género y el
De acuerdo con el medio en el que se la flexibilidad v lns variedad del CÓDIGO CONATIVO. Véase en FUNCIONES DEL número del sustantivo núcleo del sintagma.
transmite el mensaje, la comunicación se dentro de su unidctii. ivluchos sociolingüis- LENGUAJE. En caso contrario, la construcción resulta
CONCORDANCIA DE TIEMPOS CONDICIÓN DE SUJETO ESPECIFICADO
128 129

agramatical: ~<esta casa vieja», «este gato inmediatamente de mi casa», «*Le ordené cosas que existen como individuos en el VERBO FLEXIONADO, es decir, temporalizada.
gordo», «estos libros caros», pero «*esta que hubiera c!as({icado las pruebas». mundo sensible o suprasensible. Cfnombre La estructura de la oración ~<Parece que
casa viejo», «*estos gato gorda>), «*este li- En cambio, un VERBO DE ASERCIÓN O DE- concreto. Jos ejecutivos están muy satisfechos» se1·ía,
bros caro». CLARATJVO, como decir o afirmar, no impo- ®En el PARADIGMA GENERATIVlSTA es un de manera simplificada, la siguiente: sNe
Igualmente, los morfemas de número y ne límites tan estrictos a la temporalidad de RASGO SEMÁNTICO empleado en la caracte- parece t0 1 que los ejecutivos están muy sa-
persona que se seleccionen para el verbo la compleliva. La acción, el estado o el pro- rización del SIGNIFICADO de un nombre y en tisfechos l. Al trasladarse el sintagma nomi-
núcleo de un sintagma verbal deben ajus- ceso denotado por la oración sustantiva las REGLAS DE SELECCIÓN del mismo, para nal los ejecutivos (identificable como Y) a
tarse a la persona y el número del sintagma puede ser anterior, simultáneo o posterior a indicar que aquél puede referirse o no a al- la posición del sujeto del verbo parecer
nominal sujeto: «Tú mismo (2.n pers., la referencia temporal establecida por el go que esté orientado físicamente en el es- ( 5 Ne, identificable corno X), se pondrían en
sing.) rechazaste (2.a pers., sing.) ese pro- verbo declarativo. De ahí la mayor libertad pacio y en el tiempo. Por ejemplo, en la ca- relación dos posiciones nominales X, Y,
yecto», «Ellos mismos (3.apers., plural) re- en la elección del tiempo de la completiva: racterización del significado de los nom- mediante una regla de MOVIMIENTO DE SN,
chazaron (3.a pers., plural) ese proyecto». <<Lo la dice que ha recibido! recibió/ reci- bres casa entra el rasgo [+concreto], mien- cuando se da el caso de que Y forma parte
No sería, por tanto, gramatical «*Tú mis- bía/ recibe/ recibirá la revista», «El acusa- tras que en piedad, confianza, adoración de una oración temporalizada (0 1). Se vio-
mo rechazaron ese proyecto», dado que los do afirma que lo ha visitado! visitó/ visita- participa de [-concreto]. En la SEMÁNTICA laría, por tanto, la 'Condición de la oración
morfemas de número y persona del ve¡·bo ba! visita con frecuencia». ESTRUCTURAL es un CLASEMA O SEMA CATE- temporalizada'. En cambio, e1 ascenso del
no resultan acordes con el número y la per- CONCORDANCIAS LÉXICAS. CD Es lata- GORIAL aplicado también a algo que esté sujeto no produce anomalía alguna si el
sona del sujeto. Así pues, puede decirse bla alfabética de palabras empleadas en la orientado físicamente en el espacio y en el sintagma nominal trasladado proviene de
que en español existe 'concordancia' entre Biblia con indicación de los textos que las tiempo. Cf nombre abstracto; abstracción. una oración de infinitivo, es decir, de una
el sustantivo núcleo de un sintagma nomi- contienen (cfMartínez de Sousa, 1995). CONCURRENCIA. Se emplea este térmi- oración no temporalizada: «Los eJecutivos
nal y los determinantes y adjetivos que, ® En ocasiones se emplea el término no en el sentido de ca-aparición o apari- parecen estar muy satisfechos>>.
junto con él, configuran el sintagma; corno 'concordancias' para designar el índice al- ción conjunta de UNIDADES LINGÜÍSTICAS en CONDICIÓN DE SUJETO ESPECIFICADO.
también existe 'concordancia' entre el ver- fabético de todas las palabras de una obra, un enunciado. Así, hay 'concurrencia' en La 'condición de sujeto especificado' es
bo núcleo de un sintagma verbal y el sin- indicando el lugar donde se hallan. Para es- las construcciones sintácticas en las que una restricción sobre el alcance de las re-
tagma nominal que funciona corno su suje- ta acepción es preferible la denominación aparezcan ladrar y perro, relinchar y caba- glas gramaticales formulada por Chomsky
to. Cf CONC, cohesión, repetición léxico- índice de referencias. llo, talar y árbol, etc., analizadas, por en 1973, aunque posteriormente se le agre-
semántica. ®Más comúnmente, en la actualidad, se ejemplo, en la de las COLOCACIONES. garan algunas modificaciones. Tal como se
CONCORDANCIA DE TIEMPOS. Se deno- entiende por 'concordancias' o 'concordan- CoNDENSACIÓN. Véase en EXPANSIÓN. entendía a fines de los años setenta, la
mina concordancia de tiempos o conse- cias léxicas' aquella obra lexicográfica que CONDIC1ÓN DE LA ORACIÓN TEMPORAL!~ 'condición de sujeto especificado' venía a
cutio temporum al fenómeno gramatical presenta, en forma de catálogo alfabético, ZADA. Es un condicionamiento operante establecer lo siguiente: si un elemento no-
consistente en que el verbo de una oración todas las palabras-texto de una obra o con- sobre las TRANSFORMACIONES formulado minal Y forma parte de una oración o un
subordinante impone, tanto por sus propie- junto de obras de un autor, con indicación por primera vez por Chomsky en 1973. La sintagma nominal que contiene un sujeto
dades léxicas como por el tiempo verbal en expresa de los CONTEXTOS en que aparecen 'condición de la oración temporalizada' es- explícito Z (véase SUJET0 2), ese elemento Y
que se halle. determinadas restricciones so- (Schaeder, 1981; Alvar, !993a). Moderna- tablecía que ninguna regla puede relacionar no podrá ponerse en relación mediante una
bre el tiempo que puede expresar el verbo mente, las 'concordancias' se obtienen de X, Y en una estructura ... X ... [a ... Y ... ], regla gramatical con otro elemento X ex-
de la oración que se le subordina. Por ejem- manera automatizada mediante la aplica- donde a es una oración temporalizada terno a su oración o sintagma, salvo (es una
plo, Jos VERBOS DE INFLUENCIA, como exigir ción de programas expresamente diseñados (Newmeyer, 1980: 257), es decir, una ora- de las modificaciones añadidas) en el caso
u ordenar, requieren, por su significado, para tal fin. A diferencia de otros productos ción cuyo verbo conlleva marcas flexivas de que Y se encuentre en la posición sintác-
una oración completiva que represente un lexicográficos, las concordancias no tienen con·espondientes al tiempo. Esta condición tica COMP.
evento futuro, aún no realizado, en el mo- una finalidad didáctica inmediata, sino que implica, de acuerdo con Radford (1988a: Por ejemplo, la oración «*El concejal de
mento en que se formula la exigencia o el se emplean por parte Jc los especialistas 235) que el sujeto de una oración subordi- deportes quiere que los periodistas hablen
mandato. Por ello. en !a oración completiva para llevar a cabo diferentes tipos de estu- nada dependiente de un VERBO DE ASCENSO bien de sí mismo'> es AGRAMAfiCAL porque
sólo se podrán utilizar formas verbales que dios: sintácticos, léxico-semánticos, etc., al como parecer («Parece que los ejecutivos la relación de CORREfERENCIA que se esta-
permitan establecer esa relación de poste- tiempo que constituyen un excelente mate- están muy satisfechos») no puede experi- b]ece entre el reflexivo sf mismo y el sin-
rioridad con respecto al tiempo expresado rial de base para la realización de diversos mentar el ASCENSO a la posición correspon- tagma nominal el concejal de deportes vio-
por el verbo subordinante. Así, son grama- tipos de DICCIONARIOS. diente al SUJETO del verbo subordinante la la 'condición de sujeto especificado': un
ticales «Le exijo que salga inmediatamente CoNCRETO. CD En GRAMÁTICA se apli- («*Los ejecutivos parecen que están muy elemento nominal, el reflexivo sí mismo
de mi casa::, «Le ordené que cfa.rifica.re las ca el término 'concreto', en oposición a satisfechos})) si, corno en el ejemplo pro- (Y), que está incluido en una oración con
pruebas», pero no «*Le exijo que salina ABSTRACTO, a los sustantivos que designan puesto, la subordinada es una oración con un sujeto explícito, los periodistas (Z), se
CONDICIÓN DE PRESERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA 130 131 CONDUCTA, CONDUCTA SOCIAL, CONDUCTA VERBAL

ha puesto en relación con un sintagma no~ nal/a casa puede 'ascender' a la posición correspondería a la construcción pasiva (b) Las normas y los procedimientos ."::>C
minal, el concejal de deportes (X), que de sujeto de parece («La casa parece estar ,<La casa fue registrada)), el sintagma nonli- deben aplicar plena y correctamente.
ocupa una posición sintáctica, la de sujeto silenciosa») porque esa posición nominal nal/a cas(l, pese a ocupar la posición co- (e) Las personas deben pensar, sentir y
de la construcción subordinante, externa a de sujeto ya está presente en la estructura rrespondiente al argumento tema o pacien- hacer lo que las normas convcn-.:iona!es
la oración completiva. inicial de la oración, aunque se halle vacía te del verbo registrar, no podría recibir ese tengan establecido.
En cambio, «El concejal de deportes (sN e). El movimiento de SN no implica, papel semántico porque, según suele admi- (d) La conducta posterior de los partici-
quiere hablar bien de sí mismo» es grama- por tanto, crear un nudo nuevo. Asimismo, tirse en Rección y ligamiento, los partici- pantes debe reflejar los compromisos con-
tical debido a que la relación de correfcren- al efectuarse el movimiento de SN, en la pios pasivos no tienen capacidad pata asig- traídos al aplicar las nonnas convencionales.
cia que se establece entre el concejal de de- posición que ocupaba la casa, la corres- nar caso. Al no recibir marca de caso, no Cuando se incumple alguna de las dos
portes y el reflexivo sí mismo no contravie- pondiente al sujeto de la oración subordi- sería tampoco, según la 'condición de visi~ primeras condiciones se produce lo l\LIC
ne la 'condición de sujeto especificado'. La nada, queda una HUELLA, una categoría con bilidad', «visible» para la asignación de Austin llama actos fallidos (mi.'!jires, en in-
unidad de la que forma parte el reflexivo propiedades nominales, pero vacía: «La ca- papel semántico. glés) y si el incumplimiento afecta a lHs
es, en este caso, una oración de infinitivo sa¡ parece h1 estar silenciosa». Por consi- Para poder recibir marca de caso del ver- condiciones (e) o (d) surgen los llamados
cuyo sujeto es una categoría vacía (PRO) y guiente, no desaparece ningún nudo que bo i1exionado, el sintagma nominal/a casa abusos o «abusos de insinceridad» (Lcvin-
carece, por tanto, de sujeto explícito. estuviera ya presente en la estructura. En ha de trasladarse a la posición de sujeto son, S., 1983: 229-30).
CONDICIÓN DE PRESERVACIÓN DE LA J<:S- definitiva, el movimiento de SN cumple los ÜsN el), vacía en la estructura básica, de- CONDICIONES DE TEXTUALIDAD. Véase
TRUCTURA. La 'condición de preserva- requisitos impuestos por la 'condición de jando en su lugar de origen una IIUELLA (h): en TEXTUALIDAD .
ción de la estructura' es uno de los req uisi- preservación de la estructura': ni aumenta .[sN La casa¡} fue registrada l h¡). Así, el sin- CONDICIONES VERITATIVAS. En la SE-
tos establecidos en el seno de la GRAMÁTI- ni reduce las categorías que constituyen tagma desplazado y su huella formarían MANT!CA VERITATlVA O SEMANTICA FOR!viAL
CA GENERATIVA para restringir laS transfor- inicialmente la estructura de la oración, ni una CADENA en la que uno de los elementos (Lyons, 1990: 148-49) se llama 'condicio-
maciones de movimiento (cf muévase alfa, tampoco cambia su categoría o su ubica- recibe marca de caso y el otro, la huella, nes veritativas' de una oración a la <<exposi-
movimiento de SN, movimiento de QU). ción. ocupa una POSICIÓN TEMÁTICA, la que CO- ción rigurosamente especificable de las
Esta condición, formulada inicialmente por CONDICIÓN DE VISIBILIDAD. La 'condi- rresponde al paciente o tema. De esta ma- condiciones que determinan el VALOR VERI-
Emonds en 1970, determina que el movi- ción de visibilidad' es uno de los principios nera, la posición del argumento paciente o TA.TIVO de las PROPOSICIONES expresadas por
miento de un CONSTITUYENTE a lo largo de que, según el modelo generativo RECCIÓN y tema queda ligada a una posición con caso, ellas mismas cuando se emplean como ase-
una DERIVACIÓN oracional no puede cam- LIGAMIENTO, determinan la gramaticalidad la de sujeto, y se hace «Visible» para la veracioneS>>. Por ejemplo, la oración ,,'La
biar la estructura inicial de la oración, esto de las oraciones. Este principio establece asignación de papel semántico. Según indi- nieve es blanca' es verdadera si, y sólo si, la
es, no puede tener como resultado que de- que una categoría nominal sólo puede reci- ca, por ejemplo, Brueart (1987: 41 ), la nieve es blanca» especifica las CONOICIONES
saparezca un NUDO ya presente en la estruc- bir un PAPEL TEMÁTICO O semántico (o, de ·condíción de visibilidad' viene a unificar VERlTATIVAS (« ... si, y sólo si, la nieve es
tura, o que cambie su ubicación, ni que se otra manera, sólo es «visible>> para la asig- en un solo mecanismo global el FILTRO DE blanca»), esto es, subraya y explicita la co-
cree un nudo nuevo o que cambie la cate- nación de papel semántico) si recibe tam- CASO y el CRITERIO TEMÁTICO. nexión intuitivamente obvia entre VERDAD y
goría de uno ya existente (por ejemplo, que bién marca de caso (cj CASO ABSTRACTO). CONDICIONAL V éasc en FUTURO HIPO- realidad, cuya existencia asume la semáflti-
pase de ser un SN a ser un SV). Para ello, la categoría nominal debe hallar- TI~flCO y en ORACIÓN CONDICIONAL. ca vcritaliva. En los LENGUAJES AIUIF!CIALES
La'condición de preservación de la es- se en una posición sintáctica en la que se le CoNDICIONAL PERFECTO. Véase en (Garrido, l988: 44) es posible definir las
tructura' impone, pues, que un sintagma pueda asignar caso, o bien debe, al menos, ANTEPOSPRETÉRITO. condiciones de verdad de cada PROPOSIC!ÜN 5
nominal, pongamos por caso, sólo podrá estar ligada a una posición con caso. Por CONDICIONES DE FELICIDAD. Este tér- mediante REGLAS. Siempre que se puedan
ser trasladado mediante un movimiento de ejemplo, en la oración <-:La policía registró mino se aplica a los ACTOS DE HABLA PER- definir mediante reglas las condiciones que
SN a otra posición sintáctica nominal que la casa>;, cuya estructura básica sería, de FORlvlATIVOS. Para que tenga lugar un Acro se tienen que cumplir para todas y cada una
esté ya presente en la estructura de la ora- manera simplificada «[sN La policía] rcgis~ !LOCUCIONARIO es preciso que se cumpla lo de las proposiciones (o fórmulas) quedará
ción y que se encuentre vacía. Entraña, asi- tró fsN la casa]>>, el sintagma nominal/a ca- que Austin ( 1962) llama las condiciones deHnida la verdad. Esta definición lógica de
mismo, que la posición en la que se hallaba sa es «Visible>> para la asignación del papel de felicidad del ACTO DE HABLA: la verdad se ha aplicado a la lengua, para
originariamente el sintagma movido debe semántico TEMA o PACIENTE porque, además (a) Se deben seguir las normas conven- definir el significado de las oraciones, de
quedar ocupada por otra categoría nominal de ocupar la posición que corresponde a ese cionales y las personas deben ser apropia- fonna que dar 'condiciones veritativas' o de
vacía. Es, por ejemplo, lo que ocurre con papel o.Gtnánlico, puede, en esa posición das a las normas convencionales. Por ejem- verdad es una manera de dar el significado
los movimientos de SN en las estructuras sintáctica, recihir del verbo marca de caso. plo, la formula «Yo os dedaro marido (veritativo) de una oración, propio Jc la se-
con VERBOS DE ASCENSO: partiendo de una En camL~'-' -" ,,; ~~L-uctura básica «[sN y mujer>> no se puede sustituir por otra, co- mántica veritativa. Cf mundos posibles.
estructura básica como «[sN e] parece [sN la e] fue registrad;¡!;,.,; la casa}» ([sN e] indica mo «A partir de ahora ya sois esposo y es- CONDUCTA, CONDUCTA SOCIAL, CON-
" ., . ., _, _:-·~~~~........... ;
~
DUC'l'A VERBAL. Tanto al
"''"' b nn..;i, ' de_l suielo está vacía). que posa». ESTRULTURAUS-
CONDUCTISMO, CONDUCTISTA CONJUGACIÓN
132 133

MO NORTFAMERICANO como a la PRAGMÁTI- sos, y cuando no es así, cuando decimos al- («*Es feo y pero lo quiero}~), ni tiene movi- en los modelos de 'conjugación' que se
CA les interesa el estudio de la 'conducta'. go nuevo o inédito, lo emitido se ha basado lidad posicional, ya que ha de preceder consideran válidos para el verbo español.
En el estructuralismo se produce un reduc- en una generalización de lo ya aprendido siempre al segundo de los miembros enla- La 'conjugación' de un verbo se denomi-
cionismo del lenguaje a conducta verbal por medio de la analogía. zados («*Es feo lo quiero pero). Sin em- na regular cuando las distintas formas que
(Skinner, 1957); tal es así que, a veces, a La crítica racionalista contenida en la re~ bargo, por el contrario, puede combinarse adopta se ajustan a un determinado para-
este estructuralismo se le ha llama estructu- censión que hizo Chomsky ( «Review of con conjunciones (~<Es feo y sin embargo digma, a un modelo general. Así, por ejem-
ralismo CONDUCTISTA, posición que fue fus- 'Verbal Behavior'», Language 35, 1959) Jo quiero») y tiene movilidad posicional plo, la 'conjugación' de los verbos cantm;
tigada por Chomsky (1959) en su Review of asesta al conductismo-estructuralista un ((<Es feo y lo quiero, sin embargo})). Preci- reflejm; espantar, amar es 'regular', puesto
Verbal Behaviour. La conducta social for- golpe tan duro que le impidió su recupera- samente por sus diferencias sintácticas con que todos ellos se conjugan siguiendo un
ma parte del análisis de la ACTIVIDAD co- ción, al menos en su versión original, ya las conjunciones se les ha incluido también mismo modelo.
MUNICATIVA.
que destruyó la credibilidad, hasta enton- entre los adverbios, la clase considerada, La 'conjugación' de un verbo es, por el
CONDUCTISMO, CONDUCTISTA. Dos de ces intocable, de los fundamentos teóricos contrario, irregular cuando se aparta, en
generalmente, como el «cajón de sastre» de
las grandes teorías PSICOL!NGÜÍSTICAS refe- del conductismo radical, fundamentos que la gramática. Cf enlace extraoracional. mayor o menor medida, de los modelos o
ridas a la ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE y al intentaban describir la formación de hábi- 0 También se utiliza 'conector' con un paradigmas genéricos, bien sea porque ex-
APRENDIZAJE DE UNA LENGUA son el 'con- tos lingüísticos y que, a partir de entonces, perimente variaciones en el TEMA al expre~
sentido equivalente a CONJUNCIÓN coordi-
ductismo', también llamado behaviorismo, ya no sirvieron para explicar la adquisición nante (o, simplemente, conjunción). Son, sar una determinada categoría, bien sea
y el MENTALISMO. El ESTRUCTURALISMO del lenguaje. Lo que desde entonces quedó pues, consideradas 'conectores', en esta porque incluya DESINENCIAS no acordes con
NORTEAMERICANO aceptÓ el credo del 'con- claro es que el lenguaje es una facultad es- el modelo. Es 'irregular', por ejemplo, la
acepción del término, unidades como y, o,
ductismo' en lo que a la adquisición del len~ pecíficamente humana, que existe en la pero, que «enlazan siempre elementos conjugación del verbo venir. No se dice,
guaje se refiere y, por eso, se le llama con- mente de forma independiente, aunque for- equifuncionales» (Hernández Alonso, pongamos por caso, *vena, según el mode-
ductismo-estructuralista. El 'conductis- me parte de todo el aparato cognoscitivo. 1984: 227), y hacen explícita la relación lo al que se ajusta partir (parto), para ex-
mo' postula que el lenguaje es ul1 conjunto CONDUCTO VOCAL. Véase en CANAL que se establece entre los miembros de una presar la primera persona del singular del
de hábitos que se adquieren por medio de VOCAL. estructura coordinada. presente de indicativo. Se utiliza la forma
estímulos condicionados. Fue John B. Wat- CoNECTIVIDAD. Se da el nombre gené- CoNJUGACIÓN. Se da el nombre de vengo. Varía, por tanto, la unidad léxica
.son, influido por la teoría de los reflejos rico de 'conectividad' al estudio de los ne- 'conjugación' al conjunto completo de for- que se identifica como base o terna para la
condicionados de Pavlov, quien abrió esta xos, CONJUNCIONES y MARCADORES de todo mas flexionadas que, de manera sistemáti- adición de la desinencia. Tampoco se dice
perspectiva, al considerar el LENGUAJE co- tipo que colaboran en la COHESIÓN y COHE- ca, puede adoptar una unidad léxica perte- *vení, siguiendo la misma pauta que partí,
mo CONDUCTA VERBAL. Desde Watson, y RENCIA textual. Cf análisis conversacional. neciente a la CLASE VERBO para expresar la"> para expresar primera persona del pretéri~
también antes con William D. Whitney, has- CoNECTOR. G:l Se ha dado el nombre distintas categorías gramaticales (TIEMPO, to. Se emplea en su lugar la forma vine.
ta Skinner en su obra Verbal Behavior, el de 'conectores' a una serie de unidades, PERSONA, etc.) que se asocian a los verbos Para los verbos cuya 'conjugación' es re-
'conductismo' ha sido la base psicológica clasificadas a veces como ADVERBIOS, a ve~ en una lengua determinada. Así, es común- gular se distinguen en las gramáticas del
que ha intentado explicar la ADQUISICIÓN ces como CONJUNCIONES, cuya función con~ mente admitido que la 'conjugación' de un español tres modelos o paradigmas, dife-
DEL LENGUAJE.
siste en enlazar enunciados que se siguen verbo en español está constituida por las renciados por la VOCAL TCMÁTICA (a, e, i)
Los conductistas creen que las diferen- en el discurso, haciendo explícita la rela- formas que adopta para expresar las distin- que presenta el verbo en la forma de INfiNI-
cias existentes entre las personas están con- ción semántica que se establece entre ellos: ciones asociadas a la categoría tiempo (leo, TIVO: -m; -el; -ir.
dicionadas por el entorno o medio en que adición, equivalencia, contraste, causa- leeré, leí, he leído, había leído, etc.), a la Se habla así de primera conjugación
viven, es decir, la conducta es reactiva a los consecuencia, etc. Por su papel de enlace, categoría MODO (leo, leas), a la persona para aludir al paradigma al que se ajustan
estímulos externos. Si la conducta es reac- se les ha asimilado en ocasiones a las con- (leo, lees, lee, leemos), al NÚMERO (lee, en su 'conjugación' los verbos cuyo infini-
tiva al medio, y el lenguaje es conducta, és- junciones. Pero a pesar de las semejanzas leen) e incluso al ASPECTO (leía, lei), aunque tivo termina en -ar: cantm; reflejm; amm;
te se adquiere por medio de un proceso re- semánticas que puedan aproximarles a la pertinencia del aspecto como categoría espantar.
petido y continuado de estímulos-respues- ellas, el comportamiento sintáctico de los independiente en el verbo español no es Se identifica como segunda c.onjuga-
tas-refuerzos, similar al que siguen en el conectores es diferente del de las conjun- unánimemente aceptada. La existencia de ción el modelo que adoptan los verbos co-
aprendizaje de ciertas conductas las palo- ciones típicas. Por ejemplo, aunque pero una categoría verbal voz expresada de mo- mo temer o coser, cuya vocal temática (cf
mas o los ratones en el laboratorio. Este (conjunción) y sin embargo (conector) do sistemático a través de la 'conjugación' terna5) es e.
modelo nos da a entender que aprendemos coincidan en establecer un contraste entre ha sido mucho más ampliamente cuestiona- Se distingue, por úll'imo, como tercera
por imitación, de modo que todo lo que los elementos que unen, no funcionan de la da. De ahí que combinaciones como fue leí- conjugación el modelo que siguen regular-
emitimos lo hemos oído antes, y, por tanto, misma manera. Pero, como conjunción, no do, será leído, propias de oraciones de sen- mente Jos verbos cuyo infinitivo contiene
estamos imitando, en la mayoría de los ca- puede combinarse con otras conjunciones tido PASIVO, no se incluyan, por lo general, la vocal temática i: partir, resumir.
134 135 ...... ..., ....v ...................... ..

CONJUGACIÓN OBJETIVA. Es el sistema


a cualquier unidad, invariable en cuanto al Las conjunciones copulativas canónicas CONJUNTO LÉXICO, CONJUNTO CÍCLICO,
de CONJUGACIÓN en el que existen AFIJOS
GÉNERO y al NlÍt-.!ERO, que pueda conectar en espailol son dos: y (e cuando precede a CONJUNTO GRADUADO. En la tradición
verbales cuya utilización cst<i motivada por sintácticamente oraciones. En este sentido
una palabra que empieza por i) y ni. Y pue- lingüística inglesa (Halliday, 1973: 32) se
el OBJETO -directo, indirecto-, de la mis- son 'conjunciones' tanto las unidades
de considerarse la'conjunción copulativa' emplea el término 'colocación' para aludir
ma forma que los afijos de número y perso- :ooJmiNANTES -y, o, etc.- cmno las que
básica, la de uso más general o menos mar- a la CONCURRENCIA, o tendencia que tienen
na están determinados, en lenl!uas como el llltroduccn OI<ACJONES SUSTANTIVAS -Caso cado, «Recoge tus cosas y márchate», «Pi- los nombres y los verbos, y los nombres y
espailol, por la existencia de 7m sujeto. El
ele que- o las que encabezan las llamadas de una tortilla de patatas y unos calama- los adjetivos, a «Co-aparecer» en construc-
vasco, por ejemplo, es una de las lenguas 01(/\CIONES ADVERBIALES -Si, CliWU/o, por-
res,>. Ni es, como señala por ejemplo Jimé- ciones sintácticas, como ladrar y perro, re-
en las que se da la 'conjugación objctivn'. que, cte.
nez Juliá, una conjunción formalmente dis- linchar y caballo, talar y árbol, etc. Estas
Según Llorcnte y Mondéjar (! 973: 13), así
0 En la acepción más común de las gra- continua, puesto que ha de situarse ante ca- estructuras forman conjuntos de palabras,
como García Miguel (1991: 387), el predi- máticas actuales se denominan 'conjuncio- da uno de los miembros coordinados; im- que Halliday llamó conjuntos léxicos, los
cado dak(/rkiot de la frase «e perra dakar- nes' sólo las unidades que tienen como pa- plica, además, que cada uno de esos miem- cuales están formados por palabras que
kiot nik aitarí» («Yo le traigo la perdiz al pel básico seilalar la existencia de una rela- bros resulta negado: «Ni recoge sus cosas tienden a presentarse próximas entre sí, y
padre>>) contiene, junto al lexema -akar-
ción de COORDINACIÓN. Por tanto, V, o son ni se marcha de una veZ>>, <(No compres ni sus relaciones no son ni más ni menos que
(traer), tres morfemas gramaticales: -t, de- 'conjunciones' en esta accpción,·y no lo tortilla de patatas ni calamares». la capacidad probabilista de aparecer en el
terminado por el sujeto ni k {yo); d-, con- son, en cambio, que, si, puesto que no mar-
CONJUNCIÓN DISYUNTIVA. Se denomi- mismo coNTEXTO. Este criterio, según Ha-
cordante con el objeto eperrn {perdiz); can una relación de coordinación. nan 'disyuntivas' las conjunciones que lliday, es más objetivo y preciso, por ser
-kio-, exigido por el segundo complemen-
CONJUNCIÓN ADVERSATIVA. Se clasifi- aportan el sentido específico «alternancia» más susceptible de OBSERVACIÓN que el cri-
to, el dativo aitari (padre). Tanto d- como terio de similaridad o el de relación refe-
can como 'adversativas' las CONJUNCIONES o «elección» característico de la cooRDINA-
-kio- son, por tanto, morfemas de 'conjuga- rencial o incluso el de relación conceptual.
que aportan a una estructura coordinada el CIÓN DISYUNTIVA.
ción objetiva', puesto que su presencia estd En español, la 'conjunción disyuntiva' Walter Porzig (1950: 68-70) los llamó
valor sem;_lntico que se considera específi-
determinada por los objetos, ne por el suje- campos semánticos de inclusión, y Cose-
co de la COORDINACIÓN ADVERSATIVA: Ja básica es u (u cuando precede a una palabra
to de la oración.
contraposición de los dos elementos rela- que comienza por o) que puede presentar riu, solidaridades. Dentro de estos 'con··
Aunque este tipo de conjugación se con- cionados. dos variantes, pertinentes para el sentido de juntos léxicos' se distinguen los conjuntos
sidera característico de lenguas no indoeu- la construcción: {a) la variante simple o cíclicos, los cuales están formados por ele-
Las 'conjunciones adversativas' básicas
ropeas, como es el caso del vasco, en va- que, de conformidad con Jiménez Juliá mentos sucesivos, como los Oías de la se-
en español son pero y sino. La conjunción
rios estudios (Lj Llorente y Mondéjar, pero puede utilizarse en construcciones AD- (1995) es neutra en lo que concierne al sen- mana o los meses del año, los cuales dife-
1973; Heger, 1974) se hn plnnteado la hi- VERSATIVAS NO EXCLUYENTES: «SU trato era tido excluyente o no excluyente de la dis- rencian de los conjuntos graduados co-
pótesis, sugerida ya por R. Lenz ( 1920), de yunción (cf disyunción exclusiva, disyun- mo, por ejemplo, los rangos militares, por
amable pero firme». Firme y amable son
que también en español, y en otras lenguas propiedades que se contraponen en la cons- ción inclusiva). Es decir, la coordinación existir jerarquización en la estructuración
romances, se Jan rasgos característicos de disyuntiva marcada mediante la conjunción de estos últimos.
trucción, pero no se excluyen entre sí: am-
la 'conjugación objetiva'. Según Llorcnte y simple o puede intenderse como inclusiva o Este término,
bas son cualidades conjuntamente asocia- CONJUNTO TÁXICO.
Mondéjar, bs lOrmas pronominales Monas como exclusiva dependiente de factores equivalente a CLASE, lo emplea Pottier
das a «Sil trato». El uso de sino, en cambio,
(me, os, lo, la, fe, etc.), por ejemplo, tienen contextuales. Así, «Pídeselo a Fernando o a {1968: 66) para ordenar las diversas unida-
se restringe a las construcciones ADVERSATI-
un funcionamiento similar, en cierto grado, Ana» puede interpretarse como una dis- des del lenguaje. Los 'conjuntos táxicos'
VAS EXCLUYENTES; ~<No quiero Ull cochecito
a los MORFEMAS objetivos. De acuerdo con yunción inclusiva: se ofrecen dos opciones pueden ser finitos y no finitos . La GRA!vtÁ-
de segunda mano sino una moto potente».
sus planteamientos, en «La casa In he com- (a Fernando, a Ana) pero sin excluir lapo- TICA se ocupa de los primeros y la LEXICO-
Uno de los elementos coordinados (un co-
¡~nulo yo>>, «Ana les dijo a los niños que se sibilidad de optar por ambas. LOGÍA (decir, afirmar, proferir, etc.) de los
checito de segunda mano) se excluye expre-
fueran», la y les no tendrían la función de samente, mientras que el otro (ww moto po- (b) La otra variante es la forma disconti- segundos. Los términos de los conjuntos no
OBJETO DIRECTO O de OBJETO INDIREL"TO. An- nua o... o (o se repite ante cada uno de los finitos se llaman DESIGNACIONES, y los de
teme) se afirma como sustituto del anterior.
tes bien, son como afijos, formas dependien- miembros de la construcción coordinada) los conjuntos finitos se dividen en !IJENT!FI-
CONJUNCIÓN COPULATIVA. Se denomi-
t~s del verbo, carentes de autonomía que, que, según el mismo Jiménez Juliá, aporta, CACIONES, RELACIONES y f0!Uv1ULAC!ONES.
nan 'copulativas' las CONJUNCIONES que
Simplemente, indicarían la existencia de un de modo específico, el valor semántico Cf clasificación.
aportan a una estructura coordinada el sen-
objeto; en el caso de la, un objeto directo fe- «disyunción exclusiva": el enunciado «Pí- CoNMUTACIÓN. CD En la metodología
tido que se considera específico de una
menino singular (U1 casa), en el caso de fes deselo o a Fernando o a Ana>• implica, al de la GLOSEMÁTICA (Hjelmslev, !963: 73-4)
COORDINACiÓN COi'lij_,\TlVA: {<aSociación•> O
un objeto indirecto plural (a los nilios). ' haberse utilizado la variante discontinua, la la 'conmutación' y la PERMUTACIÓN son los
«combinación» de los clcmcnlos relaciona-
~O.NJUNCIÓN. CD En la acepción m<is dos mediante conrdinnción (cfDik, 1968; elección de una sola de las dos opciones dos tipos de MUTACIONES que se pueden ha-
tradicional se da el nombre de 'conjunción' Jiméncz JuL,, ofrecidas. cer con las UNIDADES LINGÜÍSTICAS; la pri-
CONMUTACIÓN DE CÓDIGO CONSONANTE, CON-SONANTE
136 137

mera en el plano PARADIGMÁTICO, y la se- lingüísticos diferentes. De acuerdo con Ló- que el carácter inestable del significado (cf do formado por medio de un obst.:ículo en las
gunda en el plano SINTAGMÁTICO. pez Morales (1993: 171 y sigs.), el 'cambio degradación semántica) es producido por cavidades supraglóticas. Cf consonante.
®En la FONOLOGÍA estructuralista (Alar- de código' está regido por requisitos fun- las varias 'connotaciones' de un signo. ®Se llama 'consonadores', en oposi-
cos Llorach, 1983: 43) es el procedimiento cionales y pragmáticos, entre ellos la etni- Se suele distinguir la connotación de la ción a SONANTES (Martínez Ccldrán, 1983),
seguido en la SEGMENTACIÓN propia del cidad del interlocutor y el registo o grado lengua y la connotación del habla. En la a los sonidos formados por medio de un
ANÁLISIS DE LA CADENA HABLADA para de formalidad. Este cambio sólo está per- primera, los rasgos connotativos son esta- obstáculo en las cavidades supraglóticas,
IDENTJFJCAR sus elementos mínimos y si és- mitido en enunciados que al ser trasladados ble,r;;, y en algunos casos se han hipostatiza- que presentan el grado de obstáculo más
los tienen valor distintivo, es decir, valor de de una lengua a otra resultan gramaticales do en forma de síMBOLOS. Es el caso de pa- débil (nasales, líquidas, vibrantes, glides) y
FONEMA. Consiste la 'conmutación' en en las dos. El análisis del 'cambio de códi- labras como agua o fuego, que además de se acercan en ello a las vocALES.
cambiar un trozo fónico de un significante gos' muestra las maneras en que dos len- sus valores cognoscitivos o referenciales CONSONANCIA. CD En prosodia, de
por otro existente en la misma lengua, de guas pueden reconciliar sus diferencias pe- permanentes, poseen 'connotaciones', tam- acuerdo con el DRAE, se llama 'consonan-
modo que el resultado fónico evoque una ro no modificarlas, hasta dar por resultado bién permanentes, como «pureza», «Vida», cia' a la calidad de aquellos sonidos que,
significación diferente. A estas unidades una forma de comunicación tan funcional etc., en el primer caso, y «amor>>, «pasión>>, oídos simultáneamente, producen efecto
que han evocado un significado diferente como la del habla monolingüe. etc., en el segundo caso. En la 'connotación agradable y también a ]a identidad de soni-
se las llama conmutables o invariantes. Si CONNOTACIÓN, CONNOTATIVO. CD En del habla' los rasgos significativos son oca- do en la terminación de dos palabras, desde
al cambiar un trozo por otro no se produce SEMÁNTICA, una de las primeras distincio- sionales, producidos por la CREATIVIDAD del la vocal que lleva el acento, aunque las de-
modificación del significado, los dos SEG- nes que se hacen en el estudio del SIGNIH- habla, y son evocaciones debidas a asocia- más letras no sean exactamente iguales en
MENTOS están en SUSTITUCIÓN; a estas uni- CADO de las UNIDADES LÉXICAS es la bifur- ciones textuales o a asociaciones de tipo su figura.
dades se las llama sustituibles o variantes. cación entre lo que se llama DENOTACIÓN y psicológico. También se habla de la conno- ®EN MÉTRICA puede ser el uso inmoti-
De esta forma, sabremos si el sonido tiene 'connotación'. La 'connotación'_. junto con tación cultural. Por ejemplo: las lexías vado, o no requerido por la rima, de voces
valor de distintivo. En la práotica, en la e} LENGUAJE FIGURADO, es estudiada por la drunk o ambitious del inglés poseen conno~ consonantes muy próximas unas de otras.
'conmutación' se comparan, por PARES MÍ- ESTILÍSTICA DE LA EXPRESIVIDAD. taciones positivas en muchísimas más oca- ®En la tradición inglesa la 'consonan-
NIMOS. significantes casi idénticos, diferen- La 'connotación' es el significado adicio- siones que en español. Para encontrar la cia' es la REPETICIÓN de la misma conso-
ciados por un solo segmento, comparació11 nal de un SIGNO LINGüíSTICO, formado por el connotación cultural de esa" palabras, en al- nante en posición media o final. Como re-
que sirve para distinguir los significados de conjunto de sugerencias, asociaciones y va- gunos casos habría que traducirlas por «ale- curso poético, normalmente se la combina
los elementos que componen el par. lores afectivos, propios de la vida emotiva gre» y «emprendedor», ya que «borracho>> con la ALITERACIÓN y la CONSONANCii\.
Pero la 'conmutación' también se utiliza de las personas, que acompañan a la deno- y «ambicioso» pueden poseer connotacio- CoNsONANTE, coN-sONANTE. La divi-
en la identificación de las formas que per- ta~ión, es decir, todo aquello que pueda nes negativas inmediatas (Campos, 1991). sión de los SONIDOS ARTICULADOS en VOCA-
tenecen al mismo MORFEMA. De esta mane- evocar, sugerir, excitar, implicar de una for- @En LÓGICA equivale a INTENSIÓN, es LES y 'consonantes' es clásica desde la tra-
ra, si dos formas o unidades son conmuta- ma clara o vaga el significado de un térmi- decir, el conjunto de los rasgos esenciales dición grecolatina. Se suele aplicar el tér-
bles en un entorno o CONTEXTO lingüístico no. Por ejemplo, la REPETICIÓN en un mismo de un concepto. mino 'consonante' a los dos siguientes con-
igual o idéntico se dice que son EQUIVALEN- enunciado de un mismo SEMA, el de «multi- CONSECUENCIA. En LEXICOLOGÍA la ceptos: (a) los segmentos fónicos, cuyo
TES, y todas las formas o unidades equi- tud», en palabras corno aglomeración, mu- 'consecuencia' es, junto a la SINONIMIA, la MODO DE ARTICULACIÓN es de cierre O de
valentes se agrupan en CLASES DE EQUIVA- chedumbre, gentío, turba, atestar, apifíar ANTONIMIA (grande-peque/lO), Ja INCOMPA- APROXIMACIÓN; (b) los segmentos margina-
LENCIA. puede producir la 'connotación' de «ago- TtBILlDAD (rojo, verde, amarillo, azul, etc.), les de ]a SÍLABA. El primer concepto se re-
CoNMUTACIÓN DE CÓDIGO. Este térmi- bio}}, «opresión», «molestia}), «incomodi- la HIPONIMIA (roble-árbol), y la RECIPROCI- fiere a la SUSTANCIA del segmento fónico y
no, también llamado cambio de código o dad», «despersonalización>>, etc. El signifi- DAD (ense1Iar-aprender), una de las seis RE- el segundo a su FUNCIÓN en la sílaba. Cuan-
alternancia de código, traducción del in- cado connotativo es, por tanto, «evocador LACIONES LÉXICO-SEMÁNTICAS fijadas por do los dos conceptos entran en conflicto, al
glés code .nvitching, alude en SOCIOLIN- y afectivo», y nace por sugerencias implíci- lohn Lyons ( l 967) en su análisis del voca- primero, el que se refiere a sonidos forma-
GÜÍSTJCA al uso alterno de dos lenguas en el tas o explícitas en la lengua, en el CONTEXTO bulario de Platón, que él consideró de ca- dos por medio de un obstáculo en las cavi-
mismo discurso, esto es, al cambio o paso o entre los comunicantes. Sin embargo, rácter universal para la caracterización del dades supraglóticas, se le llama CONSONA-
de Ull NIVEL (REGISTRO, ESTILO, DIALECTO) «desde un punto de vista psicológico es di- SIGNIFICADO LÉXICO. DOR, o cONTOlDE en terminología de Pike
de un CÓDIGO, o sistema lingüístico, a otro fícil (Eaton, 1966: 74) responder a la dife- CONSECUTIO TEMPORUM. Véase en (Ljsonante). Saussure a los sonidos de los
nivel del mismo, o también de un código o renciación existente entre pensamiento, es CONCORDANCIA DE TIEMPOS. márgenes silábicos los llamó con-sonantes.
lengua a otro código, en los que son BILIN- decir, la denotación, y sentimiento, esto es, CONSECUTIVA. Véase en ORACIÓN CON- También se emplea el término 'con-sonan-
GÜES. Gumperzs (1985: 59) lo define como la connotación, aunque se pueda intentar SECUTIVA. te' para designar a las SEMICONSONANTES u.
la yuxtaposición en el mismo discurso de para un determinado UNIVERSO DE DISCUR- CONSONADOR. 0 Se llama 'consonador' w] de los diptongos crecientes y a las SEMI-
pasajes de hahla que pertenecen a sistemas SO». Son muchos lingüistas los que afirman o vocomE, en terminología de Pike, al soni- VOCAL&"l de los diptongos decrecientes.
CONSTITUYENTE
139

Al segmento fónico en cuya produccción que el 'rasgo no consonántico' se caracteri- existir e! otro elemento implicado en la re- güística más amplia. Por ejemplo, según
hay algún tipo de obstáculo, así como al za por el efecto contrario. Articulatoria- lación. Así, por ejemplo, en la relación Mutthews ( 1981 ), the kitchen (la cocina} es
FONEI'viA correspondiente, se le llama 'con- mente, el rasgo 'consonántico' se caracteri- u-ramalical que se establece entre el verbo un 'constituyente' del SINTAGr--IA in the kit-
sonante'. Las 'consonantes' se clasifican de za por la presencia de un obstáculo en las núcleo de un sintagma verbal y el o b'Jelo
o chen (en la cocina). De conformidad con
acuerdo con cuatro criterios: cavidades supraglóticas, mientras que el directo que lo complementa ( duan bebe Hernanz y Brucarl (1937: 57}, el SINT..v__;I\IA
( 1) por Ja POSICIÓN DEL VELO DEL PALA- rasgo 'no consonántico' no tienen dicho demasiada cervezm> ), el verbo (bebe) re- NOI\llNAI.Ios estructum/istns y el SINTAG!\tA
DAR las consonantes pueden ser ORALES y obstáculo. presentaría la 'constante', ya que su pre- VERilAL adiJiimn /(IS ideas de Clw111sky son
NASALES; @En la FONOLOGÍA GENERATIVA, 'conso- sencia resulta imprescindible para que 'constituyentes' de la oración <<Los estructu-
(2) por Ja POSICIÓN DE LAS CUERDAS VO- nántico' eS un RASGO DE CLASE MAYOR ca- pucúa darse el otro término de la relación, ral islas admiran las ideas de Cllomsky», co-
CALES las consonantes pueden ser sONORAS racterizado por tener una obstrucción tan el objeto directo: «*Juan demasiada cer- mo también lo son las ideas de Clwmsky, o
y SORDAS; marcada como la de las consonantes frica- veza». de Clwmskv. Asimismo, según Lyons
(3) por el MODO DE ARTICULACIÓN las tivas, que debe estar localizada en la región CoNSTELACIÓN. CD Según la termino- ( !984: 102): por citar un ejemplo más, los
consonantes pueden ser OCLUSIVAS, FRICA- medio-sagitat de la cavidad. Los 'no conso- logía procedente de la GLOSEtv1ATJCA, una tvtORFEMAS des, en, wn01; miento son 'cons-
T!VAS, APRICADAS, LATERALES, y VIBRANTES; nánticos' no cumplirán con estos requisi- 'constelación' es la relación que se estable- tituyentes' de la palabra desenwuormniento.
(4) por el PUNTO DE ARTJCULAClÓN las tos. Además, esa obstrucción de los conso- ce entre dos FUNCTJVOS variables. Esto es, La relación de inclusión que se cswb!ccc
consonantes pueden ser BILABIALES, LABIO- nánticos suprimirá inmediatamente la so- se trata de una relación entre unidades lin- entre un 'constituyente' y la unidad o cate-
DENTALES, DENTALES, INTERDENTALES, AL- NOlUZACIÓN ESPONTÁNEA (Martínez Cel- güísticas que son compatibles pero que ni goría de que forma parte puede ser, no obs-
VEOLARES, PALATALES y VELARES. drán, 1983: 229). se presuponen mutuamente, ni una necesita tante, de Jos clases: directa o inmediata e
En la FONOLOGÍA FUNCIONAL de Jakob- CONSTANTE. CD Las 'constantes' son a la otra para poder formar parle de una es- indirecta o mediata. De ahí la distinción
son las 'consonantes' son fonemas caracte- signos con un sentido fijo que sirven para tructura. Podría, por ejemplo, considerarse que se establece entre Jos coNSTITUYENTES
rizados por poseer los RASGOS INHERENTES enlazar entre sí los símbolos del vocabula- una 'constelación' la relación que se esta- !NtvlED!ATOS y los constituyentes mediatos
[-vocálico] y [+consonántico]. Para la defi- rio primitivo. En los LENGUAJES FORMALES, blece entre los elementos enlazados en una o indirectos de las unidades.
nición ACÚSTICA de las consoflantcs espa- los símbolos constantes se llaman también COORDINACIÓN (Jiménez Ju!íá, ! 987) «Mi Una unidad lingüística, !lamémosle X,
ñolas (Quilis, 1993: 123) se utilizan los si- operadores. En matemáticas, los signos de marido me ha comprado un !llacetem y 1111 es 'constituyente inmediato' Je otra unidad
guientes rasgos: CONSONÁNTICO; NO VOCÁ- sumar, restar o dividir son símbolos cons- despertador viejo•>. Los dos sintagmas (llamémosle Y} cuando no existe entré ti! li-
LICO; COMPACTO/DIFUSO; GRAVEINO GRAVE; tantes u operadores. En lógica, el conjunto coordinados (un macetero y un desperta- bas una expresión compleja Z, de nivel in-
AGUDO/NO AGUDO; SONORO/SORDO; NASAL! <<A» o el condicionador «-7» son también dor viejo} con compatibles, puesto que am- termedio, que sea 'constituyente' de Y e in-
ORAL; INTERRUPTO/CONTINUO; ESTRIDEN- constantes que enlazan unas VARIABLES con bos se integran conjuntamente en una cons- tegre, a su vez, como 'constituyente' a X
TE/MATE. De esla forma, /b/, por ejemplo, otras (Montaner, P., 1993: 13 y sigs.). trucción con la función de OBJETO DIRECTO. (LfMorcno Cabrera, 1991: 81 y sigs.}. En
es consonántico, no vocálico, difuso, grave, ® En otra acepción, procedente de la ló- Pero ninguno ele esos sintagmas presupone caso contrario, X podrtl ser un ·constitu-
oral, sonoro. gica de predicados, ;constante' alude a la al otro, Je manera que si cualquiera de yl.":nte' de Y, pero mediato o indirecto.
CONSONANTE COMPUESTA. Véase en expresión, interpretable semánticamente, ellos se suprime, ni obtenemos una oración Por ejemplo, segün G. Rojo (!9l'D: 47),
AFRICADAS y en BIFONEMÁTICO. que sustituye a una VARIABLE. Así, .por anómala ni se nmdifica la función objeto en <>Normalmente compramos un pescado
CONSONANTE GEMINADA. Véase en ejemplo, si en «X prefiere y», x e y son va- directo que asume !a estructura coordinada muy fresco;>,jresco es un 'constituyente
GEMINACIÓN. riables, símbolos sin contenido, en los en su conjunto: <<Mi marido me ha compra- inmediato' de la frase adjetiva o sintagma
CONSONANTES SILÁBICAS. Véase en enunciados «Mi amigo Juan prefiere el co- do un macetero", <<Mi marido me ha com- adjetivo muy ji·esca, pero es un 'constitu-
LÍQUIDAS. che pequeño», «El niño prefiere los panta- prado un despertador viejo». yente mediaw' de la cláusula u oración,
CONSONÁNTICO/NO CONSONÁNTICO. lones vaqueros,,, las variables han sido sus- ®En los CAMPOS ASOC!Af!VOS, de acuer- puesto que entre el adjetivo y la oración
CD En la FONOLOGÍA FUNCIONAL de Jakobson tituidas por 'constantes', en este sentido do con Saussure ( 1945: 212}, una 'conste- existen otros 'constituyentes' complejos: el
'consonántico' es un RASGO INHERENTE, que del término, por expresiones nominales lación' es el punto donde convergen los tér- sintagma aújctivo 11111)' fi'esco, e! sintagma
forma parte de la OPOSICIÓN BINARIA 'con- que denotan entidades y que son semánti- minos coordinados con otm término que se nominalw1 pesc(l({o muy ji·escu. Igualmen-
sonántico/no consonántico. Acústicamente camente interpretables: mi amigo Juan, el toma como referencia, siendo indefinida la te, en la oración tomada de Hcrnanz y Bru-
(Quilis, 1993: 113-4), los elementos con nilio, el coche pequetio, los pantalones va- suma de wdos. cart que utilizamo~ anteriormente corno
este rasgo poseen la energía total reducida, queros. CONSTITOYENTE. CD Con el término ejemplo, <(Los estructura listas at.lmiran las
esto es, 'el 'rasgo consonántico' se muestra ®Según el sentido dado por Hjelmslev 'constituyente' se hace referencia a un ele- ideas de Chomsky>,, !O.\' estmcturalisws y
bajo el efecto de una disminución de la al término, 'constante' designa al elemen- mento lingüístico simple, o a una agrupa- admiran los ideas de C!JOIIIsky son los
energía total y por la presencia de zonas de to de una relación gramatical cuya presen- ción de elementos en RELACIÓN S!NTAGMÁ- 'constituyentes inmediaws' de la unidad
110 RESONANCIA en SU ESPECTRO, mientras cia es condición necesaria para que pueda TICA, que forma parte de otra unidad !in- «Oración", porque entre ambos sintagmas
CONSTITUYENTES INMEDIATOS CONSTRUCCIÓN
140 141

y la oración no existe otra categoría, de ni- ven para oraciones sencillas, y no pueden oración anómala, porque el elemento des- oración en que se incluye es el complemen-
vel intermedio, de la que puedan ser 'cons- explicar. por ejemplo, las construcciones plazado a posición inicial forma parte de to de un núcleo nominal (sugerencia), ese
tituyentes'. En camhio, el sintagma nomi- de constituyentes discontinuos (ne ... pas una estructura coordinada («Ha comprado traslado incumple la condición establecida
nal las ideas de Chomsky es un 'constitu- en francés, entre otros), o de las aposicio- chocolates y algo más})). Tal desplaza- por Ross; en consecuencia, da como resul-
yente inmediato' del sintagma verbal, pero nes; (2) la carencia de una formalización de miento viola, por tanto, la 'constricción de tado una oración anómala.
un 'constituyente mediato' de la oracit5n. los criterios seguidos en la segmentación; y la estructura coordinada' establecida por En eJ modelo RECC!ÓN Y LJGAMIENTO, la
®E! término 'constituyente' también se (3) la incapacidad pnra dar cuenta de las Ross; de ahí la agramaticalidad de la ora- 'constricción del SN complejo' queda ab-
emplea en alguna ocasión con el significa- ambigüedades de las ESTRUCTURAS SUPER- ción. sorbida en eJ PRINCJPIO \)E SUBYACENCIA.
do de NIVEL, distinguiéndose en este caso FICIALES con relación a la ESTRUCTURA PRO- CoNSTRICCIÓN DE LA ISLA Qu. En CONSTRICCIÓN DEL SUJETO GRAl\·1ATl·
los siguientes 'constituyentes' del lenguaje: FUNDA (por ejemplo, la ornción old fu mi tu- GRAMÁTICA GENERATIVA es una de las COn- CAL Condicionamiento operante sobre
el fonético-fonológico, el morfológico, el re and curtnins). diciones que restringen el desplazamiento las TRANSfORMACIONES formulado por J, R.
sintáctico, etc. Sin embargo, lo más general CoNSTRICCIÓN, cONSTRICTURA. CD En de constituyentes. La 'constricción de la is- Ross en 1967. Segün la 'constricción del
ha sido considerar la ronética, la fonología, FONÉTICA ARTICULATORIA se \lama 'cons- ln Qu' establece que ninguna frase nominal sujeto oracional', ningún constituyente
la morfología, cte., como niveles, y reser- tricción' y también constrictura -strictu- incluida en una ORACIÓN lNTERROGATJVA lN- puede ser extraído de una oración si ta 1orn-
var los conceptos de constituyente y de re en inglés- (Abercromhie, 1967: 44) al DlRECTA puede ser extraída de ese constitu- ción es, a su vez, sujeto de otra.
componente para los elementos que inte- grado de OCLUSIÓN o de estrechamiento yente oracional mediante un MOVIMIENTO En los siguientes ejemplos, que toma-
gran las estructuras de cada nivel. producido por la acción de un ARTICULADOR DE Qu; esto es, no puede experimentar el mos de Radford ( 1988a: 216), la agramati-
CONSTITUYENTES INMEDIATOS. En \a activo sobre uno pasivo. La 'constricción' traslado a posición inicial característico de calidad de los enunciados podría explicarse
metodoJogín ANTlt'vlENTAUSTA de\ ESTRUC- puede ser de cieJTC y de APROXIMACIÓN. La los elementos interrogativos y relativos tomando como hase esta restricción:
TURALIS!v10 NORTEAMERICANO, cada uno de 'constricción de cierre·, a su vez, puede ser (elementos Qu). Esta restricción implica «*Wfwt \Vould forme to give up- be a
los elementos de un enunciado puede ser 'constricción total' (OCLUSIVAS) y 'constric- que las oraciones interrogativas indirectas pity?)) (lit.: «*¿Qué sería para mí renunciar
descrito como constitutivo de una unidad ción intermitente' (VIBRANTES); y la de son ISLAS para la extracción de constitu- a - una pena?>>); «*Linguistics, for you to
inmediatamente superior, de la que son sus aproximación puede ser A!3!ERTA (vocales) yentes, Por ejemplo, «*Qué no sabe a give up- would be a wise move>; (lit.:
'constituyentes inmediatos'. El análisis de y de contacto (fR!CAT!VAS). Cf constriccio- quién le ha regalado Jumm es una oración «*La fingfiística, para ti renunciar a - se-
constituyentes inmediatos consiste en nes primarias, perturbación. anómaln porque no cumple esta condición: ría un acto inteligente))). Tanto el elemento
descomponer una oración, mediante un ®También se utiliza el término 'cons- el elemento qué ha debido desplazarse des- interrogativo Wlwt, en el primer caso, como
procedimiento binario en sus dos elemen- tricción' en gramática con el sentido de de la posición de ohjeto de regalar, por el sintagma Linguistics, en el segundo
tos mayores, llamados 'constituyentes in- condicíonamiento o restricción que limita tanto, desde el interior de una oración inte- enunciado, han sido extraídos de una ora-
mediatos'. Cada uno de estos 'constituyen- In aplicación de las reglas gramaticales. En rrogativa indirecta («No sabe a quién le ha ción ( «For mc/you to give up wlwt!Linguis-
tes inmediatos' pnsan a ser unidades que, a este sentido equivale a condición. regalado Jua11 ef colfnr de dim11a11tes>)). tics)}) que forma parte de una oración más
su vez, est<:ln formados por 'constituventes CONSTRICCIÓN DE LA ESTRUCTURA CONSTRICCIÓN DEL SN COMPLEJO. amplia como sujeto de un predicado
inmediatos', hasta llegar a los constituyen- COORDINADA. Una de las condiciones Condición que limita la aplicación de las ( <<would be a pity», «would he a wise mo-
tes más pequeños que son los MORFE!'vlAS. formuladas por J. R. Ross ( 1967), en el THANSFORMACIONES, formulada por J. R. ve»). No se cumpliría, por tanto, la 'cons-
Se basa en la idea de que la oración, apmte marco de \a GRi\l'v1Í\TICA GENERATIVA, para Ross en 1967. Según la 'constricción del tricción del sujeto oracional'. de ahí la agrn-
de ser una una secuencia lineal, es a la vez restringir la aplicación de las TRANSFORMA- SN complejo', ningún elemento de una maticalidad de las oraciones resultantes.
una unidad jerarquizada formada por com- CIONES. La 'constricción de la estructura oración integrada en un SN como comple- CoNsTRICCIONES PRIMARIAS. Véase
ponentes inferiores o inmediatos de grados coordinada' establece que un constituyente mento del núcleo nominal (c:f sintagma no- en RASGO DE CAVIDAD.
intermedios que encajan perfectamente en integrado en una estructura coordinada no minal complejo) puede ser extraído de di- CoNSTRIC11VAS. Véase en FR!CAT!VAS;
aquélla, como se puede ver en las cajas puede ser exlraído de esa estructum me- cha ornción mediante una transformación CONTINUAS; MOMENTÁNEAS.
contenidas en DESCRIPCIÓN. diante una transformación que implique su de movimiento. CONSTRUCCIÓN. CD En términos gene-
Los sistemas de notación más empleados desplazamiento. Esta restricción se aducía para explicar rales, 'construcción' se emplea para aludir
en el análisis de 'constituyentes inmedia- «¡,Qué has comprado?)), por ejemplo, es la agramaticalidacl de oraciones como la si- a cualquier unidad sintáctica (ORACIÓN,
tos' son, además ele las G~ns, los paréntesis una oración gramatical en la que, según los guiente: «*¿,A quién rechazaste su sugeren- SJNTAG,'v1A) caracterizada por poseer una es-
y los D!AGRMvlAS ARBÓREOS. Entre Jos de- presupuestos de la gramática generativa, cia de que Consuelo sustituyera?);. En tructura peculiar o diferenciada, como
fectos de que adolece el 'análisis de los un objeto directo profundo ha sido despla- efecto, o quién es un elemento trasladado CONSTRUCCIÓN ABSOLUTA, CONSTRUCCIÓN

constituyentes inmediatos', puestos de re- zado a posición inicial (Qué) por tratarse desde la posición de objeto de sustit11~·em ADVERSATIVA, etc.
lieve por el GENEl{AT!V!SMO, destacun: ( \) de una oración interrogativa. Sin embargo, (~<Debo rechazar su sugerencia de que Con+ 0 En el ESTRUCTURALISMO NORTEAMERI-
~···--~clAc.~~ A .... J;,-.,.,hilirl•ul '"1 Ollf' sAlo sir- «*; Oué ha comrrado chocolates Y>> es una suelo sustituya a Susana»). Dado que la CANO el término 'construcción' equivale a
CONSTRUCCIÓN PRONOMINAL
CONSTRUCCIÓN ABSOLUTA 142 143

(2) En las del tipo ,,:t-.,.'laría hizo que Joa- mente reflexiva o refleja se: «El niilo ya se
estructura, siempre que se ponga de relieve ciones se justifica porque, en relación con
que se puede descomponer en otras, es decir, quín cogiera las riendaS>>, la acción causa- ha dormidm>.
las construcciones TRANSITIVAS formadas
da está incorporada en forma de oración El término abarca, pues, a todas las
su composicionabilidad o analizabilidad, por los mismos verbos, presentan las si-
CONSTRUCClONES PRONOt\HNALES Jc carác-
CONSTRUCCIÓN ABSOLUTA. Con la ex- guientes modificaciones: ( l) El argumento completiva con que («que Joaquín cogiera
las riendas) dependiente de hacer. ter no reflexivo: lvlEDIAS O ANT\CAUSAT!VAS
presión construcción absoluta', también verbal «Causa», que en la oración transitiva
@ /\simismo, se ha utilizado la denomi- (~<La pobre mujer se emocionó al recibir el
llamada cláusula absoluta, se hace refe- se realizaría como sujeto («El mmor ador-
nación 'construcción causativa' para aludir ramo>>), PASIVO-RErLEJAS («Se registraron
rencia normalmente a secuencias, como las mecía lentamente a Laura>>, «El suceso
a determinadas oraciones transitivas, como todas las habitaciones»), llvtPEKSONALES-RE-
que aparecen en cursiva en estos enuncia- emocionó al abuelo), en la 'construcción
«Aurora hirvió la leche», «La crisis de los fLEJAS («Se come muy bien en este restau-
dos; «Ya vacía la casa, Ángel sintió una anticausativa' o bien se omite («Laura se
cuarenta aumentó su inestabilidad emocio- rante»), así como oraciones constituidas
profunda tristeza», «Vistos los resultados adormecía lentamente») o bien pasa a ser
por un VERBO PRONO!vl!NAL: ~<Este chico se
el jefe tendrá que felicitarnos», cuyos ras~ complemento secundario («El abuelo se nal». Comparadas con las construcciones
gos más característicos son: intransitivas formadas con los mismos ver- queja de todo».
emocionó por el suceso); (2) el argumento
bos: «La leche hirvió)}, «Su inestabilidad CONSTRUCCIÓN FACTITIVA. Equivale a
(1) se sitúan entre pausas, conectándose «afectado», que en la construcción transiti-
emocional aumentó», también estas oracio- CONSTRUCCIÓN CAUSATIVA 1• También se uti-
mediante la entonación con el núcleo ora- va correspondería a la función sintáctica
nes presentan un argumento más: la causa liza con el sentido señalado en CONSTRUC··
cional que modifican -Ángel sintió una objeto directo (a Laura, el abuelo) pasa a
(su inestabilidad emocional) o el agente CIÓN CAUSAT1VA3 .
profunda tristeza, el jefe tendrá que felici- ser SUJETO en la oración anticausativa.
originador (Aurora) del proceso al que alu- CONSTRUCCIÓN PRONOl\HNAL. Con la
tarnos-; CONSTRUCCIÓN CAUSXriVA. (i) Se de-
denominación ·construcción pronominal'
(2) no presentan verbo en forma perso- nominan así determinadas construcciones de el verbo.
0 En algunos texlos (RAE, 1973), enun- se alude, generalmente, a oraciones como
nal, pero suele reconocerse en ellas una es- sintácticas formadas con el verbo hacer, ta-
ciados como «Felipe II construyó El Esco- las que se incluyen en los siguientes enun-
tructura bimembre, con un predicado -va- les como las ejemplificadas en los siguien-
rial», «El general fusiló al cabecilla de la ciados: ~~Yo no me arrepiento de nad~P',
cía, vistos- y un sujeto propio ...-la casa, tes enunciados: «El alcalde hizo dimitir al
rebelión», se consideran 'oraciones de sen- «Las modelos se maquillan cuidadosamcn ·
los resultados- distinto del de la oración concejal», "María hizo que Joaquín cogiera
tido causativo', porque el sujeto no se in- te», «Las tlores se han marchitado», «TÚ t.::
que modifican -Angel, el jefe-; y las riendas del negocio». La calificación
terpreta como el agente que directamente asustas enseguida», «Se vive muy bi.::n
(3) establecen con el núcleo oracional un 'causativa' se justifica porque, con respecto
tipo de vínculo semántico que puede inter- realiza la acción sino como el instigador de aquú,.
a las oraciones más b'ísicas o simples, «Joa-
la misma: «Felipe II» no construye El Es- El rasgo sintáctico que comparten todas
pretarse como una relación de causalidad quín cogió las riendas del negocio», «El
ellas, el que justifica el hecho de que se de-
condicionalidad, temporalidad, dependien~ concejal dimitió>>, las construcciones con corial; manda, ordena, «hace que» otros lo
construyan; «el general» no fusila perso- nominen 'construcciones pronominales',
do, fundamentalmente, del contexto. el verbo hacer incorporan un ARGUMENTO
nalmente «al cabecilla de la rebelión»; consiste en la presencia, junto al verbo, dc
CONSTRUCCIÓN ADVERSATIVA. Es un más a la oración: el sujeto de hacer (AJaría,
manda, ordena, «hace que» otros realicen una forma pronominal átona (me, te, se), un
tipo de construcción COORDINADA en la que el alcalde) es, desde el punto de vista se-
CLÍTICO de carácter reflejo que, como tal,
dos unidades sintácticas -sintagmas, ora- mántico, el agente instigador o la causa de esa acción.
CoNSTRUCCIÓN CONDICIONAL. Véase concuerda en los rasgos de persona con el
ciones- se unen mediante una CONJUN- que tenga lugar la acción expresada por la
en ORACIÓN CONDICIONAL. sujeto, en caso de que éste se halle presente
CIÓN -pero, sino- que establece entre oración más simple. María es la causante
CONSTRUCCIÓN CUASI~ REFLEJA. Con en el esquema oracional («Tú te asustas»,
ambas una relación semántica de CON S- de que «Joaquín cogiera las riendas del ne-
esta denominación, introducida por Andrés <<Yo no me arrepiento»), y adopta la forma
TRASTE U OPOSICIÓN. En la construcción ad- gociO>>, <<el alcalde» lo es de que «dimitiera
Bello en las gramáticas del español, se hace específicamente refleja se cuando el clítico
versativa «Carlos es rico pero feliz», rico y el concejal».
referencia a las oraciones que, si bien no que requiere la construcción es el corres-
feliz se presentan, al unirse mediante pero, Desde un punto de vista sintáctico, sin
tienen un sentido inequívocamente reflexi- pondiente a la tercera persona: «Las flores
como propiedades contrapuestas desde el embargo, estas construcciones con el verbo
vo, se asemejan a las ORACIONES REFLEXI- se han marchitado>>, «Las modelos se ma-
punto de vista del que emite el enunciado. hacer responden a dos esquemas diferentes:
VAS («Ana se ha maquillado esta mañana») quillan cuidadosamente,, «Se vive muy
Las construcciones adversativas pueden ser (1) En las de!Iipo «El alcalde hizo dimi-
por presentar junto al verbo una forma pro- bien aquÍ».
EXCLUYENTES O NO EXCLUYENTES. tir al concejal», la secuencia hacer+ infini-
nominal átona de tipo REFLEXIVO o reflejo; Aunque coinciden en ese rasgo común,
CONSTRUCCIÓN ANTICAUSATIVA. Son tivo se ha interpretado como una PERÍFRA-
esto es, un pronombre átono (me, te, os, las 'construcciones pronominales' constitu-
·construcciones anticausativas' ciertas ora- SIS, o como un núcleo verbal complejo re-
1Ws, etc.) que coincide en Jos rasgos de per-
yen, no obstante, un conjunto heterogéneo
ciones de esquema intransitivo, entre las sultado de un proceso de REANÁUSIS (Cano
sona con el sujeto, cuando éste se halla pre- de esquemas oracionales en el que habi-
que cabría incluir, por ejemplo, «Laura se AguiJar, 1981; Pernúndc; I .agunilla y Anu-
sente en el esquema de la oración ( ~~ Voso- tualmente se diferencian varias clases. Cf
adormecía lentamente}>, «El abuelo se la Rebollo, ! Si~J), c:u talllo yue el agente de
tras os preocupáis por nada»), y que, en oración rellexiva, media, pasivo-refleja,
emocionó por el suceso». El término 'anti- la acción expn:sada por el infinitivo apare-
tercera persona, adopta la forma específica- impersonal refleja, verbo pronominaL
causativa' con que se distingue a tales ora- ce corno compkmemo: ~<al concejal».
CONSTRUCTO HIPOTÉTICO CONTEXTO
144 145

CONSTRUCTO HIPOTÉTICO. En la IN~ in Contact, forma parte de la terminología conjunto de características pertinentes de pectivas de la historia de la língüística; in-
VESTJGACIÓN LINGÜÍSTICA, con el nombre SOCIOLINGÜÍSTICA, empleada, por ejemplo, un NIVEL o de una unidad lingüística. De cluso en el paradigma generativista encon-
de 'constructos hipotéticos' se designan las en el análisis del BILINGÜISMO, y la DIGLO- esta forma, el contenido fonológico es el tramos investigadores del contexto, como
entidades imaginarias cuya existencia se STA, en los fenómenos de CRIOLLJZACIÓN de conjunto de características fonológicamen- los lingüistas de la SEMÁNTICA GENERATIVA
postula al formular una TEORÍA LJNGÜÍSTI- los PIDGJNS y SABIRES, y también en las IN- te PERTINENTES y lo mismo se puede decir (Lakoff, G., 1974), que analizaron varias
cl\, con el fin de posibilitar la instrumenta- TERFERENCIAS producidas en el aprendizaje del contenido sintáctico. de sus dimensiones. Algunas teorías de la
ción intelectual necesaria para llegar a una de segundas lenguas, las cuales dieron co- ®En muchas teorías semánticas el tér- INTERPRETACIÓN de los mensajes consideran
comprensión mejor y más profunda de la rno resultado la creación de áreas de estu- n1ino 'contenido' (y también contenido se- que el receptor selecciona un 'contexto',
naturaleza y del uso del lenguaje, de sus dio como el ANÁLISIS DE CONTRASTES y el mántico) se emplea como equivalente a la que utiliza para interpretar el enunciado;
componentes, de las relaciones que éstos ANÁLISIS DE ERRORES. suma de los COMPONENTES semánticos o SE- otras estiman que el 'contexto' Jo construye
mantienen entre sí, de sus funciones, etc. ® Jakobson (1960), en su esquema de la MAS de una UNIDAD LÉXICA, empleándose el interlocutor corno parte del proceso de in-
Los nombres, Jos nombres abstractos, los COMUNICACIÓN emplea el término 'contac- con este sentido en la expresión ANÁLISIS Ierpretación (Blakemore, D., 1987: 1 1;
verbos transitivos, las consonantes oclusi- to' para hacer referencia a: (1) el CANAL fí- DEL coNTENIDO. También se usa el término Ochs, E., 1979: 1). Tanto en unas como en
vas, la juntura demarcativa, etc., son 'cons- sico, vehículo o MEDIO necesario para que 'contenido' para aludir al sentido formado otras el 'contexto' (c;f contexto cero en SIG ..
tructos hipotéticos'. el emisor pueda enviar el mensaje al recep- en el cruce o encuentro de las RELACIONES NIFICADO LITERAL) es una pieza fundamental
La postulación de estos 'constructos hi- tor; y (2) a la conexión psicológica entre LÉXICO-SEMÁNTICAS. que actúa de marco coordinador de las di-
potéticos' se puede comprobar examinando ambos que les permita entrar y permanecer ®En la GLOSEMÁTICA, Hjelmslev (1963: mensiones lingüísticas, SOCIOLINGÜÍSTICAS
someramente cualquiera de las principales en comunicación. 47 y sigs.) convierte la DICOTOMÍA saussurea- y PSICOLINGÜÍSTICAS de la comunicación.
teorías lingüísticas. Por ejemplo, en la teo- ®En fonética se usa en la llamada APRO- na SIGNIFICANTE-}SIGNIFICADO en EXPRESIÓN/ No es fácil la configuración del contex-
ría praguiana del FONEMA «Corno haz de XJMACIÓN DE CONTACTO y en el análisis de CONTENIDO que, a su vez, enriquece distin- to; en la mayoría de los intentos caracteri-
rasgos fónicos» se defiende la existencia de la JUNTURA o fenómeno derivado del 'con- guiendo en ambas Ja FORMA y la SUSTANCIA, zadores del contexto se lo ha considerado
dichos rasgos, aunque no existall de forma tacto' de dos unidades lingüísticas en .JaCA- es decir, Ja FORMA DE LA EXPRESIÓN y la FOR- como un conjunto de VARIABLES, que siem-
material y tangible, es decir, aunque no DENA HABLADA. MA DEL CONTENIDO, y la SUSTANCIA DE LA EX- pre se pueden caracterizar proposicional-
sean siempre directamente observables. A CONTACTO OCULAR. En e] análisis de PRESIÓN y la SUSTANCIA DEL CONTENIDO. mente, agrupables en tres bloques:
estos efectos conviene precisar que los los TURNOS DE HABLA, uno de los signos ex- @Cuando 'contenido' se opone a FOR- (a) Bloque!, formado por la situación o
'constructos hipotéticos' cuya existencia se tralingüísticos que sirven para monitorizar MA, equivale a materia relevante, como por dimensión espacio-temporal. La 'situa-
postula no están en el vacío, sino vincula- LA CONVERSACIÓN, además de la KlNÉSICA, ejemplo en el 'contenido fonológico' el ción', que ya había sido estudiada con an-
dos a la realidad observada y, consencuen- la PROXÉMICA y la PARALINGÜÍSTICA, es eJ 'contenido sintáctico', etc., de un enuncia- Ierioridad por Bloomfield (1933), Bühler
temente, las teorías deben determinar cómo 'contacto ocular', que se considera como do. Véase en FORMA 3 . (1934), Firth (1957), Monagham (1979), es
se relacionan estas entidades con -los fenó- una MARCA conversacional orientadora de CoNTEXTO. El 'contexto' es la CATE- el entorno físico inmediato, o sea, la locali-
menos observables. Pero ni que decir tiene las tomas de turno por parte de los interlo- GORÍA lingüística que cumple dos funcio- zación espacio-temporal del enunciado,
que estos constructos, al tiempo que ayu- cutores. nes básicas en la COMUNICACióN: (a) fijar el formada por una serie de índices descripti-
dan a describir y comprender mejor la na- CONTAGIO, CONTAMINACIÓN. Los tér·· SIGNIFICADO de una UNIDAD LINGÜÍSTICA; y vos, entre los que destacamos, además del
turaleza del lenguaje, inevitablemente en- minos 'contagio' o 'contaminación', pro- (b) convertir a una o más oraciones en un lugar, el tiempo y la identidad de los inter-
mascaran su realidad, pues, al resaltar estas pios de la LINGÜÍSTICA HISTÓRICA, también ENUNCIADO. Es uno de los conceptos bási- locutores y de los acompañantes, si los hu-
categorías, eluden otros factores del mismo se utilizan en LEXICOLOGÍA para aludir al cos del PARADIGMA DE LA PRAGMÁTICA, y es biere, todos los objetos que sean relevantes,
o de la comunicación lingüística general. proceso mediante el cual el SENTIDO de una tan grande su importancia en esta perspec- los cuales condicionan las primeras expec-
Cf generalización, abstracción, formaliza- palabra cambia al de otra, normalmente la tiva investigadora (Goodwin, 1992; Bates, tativas interpretativas. De esta forma no se-
ción. opuesta, por influencia del CONTEXTO o de E., 1976; Slama Cazacu, T., 1961) que for- ría un insulto preguntarle al carnicero:
CoNTACTO. CD Se dice que dos lenguas otras palabras. Por ejemplo, la palabra es- ma parte de algunas de las definiciones que «¿Tiene Vd. pierna de cabrito y lengua de
están en 'contacto' cuando son habladas pañola álgido, que significa «muy frío», al- se han hecho del término PRAGMÁTICA. Por buey?»; pero sí lo sería fuera de la localiza-
durante un mismo período de tiempo por gunos lo emplean con el sentido de «muy ejemplo, para Lcvinson (1 983: 14) da ción espacio-temporal de la carnicería.
una misma comunidad. En DIACRONÍA el caliente)) por emplearse en contextos polí- pragmática es el estudio de la capacidad o (h) Bloque II, o cotexto, es el marco tex-
'contacto' entre lenguas ha sido estudiado, ticos y sociales para referirse a los momen- habilidad que tienen los usuarios del len- tual en que está enclavada la oración u ora-
entre otras, por las TEORÍAS de los SUSTRA- tos críticos, en los que la temperatura am- guaje para emparejar oraciones y 'contex- ciones de un enunciado. Este 'cotexto' alude
TOS, Jos SUPER ESTRATOS y los 1\DSTRATOS. biental es alta. Cf cruce. tos' apropiadoS?>. a la contextura, que, en palabras de Jakob-
En SINCRONÍA, desde que U. Weinreich CoNTENIDO. CD En líneas generales el Sin embargo, el término no es nuevo, es son, es una ley del lenguaje, mediante la cual
utilizó esta palabra en su obra Languages término 'contenido' alude en lingüística al clásico en casi todas las corrientes y pers- toda unidad lingüística es, a su vez, entomo
CONTEXTO DEL HABLAR CONTRASTE
146 147

lingüístico o marco de referencia para otra CONTEXTO DEL HABLAR. El 'contexto' (1) Como sustantivo (muchas veces se @En FONÉTICA ARTICULATORIA se llama
de rango inferior, y está contenida, además, junto con Ja SITUACIÓN, la REGIÓN y el UN!~ emplea la forma latina continuum en su 'contracción' al movimiento muscular
en otra de rango superior. El 'cotexto' puede VERSO DEL DISCURSO, constituyen el ENTOR- lugar), es un compuesto de partes entre las opuesto a la RELAJACIÓN.
ser inmediato o acumulado, según el grado NO de la LINGÜÍSTICA DEL HABLAR. Coscriu que no hay separación y, en este sentido, CoNTRASTE. CD En lingüística se llama
de arrastre de unidades lingüísticas imprcs~ ( 1967: 309 y sigs.) lo define como toda la en SOCIOUNGÜÍSTICA se dice que un CRIO- 'contraste' a las diferencias existentes entre
cindibles para poder interpretar una proposi- realidad que rodea un signo, un acto verbal o LLO es un 'continuum' formado por BASI- unidades lingüísticas (FONEMAS, MOKFE-
ción. En el primer caso sólo precisamos de un discurso, como presencia física, como sa- LECTOS, MESOLECTOS y ACROLECTOS, y una tv1AS, PALABRAS, ele.) sucesivas presentes en
las unidades lingüísticas contiguas, mientras ber de los INTERLOCUTORES y como ACTIVI- COMUNIDAD DE HABLA es un continuo de el decurso. Por ejemplo, en la palabra sí la
que en el segundo es necesario retroceder DAD. Puede haber tres clases de contexto: el habla. s, como consonan re, contrasta con ia í (co-
varias unidades para poder interpretar el idionü\tico, el verbal, y el extra verbal. El También la CADENA HABLADA se percibe mo vocal). En este sentido, 'conslraste' es
enunciado. Las ANiÍ.FORAS y los DEÍCTICOS idiomático es la lengua misma como con- como un continuum coherentemente orga- una diferencia distinta a la OPOSICIÓN.
TEXTUALES forman parte de la interacción texto, como fondo del hablar. El verbal es el nizado. @En FONOLOGÍA PROSÓDICA O SUPRA-
existente entre enunciados y ca-textos. dicurso en cuanto entorno de cada una de las @En FONÉTICA ARTICULATORIA el térmi- SEGMENTAL, para que exista contraste se re-
(e) Bloque Ill, o presuposición prag- partes que lo componen. El extra verbal, o no 'continuas' es otro de los nombres con quiere la presencia sucesiva Ue un elemen-
mática, que comprende las ideas, las esca- extralingüístico, está formado por todas la que se conoce a las FRICATIVAS, en contras- to portador del PROSODEMA y de otro no
las de valores, y los conocimientos cultura- circunstancias extralingüísticas percibidas o te con el de MOMENTÁNEAS. portador o, a la inversa, de uno no ponaJor
les de todo tipo compartidos por los inter- conocidas por los HABLANTES. En el contex- @En r:ONOLOG{A FUNCIONAL 'continuo' y otro portador. De esta manera, percibi-
locutores. El bloque III es en realidad el to extraverbal se distingue, a su vez, el con- es el RASGO INHERENTE que forma parte de mos como tónica la segunda sílaba de la
mundo real o de ficción, llamado también texto físico, el empírico, el natural, el prácti- la OPOSICIÓN BINARIA interrupto/continuo. palabra inglés porque la primera es útun<.t;
UNIVERSO DISCURSIVO, a que haGe alusión co u ocasional, el histórico y el culturaL El rasgo de 'imerrupto' se caracteriza acús- si pronunciáramos la sílaba glés de forma
constantemente todo enunciado, por ejem- CONTEXTO SOCIAL. Para Halliday ticamente por presentar un BLANCO en el aislada, es decir, precedida y seguida de si-
plo, el de «Alicia en el País de las Maravi- (1978: 108 y sigs.) es la situación en donde ESPECfROGRAMA por encima de la BARRA DE lencio, seríamos incapaces de saber si es
llas» de L. Carroll, o el de la novela !984 se intercambian SIGNIFICADOS, la cual se soNORIDAD. Ese blanco es la característica tónica o es átona; en este caso es tónica en
de G. Orwell. Este tercer bloque del 'con- puede caracterizar con las siguientes varia- de la interrupción del sonido (Martínez 'contraste' con in, que es átona. En el ES-
rexto' crea un vínculo de solidaridad entre bles: eJ CAMPO DEL DISCURSO, el TENOR DEL Celdrán, 1984: 201), que articulatoriamen- TRUCTURALISMO NORTEA!vlERICANO 110 se
los INTERLOCUTORES, porque garantiza el DISCURSO y la MODALIDAD DEL DISCURSO. te representa una OCLUSIÓN de cualquier ti- hace distinción entre OPOSICIÓN y 'contras-
que estén dentro del juego y que sepan de CONTEXTURA.. Véase en CONTEX1D. po. Tienen el rasgo 'interrupto' y, por tanto, te'. Cf oposición.
qué trata el discurso. El análisis de la vin- CONTIGÜIDAD. Véase en AFASIA y en son consonantes interruptas las OCLUSI- ®En ESTILÍSTICA y en el el ANÁLISIS DEL
culación existente entre este bloque y los COMBINACIÓN. VAS, las AFRICADAS y las VIBRANTES. TEXTO, el 'contraste' es uno de los recursos

otros dos es complejo ya que, en cierto sen- CONTINUANTE. Equivale a CONTINUO. El rasgo de 'continuo' se caracteriza por- (también llamados TÉCNICAS RETÓ tUCAS)
tido, se trata de relaciones asimétricas (Co- Véase en APROXllvlANTE. que el aire no habrá dejado de salir y no se propios de la PROGRESIVIDAD textual, es de-
seriu, 1967: 282-323; Ducrot, 1982). CONTINUIDAD LINGÜÍSTICA. La 'conti- producirá ningún blanco en el espectrogra- cir, de los que hacen avanzar o progresar el
Además de esta caracterización del con- nuidad lingüística', junto con la ARBITRA- ma. Tienen el rasgo 'continuo' y, por tanto, discurso. Alude a la marcada diferencia en-
texto en tres bloques existen muchas otras. IUEDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO y la REGULA- son consonantes continuas (o continuanM tre entidades manifestadas por medio ele
Por ejemplo, el 'contexto' puede quedar RIDAD, es uno de los pilares sobre los que se tes) las FRICATIVAS, \as APROX!MANTES y las lingüísticas, cuyos rasgos diferenciales se
constituido por dos grandes variables, una asienta el MÉTODO COMPARAf!VO. El princi- LATERALES. ponen de relieve. Son recursos tradiciona-
lingüística y otra extralingüística. La lin- pio de 'continuidad lingüística' postula que CONTINUUM POST-CRIOLLO. Véase en les del contraste la ANTONIMIA LÉXICA (alto-
güística, a su vez, consta de la variable ver- la evolución de las lenguas es progresiva. CRIOLLIZACIÓN. bajo), la ANTONIMIA CULTURAL (Don Quijo-
bal (las oraciones que se expresan) y de la Dicho con otras palabras, la evolución de la CONTOIDE. Véase en VOCOIDE. le y Sancho Panza), la ANTONIMIA TEXTUAL
no-verbal (los gestos, las modulaciones de lengua se considera como una serie de ES- CONTRACCIÓN 1 CONTRACTO. Q) Se lla- (~<Mientras lo poetas se miran los ombli-
la voz, ele.); la extralingüística está com- TADOS DE LENGUA, en el que uno de ellos es ma 'contracción' a la FORMA, y también al gos, los mineros sudan en las entrail.as de la
puesta también de otras dos variables: la siempre modificación de otro anterior. PROCESO, re..mltante de la FUSIÓN de dos for- tierra)>), las DICOTOMÍAS, además de las FI-
objetiva (el mundo en donde se emite el CONTINUO. Véase en NOMBRE CONTI- mas, a la cual se la llama r:ORMA CONTRAC- GURAS DEL LENGUAJE empleadas para estos
enunciado con las personas que intervie- NUO. TA, como en español del y al, resultantes de fines (el OXÍMORON, Ja ANTÍTESIS, h1 PARA-
nen, los acontecimientos, el tiempo, ele.); y CONTINUO, CONTINUUM. El término las 'contracciones' de de+el y de a+el. En DOJA). Pero existen muchos otros recursos.

la subjetiva (el mundo de los conceptos, de continuo se¡, iiística como sus- algunas lenguas, como el inglés, las formas Por ejemplo:
las relaciones, de las ideas, de las creencias tantivo en ict , , y ..:omo adjetivo contractas son muy abundantes: don 't por (a) medios sintácticos (preposiciones,
v dr'. h1 ide.nlfwía. etc.). en las dem<:ÍS: do not, can 't por cannot, etc. adverbios, conjunciones que resalten la
CONTROL
148 149 COORDINACIÓN COPULATIVA

idea ele di!Crencia): en vez de ... ,a dijeren~


work (trabajo) se pueden 'convertir' auto~ La relación de 'coordinación' puede ir abierto de la COORDIN/\ClÓN COPULATJVA O
cia de
máticamente en Jos verbos correspondien- marcada por una CONJUNCIÓN -y, o- o, DISYUNTIVA, así como su asimetría semánti~
(b) incompatibilidad léxica, la presen- tes sin modificar en absoluto su forma. simplemente, por la entonación: «Quiero ca (no son semánticamente equivalentes
tación sucesiva en el decurso de elementos
®En LEXJCOLOGÍA~SEJ'vlÁNTJCA es una casarme con un hombre amable, de buenas «No es listo sino simplemente aprovecha-
de un mismo paradigma, es decir, de ele-
de las RELACIONES LÉXICO-SEMÁNTICAS es- costumbres)), «Siempre estaba enfermo, de do» y «No es simplemente aprovechado si-
mentos que están en OPOSJCIÓN, por ejem- tablecidas por Lyons (1967), también lla- mal humor». no listo»), impiden considerar a las cons-
plo, presentar en un mismo enunciado va-
mada RECIPROCIPAD O COMPLEMENTARlE- COORDINACIÓN ADVERSATIVA. En nu~ trucciones con pero y sino como estructu-
rios colores: «La verja blanca que estaba DAD. merosos estudios gramaticales se clasifica ras coordinadas. Antes bien, desde su punto
detrás del negro roble proyectaba un brillo
COOPERACIÓN. Dentro del PARADIGMA como 'coordinación adversativa' la rela- de vista, correspondería a una relación de
amarillo sobre ... »
DE LA PRAGMÁTICA, el conccp!O de 'coope- ción que se establece entre las dos unidades INTERDEPENDENCIA el tipo de conexión sin-
®Vé-ase en r\NÁL!SfS DE CONTRASTES.
ración' forma parte de algunas TEORÍAS, ta- sintácticas que se enlazan mediante pero, táctica que se establece entre las dos unida-
CONTHOL. En RECC!ÓN Y LIGAMIENTO
les como el PRINCIPIO DE COOPERACIÓN de sino o CONJUNCIONES equivalentes. Así, por des enlazadas.
'control' alude a la relación que ~e estable~ H. P. Grice (1975) O la ESTRATEGIA DE COO- ejemplo, para Bobes Naves (1973), en «Un COORDINACIÓN ASIMÉTRICA. Es la
ce entre PRO, la categoría vacía que en es- PERACIÓN de Gumperz (1985), destinadas a hombre ambicioso pero egoísta», ambicio~ COORDINACIÓN en la que no puede invertirse
te modelo se propone como sujeto de las dar cuenta de la RACIONALIDAD que rige la so y egofsta son los dos miembros de una el orden de las unidades coordinadas por-
oraciones de infinitivo, y su antecedente (si
CONVERSACIÓN como actividad humana 'coordinación adversativa'. Igualmente pa- que esa inversión produciría una constmc-
lo tiene): el argumento, expreso o implíci- (Grandy, R. et al., eds., 1986). C.f diálogo ción agrarnatical o una alteración del senti-
ra Brucarl (1987), en «No vino María sino
to, del verbo suhordinante a través del cual
cooperativo, colaboración, conversación, Luis>), sino uniría en una 'coordinación ad~ do. «Juan se marchó a Brasil y allí contrajo
PRO recibe su interpretación y su referen- análisis conversacional. una grave enfermedad)), «Mi marido toca
versativa' dos miembros oracionales: Ma-
cia. Por ejemplo, en el análisis de «Javier el piano y yo el trombóm> son ejemplos de
COORDINACIÓN. La 'coordinación' es rÍa y Luis.
obligó a su madre¡ a PRO¡ cede1)e la habi~ 'coordinaciones asimétricas'. Si se altera el
la relación sintáctica que se establece entre Esta clasificación implica, lógicamente,
tación», se diría que s11 madre, el sintagma orden de las unidades coordinadas en el
dos o más oraciones, o entre dos o más que se considera como COORDINACIÓN la re-
nominal objeto de obligó, 'controla' a constituyentes oracionales, cuando se pre~ lación sintáctica que se establece entre las primer enunciado: «Allí contrajo una grave
PRO, el sujeto del infinitivo ceder, puesto
sent~n como equivalentes desde el punto unidades enlazadas por pem o sino, en tan- enfermedad y Juan se marchó a Brasih, el
que es el elemento que determina su refe- de VISta de su función en el enunciado. Se to que la denominación 'adversativa' aludí~ sentido final varía. En el segundo ejemplo
rencia: la entidad «obligada)>, Sil madre, y
da, por ejemplo, una relación de 'coordina- ría al valor semántico específico que apor- la inversión del orden conlleva que el enun-
la que «cede la habitación» son la misma ción' entre Jos elementos en cursiva de Jos tan pero y sino a la estructura coordinativa: ciado sea agramatical: «*Yo el trombón y
persona (su madre y PRO tienen asignado siguientes enunciados: «Debería(n) dimitir la contraposición de Jos miembros coordi- mi marido toca el piano)}.
un mi~mo índice¡ para indicar, precisamen- o el chico o su padre», «Quiero casarme nados, bien porque sus significados sean COORDINACIÓN CONSECUTIVA. Véase
te, que ambas categorías aluden a un mis- contrarios o, al menos, su asociación sea en ORACIÓN CONSECUTIVA.
con un hombre amnh!e r de buenas cos-
mo referente).
tumbres)), «Siempre est~ba enfermo v de contraria a lo esperado («Era rico pero muy COORDINACIÓN COPULATIVA. Se deno-
CONTROL DEL OBJETO O DEL SUJETO. mina 'copulativa' la coordinación explíci-
nw! luunon). Los constituyentes apare.cen, desgraciado», «Sus cuadros son formal-
Véase en VERBO DE CONTROL
mente perfectos pero no tienen garra»), tamente marcada por las CONJUNClONES y,
en efecto, igualados en lo que atañe a su
CON1'ROL OBLIGATORIO. Véase en ES-
función: ninguno domina al otro, esto es, bien porque se establezca una relacíón de ni (u otras de valor equivalente), que apor-
TRUCTURA DE CONTROL.
ninguno actúa como núcleo con respecto al exclusión o sustitución entre ambos: «No tan a la construcción el significado especí-
CONTROL OPCIONAL. Véase en ES-
otro. De modo que cada uno por separado es listo sino simplemente aprovechado». fico «asociación» o «Combinación» (cf Ji-
TRUCTURA DE CONTROL
podría asumir la misma función sintáctica «No se encargará de la presentación Juan ménez Juliá, 1995; Dik, 1968). Es decir, la
CONTROLADOR. Véase SINTACI\M N0-
sino SU hermanO)> (cf ADVERSATIVA EXCLU- 'coordinación copulativa', frente a la dis-
y semántica que realizan conjuntamente:
1\liNAL CONTROLADOR.
«Debería presentar la dimisión el chico YENTE, ADVERSATIVA NO EXCLUYENTE). yuntiva o a la adversativa, significa, sim-
CONVERGENCIA FONOLÓGICA, CONYER~ No obstante, la clasificación de las cons- plemente, «asóciense, combínense» los
(sujeto, agente)», «Debería presentar la di-
GENTE. Véase en DIVERGENCIA FONOLÓ- trucciones con pero o sino entre las estruc~ elementos enlazados, sin precisar qué sen-
misión su padre (sujeto, agente)>), «Quiero
GICA.
casarme con un hombre amable (comple- turas coordinadas no es unánime en los es- tido final ha de darse a esa asociación o
CON\'ERSACIÓN, Véase en ANALISIS
mento nominal restrictivo)», «Quiero ca- tudios gramaticales del español. Así, por combinación. De ahí que la 'copulativa' se
CONVEI~Si\CION Al_.
sarme con un hombre de buenas costum~ ejemplo, para Jiménez Juliá (1987) o Ro~ considere !a forma más general y más neu-
CONVERSIÓN. CD En LEXICOLOGÍA es bres (complemento nominal restrictivo)»; dríguez Sousa (1979), el hecho de que tra de coordinación, aunque, debido preci-
uno de los recursos de FORI\11\CIÓN DE PALA-
.:~Siempre e:taha eniCrmo (atributo adscrip- constituyan estructuras necesariamente bi- samente a su carácter neutro, sea también
ARAS de algunas lenguas, por ejemplo. el narias (sólo pueden enlazarse mediante pe~ la que permite más matizaciones contex-
tivo)>>, .:<Siempre estaba ele mal humor
inglés. Así, las palabras rain (lluvia) o (atributo aclscriptivo)». ro y sino dos unidades) frente al carácter tuales.
COORDINACIÓN DISTRIBUTIVA
150 !51 COHHt:t-t:.Ht:l""-'ll't

Por ejemplo, los enunciados «Tomó ar- celebra su hermosura, otro reniega de .su constiluyen el 'corpus' o inventario del
CoPHETÉRITO. Según la nomenclatura
sénico y se puso enferma>>, «Dio al imc- condición>'. trabajo, los cuales son los enunciados de la
introducida por A. Bello para \os TIEMPOS
rruptor y se hizo una luz extraña», están (2) Tal significación no viene nHtrcada verbales, 'coprctérito' es el término que comunicación, que eslán cornput:stos por
constituidos por dos oraciones relaciona- por una CONJUNCIÓN específica. L;_¡s unida- alude al tiempo que más comúnmente se formas lingüísticas, como oraciones, pala-
das medí unte 'coordinación copulativa', des coordinadas se enlazan, por lo !!cneral, denomina PRETÉRITO IMPERfECTO. Asaba, bras, y similares y también por categoría::.
marcada por la conjunción v. De conformi- mediante YUXTAI'OS!ClÓN, en tantZ' que el jugaba, por ejemplo, son 'coprctéritos' de como sílabas, vocales, oclusivas, etc. La
dJ.d con Di k o Jiménez Juli~l, la conjunción significado que se considera distintivo de asaba y jugw; respectivamente. La deno~ perspectiva investigadora del paradigma y
implica «asóciense, combínense los conte- este tipo de coordinación (el anteriormente la relevancia que domine en el análisis
minación, de conformidad con el sistema
nidos de estas dos predicaciones» sin nuls descrito) viene dado por la existencia orientará la selección de los Jatos Ud cor-
utilizado por Bello, se justifica porque, se-
precisiones semánticas adicionales Si de elementos correlativos (tillO ... otro, es- gún su significado básico, formas como pus, el cual, por dcfinicíón, es un reperio-
además, interpretamos que entre <Hl~ba~ te ... aquel) o por la repetición de elementos asaba o jugaba sitúan la acción en un mo- rio lingüístico cerrado. Así, en el p<tradig-
predicaciones puede establecerse una rela- en cada una de las unidades coordinadas: mento simultáneo, coexistente con (de ahí ma de la PRAGMATlCA el dato prim.ario es el
ción de causa-consecuencia (((Se puso en- Y(J ... ya, bien ... bien. el prefijo co-) otro momento, otra acción o DISCURSO, mientras que en el paradigma
fCrma porque tomó arsénico») o de tempo- No obstante, no todas las gramáticas del situación anterior (y, por tanto pretérita) generativista es la ORACIÓN (Grcimas, A. J.,
ralidad («Cuando dio al interruptor se hizo español incluyen la 'coordinación distribu- con respecto al momento del habla o de la 1974). En los últimos años, y gracias a las
una luz extraña») esa conexión no vendría tiva' como un tipo diferenciado de coordi- enunciación: «Yo asaba las chuletas cuan- prestaciones de la informática, se ha desa-
impuesta por el significado de la conjun- nación frente a la copulativa, !a disyllntiva do llamaron a la puerta», <<Alberto jugaba rrollado la llamada LINGÜÍSTICA DE CORPUS.
ción, sino por el orden en que se suceden y la adversativa. al fútbol a los trece años)) (los «trece años» Los datos de este inventario o n.o:pcrtoril)
las oraciones y, fundamentalmente, por Así, por ejemplo, para Hernándcz Alon- de Alberto se sitúan en un periodo de tiem- lingüístico deben ser: (a) válidos, esto es,
nuestro conocimiento del mundo, por nues- so ( 19g4), como para Jiméncz Juliá ( 1995), po anterior al momento de la enunciación). deben ser representativos de la U!PÓTES!S
tras presuposiciones. Son, pues, inatizacio- si la base para la clasificación de las estruc- COPULATIVO. Véase en CONJUNCIÓN que se quiere demostrar; (b) comprobables,
nes con textuales, posihilitndns, pero no im- turas coordinadas es la existencia de una COPULATIVA, ORACIÓN COPULATIVA, COORDl- y (e) homogéneos. La ho111ogeneidad del
puestas por In conjunción coordinante. És- conjunción (y, o) que nporta a la coordina- NAClÓN COPULATIVA y VERBO COPULATIVO. 'corpus', que en principio se refiere al do-
ta, como ya se ha dicho, se limita a expre- cicSn una significación específica («asocia- CORCHETE. Véase ABREVIADOR, PA- minio de los datos, debe extenderse a ln ho-
sar «asóciense los hechos denotados por ción>,, «elección>'), la denominada 'distri- RENTETIZAC!ÓN, mogeneidad de las técnicas y criterios (y,
estas predicaciones». CD En por supuesto, de la TEOR[A) que guían la re-
butiva' no puede ser considerada una clase CoRONA, CORONAL. FONÉTICA
COORDINACIÓN DISTHIBUTIVA. En al- y especialmente desde que cogida de los mismos. Por ejemplo, no es
diferenciada de coordinación precisamente ARTICULATORIA,
gunas gram.:íticas del español (por ejemplo, porque carece de conjunción específica. Chomky y Halle ( l968) lo introdujeron, el igual un 'corpus' creado con un procedí-
RAE, 1973; Gili Gaya, 1961) se identifica Debería incluirse, por el contrario, entre la adjetivo 'coronal' alude a las ARTICULACIO- miento SEMASIOLÓGICO, que va de los datos
como 'distributiva' In relación de COORD!- coordinación asindética o yuxtaposición o NES en las que interviene la corona de la (los signos lingüísticos) al concepto, que
Nt\C!ÓN que presenta las siguientes caracte- entre la coordinación disyuntiva. LENGUA, esto es, el espacio comprendido en- uno onomasiológico, que va dd concepto a
rísticas: tre el ÁPICE y la parte anterior del predorso. los datos, etc. En resumen, al caracterizar
COOUDINACIÓN DISYUNTIVA, Es In
( 1) Desde el punto de vista del significa- COORDINACIÓN cuyo valor semántico espe- @ En la fONOLOGÍA GENERATIVA los datos del 'corpus' se debe indicar su
do, la coordinación denominada 'distributi- cífico, señalado básicamente mediante la (Chomsky y Halle, l968) 'coronal-no co- procedencia, los límites que nos hemos
va' implica que entre los miembros coordi- CONJUNCIÓN o, consiste en expresar alter- ronal' es uno de los RASGOS DISTINTIVOS2 de marcado en su recogida y los criterios teó-
nados «Se establece una alternancia o suce- natil'(¡ o elección. Esto es, las unidades co- CAVIDAD bucal. Los sonidos coronales se ricos que nos han guiado. Así, podemos
sión alternativa') (M. Seco, 1972) (corno en nectadas por medio de la conjunción se producen por elevación de la 'corona' de la afirmar: «Estos datos han sido recogidos de
«Pasaba los días ya rezando, )'a levemhm, presentan como alternativas posibles, co- lengua desde su POSICIÓN NEUTRAL O de fuentes escritas, que representan d dialt':cto
«Recibía con la misma serenidad !Ji en las mo opciones entre las que se puede elegir: descanso y se les representa de forma abre- estándar de la lengua, aunque alguna de es-
alegrías, bien los ir!f'ortunio.\·>,), o que «Se «Puedes fregar los platos o secarlos», ~(Es­ viada con l+cor). Las consonantes DEN1A- tas fuentes, a su vez, son transcripciones de
contraponen acciones Jistribuidns ctHrc va- ta noche podríamos ir al cine o al teatro)' LES, las ALVEOLARES y las PALATOALVEOLA- entrevistas y son, en cierto sentido, repre··
rios agentes, lugares, tiempos'> (Bello, (<para mi cumpleaños quiero que me rega~ RES, y las VOCALES RETROFLEJAS son (+cor); sentativas de formas más coloquiales de!
1981: 132), como en «En 11/W parte se oían les un co<.:he o una moto grande>'. Por lo las consonantes LABIALES y las VELARES lenguaje)>. Cfadccuación científica.
tristes lamentos, en otra desesperadas im- general, se reconocen dos posibles valores son no-coronales (-cor]. Cf anterior, rasgos CORREFERENCIA. La 'corrcferencia,
precaciones», o en el texto cervantino <<Es- semünticos en una 'coordinación disyunti- relacionados con el cuerpo de la lengua, re- también llamada identidad referencial, es
te la maldice y la !huna antojadiza, varia y va': el que ~e íd~1Hifica como DISYUNCIÓN dondeado, distribuido, cubierto, glotaL la relación que se ~:stablece entre dos EX-
deshonesta; aquella condena por fácil, t(l/ EXCLUSJV¡\ y d que corresponde a la deno- CORPUS. Los DATOS que se utilizan en PRESIONES REFEH.. ENCIALES (sintagmas no-
la absuelve y perdona, y tulla vitupera, 11110 minada DISYUNCIÓN INCLUSIVA. un trabajo de INVESTlGAClÓN LINGÜÍSTICA minales determinados, nombres propios,
CORRELACIÓN, CORRELATIVO CREATIVIDAD DEL LENGUAJE
152 153

pronomhres), entre dos unidades, coinci- rácter distintivo o relevante, y miembro falta de atención, etc. La 'cortesía' lingüís- que indiquen beneficios para dicho interlo-
dentes en un enunciado, con capacidad pa- no marcado el que no lo posee. Así, po"r tica está relacionada con el modo en que la cutor; el tacto es también el nombre que re-
ra aludir a entidades, cuando ambas se in- ejemplo, en la PAREJA /t, di, Id/ es el miem- distancia social existente enu·e los interlo- cibe la 'cortesía' personal (Sánchez Mateo,
terpretan como alusivas a la misma enti- bro marcado porque tiene la sonoridad di- cutores se plasma en el lenguaje y en la for- 1996); (b) la de generosidad, que defiende
dad, cuando tienen el mismo RErERENTE. Cf ferenciadora de la que carece /ti. Cf oposi- ma en que éstos mantienen su PRESTIGIO. la necesidad de disminuir el uso de expre-
coindizar. ción. Hay varios MODELOS para el estudio de siones que resalten el beneficio que uno
En «Le he enseííado a Anabef las fotos ®Véase correlativo en PAREJA CORRE- los recursos, los usos y los efectos de la mismo puede recibir; (e) la de aprobación o
de la boda», «Alberto Pérez, el vecino del LATIVA y en ENUNCIADO CORRELATIVO. 'cortesía' (Mateo, J., 1996b; Bou, P., 1994; ele reducción de las expresiones críticas ha ..
segundo, es el nuevo presidente de la co- CORRIENTE DE AIRE. En FONl~TICA AR- Hickey, L., 1994). Por ejemplo, la teoría de cia el receptor; (d) la de modestia o reduc-
munidach, entre le y Anabef, entre Alberto TICULATORIA se llama 'corriente de aire' a Jos ACTOS DE HABLA (locucionarios, ilocu- ción de las alabanzas hacia uno mismo;
Pérez y el vecino del segundo, existe una la columna de aire que interviene en la FO- cionarios, perlocucionarios), que los divide (e) la de pacto o avenencia, que atenúa las
relación de 'correferencia': las dos expre- NACIÓN y ARTICULACIÓN de Jos SONIDOS. De. en directos e indirectos, son un marco útil ideas de discrepancia; (f) la ele solidaridad,
siones aluden a la misma persona. No se acuerdo con la dirección de la 'corriente de para el análisis de algunos aspectos de la que sugiere expresiones que resalten la so-
debe confundir la SINONIMIA con la 'corre- aire', el MECANISMO DE FONACIÓN puede ser cortesía. Por ejemplo, si le decimos a una lidaridad frente al poder que da un estatus
ferencia' (Chafe, 1970: 137), relación ex- egresivo o ingresivo; en el primer caso, el persona de rango superior «¿Puedo hablar superior. En resumen, como afirma Ruiz ele
tralingüística basada en el conocimiento aire es espirado y en el segundo, inspirado. con Vd.?» y, si en su respuesta, nos dice Mendoza (1996: 52), la 'cortesía' de nues-
del mundo no lingüístico; es el problema Cf abducción, perturbación. «<nténtalo», es un claro indicio de que ha tra cultura impone que, en cualquier modo
que se puede plantear al tomar como sinó- CoRTESÍA. El examen ele la 'cortesía' y habido un fallo de 'cortesía', porque para la de conducta interpersonal, se ha de evitar
nimo a Ah: Br01m con mi profesor de in- del tratamiento, así corno de sus MARCADO- función de petición nuestro interlocutor ha- todo aquello que suponga un coste para el
glés, similitud que establecemos por nues- RES, es uno de los parámetros de la investi- bría preferido que le hubiera presentado mi prójimo y un beneficio excesivo para uno
tro conocimiento de la realidad. Cfanáfora. gación de la ACTIVIDAD COMUNICATIVA del ruego con «¿Podría ... ?», menos directo, es- mismo.
CoRRELACIÓN, CORRELATrvo. CD En lenguaje en SOCIOLINGÜÍSTICA, en el ANÁLI- to es, más aproximativo y, por tanto, más CREACIÓN LÉXICA. Equivale a FORMA-
generaL una correlación es la correspon- SIS CONVERSACIONAL y el del DIÁLOGO, en cortés que el directo. El dominio de la 'cor- CIÓN DE PALABRAS.
dencia o relación recíproca entre dos o más ETNOMETODOLOGÍA, así como en el PARA- tesía' implica un conocimiento pleno de las CREATIVIDAD DEL LENGUAJE, La 'crea-
cosas o series de cosas (DRAE), las cuales DIGMA DE LA PRAGMÁTICA (Brown, P. et al., FUNCIONES COMUNICATIVAS 2 de }as normas tividad' del lenguaje es una de las grandes
son correlativas entre sí. 1987), sociolingüísticas de las ESTRATEGIAS comu- aportaciones innovadoras de la investiga-
® En f'ONOLOGÍA FUNCIONAL se llama Tradicionalmente (Escandell Vidal, nicativas. ción lingüística propias del GENERATIVTS-
'correlación'al conjunto de dos series de 1995a: 34 y sgs.) la 'cortesía'se había con- En suma, corno afirma Escandell ( I995a: MO. Esta contribución a la teoría lingüística
FONEI\1,\S opuestas por un mismo rasgo dis- cebido como un conjunto de muestras de 48), la 'cortesía' entendida como estrategia causó sensación cuando Chomsky ( 1972:
tintivo, esto es, al tipo de relación (Marti- respeto o de deferencia, cuyo uso determi- conversacional gira en torno a la noción de ll) la formuló en el momento de mayor es-
net, 1969: 124) que una MARCA establece na y exige la organización social del len- ACTO DE 1-!ABLA INDIRECTO y del carácter JN- plendor del CONDUCTISMO del ESTRUCTURA-
entre dos SERIES DE FONEMAS; por ejemplo, guaje, ele acuerdo con el estatuto relativo f'ERENCIAL de SU INTERPRETACIÓN. Por tanto, USMO NORTEAMERICANO, ya que para el gc-
las series de fonemas lb, d, g/ y /p, t, k/ de los participantes en la interacción. Pero una cuestión importante de la 'cortesía' es nerativismo chomskiano el lenguaje no es
mantienen una 'correlación' caracterizada en los estudios modernos, la 'cortesía' es el llamado lenguaje aproximativo (en in- <<Un almacén de estructuras básicas)) que se
por la marca de SONORIDAD. Dicho con analizada como una serie de ESTRATEGIAS glés hedging), esto es, el uso de circunlo- adquiere por medio de la repetición cons-
otras palabras, una 'correlación' (Quilis, lingüísticas de las que se sirve un HABLAN- quios o rodeos («creo que, posiblemente, es tante, como lo es para los conductistas.
1993: 42) es el conjunto de OPOSICIONES TE para evitar o reducir al mínimo el con- como sL..» ), con los que se crea un clima de Cuando Chomsky (1974) habla del aspecto
que se caracterizan por el mismo rasgo dis- flicto con su interlocutor cuando los intere- cordialidad y se facilita la discusión. El creador del uso del lenguaje está exponien-
tintivo (el de SONORIDAD en el caso ante- ses de ambos no son coincidentes. Siguien- 'lenguaje aproximativo', opuesto al taxati- do como un hecho irrefutable, porque es
rior), rasgo que constituye la marca de co- do a Guillén Nieto (1994: 164 y sigs.), que vo, es un METALENGUAJE de la comunica- obvio y, consecuentemente, no necesita de
rrelación, la cual queda definida (Al arcos ha estudiado la 'cortesía', ésta puede ser no ción que afecta a todos los NIVELES del sis- investigación empírica que lo confirme,
L\orach, 19R3: 51) como la propiedad ro- comunicativa (por ejemplo, ceder el paso) tema lingüístico. «que el uso del lenguaje es innovador, en el
nológica o RASGO PERTINENTE por cuya pre- y comunicativa. La última, a su vez, puede En el modelo de Leech (1983), el 'prin- senlido de que una gran parte de lo que de-
sencia o ausencia se distingue un serie ele ser meta lingüística y lingüística. La prime- cipio de cortesía' se ha caracterizado con cimos diariamente es completamente nue-
PAREJAS CORRELATIVAS. En Una correlaciÓn ra tiene dos funciones: evilar el silencio, las siguientes l'v1ÁXIMAS: (a) la de tacto, que vo y no es repetición de lo que hayamos oí-
bimembre, es decir, formada por una pare- seguir hablando, lo que Jakobson llamó la consiste en atenuar la expresión de ideas do con anterioridad, está libre del control
ja de fonemas, se llama miembro marca~ FUNCIÓN FÁT!CA, y el desarrollo de máxi- que supongan una pérdida para el receptor de ESTÍMULOS externos, es coherente y
do (Gili Gaya, 1975: R7) el que posee el ca- mas tales como no interrumpir, no mostrar y, por ello, potencia el uso de expresiones apropiado a las situaciones, al tiempo que
CRECIENTE CUERDAS VOCALES
154 !SS

suscita en el DESTINATARIO del fv!ENSAJE paño!, el portugués, el francés o el holan- número de papeles que exija. De este modo dos con el cuerpo de la lengua, distribuido,
pensamientos relacionados con los del EMl- dés. El 'criollo' debe concebirse como un se explica la AGRAMATICALIDAD de «*El redondeado, glotal.
SOR». CONT!NUUM formado por BASILECTOS, ME- tiempo transcurrió los diez minutos» o de CUCHICHEAR, CUCHICHEO. Es el soni-
Chomsky considera que una de las metas SOLECTOS y ACROLECTOS. Se llama criolloi- «*La chica frunció con desagrado)'· En el do que se genera cuando, por encontrarse !a
prioritarias de la teorización lingüística es de (López Morales, 1993: 151) a la lengua primer caso, hay dos sintagmas nominales GLOTIS estrechada, se produce un cierre in-
explicar esta CAPACIDAD que poseen todos que posee rasgos inconfundibles de un correspondientes a dos argumentos, en tan- completo de las CUERDAS VOCALES. Cf ras-
los hablantes de entender y de producir 'criollo', pero que no tienen un ascendiente lo que transcurrió sólo selecciona un papel go redundante.
oraciones no oídas antes. En el paradigma pidgin, por haber nacido entre una lengua temático. En la segunda oración,fmncir CuERDAS VOCALES. La importancia de
gcnerativista se asigna a la sintaxis la capa- desarrollada y un pidgin. conlleva dos papeles, agente y tema, pero la LARlNGE corno órgano central del SISTE-
cidad para introducir novedades en el len- Se llama criollización el proceso me- únicamente hay representado un argumen- MA roNATORIO reside en el hecho de que
guaje y también para explicar la infinitud diante el cual un pidgin adquiere una es- to en la oración -la chica~ al que pueda contiene las 'cuerdas vocales'. Estas son
del lenguaje: la 'creatividad' ilimitada regi- tructuración y complejidad semejantes al asignar papel semántico. Cf condición de unos ligamentos, membranas, bandas, la-
da por reglas, concepto que se opone al de de cualquier otra lengua. También se em- visibilidad, filtro de caso. bios o tendones (fisiológicamente se las
ANALOGÍA, utilizado por los estructuralis- plea el término 'criollización' para aludir al CRÍTICA DE TEXTO. Véase en FILOLO- llama repliegues vocales) situados hori-
tas. En opinión de Chomsky, el concepto proceso de simplificación sintáctica y léxi- GÍA. zontalmente en dirección anteroposterior,
de REGLA no se contradice con el de «crea- ca que sufre una lengua al ser usada como CRUCE. Equivale a FUSIÓN 2• unidos al cartílago tiroides por la parte an-
tividad» lingüística o con el significado ge- medio de comunicación por hablantes que CRUCE LÉXICO. De acuerdo con Mc:utí- terior y a los dos cartílagos arítenoides por
neral que se aplica a este término en la vida no la tienen como lengua materna. La nez de Sousa (1993: 141), se llama 'cruce la parte posterior, cuya función fundamen-
cotidiana; más bien al contrario, pues todo 'criollización', siguiendo a López Morales léxico' al sintagma resultante de cruzar dos tal es la de formar la voz 1 , también llamada
acto de creatividad se hace en el «marco de (1993: 149) puede partir de bases muy dis- frases. Por ejemplo, materia clasificada ha voz LARÍNGEA. Dos son los pares de 'cuer··
una regla:.:.. A un soneto no le falta'creativí- tintas, según se trate de un proceso simple nacido del cruce de materia reservada y de das vocales' (Gili Gaya, In S: 66): el supe-
dad porque se sujete a unas reglas forma- sin etapas o de uno de larga duración, en el información clasificada. rior recibe el nombre de cuerdas falsas, y
les, y una pintura no deja de ser producto que hay distintos tipos de pidgin. CUALIDAD DE LA VOZ. Equivale a TIM- el inferior el de cuerdas verdaderas que, al
de la creatividad porque observe ciertos cá- Por el contrario, se llama descriolliza- BRE. Véase en RASGO SUPRASEGMENTAL. parecer, tiene el papel principal, aunque no
nones técnicos o del estilo de una época. ción al proceso mediante el que los hablan- CUALITATIVO. Véase en ADJETIVO CUA- el exclusivo en la producción de la aludida
La 'creatividad' halla su explicación tes de un 'criollo', gracias a la influencia de LITATIVO. voz laríngea. Al espacio que queJa entre
dentro de la COMPETENCIA y, a estos efec- la lengua dominante con la que conviven, CUANTIFICADOR DISTRIBUTIVO. Véase esta últimas cuerdas se le llama GLOTIS.
tos, Chornsky hace una perfecta diferencia- comienzan a modificar sus hábitos lingüís- en DETERMINANTE DJSTRII3UTJVO. Gracias a la acción de los cartílagos ARI-
cíón entre la «crealividad regida por re- ticos produciéndose, como resultado de es- CUANTIFICADORES. Véase en DISCRI- TENOIDES, las 'cuerdas vocales' pueden
glas», propia de la competencia, y la «crea- te cambio de hábitos lingüísticos, el naci- MINACIÓN, ADVERBIO CUANTIFICADOR, DE- acercarse, separarse, unirse firmemente,
tividad modificadora de las reglas>;, propia miento de un continuum post-criollo, en TE!Uv!INANTE CUANTIFICADOR. etc. (cf abducción, aducción), produciendo
de la actuación. La creatividad a la que él el que ambas lenguas, la influyente y la in- CUASIDETERMINANTE. Véase en ADJE- los cuatro estados de la glotis, que se lla-
se refiere es a la primera, porque para fluida, se convierten en VARIEDADES de una TIVO CUASIDETERlvtiNANTE. man respectivamente glotis abierta, glotis
Chomsky, el espíritu creador posee una di- misma lengua. CUBIERTO. En la FONOLOGÍA GENERATI- en vibración, glotis estrechada y glotis ce-
námica guiada por reglas que conoce lími- CRITERIO TEMÁTICO. En el modelo VA (Chomsky y Halle, 1968), 'cubierto-no rrada. He aquí las cuatro posiciones de las
tes y se orienta hacia un fin (Aguiar y Silva, RECCIÓN Y LIGAMIENTO se da el nombre de distribuido' es uno de los RASGOS DISTINTI- 'cuerdas vocales':
V., 1980: 45). Cfuso. 'criterio temático' a uno de los principios VOS2 de CAVIDAD bucal, que, al parecer, no (a) Separadas, posición adoptada para la
CRECIENTE. Véase en DIPTONGOS CRE- básicos que condicionan la GRAMATICALI- ha tenido mucho éxito. Los sonidos 'cu- respiración y para la pronunciación de las
CIENTES y en ABERTURA CRECIENTE. DAD de las oraciones: cada uno de losAR- biertos', representados con [+cubierto], CONSONANTES SORDAS (glotis abierta).
CRIOLLO, CRIOLLIZACIÓN, CRIOLLOIDE. GUMENTOS de un verbo representados en son definidos articulatoriamente como los (b) Próximas y tensas, posición adoptada
En SOCIOL!NGÜÍSTICA se llama 'criollo', o una oración debe recibir de éste la asigna- que se producen con un estrechamiento de para la FONACIÓN, que da como resultado la
lengua criolla (Bickerton, 1975), al PIDGIN ción de un PAPEL TEMÁTICO (AGENTE, TEMA, las paredes de la FARINGE, acompañados de SONO!HDAD, necesaria para la creación de
que se ha convertido en la LENGUA MATER- etc.), y, a la inversa, cada uno de los pape- un aumento de la tensión en es las últimas y los TONOS y para la pronunciación de las
NA de una COMUNIDAD DE HABLA, como es les que, por su significado, requiere un ver- de un ascenso de la LARINGE. Los sonidos VOCALES y de las CONSONANTES SONORAS
el caso de Jamaica o Haití (Crystal, 1991: bo, debe asignarse a uno, y sólo a uno, de 'no cubiertos' se producen sin que la farin- (glotis en vibración). La FRECUENCIA vi-
89). Son lenguas que han formado las co- sus argumentos. Así pues, según el 'criterio ge presente ningún estrechamiento o ten- bratoria de las 'cuerdas vocales' está deter-
munidades africanas o indígenas de ciertas temático', un verbo no podría tener un nú- sión especial (Martínez Celdrán, 1983: minada por su longitud y su tensión; cuan-
ex colonias sobre la base del inglés, el es- mero de argumentos mayor o menor que el 237). Cfanterior, coronal, rasgos relaciona- to más largas sean las 'cuerdas vocales',
CUESTIONARIO
156

tanto más grave será el REGISTRO de la voz. que no nos viene dada, sino que se aprende,
Cuando las cuerdas están más tensas y su por lo que la cultura no está constituida pm
espesor es más reducido, es mayor el nú- objetos, sino por la forma en que expresa-
mero de vibraciones. Por tanto, a mayor mos, organizamos y dotamos de contenido
tensión corresponden notas más agudas. y connotaciones a o~jetos y creencias. La
Las cuerdas vocales de los homhres son faceta cultural es fundamental en el estudio
más largas y más gruesas que las de las mu- de las lenguas, ya que los hablantes de una
jeres y los niños, por lo que los tonos de las comunidad dada hacen continuas referen-
mujeres y de los niños serán más agudos. cias implícitas a conocimientos comparti-
Pero las cuerdas vocales pueden modificar, dos, lo que les permite incluir en su discur-
a voluntad, su longitud, su tensión y su
espesor o masa para producir los distintos
tonos.
(e) Cierre incompleto; se produce un fro-
tamiento glotal que constituye un segundo
so importantes caudales de información
que sería muy difícil tener que hacer explí-
citos en cada intervención.
En el siglo XX se ha llegado a considerar
D
(Sapir, E., 1921; Whorf, B. L., 1973) que el
tipo fundamental de SONIDO llamado cu- ANISOMORFISMO cultural constituía un obs- DADO. Véase en ESTRUCTURA INFOR- se le casa la niña>>, <<A los vecinos el abuelo
CHICHEO (glotis estrechada). táculo insalvable para la comprensión de MATIVA y en INFORMACIÓN. se les duerme delante de las visitas)); de ahí
(d) Cierre completo; se emplea en la pro- otras lenguas y, por tanto, para la traduc- DATIVO. G) 'Dativo' es el CASO MORFO- su semejanza con los objetos indirectos,
ducción de lo que se llama CIERRE GLÚTICO, ción (cf determinismo). En la actualidad se LÓGICO --diferenciado, por tanto, mediante como en «Les he regalado la colección a
también conocido como OCLUSIÓN GLOTAL. tiende a reconocer la importancia de dicho la FLEXIÓN nominal- que típicamente mar- mis sobrinos». Pero, a diferencia de los
representado en Ja TRANSCRIPCIÓN FONÉTJ~ 'anisomorfismo', pero constatando su ca- ca a un sintagma que asume el PAPEL sE- complementos conceptuados como objetos
CA con el signo [?]. rácter relativo, que no imposibilita ni el MÁNTICO considerado característico de un indirectos -en los textos que asumen esta
CUESTIONARIO. Véase en ENCUESTA. aprendizaje efectivo de otras lenguas ni la OBJETO INDIRECTO, es decir, el de DESTINATA- distinción-, los 'dativos' no forman parte
CULTO. Véase en LENGUA ESTÁNDAR. comunicación interlingüística (Franco, J., RIO, interesado o afectado por la ACCIÓN o el de las VALENCIAS verbales, no son seleccio-
CULTURA. Una de las definiciones de 1996b), ya que todas las lenguas cuentan PROCESO denotados por el verbo. Así, en la nados por el verbo. En tanto que regalar si
'cultura' más interesantes para fines lin- por definición con medios para explicar de frase latina «Magíster dedit librum puero» implica, por su significado, un destinatario
güísticos (Goodenough, W. H., 1964) afir- forma más o menos perifrástica cualquier («El maestro dio un libro al niño»), el nom- (a mis sobrinos), irse, casarse, dormirse no
ma que la cultura abarca todo lo que cada concepto aunque carezcan de él (Jakobson, bre puer («niño») presenta la forma propia requieren el tipo de complementación re-
individuo debe saber o creer para operar de R., 1959). Cf elnolingüíslica. del caso 'dativo', ¡mero, e identifica de este presentado por el 'dativo'. Éste es, simple-
modo aceptable en una sociedad dada. Se CUMBRE SILÁBICA. Equivale a NÚCLEO modo al destinatario de la acción. mente, un complemento añadido a la PRE-
diferencia de la herencia biológica en tanto SILÁBICO. En español, la forma pronominal átona DICACIÓN NUCLEAR, alusivo a una entidad
le suele identificarse como pronombre o interesada o afectada, en alguna medida,
C:LÍTICO de 'dativo', por ser la variante for- por la acción o el proceso verbal.
mal utilizada para indicar la existencia de ®En las descripciones gramaticales en
un objeto indirecto: «Le he regalado una las que no se establece la diferencía entre
maceta preciosa a mi suegra». complemento u objeto indirecto y 'dativo',
® 'Dativo' también se utiliza en algunos con la acepción anteriormente mencionada,
tratados de gramática (c:fPorto-Dapena, es usual, no obstante, que el término 'dati-
1992; Sánchez Lancis, 1988; Gutiérrez Or- vo', acompañado de distinlas especifica-
dóñez, 1977 -1978) para identificar una cla- ciones (DATIVO ÉTICO, DATIVO \'OSESIVO, DA-
se de COMPLEMENTOS que se consideran di- TIVO DE DIRECCIÓN, DATIVO DE RELACJÓN),
ferentes del OBJETO INDIRECTO, aunque se utilice para aludir a los diferentes valo-
coincidan con él en algunos aspectos. Se res o sentidos que puedan tener los objetos
caracterizan porque pueden realizarse, bien indirectos en enunciados concretos. Por
mediante un clítico de 'dativo' («El chico ejemplo, según Cano AguiJar (1981: 336).
se les va a la mili>>), bien mediante el clíli- en los enunciados «No me seas tan burro)).
co y un sintagma nominal, precedido de a, «Este Betis me juega como quiere}), el ob-
alusivo a la misma entidad: «A Doí1a Mar(a jeto indirecto me presenta «Un valor de 'da-
1
DATIVO DE DIRECCIÓN DATO
158 159

tivo ético'». Según Alcina y Blecua (1975: neralmcnte humana, para la que resulta de uno de los diferentes valores semánticos terminados fenómenos o aspectos del len-
868), en los enunciados «Le pareció mag- interés el evento denotado por el predicado, que pueden asignarse al COl'v!PLElvlENTO lla- guaje y la relevancia o I'ER.TINENC!A de \u
nífico», «Se le reían», el complemento in- o, al menos, se ve afectada por él. Por mado específicamente OATJVO, o al OBJETO que necesita para sus tareas investigadoras.
directo le liene el sentido especial gue co- ejemplo, según Porto Dapena ( l992), son INDIRECTO, en el sentido más amplio de es- El potencial de 'datos' de una lengua es
rresponde al dativo de relación, que ex- 'dativos de interés' los cUneos que se des- te término. Pueden interpretarse, por ejem- virtualmente infinito y, en este sentido, c~tá
presa la persona para la que es válído lo tacan en los siguientes enunciados: «Les plo, como 'dativos posesivos' los elemen- extendida la creencia de que la realidad es-
que el verbo enuncia. surgió un problema», «Enciéndeme la luz, tos destacados en los siguientes enuncia- tá formada por 'datos' y hechos observa-
® 'Dativo' alude también a uno de los que no veo», «Le crearon un puesto en la dos: ((El médico le reconstruyó la nariz», bles que se extienden por nuestro entorno,
CASOS PROFUNDOS -esto CS, los PAPELES empresa•>. Son 'dativos' porque no repre~ (<Le sale humo de la cabeza,>, ((Le han pin- y que los científicos y los especialistas for-
SEMÁNTICOS- diferenciados inicialmente sentan un argumento requerido por el ver- tado el coche al vecino», «Le arreglé la mulan las teorías recogiendo simplemente
por Fillmore ( 1968). Se identificaba como bo; y son, asimismo, 'de interés, porque chaqueta a José Carlos)). Se considera que estos 'datos'. Sin embargo, no hay nada
'dativo' el caso correspondiente a la enti- hacen referencia a una persona que partici- el CLÍTICO de dativo (le), o conjuntamente más alejado de la realidad, ya que un 'da-
dad ANJMADA afectada por la acción, estado pa corno interesada o afectada en la acción con él, el sintagma precedido de a que lo to', es decir, el producto de una observa-
o proceso denotado por el verbo. Según es- o el proceso que describe la predicación expande (al vecino, a José Carlos) tienen ción lingüística, está condicionado por
te sentido del término, podrían considerar- nuclear: <<Surgió un problema», «Enciende valor 'posesivo', porque la entidad a la que orientaciones teóricas o tendencias pre-
se 'dativos' todos los elementos destacados la luz», «Crearon un puesto». aluden -normalmente humana, como en teóricas (Wundcrlich, D., 1979: 294), y la
en los siguientes enunciados: «Ana tiene DATIVO DE RELACIÓN. Véase en DA~ estos casos~ se identifica como poseedora obtención y selección de DATOS que se ha-
una bicicleta», ~<La rama golpeó a Juan», TIV0 3. de otra entidad incluida en el enunciado, gan estarán basadas en dichas orientacio-
<<Entregó la carta a su hermano». En una DATIVO E·nco. En las gramáticas del bien sea lo representado por el objeto di- nes. Los 'datos' observables que más han
versión posterior ( 1971) Fillmort: suprimió español suele darse el nombre de 'dativo recto (la nariz, el coche, la chaqueta), bien atraído la atención en la investigación lin-
el 'dativo' como caso profundo diferen- ético' -procedente de los valores asocia- sea algo mencionado por otro constituyen- güística son:
ciado. dos al DATIVO en las gramáticas latinas- al te oracional con una función distinta (la ca- (a) las unidades lingüísticas constitutivas
® En algunos análisis lingüísticos de CLÍTICO o forma pronominal átona que, si beza). de una determinada lengua, es decir, sus CLA-
orientación tradicional el término 'dativo' DATIVO SU.,..lPATÉTICO. El término 'da- SES (FONEMAS, MOR-FEMAS, SINTAGMAS, etc.);
bien no se corresponde con ninguno de los
se utiliza como equivalente a COMPLEMEN- ARGUMENTOS requeridos por el PREDICADO, tivo simpatético' se utiliza como equivalen- (b) las R-ELACIONES que mantienen las
TO U OBJETO INDIRECTO. se introduce en el enunciado para aludir a te a DATIVO POSESIVO. unidades citadas, entre sí o con los S!UN!Fl-
DATIVO DE DIRECCIÓN. 'Dativo de di- una persona interesada o afectada por lo Dxro. Para Popper (1973), los 'datos' CADOS;
rección' es uno de los valores semánticos expresado en la predicación. Son, por son los enunciados que aseveran que un (e) las PAUTAS formadas por las relacio-
asociados al COMPLEMENTO denominado ejemplo, 'dativos éticos' las formas prono- acontecimiento observable (cfhechos) ocu- nes anteriores;
DATIV0 2, O al OBJETO INDIRECTO, en eJ senti- minales destacadas en los siguientes enun- JTió en un determinado lugar y tiempo, y en (d) las ESTRATEGIAS CONVERSACIONALES;
do más amplio de este término (cfdativo3). ciados: «Buen hombre, no se me enfade», la INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA (Ringen, J., etcétera.
Se identifica como 'dativo de dirección', «Por favor, no me lo suspenda», «A ver si 1975) los 'datos' del lenguaje son, en princi- En los MÉTODOS DEDUCTIVOS los . datos'
bien el CLÍTICO de dativo (le u otra variante al t1nal me lo van a convencen>. En los tres pio, el producto de la OBSERVACIÓN LINGÜÍS- son también importantes porque sirven pa-
personal), bien el clítico y el sintagma pre- casos, me no representa ningún argumento TICA. Estos 'datos' del lenguaje, que son el ra poner en tela de juicio la validez de una
cedido de a que lo expande, cuando apare- requerido por el NÚCLEO verbal. Por ello, si objeto final sobre los que actúan las TEO- teoría cuando haya disparidad entre los da-
cen con verbos de movimiento, que impli- se suprime la predicación no varía: «Buen iÜAS, los MODELOS y las 1-!IPÓTESIS, se obtie- tos y dicha teoría. En cambio, en la GLOSE-
can un desplazamiento, y la entidad a la nen normalmente por la SEGMENTACIÓN de MÁTICA (Hjelmslev, 1963) los 'datos' sir-
hombre, no se enfade», «Por favor, no lo
que aluden se interpreta como origen, tér- suspenda>), «A ver si al final lo van a con- las MUESTRAS que se logran por medio de la ven como indicador de la ·adecuación de
mino u orientación del movimiento. Son, vencer)). Pero añade un matiz subjetivo al formulación de preguntas a INFORMANTES, una teoría a los datos proporcionados por la
por ejemplo, 'dativos de dirección' los ele- implicar al hablante como persona viva- por la OBSERVACIÓN de una CONVERSACIÓN O experiencia, no para comprobar su validez.
mentos destacados en los enunciados si- mente interesada por el proceso o la acción de la lectura de un libro, por la audición de Desde la llegada de\ GENERATIV\SMO
guientes: «Se le acercó sigilosamente», a que hace referencia el enunciado. De ahí una cinta sonora, etc., es decir, son los RAS- (Chomsky, !961; 1965: 20) el concepto Jc
«Le lancé el balón al portero», «Le aparté que el 'dativo ético' se considere común- GOS, elementos, atributos, propiedades o 'dato lingüístico' es mucho más amplio por
la estufa al niña>>, ~<El cofre se le vino enci- mente un elemento de carácter muy expre- componentes que el observador percibe y varias razones, eslando incluido en él las
ma)), SEGMENTA en forma de unidades que se repi- INTUICIONES LINGÜÍSTICAS que el HABLAN"rE
sivo y ENFÁTICO, propio sobre todo de la
DATIVO DE INTERÉS. Se identifica co- LENGUA COLOC';" ten, guiado u obligado por las leyes de la ra- NATIVO tiene de su propia lengua. Estos

mo 'de interés' el DATIY0 2 (véase, asimis- DATIVO l'U"'' >l n>, Dativo posesivo, cionalidad humana, entre las que destacan 'datos' reciben el nombre de DATOS !NTRDS-
mo, DAT!V03) que designa a la entidad, ge- también llülb ,jü ~~ut.ívosimpatético, es sus intereses, la atracción que siente por de- PECTlYOS O PUTATIVOS.
DATOS INTROSPECTIVOS O PUTATIVOS 160 161 DEFINICIÓN, DEFINIDOR, DEFINIENDUM

DATOS INTROSPECTIVOS O PUTATIVOS. DEBILITAMIENTO. 0) En FONÉTICA AR- Jios' (0 dB) en el UMBRAL DE LA AUDICIÓN, (a) el proceso que sufren determinadas
Véase en INTUICIONES LINGÜÍSTICAS. TICULATORIA se utilizan los términos 'debi- que es análogo a una potencia eléctrica de CLASES de palabras, las partes variables de
ÜEADJETIVAL. En LEXICOLOGÍA se litamiento' y relajación para aludir a la re- 1O·'" w/cm 2 para un sonido de 1.000 CICLOS la oración, de acuerdo con los ACCIDENTES
identifican como 'deadjetivales' las UN!~ ducción de la tensión muscular en la pro- por segundo (cps). El UMBRAL DEL DOLOR gramaticales de GÉNERO, NÚMERO y CASO;
DA DES LÉXICAS que se relacionan por DE- nunciación de una vocAL o de una CONSO- se sitúa a unos 10' 3 w/cm2 , lo que da una (b) el sistema de FLEXIONES de Jos nom-
RIVACIÓN con Ull ADJETIVO. Dureza, por NANTE. A veces, 'debilitamiento' se emplea idea de la inmensa posibilidad auditiva del bres, adjetivos, artículos y pronombres de
ejemplo, es un sustantivo 'deadjetival' para referirse sólo al resultado fonético, y oído humano. Si compararamos el oído hu- Jas LENGUAS FLEXIVAS, que sirve para indi-
porque deriva de duro, y aclarar es un 'relajación' (opuesto a contracción) para el mano con una balanza, ésta podría pesar, car la FUNCIÓN que las anteriores palabras
verho 'deadjetival' porque deriva de cla- proceso articulatorio que produce el 'debi- según Josephs, con razonable precisión desempeñan respecto de las demás en los
ro. C-Jdeverhal, nominalización 1 , deno- litamiento'. En español los órganos que in- desde un cabello humano hasta el crucero enunciados. ({vocal temática;
mina!. tervienen en la pronunciación de las voca- Missouri. La unidad que el mundo de la (e) el conjunto de las FORMAS que ha su-
DÉBIL. CD En FONÉTICA el adjetivo 'dé- les mantienen la TENSIÓN muscular necesa- técnica ideó para la medida física de la in- frido el proceso de 'declinación', siguiendo
bil' se usa en los términos SÍLABA DÉBIL, ria para que su TIMBRE sea relativamente tensidad se llamó bel o belio, en honor del un MODELO, como cuando en latín se dice
VOCAL DÉBIL, y en las llamadas FORMAS DÉ- uniforme en toda su DURACIÓN, aunque en inventor del teléfono A. Graham Bell. Co- «<os nombres de la primera declinación>>.
BILES de] inglés. algunas SÍLABAS ÁTONAS sus vocales se pro- mo resultó ser una unidad demasiado gran- En este último sentido es equivalente a PA-
0 En la FONÉTICA de tradición anglosa- nuncien con menor tensión muscular, es de, se tornó un submúltiplo, que fue el de- RADIGMA1.
jona o germánica se emplea el término le- decir, más relajadas, pero sin que el timbre cibel o 'decibelio', el cual por definición es DECRECIENTE. Véase en DIPTONGOS
nis, o 'débil'. y también flojo, para aludir a llegue a ser impreciso. En inglés, en cam- igual a 10 x log JI/", donde/" es la intensi- DECRECIENTES y en ABERTURA DECRECIENTE.
lo que en la tradición latina se llama SONO- bio, las vocales átonas, sobre todo, se pro- dad acústica de algún patrón arbitrario (por DECURSO. A veces se emplea con el
RO. Véase en FUERTE 1. nuncian con variaciones articulatorias per- ejemplo, 10-!fi w/crn 2) el es la intensidad significado de DISCURSO. En GLOSEMÁTlCA
0 En la MORFOLOGÍA de algunflS lenguas ceptibles, es decir, de forma relajada, que que se compara. Este patrón y la fórmula equivale a TEXTO.
germánicas el término 'débil' (sc/nvach), dan a la vocal un timbre impreciso (Gili nos definen el 'decibelio' como la unidad DEDUCCIÓN, DEDUCTIVISMO. (D Véase
que fue introducido por Grimm (1880) Gaya, 1975: 11 0); este fenómeno es aún de nivel de presión sonora, conocida con en MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO y en EX-
en la LINGÜÍSTICA HISTÓRICA, se sigue em- más perceptible en las llamadas FORMAS las siglas SPL (Sound Pressure Leve!). PERIMENTOS H!PüTÉTICOS DEDUCTIVOS.
pleando para aludir a: DÉBILES. En las consonantes el 'debilita- DECISIÓN. Véase en PROCEDIMIENTO 0 En GLOSEMÁTICA, eJ término 'deduc-
(a) la conjugación de los VERBOS DÉBI- miento' se nota en español, por ejemplo, en DE DECISIÓN. ción' equivale a SEGMENTACIÓN de textos si-
LES, también llamados verbos regulares, la transformación de las OCLUSIVAS sonoras DECLARATIVO. CD En la GRAMÁTICA guiendo un orden estrictamente marcado.
que forman el pretérito y el participio pasa- en FRICATIVAS sonoras, como en fado l'!a- TRADICIONAL se dice que son oraciones o DEFECTIVO. En la GRAMÁTICA TRADI-
do con -rlde: lachen - lach!f. gelach[. Los Oo/ o en su pérdida en posición final, como enunciados 'declarativos' o ASEVERATIVOS CIONAL se dice que una CATEGORÍA es 'de-
verbos débiles son productivos, es decir, en ciudad /6ju'da0/, o en posición intervo- aquellos en Jos que el EMISOR O HABLANTE fectiva' cuando carece de algunas de sus
se ulilizan para formar NEOLOGISMOS, corno cálica como en la pronunciación coloquial se limita a exponer, declarar o enunciar FORMAS, es decir, cuando el PARADIGMA de
en den/en - dea/Jg- gedealt; a los irregula- de Jos participios amado, comprado [a'- unos hechos que representan la realidad de SU DECLINACIÓN O de SU CONJUGACIÓN está
res se les llama fuertes. mao, kom'prao], o en la pronunciación vul- un MUNDO, en forma afirmativa o negativa. incompleto. Por ejemplo, la palabra espa-
(b) los adjetivos 'débiles', que ostentan gar de palabras como Senado [se'nao]. En comparación con los demás tipos de ñola vfveres puede considerarse como 'de-
poca variedad en sus formas, ya que la in- ®En la INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA se ENUNCIADOS (imperativos, interrrogatívos, fectiva' porque carece de la forma singular.
dicación del CASO y del GÉNERO del sustan- dice que una HIPÓTESIS fundamental sufre exhortativos, etc.) se les considera no MAR- Los VERBOS TERCIOPERSONALES O UNIPERSO-
tivo reside en el artículo determinado que 'debilitamiento' cuando entra en crisis, al CADOS. Cf oración declarativa. NAL&<.; son 'defectivos' porque sólo se con-
antecede a éstos: der al te Mann, die al te tener que admitir demasiadas excepciones ®En la GRAMÁTICA TRADICIONAL igual- jugan en tercera persona del singular, aun-
Frau, das nette Kind. contradictorias que justifiquen su validez. mente se aplica a los VERBOS, tales corno que normalmente se aplica el nombre de
(e) los sustantivos 'débiles', término que Cfahducción. decir, qfirmm~ contm; declarar, etc., tam- VERBOS DEFECTIVOS a aquellos, como agre-
hoy día la mayoría de las gramáticas apli- DECADENCIA. Véase en PROGRESO. bién llamados verba dicendi, que introdu- dh; transgredil; abolir, etc., que no tienen
can a los sustantivos masculinos débiles DECIBEL, DECIBELIO. La medida de la cen el ESTILO DIRECTO O el ESTILO INDIRECTO completa su conjugación.
(sclnvorhc Mnskulina) que terminan en AivtPLITUD (Martínez Celdrán, 1983:37 y en una NARRACIÓN. Cfverbo de aserción. DEFINICIÓN, DEFINIDOR, DEFINIENDUM.
-nien en todns los casos (acusativo, dativo sigs.) se realiza en 'decibelios' (dB), que es 0 En la TEORÍA de Jos ACTOS DE HABLA, CD La 'definición' es una de las categorías
y genitivo) salvo en nominativo. una unidad relativa, comparable a los 0° de el 'declarativo' es una CLASE de ellos. básicas de la SEMÁNTICA, especialmente de
@)En UNG(JÍST!CA GENERATIVA, por ejem- las escala centígrada en el punto de conge- DECLINACIÓN. En la GRMviÁTICA TRA- la LEXICOLOGÍA SEMÁNTICA y, por supuesto,
plo, se emplea en CAPACIDAD GENERATIVA lación. En ACÚSTICA se ha acordado con- DICIONAL se usa el término 'declinación', de la LEXICOGRAfÍA. 'Definir' consiste, de
DÉBIL. vencionalmente colocar el cero en 'decibe- por lo menos, en tres sentidos: acuerdo con su etimología (de, con re! a-
DEFINICIÓN, DEFINIDOR, DEFINIENDUM 162 DELIMITADOR
!63

ción a, y Jlnis, límites), en poner límites al En las 'definiciones' hay una especie de Jas emplean Jos autores para dar cuenta de mensaje hallado dentro de una botella
SIGNIFICADO de un objeto, un hecho, una «Nos vemos aquí dentro de un año con un 1
l
METAS!GNOS, que Weinrich (1972: 80-2) \as 1!1.-IPLICAC!ONES y CONNOTACIONES del
idea, etc. En realidad, la 'definición' es una llama delimitadores y modalizadores, los lenguaje en uso. palo así de grande>:> serían imposibles Jc
TRADUCCIÓN INTERNA, basada en la HJNCIÓN cuales suelen encontrarse en la caracteriza- @En PRAGMAT!CA, y también en RETÓRI- descodificar, pues nos falta la referencia
METALINGü[STICA que todas las lenguas po- ción de los rasgos diferenciales. Los prime- CA, es una de las estrategias o (FUNCIONES del contexto. Tienen valor deíctico los PRO
seen, esto es, en la capacidad que tienen pa- ros normalmente son DETERtviiNANTES RETÓIUCi\S) que facilitan la PROGRESIV!DAD NOMBRES DEMOSTRATIVOS y PERSONALES,
ra describirse a sí mismas. La 'det1nición' es CUANTIFICADORES (algunos, ciertos, etc.) o del TEXTO O DISCURSO, es decir, gracias a los ADVERBIOS de lugar, tiempo y mudo, pe-
un ejemplo claro de discurso metalingüísti- ADVERBIOS DE FRECUENCIA (normalmente, ellas el discurso avanza. La 'definición re- ro también los TIEMPOS verbales. Adclllás
co caracterizado por la EXPANSIÓN, y opuesto por lo general, etc.). Los segundos se apro- tórica' es propia de la NARRACIÓN y de la de este tipo de 'deíxis', existe la llama deí- 1
a la DENOMINACIÓN, que es Una CONDENSA- ximan al significado por medio de perífra~ DESCRIPCIÓN, y la lógica, del DISCURSO EX- xis textual (Kurzon, 195), en la que se uti-
CIÓN del mismo: Grcimas (1966: 44). sis, tales como similar a, empleado en, ca- POSITIVO. lizan recursos similares para referirnos a
La 'definición', desde la antigüedad, ha rente de, que sirve para, marcado por, ele. DEFINIDO. Véase en DETERMINANTE elementos anteriores (ANÁFORA) y posterio-
sido objeto de estudio de filósofos y de lin- También se habla de la definición por OEFIN!DO, EFECTO DEFINIDO, SINTAGMA NO- res (CATÁFORA), y deíxis presupuesta, en
güistas, muchos de los cuales han sí do es- intensión o 'definición intensional' y de MINAL DEFINIDO. la que el emisor utiliza los clcmcntos J.cíc·
cépticos sobre el valor de la misma. Witt- 'definición por extensión'. La primera con- DEGENERACIÓN. Véase en PROGRESO. licos para crear la ilusión de un contexto
genstein (1968: 54), por ejemplo, no cree siste en la exposición del conjunto de ras- DEGRADACIÓN SEMÁNTICA. La 'degra- mutuo inexistente y asf acercarse al RECU'-
en ella porque sólo puede llevarnos a otros gos o características que definen la CLASE dación semántica', también llamada peyo~ TOR (Campos, !995a).
términos indefinidos, y porque somos inca- de objetos denotados por la unidad léxica. ración o empeoramiento de sentido, es el DELATIVO. Es el CASO MORFOLÓGiCO,
paces de delimitar claramente los concep- En el ANÁLISIS SÉMICO del SIGNIFICADO de CAMBIO SEMÁNTICO mediante el cual una esto es, la fonna nexiva, que en las lenguas
tos que utilizamos, no porque no conozca- Una UN!DAD LÉXICA, propio del PARADIGMA palabra adquiere primero CONNOTACIONES como el húngaro se emplea para inJ.icar
mos su verdadera definición, sinO porque ESTRUCTURALISTA, esta 'definición' equiva- negativas para pasar después a tener un SIG- «bajada o alejamiento de la superficie)>.
no hay definición verdadera de ellos. Esto le al SEtvtEMA del mismo. La definición por NIFICADO degradado o peyorativo, por DELECIÓN. Véase en EUPSIS.
explica, por ejemplo, las múltiples 'defi- extensión, o definición extensional, con- ejemplo la palabra chrétien, en francés DELIMITACIÓN. CD El concepto de 'de-
ciones' que se dan de conceptos básicos de siste en la enumeración de los objetos corn~ cristiano, que ha dado «Cretino». Los nom~ limitación' es básico en la percepción hu-
la LINGÜÍSTICA, como SUJETO, ORACIÓN, etc. ponentes de la clase definidos. bres de ciertas profesiones (criada, portero, mana. En lingüística se emplea con fre-
Los tratados sobre la 'definición' reco- Otros tipo de definiciones son la 'defini- cte.) se abandonan por perífrasis más gran- cuencia con el sentido de SEGtv1ENTACIÚN.
gen múltiples clasificaciones. La más clási- ción relacional', la ostensiva y la operacio- dilocuentes, corno empleadas del hogar, o @ En la LINGÜÍSTICA DEL HABLAR de Co-
ca es la que distingue la 'definición lógica' nal. La definición relacional es aproxima- empleados de fincas urbanas. La palabra seriu (1967: 304 y sigs.) la 'delimitación' es
de la 'definición retórica'. La definición tiva y tiene como base un metasigno. Por DlALECfO (Raimondo Cardona, 1991: 81) el tipo de DETERMINACIÓN que modifica las
lógica (también llamada definición formal ejemplo, si definimos la cicatriz como fe- por ejemplo, que, en el Renacimiento equi- posibilidades designativas dd signo, cir-
o definición sustancial) es la definición nómeno mediante el cual una herida se cie~ valía simplemente a LENGUA, ha ído asu- cunscribiendo la denominación, o que limi-
tradicional por excelencia, que consiste en rra, tenemos dos metasignos (fenómeno, miendo a lo largo del tiempo connotacio- ta la DENOTACIÓN, orientando la REFERLNC!A
una ecuación lógica en la que el definien~ herida) y el ARCHILEXEMA cierre. En la de~ nes negativas de lengua no acabada y de hacia una parte o hacia un aspecto del par-
dum (la cosa que se va a definir) equivale finición negativa el definiens comienza funcionalidad reducida. Rodríguez Lcdes- ticular denotado. Los instrumentos verba-
al definiens o definidor, el cual consta del con un rnetasigno u operador negativo co- rna ( 1996) ha hecho un ANÁLISIS CONTRAS- les de la 'delimatación' son los delimita-
gemtS o clase, más la dijferentia, o conjun- rno carente de, desprovisto de, ausencia de. T!VO de la 'degradación semántica' en espa- dores, entre los que se distinguen los expli~
to de rasgos diferenciales; al género más la La definición ostensiva, también llamada ñol y en inglés, con términos como pea- cado res, que destacan una característica de
diferencia se la llama la ESPECIE. El defini~ ilustrativa, es la que dan algunos dicciona- sant!paisano, rusticlnístico, villain!villano, los nombrados («El vasto océano>:>), los es-
dores, por tanto, un enunciado en el que se rios con la ilustración gráfica. La defini- etc. Cf ennoblecimiento semántico, eufe~ pecializad ores, que precisan los límites
determinan las características que son apli~ ción operativa contiene en el 'definiens' el mismo, disfemismo, vulgarismo. («La vida entera,,, «Todo Madrid>:>), y los
cables a todos los miembros de la clase. Es- proceso que se sigue para la obtención del DEGRADADO. Véase en ORACIÓN DE- especificadores, que restringen las posibi-
te enunciado debe ser adecuado, claro, con- producto que se pretende definir. GRADADA. lidades referenciales, añadiendo notas no
ciso e imparcial, y bajo ningún concepto La definición retórica o informal, em- DEíXIS, DEícnco. Se usa el término inherentes a su significado («Castillo me-
puede ser circular o tautológico. La circu- pleada, subre todo, en lu:. textos literarios, deíxis para designar la comriCACIÓN en los dieval», «Niño rubio"}
laridad se puede comprobar en las defini- se basa en la ANALOGÍA (comparación con enunciados de los datos referidos al CON- DELIMITACIÓN DEL TEXTO. Equivale a
ciones de algunos D!CClONARIOS, en las que lo que el lcct 'Fnrizado: <<Luisa TEXTO situacional, es decir, del lugar, tiem~ CIERRE TEXTUAL
un término reruite a otro, éste a un tercero, era un torbcilinu de Lc;urwr) y en la NEGA- po y participantes. Así, enunciados como el DELIMITADOR. G) Véase en DEFIN!ClÜN.
y este último vuelve al primero. CIÓN (~<No era J;,.;rsona de fácil acceso)') y citado por Lcvinson ( l983) del supuesto @Véase en DELIMITACIÓN.
DELOCUTIVO
164 165 DENOTACIÓN, DENOTAR, DENOTADO

DELOCUTJVO. De conformidad con la al hablante, en «Trae aquel libro:.>, aquel son «una subclase de los adjetivos caracte- ción', o significado denotativo, para alu-
terminología utilizada por Benvenistc indica que el referente del sintagma se halla rizados porque para su sustantivación no dir al SIGNIFICADO atribuido a la realidad
(1972: 198 y sigs.), se denominan 'delocu- alejado tanto del hablante como del recep- requieren la aparición del artículo, ya que designada. El componente básico de este
tivns' los elementos léxicos, derivados o tor del mensaje; (2) el momento de la emm- en su significado contienen el valor de significado 'denotativo' está formado por
compuestos, que se singularizan por impli- ciación: «Este dfa ha sido tnuy frío» (el día identificación propio del artículo)). su contenido conceptual, propio de la di-
car en, su significado no tanto el sentido de en que se incluye el momento de la enun- DENOMINACIÓN. Véase en DESIGNA- mensión cognoscitiva o intelectual de las
las palabras que sirven de base para su for- ciación), «Aquel día fue muy frío» (un día CIÓN. personas. A estos efectos, la 'denotación'
mación como su empleo en un acto discur- alejado de aquel en que se emite el enuncia- DENOMINAL. En LEXICOLOGÍA se iden- se opone a la connotación, ya que esta últi-
sivo o enunciativo. Con palabras de Ducrot do); (3) el lugar que ocupa la expresión en tifkan como 'denonimales' las unidades lé- ma consiste en todo lo que puede evocar,
y Schaeffer (1995: 609), el 'delocotivo' no el texto: «Solía caminar durante dos horas xicas que se relacionan por DERIVACIÓN con sugerir, excitar, implicar de una forma clara
se construye a partir del sentido de otra ex- todos los días y esta costumbre contrarres- un nombre. Triguel1o, por ejemplo, es un o vaga en cada uno de los hablantes indivi-
presión, sino a partir de cierta enunciación taba sus pequeños excesos en las comidaS>>. ADJETIVO DENOMINAL porque deriva de tri- dualmente, es decir, los valores de tipo ex-
de esa expresión. Los 'demostrativos' pueden funcionar go, y entroniz.ar es un VERBO DENOMINAL presivo, propios de la vida emotiva; en de-
Por ejemplo, según Benveniste, el verbo como constituyentes únicos del sintagma, porque deriva de trono. Cf deadjetival, de- finitiva, la 'connotación' abarca los senti-
latino snl11tare (saludar) es un verbo 'delo- es decir, sin un núcleo nominal expreso verbaL Cf nominalización. mientos del hombre que suelen acompañar
cutivo'. Está, evidentemente, formado a («Prefiero este», <{Coge aquel», «No me DENOTACIÓN, DRNOTAR, DENOTADO. G) al significado denotativo. Por relacionar !as
partir de sn!us-tis. Sin embargo, no se con- gusta eso»), O como DETERMINANTES O A!)- En SEMÁNTICA, una de las primeras distin- unidades lingüísticas con la realidad extra-
sidera un vcrho DENOM!N/\L sino 'de1ocuti- JETIVOS DETERMINATIVOS, incidiendo en Un ciones que se hacen en el estudio del SIGNI- lingüística, a la 'denotación' también se la
vo' porgue, de conformidad con Benvenis- núcleo sustantivo, salvo los demostrativos FICADO de \as UNIDADES LÉXICAS es }a bifur- llama significado referencial o significa-
te, el sohrs que sirve de base a su formación neutros: «Prefiero este abrigo», «Coge cación entre lo que se llama 'denotación' y do cognitivo. En resumen. el 'significado
no es el signo nominal que significa «sa- aquel paraguas». CONNOTACIÓN. Se entiende por 'denota- denotativo, referencial o cognitivo' es des-
IU(h>, sino el enunciado Salus! ~<¡Salud!)>. Debido a esta peculiaridad, así corno a ción', designación o referencia, la opera- criptivo, cognoscitivo o intelectual y gene-
De ahí que sal11tare quiera decir, específi- los diferentes conceptos que se han asocia- ción, mediante la cual determinamos por ral, mientras que el connotativo es «evoca-
camente, «decir ¡salud!>). do a la categmía PRONOMBRE (sustituto del medio de un enunciado (normalmente una dor y afectivo», y nace por sugerencias im-
DEl\-JARCACIÓN, DEMARCATIVO. Se nombre, término deíctica), las gramáticas UNIDAD LÉXICA) cada uno de los objetos y plícitas o explícitas en la lengua, en el con-
aplica en LINGÜÍSTICA el téJmino 'demarca- del espallol no siempre han coincidido a la conceptos de la realidad extralingüística, texto o entre Jos comunicantes. Para Marti-
ción' para aludir a la separación de los lími- hora de incluir a los 'demostrativos' en una con el fin de distinguirlos de los demás. net el significado 'denotativo' es el que fa-
tes de las unidades lingüísticas en la CADE- determinada categoría. Por ejemplo, la Denotar es, por tanto, hacer referencia a la cilita el diccionario, y el 'connotativo' es el
NA l-lAR LADA. Los elementos del lenguaje Real Academia Española, en su Gramática realidad, al mundo físico y al ele la expe- del habla de las personas, individualmente
que sirven para marcar Jos límites existen- de 1931 (36 y sigs.), consideraba que los riencia humana, a saber, a los «valores que o como grupos; sin embargo, esta distin-
tes entre las unidades lingüísticas se dice 'demostrativos' eran adjetivos determinati- son comunes a los locutores de la lengua, o ción no está clara porque hay connotacio-
que desempeñan la fUNCIÓN DEMARCATIVA. vos cuando iban «unidos a un nombre; co- sea, lo que da un DICCIONARIO>; (Maninet, nes que están recogidas en los diccionarios.
Cfjuntura. rno esta vida, ese libro, aque/jardbl». Pero 1967) y, por esta razón, al objeto de la rea- Desde un punto de vista psicológico (Ea-
DErvtoSTHATIVO. Se denominan 'de- los catalogaba como pronombres cuando lidad designada o nombrada por medio del ton, 1966: 74) es difícil responden¡ la dife·
mostrativos' un conjunto limitado de ele- ocupaban el lugar de un sustantivo: «Divi- lenguaje se le llama denotado. renciación existente entre pensamiento y
mentos que está integrado en español por didos estaban caballeros y escuderos. Éstos La 'denotación', al igual que la REFEREN- sentimiento, aunque se pueda intentar para
este, ese, oqlfe{ y sus variantes tanto de nú- contándose sus vidas, y aquéllos, sus amo- CIA es_una relación que se entabla entre ex- un determinado universo de discurso, y en
mero como de género femenino (esto, esa, res». Marcos Marín (1980: 226), partiendo presiones y entidades, propiedades o situa- la linguística también se encuentran obs-
nquef!a) y neutro (esto, eso, aquello). Des- de una concepción del pronombre como ciones del mundo externo. Pero hay una táculos a una diferenciación nítida entre
de e! punto de vista semántico, los demos- clase semántica que incluye elementos de importante distinción entre 'denotación' y 'connotación' y 'denotación', pues, como
trativos se cnracterizan por ser términos diverso funcionamiento, clasifica a los 'de- 'referencia': esta última, en contraste con afirman varios lingüistas, la lengua natural
DEÍCTICOS. que sitúan al referente del sin- mostrativos' como pronombres que pueden nunca es denotativa sino multiplana (Pot~
la primera, está ligada al contexto de una
tagma en que se integran en una escala de desempeñar <da función ele núcleo (sustan- enunciación concreta. Por ejemplo, la ex- tier, 1970: 9). La solución más aceptable
mayor o menor proximidad con respecto a tivo)», corno en «este es el hombre», o de presión aq11ella vaca puede utilizarse en el sería considerar que la 'denotación' y la
un punto de referencia que puede ser: ( 1) la «modificador primario (adjetivo)))' como contexto apropiado para hacer referencia a connotación forman un CONTINUUl'v1 (Gui-
posición que ocupa el hablante en la situa- en ({este hombre ha venido». Para Alarcos una determinada vaca, esto es a su REfE- raud, 1971: 66), que va desde la designa-
ción discursiva; así, en «Coge este libro», (1980: 287 y sigs.; 1994: 88 y sigs.), por ci· RENTE (Lyons, 1990: 145). ción pura con valor connotativo cero (<,La
este orienta hacia un libro situado próximo tar un ültimo ejemplo, los 'demostrativos' @También se usa el término 'denota- suma de los ángulos de un triángulo es
100 lb 1

igual a dos rectos») a la expresión connota- ccntracíón más elevada de energía en una /wusekeep se ha fonnado úe huusd"-:c¡ni )
cuando, por la función sintá..:ti~a de la ora-
tiva pura (la interjección) de valor denotati- zona relativamente estrecha, central de su en espaüol/egis/ar de legisludur.
~ión, no se requiere ninguna, bien sea por-
vo cero. Estas últimas consideraciones de- espectro, acompañada de un aumento de la @En la GRNv!ATlCA GENERATIVA::,;.: dcHu··
que se utilice de en lugar de la preposición
muestran lo difícil que resulta con frecuen- cantidad total de energía y de su expansión mina 'derivación' la secuencia de e:::.trudu-
realmente exigida. «*Pienso de que no tíe-
cia trazar la línea de separación entre deno- en el tiempo. Por el contrario, el rasgo di~ ras que median entre la estructura pt\JftutJd
ncs razóm>, «*Yo creo de que debemos ir»
tación y connotación. Como afirma fuso se caracteriza por una concentración y la estructura superficial, como rc:~ult<tdo
son enunciados incorrectos porque contie-
Chomsky (1965: 154), la estructura semán- más reducida de energía en la zona centra! de la aplicación de:: las regla~ y principiu;,
nen ·cfequeísmos': se ha introducido la pre-
tica de las lenguas naturales presenta mu- del espectro, acompañada de una disminu- posición de ante la oración sustantiva, propios de caJa nivel.
chos misterios, tanto de hecho como de ción total de energía y de su expansión en @También se usa en LINUliÍSTIC/1. IH~H)­
cuando lo adecuado es que, por tratarse de
principio, y cualquier principio de delimi- el tiempo (Quilis, 1993: t 14-1 t5). Articu- oraciones con función de objeto directo, no RICA para indicar la procedencia Je una fu1 ~
tar su fronteras tiene que ser muy provisio- latoriamentc el GRADO DE ABERTURA o altu- haya preposición alguna: «Pienso que no ma o de una lengua. Así, se Jicc que la pa
nal. Son muchos lingüistas los que afirman ra de la lengua está relacionado con el gra- labra espai'íola prinwgénito 'deriva' de ht
tienes razón», «Yo creo que debemos ir>>.
que el can.ícter inestable del significado es do de densidad o difusión de los FOR1"v1AN- Igualmente incluyen 'deyueísmos' y son, latina primogr:nitus, y el espai\ul y el fra!!-
producido por las variables connotaciones TES de frecuencia (Alarcos LloradJ, 19S3: cés 'derivan' del latín.
en consecuencia, anómalos, los siguientes
de un signo, por ejemplo, la DEGRADACIÓN 59), siendo 'densas' las vocales /a, e, o/ y enunciados que tomamos de Gómez Torre- DESAMBIGUACIÚN. Se lla!lla "de:::.antbi
SEMÁNTICA. Para Gary-Pricur (1971), la 'difusas' /i, u/. Véase en COMPACTO. guación' ai proceso de eliminación de ia .-\1\i
go ( i 993: 317): «*Confío de que vengas
connotación se caracteriza por su carácter G) Es la ARTICULA- BIGÜEDAO, equivocidad o vaguedad sintúcti-
DENTALIZACIÓN. pronto», «*Quedamos de que me llama-
de significacion adicional o secundaria. Se- CIÓN SECUNDARIA, representada con [J de- ca o semántica de los enunciados. Tud<.t~ !as
rías». En ambos casos se ha empleado de
gún esta apreciación, habría un lenguaje en bajo del símbolo correspondiente, consis- lenguas cuentan con numerosos meúiu::-. pant
cuando la forma que, como objeto preposi-
estado neutro que se opondría a otro «mar- tente en el desplazamiento hacia los dientes la 'desambiguación', entre lus que Jc::-.lctccut
cional, requiere la oración sustantiva es la
cado>> o connotativo. que experimenta el punto de articulación preposición e11: «Confío en que vengas el CONTEXTO, la ISOSEMIA, y los n:cursu:::. pn.1-
DENSIDAD, DENSO. CD El término den- de las FRICATJVAS ALVEOLARES /s/, /z/, cuan- pronto», «Quedamos en que me llamarías;;. sódicos, sobre todo la ENTONAUÓN. Por
sidad, o densidad sémica, se Cmplea en
SEMÁNTICA con dos sentidos:
do entran en contacto con una consonante Cf queísmos. ejemplo, la primera parle del cnunciadü "En
dental (cjdiente). Por ejemplo, la /si de las DERIVACIÓN, DERIVADO. 0) En LEXICO- la vida hago yo eso", de acuerdú con L.t en-
(a) el número de SEMAS de un scmema; en palabras españolas cesto y casta están LOGÍA la derivación es, junto con la COt-.·1- tonación, equivaldrá a siempre o a 111//lúl.
este sentido equivale a INTENSIÓN. Cuanlo 'dental izadas' por la influencia de la oclu- La !SOSEM!A es también útil para la ·de-
POS!C!ÓN, uno de los recursos más utiliza-
mayor es la densidad sémica, o intensión, siva dental /t/. En este caso, siguiendo a sambiguación'. En cuanto oye un mensaje
dos en la FORMACIÓN DE PALABRAS. Consis-
tanto menor es su ámbito de aplicación o EX- Daniel Jones, se habla de un fénomeno de el RECEPTOR automáticamente establcu::r:t
te la ·derivación' en la adición de AFIJOS
TENSIÓN. Por ejemplo, la 'densidad sémica' SIMILITUD. (SUFIJOS, INFIJOS, PREFIJOS, e INTEHF!JOS) a una primera hipótesis, que probablelllentc
de ruiseñor es mayor que la de pájmn. DEÓNTICO. Véase en MODALIDAD una BASE para crear una nueva palabra; por tendrá que descartar a continuación. P01
(b) En ESTILÍTICA DE LA ELECCIÓN sella- DEÓNT!CA. ejemplo, de gamberro, gamberrada, o de ejemplo, el enunciado ~<El bancu c:::.l~tb~t
ma densidad sémica o CARGA sóvtiCA al re- DEPENDENCIA. CD En uno de sus senti- muy lleno. Los pescadores rcbus<.tban d~..:
estudio, estudioso. No obstante, la citada
curso consistente en acumular en una cons- dos, 'dependencia' alude a la relación que adición puede comporlar cambios /\.·10RFO- alegría. Habían !legaJo lus buenos tiem-
trucción semántica (sintagma u oración) se establece entre un elemento subordinado pos ... >> es ambiguo Jcbido a la !'UL!SEI\1!.·\ de
FüNOLóGrcos en el radical; por ejemplo,
palabras que contengan el mismo SEMA. y su núcleo o entre un elemento regido y la la palabra b(IIICO. El oyente, en una priHH.:rct
SINCRÓNICAMENTE, la palabra porta/, que
Por ejemplo, para conseguir el efecto de unidad que lo rige (Lj"rección). deriva de puerta, ha sufrido modificaciones hipótesis podrá asignar a bonco el signific<J·
'agobio' se pueden emplear en el mismo ® En HECCIÓN Y LIGAMIENTO también se do de institución bancaria, pero h:ndrJ que
rnorfofonológicas. A las formas resultantes
sintagma u oración palabras como atestm; habla de 'dependencia' para designar la co- (nombres, verbos, adjetivos, etc.) del pro- descartar esa interpretación si el CHuHcíadu
turba, nwchedumbre, gentfo, cte., que po- nexión que se establece entre elementos de ceso de 'derivación' se las llama deriva- continúa con ,,Las redes apenas supunaban
seen el serna 'multitud'. También recibe el una estructura cuando la buena formación dos. CJ nominal de agente, nominal de el peso de los peces ... », que desbaratarÍLt b
nombre de CARGA SEMÁNTICA. o la habilitación de uno de ellos depende de evento, nominal de resultado, nominaliza- ambigüedad inicial, gracias a la J(El'LTtutJN
@En la FONOLOGÍA FUNCIONAL de Jakob- que se relacione con otro elemento en una ción. del SEMA pez, contenido en las palabra:::. pes
son, denso es un RASGO INHERENTE DE SO- forma establecida por el sistema de princi- Se llama derivación regresiva (backfor- cador, banco, red, en cuyo caso se trataría
NORIDAD, que forma parte de Ja OPOSICIÓN pios de la gram<:itica. mation en inglés) al proceso de formación evidentemente de un banco de peces. Pero
BINARIA 'denso-difuso', también llamada
DEQUEÍSMO. Fenómeno consistente en de una palabra mediante su acortamiento, habría sido válida la primera intcrprctaci()n
compacto-difuso (el número 3 en las lista el uso indebido de la preposición de ante el si el mensaje hubiera continuado cun ,<El
para recuperar un supuesto primitivo, esto
de RASGOS DISTINTIVOS). Acústicamente, el que introductor de oraciones sustantivas, cajero dio a cada uno meJiu millón po1 el
es, una palabra que no se deriva Je otra de
'rasgo denso' se caracteriza por una con- bien sea porque se emplee la preposición la misma lengua. Por ejemplo, en inglés buen trabajo de la tcmporadax-.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
168 169 OESCRIPCIQN FUNt;IUI"li-\L 1 lVII-or-o-··-·-·

El GENERi\lWISMO Cll SU sistema de NO-


T!\C'!~)NES quiere resolver las ambigüedades iml~stintamente de 'descripción' U 11· Cuando la descripción considera que el sintagmas nominales (nombres y adjetivos,
uuaJ o 1 . .~ e en-
' e < escnpcwn lingüística Per·o .
propt:-ts del lenguaje, de forma que los SlG- 1 ··b·.
b
. •· par<l lenguaje es FORMA organizada en ESTRUC- y verbos en forma nominal) y las oraciones
( CSCI! !! es prCCl.<;O ]Jev·u· "l C"-b
NII'lCAnos de las proposiciones que los rc- , _ ' ' " o antes un TURAS (Bloomfield, Hjelmslev, etc.), se tra- de relativo. Cfnarración, diálogo, exposi-
ANM.lSJS LlNGUÍST!CO En ¡wi ..
¡:r~senten sean inequívocos. Para Chomsky '¡ . ., · ncrp1o, una ta d.e una descripción formal, la cual pue- ción, persuasión.
1oJma parte ele la COI\.lPETENC!A de un ha- 'cscnpcron' (Mulder J 197<)
. ~ • • •• •
1
es una rc- de entenderse en un doble sentido: (a) la DESCRIPCIÓN FUNCIONAL Y META1'1JN-
prcsentacron• •lmo-tiísticn. v C<lns
blante la ~apacidad de 'dcsambiguación' ele b • ' • , • ccuente- descripción de los aspectos puramente or~ ClONAL. Cuando la DESCRIPCIÓN LINGÜÍS-
l~s enuncwdos que pueden interpretarse en me~lte, de~cr~-~~~ es llevar¡¡ caho represen- ganizativos del lenguaje o de sus unidades, TICA considera el punto de vista tcleológi ..
eh versos sentidos. tacJOne~ hngurstJcas, las cu,1les constan de incluvendo los semánticos y los nociona- co, es decir, el uso o los fines del lcngm~jc
ÜESARROLtO DEL LENGUAJE. CD Véase una sene_. ele, enunciados· referidos 'a unos les; o" (b) la descripción de l~s aspectos or- o de cualquier elemento o unidad del len-
en .\DQUJS!C!ÓN !)EL LENGUAJE. DATOS.' Jenomenos o experiencias. Los ganizativos del lenguaje, excluyendo los guaje estamos ante una descripción fun-
@.Véase en CA!\1BIO LINGÜÍSTICO, en EVO- enuncwdos que expongamos teniendo e~ semánticos y también los funcionales (cf cional (rffuncionalismo) y cuando la des-
LUClON, en PRCXJRESO y en RECONSTRUCCIÓN cuenta. la TEORÍA y los datos son HIPÓTE..srs formalismo). La 'descripción formal' hace cripción considera que el lenguaje es fOR-
D.ESARHOLLO DISCURSIVO O TEMÁTICO:
y. un
~
srstema de hipótesis es, una' de scnp~
. ' u.so de NOTACIONES. Cuando la descripción MA organizada en ESTRUCTURAS se trata de
Er¡tnvaJe a PROGRES!VIDAD. cton. Los enunciados de ICis descripciones considera el punto de vista teleológico, es una DESCRJPCIÓN fORMAL ((jfonnalismo).
DESCENDENTE. Q) Véase en DECRE- h~n de ser adecuados, coherentes y tan sen~ decir el uso o de los fines del lenguaje o de El análisis del lenguaje como ACTOS DE HA~
CIENTE. ~!l!os con~o sea posible. La adecuación de cualquier elemento o unidad del lenguaje, BLA es una descripción o concepción fun~
@Véase en ONOMAS!Ol.OGÍ,\, os enunc~ados se mide de acuerdo ·1 estamos ante una DESCRIPCIÓN fUNCIONAL. cional, ya que lo que interesa es lo que se
o-nd con e
b ,L. o en -~ue se cumple la finalidad, el pro-
DESCODIFICACIÓN, Véase en COMUNI- Ambas visiones son complementarias de puede hacer con el lenguaje. Amhas visio-
CACIÓN. posJto o !m de la teoría. La coherencia resi- acuerdo con los que postulan DESCRJPCIO- nes, la funcional y la formal, son comple-
DESCOJ\1POSICIÓN. Equivale a SEG- de e~ la ausencia de conlradicción, y ,la NES -'liNCRÉTIC AS del lenguaje. mentarias, de acuerdo con los que postulan
t\1ENTACIÓN. scncrllez responde a una exigencia perma- Los dos diagramas de la página anterior DESCRIPCIONES S!NCRÉTIC.I\S de\ lenguaje.
DESCOl\Tf'OSICIÓN LÚXICA. V éasc en nente de I~ayor claridad y de economía. nos muestran, como en el juego de las cajas Cuando la 'descripción funcional' tiene
1\NiÍ.LISIS SÉM!CO. Es prec¡so poner ele relieve que todas 1 chinas, la estructura jerarquizada de los en cuenta la.'i fUNCIONES de cada uno de los
'd . . ' ~
DESCRIBIR. Véase en DESCRIPCIÓN. escnp?Iones, se hacen de acuerdo con constituyentes inmediatos de la oración Luis elementos del lenguaje estamos ante una
DESCHIOLLIZACIÓN. Véase en C!-1.10- una teona, y dependen, por lanto, de ella resolvía 1m crucigmma interesante. En la descripción metafuncional. La definición
U.!Z,\C!ÓN. s:l pena de que resulten arbitrarias. Así p , parte inferior del primero aparece toda la de la ORACIÓN como estructura constituida
cJcm 1 ] · ·. , or
DESCRIPCIÓN, DESCRIPCIÓN FORMAl . 1 o, srgurendo una determinada teoría oración completa, la cual está formada por por un SUJETO y un PREDICADO es 'metafun-
'.~ESCRIPCIÚ.N LINGÜÍSTICA. CD Uno de lo~~ los D!PTON.Gos ingleses no existen como ta-' dos constituyentes inmediatos, el 2 y el 3; el cional', ya que se habla de dos elementos
:a
!me~ el~. l.lllgíiística, en especial la llamn- les, son Sl!llplcs variantes de las vocales
largn:" y, d~ <_lcuenJo con otras, tienen enti~
2, a su vez, está formado por el4 y el S, y así que cumplen una función, es decir, hay al-
da• ' hngmshca
,
descriptiva~ , es• In< 'de sen·r- sucesivamente (Hockett, C., 1958). Esta re- go de lo que se habla, llamado sujeto, y al-
CJO!l del lenguaje; por cstn razón se hahln. dad lonologrca propia e independiente de presentación, por medio de cajas, arbores- go que se dice o se predica del sujeto, que
l<1s vocales.
cencias, matrices, etc., se alcanza aplicando llamamos predicado. Este ejemplo nos sir-
!a observación o percepción sistemática y. ve para demostrar que la concepción fun-
con frecuencia, la experimentación, de cional del lengu<\ie es tan antigua como In
resolv- ía crucigra111:~ [R]
[10]
un
1 intcrcsnn!c f9l acuerdo con una determinada teoría (o pre- formal. Otra aportación funcional es la lla-
Luis 111 J [6]
crllcigmlll<J teoría), a los datos, o fenómenos lingüísticos mada ESTRUCTURA TEMÁTICA del lenguaje,
1'1 in!crcsantc f7J
resolvín {41 \11)
que previatnente hemos seleccionado de que se remonta a Aristóteles, y que en el
crucigrama
intcrcsnntc f."i] acuerdo con la citada teoría. Cffenotipo. PARADIGMA ESTRUCTURALISTA ha sido desa-
resolvía ®También se emplea el término 'des-
un rrollada principalmente por el Círculo de
- crucigmm::~
intcrc.~an1c [::!]
cripción' para aludir a la MODALIDAD DIS- Praga, merced a la cual toda oración se or-
Luis reso]yí;:¡
1111 cn1cigramn
intcrcsan!c 1r J CURSIVA encargada de la caracterización de ganiza en dos unidades il~formatims, la ini-
la SITUACIÓN o marco espacio-temporal del cial, que se llama TEl'v1t\, y la que le sigue.
LtiÍS CONTEXTO. El objetivo de esta modalidad llamada rema o comentario. Las tres ora-
'e>olv 1 ~
""J L
1
crucigm111a
1 L interesante discursiva es la creación de una IMAGEN
mental (un ambiente, un paisaje, el retrato
ciones que siguen, aun siendo aparentemen--
te iguales, in formativamente son distint<1s.
físico. psicológico. moral. etc., de los IN- ya que sus temas (dar, en el primer caso:
TERLOCUTORES, etc.) por medio de una re- Diana, en el segundo; y la wrw, en el ter-
presentación verbal, en la que abundan los cero) son diferentes: «¿Le ha dado Diana la
DESCRIPCIONISMO, DESCRIPTIVISMO DESTINATARIO
170 171

carta a Luis?» «¿Diana le ha dado a L.uis la D~SCUBIUMIENTO. Véase en PROCEDI- sas), !as 'desinencias son los afijos alusivos DAD, es decir, se pmnunciau CtJtuu ::.urd~t~.
carta?» <<¿La cana se la ha dado Diana a MIENTO DE DESCUBRr.11ENTO. a las categorías gramaticales de GÉNERO y en cuyo caso las sordas se .\S!'!R:\N petra di-
Luis?>>. DESEMANTIZARSE. Véase en VERBO NÚMERO (bonit-o-s, casa-s), así como los ferenciarlas de la sonoras. En cspaí\ul ci
DESCRIPCIONIS!'vl0 1 DESCIUPTIVIS!VIO, COI'ULATIVO. que representan el CASO en las lenguas que ALÓFONO del fonema /d/ en pusicióu final

DESCRIPCIONISTA, DESCRIPTIVISTA. Uno 0ESFONOLOGIZACIÓN. La 'dcsfono\o- incluyen en la nexión nominal esta catego- de palabra se 'desonoriza' totalmente en las
de los rasgos definitorios más sobresalien- gización' o desfoncmatización ( Alarcos ría. Por lo que concierne a los verbos, se variantes DIASTR ..'i:ncAS de catalanes y va-
tes del ANAUSIS LINGÜÍSTICO es el ser des- Llorach, 1983: 133 ), junto con la FONOLO- conceptúan como 'desinencias' Jos afijos lencianos (Madri!l, parq,L caridabl, etc.).
criptivista, también llamado descripcio- GIZACIÓN y la TRANSFONOLOGlZAC!ÓN, es que comportan informaciones gramaticales Por asimilación también puede venir !a
nista. El término 'descriptivo' forma parte una mutación fonológica que se produce taJes COl110 TIEMPO, PERSONA, NÚMERO. As(, 'desonorización'. Por ejemplo, \~b cunsu
de dos DICOTOMÍAS 'descriptivo-histórico' y cuando el CAMBIO PONl~TICO repercute en el por ejemplo, según Alarcos (1994: 59), en nantes sordas 'desonorizan' parcia!nKntc a
'dcscriptivo-prescriptivo'. La primera di- sistema. La 'desfonologización' es un pro- venimos, ven alude al significado léxico de !j, w, 1, m, r/, como en pluy l'pc!l_], ¡¡uile
cotomía equivale a SINCRONÍA-DIACRONÍA. ceso DIACRÓNICO consistente en la pérdida «venir>>, y la 'desinencia' -imos significa '[k\yatt], smile ['sipaii], etc. Esta cksouuri
El cstructuralismo es 'descriptivo' en los de la OPOSICIÓN fonológica entre dos FONE- los valores gramaticales <<primera perso- zación por asimilación tambié,l se percibe
dos sentidos, es decir, no adopta una acti- MAS; en este caso, tales fonemas se reducen na», «plural», cte. claramente en it's (1its], que en su forma no
tud 'histórica' ni 'prcscriptiva' ante el len- a simples variantes combinatorias o estilís- DESINENTE. Véase en VERBO DESINENTE. contracta se pronuncia ru ¡zj, y en Jun·c ro.
guaje. La actitud histórica es propia de la ticas, o bien confluyen en una sola realiza- DESLABIALIZACIÓN. En FONtTlCA AR- que se pronuncia\ 'href t8}.
LlNGÜÍSTICA HISTÓRICA y la actitud pres- ción; es el caso de /b/ y /v/, que en castella- TICULATORIA se llama 'deslabiatización' a La 'desonorización' es un fenómeno que
criptiva es propia de las gramáticas nor- no medieval eran fonemas diferentes; o el la pérdida del redondcamiento o del aboci- también tiene lugar en la diacronía. Por
mativas o prescriptivas. En este sentido, el de /M (llena) y /j/ (hiena). En ocasiones, la namiento característico de un fonema. Por ejemplo, de acuerdo con la LEY DE G!·m.tt\1.
descriptivismo, o descripcionismo, es 'desfonologización' no es AISLADA como ejemplo, en inglés americano la /o/ de las oclusivas sonoras /b, d, g/ del inducuro-
opuesto al prescriptivismo, cuya aproxi- en los ejemplos anteriores, sino que afecta good se realiza con [w}, la cual se pronun- peo, conservadas en ellatfn y el g1icgo, pa-
mación normativista se limitaba a estable- a toda una serie CORRELATIVA. cia con los labios extendidos, es decir, con san a oclusivas sordas (dece!ll --7 te!l', gen u
cer reglas prácticas sobre el uso correcto DESIDERATIVO. V éasc en ORACIÓN DE- pérdida de la LABlALIZACIÓN característica --7 knee) en germánico.
del lenguaje, con el fin de mantener su uni- SIDERATIVA. de este fonema posterior. Muchos españo- DESPECTIVO. Véase en SUFJJO m:SPi:C'-
dad o su pureza. Dicho con otras palabras, DESIGNACIÓN, DESIGNADO, DESIGNA- les, al pronunciar palabras francesas como TIVO.
el 'prescriptivismo' intenta modificar la TU!\IIDESIGNATA. (i) En SEMÁNTICA, el tér- Slll; mur, etc., con una !i/ española están DESTINATAlHO. (i) Véase en CUt\H_,NI-

CONDUCTA lingüística de un HAULANTE por mino 'designación', también llamado de- dcslabializando la /y/ francesa. CAClÓN.
medio de reglas o normas, en tanto que el nominación, es la relación de asociación ÜESLIZAMII<:NTO, DESLIZANTE. En FO- ®En gramáti1...·a. eltérminu 'dc.stinala--
'descriptivismo' pretende presentar o expo- que se establece entre un SIGNO LINGÜÍSTI- NÉTICA se usa el término "deslizamiento', rio' hace referencia a un valor o !',\!'EL SI>
ner la conducta lingüística de dicho hablan- co y un REFERENTE, esto es, la realidad ex- como traducción del inglés GLIDE, para alu- MANTtCO asociado común1ncnte a la fun-
te tal corno cs. La aproximación prescrip~ tralingüística, llamada igualmente desig- dir a \a VOCAL débil de los DIPTONGOS DES- ción sintáctica OBJETO INDlR!::cru. El 'Jcsti-
ti vista fue considerada como acientífica nado (o dcsignatum/designata). De CENDENTES ingleses, como la [¡j del dipton- nalario' es la entidad a la que se tram.fiere
por los 'descriptivistas', quienes vieron en acuerdo con Coseriu (1968: 3-16), muchos go /a 1/ de la palabra high [ha~'J, que apenas algo (un objeto, una información, una or-
la or~sCRIPCIÓN la única meta científica del de los problemas del análisis semántico es perceptible ((f aproxímante y semivo- den), generalmente, lo repre::.emadu pür d
ANAUSIS LINGÜÍSTICO. han surgido por confundir la realidad extra- cal). Estas vocales reciben también el nom- OBJETO DIRECTO del predicaJ.o. Constituye,

El 'dcscriptivismo', relacionado princi- lingüística, o DES!GNATUI'vl, con el contenido bre de vocales deslizantes. por tanto, d 'destino' u objetivo úlliHlu de
palmente con el ESTRUCTURALISMO NORTE- scm<íntico o significatum. DESONORIZACIÓN. En FON~:TICA, tanto la acción que denDtan conjumamcnte e!
AlvlER!CANO, es ANT1lv1ENTALJSTA, con Jo cual ®En la semántica de Pottier ( 1968: 66), en SINCRONÍA como DIACRONÍA, se llama verbo y su primer cmnplcmento, d ubjclu
se excluye el estudio del SIGNIFICADO, que una 'designación' es un término que perte- 'desonorízación', o ensordecimiento, a la directo. Por ejemplo, de cunformiJ.aJ con
fue considerado extralingüístico. Los crite- nece a un CONJUNTO TAXICO no finito, cuya reducción o pérdida de la SONORWAD de Vázquez Rozas (1995) o Cano Agui!ar
rios que se emplearon en sus descripciones forma es un LEXEivtA3. una consonante o semiconsonante, que se (1981), tienen un valor Sl.:mántico 'destina·
eran DISTRJBUCIONALES y obtuvieron gran- @Véase en RELACIONES DE DESIGNACIÓN. representa con el signo DIACRÍTICO L,J en el tario' los constituyentes destacados en lus
des resultados en el ANALIS!S FOIUvlAL de los DESINENCIA. Tradicionalmente, se han sonido dcsonorizado. Esta 'desonoriza- siguientes enunciados: <duan !e: ha n.-:ga!a-
FONEMAS, los MORFEMAS y de AN.LÍ.LISIS DE identificado como 'desinencias' los SUFIJOS ción' puede venir por la posición o por ASI- do un coche n su hijo», «Le he dicho o/ je-
LOS CONSTITUYENTES INMEDIATOS, así como (esto es, lú$ 1\l'!Jü:::. pu::o.puestos al TEr.,lA) t¡ue MILACióN. Así, en inglés las OCLUSIVAS SO- fe que puede guardarse la cc::.ta tk Navi-
en diversas construcciones sintácticas, entre representan MORFEMAS FLEX!VOS. Por ejem- NORAS en posición inicial se desonorizan dad)). Tanto su hijo como el jefe son las en-
el\ as, \as ENDONCÉNTRICAS, las EXOCENTRI- plo, en unid., ;:, pertenecientes a la [1¡, <), g], como en dog, hui, guud, y en po- tidades a las que se transfiere lo rcpn:.:;cnla
CAS, las ELIPSIS, etc. Cjfalacia descriptivista. clase ADJETtVO u Sl!STANT!VO (bonitos, ca- sición final pierden totalmente su SONOKI- do por el objeto directo dd prcdicadu: en d
DETERMINANTE
DESTREZAS COMUNICATIVAS/LINGÜÍSTICAS 172 173

primer caso, coche; en el segundo, una


1111 en la llamada ESTILÍSTICA DE LA DESVIA- expresión referencial, ni puede, por ejem- ®Para Coseriu (1967: 291 y sigs.) la
información: que puede guardarse la cesta CIÓN. Pero no todas las 'desviaciones' al- plo, aparecer como sujeto de una oración, 'determinación' es el conjunto de operacio-
de Navidad. canzan el estatus de figuras del lenguaje. puesto que éste corresponde a uno de los nes que en la LINGÜÍSTICA DEL HABLAR, esto
DESTREZAS COMUNICATIVAS/LINGÜÍSTI- Éstas existen cuando el enunciado, aun .te- argumentos conectados por un predicado: es, en el lenguaje como ACTIVIDAD UNGOís-
*coche se ha parado. Un coche, en cambio, TICA, se llevan a cabo para decir algo de al-
CAS. De acuerdo con el esquema básico niendo un baja gramaticalidad (por ejem-
c\c ]a COJ\1UN!CAC!ÓN ORAL (un EMISOR envía plo, <<La roca ríe))), posee una buena acep- sí podría ocupar esa función: un coche se go con los signos de la lengua, o sea, para
un 1\·lENSJ\JE a un RECEPTOR), las 'destrezas tabilidad. Los enunciados cuya gramatica- ha parado, y Jo mismo ocurre si conmuta- actualizar y dirigir hacia la realidad concre-
comunicativas o lingüísticas' son dos: la lidad es baja se marcan con un ASTERISCO mos w1 por este, mi, algún, el. ta un signo virtuaL Se distinguen cuatro ti-
expresión oral (que es la segunda fase de (*). Cfcliché, cambio léxico-semántico. A diferencia de estas unidades, expresio- pos de operaciones en la 'determinación'
la COD!HCACIÓN), y la comprensión oral- DETERJ\UNACIÓN. CD En una de las nes calificadoras como rojo, de gran vafm; nominal: ACTUALIZACIÓN, DISCRIMINACIÓN.
auditiva (que es la segunda fase de la DES- acepciones con que se emplea el término, que me regalaron, si bien pueden restringir DELIMITACIÓN e IDENTIFJC!\C!ÓN.
COD!FICAC!ÓN). Estas son las dos destrezas se entiende por 'determinación' la función el potencial referencial de un sintagma de- ®En la acepción procedente de la GLO-
primarias, debido a que se celebran en el semántica común a las unidades que con- signando propiedades del objeto al que se SEMÁTJCA, 'determinación' alude a un tipo
MEDlO oral-auditivo, pero si se proyectan cretan las posibilidades referenciales de un aplica, no capacitan al sustantivo para for- genérico de relación gramatical: la que se
sobre el medio visual (o escrito) entonces sustantivo en un sintagma nominal, bien mar expresiones referenciales. Coche rojo, establece entre una VARIABLE, elemento
surgen otras dos: la comprensión lectora y mediante la cuantificación (tres coches), en consecuencia, no puede actuar como su- prescindible, y una CONSTANTE, el elemento
la expresión escrita, con lo que se comple- bien relacionando con las coordenadas del jeto de una oración: *coche rojo se ha para- que debe presentarse necesariamente y que
ta el esquema de las cuatro destrezas comu- discurso el objeto que se menciona (este do. Rojo, pues, no determina, en el sentido posibilita la existencia de la variable. Por
nicativas. Éstas, por otra parte, se clasifica- coche), bien aludiendo a características de en que ahora hablamos de determinación. ejemplo, la relación entre verbo y objeto
ron en destrezas activas o de producción, la entidad en cuestión (coche nuevo). El distinto papel que tienen ambos tipos directo en el sintagma verbal sería un caso
y destrezas pasivas, receptiva, o de reco- Si se toma la 'determinación' en este de modificadores nominales se correspon- de 'determinación', en este sentido. El obje-
nocimiento. sentido, desempeñarían tal función el ar- de, además, con una diferencia en el lugar to directo, una variable en el sintagma ver-
La 'comprensión oral' y la 'comprensión tículo, los demostrativos, los posesivos, los que ocupan en la estructura del sintagma. bal, puesto que, teóricamente, no es necesa-
lectora' eran consideradas destrezas pasi- cuantificadores, así como los sintagmas ad- Los elementos cuya función es la determi- rio para su existencia, determina al verbo, la
vas en el ESTRUCTURALISMO (Yule, G,, jetivos y los sintagmas u oraciones funcio- nación tienen como ámbito el núcleo for- constante, ya que su presencia es necesaria
1986: 275-83), Pero la PRAGMÁTICA ha nalmente equivalentes a ellos. mado por el sustantivo y todas sus modifi- tanto para que exista el sintagma como para
camhidado el estatus de estas dos dctrezas. ®En otra acepción, con el término 'de- caciones adjetivas. Así, en el coche rojo, el que pueda haber un objeto directo.
poniendo de relieve el carácter activo de las terminación' se alude sólo a la función que determina a coche rojo y no sólo a coche. DET. En GRAMÁTICA GENERATIVA,
mismns, ya que quí la DESCODIFICACIÓN no desempeñan en el sintagma nominal los El y rojo ocupan, por tanto, un lugar distin- 'Dct' (abreviatura de «determinante}}) es el
es entendida como una recuperación del cuantificadores, el artículo, los demostrati- to en la estructura del sintagma nominaL NUDO en el que se sitúan Jos DETERMINAN-

SIGNir!CADO sino como la construccción vos y los posesivos. Quedan excluidos los TES1, tal como queda reflejado en el si-
Actúan en diferente niveL
del mismo por medio del proceso llamado sintagmas adjetivos, oraciones adjetivas o ®El término 'determinación' también se guiente DIAGRAMA ARBÓREO:
INTERPRETACIÓN TEXTUAL (inferencias crea- cualquier unidad con función equivalente. usa, en un sentido más restringido que los
tivas y expectativas), que es de aplicación a Al agrupar los elemenlos mencionados en dos anteriores, para aludir, exclusivamente, SN
la 'comprensión lectora' como a la oral-au- una función común 'determinación' se han a la función semántica que tienen en el sin- //~
ditiva. La diferencia entre amhas reside en aplicado criterios tanto semánticos como tagma nominal aquellas unidades cuyo pa-
Det N'
el hecho de que mientras en la compren- sintácticos, sin que sea fácil establecer los pel es facilitar al receptor de un mensaje la
sión lectora el canal de información es sólo límites entre ambos. identificación del referente, remitiendo pa- ~
el visual, en la comprensión oral están acti- Por lo que respecta a su papel en el sin- ra ello, bien al texto, bien al contexto extra- N SP
vados, además, el canal p,\Ri\LINGOísTICO, tagma, se entiende que 'determinan' las verbal, con todo lo que éste implica.
el KJNÉSJCO y el PROXÉ/"\'1JCO. unidades que entran en un sintagma nomi- La 'determinación', en este sentido, es
estos coches de cahal\os
DESVIACIÓN, DESVÍO. La DlCOTOI\-1ÍA nal para formar expresiones potencialmen- una función propia del artículo definido,
Choms k i a na GRAM!\TIC AL! DAD/ ACEPTAB JLI- te referenciales, que puedan actuar como los demostrativos y los posesivos. Esto es,
DAD hr~ puesto de relieve en la lingüística términos o argumentos de una predicación. de los elementos básicamente deíctlcos. En DETERMINANTE. CD En el sentido más
moderna uno de los contenidos básicos de /\RTÍCUJJ)S, DEMOSTRATIVOS, POSESIVOS y el ni Fío ha vuelto del colegio, mi coche es común del término, se da el nombre de 'de
las RETÓRICA CLÁSICA, ]as llamadas FIGU- CIJ!\NTIFICADORES comparten tal propiedad muy caro todos los sintagmas nominales terminantes' al conjunto teóricamente limi-
RAS DEL LENGUi\JE, muchas de las cuales y pueden, en consecuencia, CONiv1UTAR en están, pues, determinados en la acepción tado de elementos (ARTÍCULO, DEMOSTRATI-
son estudiadas ahora desde otra perspectiva el sintagma con ese papel. Coche no es una que ahora nos ocupa. VOS, POSESIVOS, CU!\NTIF!CADORES) que
1/) ~o.:.'._,. ..~"'"'"""'"''-" ,_.,~.....,V•"-' ' ....--.~
l/4

pueden constituir, junto con el sustantivo, DETERMINANTE DEFINIDO. Es el DE- del conjuntu dcsignadu pur t;iLl uuid~td
mo 'determinantes' deben preceder al nom-
un sintagma nominal y presentan, entre bre en la ordenación del sintagma. TERMINANTE que, al incorporarse a un sin- oracional. Asl, según J. A. fvbrtÍllcz. en el
otras, las siguientes peculiaridades: En lo que atañe a su ubicación en la cs- tagma nominal, indica al receptor del men- enunciaJu 1\En las rres .Jilius ~e- :::.clll~dr.tll
( 1) Realizan en el sintagma la función tructunl del sintagma, los 'determinantes' saíe que la entidad a la que se refiere ese sendos cuballerus>,, d 'distributivo· sei~ciu.~
denominada DETEIUvliNAC!óN 2. Esto es, ca- han sido comúnmente considerados como si;llagma es identificable para él, bien a significa que a caJa uno de lus miclilhf<J::,
pacitan al nombre común para formar ex- unidades ADNOt-.HNALES que inciden, bien partir de la información proporcionada por integrados en el conjunto de lu~ cuLhiflcw.l
presiones nominales potencialmente referi- en e! nomhrc NLJcu:o del sintagma nominal e! texto, bien a partir del contexto cxtravcr- k corresponde un ejemplar de! ~unjunlu
doras, con capacidad para referir a entida- («El hombre falleció horas después»), bien bal. El ARTÍCULO ef, los !'OSESIVOS, Jos DE- designado por lns Jres sillus: dLlbh Ir.:::.
des. De ahí que los sintagmas nominales en el complejo formado por el nombre y MOSTRATIVOS son 'determinantes defi- caballeros y lrc::> sil!as, y caJ<l cab<dkr,¡ se
que asumen funciones sintácticas típica- sus complementos o modificadores ( <,EJ nidos'. sentaba en una silla».
mente argumentales (e:( argumento), tales hombre de Alcatmz.», <.<El hombre tmnqui- DETERl\HNANTE DISTRIBUTIVO. Se de- DETERi\-HNANTE INOEi'lNIUO. Se cultSi-
como SUJETO U OBJETO INDIRECTO, requie- lo>>, «El homhre que sabía demasiado>>). nominan 'distributivos' (y también nume~ deran 'indefinidos' aquellos JJ!· nJUd!~n¡-;­
ran, por lo general, la presencia de un 'de- rales distributivos, y cuantificadores dis~ TEsl que, con1o es el caso de !os LUAt-n lt·l-
Así, por ejemplo, en los estudios gramati-
terminante' para que la oración sea grama- cales vinculados al modelo RECCIÓN y LIGA- tributivos) a cierta clase de DETERMINAN- CADORES precisos (1111, dus, tres í.:lc.) e im-
ticaL Así, «*Casa estaba llena de gente», MIENTO, la posición que se asigna a los 'de- TES, en la que suelen incluir las gramáticas precisos (11111chos, pocos, eic.;, cuandu ::,e-
(<*Pidió un préstamo a banco» son oracio- terminantes' es la que corresponde al espe- del español las formas sendos y coda, a los incorporan al sintagma J\omitt<ll JcliltlÍl~tlt
nes anómalas porque el sujeto casa y el ob- cificador del SN: que se han asociado, entre otras, las si- el número o la extensión dc su rcfcJ\.CilcÍ¡_¡
jeto indirecto banco carecen de 'determi- guientes propiedades semánticas: («Quiero dos!tres/nwclws discus;;;; pcru. <-t
nante'. En cambio, «La/esta/aquella/mi ca- SN ( 1) Aun estando en singular, la presencia diferencia de los DETERt\I!NANTES UlTJI'-i!
sa estaba llena de gente>>, «Pidió un présta- /~ de un 'determinante distributivo' en el sin- oos, ni son términos IJEÍCTJCOS ni furl\l'-lH.
mo a un/otro/el/cada banco» son oraciones tagma implica que la entidad a la que hace en consecuencia, expresiones idcntit'i...:adu-
Det N'
bien formadas porque casa y panco van referencia forma parte de una pluralidad de ras: no remiten a ningún componente Jc!
~ texto o del contexto extra verbal para idcnli-
precedidos de un 'determinante': la, esta, elementos, de un conjunto integrado por
aquella, mi, un, otro, el, cada. N SAdj dos o más entidades de la misma dasc. Así, ficar al referente del sinwgrna. Así, en "El
(2) No son términos descriptivos; esto de conformidad con J. A. Martlnez { 1089: hombre ha venido», d deh::rminantc dcJillÍ-
1 1
es, no aluden a propiedades o característi- 107 y sigs.), en «Cada chico se cornió un Jo el indica qLtC el referente del sintagma
el hombre tranquilo
cas que proporcionen una descripción más pastch, «Cada carpintero construyó dos nominal el howbre es identificable para ..:1
completa del objeto denotado por el sustan- No obstante, también se ha planteado la mesas», «Las familias se reunían cad(i Na- destinatario del mensaje porque estü ya, de
tivo. Por lo que concierne a su significado, posibilidad de que sea el 'determinante', y vidad>>, el 'determinante distributivo' coda algún modo, presente en el texto u en ....:!
o bien cuantifican, delimitan el número o la no el nombre, el elemento que asume el pa- presupone un conjunto de, al menos, dos contexto. En cambio, en <e Un hombre hü
extensión de la referencia {«He pedido un pel de núcleo en estas construcciones (cf <.<.chicos>>, dos «Carpinteros», o una suce- venido>>, el ·determinante indcfiniJu' un.
libro», <<Me han traído dos/ muclwslaigu- sintagma determinante). sión de «Navidades». simplemente cuantifica, pero no iHipli..._'a
nos libros>>), o bien son términos de carác- 0 También se ha utilizado 'determinan- (2) Las propiedades o relaciones denota- que se pueda u se deba identificar ai refe--
ter DEÍCT!CO: posibilitan la identificación te' para aludir a un elemento que 'determi- das por la predicación oracional se atribu- rente del sintagma.
del REfERENTE poniéndolo en relación con na' a otro en cualquiera de las acepciones yen individualmente a cada una de las enti- DETEIU.HNATI\'0. y¿ase en AUJE 1'1\ u
algún componente (el espacio, los partici- dades componentes del conjunto, de lato- DETERMINATIVO y en OETER!vl!Nr\N'! E lJl.:!·I·-
que tiene el término DETERMINACIÓN.
pantes) del entorno discursivo ( «Acércame DETI!':RMINANTE CUANTIFICADOR. Se talidad. En «Cada carpintero construyó Jos N!DO.
ese cenicero», <.<Tu hijo tiene mucho cuen- mesas!), el «construir dos mesas>> se atribu- DETERI\IINISI\10 LINGÜÍSTICO. En la
identifican como 'cuantificadores' los DE-
tO>>) o con alguna expresión presente en el TERMINANTES que tienen como función de- ye por igual a cada uno de los carpinteros teorización sobre las relaciones cnln: len··
texto mismo («Han venido Juan y su hijo», limitar la extensión del sintagma nominal que conforman el conjunto total. En <<Las guaje y pensamiento, y la función que de-
«Tenía una cwu1 enorme. La entrada pare- indicando que alude a una cierta cantidad, familias se reunían cada Navidad>>, el «reu- sempeña la lengua en la adquisiciúti y re-
cía un campo de fútbol»). cj'OETERM!NANTE nirse las familias» se afirma por igual de presentación del conocimiento, se distin-
ya precisa ("Ha vendido dos coches»), ya
DEF!N!OO, DETERMINANTE INDEF!NJDO. imprecisa (<(Ha vendido pocos coches>>), cada una de las «Navidades>' integradas en guen dos claras tendencias: d 'ddcnninis-
(3) Como elementos que realizan la fun- de entidades. Son, pues, 'cuantificadores' la totalidad. mo lingüístico' y el UN!VERSi\!.lSlvlO (Lyuu::,,
ción 'determinación', se hallan vinculados todos los determinantes destacados en las (3) El 'determinante distributivo' puede, 1990: 192 y 264). El 'dctcrmini~mu lin-
a una posición concreta en el sintagma. siguientes orncioncs. (,Demc un libro>>, asimismo, implicar que cada ejemplar inte- güístico' está representado por la llamada
Así, por lo que respecta al orden 1inca!, es- "Han venido tres hombres>>, <'Ha tenido grante del conjunto a que hace referencia el hipótesis de SapirMWltorf que, en su ver-
te, nuestro, nlgún, etc., cuando actúan co- muchos novios" sintagma se corresponde con un ejemplar sión más general, concuerda con la !lalliaJa
DEVERBAL DIALECTO, DIALECTOLOGÍA
176 177

REL'\TJV!Di\0 LINGÜÍSTICA, según la cual, por el HABLA o rAROLE. La sincronía, en el r;1mo)) puede mostrarse gráficamente 'dialecto' se empleó con dos sentidos: (<1)
frente a lo que se postula en el UNJVERSA- cambio, analiza los ESTADOS DE LENGUA mediante el siguiente 'diagrama arhóreo': como vari<m!e geognif'ica, y (b) como gru-
USJ\10, no existen propiedades universales esto es, el significado actual de las unida~ po de FAI\11LIAS O ramas del INDOEUROPEO.
para !as lenguas humanas. des del lenguaje y las interrelaciones de to- De esta forma se hablaha del dialecto ger-
En su manifestación más radical, la 'hi- do tipo (SINTAGMÁTICO y PARAD!Gt'v!ÁTICO) mánico, del indoeuropeo o del dialecto cél-
pótesis de Sapir-\Vhorf' estima: (a) que en que las unidades mantienen entre sí y 110 tico, etc.
todos nuestros pensamientos y para siem- está interesada en absoluto por la investiga- La mujer recogió el ramo El estudio de los 'dialcc!os· fue vital pa-
pre estamos a merced de la lengua que ha ción etimológica sobre el origen y la evolu- ra la investigación de la lingüística del si ..
venido n c0nvcrtirse en el medio de cxpre- ción de cualquier unidad lingüística. La En este caso, el 'diagrama' sólo nos pro- glo XlX porque éstos podían arrojnr Ju¡_ sn-
sir'ín de nuestra sociedad. pues no podemos 'sincronía', que no conoce mús que una porciona la organización de los constitu- hre los C'/\1\-18!05 LINGÜÍSTICOS, ya que re
sino ver y oír y, en todo caso sentir, en fun- perspectiva, la de los sujetos hablantes es yentes. pero puede tmnhién enriquecerse presentaban el último estadio dentro de la
ción de categorías y distinciones codifica- estudiada por la LINGÜÍSTICA SINCRÓNICA, y con otro tipo de información. En gramática diversificación de la ramilin indocurnpca.
das en la lengua; y (h) que las categorías y su método consiste en recoger y sistemati-- !lenerativa, por ejemplo, en cada punto o Pero. paradójicnmentc, los ncogram<lticos
distinciones codificadas en un sistema lin- zar su testimonio. Una visión integradora ~uclo se incluye la categoría -SN, SV, V, N descubrieron que la división dialectal y 1<1
güístico son peculiares a dicho sistema e de ambas vertientes es la PANCRONÍA. Cf etc.- a la que pertenece la unidad sintácti- ANALOGÍ;\, por su conservadurismo o ten-
incongruentes con las de otros sistemas. Cf deseriptivismo. ca. Así, el enunciado anterior se representa- dencia a la regularidad. eran dos factores
cultura, anisomorfismo. DIÁDICO. Véase en DIALÓGICO. ría. de fnrma simpliflcada, como sigue: principales que chocaban contra la univer-
DEVERRAL. Se clasifican como 'de- DIAFÁSICO. Se emplea este término, salidad de sus LEl'ES fonéticas.
verbales' las unidades léxicas que se rela- acuñado por Coseriu, para referirse a los o Ln anterior, la de las leyes. ruc una línea
cionan por DERJVACJÓN con un verbo. Ama- fenómenos de VARIACIÓN lingüística pro- .. ··•··· -~ hásica de investigación en 'dialectología'
ble es un adjetivo 'deverhaJ:: deriva de ducidos por cambios de ESTILO o de REGIS- pero hubo otras. Por ejemplo. la del estudio
SN SV
mnar: ohligncirin es un nombre 'dcverhal'. TRO. de los 'dialectos' vivos, que constituye la
/,/'./~~~
ya que se deriva de ohlignr. (fpalahra po- DtÁFONO. Véase en ALÓfONO. base de la dialectología moderna. se opu-
sible. DIAFRAGl\'IA. El 'diafragma' (DRAE) es Dct N V so radicalmente a !a tesis de los ncogrmml-
DIACRÍTICO. Véase en SIGNO DIACRÍ- la membrana formada en su mayor parte ticos. Cuanto más se examinil.ha detallada-
TICO. por fibras musculares, que separa la cavi- mente el funcionamiento de una lengua en
DJACHONÍAfSINCRONÍA, DIACRÓNICO/ dad torácica de la abdominal. Tiene forma comunidades relativamente pequeilas. tan ..
SINC'RÚNICO. Una de las distinciones de cúpula (Martínez Celdrán, 1983: 77) v, to más complejos eran los hechos y los fe-
metodológicas más valiosas del Curso de con la contracción de las fibras del músc~­ La mujer recogió el ramo nómenos detectados. de forma que se llegó
lingiiísticn general (Saussurc, 1945: 149 y lo, la cúpula se aplana de tal modo que la a la conclusión de que que las divisiones
sigs.) es la separación entre 'sincronía' caja torácica se ensancha. Llenos los pul- En grmmiticas de orientación funcional dialectales geográficas estaban en un esta-
y 'diacronía', debido al contexto dogmáti- mones de aire, el 'diafragma' los comprime (cfRojo y Jiménez .Tuliá, !989) se conside- do de fluctuación constante y muy a!ejad;1s
co en que se formuló, el HISTOR!CISMO, el haciendo que el aire sea expelido con la ra pertinente, incluso, añadir. junto a !a eti- de las divisiones bien definidas que se pue-
cual descalificaba como acientífica toda fuerza y el ritmo necesarios para la FONA- queta de la categoría, la correspondiente a den desprender de descripciones más su-
investigación lingüística que no fuera his- CIÓN. la función sintáctica -sujeto, ohjeto direc- perficiales. La 'dialectología' y dos ramas
tórica. Saussure afirmó que desde que DIAGRAl'\'lA ARBÓREO. EJ 'diagrama ar- to, etc.- que asume la unidad. ({nota- de ésta, la GEOGR/\f'Í:\ LINGUÍST!Ci\ y !as P,\-
existía la lingüística moderna había estado bóreo' es una de las formas de presentar ción. L/\fi!{¡\S Y LAS COSAS, constituyeron un fren
totalmente ahsorhida por la 'diacronía', gráficamente la estructura de coNSTITU- DIALECTO, DIALECTOLOGÍA. En Dl1\·· te radical contra las tesis de las LEYES !\JN(:-
hecho que para él constituía un error por YENTES de una oración, la manera en que LECTOL0GÍA y en SOC!Ol.lNGÜÍSTICA el tér- TICAS de los neogramáticos, como se des-
no lwber sabido distinguir hicn entre los se agrupan las unidades gramaticales que mino 'dialecto' es básico, diferenci:lndose, prende. por ejemplo. dcltrab<1jo de Schu~
ESTJ\IJOS DE LENGUA y las sucesiones de la integran. Consiste en que cada unidad a estos efectos, los 'dialectos' geogrMicos chanl «Contra las leyes f'onéticns: contn1
lengua. -partiendo de la oración hasta sus últimos y regionales. de los 'dialectos' sociales o los neogrnm;lticos".
La diacronía, es decir, el estudio de las constituyentes- se representa como un SOCIOLEC'TOS. Para Jos NEOGRA!\1ÁT!C'OS Siguiendo a Alarcns Llorach ( 19X3:
sucesiones de lengua en el tiempo, es la punto O NUDO y SUS CONSTITUYENTES INl\·lE- (Rohins, 1975: 182 y sigs.), desde que el 139). se llama dialecto a toda habln de una
dimensión temporal ele la lengua estudiada D!ATOS como Ri\lvlAS, como líneas divergen- Romanticismo santificó todo lo relaciona- comunidad que presenta, dentro de ciertas
por la LINGÜÍSTICA DIACRÓNICA. Según tes que nacen de él. Así, por ejemplo, la do con el «pueblo». la dialectología. junto esenciales similitudes, algunas «ahcrracio-
Saussure, es diacrónico todo lo relaciona- forma en que se agrupan los constituyentes con la FONÉTICA, constituyó el centro de !lC-5>>, especialmente fonéticas respecto a la
do cnn procesos de EVOLUCIÓN motivndos del enunciado oracional «La mujer recogió atención de la lingüística. Pero la palahra llnmada lengua oficial (c:f !l()rmalización.
DIALECTOSOCIAL 178 179 DIÁTESIS

vcrmículo). Pero cuando se ha querido dar ÜIALECTIZACIÓN. Equivale a IJ!VER- yue ha sido estudiada por varios MODELOS, emisor sin que éste haya moslradu útdi~..,iu
los límites geográficos de un 'dialecto' se GENC!A2. de los cuales los más importantes son la ES- alguno de 4uerer cederlo.
ha visto que con frecuencia son borrosos y DI,\LOGO, DIALÓGICO. El término diá~ TRATEGIA DE COLABORACIÓN de Gumperz DIASISTEr>.-IA. En OIALECTOLUGÍA se
graduales. Por eso, se defiende la idea ck logo, también llamado conversación diáM ( !985) y el PRINCIPIO DE COLABORACIÓN de aplicad término 'diasístenu.' al sistema
que los dialectos forman un CONTINUUM sin dica o discurso dialógico, es la MODALI- Gricc. En esta empresa de colaboración se lingüístico que cubre o cxbtc por C!kÍHla
límites precisos, que varían insensiblemen- DAD DISCURSIVA, propia de la ACTIVIDAD coordinan las iniciativas comunicativas de de sistemas dialectales contiguos. De e:-. la
te y, en consecuencia, se hablado de dialec- LJNGOÍST!CA, consistente en el intercambio los que participan en ella, de acuerdo con forma las discrepancias entre lus si::.tcnt<.t::,
tos de tt·ansición. Cuando mús se examina de información que llevan a cabo dos !N·· las reglas y los principios dd cilado contra- no son más que VARIANTES Jc una mi::,tH~t
una lengua, tanto más se puede comprobar TERLOCUTORES. El 'diálogo', que es la for- to, que, a su vez, reflejan la idiosincrasia de unidad (Al arcos Llorach, 1983: l39·AO J
que las divisiones geográficas están en un ma de CONVERSACIÓN (cf claves conversa- la COMUNIDAD EPISTEMOLÓGICA a la que En este sentido, aunque se habla dd !Jl,\-
estado constante de fluctuación. cionales, análisis conversacional) que más pertenecen los interlocutores, entre cuyas LECTO leonés, para referirse a las varíad~t::.
Hoy el término 'dialecto' tiene, al me- ha sido analizada, es una actividad mucho cláusulas destacan las siguientes: hablas extendidas entre Asturias y E>..trc-
nos, tres acepciones, alusivas a los geográ- más complicada de lo que, a simple vista, (1) la TOP!CALIZAC!ÓN: cómo se inician, madura, como si en algún momcntu l'stc
ficos, los regionales y los sociales. La so- pueda parecer, a saber, la simple suma de se mantienen y se abandonan los TÓPICOS o territorio hubiera tenido unidad lingiií::.ti
CJOLINGÜÍST!CA cswdia estos últimos. Los dos DESTREZAS COt>.WN!CATJVAS: la COM- temas discursivos, es decir, las normas y ca, la realidad es que el citado dialc-.:tu
macrodialectos o dialectos geográficos PRENSIÓN ORAL-AUDITIVA y la EXPRESIÓN convenciones para pactar y tratar los TEMAS nunca existió, lo cual no impide que se
son variedades de grandes cmvlUNIDADES ORAL Es, por el contrario, un proceso com- DISCURSIVOS dentro de una COMUNIDAD pueda trazar un diasistema Uc la::c. haLla::,
DE HABLA, como el inglés británico, el in- plejo regulado por principios organizativos EPISTEMOLÓGICA {por ejemplo, ((¿Te acuer- leonesas, que son Jialectos con rasgo:> ::,in-
glés australiano, cte. Los microdialectos o intrincados, en parte desconocidos, que se das de la caída del caballo?>) ((De esto pre- crónicos y diacrónicos comunes, pero lcllll-
dialectos regionales son variedades de co- celebra en situaciones sociales, entre inter- fiero no hablar;>, etc.); bién con discrepancias.
munidades de habla más pequeñas, que locutores que mantienen relaciones socia- (2) la TEMATIZACIÓN: cómo se ordena la DIASTRÁTICO. Coseriu utili:w el adje-
existen dentro de los grandes diülcctos geo- les entre sí con el objetivo de intercambiar información conocida y la desconocida, y tivo 'diastrático' pam aludir ü VAidANTL:>
gráficos. También se incluyen en la 'dialec- información de todo tipo (Wcrth, P., ed., cuáles son los recursos utilizados para mar- del lenguaje (cf ALÓFONO) O f~nómenus
tología' el estudio de los CRIOLLOS y los 1981; Wardhaugh, R., 1985; Coulmas, F., car estos dos tipos de información; motivados por las diferencias de ESTRATO
PIDGINS. ed., 1981 ). Analizado en el marco de la (3) Jos TURNOS DE HABLA O DE PALABRA: social. Cfdiatópico.
En la tradición lingüística inglesa se di- PRAGMÁTICA, el 'diálogo' es un proceso, so- cómo se organizan las ALTERNANCIAS DE DIÁTESIS. CD En una primera acepción
ferencia el ACENTO del 'dialecto', reserván- metido a los principios y a las reglas de un TURNOS dentro de la actuación de los inter- equivale a voz.
dose el primero sólo para las varicdadt:s de contrato tácito (Labov, W. et al., 1977: J ), locutores (Sacks, H. et al., 1974); y @En una acepción distinta, aunyu..: n:lct-
tipo fonético, y el segundo, más amplio, que consta de dos actividades: (4) la colaboración (PRINCIPIO DE COOPE- cionada con la anterior, este término aludí.:
comprende, además de las diferencias de (a) intercambio de información, y RACIÓN, estrategia de colaboración) y el a la asociación entre !'APELES SEMANT!COS y
pronunciación, las de léxico y sintaxis, tan- (b) negociación del SIGNIFICADO COMUNI- principio de RELEVANCIA y el de CORTESÍA. FUNCIONES SlNTACTlCAS 4UC llll verbo Cll!l-
to de tipo geográfico como sociológico. Es CATIVO y de tópicos O TEMAS UJSCURS!VOS Son muchas las clase de diálogos que se creto proyecta sobre los ARUUl'vlENTUS yuc
corriente oír en la conversación de los an- (Levy, E., 1982). pueden establecer de acuerdo con la jerar- selecciona. Por ejemplo, el verbo (1//lli<.'/1-
glohablantes, poco dados al PRESCRIPTIV!S- La negociación del significado discursi- quía de los interlocutores. Cuando lo dos tar, según su 'diátesis' básica, sélecciuua
/\-10, frases como «En mi dialecto [ya social, vo es todo un ritual sujeto a principios y a tienen el mismo estatus se dice que el diá- dos argumentos, como puede aprcciar::.c en
ya geográfico] esa oración sería incorrec- reglas. Como afirma Ruiz de Mendoza logo es simétrico, pero cuando uno de este enunciado: «La crisis atunenta la íne:-.-
ta». Hoy el término es aceptado, sin CON- (1996: 49), en toda actividad discursiva se dios goza de mayor poder o prestigio, por tabilidad)>. Al primero, se le asignad papel
NOTACIONES negativas (cf DEGRADACIÓN SE- está constantemente negociando («No te ejemplo, en la entrevista, se habla de un semántico de 'causa' y la función sintSctica
MÁNTICA), ya que lingüísticamente ningún entiendO>>, «¿A qué te refieres?», «¿Impli- diálogo asimétrico (Guillén Nieto, 1995: sujeto. Al segundo le corresponde el papel
dialecto es superior a otros, si alude a cada ca eso que ... », «No lo digo en el sentido 114 y sigs.). También puede ser el diálogo semántico de 'tema' u 'objeto afectad~./ y la
una de las VARIEDADES de uso de un territo- de ... >>), y esta negociación se atiene a dos cooperativo (cf estrategia de colaboración) función sintáctica objeto directo.
rio geográfico o de un ámbito social, aun- tipos de reglas: unas que no se pueden vio- o competitivo. En el primero suele haber Un verbo puede presentar más de una
que desde un punto de vista socíal es evi- lar ((/máximas) y rigen toda la actividad, y SUPERPOSICIONES, lo cual no indica que ha- 'diátesis' en este sentido del término. Así.
dente que unas variedades tengan más otras que se pueden cumplir o no cumplir o ya intento de arrebatar el TURNO al otro in- el verbo awnenrm; que en el ejemplo ante-
PRESTIGIO que otras. Véase en ACENTO.\, se puede aparentar que cumplen o infrin- terlocutor, más bien al contrario es una rior seleccionaba dos argumentos, eviden~
idiolecto. gen cuando de hecho se está haciendo todo marca de cooperación, mientras que el cia una 'diátesis' distinta en «La incstJbili-
ÜIALECTOSOCIAL. Equivale a SOCIO- lo contrario. 0-' h·:f:Hlte, es, sobre todo, 'diálogo competitivo' está lleno de INTE- dad ha aumentado considerablemcntcx'.
LECTO. una empresa de <..:ulaboración (cf cortesía) RRUPCIONES, dirigidas a arrebatar el turno al Sólo implica un argumento al que se le
DIATIPO 180 181 DIÉGESIS

asigna el papel semántico de tema o pa- cambios que la técnica y el mercado dictan LENGUAS FONOLÓGICAS), SU ETIMOLOGÍA, SU que tiene el espíritu humano de organizar
ciente y la función sintáctica sujclo. en cada momento. uso (llustrado con expresiones tomadas del sus conceptos como OPOSICIONES (e/ bina-
DIATIPO. En SOCIOLlNGÜÍSTlCA se lla- Para abarcar tan complejo campo de ac- lenguaje cotidiano), su régimen preposicio- rismo) entre algo MARCADO (positivo) y al-
ma 'diatipo' a cualquier VARIEDAD de una tuación, Quemada propone el estableci~ nal y su construcción simáctica, las ABRE- go no marcado (neutral o cero) y entre ES-
lengua. miento de esta nueva disciplina, la 'Diccio~ VIATURAS si Jns hay, y una lista de SINÓNI- TADO y MOVIMIENTO. Estas parejas son muy
DIATÓPICO. Coseriu utiliza el adjetivo nárica'; reservando el término LEXICOGRA- MOS, ANTÓNIMOS, HOMÓGRAFOS y HOMÓFO- abundantes en la bibliografía lingüística,
'diatópico' para aludir a variantes regiona- FÍA para denominar el ámbito científico que NOS y palabras relacionadas (cffamilia de sobre todo, desde de la expansión de las
les del lenguaje (c.f alófonos). Cf diastráti- se ocupa de inventariar y analizar la forma palabras). Los grandes diccionarios, espe- ideas estimuladas por el Curso de Saussure
co, diafásico. y el significado de las piezas léxicas, obser- cialmente los históricos, también aportan in- ( 1945) y por el ESTRUCTURAUS!'v10 (Malm-
DICCIÓN. Se llama 'dicción' tanto a la vadas en sus diferentes usos y desde los formación sobre la fecha de aparición de la berg, B., 1989: 7). Dado que el lenguaje es
manera de pronunciar, como a la ELECCIÓN más variados planteamientos metodológi~ palabra y varias citas que la respalden. Entre un hecho heteróclito, porque es a la vez
apropinda, o inapropiada, de palabras o cos, sin tener como meta o principal moti- los recursos lingüísticos utilizados en la unaacto individual, un acto social, un acto
construcciones. El enunciado «Con una vación la realización de diccionarios. confección de los diccionarios sobresalen la psicológico, las citadas 'dicotomías' ayu-
dicción muy cuidada» puede aplicarse a DICCIONARIO. CD Un 'diccionario' es DEPIN!CIÓN, la ILUSTRACIÓN y el CONTEXTO. dan a poner orden. Las principales \Jicoto~
cualquier de las dos acepciones, la de emi- un libro en el que se recogen y explican las La anterior es la estructura de los diccio- mías' del estructuralismo son: SIGNIFlCAN-
sión de sonidos o la de elección léxica y unidades (PALABRAS, LEXEMAS) del LÉXICO narios convencionales, los cuales están re- TEIS!GNlriCADO, LENGUA/HABLA, PARADIG-
sintáctica. En la primera acepción es equi- (cfVOCABULAR!O) de una LENGUA (o de una lacionados con los diccionarios inversos MA/SINTAGMA. Algunas de ellas, como la de
valente. en cierto sentido, a ELOCUCIÓN. Cf determinada materia), en forma de entra- (por ejemplo, diccionario, rutinario, san- SIGN!FlCANTE/SiGNJf!CADO, PARADIGMA/SIN-
acento de entonación, campo de entona- das léxicas (el término clásico es el de guinario, etc.), los GLOSARIOS, los 'tesoros' TAGMA, LENGUt\/llAHLA han sido muy influ-
ción. voz), colocadas alfabéticamente, al menos, y las enciclopedias. Los tesoros o tesau- yentes y rentables desde un punto de vista
DICCTONARICA. CD 'Diccionárica' es el en las lenguas europeas (e/ silabarios). El rus, también llamados diccionarios ideo- metodológico, ya que han servido de égida
término acuñado por el lexicógrafo francés conjunto de las 'entradas léxicas' de un lógicos, se diferencian de los demás diccio- para llevar a cabo estudios de SE!vl!OLOGÍA
Bernard Quemada (1987. 1990) para desig- 'diccionario' constituye su macroestructu~ narios en que su ordenación es ONOMAS!O- sobre los sistemas significativos de las mo-
nar la especialidad científica que tiene por ra; y el conjunto de las informaciones sobre LÓGICA, mientras que la de los diccionarios das, las comidas, los anuncios, las sci'ialcs
objeto el ámbito complejo y plural del D!C- las entradas, su microestructura (Cabré, corrientes es SEMASIOLÓGICA. La rama de la de tráfico, los mitos, las relaciones familia-
C!ONARJO. La 'diccion<írica' se ocupa!Ía de 1993: 80). L1 información contenida en las lingüística que trata de la elaboración de res, la pintura, la música, las flores, los co-
tocios los aspectos relativos a la realización 'en! radas léxicas' se suele centrar en el SJG- los diccionarios es la LEXICOGRAFÍA. En la lores, etc. Así, en una determinada cultura,
0 producción de diccionarios y de las refle- NlrJCADO, aunque también contiene más construcción de un diccionario se plantean unas flores o colores significan condolen-
xiones teóricas que tengan por objeto el datos lingüísticos. Tanto si el diccionario es las cuestiones de POLISEMIA y de HOMONI·· cia, otras pasión, etc. (Barthcs. R., 1967;
diccionnrio. La novedad que aporta este en- monolingüe como si es bilingüe el signifi- M!A. Los 'diccionarios' lratan las unidades Culler, J., 19762).
foque consiste en la concepción del diccio- cado se presenta en forma de traducción, léxicas como polisémicas, mientras que los DICTUM. Equivale a PROPOSICIÓN 5.
nario como una entidad compleja integrada interna («Una casa es un edificio») en el GLOSARIOS TERI\HNOLÓGICOS las tratan CO- DIÉGESIS. Diégesis es un término de
por, al menos. tres vertientes solidarias: primer caso (cf definición), y externa («Ca- mo homonimias. origen griego (Út1Í)'11Gtc;) comúnmente em-
( l) La didáctico~comtmicativa: el diccio~ sa es house>> ), en el segundo (las equivalen- Los 'diccionarios'. además de monolin- parejado con el de mímesis (pi~Hlatc;).
nario es, en primer término, un instrumento cias en las dos lenguas). Los 'diccionarios' gües y hilingücs pueden clasificarse si- Significan, respectivamente, relato e imita-
de comunicación que persigue una finali~ pueden ser DESCRJPT!VJSTAS O PRESCRIPTI~ guiendo varios criterios (Cabré, 1993: 80 y ción y se emplean hoy en ESTILÍSTICA y, por
dad didáctica precisa de naturaleza lingliís~ VISTAS. En el primer caso, tratan de reflejar sigs.): (a) las fuentes de procedencia de la supuesto, en teoría de la literatura para ele-
tica: codificadora, decodifkadora, normati- el léxico tal como está fijado en Jos reperto- información, por ejemplo, un diccionario signar grados diferentes de distancia narra-
va. etc. rios de uso (e/ lingüística de corpus), indi- de autor; (h) el criterio de selección de las tiva (Gcnctte. 1966: 193-95; Gcnctle, 1972:
(2) La documental: el diccionario es cando los REGISTROS de cada unidad léxica: ENTRADAS de la lengua (temático, básico, 162-63). En su República, Platón difcrcn~
también una ohra documental, puesto que en el segundo caso, sólo se recogen las pa- etc.); (e) la ordenación de las entradas (se- cia tres tipos de discurso: e! dicgético, el
su objeto consiste en reunir un gran núme- labras que han entrado a formar parte de la masiológica u onomasiológica), por ejcm~ mimético y el compuesto (392d-394c). En
ro de informaciones y mostrar las relacio- NORMA. Cf palabra posible. plo, un diccionario ideológico; (d) i<\ fun~ el primero de ellos, el poetn habla en su
nes complejas existentes entre ellas. La información adicional de las entradas ción, por ejemplo, un diccionario de uso propio nombre; en el segundo, el poct<\ ha-
(3) La técnico-comercial: el diccionario léxicas, que es el fruto de largas investiga- normativo, uno bilingüe, etc. bla pero haciéndonos creer que oímos la
es, finnlmente, un producto manufactura- ciones, en torno a las cuales han prevaleci- @Equivale a LEXICÓN. voz de sus personajes; y en el tercero se da
do, involucrado en una determinada reali- do los más diversos criterios, puede con te- DICOTOJ\lÍAS. Las DICOT0.".1ÍAS .son pa- una combinación de ambos. Esta dualidad
zación material y sujeto, por tanto, a los ner noticias sohre su PRONUNCIACIÓN (cf res conceptuales creados por la necesidad entre 'diégesis' y 'mímesis' resurgió a prin-
DIENTES DIPlOHGu
182 183

ci pi os del siglo XX en la crítica anglonortc- Por ejemplo, según Katz y Fodor ( 1976: tuacioncs form:J.Ics u ofiL:iales, y la ba_j:J. en <<Gr:J.n cambio vocálico del inglés;/ ((;¡c·uf
amcricana de !a narración bajo las denomi- 54), uno de los sentidos que tiene la palabra contextos familiares y cotidianos; (2) la va- \'owe! sh(/t) la i larga (ti111e) )' la 11 LH·g:t
naciones de tel!ing y shmving, es decir, el inglesa bachefor, en connelo, el sentido riedad A est<.'i estandarizada y, a estos efec- (cow) tuvieron que diptongarsc: en /a1/;,
tipo de novela dominada por un narrador que podríamos traducir mediante la palabra tos, posee diccionarios, gramáticas, etc., /ao/ porque su espacio fue ocupaJu por la
omnisciente clásico frente a la novela dra- española soltero, puede descomponerse en más complejos y elaborados que los de la ascensión o cierre Je las largas e¡_, (se e J:;.
mática patrocinada por el novelista Henry los siguientes rasgos significativos: (huma- B; (3) la relación entre la lengua Ay B está oo (/ool). E~tc proceso de Jiplungcu..:i(í¡¡ fue
James y sus seguidores (Áivarez Amorós, no), (macho), !.que nunca se ha casadoj. De estabilizada; (4) la variedad A tiene PRESTI- gradual: /ii/, 1~11, !JI!, /ai/, etc.
1991: Y-1 O y 102-1 07). A partir del término conformidad con sus planteamientos, [que GIO; el de la B es tal que los hablantes pue- Para Gilí Gaya (1975: JOB), la ·diptun
'diégcsis', Gérard Genette acuñó los adjeti- nunca se ha casado] sería, precisamente, el Jen llegar a negar su existencia; (5) la B no gación' se proJuce cuando la cnlio.i0u de
vos homodiegético, heterodiegético, ex~ 'diferenciador' semántico: el componente suele tener herencia litemrÜ1; (6) la ADQUI- una vocal se alarga a causa Jcl acento u \k
tradiegético e intradiegético con los que de significado exclusivo de este semido de SICIÓN de la B es como lengua materna, su cantidad tradicional y, da Jo que a Jl¡::; ;_Í¡-
llevar a cabo una TAXONOMÍA del narrador la palabra bachelor. Por el contrario, (hu- mientras que la A es aprendida en situado- ganos les resulta difícil Jnantcncr su pu.:.i-
(1972: 227-31 y 243-52). Los dos primeros mano), (macho), serían marcadores semán- nes formales. ción articulatoria duran t.: tuda la uni::.iútL
equivalen, de modo respectivo, a los narra- ticos: rasgos conslÍtutivos no sólo de este y Aunque a veces el término 'diglosia' se se iniL:ia un movimiento de ABLki'U!c\ o de
dores en primera y tercera personas, mien- otros sentidos del ítem bachelor, sino Je usa corno equivalente de BIL!NGÜ!Siv10 de CIERRE, que modifica el TII\!BRE Cll lil:!) Ul u
tras que los dos últimos se aplican, también muchos otros significaJos asociados a uni- una comunidaJ, para la mayoría de los lin- menor grado. La "diptongación' es u u fcnl)--
respcctivamcntc, al narrador que cuenta el dades léxints integradas en el vocabulario güistas estos términos están diferenciados, mcno propio de la !)J/\CRONÍA \por cjuupiu,
nivel principal del relato y a aquel que actúa de una lengua: hombre, padre, _verno, ac- pudiéndose dar casos, según Fishman, de el cambio de! latín so/11111 a suela¡, y de la
dentro de dicho nivel (por ejemplo, el narra- tor, pongamos por caso. Como puede verse bilingüismo con diglosia, bilingüismo sin DIALECTOLOGÍA (por ejemplo, las VAIU;\N-
dor principal de Canterbury Tales, Geoffrey en el ejemplo utilizado, los 'diferenciado- dig!osia, dig!osia sin bilingüismo y ni di- TES Jiptongadas Jd inglés britúnicu re::,~
Chaucer, frente a los múltiples narradores res' semúnticos se representan convencio- glosia ni bilingüismo (López Morales, pccto de las no diptongadas dd inglés nor~
que cuentan sus propios rclaws dentro de nalmente cmre corchetes [ .J, mientras que 1993: 73). teamericano: s11re lJor] en Estado~ Unidu::,
esta obra). Cfnarración, polifonía. Jos marcadores se incluyen entre parén- DILACIÓN. Equivale a ASll\.HLACIÓN A y [Joó] en Inglaterra).
DIENTES. Los indsivos superiores y tesis. DISTANCIA. DHYfONGO. Se llama 'diptongu' al scg~
los inferiores son los 'dientes' que intervie- DIFERENCIADORES. Véase en MODIFI- DIMINUTIVO. (i) Véase en SUFIJO DIMI- mento vocálico que, dentro de uua mi::,tua
nen como ARTICULADORES pasivos en la CADORES y en DIFERENCIADOR SEMANTICO. NUTIVO y en SUFIJO APRECIATIVO. SÍL\UA, comienza con un Tllvl!JRL y acaba
formación de la ARTICULACIÓN DENTAL y Ja DIFERENCIAL SUBJ\-IORI<'Él\IICO. V éast.: ®Se llaman, asimismo, 'diminutivos' en otro. En español, de los dos timbres, el
INTERDENTAL. Cf dcntalización. en FONESTEl\IA. los sustantivos o los adjetivos que contie- mús All!EI<.TO, también llamado fuerte pur
DIÉRESIS. Véase en SIGNO DIACRÍTICO. DIFUSIÓN, DIFUSO. V éasc en DENSO. nen un sufijo diminutivo y expresan, por llevar la mayor cantidad de energía, forma
DIFERENCIACIÓN. Véase en O!SIMILA- DIGLOSIA. CD El término "diglosia' tanto, las significaciones características de el NÚCLEO del diptongo, que es d pun!u vo-
C!ÓN. puede significar la coexistencia de dos len- este tipo de sufijos. Así, según la clasifica- cálico de la sílaba. En los diptongos /ia/ y
DIFERENCIADOR SEMÁNTICO. En el guas en una comunidaJ, utilizadas con dis- ción de los nombres sustantivos y adjctívos /au/, la vocal /a/ constituye el núcleo y las
modelo de componente semántico para una timos fines, por ejemplo, una en el ámbito propuesta por Bello ( 1981: 182), p<JioiJlita, vocales cerradas /i/ y /u/ forman los tuúrgc-
GRAMÁTICA GENERATIVA propuesto por Katz familiar y otra en el ámbito oficial, con pre- .fierecilla, be/lacuelo, son nombres 'dimi- nes o seminúcleos. Se las !Luna tcuHbi..::n
y Fodor (1976: 46), los 'diferenciadorcs'(o dominio de la oficial sobre la familiar. El nutivos', puesto que L:ontienen los sufijos vocales DÉBILES porque son l<.ts yuc lkvaJJ
también dislinguidorcs) son rasgos semán- individuo diglósico usa la VERNÁCULA para -ita, ··illa, -uelo. Cfaumentativo. menor energía.
ticos (cf sernas) que, junto con los MARCA- L:ornunicarse con su familia, sus amigos, la DINÁMICA DE LA VOZ. Véase en RASGO Los 'diptongos' sólo pueden furtnarsc
DORES (también rasgos semánticos), permi- expresión del humor, etc., y la otra, la ES- SUPRASEGtvlENTAI,. con las vocales L:erradas no aceJlluadao., que
ten «descomponer el significado de un ítem TÁNDAR, para los estudios, para la vida of1- DIPTONGACIÓN. Se llama 'diptonga- fonéticamente se convicrtl:n en SEJ\lll\H1su-
léxico (en un sentido) en sus conceptos ató- cial, ele. l.."::ióu' al proceso mediante d cual determi- NANTES [j, w] si ocupan ei margen u semi-
micos:-:-. Ahora bien, mientras los marL:ado- ®Para Ferguson la 'diglosia' es el uso nadas vocales puras o monoptongos se núcleo anterior Oc la sílaba o en SEI\l!Vl;CA-
res son rasgos que pueden identificarse co- discriminado de dos VARIANTES de la mis- desdoblan para formar DIPTONGOS. La 'dip- LES [i, v"l si ocupan el margen o seminúclcu
mo componentes significativos en diversas ma lengua, una alta (A) y otra baja (B), por tongación' es un proceso gradual que co- posterior (Martíncz Celdrán, 1983: 372).
unidades léxicas, los 'diferenciadores' son ejemplo, el griego chísico y el popular o mienza con la aparición de un sonido de En d primer caso se encuentra en pu:,icióH
los rasgos que reflejan los aspectos pura- demótico, el árabe clásico y el popular, ele. DESLIZAMIENTO O gfide, apenas perceptible implosiv:J., y en el segundo, en poskillll ex-
mente idiosincrásicos, exclusivos, de L:rtda Siguiendo a López Morales ( 1993: 64 y a! principio. Muchas veces se produce por plosiva o en d punto de distensión. El Glc\-
uno de los sentidos que pueden asociarse a sigs.), este fenómeno se caracteriza por va- corrimiento de la posición de los fONEMAS DO DE ABERTURA de la vocal es el criterio
las palabras incluidas en el DICCIONARIO. rios rasgos: (1) la variedad alta se usa en si- en el sistema. Por ejemplo, en el llamado utiliz:J.do en la c!asifiL:aciún general de los
DIRECCION DISJUNIU
184 185

DIPTONGOs, entre ellos los españoles y los plo, el término 'dirección' alude a la HJN- muchos, pocos, etc.), seleccionadores DISFASIA. Véase en AFi\SIA.
ingleses: diptongos crecientes o ascenden- CIÓN SEMÁNTICA o papel semántico que co- («Las orillas del Tíher», «La historia de DISFEMISMO. Véase en EUFEMISMO.
tes y diptongos decrecientes o descenden- rresponde a la entidad, frecuentemente un Roma») y situadores (este, ese, ni, tu, su, DISFONÍA. Véase en Pi\TOLOGÍi\S DEL
tes. En los 'diptongos crecientes', la vocal lugar, hacia la que se desplaza algo. AsL ele.). LENGUAJE Y DEL MEDIO.
débil es una semiconsonante, y en los 'dip- por ejemplo, según Dik (1981: 61). en D1scunso. CD En esta primera acep- DISFÓRICO. Véase en EUfÓRICO.
tongos decrecí emes', una semivocal. Algu- «1o1m scnt a book ro Londrm>) («John envió ción se llama 'discurso' al objeto de estu- DISGLOSIA. Véase en PATOLOGÍAS DEI.
nos lingüistas, en especial los de tradición un libro a Londres>>), to London conlleva el dio de la PRAGMÁTICA, CS decir, al LENGUAJE LENGUAJE Y DEL MEDIO.
anglos;-1jona, tanto a una como a la otra la papel semántico 'dirección', esto es, desig- EN ACCIÓN, ya oral, ya escrito (Myers, T., DISILÁBICO. Se llama 'disilábica' a la
llaman semivocaL na el lugar hacia el que algo, n book, se ha 1979), usado en la interacción verbal para unidad fónica formada por dos- sílabas, dis-
En algunns descripciones lingliísticns, desplazado. producir un efecto en el DESTINATARIO. Con tinta de la monosilábica o la polisilábica.
en espccinllas del inglés, se evit<t el ténni- DIRECCIONAL. Equivale a DIRECCIÓN. este significado, 'discurso' es equivalente a DISIMILACIÓN. La 'disimilación' y la
nn diptongo, y también el de triptongo, DIRECTIVO. Véase en ACTO DE HABLA. TEXTO, aunque se prefiere el término 'dis- 'diferenciación' son dos CA!\H3IOS roNÉT!-
prefiriéndose el de Yocal impura o el de DISAHTRIA. Véase en PATOLOGÍAS DEL curso' siempre que se pongan de relieve las cos cuyo objetivo es hacer desiguales soni-
vocales deslizantes. Esto se debe a que la LENGUAJE Y DEL MEDIO. hases o metas sociológicas, funcionales o dos iguales o similares colocados en la
segunda Yocal es muy poco perceptible: la DISCONTINUO. Véase en NO/vlBRE DIS- significativas del lenguaje. y texto se em- misma palabra, con el fin de evitar su repe-
po\<1bra high del inglés se pronuncia [ha 1_]. CONTINUO y en MORfEMA DISCONT!NIJO. plea para resaltar Jos aspectos formales, tición, pero hay diferencias entre ellos.
En algunos casos el diptongo, o el tripton- DISCRETO. El adjetivo 'discreto' es un materiales y estructurales (Kress, G., En la disimilación el cambio fonético se
go, puede llegar a la monoptongación, término tomado de la matemática, en don- !985). caracteriza por hacer diferentes sonidos ve-
como se percihe en la pronunciación de de se distingue la matemática de los v<'!lo- Algunos especialistas estiman que es cinos, pero no contiguos, dentro de una pa-
la.s palahras 5hawer / 1fnuJ/ y f!ower res discretos y la de los valores continuos. obligación de los lingüistas recuperar el labra, fenómeno que se opone a la AS!I'v1Jl./\
/'f!auJ/. que normalmente se realizan co- Se aplica también en lingüística con el sig- término 'discurso' del exilio marginal y C!ÓN A DJSTi\NC!A. La mayoría de las "disi-
mo !Jo:/ y lfla:/. nificado de «discontinuo, separado, dividi- precario en que se encontraba (Ricoeur, P., milaciones' suceden en DIACRONÍA como
Snn diptongos impropios los que se do» al hablar del SIGNO LINGÜÍSTICO y de 1971), dehido al desproporcionado énfasis mármol y árbol procedentes del latín mar-
fonmm con dos vocales (Gili Gaya, 1975: las demás CATEGORL\s lingüísticas, y se que se había dado en lingüística al estudio more y arbor.e. Sin embargo, también se
120) abiertt~s {la, e, o/) como en trae1; leal- opone, por tanto, a CONTINUO. Con ello se de la ESTRUCTURA y del StSTEivfA oraciona- cncucn1ran casos de 'disimilación' en SIN-
tad, etc. En estos casos, la vocal menos quiere decir gue los límites de las catego- les en el ESTRUCTURALISMO y el GENERATI- CRONíA, en especial en el habla vulgar, co-
abiertíl sufre un proceso de DEBILITAl\l!ENTO rías lingüísticas están claramente marcados V!SMO. El término 'discurso', que es clási- mo en mártil por mártir., go!J·enws por y_o/-
y de t\RRE\'1/\C'IÓN al tiempo que se tiende a con relación a otras categorías, en función co y no exclusivo de la pragmática, se apli- vemos, etc. (Martíncz Ccldrán, 19R3: 377).
cerrar más su articulación. De esta forma se del VALOR de sus diversos elementos. La ca, por extensión, a expresiones como «dis-- En la diferenciación el cambio tiene lu··
explican las pronunciaciones vulgares IDENTlflCi\CIÓN de lo LINGÜÍSTICO-INI\-JANEN- curso económico», «discurso scxuah}, gar entre sonidos vecinos y contiguos den··
de [xua'kinl por .!oaqufn o de [\iatro] por TE dellengu~je está basada en el principio <(discurso arquitectónico», etc. En lingüís- tro de una palabra, fenómeno que se opone
teatro. tica lo encontramos en otros PARADIGr'dAS a Ja ¡\SI M ILACIÓN DE CONTACTO. Por ejem~
de que las categorías lingüísticas son 'dis-
Pero ac!em<ls de] GRi\DO DE ABERTURA, se cretas' y la SEGMENTACIÓN, propia de! ANÁ- como, por ejemplo, en los trabajos de algu- plo, el diptongo u e del espailol moderno en
emplean otros criterios en la clasificación LIS!SJS LINGÜÍSTICO, da como resultado SEG·· nos lingüistas estructuralistas norteameri- fitego, puerta, procede de un diptongo ante··
de los diptongos, en especial en la lingüís- MENTOS, los cuales son unidades 'discretas' canas (Harris, Z., 1951; Chafe, W. L.. rior uo, donde la vocal o, vocal similar a la
tica de !!·adición anglosajona. De acuerdo en las que no se tienen en cuenta considera- [ 970) o europeos (Benveniste, E., 1956; 11 por ser posterior, ha pasado a la anterior e
con ln distancia que recorre la primera vo- ciones funcionales de ningtín tipo. Greimas, A . .T., 1966), quienes, hasta cierto Quilis (!993: 83).
cal hasta encontrarse con la segunda sella- DISCHil\HNACIÓN. En la LINGÜÍSTICA punto, pueden considerarse precursores de Para Gili Gaya (1975: 1R8) la 'diferen-
man anchos !<.u/, /ao/, /'JI/ y estrechos /ei/, DEL HABLi\R de Coseriu (1967: 304 y sigs.) esta nueva perspectiva lingüística. ciación', uno de cuyos exponentes más el u-
/;mf. /¡;;./, le"JI, /u-;,/. Según la posición del la 'discriminación' es el conjunto de opera- ® Tamhién se emplea el término 'discur- ros es la DIPTONGACIÓN, está en la línea de
punto de arrnnque de la primera vocal se ciones detenninacloras (rf DETF.Rl\llNACIÓN) so' para aludir exclusivamente al lenguaje los grandes cambios regulares, mientr<1s
llaman anteriores (/a1/, /ci/, /au/, /¡;¡/, /cg/) ulteriores a la ACTUALIZACIÓN que se reali- oral, debidamente contextua! izado. que se que la 'disimilación' es esporádica.
y posteriores (/:JI/,/:)-;;~/, /o;¡/). Teniendo en zan en el plano de la significación ohjctiva emplea en la comunicación social, es decir, DISJUNTO. En diversos estudios sobre
cuenta !<1 posición de la vocal de 1\egada se y orientan la denotación hacia algún grupo al significado que se encuentra en la expre- el ADVERBIO y sus clases se denominan
llaman cerrantes (!mí, eJ/, ho/ y /;¡u/) y eventual o real de entes particulares, aun- sión ANÍI.USIS DEL DISCURSO; en esta segun- 'disjuntos' los que presentan estas caracte-
centnmtes (le-;,/, /J-;,//ug/, IJ-;,/), etc. que siempre dentro de las posibilidades re- da acepción, 'discurso' o lenguaje oral se rísticas: ( 1) A diferencia de los adverbios
DIRECCIÓN. De conformidad con Dik ferencinles de un nombre. La discrimina- opone a TEXTO o lenguaje escrito. Cfmoda- ADJUNTOS 4 • no se hallan incluidos en el nú-
(1981) o con Siewierska (1991), por cjcm- ción se realiza con cuantificadores (cien, lidad discursiva. cleo oracional ni como complemento ni co-
DISLALIA 186 187 DISYUIJC!Óri

mo modificador de algún otro elemento, y ciún a la derecha (,,Realmente no !o aguan- DISTIN'l'I\'0. V~ase t:ll FUN~IÓN U!ST!N- lisis, de carácter L!~H.JÜÍST!CO IN:\L-\rH:i ¡ fb-
presentan un cümportamicnto sintáctico to, a t11 hemlw/0)>). ({extrapolación, tema- y tll 1{,\SGO DISTIN'fWU.
J'I\',\ T-\, cuyu ubjclivo fue- !a descripci,'Jn de lu:o
acorde con ese rasgo. Son, pues, adverbios tización, topicalización, apéndice. DtSTIUBUCIÓN. Se cnti~IH.!e pur 'distri· elementos Jel knguajc Jc U!l<-t fuJ Hl~t ubj~:­
periféricos que inciden, desde el punto de ®También se da el nombre de 'disloca- buciún' de una unidad lingüística el cun- tiva, tcnicndu c:tl cucntct ;,,í!u e! cuutpui l<t
vista sintático y seimíntico, en la oración ción' a la modificación de los valores tem- jun!u tuta! J¡_; contextos en que pued~ apa- miento de las unid~tdcs del kn¡;u~tjc d;¡¡¡,,
como un todo. (2) Pero, a diferencia de los porales básicos de las formas verbales que recer esa unidad lingüística, Por ejemplo, criterio básico. P<tra l!cvar iJ cabu c:olc C~llci­
CONECTORES, con los que comparten ese ca~ se manifiesta en los denominados usos DIS- hl 'distribución' d~ la unidad !éxica.fl'íil es- lisis se distinguen tr~s nivele~, t..ol (u¡nJ!,íe;:i
ráctcr periférico, no enlazan enunciados, LOCADOS de los tiempos. Por ejemplo, se- taría constituida por el conjunto de entor- co, el morfológicu y el SÍiiljcticu.) Ulltc el
sino que aportan un comentario, bien sobre gún Porto Dapena (1989: 40), en <<El mar- nos sintácticos en los que puede figurar. primero y el segundo, el murfufunuiLÍgÍc.:u.
el enunciado oracional, bien sobre el acto tes salgo rumbo a América» se produce un Entre e! los, por ejemplo, los que se reflejan Al conjunto de técuicas ':/ pruc(.;diliiicHlu:o
mismo de enunciación. Por ejemplo, fun- caso de 'dislocación' en el uso del presente en los siguientes enunciados: «No me gus- cmpkadus se le !!cuna análisis disldlnu.:it.-
cionan como 'disjuntos' los adverbios que salgo, puesto que, en realidad, alude a un ta !a co111ida Jdw>, <<Su mano estaba .fdcm, nal.
se incluyen en los siguientes enunciados: acontecimiento futuro, aún no realizado. Cf «Se tolllú.fdo h1 tilw>. La 'distribución' se DISTRIBUIDO. En la FONUUJ1.iL\ IJh·11:
«Evidentemente, el libro tuvo una buena avance. ha utilizado como criterio para establecer RAT!V,\ (Chumsky y Halle, J 'JhOj. dt:,l;'Í
acogida», «Francamente, el espectáculo DISLOCADO. Véase en USO DISLOCADO L~lascs o subclases de unidades. Así, por buido-no distribuido' t:s unu de lu:o 1< \C',U\i:'>
me ha decepcionado>>. Ambos inciden en la (de los TIEtvtPOS VERBALES). ejemplo, si co/icnte tiene !a misma 'distri- UISTJNT!VOS 2 de C,\V!D.-\U bucal. L1h C,liiJÍ·
totalidad de la oración, no en uno de sus DISPERSIÓN. Véase en CAMPO DE DIS- bución' que.fi'íu, ambas unidades pueden Jos ·distribuidos', represcutadus cu!l ínli,'>-
elementos. Prueba de ello es su movilidad PERSIÓN. considerarse pcrtcnccieutes a la misma tribuido-¡, son definidos ;.trticulalut Í<HllCHle
posicional o el hecho de que, en caso de DISPONIBILIDAD, DISPONIBLE. En la clase. como los que se producen cuH Ulla ~:uus­
que el enunciado fuera negado, queden fue- confección del vocabulario fundamental DISTRIHUCIÓN COl\1PLEl'viENTAIUA. Se tricción que se extiende a una cunsidcraLk
ra del ámbito de la negación sea cual sea su (uno de los componentes lingüísticos bási- considera que dos unidades lingüísticas distancia a lo largo de !u dircL~Ci\ÍI1 de !a e u-·
posición, como en «El espectáculo no me cos en el aprendizaje de una lengua extran- (sea cual sea su NIVEL) se cncue11tran en rricnle de aire; los son idus nu dic,trihuidu:::.
ha decepcionado, francamente» «El libro jera, junto con la sintaxis y la fonética), la 'distribución complementaria' cuanJu nu !·-distribuido 1 se producen cuH un~~ cune,
no tuvo una buena acogida, evidentemen- frecuencia léxica es un parámetro básico. pueden aparecer nunca en el 111ismo con- triccilín que se extiende c11 uu~1 c.:urt.t di::.-
te». Uno, evidentemente, aporta un comen- No obstante, existen ciertas palabras poco texto, aun cuando, por otros criterios, se tancia en esa dirección. La.~ BILMlL\LI:S, Lt::,
tario sobre el valor de verdad de lo enun- frecuentes (pan, leche, ventana, puerta, consideren variantes pertenecientes a una ALVEOLARES y !as !J!<EPi\L\L\Li.:S ~un li·Ji~­
ciado. El otro, francamente, califica el acto etc.) que son usuales y necesarias desde un tnisma clase. Por ejemplo, según Rodrí- tribuidas] y las LJENTALES y las l.,\l5lUUU-fL\-
de enunciación. Los 'disjuntos', al mani- punto de vista comunicativo. A estas pala- guez Adrados (_! 974: !80), las unidades LES son [-distribuidas 1(ivlartínu. Cc!d1 <Íll.
festar la opinión, son recursos discursivos bras se las llama disponibles, y se llama morfológicas -ía, -ha (corría, wnaba) son !983: 235). Cfanlcrior, cot\>ltal, ra::.gu:, re-
muy importantes de la INTENCJONAL!DAD disponibilidad el criterio mediante el cual ALO!v!Ol<ros, esto es, variantes de un mismo lacionados con e! cuct'po de la kngua, re-
textual. (/'adverbio de modalidad, adver- se seleccionan vocablos que se considera tv!ORFEMA, que se hallan en 'distribución donJcadu, cubierto, glutal.
bio evaluativo, adverbio ilocutivo, adverbio deben estar a disposición de los hablantes complementaria' puesto que nunca pueden DISTIUBUTIVO. Véase en ClHJI<Uit-.-.-.-
oracional, atributo oracional. de una lengua extranjera, aunque su fre- adjuntarse a un mismo tema verbal. Asi- CIÓN DISTR!IHJTI VA, DI:TFRi\'liN:\N'I 1·. 1liS l'lzi-
DISLALIA. Véase en PATOLOGÍAS DEL cuencia real sea baja. El criterio de la 'dis- mismo, según Qui!is y Fernández (! 974), BUT!Vü y en URN.:I(lN JJIST!WlUTI\',-\.
LENGUAJE Y DEL MEDIO. ponibilidad', también llamado valencia de la [b] oclusi\'a, que se realiza Jcspués de DISYUNCIÓN. Se da el llOtHbrc de 'di;;·
DISLEXIA. Véase en AFASIA y en PATO- palabras, es un fuerte corrector del de fre- pausa o tras nasal, y la l~J rricativa, que yuncit'ín' a !a relación scmúntica qu...: c,e . . _\-
LOGÍAS DEL LENGUAJE Y DEL MEDIO. cuencia de palabras, ya que no sólo las aparece en los restantes entornos, son .-\LÓ- presa mediante una cuo¡zu¡¡,nuóN U1~;¡ ur-,-
DISLOCACIÓN. CD El término 'disloca- palabras frecuentes son las útiles sino tam- FONOS de\ FONEt\lc\ /b/ Cll 'dislribucilíll TJVA. La 'disyunción se subdividL· JIUI"Ill<li
ción', procedente de los estudios lingüísti- bién las que tienen un valor por su utilidad compkmcntaria', dado que cada una de es- mente en disyunción exclusiva y disyun-
cos en lengua inglesa, hace referencia a la comunicativa, tanto activa como receptiva. las unidades fónicas se realiza en una ele- ción inclusiva ((f en courdiJlación).
colocación de constituyentes en la PERIPER!1\ DISTENSIÓN ALARGADA. Véase en RAS- terminada posición y no en otras. Una construcción cuurdinada tiene e!
del núcleo oracional, bien sea en posición GO DE RELAJAMIENTO. DISTRIBUCIÓN DEFECTIVA. V éasc en significado de disyunción exclusiva cue.ul
inicial ('<Ese e /ladro, ¿cuándo lo has com- DISTENSIÓN, DISTENSIÓN ARTICULATO- NEUTRALIZACIÓN. do implica la elección de uno sulu de lus
prado?»), bien sea al final del enunciado: IUA. Véase en TENSIÓN 1. DISTRIBUCIONALI.S1'viO. Dentro de la elementos conectados mediante ht L_·ur;JUH ·
''Realmente no lo aguanto, a tu hermana>>; DISTEN,SIÓN SIL.ÜHCA. Véase en SÍ- metodología DESCR!I'T!VA y TAXON(JI\1!CA C!ÓN IJISYUNTIVA: "Tienes que dccidillc )-<-L
de ahí la diferencia que suele establecerse LABA. de! ESTRUCTURAIJSi'v'lO NOI{TEt\MERICANU,se o vendes !a casa o !o pierdes tudu,_., dJ
entre dislocación a la izquierda («Ese ctw- DISTINGUH'Ifil' 1 ¡ 'l:TICO). Equivale !lama -.distribucionalismo' al conjunto de apruebas el examen o le:: quctht::, sin c,~dit lu-
dro, ¿cuándo lo has comprado?») y disloca~ a DIFERENCIADO!< {sEMANTICO). !-'ROCED!J\1lENTOS DE DESCUBRIMIENTO y anú- do el mes>). CJ . \NTON!M!r\.
DISYUNCIÓN DE LOS FONEMAS 188 189 DOBLETE

Una construcción coordinada tiene el 0 En SOC!OUNGOÍSTJC ..\ se llama 'diver- se, por tanto, que c.! clítico 'dobla' o 'dupli- 236). así que resulta casi imposible definir
significadn disyunción inclusiva cmmdn. gencia' o dialectización ;:¡J proceso me- ca' al sintagma. unidades constituyentes equivalentes <l las
según es característico de la coordinación diante e! cual dos o más Df¡\Lf.TTOS se <~le­ DoBLE ARTICULACIÓN. CD A partir, so- que forman la dohle articulación Jingi.iístíca
di;ynntiva, los elementos conectados me- jan cada vez entre sí, fenómeno que suele bre todo, de los trahajos de A. Martinet y (rvlONEtvlAS y FONEl\-11\S). Esta aplicación in"
diante la conjunción o se present<ln como darse cunndo no existen vínculos sociales o de Charles F. Hockett sobre la ARTIC:ULA- fructuosa de la terminología lingüística no
posibles alternativas, pero sin implicar que geogrMicns entre las poblaciones de una C!ÓN2 del lenguaje es habitual hablar de la implica, sin embargo, que el signo visu;1!
la e!ecci0n de uno invalide necesariamente misma COMUNIDAD DE HAEILA. Al proceso dualidad o la doble articulación del len- no pueda ser descompuesto, de una forma
las otras opciones ofrecidas: (<Traeré unos contrario se le llama convergencia (Crys- guaje' como una característica distintiva de u otra, en unidades constituyentes, mmquc
bocadillns o unas patntas, lo que te apetcz~ tal, 1991: 135). las LENGUAS NATURAU3S. Con ello se alude adolezcan de una cierta falta de uniformi~
ca>>, <(Puedes invitar tamhién a tus herma- DIVISIÓN. En el análisis del texto, y a que las unidades lingüísticas son resulta- dad en su aplicación. Eco (1974: 132), por
nos o a tus amigos>}. En ambos casos, la en ESTILÍSTICA, la 'división' es uno de los do de, al menos, dos tipos de procesos ejemplo, propone el término isotopía como
disyunción puede entenderse corno 'inclu- recursos del texto (también llamados téc- compositivos, diferenciados por la natura- la parte definitoria de la composición de In
siv~'. Los «hocadillos» y las «patatas>>, nicas retóricas) propios de la PROGRESJV!- leza de las unidades que intervienen en imagen, cuya identificación varía de intér-
((tus herm<~nos•> y «tus amigos;;, no se pre- DAD textual, es decir, de los que hacen ellos y por el subsistema lingüístico que los prete a intérprete. Otras lerminologías que
sentan como ppciones que se excluyan; avanzar o progresar el discurso. Se hasa la riuc. En la primera articulación, o primer parten en su formulación de la doble articu-
queda abierta la posibilidad de optar por 'división' en uno de los atributos básicos JTI7)do de articulación, las unidades lingüís- lación en moncmas y fonemas son: cine-
ambos a !a vez. del pensamiento sistemático y. como dice ticas dotadas de significado y significante mmfo y cinema (Pasolini), :>igno icónico e
DISYtlNCIÚN HE LOS FONEI\IAS. Véase el DRAE, es uno de los modos de conocer se componen de unidades menores, pero iconema (Gubcrn), co!orema y l"{lrinhlc n·~
en OPOSICIÓN. las cosas, r¡ue sirve para dar clara idea de también dotadas de significado y signifi- sua/ (Saint-Marlin), entre otras.
DISYUNTIVA. Véase en CONJUNCIÓN ellas. En su búsqueda del orden, la 'divi- cante. Por ejemplo, leonera, unidad con ®Véase ART!CU!J;C!ÓN DOBLE.
DISYPNTIVA y en COORDINACJÓN DISYUN · sión' es un movimiento descendente, es significado, es analizable en dos unidades, DOBLE TRANSITIVIDAD. La "doble lran-
T!VA. decir, va de lo general a lo particular o del ta;,1bién amb<~s con significado: el LEXEMA sitividad' es una característica asociaDa a
DlTR.\NSITI\"0. Véase VERBO DlTR¡\NSI- todo a las partes. Cualquier enunci<~do que león y el MORFEMA deril'ativo -era, que po- las oraciones con dos objetos o comple-
T!VO intente buscar los elementos componentes demos encontrar en otras formaciones apor mentos seleccionados por el núcleo verbal.
ÜIYFRGFNCIA, DIVERGENTE. 0) Si- de que consta una unidad es una 'divi- tando un significado similar: perrera, ose- En espaílol, según seílala Cano AguiJar
e:uiendo a Al arcos Llorach (1983: 136-37), sión'. En todos los tipos de discurso, no m. Las unidades de la primera articulación (1981), el esquema típico de la 'dohlc tran-
fonológicnmenle hny dos tendencias de la sólo en los EXPOSJTJvos, la 'división'es son, pues, siempre signos y se combinan sitividad' es e! que presentan las oraciones
lengua: la divergencia fonoh)gica y la muy corriente («Tiene una mansión ele según las reglas propias de la gramática. cuyo sintagma verbal está integrado por un
convergencia fonológica. Son !enguns diw cinco dependencias}>, «Las extremidades En la segunda articulación o segundo OBJETO DIRECTO y 1111 OBJETO INDIRECTO,
vergentes las que, aun habiendíl nacido de superiores constan de brazo, antebrazo y modo de articulación los signos se compo- subcategorizados ambos por c.l verbo:
un sis1ema común, han llegado a diferen- manos>>, etc.). Cf clasificación, ejemplifi- nen a partir de unidades carentes de signi- <dunn regaló {{11 ramo de .flores a Marío».
ciarse profundamen1e en cuan lo a su es- cación. ficado. Así, león, unidad de la primera ar- «Eva entregó las llaves de la casa o la IH/e-
1ructura fonoh'1gica. Son convergentes las DoBLADO DE CLÍTJf'OS. Se denomina ticulación, dotada de significado, está a su va inquilina». No obstante. también se ha
lenguas que, aunque nacidas de sistemas doblado de clíticos o duplicación de clítiM vez articulada, aunque al analizarla en ele- considerado que hay 'doble transitividad'
no emparentadm, han l!cgado a asemejarse cos al fenómeno consistente en la aparición mentos menores no encontrarnos ya uni- en las estructuras constituidas por un objc··
hondamente en cuanto a su cs1ructura. La conjunta, en un mismn enunciado, ele un dades significativas, sino unidades caren- to directo y un segundo ORJETO PREPOSJCJO~
aplicación de las teorín de la divergencia y CLÍTICO (lo, le, me, etc.), indicador de un tes de significado, los FONEMAS /I/, /e/, lo!, N;\L, dependiente, asimismo, de la subcate-
la convergencia fonnlógicas a los métodos ohjeto directo o indirecto, y el sintagma in/. gorización verbal. Así, por ejemplo, según
geográficos permite cstahlcccr ISOGLOSJ\.S nominal pleno (objeto directo o indireclo) 0 Desde la SEMIÓTICA del signo visual, Hernanz y Brucart ( 19R7), la noción de
que reúnen los puntos en que un rasgo fo- correfcrencial con él, alusivo a la misma varios analistas han intentado <~plicar la do- 'doble transitividad' debe hacerse cx1cnsi-
nnlfiEico tienen PERTJNENCL\. En las lcn- entidad. En los siguientes enunciados, por ble articulación que existe en la mayoría de va a omciones como <<Pedro invitó a A1ar{o
gu<~s '"'divergentes !os 1\LÓFONOS de un mis- ejemplo, se produce este fenómeno: «Le he las LFNGUAS NATURALES a signos visuales a 11/W ce/Teza,, «Acostumhrernos (/ ios ni-
mo roNEl\11\ se separan tanto que se con~ regalado un ordc!wdor al niíím>, <•!J' he pe- como el pictórico, con resultados bastante iins a lo disripfinm>.
vierten en dos fonemas distintos, mientras dido un aumento de sueldo al jefct>. Coe- insatisfactorios (Yus Ramos, en prensa. e). IJOBLETE. 0) En LEXICOLOGÍ1\. Ull 'do
que en las conYcrgcntc.s el fenómeno es el xisten el c!ítico le, que señala In existencia La razón de estCI aplicación fallida reside blete' (Becerra, 19~9: 23) está constituido
inverso: dos foncma.s pas<ln a neutralizarse de un objelo indirecto, y el sintagma nomi- en que es muy difícil establecer unidades por dos palabras con un mismo origen E::Tl·
en un<l :-:ol<l forma. Cf afinid<ld lingüístic<l. nal que rcnliza tal función y alude al mismo pertinentes dentro de la compleja organiza- 1\JOLÓC.JCO (cátedra, cadera·, litigar y
tipología lingüística. referente: al nil1o, al jefe. Puede entender·· ción semiótica del signo visual (Eco, 1974: lidiar). Se trata de palabras, como co!ocor
DOLOR 190 191 DURO

y co/gor, del latín coltocare, que ya no sun familia es la casa, el de la religión, la igle- Entre las teorías dualistas destacan las Dut•LICACIÓN. Véase en GLl\l!t'L\c"T<)>I.
HOI\1ÓFONOS y han dejado de ser S!NÓN!ivL\S. sia, etc. (/"campo·'. que, al poner, por ejemplo, énfasis en el DUPLICACIÓN DE CLÍTICOS. V étt~c l:ll
CD En la LINGLJíST!CA HISTÓRICA del in- DORSO, UORSAL. V éasc en LENGUA y t-.JENTAL!SMO, parece que están creando la DOBLADO DE CLÍTICOS.
glés se llaman 'dobletes' a los pares for- en PREDORSAL n::alidad cuerpo y lllcntc. Pero comu afirma DUHACIÓN. Véase en CANTI!.J,\U.
mados por pabbras, que comienzan por DtULL El término dril/ es un \'RESTAtvJu Lyuns ( !990: 210), el GENERAT!VISlvl() ha DtiHATIVO. Véase en AS!'l::Cni uuiz. :1 !\'(J.
sk-, como skv. skirt. etc., las cuales son del inglés, utilizado en UNGUÍSTJCJ\ AI'L!CA- afirmado que el lenguaje es un claro cxpo- Duno. <D En fonética utilizad<~ en !a
préstamos y constituyen una cxc~pción a DA 1\L ,\PRL::ND!ZAJE DE LENGUAS !:XTRANH.> m:ntc del mentalismo. Lo cual quiere decir, descripción de las lenguas c;,iava~ ::.e u::,~¡ c.!
la ley ronética que cambia [sk] en lsh] ante Rt\S, que forma parte de la llamada pn.ú..:tica entre otras cosas, que la ADQUIS!C!ÓN y el término 'duro', de carácter i1nprcsiuni::.ta,
vocales palatalcs, como por ejemplo shy y estrucwral o ¡HJtfem pmctice apoyada en el uso del lenguaje no pueden explicarse sin como opuesto a blando o moj¡tdo, p<.tra
shirt. CONDUCT!SMO. En realidad, se trata de ejer .. apelar a principios que en la actualidad es- aludir a las consonantes que no tienen l'i\-
®Becerra (1989: 23) llama doblete se· cicios de repetición y de insistencia, basaUo tán más allá de una explicación meramente LAIALIZAC!ÓN, o que es muy escasa, Jcbidu
mántico a dos significados emparejados en la dicotomía paradignw/sinwgma (lo fisiológica de !os seres humanos, con lo a que la lengua, debido a una itncn::.i,'Jil
por oposición o por contraposición que, ba· que familiarmente se ha llamado «método cual no se adhieren al supuesto de que !a fuerte, apenas tiene contado .:..:un el pa!ada1
sándosc en las relaciones que siguen, cons- machan\>)) dirigidos al dominio de las DES- mente sea una entidad no física distinta del duro. En ruso el rasgo duro ::.e rcpresetll~t
tituyen un CA!v1PO SEMANT!CO mínimo: TREZ.A.S corvtUN!CArtVAS. Sus defensores ase- cerebro o de otra parte Jcl cuerpo. con [1Ji y el blando con [b].
(a) ABSTRACTO··CONCRETO: cOrrllfJCÍÓII, guran que con ellos se consigue (a) superar Dunnxnvo. Véase en ORACIÓN LJU81- @Véase en EXI'ER!lv!ENT1\UÚN H.J l.!N-
por ser un vicio es abstracto, y COITlljJtelo, las TRANSFERENC!:\S NEGAT!V,\S de la lengua TATIVA. GÜÍSTICA.
por ser un hecho o práctica es concreto; se materna, (b) automatizar la expresión por
cncuerllran en esta misma relación: con- medio de la generalización analógica y {e)
dllcto y ¡Jroceder, COIJ\'i!llio y concierto, en- favorecer la "reorganización cognoscitiva»
JIIiendu y corrección, etc. ' creando reglas en el subconsciente median-
(b) Gcneral··particular: cwuo y ca11te; te rcpt:ticiones conscientes.
banco y banco, cinta y cinto, ele. Cf anto- DuAL En la GRAMAT!CA de las lenguas
nimia, sinonimia. !NDOELJROI'I:AS, además del SINGULAR y Jel
DoLOR. Véase en UMBRAL DEL DOLOR. PLURAL, existió e! NÚMERO 'dual', tanto en
DoMINIO. En lingüística (Crystal, la fLEXIÓN numinal como en la verbal, para
1991: 112) el término 'dominio' tiene va- indicar que se alude a dos seres o entida-
rios sentidos. Por ejemplo, el 'dominio' de des. Este número persiste en algunas len ..
una lengua equivale a la posesión de un co- guas modernas, corno e! esloveno. También
nocimiento profundo de la misma, tanto en se percibe el ·dual' en la palabra inglesa
su análisis como en su uso. both o en la española wnbus.
En r-.WRFOS!NTAX!S equivale al campo DUALIDAD, DUALISMO. En la INVEST!-
de uplicación de una REGLA, aunque en el GAC!ÓN LlNGOÍST!CA, una buena parte de su
GENERAT!S!V!Stv!O expresa la jerarquía de metodología se caracteriza por la presenta-
un NUDO sobre las unidades que de él de- ción dual, ya como 13!NAR!SMO, ya como DI-
penden y, sobre todo, las partes del D!A- COTOMÍAS úfpar, pareja). Por ejemplo, se
GRA!'v!A ARI3ÓREO que salen de un nudo; emplea con frecuencia el término dualidad
por csu se Jice «la estructura domina- para hacer referencia a la DOBLE ART!CULA-
da por el nudo>>. C!()N DEL LENGU:\JE. El térmínu dualismo
En SE!\Ji\NTIC:\ 'dominio' aluJe al campo alude a !as TEORÍAS de presentación BINA-
de la n:alidnd cxtralingüística a que :;e re- R!,\ de la realidad lingüística (como las DI-
fiere Ull CAMPO SEMANT!CO. Y en SOC!OUN- COTOMÍAS), en especial la de SIGNIFICANTE y
GÜÍST!CA, concepto importante en el análi- SlGN!F!CADO Cuando en la presentación o
sis de la VMUAC!ÓN en ]a INTfRACCIÓN de el análisís de la n::;>lidad lingüística se ha-
!os individuos, alude a las instituciones for- cen entrar tres elementos se emplea la pala-
madas por determinados grupos de indivi- bra tríada, cull!\J Ll vi::,ión triádiGI del sig-
duos que manifiestan pautas de conducta no de Morris (c(pragmútica) o la del S!GNJ-
similares; por ejemplo, el 'dominio' de la F!CADO de \Jjj;, __ ,¡¡¡¡ C:fabduccíón.
E
Eco. Véase en PREGUNTA ECO. EFECTO K'iTILÍSTICO. Se llama 'efecto
ECOLALIA. Véase en PATOLOGÍAS DEL estilístico' a la impresión subjetiva, nor-
LENGUAJE Y DEL ivfEDJO. malmente CONNOTACIONES, IMÁGENES, etc ..
ECONOMÍA LINGÜÍSTICA. Véase en que percihc el receptor de un MENSAJE, gra-
PRINCIP!O DE ECONOMÍA LINGÜÍSTICA. cias a los RECURSOS ESTILÍSTICOS de cada
ECUACIONAL. Véase en ORACIÓN ECUA- una de las tres ESTILÍSTICAS, la de la ELEC-
C!ONAL. CIÓN, la de la EXPRESIVIDAD y la de la DES-
ECUATIVA. Véase en ORACIÓN ECUA- VIACIÓN. Por ejemplo, la impresión de ago-
T!VA. bio puede ser un 'efecto estilístico' percibiw
ECUATIVO. Es el CASO MORf'OLÓGlCO, do por el receptor de un mensaje, cuya
esto es, la forma flexlva, que en alguna len- atención ha sido atraída por la REPETICIÓN
gua se emplea para indicar la similitud, la (r:f carga semántica) en un mismo sintagma
igualdad o el parecido. u oración de palabras como atestm; turba,
EFECTO DEFINIDO. Se llama 'efCcto muchedumbre, gentfo, etc., que contienen
definido' al requisito exigido por algunos el SEMA multitud. Cf fonoestilística.
tipos de CONSTRUCCIONES oracionales con- EGRESIVO. (i) En FONÉTICA ARTICULA-
sistente en que una determinada posición TORIA, de acuerdo con el MECAN1S!v10 DE FO-
sintáctica ha de estar ocupada por un sin- NACIÓN se llama egresivo a todo sonido o
tagma nominal de carácter indefinido. Las articulación que se haya realizado con aire
ORACIONES EXISTENCIALES, por ejemplo, ESPIRADO. La gran mayoría de los sonidos Y
imponen generalmente ese requisito. «Hay de las articulaciones de todas las lenguas
11/W cucaracha enorme en la cocina», son espirados o 'egrcsivos'. Sin cmhargo,
«Hay un hombre extrmlo junto a la puerta)> cuando hablamos tras haber hecho un es~
son oraciones gramaticales, correctas. fuerzo (correr, levantar algo pesado, etc.).
«Hay la cucaracha enorme en la cocina)), e! aire va en las dos direcciones, de y hacia
<,Hay aquel hombre extrwlo junto a la los pulmones; en este caso se dice que se
puerta)), en cambio, son construcciones ha utilizado el mecanismo pulmonar ingrc-
anómalas debid0, precisamente, a que, a sivo (e( mecanismo de ronación) para los
diferencia de los enunciados anteriores. la sonid~s producidos con aire inspirado
posición conespondientc al OBJETO DIREC- (Abercromhic, 1967: 24-5). En casi wdas
TO está ocupada en ambos casos por un las lenguas existen articulaciones y sonidos
sintagma nominal con un determinante de- ingresivo.s, esto es, producidos con aire
finido (el, aquel). que va hRcia Jos pulmones. Las dos CLASES
t::L.II~:.::,¡;:.

fundamentales de consonantes 'ingresivas' ELATIVO. Q) Es el CASO MORFOLÓGICO, PETICIÓN, atributo complementario del an- la diferenciación que se hace, pur cjctnp!u.
SUillas INYECr!VAS y los CLJCS. Cf impubo esto es, la forma Ocxiva, que en alguna len- terior, le otorga seguridad. entre la ELJI'SIS Ci\Nl)N!CA, por una parle, y
espiratorio. gua, como el húngaro u finlandés, se em- En !il GRAt-.IÁTlCA TRADICIONAL se ha exa- la E!.ll'S!S JNIJEl'ENlJ!L:NTE y la LIJ!'Sb ll'iiJI~·
0 En gramútica, 'egrcsivo' equivale a plea para indicar movimiento hacia el exte- minado la 'clipsis' casi siempre desde una HNIDA, por otra.
TERMINATIVO. rior desde un lugar cerrado. óptica PRESCRJI'TIVA (Sánchez de las Bro- En las primeras etapas del GENUc:...nvls-
EJE. El término 'eje' se ha usado en ®Véase en SUPERLATIVO ABSOLUTO. zas, F., 1976) y, a estos efectos, es signifi- MO }a DICOTOMÍA ESTRUCTLJR,\ !'RUl:UNU,\/
lingüística, especialmente a partir Llel ES- ELECCIÓN. CD El ESTRUCTURAI.ISMO, cativa la definición dada por el DRAE como ESTRUCTURA SUI'ERFICIAL sirvió para Jar un
TRUCTURAUSMO, como CATEGORÍA o instru- gracias a Jakobson, desarrolló la dicotomía figura de construcción, que consiste en nuevo impulso al estudio de la ·cJipsis'. En
mento auxiliar para el ANAUSIS LINGÜÍSTI- 'elección/combinación'. En toda ENUNCIA- omitir en la oración una o más palabras, ne- este PARADIGMA, la 'elipsis' nuera un sim-
co. De esta forma, se habla de los siguien- CIÓN O creación de Ull ENUNCIADO, el HA- cesarias para la recta construcción gramati- ple fenómeno superficial, era una regulari-
tes ;ejes': BLANTE efectúa dos operaciones: la 'elec- cal, pero no para que resLllte claro el senti- dad del lenguaje, expresada con una fami-
CD Eje sincrónico o SINCRONÍA y eje dia~ ción' y la COI\--IBINACIÓN. Estas dos opera- do. A estos efectos, María Moliner· afirma lia de TRANSFORMACIONES [JamaJ~t de ia-
CrÓnico O DIACRONÍA. ciones están relacionados con los dos EJES que algunas 'elipsís' son no sólo permitidas chado o deleción, y la labor propia del lin-
@ Eje paradigmático o PARAD!Grv1A y del lenguaje, el PARAD!GMkriCO y el SIN- sino obligadas (<<Trae el abrigo del niño y güista consiste en Jcscubrir y cApli..:.ar, ..::un
eje sintagmático o S!Nl'".r-\GMA. TAGMÁTICO (cf afasia). Dicho con otras pa- el ~ mío>>), otras son recomendables (<<Para HIPÓTESIS explícitas y fonnalizaJas, t:xanti-
® Eje de la elección o PARAD!Gt-.-1A y eje labras, todo hablante tiene a su disposición la buena administración y [el buen] gobier- nando en lo posible su universalidad, las k-
de la combinación o SINTAG!\-·tA. Cf elec- una cantidad de elementos en cada PARA- no del municipim>), etc. yes Je esta regularidad que evium las repe-
ción y combinación, estructura sintagmá- DIGMA, de los cuales 'elige' sólo uno, que En el I'ARAD!Glv1A ESTRUCTURALISTA la ticiones innecesarias úc d~..:u1cntus lingüís-
tica. luego ·combina' con sólo otro elemento 'elipsis' es un fenómeno lingüístico exclu- ticos y que bloquean la AMB!GÜI~U:\f) nu de-
®Eje de las simultaneidades y de las del siguiente paradigma (cf estructura sin- sivamente de ESTRUCTURA SUPERFICIAL seada {Shoppcn, T., 1972; Kuutsuudas,
sucesividades, equivalentes respectiva- tagmática). Por ejemplo, al referirse a una [Quirk, R. et al., 1972), y con esla aproxi- 1971; Kuno, 1976; y RoscmbauHL 1977 J.
mente a SIMULTANEIDAD y SUCESIVIDAD. vivienda, el hablante puede elegir entre vi- mación se han presentado CLASIFICACIONES Las principales dipsis abordadas pur el Gl>
EJE SÉMICO. Potlier (1968: 67) utiliza vienda, mansión, casa, residencia, mora- u ordenaciones taxonómicas, listas bastan- NERATIVISMU son: VACIADO, REL>UCCION Ut.:
el término 'eje sémico' como el denomina- da, etc. (es decir, elementos relacionados te completas, de las diversas manifestacio- COORDINADA y TRUNCA!vti!:-'.NTO.
dor común para la articulación del SIGNIFI- verticalmente) y combinar uno de ellos nes elípticas (Fries, C. C., 1940; Francis, En el PARADIGMA DE LA PRAGI\LÍ.TICA, el
CADO LÉXICO. Toda necesidad distintiva im- con otro elemento del siguiente paradig- W., \958). Por ejemplo, María Moliner CONTEXTO, especialmente los bluques 1 y
plica que se ha querido inconscientemente ma, por ejemplo, posee, tiene, consto de, (1970: 1067) cita, entre otras, las siguien- III (dimensión espacio-temporal y PR!.:su-
situar un término en relación con otro que etcétera. tes: ( l) la elipsis de la PRÓTASJS de una ora- POS!CIÓN PRAGMÁTICA), juegan un papel
se le opondría. Este ;eje sémico' consta de ®El PARADIGMA DE LA PRAGi\·1ÁTJCA ha ción en «Te lo agradezco como (te lo agra- fundamental. En Jos ejemplos que siguen
un «+»y de un «-:->. Por ejemplo, en la CA- seguido interesado en el estudio de la 'elec- decería) si lo hubieras hecho», «Lo dice (Schachter, P., 1977), el BlüLJUC 1, cxpr<.::-sa-
TEGORÍA L'Wltidad consta de«+>> (plural), ción' de cualquier forma lingüística n:ali- como (lo diría) si estuviera seguro». (2) En do entre paréntesis, guía en la búsqueda de
~<-» (singular); en la categoría asociación, zada por el EMISOR, pero ha puesto mayor EXCLAMACIONES, la supresión de la APÓDO- una interpretación: (l. Cuando John inten·-
de«+» (con), «-» (sin); en la categoría énfasis en el análisis de los factores que in- SIS «¡Si supiera dónde está ... !>>, «¡Si te fue- ta besar a Mary ésta le dice) Jo/in vou
aseveración, de«+>> (sí), «->> (no), etc. wrvienen en la 'elección', sobre todo el ras de una vezl», <.;¡Pero si está llovien- mustn 't. (2. Cuando John le sirve otro
EJEMPLIFICACIÓN. En el análisis del CONTEXTO y la identidad social del DESTJ- do!», en ias cuales pueden considerarse Manini, ella exclama) 1 reully s!wlliin 'r.
texto, y en ESTILÍSTICA, la 'ejemplificación' NA.TARIO. inexpresas, por ejemplo, las oraciones (3. La orquesta inicia los primeros acur~
es una de las técnicas de la ILUSTRACIÓN, ®La importancia que se le ha dado a la ~,Estaría más tranquilo», «Qué tranquilo des, las parejas se dirigen a la pi~ta de bai~
propias de la PROGRESIVIDAD textual, es de- ;elección' en lingüística ha originado el na- me quedaría» o ((¿Cómo vamos a salir?>), le, Jolm se levanta y le dice) S/ia/1 ~re:) (4.
cir, de las que hacen avanzar o progresar el cimiento de una rama de la estilística lla- respectivamente. (3) La clipsis Je parlici- John le entrega el anillo de brillante:. que
discurso, que consiste en nombrar un ele- mada ESTILÍSTICA DE LA ELECCIÓN. Cf cla- pio pasado en "Se suprilnc el acento enci- le ha comprado, a lo que ella contesta) Oh,
mento de una CLASE, con el fin de clarificar, ves conversacionales. ma de la i (colocado, que se colocaría, en- Jollll, you slwuldn't have. (5. John le dice)
ilustrar o comprobar la naturaleza de la ci- ELEVACIÓN. Véase en ASCENSO. cima de la i)»-; (4) la del verbo que arrastra Please do.
tada clase. La 'ejemplificación' normal- ELIPSIS. La 'elipsis' es la omisión o a otros elementos de la oración a que per- Pero, además, se pueden distinguir va-
mente, aunque no siempre, va precedida de ausencia de algún elemento de la oración o tenece, de modo que ésta queda reducida a rias líneas de investigación Jc la 'dipsis'
expresiones como «por ejemplo>>, «asa- del enunciado. Esta omisión, basada en el un complemento suelto, a veces un mero en la pragmática, entre las que destacan; (a¡
ber», etc. También se emplea la 'ejemplifi- PRINCIPIO DE ECONO!'v!ÍA LINGÜÍSTICA, es un adverbio: «Tenía buen humor, pero no ELIPSIS DE LOS CÓDIGOS RESTIUNl;luos;
cación' en las ENTRADAS LÉXICAS. Cf dic- atributo del DJSUJH.SO, que le confiere agili- siempre (pero no siempre tenía buen hu- (b) ELIPSIS DE LA IMPLICACIÓN SOCIAL; y (C)
cionario, clasificación, división. dad al mismo, de la misma forma que la RE- mor)>). Dentro de esta visión es interesante EL!PS!S DE LA COHERENCIA TEXTUAL.
EMPATÍA
ELIPSIS CANÓNICA 196 197

nominada simplemente EQUI, es una da, respectivamente. Su meta era la ELEC-


ELIPSIS CANÓNICA. La 'elipsis canóni- peratura es elevada emito el enunciado 1
transformación (de la que se derivahan, por CIÓN (efectio) de los TROPOS y de \as Fll0\
ca', tmnhién llamada elipsis léxico-sintác- ((Hace calor hoy, ¿verdad?» dirigiéndome a
R1\S DEL LE.NGUr\.TE para su comhinaci(lll
tica. es la que más atención ha recibido en un señor que está cerca de una ventana. ejemplo, }as ORACIONES SUSTANTlVAS en in-
finitivo), que consistía en la eliminación (compositio), objeto que ha sido asumido y
el ESTRUCTUR/\LlSl\fO. por el carácter central probablemente la abrirá porque habrá (in-
del sujeto profundo de una oración sustan- ampliado por la ESTILÍSTlCA moderna.
de la sintaxis, imprescindible para la inte!i- ferido) entendido lo elíptico del enunciado:
tiva cuando éste era CORREFERENCJAL con -EMA, MÍ~l\UCO. En la JNVEST!G/\C!ON
gibili<bd del mensaje. La supresión elíptica <<Por tanto, ¡.tendría la bondad de abrir la
UNGÜÍSTlCA el sufijo '-ema' se empleó pare\
se hace no sólo en r~ras ele la brevedad sino ventana?>). al_gtín sintagma nominal argumento del
verbo de la oración subordinante. Por crear términos que denotaran unidades fun-
también de la insinuación y de la sugeren- ELIPSIS DE LOS CÓDIGOS RESTRINGIDOS.
ejemplo, segtín el análisis transformacional cionales y abstractas, como FONEI\'1!\, lv10NF-
cia. Este carácter sugestivo puede producir, La 'elipsis de los códigos restringidos',
MA. PLEREl\1/\, SEM1\NTEMJ\, etc. Estn co-
en ocasiones. la hilaridad del receptor del también llamada elipsis indefinida (Sho- imperante en los años setenta ((:f De monte,
1977; Herna.nz, 1982), las ESTRUCTURAS rrie.nte '-émica', o tendencia a emplear uni-
mensaje por el efecto lúdico de los juegos pen, 1976), desarrollada en el PARADJGMA
PROFUNDAS que se proponían para oracio-
dades mínimas abstractas de cadn plano de.
de palabras. Por ejemplo, la oración ,<Ma- DE Li\ PRAGMÁTICA, puede considerarse co-
nes como «La señora desea quedarse so- análisis, gozó de mucho prestigio en el ES~
drid empieza con 111 y termina con tiene
t)} mo la reducción de lo conocido por los in-
sentido si se interpreta como({_(¡ palabra) terlocutores sin atenerse estrictamente a la la''· «Luis intenta aprobar e{ examem), TRUCTURAUSMO. Basándose en las termina~
eran, de forma muy simplificada, las si- e iones de las palabras fonétiUI y .fnnémico
Madrid empieza con m.""~' (la palabra) ter- dependencia creada por las reglas del siste-
guientes: «La señora; desea la señora¡ que- (la FONOLOGÍA Cll el ESTRUCTURAL!Si\10
mina <P con t, pero es absurda, aunque efi- ma lingüístico. En el CÓDJGO RESTRINGIDO
NORTEAMERICANO), que respectivamente
caz en un JUEGO DE PALABRAS si se interpre- una palabra equivale a una o a varias ora- darse sola,>. «Luis¡ intenta Luisj aprohar el
examen» (los subíndices i. ¡ seilalan que los apuntan a la sustancia (los soNmos) y la
ta como Madrid empieza ron m y </J termina ciones. Esta es la elipsis que aparece cuan-
sintagmas aluden a un mismo referente: a forma (los fonemas). Pikc ( 1954) creó la
con t. Cf elisión; abreviación. do, por ejemplo. el marido le dice a la es-
DlCOTO!\·lÍA -f-J\·I!CO/-ÉTICO para diferenciar
ELJPSIS DE LA COHERENCIA TEXTUAL. posa «Los zapatos>), y ésta le contesta «No la misma señora, al nüsmo Luis). Al ser el
sujeto ele la oración sustantiva (Luis, la se- el estudio de lo funcional o abstracto, lo
La 'elipsis de coherencia textual'. desarro- puedo)). Como se deduce por el ejemplo,
i1ora) correferencial con un argumento del '-émico', de lo concreto u oh servado. lo
llada en el P/\Ri\DlCil\·1/\ de L/\ PRJ\GMAT!CA esta elipsis es propia de la intimidad perso-
cumple la función de activar la COI-fERENC!1\ nal y de la profesional, de las alusiones ve- verbo refenle (los sujetos de desear e intell- wético, en cualquier plano o nivel de análi·
textual. Todo enunciado se puede concebir Jadas y de la ironía, así como de los chistes tar) se aplicaba la 'elisión de SN equiva- sis del \e.nguaje.
EMISOR. Véase en CO!'vHJNICACJ(1N.
constituido por dos elementos, el TEi\·1/\ y el y de los refranes: «Más dura será la caída)>. lente' que suprimía el sujeto de la oración
E1\·IOTIVO, Véase Cll ACENTO EMOTIVO,
COI\1ENTi\RIO, y en el discurso. e! tema de «Aprendiz de todo ... )).; también la utilizan sustantiva.
en SIGNJPJCADO EMOTIVO O CONNOTACIÓN.
algunos enunciados con frecuencia se omi- los niilos, quienes no son conscientes de ELOCUCIÓN, F.LOCUTIVO, ELOClJCIONA-
RJO. CD Normalmente se emplea el término
EMPATÍA. La 'empatía' es una de las
te. Por ejemplo, en el diálogo: «-¿Cómo que se necesita un proceso comunicativo
ESTRATEGIAS comunicativas que pone de re··
fuisteis a Madrid?)), «-En avión», en más elaborado. 'elocución' para ca\ifícar la forma de la ex-
presión comunicativa oral, como cu<:~ndo de- lieve \a INTENCIÓN del [;'~;liSOR. Se tratn del
rn·iñn intrnduce algo nuevo que no estaba ELIPSIS INDEFINIDA. Véase en EUPSIS
en el discurso (en avión) y omite, sin em- cimos «Elocución clara o precisa)). En este 'punto de vista' de quien formula el enun-
DE LOS CÓDIGOS RESTRINGIDOS.
sentido equivale a DlCC!ÓN. ({alocución. ciado, que puede transportar o introducir
bargo, el tema discursivo o tópico del mis- ELIPSIS INDEPENDIENTE. Véase en
IMPLICACIONES O CONNOTACIONES espcCW-
mo (Fuimos a París). al estar constituido PROSIOPESIS. ®También se utiliza con el sentido de
por inforrnación ya conocida. En este caso ENUNCIACIÓN (<.:facción Jingüística 2 ).
Jes. Por ejemplo, en el siguiente enunciado,
ELIPSIS LÉXICO-SINTÁCTICA. Vé&sc en
se dice que la elipsis del tema en el segun- ELIPSIS Ct\NÓNJC1\. 0 Igualmente equivale a ENUNClADO leído en la prensa local, «Ha sido nombra-
ORAL Por ejemplo: «En la 'elocución' cier-
do nuevo delegado del gobierno Don .luan
do cnuncirtdo ha ac!uado como clisposi!ivo ELISIÓN. La 'elisión' es un fenómeno
de coherencia textual, ya que en avión sólo de la 'cadena hablada' consistente en \a tas palahras pierden o debilitan su acento Ruiz Pércz. El Sr. Ruiz Pérez está casado
tiene sentido si el receptor de este segundo omisión o supresión de uno o de varios ro- propio y se agrupan en torno al acento do- con Doña Luisa del Pino. que le ha dado.
minante de una de ellas, que es el acento de por ahora, cu<Jtro hijos),, el punto de vista
enunciado, en la interpretación del mismo. NE!vli\S tanto vocálicos como consonánti-
recupera el tema. grupo» (Gilí Gaya. 1975: 34). es machista. es decir, el enunciado connota
cos, 1\egnndo a afectar la omisión a sílabas
@En la teoría de los ;\CTOS DE HABLA \os machismo (c:f género) del que lo ha ClllJJJ
ELIPSTS DE 1!\IPLICACIÚN SOCIAL. La enteras. Cuando la 'elisión' está en posi~
'c!ipsis de implicaci0n social', dcsarrol!ada té.rmin{)s elocutivo (o elocucionario) se ciado. ya que no dice que han tc:nidn en su
ción inicial se llama AFl':RESlS (o PROSJOI'E-
en el l';\Ri\D!(;i\1.'\ OC L\ PRAG1'v1ATICA !HCC empican como traducción del original in- matrimonio cuatro hijos. sino r¡uc le ha do
SIS), si está en posición media SÍNCOP!\ v
por In inferido clel enunciado. Grice utiliza glés illoc11tionnry. CJilocucionario. dn. Se detectan en este enunciado otras im-
1\PÓCOPE si es tú en posición fin,al. Tamhié;1
e! término !i\lrl.lC'ATUR1\ para referirse a la equivale a EUPSIS. Cf intrusión. @Véase en FLOCUT!O. plicaciones, como la de que su esposa es
implicación conversacional (cfimplicatu- La 'elocutio' es la tercera una mujer joven, o por lo menos en cdnd de
ELISIÓN DE SN EQUH'ALENTE. En GR/\- ELOCUTIO.
ra) generada por un enunciado. Por ejem- parte de \a RETÓRICA CLÁSlCA, siendo la in- procre;:¡r, Porque aun habiéndole dado cua-
J\.1:\T!C/\ GENER/\TIVO-TRJ\NSFORMAC!ONAL,
plo, si en una habitación en donde la tem- l'CIIfio y la dis¡wsitio la primera y la segun-
tro hijos, es posible que todavía tenga más.
la 'elisión de SN equivalente', también de-
ÉNFASIS, ENFÁTICO
EMPEORAMIENTO DE SENTIDO 198 199

generales de la población o la nuturoleza bial, V\.':rbal-- que, al ntenos, uno de sus


Ervii'EOIUMlENTO DE .SENTIDO. Equi- primer lugar, para sugerir HIPÓTESIS y pro-
Jc las relaciones entre las variables y lapo- miembros, o, d¡_;sJc una perspectÍ\'<.t distri-
vale a DEGRAD/\CI()N Sl:}.-1/\NTICA. blemas, que son imprescindibles a la hurct
blación (fowlcr, F. J., 1988; Kelly, J. R., buciona!, que tienen la misnw DlSTld!JU-
EI\1PIRISMO LINGütsnco.En la tNVES- de construir teorías que expliquen o Jen
CIÓN que uno, a! menos, Je tu~ ch.;rncmu:::.
se conoce con el
T!GAC!ÓN L!NUÜÍST!C:\' cuenta de los datos; y, en scgunJu lugar, 1985; Bergcr, R., !988).
Los puntos a tener en cuenta al preparar que la integran. Es el caso, por cjt:mplu, del
nombn: de 'empirismo lingüístico' a la esos mismos datos, junto con otros más,
práctica basada en las T!~CN!CA.S DE JNVfSrJ- sirven para contrastar la validez de la teoría la 'encuesta' son: la l\1UESTRA de población. sintaf!ma «11111)' \'elov; en ci que nwr perte-
el Jiseño de las preguntas dd 'cuestiona- nece :tia misn.la catt.:goría -adjetiva·- que
GAC!ÓN EMPÍRICA. CS decir, !a OBSERVi\l.:!ÓN que col! ellos se ha construiJo. Dicho con
río', la independencia de !os entrevistado- LUlO Jc sus componentes -l'eloz.--, '/ ucnc,
de usros y· de los fenómenos o HECHOS de otras palabras, los Jatos, en un primer !HU-
res y la modalidad de obtención de datos. por tanto, su misma distribución: z<No le
la realidad lingüística, y en su EXPERI!I.·IEN mento, son el apoyo de !a construcción hi-
La modalidad (por correo, por teléfono, aconsejo un coche veloz/muy veloz,,, «1::.:1
T,\CiúN. si fuera necesario. El prestigio de potética y, en un segundo momento, se uti-
lizan pcl.ra evaluar, en compañía de otros pur medio de 'entrevistas' personales, etc.) coche es veloz/muy veloZ>>. GcncraimcJHc
que goza este concepto en la investigación
de] ESTRUCTU!{AL!Sl\.JO, el GENERATIV!Sl\W y dependerá, entre otros factores, del tema de se distinguen dos tipos de construcciuncs
datos que sean representativos de una de-
investigación y de la estructura de la mues- 'enJocémricas', las endocéntricas ,<,Ul.o(n·~
la PRAGJ'vl.A.TICA procede Jel uso de los da- terminada parcela de la realidad lingüísti-
tos. (_'f'corpus. ca, la validez de la misma, es decir, para tra. A veces las 'encuestas' de una sola mo- dinadas como en el sintagma <<illl!Y vc-
dalidad, por ejemplo, el 'cuestionario' por lozx,, en la que uno de los compuncnll".'>
El 'empirismo' del ESTRUCTURAUS/V1ü y comprobar si el modelo hipotético Ji seña-
de la !'R;\G!'vtATlCA, por describir los atribu- do con ellos puede explicar o dar cuenta de correo, se pueden con1p!etar con encuestas funciona como NÚCLEO, y !as cndocéntri-
tos del lenguaje (propiedades y relaciones) la aludida realidad lingüística. Cfteoría. telefónicas, especialmente en los casos en cas coordinadas como "Al fin h~.:mus
es empirísmo-descdptivo. Por ejemplo, ENCLJSIS, ENCLÍTICo. Se llama 'encli·· que haya fallado el encuestado, es decir, comprado lo !IU'Sd )' lus /ÚIIIJHI/"(1.\">,. Cfu;.u
Ea! ly ( 1902/195 1: 97) defiende la observa- sis' a la tendencia Je una o varias palabras, cuanJo no haya contestado el cuestionario. céntrico.
ción de los textos para un mejor conoci- llamadas enclíticas, a ceder su ACl~NTo de En otros casos será preferible la 'entrevis- ENERGÍA AH.Tlt:ULATOIUA. Equivale a
miento de los sinónimos y antónimos, y el intensidad a favor del acento dominante de ta' telefónica al 'cuestionario' por teléfono. FUERZA ART!CULAfOR!/\.

En ocasiones, con una muestra pequeña de ÉNFASIS, ENF.ÁTICO. (i) Se llamct 'énLi-
pragmatista van Dijk ( 1984) también se ba- la palabra que precede. Por ejemplo, me y
lo son 'enclíticas' en el enunciado <{Tn.íc- entrevistas personales se pueden generar sis' al realce o puesta Jc relie\"c de un ele-
sa en !a observación para los trabajos de ti-
nu"is datos útiles que con un cuestionario mento lingüístico dentro de un cnuncimlu.
po pragmútico, como puede ser el estudio melo)). Cfproclisis, unidad acentual.
de los prejuicios conversacionales. En ENCUESTA. En lingüística y, sobre to- administrado por teléfono o por correo. La Ellengua_ie cuenta con medios par:.t prudu
cambio, el del GENERATIVIS1"v10 es empirisw do, en SOC!OL!NGÜÍST!CA, en GEOGRAFiA decisión que se tome dependerá del tema cir énfasis, llamados recursos enfáticos, en
de la encuesta y de la población elegida. todos sus NIVELES. Por ejemplo, utiliLaHdu
mowcxplicativo, en el sentido Jc que inten- LINGUÍSTJCA y en DIALECTOLOGÍA, se em-
plea la 'encuesta' para obtener información Las preguntas que se emplean en los recursos fonéticos se pucJe poner Jc rdic-
ta reconstruir los procesos y las operacio-
cuestionarios y, por supuesto, en !as entre- ve cualquier unidad lingüística del en un~
nes del lenguaje sirviénllose Je un tv1ETA- o DATOS sobre la conducta !ingliística, en-
LENGUAJE explícito y formalizado. tendida en un sentido rnuy amplio (usos, vistas, pueden provocar respuestas abiertas ciado por medio del ACENTO de intensidad.
El 'empirismo' es. en principio, caracte- reacciones ante el lcnguHje, etc.). que difí- y respues1as cerradas. Aunque las respuestas de !a CANTIDAD O ALARGAI\llENTO, de la EN-
rístico del ivl!:TODO CJENTÍF!CO-!NDUCT!VO y cilmente podrían obtenerse de otra forma. abiertas normalmente son muy ricas en in- TONACIÓN, etc.
formación, no siempre se puede traducir esa La MORFOS!NTAXlS y la SEi\1/Í.NTJCA cuen~
la reverencia que hacia él se tiene se debe La recogida de esta información se hace, en
información a datos útiles, por lo que se es- tan con múltiples recursos para cxprc~;.¡¡
a la creencia, que arranca desde los NEO- principio mediante la entrevista a las per-
tima que son más rentables las preguntas énfasis, que van desde el DATIVO !~T!Cu
GRAI'vJATICOS en la última parte del si- sonas cuya opinión estamos interesados en
precisas que se contestan con respuestas ce- (<(Buen hombre, no se we enfade,>) haslct
glo XIX, de que para tener derecho a reivin- conocer, o por medio de cuestionarios. Las
n·adas, es decir, marcando la opción u opcio- los ACTOS DE HABLA DlRECTOS, la CAT,\l·U~
dicar un cierto respeto intelectual, la lin- respuestas que se obtienen, tanto con las
nes más plausibles. La entrevista es una téc- RA, las ORACIONES HENDIDAS, la TEf.L\iTL\-
güística tiene que ser una ciencia empírica entrevistas como con !os cuestionarios, se
(e:( Castro, J., 1990) en el más estricto sen~ llaman DATOS de la encuesta. Estos datos se nica útil cuando se quieren obtener respues- CIÓ1v1, la FOCALIZACIÓN, etc.
tido de la palabra. someten a un ANAL!SIS EST,\!JÍST!LO y se tas abiertas, pero se ha de evitar, en lo posi- La ESTJLÍST!C1\ (y, por supuesto, !a RETÓ-
Sín embargo, la teorización que se lleva ble, que en las mismas queden reflejados los RICA) es el campo apropiado para estudiar
presentan con los par<.lmetros de Jicho aná-
a cabo en el MÉTODO HlPOTtrJCO-DEDUCTJ- lisis, es Jecir, por medio de descripciones sesgos propios de los entrevistadores. los recursos y los EFECTOS EST!LÍST!UJS re-
VO también es empírica (Lass, R., 1984: ENDOCÉNTRICO. Este lérmino fue usa- lacionados con el 'énfasis'. Entre los recur-
cuantitativas referidas a algunos aspectos
217; BotiJa. R. P., 1971; IJerwing, B. L., de !a población que es objeto de análisis y do principalmente por el ESTRUCTURAIJS/vlü sos destacan muchas HGURAS Dt.::L LE.NliU/t-
JE, como el uso estilístico del E!'ÍTLTO, la hi-
1t.J73 ), ya que se parte de hipótesis empíri- estudio. A v~.:ces, sin embargo, no interesa NORTEAt\·1ERICt\NO (Bloomficld, 1933; Hoc-
cas o llipótcsis con consecuencias empí- tanto !a cxa-:tituJ num0rica; en estos casus. kett, 1958) para referirse a las CONSTRUC- pérbole o exageración, e! PLEONASt-.10 y, so--
ricas. Los datos, y los enunciados descrip- !a presentación de los dato~ se hace con CIONES sintácticas que pertenecen a la mis- bre todo, las r1guras de REPETICIÓN, CU!HU la
tivos que se hacen con ellos, sirven, en enunciados que ri'!·L·.·jan !as cww:terísticas ma categoría -adjetiva, nominal, adver- 1\.·lETA!WLE y la TAUTOLOGÍA.
ENLACE EXTRAORACIONAL ENUNCIADO
200 201

La c;Ri\rÉ!vl!C'A !amhién cuenta con recur- este caso, se dice que ha habido un 'enno- casos, la 'entonación' es muy importante CJÓN, la REGIÓN, el CONTEXTO y el UNIVERSO
sos como el snhray<Klo, las mayúsculas, las blecimiento semántico' o melioración. Por en la creación de los significados de los AC- DEL DISCURSO.
cursivas, las acotnciones entre R/\Y1\S, etc., ejemplo, el verbo espaílol detentar, cuyas TOS ILOCUCIONARIOS, y es, a la vez, un po- ENTRADA Ui:XICA. Véase en DICCIONA-
para dar 'énfasis' a una parle del enunciado. acepciones son las de «Retener alguien lo tencial de RECURSOS ESTILÍSTICOS de primer RIO.
0 En roN(~TIC'i\ se llama enfático al so- que manifiestamente no le pertenece}> o la orden (Tench, 1990: capítulos cinco y seis). ENTREVISTA. Véase en D!1\LOGO y en
nido resultante de una articulación FARIN- de «Retener y ejercer ilegítimamente algún Además, la 'entonación' puede desempe- ACONTECIMIENTO DE HABLA.
GALIZADA. poder o cargo público» se ha 'ennoblecido' ñar Ja FUNCIÓN DEMARCATlVA de la CADENA ENTROPÍA. En la mayoría de los mode-
ENLACE EXTRAORACIONAL Seg\Ín el al significar simplemente ~<ostentar (un car- HAHI..I\DA poniendo fronteras entre sintag- los comunicativos la 'entropía' es la medi-
sentido dado por Gili Gaya (1961: 325) al go)», o «poseer (un hien)», sin las CON- mas y entre oraciones. da del contenido de la información ele un
término, se considernn 'enlaces extraora- NOTACIONES negativas que siempre había (b) Es característica de un individuo, mensaje respecto de su grado de organiza-
cionales' los recursos lingüísticos utiliza- tenido. grupo o región. ción. Esta medida se manifiesta en forma
dos para conectar enunciados que se siguen ENSORDECIMIENTO. Equivale a DESO- (e) Y, sobre todo, es sistemática, a pesar de INCERTIDUMBRE. El antídoto de la 'entro-
en el discurso de manera que formen una NOR!ZACIÓN. de que la sistematización no es sencilla, ya pía' es la REDUNDANCIA.
unidad global de sentido, un texto coheren- ENTONACIÓN. La 'entonación' es la que no existe una relación unívoca entre ENUNCIACIÓN. 1\. la enunciación tam-
te. Por ejemplo, en la secuencia discursiva curva melódica que describe la voz al pro- oraciones y tonos, o sea, no podemos afir- bién se la llama ACCIÓN LJNGÜÍSTIC1\ 2 O EU)-
«Me duele !a cabeza. As( que no me moles- nunciar las palabras, las frases y las oracio- mar que un determinado tipo de oración CUC!ÓN. Cf elección, anclaje.
tes, por favor», nsí que es un 'enlace extra- nes (Gili Gaya, 1975: 54). Cada una de es- (aseveración, exclamación, etc.) tenga ENUNCIADO. (})Visto desde !a FONÉTI-
oracional', un elemento que conecta dos tas curvas se forma por la combinación de siempre el mismo tonema, o a la inversa, CA ARTICULATORIA. un 'enunciado' está for-
enunciados oracionales («me duele la cabe- los distintos TONOS (cftonalidad, tonicidad) que determinado tonema corresponda mado por: (a) un flujo continuo de movi-
za». «no rne molestes») estableciendo entre de las sílabas de cada palabra. Aunque nun- siempre al mismo tipo de oración. La ido- mientos de los órganos de la fonación, y
ambos una relación de sentido causal-con- ca se debe perder de vista el carácter sin- neidad de un tonema con relación a una de- por (b) Jos sonidos resultantes (Abercrom-
secutivo. crético de la PROMINENCIA O SALJENCIA, que terminada oración dependerá de varios fac- bie, 1967).
Corno formas de 'enlace cxtraoracional' es lo que realmente percibe el oyente, y a tores, siendo los más importantes la actitud @Desde el punto de vista sintáctico, así
menciona Gi!i Gaya el empleo de pues, nn pesar de la resistencia que ofrecen los ro- del hablante, el tipo de oración gramatical como desde un enfoque PRAG!"vlATJco. el
obstrmte, as( que (cf conector), esto es, uni- NE!vl/\S SUPRi\SEGMENTALES para SU sistema- y. sobre todo, el CONTEXTO, tanto el general 'enunciado' es una unidad comunicativa.
dades que hacen explícita la relación se- tización, en el análisis de la cMXNA HA- como el gramatical y el tonal. Para llevar a producto de la ENUNC!;\CIÓN (Douay, G.
mántica que se establece entre los enuncia- BLAD/\ se suelen separar, en lo posible, los caho la sistematización se emplean varios 1984), que no se identifica con una estruc-·
dos componentes del discurso, e incluye rasgos de TENSIÓN y de lvlELODÍt\, es decir. !v!ODELOS. Uno de ellos son los cinco TONE- tura sintáctica concreta (c:f" Sta ti, 1972: Ro-
también el recurso a la REPETICIÓN léxica, los del RITivfO y los de la 'entonación'. La MAS de Navarro Tomás, o los seis que jo, 197R). Puede estar constituido por un
la utiJizaci(m de la ELIPSIS y ANÁFORAS y el 'entonación' es signincativa, sistemática v O'Connor y Arnold ( 1961: 80-257) han sis- sintagma, una palabra o una oración. Así.
uso de! RITMO. característica de un individuo, grupo o re'- tematizado presentando un inventario de las secuencias lingüísticas «¡Espléndida
Los 'enlaces extra0racionales' de Gili gión: las principales unidades melódicas, tam- mañana!», «¡.Un cigarrito?)>, «La Bolsa de
Gaya vienen. pues, a coincidir con los re- (a) Es significativa porgue transporta DE- bién llamadas TONADAS O GRUPOS FÓNICOS. Madrid ha experimentado un fuerte des-
cursos lingüísticos que comlínmente se NOTACIONES y CONNOTACIONES, esto es, sig- ENTORNO. 0 Normalmente equivale a censo». aunque son diferentes en cuanto a
destacan como medios de cohesión textual nificados denotativos o generales y signifi- CONTEXTO lingüístico inmediato. sobre to·· su estructura, se consideran 'enunciados'
(Hallictay et ni., 1976). cados connotativos. Entre los primeros des- do el fonético. como el que existe para un porque presentan las siguientes caracterís-
ENMUDECIMIENTO. En LINGÜÍSTICA tacan, por ejemplo, los de los TONElvlAS des~ f'ONEM.~, es decir, el formado por el fonema ticas:
HISTÓRICA, 'enmudecimiento' se emplea cendentes, relacionados con las aseveracio- que antecede y el que le sigue. En este sen- (l) Son unidades de COMUN!Ci\C!ÓN. esto
p:na aludir a la desaparición de un FONEJ'v!A nes, y los de los ascendentes vinculados a tido, el 'entorno' de la /al de la palabra las es, por sí solas o formando parte de un DIS-
en su evolución histórica; por ejemplo, la p las preguntas, las oraciones inacabadas, es /1/ y /s/. El 'entorno' es influyente en el CURSO más amplio. realizan una REFEREN-
de scrirtus desapareció en su evolución a etc. Entre los segundos sobresalen: (1) los fenómeno llamado SIMILITUD. CIA a la realidad extralingüística con una
escrito. Cf Célduco, mudo. índices idiosincráticos o características me- @También se emplea con el sentido de determinada finalidad comunicativa: ex-
ENNOIILECil\HENTO SEMANTICO. Es e] lódicas propias de cada individuo; (2) los COTEXTO. presar un sentimiento de admiración, prc
CAivlR!() SFt'-.-·1/Í.NTlC'O, opuesto a ]a DEGRADi\- índices dialectales, propios de un grupo. de ®Dentro de la L!NGÜÍSTIC1\ DEL HABLAR, guntar, informar de un hecho, etc.
C!ÓN sr.t\1;\NTIC,\, mediante el cual el SIGNI- una profesión o región; (3) los índices afec- para Coscriu (1967: 309 y sigs.) los 'entor- (2) Como unidades comunicativas. son
FICM)O de una UNIDAD LÉXICA por razones tivos, expresivos del cansancio, In simpatía, nos' (e/ determinación) son Jos instrumen- autosuficientcs desde el punto de vista se-
sociológicas (utilidad, PRESTIGIO social, la ironía, etc., y (4) los índices expresivos tos circunstanciales de la ACTIVIDAD LIN- mántico, dentro de la secuencia y de la si-
etc.) adquiere CONNOTH'IONES positivas. En de la Rctitud mental del hablante. En amhos GüísTICA, distinguiéndose cuatro: la SITUA·· tuación discursiva en que se integran, es
ERROR
:202 203

decir, son plenamente intcrprelablcs en el es el mismo que el del terna de la siguiente, Jc a h1s cmmciados corricnles: (A 1• B 1, C 1), les son los do:. priwcrus, en lus que ::.e Ít<-tlt
CONTEXTO en que aparecen. «¿Un cigarri- es decir, la relación es a/b; b/c, siendo e in- {A> B 2 , C 2 ), (A_~, B 3 , Cj,), (A~, B_1, C 1): co- abordado cueslioncs mks como d cstudiu
to?», como expresión separada de su con- formación distinta a la conteniJa en la ora- mo en: <<Los peces (A 1) nadan (B 1) en el de las pérdidas y las ganancias, íos l'LÍ;ST:\-
texto, puede parecer incompleta, pero no lo ción anterior: agua (C 1)r•, d .. os p<ljaros (A 2) vuelan (B 2) t>.WS, Jos CALCOS, el AN:\USIS Sl::i\l!L'lJ, la PO··
es si la imaginamos en una situación dis- (1) El profesor dio las instrucciones per- en el ttire (C 2 )>>, «Los ciervos (A3) corren L.ISEMlA, la IIOMONlt\11:\, la S!NUN!t\IL\, Í~\ .·\N
cursiva concreta: alguien ofreciendo un ci- tinentes. (B3) en !a tierra (C3)>... En cambio, en los TONIML-\, !a I'ARONllv!lA, !u:, !'AL:)US ,\1\l!ll\JS.
garrillo a otra persona. (a) (b) ·enunciados correlativos' la repetición si- etc. ((fanálisis Jc comrastcs). En Lt equi-
(3) Son también secuencias indepen- (2) Éstas cayeron en saco roto. gue este orden: (A 1, A2 , A3), (B 1, B 2 , B3), valencia textual, gracias a !us parámclru':>
dientes desde el punto de vista sintáctico: (b) (e) (C 1, C2, C 3,): como en «Los peces (A 1), los del PAR:\DJGI\·1A DEL\ P!C\G/I.tkr!C-\, se ¡rala,
no están incluidas corno constituyentes en (b) Progresión con temas paralelos, en pájaros (A 2 ), Jos ciervos (A 3 ), nadan (B 1), por ejemplo, el papel Je la TI_Jv!X!TL\Lil-Jf\.
ninguna otra unidad sintáctica. Sólo son donde el contenido de la información temá- vuelan (B 2), corren (B 3), en el agua (C¡), en la FOCALIZACIÓN, !as RE!'ETICIUNLS, las EIW-
constituyentes del discurso. tica es el mismo en las dos oraciones; la re- el aire (C,), en la tierra (CJ)- SIS, \as CARGAS S(:I\\ICAS, etc., en la traúuc-
( 4) En su condición de unidades autosu- lación es a/b; a/c; ENUNCIATIVO. Véase en ORACIÓN ción de los enunciados dt.: la lcugua Jc par-
ficicntcs e independientes, se corresponden ( 1) El profesor dio las instrucciones per- ENUNCIATIVA. tida a la de llegada.
con una determinada pauta entonativa: van tinentes. EPÉNTESIS. Se llama 'epéntesis' a la @ Es la técnica de TJ{AUUCC!ÓN uBULU ..\
entre pausas y con una ENTONACIÓN acorde (a) (b) F!GUR:\ de dicción que consiste en añadir que permite que, dada una absoluta idcnti
con su finalidad comunicativa (exclamati- (3) A él le encantaba el orden en todo. dentro de una palabra algún FONE!vlA ine- dad entre los referentes de la lengua de par-
va, interrogativa, enunciativa, cte.). (a) (e) xistente en su ETIMOLOGÍA, como en tendré tida y la de llegada, se utilice una f0nuula
Sintücticamcnte, cada 'enunciado' puede (e) Progresión de remas paralelos, en por te!lrf o en hojaldre por hojalde. en principio distinta, pero que produce el
eslar formado por una o varias oraciones donde la información remátíca de las dos EPICENO. Véase en GÉNERO. mismo EFECTO ESTILÍSTICO; así, traduc:ir~:­
CONTEXTUAL!ZADAS que, a modo de eslabón oraciones es idéntica; la n:lación es a/b; EPIGLOTIS. V éasc en LARINGE. mos (<Blcss you!>) por ¡Jesús.', pucst<J que,
articulador (Bakhtin, M., 1982: 252) del c/b. EPISEMEMA. CD Para B lomfield los a pesar de que pueda no exi~tir corrcspun-
DISCURSO, introducen nueva IÑFORMACIÓN ( 1) El profesor dio las instrucciones per- 'episcmemas' son los significados de los dencia lingüística cnlre las unidadc:::., in si-
en forma de TÓPICO, para contribuir a la tinentes. TAGMEMAS es decir, las unidades mínimas tuación es la misma. Naturalmente, a caJa
PROGRES!VlDAD del TEXTO, debiendo estar (a) (b) de significación gramatical. contexto le corresponde una ·equivalencia·
motivado (Hock, L. H., 1981: 231) a !in de (4) Todos las cumplieron al pie de la ® Polticr le da otro significado. Véase en diferente; como señala Vázqucz Ayora
lograr un efecto particular. El análisis de letra. SEMF:MA. (1977), el equivalente de «Excu:.e me!/ pue-
los enunciados se hace dentro de lo que se (e) (b) EPíTETO. Véase en ADJETIVO EPíTETO. de ser Con permiso, Perdone, u incluso ¿Có-
]Jama ANÁLISIS DEL DISCURSO, siendo las (d) Progresión con tema-rema cruzados, EPÓNIMO. De acuerdo con el DRAE, se mo se (ltre\'e? Entre estas dos unidadt:s, :::.i se
categorías más importantes que se distin- en donde la información temática de la pri- llama ·epónimo' al héroe o a la persona que produce una 'equivalencia' clara, se dic..:: que
guen en el análisis de los 'enunciados' ora- mera oración es similar a la información da nombre a un pueblo, a una tribu, a una existe una equivalencia tram!étllica, o qu~;:
cionales los siguiemcs: el TEMA y el REMA, rernática de la siguiente; la relación es afb; ciudad o a un período o época. Por exten- forman un translema (Rabadán, 1991).
el TÓPICO y los MACROMARCADORES. (Jpro- e/a: sión, son 'epónimos' los nombres comunes EQUWOLENTE. Véase t:n Ot>OS!CtUNLS
posición4. (1) El profesor dio las instrucciones per- nacidos de un nombre propio, como un FONOLÓGICAS.
ENUNCIADOS BIMEMBRES, CD Los tinentes. ford (por un coche de esa marca), una gille- EQUÍVOCO. Se llama ·equívoco' a la
enunciados pueden ser unioracionales, bio- (a) (b) te (por una hoja de afeitar), etc. AMBIGÜEDAD semántica de una UN!U,\D LI~Xl
racionales y multioracionales. El análisis (5) Un alumno extranjero no le entendió EQUI. Véase en ELISIÓN DE SN EQUIVA- CA motivada por la POLISEMIA O el CONTEX-
de los enunciados unioracionales no es di- bien. LENTE. TO. En ESTILÍSTICA (y en RETÓRICA) es una
fícil, ya que se pueden determinar con faci- (d) (a) r<.,QUIVALENCIA. CD Véase en CLASES DE FIGURA formada por la utilización intcnciu-
lidad categorías tales como TEMA, REMA, 0 Equivale a FRASE BIMEI'v!BRE. EQUIVALENCIA. nada de esa ambigüedad a fin de coH:::.cguir
Foco, etc. Cuando el enunciado es multio- ENUNCIADOS COURELATIVOS Y PARA LE~ @En TRADUCTOLOGÍA el concepto de efectos lúdicos, expresivos o de ÉNh\S!S.
racional la labor es mucho más compleja. LÍSTICOS. En la ESTILÍSTICA DE LA ELEC- 'equivalencia' es básico (Nida, Vinay y ERGATIVO. Véase Cll CASO ERGATIVO,
Los 'enunciados bimembres' o bi-oracio- CIÓN se emplean estos dos términos para la Darbelncl, Rabadán, Sanloyo). La ·equiva- LENGUA ERGATIVA, ORACIÓN ERGArl\'A, VER-
nalcs, como los que siguen, pueden presen- aludir a la REPETICIÓN de forma paralclísti- lencia', esto es, la posesión del mismo va- BO ERGATlVO.
tar varias pautas en lo que a la organización ca o correlativa, de unidades sintácticas lor por parte de los enunciados de la LEN- ERROR. Véase en :\N;\US!S DE CONS-
del TE!'v!A y del REMA se refiere: equivalentes en dos o más enunciados, so- GUA DE PARTIDA y de ]a de LLEGADA, ha te- TRASTES y ANALJSIS DE ERRORES el papel Jc!
(a) PROGRESIÓN lineal, en donde el con- bre todo en poesía. (Alonso, D., !961). La nido varios enfoques: el SEMÁNTICO, el ES- 'error' en el AI'RENDJZ1\JE DE J.ENLU,\S EX-
tenido informativo del rema de una oración repetición par:d-+diC"a es la que correspon- TILÍSTICO y el textual. Los más tradiciona- TRANJERAS.
ESCALA ACENTUAL DE LA SÍLABA 204 205 ESPECTRO, ESPECTRÓGRAFO, ESPECTROGRAMA

ESCALA ACENTUAL IJR LA SÍLARA. Véa~ el efecto o resultado ele escribir. C:l grafé- @Asimismo. se da el nombre de especi~ permite visualizar cuánta energía existe en
se en i\CTNTO r. mJca. ficador a los elementos que pueden ocupar cada frecuencia a trav6s del tiempo. Est<l
ESCALA DE ANIJ\IACJDAD. Vén~c Cll JE- @Cuando el lenguaje (orill) ~e plasma ·esa posición en un slntagnm concreto. Son formado por acumulación de energía, que
!Z:\RQ\ 1L\ m·: i\NH\'1;\nD.t\D. en el rvJED!O VISUAL recibe el nOJnhrc de ·es- cs¡u'c(frcodor{'s. por ejemplo, los DETERMI- se manifiesta como una mancha de cniPr
EscRTPTO~ICÓNICO. Se llama modelo critura· N-'\NTES (el, un, etc.), ya que actúan como negruzco. La abscisa del ·espectrograma'
escripto-irónico nl propuesto por Yus Ra- 0 T<1mbién se da el nombre de 'escritu- tales en el sintagma nominnl (e/ chico alto, marca el tiempo o la DUR;\CIÓN y la ordena~
mos (en pn:-ns<1, a y b) para la descripción ra' (DRAE) al sistema de signos utilizado un coche de corre ras) o adverbios como da, la fRECU[':NClt\; y la JN"ri:NS!DMJ se apre-
de 1<~ INTERPRETACIÓN que se da en los dis- p<1ra escribir, como la escritura nlhhélica nHn', mris. que ocupan la posición de espe- cia por el mnyor o menor grado de oscuri-
cursos Yerho-icónicos (cinc, cómk, publi- (e/ alfabeto), la silábica, como el japonés. cificmlor en el sintagma adjetivo (muy pró- dad de la mancha negruzca. El 'espectró-
cidad .. l. Segtín este n1ode\o, las diferentes formada por SILABARIOS, la ideográfica, xfmn a ti) o en e! sintagma adverbial (más grafo' y el 'espectrograma' también sella·
V<lriedades comunicntivas que pueden es- conslituida por !DEOGRM'vlAS, la JEROGLÍFI- lejos de la casa). man respectivamente sonógrafos y son o·
tahleccrsc de estos discursos hnn de ade- CA y 1<-1 fonética ((:(transcripción foné- @En ]a L!NGÜÍSTJCA DEL HABLAR ele Co- gramas, debido n que uno de los más usa
cuarse, en tíltima instancia, a uno de los tica). seriu (1967: 304 y sigs.) los 'especificado- dos ha sido el K ay Sonagmph. Los 'snnn·
dieciséis supuestos que resultan de la com- @)En ESTILÍSTICA equivale al EST!LO o res' son DEUM!TADORES que restringen las gramns' pueden ser sonogrmnas dt~ band~1
hin<lci6n matemática de cuatro parámc- REGISTRO (claro, informal, solemne, etc.) p0sibiliclmks referenciales, afiadicndo no- estrecha y sonogramas de banda ancha.
lros: empleado en la expresión escrita. tas no inherentes a su significado («Cnstillo según el tipo de HLTRO utilizado.
(a) Dcstinmorio. E! receptor del mensaje ESCl!EL\ ESTÉTICA. Véase en JDEA!.IS- mcdicva\>l, «Nifío rubio»). En los 'espectrogramas' de BMWi\ ¡\N-
JlllCdc ser el espcctmlor o lector del discur- /vlO, ESPECIFICATI\'0. Equivale <1 RESTRIC- CHA (300 cps) los sonidos que tic11cn ras-
so vcrho·ic(mico, o un pcrson<1_je dentro de ESDRÚJULO, Véase en ACENTO. TIVO. gos vocálicos se presentan como franjas
b \r<1ma argumcn!al. Esrvo. Es el
Cr\SO gramatical emplea- ESPECÍFICO. Véase SINTAGMA NOl\-11- horizontales atravesadas. verticalmente,
(h) Nmumlez.n delmensnje_ La forma de do en algunns lenguas, como el finés o el N ..\L ESPECÍf'ICO. por líneas muy delgadas, que corresponden
C'misir'l!l de un mensaje puede ser verbal o húngaro, que indica un estado. En finés EsrECTRO, ESPECTRÓGRAFO, ESPECTROM a ]a ;\BERTURA eJe las CUERDl\S VOCALI':S.
no \Trbnl. (Raimondo, 1991: 100), -1w en la frase GRAM/~. En \a f'ONÉTJC!\ AC(JSTJC!\ e] CSw mientras que !os espacios en Bl.i\NCU inter-
(e) lnrcncinna/ir/ad. Los mcnsnjes pue-- dsiini on kipeiin<J)) (Mi pnclrc eslá nhom pcctrógrafo es uno de los instrumentos bá- medios indican lns cierres de las cundas
den responder ni deseo del emisor de co- enfermo) frente a isiini 011 kip{'a («Mi pa- sicos, ya que con él se puede (Gi!i Gaya. (e:/" estrín, estrinción). Las explosiones de
munic<H una cierta información, o puede dre est<l siempre enfermo"). (f rdativo, cla- 1975: 22) descomponer con gran precisión las OCUJSlV1\S se manifiestan a travt~s de
tn1tarsc de unn informnción que, ele una tivo. y, consecuentemente analizar, la ONDA en una línea vertical más o menos estrecha y
rorma nn intencionada, se extrae de la con- ESPECIALIZA DORES. En la L!NGÜÍST!C,\ sus ;\Rl\1ÓNJCOS principales (cnda uno de un tanto separada de las estrías debidas al
ducl<l del emisor sin que medie en dicha DEL Hi\BL;\R de Coseriu (1967: 304 y sig:s.) e] Jos COll SU INTENSJD/\D y FRECUENCIA pro- movimiento de lns cuerdas vocales (c:f ba-
transmísirin un<l intcnció11 explícita de co- Jos 'espccializ;Hlores' son DEJ.. J!\liTM)ORES pias). y sobre el papel sensible obtener una rra de explosión). Los espacios en blanco
municaci6n. que precison los límites EXTENSIVOS o IN- representación grár1ca de !os mismos en son siempre oclush'as o pausas (T"vlartíncJ
(d) Ff/cacin intCJprctntiro. Tomad<1 en Tr::NSJVOS dentro de los cuales se considera forma de manchas scpnrac\as a modo de Ccldrún, !983: 183-84). El 'espectrugrn-
un dnhlc sentido, a saber, por un lado. lo delcrminado (_'<La vida enlern>>, «Todo handns n espectros (su nombre técnico es ma' de bnnda anchn (Solé Sahatcr. 19l)l·
cuando]¡¡ !l!P(HES!S intcrpretativ<l c!cgicln Madrid»). el de FORMANTES). 22-3) es muy adecuado parn observar l<l lo·
por clcb.::tinatnrio coincide con la in1crpre- ESPECIFICADOR. Ci) En (;RAMATICA (iE- Si!!uienc!o a Solé Sahater ( 1993: 12). el ca!ización y los cnmbios de energía espec-
I:1Cir'lll que deseaba el emisor que dicho el16r111ino 'cspccifícador' alude,
NER,.\T!V,.\, análi~is espectral toma pequeñas porcio- tral a través del tiempo, tales como la dura-
dcstinaUlrin eligiera; por otro lado, Cllalldo en primer lugar, a cicrln posición cstruclu- nes del 'sonido' en un momento determina·· ción de los segmentos, el modo de mticula-
el destinatario interpreta correctamente la ral, abstrneta. presente en el csquem<1 gené- do de tiempo y muestra la distribución de ción de las consonnntes, la calidad vocülica
infr_~rmnción que accede a sus órganos de rico de la unidnd sint:clgm<L En concreto, energía acústica en lns diferentes frecuen- o timbre, la sincronización de los articuln~
procesnmicnto sin que medie en la genera- designa la pnsición correspondiente a los cias.~Sin embargo, la representación espec- dores y la velocidad de las transiciones en··
ción de infnnn<lción Ull<J intcncionalidad clcmcnlos que tienen como úmhi1o el con- tral no ofrece información sobre los cam- tre los diferentes segmentos. Los 'cspcctrn-
por parte de! emis()r, síhwcinncs que \Vil- junto fnnnadn por el N\JCU:Jl del sintagma bios que tienen lugar a través del tiempo. gramas' de BAND1\ I~STR!~CI-lA (4) n )() J-1¡_)
S(l!l y Spcrbcr (1993) llanwn transmisión )' StiS CO!\WLF.!\!FNTOS. /\sí se recoge Cll la Dado que el habla es un proceso dinámico. son los que ofrecen !a inrormación neccs<t
atdd{'ntal de información. regla genérica X" -~·Jo (Esp) X', donde X" es esencial disponer del análisis espectro· ria sobre las cnmclcrístit<JS de la voz (SDié
EsnnTl!R,\, ESCRITO. Cü En l<1 cnsc- rcprcscnt<l cualquier tipo de sintagma y x· gráfico que racilite In obser\'ación de los Sahaler, !993: 23·A), ya C]UC pueden dctct>
flcm7.a de lenguas modcrn:Js es una ele las el núcleo complejo formado por un<J cate- cambios en la cncrgín acústica en el tiem- lar la energía de los armónicos individtw
("1 1.'\TI\0 DFSTI~E7i\S C'OiVJUN!CAT!\'¡\S, t;lm- goría léxicn (nombre, verbo. adjeli\'o, ad- po. El espectrograma es una representa- les. Tamhi6n nos mueslran la entonación de
bién llmnada EXPnESIÓN ESCR!Ti\, la cual es verbio) y sus complementos. ción tridimensional del sonido, que nos la frase, es decir, los cambios en la r:o.
ESTILÍSTICA DE LA DESVIACIÓN
ESPIRACIÓN, ESPIRADO, ESPIRATORIO 206 207

Los sonidos que licncn rasgos vocálicos (! 981 ), pueden representarse en un enun- otros, '¡,;stado de cosas' viene a denotar la EsTÉTICA. Véast. IDL\UsMo.

se caracterizan nonnalmcntc con dos for- representación de la realidad lingüística- EsTIGl\tATIZADO. Véase en !'idS!'H.ilu y
ciado oracional. De conformidad cou su
man tes, el primero, o forman te alto, y d caracterización, un ·estado' es una situa- mente conformada mediante una PREDICA- en TABÚ.
EsTILÍSTICA. El término 't.stilísli.:~~· lu
segundo, o formante bajo. Los 'espectro- ción no dindmíca y no controloda. ,(Luis es CIÓN NUCLEAR. Por ejemplo, la oración
gramas', según la zona en donde se formen alto» y «La casa tiene dos balcones» son ,,Mi sobrina acarició al perro» expresa un empleó por primera vez Charks Ball)
serán AGUDOS (o de alta frecuencia) y GRA- enunciados que representan 'estados'. Des- determinado 'estado de cosas': representa (1902/1951), aunque ya había siJu uswJo
VES (o de baja frecuencia). Si están juntos criben una situación no dinámica, purque una situación extralingüística en la que al- antes en alemán en el siglo XVIII, cumu 2>i-
los dos forman tes forman un estructura las entidades implicadas, Luis, la casa, no o-uícn (mi sobrina) realiza una acción nónimo de RETÓRICA. De forma gcucral, el
espectral COMPACTA, y si están separados, experimentan ningún cambio durante el (acilrició) que afecta a otra entidad (el pe- término 'estilfstica' se aplica, por lo menos.
la estructural espectral es difusa. La estruc- rro). Esta representación se configura al a dos lipos de estudios Jifer..:nciadm.: lus
tiempo al que se refiere la predicación. Es-
tura de la vocal /a/ es compacta y tiene los tas situaciones son, además, no controladas poner en relación un predicado. (acarici{IJ.·) que exploran los medios, hccbo;:. u R.-\S-
cvn dos TÉRMINOS, dos expresiOnes nomi- GOS/ART!FlCIOS ESTILÍSTICOS de Ull lt.AlU u
dos formantes en e! centro del espectrogra- porque ni Luis ni la casa pueden determi-
ma, la de la /i/ es difusa y presenta los es- nar, voluntariamente, que tal situación ten- nales (111i sobrina, el perro), que se corres- de una lengua, y los que se centran ...:n Lt in-
pectros en los extremos y claramente sepa- ga lugar. El enunciado <<Luis permanece en ponden con los ARGU!\1ENTOS que seleccio- vestigación del ESTILO de Ull autor \Ull-
rados. Al pronunciar la serie i, e, a (Gili su casa)), por el contrario, ya no constituiría na el predicado y a los que éste impone mann, S., l96B: 41-2), es decir, lo que Gui
Gaya, 1975: 116) los dos formantes se según Dik un estado, porque si bien alude a una función semántica o PAPEL SEtvtÁNTICO: raud (1971: 124) ha llamado la :uylistiqu¡; 1
acercan progrcsivamcme, es decir, el alto una situación no dinámica, Luis puede, en AGENTE (l/li sobrina) y META u objeto afec- y la stylistique 2, y que pn.-:viamcntc Balt)
desciende y el bajo asciende. este caso, actuar como controlador, puede tado (el perro). Cfacción, estado, posi- denominó ESTILÍSTICA LINGUÍSTlC:\ y t::::.Lil~:::.­
ESPIH.ACIÓN, ESl'IRADO, ESPIRATORIO. determinar voluntariamente que esa situa- ción, proceso. tica literaria. Ambas no se excluyen y, cJt
De acuerdo con el MECANISMO DE FONACIÓN, ción tenga o no tenga lugar. e¡ posición. ESTADO DE LENGUA. Un ·estado de cierto modo, se compiememan, porque ci
se llama espiración al proceso de expulsión ®En las clasificaciones que resumen los lengua' (Saussure, 1945) no es un punto, estilo de un determinado auwr comprende
del aire por los pulmones duraiHe la respira- diferentes tipos de AKJWNSART O MODOS DE sino una extensión de tiempo más o menos no sólo lo que ofrece el ANALlSlS LSTtLíSTI
ción, proceso que es complementario de la ACCIÓN siguiendo las distinciones estableci- larga durante la cual la suma de modifica- co de sus textos y de su obra sino tambié11
inspiración o absorción del mismo. Al pro- das por Vcndlcr ( 1968), 'estado' alude al ciones acaecidas es mínima; en realidad, muchas olras consideraciones lilerarias so-
ceso de expulsión del aire se le llama movi- modo de acción correspondiente a verbos o un ·estado de lengua' es una ABSTRACCIÓN bre los géneros, los argumentos, lus perso-
miento espiratorio, y al aire que sufre este sintagmas verbales que designan situacio- utilizada con fines operativos. Un 'estado najes, los motivos y la estructuracitJn litera-
proceso se llama aire espirado o EGREsrvo. nes no dinámicas, no cambiantes; pero no de lengua' absoluto se define por la ausen- ria que, en cierto moJo, reflejan su tempe-
Consecuentemente, son articulaciones esM se incluye en la definición de 'estado' el que cia de CAMBIOS y corno, a pesar de todo, la ramento, su visión del mundo y, en sutua,
piradas y sonidos espirados aquellos en tal situación sea controlada o no. Por tanto, lengua se transforma por poco que sea, es- su concepción artística (Zoltan, 1972:
cuya realización interviene 'aire espirado', en «Luis es allox•, el predicado, según la tudiar un 'estado de lengua' viene a ser 96-104).
es decir, aire pulmonar. La gran mayoría de clasificación de Vendler, sería también un prácticamente desdeñar los cambios poco Gracias a la 'estilística', ..:u!tivada .:sp...:·
los sonidos y de las articulaciones de todas 'estado'. Pero asimismo puede clasificarse importantes, del mismo modo que los ma- cialmenle dentro Je la romanística put
las lenguas son 'espirados'. No obstante, como estado, en este sentido del término, el temáticos desprecian las camidadcs infini- Baily (1902!1951, 1905, 1952). Spilzcr
existen en casi todas ellas algunas articula- predicado de «Luis permanece en su casa». tesimales en ciertas operaciones, por ejem- (l961 ), Vossler ( 1961 ), A. Alonso ( 1955 1 y
plo, en el cálculo de logaritnms. Un 'estado D. Alonso (1952), etc., y también en otras
ciones y algunos sonidos no espirados o @En la GRAMÁTJCA TRADICIONAL se em-
INGRESIVOS, esto es, producidos sin aire pro- plea 'estado' para distinguir a los verbos y de lengua' es similar a una época, que es un corrienles, como el formalismo ruso y cJ¡c-
cedente de los pulmones. Las dos CLASES los nombres cuyo significado es estático, punto del tiempo, a diferencia de un perio- co (Aibaladejo, T., 1984: 141-208) y en el
do, que abarca cierta duración. Uno de los ne11-' criticism norteamericano (Lázaru Ca-
fundamentales de consonantes ingresivas frente a los nombres y verbos de ACCIÓN, cu-
son las INYECTIVAS y los CLJCS (Martínez yo significado es dinámico. Por ejemplo, el problemas que surgen en la delimitación de rreter, 1969: 31 9-47), siempre existió un
Celdrán, 1983: 179). SUFIJO -dad (_modernidad) sirve para formar un 'estado de lengua' no es sólo la limita- puente de entendimiento entre la lingüísti-
Est•IRANTE. Véase en APROXIMANTE. nombres de estado, mientras que el sufijo ción del tiempo sino también la limitación ca y la literatura. ~{efecto estilístico.
ESQUEMA DISCURSIVO. Equivale a -ción crea nombres de acción (moderniza- en el espacio. En suma, la noción de 'esta- ESTILÍSTICA DE LA DESVIACIÓN. Den-
iviARCO DISCURSIVO. ción); caminar es un verbo de ·acción', do de lengua' no puede ser más que aproxi- tro deJa ESTILÍSTICA LINGÜÍSTICA, !a de la
ESTADÍSTICA LINGÜÍSTICA. Véase en mientras que permanecer es un verbo de es- mada, ya que en lingüística estática no hay 'desviación' estudia el lenguaje anómalo
1\N.Á.LISIS ESTADÍSTICO. tado. demostración posible sin una simplifica- resultante de las desviaciones de la nunua
EsTA.DO. CD Designa uno de los dife- EST>\DO DE COSAS. En la terminología ción convencional de los DATOS. y los efectos conseguidos con esta dcsvia··
rentes tipos de ESTADOS DE COSAS que, Se- procedente de la GRA!vtÁTICA FUNCIONAL EsTANDAR, ESTANDARiZACIÓN. Véase ción. El PARADIGMA GENERXfiV!STA y, Cll es-
gún la clasificación propuesta por S. Dik desarrolladct Vil U1K u Siewierska, entre C!l LENGUA ESTÁNDAR y en NORMALIZACIÓN. pecial, la dicotomía chomskiana de GRA-
ESTILÍSTICA DE LA ELECCIÓN ESTILO DIRECTO E INDIRECTO
208 209

1\L\TICALJDAD/ACEPTABIL!Dr\D, ha sido Ja es el estudio del lenguaje anómalo y de sus mos y los niveles o registros del lenguaje TICA DE LA ELECCIÓN. La primera nos reve-
fuente de inspiración de esta estilística efectos, COmo en Ja ESTILÍSTICA DE LA DES- (culto, familiar, vulgar, etc.). la los valores ailadidos que surgen cuando
(Thorne, J. P., 1970). Aquí la investigación VIACIÓN, ni de los valores afectivos o con- ESTILÍSTICA LINGÜÍSTICA. Para algu- las palabras y, por supuesto, las construc-
no es el estudio de las pautas estructurales, notativos, como en Ja ESTILÍSTICA DE LA EX- nos, la 'estilística lingüística' es una rama ciones sintácticas y las pautas fonéticas.
los rasgos, los atrihutos y las relaciones, PRESIVJDAD; ahora lo que interesa son las de la lingüística (Wartburg. W. etal., 1969: actúan entre sí influyendo unas en otras;
como en la ESTJI.ÍSTICA DE LA ELECCIÓN, ni pautas estructurales, los rasgos, los atribu- 293; Wellek, R., 1971: 68) que, en algunas la segunda intenta explicar las METÁfORAS
lo valores afectivos o connotativos, como tos y las relaciones lingüísticas. Esta apro- de las caracterizaciones del SIGNIFICADO, y todo tipo de fenómenos en los que se
en ]a ESTILÍSTICA DE LA EXPRESIVIDAD, Aho- ximación, cuyo objetivo es detectar las aborda varios de sus parámetros significati- perciba un alejamiento de la norma; la ter-
ra lo que interesan son las 'desviaciones es- PROPENSIONES DOMIN/\NTES, para algunos vos, como pueden ser la CONNOTACIÓN o la cera nos ayuda a descubrir rccurrencías.
tilís!icas' de la norma, que son explicitadas, debe hacerse con medios estadísticos. Para SINONIMIA. En cambio, para Ullmann propensiones, en suma, preferencias, y a
de acuerdn con la tendencia característica otros, estos medios son innecesarios. ya ( 1967), los estructural islas hloomfieldianos evaluar los efectos desempeilados por ca-
de este paradigma, a explicar con formali- que para lo único que sirven es para de- e ellinguista británico Leech (1969: 28), la da uno de los artificios lingüísticos_ Cfcs-
zaciones las intuiciones lingüísticas de los mostrar cuantitativamente lo que es obvio. 'estilística lingüística' no es una rama de la tilística_
hablantes nativos. Levin (1962, 1963, Entre las propensiones dominantes que el linvüística sino una disciplina paralela y Es·nLo. Q) Equivale a REGJSTR0 3 .
1964) ha intentado demostrar las desvia- investigador debe detectar y sistematizar autÓnoma que investiga los fenómenos lin- ®En el análisis de las obras literarias. el
ciones (sintácticas, léxicas, etc.), entre las destacan las siguientes: (a) las CARGAS SÉ- güísticos desde su propio punto de vista. 'estilo' es el conjunto de rasgos que carac-
que destacan: MICAS, (b) los ARTICULADORES DE LA EXPE- Tanto en una aproximación como en otra, a terizan la escritura de un texto, o de los tex-
(a) las que nacen al enfrentarse a las PAU- RIENCIA, (e) la tendencia aJa RElf'ICAClÓN, cada división de la lingüística le correspon- tos de un autor o conjunto de autores, o de
1/\S estructurales (sintácticas, léxicas, etc.) la PERSONIFICACIÓN, etc. de un sector de estudio estilístico, ya que una época. Cfestilística.
del lenguaje, como en \'erde que te qlliero EsTILÍSTICA DE LA EXIlRESIVIDAD. La por medio de recursos fonológicos, léxicos @Véase en TEORÍA DE LA ACOMODACIÓN.
verde: 'estilística de la expresividad' es la rama o sintácticos se alcanzan metas estilísticas. ESTILO DIRECTO E INDIRECTO. La for-
(b) las que surgen al ignorar las normas más tradicional dentro de la ESTILÍSTICA Cf fonoesti lí stica. ma más MJMI~TICA de representar las VOCES
convencionales del género, del contenido o LINGÜÍSTICA. Estudia, de acuerdo con Ull- A pesar de las dudas e incertidumbres de los personajes de una NARRACIÓN es el
finalidad del mensaje (informar, instruir, mann (1951: 133), la identificación de los que pueda haber en cuanto a objetivos, mé- estilo directo porque: (l) aquí aquél! os
persuadir, etc.), etc. valores expresivos, AFECTIVOs, socio-cultu- todos y terminología, la 'estilística lingüís- tienen plena autonomía para expresarse
La 'estilística ele la desviación', en espe- rales, emotivos. alcanzados a través de arti- tica'. que, en cierto sentido, se considera la con naturalidad, sin pasar por el filtro del
ciaL a partir de la formulación de Levin, en ficios expresivos y evocativos, y también, heredera de la ELOCUTIO de la RETÓRICA narrador; y (2) se puede percibir la Pouro-
el sentido de que desviación es equivalente como dice Wellek (1960: 418), los aspectos CLÁSICA, por estudiar Jos aspectos artísti- NÍA de todas sus VOCES. El estilo indirecto
al concepto teórico del generativismo lla- estéticos de todo recurso lingüístico que cos del lenguaje, es una de las ramas más tiene la desventaja de que los personajes
mado agramaticaliclad, ha servido ele mar- van adheridos a los semánticos, los cuales, ac!ivas y vigorosas de las disciplinas lin- hablan a través del narrador; aunque su
co metodológico para el análisis y la expli- sin duda alguna, dan color al SIGNifiCADO güísticns, ya que no sólo aporta criterios lenguaje está m<ls narrativizado, es decir.
cación ele metáforas como «La roca ríe» o COGNOSCITIVO O DENOTATIVO. En otra obra objetivos y precisos a la lingüística sino hay una suave fusión entre !a voz del na~
«<sla de amarillos silencios)>, de la misma posterior, Ullmann (1968: 152) resume to- que también le ofrece el humanismo que rrador y la de los personajes. Esta narrati~
forma que las dimensiones PARADIG!vtÁT!CA do Jo anterior con un término más neutro: necesita para que no caiga en excesos for- vización, integración de las voces en la na-
y SlNTAGMkriCA sirvieron para que Jakob- CONNOTACIÓN. En esta estilística no intere- malistas. rración, sin cambios bruscos entre la del
son, en el paradigma estructuralista, diera sa el examen de las pautas estructurales, los En un principio, los objetivos de la 'es- narrador y las de Jos personajes, se hace a
una explicación congruente del proceso de rasgos, los atributos y las relaciones, como tilística lingüística' fueron principalmente expensas de su naturalidad, autonomía y
11-·IETAFOR!ZACJÓN (Lodge, D., 1977). en Ja ESTILÍSTICA DE LA ELECCIÓN, ni el de el estudio de las CONNOTACIONES o valores variedad, y comprende una serie de cam-
ESTILÍSTICA DE LA ELECCIÓN. La rama las 'desviaciones estilísticas' ele la norma, afectivos, la SINONIMIA y el análisis del RE~ bios lingüísticos: de TIEMPO (por ejemplo,
de la ESTI!.ÍSTJC'A LINGÜÍSTICA !!amada 'esti- como en la ESTILÍSTICA DE LA DESVIACIÓN. GlSTRO. No obstante, en la últimas décadas del presente al pasado), de PERSONAS ver-
!ís!icn ele la elección' se basa en la creencia Ahora el ohjeto es el estudio de Jos valores no sólo ha analizado los efectos expresi- bales (por ejemplo, de yo a él o ella). de
de que la REPETICIÓN ele determinados ras- afectivos o conno!ativos, tal como lo conci- vos de los textos sino también sus rasgos ADVERBJOS {por ejemplo, de a:rcr a el dt'o
gos o pautns (sintácticas, léxicas, sémicas, bió Charles Bally (1902/195 1, 1905, singulares, las pautas formales, los atribu- amerior), etc. Tanto un estilo como otro.
etc.) a In largo y ancho de un texto es un re- 1952), así como el análisis de la SINONIMIA tos constantes y repetidos, los temas elegi- en especial el segundo, hacen uso de los
curso lingüístico de los más notables, que y del RE(JJSTRO. En efecto, el trabajo inicial dos. ele. Por esta razón, se suelen distin- llamados verba dicendi, como deci1; prc-
no debe ser indiferente al investigador del de Bally estuvo motivado por el empeño de guir tres grandes dimensiones en 'estilísti- guntm; ro~Jal: cxclamw: mosculhn; rcpli"
estilo y de los artificios estilísticos CUil- que los estudiantes alemanes de francés ca', Ja ESTJLÍSTlCA DE LA EXPRESIVIDAD, la cm; gritw; etc., para introducir las voces
mann. 1969: 152). Aquí ln investigación no percibieran las diferencias entre los sinóni- ESTl!.ÍSTlCA DE LA DESYJAClÓN y la ESTILfS- de los personajes.
ESTÍMULO ESTRUCTURA ARGUMENTAL
210 211

ESTÍMULO. 0J Véase en CONDUCT!SivlO. zación del lenguaje en forma de ESTRAros 0 te, a causa de la mayor complejidad del la ·estructura', aunque nu sea iHnlcJi~li<t­
@ Spcrbcr y Wi!son (1987: 697), en su capas. Se puede afirmar que una gran parte obstáculo suplementario. Son 'mares', por mente perceptible, ya que es una rcaiiJad
teoría de la RELEVANCIA, llaman 'estímulo' de las escuelas del ESTRUCrURALISl\!0 NOR- ejemplo, las lllLABtALES, por tener un sol.o que se descubre, nu se invclH<t, duran t...: el
a cualquier enunciado (verbal) o conducta TEAMERICANO son 'estratificacionalcs' por- ubstáculo, los labios; en cambio, son 'estn- proceso lingüístico, en d material que cott~
no verbal empleado en la INTERACCIÓN co- que presentan la organización del lenguaje dcntes' las LABIODENTALES, porque tienen tribuye a su existencia, n1atcrial yuc nu
MUN!C-\T!VA. en forma de NIVELES. otro obstáculo adicional, los dientes. Tie- constituye la estructura lingüística.
ESTIRADO. Véase en LABIOS. 0 Sin embargo, en su sentido más estric- nen el rasgo 'estridente' y, por tanto, son Sci!cr (l978) es tú dispuesto a <1CCptaJ co-
ESTRATEGIA, ESTRATEGIA DE COOI'EHAM to, el adjetivo 'estratificacional' se emplea consonantes estridentes las labíodcntalcs, mo buenas todas o casi todas las dci"i~tíciu­
ClÓN. CD Dentro de una escala de actua- en el término gramática o lingüística es- Jas C\CEt\NTES, las CHICHEANTES y las UVU- nes de estructura con tal de que incluyan el
ción metodológica están relacionados los tratiticacional, acuñado por Lamb ( 1966) LARES. Tienen el rasgo mate y, por tanto,
rasgo Ue O!'OS!C!ÓN. El gran paso de la lin-
términos 'estrategia', 'táctica' y 'técnica'. para presentar un tipo de organización del son consonantes mates las bilabiales, las güística consistió, abstrayendo U!'US!Ci(J-
La estrategia es el enfoque general o gran lenguaje basado en estratos. Cuatro son los NES, en establecer sistemas en el inLeriut
DENTALES, las PALATALES y las VELARES.
aproximación que se adopta hacia un pro- estratos más importantes, y dentro de ellos ESTRUCTURA. El concepto de 'estruc- del nivel fónico (dominio que, .:n priuH:ra
blema (en términos militares es la decisión se distingue un nivel táctico y mro realiza- tura', junto con el de SIGNO LJNGÜ[STICO, es, instancia, no aparecía como ·c:c:.trucwra- J.
del estratega o general). Las tácticas son tivo. Los cuatro niveles reali~alivos son: el probablemente, el más básico del ESTRUC- tarea que correspondió a las generaciunc:c,
las decisiones de segundo nivel, y las téc- sistema del estrato semémico, el sistema TURALISMO, aunque también el menos defi- que sucedieron a Saussure, primero Tru-
nicas son las actividades concretas para de- del estrato lexémico, el sistema del estrato nido. En una definición simple la 'cstruclU- betzkoy, y más tarde R. Jakobson y A. Mar-
sarrollar las 'tácticas'. En la ACTIVIDAD LIN- morfémico y el sistema del estrato fonoló- ra' queda caracterizada como la RELACIÓN tinct (Jacob, A., 1969). E! concepto de ,<es~
GÜÍSTICA (por ejemplo, en el DIALOGO y la gico. Los niveles tácticos correspondientes que hay entre varios ELEMENTOS O TÉRMI- tructura>>, que es básico en la lingi.iística
CONVERSACIÓN) es corriente el uso de los a estos estratos son el semotáctico, ellexo- NOS (c.jred). Para Hjelmslcv (1963), la 'es- moderna, se extendió luego al aná!isi:c, dc
términos 'estrategia' y 'táctica', junto al de táctico, el morfotáctico y el fonotáctico. tructura' es una entidad autónoma de de- todos los NIVELES Jd lenguaje (morfulógi-
REGLAS, y también lo es en Oidilctica del La SINTAXIS, como tal, no existe y es en los pendencias internas, o dicho con otras pa- co, semántico, etc.).
lenguaje. Cf empatía. niveles lexotáctico y morfotú.ctico en donde labras, una totalidad constituida por ele-
ESTRUCTURA ARGUMENTAL. Especial-
®La TEORÍA de ]a ESTRATEGIA DE COOPE- se dan las reglas organizativas. Pero cada mentos, hechos o fenómenos relacionados mente en GR!\!vtATICA GENERATlVA Sc Jcnd-
RACIÓN ((f diálogo de cooperación), propia uno de estos 'estratos' se complica; por entre sí cuvo valor o entidad depende de la mina 'estructura argumcnto.:tl' a la estructura
del PARAD!GtvtA DE LA PRAGMÁTICA, ha sido ejemplo, el de Uc fonología comprende, a relació~ q~c mantienen cada uno de ellos que refleja el número de A!<.GU!vlLNTOS re··
expuesta por Gumperz ( 1985) para explicar su vez, la hipofonémica, o fonética, y la fo- con los demás. Lo importante de una 'es- queridos por una unidad léxica, particubr-
cómo se lleva a cabo la colaboración y la némica, etc. tructura' no son, por tanto, los elementos, mente un verbo, así como los PAPELES TJ.J·vtA-
coordinación características de la RACIONA- ESTRATO. G) Véase en GESTO y en FO- sino el conjunto de relaciones coherentes TlCOS o semánticos que asigna a cada uno
LIDAD de la CONVERSACIÓN (Grandy, R. et NOLOGÍA NO LINEAL. que éstos mantienen entre sí, ya que en al- de esos argumentos. Por ejemplo, según
ul., eds., 1986) o, dicho con otras palabras, 0 Véase en CLASE SOCIAL y en OlAS- gunas escuelas del estructuralismo la exis- Fcrnández Lagunilla y Anula Rcbol!u
cómo se transmiten y mantienen interacti- TRATO. tencia de los elementos no tiene otra finali- (1995: 92), la estructura argumental do: me·
vamente los TÓPICOS O TEMAS DISCURSIVOS ESTRECHO. Véase en DIPTONGO y en dad que la de ser los términos de las rela- ter podría representarse de la siguiente ma~
en la conversación. De acuerdo con esta TRANSCRIPC!ÚN ESTREC!lA. ciones (Greimas, A. J., 1974). nera:
teoría, para el desarrollo, control e interpre- ESTRÍA, ESTRIACIÓN. Véase en FONA- Por otra parle, la identificación de la 'es- meter: <1 2 3> (Agente, Tema, LocativuJ.
tación de la conversación, los interlocuto- y en Esto quiere decir que el verbo meter re-
CIÓN VOZ. tructura' suscita un problema, porque no se
res se apoyan simultáneamente en dos ESTRICTO. Véase en TRANSCRIPCIÓN ve, !o que ha llevado a algunos lingüistas a quiere tres argumentos (<1 2 3>); al prime-
perspectivas: (a) las expectativas generadas ESTREC\1A. pensar que se trata de una realidad inventa·· ro de ellos le asigna el papel de ,\GENTE. al
por los MARCOS DJSCURSIVOS, y (b) las CLA- ESTRIDENTE. 'Estridente' es el RASGO da, inexistente fuera de la mente. García segundo el de TElvtA o paciente, en tanto
VES CONVERSACIONALES. Cf principio de INHERENTE que forma parte deJa Oi'OSICJÓN Berrio (l96g), apoyándose en el criterio de que al tercero le corresponde el papel de
cooperación. prudente moderación expuesto por S. Z. LOCATIVO O UBICACIÓN. i\sÍ queda reflcjadu
BINARIA estridente/mate. El rasgo 'estri-
ESTRATIFICACIONAL. CD En la descrip- dente' se caracteriza acústicamente por te- Harris, afirma que la 'estructura' existe, y en e! siguiente enunciado: ,duan Luis
ción estructural del lenguaje se puede ha- ner ondas menos regulares que el de 'mate' el análisis estructural y DISTRIBUC!ONAL de (agente) metió las cajas (tema) en el arma-
blar de dos tipos de organizaciones: lamo- (Alarcos, 1965: 79). Articulatoriamcnte, un proceso lingüístico no se sustenta sobre rio (locativo)». Igualmente, la ·estructura
nonivelar o LINEA!., y la plurinivelar o cs- interviene un órgcHW suplementario que, a un capricho, o un apriorismo impuesto por argumental' Je dor (<duan le Jiu la botclb
tratificacional. Esta tiltima se aplica a las modo de barrera, aumenta la n:sistencia al el investigador sino sobre una realidad ob- de colonia a su madrc>1), pur puncr un
DESCRIPCIONES estructurales (o de la ¡;oNo- paso del aire el cnal provoca una turbación jetiva llamada ·estructura'. Igualmente ejemplo más, sería·. dor: <l 2 3> (Agente.
LOGÍA NO LINEAL) que postulan una organi- enérgica dd aire ES!'iRADO y un tono tajan- Martinct ( 1974) proclama la existencia de Tema, Receptor). Cfmarco predicativu.
ESTRUCTURA BIMEMBRE ESTRUCTURA PROFUNDA
212 213
ESTRUCTURA BIME!'vlRRE. En genenl], necesariamente un argumento controlador, para el receptor, bien por haber sido intro- Qu, pero en el que aún no se han aplicado
puede identificarse como 'bimembre' toda un sintagma que le asigne una referencia ducida previamente en el texto, bien por ciertas reglas que no parecen afectar a la
estructura integroda por dos unidades rela- concreta. De ahí que en las 'estructuras de ser, de algún modo, deducible de la situa- f'ORMA LÓGICA de la oración, como !as eli-
cionadas (cf por ejemplo ENUNCJADO Bl- control' opcional el argumento sujeto del ción. Por ejemplo, en «EL COCHE limpió siones opcionales o los movimientos esti-
tvlEJ\lBRE, f'RASE BlMEMBRE). Cuando se alu- infinitivo pueda tener una referencia arbi- ayer Juan (no la cocina)» (el uso de versali- lísticos. Es por ejemplo, ele conformidad
de a la ORACIÓN, lógicamente la 'estructura traria o genérica: se interpreta que puede tas indica que el constituyente el coche es con van Riemsdijk y Williams, el caso del
bimembre' es la que resulta del análisis de ser cualquiera o todo el mundo en general. el Foco destacado mediante la prominencia movimiento estilístico que desplaza a posi-
la oración como una unidad integrada por Como estructuras típicas de control opcio- fónica o el t\CENTO DE ORACIÓN), tendría la ción final los sintagmas nominales <<pesa··
dos constituyentes: el sintagma nominal y nal mencionan van Riemsdijk y Williams siguiente 'estructura informativa': EL co- dos>) o demasiado largos, como el sin!agma
el sintagma verbal, o el SUJETO y el PREDI- las configuraciones sintácticas en las que la CHE es lo 'nuevo', la información que se nominal objeto directo destacado en el si-
CADO. oración de infinitivo ocupa la posición de destaca como contraria a lo esperado por el guiente enunciado: d gave to Mary o!! qf
Este análisis de la unidad oracional co- sujeto: «Es agradable PRO~"¡, bañarse a la interlocutor (éste pensaba que lo que había the things she requcstcd» («Le di a Mary
mo una 'estructura bimembre' tiene su ori- luz de la lun<m, «Es imposible PRO aro re- limpiado Juan era la cocina); «limpió ayer todas las cosas que solicitÓ>>).
gen, segtín S. Stati (1972), en la concep- solver ese problema)>. Junn>) contiene lo 'dado', la información ya @En el modelo RECCIÓN Y LJCJ¡\1\-HENTO.
ción logicista de los hechos del lenguaje. ESTRUCTURA DE FRASE. Véase en RE- conocida por el destinatario (ya sabía q~1e el nivel de 'estructura poco profunda' viene
Es, sin duda, el más extendido en toda la GLA DE ESTRUCTURA DE FRASE. <duan limpió ayer algo>>). Obsérvese que a ser equivalente al nivel de ESTRUCTURA-S.
tradlci6n gramatical ele occidente, así como ESTJU.lCTURA DEL SIGNIFICADO. V éasc este enunciado podría estar incluido en una ESTRUCTURA PROFUNDA. En su primer
en los estudios actuales; pero, como asi- en ANÁLISIS SEivtANTICO. secuencia discursiva como «Me han dicho modelo de GRArvl;\TICA GENERATIVA, A. N.
mismo subraya S. Stati, ni tiene unajustifi- ESTRUCTURA ESPECTRAL DE LOS FORw que Juan limpió ayer la cocina. -Pues es- Chomsky planteó la necesidad de diferen-
C(lción incontrovertible ni es, por tanto, el l\'IANTES. Véase en ESPECTROGRAI\-lf\ y en tás equivocado. EL COCHE limpió ayer Juan, ciar dos NIVELES en el proceso de genera-
único tipo de análisis posible. Cf actante, FORMANTE. no la cocina>>. En cambio, «El coche Jo ción de oraciones mediante las reglas del
enunciado bimembre. ' · ESTRUCTURA FÓNICA. Véase en RNI- limpió ayer Juan>> no sería una réplica co- componente sinuktico: el nivel de estruc-
ESTRUCTURA DE CONTROL. En REC- GOS DlSTlNTJVOS y en ESPECTROGRi\l"vlA. rrecta para «Me han dicho que Juan limpió tura superficial, en el que la organización
CIÓN Y I.IGAI\·11ENTO, es el tipo de configura- ESTRUCTURA GRAMATICAL. En gramá- ayer la cocina>>, pero sí sería una respuesta sintáctica de !a oración estaba más próxima
ción sintáctica en la que puede aparecer ticas de orientación FUNCIONAL se llama adecuada para «¿Quién limpió el coche a su realización concreta, y el nivel de es-
una oración de infinitivo cuyo sujeto sea la 'estructura gramatical' a la integrada por ayer?);. Esto indica que en «El coche lo tructura profunda, o latente, más ABS-
categoría vacía PRO. De acuerdo con van ]as FUNCIONES SINTÁCTICAS (SUJETO, OR.JETO limpió ayer Juan», desde el punto de vista TRt\CTO, del que se derivaría el anterior por
Riemsdijk y Williams (1986: 137), por DIRECTO, etc.), organizadas en torno a un de la 'estructura informativa', «el coche lo medio de TRANSFORMACIONES. Admitiendo
ejemplo. pueden diferenciarse, al menos, núcleo verbal, que subyacen a un enuncia- limpió ayer» corresponde a lo 'dado', a la esta distinción, se podría explicar la seme-
dos tipos básicos de 'estructuras de con- do oracional concreto. Por ejemplo, los información previamente introducida, en janza semántica existente entre FNUNCt/\-
trol': enunciados «El abuelo padecía fuertes do- tanto que el constituyente «Juan» represen- oos como «Han rohado las pruebas)> y
(a) Las estructuras de control obligaR lores» y «Antonio recogió a los niilos)), ta !o 'nuevo', la información no conocida. «Las pruebas han sido robadas>): ambos di-
torio, que son aquellas en que PRO, el su- aunque difieren en otros aspectos, seco- Cftonicidad. ferirían en su estructura superficial, pero
jeto del infinitivo, debe tener, necesaria- rresponden con una misma 'estructura gra- ESTRUCTURA LATENTE. Véase en ES- compartirían una misma ESTRUCTURA PRO-
mente, un CONTROLADOR, esto es, debe in- matical', formada por SUJETO (El abuelo, TgUCTURA PROFUNDA. FUNDA.
terpre!arse como CORREFERENCIAL con un Antnnin), VERBO (padecfa, recogió), OBJE- ESTRUCTURA-P. Véase ESTRUCTURA La DICOTOMÍA estructura superficial/es-
argumento del verbo que rige al infinitivo. TO DIRECTO (fuertes dolores, n los nif1os). PROFUNDA. tructura profunda nace, pues, de la necesi-
Ese cnntrolndor es o el sujeto, o un argu- ESTRUCTURA INFORMATIVA. Según la ESTRUCTURA POCO PROFUNDA. CD En dad de instrumental izar el concepto de
mento objeto del verbo subordinante. Es, terminología utilizada por Halliday (1985) la TEORÍA EST/\NDAR AMPLIADt\ REVISADA ¡\!)ECUACIÓN EXI'UCATIVA y está en conso-
por ejemplo, el caso de las siguientes ora- ((fasimismo Rojo. 1983), la 'estructura in~ (TFAR), la estructura poco profunda o nancia con una de las formas en que Intuiti-
ciones: ,,Mnría ¡ desen fervientemente formativa' es la organización del ENUNCIA- estructura somera (en inglés, slwllow vamente nos acercamos a ia realidad, en
PRO; hnilar con el príncipe», «El secrc!ario DO en las unidades informativas correspon- slmcture) es Ull NIVEL DE REPRESENT;\CIÓN vinud de la cual a todo fenómeno observa-
de su pnrtido lo, obligó a PRO, presentar la dientes a lo nuevo y Jo dado. Lo 'nuevo' es sint<'íctica intermedio entre la ESTRUCTURA ble se le puede encontrar un correlato no
dimisión» (la asignación de un mismo índi- la información que se introduce por prime- PROf'IJNDA y b ESTRUCTURA SUPERriCJAL ab- observable que facilita las raíces de la in-
ce; indica que ambas categorías son corre- ra vez en el intercambio comunicativo, o la soluta. Según van Ricmdisjk y Williams terpretación. Así, hablamos de una lectura
fcrcnciales). que se destaca como contraria a lo que su- (! 9R6: 187), corresponde a un nivel en el superficial o primera lectura y de otrn pm-
(b) Las estructuras de control opcional pone el destinatario del enunciado. Lo 'da- que, al menos_. se han aplicado las reglas de .fimda o detallada, y de un significado su-
son nqucllns en las que PRO no requiere do' es la información que ya era accesible 1\-lOVIl\liENTO DE SN y de MOVIMIENTO DE perficial y de otro profundo, etc. De acuer-
Ll4 Ll.J

do con t:sla dicotomía, no es suficiente ni La DICOTUMf..\ 'esrructura profunda' vs. ESTRUCTURA SEJ\L.\NTICA. Se denonÜ- PAPELES TEiv1ATICOS o papcks ~emcíuli...:,J;­
adecuada la sirnpk DESCRIPCIÓN de las le- 'estructura superficial' se ha aplicado a las na 'estructura semántica' a la configurada exigidos por una determinada uniJad kxi..:;~.
yes lingüísticas que el investigador descu- explicaciones de fenómenos no estricta- por !as FUNCIONES SEMANTICAS que subya- Así, por ejemplo, el verbo adorar cumpurt~t
bre; es preciso EXPLICAR el porqué. mente lingüísticos, como pueden ser los li- cen al contenido concrelo de un enunciado una ·estructura temática' integrada por dm
Chomsky propone que la descripción de las terarios o culturales de cualquier tipo, que 0racional. Por ejemplo, los enunciados <<El papeles: EXPERIMENTi\l)(JR y TUL\ (,,JU<-tli
oraciones se haga por medio de la citada se han acogido a este paradigma para poder carpimcro guardó todas sus cosas)) y ,,un (experimentador) adora la músi...:a (teHl:t_Jn
doble estruclllra: una profunda, constituida explicar (y también representar) que lo ex- mw.:hacho arrancó el carteh presentan la El verbo poner, por el cumrario, impli>.:<-1 U !la
por las reglas de base que configuran la for- plícito y lo obvio (la estructura superficial) misma ·estructura semántica', formada por ·estructura termítica' constituida pur tres pa
mación de las estructuras, y otra superfi- están determinados por lo implícito y lo uu AGENTE (l:J curpintero, Un muclwclw), peles temáticos: :\GL:NIT, tema, UB!C,\UÚ~·i
cial, estando ambas relacionadas por unas profundo (la estructura profunda). Y tam- una ACCIÓN (guardó, armncó), y una tvlEl~J\ («Los niños (agente) pusieron sus D:tpalu:.
reglas llamadas de transformación. bién ha sido útil para sugerir algunas otras u OBJETO AFECTADO (todas SI/S cosas, e/ (tema) en el balcón (ubicación)'').
En los diferentes modelos desarrollados líneas de investigación, como la TAXONotvll- cartel). ESTRUCTURACIÓN. V éasc en el f'.-\1{.,\-
en el marco de la GRAMAT!CA GENERATIVA, ZAC!ÓN de las proposiciones de la estructu- EsTRUCTURA SINTÁCTICA. Es la es- !J!GivlA ESTRUCTURAUS'rA.
el estatus de la 'estructura profunda' --~las ra profunda de diversos tipos de discurso tructura integrada por funciones sintácticas ESTIWCTURALISMO. El ·cstructuralis-
propiedades oracionales que refleja, su co- (Longacre, R. E., 1972). A estos efectos que asumen las unidades integrantes de una mo', entendido como manifestación cultu-
nexión con los restantes componentes de la podemos añadir que el gcnerativismo es un construcción oracional. ral ha sido un movimiento intcicL·tual, cien··
gramática- no ha permanecido inalterado. paradigma oracional que se ha servido de EsTRUCTURA SINTAGl\tA.TlCA. Está for- tífico y metodológico muy fecundo de! :.i-
Incluso se llegó a cuestionar su pertinencia la dicotomía estructura superficial/estruc- mada por la sucesión de UNIDADES L!NGüís- glo XX (Lepschy, G., 1970; SturrucL, J.
como nivel sintáctico diferenciado. No tura profunda, pero no es el único. La gra- T!CAS combinadas en el EJE S!NTAG!v1kriCO u 1979: 1), creado y desarro!lado en la apfu~
obstante, en el modelo RECCJÓN Y LIGA- mática de los casos, por ejemplo, intenta horizontal procedentes de la ELECCIÓN ximación a las ciencias sociales, que cun su
MIENTO se siguen distinguiendo dos niveles describir las formas lógicas de las oracio- efectuada en cada paradigma. Por tanto, la luz, ha alumbrado una nueva forma de con-
e~ la representación sintácti~a de las ora- nes por medio de un predicado y los argu- 'estructura sintagmática' está formada por cepción y comprensión de la realidad, y cu-
ciOnes: mentos requeridos por éste (objeto, locali- unidades presentes y sucesivas o contiguas. ya meta ha sido hacer inteligibles los D/\TOS
( l) el nivel de la ESTRUCTURA-S, que con- zación temporal y espacial, origen, meta, C:fsimagma, eje de las sucesividades. empíricos de dicha realidad.
tiene HUELLAS, y es el resultado de los mo- etc.); en el año 1968 Fil!morc publicó las EsTRUCTURA SOMERA. Equivale a ES- Y ha sido el ESTRUCTURAUSMO l.!NUUIS-
vimientos O traslados de CONSTITUYENTES bases de esta aproximación con The Case TRUCTURA POCO PROFUNDA. T!CO el que ha marcado, en gran parte, la
(cf movimiento de SN, movimiento de for Case, que ha conocido diversos mode- ESTRUCTURA SUI'ERFICIAL. Véase en pauta que ha servido no sólo para la INVES-
QU); y los (Chafe, 1970; Anderson, 1971; Jacken~ ESTRUCrURA PROFUNDA. TIGACIÓN LINGÜÍSTICA sino también para el
(2) el nivel de la ESTRUCTURA-l' ( equiva- doff, 1972; Pike, 1977) hasta llegar al de ESTRUCTURA TEr>rÜ.TICA. (})En la GRA- análisis de disciplinas no estrictamente lin-
lente a la 'estructura profunda'), en el que Cook en 1989, contenido en Case Gram- tviATlCA FUNCIONAL de M. A. K. Halliday se güísticas, aunque próximas, como la amru·
las oraciones aparecen en su forma más bá- nwr Theory. Cjfenotipo, genotipo. llama 'estructura temática' a la organiza~ pología, y de otras alejadas, como la arqui
sica y en el que se reflejan la estructura de EsnmCTURA~s. En el modelo gramati- CÍÓn del ENUNCIADO en TEt\·1A y REt\·IA. El (ectura, o simplemente para cumprenJcr e!
las categorías que las componen, las posi- cal conocido como RECCIÓN y LJGAJ'vl!ENTO 'tema' es el constítuyente que se toma co- proceso del conocimiento o de !a pcrccp~
ciones sintácticas que ocupan, y todas se denomina 'Estructura-s' el nivel sintácti- mo punto de partida comunicativo, y el 're~ ción (Tompkins, J., l98X), o para U!ta rnc··
aquellas relaciones pertinentes para la in- co (cfnivcl de representación) que media ma' es lo que se enuncia sobre el tema se- jor representación de los cunocimi.:ntos
terpretación semántica de la oración que entre la ESTRUCTURA-!' y las representacio- leccionado. Así, la 'estructura temática' del (Braclnnan, R., 1978). En su conccp...:ión Je
han de mantenerse en las estructuras deri- nes de la FORMA LÓGICA y la FORMA FONÉTI- enunciado «El índice de precios volvió a la realidad el ·estructuralismo' parte del
vadas. CA. Viene a corresponder, según señalan subir)) constaría del 'tema' el índice de pre- principio de que la cultura, o cualquiera Jc
Según señalan Fermíndcz Lagunilla y Fernández Laguni!!a y Anula Rebollo cios y del 'rema' volvió a subir. Según la sus manifestaciones, es una ESTRUCTUJ<,\, a
Anula Rebollo ( 1995: 74), este nivel puede (1995: 75) a la secuencia lingüística en la diferenciación establecida por Halliday, la su vez constituida por otras, que puede
considerarse como «una proyección de las que los elementos sintácticos aparecen en 'estructura temática' no tiene por qué coin- concebirse como una UNIDAD formada por
propiedades SEMANTlCAS O TEMÁTICAS de el orden en que serán fonológicamente in- cidir con SU ESTRUCTURA INFORI\·1ATIYA. Am- componentes vinculados entre sf, a modu
los elementos léxicos, en ciertas posicio- terpretados. Se deriva de la Estructura-p bas se refieren a aspectos diferentes de la de un entramado de nudos, t.k RELACIUNES.
nes estructurales, que está determinada por mediante la aplicación de reglas de movi- organización de! enunciado. que hay que desatar. Este priucipiu es !a
los principios de la teoría H o TEORÍA TE!\tA- miento (L:{muévase-alfa) y contiene, en 0 Según la terminología utilizada en los piedra angular que sirve de sostén a !as TU> ..
TJCA y de Ja TEORÍA DE LA X, COn SUS CO- COilSecuencia, HUELLAS, CATEGORÍAS VACÍAS estudios gramaticales vinculados a la GRA- RÍAS, los 1\IODELOS y los dcnliís instrumentos
rrespondienteS condiciones de LEGITIMA- que permiten reconstruir la historia de los tvlÁTICA GENERATIVA, 'estructura temática', del aparato metodológico del estructurali:.-
CIÓN». desplazamientos. o también red temática, es el conjunto de mo. CJ paradigma cstructuralista.
ESTRUCTURALISMO EUROPEO ESTRUCTURALISMO NORTEAMERtCANO
216 217

ESTRUCTURALISI\10 EUROPEO. Las teo- general puede considerarse como el alega- CONSTITUYENTE, COMPONENTE, etc.); y (b) (b) el interés por los datos ha enriqueci-
rías sustantivas tmís originales del 'estruc- to más original y motivado contra las tesis el de las RELACIONES que éstos mantienen do el caudal de material disponible con las
turn!ismo europeo', entre las que se en- de los neogramáticos, que habían fosiliza- valiosas descripciones y clasificaciones he-
entre sL
cuentran la concepción del lenguaje como do y restringido el estudio científico del La lingüística europea pone mayor énfasis chas en varias lenguas;
SlSTEr'll¡\ f'OR!vlAL de SIGNOS LINGÜÍSTICOS lenguaje a su dimensión histórica. en Ja investigación de las relaciones, mien- (e) ha otorgado normas de claridad, pre-
i\RBITRAR!OS y Ja aproximación SJNCRÓNJCJ\ En el 'estructuralismo europeo' se dis- tras que la norteamericana se centra más en cisión y de objetividad a la investigación
al mismo. están contenidas en el Curso de tinguen varias corrientes y tendencias, to- los ELEI\-JENTOS. Esta dedicación de mayor lingüística;
!ingfiísricn general de Saussure, piedra an- das las cuales se consideran, hasta cierto atención a los elementos, a expensas de las (el) ha impulsado y reforzado la idea (es-
gular de toda la lingüística continental por- punto, fieles intérpretes y continuadoras de relaciones. corre el riesgo de convertirse en pecialmente en Saussure, Bloomfield, Ha-
que, como afirma Amado Alonso (Saussu- las ideas contenidas en el Curso. Las más una especie de rmá!isis atomista con todos rris, Hockett y otros) de que el lenguaje se
re, 1945: 7-30), sus métodos rigurosos, ma- representativas son: ( 1) la relacionada, en los fallos que se apuntaron en la lingüística puede estudiar como un SISTEMA FORMAL
gistralmente elahorados, han fecundado el mayor o menor medida, con la tradición del siglo XIX (Greimas, A. J., 1974). con sus correspondientes NOTACIONES.
pensamiento lingüístico proyectando luz en del CÍRCULO LINGÜÍSTICO DE PRAGA (Jakob- Cuando las estructuras se caracterizan ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO.
todas las tcorizaciones que le han seguido. son y también Martinet), (2) la GLOSEMÁT!- por medios de los elementos se distinguen El término 'estruct.uralismo norteamerica-
Mención especial merecen las DJCOTOMÍAS, CA de Hjelmslev, y (3) la lingüística firthia- dos grandes modelos: el de las UNIDADES no' tiene dos acepciones, una estricta y otra
que han proporcionado un equipamiento na (Firth, J. R., 1957) en el Reino Unido. LINGÜÍSTICAS y e:l de Jos PROCESOS. De amplia.
mctnc\ológico original para emprender el No obstante, y a pesar de que las tres se ba- acuen.lo con el primero, cualquier fragmen- G) En la estricta, comprende la !NVFSTJ-
objetivo del 'estructualismo' que es el ANÁ- san en la misma fuente, la personalidad de to lingüístico está constituido por CONSTI- GACJÓN LINGÜÍSTICA efectuada por lingüis-
LISIS y la DESCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA. cada una de ellas es tan marcada que sería TUYENTES y por COMPONENTES. El segundo tas norteamericanos siguiendo el llamado
Saussure demuestra, adoptando un punto difícil, e incluso injusto, hacer una síntesis modelo completa el anterior expresando el MÉTODO CIENTÍFICO. A esta perspectiva in-
de vista relacional (frente al H!STORJC!STA unificadora ele las tres (Martincl, A., 1974). proceso que ha tenido lugar. Por ejemplo, vestigadora también se la conoce con el
de sus contemporáneos nedgramáticos), ESTRUCTURALISI\10 LINGÜÍSTICO. Den- con el primer modelo, el tiempo pasado fui nombre de estructuralismo naturalista-
que, en un determinado punto temporal, las tro del ESTRUCTURALJS/Vto, entendido como se describe como la suma de dos elemen- científico, por servirse del método CIENTÍ-
FORI\-11\S y los SIGNIFICADOS de una lengua corriente cultural y EPISTEMOLÓGICA, al 'es- tos: el l\10RFEMA verbal ir y el morfema de FICO-NATURALISTA, basado en la OBSERV¡\·
están relacionados entre sí al ser parte de tructuralismo lingüístico' le ha correspon~ pasado. Con el segund() modelo, fui es la CIÓN y en la INDUCCIÓN con una finalidad
un SISTEMA (cf estados de lengua). Esta elido el honor de marcar metas, MÉTODOS y forma derivada de ir por medio de un pro- taxonómica o clasificatoria, similar a la úe
consideración del lenguaje como un siste- MODELOS de ANÁUSJS válidos para otras ra- cesn de preterización. las ciencias naturales. Están tan identifica-
ma autánomo constituido por elementos in- mas del saber, honor que comparten tamo Aunque visto desde EL PARADIGMA GENE- dos el 'estructuralismo norteamericano' y
terrefncíonndos (la célebre frase <<:Uil siste- el ESTRUCTURALISMO EUROPEO como el ES- RATIYISTA el ESTRUCTURALJSMO no es cientí- el llamado método científico que en oca-
ma oú tout se tienh>) ha sido, entre muchas, TRUCTURAUSMO NORTEAMERICANO. ficamente muy ambicioso (su ADECUACIÓN siones se les confunde, aunque son dos en-
una de las grandes intuiciones de Saussure El 'estructuralismo lingi.iístico', en reali- no es EXPLICATIVA, es sólo OBSERVACIONAL tidades distintas. Y esta identificación res-
(Mounin, G .. 196R). Al hablar de un siste- dad, no es más que una rama especializada y DESCRIPTIVA), ya que no intenta dar una ponde al hecho de que el 'estructuralismo
ma autónomo formado por elementos inte- de la investigación lingüística tradicional, EXPLICACIÓN y. consecuentemente, predecir norteamericano' se sirve del método cientí-
rrelacionados, está Saussure poniendo de que siempre ha estado orientada hacia la por medio de una o de varías TEORÍAS por fico-inductivo, pero el método científico.
relieve uno de los puntos más relevantes estmCfuración (Hartmann, P., 1974), en el qué los DATOS. los fenómenos y los hechos como su nombre indica, es un modus ope-
del FSTRUCTUR1\LlSMO EUROPEO: Jas RELA- sentido de trabajo analítico de DESCOMPOSI- lingüísticos son como son, Chomsky randi, mientras que el 'cstrucluralismo' es
CIONES entre los SIGNOS. ( 1966) reconoce que la contribución del un perspectiva conceptual e investigadora
CIÓN, basado en la tradición de secere natu-
Aquí reside un punto de diferencia im- ram, es decir, en el descubrimielliO de los 'estructuralismo lingüístico' ha sido muy que reúne todas las características de un PA··
portante entre el ESTRUCTURALlS!'dO NORTE- elementos más simples (B!och, E., 1969) y, significativa para el progreso de la INVESTI- RADIGMA científico, caracterizado por el
AMER!Ci\NO de carácter CONDUCTISTA, ob- consecuentemente, las dos grandes metas GACIÓN LING!)ÍSTICA, por \as siguientes ra- ANTIMENTALISMO y el ANTISEMANTISMO.
servaciona], y el carácter MENTAUSTA de la de las TEORÍAS y de la METODOLOGÍA del zones: Las metas investigadoras del ESTRUCTURA-
concepción saussureana del lenguaje. Sin 'cstructunliismo lingüístico' han sido: el (a) ha facilitado una base metodológica LJSMO NORTEAMERICANO son dos: la DES-
embargo, un punto ele coincidencia funda- ANÁL!S!S y la DESCRIPCIÓN del LENGUAJE y cient(fica preocupada por el respeto a los CRIPCIÓN LJNGÜÍSTJC'i\, después de haber
mental del cstructuralismo europeo y del de las LENGUAS. El análisis, a su vez. ha se- datos. lo cual permite retomar el estudio de realizado el ANÁLISIS LINGÜÍSTICO corres-
norteamericano es la preocupación por el guido dos direcciones: (a) el de los ELE- prohlemas de la gramática tradicional, am- pondiente, es decir, la segmentación y !a
DESCRIPT!VISMO, llamado en terminología t\.JENTOS que intervienen en la formación de pliando y profundizando su concepción clasificación de los niveles del lenguaje, de
de Saussure el estudio SINCRÓNICO del len- la unidades lingüísticas (SIGNO LINGÜÍSTI- teórica sobre la estructura del lenguaje y el sus unidades y de las relaciones que éstas
guaje. En efecto, el Curso de lingiiística co, SISTEMA, ESTRUCTURA, NIVEL, CLASE, uso del mismo; mantienen entre sí.
-ÉTICO 218 219

@En un sentido amplio, el 'cstructura- misma naturalcLa, presentan las ronna.'> ETIQUETA. Véase en METALENGUAJE y cas, la 'etnografía de la cuBH!l!ÍL<u_·¡,I\J
lismo norteamericano' abarca también la 'etimológicas' con muchos ASTUi.lCUS (';'). aborda el análisis de de la ACTi\'líJ.\i' c\.,,-.n/
en PARENTET!ZACIÓN.
contribución cbornskiana, y no es sorpn:~n·· Lus estudios de ·etimología' ya se perci- ETIQUETADO. Véase PARENTET!ZAC!ÓN. NiCAr!VA, propia de la intl:L.ll:L:Í,"llt lUiWlH!
dente leer en algunos manuales de sociolo- ben en las espccu lacioncs ri\osóficas de lus ETNOLINGÜÍSTlCA, ETNOl\lETODOLOGÍA, cativa, en ia que ~e pucJ-:n dislingili; \l
gía o de antropología que Chomsky es un antiguos, por ejemplo en el Cn"!ti/o de Pla- ETNOGHAFÍA DE LA COl\llJNICACIÓN. A planos: (a.) \as S!TU.'\.C!ONl~S DE 1!.-\I:IL' ¡[·,J
cstructur:lií.sta (Sccnt, G., 1978). Parece tón, en torno a sí el lenguaje era lu que era partir de !a dé~ada ~e lo~ años sesenta h_an los ·acontecimientos Jo habla',)" iL} t.":'
cvidcntt: que, en puridad de concepto, por naturaleza o por convención, y si el !en- aparecido vanas dJrecc¡ones de estudio, ACTOS DE 11A8LA. Die hu CU!l olr<n jJ:¡LtlH.t:,
C]l\)msky ( 1975: 57-8) sí lo es, pues cree y guaje en su formación se guiaba por la dentro de la lingüística relacionadas con la la ·etnografía Je la comu¡licach)!i' aLuc-l~•
ddJcndc la EST!WCTUR1\. ya que: r\NALOGit\ O por b ANüt-vlALÍA. Y la lingüís- sociología, la antropología y la etnología. la descripción de las nornw.s cxplí,;ii.l~ ,,
(;_t) d objetivo general de su tcori:t,ación lÍCa de los siglos X!\ y XX (la H!ST(HUCA y la De todas ellas, la que más fuerza tiene es la implícitas de los aspectos vcrLcdc,'-> _'. - Jiu
lingüística es la formulación de la estructu- COI\ll'AIC\DA, las PALAIJR,\S Y !.AS COS;\S, la verbales lLfacto no vcrbu.i¡ y \u., p,u_\,,,"'
SOClül~INGÜÍST!CA.
ra general del lenguaje; GLOGRAPfA U/"",'G0ÍST!C;\, cte.) también se La ctnolingiiística, de acuerdo con Ro- tros sociales de la interacción \, __ u: :"i
(b) reconoce dos estructuras en la des- ocupó de la 'etimología', interesada comu bins ( 1967: 352 y sigs.), es la rama de la participantes, TÓ!'!COS, fine, cun;ull~<-<tL!
cripción de las oraciones, la superficial y la estaba por el origen del lenguaje. lingüística que estudia el lenguaje en rela- etcétera).
profunda; A la ·etimología' tradicional se le impu- ción cun los grupos étnicos y su compona- La etuometodología tambié11 >.: l-'-'"'
(e) habla de la estructura de la gramática tan dos defectos: (a) ocuparse exclusiva- micnto; es una especialidad que va acaba- en una pane de los 'acontccimicl;tlJ:o ,k¡,"
universal; y mente de! punto de origen y del de llegada llo entre la 'lingüística antropológica' y la bla' (Coulon, l9B7L sobre tudu Lt:: l1;<-.,¡
((!')sobre todo, consickra que las reglas de las palabras, y (b) no haber tenido en sooouNGÜÍSTICA, ya que toca aspectos de
de la comunicación, espcciallllClllc ~~~ ,_¡_,11
mentales innatas son de dependencia es- cuenta otros NIVELES del lenguaje (MOR!·lJ- la etnología, la antropología y la socinlo- VERSAC!ÓN. Éstas, tras ser grabad~t::> y¡¡,,¡¡'"
tructural. LUGÍA, FONt~TICl\, cte.) u otros fenómenos gía. La antropología lingüística analiLa crilas, son analizadas, no cumu . . adu,c,~. ,L
Lo que ocurre es que para ser un mejor lingüísticos lComo las LEYES FON(:T!Ci\S, la FONEMAS o CAD\.:::N,\S l!A.BLA!).-\::) ii\Uiiqt<\: \~!
las lenguas de culturas primitivas en las
cslructuralista, para elevar el nivel ele lo- ,\Ni\LOGÍA, los PRÉSTA!'vlüS, los C.-\l\W!OS SE.· que no hay restos escritos, para lo que se estudio de la ENTO!'l:\Cl6N pucd,¡ ;,el l ! l L
gros del cstructurnlisrno, Chomsky desa- M;\NTlCOS, los condicionamientos SOCIO·· precisa la colaboración entre lingüistas Y importante) sino como conjunt\) '"k t.:- ;11
rrolló su propia teoría lingüística, que sig- LlNG(JÍSTlCOS, etc). Para Ullmann ( 1968: antropológos. Los trabajos que Sapir o e as comunicativas cn.nzr·ws, l<LL~L ..- ·
nificó la ruptura con el I'AR;\DIGI\JA en el 42 y sigs.) la ·etilllología' moderna, en su Whorf hicieron con las lenguas amerindias cO!UESiA, etc.). Uno de los rdutkl.<~:·; ''~"
que se formó y la creación de otro nuevo. büsqucda por el origen del significado de pertenecen a la 'antropología lingüística' o versacionaks más relevante;, dc!Jtfu ~k t:;
por supuesto, independiente. !as palabras, no debería ignorar el papel liugü.ística antropológica, aunque para •etnometodología. C.'> el de s~h:L:,, S .. ¡¡,_
-Énco. CD Véase en -ÉM!CO. dé Jos C,\tv!POS SFi\U\NT!COS, es decir, el otros (Bonvillain, 1993: 183 y sigs.) perte- gloff y Jeffcrson (107g). Siguicnd,, ~' ' ..it.1
® Vótsc en OAnvo {:T!C:O. examen (k] lugar que una palabra ocupaba necen a la 'etnolingüísüca'. En atnbos ca- l!én Nictu (IYY4: SI y sigs.J, e:;,k ¡,p;j, ¡,
ÉTIMO, ETI!\lOLOGÍA. La 'etimología' en el campo semántico de partida y el que sos, la relación entre lenguaje y cultura es se centra fund<.UIICillalmemc Cl1 u

C.\tUdÍ;1 el origen y la EVOLUCIÓN (((Cam- tiene en el de llegada; por ejemplo, la pala- el centro de su investigación. Para ellos el organización de los TURI'HJ:S UL i"·'d t·J. ·

bios semántico) de las palabras, para lo que bra rrancesa.fówne, que deriva dcllatínj(:- lenguaje es un con1plcjo inventario de las su duración, su adjudicación. ::oli ;dk, '··
busca su \'erdoderu sign(flcado o étimo. mi/W (término que significaba «hembra de ideas, los intereses y las ocupaciones de cia, la ncgociacióll y el cuulru\ -..k¡.,
como sugiere el sentido de este nombre la especie>~), estuvo relacionada con otras, MAS convcrsacionaks y la C::,\Jlh.'l\i,-., ,¡,
una comunidctd, que refleja la visión de la
griego. La 'etimología', que está muy rela- corno lt.wr y mu!ier, del mismo campo se- vida, los procesos de rnetaforización o las rasCS iniciales Y rit\LJ.\c;-; 1.k b lU11 '-i,_.i
cionada con la fOR!'v1ACIÓN DE LAS PALc\- lll<Íntico, a las que con el tiempo desplazó creación de imágenes, cte. Por ejemplo, el ción.
BRt\S y Cüll la MOTIVACIÓN DI:: Li\S PALA- y. en cambiu, al campo moderno pertene- i\l('lés utiliza nombres referidos a partes Jel EUFEl\llSMO. (DEn !Siti..i:::,!·h, 1·'
1
'

BRAS, era una Je !as partes de la gramática cen otras como épouse. conjoint, etc. el~rpo para muchas imágenes: the heort of consiguiente, en la RLTÚR!L \ ~,_L .. \::-.íl
tradicional, junto a la ANALOGÍA y la sinta·· Se llama etimología popula1- o pseudo- the owtto; to foce a problem, to slw11fder eufemismo es una F!GUR:\ DEL LU :e,:; JI
xis. Y sigue síendo un componente impor- etimología a !a explicación espontánea o responsibilities, to.finger tll somebody, etc. consistente en ia tnanil"estaci\)ll :;,H,t,·c ,, L.'
tante de la LEXICOGRM'Íi\: muchos diccio- ingenua que se da del origen de una pala- El término etnografía de la comunica~ corosa de ideas cuya recta y fn.~i~t:~' e-:.¡,,,
narios, por ejemplo, el DR:\E o el \Vebster, bra, sin tener en cuenta las leyes fonéticas y ción fue acuñado Hymes (1972) para refe- sión sería dura o malsonante (UivLJ
ofrecen explicaciones etimológicas de las otros ractores. Por ejemplo, las Etil1lo/u- rirse a\ estudio de la INTERACCIÓN LINGÜÍS- siones como tercero edclil (las pcr~uil,.i;. 1>1"
pah1bras. En las lenguas que, como el espa- gtas de San Isidoro estün llenas de rnucha TICA o comunicativa (1..j" competencia co- yorcs, los ancianos) y puíses cu 1·íu\
ñol, cuentan con una !'ROTOLENGUA culta, 'etimología popular' como la relacionar el nnmicativa), en principio dedicado casi ex- mrrolfo (países subdcsarroiL.IdusJ "'"; , \í
las explicaciones etimológicas suelen ser origen de cé!i/Jt a partir de ccw!wn, por la clusivamente al comportamiento couJuni- J"cmismos' porque intentan cvitm l<t:.. 'u11
más felices que las de aquellas, como el in- felicidad que gu/d d uu <.liado por vínculos cativo de grupos tribales. Más tarde, con NOTACIONES peyorativas qw: puc,Llli kL-..•
.01('" 11uc. al no tener una nroto\cngua de la de nullrimuni" una depuración de b~ \(~~~ni,,:¡:; mctudológ.i- anciilnos y puíses sululesurron.1do.\. El·,~~~
EUFONÍA EXPERIMENTACIÓN EN LINGÜÍSTICA
220 221

frmismo' nace por presión social, a veces las palabras que producen una impresión EXISTENCIAL. Véase en ORACIÓN EXIS- ele la segunda, a la que, en ciertn sentido. se
en detrimento de la claridad comunicativa. agradable. SrtaJ'itiad, claridad, dulmra, fe- TENCIAL. considera también un arte (Davis, P., 1973:
Desde 1.111 punto comunicativo, el 'eufemis- licidad, etc .. son palabras eufóricas; a las Ex o cÉNTRICO. Según el uso proce- 7), con metodología hipolético-dcductiva.
mo'. fgmhién llamado enfemia (Benvcnis- contrarias se las llama disfóricas, como os_ dente de L. Bloomficld, este término se uti- La 'experimentación en lingiiística' (Solé
te, 1977: 2.'19). formil parte de lns cstrate- curidad, dof01; Sl!frimicnto. Cf degradación liza para identificar a cualquier construc- Sahater, 1984) consiste básicmnente en ob-
gins prnpi<1s de las máximas de CORTESÍA, semántica, melioración. ción sintáctica que no sen ENDOCÉNTRIC!\, servar un cierto fenómeno lingüístico, hi-
especialmente la de respetar el derecho del EVENTO. Véase en ACONTECil\llENTO y esto es, que no tenga un NUCLEO o no sea potetiz.ar sobre las posihles causas ele\ mis·
nyentr- <1 no ser herido o molestado (cfpres- en NOti--11NAL DE EVENTO, . cooRDINADA. En textos de orientación es~ mo, encontrar algunos puntos en que H!I'O-
tigi0). siempre que no se pierda la intelegi- EVENTO COMPLEJO. Véase en NOI\-JJ- tructuralista se presenta como tipo básico TESIS o explicaciones alternativas hagan
bilidad del mensaje. ni la sinceridad, pro- N/\LIZAC!ÓN DE EVENTO COMPLEJO. ele construcción exocéntrica el SINTAGMA predicciones diferentes, y diseñar cxpcrí-·
pias de !<1 m{lxima de calidad (cfln<'Í.Ximas EYOCATlYO, Véase en ;\RTif'JC!O EVO- l'REPOSlCJONAL: ~<El colegio delnillo>>, <<Le mentos para contrastar estas predicciones
conversacionales). El lenguaje diario está CAT!VO. pegó con la escobm>, ya que, según esta en los mismos hablantes de la lengua.
l!eno de 'eufemismos' que evitan lamen- EvOLUCIÓN, E\'OUJCIONisMo. Ci) En orientnción, ni la preposición ni el sintag-- Durante cierto tiempo se han considera--
ción de !0 cscí1tológico, en su doble sentido un sentido general se llama 'evolución· de ma nominal actuarían como núcleos. Cf en- do con10 más científicos y de mayor prcsli-
de excrementa! y de relativo a la muerte una lengua al conjunto de transformaciones docéntrico. gio los trabajos de investigación de lipo ex-
(«pnsar a mejor vida}>, por ejemplo). Sin que éstn experimenta a lo largo de su histo~ ExóFORA. Véase en ANÁFORA. perimental (Fillmore. C., !085), siendo un
embnrgo. es en el lenguaje de los políticos ria (cf etimología). El es ludio de la 'evolu- ExrANSIÓN. CD En SEMANT!C.A se llama dogma indiscutible el control y la medido
en donde ahunda un 'eufemismo' («expe- ción' se hace analizando los llamados FSTt\·- 'expansión' al discurso METALlNGÜÍST!CO en la investigación de \a CONDUCTA VERB,\L.
diente de regulación de empleo)} o «regula- DOS DE LENGUA. El término 'evolución'. en cpnsistente en presentar el SIGNIFICADO de A esta actitud se la ha llamado la <'aproxi-
ción de emplea>' por despido, "fusilamien- su acepción de DESARROLLO, no debe ser una UNIDAD LÉXICA de forma perifrástica. mación dura)>, porque considera que las
tos limpins)). etc.), que dehe considerarse confundido con el sentido rcstrinuido dado La DEfiNICIÓN de un término es una forma ciencias del lenguaje deben ser duras, co~
b
especial por fallar, en la mayoría de los ca- por el evolucionismo, el cual pos! ula una de 'expansión' (Greímas. 1966: 44); en es~ mo la física y la matemática; pero no ,'>on
sos, la t~l11dida máxima de sinceridad. Va- direccionalidnd en el desarrollo histórico te sentido, todos los SEl'vlAS del significado pocos, en especial desde el nacimiento del
rios son los procedimientos empleados por de las lenguas. Es cierto que el 'evolucionis- están esparcidos a lo largo de la perífrasis. J'¡\1\AD!lil'vJA GENER/\f!VlSTA, Jos que nhogan
el 'eufemismo'. entre los que destacan la LÍ- mo' ejerció una gran influencia en la Jin- El fenómeno contrario a la 'expansión' es por una aproximación más blanda. Nor-
TOTES. la HIPÉRBOLE y \a perífrasis. Por el gtiística del siglo Xlx (el propio Jesperscn la condensación, en la que todos los semas malmente, cuando se habla de 'cxpcrimen·
cnntn1xin, el disfemismo consiste en nom- defiende una determinada versión del mis .. cst<'\n organizados de forma jerárquica en el tación en lingüística' se piensa en la inves-
brar llllíl. realidad con una expresión PEYO- mo), aunque también es legítimo reconocer scmema de la unidad léxica. El DEf'IN!EN- tigación que se lleva a cabo en Jos LABORA-
R,\TIVi\ n con intención de rebajarla de catc- que la gran mayoría de los lingüistas de ese- DUM o cosa que se va a definir es una uni-- TORIOS DE fONÉTICA, pero también se puede
gnríR (nRAE). Siguiendo a C<\~as (19Rfi: 86 siglo rechazaron el 'evolucionismo' de lns chrl en 'condensación'. hacer investigación experimental sobre
y sigs. ). los recursos con que cuento el ha .. lenguas (Lyons, 1990: 1RR). CJhistoricismo. ®En SINTAXIS se llama 'expansión' (Na- otras cuestiones, por ejemplo, el t_:sn del
blante p<1ra crear 'disfemismos· o disfe- 0 Se llama 'evolución-· al CAMBIO FONJ~­ varro Domíngucz~, 1995: 19) a la adición, al lenguaje o la actitud hacia el mismo tpriu-
mias son la METAFORA, la perífrasis, lamo- TICO gradual -a diferencia ele la MUT1\ - esquema de la oración o ele sus constitu- cipalmentc en SOC!OUNGUÍSTtC.<\ y en el l't\-
dificación f(mética («mecachis»). la rimn C!ÓN, que es súbita- que se produce sin fa- yentes, de elementos facultativos que no aJ .. RADJGMA DE Li\ J>R¡\GMiiT!CA), \a GRAJ\-L\fl
interrumpida («Te quiero jo ... ven y he- ses intermedias, por ejemplo, la b del latín teran su estructura básica. Esta expansión CALIDAD y ACEPTI\BILIDAD de expresiones
l\a»_l, etc. Much<ls veces l~s límites ~ntre de bita> cspmlol deuda se vocalizó en ¡¡ puede ser por coordinación o por subordi- (PARADIGMA GENERATJVISTA), los 1\LÓf'ONOS
'eufemismo' y 'disfemismo' son impreci- despué-s de hnbcr pasado por la fase inler- nación. en distintos REGISTROS y variantes regit)\Hl-
sos y hnrrosos y la subjetividad lomará car- mcrlia B (bilabial fricativa). Los grandes EXPECTATIVA. Véase en INTERPRETA- lcs (PARADIGMA ESTRUCTUR;\L!STA), etc.
l<l de natnrnlcza en el asunto. Cftnbti. argot. procesos de la 'evolución' fonética ~e . aoru·
e CIÓN TEXH.IAI.. y en L\NGÚtSTlC/\ COGN\TlVi\. (Grccnbaum, S. et al., 1970; Dick, D.
dcgrn(\()ci(ln semántica. enn(;hlecimiec;lto pan en cuatro categorías de fenómenos: EXPERIMENTACIÓN EN UNGÜÍSTICA. 1974).
semántico. i\Sll\-lll.ACIÓN, DIFERENC!ACIÓN, DIS!l\Jit¡\- El EMP!RlSMO de la JNVEST!CJ,\C!ÓN L!NGUis- En casi todC)S l0s PARADlGM¡\S lingüú;ti·
<?)La snCJíi!.INGOísTJCA también aborda C!ÓN y MFT/\n:sJS (Gili Gava, 1Q75: 185-6). T!C'A debe entenderse en un doble sentido: c0s, pn'ícticamcnte en todos los NIVELES y
d cstmlio del 'eufemismo' y de! 'disfelllis- RxcLAT\IAClÓN, EXC'LA;lATTYO. Véase e\ de la OBSERVACIÓN de DATOS y fenóme- COMPONENTES dcllcngw~je, y en muchos de
llJo' dentro de lo que se llmmt la lNTr-:HDJC- en Ol?i\ClON EXU,;\~"1/\T!V,-\. nos. y el de la 'experimentación'. Aunque los temas ele investigación. existen PROBLF··
C!()f\1 1Jt iG\iíST!C 1\. Cf tnhlÍ, argot. EXCLF\-"ENTE, Véase en ADVERSATI\-'1\ la observación y la 'experimentación' están r-.1M> o cuestiones tcóricns y mnchns ele
EuroNt'\. Véase en c,\COFOF--IL\. EXCLUYENTE. inseparablemente ligadas, hay diferencias ellos son problemas cxperimentnlcs. es tk·-·
El'FÚRICO. En E..'ST:I.ÍSTlCA DE LA F.X- EXHORTATIVO, Véase en ORi\ClÓN EX- entre ellas: el carácter pasivo-receptivo de cir, especulación con TEORÍAS y cxpcrimcn"
PPE"!Vln/\0 se aplica el término ·eufclrico' a JIORTATJVA. la primera, y el organizador-emprendedor taci6n con DAros. La diferencia sohrc el lu-
l::.XI-'LUtiiUN
222 223

gar que debe ocupar la 'experimentación' EXPERIMENTOS I-IIPOTÉTICOS DEDUCTI- to, en lo que a la validez se refiere, por tra- sencia de que imprime <:<:llila !llayur ru...:Jia
en la investigación dependerá del paradig- VOS. De acuerdo con el 1\.Jtrooo t-!!1-'0TI~Tl­ tarse de encuestas escritas, pueden queJar a la expresión>,.
ma, del Mf:Tooo y, muy especialmente, de co-or:oucT!VO se puede analizar en la EX- CLJmpcnsadas por su mayor fiabilidad; 0 En gramática gent:rativa se Jcnumi~
la naturaleza del problema. PERIMENTACIÓN LINGÜÍSTICA una serie de (b) el nlimero de \NFOI<l>•lANTES, su proce- nan ·expletivos' ci~rtos dcmcnlos que, SI
EXPERll\-tENTADOR/EXPERIMENTANTE. !~ictores o variables presentadas en forma dencia geográfica y los dctal!es muy minu- bien carecen de significado, son nccc~<lrios
Es el PAPEL SE!vtANT!CO de la expresión no- de HIPÓTESIS. Por ejemplo, en una tesis yue ciosos de las VARIAI3LES SOCIOLÓGICAS que para la gramaticalidad de: una Jctcnninada
minal que designa a la entidad humana o ha investigado sobre el uso del lenguaje se rdicren a sus estratos sociales, sus pro- construcción. Por ejc:mplo, según Dcll!Uilk
animada que experimenta un PROCESO. Así, obsceno, su autor (E. Baudhuin, f970: 46- fesiones, sexos y edades; (1989) o Fcmándcz Laguni!!a y Anula f(c-
por ejemplo, el núlo sería el ·experimenta- 8) presenta hasta 1O HJPÓTESIS sobre los (e) las preguntas y las oraciones muy bollo (1995: 124), it en ingiés, o il en fran-
dor' del proceso al que alude dormir en la efectos que este tipo de lenguaje ('IABÚ, TA- concretas que induzcan a Jos informantes a cés son pronombres ·expletivos' cuanJu
oración «Por fin el niño dormía plácida- cos, etc.), usado en la COMUNICACIÓN, pue- utilizar los VALORES de la variable que que- aparecen como sujeto de verbos iwpcrsu-
mente''· En «Agustín admira a los que se de producir en la credibilídad de! emisor de remos investigar. Estas oraciones deben nalcs; esto es, cuando ocupan la posici,'m
enriquecen con facilidad)), el sintagma un mensaje y para comprobar las IHPÓTESIS provocar el uso del valor (1) cuando un de sujeto de un verbo que tiene ,(dcslcmali--
Agustín designa al 'experimentador', esto ha diseñado un experimento en el que ha hombre habla de su propio cónyuge, (2) zadar> esa posición y requiere, por ello, un
es, a la entidad humana en la que tiene lu- tenido en cuenta los siguientes factores: (a) cuando alguien habla del cónyuge del in- sujeto sin papel semántico: ,<ft sct:nl~ tllat
gar el proceso denotado por admirar. el objetivo del experimento; (b) la defini- terlocutor, o (3) cuando dos interlocutores all thc country is in crisis», di scrnblc que
EXPERIMENTO. Un 'experimento' es ción de los grupos experimentales y del hablan del cónyuge de una tercera persona. toutle pays est en crise» (<<Parece que tudo
una operación llevada a cabo ateniéndose grupo de control; (e) los cuestionarios utili- El punto (e) es de gran importancia y, como el país está en crisis>)).
a determinados criterios, en un proyecto zados, con las preguntas y el lenguaje apro- afirma Grecnbaum (1977), casi siempre es EXPLICACIÓN. V éasc en ADE( U:\Clt.Jl\
que ha sido diseñado para ilustrar alguna piado para suscitar respuestas, reacciones y posible diseñar un experimento que provo- C!ENTÍF!Cr\ y en DESCRJl>C!ÓN.
verdad sugerida o conocida, o para com .. comentarios válidos; (d) el instrumenwl que en los interlocutores respuestas, reac- EXPLICADOH.. En la LINGÜÍSTICA DEL
probar hipótesis especifícadas explícita- (magnetófonos,etc.); (e) las variables inde- ciones o datos observables que nos ofrez- HABLAR de Coseriu (1967: 304 y sígs.) los
mente. El más esencial de los Criterios es pendientes: definición operativa del len- can información sobre el problema o cues- explicadot·es son DEL!l\llTADURLS que d<:,'>-
la precisión en la definición de todos los guaje obsceno (alto, medio, bajo); la credi- ti6n que es objeto de investigación. tacan una característica de lo nombrado
factores que intervienen en el experimen- bilidad del emisor (alta y baja); el sexo de Y, además, se incluyen (d) el procedi- (<<El vasto océano'>).
to, precisión que se debe reflejar en su for- los interlocutores, etc.; (t) las variables de- miento de ANALIS!S ESTADÍSTICO; y (e) EXPLICATIVO. Q) Equivale a NO RES-
mulización y cuantificación·. La faha de pendientes: la opinión que los individuos el análisis de los resultados y las conclu- TRICrtVO.
precisión o de rigor en la definición con- tienen del tema en cuestión y del emisor siones. 0 Véase en ADECUACIÓN C!ENTÍFJO\.
ceptual de los factores y de los parámetros del mensaje obsceno; y (g) el método esta- EXPLETIVO. 0) El término 'expletivo' EXPLICITACIÓN. Es Ja té<:nica Jc TRA-
concurrentes puede conducir al fracaso de dístico empleado. hace referencia a un elemento cuya pre- DUCCIÓN Ol3LICUA (V ázquez Ay ora, 1977)
los resultados. Pero, además, los experi- EXPERIMENTOS INDUCTIVOS. Los 'ex- sencia no es estrictamente necesaria en consistemc en incluir en el texto mcht in-
mentos deben ser válidos, fiables y fácil- pcrimentos' del PARADIGMA ESTRUCTURA- una construcción, aunque pueda aportar un formación no explícita en el texto origen,
mente ad111inistrab!es. La validez nos de- LISTA por lo general intentan describir una valor expresivo o intcnsificador, desde el aunque presente en la l'RESU!'OS!CJON l'i\,-\G·
be decir hasta qué punto el experimento serie de VARIABLES lingüísticas del proble- punto de vista afectivo. Por ejemplo, según MATICA de los HA8LANTES de la kngua uri-·
mide lo que tiene que medir, o ilustra lo ma que es objeto de análisis; por ejemplo, Alcina y Blccua ( 1975), e! DATIVO ÉTICO es ginal, de forma que la comprensión Jc la
que tiene que ilustrar, es decir, hasta qué en un estudio sociolingüístico (Rochct, B. un elemento 'expletivo. En «Se lo leyó de traducción no se ve obstaculizada por falta
punto los resultados del mismo son repre- y Rodríguez González, F., 1989) cuyo ob- cabo a rabcm o en «Me lo suspendieron>:>, de datos. Al traducir, por ejemplo, d-Iis
sentativos o sirven para los fines que se jeto de investigación es el uso de tres vaJo .. se y me, los dativos éticos, no son elemen- prob!ems cou\d only be sol ved in Har!ey
pensaron. La fiabilidad de la prueba nos res (las palabras mujer, ser/ora y esposa) de tos ·rmprescindibles ni para la interpreta- Strect», no podemos obviar que los hablan·
debe asegurar que si el experimento se re- la VARIABLE «palabra utilizada para referir- ción ni para la gramaticalidad del enuncia- tes ingleses conocen que se trata de una ca-
pitiera en condiciones similares se obten- se a la cónyuge matrimonial», sus autores do. Pero son, a su juicio, elementos ,,Je ca- lle donde viven los mejores lllédicus de
drían resultados similares. Si un experi- con el fin de determinar el uso de los valo- rácter muy expresivo>:>. Igualmente se con- Londres; así, una posible traducción sería
mento es excesivamente complejo o cm .. res de esta variables definen con precisión, sideran 'expletivos' ciertos usos de que al <<Sus problemas s61o podía soluciunadu::,
brollado, difícilmente senl administrablc para garantizar, en lo posible, el feliz éxito comienzo de una oración independiente, un 111édicu de Harte y Street;,, en la cual he·
o aplicable. Los 'experimentos' se clasifi- del trabajo, lo siguiente: como, por ejemplo, en «Por cierto que soy mos añadido una unidad !lO presente en el
can en EXPERIMENTOS HIPOTÉTICOS-DEDUC- (a) el procedimicmo empleado: ENCUES- amigo de Grijalbo>:>. El que sería ·expleti- original, pero necesaria para que no se pi<:r-
TIVOS y en EXPERIMENTOS CIENTfFICO-IN- TAS escritas; en opinión de Jos autores, las vo' porque es igualmente válida la cons- da el sentido (Campos, l S!94).
DUCTJVOS. EXPLOSIÓN. Véase en OCLUSIVA.
limitaciones que pueda tener el cxperimcn- trucción con que o sin él, aunque la pre-
'l EYECTIVAS
EXPLOSIVA 224 1
225
EXTRAI'OSICIÓN. Es el desplazamien-
EXPLOSIVA. Quílis (1991: 189) llama ·:~presi:)n referencial', 0 también expre- es la 'intensión' de un, signo tanto menor
·nplnsi\·as' a l8s OCLUS!'h\S, porque la EX- swn~r. tiene, sin embargo, un se1Hido mu-
to a posición final, tras el SJNTAGM1\ VER-
es su 'extensión'. Por ejemplo, la unidad
BAL, ele la oración que funciona como st 1-
!'! .ns1r'lN es el momento más audible de es- cho más específico. Se clnsifican como léxica «hombre h!ancO>> tiene más 'in ten~
tas (ONSIINMHES. ·expresiones referenci<llcs' sólo las catego- IETO de dicho SJNT..\Gl\-11\. «Es recomenda-
slón' que <{hombre» y. consecuentemente,
EXI'ONFNTE. Con el término 'expo-- rías nominales que, a diferencia de las.-\~.-\­ posee menos 'extensión, es decir, se puede
ble que se tome unrts l'ocacione.P' y '-<Es
nente· se hu ce referencia a un 1\:JORFO o ras- Hm.-\S y de los P1WNOJ\1!NMEc;, se caracteri- imposible que reJ:rcse a ticmpm> son, pues.
aplicar a menos individuos. Los términos
gn que' permite identificar un 1\-lOI~FFl\L\. ~~n- por los n1sgos [···pronominal] y [-ana-
enunciados en los que se ha producido una
'extensión' e 'intensión' se emplean en la
lonco]. En esta segunda acepción serían, 'extraposición'. En algunas lenguas, como
t11;:1 prnpicdnd gramatic;ll. Por ejemplo. se- DEf'lNlCIÓN por EXTENS!ÓN y por INTEN~
gun Moreno Cabrern (1995: 432), en niíl-o-s por tanto. 'expresiones referenciales' los el inglés, la 'extraposición·· conllcvn que
-o- es un morro 'exponente del morfema d~
SIÓN. un pronombre -ir~ ocupe la posic-ión
sintagmns nominales constituidos por un ExTRADIEGÉTTCO. Véase en DJEGÉ-
nn.;culino. -ses un morro 'exponente' de! nnmhr~ COilltÍ_n ("La esfera unni!t~r queda
que inicialmente correspondía al sujeto
nco. despinzado: «That Jv1ary didn't rcad the
morfema d~~ plural. muy b1en encuna de /{1 librería.>)) 0 por un ExTRALINGüísTICO. Véase en coN~
ExPnsrcJúN. Se emplea el término nomb_re propio ( «Gom:.alo ha pnsado las hook surprised me)> --7 «TI surpriscd me
TEXTO, CONl'EXTO DEL 1-L\RLAR.
·exposición· para nluJir a la 1\10Di\LIDi\D Y<lC<lCIOnes en León>>), pero no los integra-
that Mary didn't rend thc hook». En cspa~
EXTRANJERISJ\-10. Véase en BARBA~
Dl:->Cl 1P.S1Vi\ cncarg8da de transportar una dos por un reflexivo ( «ivli hermano s'---'ólo ñol, sin embargo, el cambio de posición no
R!Sl\10.
inlnrm;Kión en la que se !wg;1 referencia piensa en sí mis1no>) ). puesto que posee c.] implica la aparición de forma pronominal
ExTRAl\IETRICALIDADl EXTRAl\"1ÉTRICO.
c.\plícit:l a procesos u objetos n se constru- rasgo l+anafórico"j, ni los constituidos por En FONOLOGÍA se llama extramétrico a la alguna.
EXTRAVEHHAL. V énse en CONTEXTO )"
ya una nrgumentnción lógic;1 (cfretóricn). tm pnlnombrc personnl (vYa me estoy !wr UNJD1\D FONOLÓGICA (SEGtvlENTO. l\--IORA, SÍ~
Est<1 modalidad se utiliza en enunciados v Umdo de ella»). que se caracterizan por e! en CONTEXTO DE!. HABLAR.
LABA. PIE, AFLIO O PALABRA) que es ignorada
EYECTIYAS. Son consonantes OCUJS!-
tnlp:-; que vnn desde la DEFINJCH)N de un;1 rasgo !_+pronominal] (no obstante, tam- por una regla fonológica (({fonología mé~
p<1hhr:1. a las instrucciones de utilizaciñn bién, por ejemplo. se caracterizan como VAS no cuyo MECANISMO DE fO-
ESPIRADAS,
trie a). a saber, es considerada como si no
de un <lrli!ugio. pas;mdo por la' confcrencin. NACIÓN es GLOT1\L EGRES!VO. Las 'eyecti~
[-anafórico] f-pronominalllas Hl'FJJ_i\.) de existiera. Y la extrametricalidad trata de
el cns;tyn, el sermón, siempre haciendo us(~ Qu l.c/Dcmonte. !9B9: 177: van Riemsdí_jk los elementos 'extramétricos', Jos cuales
vas', representadas en la TR1\NSCRIPC1ÓN
de la !Ll_ISTI"<.,\CI()N (Campos. 1991 ). C(dcs- Y \Villiams, l9R6: 27R). Esta distinción en- son siempre periféricos. Por ejemplo, en
FONtTIC' con los símbolos [p', t', k']
cripción. dirílogo, nnrración, persuasión. tre an;lfnras, pronomin¡¡les y 'expresiones (_;\hercromhie, 1967: 126), son glotnles
inglés la sílaba final de los nombres no
E:-.:rHESIÚN. Véase en rORi\L\-'. referenciales· obedece a que !os tres tipos porque hay una OC!.US!ÓN en la GLOTIS. y
cuenta en la asignación de acento. y en los
EXPRESIÓN ESCRITA/ORAL. Véase en de categorías se comportan ele distinto mo- egrcsivns porque el aire snlc nl exterior.
adjetivos derivados el sUFIJO adjetival es
DI':Sll(lj__,\S COI\lllN!CATIV;\S y en ACTI_!¡\{~IÚN. do en !o que concierne a la TEORL"\ DEL u- Además de la oclusión en la glotis existe
'extramétrico' (Don, 1996).
EXPHESI(JN~R. Véase en EXPRESIÓN RE- G;\1\:J!ENTO.
otra en los l<1bios, en los dientes o alvéolos.
EXTRAPOLACIÓN. En GRAMÁT!C1\ y
1-'1-:RFNCI.-\1_". ExPRESIVIDAD, EXPRESIVO. G) La 'ex- o en el velo del palndar. El aire encerrado
también en ESTILÍSTICA se llama extrapola-
EXPIU:SIÚN RFFEHENCJ..\L. (1) En el presividad·, relacionada, según I3;_1!ly en el conducto vocal entre l<1 glotis, por ele~
ción o dislocación al desplazamiento de un
sentido m;ís amplio del término, una ·cx- ( 1905). con la expresión de los sentimien-- vación de la laringe, y el órgano articulnto-
elemento sintáctico a la derecha o la iz-
prcsi(ín rcl"crencitll' es cualquie.r sintagma tos ele! !-!ABLl\NTE !1a dudo lugar a la r~<.;Tt- quierda de su sitio habitual o no l\-·1ARCADO.
rio, queda comprimido, y sale de forma
t!c _r<1r<Írlcr nnmin<ll con capncidad pan; re- LÍST!Ci\ nF: l.!\ EXFRES!VJD1\D. '" " Por ejemplo, hay 'extrapolación' de vino en brusca. La relajación de la oclusión hucal
!cnr. para <lludir a entidades del mundo cx- ®Véase ]a FUNCIÓN EXPRESJ\';\ en FLiN- precede a la de la oclusión glotal (Mar1ínc7"
el siguiente enunciado «El vino. ¡,lo be-
lr;dingiií'lticn. Ln 'expresión referencial'. CIONES DEL LENGUAJE. Celdrán, 1984: 178). Cfinyectivas
bes?>> (¿Bebes el vino?).
en es la acepci(~!l del término, puede ser. por ® Vé8se 'acto exprcsi\'n' en ACTO D[
I<Ulln. un sínlagmnnominn! constituido por 1-!;\BL\.
ll!l nnmbrc cnnnín precedido de un DETER- r41
~ Vé·ts"'
·<. '-· '·1c"!l ~- · ' en
< '-)O CXprCSI\'0 ACENTO
~111".\:'iTI':~ ( dJI csfáa rmnilor queda muv ;\FlTTIVO.
bien cncimr1 de lo librcrírm), o por un nom·- ExTENSIÓN. Pn semántica se 1lam;1
hrc prn¡lin ( "Gonz.tt!o lw p<1sado !as \'i\Cí1- extensión a la clase de objetos de11o1ado"
c·H)!lCS en 1-r'tÍI/''); puede ser. asímismP, 1111 pnr un signn. Por ejemplo, la ·extensión"
•;inl<lgm<l C(lllStituido por llll PRnNOI\!BF:E de! signo homhrc es el conjunto de todos
{'-'-I\'li hermano sólo piensa en sí
IUJ.-I.F':l\-(1 los hombres. Por el cnntrnrio, se llama in-
misnro" J nno rerlcxivo t «Ya lllC estoy can~ tensión al conjunto ele RASGOS SEI\lANT!~
<>ando de elfo,). cos (ser, rncion<ll, bípedo, cte.) que consti-
1 ~) En R!TCIÓN Y UG,"\1\liENTO, el término tuyen !a unidad clenotnda. Ctt<lllto mnyor
F
F. (i) En FONÉTICA ACÚSTICA, Fes la rncJida en que ha superado pnh;ba:, que
forma abreviada de FOIUv!ANTE. F 0 (a veces falsaron a las que la preccdierun ( \i¡¡rg~~~
también FO) es el nombre de la FRECUENCIA Llosa, 1989). La falsabilidad es, Lié aCLli.:T
FUNDA!'v!ENTAL o primer armónico. do con Popper (1973), el recurso lkfinili\'u
0 Véase en FLEX. para asegurarse de la veracidad dé las leo-
FACTITIVO. Equivale a CAUSATIVO. rías, ya que éstas sólo son rurmulaciuncs
Vé<lSC en CONSTRUCCIÓN CAUSAflVA y en provisionales. La investigación s.:: concibe,
VEIWO CAUSATIVO. de esta forma, como el primer .::::.ladiu Jc
FACTIVO. Véase PREDICADO FACTIVO, una marcha hacia la verdad científica, en
VERBO I'ACTIYO. cuyo camino se libera progrcsi\'~uncntc de
FALACIA DESCRIPTIVISTA. Véase en las falsas teorías. C)"teoría cicntíiú:a.
ACTO DE HABLA. FALSETE. El término ·falsete', tumadu
FALSABLE, FALSABILIDAD, FALSACIONIS- de la música, alude en FUNJ~TJC:\ al REG!S
1\H). En la INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA, n:.ol más alto o más AGUDO de la voz !!U-
muchas de las TEORi.AS que se formulan pa- MANA. También se le llmna voz de cabeza
ra dar cuenta de un determinado número de y se opone a la voz de pecho, que reprc
DArOs lingüísticos son verificables EMPÍRI- scntcl el registro ruús GRAVE u bajo. El tér-
C'·\!vtENTE. Ülras, en cambio, no lo son, aun- mino procede del italiano j(dse!fu, que ::.ig_,
que sí son 'falsab!es'. Se dice que una teo- nifíca ,,falso soprano», y se aplica a !a voz
ría es falsable cuando se encuentran con- de los hombres producida cuandu se J¡ac:L:
traejen1plos que desbaratan sus generaliza- vibrar !as CUERDAS superiores de ht LAIW>J-
ciones o aseveraciones. Por ejemplo, la teo- GE dejando un orificio uva! eJJlrL: sus
ría que Lass (1980) ha formulado para re- bordes.
construir la historia de la /a/ del período de FALSO At\HGO. Véase en COGNAUll.
la historia del inglés llamada inglés medio FALLO DE I'RESUPOStCIÓN. V éd2>C en
no puede ser comprobada empíricamente, PRESUPOSICIÓN CONVLNC!ON,\L.
ya que es imposible confrontarla con la ex- FAMILIA. CD En lingüística ::.e Clt~plcd el
periencia, pero sí es 'falsable' cuando se término 'familia' con el sentid u de "e un~
encuentren contraejemplos, en cuyo caso junto de elementos gcnéricanJC!ltc rc!a...:Í\J
deberá ser corregida o desechada. nadas», por ejemplo, familia de transfor-
Nunca podemos afirmar si una teoría es maciones.
verdadera o falsa, sólo podernos Jecir que 0 La familia de lenguas son conjuntos
es rnás completa o mejor que otras, en la de lenguas relacionadas entre sí por su GE-
FA111NGE, FARÍNGEO, FARINGALIZACIÓN FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
228 229
NE/\LOGÍI\, de acuerdo con los postulados en la palabra A1aghreb. Consecuentemente rna figura de] lenguaje' a «ciertos modos FILOLOGÍA. La 'filología' y la UNc,üL<;.
de b o por SU ¡\rJ-
L!NGi'TÍST!C'A C0l\1f'¡\Rt\f}¡\,
se llama faringaJización a la ARTJCULACIÓ~ de h<lhlar que, apartándose de otro más vul- TIC!\ estudian el lenguaje, aunque cada una
NI[}¡\!) LlN(]\Ji.)TJC¡\ O T!POLÓG!Ci\. C( indo- SECUNDAR!¡\, C<lractcrística de ciertas len- aar o sencillo, aunque no siempre más natu- lo hace desde un punto de vista distinto. A
enropco. gencalogín. ·
guas, especialmente semíticas, consistente ~1, da a la expresión de los afectos o las la lingüística le interesa el funcionamiento
@ Fn LEX!COLOGÍ;\ el término familia de ideas singular elevación, gracia o energía» del lenguaje como medio de expresión, y
en el retroceso o descenso de la rafz de la
palahrns se refiere al gmpn ele palabras re- lengua, nl tiemp() que se produce una arti- (nRAE). La literatura, la publicidad, etc., ha- también el análisis de sus formas y funcio-
lacionadas sincrónica (gmnj(J, granjero, cen uso constante de las 'figuras del lengua- nes, mientras que la filología tiene unos ob-
culación primaria de carácter dental o <tl-
heno. f!(//lodo, ele.) o di<~crónicamente je' o lenguaje figurado. He aquí una clasifi- jetivos más amplíos. El término 'filología·
veolar. A los sonidos resultantes se !es lla-
(co11ducir, ded11cir. inducir, cte.). Las 'fa- ma 'faringalizados' o r.NrArwos. C:fJa .. .c<lci6n basada en cinco grandes grupos: no quiere decir lo mismo en todas las len-
milias de palahrns' son, metodológicamen- ringe. (a) figuras de identidad, similitud o ANA- guas. Por ejemplo, en Gran Bretaña o Esta·
te. las precursoras de los Ci\MPO.) SElvJÁN-
FASE, FASE DE ARTICULACIÓN. 0) En !.OGÍ;\: COMP1\RAC!ÓN, EPÍTETO, METAf.ORA, dos Unidos casi siempre equivale a lo que
T!cns.
lingüística se emplea el término 'fase' para Ci\Ti\CRES!S, METONIMIA, PARONOMASIA, se llama GRAI\-1ÁT!C/\ COMPARADA. En cam-
FARINf;E, FAnÍNGEO, FAIHNGALTZACIÓN.
bablnr de los distintos momentos o elílpas PFRS(lNIFJCACIÓN, SÍI'v!JL, S!Nf.:CDOQUE, SINO- bio. en España, en Alemania, en Francin.
La fnringC' es el primero de los cuatro RE-
de lodos los procesos del lenguaje. Véase NIM!/\, y EllfT!vllSMO, etc. etc., la 'filología' se dedica a !a interpreta-
5(101 \DOHr;s SUPRNILÓT!COS que in1ervicne ción de los textos literarios, en su sentido
en corvJUNICM.'tÓN la fase intencional y la (b) figuras de CONTRASTE o ÉNFASIS: AN-
en la FON,\í!()N. es decir. el primero que fase motriz. TJCI.ÍMAX, ANTÍTESIS, ANTONIMIA, ELIPSJS, más amplio, analizando su historia, sus as-
produce modi ficnciones en el ni re proce- @EN roNÉTIC1\ ¡\RTICULATOR!A, y dentro HIPÉRBOLE, IRONÍA. ÍTOTES, OXÍMORON, PA- pectos estéticos y humanísticos. En A lema·
dente de la r.ums. Se trnta de un Ci\N;\L en del an;íJisis ele Jos SONIDOS de la CADENA fV\I!OJA, etc. nia a los estudios de GRAI\IAT!CA corvJP;\R.-\-
el que cnnfluyen tres funciones: la dcglu- (e) figuras de explotación de los sonidos: DA se les llama Vergleichende Spruclnvis-
HABLADA se distinguen tres dimensiones
ci6n. l<l respiración y la fonación. La p;rte básicas: el MODO DE ART!CUI.AC!ÓN, e] PlJN- ¡\IXrFRACIÓN, ANÁFORA, ASONANCIA, ONO- senschqfi, y en inglés a la filología hisp;;)ní-
<llltcrior tiene tres aberturas que comunican TO DE 1\RTICULACIÓN y las fases de Ja arti~ MATOPEYA. REPETICIÓN JSOfÓNlCA, etc. ca, a la inglesa, cte., se las !!ama S¡wnish
con la N.-\Rl7 (sección rinofaríngca), con la culación, a saber, Ja INTENSIÓN, la TENSIÓN (el) figuras de repetición: METÁBOLE, Studies, Eng!ish Studies, etc.
BOC1\ (sccci6n orofaríngea. que sirve para y la DISTENSIÓN. PLEONASMO, TAUTOLOGÍA, etc. La 'filología' (Malmbcrg, 1967: 1·2) ha
prnlnngnr la ctvichd bucal en su parte pos- FASE DE TNCERTIDUi\-lBRl•:. Véase en IN- (e) figuras lúdicas: RETRUÉCANO O CON- desarrollado sus técnicas propias de an<lli-
terior} y con la Li\RINGE (sección hipofa~ CERTmUMBRE. t.-!UTACIÓN, anagrama, etc. sis, entre las que destaca la erítica de tex-
ríngea). El p8pel de la 'faringe' es muy im- Las 'figuras del lenguaje' deben consi- tos o crítica genética: comparando los
FATICO. Véase en PUNCIONES DEL LEN-
pnrt<lnle en la fo1wción. ya que se conside- GUAJE. múl!iples ejemplares diferentes de un texto
derarse como CLASES abiertas a nuevas fi-
ra que Ja FRFC1.TENCIA del primer F0Rl'd 1\NTE FEEDRACK. Véase en FON!~T!CA 1\UDJ- guras crendas por el ingenio y la inspira- que hayan sobreviví do es posible estable-
está vinculnda al resonndor faríngeo: cuan- TIVA. ción, y susceptibles de nuevas clasificacio- cer la red de relaciones que los liga al origi--
to más grande sea esta envidad y más pe- FELICIDAD. Véase en CONO!CIONES DE nes. Para Todorov ( 1971 ), desde la retórica nal, y decidir cuál es el más auténtico. En
qucfía o almgmla sea la constricción bucal, FELICIDAD DEI, ACTO DE l Ji\BLA. clásica hasta nuestros días, existe una obse- tanto que la labor del filólogo cst<i íntima-
tanto m{ls haja senl s11 nota de RESON 1\NC!A. FE1\IA. Véase en Rt\SGO DISTINTIVO. sión por la clasificación de las figuras del mente ligada a la del historiador y la del
Cnmo el volumen de la cavidad farínoen FEMENINO. V éasc en GÉNERO. lenguaje; la anterior podría haberse hecho crítico literario. la del lingüista se superpr)-
disminuye a! pasar ele la fi} a la [e] y deÓs- FENOTIPO. Los términos fenotipo v con otros criterios, por ejemplo, incluir el nc con estudios de fisiología, acústica, so-
ta a la la], la frecuencia del primer forman- genotipo, tomados de la biología, se usa;1 retruécano, la aliteración, en el grupo de las ciología. psicología, lógica, ele., lo cualn0
te aumentnrá regtdarmente de 250 Hz pnra en la DESCRIPCIÓN lingüística p<~ra aludir a figuras de repetición, etc. A la metáfora, la quiere decir que el lingüista sea insensible
la [i[. a 350 para la [e] y a 750 para la [a] metonimia, la sinécdoque, el símil y la iro- al estudio de !os textos literarios o que no
lo externo, observable, patente o manifiesto
(T\·1ounin. 1972: 76--7).
en el primer caso, como pueden ser las c,\- nía, entre otros, se les llama tropos, por haya contribuido a un mejor conocinliento
Pero también puede actuar !a 'faringe' TEGORÍAS morfosintácticas (CASO, GI~NERO. implicar un sentido distinto del que propia- de los mismos. como ha hecho con los tra-
como i\RTICULADOR; en este sentido se em- PERSONA. VOZ. C!C.), frente a lo GENFN,Ó(jJ- mente les corresponde, aunque mantiene bajos de ESTILÍSTICA.
plea ef adjetivo faríngeo (I\-1arl'ínez Cel- CO, ;\BSTRACTO o no observable de los l'viO- con és1e alguna conexión, correspondencia FILOLOGÍA COl\IPAHADA, FILOLOGÍ,\
dr;:ín. 1{)8:::1: l óR) paríl nludir ,1 las articula- DELOS lingüísticos. La llamada ESTRUCTU- o semejanza (DRA!~_). La paradoja, el antíc:lí- HISTÓRICA. Véa.sc en !.JNGl1 Í.<;TIC\ ('();VJ-
e iones en l<1s que intervienen la RAÍZ, o par- R,\ PROFUNDA de] GENEJ~AT!V!Sl\'10 pertenece mnx y la ironía y otros, cuyo EFECTO ESTI- P/\R¡\DA y L!NGlJÍSTIC1\ COMPARMM.
te R;\D!f'.·\L, de la lengua y la p<lrcd farín- al 'genotipo', y In superficial" al 'fenotipo'. LÍSTICO se halle en una oración o párrafo FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. Desde el
gea: las \':\Rlf\T"<JTES y los FONEivfi\S farín.ucos FIGFHA, FIGUR1\ DEL LENGUAJE, Fll.llRA más que en una simple construcción léxica, Crntilo de Platón (cf etimología) !Jastn
se cncHcntrnn. pnr ejemplo en la llamada DEL PENSAMIENTO. En LST!LÍST!C 1\ (Du- se llaman figuras de pensamiento. nuestros días, pasando por las especulacio-
·r' gutural IT(j del francés parisino o en el hnis y grupo )J, 1982; Leech, 1969) y, por FIJO. Véase en ACENTO, en ARTJCUl A- nes de la Edad Media (({MODl SlGNIF!Ci\N·
rílncm;J dC'-1 ñrabc lrnnscrilo con gh. como consiguiente, en la RETÓRICA clásica. se lla OOR y en PALADAR. DI), la Ed<Hl !'v1odcrna (l:fR,\CJONALISr'<-10) y.
, n... 1nu 230 231
so'; fa casa l:S un sintagmanUHlinai hilléli
b Edad Contcmponínea (Lf los estudios de tu 1vfwm you talke(_b («Vi al ho1nbrc cune! mude transmisi0n pasiva, !a cual súlo per-
camcnt~ realizado, qut: ll(J tiene !lldt,.';1 de
Jos fíhísofos Austin y Searlc sobre los AC- que hablaste») o «Thc man \1-'lw 1 saw» mite el paso de una determinada ga~na dé
caso. Si se inserta una preposición, en cam-
TílS DE 1-IAilLA), e! examen del lenguaje ha («El hombre al que vi>>), pero tambi¿n se FRECUENCIAS a través de ellos, es deur, que
bio, la oración es gramatical, csü bien r(if-
interesado tan !O a Jos filósofos como a Jos podrían formar oraciones anómalas como sólo dejan pasar aquellas ONDAS simples
mada, porque el sintagma no1nillcd lÍCJ.I~ y<t
lingüistas, y se puede afirmar que siempre «*l saw the man tu wlwm fl/(/f you talketh cuyas frecuencias coinciden con las de ca-
una marca dt..: caso que permiw identd ¡~,:ar
ha habido muchas zonas de coincidencia en (.;.:*Vi al hombre con quien que tú hablas- da uno de los 'filtros'. De este modo, las
su papel: <'El arreglo de l'-1 ca~a nus hc1 .salí
lo que a los problemas o temas de estudio le,>) o «*The man lrho thm I saw>> ¡,,·,.·El ondas cuyas frecuencias son superiore~ o
do muy caro». Se cumpk a~í el rcqu~::.!lu
se refiere. No obstante, Jos lingüistas se hombre a quien que vi»). Con el fin de evi- inferiores a las frecuencias que puede depr
exigido por el 'filtro Jc c:asu'. C) crlli:t'lu
han centrado, casi siempre, en el análisis tar estas u otras cstrucwras anómalas simi- pasar un determinado 'fillro: '?o. p_asarán a
temático, condición de visibilidad.
del SJSTE/\tA LINGÜÍSTICO, COil SUS FORtvfAS, lares, Chomsky y Lasnik propusieron en través de éste, sino que se dmg1ran a otro
FINAL Véase en O!{ACJ(JN 1.-!Nt\L.
NIVELES y FUNCIONES, mientras que la preo- 1977 el denominado filtro de COMP do- ·filtro', sensible para frecuencias superio-
FINAL DEL TEXTO. Véase en U Ud{ E
cupación de los 'filósofos del lenguaje' fue blemente Heno o filtro de ocupación múl- res o inferiores.
Los filtros pueden ser de banda ancha Y TEXTUAL
más profunda o abstracta, interesündose tiple de COMP. Este 'filtro' es una condi-
FrsíPAlU. Véase en !-lul\JONI~ll_.\.
por cue:aiones tales como las relaciones ción que venía a establecer que un nudo de banda estrecha. Con un filtro de banda
FLEX. En RECClÓN Y 1,¡c,;\¡.,JJl-..d-1 u,
entre el lenguaje y el mundo, esto es, entre COMP no podía tener ocupadas, a la vez, ancha se obtiene una banda de frecuencia
'flex' O F (tarubién INF, O l) C~ e! NUUO '' ,..;t·
lo lingüístico y lo extralingüístico, o entre la posición de especificador (aquella en la de 300 cps, que comprende varios annóni-
tegoría que acoge a los murfeJuc~s. grctni~il\·
e! lenguaje y el pensamiento. De los temas que se sitúan los elementos Qu desplaza- cos. De este modo se ponen de relieve las
cales del verbo, tanto !os espcctlte<.tmuHc
preferidos de la 'filosofía del lenguaje' me- dos, como to wlwm, 1vlw) y la de COt\I!'LE- zonas de frecuencias que han sido reforza-
verbales (los de T!E!\!PO, IVJ()!JU Y ASJ'ECW)
recen ser destacados el estudio del urigcn MENTANTE, la posición en la que se ubica das en las CAVIDADES SUPRAGLÓTlCAS. L~S
como los de NÚ!v!ERO y PERSUNA, que CU
del lenguaje, la simbolización del lenguaje tlwt, un elemento catalogado como com- filtros de banda ancha (300Hz) son los mas
rrespondcn a la CUNCORD,\NCIA Col\ el sujc>
((/lenguaje artifícial) y, sobre todo, la acti- plcmentante. uti!i?.ados, pueslO que Jan un espectro con-
to. 'FLEX' se considera el núcleo de un~1
vidad lingüística en su globaliJad, y la SE- Así, como indica RadforJ, este' filtro' veniente para el estudio de los forman~es
PROYECCIÓN lviAX!MA (SF o sintagnia fle-
1\l·\NT!CA en particular, la cual en la ·filoso- venía a rechazar con naturalidad las estruc- vocAucos, los RUIDOS y otras informaciO-
xión) cuyo fSPEC!HCADOR es eJ SUJETO de
fía del lenguaje' aborda las DESIGNACIONES turas superficiales como <<*I saw thc man nes que sirven como índices adecua(.l~s pa-
la oración, en tanto que el sintagrna \'Crbal
y la !!amada SEI\IANT!CA YERITAT!VA. Se en- to whom that you ta!ked)) o «The man who ra el análisis de los sonidos emitidos.
ocupa la posición de COM!'LEI\IENlO. Así
cuadran, entre otros, dentro de la 'filosofía that I saw)), puesto que contenían dos cons- Cuando se utiliza el filtro de banda estre-
queda reflejado en el siguiente U!AlJ!{,\.hl:\
Jel lenguaje', !os trabajos de Jolm Lockc, tituyentes expresos en COMP: to wholl! cha se extrae una banda de frecuencia de
ARBÓREO que representa, de un modu ::,Hll··
Frege, Bertrand Russell, Wittgenstein, Qui- that, wlw tlwt. 45 cps, que es inferior siempre a la distan-
plificado, la estructura de la oración (,\h.>
ne y también los de Austin, Searlc y Grice. FILTIW ACÚS'fiCO, FILTRADO. En FO- cia entre dos armónicos. Este filtro propor-
nancia suspiró»:
Fn:nw. Especíalmcntc en las GRAt>.·!,\- NÉTICA ACÚSTICA se !!aman 'filtros' (Martí- ciona un espectro en el que se pueden con-
TlC'AS GENERATIVAS, Se denominan 'filtros' nez Celdrán, 1983: 48) a unos circuitos templar Jos diferentes annónícos de los que
(;icrtos coJldicionamicmos generales que se eléctricos especiales que tienen la propie- están compuestos los forman tes vocálicos
aplican a las estructuras generadas por las dad de dejar pasar las señales de una deter- y la entonación; por otra parte, e:ta banda
reglas de algún componente de la gramúti- minada BANDA DE rRECUENC!A, atenuanJo es la adecuada para trazar la amplitud tanto
ca y que tienen como objeto restringir la las demás. Dicho con otras palabras, los del conjunto de los armónicos como 1~ de SN F
formación de oraciones anómalas o agra- 'filtros' son mecanismos que dejan pasar cada uno de ellos por separado (Marllnez
rnaticaks. Son, pues, condiciones que «fil- ciertos ARMÓNICOS de un sonido complejo Ccldrán. !983: 48. 99). Cj sonograma.
F SV
tnln» las estructuras generadas por las re- y absorben, eliminándolos, los que no coin- FILTRO DE CASO. En RECC!ÓN Y UGA-
glas gramaticales, eliminando las que, por cidan con la frecuencia para la que está l\llEN"fO se llama ·filtro de caso' a la condi- 1

algún motivo, resulten anómalas. Por ejem- preparada dicho filtro. Se llama filtrado a ción general sobre la formación de oraci~­ o-
Vcnancia
plo, según señalan van Ricmsdijk y \Vi- la función realizada por los filtros, por ana- nes que establece que todo sintagma no.rn~­
lliams (1986: 158 y sigs.) o Radford logía con el proceso químico con el que se nal fonéticamente realizado debe recibir
marca de CASO; esto es, debe tener una FLEXIÓN. (i) Se da elnolllbrc de ·flc-
{ 1988a: 283 y sigs.), mediante un 1\WV!- separan las partfculas grandes de las peque-
xlón' al proceso morfológico cunsi~t~ntc
ivt!ENTO DL Qu (la operación que traslada un ñas, haciendo pasar una solución a través marca formal que haga posible asignarle un
en la modificación de las palabras BlCdJ<tll-
elemento interrogativo o relativo desde su de una membrana porosa, normalmente PAPEL TEMÁTICO.
le la adjunción de l'v10RFEMAS FLEXlVCJS, es-
posición básica a la posición de ESPECIFICA- papel. "*El arreglo la casa nos ha salido muy
lO es, de AFIJOS con significados o valurcs
DOR del NUDO COMP), se pueden generar Estos 'filtros' (Quilis. 1993: 104 y sigs.) caro)} es una oración anómala porque viola
gramaticales tales como GÉNLRO, Nlil\lt:RO,
las sentencias gramaticales «< saw the man SOll RESON:\! "!!lStituyen un siste- esa condición impuesta por el 'filtro de ca-
FLOJO FONEMA
232 233

T!EI\lPO, PEI~SON!\. A diferencia de la DERJ- lNfORl\'lACIÓN NUEVA. Según esta acepción, cias a: (1) la acción que la corriente o co- las cualidades que Jo distinguen de los de-
Vi\C!ÓN, IR 'flexión' está generalmente de- más amplia que la que sigue, en una se- lumna de aire ejerce sobre las CUERD1\S vo- más. Son indivisibles, salvando lo que se
terminada por las relaciones sintácticas que cuencia discursiva como «¿Qué ha ocurri- CALES. y (2) la intervención posterior de los dice más abajo en la concepción número 7
se establecen entre las palabras (cf concor- do?>>, «Ana ha tenido un accidente>,, toda RESON;\DORES y de los ARTICULADORES Cll eJ del 'fonema', porque no pueden descom-
dancia). la oración Ana ha tenido un accidente serín aire laríngeo o procedente de las cuerdas ponerse en unidades menores, como le
0 También se denomina 'flexión' de una el 'foco', puesto que toda ella constituve vocales para la producción de la voz huma- ocurre a la sílaba. Son abstractas porque no
palnhra al conjunto de formas fiexionadas lNFORivJACIÓN NUEVA. . na. Cfmecanismo de fonación. son sonidos sino modelos o tipos ideales de
de que es susceptible una unidad léxica; es- ®En un sentido más restrictivo, se con- ®.Pero en un sentido estricto, el término sonidos que se manifiestan en el J-1,\BLJ\ en
to es, el conjunto de variaciones formales sidera 'foco', en un ENUNC!t\DO concreto, la 'fonación' se refiere sólo a la primera fase forma de SONIDOS. Los 'foncmíls' se defi-
que constituyen el paradigma de esa pa- UNIDAD SlNTACTlCA a la que el emisor atri- anterior, es decir. a la generación de SONI- nen siempre en relación con la estructura y
labra. buye un mayor relieve desde el punto de DOS PERIÓDICOS por medio de la acción de ordenación del sistema lingüístico al que
®'Flexión' también se utiliza para de- vist<l informativo, (1) bien porque tal uni- las CUERDAS VOC1\LES (Solé Sahater, 1993: pertenecen; por eso se llama sistema fono~
signar un determinado morfema flexivo. dad represente Ja INFORMACIÓN NUEVA, no 1 ): consta esta acción de los llamados ci- lógico de una lengua al conjunto de 'fone-
Por ejemplo, cuando se dice que (<:camio- compartida por el receptor o, incluso, con~ clos glotales o pulsos glotales, que son ci- mas' de la misma c<1paccs de 'oponerse· en-
nes» presen!a 'flexión' de número, o «Can- u·aria a Jo que éste espera, (2) bien porque clos de aberturas y de cierres sucesivos tre sí con valor de signo en una época de~
tahm) 'flexión' de tiempo. constituya la culminación de !a informa- producidos por las cuerdas cuando se en- terminada de su desarrollo histórico (Gi!i
FLOJO. Véase en TENSO. ción nueva, en el caso de que ésta abarque cuentran próximas y tensas; en el ESPEC- Gaya, 1975: 88). Es, por tanto, evidente
FocAUZACJÓN. Se denomina 'focali- varias unidades. En el enunciado «Quiero TROGRAl'v1!\, estos 'pulsos glotales' se mani- que el concepto de OPOSICIÓN es clave en la
zación' al procedimiento, o conjunto de ir CONTIGO, no con éb (se suele emplear fie-stan en forma de estriaciones o rayas concepción del 'fonema'. Como bs distin-
procedimientos, que se utilizan para desta~ VERSALITAS en los textos para indicar PRO·· verticales (cf barra de explosión). En esta tas cscuelíls fonológicas han adoptado dis,
carcomo FOCo. esto es, como i~1formación l'vlJNENCIA fónica), contigo es la unidad léxi- posición la presión del aire excede a la de tintos puntos de vista, diversas son !as defi-
nueva o cnntraria a lo esperado, un consti~ ca a la que se asigna el papel ele 'foco', los músculos y fuerza a abrirse a las cuer~ niciones del término 'fonema':
tuycnte oracional. Por ejemplo, la antepo~ puesto que en ella se centra informativa- das vocales y a dejar pasar una corriente de @El carácter difcrcnciador antes apun··
sici0n del conslituyente, junto con la pro~ mente la oración, esto es, representa la in~ ílire. Al ser expulsado el aire Je manera tadn es el que aparece en la concepción
mincncia fónica, O elt\CENTO DE ORACJÓN formación nueva, contraria a lo esperado continua produce una vibración sonora de más tmdicionaL que es la que considera al
son considerados procedimientos de FOCA~ por el receptor. La prominencia fónica, u ti~ origen laríngeo, que se llama voz LARÍNGE;\ 'fonema' como la unidad mínima distinti-
Ll7.M'!ÓN. Así, en «UN COCHE, no una moto, !izada en el enunciado que nos ha servido y también TONO LARÍNGEO. Cuando vibran va. Dicho con palabras de Bloomficld
quiere el niño),, la anteposición de 1111 co- ele ejemplo, es, ciertamente, uno de los pro- las 'cuerdas vocales' se está produciendo la (1933), sería la unidad mínima de rasgo so-·
che. la prnminenci<t fónica (indicada por el cedimientos habituales para señalar el 'fo- mayor parle de las cualidades físicas de un noro distintivo, entendiendo el término 'so··
uso de versalitas), además de otros proce~ co' (cf tonicidad). Existen, no obstante, SONIDO, a S<lber, el TONO, la INTENSJDAD y eJ noro' como fenómeno físico, es decir, el
sos tales co1no !<1 posposición del sujeto, otros medios para indicar a qué unidad se TJMRRE. A este momento de la formación mínimo elemento al cual puede !legar el
seí'ialnn al constituyente 1111 coche como fo- dota de especial relieve informativo. Por de los sonidos se le llama 'fonación', que análisis lingüístico comparando distintos
co contrastivo; esto es, como información ejemplo, el orden de palabras o el empleo es previo al de la articulación. ENUNCJ¡\DOS; ese mínimo elemento sería,
contraria a lo esperado. También las ORA- de construcciones especiales. En «PATATAS FONEI\-1,\. (i) Si el SIGNIFICADO es el por ejemplo, el responsable de la diferencia
ClONES FTUAC!ONALES han sido considera- vas a comer, no caviar iranÍ», además de concepto central de la SEMÁNTICA, el 'fone·· de significado entre las palahms cspailolas
chlS como construcciones focalizadoras; es~ por el relieve fónico, el 'foco' patatas re- ma' lo es de la FONOLOGÍA y de las distintas paso y peso o caso y queso (pronunciadas
to es, como construcciones que tienen co- sulta destacado por situarse en posición ini- escuelas fonológicas, especialmente de las !'kaso/ y Jlkcso/). O sea, que la 1<1/ y la /e/
mo finalidnd destacar un foco informativo: cial, no habitual en el objeto directo. En cicJ ESTRUCTURAUS!\10 (<.ffonoJogía genera- en castellano son dos fonemas distintos
<<!\Juan es al que han elegicJo,:., «Un coche «Es este coche el que yo quiero)>, el foco tiva y rasgo). El hallazgo del concepto de porque se oponen entre sí, es decir, en un
es lo que quiere el niño)). este coche, con o sin prominencia fónic<l. 'fr111ema' y su diferenciación del de SONIDO mismo contexto lingüístico. por ejemplo.
Foco. CD En el análisis de los ENliN- se seílala medi<lnte el tipo de construcción rue In piedra angulnr para la consagración /'k_so/, producirán dos unidades signifir<l-
CJ,\DOS efectundo con metodología BJ~ sintácticn utilizada: la llamada oración de la rONOLOGÍi\ y también para el fecundo tiv:ts; en castellano, hay cinco fonemas vo
N.\RJ..\. desde el punto de vista de la JNFOR- ECUACIONA!., PSEllDOIIENDlDA o PSEUDOES~ desarrollo de la FoNÉTICA. dlicos, que motivan la difcrcnciaciún del
!\L-\\JÓN contenida en los mismos, existen CIND!D!\. En principio, se puede decir que los 'fo- significado de grupos de palabras como
\'ilrias DJC'OTOJ\tÍ1\S, como 'foco' y PRESUPO- FONACIÓN. CD En FONÉTICA ARTICULA- nemas' son entidades difcrenciadoras, indi- paso. pfl.SO, piso, pQso, p!J.SO. Esta defini-
S!CJ('lt~, J),.\00 )' NUEVO, TEJ\·11\ y REJ\1,\, TÓPI- TORIA, en un sentido general, se llama 'fo- visibles y 1\RSTRACTAS (Gili Gaya, 1973: ción de Bloomficld y de varios !ingi.iistas
CO y C:Ol\!FNT,\R!O. En la primera dicotomía, nación' al procedimiento mediante el cual 83). Son diferenciadoras porque cada 'fn~ norteamericanos también la u ti\ iza A. f'vl ar-
foco se uti!iz_a como equivalente a toda la se forman los SONIDOS ARTICULADO,<;, gn1- nema' se delimita dentro del sistema por tinet ( 1965, 1968), quien en su concepción
FONEMAS SEGMENTALES O LINEALES FONEMÁTICA, FONÉMICA, FONEMATICO, FONt:MrCO
234 235

J¡; !a DOBLE ARTlCUL.'\CJÓN DEL LENGUAJE @ En el ESTRUCTURA!.!Stv!(J EUIWPEO, en lineal de los fonemas segmentalés ha siúu no encajan Jentru de! caráckr c.Í:o!clu:ttic.:u
distingue la unidad mínima distintiva o 'fo- especial en la visión de la Escuela de Pra- cuestionada por corrientes tales como la de la lengua, y pur eso, prdlcrc:n liabbr d.:
nema', que es de la SEGUNDA ARTJCULA- ga, el 'fonema' es definido como término FONOLOGÍA NO LINEAL. otros rasgos fonéticos d~: la cadena il<-thbd<-l
C!ÓN, de la unidad mínima significativa o mínimo de una OPOSICIÓN que no se deja Los ·fotlemas suprascgmcntales o prosó- O de R1\SGOS PROSC)DJCOS (cf en rac.gu ~Ji~­
MONEtviA, que es de la PRJMEI{i\ ARTICULA- analizar en unidaJcs sucesivas, más peque- dicos', también llamados prosodemas, son tintivo) de la cadena hablada. Si bien C.'i
CIÓN. el ,\CLNTO, eJ R!T!\10 y la ENTONACIÓN de la verdad que los ·rasgus prus0Jic.:ds' son l\ls
ñas y simples (Troubczkoy, N. S., 1949);
0 Para Al arcos I Jorach ( 1983: 41 ), un aquí es fundamental el concepto de opusi- cadena hablada. La CANT!!)/\1.) y la JUNTURA que rnás se rcsistt!i al análisis seriu dd liu-
'fonema' es el conjunto de propiedades fo- ción. tambíén son considerados, con frecuencia, güista, ya que el problema es c0t~lu urdclldi
nológicamente relevantes de un complejo (j) Pero la concepción lingüística que go- como fonemas prosódicos. Para la com- la multiplicidad de contrastes ub~c1 vaduc.
fónico; unidades fonológicas que, en una za de gran prestigio y que parece cautivar prensión de un mensaje es importante que en los Jatos, algunos funetisla.'i {CryslaL
lengua dada, no son divisibles en uni'dadcs más hoy a los lingüistas es la de los RASGos los ·fonemas segmentalcs' sean pronuncia- D., 1969: 196) cnticmlen que]¡¡ C<J!llpkji·
sucesivas más pequeñas y simples. FÓNICOS (cf fonología no lineal). En esta Jos con toda precisión, pero no se Jebe dad de estos fenómenos no nus debe: itnpc-
0 Sin embargo, contamos con una defi- teoría, el 'fonema' es un haz de RASGOS DIS- descuidar la producción de los prusódicos; dir alcanzar un adecuado nivel de o,Í::.klila
nición funcional del 'fonema', propuesta TINTIVOS O PERTINENTES realizados simultá- la comunicación podría quedar interrumpi- li1.ación de las principales pctula::. dcutru de
por el fonetista brit<'iníco Daniel Jones neamente, que son aquellos ante los que da por una emisión incorrecta o inapropia- un aceptable grado de porn¡cnuriLaLi,Sn u
( 1962), que consiste en considerar el fone- aprende a reaccionar cada individuo dentro da de los mismos, por ejemplo, al aplicar refinamiento descriptivo. En la fotiullJ¡;ia
ma como la farní!ia de sonidos que coloca- de una comunidad de habla. El 'fonema' no incorrectamente la JUNTURA (((La más cara prosódica pasa lo mismo que en la ::.cgHJcu-
dos en el mismo contexto lingüístico no es la unidad mínima de la fONOLOGíA, por que he vísto», "La máscara que he visto», tal: en esta fonología no imen.:sa dc::,cribir
producen modificaciones en el si¡¿nificado. ser una unidad compleja, esto es, un haz de "Una gente intercsamc», "Un agente inte- (Y contrastar) rodos los rasgl)s de un fu11c~
Así, la palabra española mis111o Puede ser rasgos pertinentes; por ejemplo, el fonema resante»), o el ACENTO ("La pérdida de lu ma, sólo importan, en principio, !u::. r<tc.gu:o
pronunciada de tres formas, como mínimo: /t/ del español tiene tres rasgos pertinentes: mujer>>, (<La perdida de tu mujer», cte.). distintivos, e iguai!Hcute sólo iJHcr..:scuJ !u::.
1
[ mismo], ['mizmo], ['mihmo]. Los íOnos o El <:studio de los fonc1nas prosódicos es rasgos y pautas relevante~, capaces Jc pro-
SORDO frente a SONORO /d/, ORAL frente a
sonidos lsl [z] y [h1 se consideran miem- NASAL /n/ y OCLUSIVO frente a FRJCAT!VO distinto al de Jos FONE!\IAS SEG!viENTALES ducir contrastes en fonolugía prusódica.
bros del fonema castellano /s/. Lo mismo /G/. Esta concepción del 'fonema' por me- por varias razones: (1) mientras que los Los fonemas segrncntales son csLUdiaúu:::.
podemos decir de la palabra llave. La 11 dio de los rasgos distintivos ha sido desa- rasgos definitorios de un 'fonema segmen- por la fonología scgmeutal, y luc. ::.upra·
puede ser pronunciada de las siguientes rrollada por Jakobson (1963) dcsúc un pun- ta!' se refieren a un solo segmento, ya sea segmentales, por la fonología suprast:g-
maneras: l',lafleJ, l'<tla~eJ, l'jaflcJ, ['3a~cj. to de vista articulatorio, acústico y auditi- una sola vocal (diptongo o triptongo) o una mcntal o prosódica, también cunucid~t cu11
Estos fonos o sonidos son las variantes o vo, y, con modificaciones, es la empleada sula consonante (o semiconsonante), los el nombre de prosodia 1 • En lu:::. Li!timu::.
los constituyentes del fonema castellano en la FONOLOGÍA GENERATIVA (Chomsky, N. prosodemas pueden afectar a uno o a varios años úcl siglo XX los fenómeno::, pruc.ódi
[Á]. En esta segunda acepción el 'fonema' y Halle, M., 1968; Ladcfoged, 1971 ). Cf fonemas segmentales de la cadena hablada cos han siLla abordados con cfoqucs nu\'C
es un conjunto o CLASE de ALÓFONos, y se transcripción fonética y fonológica. - (Lj mora); (2) los prosodcmas, a diferencia doSOS por Ja FONOLUGiA NO LlNL\L, en es-
elige como representativo del mismo al FONEMAS SEG!\'IENTALES O LINEALES y de los fonemas segmentalcs, no se oponen pecial, el TONO por la FONOLOGL\ :\Lnusu._, ..
alófono que aparece mayor número de ve- SUPRASEGl\-tENTALES O I'IWSÓDICOS. Con en el PARADIGtvtA, sólo contrastan en el SIN- lv!ENTAL, y eJ acento por la FONOU_lGL\ i\1(:-
ces, y cuyo símbolo fonolól!ico tiene ma- los elementos que forman la CADENA IM- TAGMA O DECURSO (A !arCOS LJorach, 1983: TRICA.
yor coincidencia con la rep1~sentación or- BLADA se forman dos grand(;s grupos: los B:S); y (3) no tienen un valor absoluto, co- FONEl\ÜTlCA, FONÉl\llCA, F0l'El\1.\nc:0 1
tográfica; está claro que en castellano elfo- 'fonemas segmcntales o lineales' y los 'su- mo pueden tenerlo en fonología segmenta!, FONÉMICO. Debido a los muchuc. :::.ignifi-
no [z] se manifiesta pocas veces y, en cam- prasegmentales o prosódicos' (C:f' fonología que utiliza unidades discretas; sus valores cados que históricamente ila tenido el tér-
bio, el fono [sj es muy recurrente; por este articulatoria, fonología no lineal, fonología son relativos, así, el tono grave úc una mu- mino fONOLOGÍA, l\1artinet (_ l <J60: 55) ha
motivo se representa este roncma así: /s/. de dependencias). Dentro de los primeros jer puede aproximarse al agudo Jc un hom- precisado (jliC dos SOI1 las disciplillclS (onu-
@En e] ESTRUCJ'URAI.ISMO NORTEAMERI- se incluyen las VOCALES, !as CONSONANTES, bre, etc. iógieas: (a) la 'fonemática', que trata del
CANO, el 'fonema' queda caracterizado so- Jos DIPTONGOS y TRIPTONGOS, )' las SEMIVO- Por estas razones, algunos lingüistas es- análisis de los FONE/v!AS, de su clasific<ctci0ll
bre bases distribucionalcs (Hockett, Ch., CALES, los cuales se caracterizan porque se timan que no es posible (ni tampoco útil y del examen de sus combinacion..:c. para
1955). Los sonidos o fonos son agrupados oponen paradigmáticamcnte. El nombre de metodológicamente) examinar los fonemas formar los SIGNIFICANTES de la lengua. y (bl
intuitivamente bajo el título o rótulo de un segmentales (e:{ segmento) nace de la posi- suprasegmcntalcs por separado, porque en- la PROSODIA o examen de los hcchus f'óui-
solo fonema teniendo en cuenta cuatro cri- bilidad de ser fácilmente aislados; aunque, tre sí guardan una íntima interdependencia. cos ajenos a la SEGUNDA ART!CUL:\CIC)N, CS
terios: distribución complementaria o libre con tuda prupicda~l, algunos de ellos, al Otros, en cambio, consideran que estos 'fo- decir, !a ENTONACIÓN, los TUNOS y d i\Cl:N-
variación, similaridad fonética, coherencia segmentarlos, no pueden ser pronunciados nemas prosódicos', aunque tienen como TO; también incluye en la fonología un ca-
del sistema y realismo fonético. con su pie: ·) ,; h:l La representación meta Jejar patente el contraste fonológico, pítulo sobre la UE1v1ARCAC!(JN. El UI<..\L t<llll-
FONESTEMA FONÉTICA AUDil
236 237

bién divide la fonología en 'foncmfitica' y 'fonética', la articulatoria, la actística y b tamhién fonética genética o psicofisioló- caracol. Este último está tapizado por mi-
prnsndin: sin emh;ngn, Alarcos Llnrnch auditiva y. por tanto, se distinguen tres fo- gica', es la más antigua de todas, y se ocu- llares de filamen!os nerviosos. cny<lS ''ihr<l-
( 1983: 26) recomienda no utili~.<lr es le ~ér­ néticas: ]a FONÉTICA ARTICULATORIA, la FO- cioncs son recogidas por el nervio acústico,
pa fundamentalmente de:
mino ni tmllpoco el de 'fonémica', calco N(T!C'i\ ACÜSTJCA y la FONtTIC1\ ¡\UDITIV;\_ (a) 1<~ descripción del APi\!~Aro ¡\RTlCULA-
el cual se encarga de transmitir las impre-
de! inglés rhoncmics, yn que no <lñadcn na- La investigación realizada dentro de los pH- TOgJn. también llamado APt\RATO VOCAL 0 siones a los centros cerebrales. en donde
da al términ0 español de 'fonología', y son, rámctros anteriores, especialmente los de de FONACIÓN, utilizado en la formación de comienza la fase intencional de la DESCOD!-
por ¡;1ntn. inncccs<Jrios; 'foncmático-a', en la 'fonéticn acústica', se conoce con el los soNIDOS: en dicha descripción se inclu- FICACJÓN, abordada por ]tl PS!COLJN(;tJÍS·
tndo cnso, se puede restringir a usos de nd- non1brc de análisis fonético. yen ]OS MECANI.S!'v10S DE F:JNACI~)N, Jos ÓR- TICA.
jctivos referidos al término fONE!'\'1¡\, Pero, además, dentro de la 'fonética' GANOS DE fONACIÓN que mterviellCil en la
Pero el 'oído', puerta de entrada de los
FnNFSTEl\-L\. En lingiiística se denomi- existe una rama, llamada FONOLOGÍI\, y r,1isma. y Jos RESONADORES o caj<Js de reso- mensajes orales, es importante también pa-
na 'foncstema' (Firth, 1964) al segmento o tamhién fonética funciomd o fonética Jin- nancia que se forman con éstos; y ra la FONÉTJC¡\ ARTICULi\TORia en dos senti-
aglolllcr<Jdo ronético, de r;mgo inferior al gtifstic<J, que se ocupa del cstmho de los so- (b) la descripción exacta de los sonid(:s dos: sirve para controlar Jos rncnsa_ies ora-
r--.JORFFH,.\, al que se le atribuye cierto conte- nidos desde un punto de vista funcional, u utilizados por los humanos en su comuni- les articulados, mediante el mccanislllo de
nido S\~m:intico, en ocasiones un tanto vago, sea, de lo que conocemos con e! nomhre de cación social, incluyendo la ¡\RT!CULAClÓN feedback o retroalimentación, y gracias <l
dchiclo a su presencia en una serie de pala- FONf-:i\1:\S. de Jns órganos que intervienen en la forma- .él se puede aprender la utilización de \o,c;:
hrns de signiflc<1do similar o que comparten FoNÉTICA ACÚSTICA. La FONETtCA ción de dichos sonidos; este primer ohjc.ti- órganos y mecanismos de la HJN(~TJC\ ;\1;:-
algtín rasgo semántico. AsL por ejemplo, en ACÚSTICA, tamhién !!nmada fonética cxpe~ \'O, debido a la imposibilidad de su realiza-
TlC\JL¡\TORli\. Merced al mecanismo de re-
inglés (Li!lo Buadcs, 1995: 27), la secuen- rimental (.Johnson, 1997), estudia los com- ción, se. ha limitado a la descripción de los troalimentación, el individuo oye lo que ha
ci<~ -(/sh ndquierc valor de 'foncstcma' en ponentes de la CADENA 111\BLADA como en- roNFfdA<; o CL1\SES de sonidos.
dicho. va recogiendo la información dada y
pnlabras como spfnsh, mnsh, r:msh y dash, tes físicns, an<Jlizahles en el laboratorio FoNttTICA AUDITIVA. La 'fonética au- puede rectificar el tono, el volumen y el
donde sugiere la iden de «movimiento con- mediante instrumentación electroacústica. ditiYa·, llamada también fonética pcrcepti- contenido del mensaje, en caso de que hay;¡
tinuo)>. Tamhién se le denomina 'diferencial Como en esta fonética los SONIDOS son ON- ya 0 fisiopsicológica, estudia los óRCJANOS. habido algún desajuste.
snbmorffmko y psicomorfO. D!\S SONORAS, que se propagan a través del lns l\-lEC'ANIS!'vlOS y los procesos de los siste- La audición ~ percepción mHli1 i va
FoNÉTJC\. Ln 'foné-tica' es !a potnc de aire a una velocidad de 340 metros p0r se- mas auditivos y cognitivos que intervienen con:o;ta de dos partes·. um1 fisiológica y otm
1<1 1 r~1(~(TíSTlCA que cxamh1<1 el aspecto oral gundo, se emplean métodos electroanísti- en la 'audición· e interpretación del mensa- psicológica. La fisiológica se llama recep-
de! lenguaje. es decir. Jns SONmos de la voz cos, cuyo clesarro11o (Quilis, 1981: 84) ha je oral (Johnson, 1997).
ción y la psicológica percepción. El aspec-
humana o dicho con otras palabras, la sus-- permitido la creación de toda una serie de · El oído humano es el órgano receptor de to fisiológico es f<ícilmcntc abordable. pero
T.\NC!~\ nE J _,\ FXPRES!ÓN. En su análisis de apart~tos de inmediata aplicación a la inves- las ONDAS SONORAS, e] cual percibe SONI- una vez que el sonido ha salido hacia el sis-
los aspectos materiales de los sonidos ele la tigación fonética como el OSCILÓGRAFO, el DOS con FRECUENCIAS compre.nclidas entre tema nervioso comicnznn las conjeturas y
voz humana, la 'fonética', por una par! e, ESPECTHÓGR1\FO, ]os SINTETIZADORES DE Jos 16 cps y los 20.000 cps. Entre estos va- las teorías sobre la interpretación del men-
rkscrihe los órganos y los mecani~mos que voz, cte. Si bien existen diferentes técnicas lores están Jos límites de la percepción au- saje oraL La psicolingüístíca estudia esta
intcrvif'ncn en ]a FONi\CJ<iN y en Ja PERCEP- de análisis acústico (Solé Sabater, 1993: ditiva; por debajo del primero no se percihe rase psicológica. también llamada descmli·
CI(JN ck los mismos, y por 0tra, examina los 22), la mayor parte de ellas se basan en la nada (UMBRAL DE LA AUDICIÓN) y por enci- ficaci(m, fase en que el cerebro se sirve de
instrumcntns que se cmplcnn en In dcscrip- oscilografía o representación de la onda ma del segundo se percibe dolor (Ul\-JBRAL !a información acústica y también de la lin-
cirín. el a11<l!isis y la síntesis de aquéllos. En temporal, el análisis espectral o descom- DEL DOLOR). Al espacio teórico comprendi-
O"ÜÍstíca ven su caso, de la PRAGM/Í.TIC1\
la comunicaei6n oral se producen unos ac- posición de la onda sonora en sus frecucn~ do entre ambos Jírnitcs se le llama CMdPO ~ara int~r¡;retar Jos tvlf~NSAJES. Para la audi-
t(ls de omícter psico-fisiológico y otros de cias componentes en un gráfico A x F y el DF i\liOICJÓN.
ción o percepción auditiva nos valemos de
cm;íctcr rísico y. por esta razón, son vmios análisis espectrográfico_ La fonética Cm1sta el oído de tres partes: oído exter- cuatro categorías o atributos psicológicos:
los especialistas que estudian la voz huma~ 'ncústica' ha alcanzado un alto grado de no, oído medio y oído interno. Las ONDAS Tli'dRRI'., TONO, PERCEPTIBlLIDAD y 0\!J\/\-
na: el fisiólogo, el psicólogo, el ingeniero precisión en el análisis y síntesis de los smwRAS son recogidas por el oído externo CJÓN. El 'timhrc' 110s sirYc para reconocer la
de l<1 cnJntmicación "'·--que. analiza l0s S(1lli- sonidos, gracias a los avances de 1<1 física y, desde el pabelkm de la oreja. pasan :-~1 cualidad de un sonido: por e! 'tono· distin-
dos como señales comunicativas--. el lin- y a los refin<Jclns instrumentos y medios ~onducto auditivo externo que bs conduce guimos los sonidos agudos de lns graves: !a
güista. cte.; de lo que se deduce que el ami- que, en f0rmn de programas de infnrm<lfi- al tímpano. membrana ele gran sensibili- 'perceptibilidad· clasifica los soni{los en
lisis de la YOZ humana constituye un domi-· ca, se pueden utilizar en cunlquicr orde- dad. El oído medio, que viene a continua- fuertes y débiles, y la 'duración' sirve pan\
nin in1cnlisciplinar. nador. ción, consta de una serie de hucsccillos sol" diferenciar l0s larg0s de los breves.
No nhstnntc, desde un pnnto de vista lin- FONÉ,TICA ARTICULATORIA. De las !res dados al tímpano (martillo, yunque y estri- Estos <ltributos quedan fijados durante el
giiístico tres s0n las principales perspecti-- fonéticas (articulatoria, actística ;1 auditi- bo). El oído interno está formado por el proceso de adquisición de la lengua ma1cr-
vas que se distinguen en el estudio de la va), la 'fonética articulatoria', llamada vestíbulo. Jos conductos semicirculares y el na, y el mayor desarrollo o grado de es pe-
FONOLOGÍA
FONÉTICA COGNITIVA 238 239
N!~TlCA ALLiSTIC\, Ja ART!ClJL:\i"UlU:--.. l-, l~t _-\lJ·
cialización de cada uno Jc ellos depende de proporcional al cuadrado de la amplitud, y nítivo, por una parle, y los mecanismos rí-
sicos concretos o fonéticos, por otra. En L-S- DJTIVA. Cf alófono.
las características de cada lengua. Así, en no podemos afirmar que, si multiplicamos
FoNOESTII.ÍSTICA. l,a ·futlucsLi!t-:-,!iL~t­
una LENGUA TONAL como el chino, sus ha- por dos la intensidad física, la sensación te modelo, la cognición es un interfaz entre
\u mental y lo físico (la fonética), para lu cs la rama de la EST!LÍST!Lt\ que c:>tLILÍÍ<t !u:,
blantes, al aprenderlo como lengua mater- auditiva se habrú duplicado. La percepción
EFECTOS ESTiLÍSTICOS obt.:nidu:-, e un l't.:t.:Ul
na, desarrollan el tipo perceptivo tonal de de !a intensidad y Je la frecuencia están cual existen dos inventarius: en el primero
una base conocimiento donde la informa· sos fonéticos. CJ funestcnt<-1, caúJfu!!Lt.
palabra que prácticamente no está desarro- vinculadas: así, los wnos que tengan fre-
ción se almacena y se recupera con facili- onomatopeya, acento afcclivu.
llado en las lenguas europeas. Esto,s típos cuencia muy baja o muy alta para ser perci-
FoNOGRAMA. VÉASE EN JEROGLíHUJ.
perceptivos de la fonética auditiva están bidos deben ser emitidos con intensidad dad y, en el segundo, un conjunto de reglas
FONOLOGÍA. \]La 'funcdugíd' es la
relacionados, en principio, con las catego- mucho más elevada. Por tanto, se puede de acción que maneja la información que
va y viene de lo mental a lo físico. Cf lin- Jisciplina lingüística cuyu objctivu es l<l re-
rías de la FONÉTICA ARTICULATORIA y las de afirmar que es interesante encontrar estas
ducción del infinito númcru Jc diolitl!u:,
la FONÉTICA ACÚSTICA. De esta manera, por relaciones entre categorías auditivas, acús- güística cogniriva.
SONIDOS de una lengua a un nútHcn, iitlli\;¡
ejemplo, el 'timbre' está relacionado arti- ticas y articulatorias, pero no debemos ol- FoNÉTICA CORRECTIVA. Se utiliza este
término para referirse a las técnicas peda- do de elementos recurrente::. ¡Ba::,bp!!.
culatoriamcnte con la posición de las \'ldar que la percepción es un acto psicoló-
gógicas no analílicas o descriptivas, sino a 1988: 183), es decir, s~: ocup~t J..:\ c::,tudiu
CUEJ{DAS VOCALES y con las diversas arti- gico, y como manifiesta O'Connor ( 1976:
culaciones, y acústicamente con la ES- 99-ll 0), nuestra percepción de la intensi- las que se ctnplean en el aula con fines di- de Jos FONL/\1AS.
dcí.cticos para la enseñanza de la pronuncia- En principio, la 'Conolugía' es LUla uln ct
TRUCTURA ESPECTRAL de los FOIUviANTES dad y de la frecuencia está organizada en
ción de las lenguas extranjeras. L.a fonética del PARAD!G/\li\ LSTKUC!"U!-:.ALlS.IA, d~tdd que
del ESPECTROGRAMA. La 'perccplibíJidad' dos planos; uno que los vincula con la per-
correctiva se sirve de Jo siguiente: (a) deta- su nacimiento se dio en los e:::,tudiu:, !in~
esUí vinculada, en principio, a la intensi- ceptibilidad, y otro qlle los relaciona con el
güísticos efectuados por lus cstrucu.tra!i:.t·,¡:::,
dad o esfuerzo articulatorio, y acústica- timbre o cualidad sonora. llada articulación de los fonemas usando
Lúninas, diagramas cte.; (b) simbolización de ambos lados Jel Atlánticu, por cjcmpl\),
mente a la amplitud; el 'tono' está relacio- FoNihiCA COGNITIVA. La 'fonética
gráfica precisa {c:ftranscripción); y (e) tru- por Saussurc y B loomfield (1 SJ33 ). Sin ct H ·
nado articulatoriamente con Ja vibración cognitiva' (Tatham, 1984; 37-7) analiza al-
cos ingeniosos o pnícticos que, aunque bargo, se pueden encontrar preccdcltlcs tll
Jc las cuerdas vocales, y acústicamente gunos de los fenómenos relacionados con
sc:an poco ckntífícos, den resultados. En los trabajos de Baudouin de Courtenay a ri-
con la frecuencia; y la 'duración' está rela- la producción y la percepción de la CADENA
las prácticas de adquisición de la pronun- nales del siglo X!X, y en ese :::.cntidu amplio
cionada articularoriamente con la CANTI- HABLADA, entre los que destaca el conlroi
ciación se debe tener presente que aprender se puede pensar que eran fonólogo:-. lus in-
DAD y acústicamente con el TIEMPO. La de la mente, consciente y voluntario, de los
a oír es un proceso largo y acumulativo y, ventores Je Jos prüm:ros alfabeto::., pl.lrquc
percepción de !os sonidos (Quilis, 1993: mecanismos articulatorios: la contracción
por tanto, es contraproducente centrarse representaban con un mismo sítubulu lus
138) es un complejo de estas dimensiones muscular, la sincronización articulatoria,
mucho tiempo en la solución de un mismo sonidos de los que tenían una mi::,tH;t Íllü·
y el juicio lingüístico depende de su inte- las restricciones articulatorias, la COARTI-
problema. ((análisis de contrastes. gen mental (Jones, D., 1973: 188).
racción. CULACIÓN, la precisión en la variabilidad,
FONÉTICA DIACRÓNICA, DINAtvUCA, EVO- En las relaciones entre la FoNl-.TtL\ y la
De acuerdo con este cuadro, un sonido etc. La 'fonética cognitiva' surge (Sifakis,
LUTIVA O HISTÓRICA. La ·fonética diacrÓ- ·fonología' se suele considerar que !a runC-
percibido corno alto habrá tenido más in- 1990) porque !a FONOLOGÍA GENERATIVA
nica', también llamada 'histórica', ·evolu- tica es la Jisciplina mús amplia y gcnerai
tensidad articulatoria, y acústicamente una (1975: 162) no planteó bien el problema
tiva' o 'dinámica' se ocupa del estudio de de las Jos, y que la fonulogf~1 es un a:::,pcd,,
amplitud mayor. Pero esta relación no es cuando estableció una oposición entre lo
los CAMBIOS FONÉTICOS. Cf fonología dia- especial de ésta, por ejemplo, para D<tuic\
tan sencilla corno parece. De esta forma, la fonológico y lo fonético, ya que la oposi-
Joncs la 'fonología' es uua parte de la FO-
intensidad de un sonido, por ejemplo, es ción real debe existir entre lo mental o cog- crónica.
NÉTICA, ya que para él los fot\CHias son
FONÉTICA EXPERIMENTAL. V éasc en
,-------¡¡~~ ~ ~--····-~-
conceptos fonéticos. Sí la fonética es la
Fonética auditiva 1 Fonética acústi~~~ Fonética arti~-~~i~toria FON!~T!CA ACÚSTICA.
parte de la lingüística que estudia ]u::, S<ll\Í·
1·-:r¡~~;bre o calidad ..¡li""l~~trucl~~~·a cs¡;~~trai___ c-~~~:J~¡~s voc;·¡-es/articu- FONJ<~TICA FUNCIONAL. Véase en FO-
Jos, es decir, el aspecto oral Jel lenguaje.
1del sonido (fonnantcs) . laclorcs/resonadores NOLOGÍA.
FONÉTICA HISTÓRICA. Véase en CMvl- la 'fonología' es la parte de la funética que
- - - 1 -1 - - se ocupa de los sonidos desde un punto de
Tono, !(mía o percepción de Frecuencia Cuerdas vocales B!O FONÉTLCO.
FoNO. En FONÉTICA el fono, también vista funcional, o sea, de !o que cunoccntm
la altura lona! del sonido
llamado SONIDO, es la unidad fonética indi- con el nombre de fonemas. l.a fonul<.lgÍct.
Sonía, perceptibilidad o Amplitud en cambio, no está interesada, en pnncipio.
intensidad subjetiva e;'"""" '" ""'""'' . vidual, es decir, el SEGMENTO mínimo obte-
nido en la fragmentación o análisis de la
en el estudio de los aspectos materiales de
--·------ los sonidos; su campo de acción sun los he-
i' Duración Tiempo Cantidad 1 CADENA HABLADA O COIItillll/11/1 SUI/OrG, an-
elloS fonéticos lingüísticatnentc pertinen-
L_. j __ 1
tes de ser clasificado fonológicamente. El
·fono' puede ser (...'-lfactci JLctJo desde la FO- tes, como pueden ser las cwos!C!ONLS, los
FONOLOGÍA ARTICULATORIA 241 FONOLOGÍA DE DEPENDENCIAS
240

CONTI~ASTES entre sonidos. tonos, etc., y l<ts de la teorización fonológica (Goldsmith, un conjunto de parámetros, de los nwvi- cias' (Anderson cto!., 1987).1a cual formn
RF.L,.\1-!0NFS que éstos mantienen entre sí 1995) se centra en el lugar que la fnnolo2;ía micntos din;lmicos y coordinados ele los parte de una teoría lingüística genera! en la
dentro del sistema de unidades mínim<ls ocupa dentro de la gram;ítica, en la inter;c- ,\JZTJCULADORES en eJ TRACTO VOC/\L!CO que el concepto de dependencia se extien-
di<;!intivas de unn lengua. Lo que se diga en ción entre fonología y LEXICOLOGL\ (cffo·· -especificados espacial {localización) y de al dominio si!lláctico, al morfológico (e/
fnnética 1iene valor lingüístico general, es nología léxica) y en el estudio de las Ul~ida·· temporalmente (duración)- dirigidos al gramática de dependencias) y al fonológi-
decir, es <lplicahlc a cualquier lengua. des fonológicas de carácter PROSÓDICO (Ka- cumplimiento de tareas dinámicas. Los es- co. Esta representación fonolúgica intenta
mir-ntn1s que lo fnnológíco tiene sólo vnlor tamba. 1989; Kclly et nf., l9li9). como la tratos pueden ser funcionales y articulato- dos cosas: (a) proponer modelos que sugie-
intrnlingiiístico, esto es, sólo tiene v<tlidcz J\IORt\, la SÍLABA, e] PIE, Ja palabra rios (Romero, J., 1996: !01). Los primeros ran un orden jerárquico ele los rasgos que
dentro de nn sistemn dacio (Alarcos Llo- FONOLÓGICA y, sobre todo, e] TONO en la FO- sirven para separar las vocales (V) de las constituyen los SEGJ\IENTOS, y ¡h¡ reintcr-
rach. 1983: 46). NOLOGÍI\ AUTOSEGMENTAL, y el ACENTO, en consonantes (C), y los articulatorios recihen pretar los fenómenos PROSÜDJCOS l"PtnO a u
No obstante. l<1mhién encontramos quie- !a FONOLOC',ÍA MÉTRICA (rjfonología no-Ji~ el nombre del principal articulador activa- tónomos o independientes de !os tradicio··
nes opinan que. lingüísticamente. !a 'fono- neal), sin olvidar las descripciones de los do: por ejemplo. [ml y [h] pcrlenecen al ar- naJes FONEMAS SEG!'v1ENTALES. Para J!cqr a
logía' es l<l que !leva el peso más importan- sistemas fonológicos de cada Jcn¡zua, Jos ticulador labial, mientras que í n] pertenece cabo esta nueva repescntación fonológica
te del estudio del componente oral de una estudios históricos. etc. '-' z¡J articulador alveolar. Cuando existe una (Coates, 1987: 53-55) es fundamental el
lengua. y la r<mética es en este caso el sec- @ En la l.!NGUÍSTJCA NORTE/\i\IERICANA superposición temporal de dos gestos que concepto de PROivJJNENClA relativa, la cual
tor de In misma que se ncupa de los aspec- el término 'fonología' se reserva casi ex- pertenecen a distintos estratos articulatorios no se formaliza como un rasgo marcadu o
tos acústicos y fisiológicos (ARTICULACIÓN clusivamente para aludír al estudio DJ¡\- como fnm] en la palabra española inmenso no marcado([± acen!o]), como en la FONO·
y PERCFPCií'lN) de los sonidos, y de las va~ CRÓN!Co de los fonemas, usándose el de (la /n/ es alveolar y la !mi bilabial) no exis- LOGÍI\ or:NERAT!VA, sino como una relación
riantes que pueda haber dentro de la unidad FONÉMJCA para los estudios fonológicos ten problemas en sus trayectorias. pero si de control: el elemento más prominentE'~ rígc
funcional !Jnmada fonema; en cstn últimn sincrónicos. .... !os dos pertenecen al mismo estrato, como o controla a los demás, Dicho con otras ¡xl··
cnnccpción. la FONÉTICA trataría, por ejem- FONOLOGÍA ARTICULATORIA. La 'fo- fmb] en ambos, bi!abilalcs los dos, aparece labras, una estructura de dependencia cst;\
plo, de la descripción de los dL~tintos a!ófo- nología articulatoria' (Browman et n!., cierto grado de fusión de gestos por la formada por un elemento que rige y otros
nos de un fonema, por ejemplo, e! alófono J 992), JWcida en los lÍitimos años del si- coincidencia de los dos en el mismo estrato. dependientes, representados en un gráJko
nspiraclo [th]. el no aspírado ft"J, el dentali- glo xx, pone de relieve que, ele acuerdo con La tendencia al 'solapamiento' de gestos de dependencias, como el que sigue, co-
z:ado !t]. etc .. <kl fonema inglés /t/. Tanto si Jos datos articulatorios, auditivos y acústi- (Nolan, F el al., 1996: l 15 y sigs.) que lic- rrespondiente a la sílaha espafi.ola fas:
acloptnmns una concepción como la otra. cos que se poseen, las unidades fonológi- ne lugar den!ro del CONTJNUU/\·1 articulato-
no tiene sentido unn sepnración estricta de cas, los FONEMAS, no existen en la CADE~A rio se debe a las relaciones temporales nivel jenírquicn
la fonétic<~ y la fonología. Una distinción HABI.ADA COillO SEGMENTOS independientes, existentes entre éstos. Estas relaciones se ()
mctndnlógica es conveniente, pero ambas es decir, DISCRETOS, como se puede des- pueden modelizar, u ti !izando la reducción 1
se complE'ment<m para comprender el as- prender del análisis efectuado dentro del y !a amplificación de gestos, dentro de la
pecto oral del lenguaje. En este caso, la fo- JN!"vi/\NENTISMO LINCiÜÍSTICO, propio del ES- 'superposición'. De acuerdo con Zsiga La sílaba es la unidad mínima de dcpcn
iHJiogf<l es conocida con el nombre de fow TRllCTURi\USI\-10. La 'fono!o2ía articulato- ( 1994: 124 ), estos modelos pueden, ade- dcncia en fonología. En un segmento. co,
nética funcional o fonética lingiiística. ria· intenta explicar muchos de
!os fenóme- más, predecir las muy abundantes 'super- mo /'keso/, el núcleo silábico /e/ rige sohn~
Como lns fnncn1as pueden ser segmenta- nos de la organización fonológica de la ca- posiciones' que se manifiestan tanto en el IOdos los demás, que se encuentran en re la·
les y supragmcntnles. la fonología puede dena hablada (ASfMILAC!ÓN, CO/\RT!CULA- lenguaje descuidado como en el rápido, ción de dependencia:
ser segmenta! y suprasegmenta! de acuerdo ClÓN, DERIUTt\MlENTO, REDUCCIÚN, ele.) y que suelen ser los más frecuentes.
con los tipos de fonemas que analice. Se pnra ello postula (!)la superposición, es FONOLOGÍA AUTOSEGMENTAL. Véase nivel jerárquicn
llama análisis fonológico al conjunto de decir, el solapamiento temporal o manifes- en r'ONOLOGÍ!\ NO UNEAL. o
proccdimientns y métodos empleados en la tación simultánea de unos elementos en FONOLOGÍA DE DEI'ENDENCIAS. En los 1
dckrmin<Ki6n de l0s inventarios de fone- otros, como concepto básico, y (2) la tllili· últimos nños del siglo xx (Van dcr HulsL 2
mas de una lengua. los cuales dependen de 7.aci6n de nuc\'as categorías que suslituyan 1982: 23) surgen intentos de superar la RE-
bs arrnximacinncs conceptuales de las dis- a los aludidos segmentos: los GESTOS, o PRESENTACIÓN fonológica de carácter lineal El término 'dependencia' J"C<llza. pues. la
tint<ls escuelas !ingliísticas. Las aportacío~ movimientos dinámicos, v Jos ESTRAfOS o (r:ffonología nn lineal, fonología articula- relación jerárquica entre rnsgos. y se opo-
ncs m;ís nrigin<Jles han sido las de la FONO agrupación de gestos (c/f;)])o!oda auto~;g toria, fonología léxica), ele metodología cs- ne, en este sentido, al de constituyente, ya
1 nní..\ rtrNCJON/\L de la ESCUELA DE PRMJ1\, mental). ~ .... tructuralista, en la que las unidades de ran- que pone de relieve que existe una unidad
Jn FON(l\!!C;\ de! ESTRUCTURAUSl\10 NORTE- En esta fonología (Brown, C. y Golds- go inferior son R;\SGOS o COJ\JPONENTES de prominente dentro de un segmento, que. ri ·
i\i\H~R!C.-'\i\'0. y la FONOJ.OGÍA GENERATIVA. lein, L., 1992). los gestos se definen como otras Je rango superior. Uno de esos inten- ge o controla a !as demás, las cuales se en·
En los últimns nilos del siglo xx gran parte la caracterización abstracta, por medio de tos es la llamada 'fonología ele dependen- cuentran en relación ele dependencia res-
242 243 FONOLOGÍA GENERATIVA

pecto de la primera. Esta representación fo- dad, redondez, y retracción de la raíz de la nico:. teniendo en cuenta las diversas FUN . 1a GI{Ai>!.\TIC\ GEN ERAr 1VA \ Cilulnc,L_y,
nológica, al tiempo que permite cara<..:teri- lengua (para otros son cuatro); y en el gesto uoNES que éslos desempeñan en cada len- 1965 ). Dentro del gencrativi;,rnu, él L'il/d·
zar la estructura subyacente o infrasegmcn- iniciador se distinguen tres subgestos: cons- gua. Los SONIDOS de una lengua, además Lk I'ONENTE FONOI_.OG!CO no es un llÍ\\:l ~tli\Ú­
tal, es muy práctica para poder explicar fe- tricción glot~Uica, dirección tk la corriente las típicas FUNCIONES DEL U2NGUAJE (repre- IlülHO COlllO Cll d ESTRUCTURhl.ISt,J(J S !!lO
nómenos como los de la AlUvtONÍA voc:\u- de aire y fuente de la corriente de aire. sentativa, apelativa, etc.), desempeñan otras que está relacionado jerárquic~uHcmc C(lll
C:\, en la que que la presencia de una VOCAL FoNOI.OGÜ DIACRÓNICA. La ·fonolo- fundamentales: !~UNCIÓN DISTINTIVA, FUN- los dcmús niveles Jc la gramática y su fun-
determinada en el R:\DJCAL condiciona el gía diacrónica' (Aiarcos Llorach, 19~3: 112 CJ()N CONTRAST!VA y FUNCIÓN EXPRESIVA. De ción es explicar la competencia del habbn
Tll\tBRE de las restantes vocales, o el de la y sigs.) estudia los cambios funcionales y es- esws tres, la 'distintiva' es la esencial desde te nativo en este nivel dcllenguaj~, ac;ig~
reducción del timbre voC<.llico de las sílabas tructurales de los elementos fónicos de una el punto de vista de la lingüística. nando a las ESTRUCTURAS SUPERFIC!Al.ES,
ATONAS de mucha lenguas corno el inglés. lengua a lo !argo de su historia. En principio, El acta fonnal de nacimiento de la ·fono- que son el producto de las reglns de 'IK-\t,;s
Los rasgos (Durand, 1989: 263-64) que sólo se ocupa de lo que tiene una FUNCIÓN en logía funcional' (rflingüística funcional), roRt-.tAC!ÓN, una pronunciación adc'-.-'u:kb.
forman los segmentos, que aquí se llaman el sistema dado; pero al buscar los orígenes accpmda por muchos linguistas, es la pro- Esta es la contribución al objctivu gc¡¡..:ral
componentes, se agrupan en GESTOS, y son de las transformaciones entra en contacto posición 22 presentada en 1928 por los lin- del GENERATlV!Sl\10, que es dar cuenta de ];¡
de carácter unario (no binario), que pueden con otros elementos extrafono!ógicos, como uüisws del Círculo de Praga, R. Jakubson, COMPETENCIA lingüística dcll-L\BLANTL 1'1.-\·
estar presentes o ausentes. Cuando están son las variantes combinatorias, los sonidos S. Karcevsky, y N. Trubetzkoy, al Primer TI VO.
presentes se pueden manifestar ( 1) en com- y los demás elementos que estudia la FoNl:- Congreso Internacional de Lingüistas cele- Casi toda la tt.:orizaciún panc de ia tihra
binación si!llpie, representada por medio TJC/\. Para Gili Gaya ( 1975: 181 y sigs.) las brado en la Haya (Duchet, J. L., 1982: 25). de Halle y Chomky '!'he Sowul Puucu1 (~/
de una coma (a,b); (2) en relación de de- condiciones en que se ha desarrollado la En la fonología de la Escuela de Praga hay English de 1968 en cuya página 9 dcfiucn
pendencia contmstiva, señalada con punto evolución de un FONEMA pueden ser: tres conceptos básicos: [a FONOLOGÍA GENUZATIVA CU!ll(J ei ~Í:,lCilhl
y coma (a;b) en la que a rige a !J; y (3) en (a) fonéticas (base de articulación, acen- (a) La determinación del inventario de de REGLAS que, aplicado a una LSTKUL'TlJ!{c\
relación de reprocídad, indicada con dos to, posición en la sílaba, en la palabra y en los FONEMAS de una lengua mediante la SUPERFICIAL, k asigna una detertllÍnada ! v
puntos (a:b). el grupo f'óuico, sonidos en contacto me- C0Nt\.1UTACIÓN. presentación fonética extraída de las CL:\-
Los gestos, que son las /\·lATRICES de los diato o inmediato); ( b) La determinación del contenido fo- SES UNIVERSALES ofn::ciúas por b Lcurb Jiu
rasgos de una relación de dependencia, (b) cronológicas (cada evolución tiene nológico (las características fonológica·· gi.iística general.
pueden ser de tres clases (Crystal, 1993: su tiempo, y alcanza o no a todas las pala- mente pertinentes) de cada fonema y de su Los términos REGLA y RASCl0 SU!l b:ic,Íco:.
153): catcgorialcs, articulatorios e inicia- bras que contiene el fonema); ensumblaje en un sistema, mediante un en esta concepción fonológica. E11 e-fcdlJ.
dores. No obstante, existe un cierto desa- (e) geográficas (áreas de las relaciones conjunto de OPOSICIONES. una de las características de la fonu!ugfa
cuerdo en cuanto al número de gestos. Los humanas); (e) La determinación de las propiedades generativa es el abandono del F{JNLI\1:\ y su
categoriales, que constituyen el esqueleto (d) léxicas (el mayor uso de un vocablo fónicas mediante las que se realizan en el sustitución por !os rasgos. Estos rasgos sun
del gesto, aportan información (Durand, lo desgasta, el poco uso lo conserva; oposi- HABLA los fonemas opuestos. Estas propie- las únicas entidades que tienen ven_Ltdcru
1989: 263) que en los conjuntos de rasgos ciones fonológicas); dades físicas, llamadas RASGOS DIST!NTl·· valor en la teoría lingüística, puc::, !<-t!l!u l\1::.
de la teoría generativa estándar quedaría (e) culturales (sustrato, uso culto y popu- vos, se caracteri:tan acústica y arliculato- símbolos fonéticos [t 1'J, IBL etc., cumu !u~
tratada mediante nociones como consonan- lar, migraciones, influencias externas, etc.). riamente de forma binaria. fl.mológicos /p/, /u:/, hr:.l, ele., son abn::vÍ~¡-·
tidad, voz, continuidad, sonoridad, etc. En l,as verdaderas tvtUTACJONES fonológicas FONOLOGÍA FRASAL. Véase en FONO- cioncs útiles para designar un conjuntlJ de
el gesto categorial se emplean dos compo- (Aiarcos Llorach, 1983: 129) se producen LOGÍA LÉXICA. especificaciones, es J{;!cir, /n/ es un sút~Llulu
nentes: lVI (vocálico), que puede definirse cuando el carnbio fonético repercute en el FONOLOGÍA GENERATIVA. Aunque las prúctico para representar la matriz f··silübi·
como relativamente periódico, y IC! (con- sistema, trastocando sus relaciones y valo- investigaciones teóricas más importantes co, +consonántico, +nasal. ·<dtu, ···L>aju,
sonüntico), de reducción de energía perió- res, a la vez que, por necesidad, transforma JcJ PARADIGMA GENERATIVISTA se han efec- --posterior, -abocinado, "-·anterior, etc.].
dica, ex.istiendo entre lVI y ICI una grada- el contenido de éstos en el DECURSO. Las tuadO en torno al Cürv!PONENTE sintáctico Cada una de !as piezas léxicas de las ora-
ción escalar que va desde las VOCALES que principales mutaciones son: la FONOLOGJZA- (el nlás influyente en !a CREATIVIIJAD del ciones super!lcia!cs es tú fonn~tda, ~n parle.
tienen pleno lVI hasta las OCLUSIVAS SOR- CIÓN, DESFONOLOGIZACIÓN, TRANSFONOLOGI- lenguaje), en determinados momentos la por secuencias de segmento:-;, los cuak::. <t
DAS que tienen IC!, pasando por las nasales, ZAC!ÓN, DtVERGENCIA y CONVERGENCIA. concepción generativa se ha extendido su vez están caraclerizados por 1\L\TRICI:.':i
[as fricativas y las oclusivas sonoras. Cada FONOLOGÍA FUNCIONAL DEL CÍRCULO también a otros componentes lingüísticos, DE RASGOS de representación binaria, es de-
uno de los gestos consta a su vez de sub- LINGÜÍSTICO DE PUAGA. Dentro del ES- como el de la FONOLOGÍA. Se llama 'fonolo- cir, presentes[+], o ausentes l--]. Al utilizctr
gestos. Existe igualmente un cierto desa- TRUCTURALISMO Eli!{Ol'EO surgió una rama gía generativa' a la TEORÍA o teorías fonoló- matrices se prescinde por completo Je los
cuerdo en cuanto al número de subgcstos; muy singular llamada FONOLOGÍA FUNC!O~ gicas nacidas en en el PARAD!G!VIA GENERA- FONE!vtAS. De esta forma, la caracterización
por ejemplo, los subgcstos de !os gestos ar- NAL o fonoL;~Ía del Ch·culo Lingüístico TlVJSTi\, sobre todo en cli\.JODELO que seco- de las vocales corresponde a la matril. ( 1),
ticulatorios de las vocales son tres: palatali- de Praga, la cual estudia los elementos fó- noce con el nombre de TEORÍA ESTÁNDAR de la de las consonantes a la (2), la de las se-
FONOLOGIA GENERATIVA FONOLOGÍA NO LINEAL
244 245

miYne<dcs /j,\v/ a]¡:¡ (3), la del fonema /s/ a una formn generalizada la realización de un ]es entre sí. al parecer. han llegado a un FONOLOGÍA NO LINEAL. En los aílos
!a (~l), y 1<1 del fonema /p/ a la (_5): hecho en unas condiciones determinadas. punto de acuerdo. con el de sarro! lo de ochenta y noven la, algunas de las teorías
Consecuentemente, además del objetivo de un nuevo marco llamado roNOIDGJA NO- fonolóoicas sunddas dentro dclP.-\f{i\DI<;I\Ji\
( 1) (2) (3) explicoción que debe poseer toda teoría, in- UNE/\L, destacando dentro de éste la ro- GI.:NER;~TIVISTA !1an intentado resolver uno
dicado en el punto anterior, podemos aila- NOLOOÍI\ ¡\tJTOSEGt-.·IENT!\L y la f'ONOLOGIA de los puntos más déhiles de la roNnux;L\
dir el de predicción. Las reglas empleadas 1\l(TR!CA, caracterizada por la GEOf\.lETRÍA GENERATIVA, a saber, SU LINEALIDAD. E! ob-
son del tipn A-->B/C ____ D, en la que A DE LOS RASGOS
jetivo de la FONOLOGÍA FSH:UCHJRAL fue
es la matriz de rasgos del SEG!\·IENTO afecta- FoNOLOGÍA u::xtcA. La 'fonología describir, con un cierto grado de fnrnl81ila-
do: C y D representan el contexto y ___ es léxica' es una de las muchas derivaciones ción, los fonemas y sus alófonos, y el de la
la pnsición del segmento afectado. De este de !a f'ONOLOGÍI\ GENERATIVA. De acuerdo FONOLOC!ÍA GENERATIVA clcv<U el grado de
modo. la regla que sigue sirve para caracte- C(l!l Kiparsky (1983: 131 y sigs.), se llama FOR!vl.AL!ZACIÓN explicando, por medio de
rizar que la consonante oclusiva hilahial 'fonología léxica' ala que intenta explicar REGLAS FONOLÓGICAS, ]as transfornwcioncs
([-enrona!, +anterior]) sorda del inglés ]a Ff)RI\·1¡\CIÓN DE LAS PAL\BR1\S dentro de que experimcnt<lll los rasgos htisicos inv<~­
(lp/) se vclarin1 ante vocJ!es velares: una I\10RFOLOGÍA forrrwda por niveles fo·· riables de todas las piezas léxicas en la suh-
nológícos ordenados; se basa en la idea de yacenci<l A.BSTR;\CTA o ESTRUCTl!R1\ Pl\0-
[+vocal] que la fonología participa junto con la FUNDA (NC\'1"'111C)'Cr, 1986: 39). Dicho con
/pi - - • [+ pos ter.]------- -
[+ pos ter.] mnrfnlogía en las reglas de formación de otras palabras, para la FONOLOC>Í;\ estructu--
las palabr<1s. Por ejemplo, Jos procesos de ral y !a generativa, la CADFNA HABL:\D1\ CS!<Í
El componente de la regla que se en- f'LEXIÓN y DERIV¡\C!ÓN no son más que una formada por SEG!\lENTOS y SUPRA.'->EGJ\·1EN~
Este sislema universal de rnsgos, hereda- cuentra a la derecha de la barra diagonal serie de niveles, vinculados a un conjunto TOS (o prosodias) que se representan de for-
do de l<l fonologí<t funcional del Círculo de expre;-;a lns condiciones necesarias para el de REGLAS FONOLÓGICAS, que definen el ma lineal, con rONEl\·1AS en el primer caso.
Praga, es de nnturalcn1 empírica, es decir, cumplimiento de la regla. Y toda regla tiene campo de aplicación de éstas. Para Ki- o por medio de MArRfCES de R,\SGOS (pro-
se ec;lima que se pueden comprobar experi- dos interpretaciones; de una parle, son parsky. las reglas de [ns estructuras de Jos piedades de los fonemas) y con marcas de
mentalmente por corresponder a parámc- enunciados que nos permilen deducir pro- 1\WRFEI\L\S se pueden explicar como un fronteras, de acuerdo con criterios mmfCl-
trfls p~rceptivos y articuli!torios, y teórica- piedades de la pronunciación de una len- conjunto de reglas de 'fonología léxica'. sint<'í.cticos. en el segundo_ Esta linealidad
mente expres<1n el conjunto de posibilida- gua, y de otra, es un conjunto de instruccio- Dicho con otras palabras, en esle modelo era insatisfactoria porque no ten fa en cuen-
des <Hiiculalnrias y <~uditivas que los huma- nes para llevar a a cabo una operación se aúnan las reglas morfológicas y las fo- ta la complejidad estructural de las citadas
nos pueden utili7:ar con fines lingüísticos, (Deii,F, !980). nrdógicas. Y para ello estahlcce dos gru- representaciones_
por lo que son válidos para la descripción En resumen, si el objetivo de la FONOLO- pos de reglas: Para dar respuesta a la insatisfacción
de lndtlS 1:lS lenguas. En Jakohson, rant y GÍA ESTRUCfURAL es describir. con un cierto ( 1) Las de fonología léxica, ele carácter producida por la linealidad ha surgido la
Halle ( J Q52) se aborda por primera vez la grado de FORMi\UZACJÓN, Jos FONEf\1AS y cíclico, las cuales son ele aplicación a uno o llamada 'fonología no lineal' y. dentro de
idea de un sistema RJNAJUO de rasgos dis- SUS ;\LÓFONOS, DESCRJPCJON que a ]a postre más niveles de lns palabras antes de que és- ésta. se han desarrollado variantes, cnrno la
tintivos. se convierte en una \isla o clasificación, el tns se hayan combinado sinUícticmnente 'fonología autoscgmental' y la ·ronoiPgía
01ra c<H<Kterística de esta fnno!ogía, de la generativa es elevar el gn1do de for .. para formar oraciones (por ejcmrlo, el ni- métrica' (Maltnkj<er, !991: 114), en las
<lClcmiís de lo sustitución de los fnnemas malización explicando. por medio de re- vel DERIVATIVO, eJ f'LEXIVO, ele.): pcr!enc- cuales han surgido otras UNIDADES r:oNoLó-
por matrices de rasgos, es la utilización de glas fonológicas, las transformaciones que ccn a cs!e grupo reglas tales como las de GJC/\S como el SEG1\·1ENT0, ]a lv\OR/\, ]a SiL:\··
I~EGLAS. La función de la fonología genera- experimentan los rasgos básicos invJria- inserción («Insértese el <~fijo A en el entor- nA, el PIE, el AFIJO y !a PALABRA. No se cree
tiva cs relacionar las reprcscntílcioncs fo- bles de todas las piezas léxicas en la subya- no Y ___ X»), las de blo<JUeo de las reglas en las nuevas teorías que la representación
nológicas y fonéticas por medio de un con- cencia o estructura profunda; no obstante, cíclicas, etc. lineal o la bidimensional de [os r<lsgos
junto de reglas (o leyes) fonológicas que este af<Ín explicativo, y no simplemente (2) Las que son de nplicación cuando las (!"±compacto!,!± grave]), etc .. sea la lll<Í.'>
indiquen de .fnrmn explícita lo que es pre- descriptivo, tamhién fue asumido por la fo~ palabras ha entrado a formar pane de una apropiada para dar cuenta de rasgos surra
decible y lo que nn es predccihl~ o singular nologÍD del Círculo de Prnga (Ncwmever. nnidad sintác1ica, que son no-cíclicas, l!n- scgmcntales, udes como el 1\CENTO u el TO ·
en el sisJema fonético-fonol6gico de una 1986: 39). - mad<~s rcgl;:¡s de fonología postléxica o de NO y, por eso, se propugna una cstructunl
lengua (Chomsky, N. et al., 1977: 269- La primera teorización contenida en fonología frasal, aplidndosc por t;mto a mucho rn.:í.s rica, Jo que Clemcnts ( llJR5¡
321 J. Por ejempl0, si formulamos la ley o The Srmnd Pottern r~f English, de 1968. !os fenómenos que tienen lugar en fronte- llama la geometría de l.os rasgos, y otros
regla 'dncl<lS las consonantes oclusivas del que fue la cst<í.ndar durante muchos años. ras de palabras. (vrm der Hulst, 1982: 23) ]¡¡ fonología tri-
inglés se aspiran en posición inicial tónica dio lugar al nacimiento de varios modelos fONOLO(;ÍA 1\lÉTIUCA. Véase en FONO- dimensional, las cuales tratan de dar res-
(poin. too!, kcy)'>, cs1.<1mos prcdicicndn de (rffonología léxica). Estos modelos, riva- I..OGL\ NO LINEAL
puesta a Jo que Chomsky dijo sobre la no·-
t-UNULOGIA PROSODICA
246 247 FOFliVIA

tacic'm lingliística: dehc ser explícita y no representar de forma más precisa (no li- un concepto valioso sólo desde un punto de mut<ll.:il)n fonulógica qu~ ::,e pruducc ...:tUl!
confiarse en la inteligencia de! lector (Lffo- neal, sino con ESTRATOS jeraquiLados) el vista económico, en lo que se llamó la do e! Ct\t\!B!U FON(T!CO repercute en e! sis-
no!ogía de dependencias). ACENTO de la FONOLOGÍA GENERATIVA, por TKANSCR!J'C!ÓN ANC!!A, pero CJUC una expo- Lema. La 'funologización' ::.urge cuandtl
En la fonología autosegmcntalla repre- ejemplo, en la diferenciación del acento de sicil)!l completa de las interrelaciones fun- unos sonidos que eran AU)!·(JI'\OS g<-Ul<-Ui c;,-
sentación consta de capas, estratos o nive- palabras inglesas con1o bluckbinl (mirlo) y cionales de los rasgos fónicos de los ENUN- latus de FONEiv1A, es decir, cuanJu ¡¡;_tcc en-
les autónomos, aunque unidos entre sí por black bírd. El acento, en esta rama de la fo- CL\DOS requería ona terminología y otro lrc dios una O!'OS!CIÓN que nu existía y de-
reglas de asociación, como pueden ser el nología, es un fenómeno en ei que se pUl> sistema de análisis. Firth fue un ardiente jan de ser VARI.·\NTES, y la difcreHcia f(:ini'-·;_¡
estrato de punto de articulación, el de mo- úcn diferenciar siete rasgos o propiedades defensor del criterio de que los conceptos que las distinguía pasa a ser dit'u\.::tkia fu-
do, el de nasalización, el de melodía o en- en una representación muy pormenorizada analíticos sólo existen en el sistema des- nológica. Por ejemplo, en ingk::, antigllu
tonación, etc., los cuales están dominados (Hogg et al., 199!: 64). Para llevar a cabo criptivo del lingüista y no en la realidad de [v], [él], [y] eran alófonos de 11/,/0/, /x/y
por un estrato supralaríngco. Este modelo la representación del acento se utilizan !as la lengua, y que la coexistencia de estos progresivamente pasaron a ser fu!tC.tWb ilt-
tiene ventaja sobre los anteriores en la re- llamadas <<rejillas métricas» (metrico/ sistemas conceptuales independientes no dependientes.
presentación de los TONOS, que es para lo grids), que son configuraciones jerarquiza- representa ningún tipo de problemas, ya La 'fonologización' también puede (JL'l!
que realmente nació la 'fonología autoseg- das formadas por nudos fuertes (F) y débiw que sirven para fines completamente dife- rrir a! adaptarse un fonema cxlraujcru ine-
mcntal', aunque después se extendiera a les (0). Por ejemplo, el acento en el sintag- rentes. En el análisis prosódico hay que xistente en la lengua dada. Por ejempltl. el
otras cuestiones fonológicas. ma inglés pretty girl (Malmkja:r, ¡ 1)9 1: considerar las unidades fonemáticas y las guaraní, que no conocía e! foncn1a cash.>-
Fueron los propios Chomsky y Halle 170) se representaría así: prosodias y cada una de éstas hay que fijar- llano//,/, ha llegadO a fonematizarlu, l:S[U
( 1968: ix) quienes indicaron la carencia de las en relación con algún rasgo fonético es, a incorporarlo a su prupiu sish:lrl<l. E~­
un anülisis sistemático de las funciones del que le sirva de exponente en la lengua oral- tas fonologizaciunes Ue fonemas e.\lr~tiluJ
tono en su Sowul Pattern of English La no- mente emitida. Las unidades fonemáticas son más fáciles cuando el fonema Hucvu
vedad de esta fonología, de acuerdo con w son las consonantes y las vocales, las cua- entra en una CORREL\ClÓN ya exislClllC c!i
Halle ( 1982: 85), reside en el- hecho de que les van ordenadas en series a modo de seg- la lengua que adopta, es decir, cuc!ltJu en
los tonos de un enunciado no son conside- mentos; pero en cualquier estructura fone- e! sistema de ésta había lo que ::.e lhulld
rados como diacríticos Oc las vocales o de S w S mática puede haber una o varias prosodias, una CAS!LIJ\ v~\CÍA, u cuando e! !'ullC!lla c.\-
las sílabas, sino más bien como una serie prctty girl las cuales corresponden a determinadas es- lrafio existía en la misma como Jittlpk va,
de unidades autónomas. tructuras, no a posiciones entre unidades riantc.
+ + +
En algunas lenguas el número de niveles + + fonemáticas, y son fijadas para determinar FONOSINTAXIS, FONOT,\cnco. E! tér-
tonales de un enunciado no coincide con el + + las rdacioncs sintagmáticas existentes en- mino 'fonosintaxis' se usa en dos semidu::..
de sílabas, pudiendo ser inferior, en cuyo Y el ritmo, que nace del acento, tiene tre varios rasgos fonéticos. El ·análisis pro- (1) con el significado Je FONUT.i.c"!'lL'/\, y
caso se extiende por varias vocales, o supe- una doble configuración, por medio de reji- sódico' puede establecer diferentes siste- (2) como estudio de los probkmas funéti-
rior, en cuyo caso se distinguen dos wnos llas métricas y también de DIAGRAt\tAS AR- mas de unidades fonemáticas y de proso- cos que surgen en la cadena hablaJa, ta11tu
en una misma vocaL Con esta representa- BóREOS. Sin embargo, no todos los ¡)l·oblc- dias, c.n distintos puntos de las estructuras, los lineales o segmcntalcs (la Jl!NTUR.-\), cu-
ción, el estrato de tono es independiente mas de representación quedan resueltos siempre que así se facilite el análisis, y mo los l'ROSÓD!COS \) SU!'lL\SEGI\ILi'lT\t.l::.;
del de vocal o sílaba. Dicho con otras pala- con la 'fonología autosegmcntal' y la 'mé- cualquier tipo de rasgo fonélico que sintag- (el R!T/vJO, la ENlON.\C!ÓN, etc.).
bras, la represe!Hación lineal clásica de un trica'. Anderson (! 980) sugiere que algu- m<lticamcntc esté incluido en nuí.s de un FoNOTAC'riCA. Vt5ase en TALT!I.__.,\.
solo estrato es sustituida por la de múltiples nas cuestiones, como la de la AR!v10NÍA vo- segmento puede ser tratado como exponen- I?ótuco. Véase en AN/\FORA.
estratos. Sin embargo, y de acuerdo con cAucA, tienen mejor solución con las rc- te de una prosodia (Robins, 1975: 211). 1¡--0Rl\-IA. En la !NVEST!GAUlJN L!Nt,(;is-
van der Hulst (_ 1983: 2-29), quedan muchas gbs de la FONOLOGÍA GENERAI'IV¡\ clásica FONOLOGÍA SEGMENTAL Y SUI'RASEG- T!CA, espccia!Jnentc en el EST!Wc"ll.ii{,.\Li:;
cuestiones por resolver en esta teoría, por que en el marco de estas representaciones MENTAL. Véase en FONEMAS SEG!dENTA- !>JO y el GENERATlV!S!V\0, el t.:nuinu 'fol'llt<t'
ejemplo, la interrelación entre estratos. tridimensionales. LES Y SUPRASEGtvlENTALES. es clave. a pesar Ue ser una pabbra pulis0
La fonología métrica (van der Hu!st, FONOLOGÍA PROSÓDICA. G) El término FONOLOGÍA TRIDIMENSIONAL. Véase mica, y de que algunos de sus signiri,.,;adu::,
1983: 30 y sigs.) es, en principio, una teoría 'fonología prosódica' equivale a FONOLO- en FONOLOGÍA NO LINEAL estén solapados. Y no son meno:; importan
sobre la jerarquización u organización fo- GÍA SUPRASEGMENTAL FONOLÓGICO. Véase en LENGUA FONO- tes el adjetivo FORI\1.\L \SEl\l:Í..NTIC-\ FOR-
nológica interna, esto es, los segmentos 0 También recibe el nombre de 'fonolo- L(JGICA. MAL, sistema formal, etc.) y !os nunibrc::.
forman sílabas, las sílabas forman pies, !os gía prosódica' la desarrollada por el lin- FONOLOGIZACIÓN. La 'fonologiza- FORMAL!ZAC!ÓN y FORM,\L\S¡\JO, derivaJu:.
pies forman palabras fonológicas, cte. Na- gliista británico Finh ( 1964) en los años ción', o foncmatización (Aiarcos Llorad!, de aquélla.
ció dentro del GENERATJV!SMO (Liberman el cincuenta. Este lingüista estaba convencido !983: !3!-32), junto con la DESFONOLOGI- CD En una primera acepción, la 'fon11a',
al., 1997; Haycs, 1981), cuando se intentó úc que el rol'\ u,¡;" como unidad teórica era ZAC!ÓN y la TRANSFONüLOG!ZAC!ÓN, es una que es consiUcrada como la imagen pcrccp-
FORMA 248 FORMA LÓGICA
249

tibie de\ SIGNO l.!NGÜÍSTICO, puede enten- valen te a expresión. Y cuando se habla de La sustancia de la expresión y la del con- maticales (preposiciones, artículos, verbos
derse en tres sentidos: 'formas lingüísticas' (F0NEMAS. tvlORFEMA5. tenido, que lingüísticamente son irrelevan- auxiliares, etc.) caracterizado por tener dos
(a) Lls \_!NIDi\J)ES LINGÜÍSTICAS de una NOMBRES. ADJETIVOS, SINTAGI'v1AS, etc.) no tes, se manifiestan respectivamente a través pronunciaciones, una 'débil', con las voca-
lengua se llaman sus 'formas' o sus formas se tienen en cuenta sus aspectos significati- de la 'forma' de la expresión y de la forma les [d, t. ul, sobre todo la primera, y otra
lingiiistkas; cuando un conjunto de formas vos, que constituyen el 'contenido' de di·· del contenido. La 'forma de la expresión' 'fuerte', con la pronunciación original de la
participan de la mismas características chas formas. (significante) y del 'contenido' (significa- palabra. A las primeras se las llama formas
constituyen una clase de formas. Por ®En la dicotomía forma/función, 'for- do) son ABSTRACTAS (Malmberg 1989: 11 y débiles y a las segundas formas fuertes. A
cjempln. Jos verbos transitivos, los nom- ma' sigue manteniendo el significado de sigs.) y sin participación de 'sustancia' al- veces la forma débil ha perdido todo rasgo
bres abstractos, los adjetivos atributivos, organización general y abstracta de las guna, ni sonora (o gráfica) ni conceptual, vocálico. Por ejemplo, la forma fuerte del
etc .. constituyen 'clases de formas'. acepciones anteriores. Pero ahora se opone quedando definidas estas 'formas' por las verbo auxillar shall es IJrelj, mientras que
(h) El conjunto de cada una de l<1s va- a los aspectos telcológicos de las unidades RELACJONES de sus elementos con los otros la débil es [Jo!], 1Ji] o simplemente [1]. En
ri;mtes de nnn unidad lingüístic<~. Por ejem- o de los niveles del lenguaje, representados del sistema. La 'sustancia del contenido' los enunciados orales, la 'forma débil' es la
plo. !a.;; vnrinntes \'Oy, firi, ihn_. etc .. consti- por la 'función'. Cf función comunicativa. es, en principio, toda la experiencia huma- más usual, reservándose la fuerte para el
tuyen la 'forma' del verbo ir. ®Forma y sustancia de la expresión y na, que teóricamente no tiene límites, énfasis, el dictado y otras cuestiones me-
{e) Cada una ele las mílnifcstacínncs de del contenido. La dicotomía saussureana mientras que la 'sustancia de la expresión', nores.
una unidad lingüística. Por ejemplo, fui SIGNIF!CANTE-SIGNJF!CADO la convirtió que es amplia pero limitada, se reduce a un FORMA FOl'!'ÉTICA. En e! modelo gene-
es una 'forma' del verbo ir. Hje!mslev (1963) en EXI'RESIÓN~CONTENIDO número de articulaciones y percepciones rativo RECCH)N Y LIGAivtlENTO se da el nom-
0 En una segunda acepción, el término y, dentro de cada uno de estos dos planos, auditivas (cf'vocoides y contoides) y a sus bre de 'forma fonética' al NIVEL DE REPRE-
'fnnna' se refiere a la organización cstruc- distinguió y desarrolló otra de las intuicio- combinaci(;nes posibles. Ésta es la sustan- SENTACIÓN en el que se recoge la caracteri-
tmaL interno o abstracta de todos los NJVE- nes de Saussure. Todos los SONIDOS que se cia primaria; la sustancia gráfica, o escritu- zación abstracta de la estructura fónica de
LES (especialmente el fonológicO, el morfo- pueden emitir formarían la 'sustancia de la ra, es sustancia secundaria de acuerdo con la oración: secuencias de sonidos, pautas
sintrictico '/el semántico) y de todas las expresión', en tanto que la 'forma ele la ex- el MEDIO. de acentuación, entonación.
unidades del lenguaje y de ln.s lenguas. Así. presión' estaría constituida por las interre- ® Halliday en su teoría lingüística habla FoRMA LÓGICA. En el modelo REC-
la 'formH· de una unidad lingüística cual- laciones abstractas establecidas por esos de forma, sustancia y contexto. En este CJÓN y LIGAMIENTO se identifica como 'for-
quiera, por ejemplo, de una palabra o de sonidos para configurar unidades funciona- sentido, el CONTEXTO es un nivel intenne- ma lógica' uno de los cuatro NIVELES DE RE-
U!H\ orn.ción, es la organización estructural les. Por ejemplo, en espafíol sonidos como dio del lenguaje que relaciona las formas PRESENTACIÓN en que se desglosa la des-
o abstracta de dicha unidad. La sustancia [z) y [sl (fricativa alveolar sonora y sorda, lingüísticas con las situaciones extralin- cripción de las propiedades de las expresio-
es la rcali7.ación material de la 'forma' del respectivamente) no producen cambio de güísticas (Crystal, 80). nes lingüísticas. La 'forma lógica' constitu-
lenguaje, ya oral (sustancia fónica), ya sentido en palabras como desde o sabio, FüRl\-JA ANALÓGICA. Véase en ANALO- ye el nivel de la descripción oracional en el
e~critn (sustancia gnlfica). Este significado porque son elementos de la misma unidad GÍA. que se ofrece una representación, al menos
es el que se encuentra en la dicotomía saus- llamada fonema, aunque tengan sustancia FORt>.·tA BÁSICA. En la INVESTIGACIÓN parcial, del significado de las oraciones.
surcana forma/sustancia. La intuición distinta; en cambio, en inglés su formaliza- LlNGÜÍSTlCA se llama 'forma básica' a cual- Según van Riemsdijk y Williams {1986:
smtssut-c<~na de que el lenguaje es forma y ción no es la misma: [aisl, ice, no es lo mis- quier unidad morfológica o sintáctica de 188), los aspectos semánticos reflejados en
no sustancia. que se puede remontar a los mo que [aiz), eyes. carácter ABSTRACTO que sirve para abarcar el nivel de la 'forma lógica' son esencial-
cstuclios clásicos de la gramática tradicio- La misma reflexión se puede aplicar a la o incluir un número de VARJANTES interrela- mente los mismos que se destacan en el
nal, ha servido de esquema analítico y de 'sustancia del contenido' y a la 'forma del cionadas. Por ejemplo, la UNIDAD LÉXICA ir cálculo de predicados; esto es, Jos aspectos
inspiración para muchos estudios llevados contenido'. La 'sustancia del contenido' se en español es la 'forma básica' de otras, co- semánticos vinculados a las conexiones
a cabo no súlo en lingüística (Coseriu, presenta como la masa glohal de pensa- mo iha, fui, iré, etc. Y lo mismo se puede que se establecen entre predicados y argu-
1987: Lyons. 1969, etc.) sino también en mientos, sensaciones y emociones comu- decir de cualquier oración, como «Luisa mentos (determinadas por la estructura sin-
las ricnci<ls sociales. Cf actu<'lización. nes a tod<~ la humanidad, independiente de abrió la puerta}~, que es la 'forma básica' de táctica); los conectados con las relaciones
(fl En la dicotomín forma/contenido, el cRda una de las lenguas, en tanto que la otras como <<La puerta fue abierta por Lui- de identidad referencial. así como con el
significado clel término 'forma· es similar 'forma del contenido' está constituida por sa)), «Se abrió la puerta», ~<Luisa no abrió ámbito o ALCANCE de OPERADORES y cuan-
al de la acepción anterior, pero aquí yn no la estructura abstracta de interrelaciones. la puerta:>>, etc. tificadores.
comprende lns aspectos semánticos o no- Por ejemplo, la emoción dolor (entendida FoRMA CANÓNICA. V é.asc en CANÓNICO. Ciñéndonos al último de los aspectos
CÚlna!cs del lenguaje y de sus unidades lin- como sustancia) se formaliza o se presenta FORMA CONTAMINADA. Equivale a mencionados, el ámbito de los cuantifica-
güísticas. Éstos han pasado al segnndo en las red de relaciones que se establecen CRUCE. dores, veamos, por ejemplo, la siguiente
miembro de la dicotomía, rll 'contenido' entre migrmla.jnqucc(l. molestia. suplicio. FoRMA D¡;:nnJFUERTE. En la FONÉTICA oración que tomamos de Leonetti J ungl
Por esta razón, elténnino'forma' es equi- dolor, etc. INGLESA existe un grupo de 46 palabras gra- (1990: 41): <.:Todos los chicos mYmn a una
FORMA NO FLEXIONADA, NO FLEXIVA, NOMINAL (DEL VERBO) 250 FORMALilACIÓN
251

chica». Esta oración es amhigua debido a mún el no presentar formas flex ivas corres- lenguaje, esto es, a la FOIZ!\IALIZAC!ÓN de implícito, que es el característico Jc lud(J ha-
las posibles interpretaciones de los cuanti- pondientes a la categoría PERSONi\. sus unidacks y niveles, mediante la presen- blante nativo de una kngua (Shankar Hkll,
ficadores que encabezan los sintagmas no- FORMACION DE PALABlL\S. 'Formación tación explícita de su organización general D., 1986).
minales (todos, una): puede significar que de palabras' alude a los procesos mediante V abstracta como CÓDIGO O SISTEMA, y los (b) En un sentido n1cnos c:-.trictu la ·fm-
dodos los chicos aman a una chica diferen- los que se crean palabras nu~vas a partir de Íingüistas, los paraUigmas, las escuelas, malización'es una NOTAC!(Jt-~ funna! .:¡uc
te>> o que <<:todos aman a la misma chica». otros elementos (palabras, R,\ÍCES, 1\·JORFE- etc., que siguen esta tendencia se llaman tiene la ventaja de exponer lo~ culh.·cplcJ:::.
Estas dos posibilidades de imerprctación MAS DERIVATIVOS) existentes Cll la lengua. formalistas. El significado de 'formalis- con una brevedad relativa, contribuycnJu a
no podrían explicarse adecuadamente lo- Los principales procedimientos de 'forma- mo' y 'formalista' nace de la acepción nú- una presentación más clara y a un Jc:.aH\l·
mando como base sólo la estructura sintác- ción de palabras' son, en español como en mero cuatro del termino FORMA, la cual se !lo más exacto de las nociones teóricas. es
tica, pero en el nivel de la 'Forma lógica' muchas otras lenguas, la coMPOSICIÓN y la opone a FUNCIÓN, es decir, a la finalidad (de decir, tiene una simple función iluslictdura.
deben corresponderse con dos representa- DERIVACIÓN. El estudio de la 'formación de las unidades y niveles) del lenguaje, enten- Los trabajos de los estructuralistas ~turh::a­
ciones distintas en las que se refleje el al-· palabras' es uno de los objetivos de la MOR- dido C01110 instrumento de COMUNICACIÓN. mericanos en fonología, morfología y sin-
canee específico de los cuantificadores del FOLOGÍA, en particular de la rama denomi- El I'ARAO!GM:\ ESTRUCTURALISTA y el GENE- taxis pueden consiLlcrarse 'formaliLaciu
que deriva su interpretación. nada morfología léxica o m ortOlogía deri- RAr! VISTA son más ·formalistas' que fun- nes' entendidas en esta scgund<.t uccpción.
Los aspectos semánticos anteriormente vativa. cionalistas, pero nunca carecieron de estos Es evidente que la 'formalizaciÓJ¡' es ne-
enumerados configuran, en su conjunto, el FoRMAL. G) El adjetivo ·formal' puede últimos estudios. El PARADIGMA DE LA cesaria al resultar imposiU!c rcpit.::SUll<~l
significado estructural de la oración, objeto tener cada una de las acepciones derivadas PRAGMÁTICA, por estar interesado más en la ningún tipo o clase de cuJ~tcniJu ~.:pi.'>kl~tu­
específico de !a 'forma lógica', segün van del término FORMA. Sin embargo, la mayo- COl\'lUNICAC!ÓN y e! uso, es más funciona- lógico sin acudir a un mínuno csqucrua lur-
Riemsdijk y Williams (1986). Quedan, sin ría de las veces se emplea en uno de estos lista, aunque no falten en él los trabajos y mal. Por eso, en la historia de la illvcstigct··
embargo, al margen de la representación dos sentidos: (a) <<riguroso y explícito>>, las corrientes 'formalistas'. ción moderna se percibe en general una
otras facetas semánticas, tal~s como el sig- opuesto a INFORMAL, como cuando decimos fORl\IALIZACIÓN. Todas las DESCRIP- tensión entre dos nociones solidarias, ia
nificado de los ítems léxicos o las condi- Una DESCRIPCIÓN FORMAL; (b) <<atendiendo CIONES científicas son 'formalizaciones'. forma y el contenido, necesarias pcua la
ciones de uso de las oraciones, relevantes a la organización de las formas del SJSTEivtA La teorización lingüística modema, debido OESCR!PC!l)N científica. Algunos trabajos dt
para la pragmática. De ahí que las propie- O CÓDIGO LINGÜÍSTICO», en cuyo caso 'for- a la imprecisión característica del lenguaje investigación no cuentan con la acepta~ iOn
dades espccificaJas por la ·Forma lógica' mal' (cfdescripción formal) se opone a corriente, hace uso de la ·formalización', debida por eludir una 'formalización' wíni-
constituyan sólo, según se ha dicho ames, funcional, como cuando decimos una DES- con el fin de imprimir precisión y rigor con- ma, y otros, al contrario, so11 rcch;_u:aJu"'
una representación parcial del significado CRIPCIÓN fUNCIONAL. ceptual a las GENERALIZACIONES, DESCRIP- por una ·fonnalización' hipcrtrufiada, qttc
de las oraciones. Siguiendo a Gómcz Solifio (1996: 44), CIONES y EXPLICACIONES que SC hagan del lle~_ra a ser una sim¡Jk fonnulización mcb
o .
En la eslructura general de la gramática desde una perspectiva 'formal,' el lenguaje, lenguaje. No obstante, el término 'formali- propia de una química que de una lingüísu--
asumida en el modelo Rccción y liga- y la gramática también, es un sistema autó- zación' se suele entender en dos sentidos: ca. Esta formulización ha cmpobreciJu Lt;,
miento, el nivel de la 'Forma lógica' se nomo y ABSTRACTO, cuyos principios y re- (a) En el más estricto, la 'formalización' descripciones lingüísticas al convertirla~ en
halla conectado con la Estructura-S, de la glas los lingüistas buscan establecer, con el consiste en la descripción de las estructuras pura forma matemática vacía Jc todu con-
que se deriva mediante la aplicación de fin de dar cuenta de la arquitectura combina- del lenguaje por medio de REGLAS deriva- tenido, que va más allá de lo que en lin-
ciertas reglas, como las que interpretan toria de los constituyentes gramaticales, co- bles basadas en los postulados de la lógica güística es útil y aceptable, por lo que algu-
las relaciones anafóricas o las que asig- mo expresión del pensamiento, mientras que forma! y la matemática moderna, con un nos lingiiistas se han resistido a e-acr en cl!<J
nan un ámbito o alcance a los cuantifica- para la visión 'funcional', la constitución es- elevado grado de ABSTRACCIÓN. Los traba- (Martinet, A., 1974). Y lo que e~ pcul, en
dores (cf van Riemsdijk y Williams, tructural de los enunciados no puede sl':r sa- jos hechos en el PARADIGMA GENERAr! VISTA ocnsiones, al dar más importancia Jc la de-
1986:181 ysigs.). tisfactoriamente estudiada por separado, sin lwcen uso de la 'formalización' en este sen- bida a las formalizaciones, se ha caídu en .;;l
FORMA NO FLEXIONADA, NO FLEXIVA 1 tener en cuenta los significados, usos y pro- tido estricto, ya que su meta es ·formali- error de creer que se está avanzando en la
NOl\ltiNAL (DEL VERBO). Véase en FORI\!A pósitos que motivan las interacción comuni- zar', lo más racionalmente posible, las !N- investigación, es decir, cn:andu conuci-
NO PERSONAL cativa de los usuarios del lenguaje. nl!CJONES que los HABLANTES tienen de SU micntos, cuando en realiJaJ no se ha pro-
FORMA NO PERSONAL (DEL VERBO). El 0 En ESTILÍSTICA también se emplea el propia lengua, 'formalización' que, de gresado lo más mínimo, y lo único que se
término 'forma no personal' (también for- término 'formal', por influencia Jel inglés, acuerdo con Chomsky (1974), «es necesa- ha hecho es conceder a las notaciuucs ma-
ma no tlexiva, fOrma no flexionada o for~ en el sentido ele CULTO (cflcngua estándar). ria hasta donde sea posible, por razones de temáticas un estatuto iudcpendicnlc (Vlun-
ma nominal) se utiliza en las gramáticas Foki\L-\.LIDAH. Véase en REGrsTRO. confirmación, refutación y explicación». derlich, D., 1979: 242).
del español para hacer referencia al INFINI- :FORMALISl\-IO, FORt\lALISTA. En lin- En este sentido hay que separar lo que se La formalización y !a S!l\t!.luL!Z;\t.-'!ON
TIVO, el GERUNDIO y el PARTIC!PJO, Jas for- güística.-.,~ r,,. ;nalismo a !a tenden- considera «conocimiento explícito del len- confieren precisión y rigor a b tcuriza.:i~Jn
mas del verbo que tienen como rasgo co- cia a hacer Dí<)\ 'R!!'C!ONES FORMALES dd guaje», que es propio (k los lingüistas, del lingüística, pero no son requisitos iwpn.:s~
FORMALIZAR FRASE BIMEMBRE
252 253

cindiblcs ni, por supuestn, siempre desea- en ESPECTROS, llamados técnicamente 'for- Si los dos 'fonnantcs' aparecen próxi- FRAGMENTO. En el Pi\Ri\D!(Jl\1/\ GENF-
dos; pues no son pocos los que estiman que mantcs'. Estos forman tes, configurados por mns. se dice que son compactos y si están RATJVISTA principalmente, se alude con este
l<t decndcncia de la lingüística puede nacer acumulación de energía, es decir, por las scparndos, que son difusos. Si se presentan término a expresiones que, aunque no
de una doble hipertrofia: excesiva fonnali- frecuencias reforzadas, muestran en un es- en la 7,ona de alta frecuencia el sonido será constituyen oraciones completas, se pue-
zación (generalidad) y formulización (sim- pectrograma, con espectacular precisión, agudo; si aparecen en la zona baja, el soni- den interpretar como integrantes de una
boliz:aci6n) del pensamiento lingüístico. Lo la ESTRUCTURA ESPECTRAL de los sonidos. do será grave. Así, In vocal/i :1 posee una oración en !a que se han omitido elementos
difkil es S<lher qué es un exceso formaliza- La de las vocales está constituida por dos estructur<l espectral difusa, con el Fl en y;¡ dados en el contexto. En las siguientes
dor (Parret, H,, 1974), ya que para los ge- (o tres) formantes, que nacen o correspon- 280 cps (ciclos por segundo), y el ¡:;2 en ~ccuencias de enunciados las expresiones
ncrativistas, por ejemplo, la formalización den a dos RESONADORES básicos del aparato 2.fi20 cps. Otros 'f"ormantes' pueden inter- en cursiva constituyen 'fragmentos'
hecha por los cstructuralistas norteamerica- fonaclor: la FARINGE y la BOCA. Estos dos \'Cnir para determinar las cualidades secun- «¿Con quién irá Cuca a ];:¡ ficstn·? Con Luis
nos es insuficiente y, sin embargo, su mis- 'fonnantes' son los responsables de los darias de las vocales, como la nasalidad. Alberto)>; «El contahle se ha ido al Caribe.
ma 'formalización', conocida como la En lo que a las consonantes se refiere, su Y lo secrcf(Jrio del j(fc». Estos 'fragmen-
THvmRES de cada una de las vocales. El pri-
<<fornwliznción lingüística del M.I.T (Mas- mer 'fonnante' (Solé Sabater, 1993: 14-5) estructura está caracterizada por cambios tos' se pueden interpretar como ·cuca ir<'\ a
sachuscffs fnstitute ofTeclmo/ogy)», es ex- es inversamente proporcional a la altura súbitos; no es periódica y depende del pun- !:1 fiesta con Luis Alberto' y 'Ln sccretarú1
cesiva parn cstructuralistas europeos como vocálica, esto es, cuanto más alta o cerrada to de articulación. Las oclusivas se caracte- del jefe se ha ido al Caribe·
Grcimas, o norteamericanos como Chafe. es la vocal ([i], [u]), tanto más baja es la rizan por la ausencia de una estructura de FRASAL. Se usa como adjetivo dcrivn-
La 'formalización· excesiva tiene mu- frecuencia del primer forman te. AsÍ, pode- formantes claramente definida. En las fri- do ele FR,\SE equivaliendo a nrocionol.
chos dctrnctores. Tyler (1978: 7) afirma mos observar que la frecuencia del primer cativas no aparece la ausencia de energía, También se emplea el término fnlstico en
que «en ningún campo del saber se revela forman te (FJ) se eleva al pasar de las voca- como en !ns OCLUSIVAS y las AFRJCAD1\S, si- su lugar. C.f fonología frasa!.
con más claridad la pobreza intelectual que no sólo una zona de sonido turbulento ma- FRASE. (j) En la terminología proce-
les cerradas a las abiertas. El segundo 'for-
en la vacua 'formalización' d,el lenguaje>>. mante' (F2) es proporcional a la posteriori- yor que la de la explosión de las africadas, dente de la lingüística de habla inglesa,
Para Hartmann (1974), la 'formalización' dad o anterioridad de la vocal, de manera siendo, ndemás, menos rápidas que en las 'frase' es cquÍ\1<dcnte a SlNTi\GI\li\. Según
tiene muchas limitaciones en su grado de que las vocales anteriores (li], [e J) tienen oclusivas, bs transiciones de las vocales esta acepción, «El libro nuevo)> sería, pues.
ulili7.ación y en su ámbito de aplicabilidad. un segundo formante alto mientras que las (Al orcos Lloracl1, 1983: 70). una 'frase' nominal, í<Dcmasiado nucvtJ>>
Y en este sentido se puede constatar que, vocales posteriores tienen un segundo for- No ohstante, conviene no confundir las una 'frase' adjetiva.
aunque la teorización 'formalizada' pueda man te bajo. La frecuencia del tercer for- frecuencias de los formantcs con las fre- 0 Asimismo, 'frase' se ha utilizado. es-
ser una meta lingüística más atractiva que mante (F3) se ve afectada por el REDON- cuencias de cualquier armónico de la ondn pecialmente en la lingüística francesa. co-
la DESCRIPCIÓN minuciosa de Jos hechos DEA!"vl!ENTO de los LABIOS; así, las vocales sonora compleja. aunque puedan coincidir mo equivalente a OR1\C!ÓN, en cualquiera
lingüísticos observados, también se oyen redondeadas ([uj, [o]) tienen un tercer for- en algún caso. La frecuencia de los annóni- de sus variantes. "El representante sindicnl
dentro de] GENERATIVISMO voces (Lakoff, man le más hajo que las vocales no redon- cos clepcnden de la frecuencia fundamental se marchó sin respuesta>> sería, por tanto,
G., 1974) que, en aras de la utilidad, de- deadas. Este tercer forman le es crucíal en mientras que la frecuencia de los formantcs una 'frase·, según esta segunda accpci(1n.
fienden la vuelta a la «descripción lingüís- lenguas como el francés en la que sólo el depende de los resonadores (Quilis. 1993: 0 En una acepción diferente de las ante-
tica efectuada con una prosa normal», no redondeamiento de los labios distingue vo- 103). riores, 'frase' se ha empleado tambié11 para
neccsnriamcntc formalizada. ({METALEN- cales como [il y [y l, ambas cerradas y ante- FoRJ\-tATIYO. Se da el nombre de 'for- identificar, específicamente, al enunciado
GUAJE o terminología especializada. riül·es. Los fonnantes superiores a estos mativo' a cualquier elemento constitutivo que carece de verbo en forma personal. co-
FoRI\IALTZAn. El término 'formalizar' tres son idiosincráticos, es decir, caracterís- de una CADEN.\, yn sea ~!O!H'OLOG!CO, iJ:Xt- mo por ejemplo: «¡Qué dh1 tnn mnravi!lo-
puede tener cada uno de Jos significados ticos de cada individuo, lo que explica en CO o S!NTACrlCO.
so!>;, «¡Un café. por favor!)> (Stati, 1972;
derivados de FORl\lA pero, sobre todo, el de parte que podamos identiflcar a las perso- FOHlVIATIVO utx1co. Véase C1\DENA Akina y Blccua, 1975). CJrcgla de estruc"
FOR!\ 1/i! J7.ACJÓN. nas por su voz. Por lo general, el TRACTO TERl\l!NAl .. tura de frase.
FnR!\lANTE. Uno de los avances más De acuerdo con Pot- FRASE IHMEI\lBRE. ENUNC!:\!"10 intcgn1-
vocAuco de las mujeres es más corto que FoR!\Il.!T.ACIÓN.
espectaculnrcs de la FONÉTICA 1\0)ST!Ct\ es el de los hombres, hecho que justifica que ticr (J9G8: 65 v sígs.). se llama ·ronnu!a- do por dos constituyentes entre los que st:
el a1cn1l7.ildo en el análisis y síntesis de los los forman tes de aquéllas tengan una fre- ción: al térmim~ de~Ull CONJUNTO TAX!C() fi- establece una relación predicativa (;ltríbu-
SON!nos. gracins a los avances de la física y cuencia más alta. En las consonantes, In nito, Jignclo n la sihwción misma de locu- ción de propiedndes o relaciones a ll!lil en-
a los refinados instrumentos y medios que que ofrecen !os espectrogramas, no es la ción, p;r ejemplo, las personas, los deícti- tidad), pero sin que dicha relación se expre-
se están ernplcanclo, en especial desde la imagen de sus propios forman tes (Al arcos cos, cte. Cf identificación, relaci6n. se mediante un verbo en forma persomd.
aparici0n ele! ordenador (cfperturbación). Llorach, 1968: 55) sino la modificación FORI\IULIZACIÚN. Vénsc en FOR~1i\l.l­ ,<J3ucnn vida la del canónigo:-1. <:<Prohihid<l
Con uno de estos intrumentos, el espectró- que esas consonantes ejercen sobre Jos for- Z ..\C!ÓN. la entrada>>, "¡Lástima de cuadro!n son al-
grafo, se pueden descomponer Jos sonidos mantcs de las vocales vecinas, FORTIS. Véase en FUERTE. gunos de los enunciados que E. Al arcos
FRASE HECHA O IDIOMÁTICA FRICATIVAS
254 255

presenta en su Gramática ( 1994: 389) co- con una unidad física llamada hertzio; por R!t)D!CO son la ·rricacilm' y la PU~CUS!í'JN. CÍOIHI!I, Ja prÍlllCl"a CUJI\tJI)CllilC es J¡_¡ :jl )](U\
mo ejemplos de ·frase bimembre'. La lla- ~jemplo, 600Hz es equivalente a 600 cps, Se !!ama fricación (cf fricativas) al RUIDO y la segunda, la SONU!Z ..\. Si11 cmbetrg:u, <d
mada FRASE NOtvttNAL 1 es uno de los tipos Estas son las ABREVIATURAS que se em- aperiódico producido por el paso de aire gunos tratadistas prefieren habbr de consu~
de 'frase bimembre'. plean en la medida de la f'RECUENC!A: Hz turbulenhJ a través Jc una CONSTRICCIÓN ar- nantes tensas)"' H.OJAS o l.r\X.-\S, en vez de
FRASE HECHA O IDIOMA.TICA. Equivale (hertzios), cps (ciclos por segundo) y p/s ticulaturia. El soniJo crcaJo por estas fucn- sonoras':/ sordas, dadu que, cu111U Sl' llct
a CLICHÉ. (períodos por segundo). El tiempo que Jura lí.:'i se amplifica en el TR .. \CTO voc.-\uco cutnprubadu en t:l t:spcctrugr<.ttJht, Lt e:,urdcL
FRASE Nül\HNAL. CD Es un enunciado un 'ciclo' es el inverso de la frecuencia, es- pur efecto JG !a !-tESON1\NC!A. CJ anlirrcso- o la sonoridad cs un rasgo cunCl.llllÍ(<Hdc de
integrado por dos constítuyentes entre los to es, T = l/F. CJ perturbación. nancia. la TENSIÓN O t.k: [a !<.EL,\J:\CIÚN (I'darlÍilC.f
que se establece una relación predicativa Al primer armónico se le llama frecuen- FRICATIVAS. (D An<.tlizadas desde la FO- Ccldrán, 1984: 31 1):
similar a la que puede darse en una ORA- cia fundamental; o F 0 (a veces también N(T!CA ARTICUL/\TOIUA, las ·fricativas' SOll (a) Fricativas hilahiales l[lpi, lllli El
CIÓN COPULAfiVA (atribución de propieda- FO), que es la frecuencia más baja (Solé CONSONANTES orates cuyo MODO DE ART!l'U- paso Je éstas 'fricalivas' se forma ;qJI\.JXÍ-
des, relación de igualdad). Pero, a diferen- Sabater, 1993: 6). Los SONIDOS PERIÓDICOS L-\Ct()N es Je contacto, fricción o roce. Se mando el labio inferior al supctiur. La sur-
cia de ésta, la 'frase nominal' carece de COMPUESTOS, como las VOCALES, se descri- producen cuando la columna de aire espira- da (<p], también llalllada ··t"' bilabi:.d, -,e Ul·-
verbo y, como destaca Hjelmslev ( 1972: ben corno una ONDA simple básica, esto es, do provoca fricción al atravesar el pos u u eucntra, por cjetnpiu, en la pro!lUlli..:Íi.i<..:Ít,Jll
233), por ejemplo, no es posible insertar !a frecuencia fundamental (o primer armó- e:>trcchamiento formado por los ARTICULA- asturiana dt: fuego o fucnlc ((Ji li Ci<.l)'i.L
uno «Sin correr el riesgo de provocar un nico) y otras secundarias. Cuanto más alta DORES de la caviJaJ bucal. Son oraks por- 1975: 137_¡; la sonora f0L rcpt\::e:,cntad:t en
cambio en el contenido». «El mejor alcal- sea la F0 tanto menor será la distancia entre que, Jurante la emisión de la colunma de español con las gr<tfías b, 1", se utili;.:.t siem-
de, el rey», «Alegría callada, alegría paga- los armónicos, y cuanto más alla sea la F 0 aire procedente de los pulmones, el velo pre que éstas no estén en I'US!C!ÓN ll'Jil"L\L
da», son dos enunciados que Roca Pons tanto mayor será la distancia entre ellos; el Jet paladar estü adherido a !a pared farín- ABSOLUTA u vayan pn:ccdidas Jc un~\ i'; \.'.:,,\1
(1974: 299) ofrece como ejemplos de 'fra- segundo y el tercer armónicos son el doble !;!ea. con lo que todo el aire sale por la boca. (por ejemplo, envim; ;;111/Ji_¡felfur, cte. J, <.::n
se nominal' en esta acepción del término. y el triple del fundamental porque en el iambién se !as conoce con el nombre de cuyo caso se pronuncian como (X.'!.U--.,J\".-\.':i
Ambos son, como se ha dicho, enunciados tiempo que dura un periodo del fundamen~ consonantes constrictivas o espirantcs Bl!,Al.l!AL!.~S SUNOJC\S.
sin verho copulativo expreso; pero, ade- tal, el segundo armónico liene dos periodos pur la estrechez articulatoria que adoptan (b) Fricativas labiodentales (fr], !v]¡.
más, según comenta Roca Pons, «no se tra- y el tercero, tres. La 'frecuencia fundamen- lus órl!:anos articulatorios al pronunciarlas. El paso de estas ·fricativas' se !"unna <~pro~
ta en tales casos de ELIPSIS, pues la presen- tal' varía de acuerdo con la edad y el sexo. Vislas desde [a FONtT!C/1. AUU!T!VA, a las ximando cll:.tbio iuferiur a lus Jic:u!Cs ÍIILÍ
cia del verbo daría otro carácter a la expre- La de los niños es de 264 ciclos por segun- ·f'ricativas' también se les llama continuas si vos superiores. La sonora l v lllLl '''".en-
sión y perdería, precisamente, el que liene do; en las mujeres es de 223 cps, y en los o continuantes ((:faproximantcs) para di- cuentra en castt:!L.1no, aunque sí Cl\ ~-;dcll
como müxima, refdn, título, etc.». hombres, ele 123 cps. La voz de la mujer y ferenciarlas de !as !vlOI\lENT.-í·,NEAS, nombre cianu y en el cspaílu[ de mucllu::. h:.tl.d<.llllCs
®También equivale i1 SlNTAG/I.·lA NOtvllNAL. de niño tiene un fundamental más alto que con el que se conoce a las OCLUSIVAS, que c¡ue tienen el v:.dencianu cuu1u Jc¡¡glld ma·
FnASE UNIME!\-HlRE. Es un enunciado el del hombre, debido a que sus cuerdas vo- se perciben como INSTANTÁNEAS, mientras terna; en su lugar se emplean nurnl;thuulk
no oracional, es decir, no organizado según que las ·rricatívas' suelen tener una dura- 1<1 OCL.US!Vi\ B!L/\l;íL\L SONUl{:\ /b/ u ht ¡:¡{]
cales son más delgadas y conas (Qui!is,
una estructura sujeto-predicado o SN-SV, 1993: 62). La 'frecuencia fundamental' de ción algo mayur que las anteriores. La PER- C:\T!V¡\ BILABIAL SONUlU, l[:)j.
que está integrado por una sola unidad sin- un sonido se puede determinar automática- CJYTIBIL!D .. \D (Gilí Ga;-·a, 1975: 90) de las (e) Fricativas tlinguo]iutcnh.:Btah:s
t:.'ictica. Los siguientes enunciados, consti- mente utilizando un analizador de fre- ·rricalivas' es baja, teniendo en cuenta que \[0], [81). El pasu de estas ·rric:ttilcl:,' se
tuidos únicamente por un sintagma nomi- cuencias, también llamado medidor de Sll (JR,\DO DE ABERHJR ..\ es l. En el ESPEC- forma aproxintando el pn:dure:,u de la k:n··
nal, son algunos de los ejemplos de 'frase frecuencias (Crystal, 1991: 265). La 'fre- !VUGRi\!V\A (Alarcos Uomch, 1983: 70) no gua <.t !a parle posterior ck: lu::. dicHk:o supe
unimembre' que ofrece E. Alarcos (1994: cuencia fundamental', que es una categoría aparece la ausencia de energía, como en las riurcs. La sorda sólo se e!llpk:a t.:il gr:.ui p,u-
389): <:<¡Mi madre!», «¡Lüstimah:., «¡El do- física, propia de la fonética acústica, está OCLUSIVAS y las AFR!CJ\!JAS, sí no sólo una tc Jel cspafiol peninsular; en And~dw...:(:.~,
lor que senlía!». relacionada con el TONO o la TONÍA (pitch, IUila de soniJu turbulento mayor que la de Canaria:-,, cte., se emplea e! !L.tmaLkJ sJ:SUJ
FnAsnco. Equivale a FRASAL. en inglés), que son sus correlatos en la FO- la explosión de las africadas, siendo, adc- en SLI \u!!ar. Véase OCLUS!\'¡\:J ULN.L\LL::, :-,u"
FRECUENCIA, FRECUENCIA FUNDAMEN- NÉTICA AUDITIVA (Quilis, 1993: 94). tn<1s, menos rúpiJas que en las oclusivas las bree[ u;J de la sonora [6] en CC>lhti\ul.
TAL. En FONÉTICA ACÚSTICA (Manínez FRECUENCIA LÉXICA. Véase en IJISPO- transiciones de las vocales. (d) Fricativas [Jinguo]alvcolan.:s (¡s¡,
Celdnín, 1983: 37) se llama ciclo o perio- NfBILIDAD. De acuerdo con el !'UNTO DE AKrlCULA- [z!). El paso de estas ·rricali\·as· e:,..: !"ullll~t
do al tiempo completo empleado en la VI- FRECUENTATIVO. Véase en ASPECTO C!Ot~ (rJZONAS DE ,\RT!CULACIÜN), son va- aproximando el ápice de la !cngu<t :t !u:-, ~11·
BRACIÓN completa de una ONDA, es decir, FRECUENTATIVO y en AlJVERBIO FRECUENTA- ria~ lasfricativas que se pueden funnar. A véo!os superiores. En la ¡uayt¡J·ía de. 1<1::, len
en su fase de ida y vuelta. Al número total TIVO. continuación se describen las más fn:cucn- guas t:urupcas, comu e[ rranc¿s o d i~tgk.'>.
de vibraciones completas por segundo se le FRICACIÓN. c:;,)uiendo a Solé Sabater tcs en un buen número de las lenguas euro- existen !as dus fricalivas, !¡t sord~t y la su-
llama frecuencia. La 'frecuencia' se mide (1993: 2), las ~L 1 U ENTES de SONIDO APE- peas. En caJa UJh, ;es que semen- nora. En cspafíul sólo tcncmus cuJuu fu11c-
FRONTERA SILÁBICA FUNCIÓN
256 257
ma l<1 primera, manifestríndose la sonora (g) Frica ti vas veJares y uvulares ([x 1. De acuerdo con Solé Sabater (1993: 2), generalmente un fenómeno natural, que se
como al6fono de la sorda, en palabras co- lyl). E! paso de estas fricativas se articula la LARINGE es la fuente de los SONIDOS PE- presenta como causa desencadennnte de un
mo mí.Hno ['mizmn-¡, desde f'dezdcl. etc. nproximando el posclorso de la lengua con RJÓDICOS, y Jas dos fuentes de SONIDO APE- proceso. Por ejemplo, según Di k, en los
La fricntiva linguoalvcolar sorda se ma- el velo del paladar. El punto de roce o fric- RIÓDICO son la f'RICACIÓN y Ja PERCUSIÓN. enunciados «El viento abrió la puerta)-), "El
nifcs1a ele muchas formas, siendo las dos ción dependerá de la vocal ady accnte. La El sonido creado por estas 'fuentes' se am- clima dio a Jolm nuevas fuerzas''· tanto a el
más importantes la predorsal y la apical. sorda aparece en p<1lahras españolas como plifica en el TRACTO VOCÁLICO por efecto de viento como a e/ clima les correspondería
En 1<1 primera, In lengua adopta una forma geme,jucrgo, etc.; la sonora, representada la RESONANCIA. Cfantirresonancia. el papel semántico de 'fuerza'.
más o menos convexa, la punta se <lpoya en con las gntrías ga, gue, g11i, go, gu, siempre FUERTE. CD En FONÉTICA, en especial FuNCIÓN. CD Es el valor que adquiere
los incisivos inferiores y el prcdorso forma que éstas no estén en rosiCIÓN INICIAL 1\l'l- en la de tradición anglosajona o germánica, una unidad lingüística por su relación con
con !ns dientes y los alvéolos un estrecha- SOLUTA o precedidas de una N;\SAL. (por se emplea el término fortis, o 'fuerte', y otra en el interior de una estructura. CoM-
miento por donde pasn el aire produciendo ejemplo, engullil; engut11sor, etc.). en cuyo también tenso, para aludir a lo que en la PLEMENTO, por ejemplo, es un término que
la fricción cnractcrística. En la segunda. caso se pronuncian como OCLUSIVA VEL;\R tradición latina se llama SORDO, porque en alude a una 'función'. Una unidadlingüís
lnmhién llnmada fricatiYa apicoalveolar, SONOR1\. la CADENA ORAL de aquellas lenguas la dis- tica aislada, pongamos por caso el acljelivo
la lengua adquiere una forma más o menos (h) Fricativa laríngea o glotal ([h]). Es- tinción entre SONORO y sordo no se realiza amarillo, no puede ser complemento; la
crincavn. y la punta cstahlecc contacto fri- te sonido es producido por el paso de! aire sólo por la presencia o ausencia de la VI- asignación de ese valor implica que tal uni-
cntivn con los alvéolos (Gilí Gnya, 1975: que procede de la LMUNGE, con las CUER- BRACIÓN de ]a CUERDAS VOCALES sino tam- dad esté en relación con otra -su
129-40). Y cunndo está en posición silábica DAS VOCi\LES AJJJEJ<"TAS, al rozar en cual~ bién por la ASPIRACIÓN y, en la mayoría de NÚCLEO- como integrante de una unidad
posnucle;_¡r, en algunas partes de Andalu- quier parte de la garganta o del resonador ]os casos, por la presencia de mayor ener- más amplia, un SINTAGMA: ,<El jarrón (nú-
cia, la ls] se aspira UfaspinKión~), como bucal, El punto de roce o fricción depende- gía y esfuerzo en la ARTICULACIÓN de las cleo) amarillo (modificador) se ha rotO>>.
en los m nos ! In hamn], o puede desapare-
1
rá de la vocal adyacente. Este sonido es tí- sordas. Consecuentemente, a las CONSO- Las 'funciones', en esta acepción del tér-
cer. provocando la ABERTURA de la vocal pico de las lenguas germánicns. En español NANTES SONORAS, y a SU articulación, por mino, pueden especificarse como SEMANTI-
anterior, como en los meses, qu~ se pronun- no existe, aunque se encuentra un sonido ser más DÉBIL, se las llama lenis, o flojas. CAS y SINTÁCTICAS.
cia f_ln 'mcsr]. CJceceo, seseo. similar en la pronunciación, en ciertas par- ®En FONÉTICA también se usa el adjeti- ®En un sentido conectado con el ante-
(e) Fricativa post-alveolar ([rl). Se em- les de Andalucía y Extremadura, de pala- vo 'fuerte' en los términos SÍLABA FUERTE, rior, 'función' es el papel que una unidad
plcn este término para referirse a la variante bras como h(jo, r~jo, lejos, caja, etc. VOCAL FUERTE, y en las llamadas fORMAS lingüística desempeila en la estructura de
o 1\LÓf'ONO más característico del fonema @En ]a FONOLOGÍA GENERATIVISTA, las f'UERTES del inglés. Véase en FONÉTJCA AU- que forma parte. Desde este punto de vista,
inglés Ir!. Pilra formar esta CONSONANTE se 'fricativns·/r/. /v/son [. -coronall v [+nnte- DITIVA. complemento es el papel que la unidad
en loca el <ípicc de la Jcngua detrás de Jos in- rior]; ísl, hl son [+coronal]; !JI )r i3! son ® En la MORFOLOGÍA de algunas lenguas amoril/o del ejemplo anterior desempeña
cisivos superiores al tiempo que h pilrtc [+coronal]: y/x/es [~coronal] y 1·-anterinr]. germánicas el término 'fuerte' (stark) es el en el sintagma.
ccntrnl de la misma form<1 una concavidad o FRONTERA SJLABICA. Véase en JUN- opuesto de DÉBIL. Los verbos fuertes for- ®Según la terminología introducida por
rctrn!kxión ligcr<t y los márgenes de su par- TURA. man su pretérito y participio con un cambio L. Hjelmslev ( 1963: 80 y sigs.), se da el
te pnstcrior tocan los molares superiores. FUENTE. Véase en ORIGEN. vocálico de la vocal de la raíz (por ejemplo, nombre de 'función' a !a relación entre dos
(f) Fricativas palatoalveolares (ffj, FUENTE DE SONIDO. En f'ON!~TICA schwimmen, sclnvamm, geschwommen en elementos lingüísticos, a los cuales llam;1
l3]), también !Jamadas fricativas [linguo] ACÚSTICA se llama 'fuente' (Quilis, 1993: alemán, o swim, swam, swum en inglés). funtivos. Por ejemplo, el SIGNO LINGÜÍSTI-
(Jalatales. El pnso de estas 'fricativas' se 84 y 101) a la fase productora de un movi·· Los sustantivos fuertes del alemán forman co es una 'función', esto es, una relación
forma elevando el predorso de la lengua miento vibratorio, por cualquier agente, en el genitivo con -(e)s, como en Tag, des Ta- entre dos 'funlivos', la EXPRESI<)N y el CON~
haci¡¡ el p.-tlnd<lr duro, al tiempo que los un cuerpo sólido, líquido o gaseoso. Hay ges. Los adjetivos fuertes de esta lengua son TENIDO, puesto que no hay expresión sin
márgenes ele ést<l se npoyan en lns molmes tres tipos de 'fuentes' de producción; (a) la las formas de adjetivo sin artículo, como ro- contenido, ni contenido sin expresión sig-
superiores_ Desde un punto de vista actís!i- que produce los snnidos SONOROS, cuando ter Saft. Cf débil' y en ablaut. nificante. Como tipos de 'función', en este
co esta~ consnnnntcs son agudas y difusils. los impulsns de ln corriente de aire pasa a @En LINGÜÍSTICA GENERATIVA se emplea sentido, se distinguen la INTERDEPENDEN-
No oistcn como fonemas en castellano. través de la GLOTIS; (b) la que produce el en CAPACIDAD GENERATIVA fUERTE. CIA, la DETERMINACIÓN, y la CONSTELACIÓN.
Sin cmh;wgo. la sorda se encnentrn en la RUlDO cnmo cfcc!o secundario de 1<1 turbu" FoERZA. Aunque no goza del mismo ®Cuando se utiliza referido a ENUNCIA·
pronunc!nción de la eh de algun<ls partes de lenta corriente de aire al pasar a través ele grado de aceptación que otros PAPELES SE- DOS, el término 'función' alude a la finali-
Extremndura y Andalucía, en palahr<ls co- las constricciones, como en las mJC;\TlVAS; l\·1ÁNTICOS (como pueda ser el caso de dad que tiene el enunciado en tnnto que ac-
mo nuwhachn, nsí como en algunas comar~ y (e) la que tiene lugar cuando se libera el AGENTE o CAUSA), en algunos textos (c.f, por to comunicativo. En este sentido, «L1<lma-
e<1s v;1lencinnas (Xixrma). La sonora existe aire comprimido por una obstrucción del ejemplo, Di k, 1980, 1981) se uliliza el tér- me esta noche>> tiene una 'función' distinta
en rrancés en píllnbras comoje y en inglés conducto vocal, como ocurre al principio mino 'fuerza' para aludir al papel semánti- de <<Me ha llamado esta noche:». En el pri-
en p<1bhrns como usuaffy /'ju:3UJlJ/. de In explosión de las OCLUSJV¡\S. co que se asigna a una entidad inanimada, mer caso, el enunciado tiene como finali··
FUNCIÓN DEMAHCATIVA
FUNCIÓN CONTRASTIVA DEL ACENTO 258 259

Función referencial
dad influir en el receptor para que lleve a mente en las lenguas en las que la posición
(contexto)
caho una determinada acción. En el segun- del acento es fija; por ejemplo, en el fran-
do, tiene como finalidad informar al recep- cés, donde todas las palabras son agudas, el
tor sobre un determinado estado de cosas. acento marca el final d~ la palabra, y en el 1
Como 'funciones', en esta acepción del tér-· checo, el acento, que recae siempre en la Función poética Función cona ti va
Función expresiva (receptor)
mino, se distinguen, entre otras, la APELAn- primera sílaba, marca el principio de una (mensaje)
(emisor)
VA, la EXPRESIVA, la REf'ERENCJAL. palabra. Cf función demarcativa y jumura.
®Las 'funciones', siguiendo a Grcimas (c) La función culminativa del acento
( 1966), serían unidades semánticas del re- (Martinet, A., 1960: 86-7) consiste en «no- Función fática
lato formadas por condensación de unida- tar la presencia en el enunciado de un de- (contacto)
des sintagmáticas, que responden a movi- terminado número de ARTICULACIONES im-
mientos o esferas de acción. Entre las fun- portantes [ ... ]y facilitar así el análisis del
ciones inventariadas por Greimas, a partir mensaje», por ejemplo; mujeres oDIOsas y Función metalingüística
de las de Propp, destacan las siguientes: mujeres O diosas; un chico consenTido y (código)
ausencia, prohibición, violación, reconoci- un chico CON sentido, la MAScara que he
miento, entrega, fraude, complicidad, parti- visto, la más CARA que visto, etc. Cfjun- va' se emplea para aludir a los usos y fines
Cuando el mensaje se centra en el emi-
da, lucha, victoria, etc. tura. del lenguaje dentro de la CUt>lUN!C .. \L~!l~JI",i
sor, en la expresión de su estado de ánimo,
FUNCIÓN CONTRASTIVA DEL ACENTO. (d) Y, por último, en algunas lenguas, co- humana, recogidos en forma de reperturiu~,
mo la inglesa, el 'acento' y su ESCALA estamos ante la función expresiva o emo-
Para la FONOLOGÍA, interesada en los aspec- con el fin de construir sílabos u programa::.
tos funcionales, el 'acento' es uno de los ACENTUAL desempeñan una función rítmi-
tiva. Si el mensaje pone todo su peso en el
didácticos comunicativos, esto es no fut
coNTEXTO, está cumpliendo la función re-
PROSODEMAS O fONEMAS PROSÓDICOS de la ca, ya que en estas lenguas el RITMO, llama- males (cfrnétodo comunícalivo). En este
CADENA HABLADA que se superponen a los do 'ritmo prosódico', está acompasado por ferencial; así, cuando hablamos del mun-
sentido, 'función'·¡ se opone a 'furmaj'.
el 'acento' y es distinto al español, que es do, de la vida, estamos desarrollando la
FONEiv!AS SEGtviENTALES de ésta con una Son 'funciones comunicalivas', pur ejem-
'ritmo acentual', es decir, acompasado por función referencial. Las relaciones entre el
función de CONTRASTE respecto de las de- plo, la expresión del agrado o del desagra-
más, es decir, cumple una función con- la sílaba. Una gran parte de la poesía ingle- mensaje y el receptor se llevan a cabo por
do, la petición de información, la cxprc:,iCHt
trastiva: destacar o resallar la sílaba que sa se basa en una métrica acentual; en la medio de la función conativa. Cuando el
de la indiferencia, ele. Bajo cslüs rótulos se
tiene el acento primario, respecto de las de- poesía española también se cuenta con una mensaje sirve para establecer la comunica-
agrupan las expresiones que sirven para
más. Esta función de CONTRASTE del acento métrica acentual que imita a la clásica, pe- ción o para prolongarla, o para comprobar
trasladar estos fines comunicativos. Pm
se puede subdividir en otras cuatro: la dis- ro en nuestra lengua la sílaba larga grecola- si el 'canal' o 'contacto' funciona estamos
ejemplo: «me encanUl~>, «me gusta>,, ,,es
tintiva, la demarcatíva, la culminativa y la tina se convierte en tónica, y la breve en ante la función fática. Si empleamos el
estupendo ... ;; (en la expresión del agradu).
rítmica. átona y, a es lOs efectos, se usan los nom- lenguaje para hablar del lenguaje estamos
«111C da iguab , ,,me e:> indiferente>>, ,,a mí
bres de Jos PIES clásicos como DACnLO, ES- cumpliendo la función metalingi.iística.
(a) Mediante la función distintiva, que no me afecta 4uc ... », ele. (en la exprni,)n
nace directamente del concepto de OPOSI- PONDEO, YAM!30, etc. CfunidaJ acentuaL
Cuando el mensaje se emplea para atraer la
atención hacia la forma del mensaje mismo de la indiferencia), etc.
CIÓN, en las lenguas en las que el acento es }i'tJNClÓN DEL LENGUAJE, FUNCIONES CO- FUNCIÓN DEMAH.CATlVA. De acuerdo
CD Los diferentes fines estanms cumpliendo la función poética.
móvil, como el español o el inglés, el lugar l\lUNICATIVAS. con Alarcos Llorach ( 1983: !02 y ~igs.), un
Bühler las resumió en tres: la expresiva,
que éste ocupe (Martinct, A., 1960) sirve concretos de la COl'vlUN!CAC!ÓN, meta fun- elenwnto fónico (por ejemplo, un FONl~~.L\)
damental del lenguaje, constituyen las de- la representativa y la apelativa. Mathesius
para diferenciar CLASES de palabras y tam- o una cualidad fónica (por cjcwplu, un
añadió otra, la estética. Pero el esquema
bién S!GNlFICADOS LÉXICOS, es decir, consti- nominadas funciones del lenguaje o fun- RASGO) puede cumplir, ademá~ de la HJN-
tuye Un RASGO DISTINTIVO: «La pérdida de ciones comunicativas (cj funció1r•, propuesto por Jakobson ha sido más com-
C!ÓN DISTINTIVA, otra llamada . ftlllciÓll de"
tu mujer», «La perdida de tu mujer»; «tér- forrn<r 1). Basándose en su esquema de la pleto, hasta el punto de que se ha converti-
marcativa', que sirve para scfialar las fwn
do en paradigmático. La TEORÍA de los AC-
mino, termino, terminó»; en inglés 'export comunicación, conformado por seis ele- rcras entre las unidades (palabra, murlÜli<J.
TOS DE HABLA y otraS como la de los ACON-
(sustantivo, exportación) ex 'por! (verbo, mentos (el EMISOR, el RECEVrüR, el MENSA- etc.) dentro de la CADENA HABL,\0,\. Los
TECIMIENTOS DE HABLA, que ponen el énfa-
exportar). En las lenguas tonales cada uno JE, eJ CONTEXTO, el CONTACTO, y el CÓDIGO), medios fónicos utilízados para indicar las
de los TONOS cumple una función distin- Jakobson (_ 11Jü0: 250-77) distinguió seis sis en el aspecto comunicativo del lengua-
fronteras entre unidades se ilaman marl:as
tiva. funciones del lenguaje, utilizando como je, han potenciado el análisis de las 'fun-
de fronteras o señales demarcaU\'as. Uno
(b) La función demarcativa del acento criterio discri1 ! componente de ciones comunicativas'.
de los recursos más utilizados paru m<.trC<ll
ese esquema cumunicativo hacia el que se 0 En el APRENDIZAJE DE LENGUAS EX-
colabora en la ordenación de los límites de las fronteras es el acento (cf fuución con-
TRANJERAS el término 'función comunicati-
las palabras; esta función se ve muy clara- orientaba cso,:;uncmncnle el mensaie.
FUNCIÓN DISCURSIVA FUNCIONALISMO, FUNCIONALISTA
260 261

trastiva del acento). Pero cada lengua tiene gos, triptongos, semivocales y semiconso- ciado: «En cuanto a fa reforma laboral, Jos males, como los rasgos de CONCORDANCIA,
dislintns recursos para delimitar las citadas nantes) son las encargadas de llevar a cabo sindicatos mantienen sus anteriores plan- o las marcas de CASO, o la presencia de una
fronteras. Muchas veces son FONE:rvfAS, por la 'función distintiva', que consiste en la teamientos:>:>. determinada preposición; la mayor o me--
ejemplo, el fonema /r/ del español nunca identificación de una unidad o en su di fe~ .FUNCIÓN RÍTMICA. Véase en FUNCIÓN nor cohesión estructural existente entre las
aparece en posición inicjaJ; en este caso se renciación de otra. Por ejemplo, las pala- CONTRASTIVA )' en ACENTO. unidades y el verbo.
habla de señales demarcativas fonemáti- bras pªsa, fJf.SO, piso, pQso y p11so son dife- FUNCIÓN SEMÁNTICA. Equivale a PA- En «Los amigos de .Juan registraron pal-
cas. Otras veces son ALÓFONOS; por ejem- rentes gracias a la 'función distintiva' o di- PEL SEMANTJCO. mo a palmo la habitación», los amigas de
plo, en inglés el grupo /tr/ en /'nalt+rcll/ y ferenciadora de cada una de las vocales su- FUNCIÓN SINTACTICA, Con el término Juan representa, desde el punto de vista se-
en /'nai!+rcll/ son distintos. La /r/ de /tr/ en brayadas, las cuales están todas en OPOSI- 'función sintáctica' (o también función mántico, al AGENTE que dirige y controla la
nitra te está parcialmente DESONORIZADA CIÓN, es decir, sólo una de ellas puede apa- gramatical) se hace referencia a conceptos acción. En «La habitación fue regis!rada
([tf]) por ir detrás de una 't' aspirada [thJ. recer en la misma posición. La 'función tales como SUJETO, OBJETO DIRECTO, OBJETO palmo a palmo», fa habitación alude, en
Lo mismo se puede decir de las secuencias distintiva' también la desempeñan los Ila- PREPOSICIONAL, COMPLEMENTO CIRCUNS- cambio, al OBJETO Af'ECTADO por la acción.
The ncxt tmin y The next rain, con Ir/ par- mados RASGOS DISTlNTIVOS; a estos efectos. TANCIAL. Sujeto, objeto directo, etc., son Pero ambas unidades se identifican como
cialmente dcsonorizada ([IJ]) en el primer un fonema se define como un haz de rasgos FUNCIONES Porque implican un valor rela- el sujeto de su oración por, entre otras, las
caso. En las secuencias lt 's sti!f Monday v distintivos. Igualmen!e algunos FONE!\~As cionaL Esto es, no se corresponden con razones siguientes: (_ 1) son sintagmns no-
!t 's ti!! Monda_y, o en A great ah bey YÁ SUPRASEGMENT,\LES pueden desen1peñar la propiedades que tengan las unidades sin- minales concordantes con el verbo. (2) Se-
gre_r whby la frontera se percihe por la 't' 'función distintiva', por ejemplo, en espa- tácticas debido a su estructura interna. Se gún los análisis binaristas de la oración U:/
aspirnda [t11 1de ti!! y de tabby. Cuando son fíol, el ACENTO (cjfunción contrastiva del corresponden con propiedades que adquic~ estructura bimembre), son las unidades no-
ALóroNos. como ft 11 1. [!"], los que cumplen acento) en palabras como término, termino, ren dichas unidades por su relación con minales que, en conexión con el sintagmn
la FUNCIÓN DEMARCATJVA, Alarcos Llorach terminó; ingles, inglés, etc., o el TONO, en otras en el interior de la estructura oracio- verbal, integran la estructura básica de la
( 1983: 104) habla de señales ¡lemarcati- las llamadas lenguas tonales. nal en que se integran. Así, una expresión unidad oracional.
vas afonemáticas. Las sei'íales demarcati- FUNCIÓN EXPRESIVA. Véase en ACENTO como los amigos de Juan puede catalogar- En «Los amigos de Juan registraron pal-
vas pueden ser complejas y negativas. Los AFECTIVO. se como un SINTAGMA NOMINAL debido, mo a palmo la habitacióm>, la habitnción
grupos españoles /pt/, (apto) y /kt/ (acto), FUNCIÓN LÉXICA. Véase en I1\·1PLJCA- únicamente, a su estructura: su núcleo es es también, desde el punto de vista semán-
que sólo aparecen en el interior de una pa- CJÓN LÉXICA. un nombre. Pero no puede, aisladamente, tico, el objeto afectado por la acción. Pero
labra. son marcas complejas. Los fonemas FUNCIÓN PRAGMÁTICA. En la GRAMÁ- ser considerado sujeto u objeto directo, no se identifica como sujeto sino como oh-
/fJ/ y /h/ del inglés son marcas negativas, ya TICA FUNCIONAL diseñada por S. Dik se porque amhos conceptos presuponen la re- jeto directo porque, entre otras razones, (1)
que indican que no hay ninguna palabra consideran 'funciones pragmáticas' el lación de una unidad con otro elemento. no presenta concordancia con el verho; (2)
que comience por /1]// ni tampoco ninguna APÉNDICE, e! f'OC0 2 , e] TE!\lA~ y e] TÓPICO:>. En camhio, en «Los amigos de Juan re- si se tema tiza ha de quedar junto al vcrho
que acabe en /h/. Los idiomas son muy dis- Son pues 'funciones pragmáticas' los dis- gistraron palmo a palmo la habitación», un CLÍT!CO de ACUSATIVO ( d~a habitación la
tintos entre sí; en unas lenguas las 'señales tintos valores informativos que se asignan a tos amiRos de Juan puede identificarse co~ registraron palmo a palmo>>); (3) ocupa, en
dcnwrcativas' indican los límites entre pa- los constituyentes del enunciado en el in- mo sujeto y la habitació11 puede conside- la estructura de la oración, una posición
labras, en otras, los de frontera entre mor- tercambio comunicativo. Así, por ejemplo, rarse objeto directo por el tipo de relación distinta de la del sujeto: se incluye en el
fem<ls, etc., en unos abundan más los recur- un constituyente asume la 'función prao-- que establecen ambas unidades con el ver- sintagma verbal como primer complemen-
sos foncmá!icos, en otros los afonemáticos, m<Íiica' de <(apéndice:>} cuando es, simpl~­ bo. En tanto que funciones, se especifican, to del verbo.
etc. Cfdemarcación, juntura. mente, un añadido que aclara o modifica además, como 'sintácticas' o gramaticales FUNCIONAL. Véase en FORMAL.
FUNCIÓN DISCURSIVA. Véase en KINÉ- una información ya introducida previamen- porque, aunque exista una relación entre FUNCIONALISMO, FUNCIONALIS1/\. En
SICA y en Pi\RALENGUAJE. lingüística se llama funcionalismo a la ten-
te en la predicación: «No la he entendido. determinados PAPELES SEMÁNTICOS y nocio-
FUNCIÓN DISTINTIVA. De acuerdo con la película, quiero decir». Un elemento nes tales como sujeto, objeto directo, éstas dencia metodológica consistente en rcallzar
Ahrcns Llorach (1983: 39 y sigs.), una tendrá, por el contr<~rio, la 'función prag- no se delimitan por medio de rasgos sc·- DESCRIPCIONES FUNCIONALES del lenguaje.
cuilliclad fónica tendrá función distintiva mática' de <<focm} si representa la informa- mánticos (como las funciones semánticas), esto es. analizar las FUNCIONES de sus unida··
cu<~ndn se oponga a otra cualidad fónica, ción más destacada o relevante del enun- o por su papel en la organización informa- des y niveles, entendido e! lenguaje como
esto es, cu;¡mJo ambas formen una oposi- ci<~do: ((Luis es el que se ha equivocado». tiv¡:¡ del enunciado (como las FUNCIONES instrumento de corvHJNICAC!ÓN, y los lin-
ción. Las diferencias fónicas que en una Asimismo, un constituyente desempeña la PR1\GM.Á.TICAS). Se delimitan mediante ras- güistas, los paradigmas, las escuelas, e! c ..
lcn~ua dilda permiten distinguir las signifi- 'función pragmálica' de «tema» cuando es gos de carácter gramatical o sintáctico, ta~ que siguen esta tendencia se llaman funcio-
caciones son OPOSICIONES DISTINTIVAS. Los un elemento cxtrapredic<Jtivo que establece les como los siguientes: la posición que nalistas. En este caso, 'funcionalismo· y
FONEt\1:\S. o unidades de ]a SEGUNDA ARTI- ocupan las unidades en la estructura de !a 'funcionalista' se oponen respectivamente <1
el marco en el gue resulta pertinente el res-
CULACIÓN (vncalcs y consonantes, dipton- oración; la existencia de ciertas marcas for~ FORMALISI'v10 y a FORMA!.ISTA. interesados Cll
to de la infonnaci6n aportada en el en un-
FUTURO DE PROBABIUOIHl
FUNDAMENTAL 262 263

la presentación explícita de la organización (1963: 80), 'funtivo' es cada uno de los tér· rurmas como iré, pondré, tennin(lré; otro que decís; mostrádnusla, qu~ si·~·lh:Jilen:
minos de una FUNCIÓN\ esto es, de una re- de tanta hermosura comu sJgmllC<Il~ d~
general y abstracta de lenguaje entendido encuadrado en el modo subjuntivo, o fu,tu-
buena gana y sin apremio alguno cuuresa-
como CÓDIGO O SISTEMA. lación entre elementos lingüísticos. En la ro de subjuntivo, al que pertenecen lur-
remos la vcrdach, sea y jilerc designan d
El 'funcionalismo' se basa en el axioma unidad «Coches veloces», coches y veloces 1nas como jiteres, vieres.
serían los 'funtivos' de una función DETER- (a) El ·futuro' de indicativo es, cierla- mismo tiempo presente, pero jite re pn:sct¡-
de que no se puede dominar nada por cmn-
ta como una mera hipótesis la \H.:rmusur;¡
pleto, sea de la naturaleza que sea, hasta MINACIÓN. n1cntc, un tiempo verbal cuyo valor básico
que no se conocen Jos usos -fines o fun- FUNTOR. En algunas escuelas del GE- es tú rclacionadu con la noción temporal de presente de la señora. .
Este tiempo también ha siJu dcnulllliJtt~
ciones- del objeto que se quiere conocer. NERATIVISMO se emplea el término 'funtor' posterioridad o jlttun:dad: la~ ~ormas co-
Jo futuro hipotético simple y futun_¡ im.··
El 'funcionalismo' nace de la concepción como la categoría que expresa la relación rrespondientes a este uempo snuan el esta-
teleológíca del lenguaje, es decir, el len- entre entidades. Por ejemplo, la propiedad do 0 d evento denotado por el verbo en un perfecto. . _,
guaje considerado como instrumento y, al y es la HERMANA de x se expresa con el espacio temporal posterior al momento del
0 ·Futuro' se utiliza tambtén C<mlu ltT
mino genérico para aludir, no ya a uu licm-·
mismo tiempo, como actividad que licnc 'funtor' F, fonnalízado de la siguiente ma- habla. Así, en «Manaña iré altnédico»,
una finalidad general, la comunicación, y nera: «y= F (x)» . «Estas Navidades pondré el belén en la po verbal concreto, sino il cual~¡ui~~:. til.:-H:¡;u
verbal que implique, en su ::>~gil.lÍicctcH:m
varias finalidades específicas derivadas de FusióN. CD En un sentido general, se puerta>>, «No te preocupes. Terminc1ré el
básica, una relación Jc pusteriorulwf o fu-.
ésta; a cada una de ellas se la llama FUN- emplea el término 'fusión' en FONÉTICA pa- trabajo», las formas de 'futuro' iré, pondré,
turidad. En este sentido amplio del térmi-
CIÓN (cf gramática funcional). El carácter ra aludir a los fenómenos de sinalefa, SINÉ- ter 111 inaré indican que la acción designada
no son ·futuros' tanto tenninnré como, pm
teleológico del lenguaje está recogido en la RESIS y también de ELISIÓN y de CONTRAC- por el verbo aún no se ha llevado a cabo, si~
ej~mplo, habré tennilwdo, r~)~·ma pcrll-:nc·
tesis I de las presentadas en 1929 por el CIÓN. C./fonología articulatoria. no que se ha de realizar en un mon~ento
cientc alliempo verbal cspecJÍJC<llllCHk de-
Círculo de Praga al I Congreso de Filólo- ®En un sentido más concreto se llama posterior al de la emisi~1; del e~1uncwJo.
nominado ANTEFUTURO O l-'UTURU PER-
gos Eslavos, en la que se postula que el 'fusión' en fonética a !a ASHvtiLACIÓN en la Este tiempo verbal tamb1en ha s1do llama-
análisis lingüístico debe hacerse desde el que el fonema que influye y el influido se do futuro simple, futuro imperfecto, fu- FECTO.
FUTURO ABSOLUTO. 'Futuro absulutu'
punto de vista de la función, al ser la lengua convierten en uno solo. También se llama a turo absoluto.
es uno de los nombres que han dado Lts
un sistema de instrumentos de expresión este fenónemeno coalescencia o asimila- (b) El tiempo del subjuntivo al que tam-
oramálicas del español al TIE.!vli'U dd JHuJu
utilizados con un fin. ción doble o recíproca. Por ejemplo, hay bién se da el nombre de 'futuro' no es, sin
Debido al carácter teleológico del 'fun- 'fusión' en inglés cuando pronunciamos la embargo, según señala, por ejemplo, Porto
~ldicalivo en el que se incluyen forma;, en·
mo uwtaré, i'iajords, donnirenws. Este
cionalismo', algunos (Mulder, J., 1975) es- r
palabra iSSlle [ 11Sju;], COmO 1 IJu:], ya que Dapena (1989) equiparable semánticam~n­
tiempo verbal también ha siJo denominadu
timan que esta perspectiva es más adecuada la is l y la UJ se han fundido en Ul Cf con- te al 'futuro' del indicativo antes descnto.
para la descripción lingüística que la roR- tracción. En primer lugar, según suele señalarse en simplemente FUTURO.
FunJRO COMl'tJESTO DE I:'HOBAlHLlDAü.
MALISTA. El 'funcionalismo' es un campo ® En LEXiCOLOGÍA se llama fusión, cru- las gramáticas del español, el ·futuro' de
Véase en FUTURO PERFECTO DI2 l'kUh/>.b!-
muy prometedor para abordar algunas ce o forma contaminada (blending en in- sub~mtivo es prácticamente inusitado en la
cuestiones básícas de la gramálica, como la glés) al procedimiento Je CREACIÓN LÉXICA !cngtw actual. Subsiste en frases hechas LIDAD.
FUTURO DE PROBAI:HLIDAD. Con eJ tér-
DETERMJNAC!ÓN, la ATRIBUCIÓN, la GENERA- mediante el cual se forma una nueva pala- (<zAdondejueres haz !o que vieres)>) o, co-
mino 'futuro de probabilidad' se hace rek-
LIZACIÓN, etc. bra con la parte inicial Jc una y la final de mo arcaísmo, en el lenguaje jurídico Y ad-
rencia al empleo de una forma verbal p;.;rlc·-
En la actualidad el funcionalismo es una la siguiente, como en inglés las palabras ministrativo: «Si wviere más de tres hijos,
neciente al ruTu!.:.O para expresar tl!l V<l[,,t
de las líneas independientes de la INVESTI- smog y brunc!t construidas respectivamen- le corresponderá una pensión mayor>;. De
modal de <zprobabilidad», y no el valor tem-
GACIÓN LINGÜÍSTICA que goza de mayor te con smoke+fog y breakfast+ftlllch, etc. ahí que algunas gramáticas (e/ H~rnández
poral de d·uturidaJ» u <<posterio~·i~aJ,;_ que
grado de prestigio y desarrollo. No obstan- Cf cruce léxico. Alonso, 1984) prescindan de este tiempo al
corresponde, en su uso recto u basteo, el c.-,.
te, la perspectiva funcional de la oración FUSIONANTE. Con este término 'fusio- tratar de la coNJUGACIÓN del verbo español.
te tiempo verbal. Por ejemplo, en el e.n~tn­
siempre tuvo sus seguidores en el ESTRUC- nante' se alude en las lenguas flexivas a los En segundo lugar, además, el valor básico
ciaJo «La secretaria eswuí en :::;u ult~..'tii<.t
TURAUSI\W (por ejemplo, Ja TAGMÉMICA), MORros que transportan varios MORFEMAS. que se le ha asociado no se rclaci~n~t estric-
mañana a las l lb, la forma de futuru cstt11 iÍ
en e! GENERi\TJVISMO (por ejemplo, los es- Por ejemplo, en latín el m orfo -us Je Jwrtus tarnente con la noción de postcnondad (d
conllevad significado temporal básicu que
tudios de la ELIPSJS) y en la PRAGMÁTICA transporta el morfema de nominativo y el subjuntivo carece de formas específicas
tiene asignado este tiempo en el ::.Íe.,klll'-<
(por ejemplo, el ANÁLISIS CONVERSACIONAL). de singular. para esta noción) sino, según Bctlo ( 1981:
verbal: sitúa el estado denotado pur !a pr::-
Cf gramática funcionaL FUTURO. C0 En los estudios gramatica- 411) o la Real Academia ( 1973 ), con la de
dicación en un espacio temporal postcrí01 al
FUNDAMENTAL. Véase en FRECUENCIA les del espatlol, el término 'futuro' se ha condición o hipótesis, en definitiva, con la
mornento en que se emite d enunciaJu.
FUNDAMENTAL. utilizado para designar dos tiempos verba- noción de contingencia. Así, de conformi-
En cambio, en ((La secretaria JIU ha veni~
FUNTIVO. Según la terminología intro- les: uno inclu!·t ~1 moJo indicativo, o úad con Bello, en el enunciado cervantino
do hoy. Estará enrcrn¡a,;. d vah.Jr apurL.tdo
ducida en la GLOSEMÁTICA por Hjelmslev futuro de imlicuti"'- cti que corresponden {<No sabemos quién sea esa buena señora
FUTURO SIMPLE
FUTURO HIPOTÉTICO 264 265
do. Por ejemplo, en «La película ?a lwhrá
por la forma estará es el que corresponde a 1961) al tiempo del modo suhjuntivo al que Según suele señalarse en las gramát~cas
ter!llinado cuando él llegue>>, la torma del
del español, el 'futuro perfecto' del subjU!l-
un 'futuro de probabilidad'. A semejanza corresponden formas como tuviere,Jueres, futuro perfecto habrá terminndn ~xprcsa. e!
de «Está enferma>>, el estado a que hace re- vinieren. Cf futuro. ti\'O «ha desaparecido prácticanlente del
significado temporal básico L~ll~ llene asJg-
ferencia «Estará enferma» se sitúa como FUTURO IMPERFECTO. 'Futuro imper- habla coloquial moderna y es muy raro su
nado en el sistema verbal: sttua el evento
simultáneo, no como posterior, al momento fecto' es uno de los nombres que tradicio- empleo literario,; (RAE. 1973: 482), aun··
designado por el predicndo en un cspaci;)
de emitirse el enunciado. Pero, a diferencia nalmente se han dado al tiempo verbal, in- qtte perviva, como arcaísmo, ~n te~t~~ ad~
temporal anterior a otro evento («CUando el
de está, la forma de futuro estará añade a la cluido en el modo indicativo, también cono- minlstrativos o legales: «Podran cxJgJI ... SI
llegue») posterior al instante en que se Cllll-
predicación un valor modal de probabili- ciclo como fUTURO, sin otras especificacio- no hubiere ohtcnido el beneficio de p~bre­
z.a, el abono de Jos derechos, honoran os e te el enunciado.
dad: el «estar enferma» no se afirma como nes. Es el tiempo al que pertenecen formas En camhio, en «Son las 1O. La pelícu!n
un hecho sobre el que se tiene absoluta cer- como correrán, estudiaré, hablaremos. indemnizaciones». ya habrá terminado», el significndo. de ho-
teza; tan sólo se presenta corno algo que se Asimismo se ha dado el nombre de 'fu- Además. su significado básico no parece
!nó terminado corresponde a un ·futuro
relncionarsc tanto con la noción de poste-
considera probable. turo imperfecto' al futuro incluido en el perfecto de probabilidad'. A scmejanz:1 d~l
FOTVRO HIPOTÉTICO. CD 'Futuro hipo- modo subjuntivo. rioridad (según Bello. podín ser igualmente
PREThtlTO PERfT.CTO (e Son las l 0. La pc!J-
tético' es el término que algunas gramáti- FUTURO PERFECTO. En las gra1mlticas antcfufuro o anteprcscnte) como con la no-
culn ya ha terminadO>)), síttía el evento de·
cas del español (cfpor ejemplo Hernández del espai'íol se ha dado el nombre de 'futu- ción de hipótesis o posibilidad. .
notado por el verbo en un espacio temporal
Alonso. 19R4; Gili Gaya, 1961) utilizan pa- ro perfecto' a dos TJEMPOS verbales: uno in- También ~e ha dado a este ttempo el
anterior a la emisión del enunciado. Pero a
ra referirse al tiempo verbal-cuyo estatus cluido en el modo indicativo: el futuro nombre de futuro hipotético (compuesto).
diferencia de ha terminado, presenta sólo
en el sistema de la conjugación española perfecto de indicativo, al que pertenecen C{Gili Gnyn, 1961. como una suposición, como algo probnble.
- FVTURO PERFECTO DE PROBAniLIDAD.
resulta bastante controvertido- en el que formas como habremos terminado, habrán pero no como efectivamente. realizado ese
se incluyen formas como escribirían, ten~ celebrado; otro encuadrado, por lo general, Con~\ término 'futuro perfecto de probabi-
evento dcsiunndo por el prechcado.
dría, 1/egaríamas. en el modo subjuntivo: el futuro perfecto lidad' (o también antefuturo de probabili-
FUTUROtoSIMPLE. 'futuro simple.· <.::s
La denominación 'futuro hipotético' pa- de subjuntivo, al que corresponden formas dad, futuro compuesto de probabilidad)
una ele las denominaciones utilizadas en las
rece estar fundamentada en que, según in- como hubiere terminado, hu hiere obtenido. se hace referencia al valor que expresa una
gramáticas del español para designar el
rorma verbal perteneciente al FUTURO PER-
dica Hernánclez Alonso, por ejemplo, son (a) En lo que respecta al 'futuro perfec- ~empo verbal, incltlido en el modo indic<l~
rECTO (tmnhién denominado 1\NTEFUTURO O
dos los valores significativos que se aso- to' del indicativo, el nombre 'futuro perfec- tivo, al que pertenecen formns como sal-
FIJTURO COMPUESTO) cuando 110 manífiesta
cian a las formas correspondientes a este to' parece tener su justificación en que for- drá rc~aré cenaremos. Tarnhién se ha da~
su significndo temporal básico sino que
tiempo: la futuridad o posterioridad con mas como habremos terminado, habrán do ~ e;te ti~l11po el nomhre de r:UTURO, sin
respecto a un pasado, y la hipótesis o pro- celebrado, expresan posterioridad o futuri~ .prcse~1ta como «probabl~» un estado o un
evento tempornlmcnte slluado en el pasa- otras especificaciones.
babilidad referida al futuro o al pasado. dad en cuanto al tiempo y pefectividad ((f
Así, por ejemplo, en ((Me aseguraron que ASPECTO PERFECTJVO) en lo concerniente aJ
escrihiríam>, «Le dijo que llegaríamos a aspecto. Así, para la Real Academia ( 1973:
tiempo,,, cscrihidan, llegaríamos expre- 471), «es un tiempo perfecto y relativo que
san. de conformidad con Hcrnández Alon- denota acción venidera anterior a otra tam-
so o Gilí Gaya. futuro con respecto a un pa- bién venidera»: «Cuando usted vuelva ha-
sado: ambas formas sitúan la realización bremos terminado el trabajo».
del evento a que hace referencia el verbo en Este tiempo verbal también ha sido de-
un espacio temporal posterior a otro evento nominado ANTEFUTURO, de conformidad
(aseguraron, d(jo) ya pasado en el instante con la terminología introducida por Bello,
del hnhla. y futuro compuesto (cf ANTEFUTURO para
En cambio, en «Tendrín entonces cin- una descripción más ex neta del significado
cuenta años,, tendría expresa. según Gili tempornl básico asocindo a este tiempo del
Gayn, fundamentalmente prohahilidad, en verho).
este caso referida al pasndo. (b) Pese al pararclismo en la denomina-
POSPRETÉRITO, condicional, POTENCIAL ción, el tiempo incluido en el modo subjun-
(.S!l\JT'LE) son otras denominaciones utiliza- tivo con el nombre de 'futuro perfecto' no
das para cstns mismas formns verbales. es equiparable ni en su significación tem-
®También se ha dado e! nombre de 'fu- poral ni en la vigencia o extensión de su
turo hipotético (simple)' (c:fGili Gaya, uso al 'futuro perfecto' del indicativo.
G
GALICISMO. Véase en BARBAlUSMOI. consecuentemente, de la lateral palatcd //../
GAMBITO. En el ANALIS!S CONVERSA- de palabras como llatt.
CIONAL se emplea el término 'gambito' Pero la 'duplicación' o 'gcminacil\n'
(Jenscn, 1996: 304) para aludir a expre- también sirve de signo diacrítico. Por ejcH!·
siones idiomáticas (como Mmm, ¡No./, plo, en francés señala la pérdida Jc NA;)AU-
¿De veras?, ¡Anda!, ¿Sabes!, cte.) que DAD, como en los pares chien y chienne; y
sirven para mantener y regular el inter- en inglés indica que la vocal que pn:cede es
cambio conversacional aunque no desa- BREVE, como en los pares striped í\tratplf
rrollan en sí la conversación. Cf macro- y stripped /'stnpt/. CfcantidaJ.
marcador, turno. GENEALOGÍA. Uno Jc los logros müs
GE~UNACIÓN, GEMINADO. En lingüísti- imporlantes de la investigación de la UN··
ca se llama geminación o duplicación a la GÜÍST!CA COMPARAD!\ es el cstabkcimicn\u
repetición de un elemento lingüístico inme- de los ascendientes de las lenguas y dl.O ~u
diato, sobre lodo CONSONANTES. Por tanto, parentesco lingüísticoMgenealógico u rt:~
son consonantes geminadas las que se re- ladones genéticas, con el fin dc fij<H la F.c\··
piten o duplican, no siendo suficiente su rv1!UA a la que éstas pertenecen. Este intcrl:c,
i\L\RGAl'vtlENTO. El término se emplea tanto investigador por la RECONSTRUt:CIÓN de las
Cll SINCRONÍA como en DIACRONÍA. Existe lenguas para cncomrar su filiacióu na<..:Íl.) en
'gcminación' de consonantes en algunas el siglo XIX, siglo en el que lus NLU(j!{:\!\1.-\
lenguas modernas, como el finés, el árabe, T!COS quisieron Liar a los métodos de !Lt lío
el catalán o el italiano, en las que la ·conso- güíslica un fundamento científico, a fill de
nante gcminada' se articula como dos sim- poner esta disciplina alnivd de las cicnL·ia"
ples, es decir, como final de la sílaba ante- naturales; merced a esta visión, las lenguc1:o
rior y principio de la siguiente. En el italia- eran concebidas como seres orgáuicus, cun
no son distintasjúto l'fa:to] (destino) yfm- su nacimiento, DESMU<OLLO y nuu.::ne {cf
to ['fa:Uo] (hecho), penu ('pena] (pena) y progreso). La Romania (Malmbcrg, 1Y67:
peww Cpen·naj (holígrnfu), anclo ['anclo] 12 y sigs.), es decir, el tcrriturio en d que se
(deseo) y armella ['anel·!oj ((mí/lo), tuno hablan las lenguas romances, fue la piedra
['tonoj (tono) y tonno ['ton·no] (atún), etc. de toque para los estudios de 'genealogía'
En catalán se emplea el SIGNO DIACRÍTICO del lenguaje, dado que en la lingüística ro-
!!amado punto alto (punt volea) para indi- mance se disponía de abundantes textos de
car que la grafía ll es 'geminada', como en su PROTOLENGUA y se sabía bastante sobre
la palabra excel·lent, y para distinguirla, la historia de sus diversos DIALECTOS. Pero
GENERACIÓN GENERATIVISMO
268 269

el éxito más espectacular en los estudios de de todas las cosas bellas, de la misma for- ejemplo, Demonte (1989: 72) entraña, asi- misma acepción que se usan en matemáti-
'gcnc<~logía' fue la reconstrucción de los ma que el alcohol es un ingrediente de la mismo, que un verbo que no pueda asignar ca, es decir, con el significado de caracteri-
grupos principales de la familia indoeurow cerveza y el vino. Esta búsqueda de la ge- CASO ACUSATIVO a SU objeto, tampoco podrá zar --en el sentido de enumerar, describir,
pea (indoiranio, armenio, albanés, ba\toes- neralización tiene otra fuente principal: la asignar papel semántico al sujeto. especificar o predecir- formalmente todas
lavo, germánico, céltico, itálico, y griego), preocupación de los humanos por reducir La 'generalización de Burzio' es el prin- las oraciones posibles de una lengua. A es-
y su división en dos grandes ramas, la kenw cipio que comúnmente se invoca para justi- tos efectos, una lengua 'generada' es el
la EXPLICACIÓN de los fenómenos naturales
tum y la satem, de acuerdo con la evolu- al menor número de leyes naturales primi- ficar los desplazamientos de sintagmas no- conjunto infinito (si se aplican las REGL1\S
ción que hubiera tenido la palabra indoeu- tivas. Por tanto, es propio del ser humano minales que, según los estudios gramatica- de forma RECURSIVA) de las secuencias es-
ropea *k'mtóm. Se cree que las lenguas de tender a la 'generalización' más simple po- les que siguen el modelo rección y liga- pecificadas con las reglas de la gramática.
st7temreflejan una etapa de dcsarfollo pos- sible de los fenómenos observados. aislan- miento, se producen en estructuras con siempre y cuando se incluya en este con-
terior, porque la palatal del indoeuropeo do y realzando, a la vez, lo que se repite y VFRBOS INACUSAT!VOS, así como en cons- junto una descripción estructural que enu-
lk'] pasó a fricaliva. ((familia ele palabras, se convierte en típico y general, y despre- trucciones pasivas o en oraciones con VER- mere los elementos de cada secuencia y las
tipología lingüística. ciando o ignorando los rasgos individuales BOS DE ASCENSO. Por ejemplo, un verbo no relaciones entre estos elementos. El ténni~
GENERACIÓN. Véase en GENERAR. y particulares. Y. tras aislar Jos rasgos ante- inacusativo, como leer, implica un argu- no gcneratÍYo (cf capacidad generativa) se
GENERALIZACIÓN. En toda lNVEST!GA- riores, la mente tiende hacia un pr;ceso de mento agente que se realiza como sujeto: aplica a todo Jo relacionado !20ll la mencio-
CIÓN LINGÜÍSTICA (cf adecuación descripti- comprensión, combinando y agrupando los «.ftum lee libros de aventuras)); por tanto, sí nada 'generación'. Cfgcnerativismo, gra-
va) y sobre todo, desde la llegada del PARA- rasgos o notas comunes. En este doble pro- puede asignar caso a su OBJETO: (<libros de mática generativa, fonología generativa.
DIGMA GENERAT!VISTA a principios de los ceso de aislamiento y de comprensión de aventuras)> es reconocible formalmente co- semántica generativa.
años sesenta. ha ganado mayor relieve el propiedades o rasgos se debería evitar, en mo objeto directo con papel semántico de GENERATIVISMO. Se !Jama 'generati~
concepto de 'generalización', junto a otros, lo posible, que la idealización fuera excesi- TEl"v1A; sin embargo, un verbo lNACUSATIVO vismo' O PARADIGMA GENERATIVlSTA aJ con~
tales como ABSTRACCIÓN, FOIU\1ALTZACJÓN, va, ya que podría alejar la 'generalización' como llegar, de conformidad con los plan- junto de TEORÍAS, MODELOS e HIPÓTESIS que
ele. La 'generalización' es una aseveración de la realidad. teamientos habituales en este modelo gra- se han marcado como meta la EXPUCACION
verdadera y relevante, utilizada en las DES- Es mayor el grado de 'generalización' de matical, se caracteriza precisamente por te- deJa ACTIVIDAD LINGÜÍSTICA, frente a la
CR!PCJONCS UNGÜÍSTJCAS, en la que se esta- una TEORÍt\ cuando, con menos enunciados, ner vacía la posición argumental básica co- DESCRIPCIÓN LJNGÜÍSTICA, propia del PAR¡\-
blece una relación entre dos nociones bási- puede dar cuenta del mismo número de da- rrespondiente al sujeto (esto es, carecen de DlGMA ESTRUCTURALlSTA. Otros rasgos pro-
cas: los DATOS y los enunciados. Pero todas tos que otra que tiene más enunciados, o sujeto profundo), aunque seleccione un ar- pios del 'generativismo', además de la me-
las 'generalizaciones' son no-EI\·1PÍRICAS, en cuando con los mismos enunciados puede gumento tema en la posición de objeto. Por ta de la explicación antes citada, son los si-
el sentido de que representan un nivel de dar cuenta de un mayor número de datos. tanto, aunque en «El tren ha llegado», el guientes:
mEi\Ll?.;\CIÓN por encima de los datos que Cuanto mayor es la 'generalización'. tanto tren aparezca como sujeto superficial de (a) El PSICOLOGISMO RACfONAL!STA.
intentan describir. La 'generalización' pro- menor es la INTENSIÓN o contenido infor- llegar, ése no es su papel básico: se trata (b) El MENTALISMO.
bablemente sea una de las condiciones más mativo; por ejemplo, la 'generalización' del argumento tema que ha sido desplaza- (e) El FORMALISMO en la descripción lin-
importantes del pensamiento sistemático, {(Toda oración consta de un sujeto y de un do, movido desde la posición correspon- güística.
porque pone orden a los datos a los que se predicadO>> tiene menos información que diente al objeto directo: « 0 [ha llegado el (d) El EMPIRISMO en la descripción lin-
refiere. «Toda oración transitiva consta de un .suje- tren 1». La necesidad de ese desplazamiento güística; pero el empirisimo del GFNERATI··
De acuerdo con Wittgenstein (1968; 12), to activo y de un predicado, que necesaria- se explica precisamente mediante la 'genc- V!SMO es empírico-explicativo, en el senti-
la 'generalización' está unida a la idea de mente posee un objeto». Cf constructo hi- raliwción de Burzio'; puesto que llegar no do de que intenta reconstruir los procesos
que debe haber algo común en todos los potético. asigna papel semántico al sujeto, tampoco y las operaciones del lenguaje sirviéndose
objetos, por ejemplo, en todos los juegos GENERALIZACIÓN DE BURZIO. En REC- puede asignar marca de caso al objeto, al de un metalenguaje explícito y formali-
(ajedrez, parchís, póker, veo-veo, etc.). en CJÓN Y LIGAMIENTO se conoce como 'gene- sintagma nominal «el tren». De ahí que ese zado.
todos los árboles (pino, roble, encina, etc.), ralización de Burzio' al principio estableci- sintagma nominal deba moverse (cf filtro (e) La investigación de los UNIVERSALES
etc.; y esta propiedad común en todos los do por Burzio ( 198!) según el cual un ver- de caso) a otra posición sintáctica en la que UNGlJíSTlCOS.
juegos (o en los árboles) es lajustificnción bo que 110 asigna P;\PEL SEMANTICO a lapo- sí pueda recibir marca de caso: la de sujeto (!)La CREATIVIDAD.
de que se aplique el término.fue¡zo (o <írbo- sición argumcntnl corrcspondicn!c nl SUJE- de ll{'gor. una posición originariamente (g) El nuevo concepto de GRA\,11\TJCA.
les) a una FAfvliLIA de términos cuyos TO (de una manera simple, no implica un vacía. (h) La prioridad dada a la SINTAXIS. En
miembros tienen ese algo en común. Esta sujeto agente, experimentador, cte.), tam- GENERAR, GENERACIÓN, GENERATIVO. toda su investigación, Chomsky concede
idea es comparable a la de que las propie- poco puede asignar 1\lARCA de CASO a su 1\ partir del GENERATIVlSMO, !os términos primacía, aunque no exclusividad, al nivel
dades son ingredientes de las cosas; por ARGUMENTO INTERNO, al objeto. La 'gene- generar y generación (Palmaticr, J 972: sintáctico, pues Jo considera central en la
ejemplo, que la belleza es un ingrediente ralización de Burziu', según seilala, por 61) se han empleado en lingüística. con la TEORÍA DEL LENGUAJE. El ESTRUC'TUR/\L!St\·10
GÉNERO GÉNERO
270 271

NURTEAI\'IERICANO, por el Contrario, se dedi- de 'género'), subclasifica a los nombres o porque los reciben por concordancia con el razones para incluirlos en un 'g~th:ru' dic.-
CÓ primordialmente a la FONOLOGÍA y a la sustantivos. Así, en español, los nombres se sustantivo. Así, según señala la Real Aca- tinto. Si se han considerado ¡;Spt:ciaics en
MORFOLOGÍA, es decir, a los conceptos de subdividen, en función del 'género', en demia Española (1973: 172), ((el nombre cuanto al 'género' es porque dcnutan L:llii-
FONEMA y t"10RFEMA, aunque más adelante masculinos (homhre, diagrauw, árbol) y sustantivo pertenece a un género,>; los pro- dades sexuadas y, sin variar de furma u de
también prestara su atención a las estructu- femeninos (mujeJ; moto, puerta). En latín, nombres y adjetivos no poseen 'género' concordancia, se utilizan indistintiltHcüt<.:
ras sintácticas; en cambio, la semántica só- en cambio, el 'género' permitía dasificar a propio, pero sí morfemas ncxivos de 'gé- para designar entidades humanas u anirua-
lo fue estudiada en los últimos años del au- los sustantivos en 'masculinos' (me11sis, nero', simple repercusión, como indica das que podían ser macho o h~mbra en ra-
ge estructuralista. «mes>>, pater, «padre>>), 'femeninos' (ar- Alarcos (1994: 78), del 'género' que afecta zón de su sexo: "Este hombre/mi vecina e~
(i) El rcforzamicnto del concepto de ES- bor, «árbol», mater, «madre>,) y neutros al sustantivo. una persona nwgmjicm>. Es, pues, la con·
TRUCTURA. A pesar de que el 'generativis- (genus, «<inaje», be!lum, «guerra''). Si en el plano formal el 'género' de los fusión enlre el 'género' como cat~guría
mo' nació corno reacción contra el ESTRUC- Desde el punto de vista formal, el 'géne- sustantivos se identifica, fundamentalmen- gramatical y las distinciones naturales d.::
TURAUSMO NORTEAMERICANO, también es ro', en español como en muchas otras len- te, a través de la CONCORDANCIA, más pro- sexo lo que ha dado tradicionalmcnlc su::.·
estructuralista y, si se quiere, en sumo gra- guas, puede expresarse a través de rasgos blémúlico resulta asignar a esta categoría tcnto al llamado 'géHcro epiceno'.
do, por postular en la caracterización del flexivos del propio sustantivo; así, seí101; gramatical un determinado contenido (cf, Ciertamente, en español, c01nu e u mu-
lenguaje un tv10DELO de doble nivel estruc- niño son masculinos, en tanto que señora, por ejemplo, González Calvo, 1979). Co- chas otras lenguas, existe una cutTcspuii·
tural: la ESTRUCTURA SUPERFICIAL y la ES- nif1a son femeninos. Pero es básicamente mo afirma Alarcos, el uso de etiquetas tales dcncia entre 'género' masculino o knicllÍ·
TRUCTURA PROFUNDA. Por tanto, el ESTRUC- un rasgo inherente al sustantivo que se ma- cumo 'masculino', 'femenino' parece su- no y diferencias de sexo. Así, buena pan.::
TURALJSMO como el 'gcneraüvismo' tienen nifiesta a través de la CONCORDANCIA, esto gerir que las distinciones de género aluden de los nombres que denotan seres sl.'xua·
como meta e! estudio de la estructura, pero es, a través de los rasgos f!exivos que im- a diferencias sexuales; en definitiva, a ca- dos indican el scxn de la entidad a la que
las diferencias entre ellos son grandes pone el sustantivo a otras unidades (pro- racterísticas o propiedades de las entidades hacen referencia modificando su 'género',
(Bouvercsse, 1974). En el primer caso, la nombres, determinantes, adjetivos) con las denotadas por el sustantivo. Esa asociación bien sea a través de la flexión (nit1o/niriu,
estructura se concibe como una red estática que establece determinadas relaciones sin- resulta evidente en algunas definiciones de profesorlpn~(esura, se!lorlseiiuru), bien
de RELACiONES entre objetos lingüísticos; en tácticas. De esta forma, hombre, diagranw, esta categoría gramatical como, por ejem- sea, únicamente, variando su concordan-
el segundo caso, la relación entre los obje- árbol son masculinos porque requieren plo, la que ofrece la Real Academia Espa- cia; es el caso de los nombres tr<.tdiciunal··
tos lingüísticos se entiende corno operacio- ciertos rasgos flexivos en los determinantes flola en su gramática de 1931 (RAE, 1931: mente catalogados como de género Ci)·"
nes o procesos de TRANSFORMACIÓN de un (el hombre, *la hombre; un diagrama, 10): ((Género es el accidente gramatical mún o comunes en cuan lo al 'género': el
elemento en otro. Y, además, tienen múlti- *una diagrama; este árbol, '1'esta árbol) o t¡uc sirve para indicar el sexo de las perso- testigo/la testigo, el atlewllo ar!ctu, el pe"
ples diferencias: distinta meta investigado- en los adjetivos: hombre altol*alta, diagm- nas y de los animales y el que se atribuye a riudista/!a periodista. Péro esa corrcsp<J!I
ra, distinto método básico, distintos proce- nw sencil!vl*sencil!u, árbol viejo!*l'ieja. las cosas, o bien para indicar que no se les dencia es sólo parcial. Baslc considera¡
dimientos metodológicos, distinta concep- Muje~; moto, puerta, en cambio, son feme- atribuye ninguno». que, como indica Lyons (1971: 296 y
ción de los datos, etc., y, por ende, distinta ninos porque seleccionan otros rasgos flc- Asimismo, la conexión que, explícita o sigs.), en espa!i.ol y en otras lenguas in~.h;­
conceptualización y distinto metalenguaje. xivos distintos de los masculinos: lo mujer implícitamente. se ha venido estableciendo europeas hay muchas palabras yue cknu-
U) Las DICOTOMÍAS del generativismo alta, una moto senciila, es/a puerra vieja. entre el ·género' gramatical y el sexo de las tan objetos inanimados y, no obsLank, ::,un
(COMPETENCIA/ACTUACIÓN, ESTRUCTURA SU- Hay, no obstante, nombres que parecen ad- entidades denotadas por el sustantivo ha masculinos o femeninos en cuantu al génc·
PERFICJAlJESTRUCfURA PROFUNDA y GRAMA- mitir ambos tipos de concordancia sin cam- motivado que, sobre todo en las gramáticas ro, sin que pueda establecerse una clara
T!CALIDAD/ ACEPTABILIDAD). bio de sentido: el/la calor, el/la mar. Tales consideradas tradicionales, se mantuviera, motivación semántica para dlu: el tennÚJI;
Muchos lingüistas que están en contra de nombres han sido catalogados comúnmen- como un 'género' distinto del masculino y la cuchara, el pft1tu, la 1/!eS(/, fu sil/u, ella·
la metodología y de los MODELOS utilizados te como de género ambiguo o ambiguos del femenino, el denominado génew cpi- burete. Asimismo, como sd'íalan pur ejem-
por el 'generativismo', por ser demasiado en cuanto al género, ya que parecen funcio- cetlO ú:t: por ejemplo, R.A..E, 1931), el 'gé- plo Alciua y Blecua (1975: 522) o AL_u-(us
abstractos y por alejarse cada vez más del nar, bien como masculinos (el calor, el nero' en el que se incluían, por ejemplo: (1994: 61), en muchos sustantivos cuiuci·
objeto de investigación (Moore, T., 1982), mar), bien como femeninos (la calor, búho, mún, jirafa, rata, personu, criawra. dentes en el significamc léxico las difcrt:l!·
estiman, no obstante, que sigue siendo váli- la mar). Tales sustantivos, como ya señaló en su Mi- cias que establece el 'géucru' aluden a di::.
da la meta del 'gencrativismo' de explicar Dado el vínculo existente entre 'género' nerva «El Brocense», son, atendiendo a la tinciones de significado que sun difícil<.:;,
las bases cogniti1•as de la ADQUISICIÓN y del y concordancia, se reconoce, por Jo gene- concordancia, bien masculinos (el búho sa- de sistematizar pero que, en dcfiuiliva, son
funcionamiento del lenguaje. ral, que si bien, como st: ha dicho, el 'géne- bio, el atún clnro), bien femeninos (esta ji- ajenas a la diversidad sexual: puede tratar-
GÉNERO. G) El 'género' es una catego- ro' es una categoría inherente al sustantivo, }'{!/ll, ln ratn imnunda, una persuJUIIJWmvi- se, por ejemplo, de diferencias de fonnc• u
ría gramatical que, en determinadas len- afecta tan.l ~_:,tan tes categorías lfosa, una cri{ltllra delicada), por lo que, tamaño (nwzo!mazu, cesw/cestu, jurrv/ju-
(71\H<:: (mil~" nn Indas eslahlecen distinciones oue conlh.:v;,r, tU.;,~:_"~ flexivos de 'género' desde el punto Jc vis\:\ (n·-;•:niical, no hay rra) o de la distinción entre árbol y fruto:
GENÉTICO GLOSEMÁTICA
272 273

ce re :::ole e re Zfl, m a n z:annlnlflll ;:_n nn, 1w ron- jeres tienen lllW cap<1cidad verbal innata su- entre 1903 y 1910, ha servido de modelo 100), es una nueva CATEGORÍA fonétic<>fo·
jo/nnmnjrr. perior a la de los hombres. Para algunos. el para otros de las lenguas romances~ se ocu- nológica, en muchos casos la categoría bá-
Pnr estas y otras razones, en hucna parte término 'género' es el constructo social del paba, ante todo, del voCABULARIO y recu- sica, a veces junto a las tradicionales de
de las gramáticas nctua!cs se considera rría a tres diferentes categorías del mate- RASGO, OPOSICIÓN, REGLA O in e\ uso f'ONF-
sexo, esto es, la variable de la investigación
rial: ciertas palabras halladas en el vocabu- "tvlA, empleada en !a caracterización de los
que, con independencia ele cuál fuera su sociolingüística llamada sexo. '"
motivación semántica originaria. el 'géne- lario de la población campesina; un grupo SEGMENTOS de la CADENA 1!1\Bl..ADA. Crystal
®Tradicionalmente es cada una de las
ro· cs. ante todo. una categoría fonnnL que distintas categorías o clases en que se pue- de palabras aisladas con distribución mar- (1993: 153) lo define como la l\tArR!Z de
nn tiene ni unn única ni una clara base se- den ordenar las obras literarias, siendo tres cadamente regionaL y 100 frases muy sen- rasgos que sirve para especificar un deter-
mántica, que no se corresponde necesaria- los 'géneros' mayores, a saber. la líric<1. la cillas cuya intención era proporcionar in- minado segmento. Por ejemplo. un gesto
mente con un género natura), con la clasi- épica y la dramática. formación acerca de las peculiaridades oral especifica las características supragl6"
ricr1ci6n q11c pueda hacerse de los seres o ®Recientemente se llama 'género' (en morfológicas y sintácticas. La 'geografía ticas (lugar y modo de articulación), y un
entidades tnmondo como b<~sc sus propie- inglés gen re) a la disciplina Llcc!icacla, al lingüística', como rama de la 'dialectolo- gesto glótico, las propias de la f'ONAC!óN 2 .
dades cxtrrdingüísticas, y que. en última análisis lingüí::;tico del discurso periodísti- gía', estudia DIALECTOS y para ello recurre Sin embargo, la definición más general es
instancia. sólo puede definirse como la co, el científico, el profesionnl, etc. (Bat- a \os medios propios del TRABAJO DE CAM- la que pone de relieve el conjunto de ma1·í"
«clasificación de los nombres en función hia, 1993), con sus distintas modalidades PO, taJes como fas ENCUESTAS, los INFOR- mientos de los articuladores en el TRM.:To
de su rcferencin pronominal o su concor·· 1>-tANTES, los CUESTIONARIOS y los citados VOCÁLICO. A pesar de todo, cada una de las
(memoria, infonne, etc.), así como al estu-
dancia>• (Ly0ns. 197!: 297). dio de !as técnicas formales y de contenido atlJs lingüísticos, mapas dialectales, iso~ fonologías antes citadas introduce modifi-
@En las últimas décadas del siglo xx se empleadas en su confección. También se ulosa.s, etc. Dentro de los estudios léxicos caciones en su concepción de los gestos,
ha desarrollado dentro de la SOCJOUNGÜlS- incluyen en esta disciplina el examen dis- de la 'geografía lingüística' sobresalen dos: como puede ser la dimensión espacial
TICi\ una rnma de invcsligación conocida cursivo de los debates. los cuentos, las can- Ja ONOMÁSTIC/\ y Ja TOPONJMJA. ~fpa!abras y temporal de la fonología articula-
con el nombre de 'género' y LENGU1\JE. ciones. la CONVERS,\Cl(JN, cte. (Bonvillain, y cosas. toria.
!Coalcs, 1986: Smilh, P, M,, 1985), Aquí 1993) GEOMETRÍA DE LOS RASGOS. Véase en GESTUALIDAD. Equivale a KINÉSJ\A.
el término 'género', de acuerdo con GENtTICO. Véase en FONI~T!CA ART!- GLIDE. Equivale a DESLIZAMIENTO.
FONOLOGÍA NO LINEAl'"
T'vl<llmkjao:r ( 1991: 256 y sigs.), alude a la CULATOR!J\, GENEALOGÍA, y CRÍTJC;\ DF TF.X- GERI\-tANÍA. Véase en ARGOT. GLOSARIO. En LEXICOGRAFÍA y TEJHvli-
investigación realizada en torno al uso di- TOS. GERUNDIO. 'Gerundio' es el término NOLOGÍA se llama 'glosario' a la lista léxi-

ferenciado del lenguaje que hacen los hom- GENITIYO. Véase en C1\SO GENITIVO. con que se designa en las gramáticas del ca, o al catálogo de palabras definidas o co-
bres y las mujeres, uso en el que intervie- GEOGRAFÍA LINGÜÍSTICA. La geogra- espail.ol a las FORMAS NO PERSONALES del mentadas, relativas a una disciplina o cam-
nen otros Vi\RI;\BLES culturales. Por ejem- fía lingüística, también llamada lingüísti~ verbo que se flexionan como cantando, co- po profesional, científico o académico. Cf
plo, en toda cl<~se de REGISTROS, las mujeres ca espacial, es la rama de la D!ALECTOLO- miendo, saliendo (gerundio simple), o co- diccionarío.
tienden a usar menos formas EST!G!\li\TIZi\- GL\ que estudia la distribución y la exten- mo habiendo cantado, habiendo comido, GLOSE!\1A. El término 'glosema' lo ín-
1);\S que los hombres y siempre las de ma- sión geogrMica de las formas lingüísticas /wllie11do salido (gerundio compuesto). El trodujo Bloomficld ( 1933: 264) para aludir
yor PRESTIGIO. El lenguaje de la mujer (sint<ícticas, léxicas, fonéticas) en atlas lin- 'gerundio' ha sido generalmente caracteri- a la mínima unidad significativa del \en-
(BonYillain. 1993: 183) es mucho 1m'is cor- güísticos. Un concepto b<.Ísico de estos zado en las gramáticas del español como guaje; en este sentido es equivalente <l !\10-
tés y refinado que el del hombre, tanto en atlas es el de isoglosas (término acuñado una forma del verho que tiene función o va- NEl"vtA. Para la GLOSEMÁTICA (Hjelmslc.v,
su volumen. velocidad. entonación, etc., por imitación de las isobaras), las cuales lor de ADVERBIO. 1974: 114), los 'glosemas' son las invarian-
sin dar datos que lo justifiquen, como en el son líneas ideales que, al tiempo que unen GESTO. CD El 'gesto', esto es, la posi- tes irreductibles, es decir, las formas míni-
usn de los T\TRNOS comunica\ ivos (cf super- los puntos en donde se dan los mismos fe- ción o el movimiento de las facciones de la mas que la TEORÍA nos fuerza a establecer
posición). Sus peticiones, preguntas y opi- nómenos fonéticos. léxicos, etc., marcan su cara que generalmente expresa un estado como bases para un desarrollo explicativo
niones normalmente constan de expresio- ;lmbito espaciaL Cuando la 'isoglosa' se re- ele ánimo, es analizado denlro de la KlNÉSI- del lenguaje.
nes indirectas, propi<lS del LENGU,\JE t\PRO- fiere exclusivamente a formas léxicas se CA' como una unidad comunicativa, propia GLOSErviATICA. 'Giosemática' es el
X!~L\T!VO, o cst;in moduhd<1s con frases co- ll<1mt1 isolccto. Se atribuye a Gillicron de los ACTOS NO VERBALES (c:fisoverhal, in- término utilizado por L. H_iclmslev para de-
mo(: Vfrr/((({?, 1)'lo es l'erdruf?. que suelen (Malmbcrg. 1967:60 y sigs.) la creación del dicia! y meta-comunicativo). signar la teoría lingüística que elahoró par-
transportilr una CONNOTi\CIÓN afectiva. y su método ele ln 'gcografí<llingi.iística', aun- ®En las FONOLOGÍAS de los últimos años tiendo de Jos planteamientos estructuralis-
VOCAB\JL,\RIO es más preciso en muchos gue en el último tercio del siglo XIX ya apa- del siglo XX derivadas de la FONOLOGÍ1\ GE- tas saussureanos. Según P. Corncil\c, la
C.\1\lf'OS SHliiNT!COS, por ejemplo, el de los recieron precedentes importantes, en pleno NERATlVA (¡ffonología no lineal, fonología 'Gloscmática' <<constituye un intento inte-
colores (nui/1·a, {Jcigc. /aronda, burdeos, auge deJa LINGÜÍSTICA CO!\li'ARJ\JJ¡\, que articulatori~, fonología de dependencia), el resante -·-~incluso, quizás, el primer intento
ele.). Challlhers (1995) estima que hay ra- comenzaron n llenar este vacío existente en término 'gesto', introducido por la FONO- serio--- de eliminar los postulados implíci-
7nnes biológicas que justiflcrm que las m u- los estudios filológicos. Su atlas, publicado LOGÍA DE DEPENDENCIAS (Romero, 1996: tos de la investigación, median! e una expli-
GLOTAL, GLÓTICO
274 275 GRADO
cación. óptima de las premisas específicas
rasgos_ rcl.aci?nados con el cuerpo Ue la len-
de 1~ llllgüística inmanente o mediante un GRADO. El término 'grado' se ha utili~ expresión de la cua!idaJ ~igníficaJa por e!
gua, lilstnbUido, redondeado, cubierto.
con~ unto l~c Jc_finiciones lo más rigurosas zaJo tradicionalmente para hacer referen- adjetivo (o por el adverbio) sin modifica-
Gt.oTIS. Es el orificio, espacio o aber-
¡;os¡~Je,>. f:n efecto, Hjelmslcv delimita el cia a cierlas modificaciones en la intensi- ción alguna de su intensidad. En las len-.
tura d.~.; forma triangular situado en la parte dad o extensión de la propiedad significada guas con morfemas de 'grado', el 'pusili
ambtLo lingliístico como un dominio de
~nt~nor de !a LARINGE, formado por las
FOR~lAS puras, en !anto que Ja SUSTANCL\ por un adjetivo (o por un adverbio) qu.:, en vo' es d 'grado' no marcado, uu sef'í<dadll
~UER.D:\S.VOCALES contenidas en ella. La
c;mtorma~a y b sustancia como tal queda- algunas lenguas, como era e! caso del latín mediamc un morfen1a específico. A~í,Ji_;r-­
nao excltnda del objeto de su TEORÍA. En
glo.tJ-~- sHve d.: punto de referencia para o como es el caso del inglés, podían exprc~ tis («valiente>)), lwppy (,,feliz;> J o. en espa-
clasJtJcar los órganos productores Je los sarsc mediante lvtORFEMAS incorporados al ñol, alto, son adjetivos en 'grado pusiti\\)'.
consecuencia, el enfoque científico que
SONIDOS, llamándo.se subglóticos a los tl
proycct~ sobre la lengua alcanzaría el ideal - d b . ue adjetivo (o al adverbio), o también a través (b) Grado comparativo. Se consiJcra
es~an e_ aJO de la . glotis, (los pulmones, la
de una lingüística inmanente y estrictamen- de combinaciones sintácticas equivalentes que un adjetivo (o un adverbio) se halla en
traquea) y supraglóticos (la FARINGE la a esas variacíones morfemáticas en su sen- 'grado comparativo' cuando a la propi~dad
te fonnali:ada, en la que el lenguaje debe
BOCA, ~~NARIZ y los LABIOS) a los que es,t<'in
ap~l~ecer, fi:lal~ncntc, <<no como un congio- tido. Así, en latín, fortis («valiente»), for- que denota se le atribuye una mayor u m.:-
por enCima de ésta.
~~eJado de fenomenos cxtralingüísticos [ ... ] rior («rnás valiente (quc ... )»),furtissinl!ts nor intensidad por comparación con la in-
De acuerdo con la posición de bs CUER- («el más valiente», <<muy valiente», <<va- tensidad de otra cualiJad o con la cxtcnsi,Jn
smo como una totalidad autosuficiente, co-
DAS VOCALES, la 'glotis' puede encontrarse
mo una estructura sui generis» (Hjc!rnslcv, !cntísilno))), o en inglés lwppy («reliz»), que manifiesta t:Sa misnut propiedad en
e?~ cuatro estadios: (a) abierta; (bJ en vibra-
?
1 79 : 14 -15) 0 como .:<Una entidad csen-
cJon; (e) estrechada; (d) cerrada.
lw¡;pier (>:<más feliz (que ... )»), happiest otras circunstancias o en otra cntitlaJ. Así.
cwlmcnte autónoma de dependencias inter- («~.::.1 más fcliv>, «muy i'cliv>), significan en «Ciaudius.fOrtior fuit quam Cassius;.,
(a) La 'gloti.s' está abierta cuando las por medio de sufijos (-icn; -issimus, -e1; (<<Ciaudio fue más valiente que Ca.sio/,), u
nas>> .(Hjelmslcv, 1972: 27). Las propuestas
cuerdas vocales se separan al máximo. ésta -est) ditCrcntes 'grados' de la cualidad sig- en «The children are happier uow;-, ( d .. os
de Hjelms!ev han tenido una influencia na-
es l,ayosición que adopta durante la r~spi­
~a desdeñable en el desarrollo de la gramá- nificada por el adjetivo. En more beautifu/ niños son nü\s felices ahüra») la cualidad
racwn y la emisión de las CONSONANTbs (,,más hermoso que ... >>), most beuut(ful («el significada por el adjetivo se presenta en
tica, tanto en lo que se refiere al rigor exiai- SORDAS.
~~~ al análisisyng.üístico, corno en lo q~Je más hermoso», <<hermosísimo») las mis- 'grado comparativo'.
(b) La 'glotis' está en Vli3RACIÓN cuando mas modificaciones de intensidad con res- En español no existe actual me u te un
tespecta a las unphcaciones teóricas de al-
las ~~er~as vocales cstün próximas y en
gunos as~ectos de su concepción lingüísti- pecto a beaut¡ful («hermoso») se expresan morfema productivo equivalente a! -ior la--
tensJOn. Es.t~ es la posición que adopta para mediante combinaciones sintácticas de un tino, aunque pervive como resto d..::\ latín
ca: Por eJemplo, su concepto de FUNCIÜN,
la produccwn de las VOCALES, de l;_¡s CON··
as¡ como las clases que delimita, se ha in~ adverbio (more, most) con el adjetivo. en los denominados comparativos siniéti~
S~)NANTES SONORAS y de Jos TONOS, es de-
co~-porado de forma altamente productiva Eu español no han subsistido todos los cos: mejor, peor, mayor, menor. Por wuto,
Cir, ll~ que se llama voz LARÍNGEA; en este el denominado 'grado comparativo' úni...:a-
al li!Strumental científico de la gramática. morfemas de 'grado' existentes en el siste-
estad,Jl:, el grado de abertura de la glotis ma latíno. Como señala la Real Academia mente se expresa en español meJian\t
Otro tanto cabe decir de conceptos técnicos
tales como forma, PARADlGMATICo , e~re ., es m mimo. Cuando la glotis está en vibra- Española (1973: 195), sólo está dotado de combinaciones sintácticas: ,;Juan e~ mús
. .
que, SI twne¡~ su origen en Saussurc, han ~i~n se .están ~~·~duciendo la mayor parte vitalidad el sufijo -ísi/Jio, correspondiente alto que Pedro» \Cf oración comparali\-a).
l<1s _cua!Jdades fls1cas de un SONIDO, a saber, al 'grado' superlativo. No obstante, en al- (e) Grado superlativo. Se currespumk
pasado a la lingüística posterior a través
ellONO, la_ INTENSIDAD y eJ TIMBRE, con Ífl-
Sl~brc todo, de las formulaciones d~ gunos estudios gramaticales se sigue ha- con la atribución de una intensidaU Illáxima
H.Jelmslev. dependencJa de la gran influencia que tiene hlando de 'grados' del adjetivo para aludir a la propiedad designada por el adjt:tivu (u
!a boca O RESONADOR BUCAL en la forma- a los significados correspondientes a los por el adverbio). Así, en «Fortissinws iutc¡
GLOTAL, GLÓTICO. Ci) Los términos
c.ión de los sonidos, por ser el centro del
glot~l y glótico se utilizan para hacer refe- 'grados' latinos, aun cuando se expresen omncs Graccos>' («El más valiente Jc to-
Sistema articulatorio, dado que allí se en- dos los griegos»), en (<Thcy are tllc !Jd¡J-
rencia a Jos SONIDOS O ARTICULACIONES en únicamente a través de construcciones sin-
cuentran los ARTICULADORES.
que interviene la GLOT!s, como en CIERRE tácticas y no por medio de morfemas del pid·t pcoplc I know>> (<;<Son las personas
GLóTico (e/ gesto glótico).
(e) La 'glolis' CSl<-Í estrechada cuando se adjetivo. Así, Ue conformidad con Marcos más fcJi¡_;es que conozco»), en <dHan es el
produce una cieJTc incompleto de las cuer- Marín (1980: 94 y sígs.), en «Juan es alto», mds (Jito de la clase» o en ,<Juan es aftt'si-
® En la FONOLOGÍA GENERATIVA
das vocales, genenindose lo que se llama .:duan es más alto que Pedro>:, «Juan es 1110», a la propiedad denotada por el aJjdi-.
(Chomsky y Halle, 1968), 'glotal-no glotal' cuchicheo.
es uno de los RASGOS DISTINTJVOS2 de CAVI- muy alto/ altísimo», la cualidad denotada vo se le atribuye, mediante sufijacilll1 o a
(d) La 'glotis' está cerrada, para producir por el adjetivo alto se manifiesta en tres través de combinaciones con adverbios
DAD. Los sonidos 'glotales', representados
e! llamado CIERRE GLÓTICO. Cf abduc, · ~ cuantitativos, una intensidad corrcspun
con [+glotal], son dcfinitlos articulatoria- aducción. cJon, 'grados' distintos. Los 'grados' o modifica-
111cnte como los que se pmducen con un es- ciones de la intensidad comúnmente dife- diente al 'grado superlativo'.
GNÓMICO. Véa.r.;e en PRESENTE GNót...lll'O. Como indican, por ejemplo, Alcina y
trechamiento de la glotis por encima del de renciados según el modelo latino son los si-
GRADACIÚ' EqLlivale a ;\L~
su posición neutral. Cf anterior, cot·ot¡·,tl, guientes: Blccua (1975: 573 y sígs.), en el trata-
TERNANCIA YO(· \!.ICA.
(a) Grado positi,;u-, \ ·uncsponde a la miento tradicional de los grados suelen
GRADO DE ABERTURA
276
r 277 GRAMÁTICA DE DEPENDENCIAS

distinguirse dos tipos de 'superlativo': el VAS (/f, O, x, v, 8, y, s, z, J, 31): grado 2, las CD 'Gramática' se utiliza, en efecto, para @Cuando se utiliza con especificacio-
superlativo absoluto o elativo y el super~ NASALES (/m, n, ,n, IJ/); grado 3, Jas LÍQUI- aludir a dos objetos de naturaleza distinta: nes tales como «funcional», «sistémica»,
latiYo relativo. Así, en '«Juan es muv aftm, DAS (/1, r/); grado 4, las SEMIVOCALES (/j, (a) Por un lado, hace referencia a un de- «generativa», 'gramática' alude también a
o en ((Juan es altísimo», el 'superlalivo' se w/); grado 5, \as VOCALES CERRA!)AS (/i, u/); terminado aspecto del lenguaje o de una un determinado enfoque de Jos hechos lin-
considera 'absoluto' o 'elativo' porque la grado 6, las VOCALES SEMICERRADAS y SE- lengua en particular. Es este sentido el que, güísticos basado en una teoría. Las 'gramá-
cualidad designada por el adjetivo se pre- MlABIERTAS (/e, CC,o/); grado 7, las VOCALES por ejemplo, se refleja en la primera acep- ticas', en este sentido, son sistemas teóri-
senta en su grado más alto de intensidad ABIERTAS (/al). La 'abertura' está relaciona- ción de 'gramática' recogida por R. L. Trask cos que, si bien coinciden parcialmente en
sin establecer ningún tipo de comparación da con la PERCEPTIBILIDAD; cuanto mayor (1993) en su diccionario de términos gra- los datos que analizan, discrepan en los as-
entre entidades susceptibles de presentar es el grado de abertura, tanto mejor es la maticales: «Sistema por el que las palabra<; pectos que consideran relevantes, en las ca-
esa misma propiedad. Por el contrario, en perceptibilidad; las vocales, por ser más y morfemas de una lengua se organizan en tegorías que identifican y en los criterios
«Juan es ef más alto de la clase>> se diría ABIERTAS que las CONSONANTES tienen me- unidades mayores, particularmente oracio- utilizados para definirlas. Reflejan, por lan-
que hay un 'superlativo relativo' porque a jor perceptibilidad. Acústicamente (Alar- nes, percibido como existente con indepen- to, de forma distinta un mismo objeto y ex-
Juan se le atribuye la cualidad de alto en cos Llorach, 1983: 64), el análisis.en el dencia de cualquier intento de descrihirlo>). plican de diferente manera los hechos.
su grado máximo de intensidad, pero no ESPECTROGRMvlA parece indicar que el (b) Por otro lado, 'gramática' también @ Chomsky utiliza el término 'gramáti-
en términos absolutos, sino por compara- 'grado de abertura' está en relación con la designa a la disciplina lingüística que tiene ca' con una ambigüedad sistemática para
c-ión con otras entidades integrantes de un altura del primer FORM,\NTE: cuanto me- como objeto la descripción o el análisis de referirse a dos aspectos: (a) la realidad
grupo. nor es la FRECUENCIA de éste (cuanto más ese aspecto. mental que subyace a la conducta lingüísti-
GRADO DE ABERTURA. A ]a mayor o bajo aparece en la escala), tanto más ce- 0 'Gramática', como término alusivo a ca que todo hablante manifiesta en la co-
menor ABERTURA se la llama grado de rrada es la vocal; además, es observable una determinada disciplina lingüística, tie- municación de una lengua, a saber, el cono-
abertura, el cual es uno de Jos parámetros que las vocales ahiertas presentan más ne también, al menos, dos acepciones dife- cimiento tácito que posee, o dicho con
empleados en la clasificaciówde las VOCA- próximos entre sí sus fonnantes primero y renciadas por la extensión de su objeto. otras palabras, el sistema de reglas y de
LES. De acuerdo con este criterio, la 'aber- segundo. (a) En un sentido más restringido, el principios interiorizados por el hablante-
tura' es una característica específica de las GRADO DE ACEPTABILIDAD. Véase en «m.ás antiguo y honorable» según Hockell oyente, o sea, su competencia lingüística; y
vocales. que se corresponde articulatoria- ACEPTABILIDAD. (1974: 21) y, sin duda, el más vinculado (b) el sistema de reglas y de principios
mente con la altura de la lengua, y acústi- GRAFEMA, GRAFÉMICA, GRAI<'ÍA, GRA~ tradicionalmente al término, 'gramática' es construidos por el lingüista, es decir, una
camente con lo que se llama densidad o di- FO. El 'estructuralismo', por analogía la disciplina lingüística que abarca a la SIN- teorfa de la competencia.
fusión de los fORMANTES de la frecuencia con las unidades funcionales tales como el TAXIS y a la MORFOLOGÍA, dejando fuera de GRAMÁTICA COMPARADA. Véase en
(Aiarcos Llorach, 1983: 59). Sin embargo, FONEMA (y los ALÓFONOS), e] MORFEMA su ámbito la SEMÁNTICA y Ja FONOLOGÍA. LINGÜÍSTJCA COMPARADA.
algunos especialistas, siguiendo a Saussure (y los MORFOS), creó el grafema, que es la Los límites de la 'gramática', en este GRAMÁTICA CONTRASTIVA. Véase en
y a Jespersen, emplean este ténnino en un unidad mínima del signo gráfico, es decir, sentido del término, quedan, pues, trazados LINGÜÍSTICA DE CONTRASTES.
sentido más amplio aplicándolo también a la letra (alfabeto). Los grafos son las dis- por el MORFEMA (o por la palabra) como GRAMÁTICA DE DEPENDENCIAS. La
las CONSONANTES, de las cuales las que me- tintas fonlias de representar una letra, y la unidad mínima y por la ORACIÓN como uni- 'gramática de dependencias' es un modelo
nor 'abertura' tienen son las OC!~USIVAS. grafémica es la parte de la lingüística que dad central y máxima de la sintaxis. En de descripción gramatical que tiene como
Por otra parte, algunos fonetistas dife~ estudia todas estas cuestiones. El término cuanto a su objetivo, puede cifrarse, funda- texto fundacional la obra de L. TesniCre
rencian la 'ahertura' de la APERTURA, a se- grafía es equivalente a 'grafema', de la mentalmente, en el análisis y descripción, Eléments de syntaxe structural, aparecida
mejanza de lo que sucede en la fonética misma forma que LEXEl'vfA 1 es equivalente en sus aspectos formales y funcionales, de en 1959. Uno de los rasgos característicos
fnmcesa. que distingue entre orrverture y a LEXÍA. De esta manera se establece un las unidades significativas que componen de las 'gramáticas de dependencias' es su
apertllrr. La 'apcrttuti' es una noción indi- paralelismo entre todas las unidades del los enunciados, así como el análisis y des- peculiar concepción de la estructura de la
snciahle del LUGAR DE ARTICULACIÓN y alu- lenguaje. Una LENGUA FONOLÓGICA es cripción de los recursos sistemáticos que oración. Frente a las gramáticas que anali-
de al espacio que dejan los ARTICULADORES aquella en la que, como el español o el 11- permiten combinarlas para formar los zan las unidades sintácticas partiendo de la
en el UK;/\R DE LA ARTICULACIÓN (Mounin, nés, existe una relación muy constante en enunciados. organización de constituyentes, las 'gramá-
1982: 18-9). Por tanto, algunos hablarán en sus letras o grafemas y su fonemas. Cfén- (b) En un sentido más amplio, asociado ticas de dependencias' conciben la estruc-
es!c caso de 'grados de apertura' en vez de ~is. · especialmente, aunque no de forma exclu- tura de esas unidades como una red jerár-
'grmlos de aher!ura'. GRAMÁTICA. 'Gramática' es un ténni- siva, a la corriente generativa, 'gramática' quica de dependencias bilaterales; esto es,
Es!íl es \<1 clasificación de los SONIDOS, no con varias acepciones, que difieren tan- viene a ser equivalente a «teoría de la len- como una red de relaciones entre un térmi-
de acuerdo con el 'grado de abertura' (Gili to en su extensión como en la naturaleza gua>> y, como tal, incluye también la fono- no regente o superior y un término subm·di-
Gaya. 1975: 100-1): grado cero, las ocLU- del objeto al que se hace referencia me- logía y la semántica, con la sintaxis como nando o regido, dependiente del anterior.
SIVAS (/p, [,k, b, d, g/): grado J, las FRJCATJ- diante este término. componente central ((JPalmer, 1971: 13). Asf, según TcsniCrc, la estructura de «Mi
GRAMÁTICA DE ESTRUCTURA DE FRASE GENERALIZADA 279 GRAMATICA UMINAH
278
amigo habla)) se resume en que mi depende dcstac<.tblc de la 'gramática de casos", con ual de S. Dik, o las gramáticas ,,funciona- trariu, se cunsidcrall prÍlllÍlÍYu:, siHLiLli~:\1;,
de mnigo. que, a su vez, depende de /wblu. respecto a teorías anteriores, consiste en la les)' müs próximas al conct:pto de función CUJia rcalÍL:ación estructural c;.u¡,~lllk".i l!ltl·
Y a la inversa, habla rige o comanJa a ami- incorporación de Jos PAPELES SU'vl.:Í..NT!COS Jcsarrolladu por Ilje!ms!ev. de variar, nu sólo cntrc lenguas, sill\i Cil Ullii
go que, asimismo, rige o comanda a mi. Es- o cusos, según la terminología de Fillmur~ ®En un sentido más restringido, 'gra- misma lengua, y que Jcbcn incluir:,c en h1s
ta red de relaciones puede visualizarse me·· (cfcasu profundo), a las tS!;WC:TUR,\S PRO- !llÚLica funcional' es la denominación cspc- entradas que se <.tsignan en el lcxict"ín <~ L.L)
diantc una serie de trazos verticales que rUNDAS de las oraciones. cffic;t del muJclo Je gramática Jcsarrolla- tmidaJcs léxicas. Por ejen1plo, segú11 l:hc:s··
configuran una forma de representación Según sus planLeamientos, la estructura do por e! holandés S. Di k y sus seguidores. !H\11 y Kaplan \ l9\S2 ), la entrada !é.\ÍL;¡ de
denorninaJa por TcsniCrc stemma. Así, las profunda, como nivel que refleja la inter- Según el propio Dik (J9go, 1981), sumo- kiss (<-<besar))) pul:Jc reflejar la siguic1ilt'
relaciones entre las unidades de la oración pretación semántica de la oración, estaría delo de gramútica es ·funcional' porque es- infonnaci6n:
«Mi amigo habla)) se pueden representar, se- constituida por un predicado que pondría tú basado en una concepción del kngu<~jc
gún TcsniCrc, mediante el siguiente stcmma: en conexión uno o varios sintagmas nomi- como instrumento de interacción social, y kiss: kiss < iSUJJ (OBJ) >
habla nales asociados con un determinado papel pretende descubrir el sistema de la lengua a AGENTE PACtEN lE
1 scmüntico o caso (agente, objeto, instru- través de los usos que se hacen de las ex-
1
mental etc.), relativamente independit:ntc presiones lingiiístícas ~:n la interacción so- Por lo que respecta al !cxiuín, ~t:oUillL
amigo de su función sintáctica superficial (sujeto, cial. Además, el tipo de gramática que pro- parte del papel que, en otras tl:urÍ<.t;,, currceo--
1
objeto directo, etc.). Así, por ejemplo, «Al- pone es ·funcional' porque en ella tienen pondc a las reglas sintüctic;¡;,_ AsL S~:¿,!Ún
1 berto roció la pared con pintura)), ,<Alberto un lugar central las nociones relacionales o señala Sel!s ( l~JW): ! 30), lo;, pruccsu:o qtt(·
mi roció pintura en la parech>, aunque difieren funciones, en lugar de !as nociones pura- <.tlteran la valencia de los prcdíc<.tdus \!as
Son también aspectos característicos de en su configuración sintüctica superficial, mentL- catcgoriales. Así, por ejemplo, seg\111 relaciones enlrl: funciones gn.uuatic~tln y
la ·gramática de depcnclencia.s' la relevan- tendrían una misma estructura profunúa: el Di k, la 'gramática funcional' especifica argumentos o papeles semántica~¡ ~e canrc-
cía que adquiere el concepto de VALENCIA y predicado (rociar) relaciona tres sintagmas funciones en tres niveles de estructuración: terizan por medio de! lexictm y nu rncdicul-
el hecho de que no se asuma !a'I~STRUCTURA nominales a los que se asocian los mismos el de las funciones sintúcticas, el de las fun- te transformaciones. Pur ejemplo, según
B!1\·1EMBRE como organización b<lsica de la ciones scmúnticas, y el de las funciones in- Bresnan y Kaplan, las rdacioucs sisLClll<Íti-
papeles semánticos, puesto que las entida-
oración (véase ACTANTE, PREDICADO). des que representan parecen desempeñar el formativas o pragmáticas. cas entre una conslrucciótl activa ( ,,J\ Ltry
GRAMATICA DE ESTRUCTURA DE FRASE mismo papel en la predicación: vAibcrtu)) GRAt\LÁ.TICA GENERATlVA. Equivale a kissed John>>, ,,J-vlary besó a .lolu¡,, "¡y una
GENERALIZADA. Es una teoría de la gra- (agente) la pared)) (objeto), '<pintura" (ins- UNGt)ÍST!CA GENERA!"JVA. construcción pasiva ('dohn \V<.lS kisscU by
mática desarro!lnda por G. Gazdar a finales trumental). C.'fCaso3. GRAMÁTICA HIS'l'ÓRICA. Véase en L!N- Mary», «.lohn fue besado pur Mar y,_.) nu Se'
de la décaJa de los setenta. GHAt\lATICA ESTRATIFICACIONAL. Véa- GUlST!CA H!STÓR!CA. expresan por mcJio de transfomwc:iuncs
Según P. Sells ( 1989), la 'Gramática de se en ES'!"R/\Tll:ICAC!ONAL. GRAMÁTICA LÉXICO·FUNCIONAL. La lales como tvlOVlt\l!ENTU !J!: SN. Comu la
estructura de frase generalizada' constituyc GRA1\IATICA FtiNCIONAL (}) 'Gt·amcltica 'gramática léxico-funcional' es una teoría activa y la pasiva conllevan di!"crcnlc., !dct·
una teoría muy homogénea, puesto que funcional', al igual que FUNCIONALISMO, no de la gramútica propuesta por J. Brcsnan y clones entre argumentos y funciones. kiss
propone un único nivel de representación designa un conjunto único y homovénco de R. Kaplan a finales de los años setenta. Los debe tener Jos cnLraJas léxicas difcrcmc:<
sintáctica, el de la estructura de superficie modelos de de.scripción g;·amcltic:l. 'Gra- rasgos más sobresalientes de la 'Granlática una, la activa, cou un sujctu agente. y utr~L
y, en su concepción más pura, postula un mática funcional' se ha utilizaJo para alu- léxico-funcional', los que establecen sus la pasiva, con un sujeto paciente:
solo tipo de objeto sintáctico: la regla de dir a cualquier corriente gramatical que principales diferencias con respecto a otros
estructura sínt<H!m<.l!ica o reo0 la Je estructu- asume, como elemento fundamental, el modelos gramaticales, quedan recogidos (IJ kiss: kiso < iSUJ¡ ¡OBJ) >
ra de !"rase. ... en lus dos términos (léxico-funcional) que AGENTE PACIENTE
concepto de FUNCiÓN en cualquiera Jc las
Según el mismo Sel!s, explora al máxi~ acepciones del término, y en cualquiera de cumponen la denominación específica de (2) kisscJ: kiss < (OBL"'J iSUJ) >
mo las relaciones entre sintaxis y semánti- sus planos o niveles de aplicación (!-"UNCIÓN esta teoría de la gramática: la relevancia AGENTE PACIENTE
ca, de forma que se limitan e interactúan SINT;\CTJCA, FUNCIÓN SEMÁNT!CJ\, FUN- que adquiere el LEX!C()N )i la que se otorga
entre sí, y reconoce la existencia de proce- CIÓN PRAGiv!ÁTICA, ele.). Se consideran, a las funciones sintácticas o gramaticales. Serían reglas léxicas la .., que darí~1H
sos sintácticos semánticamente orientados. pues, 'funcionales' en este sentido del tér- /\diferencia de los modelos gramaticales cuenta Jc la rdación sistctH;íticcl cn\J";_: Lis
GRAMATICA DE LOS CASOS. Es un tipo mino, tanto los Lrab<:üos surgidos de las di- más próximus a la ortodoxia chomskyaua. dos entradas léxicas asignada.) a J.:is.1.
de GRAMATICA GENERATIVA propuesto por rectrices gramaticales de la Escuela de Pra- funciones como <'sujeto~> u «objeto» no se GRMvL\TICA LI!\IINAIL La ·grMucitic'd
Ch. Fillmore, a finaks de los allos sesenta, ga, como la nk.-\,\1.\T!Ci\ S!STÉ1d!CA de M. A. reducen, en !a "Gramática !éxico-i"uncio- lilllinar' es una teoría del lengtwjc dc:o;tlT'J
cumo alternativa al modelo gramatical di- K. Halliday, el funcíunali~mo «realista;), nal', a RCAL!ZAC!ONES ESTRUCTUR1\LES CA- liada fundamcntalrncntc por A. !.Jlpc/ Clcu
senado porChomsky en A-"pe;_'fos de /(1 teo- m<Ís tradicional de A. MartíneL la denomi- NÓN!C\S («sujeto es d sintagma nominal a cía en la década de !us años ochenta; U!l<l
ríu de la sínw.ris. La característica más nada, espc::._:!li,.--'iii<..:Jilc, Gramúlica funcio- !a izquierda del sintagma verbal>.>). Al con- teoría que:, según el mü.mo LJpcz Ccu·....:ía
'-">1M.IVIM 1 IV M. I~Ul,..Lt:AH GRAVE
280 281
(l9R8). se inscribe en la línea del conjunto tal en los a!los setenta. Se distingue de Gmmdticrt de la lengua castellana elabora- do crrmnatical específico, perdiendo el va-
de hipótesis que se subsumen en la corrien- otros enfoques gramaticales, como es e! ca- das por la Real Academia Española en los lor léxico concreto que tuviera. Es decir. se
te denominada UNGÜÍSTIC1\ COGNITJV,\. El so de los m<'ís próximos a la ortodoxia siglos xvm y XIX. No obstante, como seila- tra1a ele creaciones de índole gramaticnl a
nombre de 'gram<itica liminar' obedece, se- chomskyann, porque, a semejanza de la la,_Bosque (1986: 19), también se catalogan partir de estructuras !éxie<lS que pierden su
gún su principal proponente, a que su inte- GR;\l'viÁTJCA LÉXICO-FUNCIONAL, considera frecuentemente como 'tradicionales· las SI(~NJriCADO léxicn-scrnántico. Por ejem ..
rés prioritario radica en las condiciones de las funciones sintácticas o gramaticales gramáticas que. si bien describen y propor- plo, en las expresiones <<.Tcngohon!!levo
«de~finicióm;. esto es, de seiíalamiento de (sujeto, objeto directo, objeto indirecto) co~ ~ionan datos sobre la lengua, «no se apo- operados a 30 enfermos)) Jos \'Crhos en cur-
límites. Entre los aspectos distintivos h<'ísi- mo elementos primitivos de la gram<ítica. yan en una teoría explícita de la gramática siva se han 'gramaticalizadn' y han perdidn
cos de esta teorí<l destoca, además, López GRAlvtATICA SISTÉl\UCA. La 'gramática a la que Jos datos sirvan)). su valor léxico-semántico inicial (c.f perífri1,
García, los siguientes: sistémica' es una teoría de la gnunática de- (i) Vista desde el PARADIGMA ESTRUCTU- sis verbal, verbo copulativo, verbo auxiliar).
( l) Es una gramática «topológica)). pues, sarrollada por M. A. K. Hall ida y a partir de IV\I~!ST;\. se da el nombre de 'gramática tra- A veces coexis!en la unidad 'gramatica!i7.a-
admilicndo !a «idea de pluralidad de cnfo~ los nños sesentn. Según el propio Ha!Jiday dicional' a la GRi\i'vJAT!CA cuyo fin es el da', es decir, la que ha perdido e! contenido
ques como elemento consustancial a la dis- ( 1985). la 'gramática sistémica' está basada PRESCRlPTJVISMO en vez de] DESCRIPTIVIS- Jéxico-senüntico original, con la forma lé-
ciplina [ ... ]sólo se aceptarán aquellos JT!é- en las teorías de Firth, pero también debe MO, es decir, la construcción de oraciones xica inicial: por ejemplo, gramaticalizada.
todos que deriven directamente de una cier- mucho a la Escueln de Praga (Berry. M. et correctas, de acuerdo con un número ele RE- en «Me voy a dormir» y conservando su va ..
ta tnpnlngí<L es decir de un subconjunto dc- al., 1996). Se inscribe, pues, dentro de una GI.1\S o recetas.
lor léxico en <:<Me voy al pajar a dormir,,. La
lerminacln de elementos lingüísticos sucep- orientación funcionalista de la gramática. (31 Vista desde e[ PAR1\DIGMA GENERAT!- 'cramaticalización' es el fenómeno opuesto
tib!cs de clasificar coherentemente <l Jos Entre los nspectos característicos de esta V!S;A, la 'gramática tradicional' (Palmatier, a""Ja LEXICALIZACIÓN. El proceso de la ·gra-
dem<Ís);_ teoría pueden des1acarse Jos siguientes: 1972: 182) es una gram5tica de metodolo- matica!ización' ha sido ampliamente anali-
(2) Parte ele un plnnteamienlo fenomeno .. (1) La 'gramática sis1émica~cs una GRA- gía descriptiva. con normas vagas e incom- zado por Rodríguez Adrados (1966).
lógico en el plann de la epistemología. !\1;\T!Cf\ fUNCIONAL porque parle de la base Pletas que, apoyándose en la intuiciói: del (('verbo auxiliar, lexicalización.
(3) Asume asimismo idea~ procedentes de que las lenguos se han desarrollado para lector (Chomsky. 1964: 78), busca mas la GRAVE. CD En f'ONÉT!C1\ ,.\UD!T!\'.-\ el
de la psicología de la Gesta! t. satisfacer necesidades humanas, y por tan- DESCRIPCIÓN 110 explícita que ]a EXPLlCA- término 'grave·. o f1A.10. alude al TONO o
Así, según López Garcín, el principio to, la gramática ha de estar diseñada para C!ÓN o lo justificación, ya que no se esfuer- .-\LTURA M~JSICAL percibido cuando es me-
rector de la investigación en la 'Gramrltica dar cuenta de córno se usa el lenguaje. De zan en c~plicitar las rcglíls del lenguaje. nor el número de vibraciones por segundo
liminar' es el !Tiple entronque «fcnomeno- (\hí la importancia que confiere a las fun- Más bien apelan a la inteligencia del lector de \a FREC\J~NCIA FUNDAMENTAL, Cll CO!l-
1og ía- tnpologí a-ps ico 1ogí a>>. ciones comunicativas o a los aspectos so- para que, con ejemplos, entiendan las re- troste con ALTO o AGUDO. Desde un punto
GRA!\L\TTCA NUCLEAR. En RECC!ÓN y ciales de! lengunje. glas del lenguaje. de visto fonoestilístico también se le llama
l.lGM'dlENTO se conoce como 'gramática (2) Es. a juicio de Ha!liday, una !eoría de GRAMA TICA ONIYERSAL. Tal como se oscuro, y a su opuesto. claro. CJ abncina-
nuclear' de una lengua la parte de la gramá- la cons!rucción ele significados como elec- utiliza el término en gramática generativa, n'liento, fnlsetc.
tica n, de otra manera, del conocimiento ción, puesto que considera el sistema lin- viene a ser equivalente a <1teoría de la gra- ®En la fONOLOGÍI\ J)E L/\ ESCUEL1\ DE
que el hablante tiene de su lengun, que güístico como una red de opciones interre- mática», !a teoría de las propiedades uni- PRAG1\, 'grave' es e] lUSGO lNHERJ:NTF DE
comprende los aspectos delimitados por los lacionadas. versales de las lenguas que determinan la TONALIDAD ('gravc'-AGUDO constituye e!
PRINCIPIOS universales, nsí como por la fija- GRi\1\-IATICA TRADICIONAL. CD En el rorma de las grcumíticas particulares. La número 1O en las lista de l~i\SGOS DISTINTI-
ción de los Pi\RÁI\1ETROS generales. En d~fi­ sentido más restrictivo del término, 'gra- ·uramática universal' se considera consti~ vos) que se cnraclcriz;a aclísticamcn1c por
nitiv;J. In 'gramática nuclear' abarc:l los as- mática tradidicional' alude a las gramáticas t~ída por el conjunto de PRJNC!P!OS univer- concentrar la energía en !as FHECtTNClA.'i
pectos <Kordes con los caracteres m<Í.S ge- que, aun introduciendo innovaci~)flCS con- sales, susceptibles de parametrización (c:f bajns del ESPECT!HlGRAJ\1/\ y. articulatoria-
nerales de las lenguas naturn!es. Quedan timían en sus mé1odo, definiciones v clasi- parámetros) que, teóricamente, forman par- m~nte, por una articulación periférica en la
fuera ele el!r1, como periféricos, <dos aspec- ficaciones el esquema fundamcnt<~l de la te de la facultad humana del lenguaje. c:widad bucal. Poseen el rasgo [+gnwcJ las
tos mús idinsincr;í.sicos y menos sistemá1i- gramá1ica clásica en su tendencia noJmaJj .. GRAlVIATICALIDAD. Es la propiedad de VOCi\l.ES POSTERIORES o VELt\RES y las CON ..
cos de la gramática de una lenglla:>) (Bru- vo .. cJidáctica. Esto es, el esquema estableci- !as OR1\C!ONES que se ajustan a !as reglas y SONi\NTES VELARES y J.;\BIALES. Cf oscuro.
cnn, l~Jfn· 17). Así, por ejemplo, los mo- do inicialmente para el griego por Dionisio principios de la GRi\MkfiCr\. Cf aceptabi- 0 También se emplc<l el término 'g:ra\'c ·
dismos n las pcculinridades de los verbos de Tr;Kia y posteriormente desarrollado lidad. para clasificm los f.OI~I'vL\NTES. Son 'gr<~Ycs'
irregulares forman parte de la perifcrin, no por los gramáticos latinos Donato y Pris- (~RAl\L\TICALIZACIÓN. Se entiende por los forman tes situados en la zona b<Jja de
de la 'gram<ltica nuclear'. ciano. Es el caso ele la Gramático c~,l"tcl!o­ 'aramatica\ización' (Cruz, J. de la, 19RB: una escala que va de cero a :f.OOO ciclos por
GR.\!\1:\.TlCA RELACIONAL. La 'gramá- no, de Ncbrija, de la Gramática de la ten- s6 y sigs.; Rodríguez Adrados, 1966) el fe- segundo.
@Igualmente se emplea el adje1ivo ·gr<l-
tica relacional' es una teoría de !a grarnúti- gua ca.'ltc!lana scglÍn ahom se habla. de nómeno mediante el cual una UN!D¡\D LÉXI-
ca dcsnrr(ll!ada por D. Pcrlmul!cr y P. Pos- Vicente Salvá, o de diversas ediciones ele la CA ya existente asume un valor o significa~ vc' en el término ACENTO GRAVE.
GRUPO ACENTUAL, FóNICO O DE INTENSIDAD
282
GRUPO ACENTUAL, FÓNICO 0 DE INTEN-
llaman ENCLÍT!Ci\S. En el enunciado "En la
SID~D. ~os 'grupos acentuales, fónicos 0
~e JntcnsJdad' son UNIDADES FONÉTICAS, c.alle lar?a», las palabras en y la son proclí-
Llcas, nnentras que larga es enclítica (Gilí
~~)!"~ladas por las palabras de unidades sin- Gaya, 1975: 35,6).
tactJco-semántícas (sintagmas, frases, etc.).
con~o ((por la tarde», «decírselo>>, «cuand~
Gn~PO O.RACIONAL. En algunüs tex-
tos (e} Mo!Jna Redondo ' 1085· Al·¡¡ ..
la V PI, etc, que ceden, pierden o debilitan ( l _ _ _ __ ' , ' CO:::.,

su ACENTO a favor del acento principal de


19~4, entre_ otrOS) se !lama ·grupo oracio-
una de ellas. Este acento dominante, llama- nal_ a la ~mdad ~intáctica constituida por
do acento de grupo, constituye el núcleo d~)s o mas ontcJones relacionadas me-
dmnte coordinación. Por ejemplo, ,,Coco
de ~os 'g¡.'upos de intensidad'. Los 'grupos
de mtensJdad', también denominados uni-
d_ad~s acentuales, son el principal soporte
ntm¡co del HABLA. Las palabras que van
an~cs del acento dominante se llaman PRO-
cr,a l~n perro estupendo y sentí mucho su
pcrd¡da>:. es un ·grupo oracional', puesto
qu~ se trata. de un enunciado integrado
poi dos oraciones coordinadas: «Coco era
U~l P.erro estupendo>>, «sentí mucho su
H
CL!TICAS y las que se encuentran detrás se perdida,>.
HABLA. Véase en LENGUA 3 . cuando pone en práctica los ..:-onucimicnto;,
HABLANTE, HABLANTE NATIVO, HABLAN- que posee de su lengua tChum:,ky, N ..
TE-OYEN'fl~ IDEAL. CD Tanto en el ESTRUC- 1965). No obstante, en JNVEST!GALH.'JN se:
TURAUSMO como en la PRAGf\.-·IATICA, que se considera peligroso asumir o ac-.:ptar con
interesan por los Acros COMUNICATIVOS, los facilidad muchas de la intuiciunc:, de los
ALTOS DE !IABLA, etc., el término 'hablante' hablantes nativos. Ahora bien, puesto que
es básico junto, con el de oyente, también nadie sabe cómo funciona la base mental
llamados participantes o interlocutores. que sirve para el nacimiento y rorniubciún
En algunos esquemas comunicativos a es- de las hipótesis, se considera buena ~::m:Íl:LÍ
tos participantes se les denomina también ca científica tomar estas intuiciunes C<)fllu
emisor y receptor, respectivamente. hipótesis, Cf accesibilidad, accptabilidud.
@En los TRABAJOS DE CAMP0 1 realizados HABLAR. CD Para Jakobson ·hablar' t:s la
en SOCIOUNGÜÍSTICA, DIALECTOLOGÍA, Cte., función que desarrolla el HABL1\NTL, la cual
el hablante nativo, llamado u.unbién IN- consta de dos operaciones distinta::.: ELEC--
FOIUv1ANTE, es un elemento decisivo para la CIÓN del PARAD!GtvlA y cm.ILHNAC!ÓN en el
INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA. S!NTAGI\.JA. Si digo «Luisa lkvab<i sanJali~t.:,,
0 Pero es a partir del GENERATIVJSMO pantalones, y una blusa;¡, he heo..::ho una ::.e-
cuando el papel del 'hablante nativo', espe- lección vertical en los distintos pan1digll!<:t:::.
cialmente el hablante-oyente nativo correspondientes a la ropa que se !leva en la:,
ideal, adquiere mayor relieve debido a que distintas partes del cuerpo (sandalias, :t.ap¡_¡-
SUS INTUICIONES son DATOS para la INVESTI- tillas, zapatos, etc.; falda, vaqueros, etc.;
GACIÓN y la TEOR!ZAClÓN LINGÜÍSTICA. Al blusa, jersey, etc.) y las he combinad\) huri ·
tratar sus TEORÍAS lingüísticas de las IDEA- zontalmente en el enunciado anterior.
UZACIONES, es decir, del estudio de la reali- @Véase en LINGÜÍSTICA DEL HABLAIC
dad mental abstracta subyacente en el len- HÁPTICO. Véase en f\-·lEDIO.
guaje, se habla de un hablante~oyente HAZ. El término ·haz' se empka junto
ideal, el cual es un conocedor de su lengua a otros, como RED o CAMPO, parct caracteri-
a la perfección dentro de una corvlUNIDAD zar o poner de relieve las RELACJUNES cxis ..
DE HABLA homogénea, a quien no le afectan ten tes entre diversos parámetros, CATEGO-
factores irrelevantes desde un punto de vis- RÍAS, NIVELES O unidades del knguajc, CS··
ta gramatical, como pueden ser los fallos pecialmente en el ESTRUCTURAL!SI\iO, C!l
propios de la memoria, las distracciones, domk el FONEMA se define como un 'haz'
los cambios de atención o de énfasis, cte., de RASGOS PERTINENTES.
HECHO, HECHO LINGÜÍSTICO HIPÓTESIS LEXICISTA
284 285
HECI-H), HECHO TJNGÜÍSTICO. En la IN~ HE!\-HSTIQUIO. Un 'hemistiquio es ca- nimo' de lunes, martes, miércoles, etc., de SERVADO. Por esta razón, como afirma Hur-
\TSTICl:\C!ÓN LJNCUÍSTJC,\e] término he- do una de las partes en que la CESURA divi- Ja misma forma que árbol es el 'hiperóni- ford (1977: 580), el término hipótesis no se
chos es equivalente a fenómenos de la cx- de un verso. mo' de roble, pino, etc. Todos los 'hipóni- debe aplicar a estas generalizacione:;; pura-
pericnci<l O . \CONTEC!l\1JENTOS \ino-iiístic<)
b ' - S HERENCIA. Véase en J3ARRERA POR HE- mos' subordinados al mismo hiperónirno se mente descriptivas (como las que se alcan-
OBSER\';\BLES, y se opone en este caso a !N- RENC!A. llaman cohipónimos. Por ejemplo, rosa, zan en el paradigma estructuralista), aun-
nnnnNr:s lrfhahlantc nativo) y a DATOS, HERMANO. Véase en NUDO. clavel, camelia, etc., son 'cohipónimos' de que sean un paso previo al salto que tiene
los cu(l!cs son los enunciados que asevera!~ HER!\-IENÉUTICA. Es el arte de la inter- lugar en la formulación de las que para al-
flor.
que un acontecimiento nhsenoblc ocurrió pretación ?~ los textos, aunque se <1plica a HIPOTAXIS. Equivale a SUBORDINACIÓN. gunos son verdaderas hipótesis, o sea, las
en un dcterminndo lngar y tíemro (Ringen. otros domm\Os lingüísticos como puede ser HIPÓTESIS DE SAPIR-WHORF. Véase hipótesis deductivas. Para formular una
J .. 1975). _es ~Ice ir. los 'cintos' del lenguaje la CONVERSACIÓN. en DETERMINISMO LINGÜÍSTICO. 'hipótesis inductiva' se debe contar con
son. en pnnCJ¡!ÍO. el producto de la OBSER- 1-IETERODIEGÉTTCO. Véase en Dlt.GES!S. HIPÓTESIS DEDUCTIVAS. Las 'hipótesis respaldo empírico, el cual puede consistir
\'.\Cir'1N 1.1NCi\._1ÍSTIC,\ de los 'hechos'. HETERORGANJCO. Véase en HOJ\-IOR- deductivas', llamadas también especulati- en un pequeño CORPUS formado por ejem-
Sin cmbnrgo. a veces se estahlece !a di- GANJCO. vas, son presuposiciones basadas en ciertos plos bien seleccionados, aunque también
f~:rc1Kinci6n entre datos y hechos lingüís- . HtAro. En FONÉT!C1\ ART!CUL;\TOIU,\ se aspectos de un TEORÍA general que hay que puede ser una MUESTRA elegida al azar. Las
ticos de cst<l lll<1ner<1: los datos son l<1s ca- dJce que hay 'hiato· cuando dos 0 más vo- probar en determinada fase de la investiga- primeras 'hipótesis' serán de carácter res-
r_ncterísticas o rasgos individuales o par- ~A~~ES se pronuncian sin formar una SÍ!.Nl;\ ción. Las 'hipótesis deductivas', propias tringido o limitado y, poco a poco, se con-
t!~ulnres que detectamos en el lenguaje, un~ca: crem; peor_ Sin embargo, en español del MÉTODO HIPOTl~TICO-DEDUCTIVO, utiliza- vertírán en otras más amplias hasta llegar a
mJcrHras que los 'hechos lingüísticos' son exlste desde antiguo una tendencia muy das normalmente en el PARADIGMA GENERA- ser teorías, entendidas éstas como generali-
las rcgu!aricLHks n generalizncioncs más marcada a convertir los 'hiatos' en DIPTON- TJVISTA son enunciados que hacemos te- zaciones sistemáticas de varias hipótesis.
:lh.qr;lcln.s c¡uc se pueden prcdicnr de un GOS IMPROPIOS (Gili Gaya, 1975: 117 _18 ), niendo en cuenta la teoría y los DATOS, y no CfMétodo científico-hipotético, teoría !in··
CalllpO Completo eJe rellÓHlCJlOS' rebcionn~ como se observa en la pronunciación vul- necesitan partir con un respaldo empírico güística.
dos. no sólo de los observados. Los prime~ gar de Jooquín [xua'kinl. así como en las porque sus conjeturas se basan o nacen de HIPÓTESIS LEXIC1STA. Es la hipótesis,
ros nacen de la observación individual S!N/\1 JTAS. una teoría que previamente ha sido fonnu- también conocida como hipótesis lexicalís-
micntr:1s que los 'hechos lingüísticos' se es~ Huo. Véase en NUDO. !ada, y tienden a sugerir lo que deberíamos ta, desanollada por Chomsky, fundamental-
tnhlcccn pnr medio de la GENP.RAL!ZM.::JÓN y HIPÉRBOLE. La hipérbole es una ¡:¡c;t_r .. saber de determinados fenómenos lingüís- mente en Remarks on Nominalizatiull
la ABSTRMTJÓN (\Vundcr!ich, ]979: 07). RA DEL LENGUAJE que consiste en exagerar ticos. Las 'hipótesis deductivas' no se infie- ( 1970), como respuesta a las revisiones críti-
HECHO ESTILÍSTICO. Son 'hechos csti- la importancia de los personajes, la; cir- ren de la OBSERVACIÓN de fenómenos, como cas a las que había sido sometida la gramáti-
lí_stico:· .lns c;st~·uctu.ras de cualquier tipo cunst:-~ncias y los hechos relatados; por esto las inductivas; más bien al contrario, se for- ca u·ansformacional por parte de la corriente
(lnfl(l\ngJC<l. lcx:Jca. smtáctica, etc.) creadas tamb1en se la llama exageración. «Una au- mulan para intentar dar una EXPLICACIÓN de conocida como SEMÁNTICA GENERATIVA. Re-
con RECURSO.<:; L'1TILÍST1C05) de! lenguaje. \as d!toría ele in_fartcm y «Lo vi con mis propios los hechos y fenómenos observados (Lass, marks on Nominalization se centraba en de-
cunlcs ntr<1en !a atención del RECEPTOR ele OJOS>) son CJemplos cl;uos de 'hipérbole'. R., 1980). Se precisa tener una gran capaci- mostrar que las NOMINALJZACIONES --por
~unlquicr texto !iternrio y le generan. por su La poesía amorosa, las sagns y los relatos dad inventiva para anticiparse a diseñar el ejemplo, los nombres crítica o descllbri-
lllC'Sjlcrado CONTR;\STE, EFECTOS ESTILÍSTI- é
lllÍ!ológicos cst<Ín llenos d;~.hiPérboles·. 1 entramado constituido por !as hipótesis de miento- no se derivaban de verbos --en es-
COS. En su nn~!isis de la estructura verbal EUFF.J'v1!Sl'v10 con frecuencia recurre a la 'hi- los fenómenos que se investigan. Suelen te caso de criticar, o descubrir- mediante
de «'Les chats' de Charles Baudelaire>> .. Ja- pérbole'. CJ!í!otes. ser formuladas con pocos datos, aunque TRANSFORMACIONES, sino que deberían in-
kohsnn y Lévi-Strauss (1973) han descu- HirtmONil\UA, HIPERÓNIMO. véase en tienen consecuencias empíricas que van sertarse directamente en la base como nom-
bierto multitud de 'hechos estilísticos·· H!PONIJ\·I!A. más allá de la evidencia proporcionada por bres incluidos en el LEXICÓN. De ahí el nom-
(J11Hiuc!orcs de múltiples 'efectos estilísti- HIPOFARÍNGEO. Véase en F:\RJNGE. éstos (Cohen, D. et al., eds., 1975). bre de 'hipótesis lexicista' adoptado por
cos· _L J. a les como !a caden<l de rimas mas- HIPONil\HA, HIPÓNil\-10. Se llan1a 'hi~ HIPÓTESIS INDUCTIVAS. Las 'hipótesis Chomsky para referirse a esta propuesta.
culinas y femeninas del soneto; la vincula, ponimia' a la rclaciñn de inclusión de un inductivas' surgen como consecuencia de Aunque su objetivo específico f ucran las no-
ci6n cn!rc las rimns y las palabras clcgich~: términn en otro (rfan~lisis de las relacio- la investigación EMPÍRICA. especialmente la minalizaciones, el trabajo de Chomsky daba
el parnldismo sinttlc!ic0 entre 1n par~ja de nes léxico-semánticas). Por ejemplo. rohlc OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA, de Ull hecho también a entender, como destaca Newmc-
cunrlC'tns y la de tercetos; el aspecto se- es un 'hipónimo' de árhol. Y. consecuente- anómalo que ha llamado la atención del in- yer (1982: 162), «que esta hipótesis debería
m;Ínlicn de los sujclos gramaticales anima- mente, !a hiperonimia es la relación inver.. vestigador. En esa observación siempre ampliarse para excluir toda regla transfor-
dos; b1 estructura con determinnnte ele los sa a la hiponimía, es decir, es la relación de tendemos a percibir o a encontrar pautas o matoria que produzca un cambio de catego-
sintagmas nominales: el empleo de ndjeti~ un término que <~hmca a otros scm<'íntica- configuraciones regulares, sobre las que se ría)>. La 'hipótesis lexicista' es el origen de
vos epítetos; el empleo de lns consona~ 1 tcs mente; equivale al !JIT!NlDOR en una DEFI- elaboran hipótesis, las cuales deben enten- Ja llamada TEORÍA ESTÍ\NDAR AMPUADi\,
nasales, las conson<1ntes /1/ y /r/, etc. NICIÓN. Por ejemplo, semana es el 'hipen)~ derse como GENERALIZACIONES de Jo 013- también llamada TEA. Cfnominalización 1.
n.ru 1 t:O:.JO:. LINl:iUI::i IICAS HOMONIMIA, HOMÓNih!iü
286 287

HIPÓTESIS LINGÜÍSTICAS. En la JNVES- probación Ei\IPÍRICA, aunque muchas de HtSTOIUCISl\-10. En palabras de Her- cionan entre sí, LIIIO Jc: lu::. CLtak~ scrL.t la
TIUACJÓN LJNGÜ!STICA, las 'hipótesis' son ellas no sean verificables empíricamente, mann Paul (Lyons, 1990; 188) el 'histori- facultad del lcnguajL:.
Jos cimientos o punto de partida de la edifi- por aludir a hechos del pasado (por ejem- cismo' es la idea de que la lingüística en ®También emplea Escribano \ l ':J0lk:
cación científica que culmina con la cons- plo, las que tratan de algunos problemas tanto que es, o intenta ser científica, prc- 179-80) la DiCOTOlvlÍA anterior par~~ aluJir ¡¡
trucción de las TEORÍAS lingüísticas. Las diacrónicos del inglés), por referirse a he- senli1 un carácter necesariamente histórico. dos estrategias distintas de divisic)n d,J lrct-
'hipótesis lingüísticas' son conjeturas que chos inobservables o porque carecemos de Mús en particular, el historicista adopta el bajo entre la lingüística y otras dis...:ipliuas
se hacen sobre algunos aspectos del len!.!ua- la inslrumentalización y de los proccúi- supuesto de que el único tipo de esclareci- La 'ho!ística', de carácter abarca~.k.r u im-
je (su FORI'vlALlZAC!ÓN, SUS CATEGORÍA~, el mientos metodológicos necesarios (por miento válido en lingüística es ei que daría perialista (por ejemplo, las teorías d~ h:li.)·
uso, etc.) o sobre la naturaleza de las rela- ejemplo, las que tratan de intuiciones lin- un historiador, en el sentido de que las len- fi, van Dijk, Hymes, etc.), debe dar cucm¡¡
ciones que existen entre dos o más VARIA- güísticas). guas son lo que son porque en el curso del de la condueLa lingüística sin restricciune:::,
BLES del lenguaje. O dicho con otras pala- Con frecuencia se confunden los térmi- tiempo se han visto sometidas a una diver- En la visión 'modular', de carácLtX restric
bras, la investigación lingüística es hipotéti- nos teorías e 'hipótesis', ya que tanto las sidad de fuerzas causales, internas y exter- tivo (por ejemplo, las teorías Je Sau.::.:::.uic.
ca en un triple sentido (Wunderlich, D., primeras como las segundas son proposi- nas. Al suscribir esta concepción, los gran- Hjelmslev, Chomksy), la Jingí.ibtic<.t SL~¡Ju es
1979: 41 ): ( l) todas las aseveraciones gene- ciones coherentes que contienen nociones, des lingüistas del siglo XIX no hadan sino una de las ciencias que se rcpanen e! dumi-
rales y abstractas que hace trascienden hasta cierto punto, esquemáticas y abstrac- reaccionar contra las ideas de los fí.lósofos nio epislentológico Jel lenguaje, juntlJ a L.t
siempre a los conocimientos fácticos; (2) tas. La principal diferencia radica en que del Siglo de las Luces francés y sus prede- teoría de la comunicación, la psi...:ulu~L.t
todos los conocimientos que presentan son las teorías son la culminación de la activi- cesores, quienes formaban una larga tradi- cognitiva, la sociología, etc.
conjeturales (asumo, estimo, supongo, etc.), dad investigadora, en tanto que las hipóte- ción que se remontaba, en últírno término, HOMOOIEGÉTICO. Véase en DlÉGl::S!S.
nunca ciertos, y por tanto sujetos a la com- sis son el punto de arranque de la misma: y a Platón, Aristóteles y los estoicos, cuyo Hül\·IOFONÍA, HOMÓFONO. v¿ase en
probación, ya por argumentación, ya por por ser punto de partida tienen objetivos objetivo consistía en deducir las propieda- 1\0MONHvllA.
experimentación; y (3) consecuentemente, concretos, prácticos y provisionales, frente des universales del lenguaje a partir de HOMOGRAFÍA, HO!\"IÓGH.AFO. Véase eu
todos los conocimientos son revisables. a los objetivos generales, básicos y firmes presuntas propiedades universales de la I!Otv10Nll"v!IA.
Sin hipótesis que puedan dar cuenta de de toda teoría. Debido a este carácter ope- mente humana. Bloomfield despachó el HoMONHVllA, HOi\tÓNIMO. En LEXJLo-
la organización gramatical de una lengua y rativo, Verhaar (1970) estima que las hipó- 'historicismo' porque para él estaba lleno LOGÍA (y también en TEIU.HNOLOGÍA y Cll
de la teoría del lenguaje en general carece tesis pertenecen al campo de la metodología de «pseudoexplicaciones filosóficas y psi- LEXICOGRAFÍA), dos o mús ténuinus son
de sentido todo el caudal de datos lingüísti- más que al de la teorización. Normalmente cológicas>->. Cfmentalismo, lingüística his- homónimos cuando licncn el mismo SIG-
cos que se haya acumulado. Por tanto, for- la vida de las hipótesis es efímera, porque NIFICANTE, esto es, coinciden Cll la FORt'.l.·\,
tórica.
mular hipótesis lingüísticas, barajarlas y muchas de ellas quedan refutadas en la mar- HüLÍSTICO. CD De acuerdo con Escri- aunque transporten S!GN!FlLADO:::i Lutcd-
aplicarlas y, en su caso, descartarlas, es una cha investigadora antes citada, pero algunas bano (l99üc: 179) es casi imposible para mcntc diferentes, siendo la lwmonituia,
de las actividades de la investigación lin- son de tal sustantividad que pueden dar lu- el lingüista actual no alinearse en uno de por tanto, la cualidad que poseen Ju::._ u
güística. Casi todos los trabajos de investi- gar al nacimiento y, en algunos casos, tam- los dos bandos de una de las grandes polé- más palabras que tienen el mismo ::.lgn!Ú-
gación, sean del paradigma que sean, acu- bién a la reactivación de líneas metodológi- micas contemporáneas basada en la psico- cante pero distinto significado. Pur ejem-
den a las hipótesis para poder avanzar en el cas muy atractivas. Cuando una HIPÓTESIS logía: la que enfrenta a quienes sostienen plo, las palabras cepillo (caja con u11a
conocimiento. La formulación de hipótesis fundamental entra en crisis, por tener que concepciones holísticas, esto es, globales, abertura en la que se introducen limusH<.t~ J
y la identificación de las variables es una admitir demasiadas excepciones contradic- con quienes defienden concepciones mo- y cepillo (instrumento hecho Je IHanujitos
destreza práctica que requiere entrena- torias, para justificar la validez de la misma, dulares, esto es, analíticas. Para los pri- de cerdas que sirve para quitar el polvo,
miento. se dice que sufre DEBILITAMIENTO. Cf ab- meros no hay una facultad del lenguaje es- etc.) son 'homónimos'. Siguiendu a Ull-
De todas formas, las hipótesis que se su- ducción2. pecífica y diferenciada, sino que el len- mann (1968), el origen de los "homóni··
gieran deben tener una cierta relevancia o HIPÓTESIS PERFORMATIVA. En SEMAN- guaje es una manifestación más de la acti- mos' se debe a diversas causas, entre las
pertinencia con relación al problema que es T!CA se llama 'hipótesis performativa' a la vidad de unos mecanismos de cOGNICIÓN que destacan:
objeto de investigación, y deben poseer va- propuesta por Ross ( 1970) en el sentido de generales y homogéneos (cf Skinner, (l) la evolución divergente, en direccio-
lor antidpatorio suficiente, de modo que su que toda oración está relacionada con un 1957). La segunda concepción es RACIO- nes diferentes, de dos significados J..:: la
utilidad no se agote con la explicación de ACTO JLOCUCIONARIO explícito, es decir, de- NALISTA, conocida sobre todo a través de misma palabra hasta que finalm(;nh.: se
los hechos y datos que son objeto de inves- rivado de una estructura profunda que con- las obras de Chomsky, y sostiene que la rompe el nexo entre ellas y acaban por ser
tigación, saben servir, además, para prede- tiene un (verbo) I'ERrORMATJVO. En este mente tiene una estrucwra modular alta- consideradas como dos términos im!cpcH-
cir fenómenos desconoCidos y, sobre todo, sentido, la ESTRUCTURA SUPERFICIAL «Ven- mente diferenciada, constituida por siste- dientes, cowo las palabras pupila (alumna)
deben ser formuladas con la claridad· y dré mañana» se deriva de la profunda «Pro- mas autónomos regidos por principios es- y pupila (niña del ojo); a estas pabbrcts
precisión suficientes que permitan su com- meto que ve¡;_. p~cíficos de cada dominio que inlereac- Ullmann las llama tisíparas; y
HUELLA
HOMORGÁNICO 288 289
(2) la evolución convergente de los sig- En la LEXICOLOGÍA no existe una línea de HUECO, HUECO ACCIDENTAL. Las LEN- nadas con which m·tic/es, un sintagma en
nificantes de palabras distintas, es decir, demarcación tajante entre la 'homonimia' y GUAS, por definición, son sistemáticas pero
posición no argumental; e sería el 'hueco
palabras con significados diferentes. la 'polisemia'. Parece evidente que pata (de asimétricas. Se emplea el término hueco parasítico' puesto que existe si aparece una
Dentro de la 'homonimia' se distingue silla) y pata (hemhra del pato) son 'homó- para dar cuenta de Jos. vacíos, es decir, d.c huella en la oración (García Mayo, 1993a,
entre homofonía y homografía. Son homó- nimos', pero ya no está tan claro si una ma- las excepciones que extsten en todos los m- 1993b, 1995a, 1995b y García Mayo y
fonos dos o más unidades de idéntica pro- no (capa de pintura) y una mano (del hrazo) veles del lenguaje (fonológico, léxico, Kempchinsky, 1994).
nuncinción pero de distinta GRAf'ÍA, como son lamhién 'homónimos'. Para algunos, la etc.), características de la citada asimetría HUELLA. En el modelo generativo REC-
C!ÓN y LIGAMIENTO, una 'huella' o traza (re-
pollo/poyo; \'Oca/baca, y son homógrafas 'polisemia' se diferencia de la 'homoninia' del lenguaje. Cf asimetría.
dos unidades de idéntica grafía, como haya en que en la primera todos los sememas o Se llama hueco accidental (Don, 1996) presentada como h o como t) es una C1\TEGO~
RÍA VACÍA que queda en la posición sintáctica
(árbol) y haya del verbo haber, vino (de ve- ACEPCIONES tienen algún SEMA O rasgo co- al vacío existente en un PARADIGMA de DE-
nir) y \'Ína (bebida). El inglés, caracteriza- mún o están vinculados etimológicamente RlVACJÓN porque no está la palabra que se
ocupada en la ESTRUCTURA-P por un consti-
do por !a relación arbitraria entre ortografía en cierto sentido; las entradas de los diccio- espera, de acuerdo con la~ reglas mo:fol~­ tuyente que ha sido desplazado, mediante un
MOVIMIENTO DE SN o Ull MOVltv1!ENTO DE QU.
y pronunciación, GRAfEMAS y FONEMAS, es narios están llenas de palabras que tienen gicas de una lengua. Por ejemplo, en mgles
muy pródigo en 'homófonos' (/red/ de las algo en común, como ala (de un pájaro) y !'as palabras marcadas con un ASTERJSC? a otra posición sintáctica distinta.
palabras red (rojo) y read (leyó), y homó- ala de un avión. Para otros es el criterio eti- son 'huecos accidentales' en sus respecti- Por ejemplo, una oración como «¿Qué
grafos en lives pronunciado /IIvz/ (vive) y mológico el que sirve. Por ejemplo, casar vos paradigmas: recite, recital, recitation; has leído esta semana?», según los análisis
/l<llvz/ (vidas). Como se puede apreciar, el (una sentencia), derivado del francés arrive, arrival, *arrivation; refuse, refusal, habituales en este modelo gramatical, pro-
concepto de 'homógrafo' no es igual en in- casser, y casar («Los casó un jueZ>>) son *refusation; derive, *deriva/, derivation; vendría de una estructura-P en la que el in-
glés y en cspai'íol; en nuestra lengua son ejemplos claros de homonimia, siendo tam- describe, *describa!, description.
terrogativo qué ocuparía la posición corres-
'homógrnfas' las palabras de dis,tinta signi- bién válida, a estos efectos, la prueba de los HUECO PARASÍTICO. En RECClÓN Y LI-
pondiente al objeto directo de leer («Has
ficación que tienen la misma GRAríA, mien- derivados: casación en el primer caso, y ca- GAMIENTO (o Principios y Parámetros) se leído qué esta semana>>). Por tanto, qué h<l
tras que en inglés son palabras que, además samiento en el segundo. De todas formas, denomina 'hueco parasítico' a una CATEGO- sido trasladado desde el lugar en que se ha-
de tener la misma grafía y distinto signifi- todos estos criterios son resbaladizos, por- RÍA VACÍA que aparece en una posición de
llaba en la estructura básica a una posición
cado, poseen diferente pronunciación. que para otros lingüistas son 'polisémicas' sintagma nominal y recibe CASO (Chomsky, sintáctica diferente, pero, al ser desplaza-
Relacionado con la 'hominimia' está el las palabras con más de una acepción, aun- 1981 ). El 'hueco parasítico' comparte con do, queda en su posición inicial una 'hue-
fenómeno de la polisemia, la cual se define que no estén relacionadas entre sí. la huella de movimiento de QU la caracte- lla' (h), una categoría vacía, que permite re-
como la propiedad universal, esto es, el UNI- En cambio, en la TERMINOLOGÍA la sepa- rística de estar ligada a una posición no ar- construir la historia del movimiento:
VERSAL SEMÁNTJCO, que tienen las unidades ración entre la 'polisemia' y la 'homoni- uumenta\, pero difiere de aquélla en que «¿Qué¡ has leído h 1 esta semana?».
o . . . . . . Al constituyente desplazado qué y a su
léxicas de transportar varios significados o mia' es algo más precisa. De acuerdo con puede aparecer, en prmclpto, en poSJCJon~s
sentidos en un mismo significante. Se da Teresa Cabré (1993: 214-19), el fenómeno desde las que no se puede efectuar movi- huella /¡ se le~ asigna un mismo subíndice
una 'polisemia' cuando un solo significante de la 'homonimia' se da con mucha más miento. En la frase «Which articles¡ did (¡) (c:fcoindizar) como convención indicati-
puede tener o transportar un abanico de sig- frecuencia en la TERMINOLOGÍA que en la you file t¡ without reading e¡?» (¿Qué ar- va de la relación que existe entre amhos
nificados. La mayoría de las entradas lexi- LEXICOLOGÍA, ya que en aquélla se conside- tículos¡ archivaste t¡ sin leer e¡?), tanto la elementos: constituyen una unidad, una
cográficas son 'polisémicas'. En la LINGÜÍS- ra cada CAMPO DE ESPECIALIDAD como un HUELLA t como la posición e están relacio- CADENA.
TICA ESTRUCTURAL, a cada uno de Jos Senti- dominio cerrado y sólo en su interior los
dos de las unidades léxicas se le llama SE- términos tienen un valor específico. Los
MEMA. La 'polisemia' es uno de los medios términos polo 1 (en matemáticas), polo 2 (en
más ricos que se conocen para ampliar el geograffa), po/o3 (en física) serían, por tan-
lfXlCO de una lengua, y es una fértil fuente to, 'homónimos' para la terminología, y
de Ar>mJGÜEDAD en el lenguaje, es decir, es 'polisémicos' para la lexicología.
uno de los muchos recursos de la ESTILÍSTJ- Hol\'10RGÁNICO. Se dice de la conso-
c~\ ((:ffiguras del lenguaje) y también de los nante que se articula en el mismo PUNTO
chistes («El hombre desciende del mono" que la que le sigue o le precede. Por ejem-
y el mono desciende del árhol» ). El origen plo, la lb/ y la /m/ son homorgánicas en la
de la mayoría de Jos términos «polisémi- palabra submarino; la mayoría de las arti-
cos» reside en una ANALOGÍA basada en dos culaciones son, no obstante, heterorgáni-
conceptos, analogía que permite que la de- cas como lb y /ti en subtítulo. Cf coarticu-
nominación de uno pase a la del otro. lación, africada, prenasalizado.
1
l. Véase en INFL. IDEALISMO. Se conoce cu1t el nulnlllc
!CONO, ICONICIDAD, !CÓNICO. Si- de 'idealismo' (Robins, 1975: 185), (J es.,
guiendo a Peirce (Buchler, 1955), los ico- cuela estética, a la corriente lingüístÍci:l de
nos o imágenes son SIGNOS, junto con los principios del siglo xx que resaltó Lt Ílll-
ÍNDICES y los SÍMBOLOS, caracterizados por portancia del HA!JLANTC individual en la
mantener con sus SIGNIFICADOS una rela- producción y difusión J¡,; loda clase de
ción de semejanza. Dicho con otras pala- CAMBIOS LINGÜÍSTICOS, frente a la a!Ü!Ha-
bras, la relación entre el 'icono' y lo repre- ción de Jos NEOGRM•ilATICOS Jc quc no exis-
sentado no es convencional sino preexis- tÍa una lengua fuera Jc la co/vlUN!U.\LJ t;E
tente. Son icónicas, por ejemplo, las seña- HABLANTES. Aunque la concepción de la
les de tráfico que indican «ciclistas», «des- historia de las lengua de estos lingüistas
prendimiento>), <<pavimento deslizante», (Vossler, Spitzer, Cruce) fuera bastante di
etc. La palabra española ojo es bastante fcrente, está dentro de la propia traJicillll
·¡cónica' porque su forma recuerda <dos historicista. Vossler, siguiendo a Hunlbuld!_
dos ojos y la nariz de la cara». La ESnLíSTI- resaltó el aspecto creador e individual de la
CA estudia las palabras y las construcciones COMPETENCIA lingüística Jc las personas (e/
·icónicas'. Cf abducción 2 . creatividad). Para él, toJo CAI\1Blu L!NCüb
En la lingüística, en especial en la COG- TJCO parte de las innovaciones de !O;, húbi ·
NITIVA, se llama iconicidad a la relación no tos lingüísticos individuaks, y los que lue~
ARBITRARIA entre una propiedad o distin- go tendrán trascendencia son imitado!:> pul
ción de orden conceptual y los medios lin- los demás, 4ue contribuyen Jc este l!ludu ~~
güísticos que se asocian a su representa- su difusión. La INTUICIÓN estética es para
ción. Puede considerarse icónica, por Crocc la guía Je todos los aspecto~ de la vi-
ejemplo, la relación que se establece entre da del hombre, aun cuando uno nu sea
la secuencia de los acontecimientos descri- consciente de ello en todo ruorncntu. En re~
los en el enunciado (<La abuelita se murió y sumen, los 'idealistas' dcfenJicrun que t:l
la incineramos» y la ordenación de las ora- lenguaje es fundamentalmente una expre-
ciones que lo integran. El orden LINEAL de sión personal y, según e!! os, el cambio lin-
las oraciones refleja el orden en que se pro- güístico se debe a la labor consciell!e dc los
ducen los acontecimientos representados: individuos que, con toda probabilidad, re-
en primer lugar, la abuelita se murió; en se- flejan los sentimientos nacionales, sicndu
gundo lugar, la incineramos. Cf nombre las consideraciones estéticas las Juminan-
icónico, índice. tcs en los estímulos Je! cmnbio.
IDEALIZACIÓN
292 l
1
293
ILATIVO

fDE.-\LIZACIÓN. Lns TEORÍAS lingi\ísti- en aclnrar o explicar, por medio de la ¡\NA- critura puramente ideográfica, como se reciben el nombre de CLICHÉS. La idioma-
cas de] f'i\E~\DIGJ\1A GENERSf!V!STi\tratan de LOGÍ/\ o semejanza, el contenido de un TÓ- pensó en un principio, ya que alguno~ d_e ticidad es, aparte de la característica pro-
'idealizaciones' !ingiiísticas, es decir. de 1::1 PICO. Varios son los recursos de 'identifica- los 'ideogrmnas' tienen valores fonologl- pia de los modismos. el estudio y análisis
rrolidnd lllf'ntnl o/;stracto suh_Hrccnfe en el ción', entre los que destacnn In SJNONll'dL\. cos. morfológicos, relacionales y gramati- de lo 'idiomático'.
lenguaje de! IL\!H.i\NTE-OlTNTE ideaL CO- !a COi\lP!\RACtÓN. !a rv1ETt\FORí~, e! SÍi'dlL, etc. cales, como se puede apreciar en las len- El SIGNIFICADO de los 'modismos' es si-
noccdnr de su lengu<l a la perfección dentro @En la UNGÜÍST!Ct\ DEL HARL 1\J( de Co- guas JEROGLÍFICAS. Lo que se llama 'ideo- milar al de un LEXEMA 1, al que pueden sus-
de una (Tlr-..JUNln-\P DE 1-L\Bf..i\ homogénea, n seriu ( 1967: 304 y sigs.) !a identificación grama', en la mayoría de los casos, son LO- tituir en la oración («Pasó a mejor vid<!>-> o
quien no le afcctnn factores irrc!cvan,cs es el lipo ele DFTF.RMlNAClÓN que orienta al GOGRAMAS, «Estiró la pata» pueden ser sustituidos por
desde un punto de vista gramatic<1l. como receptor hacia un V<~lor semántico. Ln iden- IDIOLECTO. Se define el 'idiolecto' co- «Se murió)>). Otras característic<~s de los
pueden ser lns fallos propios de ln memo- tificación se realiza con ro!HdAS. no con mo el conjunto de hábitos lingüísticos (FO- 'modismos' son (Rodríguez Gonzá!ez.
ria, las distrncciones, los camhins de ntcn- significados. Estas form<~s o identificado- NOLÓGICOS. LÉXICOS, SINTACTJCOS, ESTILÍS- 1993):
ción o de énfnsis, etc .. cu<tndo pone en res pueden ser ocasionales (Córcloha, Ar- TICOS) de una persona con relación a la (a) el carácter estereotipado y rígido de
¡míctica los conocimientos que posee Jc su gentino). usuales (Castcllón de lo Phmn) o LENGUA ESTÁNDAR, es decir, el HABLA O for- su construcción; no se puede decir. por
lcngun (Chnmsky. N .. 196.'1). La OBSERV,\- constnntes (Nucm York). ma característica de hablar de un individuo. ejemplo, «*Estiró una pata)>·, este carácter
C!r)N, l<lll rundamcnla] en ]a INVESTIGN_-¡()N 0 De acuerdo con Po!tier (1968: 65). se Entre los rasgos fonológicos destacan los estable de sus componentes facilitn su me-
de] ESTRl.ICT\ 'Ri\ 1JSivlO. qued;1
1JN(OI !ÍSTIC ,\ !lama 'identificación' al término de un que constituyen Ja DINÁMICA DE LA VOZ. morización.
rclcg:acb n un segundo plono en este p<lra- CONJUNTO r!NITO que tiene una incidencia Asimismo, todos tenernos tendencia a usar (b) no admilen la sustitución de sus com-
clignw. ({ g:cncrali7aci6n. simple, por ejemplo, los en <dos gatos)). Cf unas construcciones sintácticas con mayor ponentes léxicos por SJNÓNJl\·10S de ningún
IDENTIDAD LJN(;(TÍSTICA. El término relación, formulílción. · tipo («*Paso a superior vida»);
0 menor insistencia o a emplear unidades
valor lingüístico o identidad lingiiística' q_¡ Unos de los objetivos propios de !a IN- léxicas características. Por ejemplo, a ve- (e) no permiten la generación de otras
fue intrnc~!ucido por Saussurc ( 19~~L1) par<~ VFSTIGAC!ÓN UNC<ÜÍSTIC/\ es In 'identifica- ces hemos dicho «Esa frase es propia de mi unidades basadas en la ANALOGÍA, ni en la
aludir a la 'identidad' funcional de una uni- ción' de los recursos del Jengunje. ya sean padre>:., esto es, pertenece a su 'idiolccto'. PASIVIZAC!ÓN O en la NO!'vl!NAL!ZACJÓN (*La
ll<Hllingiiísticrl dentro de un sistema de tér- unidades lingüísticas. ya valores expresi- Los sonidos que son identificables en el ha- ¡nta fue estirad<~ por él, *El paso a mejor
minos independientes. El 'valor' llf\Ce ex- vos. MT:CT!VOS. socio-culturales. emotivos. bla de una determinada persona se llaman vida).
clusivamente de b presencia símult<'íncn de estéticos. Se I!Jmn identificación lingüís~ idiófonos. IDIOSINCRÁSICO, V éasc en ÍNDICE
los otros signos a través de lns relaciones tica a la consideración o equiparación, co- El término 'idíolecto' procede de los !DlOSINCRÁSlCO.
P.\IU])]Gl\·L\TJC·\S y SlNTAGi\JiiTJC\S_ Para mo idénticas, scmej;mtes o equivalentes. de NEOGRAMÁT!COS, pero fue retornado por el IDIOTISMO. 'Idiotismo' es el término
cxplic<H. el concepto de 'valor lingüístico' o lns unidades lingüfsticns que poseen rasgos ESTRUCTURALISivfO y por Ja SOClOLJNGÜÍSTI- genérico que abarca las VOCES o expresio-
"idcnlid;ld lingüística'. Saussurc utilizó vn- comunes, Esta 'identific<~ción' es impres- CA. Esta palabra, junto con DIALECTO y LEN- nes prestadas de otras lenguas, como los
rias ilustr<Kiones: e! caballo del juego de cindible en lodo ¡\NiÍ.USJS I.!NGCiÍSTICO, f1re- GUA, forma una trilogía muy útil para dife- ANGI.ICISMOS, Jos GALICISMOS, Jos L/\TINIS-
ajedrez. por ejemplo, tiene identidad dentro vio a CU<llquicr DESC'RH'CIÚN. Lo que se renciar el sistema general, el habla de un MOS, etc. De esta forma, un anglicismo es
del sistema de regl<~s de este juego: fuera de identifica es lo L!NG(JÍST!CO !Ni\1,\NENTE del grupo y la de un individuo en el ANÁLISIS un 'idiotismo' tomado del inglés. ({barba-
él pndrín ser unn prcciosn pieza de mnrfil o lenguaje, es decir, lo esencia! e inscpar<~hle. LINGÜÍSTICO. Los ÍNDJCES IDIOSINCRÁSICOS rismo.
un;1 simple ta!la ele mader<1. Una c<~lle que Ln 'identiricación' cst<í basada en el princi- ayudan en la identificación de los IDIOLEC- ILATIVO. CD Es el CASO MORFOLÓGICO,
fuera demolida sería 18 misma cu;mdo se pio de que las CATEGORÍAS lingüísticns son ros. Cf sociolecto, estilo, actuación, lecto. esto es, la forma flexiva, que en las lenguas
recon.struycra. debido a su locnliznción con DISCRET,\S, es decir. poseen unos límites IDIOMA, IDIOMÁTICO, IDIOMATICIDAD. como el húngaro (-ba) expresa el movi-
relación a lns clem{ts. cte. Es decir. !os as- clnramcnte marcados con relación a otras El término 'idioma' equivale a LENGUA y, miento de acceso o de entrada a un local
pectos mntcria!cs del juego ele ajedrez o de categorías. en función del V;\LOR de sus di- en ocasiones, a LENGUAJE. Se emplea con cerrado. Cfalativo, adcsivo.
!a calle no se tendrían en cue1H<1 para su \'Crsos e!emcnfos (c{inmn11entismo !ingüfs- mayor frecuencia al hablar de las lenguas ®El término 'ilativo' se ha utí!izado,
idcntid;1d. si') lo las I~Fl.AC!ONES establecidas 1ico ). extranjeras, como en el enunciado «Saber asimismo, para aludir a determinados co-
con las dcm;ís fichas o las otrns calles. Cf lDIÓFONO. Vé<1se en IDIOLECTO. idiom~s es muy importante». El adjetivo NECTORES. como pues. luego, cntonc('s, que
campn~. enlazan enunciados estahlecicndo entre
lDFO(;RAMA, TDEOGH:\FICO. Son escri- idiomático se utiliza para expresar que el
IDFNTJTHD REFERENCIAL. Vénsc en turas idcográfi('as !ns que reprcsentzm los SIGNIFICADO de una UNJDAD LÉXICA COM- ellos una relación de causa-deducción o
CCmRITTPFNC!.t\. conceptos y los signific<~dos de las cosns PLf:.J/\ no es tr<~nsparente, esto es, no es de- consecuencia. Así, por ejemplo, scgtín Ro~
JDENTIFICACI()N, IDENTIFIC\DOR. ('!:' por medio de dibujos. im;ígencs convencio- ducible del significado de los elementos ca Pons (1974: 267), pues, luego son con-
En EST!l.ÍST!C;\ y en el el t\Nt\L!SIS DEL TEX- nnlcs, o signos grMicos. cada uno ele los que lo componen. A las unidades léxicas junciones 'ilativas'. También se hnn deno-
TO. !a 'identificación' es una de !ns técnicas cuales, por representar una idea o un ser, se idiomáticas se las llama modismos y tam- -minndo 'ilativas' las unidades oracionales
de la 11 liSTR.-\CIÓN discursiva que consiste llam<~ un ideograma. No existe ninguna es- hién frases idiomáticas; a veces, también que se enlazan con un enunciado preceden-
._.._....,._.....,.,....,,.,.,nlv, IL..V\...UIIVU tMPLICACIÓN LÉXICA
294 295

te mediante uno de esos conectores. Por 0 Saussurc (1945: 128-29) emplea el maJo 'presente'>:> y ambos forman una sola hasta cuarenta y siete relaciones de 'i!llpli-
ejmp!o, segLÍn Sánchez Márquez (1972; término 'imagen acústica' en la definición unidad en el sistema. cación' que él llama función léxica, que
197), en «Pienso, Luego existo», «Estoy del SIGNO LINGÜÍSTICO, el cual es una enti- IMPERFECTIVO. Véase en ASPECI'O !l\-1~ van desde «lugar de acción/acción>' (ese e~
triste, mamá. Pues que se llame al doctor», dad psíquica que une, no una cosa y un PERFECTIVO.
na/representación), «unidad/pi ural iJad//
~~No está preparado para eso, entonces que nombre, sino un concepto y una imagen IMPERFECTO. Se usa como equivalente (ovejalrebal1o), «autor/obra>;. (Dius/
se retire>:-, las oraciones introducidas por acústica. La imagen acústica no es el soni- a pretérito imperfecto. Iglesia), etc., hasta «ruido/agenl~ genera-·
luego, pues, entonces, son 'ilativas', por- do material, cosa puramente física, sino su l!viPERSONAL. Véase en ORACIÓN llvt- dor del mismo» (leún/rugir; burrulrebu-¿-
que indican una consecuencia o conclusión huella psíquica. El carácter psíquico de es- PERSONAL. nar; diemes!rechinar, etc.).
de lo anterior. tas imágenes aparece claramente cuando IMPERSONAL REFLEJA. Véase en ORA- @En el análisis del SIGNIFICADO UlS·
ILOCUCIONARIO, ILOCUTIVO. Véase en observamos nuestra lengua materna: sin CIÓN ll'vtPERSONAL REFLEJA. CURSIVO se emplea el término i:mplicacióu
ACTO ILOCUCIONARIO. mover los labios ni la lengua, podemos ha- b,-tPLEMENTO. El término 'implemen- léxica o implicación simple para distin-
ILUSTRACIÓN. Para el DESARROLLO blarnos a nosotros mismos o recitamos to' fue introducido por E. Alarcos en los es- guirla de la IMPLICACIÓN CONVERSAUUNAL
DISCURSIVO (de los TÓPICOS) o PROGRESIVI- mentalmente un poema. tudios gramaticales como sustituto de los Decirnos que dos enunciados están 'impli-
DAD TEXTUAL, el DISCURSO cuenta con va- IMPERATIVO. Se denomina 'imperati- términos más tradicionales OBJETO otRECro cados' cuando la afirmación (o la nega-
rios recursos, entre los que destaca la ilus~ vo' al conjunto de formas flexionadas del o COlviPLEMENTO DIRECTO. Son, por ejem- ción) de lo que se dice en uno supone au-
tración, la cual consta de enunciados diri- verbo que tienen como propiedad distintiva plo, 'implementos' los CONSTITUYENTES tomáticamente la afirmación (o la nega-
gidos a aclarar o explicar el contenido de el hecho de que únicamente aparecen como destacados en las siguientes oraciones: (<He ción) de lo que dice en el otro. Por ejem-
algún tópico. Alguna de estas aclaraciones núcleo del sintagma verbal en ORACIONES comprado otra lámparn», <~No le he puesto plo, los enunciados «Mi paUre tiene un co-
o explicaciones, a su vez, se pueden con- EXHORTATIVAS O yusivas. Por ejemplo, el gasulina al coche». che):> y «Mi padre tiene un vehículo» c.slán
vertir en subtópicos o en tópicos nuevos. 'imperativo' de los verbos traer y levantar ll\u>LICACIÓN. CD En LEXICOLOGÍA 'im~ implicados porque la afirmación o la ne-
Estos recursos, también llamados TÉCNI- estaría integrado por las forrnas trae, traed plicación' equivale a IMPLICACIÓN LÉXICA 1• gación de lo que se dice en el primero su~
CAS RETÓRICAS, propios del razonamiento y levanta, Levantad: «Trae la manta cuando @En el análisis del SIGNIFICADO DISCUR- pone automáticamente la afirnwción o
INDUCTIVO y del DEDUCTIVO, aparecen en vengas», «Traed vosotros la cena», {~Le­ SIVO, el nombre 'implicación' se emplea en la negación de lo que se asevera en el se-
todo tipo de discurso (DESCRIPCIÓN, NA- vafl!a la tapa del cubo», «Levantad la cabe- dos términos: IMPLICACIÓN LÉXICA O SIMPLE gundo.
RRACIÓN, etc.), aunque son más caracterís- za». Son, pues, formas verbales que especí- e IMPLICACIÓN CONVERSACIONAL. Podríamos explicar esla relación semán-
ticos de la EXPOSICIÓN y de Ja PERSUASIÓN. ficamente expresan una orden; o, de otra @Véase en RELACIONES DE IMPLICACIÓN. tica entre enunciados de otra forma, dicien-
Las más importantes son: (1) la DEFINJ- manera, manifiestan que la finalidad comu- IMPLICACIÓN LÉXICA. G) En el análisis do que, cuando entre dos enunciados existe
CION; (2) Ja EJEMPLIFICACIÓN; (3) Ja IDEN- nicativa del hablante es influir en el recep- de las RELACIONES LÉXICO-SEMÁNTICAS la implicación, se entraría en comradicción
TIFICACIÓN; (4) cJ CONTRASTE; (5) Ja CLASI- tor para que lleve a cabo la acción denotada implicación léxica o simplemente 'impli- lógica sí afirmáramos en uno lo que nega-
FICACIÓN; (6) la DIVISIÓN, ele. Si utilizamos por el LEXEMA del verbo. cación' (Coseriu, 1977: 143-6 1) es la RELA- mos en el otro. Por ejemplo, los enunciados
la primera técnica hablaremos de desarro- Hay discrepancias en los estudios gra- CIÓN DE SOLIDARIDAD existente entre dos «Anoche mi padre estaba tranquilo"
llo textual o discursivo por definición, en maticales del español sobre si las formas LEXEMAS!, en la que el primero funciona y «Anoche mi padre no estaba preocupado
la segunda, de desarrollo textual por ejem- del 'imperativo' constituyen un 1\IODO ver- corno RASGO DISTINTIVO del segundo. En en absoluto» se implican entre sí, pero si
plificación, etc. bal distinto del INDICATIVO y del SUBJUNTI- ca vallo baio, el lexema ca vallo funciona cambiáramos la forma enunciativa de sólu
IMAGEN, IMAGEN ACÚSTICA, El térmi- VO, o si, por el contrario, o no es un modo como rasgo distintivo de baio, ya que baio uno de los dos enunciados, dejarían de im-
no 'imagen' se emplea en lingüística con o queda subsumído en el subjuntivo (Lj· sólo se predica de los caballos. Dicho con plicarse porque entraría11 en contradicc.ión
varios significados: González Calvo, 1980; Mariner, 1971). Pa- olras palabras, hay 'implicación léxica' lógica, habría SINDÍ~RESIS o falta de cohe-
CD Equivale a ICONO. ra Porto Dapena (!991: 37), por ejemplo, cuando (el SEME!v1A de) un LEXEMA es SEt\·tA rencia, ya que no tendría nlllcho sentidu
@ En ESTILÍSTICA DE LA EXPRESIVIDAD y «está fuera de toda duda la existencia en de otro. Por ejemplo, el lexema atacar es decir, por ejemplo, ... 110 eswbo ¡neucupa-
de la DESVIACIÓN la palabra 'imagen' es un nuestra lengua de un modo imperativo, in- un serna del lexema arma, ya que en la OE- do, ... no estaba tranquilo.
término genérico que abarca las FIGURAS dependiente del subjuntivo y, evidentemen- riN!C!ÓN COMPONENCIAL de esta palabra in- Una diferencia clara entre 'implicación
DEL LENGUAJE, nacidas de la COl'v!PARACIÓN te, también del indicativo». Desde el punto terviene el serna atacar. De esta forma, se léxica' y PRESUPOSICIÓN CONVENClONAL re-
analógica y de la DESVIACIÓN (MI:.IÁFORA, SÍ- de visla de Lamíquiz (1982: 19 y sigs.), en dice que arma implica atacar, y lo mismo side en el hecho de que la presuposición es-
MIL, ONOMATOPEYA, etc.). La 'imagen', que cambio, el imperativo "queda fuera de la ocurre con la relación herir-atacar. En am- tá constituida por una o varias proposicio-
normalmente se basa en la similitud (METÁ- dimensión modal del verbo español». Para bos casos, hay una 'implicación' de finali- nes que son pre-condición (esto es, que de-
FORA O SÍMIL) o en la contigüidad (METONI- Hernández Alonso (l 984: 294), por úlümo, dad. Pottier llama participación a este tipo ben ser verdaderas) para que el enunciado
MIA), debe poseer algo nuevo, sorprendente «canta~cantad .;;on simples alomorfos [ ... ] de relación. Apresyan en su Explanatory tenga sentido comunicativo, en mnto que la
o inesperado. Cf efecto estilístico. de la primera forma del subjuntivo, dellla- cmd Combinatory Dictionary establece implicación aborda relaciones scmánLicas
IMPLICACIÓN SOCIAL O CONVERSACIONAL INCORPORACIÓN
296 297

na:idas a través del léxico y de las demás un sentido distinto, generalmente opuesto fuerzas, siempre sometido a riesgos inter- INCLUSIÓN, INCLUSIVO. Véase en HIPO-
umdades de la lengua (/m1gue). al que realmente posee. Por ejemplo, el ver~ pretativos. En esta fase lleva a cabo dos ta- N!M!A, HIPÚNIMO.
11\IPLICACIÓN SOCIAL O CONVERSACIO~ INCOATIVO. Véase ASPECTO INCOATIVO,
b~ rlet,e~llar, que significa «ocupar indebida reas que son esenciales para la interpreta-
NAL. Véase en Hv1PUCATURA PERÍFRASIS INCOATIVA, VERBO INCOATIVO.
o_ Iiegtt.n~amcnte un cargo o posición>>, ha ción óptima; por un lado, determina si me-
IMPLICATURA. En la ca;actcrización SJd~ _utdtzado impropiamente por algunos dia alguna INTENCIONALJDAD por parte de SU INCOMPATIRILIDAD. Véase en CON-
del SIGNJriC~\DO DISCURSIVO, además de las poltt!cos, con el sentido de desempei1ar u interlocutor en la emisión de su enunciado TRASTE y COMP/\rJBILIDAD.
l!VIPLJCM:'IONES LÉXICAS, existen otras 'im- ostentar, en expresiones corno «En el cargo o en su comportamiento no verbal y, por INCORPORACIÓN. Se dcnominn 'incor-
plicacion:s· cuyo significado está complc- qu.e r!etento ... ». Igualmente ocurre con el otro, elige como interpretación más proba- poración' al proceso gramatical consistente
tai.llentc !Jgado al CONTEXTO y a los conoci- adje~Jvo álgido; hasta que lo admitió laAca- en que una unidad sintáctica -un nombre.
ble la que se adecua a las intenciones del
mientos e información que el emisor del de;~m en 1984 con el sentido de «momento un verbo- pierde total o parcialmente su
emisor. Cf entropía
en_uncindo nsumc que posee el receptor del cniico? culminante de un proceso>), su uso INCIDENTAL Se clasifican como 'in- autonomía y pasa a formar una sola unidad
Jlllsmo, y no tiene por qué guardar una rela-
ción léxico-semántica con la proposición 0
s: cons1dcraha una 'impropiedad' en expre- cidentales' o como elementos con función compleja con el núcleo del que inicialmen-
te dependía. El proceso de 'incorporaci6n'
SIOnes co~o (<En el momento álgido de las 'incidental', las unidades sintácticas (sin-
proposiciones de que consta el enunciado· co.n~'ersacwnes ... », ya que el significado tagmas nominales, sintagmas adjetivos, puede tener manifestaciones diversas -fo··
también se las llama implicaciones con~ ongmal de esta palabra es el de «acompaña- oraciones, adverbios) que no forman par- nológicas, morfológicas, sintácticas, se-
versacionales, ya que se presentan con do de frío intenso en el cuerpo,>. Cfsolccis- te del núcleo oracional (no son compo- mánticas- en función de la mayor o me-
mucha frecuencia. aunque no exclusiva- mo, malapropismo. nentes ni del sujeto ni del predicado), si- nor pérdida de autonomía de la unidad in-
mente, en las conversaciones. Por tanto Ja ~ I!\·IPU~.SO ARTICULATORIO/ESPIRATORIO. no que actúan como elementos periféri- corporada. Por ejemplo, según Moreno Ca-
'in~plicatura', utilizando los términos,de En roNETICA ARTICULATORIA se enliende cos a ese núcleo, incidiendo en la oración brera (1987: 59; 1991: 494), en yucateco la
Gnce, es una proposición implicada por la por 'impulso articulatorio/espiratorio' cada en su totalidad. Según, por ejemplo, 'incorporación' nominal (la 'incorpora-
enunciación, es decir, el enunciado y el uno de los movimientos de los ÓRGANOS DE Álvarez Menéndcz (1988; 1989), serían ción' de una unidad nominal a un verbo)
contexto. La conversación diai-ia está llena ARTICULACIÓN (mandíbulas, lengua, labios, unidades con función 'incidental' las des- tiene carácter pleno. Mientras que en la fra-
de impiicaturas, como se deduce de este e.t~.), que modifican bruscamente la pre- tacadas en Jos enunciados siguientes: se «kinchakik che» (<<corto un árbol») el
diálogo entre marido y esposa: Marido: SIOll y el volumen del aire espirado, inclu- «Desgraciadamente, todo terminó mah nombre che es una unidad nominal autóno-
«Los lunes el periódico viene muy flojo». yendo las contracciones del tórax y del ab- (Álvarez Menéndez, 1988: 224), «Lim- ma, que alude a un referente (a <<:Un árbol>~
~sposfl: «Entonces no lo compramos». Ma- domen (A~ercrombie, 1968; Gi!i Gaya. pios y ordenados, los libros son un bonito concreto) y mantiene las propiedades sin-
ndo: <(¿Por qué no?» Esposa: «¡Ah! Creía 197 5). Cf silaba. ador;lO» (Álvarez Menéndez, 1989: 34), tácticas, morfológicas y fonológicas que
que querías decir que no deberíamos com- INACENTUADO. Véase en ÁTONO. «Rey constifllcional, Don Juan Carlos se corresponden a un sintagma independiente,
prarlo». La. '!1;1plicatura' está formada por INACUSATIVO. Véase en VERBO JNACU- impuso a los sublevados>:>. Como rasgos en la frase «kinchakche» ((<corto madera/
una proposJClon no expresa inferida con el SATIVO. característicos de los unidades 'incidenta- árboles)>), el sustantivo che «ha pasado a
C\lll{CX\0. convertirse en un morfema más del tema
INCERT1DUMBHE. En contra del mode- les', ligados a su condición de elementos
JrviPLOSIÓN. Véase en OCLUSIÓN. lo comw~icativo basado en que los MENSA- periféricos, pueden destacarse, entre verbal, y pasn a configurar con éste una
l!\tPLOSIYO. CD El término 'implosivo' JES son snnplemente CODIFICADOS y DESCO- otros, los siguientes: oración que consta de una sola palrlbra''
se empica en consonantes implosivas, que DIFICADOS, en eJ PARADIG/\·1A de Ja PRAGMÁ- f 1) Suelen ir entre pausas, según puede (Moreno Cabrera, 1991: 495). La predica-
~s el nombre que. en la tradición lingüística TIC~, se propugna una visión de la interpre- constatarse en los enunciados anteriores. ción ya no alude, además, a una actividad
mglesa, se da a lo que se conoce como IN- ta~ IOn _(cf Int_erpretación textual) mucho (2) Gozan de mayor movilidad posicio- («cortar») ejercida sobre un objeto concre-
YE~T~VAS, debiéndose reservar, por tanto, el m~s SUJeta a nesgas, basada, sobre todo, en nal que Jos elementos integrados en el nú- to («Un árbol»), sino a una actividad de ca-
adJC!Ivo 'implosivo' para aludir a la IMPLO- la .mferencia no demostrativa (Sperbcr y cleo de la oración. Pueden variar su posi- rácter general: «cortar madera», <~cortar ár-
SJON o primera fase de la oclusión. WJison, .1986), según la cual la verdad de ción en el enunciado, y, siempre que se boles».
®_También se emplea este término para las pren.usas sólo hace que la verdad de las mantenga la entonaci6n entre pausas, la En español, así como en otras lenguas
~lud1r a la pronunciación de las oCLUSIVAS c~onclusJoncs sea probable. Para la pragmá- significación no varía: <(Todo. desgracia- próximas, puede darse en camhio la 'incor-
mglesas en posición final (put, cup, cte.) en tiCa, el DESTJN¡\TARIO tiene que esforzarse damel1fe, ha terminado>>, ((Todo ha termi- poración' nominal sin que el nombre incor-
las que no es perceptible la tercera fase de en _dctenr:inar cuál es el mensaje que el nado. desgraciadamente)); <<Los libros porado pase a convertirse en un morfema
la OCLUSIÓN. También se emplea el término cm~ sor qlllere que él exTraiga de entre una son, limpios)' ordenados, un bonito ador- del núcleo verbal; es decir, la 'incorpora~
en lo que Se llama OCLUSIVA HvlPLOSIVA. vanedad de interpretaciones posibles. Yus no», <(Los libros son un bonito adorno, ción' sólo se manifestaría en el plano sin-
ll\IPROPIEDAO. En LEXICOLOGÍA se lla- ~amo: (en prensa, a) usa el término fase de limpios y ordenados>>; «Don Juan Carlos láctico y/o semántico. Por ejemplo, segtÍn
ma 'impropiedad' ai13AR!3ARISMO consisten- mcerhdumbre para describir la etapa en la se impuso, rey constitucional, a los suble- Moreno Cabrera o García Miguel ( I995b:
te en usar una palabra o unidad léxica con que el destinatario realiza los citados es- 98 y sigs.) se pueden relacionar con la 'in-
vados>>.
ÍNDICE, INDICIO, INDICIAL
INCRUSTACIÓN, INCRUSTADO 298 299
se quiere poner de relieve la CuNN<J ¡·v_~ú;-i
corporación' nominal ciertas construccio- lv10DALIDAD, a un determinado tipo de acti- CLHno focü de una aseveración, a la que
pueUc atribuirse un valor de verdad. En de "huella incomplet;P'. La intcrprct<~ci(~Jil
nes de verbo-objeto directo, como las que tud ante !o enunciado, diferenciado a través
dvk parece que te lwn mbudu e! coche», de los 'indicios' es tarea de tudas la.':> cic!l·
se reflejan en los siguientes enunciados: de la flexión verbal. Es tú, han ci/ncelwlo,
cias de OBSERVACIÓN. El 'indici,¡' se dife-
1duan busca piso», «Pedro no tiene telc\'Í- han robado, tienen, son formas pertene- ,,Te aseguro que todo estú en orden>>, "Te
lwn robado el coche», «Todo estú en or- rencia de la SEÑAL en quc é-sta es de curúv
sor>>, ,:{luisitu fliz.o IIIWitlos», '<Eiisa tient' cientes al ·mudo indicativo'; esté, lunun
ter convencional, Jnicutr;_¡:::, quL· Id dd 'itJdi·
miedo». Aunque piso, relevis(J/; novillos, concc!odo, huyan robado, tengan, po.r el den>>, son afirmaciones del hablaillC, más u
cío' es de carácter muurcd. Uidlu c,n¡ ull"<t::,
miedo no se han incorporado morfológica y contrario, se incluyen en un modo distinto: menüs suavizadas, que el receptor puede
palabr~ls, en d 'indicio' no hay iJHCilCHÍii
fonológicamente al verbo, estas construc- el SUBJUNTIVO. considerar verdaderas o falsas.
Los tres contenidus mencionados (obje- comunicativa. La furma y el culur de be,
ciones presentarían algunas características No existe unanimidad en los estudios
nubes, la temperatura, ele., son ·tndi(iu:-o·
sintácticas y semánticas asociadas a los gramaticales sobre el español acerca de tiridod, irrealidad, oserción) pueden pare-
es decir, (<hechos innlcdial¡_Ulll':nlc percepti-
procesos de 'incorporación' nominal; entre cuál es el contenido modal que puede aso- cer igualmente aplicables a un enunciad.u
bles que nos hacen conuc~r algu a prupi."J::,Í-·
ellas, el nombre no tiene capacidad rcfc·· ciarse al 'indicativo'. Son tres los valore::.' como <(El coche está en la pucrl~w: enuncia
un hecho de una 1nanera neutra; la situa- to de otrus hechos que nu \u sun,, dvluulllli.
rcncial, la predicación posee un significado que más comünmente se !e han asignado:
genérico o habitual, y la construcción tien- cilm a la que alude se presenta como real; !068b: 30-1 ). CJ abducci(Jn·~.
o!Jjetividod, reolidod, aserción.
0Abercrombic(llJ67: 7 y sigs.) uti!iDid
de a convertirse en modismo o frase hecha. (a) En algunos textos ((j Hernúndcz constituye una afirmación a la que se pucJe
término 'índice' como caractcrístic~t prupÍ<I
En gramática generativa (cfBaker, !988; Alonso, 1984) se afirma que el indicativo atribuir un valor de verdad. Sin embargo,
c_k \us lv!ED!OS. Eslus 'índices· no::. ~in. cn Lk·
LlinUs i Grau, \990), la 'incorporación' se es el modo de la objetividad por entender nu son enteramente coincidentes. En (<La-
,)rienlación o c~llalogacilin. Los · índil:es'
ha interpretado como un caso de nwvi- que, al utilizar el indicativo, el hablame mentablemente. te lwn rubado el coche»
no parece que el hablante aluda a un hecho del MEDlü VISUAL son eswdiadus pur la g1 e~
micnto por ADJUNCIÓN que afecta a CATE- enuncia un hecho de una manera neutra, sin
fologíet y por la psiculugía. Lu::. 'índi.:ec,·
GORÍAS DE NIVEL CERO. Esto es,,implica \a aportar ninglin matiz subjetivo. Así, en ck una manera obietiva, aunque sí puede
de\ !v1ED!O ORAL-;\Ull!Ti\'0 pueden ::.cr di<l--
adjunción de un núcleo a otro núcleo, for- «Tienen suerte>>, el hablante afirma un he- sostenerse la exislcncia de un valor reali-
!ccta\cs, idiosincrásicos y afccti\'u:,, '/sir-
mando un NUDO de la misma naturaleza ca- cho, pero se inhibe ante Jo enunciado. En dad o aserción. En <(Siento que te hay{l/1 ro-
ven para caracterizar ia !'RUNUNl'L\UtX~.
tegorial que el nudo al que se adjunta el nú- «Ojalü tengan suene,), en cambio, «se ex- bodu e! coche», el hecho de «haberle roba-
Los índices dialectales ponen d..:: rdic\·c
cleo desplazado. presa un hecho bajo un prisma dctcrmina- do el coche)) se presenta como real, a pesar
la procedencia geográfica o sucia! de U!l<~
lNCRUSTACIÓN 1 INCRUSTADO. En el GE- dcm (Jirnéncz Juliá, 1989: 202). Je no utilitarse el modo indicativo. No
persona o de un grupo, es decir, n~<.trc~ul el
NERATIVISI\'10 se llama 'incrustación' al pro- (b) En otros textos (tf Alarcos, \994) se 11 bstante, puede explicarse el empleo de un
modo distinto si se acepta e! valor aseJ\.:Íón dialecto y e! accntu do:.: una comunidad. A
cedimiento mediante el cual una oración asocia a! indicativo un significado reulidud
su vez, se dividen en índices regionales e
(Lforación incrustada) entra a formar parte poi· considerar que, tanto en oraciones in- como característico del indicativo: <(Le lw-
\'(/11 robado el coche~~ no se introduce como
índices socioculturales, si punen ¡_tJ dcc..:tl
de otra unidad sintáctíca. Por ejemplo, !a dependientes, o no regidas, como cuando
bierto la proccdcnci~t geográfica de U11a
unidad destacada en cursiva está incrusta- es exigido por un determinado núcleo re- roco de una afirmación que pueda ser con-
persona o grupo en el primer cas,u, l) ::.u iut-
da: <<El arbolito que me regalaste est<-l pre- gente, el uso del indicativo implica que lo siderada verdadera o falsa. Es un hecho que
se presupone verdadero: sabemos, damos mación cultural, en el scgundu.
cioSO>>. ({autoincrustaci6n. denotado por la oración se presenta como
Los índices idiosincrásicos :::oon \u:. que
lNOE.FINIDO. Véase DETERMINANTE JNDE- algo acorde con la realidad. Según esta in- por supuesto que "te han robado el coche»,
permiten reconocer pur tdd'ono, en Lt::. us
F!NIDO, SINTAG/v!i\ NOMINAL INDEFINIDO, PRE- terpretación, en "El coche está en la puer- no pretendemos informar sobre ello, sino
curidad, etc., la voz, la edad, el sexo, en su
TÉRITO INDEFINIDO, PRONOMBRE !NDEF!Nll)O. ta~>, «El jefe asegura que han cancelado la simplemente sobre el hecho de que <do
ma, !os rasgos personales de la perc.u!la <t Lt
INDICADOR. 0 E! término 'indicador' deuda)>, lo enunciado se presenta como siento>>.
se emplea como sinónimo de MARCADOR, verdadero, como real. En cambio, en <-<Oja- ÍNDICE, INDICIO, INDICIAL 0 El ténni- que se habla.
Los índices afectivos revc!an e! ccul:i~t!l·
distinguiéndose a estos efectos los indica- lá e! coche esté en la puerta>>, «El jefe de- no ·índice' se utiliza tanto en SEM\Ol.OGÍI\
cío, la simpatía, la sus pecha, la cdctlría.
dores semánticos (L/ marcador semántico) sea fervientemente que hayan cancelado la como en lingüíslica. De acuerdo con Peircc
(l3uchlcr, 1955), los índices o indicios son
cte., y, en cicrlu sentido, pueden reducir.
y los indicadores sintagmáticos. deuda>>, los mismos estados de cosas se
0 Hjelsm!cv (1963: 118) en el <Hlfllisis SIGNOS, junto con Jos !CONOS, las SEÑALES Y refor:t.ar o anular el significado proposiuu
presentan sólo como deseables, no como
na! de un enunciado. Por ejemplo, e! TilN()
textual distingue unas entidades llamadas hechos reales. lus sítvmot.os. Los 'indicios' se caracterizan
de VOZ (ACTO PARALlNCiÜÍSTlCO), C inclu::,u,
'indicadores', que entran a formar parte de (e) Se considera, por último, que el 'in·· por representar una relación causal entre
el ceí'to fruncido o una sonrisa (.-\CTu KINl-
los FUNTIVOS. Estos indicadores pueden ser dicativo' es el modo lk la aserción (cfBos- dos fenómenos, por ejemplo, el humo es
S!CO), son ·índices afectivo::,' Lfaccnto
connotadorcs y señales. que, 1990c), por entender que su uso, ya ·índice' del fuego, el cielo nublado u los
al"ectivo, significado at'cctívu.
INDICATIVO. E! término 'indicativo' sea por elccci,<" - · ya porque e! nubarrones, de la lluvia, etc. Aunque en es-
A los índices socioculturales y a hJ~
hace referencia a un MODO verbal. 'Indica- núcleo al que se \uburJina lo exija, implica ta acepción 'índice' e 'indicio' son sinóni-
tivo' alude, por tanto, a una determinada mos, muchos prefieren este último cuando afectivos, que pueden transpurtar múltípks
que lo JenoLhL ¡;,A ¡,¡ uración se introduce
ÍNDICE DE REFERENCIAS
T INFORMACIÓN
300 301

En la cor.WNJCACIÓN hay dos clases de sig~ es, forma ORACIONES SUSTANTIVAS que pue-
CONNOTACIONES, también SC }es llama RE- cioso de eliminar del inventario de FONE-
nificados, los denotativos o referenciales, den asumir la función de sujeto («Es agra-
GISTROS. El adjetivo indicial se emplea en MAS del 'indoeuropeo' lo que no eran sino
aparte de las connotaciones, y los inferenR dable viajar en otmlo»), objeto directo
expresiones como ACTOS JNDJCIALES para ALÓFONOS (Bernabé, 1988: 357-9). Por
ciales. Las IMPLICATURAS son 'inferencias' («Lamento haber fallado en estn oca-
indicar la relación de causa-efecto entre ejemplo, de las 25 vocales, 20 oclusivas,
contextuales. Cf significado discursivo, re- sióm:> ), ohjeto preposicional (<<-Lo obligo a
dos fenómenos. etc., propuestas por Brugmann en 1904 se
tomar una decisión), complemento del
®Véase en CO!NDIZAR. pasó a las 9 vocales y 12 oclusivas de Leh- levancia.
CD Un 'infijo' es una AFIJO que nombre («El deseo de agradar a sus supe-
ÍNDICE DE REFERENCIAS. Véase en mann en 1954. Cf genealogía, familia de INFIJO.
se inserta en el interior de la RAÍZ o BASE lé- riores le hacía olvidarse de sus amigos))).
CONCORDANCl;\S (LÉXICAS). lenguas.
xica. Por ejemplo. de conformidad con En segundo lugar, como señala Hernanz
INDOEUROPEO. Se llama 'indoeuro- INDUCCIÓN. Véase en l"viÉTODO CIENTÍ~
Malkiel (1993: 86) o Matthews (1980: Carbó (1982: 470 y sigs.), puede, asimis-
peo' a la lengua RECONSTRUIDA, comparan- FICO-INDUCT!VO y en EXPERIMENTOS JNDUC~
135), en los verbos latinos rumpo (rompo), mo, formar parte de secuencias como <{el
do las que se suponen que nacieron de ella, TJVOS.
fingo (doy forma) o refinquo (abandono) sonar de los truenos», «el duro herir de los
gracias a los trabajos de la LINGÜÍSTICA INESIVO. Es el CASO MORFOLÓGICO, es-
·hay un infijo nasal IN/, característico de los cascos en la piedra», <<ese eterniz,nrsc de lo
COl\1Pt\lV\DA. No quedan restos escritos de to es, la forma fiexiva (-ssii en finés), que
tiempos imperfectivos, que rompe la conti- fugaz>>, en las que «SC explotan al máximo
esta lengua ni tampoco se puede decir que indica la estancia dentro de un luuar ce-
rrado. "' nuidad de la raíz rup~. fig-, reUqu-: ru~m~ las posibilidades nominales de dicha forma
la hablrm1 ninguna comunidad en concreto.
Se concibe como la PROTOLENGUA de una INFERENCIA, INFERENCIAL. G) Se lla- po,ji-n-go, reli-n-quo. La condición de 'in- no personal».
fijo' de ese elemento nasal se pone de relie- INFL. INFL, o también 1, es la ABRE-
comunidad glótica que se extendió desde la ma inferencia (Yus Ramos, en prensa a) al
VIATURA de la palabra inflexión (en inglés,
India hasta Islandia, con algunas excepcio- proceso mental por el que dos participantes ve al comparar estas formas, rumpo, fingo,
relinquo, pertenecientes al presente, con injlection o inflexion). En los textos espa-
nes geográficas. A pesar de las dificultades en una CONVERSACIÓN evalúan las INTEN-
las correspondientes a un tiempo perfectivo ñoles se utilizan, con el mismo valor, tanto
surgidas sohre el grado de parentesco y de CIONES de los demás, en las que basan sus
en el que la raíz aparece continua, sin nin- INFLo I como FLEXo F, abreviaturas es-
la antigüedad de las distintas lenguas 'in- respuestas. Sperber y Wilsoo (1986a: 68)
doeuropeas', debidas, por ejemplo, a las in- definen la 'inferencia' como el proceso por gún 'infijo' que la escínda: rupi (rompí),_fi- tas últimas de la palabra flexión.
INFLEXIÓN. G) Equivale a METAFONÍ1\.
vasiones de pueblos con lenguas no indo- el que una suposición es aceptada como gi (di forma), re!iqui (abandoné).
®También se utiliza 'infijo' con un sen- @Equivale a FLEXI(JN.
europeas, a la función de los PRÉSTAMOS, verdadera o probablemente verdadera, se-
INFORMACIÓN. En lingüística \a 'infor-
etc., al principo del siglo XX había un am- gún la fuerza de la verdad o de la probable tido equivalente a INTERFI.TO.
El término 'infinitivo' de- mación' se puede definir en forma de DA-
plio consenso sobre la existencia de ocho verdad de otras suposiciones; en su análisis INFINITIVO.
signa una clase de FORMAS NO PERSONALES TOS, noticias, conocimientos, etc.; en cam-
grandes [)l¡\LECTOS indoeuropeos: indoira- se decantan por la inferencia no demostra-
d;l verbo, en concreto las del tipo bebe1~ bio, en teoría de la COMUNICACIÓN es la pro-
nio, armenio, albanés, baltoeslavo, germá- tiva, ya que no hay ningún modelo que ex-
cantar (infinitivo simple), haber cantado, posición que reduce la incertidumbre ini-
nico, céltico, itálico y griego (Malmberg, plique las operaciones cognitivas de la
haber bebido (infinitivo compuesto). El cial. En PRAGMÁTICA la información del
1967: 1O y sigs.). Pero normalmente son mente que desembocan en una 'inferencia'
'infinitivo' se ha venido caracterizando en enunciado y su ordenación es importante.
dos los grandes grupos que se hacen con el correcta. En la inferencia demostrativa la
las gramáticas del espailol como un ele- Para que exista un discurso debe haber PRO-
'indoeuropeo' -el de centum y el de sa~ verdad de las premisas garantiza la verdad
mento verhal híbrido, pues posee tantos GRESIVJDAD, es decir, aportación constante
tem-·- según que la palatal [k'l 'indoeuro- de las conclusiones; en la inferencia no
rasgos propios del verbo como también ca- de 'información', que con frecuencin llega
pe(l' hay'(\ qucclndo como consonante OCLIJ- demostrativa (e/ incertidumbre), la verdad
SJV¡\, como en latín centum (cien), o haya racterísticas que Jo aproximan al sustanti- por medio de las técnicas de ILUSTRACIÓN.
de las premisas sólo hace que las verdad de
vo. Como verbo, puede, por ejemplo, llevar Pero en el análisis de los enunciados no
sufrido mayor PALATALIZACJÓN, pasando a las conclusiones sea probable.
continunción a FRICATIVA, como en sntgm complementos propios del sintagma verbal sólo impona la cantidad de información si-
®También se llama inferencia a la in-
no también su ordenación dentro de ellos.
(cien) del avéstico (lengua del grupo indoi~ formación deducida en un intercambio de (OBJETO DIRECTO, OBJETO PREPOSICIONAL):
<-<Tener un marido rico es una gran ayuda Utilizando metodología binaria, desde el
ranio). Las ambiciosas expectativas crea- expresiones lingüísticas o CONVERSACIÓN.
para la vida sociah, <<Obligar a los visitan- punto de vista de la INf'ORivlACIÓN contenida
das en el siglo XIX sobre la RECONSTRUC- Además del SIGNIFICADO DENOTATIVO, cual-
les a pagar la entrada no es una huena tác- en los mismos, existen varias DJCOTO!v1ÍAS.
CIÓN del 'indoeuropeo', con el tiempo se quier ENUNCIADO puede transportar coNNO-
como 'dado' y NUEVO, TEi\·1/\ y RETvlA, roen
tornaron más modestas, aunque la metodo- TACIONES y, sohre todo, información adicio- ticn».
Pero, según suele destacarse en las gra- y PRESUPOSICIÓN, TÓPICO y COMENTARIO. En
logía, por otra parte, se ha enriquecido. Así, nal generada por el CONTEXTO en el que se
máticas del español, también comparte Ía primera dicotomía, dado, también \la~
Shielcls (1992: 121-24) defiende la idea, produzca el enunciado, esto es 'inferen-
ciertas características con el sustantivo por~ mada información dada, alude a !a infor-
ampliamente aceptada, de que las primeras cias'. Por ejemplo, el enunciado <<¡Qué ca-
flexiones nacieron de elementos ENCLÍTI- que, en primer lugar, forma estructuras ora- mación ya conocida o la que se puede recu-
lor hace!>> puede ser interpretado por un in-
cos, y en lo que a !a afecta a la FONOLOGÍA cionales que aparecen en las funciones sin- perar fácilmente con la ayuda de cun\quiera
terlocutor que se encuentre cerca de una
tácticas propias del sintagma nominal. Esto de los tres bloques del CONTEXTO. En cam-
las nuevas teorías tuvieron el efecto benefi- ventana como «Por favor, abre la ventana».
INFORMANTE INTEHFEHENCII\
302

bio, la información nueva se refiere a con- mado utilizado como medio para realizar INTENSIDAD, INTENSO. 0 En r-(JNÉTICA lNTEIUJEPENDENCIA. En la;., l;¡, \:\¡.-, 11

ceptos, ideas y pensamientos que no han si- una acción. Tal es, por ejemplo, el papel de ;\i<TJCULATORIA se llama 'intensidad· alma- C;\S que adupta!l la tcrminu!ugía pru~:.._"tlto­
do suministrados previamente en el texto. llll palo de go~f en <<El señor marqués des- yor grado de energía que, de furma intcn- te (k Ja GI.OSD>L'Í..TICt\, Ja 'illlcrdc¡Jc.:i\,Ju¡
Este tipo de análisis no presenta complica·· trozó el rosal con un palo de go~l». ({abla- ..:ionada, se da a una SÍLAI3A o cualquier so- cia' designa una de bs clascs gcllu<dcs de
cioncs en una gran mayoría de enunciados tivo. nido dcntru de la CADENA OR¡\L. Por tanto, relación gramatical, opuesta a !a uL-1 u-::\il
porque lo nuevo viene indicado por el or- ®En algunas lenguas flexivas es el CASo la IN'!'ENC!ÓN es la esencia de la 'intensidad' NACIÜN'1 y a la CONST!:LN.~J(J~i; alude, t:il
den o por el TONE/vlA que marca el r:NFASts lv10RFOLÓGICO, esto es, la forma flexiva, articulatoria, la cual está relacionada cun la concrcLo, a la relación que se c~tabkcc en-
del GRUPO TONAL (l estructura informati- con el que se expresa el papel semántico At>.H'LITUD Jc la FONÉTICA ACÚSTICA y la tre Jos CONST,\NTES, esto es, dtl~ clciilC.:IIlt,:-,
va, tonicidad. antes aludido. pERCEl'Til.l!UDAD deJa FONÉTICA AUDITIVA. que se implican mutuamente y que ~uli ~~m-­
INFORl\'lANTE. V éasc en HABLANTE NA~ INTEGRADO. Véase en ACOMODACIÓN. C(accnto de inlCIISídacl. bos necesarios para que cxi~ta Lt cslltk tUl a
TIVO y en MUESTRA. INTENCIÓN, INTENCIONALIDAD. La in- . @En FONl~T!CA ACÚSTICA la 'intensidad en la que sc integran. Cien~¡ C<.Hl,_.CpLi~_·;¡¡ de·
INFRAGLÓTICO. CD Se aplica el adjeti- tención es un elemento clave en todos los física' (Martíncz Cddrán, 1983: 38), que la relación sujclo-prcdicadu puede sen-il
vo'infraglótico' para aludir a los ÓRGANOS planos de la ELOCUCIÓN, tanto en el del S!G- corn:sponde a la AIVJPUTUD, se dcfim: como para ilustrar en qué cutl2.Ístc: b ·inlCJLkpL·u-
y a las CAVIDADES situados debajo de la LA- Nfr!CANTE como el del SIGNIFICADO. Por L1 energía sonora que pasa en una unidad dencia.' H<ty granüticts qut: arirtll•m que
RINGE, en donde se encuentra la GLOTIS. ejemplo, el ACENTO es un esfuerzo marcado de tiempo a través de 1 cm~ colocado per· toda oración se compone, cu úlLÍlll~l install·
0 Es e] RASGO INHERENTE que forma par- por la 'intención' y, por esa razón, se le lla- pcndicu!armente a la dirección del movi- cía, de sujeto y predicado; si así se ad!HÍk.
te de la OPOSICIÓN BINARIA INTERRUPTO!JN- ma ESfUERZO fNTENctONAL. En el PARADIG- miento de la vibración propia. !a relación sujeto-predicado sería UJI c~-t;,u
FRAGLOli\L. lv1A DE LA PRAGMATICA se utiliza la palabra @En FONÉTICA AUDITIVA también seCO- de interdependencia; at\lba.c, fullLÍullc~, ::.e
(NFRASONIDO. Véase en UMBRAL DE LA intencionalidad, término no recogido en noce con el nombre de 'intensidad' o in- implican mutuarnente: nu podría haber un
AUDICIÓN. muchos diccionarios por ser innecesario tensidad perceptiva a lo que más apropia- sujeto sí no ]u es de u u prcdi..:adti, lli pudt"Ll
INGRESIVO. Q) Véase en EGRES!VO, ím~ -con 'intención' basta-, para aludir a Jamcnte debe llamarse l'ERCEI'TIBlLlDAD. haber predicado sin su sujclu currc.c,pull
plosivo, inyectivo. ciertos aspectos significativos de los ENUN- INTENSIÓN. (D Para su significado en diente. Además, las dos funciones serían
0 Véase en ASPECTO INGRESIVO y ASPEC- CIADOS y de la COMUNICACIÓN. Normal- FUNl~TICA véase en TENS!ÓN. necesarias para que existiera la cstrucLma
TO INCOATIVO. mente se entiende por 'intenciona!idad' la 0 Para su significado en SLJvtANT!C:\ véa- en la que se integran: !a uración.
INHERENTE. Véase en RASGO INHEREN- no neutralidad del texto y, corno tal, es una se EXTENSIÓN. INTERDICCIÓN LlNGÜÍSTIC.--1.. V é<i::>C en
TE y en SARRERA INHERENTE. de las CONDICIONES DE TEXTUALIDAD. En to- INTERACCIÓN Cot\'IUNICATIVA O HUMA- TAI3Ú.
INICIADOR. Véase en ÓRGANOS DE FO- dos los textos se nota algún sesgo; no hay NA. De acuerdo con la sugerencia de Hy- INTERFAZ. Véase NIVLL DE !~Tl:i(í.-,\L
NACJÓN. texto o enunciado imparcial o inocente, da- mes (1972), la 'interacción c0municativa' iNTERFERENCIA. La . in terfcr.:n,:· Í<t.
IN!\lANENTISMO LINGÜÍSTICO. El ES- esl<Í constituida por tres planos de análisis: co!tsisLe i"undatBentalmcmc C!l l;¡ uti!iu-
do que Cualquier REPETICIÓN O ELIPS!S tex-
TRUCTURALISMO se basa en un 'inmanentis- [UaJ, cualquier ordenación temática, adjeti- (il) las SITUACIONES DE HABLA, (b) los ACON- cíón en unil kngua de elemento~ léAil·u::,.
rno lingüístico', según el cual las CATEGO- vación, adverbialización, cte., es portadora TEClt\HENTOS DE !·L·\BLA, Y (e) Jos ACrUS DE morfológicos, sintCtcticos yíu pragmátiLu;,
RÍAS lingüísticas son DISCRETAS, entendien- de una intención textual. El emisor de un HABLA. Tamhién se la tiama interacción específicos Jc otra lengua distint¡_¡_ Se In
do este término en el sentido de discontinuo, texto o enunciado, ya en una CONVERSA- humana, aunque est~ término es mucho llama también transferencia negativa, y;_¡
separado, dividido, es decir, que los límites CIÓN ya en Una NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN O más amplio porque puede abarcar igual- que !a transferencia positiva c.-, !a itd"!ltcll-·
de las categorías lingüísticas están clara- EXPOSICIÓN normalmente suele dar INFOR- mente conceptos como la interacción se- cia f<-tcilitadora de la lengua pritn~.:ra p~ir~l el
menle marcados con relación a otras catego- MACIÓN, de forma intencionada, que sirve xual, la económica. etc. CJ acontecimiento aprendizaje de la segunda lengua.
rías, en función del VALOR de sus diversos para crear una ESCALA evaluadora Jc he- de habla. relevancia, actividad comutlicali- El concepto de ·intcrfcrcnci<~' e::, f11!idd·
elementos, y que tienen sentido dentro del chos o conductas o para activar la que ya V<l, etnografía de !a comunicación, comuni- mc:nlal en el aprendizaje de lenguas CXll <lll
SISTEMA que es el lenguaje, sin apelar en ab- posee el receptor, lo que se llama PRESUPO- dad de l~1b!a, acto de habla, acto no verbal, jeras ((f análisis de contraste~ y anúli;,Í;, Lk
soluto al CONTEXTO o factores extralingüísti- SICIÓN PRAGMATICA del CONTEXTO. Pero, acto verbaL relevancia. errores) y CS Ull UN! VERSAL de Ja TIC\UUC·
cas (cfpragmática, sociolingüística). con tácticas exclusivas del sistema lingüís- INTERCAMBIO DE TURNOS. Véase TUR- CH)N (foury, G., !995), mús rrccucnlc en
INNATISMO. Véase en ADQUISICIÓN DEI. tico, el emisor también puede influir clara- NO.
textus técnicus que en lo;, litl:.rarius o gene
LENGUAJE y en UNIVERSALES LINGÜÍSTICOS. mente en los efectos del mensaje. Entre es- INTERDENTAL. Se aplica CS{t adjcLivo a n1lcs. Suele adoptar dos forma;, bÚ;,Ícac.: b
INSPIRACIÓN. Véase en ESPIRACIÓN. tas tácticas sobresalen la repetición y la h1 ARTICULACIÓN en la que el i\P!CE de la de frccutncia y la suslitutiv~t. L.t intcrh:-
INSTANL\NEO. Véase en OCLUSIVA. elipsis ames citada, la NOMINALIZACIÓN, la LENGUA se coloca entre los incisivos supe- reucia de frct:uentia consi:.tc en U\dt e k~
INSTIWlVIENTAL. CD Es el PAPEL SEt>.'iÁN- MODALIDAD, la PASIVIZACIÓN, Ja TH-IATIZA- riores e inferiores, articulación que tam- mcntus que sí existen en Lt lengua ll\Cta.
TICO asignado a la expresión nominal que, CIÓN («Las r; l· 1 • se las lleva el viento»), bién recibe el nombre de linguointerdcntaL pero que no se utilizan con lanla rc:gu!ari-
en una predicación, alude al objeto inani- los DISJW·úu:. (( fricativas l1 ingunl i nkn kntales. dad como en la lengua original 1,pur c.:jcn¡
ll'll t:.Ht-IJU INTERPRETACIÓN, INTERPRETACIÓN TEXTUAL
304 305

p!o. la pasiva en español y en inglé-s). La más, sí lo considera portador de contenido Según Rojo (1978: 107), el empleo del tér- gla de coherencia interpretativa y, por otra.
interferencia sustitutiva consiste en utili- aunque admite que ese contenido es gene~ mino 'interordinación', en lugar de <<Ínter~ integrar lo que ha dicho e! emisor cnn lo
zar elementos inexistentes o que habitual- ra!mente difuso, menos definido que ....e! de dependencia», para aludir a una relación que e! receptor conoce o, en su caso, con lo
mente se consideran incorrectos en la len- un sufijo o prefijo, de modo que «en la ma- entre unidades del dominio sintáctico per- que se ha dicho con anterioríclad en el dis-
gua terminal (ANGL!C!Sl\WS como .w<ftH'are; yor parte de las ocasiones únicamente po- mite mantener el parelelismo con COORDJ~ curso. Dicho con otras palabras, el receptor
Ft\LSOS /\r--HGOS como la pal<~bra inglesa ar- NACIÓN y SUBORDINACIÓN en eJ plano termi~ se esfuerza en construir la COHERENCIA tex-
demos percibir un impreciso sema que se
l!!ol. que significa real, etc.). Ltl 'interfe- confunde con el del sufijO>>. no lógico. tual intentando descubrir (a) el TÓPICO o te-
rencia' no tiene por qué ser nega!iva entra- INTERJECCIÓN. Se .denominan 'inter- INTERPRETACIÓN, INTERPRETACIÓN TEX- ma discursivo, (b) eJ ACTO DE HABLA que el
duccí(in. ya que, utilizada de Í'orma cons- jecciones' cier!as frases (ji'GJ'O/, ¡porras.', TUAL. Dentro del PARADIGMA DE LA PRAG- emisor ha transmitido, (e) el SJGNJF!CADO
ciente. constituye un útil mecanismo par<~ ¡rielas!) o ciertas unidades carentes de sen~ MÁTICA, la 'interpretación' del SIGNIFICADO ORACIONAL, y (d) el SIGNirJC¡\fJO DISCUR-
lograr incrementar el mnbiente 'extranjero' !ido (¡eh/, ¡oh/_) que forman por sí solas un de los ENUNCIADOS constituye uno de los SIVO.
que suele mlornar a un texto traducido .si se enunciado y expresan una emoción o una núcleos centrales de cualquiera de sus TEO- La segunda fase, la «descendente:<>, con-
desea que siga reflejando su origen cultu- reacción de !ipo afectivo. RÍAS. En esta 'interpretación' es básico de- siste en la creación de expectativas semán-
ral. ta! como sucede típicamente en la con- INTEHLENGUAJE. Un término, y un terminar la parte del mismo que correspon~ ticas sobre los significados que pueden sur-
serqci(lll de ]os NOMBRES PROI'!OS. Ade- concep!o, que ha tenido éxito en las te;Jrías de a Jo CODIFICADO por el sistema de la LEN~ gir a continuación. Así, cuando alguien
ll1<ÍS. en los textos de carácter técnico cons- mentalistas (r.fcomluctismo, análisis de GUA, es decir, al TEXTO, y la parte que co~ pregunta <<¿Son caras esas flores?», el que
tituye con frecuencia un elemento ncces¡¡- errores) del ;\PRP.ND!ZAJE de las Jcnouas n·esponde a lo INFERENCIAL gracias al CON- contesta, en el contexto de una floristería,
rio. si se desea cumplir lns convenciones propias del GENERATJVJSI\TO. es el de '~He;.~ TEXTO (Escandell Vidal, 1995a: 31 y sigs.), por ejemplo, ha entendido que el acto de
o:prcsiYas )' termino!ógic<ls de sus dcstina- lenguuje' o 'in!erlcngua·. el cual se define Se 11arna 'interpretación textual' (cf habla es «Solicitar información», y el tópi-
tarins m;is habinwlcs. (Jcsner, U .. J 966: 117) como el lenguaje comprensión) al proceso mediante el que co o tema discursivo es <<el precio de las
INTERFIJO. Un 'interfijo' es un AFJ.!O. del que aprende lenguas. En realidad. el se le asigna un SIGNIFICADO a un enunciado. flores», Tras haber interpretado que se trata
de valor gramatical controvertido, que en 'intcrlenguaje', término acuñado por Sclin- La 'interpretación' de los ENUNCIADOS, de de «Solicitud de información» y al contes-
algu1ws palnhras derivadas aparece in terca- ker (! 972), es un constructo teórico que la que se sabe muy poco (Stubbs, M., 1983: tar "No, sólo tres mil pesetas», está utili~
Indo entre la n,..\SE y otro arijo, básicamente subyace a los intentos de los investigadores R4), no se puede enmarcar fácilmente en zando (a) un acto de habla (dar informa-
un sufijo. iclcntific<~do como productivo en de ADQU!S!ClÚN/J\J>RENDIZAJE de segundas una TEORÍA del lenguaje ni siquiera en una ción), (b) un tema discursivo (el precio de
los procesos de DE!~IVM:'IÓN. Por ejemplo,
las pal<lbrns ¡Jn!l'arrrla. humareda, dcrivn-
lenguas para identificar las elnpas l)or las teoría de la COMUNICACIÓN, ya que no exis- la flores), y (b) un signitieado proposicio-
que pasan los estudiantes de una segunda te un mecanismo que permita asignar 'in- nal (cuestan tres mi! pesetas) y, a la vez. es-
dns de humo y po/ro, presentan un 'interfi- lengua en su camino hacia la competcnci;:¡ terpretaciones' semánticas a los enuncia- tá abriendo expectatil'{lS significativas,
jo' -ar-. un segmento introducido entre In total. Se le considera como un proceso na- dos. Más bien habría que encuadrarla en siempre de carácter provisional, las cuales
hflsc 1111111-, poh·- y el sufijo deriY<I!ivo -cda, tural que consta de una serie de etapas, una teoría general de la COGNICIÓN, dado consisten en proyectar, o anticipar, el signi-
el mismo que nparcce. por ejemplo, en ala- dentro del continuum que constituye el que los conocimientos y las ideas que po- ficado del resto del texto. En realidad, el re-
med(/, arho!cda, mso!('do, ;n·neda. Uno de aprendizaje, en las que e! estudiante alean~ seemos no los adquirimos todos por medio ceptor está constantemente anticipándose a
los aspectos que convierten a los 'interri- za cada vez niveles de competencia mayor del lenguaje, sino a través de los distintos lo que el emisor le dirá a continuación; va
jos· en unidndcs de csta!u.s controvertido es (con sus estrategias, sin excluir errores, que sistemas perceptivos. Entendida como es- como una jugada por delante del emisor
el hcchn de que pnrczcnn elementos con cada vez serán menores). Dícho con otras trategia cognitiva, la 'interpretación' se dentro del proceso de negociación del síg-
contenido gramatical nulo o, cuando me- palabras, todos los 'intcrlenguajcs' son puede configurar como constituida por dos nificado y, al tiempo que se anticipa, des-
nos. difícil de precisar. Pura I\·1alkicl, !os transitorios y son sustiHtidos por otros. en etapas, dentro de un modelo de razona- carta hipótesis lomadas con anterioridad. Y
'interfijns' son edefinibles semánticamen- los que el dominio de las estrategias lin- miento lógico: (a) el establecimiento de IN- en el mismo sentido actúa el emisor: antici~
tcs comn componentes vtKíos» (1993: B6), güísticas y comunicMivas es más completo. FERENCIAS creativas, y (b) la generación de pándosc n lo que el receptor inferirá, corri-
y es. prccisamcn!e, su consideración como El papel del profesor en esta hipótesis de expectativas. ge su propio mensnje basándose en la retro ..
elemen!os sin contenido lo que induce, por aprendizaje es e! de facilitador de !os diver- A la primera etapa también se la llama alimentación recibida del receptor. Pero.
ejcmp!n. a 1\Lntíncz Celdr<ln { 1978) a re~ sos 'intcrlenguajes' (cfCorder, ¡ 981 ). movimiento ascendente (bottom-up), y a la como es de suponer, la anticipación es
chaz;1r la condición de I\JORFE1v11\:> p<ua !os INTERLOCUCIÓN, INTERLOCUTOR. V éa- segunda movimiento descendente (top- completamente provisional. Esta cons!ante
'interfijns'. En cambio, según, por ejem- SC en COl\lPETENCJ¡\ COl\HJNtCAT!Vi\. rfnwn). Mediante el movimiento ascenden- provisionalidad a que están sometidas to-
plo. Pnnn!és Lázaro (1903: .340 y sigs.), e:! INTERORDINACIÓN. Con el término 'in- te el receptor construye, con todos Jos da- das las hipólcsis del receptor, tanto !as de
'in!erfijo' es un morfema '<ya que cumple tcrordinación' se hace referencia <1 una re- tos léxicos, sintácticos, etc., el TÓPICO dis- INFERENCIA como !as de expectatil'a, es una
la condición de ser una unidad mínima rc- lación de INTERDEPENDENCIA cuando este cursivo como hip6tesis interpretativa, la ele las características más destacadas de to-
cnnocihlc en el <1nftlisis gramatical>' y, ade- concepto se aplica a! ámbito de !a sintaxis. cual intenta, por una parte, imponer una re- do el proceso interpretativo, que produce
INTERROGATIVA, INTERROGATIVA INDIRECTA 306 307 lSLA

un efecto de gran movilidad de proposicio- sin inluición poco se podría hacer para des- como los que hagan lus especialistas a CÍÓJl de TEORÍAS y de /vlOUELOS Cll el <.:Uü:··
nes, porque ninguna queda definitivamente cubrir la relaciones que existen entre efec- quienes se consulte corren el riesgo de un RATIVISMO, etc.
fijada para el resto de la interpretación del tos estilísticos y elementos lingüísticos, posible sesgo. Está fuera de duda la utili- (e) El objeto que s.::: investiga, en este l.:~l·
discurso, dado que la información adicio- tanto en la ESTILÍSTICA DE LA DESVIACIÓN, dad de las 'intuiciones lingüísticas' en la so el LENUU:\JE, cuyo cunccptu dcpcn~k1 Ct
nal que !legue, ya proposicional, ya prag- COlv10 DE LA EXPRESIÓN 0 DE LA ELECCIÓN_ investigación língüíslica, porque gracias a del paradigma.
mática (verbal o no verbal), puede hacer Pero ha sido Chomsky (1961; 1965: 20) c!L1s la lingüística ha podido descubrir pro- (d) Las mews o fines que se prctl.:!!tku
que desaparezcan proposiciones antes el que ha elevado el rango de la illluici0n blemas que antes no se habían planteado, alcanzar (descubrir y describir cdgunu:, ~~l! i
aceptadas. en la investigación lingüística. Para él, el pero depender exclusivamente de ellas pue- bulos, rasgos, componentes, cte., de Ulw
Entre las causas generadoras de las ex- objeto de estudio de la lingüística son las de ser peligroso, pues de todos es sabido lengua, formalizar las intuiciones lingüLti
pectativas sobresalen dos: (a) la misma in- 'intuiciones lingüísticas' del hablante- que, al examinar durante un cierto tiempo cas, etc.).
completez proposicional de los enuncia- oyente nativo ideal y, consecuentemente, un conjunto de ejemplos, el juicio queda (e) Lafinalidcul o propósito Je !a inú::,¡j.
dos, puesto que cuando decimos algo siem- ha puesto de relieve muchas veces el hecho obnubilado y, necesariamente, las opinio- gación, esto es, los bencficiu::. o vcultlj<t:c.
pre dejamos mucho más sin decir, o sea, no de que el lingüista cuenta con una abun- nes y reacciones del lingüista sobre sus que se obtendrán desde el puntu de vista
expresamos lingliísticamente todo lo que dante cantidad de incuestionables 'datos' propios datos serán parciales, por lo que la del conocimiento.
realmente queremos decir ; y (b) la máxima lingüísticos referidos a la intuición de ese fiabilidad y la validez de las mismas son INYECTIVAS. Las ·inycctivas' son cuu-
de RELEVANCIA del PRINCIPIO DE COOPERA- hablante-oyente nativo que, en ocasiones, muy cuestionables. Labov (1972) estima sonantes OCLUSIVAS no ESI-'IIZAUAS. es decir.
CIÓN formulado por O rice, mediante el cual aunque no necesariamente siempre, puede que no es serio que los lingüistas sean los oclusivas realizadas con un MECi\NlSt-.lu iJE
el que interpreta asume, ciñéndose a dicho ser el mismo lingüista. Desconocer o des- autores de las TEORÍAS y de los datos, a FONACIÓN glotal ingresivo. En su anicu!d-
principio, que cualquier enunciado es per- preciar estos datos sería, en palabras de la vez. ción (Martínez Celdrán, 1984: l7B), !a I.A·
tinente al anterior, a los conocimientos Chomsky (1965: 195), condenar el eswdio INVARL<\BLE. Véase en VARIABLE. !UNGE desciende y el enrarecimiento Jcl ai-
compartidos y al contexto. no sólo de las lenguas sino el de la ciencia INVARIANCIA, INVARIANTE. La inva~ re, que se halla en la UOCA, provoca que en-
Y cuando el emisor envía un enunciado lingüística a la más completa esterilidad. A riancia es un principio (junto a la !3JUNJC!- tre bruscamente aire exterior. Pur ialHu.
cuyo significado el receptor no puede inte- estos DATOS se les da el nombre de datos DAD y la LINEALIDAD) propio de la f-ONÉivll- siempre existe una doble oclusión, debieu-
grar en su circuito cognoscitivo, porque no introspectivos o datos putativos. Levin CA, O FONOLOGÍA del ESTRUCTURAL!S1\W do estar una de ellas forzomeme en !a g!o
sólo no coincide, sino que más bien choca, (1963), a estos efectos, afirma que uno de NORTEAtv1ER!CANO de los años cuarenta, me- tis. A veces, por influencia de !a lingUísLi.:a
con las expectativas por él generadas, ulili- los rasgos característicos de la práclica lin- diante el cual los rasgos fonéticos de un fo- inglesa, se les llama también implosivas,
zará algún enunciado de REPARAC!ÜN del güística actual es la constante insistencia nema se realizan siempre que éste se mani- aunque este término debería re::.crvat·sc pa-
discurso (entendido en el sentido de nego- en que se expliquen, con descripciones o fieste en el discurso. Sin embargo, este ra la primera fase de la ocLUSIÓN. C)-' eycc-
ciación del significado): {<No le compren- formulaciones, las 'intuiciones lingüísti- principio fue abandonado con la llegada tivas.
do; se refiere Vd. a ... ». cas' que todo hablante tiene sobre su propia del GENERATIVlSMO (Robins, 1974: 222) por IRONi<\. VéasL: en !'ARAOOJA.
INTERROGATIVA, INTERROGATIVA INDI- lengua. Consecuentemente, los datos pri- su rigidez. La GLOSEMÁTICA distingue entre IRREAL. Véase en ORACIÓN CONUIUU-
RECTA. Véase ORACIÓN INTERROGATIVA. marios con que cuentan el gramático que invariantes y VARIANTES. El fonema es una NAL
IN1'ERRUPCIÓN. Véase en SUPERPOSI- describe una lengua y el teórico del lengua- unidad 'invariante' que en la cadena habla- IRH.EGULAlt. Véase cON.llJGACIUh.
CIÓN. je son sus juicios intuitivos e introspec- da tiene distintas manifestaciones, REALI- ISLA. En GRA!vlATICA GENE!<.ATIV:\ se- da
lNTERRl.WfO. Véase en CONT!NU02. tivos. Z/\CIONES, o variantes. el nombre de 'isla' a detennin<-tdos tipo;, de
INTRADIEGÍ~TICO. Véase en DIEG[~TICO. Todo esto choca con lo que dice Popper INVENTARIO. Véase en CORPUS y en construcción -por ejemplo, el SlNT.·\C,hL\
INTRANSITIVO. Véase ORACION IN- (Ringen, J., 1977: 145-60) sobre los datos UNGÜÍST!CA DE CORPUS. NOl\HNAL COMPLEJO: <<D. Luis confirlllÓ e/
TRANSITIVA y VERBO INTRANSITIVO. de la investigación científica: para él son INVERSIÓN. Véase en METÁTESIS. hecho de (jlle habla cobrado cuwisio-
INTRATEXTUALIDAD. Existe 'intratex- enunciados que aseveren que un aconteci- INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA. La 'in- IWS»-- cuyo rasgo común es que !m cons-
tualidad' en un MENSAJE cuando el TEXTO miento 0!3SERVABLE ocurrió en un determi- vestigación lingüísticJ.' ((f falsabi ti dad), tituyentes que las integran no pueden ser
del mismo incorpora otro texto por medio nado lugar y tiempo. Consecuentemente, la que con frecuencia se llama ANÁLISIS LIN- objeto de determinados procesos sinl<kti-
de una cita o de cualquier recurso de ILUS- utilización de las 'intuiciones lingüísticas' GüíSTICO, está determinada por, ai menos, cos; por ejemplo, no pueden ser sacado:, de
TRACIÓN. como datos no cuenta con una aceptación cinco factores: su interior mediante una operación Jc des~
INTtJICIÓN, INTUICIÓN LINGÜÍSTICA. generalizada. Toda o casi toda la controver- (a) El PARADIGMA. plazanüento o movimiento. <<'1'Co111isiunes
La 'intuición' ha sido siempre uno de los sia que han suscitado estos 'datos putati- (b) El método o conjunlo de principios D. Luis confirmó el hecho de que lwbt·u cu·
instrumentos con que ha contado el lingüis- vos' se centra en su débil validez y fiabili- meloúológicos generales del paradigma en brado» es un enunciado anólllalu, porque
ta en su análisis de los distintos NIVELES y dad, debido a que tanto los juicios que el el que nos movemos, por ejemplo, la OB- el sintagma nomina( <<Comisiones~~ es un
CATEGORÍAS del lenguaje. En ESTILÍSTICA, hablante cm;;_, ·'"!n...: sus propios 'datos', SERVACIÓN y la DESCRIPCIÓN, la conslruc- elemento del sintagma nominal compleju
ISOCRONÍA, ISOSILABICIDAD 309 ITERACIÓN, ITERATIVO
308

((e/ hecho de q¡¡e había cobrado comisio~ nacido del álgebra moderna, es hásico en todo (d) la TOP!CALlZACIÓN o activación de además de producir EFECTOS ESTILÍSTICOS
nes}> que ha sido extraído de éste y despla- los estudios de epistemología, los de teoría un significado proposicionaL Por ejemplo, de RIT!vlO, de realce AFECTIVO o intelectual,
zado a posición inicial de oración. Cfcons- de la CULTURA y los de la ciencia. Isomor- al iniciar el enunciado «El banco estaba de insistencia, casi siempre deseados. CJ
tricción de la isla qu. fismo (c:f anisomorfismo) quiere decir si- muv lleno. Los pescadores rebosaban de enunciados paralelísticos y correlati\'oS.
l'lOCRONÍA, ISOSILAHICIDAD. En FONt- metría o paralelismo entre dos sistemas (cf alegría. Habían llegado los buenos tiem- isotopía 1•
T!CA ARTICULATORIA se \Jama 'isocronía' a asimetría). De esta forma, se dice que dos pos ... », Jos DESTINATARIOS del mismo pue- lsoTOPÍA. Este término, acuílado por
la tendencia que se tiene en ciertas lenguas, sistemas (M y M') son isomórficos cuando, den activar varias expectativas significati- Greimas en 1967, y utilizado. entre otros.
por ejemplo el inglés, a dejar el mismo lap- por tener la misma estructura, existe una vas, las cuales son provisionales y respon- por Rastícr (1972). Klinkcnbcrg (Jean-Ma-
so de tiempo entre dos sílabas tónicas, con reproducción inversamente inequívoca de den, en parte, a las polisemias que se pue- rie, 1973), etc., ha pasado a ser un término
independencia del número de sílabas ATO- M respecto a M' (cfhíunicidad). Llevado a dan presentar (en este caso la de ba11co), clásico de la SE!'v1/Í..NTIC;\ y de !a lingliística
NAS que haya entre el! as (c:fpie). De acuer- un punto extremo en lingüística, implica el basta que la aparición de un serna fuerce al textual.
do con esta teoría, en los siguientes enun- paralelismo completo entre los planos del destinatario a una elección más definitiva, CD En un sentido general (Rastier, 1972).
ciad\ls habría 'isocronía': <dohn said his contenido y de la expresión, esto es, seme- cuando se haya emitido todo el enunciado. se entiende por 'isotopía' la repetición de
roo! 's badx•, «John said his footman is janza estructural entre el sistema fonológi- Si se continúa con <<Las redes apenns so- un elemento fónico, slntáctico o sem<-intico
bacl», dohn said his footbal!er is bad». O co y el semántico, con lo que debería ser portahan el peso de los peces ... >> se ha podi- dentro de un texto. Consecuentemente, las
dicho con otras palabras, el hablante nativo posible SEGMENTAR el SIGNIFICADO (cf aná- Jo fijar el tema gracias a isotopía de pez, es 'isotopías' pueden l:>OFONÍAS, !SOTAX!,\S e
del inglés habrá tendido a dejar el mismo lisis sémico) del mismo modo en que se decir, a la repetición de ese serna que existe !SOSEMlAS, según que la repetición sea de
tiempo entre Jo/111, said, foot's lfootman, segmenta el SIGNlr:JCANTE (c:faná!isis fono- en «pescador», <<banco>>, «red». En cam- un elemento fóníco, sintáctico o semántico.
foothallcr) y hnd, a pesar de que entre ellas lógico). De acuerdo con Martinet ( 1971: bio, el TÓPICO habría sido otro distinto si el ®En un sentido más concreto, que es e!
haya dos, tres o más sí! abas átonas o ningu- 28), con este principio se va más allá de la texto hubiera seguido de esta manera: «El primero que le dio Greimas, el término
na. La cuestión ele la 'isocronJa' es contro- idea de Saussure del SJGNJFICANTE y del cajero dio a cada uno medío millón por el 'isotopía' coincide con el de JSOSEMIA. Cf
vcrtidn, aunque es muy import<mte dentro SlGNlf'lCADO como unidades inseparables y b~en trabajo de la temporada>>. Cjisoto- repelición, cohesión, cadena nominativa.
de los estudios del RITI'v10. No todos los lin- constituyentes del SIGNO. Lyons aplica este pía1. ISOVERBAL. Véase en ACTO NO VER-
güistas est;;ln dispuestos a aceptar la 'iso- término a la equivalencia entre la estructura IsoTAXIA. Es la repetición de una es- BAL.
cnmía' total de unn lengua, en este caso el semántica de dos lenguas en el sentido en- tructura sintáctica en un texto para colabo- ITERACIÓN, ITERATIVO. G) Véase en
inglés, pero la gran mayoría reconocen la tendido por Sapír (1921), Whorf (1956), rar en su COHESIÓN y COHERENCIA (<<Para PERÍFRASIS ITERATIVA, ADVERBIO ITERATIVO.
tendencia isocrónica. En cambio, se llama etc. (cf cultura). Así, Jos CAMPOS SEMÁNTI- él. .. , para ella ... », <<Con el dinero de la ca- ASPECTO ITERATIVO.
isosilabicidad a la tendencia que tienen al- COS de dos lenguas son 'isomórficos' cuan- sa, con la herencia, con el préstamo ... >>), @A veces equivale a FRECUENTAT!VO.
gunas lenguas, como el espaílol o el vietna- do tienen el mismo número de expresiones
mita, a asignar el mismo tiempo a cada una y esas expresiones tienen las mismas RELA-
de Jns sílahas. ClONES entre SÍ.
ISOFONÍA. La 'isofonía o repetición ISOSILABICIDAD. Véase en SiNCRONÍA.
isofónica consiste en la repetición de fone- ISOSEMIA. Consiste en la REPETICIÓN
mas segmenta \es o prosódicos en un texto de U!l SEMi\ O RASGO SEMÁNTICO en Ull tex-
para producir, al menos, tres resultados: (a) to. sin que ésta tenga que manifestarse ne-
el sinfónico u orquestal, por su efecto mu- cesariamente en el mismo en forma de UNI-
sicnl; (h) el !CÓNICO, por sus sugerencias DAD LÉXICA. La categoría que se repite es
pictóricas o representativas; y (e) el AFECTI- un SEMA, el cual puede estar lexicalizado,
vo, por In respuesta emotiva que puede en cuyo caso su localización no plantea
crear en el receptor. Desde la antigüedad problemas. Pero muchas veces el scma no
c!;ísica se poseen detallados catálogos de está lexicalizado: por ejemplo, en el enun-
los mecanismo de repetición fónica, tanto la ciado <<Los pescadores lanzaban las redes
segmenta! (rima, /\UTERACIÓN, etc.) comn en los bancos ... » hay 'isoscmia· del SEMA
la pros6dicn (ritmo, pies, etc.). CJisotopíal. pez en pesc(/dor, red y banco. Los fines
ISOGLOSA. Véase en GEOGRAFÍA LlN- principales de In 'isosemia' son cuatro: (a)
GUÍSTlCJ\. la NEXUACIÓN SUBY;\CENTE (Ramón Trives,
lsol\IORFISl\10. El concepto de 'iso- E., 1982: 191 ); (b) la creación de TE" AS ES·
morfismo' (Lcwandoswki, 1982: 195-96), TlLÍSTlCOS; (e) la DESAMRIGUACIÓN; y sobre
J dentro de éstos existe una 'jerarquiL~H:i,:;n'
J,\CARA. Véase en ARGOT.
JERARQUÍA. En la INVESTIGACIÓN LiN- por ejemplo, el sema [animado] e::. jcrúr~
GÜÍSTICA se emplea con frecuencia el tér- quicamente superior a [humano 1, ele. Lü~
mino 'jerarquía', con el sentido de orden de D!AGRAtvtAS ARl3ÓREOS, !as CAJAS, ~:te .. ::.ull
prioridad. En el lenguaje, por ser un SISTE- representaciones gráficas de esia juarqul-
1\·IA, todo esta estructurado, es decir, sujeto zación.
a un orden jerárquico o de prelación en to- En la lingüística moderna, el I~ST!<.uc·¡ u
Jas las CATEGORÍAS de todos los NIVELES, RALISMO, dada SU tendencia a la TAXUNUi\ll
UNIDADES, CONSTITUYENTES y COMPONEN- ZAC!ÚN del lenguaje, fue el primero que uti-
TES. A estos efectos, el término estructura- lizó la palabra 'jerarquía', término qw: es
ción jerárquica o estructuración confi- hoy utilizado por el GENERATIVJSJ\10 (pur
guracional se aplica a cualquier modelo ejemplo, siempre hay una jerarquizaciün
lingüístico en el que cada constituyente o en la aplicación de las REGLAS), por la
componente conste de otros constituyentes PRAG/vtATlCA (por ejemplo, la AC:TlV!UAD
o componentes inferiores que se puedan re- CO!\-'IUN!CAT!VA está guiada por REGL\~ y
presentar con cualquier DIAGRAlvtA ARBÓ- por 1\-·lÁX!IviAS basadas en una compkja ur-
¡u:o descendente. denación jerarquizada) o por cualquier ulru
El INMANENTISMO LINGÜÍSTICO del es- PARADIGMA O escuela (JERARQUiA. IX ,\Nl-
tructuralismo se basa en el principio de la lviACIÓN, JERARQUÍA DE I'UNC!üNES Sl:rvLÜI'n
organización jerárquica de los distintos CAS, etc.).
niveles, estructuras, unidades, constituyen- JERARQUÍA DE ANil\tACIÓN. Se !Ltllli.l
tes y componentes del lenguaje. Investigar 'jerarquía de animación' o escala de <.mi--
en lingüística consiste, entre otras cosas, en macióu a !a ordenación jerárquica de tipu::.
descubrir las leyes y las reglas de la jerar- de expresiones nominales según d mayor u
quización mediante la cual las estructuras menor grado de animación, o capacidad
parciales inferiores derivan de la cstructu-· para actuar sobre olras enlidadcs, que las
ración superior, y están contenidas en ésta. lenguas otorguen a las entidades a las que
Por ejemplo, en morfosintaxis la oración normalmente aluden estas expresiones. To-
está formada por sintagmas; éstos por pala- mando como base la ordenación prupucsla
bras, las cuales, a su vez, están conslituidas por Moreno Cabrera (1901: 17-l-), pur
por morfemas. Y lo mismo se puede decir ejemplo, !a 'jerarquía Jc animación' puede
del ANÁLISIS SÉ!v11CO: el SEMEMA está consti- tener la siguiente forma: pronombres per-
tuido por unidades inferiores, los SE!\·tAS, y sonales de 1." y 2.~ persona > pronombres
JERARQUÍA DE FUNCIONES SEMÁNTICAS JUNTURA
312 313

pcrsonnlcs de 3. 3 persona> nombres pro- JERGA. Siguiendo a Martínez de Sousa NORTEAMERICANO con un fonema que se y en /'nait+reJt/ son distintos. La /r/ de /tri
pios hum<>nns > sintagmas nominales hu- (1993: 267), el término 'jerga' tiene tres llama juntura o sutura (juncture plwne- en nitrate está parcialmente Df.SONORlZADA
manos> o\n)S sintagmas nominnles <mima- si gn i ficadns: me). Puede haber dos clases de 'juntura': la ([tr]) por ir detrás de una 't' aspirada [thj.
dos> sint;lgmas nominales inanimados. G) DIALECTO SOCIAL que afecta nl L!~XlCO abierta y la cerrada. Por ejemplo. la se- Lo mismo se puede decir de las secuencias
siendo el signo> rcpresent<ltivo de más o emplendo por una capa determinadn que se cuencia de fonemas de las palabras ingle- The next train y The next rain, con Ir/ par-
mayor '_jerarquía de <1nirnacidad'. considera distintn de las demás y desea no sas nitra te (nitrato) y night rafe (tarifa 1WC- cialmente dcsonorizada Wr]) en el primer
Esta nrdcnación, normalmente combina- ser comprendida por los no inicindos. Se twna) es la misma (/'naitreit/), pero la se- caso. En las secuencias lt's sti!f Mmu/ay y
da C()Jl ntros prtrámetros, se considera perti- puede emplear en expresiones como la jer- crunda tiene una juntura abierta, que se lt's ti!! Mmu/ay (o en A great abbey y A
nente para explicar diferentes <1spcctos gra- ga de los maleantes y también la jerga de ~presenta con el signo ( +), es decir grey tabby) la 'juntura' se percibe por la 't'
maticnlcs. Por ejemplo. en españoL el uso los médicos, ahogados, lingüistas, etc. En /'naJt+relt/, y se materializa normalmen- aspirada [th] de till y de tnbbv (cf sc11alcs
de In preposición n ante OBJETO DIRECTO este sentido equivale a argot, germanía o te con una breve PAUSA. En el caso de demarcativas afoncmáticas en FUNCIÓN DIS-
parece responder, en parte, a es<1 jernrquín. /'natrelt/ se habla de juntura cerrada. Pe- TINTIVA). De todas formas, como afirma
jerigonza.
Los nhjct0s directos que se corresponden @Lengua de mal gusto (cf cacofonía) ro, de acuerdo con esta teoría norteameri- Qui!is (1993: 377 y sigs.). el fenómeno de
con sintagmas nominales humanos ----snbrc compleja e incomprensible. cana, la breve pausa, que puede existir o la 'juntura' en la lingüística norteamericana
tod(l si son !)!TI NIDOS y ESPECÍFICOS- O COn 0 Conjunto de pnlahras de ETIJ\·!OLOGÍA no no es realmente lo indicativo. Lo que tiene fluctuaciones en cuanto al propio
expresiones nominnles sil uncias m;,ís altas oscura o difícil de hallar, que se intrPduce es;ecialmente tiene valor es el condiciona- concepto, sus límites y la forma de mate-
que éstns en la escala de anirnacidacl, llevan en la CONVERSi\CIÓN de todos los grupos sn- miento ALOFÓNICO al que la 'juntura' obli- rialización de la misma en la CA DEN/\ tM-
nnrmalmentc la preposición a: ,,cariño, ya ciales por broma o moNíA. por ejemplo, do- ga. Por ejemplo, el grupo /tr/ en /'nall+relt/ BLADA.
he bañado a tos niíios)). «¡,Has visto a Jai- loroso por factura, lechuga por billete de
nu:·:y,, «Lo llevé a él>>. Sin embargo, el uso mil pesetas, 1111 kilo por 1111 millón de pcse-
de In preposición decrece a m,edicla que se tns, etc.
desciende en ln escila de animacidad. JERINGOZA. Véase en ARGOT.
JER\IH)tJÍA DE FUNCIONES SEl\ÜNTICAS. JEROGLÍ1'ICO. Se llama escritura je-
Cnn esta expresión se alude a la hipotética roglífica a la usada por Jm; egipcios y otros
ordcnncÍÓ!l de ]as FI_INC!ONES SEJ'-.1,\NTIC/\S O pueblos nntiguos, principalmente en los
P1\PELES SEI>J,\NTI\OS de conformidad con monumentos. en la que. por regla general,
sus pnsibi!idadcs para realizarse como suje- no se representan las palabras con signos
to o como objeto en una lengua. Según S. fonéticos o alfabéticos, sino el significado
Di k (_ 1981 ). por cjcmpl0. la 'jernquía de de las palabras con figuras o símbolos, v un
funciones semánticas' sería como sigue: jeroglífico es cada uno de los carnctct:es o
agente> meta> receptor> beneficiario> figuras usados en este género de escritura
instrumental > ubicación> tiempo. Esta je- (DRAE). En realidad, la escritura jeroglífica
rnrquín implica que si un verbo -·por ejem- consta de tres grupos de símbolos: los
plo. <:<:insultar»- selecciona un ngente y un ideogramas (((logogramas). que repre-
paciente() metn. es <1! rrimcro, al agente, a! sentan objetos, los fonogramas. que repre-
que se le asignnr<Í la función sint8ctica suje- sentan sonidos, y los determinantes. que
to. y a! segundo. al paciente o mela. la fun- sin tener valor fonético sirven de guía u
ci(ln de nhjetn: r<Fefípc (agente, sujeto) in- orientación al lector.
mltó a ruis (meta, objeto))), Sólo en caso JUEGO DE ALTERNANCIAS. Véase en
de que no exista 11gcnte, la función que ocu- A!.TERN1\NC!A DE TURNOS.
pa el segundo lugm- en la ordenación _ienír- JuEGO DE l'AJ.ABRAS. Véase en RE-
quicr~ p<lsará a realizarse como sujeto. pues- TRUECANO y en EL!PS!S.
to que se convierte en la función más pro·· Jt!NTURA. La cuestión del análisis y la
mincntc. l::J m<ís alta, ele In escala. representación ele !a transición entre los FO-
JEIC\HQtlÍA TE[\Ü.TICA. Expresión uli- NEMAS de \lll<l ('¡\!)[N¡\ !J¡\BL\DA, en concre-
li7.ada preferentemente en gram:ítica gcne- to Jo que se conoce en la FONOLOGL\ curo-
ra!ivi1. Vienen ser equivalente a JERMtQUÍA pea con el nombre de FUNCIÓN DF.!'dARC AT!-
DF Fl. 1 NC!ONES SEr-..!ANT!CAS. V/1., se resuelve en el ESTRl!CTUR;\LJSJ\10
K
KENTUI\1. Véase en llt:NEt\LüGÍA y en se demuestra yuc; caJa cultura sdecci\)nct
!NDOEli!{()PEO. un número lirnitado de expresiones ra....:ia-
KINí~siCA. La 'kinésica', junto con la les, gestos y rnovimiculus corporaks del
PARAUNGUÍST!CA y la PROXÉl'vtlCA, estudia gran potencial existente; por ejempli;, en ht
Jos ACTOS NO VERBALES, los cuales, a SU kinésica norteamericana se han catalugalhJ
VCZ, pueden ser !SOVERBALES, lNDICif\LJ_:,s y treinta y dos.
META-CO/\-tUNlCATlVOS. Para Guillén Nieto La 'kinésica', al igual que c-1 PARAl.EN-
{1995: 214) es un sistema de comunicación GUAJE, es un sistema de conntnica'-- i(¡¡¡
no-verbal (y no--vocálico) en virtud del cual aprendido, que cumple unas funciones db~
los hablantes no permanecen como estatuas cursivas bien definidas, entre las que so-
incncs en los procesos de interacción ver~ bresakn la.'> siguientes: (a) 1uar~ar, de nw-
bal, porque disponen de un amplio y rico nera consciente o inconsciente. la :::.ucc::.i,:l!\
repertorio de expresiones faciales, direc- gramatical de las palabras, en L::spcLbl lilc-
citmes y movimientos de la mirada, así co- dianlc los movimientos dcscrilo:::.- pu1 b ca-
mo de gestos manuales y COI-poralcs, etc., ra, los ojos, y las manos; (b) resallar algút1
con que acompañar, realzar e ilustrar la aspecto semántico dd mensaje Ji<::.cur.<:.ivu;
emisión de sus enunciados verbales. (e) sefialar a alguna persona, animal, ubjcü;
Poyatos (1994: 186) la define como el o acción presente en el com..:xtu rcfcn..:H--
estudio sistemático de los movimientos cial; (d) ilustrar objetos, modos de ttdu~u-,
corporales y posiciones resultantes o alter- estados de ánimo, reacciones t!lluciunak;,.
nantes de base psicomuscular, conscientes etc.; (e) ofrecer pistas significativa~ nccrca
o inconscientes, somatogénicos o aprendi- de la actitud e intención connmi.:::ativd de
dos, de percepción visual, auditiva, táGtil o los sujetos en los procesos de intcrau.;i'-Íll.
cincstésica (individual o conjuntamente), por medio de !os asenliHlicntos con la ca-
que, aislados o combinados con las cocs- beza, los movimientos Jc cejas, !a 1nirüda,
tructuras verbales y paralingüísticas y con los gestos producidos por !as manm y lu~
los demás sistemas somáticos y objctuales, brazos, etc.; (f¡ comraJecir d signíii.:adu
poseen un valor comunicativo intencionado de los enunciados verbales; y finalmclllc
o no. Fue el antropólogo norteamericano (g) sustituir significativaméntc a tud>.l uu
Birdwhistcll (1952 y 1970) el fundador de enunciado verbal o sólo a una pctrt-: del
la 'kinésica'. En sus trabajos de investiga- mism_o (GuiHén Nieto, 1995: :217 ). ({canal
ción, de marcada impronta estructuralista, semiótic-o, claves conversaciLHwlcs.
L
'U VELAR O HUECA. Véase en LATERA~ les se oponen a las anteriores o palatalcs
LES. ([i},fe1, [al), que son, por lo general, 'no
LABIAL. En FONÉTICA ARTICULATORIA labializadas'. Pero en lenguas, como el
son 'labiales' las consonantes en cuyo PUN- francés, que tienen una vocalismo más
TO DE ARTICULACIÓN intervienen Jos labios. complejo, existen dos series de vocales an-
En español, las 'labiales' pueden ser BILA- teriores, unas 'no labializadas' (lil, [e], le])
BIALES y LABJODENTALES. Dubois distingue, y otras 'labializadas' ([y], [0], [oc]).
además, las labiopatalalcs y las labiovela- @ Como ARTICULACIÓN SECUNDARIA, Ja
res. Las labiopalatales son articulaciones labialización consiste en el AI30CINAI'v1JEN-
complejas, ARTICULACIONES DOBLES ( coarli- TO o REDONDEAMIENTO de Jos LABIOS que
culación), que combinan un estrechamien- experimenta un SONIDO (el ALÓFONO de
to del CANAL VOCAL, a \a altura del PALADAR cualquier FONEMA), por el contacto con un
duro, con un REDONDEAMIENTO de Jos LA- sonido labial adyacente. Con el redondea-
BIOS, como la vocal palatallabializada [y] miento o abocinamiento de los labios entra
de la palabra francesa salut o la e cerrada en funcionamiento e] RESONADOR LABIAL
LABIALIZADA [ce] de la palabra francesa que le confiere a la ARTICULACIÓN un tim-
peu. Las labiovelares son articulaciones bre más GRAVE. El sonido afectado por este
complejas, articulaciones dobles, que com- resonador suplementario se llama lahiali~
binan un estrechamiento o una oclusión a zado, representado en la TRANSCRIPCIÓN
la altura del velo del paladar, con un redon- FONÉTICA con el signo l"'], colocado debajo
deamiento de los labios, como las VOCALES del FONEMA correspondiente, o debajo del
VELARES, o la semiconsonante lw} de lapa- mismo L!,l, como le ocune a la l española de
labra hueso. la palabra española lunar [J,u 1 nar]. Esta pre-
LABIALIZACIÓN, LABIALIZADO. GJ El sencia complementaria confiere a la ! un
adjetivo labializado se aplica, en principio. timbre más oscuro que el que tiene en pala-
a las VOCALES en cuya formación lo,'! L¡\- bras como libro, liebre, ele. Siguiendo a
BIOS están REDONDEADOS o ABOCINADOS; es Daniel Joncs, en estas circunstancias, no se
decir, en estos casos, la 'labialización' es habla de un fenómeno de 'asimilación' sino
una propiedad o atributo de una CLASE de de SJMlUTUD. En inglés, por ejemplo, el fo-
vocales. En la mayoría de las lenguas ro- nema !JI no es descrito normalmente como
mánicas, como el español, las vocales pos~ labializado: sin embargo, en la palabra
teriores o velares ((o], [u1) se REALIZAN shoe, el punto de articulación de este fone-
normalmente como 'labializadas', las cua- ma sufre un ligero retroceso o VELARIZA-
LABIODENTAL LATI.::.i\ilt::
318 319

CIÓN (la [JJ, que es una consonante anterior también se dice que es lugar o ZONA DE AR- átona fa, procedente del CASO ACUSATIVO do de Adán y los d0s aritcuoiJc.s, qlk o.i
o palma!, retrocede al buscar a la [u:J, que TICULACIÓN; latino y característica úcl OBJETO DIRECTO tuad0s en la parle pustcriur JLO b · L.ti Ílit;.<.:,
es posterior), y también una 'labialización', (b) la de activos participantes en la crea~ femenino («No {L¡ he reconocido», <'Ya la se mueven según las CütHracciuttcs ~k· Íi!:O
que confiere a dicho fonema un timbre más ción de la ABERTURA vocálica; y he avisado»), para aludir a un objeto indi- músculos insertos en ello~. fnterrwtt~cutc
grave l 'Ju:]. Desde un punto de vista acús- (e) la de RESONADOR. En esta última fun- recto femenino, en sustitución de la forma está formada por dos pares de mcliÜJr~llli.t:,
tico, la 'fvelarización' debilita y desciende ción los ·[abios' forman e! resonador o ca· de DATIVO le, propia de esta función: «A o cartílagos l1amadüs cUERLJAS VUCALl~S.
el segundo FORrviANTE (y también el terce- vidad que, adoptando una forma tubular, Elena la dije que no tenía razón», ''¿La has que son los órganos rcaimc:nte irnpurL. tli
ro) de la vocal afectada, al contrario de lo actúa como prolongación o resonador su- hablado ya de lo mío?>>. Estos dos últimos tes para la FONACIÓN. La 'larittgc' ctc<tb<t
que ocurre con la PALATALIZACIÓN. Cuando plementario del RESONADOR BUCAL, con lo enunciados constituyen ejemplos de 'laís~ en la epiglotis, que es una válvula cuy~\
la 'labialización' va acompañada de VELA- que el T!!vlBRE se hace más GRAVE. En este rno' puesto que se ha utilizado la forma de función es cerrar la 'laringe' en la deglu-
RIZACIÓN se la llama labiovelarización (cj caso el sonido resultante se dice LABIAL!~ acusativo la en lugar de la forma átona fe ción.
labiales). ZADO. que requeriría el objeto indirecto: «A Elena Analizada Jcsde la FONÜT!CA Ald !CUJ.,\
l.ABIODENTAL. Las 'labiodentales' son Los 'labios' se clasifican, de acuerdo con fe dije que no tenía razón», <<:¿Le has habla- TORtA, a la 'laringe' se la llam~t tambit!H \"1-·
consonantes LABIALES, en cuyo PUNTO DE la posición que adopten, en: do ya de lo mío?». El 'laísmo' es un fenó~ BlZADOR u ÓRGANO FONADOR, y· a que t:S e!
ARTICULACIÓN se produce un contacto del (l) cen·ados, para producir las OCLUSIVAS meno de mucha menor extensión que el órgano central dd SlSTl2t>tA FON/\n JI{ tu, qu;.;
labio inferior (ARTICULADOR MÓVIL) COH Jos BILABIALES ([p], [bj [m]); LEÍSMO. Parece circunscribirse al habla ele junto COl\ c1 SISTEMA RES!'lRA!UlZIO y ci Sb-
incisivos superiores (ARTICULADOR FIJO). (2) juntos, para producir fricción; el ciertas zonas ele Castilla y León. En cual- TEMA AlUlCULATORIO, CüllSlÍtuycn el siste-
Desde un punto de vista acústico, estas alófono [~] del fonema español /b/ que quier caso, la Real Academia Española ma general de la producción de sunidu::.. L.t
consonantes son GRAVES y DifUSAS, como aparece en palabras como sabe, lobu, etc., (1973: 424) proscribe, como impropio dd 'laringe' es la fuente de SUNlDU PLR!ÚD!Cli
las de1mís labiales, siendo el rasgo ESTRI~ se pronuncia con los labios en esta posi~ \<:liSO culto y literario», este empleo antieti~ (Solé Sabater, 1993: 2). Con independencia
DENTE el identificador de est.a CLASE de ción; mológico de la forma la para el objeto indi·· de la indudable influencia que tiene la BO-
consonantes. En español, en francés y en (3) extendidos o estirados; en esta posi~ recto femenino. CA O RESONADOR BUCAL en la fonna~ión de
inglés las 'labiodentales' son la FRICATIVA ción los labios están tensos y entre ellos LARGO. Véase en CANTIDAD SILÁBICA. los SONIDOS, por ser el ceulro del sí:::.tctll~t
L,\BJODENTAL SORDA y la SONORA [f, v], hay una abertura estrecha, como cuando LARINGAL. En lingüística se reserva el articulatorio, dado que allí se encuentran
aunque esta ú!lima sólo se manifiesta en al- decirnos con énfasis la palabra españo- término 'laringal' para la hipótesis pro- los ARTICULADORES, es en la ·Jaringc'cn
gunas variedades del español; en el uso la sí; puesta por Saussure referida a la RECONS- donde el SONIDO adqui~:re la mayor pctrk lk
más generalizado del español se emplean, (4) relajados; esta posición, conocida TRUCCIÓN de la FONOLOGÍA preindocuropea. sus cualidades físicas, a saber, el TUNO, la
en SU lugar, la OCLUSIVA BILABIAL SONORA con el nombre Je labios neutros, es la que De acuerdo con esta hipótesis, comprobada JNTENS!DAD y el TIMBRE (Gilí Gaya, 1975:
[b] y Ja FRICATIVA llii.AiliAL SONORA[~]. Cf adoptan para In pronunciación de la e espa- especialmente gracias al hitita (Lewan- 67).
fricativas labiodentales. ñola en palabras como ven, ten, etc. elowski, 1982: 348), las vocales largas de la Pero la 'laringe' también pucLh:: ser un
LABIOPALATAL. Es el sonido caractcri~ (5) abiertos es la posición que adoptan serie APOFÓNICA {i- O- a surgieron por con~ ÓRGANO DE ARTICULACIÓN para la prl.ldu"·-
zado por una arliculaci6n BILABIAL y otra cuando pronunciación la a española; tracccíón de la vocal radical breve con un ción de articulaciones glotales, gll)ticas o
PALATAL (dorso del paladar) simultánea; (6) ABOCINADos; en esta posición los la~ sonido que no ha dejado huellas en las len- laríngeas, como el CIERRE GLÜT!UJ o la
también se le llama labiodorsal, y se re~ bios, sin perder la condición de abiertos, guas transmitiUas históricamente. La dcsa~ fRJCArtVA LARÍNGEA. Algunus !laman 'oclu-

presenta en la TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA con tienden a redondearse; se encuentran en pa- parición de la vocal radical en posición áto- siva laringal' al cierre glótico, auHquc
el símbolo lqJ, como en la palabra francesa labras inglesas como watch !'wo~·¡, dog na llevaba a la vocalización de la SONANTE otros defienden que el término JJ\R!Nli,\1
hui/e [4il]. /'dog/, etc. o 'laringal'. debería reservarse para la LlNtJÜÍS'! iU\
LABIOS. En l'ON~~TlCA ARTICULATORIA, (7) REDONDEADOS, es la posición que LARINGE, LARÍNGEO, LARINGALlZACIÓN. COlvlPARADA. Se llama, no obstante, hu: in~
los 'labios' intervienen en la realización de adoptan al pronunciar con tensión palabras Desde un punto de vista fisiológico, la 'la~ galizaciúu a la arliculaci~.)n sccundari<.~
varias funciones fónicas, siendo tres las españolas como salud, último, etc. ringe' o CAVIDAD LARÍNGEA es un órgano tu~ consistente en la relajación de las cuerdas
más importantes: A las posiciones (6) y (7) también se las bular que, por su parte superior, comunica vocales en su Yll3RAC!ÓN y en un c:::.lrn:ha~
(a) la de ARTICULADORES en la produc- llama 'labializadas'. Cf abocinamiento, con la faringe O CAVIDAD FARÍNGEA y, por la nlicnto de los mitenoides, los cuales lanl-
ción de las LA!31ALES fp, b, m] y de las LA~ protracción. inferior, con la tráquea. Está formada por bién participan en la vibración. De~dc un
BJODENTALES [f, vl. En ambas articulacio~ LABIOVELAIL Véase en SEMIVOCALES. cuatro cartílagos (Gili Gaya, 1975: 66): el punto de vista acústico el sunidu proceden-
nes el articulador móvil es el labio inferior, LABIOVELAlUZACIÓN. Véase en LAU!A- cricoides, en su parte inferior y en contacto le de la 'laringe' se torna lllÚS GR,-\\'E pOl
siendo el labio superior el articulador pasi- LIZAC!ÓN. con la tráquea; el tiroides, que tiene forma BEMOL!ZAC!ÓN. Cf abducción.
vo de las labiales, y los incísivos superiores LAíSMO. 'Laísmo' es e! fenómeno con- de quilla y produce en la parte anterior del LATENTE. Véase en ESTRUCTLJR,.\ L.'\-
el de las labiodentales. Del labio inferior sistente en e! ! 1 forma pronominal cucHo la prominencia llamada nuez o bacd~ TENTE.
LATERAL
320 r 321 LEMA, LEMARIO

LATERAL. 0 Analizadas desde la FO-


NJ~TICA 1\RT!CUL/\TORIA, las 'laterales' SOO
pronuncia cuando precede a vocales o a la
semivocal /ji. Para la articulación de la se-
i @En NEUROLINGÜÍSTJCA se llama 'latera-
lización' a la localización de las funciones,
mismo sentido se emplea el verbo licen-
ciar. Por ejemplo, segün M. L. Hernanz
CONSONANTES orales y SONORAS, cuyo MO- gunda, la oscura [tl, también llamada «b· por ejemplo, las de carácter verbal del cere- (1988), una secuencia como .:<*Pedro tran-
DO DE ARTICULACIÓN es de contacto, es de- hueca, la lengua adopta una forma cónca- bro, en un lado del cuerpo con preferencia quilo>> no puede interpretarse como una re-
cir, podrían considerarse FRICATJVAS, ya va; este alófono se presenta cuando vaya sohre el otro. El lenguaje está 'latelarizado' lación de predicación, con un sujeto, <<Pe-
que el aire sale sin interrupción a través de detrás de una vocal (al!), cuando siga a una en e! hemisferio izquierdo de la capa corti- dro>:-, y un predicado «tranquilo>>, porque el
un eslrcchamiento formado en uno o en consonante (ji/ter) o cuando sea silábica (cf cal del cerebro, que es el que domina el sujeto debe estar regido y el adjetivo «tran-
ambos lados de la lengua, la cual está apo- en líquidas). 99 % de sus principales funciones, espe- quilo>> no tiene capacidad para ello, El sin-
yada en la parte anterior del paladar duro. (b) laterallinguopalatal [;\].La articu- cialmente las sintácticas y las de produc- tagma nominal, por tanto, no 'se legitima'
Son orales porque, durante la emisión de la lación de este fonema se realiza del si- ción y expresión de los que son diestros. como sujeto, no es identificable como tal,
columna de aire sonoro, el velo del paladar guiente modo (Quilis, 1993: 311 ): el ápice De acuerdo con Bracea, el 60% de los zur- al no darse esa condición necesaria. En
está adherido a la pared faríngea, con lo y los rebordes de la lengua se adhieren a dos y de los ambidiestros también tienen cambio, en «Pedro está tranquilo», «Pe-
que todo el aire sale por la boca. Sin em- los alveolos y a las encías superiores, res- lateralizado el lenguaje en el hemisferio iz- dro>> está regido por la flexión verbal y, por
bargo. se hs considera especiales, ya que pectivamente, así como algo de la parte quierdo, aunque un 30% lo tengan en el consiguiente, 'se legitima', se reconoce co-
éstas, junto con las NASALES y las VIBRAN- central de la lengua a la parte central del hemisferio derecho, De acuerdo con Wray mo sujeto.
TES, constituyen el grupo de las CONSONAN- paladar, dejando un pequeño canal que, ( 1993), el hemisferio izquierdo enseña al LEÍSMO. Se denomina 'leísmo' el fe-
n::s LÍQtT!DAS. También se les da el nombre desde el centro se dirige hacia la parle late- derecho -durante la fase de ADQUISICIÓN nómeno consistente en la utilización del
de consonantes constrictivas por la estre- ral de la lengua y del paladar por donde es- DEL LENGUAJE- las pautas lingüísticas co- CLÍTICO fe, marca propia del OBJETO !NDI··
chez articulatoria que adoptan los órganos capa el aire fonadoree rrientes, las que operan como si fueren RECTO en español, para sustituir a un omE-
articulatorios al pronunciarlas. ® En la fONOLOGÍA GENERATIVA FRASES HECHAS en los espacios léxicos. De TO DIRECTO o para señalar su existencia.
El grado de ABERTURA de las laterales es (Chomsky y Halle, 1968), 'lateral-no late- esta forma, mientras el hemisferio derecho «Este detergente ya no fe quiero>>, "A su
3 (Gili Gaya, 1975: 101). En e] ESPECTRO· ral' es Ul10 de Jos RASGOS DISTINTIVOS2 de hace los trabajos rutinarios, el izquierdo hija le conocí hace poco» son enunciados
GRAMA aparecen ciertos forman tes análo- CAVIDAD, agrupado junto con NASAL bajo el queda libre para el examen de las ideas que contienen 'leísmos'. En ambos casos le
gos a los vocálicos (Quilis, 1993: 321) de- epígrafe de APERTURAS SECUNDARIAS. Los transportadas por el lenguaje y también pa- está haciendo referencia a un objeto direc-
bido a que las laterales se caracterizan por sonidos 'laterales', representados con [+la- ra el análisis de las estructuras complicadas to: este detergente, a su hUa. La Real Aca-
su continuidad. Las laterales más impor- teral], son definidos articulatoriamente co- o inesperadas. demia Española (1973) acepta para ((el uso
tantes son las siguientes: mo los que se producen cuando uno o los LATIVO. Es el CASO MORFOLÓGICO, es lo culto y literario>> el empleo de le cuando in-
(a) Lateral [Iinguo]alveolar ([!]).La lados ele la lengua están bajados, mientras es, la forma flexiva, que en lenguas como dica un objeto directo masculino de perso-
'lateral [linguo]alveolar' se produce cuan- que el centro o el otro lado se adhiere al pa- el vasco (-era) indican el sitio hacia donde na (.:<¿Has visto a José Manuel?», «Le vi
do el aire sale a través de un estrechamien- ladar o a los alvéolos. En las no laterales el se camma, ayer>)), pero no cuando se utiliza para seña-
to formado en uno o en ambos lados de la aire pasa por el centro de la boca. Existen LAXITUD, LAXO. Véase en TENSO. lar un objeto directo de persona femenino
lengua. la cual está apoyada en la parte an- sonidos laterales vocálicos (las LÍQUIDAS) LECTO, LECTAL. CD Se emplea lecto en (<{A su hija le conocí hace poco>>), o cuan-
terior del paladar duro. En la pronuncia- que tienen un paso menos obstruido, y no SOCIOLINGÜÍSTICA para referirse al conjunto do alude a un objeto directo no personal:
ción del fonema español/\/, Qui\is (1992: vocálicos (Martínez Celdrán, 1983: 237-8). de fenómenos lingüísticos que tienen una <<:Este detergente ya no le quiero>>.
31 O) distingue los siguientes ALÓf'ONOS o ({anterior, coronal, rasgos relacionados cierta funcionalidad dentro de una lengua, LEMA, LEl\-IARIO. En la teoría lexico-
realizaciones: laterallinguoalveolar (ala, con el cuerpo de la lengua, redondeado, cu- como Jos DIALECTOS y Jos SOCIOLECTOS, y gráfica, el 'lema' es la forma canónica a la
a(férez., pulpo), laterallinguointcrdental bierto, glotal. lectal para Jo relacionado con los 'lectos'. que se reduce todo un PARADlotvtA flexivo y
(dulce, cnfzar), laterallinguodental (tol- LATERALIZACIÓN. CD En FONÉTICA se ®También se usa el término 'lecto' para que se toma como representante de todas
do), laterallinguopalatalizada (el chico, aplica el término lateralización, como AR- aludir a la VARIEDADES en que se descom- las variantes morfológicas de la palabra
el hielo). TICULACIÓN SECUNDARIA, a los sonidos cuya pone el cominuum CRIOLLO, esto es, ACRO- (Alvar: 1993a). El 'lema', también deno-
El fonema inglés /1/ tiene dos alófonos o articulación queda afectada por el estrecha- LECTOS, BASILECTOS y MESOLECTOS. minado entrada, palabra clave o voz
realizaciones: la palatal o dara (1] y la ve~ miento formado en uno o en ambos lados LEGITIMAR. En GRAMÁTICA GENERATI- guía, es el elemento que encabeza los ar-
lar u oscura [ti. Para la ARTICULACIÓN de de la lengua por la influencia de una LATE- VA se utiliza legitimar o 'legitimarse' con tículos en los DICCIONARIOS de la lengua. El
la primera, la lengua adopta una posición RAL que le preceda o le siga. Este fenóme- el sentido específico de hacerse identifica- conjunto de !as entradas o 'lemas' de que
casi plana o ligeramente cmvada hacia arri- no se percibe principalmente en las voCA- ble, reconocible, una relación gramatical, consta un diccionario se denomina macro-
ba y, apoyándose en la región palatoalveo- LES, y también en ]a llamada EXPLOSIÓN LA- rtl darse determinadas condiciones de bue- estructura, nomenclatura y, más recien-
lar, forma un estrechamiento a cada lado de TERAL de las OCLUSIVAS en palabras como na formación establecidas por algün com- temente, temario. El proceso de reducción
la cavidad bucal, por donde sale el aire; se little, bottle, etc. ponente o regla de la gramática. Con el morfológica que exige !a LElvtA.TIZACIÓN es-
LEMARIO LENGUA FONOLÓGICA
322 323

tricta presupone, en el usuario que consulla sisrema lingüístico, o 'lengua', esto es, el LENGUA COLOQUIAL Véase en LEN- knguas acusativas-~ sujeto de! vt:rbu iu
la obra lexicográfica, un cierto conoci- conjunto de unidades y de reglas del siste- GUA ESTANDAR. transitivo ,,venir» (nac mwia, ni) aparece
miento de la gramática de su lengua ((f ma, de (b) ltt pucsw en funcionamiento de LENGUA COI\lÚN. V éasc en LENGUA ES- en CASO ALlSOLUTIVU, esto es, siH uinglÍn
Azorín y Marlínez: 1994: 95), a veces so- dicho sistema o habla. Para Saussure, la r.S._NDAR. afijo específico, exactamente igual que el
brevalorado por el lexicógrafo, lo que pue- 'lengua' es la suma de acuñaciones deposi- LENGtJA CRIOLLA. Véase en CRIOLLO. objeto directo, el panit.;ipantc menos a...:~ivu
de constituir un serio obstáculo de cara a la tadas en cada cerebro, más o menos como LENGUA CUANTI'lATIVA. V éasc Cll CAN- del verbo transitivo «Ver»: ncrc UJWid, ni.
identificación de la entrada en la nmncnw un diccionario cuyos ejemplares fueran re- TIDAD. Sin embargo, el :;ujcto, el partkipante m~ls
clatura del diccionario por parte del lector, partidos entre los individuos; y, en ocasio- LENGUA DE PARTIDA, LENGUA OE LLEGA- actívo del verbo <Wer)), aparece con d sufí ..
de ahí que, en ocasiones, la lematización se nes, también la caracteriza como tesoro (en DA. El término LENGUA entra a formar jo -k, propio del denominado CASO ERGAT!-
quiebre en favor de la facilidad de manejo sentido de TESAURO) de formas existentes parte de muchos términos compuestos. En vo: nere anaiak, nik.
del diccionario. en todos los individuos que pertenecen a la TRADUCTOLOGÍA se llama lengua de parti- LENGUA ESTANDAR. Se lbma lengua
LEMARIO. V éasc en LEMA. misma comunidad lingüística. Es, pues, al- da o lengua fuente a la lengua en la que se estándar, o lengua común, ala utiliL.ada '-~O··
LE1VIATIZACIÓN. En LEXICOGRAFÍA se go que está en cada uno de ellos, aunque ha escrito o emitido el texto que e.s objeto mo MODELO, por estar normalizadct. de
denomina 'lcmatización' el proceso de re- común a todos y situadoji1era de fa volun- de la traducción o interpretación; la opues- acuerdo con las normas prescritas lt/ pre:s ·
ducción de las diferentes formas flexivas tad de los dt,;positarios. El 'habla' es la su- ta es lengua de llegada o lengua objeto. criptivisrno), como correcta. Ésta es la len
de una palabra a la forma canónica que se ma de todo lo que la gente dice, y compren- LENGliA ERGATIVA. Se identifican CO- gua que usan los medios de cvmunicaci-.'HL
seleccíona como LEMA. de las combinaciones individuales, depen- HlU ·ergativas' las lenguas que utilizan los profesores, los profesionales, etc. Por lu
LENGUA. G) En FONÉTICA ARTICULATO- dientes de la voluntad de los hablantes y idénticas marcas formales ~el mismo CA- general, el concepto de \~stándar' se aplic~t
RIA la 'lengua' es el órgano más importante los actos de fonación igualmente volunta- so tv!ORFOLÓGICO, o. las mismas partículas, sólo al LÉXICO y a la lv!ORFOSlNT!-\XlS, es(;ln-
de la boca o CAVIDAD ORAL, ya que gracias rios, necesarios para ejecutar tales combi- o el mismo orden de palabras~ para dis- do excluido del mismo las variedades hlltU·
a sus posiciones (plana, cóncava o con ve~ naciones. La dicotomía 'lengua-habla' ha tinguir tanto al participante o ARGUMENTO lógicas (Ljaccnto, dialecto). Dichu con
xa) y a sus movimientos hacia an~iba y ha~ sido muy fecunda porque ha enriquecido el otras palabras, tan ·estándar' es el españul
único de un proceso intransitivo como al
cia abajo (eje vertical), y hacia adelante y análisis de fenómeno,<.; no estrictamente lin- participante menos activo de un proceso hablado con acenlO andaluz o vakncianu
hacia atrás (eje horizontal) se forman CAVI- güísticos, como las modas, !as comidas, u·ansitlvo. Es decir, no establecen diferencias como el de Castilla, siempre que el léxico y
DADES O RESONADORES, de distintas formas etc., con otra perspectiva, es decir, ha per- formales entre los argumentos que en una la sintaxis correspondan a la norma. La len--
y volúmenes, que son los generadores de milido el examen de estos hechos como sig- LENGUA ACUSATIVA, como el español, se rea!i~ gua estándar tiene variantes, que van Jcsdc
los diversos TIMBRES. La 'lengua' se divide nos duales que se pueden visualizar con zarían como sujeto de una oración intransiti- la lengua coloquial, u lengua ranli!iar, has·
en tres partes: .Á.P!CE, dorso y RAÍZ, que es el perspectiva de 'lenguLt' y con perspectiva de va y como objeto directo de una construc- ta la académica o solenmc. La primera se
extremo posterior, próximo a la faringe; e! 'habla', y ha dado lugar a otras muy simi!a· ción transitiva. Pero sí diferencian de ambos, caracteriza por el uso de palabras y cnuH-
dorso, a su vez, consta de tres partes: /'RE- res, COillO puede ser COMPETENUA/ACTUA- mediante procedimientos gramaticales ~a­ ciados que tienen más carga expn.::,iva,
DORSO, mcdiodorso y posdorso. A la parte C!ON, como el propio Chomsky reconoce. so morfológico, orden, partículas-, al parti- AFECTIVA o emotiva. El lérmino culto !u
que abarca el ¡_lpice y la parte anterior del LENGUA ACUSATIVA. Se identifican co- cipante más activo de una construcción tran- mismo puede aplicarse al concepto de 'len-
predorso se le da el nombre de CORONA. De mo ACUSATIVAS las lenguas que, en contras- sitiva, el que, en español, se realizaría como gua estándar' que al de registro académicu,
acuerdo con la parte de la lengua que inter- te con las denominadas ERGAf!VAS, no esta- sujeto de la oración transitiva. formal o solemne. La 'lengua coloquial' se
venga, la ARTICULACIÓN se llamará apical, blecen distinciones formales entre el SUJE- El vasco, por ejemplo, es una 'lengua er- diferencia del llamado lenguaje con ven-·
dorsal o radical. Cf abertura. TO de un verbo TRANSITIVO (((Los abuelos gativa', una lengua que sigue un patrón si- cional (Frcirc: 1989:49 y sigs.), caractcri·
@En algunas acepciones, 'lengua' es recogieron al niño») y el sujeto de un verbo milar al anteriormente descrito, según puede zado por una rraseología !Onnulística, pro·
equivalente a LENGUAJE, entendido corno INTRANSITIVO («Los dos hombres roncaban obst:rvarse en las siguientes oraciones que pia de la función fálica Jcl !enguajt: \L/ fun-
capacidad humana. No obstante, la acep- ruidosamente«»), pero sí diferencian de tomamos de García Miguel (1995b: 53 y ción del lenguaje), en la que abundan mu-
ción nuís corriente es la que es sinónima de ambos, por procedimientos gramaticales, sigs.): <.<Nere anaia (mi hermano) etorri da dismos, refranes, saludos, fclicitacionc~.
IDIOI\·1A, es decir, el instrumento de comuni- al OBJETO DIRECTO de una construcción (ha venido)>> («Mi hermano ha venido», «Ni expresiones EUFEMÍSTICAS («¡Le llegó la
cación de una comunidad. transitiva («Los abuelos recogieron al (yo) etorri naiz (he venido))) («Yo he veni- hora!))) y de autoafirmación (<d'c lo digo
@El término 'lengua' forma parte de la nillm> ). El español, como puede deducirse dO>>), <'Nere anuiak (mi hermano) ni (a mí) yo)>, (<¿Sabes?», etc.), etc. Lfnunnallza-·
DICOTOMÍA lengua~habla propia del ES- de los ejemplos anteriores, es una 'lengua ikusten nau (ve)>> (»Mi hermano me ve a ción.
TRUCTU!{AL!SMO EUROPEO. Con la D!COTO- acusativa', al igual que el inglés y la mayo- mÍ>>), <<Nik (yo) nere anaia (a mi hermano) LENGUA I<'LEXIVA. Véase en Tl!'OLOl.iÍ..\
tviÍA 'lengua/habla', Saussure introduce en ría de las lenguas europeas. ikustcn dut (veo)>> (Yo veo a mi hermmlO»). LINGÜÍSTICA.
el Curso dé lingüística general (1945: 65) LI<:NGUA AGUiTlNANTE, AISLANTE, ANA- El participante único o -por utilizar un LENGUA FONOLÓGICA. Se dice que una
un instrumento que permite separar (a) el LÍTICA. V éaS(: Cll TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA. término más familiar aunque propio de las lengua es fonológica cuando la currespon-
LENGUAJE USADO
LENGUA FUENTE 324 325

dencia entre FONEMAS y GRAPE!I.MS es alta. GLAS -morfosinlaxis- para la formación en español se dice la Argentina, pero no *el limitado, ya que sólo sirven para satisfacer
El cspnñol y el finés son lenguas muy fono- de oraciones (cfuniversalcs lingüísticos). Méjico. las necesidades expresivas de aquellos sec~
lógicas, mientras que el inglés es una len- Este lenguaje, por sus imprecisiones se- (e) Gracias a su capacidad creadora es el tares del conocimiento para Jos que fueron
gua poco fonológica. mánticas y sus deficiencias sintácticas, principio de !a CREATIVIDAD. diseñados. La lógica y la matemática son
LENG-UA FUENTE. Equivale a LENGUA resulta poco apropiado para las construc- (d) Está basado en principios psicológi- prototipos de 'lenguaje artificiales'. Un
DE Pi\RTIDA. ciones teóricas de la ciencia o para la ex- cos innatos que permiten la ADQUISICIÓN lenguaje artificial consta de Jos mismos
LENGllA !\lADRE, LENGUA MATERNA. CD presión de razonamientos complejos, nece- DEL LENGUAJE (y el APRENDIZAJE DE LEN- elementos que cualquier otro lenguaje, esto
En la tipología de FAM!L!AS DE LENGUAS re- sitados de unas exactitud que el lenguaje GUAS EXTRANJERAS), además de desarrollar es, SÍMBOLOS y REGL1\S sintácticas, con tal
cibe el nomhre de lengua madre aquella natural u ordinario no posee (Montaner, Ja dimensión racional de las personas, y si de que se cumplan las siguientes condicio-
de la que han nacido otras en el curso de la 1993: JO y sigs.). no fuera por él todo sería amorfo. En este nes: (a) que los símbolos estén bien defini-
historia; el latín es la lengua madre del es- El 'lenguaje' es el objeto propio de aná- sentido es un instrumento del pensamiento, dos: (b) que el conjunlo Ue reglas para la
pañol. Cfprotolengua. lisis y estudio de la lingüística. Saussure como nos advierte Saussure: «Encerrado formación de enunciados sea efectivo, es
0 En la teoría de ADQUISICIÓN (Y APREN- afirmó que el punto de vista crea el objeto. en sí mismo, el pensamiento es como una decir, permita saber en cualquier momento
DIZAJE) DE LENGUAS se distinguen los si- Consecuentemente, la concepción que se nebulosa en la que nada está necesariamen- si nos encontramos ante una expresión bien
guientes términos: lengua madre o lengua tenga del 'lenguaje' en la lingüística depen- te delimitado. No hay ideas preestableci- formada del lenguaje artificial que se trntc;
materna, que es la lengua con la que se llc- derá del PARADIGMA lingüístico que lo defi- das. y nada es claro antes de la aparición y (e) que el conjunto de reglas operativas
vn <1 cabo \a ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE de na (cf estructuralismo, generativismo, del lenguaje». permita pasar de unas expresiones a otras
un individuo: lengua segunda, que suele pragmática). Por ejemplo. para Chomsky (e) Es significativo, es decir, todas sus construyendo cadenas deductivas rigurosas
ser la oficial administrativa en comunida- (1965) el 'lenguaje' es una serie de enun- unidades transportan un S!GNlriCADO. y exactas.
des plurilingües, utilizada en la educación, ciados finitos, formados por una serie finita (f') Es redundante. Gracias a la REDUN- LENGUAJE COLOQlliAL. Véase en LEN~
en la Administración, etc., y lengua ex~ de elementos en CONCATENACIÓN ((fcon- DANCIA se pueden superar Jos problemas GUAJE f'OR!\·IAL.
tranjera. Cfbilingüismo, ductismo). No obstante, la diversidad de vi- internos (estado de ánimo, actitud o can- LENGUAJE CONVENCIONAL Véase en
LENGUA OBJETO. Q) Véase en META- siones y de aproximaciones no impide que sancio del receptor) y externos de la comu- LENGUA ESTÁNDAR.
LENGUAJE. haya una relativa compatibilidad entre nicación (ruido). LEN<;UA.TE EN uso. Se llama lenguaje
® Equivale a LENGUA DE LLEGADA. ellas, y en la práctica abundan los estudio- (g) Posee llllll DOOLE ARTICULACIÓN. en uso o lenguaje usado el lenguaje propio
LENGll1\ POLISINTÉTICA. Véase en TI- sos que, aunque centran su investigación en ®El término lenguaje se emplea con el de la COMUNICACIÓN, que es analizado por
POLOGÍA 1JNGÜÍSTICA. un paradigma básico, adoptan, sin embar- significado de LENGUA en todos sus senti- la PRAGMÁTlCi\, la SOCIOUNGÜÍSTJCA, Ja ET-
LENGUA SEGUNDA. Véase en LENGUA go, una visión ecléctica del lenguaje, en- dos; así, se dice «Con un lenguaje atrope- NOGRAf'ÍA DE LA COi..,.1UNICACIÓN, ele. Cfuso.
1\fi\!JRE. contrando complernentariedad en vez de llado, refinado, etc.>>. LENGUAJE FIGlmADO. Véase en FIGU-
LENGUA SINTÉTICA. Véase en TIPOLO- incompatibilidad en las aportaciones de los ®Igualmente el ténnino 'lenguaje' for- RAS DEL LENGUAJE.
GÍA LINGÜÍSTICA. otros paradigmas, adonde acuden para en- ma, con el término !vlEDIO, la DICOTotvlÍA I~ENGUAJE POR!\·! AL. CD Se denomina
LENGUAJE, LENGUAJE NATURAL Q) En grandecer y perfeccionar la concepción y lenguaje-medio (Ahercrombie, 1967). Cf «lenguaje formal» (Montancr, P., 1993: 13
su acepción más general, el 'lenguaje' es la las soluciones del problema que es objeto intcrlenguaje. y sigs.) al LENGU1\JE ARTif'ICl;\L que utiliza
capacidad que tienen los seres humanos pa- de investigación. LENGUAJE APROXll\-IATIVO. Véase en una tabla de símbolos formales -formas
ra comunicarse entre sí por medio de SIG- Aparte de ser la capacidad humana, pri- CORTESÍA y en GÉNER0 2 . que carecen de significado fijo~ y cuyas
NOS LINGÜÍSTICOS, primariamente en el ME- mordialmente oral y audiva que permite la LENGUAJE ARTIFICIAL. Ante las im- reglas sintácticas poseen la operatividad y
DIO oml auditivo y, secundariamente, en el comunicación, el lenguaje se caracteriza precisiones semánticas y las deficiencias eficacia de! cálculo. La lógica y la matemá-
medio visual o en el háptico. También se por lo siguiente: sinlácticas, propias de LENGUAJE NATURAL, tica son lenguajes formales. (fsímbolos
llama 'lenguaje' a la manifestación de los (a) Es un sistema marcado por la ARBI- poco apropiado para las construcciones formales.
signos lingüísticos con fines comunica- TRARIEDAD de SUS signos. teóricas de la ciencia o para la expresión de @En ESTILÍSTICA se utiliza 'lenguaje for-
tivos. (b) Es sistemático aunque asimétrico. La razonamientos complejos, necesitados de mal', solenmc o académico, en oposición a
Vis lo desde la lógica, al 'lenguaje'. por sislematicidad del lenguaje se observa en una cxaclitud que el lenguaje natural u or- lenguaje coloquial. Cfpros(lpopcya.
oposición con el llamado LENGUAJE ARTIFI- todos sus componentes y suhcomponentes dinario no posee, surgen Jos 'lenguajes arti- LENGUAJE NATURAL. Véase en LEN~
CIAL, también se le conoce con el nombre que se someten a todo tipo de reglas fono- cificiales' (Montaner. 1993: 12 y sigs.), los GU,\JE.
de lenguaje natural, o 'lenguaje ordina- tácticas, morfológicas, sintácticas, etc., lo cuales son lenguajes bien definidos quepo- LENGUAJE NO VERBAl.. Véase en ACTO
rio', el cual consta de un conjunto finito de cual no impide que posca una asimetría seen un estructura operativa y eficaz. Des- NO VERBAL.
SÍMBOLOS -las palabras O SIGNOS LJNGÜÍS- característica, es decir, lo que se llaman re~ de un punto ele vista expresivo, los 'lengua- LEN(;UAJE tJSADO. Equivale a LENGUA~
TICOS~~· y un número determinado de RE- g!as de excepción (cfhueco). Por ejemplo. jes artificiales' disponen de un campo muy JE EN USO.
Lt:.NI::i, Lt:Nit.:IUN J26 521

LENIS, LENICIÚN. (}_) El término lcuis presenta como MORIR. Igualmente, pode .. (j) También en !a lingüí.slica francesa se una palabra que cumplen las siguientes
equivale a DÉBJL (c{fuerte 1). mos decir que alto, altas, alw, son palabras ha usado para diferenciar las unidades Jd condiciones:
® Se llama lenición al proceso de RELA~ t..ÜXICO,que serían los 'lexemas, de las uni- (1) Los elementos de estas u¡¡i~_L.¡d..:.:::.
flexionadas que aportan distintas tnodifica-
JACJÓN de una serie de CONSONANTES SOR~ ciones gramaticales (género, número) a un daJ~s del VOC;\BULARIO, que SO!l los VOCA- mantienen una relación sintagmática c:::.t~l
DAS, por ejemplo /p, t, kJ a otra serie de so- mismo 'lexema' ALTO, la unidad significa- BLOS (Muller, 1963: 155-170). ble y estricta, lo que pcnuiu.: que. :::.e pucdu.u
NORAS lb, d, g/. En la mayoría de los casos tiva integrada ünicamente por las propieda- ® Se pueden encontrar otros muchos memorizar.
!a 'lenición' se consigue por medio de la si unificados de 'lexema', como el de Grei- (2) Tienen una presencia y una fn.:cuen-
des comunes que comparten estas palabras
SONORIZACIÓN. concretas: los rasgos .scmámicos diferencia- m:s, para quien el 'lexema' es un conjunto cia de uso elevadas.
®También se !!ama 'lcnición' al proce- de s~mas unidos entre sí por relaciones je- (3) El comportamiento sintáctico de ludit
les (lo que distingue a ulto de bc1jo, viejo,
so mediante el cual las consonantes OCLU- etc.) y el peculiar modo de .significar que le rárquicas, o el de Schmidt, para quien el le- la unidad, y su significado, es similar ~d de
SIVAS o AFRICADAS, en algunas lenguas co- xema es el resultante de la combinación de una palabra, con la que pueda cu!Hiilll<ü.
confiere su pertenencia a una determinada
mo el italiano, cambian de MODO DE ARTI- categoría (<<:adjetivO>>, en este caso). rasgos fonológicos, rasgos sintácticos y Por ejemplo: dar la espuldd o alguien put
CULACIÓN y se pronunciacian como FRICA- El 'lexema' es, pues, una entidad abs- rasgos semánticos. rechazar, estirar la puta por 1111.nir, de.
TIVAS O como ASPIRADAS, por ejemplo, tracta que no puede identificarse con pala- Se Hama archilexcma, de acuerdo con Greímas las define como unidad~s que l!a¡¡
cuando se encuentran en posición intervo- bras concretas, puesto que todas conllevan las ideas de Pottier y de Coscriu, al ·lexe- alcanzado un cierto grado d~ coll~siún \ ¡Jd!
cálica, como en italiano casa flkasa/ y la alguna significación gramatical añadida. ma' que posee todos los semas de un CA/vi- ejemplo, pomme de terreen francés¡, la
casa /la 1hasa/. Así, por ejemplo, la palabra alto comporta, PO SEtv!ÁNT!CO. cual nos permite dislinguir estas u!iidaJ..::"-
LETRA. Véase en GRAFEMA y en ALFA- además de la significación léxica, los valo- LEXEMÁTICA, LEXEMA.TICO. G) Si- de los sintagmas; así, en cspaiiol, :-,u¡fi~fL;
guiendo a Coserlu (196S: 3~16), se llama cu/11/Íil sería un 'paralcxcma', y :-.entido in-
BETO. res gramaticales {masculino} y {singular}.
LEXEMA. G) Dentro del prestigio que Morir, como palabra concreta, lleva asocia- ·tcxemütica' a la parte de la SE!vlANTICA verso sería un sintagma.
durante mucho liempo tuvo en el ESTRUC- do el morfema gramatical {infinitivo}. No que aborda el estudio de las relacion~s de Sin embargo, las 'lexfas compuc:::.l~l:::.·
TURALISMO la llamada corriente ~ÉMICA, se obstante, cuando se menciona una palabra significación, también llamadas RELAClü- (dar nwrclw utrás, en el scnlidu Jr.:: desdt·-
creó, a imagen y semejanza de las unidades NES LÉXlCO-SElviANTlCAS O RELACIONES DE cirse) y las 'lexías complejas' (irst por fu_\
considerándola únicamente como "lexema'
mínimas de otros NIVELES de ANALISIS LIN- (tal como se hace, por ejemplo, en las en- SENTIDO (c(Trujillo, 1976). cerms de Úbeda) se diferencian entre sí
GÜÍSTiCO (MONEMA, PLEREMA, SE/'v1A, etc.), tradas de los diccionarios) suele represen- ®Se suele emplear el adjetívo 'lcxemá- por su construcción sintáctica, por el gradu
el 'lexema', con el significado de UNIDAD tarse, convencionalmente, mediante la tico' para aludir a las palabras que contie- de TRANSPARENCIA semántica ( mayu¡ C!i
LÉXICA mínima, que no significativa, ya forma flexiva que se considera más neutra nen un LEXE/\'L-"\2 . Cfbasc lexemátíca. las 'lcxías compuestas'), y p()rqlt<.:: Lteo
que la unidad mínima significativa era el o menos marcada, la que teóricamente LEXÍA, LEXÍA COMPUESTA, LEXÍA CO!\"l~ ·complejas' están dentro Uc lü que se llatlla
PLEJA. En el ANALIS!S LEX!CO~SEMANT!CO, totOMATIC!DALL Desde un puntu de visl<.l
MONErvtA o MORFEMA. De esta manera in~ conlleva menos modificaciones morfemá-
tentaron evitar los muchos significados ticas: el infinitivo (morir) si se trata de un algunas escuelas lingüísticas estructuratis- sintüctico (Nida, 1975: 220), las primc.ra:::.
que sugiere el término tradicional de PALA- verbo, el masculino singular (alto) si es tas emplearon e! término 'lexía' como uni·· son ENDOCtNTIHCAS, y las segunda:::., cxu-
BRA. En esta primera acepción 'lexema' un adjetivo, el nominativo singular (ho- dad lexicológica para evitar el término PA~ céntricas.
LABRA. La lexía es, por tanto, la unidad de LEXICALIZACIÓN. Se !lama ·JcxicuiiL.a
equivale totalmente a LEXÍA, pudiendo ser, nw, <<hombre») cuando se trata de un sus-
por tanto, lexía/lexema simple, compuesta tantivo en una lengua con distinciones de análisis del nivel lexicológico, es decir, la ción' el proceso mediante el cual un sintag ·
y compleja. caso. UNIDAD LÉXICA mínima, de la misma forma ma, o incluso una oración, se convierte C!l u¡¡
que el morfema es la unidad morfológica LEXEMAI o lexía estable. Es, pur tanto, Uil
0 En la lingüíslica inglesa, el término ®Sin embargo, en la lingüística france-
'lexema' alude a la unidad significativa que sa también ha sido usado el término 'lexe- mínima. La lexía es equivalente a LEXEMA 1• proceso que favorece al u~xtco a cApcn.'>ct:,
subyace, como elemento constante, a las ma' para referirse a los tv10NE1v1AS que trans- Potticr (1968: 7-25) distingue tres tipos de de la sintaxis (cfgramaticalización). La ·tc-
distintas formas flexivas que puede adoptar portan e] SIGNIFICADO REFE!{ENCIAL. De esla 'lcxias', la simple, la compuesta y la com- xicalización', como muchos otrus pruu:sus
una palabra. Puede considerarse, por tanto, forma, un 'lexema' sería el complementa- pleja. Los nombres de 'lexía compuesta' y lingüísticos, debe considerarse cotiH> un
·lexía compleja' engloban lo que tradicio- CONTINUU1v1 en el que hay formas sint<ictiL"as
como la significación que resultaría al des- rio de un GRAMEMA. La palabra «Casas»,
pojar a la palabra de todas las modificacio- por ejemplo, conslaría del 'lexema' casa y nalmente se ha conocido como palabras completamente estabilizadas como unidad..:::::.
nes aportadas por los MORFEMAS que confi- del gramema .L Son palabras de base lexe- compuestas (<f composición) y FRASES BE- léxicas y otros que lo están dctcrlllÍHada:, l)lr
guran su PARADIGMA flexivo. Así, por ejem- mática los sustantivos, los adjetivos, los C!·!AS. Emile Benveniste las llama sinap- siciones. Por ejemplo, el .sintagma en léi \'idu
plo, según Matthews ( 1980: 35), muere, verbos y adverbios por comener en su com- sias, Greimas, paralexemas, y Martinel en posición inicial y enfática se ha !exicudu '/
muerto, muriendo, morir, son formas de un posción un ·lexema', >::nwndido en esta sin temas. por tanto es sustituible por una UNIDAD u':Xl-
Las 'lexías compuestas y complejas' (cf CA como en el enunciado ''Í En la vida (mm-
mismo 'lexema,' de una misma unidad sig- acepción, esto es, con significado referen-
nificativa que, convencionalmente, se re- cial. cliché) son unidades formadas por más de ca) hago yo eso!>>. Cfverbo auxiliar.
LÉXICO LEXICOLOGÍA
328 329

LÉXICO. CD El 'léxico' es, junto con la se comprueba en su doble articulación, la do In aparición de nuevos términos tales (2) Sus propiedades transformacionales
l\IORFOSINT/\XIS, la etc., uno de
f'ONOLOGÍI\, vertical o paradigmática y la horizontal o como lexicografía teórica o teoría lexico~ (cfTRANSrORMACJóN 2). El mismo verbo di-
]os principales NIVELES O COMPONENTES del sintagmática. Fruto de la sistematización gráfica (Werner, 1982) y, sobre todo, me- vertir puede caracterizarse, en lo que con-
ANA LISIS LlNGÜÍSTICO. En principio, los tér- paradigmática y sintagmática son las dis- ta1exicografía (Wicgand, 1984) que inten- cierne a este punto, mediante, entre otras,
minos 'léxico' y vocabulario son inler- tintas clases de CAMPOS SEM.Á.NTJCOS. tan diferenciar la práctica lexicográfica en las siguientes propiedades: las oraciones
cambinhles, ya que, como afirma Pcrrot ® En el ESTRUCTURAUSMO NORTEAMERI- sí, para la que se sigue postulando la tradi- que forma no pueden convertirse en una
( 1971; 61 ), el conjunto de palabras de una CANO, que evitó el uso del término PALABRA cional denominación 'lexicografía', de ese construcción pasiva con el verbo ser: «*El
lengua constituye su 'léxico' o 'vocabula- Cll SU ANÁLISIS LINGÜÍSTICO, el léxico es un componente teórico de más reciente apari- abuelo es divertido por Luisito». Si lleva
rio' (cfneología). nivel de segundo orden, como máximo, una ción. La 'metalexicografía' comprende, a como sujeto una oración sustantiva, ésta
No obstante, se suelen hacer algunas lista de irregularidades básicas (Bloom- su vez, cuatro vertientes fundamentales: la aparece con el verbo en infinitivo, y no en
matizaciones. Por lo general, se reserva el field, 1965: 274). historia de la lexicografía, la teoría general forma personal, cuando su propio sujeto es
término 'léxico' para aludir al conjunto de ®En algunas de las variantes del PARA- de la lexicografía, la investigación sobre el correferencial con el objeto de divertir:
CLASES abiertas portadoras de SlGNJHCADO, DIGivtA GENERATIY!STA, en especial a partir uso del diccionario y la crítica de dicciona- «Me divierte ponerme esa pefi1Cl1 tan ex-
mientras que el de 'vocabulario' se aplica a de la publicación de The Case for Case de rios (Wiegand, 1984). traña para cenan).
las clases ceJTadas, puesto que no se puede Fillmore (1968: 1-88), el término 'léxico' También se ha propuesto recientemente LEXICOLOGÍA, LEXICOLOGÍA ESTRUCTll-
hacer una descripción lingüística sin que se se aplica al <<conjunto de rasgos semánti- el término D!CCIONÁRICA para designar el RAL, LEXICOLOGÍA MORFOLÓGICA, LEXI-
reduzcan l<ts clases abiertas a clases cerra- cos» de la ESTRUCTURA PROFUNDA. dominio específico, teórico y práctico, del COLOGÍA SEMÁNTICA. La 'lexicología' es
das. Ésta es la razón por la que se habla con LEXICOGRAFÍA. Q) Atendiendo a SU CO- diccionario (Quemada, 1987). la parte de la lingüística que estudia los LE-
frecuencia del vocabulario de una novela metido estrictamente práctico, la 'lexico- LÉXICO-GRAMÁTICA. Metodología XEMAS o UNIDADES LÉXICAS básicas que
(clase cerrada) o el de un autor (clase cerra- grafía' se ha venido definiendo como el ar- gramatical desarrollada por Michael constituyen el LÉXICO O eJ VOCABULARIO de
da). A este respecto, se puede desir que los te o la técnica de componer léxicos o DIC- Gross, cuyo precedente se halla en los tra- una lengua, términos que, a estos efectos,
término 'léxico' y 'vocabulario' están rela- CJONARIOS (Casares, 1950; Lázaro Carreter. bajos de Zellig S. Harris. Se propone refle~ se consideran sinónimos parciales. Este es-
cionados respectivamente con la dicotomía 1968; DRAE), siendo su contrapartida, en el ja~ la gramática de un idioma dcscribien~ tudio abarca la formación y el significado
saussureamt LENGUA-HABLA. El léxico esta- plano teórico, la LEXICOLOGÍA, disciplina do, del modo más exhaustivo posible, los de los Jcxemas, las combinación de estos
ría en !a LENGUA, en el sistema, mientras encargada del estudio científico del léxico rasgos sintácticos de las unidades que inte- entre sí, además de la relación de la 'lexi-
que el 'vocabulario' estaría en el HABLA. y, en consecuencia, de los principios que ri- gran su léxico. Para ello, cada elemento cología' con los otros NIVELES del lenguaje,
No obstante, también se oyen enunciados gen la elaboración de todo tipo de obras le- del léxico debe ser sometido a un análisis como la MORFOLOGÍA, la FONOLOGÍA y la
como el «léxico general de una obr<P> (Mit- xicográficas (Fernández Sevilla, 1974). que ponga al descubierto los dos tipos de SINTAXIS.
terand, 1961: 84). En resumen, el 'léxico' ®Actualmente, el término 'lexicografía' propiedades que, según esta metodología, En principio, la 'lexicología' es funda-
es el conjunto de unidades léxicas que en designa tanto la técnica científica de com- deben quedar reflejadas en su caracteriza- mentalmente obra del PARADIGMA ESTRUC-
un momento determinado están a disposi- poner diccionarios, léxicos, etc., como la ción: TURALISTA, dado que es aquí donde estos es-
ción de un locutor/receptor, y el 'vocabula- disciplina lingüística que proporciona las ( 1) Su DISTRIBUCIÓN, esto es, con qué tudios adquieren su verdadera carta de natu-
rio' es la puesta en uso de un determinado bases teóricas y metodológicas de la praxis elementos puede combinarse. Así, por raleza, a pesar de que ni en la antigüedad ni
número de las mismas por un grupo o un lexicográfica (DRAE, 1884 y 1992; Alvar, ejemplo, según el análisis planteado por en la Edad Media ni en la Moderna nunca
individuo. El 'vocabulario' de una persona, 1993a; Azorín, 1994). Hay que señalar que C. Subirats (1987) en el marco de esta me- faltaron los estudios 'lexicológicos' sobre la
con sus rasgos específicos, sería su IDIO- este componente teórico se empieza a fra- todología, un verbo como divertir presen- PALABRA, sobre su SIGNIFICADO y sobre SU
LECTO, y el de un grupo regional, profesio- guar en la década de los sesenta (Quemada, ta, entre otras, las siguientes característi- ETIMOLOGÍA o perspectiva histórica, muchos
nal o social. su DIALECTO. 1990) y tiene su origen en el creciente inte- cas relativas a su distribución: puede com- de cuales se hicieron dentro de la LEXICO-
El 'léxico', como CLASE ABIERTA que es, rés que el diccionario y sus métodos logran binarse con un sujeto [±humano]: «Me di- GRAFÍA. Ésta es la razón por la que también
está enriqueciéndose constantemente por despertar en la comunicad lingüística. El vierte el cirro», «.Luisito divierte al abuelo se la llama 'lexicología estructural'. El na-
mecho ele la creatividad que el uso imprime diccionario se convierte en objeto de estu- con sus chistes>). Su objeto, por el contra- cimiento de la 'lexicología', como discipli-
al lenguaje. Este enriquecimiento produce dio para los lingüistas y. a su vez. los lexi- rio, debe ser necesariamente humano o na independiente, suscita entonces un nue-
ten_._ iones que se manifiestan en vacilacio- cógrnfos se acercan a la lingüíslica para animado: «El circo divierte a los nilios>>, vo replanteamiento de las partes de la lin-
nes, oscilaciones e inestabilidad dentro del mejorar su práclica lexicográfica. El desa- «*El circo divierte a las si!lrzs». Puede lle- gi.lística, ya que para algunos especialistas.
propio sistema, especialmente cuando apa- rrollo de esta vertiente teórica, que cuenta var como sujeto una oración sustantiva ciertas partes tradicionalmenle abordadas
rece un nuevo término y desplaza a otro o ya con notables contribuciones dentro de con el verbo en subjuntivo: (<Me divierte desde la MORH)LOGÍA se incorporan a los es-
cuando hay mutación de significados. El un vasto corpus de estudios específicos qlle se ponga esa peluca tall extrai1a para tudios de 'lexicología'. Pero el PARADIGMA
léxico es sistemático y esta sistematicidad (1\lvar, 1993a; Zgusta, 1988), ha propicia- cenan>. GENERATIVISTA también ha dedicado un es-
LIGAOO
LI:.AI\...UN 330 331

pacio al estudio del léxico en lo que se co- /ronpér/ manera, la oclusiva /t/ Jc patcr se convierte decir, si no está LJGADO. Pur cjcmplu, el
noce como LEXICOLOGÍA GENERATIVA. [+V ·NI en lb! en la pa!abra.fádir, etc. pronominal la Jc la oración «El jefe, ¡'¡,¡;
Dentro de la lexicología estructural se [persona, número. tiempo] Para los NEOGRAI\.·1ÁTICOS, todos los 'cam- odia)) está 'libre' porque djefe, el ünicu
distinguen dos perspectivas de eswdío: la [+ __ SNJ bios fonéticos', como procesos mecánicos, sintagma nominal que se halla en una pu::.i
'lexicología morfológica' y la 'lexicología (Agente, tema) tienen lugar de acuerdu con 'leyes 'que no ción-A (pusición sintáctica corrcspoJJdiuJ
semántica'. <1, 2> admiten excepciones en el mismo DJALEC- te a un ARGUt\IENTO), la Lk: sujtlu, y lllantic
La lexicología morfológica aborda los /ronpér/ cunstituye su representación f0- TO, las llamadas leyes ciegas, y el mismo ne con 1(1 la relación estructural CUJH.Jc..ida
as rectos relacionados con los procesos de nica. [+V -N] indica la categoría a la que sunido siempre evolucionará igual. Sin em- como MANDO-e, no pucdt,; ser el anteceden~
formación de las unidades léxicas (FLE- pertenece: es un verbo; lrersona, número, bargo, la ANALOGÍA, junto con los PRÉSTA- te que determina las prupiedaJes refercn
XIÓN, DERIVACIÓN, COMPOSICIÓN, PARASÍN- tiempo] son los rasgos gramaticales con los MOS, constituyen dos fenómenos que sirven ciales de la (el jefe y/(¡ aluden a distinta::.
TES!S, ONOMATOPEYAS)' Ja ABREVIACIÓN), que, como verbo, puede combinarse. para explicar las excepciones a las LEYES personas). Por dio, el jefe y fu nu ol~itl
incluyendo en estos recursos a la NEOLOGÍA I+__SN] especifica el contexto sintácti- FON!':TJCAS (Robins, 1975: 179). Las 'leyes coindizados: no tienen asignadu un wic.JHU
o rama de la 'lexicología' que eslUdia los co en el que habitualmente aparece: va se- fonéticas' de los neogramáticos (Weinrich, índice (¡)o (), como sería ti caso <:.i ~uiibds
NEOLOGJSiv!OS. guido de un sintagma nominal (rompió una 1981: 338.43) fueron calificadas úc bri· categorías nominales tuviesen un mi::,lilu
La lexicología semántica, también lla- ventana/ la taza! el coche). (Agente, tema) liante sofisma por Schuchardt en 1928, pe- REI-ERENTE, Jesignascn a ia misma pcr::.uilct
mada SEMÁNTICA LEXICOLÓGICA, trata de son los papeles semánticos que asigna: ro, como el mismo Weinrich afirma, las le- @Véase en MORI-EIVL\ L!B!<L y siL:\ B.-\
los aspectos semánticos de las unidades «Eduardo (agente) rompió la ventana (te- yes fonológicas no son una utopía, ya que UBRE
léxicas, en especial de las RELACIONES LÉ- ma)>>. <l, 2> indica los argumentos que re- la imposibilidad de una OBSERVACIÓN uni- LICENCIAR. En los estudios grarnalÍ<:cl ·
XICO-SEMÁNTICAS. A esta parte de la 'lexi- quiere para formar una predicación. versal no es óbice para la fonnulación de les que siguen el modelo RL::CctÓN Y Ll(J,\··
cología semántica' se la llama también LE- LEY l+'ONÍ~TICA. El concepto de ·ley JO- una ley fonológica con pretensiones de uni- M lENTO se utiliza 'liccncíar' con un sentido
XEM.Á.TICA. También estudia la 'lexicología nética' surge en la LINGÜÍSTICA HISTÓRICA versalidad, siempre que esté basada en una equivalente a LEGITIMAR.
semántica' cuestiones tales como los TÉR- del siglo XIX en la explicación de los Ci\i\-1- rica gama de observaciones y fundamenta- LIGADO. Q) En los términos técni...:.J:::.
MINOS COGNADOS, la IDIOMATICJDAD, los mos FONl~T!COS. La primera 'ley fonética' da en una TEO!dA del lenguaje plausible, ya habituales en lus estudios vinculadu" al
/\.·10DISMOS, los clichés, Ja ABREVIACIÓN, las que se suele mencionar se refiere a las co- como ciegas leyes fonéticas, ya como ten- modelo RECCIÓN Y UGM\.liENTO se di<..:c Lj\!C
SIGLAS, los préstamos, las onomatopeyas y rrespondencias fonéticas descubiertas por dencias regulares. Las leyes de Grínm1 y un elemento esta ·ligadu' '(si tiene U!J ~~¡¡
las formas debidas a la YARJACfÓN ESTILÍS- Jakob Grimm, a quien se considera el ver- las de Verner son claros exponentes de esta tccedente coindiz.ado que lu Jliande-c des
TICA y de REGISTRO (EUFEMISMO, DISFEMIS- dadero fundador del método histórico. Es- preocupación por el ·cambio fonético'. El de una posición argumental>.> 1Bruc;u t.
MO), O las VARIACIONES SOCIOL!NGÜÍS- tas correspondencias fonéticas suelen de- prirnero describió, entre otros, los 'cambios 1987: 46). Esto es, un elemento cullJu .::1
TICAS. nominarse ley de Grimm, aunque la ver- fonéticos' de las OCLUSIVAS sordas /p, l, k/ reflexivo sí (misl/la) en ((Elena 1 s0 aduLt <t
Los estudios de 'lexicología' son muy dad es que ya Rask las había formulado an- del indoeuropeo, conservadas en el latín y sí mísnw/> está 'ligado' porque cumple lo~
relevantes en la lingüística aplicada a la tra- tes, independientemente (Malmberg, 1967: el griego, en las FRIC/\TJVAS /f, 8, h/ del ger- siguiente requisitos: (1) tiene un ANTLci:-
ducción ((ftraductología) y al APRENDIZAJE 9-10). De acuerdo con la 'ley de Grimm', mánico (por ejemplo, piscis ------;. fish), d de DENTE, puesto que hay uu <:.i!ltagma ¡¡¡,¡¡¡¡
DE LENGUAS EXTRANJERAS. CJ' análisis de las OCLUSIVAS sordas /p, t, k/ del indoeuro- las oclusivas sonoras /b, d, g/ a oclusivas nal, ,<Elena~>, del qu<..: toma ::.U r~krcnci<~.
contrastes peo, conservadas en el latín y el griego, se sordas (decem------;. ten; genll ........:¡. knee), etc. (2) Ese antecedente ocupa una pu::.i . . ·i¡ÍJJ
LEXICÓN. El 'lexicón', también llama- convienen en las FRIC.'\TIVAS /f, O, h/ del Cuarenta años más tarde Vcrner completó sintáctica de argumento (l'OSJCIC)N~A u pu
do diccionario, es el componente de la genmínico (por ejemplo, piscis --7 .fish), y las leyes anteriores introduciendo el papel sición argumental), dado que es el sujdu
GRAMATICA en el que se reflejan las unida- las oclusivas sonoras /b, d, g/ pasan a oclu- del ACENTO. Así, por ejemplo, las oclusivas \argumento externo) de aduru. (3) Ef sin-·
des significativas de la lengua, o bien sólo sivas sordas (decem --7 ten; gen u --7 knee), sordas del indoeuropeo, en posición media, tagmu nominal Elena y el reflexivo::./ 1ni:;
sus unidades específicamente léxicas, así etc. Casi cincuenta años m<ís Larde el lin- cambian a fricativas sordas, sólo si el acen- nw tienen asignado el mislllo índice U
como los rasgos lingüísticos de cada una de güista danés Karl Verner formuló la ley fo- to caía en la vocal precedente. En !os dc- (están, pues, COINUIZi\DO.S), CUJlVCHCÍI:ÍlJ
ellas que, en función del marco teórico en nética suplementaria, la ley de Verner, que nl<Ís casos aparece la fricativa sonora; de indicativa de que estas dos catcguríns no-
el que se inscriba, se consideren pertinen- explica las aparentes excepciones a la ley esta manera, la oclusiva /U de puter se con- minales aluJen a la misma entidad (--1-)
tes para los objetivos de la gramática. Por de Grimm introduciendo el papel del ACEN- vierte en /0/ en la palabrajatlir, etc. Ambas categorías mantienen una JetcrnlÍ-
ejemplo, según Fernández Laguni!la y TO. Así, por ejemplo, las oclusivas sordas LIBRE. CD En RECCJÓN Y LIGAMIENTO se nada relación estructura! (conocida cu1Hll
Anulla Rebollo ( 1995: 96), la unidad ro m· del indoeuropeo, en posición media, cam- dice que un elemento está 'libre' «si no es- 1\·IANOO-c): la categoría O (uraciónj Jc
per puede quedar recogida en el 'lexicón' bian a fricativas sordas, sólo si el acento tá COINDIZADO con un elemento que lo la que es constituyente el sintagma numi-
de una gramática generativa de la siguiente caía en la vocal precedente. En los demás MANDA-C en una POS!CIÓN-A>t (Fernández nal Elena abarca también al reflexivo sí
manera: casos aparece la fricativa sonora. De esta Lagunilla y Anula Rebollo, 1995: 182); es mis111a:
LIGAMIENTO LINGÜÍSTICA
332 333

de la 'lingüística', el 'lenguaje' se convier-


o DO, se halla en una POSICIÓN-A' o posición LENGUAS naturales en las que éste se mani-
-~ fiesta, junto con sus elementos constituti- te en TEXTO O DISCURSO, y el SIGNIFICADO en
------- ~ no argumental. Se considera, por ejemplo,
no argumental, no ocupada por un argu- vos, las relaciones entre éstos, y las leyes o S!GNtFICADO DISCURSJYO, y cuenta cada vez
SN SV reglas de su funcionamiento, de describir y con mayor aceptación, especialmente des-
mento, la posición de COMP en la que se
/~~ sitúan los elementos-Qu (interrogativos, re- explicar sus formas y funciones como ex- de la consolidación del PARADIGl\-tA DE LA
lativos) desplazados o movidos. Es el caso presión del pensamiento humano y de la PRAGMÁTICA, sin que las otras hayan pcrch-
V SN
de la posición sintáctica ocupada por qué comunicación sociaL Este estudio es lleva- do predicamento.
1 en la oración «¿Qué has visto?», cuya es- do a cabo con la precisión y el control pro- (d) Una cuarta posición es la posición
Elena¡ se adora a sí misma¡ truclura se representa, de forma simplifica- pios de la investigación científica, esto es, ecléctica, que abarca las tres primeras en su
da, en el siguiente esquema: mediante operaciones que se pueden comu- conjunto.
@Véase en MORFEMA LIGADO. nicar, describir y justificar de acuerdo con Una característica de las dos primeras
LIGA!\HENTO. En el modelo gramatical teorías previamente formuladas, basadas concepciones es el tratamiento exclusivo
RECCJÓN Y UGAl'vllENTO ((ftcoría deJJiga- en principios aceptados. Por tanto, la 'lin- del COMPONENTE VERBAL. como puede de-
micnto) este término alude a la rchción güística' es, a la vez, una disciplina teórica ducirse de la definición que de la lingtiísti-
que se establece entre dos elementos ora- Y empírica, naciendo su EMPIRJSMO de ca da Moreno Cabrera ( 1991: 28 ): la disci-
cionales (por ejemplo, una ANÁFOR/\ y un
COMP o la constante referencia a los DATOS (Arens, plina que se ocupa de investigar los fcnú-
"'
~ R, 1976; Robins, R, R, 1980; Sampson, menos lingüísticos en lo que tienen de co-
· sintagma nominal) cuando, en condiciones
fijadas por la TEORÍA DEL LIGAMIENTO, Ja re- Qué¡ has visto h¡ G., 1980). A esta 'lingüística', para dife- mún y en lo que tienen de diferente. posibi-
ferencia de uno viene determinada por la renciarla de la LINGÜÍSTICA APUCADA, se la litando así una teoría general de las lenguas
referencia del otro. En <~Señora, su hija só- Por tanto, si, según suele plantearse en llama lingüística teórica, y cuando su for- humanas. En la tercera concepción, por ser
lo se quiere a sí misma>), entre su hija y sí los estudios gramaticales vinculados a este mulación es más abstracta, es decir, cuando de carácter comunicativo, merece un trata-
misma hay una relación de 'ligamiento': la modelo RECCIÓN Y LIGAMIENTO, el elemento la especulación prima sobre el empirismo, miento especial el análisis del COMPONENTE
anáfora sí misma está 'ligada' por Ana, ya Qu (qué) liga, desde esa posición, a la HUE- se le da el nombre de lingüística pura. NO VERBAL de }a INTERACCIÓN COMUNICATI-
que es este sintagma el que establece su re- LLA (/¡) que queda en el lugar desde el que El lugar que ocupa cada una de las cien- VA (Zurdo, 1994),
ferencia. se ha desplazado, la relación que se esta- cias o especialidades dentro ele la episte- La diversidad de visiones y de aproxima-
LIGAMIENTO-A. En RECCJÓN y LIGA- blece entre ambos elementos (Qué; h ; ) se- mología general es, con frecuencia, resba- ciones al lenguaje no impide que, como he-
MIENTO se identifica como 'ligamiento-A' rá un caso de 'ligamiento-A ', ligamiento ladizo (Greene, J. C., 1974), circunstancia mos indicado antes en la posición cuarta.
la relación de ligamiento que tiene Jugar desde una posición (la de COMP) no argu- de la que no se escapa la lingüística, disci- haya una relativa compatihilidad entre
cuando el elemento que liga, el anteceden- mental. plina o ciencia que: ellas, y en la práctica, ahundan los estudio-
te que determina la interpretación y la refe- LINEALIDAD. El SIGNO LlNGÜÍSTICO (a) Para unos, es una rama de la sociolo- sos que, aunque centran su investigación en
rencia de la categoría LIGADA, se halla en posee dos características: la 'linealidad' gía (Saussure). un PARADIGMA básico, adoptan, sin embar-
una POSICIÓN-A, una posición sintáctica del SIGNif'ICANTE y \a ARBITRARIEDAD, es (b) Para otros es una especialidad de la go, una visión ecléctica del lenguaje, en-
ocupada Jl(W un argumento, como es el caso decir, el signo lingüístico es lineal y arbi- psicología (Chomsky), Dentro de esta línea contrando complementariedad en vez de
de la posición de sujeto. n·ario. La LINEALIDAD se debe a la natura- psicologista se encuadra a la 'lingüística' incompatibilidad en las aportaciones de los
Es, por ejemplo, una relación de 'liga- leza auditiva del significante que se desa- en el seno de las ciencias de la cognición, otros paradigmas, adonde acuden para en-
miento-A' la que se establece en «Federico¡ rrolla en la dimensión propia del tiempo: junto con las neurociencias, la inteligencia grandecer y perfeccionar la concepción y
se odia a sí mismo ¡ por lo que hizo» entre la extensión lineal. En cada momento de .artificial, la epistemología y, por supuesto, las soluciones del problema que es objeto
el ref-lexivo sf mismo y el sintagma antece- la CADENA HABLADA sólo existe un acto fó- !a psicología cognitiva. de investigación. En este sentido, es prácti-
dente «Federico», la categoría nominal nico único, a diferencia de otros sistemas (e) Para unos terceros (Jakohson, 1970, ca, por lo amplia, la definición de lingüísti-
que, desde la posición argumental de suje- sígnicos, corno el del sernáfora, en los que por ejemplo) es una subdivisión de la SE- ca que nos da Fillmorc (1985: JI): ciencia
to. liga al reflexivo y le confiere sus propie- los significantes no son lineales sino plu- MIÓTICA, es decir. el estudio de la COMUNI- del lenguaje cuyo objetivo es el DESCUBRI-
dades referenciales. ridimensionales. Cficonociclad, geometría CACIÓN por medio de signos, llamados esta MIENTO, la DESCRIPCIÓN y, cuando proceda.
LIGAMIENTO-A'. En los estudios que de los rasgos. vez SIGNOS COMUNICATIVOS, la cual es, a SU la EXPLJCACIÓN de: (1) las unidades de roR-
siguen el modelo RECCIÓN Y LIGAMIENTO se LINGÜÍSTICA, LINGÜÍSTICA TEÓRICA, vez, otra rama del gran tronco de las cien- l\,tA y CONTENIDO lingüístico, (2) las ES-
identifica como 'ligamiento-A' ·la relación LINGÜÍSTICA PURA. La 'lingüística' es Ja cias de la comunicación, de la que salen TRUCTURAS o pautas en donde se encuen-
de ligamiento que tiene Jugar cuando la ca- ciencia del LENGUAJE. En este sentido, el también la antropología (comunicación de tran las unidades anteriores, (3) las FUNClO-
tegoría que liga, la que determina las pro- término lenguaje comprende la facultad co- personas y sexos), y la economía (comuni- NES que dichas unidades desempeñan den-
piedades referenciales del elemento LIGA- municativa propia de los humanos y las cación de bienes). En esta última ubicación tro de las estructuras, y (4) las RELACIONES
LINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA COGNtTIVA
334 335

o vínculos interpretativos que surgen entre nes de alcanzar cánones científicos; los que LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA. Véas..-: ti va del ser humano, auJH.¡uc su papel es cen-
las distintas unidades del mismo texto. estiman que los estudiosos del lenguaje de- en ETNOLINGÜÍSTlCA. tral en la INTERACCIÓN del ser IHi!llaHu cuJt
De todo lo dicho se puede deducir que ben ser, a la vez, filólogos y lingüistas, o LINGÜÍSTICA APLICADA. CD En un sen- su entorno (Cifuentes, 1994: 21) y el intcrb;
los datos constituyen el centro del análisis sea, humanistas y científicos, y los que tido general, el término 'lingüística aplica- de la psicología cognitiva por el lcuguajL; se
lingüístico. No obstante, desde la aparicíón consideran que la única posición de presti- da' se emplea, en oposición a LINGÜÍSTICA orienta sobre toJo hacia la naturakLa Jcl cu-
del GENERAT!VtSrvlO ha surgido una contro- gio y de respeto intelectual es la científica, TEÓRICA, para aludir a las aplicaciones nocimientu Jel lenguaje que posee el ser hu--
versia (Lyons, 1990: 36-7) sobre el papel o sea, puros lingüistas. Los que asignan es- prácticas que se han hecho de la lingüística mano, y cómo se pone en práctica dicho co-
que se le debe asignar a la !NTUJCJÓN en la te lugar a la lingüística la colocan entre las teórica. No obstante, la historia de la lin- nocimiento, teniendo muy en cucnli.t ia im-
investigación lingüística. En el pasado (cf ciencias observacionalcs, vinculadas a la güística ha mostrado que los límites entre portante mediación de la información y~t
ESTRUCTURAL!SMO), algunos lingüistas pen- experiencia por medio de la observación, la teoría y práctica no han estado siempre atesorada en la mente del inJiviJuo \cll for-
saron que había que prescindir de la intui- exploración y la experimentación. bien diferenciados, dado que muchos de ma Uc guiones, esquemas, marcos, c::.ú~!ia:::..
ción, esto es, de los juicios espontáneos y Los límites de la lingüística, como los de los principales renovadores de la lingüísti~ dominios, etc. -según los di~tintu::. ténJ¡Í-
no condicionados que el hablante nativo la mayoría de las disciplinas, son flexibles. ca procedían de otros campos del saber o nos propuestos··~) sobre el stGN!l·K>.t.JCi quL
tiene sobre la aceptabilidad o inaceptabi!i- La lingüística está constantemente en desa~ compartían los suyos con la lingüística. La adquieren finalmente los cnuliCiadu::. )' e:.uL1rc
dad de enunciados, equivalencia o no equi- rrollo, lo que quiere decir que descubre lingüística es aplicada a la teoría de la tra~ la creación Jc nueva información. Dich~t Üt
valencia de enunciados, etc. Hoy muy po- nuevos horizontes e incorpora nuevos espa~ ducción O TRADUCTOLOGÍA, al análisis de formación ya no se refiere a Cl·ceucias vcrJct·
cos renunciarían a utilizar la intuición, no cios a su investigación, los cuales desbor- lCXlOS O ESTILÍSTICA, a la enseñanza de len~ Jeras e irrefutables, sino a cxpcdativas ntj:~
sin reparos, teniendo en cuenta los proble~ dan, sin lugar a dudas, los marcos del do- gua extranjeras, etc. Pero muchas de estas o menos certeras de cómo eslÜ cslructuradl!
mas de fiabilidad que plantean los datos minio que ella misma se marcó cuando Ue~ aplicaciones han dado frutos más estables, el mundo y de la veracidad úfsemántica vc--
obtenidos recurriendo a ella. finió su objeto de investigación al consti~ que han originado el nacimiento de nuevas ritativa) respecto a las hipótesis iulcrprclali
Una característica esencial de la lingüís- tuirse como ciencia. Desde la aparición del materias intcrdisciplinares, como la SOCIO~ vas (Carston, 1988).
tica moderna es su empeño de 'ser una cien- Curso de lingüística general de Saussure LINGÜÍSTICA, la PS!COLINGÜÍSTICA, la UN~ La intervención Jc la información ya
cia (Lyons, J., 1981: 37-44; Yngc, V., podemos observar cómo se ha ido amplian- GÜÍSTICA COMPUTACIONAL, etc. atesorada (enciclopédica) en !a intciprcL.t,
1986). Especialmente los lingüistas del ES- do, desde el simple examen de la estructura ® En su sentido más estricto, cuando se ción (e/ interpretación textual) y gestación
TRUCTURALJSMO NORTEAMERICANO pusieron del lenguaje en el ESTRUCTURALISMO, al habla de 'lingüística aplicada' se entiende de nueva información conlleva una serie de
el máximo empeño en la defensa de la lin- análisis de los circuitos cognoscitivos y so- en su vertiente pedagógica, es decir, lin- afirmaciones (Cifucntes, 1994: 27 ):
güística como ciencia (Hockett, 1948: ciológicos del discurso y del texto en el PA- güística aplicada a la enseñanza de len- (1) la nueva información st wJudt a las
432), lo que históricamente consigue cuan- RADIGMA deJa PRAG/"vlAT!CA, pasando por la guas extranjeras (cj aprendizaje de len- estructuras ya existentes;
do deja ele ser PRESCRIPT!VA, a saber, nor- racionalización de las INTUICIONES vislum~ guas extranjeras, adquisición del lenguaje, (2) la información existente ~c erige en
mativa del buen uso, para convertirse en bradas con datos del lenguaje, la formaliza- rnétodo funcional). Cada uno de los PARA~ modelo para la interpretación Jc ht nuc\ct
DESCRIPTIVA. Como ciencia, la lingiHslica ción estricta del lenguaje o la formulación UIGMAS lingüísticos ha intluiLio para confí- información;
intenta aproximarse a su objeto de estudio, de hipótesis sobre el funcionamiento del gurar distintos MODELOS de investigación (3) los es4ucmas en cicrlu !lludu uillici
es decir, al lenguaje y a las lenguas, de la mismo, en el PARADIGr.·lA GENERATIVJSTA. didáctica, COmO el ANÁLISIS DE CONTRASTES pan hts caractcríslicas Jc la nueva inl'ullHa
misma forma que lo hacen las ciencias de En resumen, el lenguk~e podrá ser estu~ y el ANÁLISIS DE ERRORES, Jos llamados IVIÉ.- ción que accede al sistcllla lllCIIlal de: jJIU-
la naturaleza con relación a sus respectivos diado desde la psicología, la sociología, la TOOOS FUNCIONALES, etc. cesamicnto;
objetos de análisis; y, consecuentemente, antropología, etc., pero la coordinación fi- LINGÜÍSTICA COGNITIVA. La 'lingüísti~ (4) los esquemas mcntaks pusccn un<t
las aseveraciones que se hagan al presentar, nal de todos los conocimientos que haya ca cognitiva' es la rama de la lingüística que, gran flexibilidad para incorporar HUC\'ct in
describir o explicar teorías, modelos, hipó~ sobre el mismo corresponderá siempre a la tras la vigencia del t·tENTALISMO chomskiano formación; y
tesis, datos y fenómenos lingüísticos deben lingüística (Hymes, D. H., 1968). Cf hulís- y ante la creciente importancia del CONTEX- (5) el desarrollo cognitivo del sc:f huma-
atenerse a los cánones propios de la inves- tico. TO en el estudio pragmático del lenguaje, no parece ser el resultado Je la combina
tigación científica (objetividad, coherencia, Son muchas las divisiones que se pueden orienta su investigación hacia el funciona-- ción entre la información cunseguidí..i. a ln.t~
economía, etc.). En lo que a la visión cien~ hacer en el estudio de la lingüística. Las miento de los mecanismos cognitivos de re- vés Lle estímulos cxpcricncíalcs, y las es-
tífica de la lingüística se refiere, no existe más importantes son: LINGÜÍSTICA DESCRIP- presentación y almacenamiento de la INFOR- tructuras mentales dadas Jc antemano co el
una visión unitaria de la misma, pudiendo TIVA, LINGÜÍSTICA HISTÓRICA, LINGÜÍSTICA t\.·lAC!ÓN y su posible influencia tanto en la ser humano.
distinguirse, por lo menos, tres grandes po~ COMPARADA y LINGÜÍSTICA APLICADA. Den- COMUNICACIÓN oral o escrita, como en la Por otra parte, desJe wcdiadu::. de !os
sicioncs en la aproximación al lenguaje: los tro de la lingüística hay dos ramas muy so- propia gramática de la lengua (Lf fonética años ochenta se ha ido afianzanJu en los
que defienden una visión filológica, es de~ bresalientes: la SOCIOUNGÜÍSTICA, y la PSI- cognitiva). En esta lingüística, el lenguaje es estudios del funcionamie-nto de la n~enle la
e ir, puramente humanística, sin pretensio·· COL!NGÜÍSTIC una parte más de toda la organización cogni- concepción de una estructura mental mu-
LINGUISTICA COMPARADA LINGÜÍSTICA DESCRIPTIVA
336 337

dular, según la propuesta de Fodor (1983), (1987: 727-728) apunta la necesidad del que se apoya en la comparación. P?r eso se convertido en una disciplina de pleno dere-
articulada en ocho presupuestos (Kasher, estudio de la cognición cuando señala que dice que el objetivo de la 'lingüísllca com~ cho, que ofrece ayuda a otras ramas de 1a
1984: 542): «la preocupación por la función comunica- parada' es la RECONSTRUCCIÓN. lingüística (Rico, C. y Martín de San la
( 1) La mente genera y manipula símbo~ tiva de la conducta lingüística de los indivi- ®En un sen!ido amplio, se llama 'lin- Olalla, A., en prensa); Jos orígenes, sin
los; duos en situaciones sociales no se opone en giiíslíca comparada' a la que tiene .por obje~ embargo, se remontan a la LlNGÜÍSTICA ES-
(2) estos símbolos poseen ciertas propie- to comparar dos o más lenguas dtfcrentes, TRUCTURAL posterior a Bloomfield, cuando
absoluto a la preocupación por el aspecto
dades formales; mental (cognitivo, psicológico) de estos in- de acuerdo con distintas teorías, métodos Y los textos (escritos y hablados) se conside~
(3) los procesos de la mente toman la dividuos; al contrario, cualquier afirmación procedimientos. Normalmente a c~:e tipo raban la fuente primaria y única para la in~
forma de operaciones computacionales; respecto a la función comunicativa y el pa- de lingüística se la llama LINGUISTICA vestigación lingüística. Hay, sin embargo,
(4) la mente incluye varias capacidades, pel social del lenguaje implica afirmar la una diferencia entre la 'lingüística de cor-
cONSTRASTIVA.
y éstas pueden mostrar varías grados de in- naturaleza de los sistemas mentales del len~ 0 En la 'lingüística histórica' también pus' de esta primera época y la concepción
dependencia entre sí; guaje>>. hay comparación, pero no con otras len~ actual: se trata del uso de los ordenadores
(5) la mente posee partes que son meca- Sin embargo, esta apertura lingüística guas sino con los distintos ~STADOS DE LE~­ para almacenar y procesar grandes canti-
nismos mentales, a pesar de no ser capaci- hacia la contextualización cognitiva ha oUA sucesivos que constituyen el contl- dades de información, lo cual supone fac!~
dades; introducido en la comunicación un elemen- nuum de una COMUNIDAD DE HABLA. litar la gestión de estos datos. Tal como se-
(6) algunas capacidades de la mente son to de incertidumbre en cuanto la interpreta- LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL. Véase ñala G. Leech (1991), esta innovación cst<í
'módulos cognitivos', esto es, libres de otros ción óptima del mensaje ya no está garanti- relacionada con tres aspectos: (l) la im-
cll ALGORITMO.
mecanismos más elementales, y autónomos zada (de ahí la pertinencia de los estudios LINGÜÍSTICA CONTRASTIVA. Véase en portancia del corpus como una fuente de
en sus operaciones computacionales. actuales en el marco teórico de la pragmáti- ANAUSIS DE CONSTRASTES.
donde extraer datos de manera sistemática;
(7) los sistemas de entrada de informa- ca). La optimización de la comprensión de- LINGÜÍSTICA CORRELACIONAL. Véase (2) la importancia del corpus como banco
ción a la mente [input systems] son mode- pende ahora de la eficacia de la cognición en VARIACIONISMO. de pruebas para el análisis lingüístico; y
los cognitivos encapsulados según su cuali~ humana y su capacidad para extraer una LINGÜÍSTICA DE CAMPO. La 'lingüísti- (3) la importancia del corpus corno meto-
dad informativa; y nueva información relevante a partir de la ca de campo' ((fcampo), propia de la ET~ dología de trabajo para la creación de sis-
(R) la mente posee sistemas cognitivos información ya almacenada en la mente NOLlNGI)íST!CA, de la SOCJOLINGÜÍSTICA y temas para el procesamiento informático
'cenlrales' que están destinados a desarro- del individuo (Sperber y Wilson, 1986), también del ESTRUCTURAUSMO, trata de los de la lengua.
llar habilidades mentales generales corno la principios y procedimientos de descubrí~ LINGÜÍSTICA DEL HABLAR. De acuerdo
Esta idea conlleva además la separación
elaboración de creencias y la resolución de definitiva entre la forma lógica de un miento dirigidos a recoger DATOS por me- con Coseriu (1967: 282 y sigs.) es nccesa~
problemas. enunciado (descontextualizada) y el senti- dio de INfORMANTES con el fin de proceder rio introducir una 'lingüística del hablar'.
Esta visión modular de la mente la aleja do que dicho enunciado adquiere en suce- Juego a la CLASJr!CACIÓN y DESCRIPCIÓN de es decir, de la ACTIVIDAD LINGÜÍSTICA, dado
de modelos 'descodificadores' anteriores, sivas fases contextualizadoras. Incluso !os mismos. que implícitamente se admite que la lin-
segím los cuales la mente simplemente pro- cuando el hablante desea comunicar el LINGÚÍSTICA DE CORPUS. Se llama güística es la ciencia de la LENGUA (fan-
cesa el mensaje que accede a ella a través sentido más literal de las palahras que pro- 'lingüística de corpus' a la rama de la lin- gue). Pero si se considera la lingüística co~
de Jos mecanismos humanos de captaci6n nuncia es necesaria una contextualización güística que estudia las lenguas basándose mo ciencia del LENGUAJE, éste ha de enten-
de información. Por supuesto, no han falta- mínima (respecto al sentido de los deícti- en grandes repertorios lingüísticos llama~ derse en todos sus aspectos, incluido el ha-
do detractores de esta visión modular, con cos, por ejemplo), de tal forma que se pue~ dos cmpora. El nombre de CORPUS se apli- blar. Entiende Coseriu que la lengua se en-
críticas centradas sobre todo en la falta de de afirmar que todo enunciado es, de una ca a toda colección de textos compilados cuentra contenida en el 'hablar' pero no a la
información sobre la naturaleza exacta del forma u otra, indirecto respecto al signifi- según unos criterios explícitos que hacen inversa. Para él, una 'lingüística del hablar'
procesador central, o si los módulos son, en cado neutro de las palabras que lo forman que sea suficientemente representativo co~ es una lingüística teórica que considere los
sí mismos, modulares; o acerca de la inter- (Cifuentes, 1994: 22), mo para constituir, en sí mismo, un MODE~ problemas del lenguaje desde el punto de
conexión entre los módulos, o si el hecho LINGÜÍSTICA COMPARADA. 0) De LO a escala de los aspectos lingüísticos que vista de la actividad lingüística, entendida
de que el lenguaje es bidireccional (la in~ acuerdo con Saussure (1945: 337), la LJN- el investigador quiere examinar (Atkins, como técnica general del hablar. Y a esta
formación accede a la mente y a la vez par- GÜÍST!CA DIACRÓNICA puede ser, según la S. et al., 1992). Hay diferentes maneras de técnica general del hablar pertenecen la DE-
te de ésta) puede ser esludiado desde una perspectiva que se adop!e, L!NGOÍSTICA !!IS- clasificar un corpus, ya sea por su carácter TERI\·l!NACIÓN y \os ENTORNOS.
perspectiva modular. TÓRICA y lingüística comparada. Esta últi- oral o escrito, por representar el uso gene- LINGÜÍSTICA DEL TEXTO. Véase en
En general, el giro de la lingüística hacia ma, tamhién llamada gramática comparaR ral de la lengua o el de un dominio especí~ LINGUÍST!C/\ TEXTUAL
la importancia de la COGNICIÓN ha traído da, tiene una metodología retrospectiva, es fico, o por su carácter monolingüe, bilin- LINGÜÍSTICA DESCRIPTIVA. Véase en
consigo una visión más contextualizada y decir, remonta el curso del tiempo. La re~ güe o multilingüe (c:f corpus). En los últi- UNGÜÍSTIC/\ SINCRÓNICA, DESCRJPCJÓN y en
pragmática de la comunicación. Nuyts trospección es un método reconstructivo mos años, la 'lingüística de corpus' se ha DESCRJPTJVISMO.
LINGÜÍSTICA DIACRÓNICA LOGHO
338 339

LINGÜÍSTICA DIACRÓNICA. La lingüís- po. Este tipo de estudio se basa en la::, des- ción dentro del ANAL!S!S LINGÜÍSTICO para 1993: 123) se uliliLanlos siguienle~ Ja::,gu::,:
tica diacrónica, también llamada lingüís- cripciones de dos u más ESTALlOS DE LEN- pasar al estudio del DISCURSO, el TEXTO, la VOC;\LICO y CONSüN/Í.NTlCO; CUI\'11':\CTO/l.>J··
tica evolutiva, estudia las relaciones que GUA continuos (Gimeno l"vfcnéndez, 1Y95: cnNVERSAC!ÓN, etc. E! término de 'lingüís- FUSO; CONTINUO/!NTERRlWW; INTL!<.i<l!l'"í',
unen términos SUCESIVOS no apercibidos 1! ). La lingüíslica histórica y la lingüística tica textual' es lo suficientemente amplio S!1\l!'LEiiNTERRUI'T0 ~llJL!'JI>L.E. D~ e:-.Lt fur-
por una misma conciencia colceliva, y que comparada, que estáu relacionadas entre sí, como para abarcar distintos modelos de ma, !U, por ejemplo, es vocálico, cun::.~m<Üt·
se reemplazan unos a otros sin formar S!s- son las dos caras de la investigación lin- AN.-\.L!S!S DEL TEXTO, en los cuales intervie- ticu, continuo, compacto.
TEi\1/1. entre sí. El término lo acuñó Saussu- gi.iística del siglo XIX, que desde Saussurc ne el estudio del S!GN!FICADO C01v1UN!Cr'\T!- LrrEltAClÓN. Equivak a ::;!GLA.
re al crear la dicotomía SINCRONíAIOIACRO- conocemos con el nombre de DIACRONÍA. VO, las CONDICIONES DE TEXTUALIDAD, el LíTOTES, LÍTOTE. Es uua f·h_:u!z..\ ut:l
NÍA, esto es, el estudio de los ES"J'ADOS DE LINGÜÍSTICA ORACIONAL Y SUJ>RAOIL~w CONTEXTO, etc., todo dentro de un marco en LENGUAJE, llamada J~ atenuación {ill!tlcr.\
LENGUA y estudio de la EVOLUCIÓN. En la CIONAL. La LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL, la e\ que la COMUNICACIÓN es básica (A\bala- tatentent en inglés), contraria a la t·li!'(JwL,-
'lingüística diacrónica' se distinguen dos GENERATIVA y Ja GR/1./v1ATICA. TR.-\DICION.'\L, dcjo; Aullón ele Haro; Bernárdez; Beau- LE, que consiste en no expresar todu lu qLll·
perspectivas: la prospectíva y la retrospec- entre oLras, constituyen lo que se llama la grande; Ramón Trives, etc.). se quiere dar a entender, sin que pur c:,H>
tiva (Saussure, 1945: 337). La primera, lla-- "lingüística oracional', ya que rara las tres LINGÜÍSTICOwiN~1ANENTE. Véase en deje de ser bien comprenJidct b inlLi!Cit.Íit
mada L!NGUÍST!Cr\ HISTÓRICA, corresponde la ORACIÓN es la unidad máxima de análi- JN1\fANENT!S!"v10 LINGÜÍSTICO. del que habla. Se comete g~:nt:ralmt:mc ne-
a la marcha de los <lcontccimientos. La se- sis. La lingüística que base su análisis en el LINGUOALVEOLAR. Véase en FRICArt- gando lo contrario de aquello tp.lc se qult:rc
gunda, llamada LINGÜÍSTICA COMPARADA, TEXTO, el ENUNCIADO O ei DISCURSO se i!a- VAS LINGUOALVEOLARES. afirmar: <<No eslá mab, <.:En c::.to nu us ala-
es un método reconstructivo que se apoya ma también lingüística supraoracional. LINGUOINTERDENTAL. Véase en FRI- bo» (DRAE). El EUHJvllSl\IU recurre C1.H1 fre-
en la comparación. LINGÜÍSTICA SINCRÓNICA. La 'lin- CXJ"IVAS UNGUOINTERDENTALES. cuencia a la ·lítotes'.
LINGÜÍSTICA ESTADÍSTICA. Se llama güística sincrónica' estudia la SINCRONÍA, LINGUOPALATAL. Véase en FR!CATIVAS- LLAVE. Véase en A!JREVIA!J(jJ<.
lingüística estadística a la rama de la lin- término acuñado por Saussure, cuando se- UNGUOPA!.ATALES. LJCACIÓN. Equivale a UBICACI()N.
güística que aplica las técnicas del ANÁL!S!S paró el estuJío de los ESTADOS UE LENGUA LíQUIDAS. Para los griegos, las CON- l.. oCATIVO. CD 'Locativo· es elt .-\SCJ
ESTADÍSTICO en las TEORÍAS y en Ja DESCR!!'- de la EVOLUCIÓN de la misma. J ,a 'lingüís- SONANTES LATERALES /1/, las VIBRANTES /r/ MORFOLÓGICO que, en algunas lengua~ cu¡¡
C!ÓN LINGUÍST!CA. tica sincrónica' analiza, mediante la OB- y las NASALES, es decir, las contenidas en FLEXIÓN de caso, distingue a la cx¡.nesi('l11
LINGÜÍSTICA ESTAncA. Véase en UN- SERVACIÓN, y describe con categorías for- la palabra limonero, constituían el grupo nominal que alude al lugar en d que se ubi-
GUíST!CA SINCRÓNICA. males (e/ descripción y descriptívismu) de las 'líquidas', comparando su sonido ca algo. Por ejemplo, según n.:cogc Matt-
LINGÜÍSTICA ESTRATIFICACIONAL. V éa- [os COt-.-1PONENTES Jc una lengua, las RELA- con el fluir del agua (Gilí Gaya, 1975: hews (1980: Y4), en turco la unidaJ kxic<.t
SC en ESTRATIF!CACIONAL. CIONES que éstos mantienen entre sí y las 146). Hoy también se las llama consonan- koy, que significa "pueblox-, adopta h1 í~>t·~
LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL Véase en ESTRUCTURAS que se forman en un mo- tes silábicas porque en algunas lenguas, ma -de para el caso 'locativo': küyde, 'd~ll
ESTRUCI"URAL!SMO. mento determinado U/ formalismo), así cumo el inglés, asumen el núcleo o posi- el pueblo)).
LINGÜÍSTICA FUNCIONAL. Véase en t::Oll\0 el estudio del uso de lenguaje, en la ción central de la siLABA. En este caso la ®Equivale a UJJICACH)N. V éac;e !<mtbiéu
CIRA!"vl..\T!C:\ f"UNC!ONAL. vertiente llamada FUNClONAL!S!'vlO. Para el DURACIÓN de las consonan les silábicas es ADVERBIO LOCATIVO, ORACIÓN LUC.-\! 1\A.
LINGÜÍSTICA GENERATI\'A. Véase en lingüista el análisis de la lengua se sitúa sensiblemente mayor que el de las no-silá- LOCUCIÓN. Equivale a ENUNU.-\IJti y ;¡

GEN I.~RAT! V1Siv10. en e! [.1[ DE !..AS Sli\1ULTANE!DADES, opues- bicas, y se las representa fonélicamente FRASE.
LINGÜÍSTICA IIISTÓH.ICA. De acuerdo tO a[ EJE DE LAS SUCESlVIDAIJES, del que se con una tilde suscrita !J.I, (f]1], etc., como LoctJCIONAino, LOCUTIVO. V c~bc en
con Saussurc ( 1945: 337), la L!N(!ÜÍSTICA OCUpa la LINGÜÍSTICA DISACRÓNICA. El en las palabras inglesas Iitt/e l 1 11t!j, reason ACTO LOCUCION/\.R!U/LUCUT!\"U.
DIACRÓNICA puede ser, según la perspectiva análisis sincrónico es anterior al diacróni- ['ri:n~], etcétera. LOGOGRAI\IA, LOGOGILÍ..l'ICO. Se ll;t·
que se adopte, UNGÜÍSTICA Cotv!Pr\RADA his- co, ya que la diacronía esUí formada por En la FONOLOGÍA FUNC!ON:\L de Jakob- ma logograma al sfmbolu e::.critu u piLLlÍ-
tórica, o 'lingüística histórica' propiamCllle una serie de estados de lenguas, analiza- son las 'líquidas' son fonemas caracteriza- rico que sirve para representar una palabr~t.
dicha. A esta última también se la llama dos por la sincronía de elementos se ocupa dos por poseer los RASGOS INHERENTES No existen escrituras tutalrncntc logogrÚ··
gramática histórica y filología histórica, de las relaciones lógicas y psicológicas [+vocálico) y [+consonántico]. Aniculato- ficas. La mayoría combina los 'lugugra··
ya que cuando nació, en el siglo XJX, los es- que unen términos coexistentes y que for- riamcnte (Quilis, !993: 114), las 'líquidas' mas' con símbolos representantes de SUi'l!-
tudios del lenguaje pertenecían a la FJLOLO~ man sistema, tal como aparecen a la con- poseen unas características semejantes a DOS o silabas. Entre las escrituras parcia!~
GÍA. ciencia colectiva. las de las VOCALES (cavidad bucal con am- mente 'logogrúficas' destacan el .:hithJ y
J,a lingüística histórica estudia las trans~ LINGÜÍSTICA SISTÉMICA. Véase en plia dimensión longiludinal) y a las CONSO- algunas de las JEROGLÍHCAS del anuguu
formaciones de las diversas lenguas a lo liRi\MATh'-\ SlSTLH!i'/1.. NANTES (cierre y abertura de la salida del Egipto.
largo del tiempo, es decir, elabora la com~ LINGÜÍSTICA TEXTUAL. En las últimas aire a través de la cavidad bucal o cierre in- LOGORREA. Véase en AFASI:\.
prensión y explicación de la naturaleza del décadas de!' in!n \'\ la lingüística ha supe- termitente de la misma). Para la definición LOGRO. De conformidad con las cla-
CAMBIO L!NGlJÍST!CO que ocurre en el licm- rado e! ll'c!Ju qu<..: había constituido la ora- ACl)STICA ele las líquidas españolas (Quilis, ses de AKTIONSART O lvlODOS DE ACCIÚN CS··
LOÍSMO 340

tahlecidns a partir de la clasificación de que darla tantas vueltas)}, <<Que los aprove-
Vendler ( 1967), 'logro' es el tipo de aktion- che la comida». En los tres enunciados se
sart o modo de acción que corresponde a ha empleado la forma lo(s) para aludir a un
verbos o sintagmas verbales como «saltar objeto indirecto, en lugar del CLÍTJCO DE
la valla», «nacer», <.:dar una bofetada», «re- DATJVO fe, normalmente utilizado para esta
conoceP), «alcanzar la cima», «dar en el función: «¡Qué le vamos a hacer!», «A eso
blanco». Se caracterizan por aludir a accio- no hay que dar/e tantas vueltas», ((Que les
nes TJ~LJCAS y puntuales. Esto es, designan aproveche la comida».
acciones que implican alcanzar un término, El 'loísmo' se localiza en la misma área

M
conseguir un objetivo para que pueda de- geográfica que el LAÍSMO: es típico del
cirse que se han realizado; pero ese objeti- habla de ciertas zonas de Castilla y León,
vo se alcanza de modo instantáneo, en un pero tiene una extensión mucho menor.
momento y no en un intervalo de tiempo Además, es considerado un uso incorrec-
más o menos amplio. Por ello, Jos verbos o to y extremadamente vulgar y, como tal,
predicados pertenecientes a la clase 'logro' es rechazado por la Real Academia Espa-
son extraños en perífrasis durativas: «?Le ñola. MACROLINGÜÍSTICA. En los estudios se, en los estudios gramaticales que siguen
estoy dando una bofetada al niño». «?Estoy ®El término 'loísmo' también se utiliza, de lingüística se distinguen dos grandes este modelo, con fórmulas similares a la
reconociendo al delincuente)>, (<?La bala en una acepción diferente, para hacer refe- grupos: la microlingüística y la macrolin- que refleja la siguiente caracterización:
está dando en el blanco». rencia al uso recto o etimológico de lo, co- güística (Lyons, !990: 30-1). La microlin- «Un NUDO A manda-e a un nudo B si y sólo
Loísr...to. CD Se denomina 'loísmo' la mo indicador de objeto directo masculino güística se ocupa tan sólo de la ESTRUCTU- si (ssi) el nudo ramificado que domina más
utilización del 'clítico' lo, protedente del («Lo he convencido», «Lo he abandona- RA de los sistemas lingüísticos, sin tener en inmediatamente a A domina también a B>>
CASO ACUSATIVO \atino )' marca propia de do}>), en oposición al leísmo, a la utiliza- cuenta cómo se adquieren las lenguas, có- y «ni A domina a B ni B domina a A>' (Bru-
un objeto directo masculino, para indicar la ción de le para la misma función. Así, se- mo se almacenan en el cerebro, cómo se cart, 1987: 28-9). Según plantean Hernanz
existencia de un objeto indirecto masculi- gún señala por ejemplo Fernández-Ordó- emplean en sus diversas funciones, y sin y Brucart (1987: 224 ), la estructura sintác-
no. o. incluso, de un objeto indirecto alusi- ñez (1993: 64), buena parte de quienes han atender tampoco a la interdependencia que tica que puede asignarse a una oración ads-
vo a un referente inanimado o neutro. Por tratado de estas cuestiones «al hablar de los hay entre lengua y cultura, ni a los meca- criptiva como «Pedro es alcalde» sería la
ejemplo, según Gómez Torrego (I 993: 76- escritores andaluces o americanos dicen nismos fisiológicos y psicológicos que in- siguiente:
77), los usos de lo(s) en los siguientes que son loístas porque utilizan el pronom- tervienen en el comportamiento lingüísti-
enunciados constituyen claros casos de bre lo para el complemento directO>>. co, cuestiones todas éstas que son objeto de
'loísmo', en este sentido del término: LUGAR DE ARTICULACIÓN. Véase en la macrolingüística, en la que se suele in-
«¡Qué lo vamos a hacer!», «A eso no hay APERTURA. cluir a la SOCJOLlNGÜÍSTlCA, la PSICOLIN-
GÜÍSTICA, la ESTILÍSTICA, etc. Conviene, no SN SV
obstante, subrayar que la distinción entre
1
'microlingüística' y 'macrolingüística' es
V'
independiente de que la que se establece
entre LINGÜÍSTICA TEÓRICA y APLICADA.
MACROMARCADOR. Véase en MARCA-
V SN
DOR DISCURSIVO.
MADRE. Véase en NUDO. 1 1
MALAPROPISMO. Véase en BARBA- Pedro es alcalde
RISMO.
MANDAR-C. Véase MANDO-C. Pues hien, si ésa es la estructura, el sin-
MANDAR-~-1. Véase MANDO-M. tagma nominal Pedro, de conformidad con
MANDORC. En el modelo gramatical Hernaz y Brucart, es una categoría que
RECClÓN Y LIGAMJENTO se identifica como 'manda-e' al sintagma Jl()minal alcalde.
'mando-e' un determinado tipo de relación porque (1) O, la categoría o nudo n:unifica-
entre categorías integradas en una estructu- do que domina má<; inmediatamente a A, el
ra. La relación de 'mando-e' suele definir- SN Pedro (lo domina más inmediamente
MANDO DE CONSTITUYENTES 342 343 MARCADO EXCEPCIONAL DE CAS(¡

puesto que dicho sintagma es constituyente A) manJa-m al sintagma nominal sujt::Lo el caJa, el masculino es el GÉNERO no man.:a- Lo. (2) Ese sintagma nominal uu tu.:i!n.:
inmediato de 0), domina también a B, el lwmicido (B) por las razones siguientes: Jo, el singular, el NÚ!'v!ERü no marcado, cte. marca de caso Je un ckmcutu intct:~Y<h!o c!1
SN alcalde, dado que este sintagma es, asi- (1) SF o Sintagma Flexión yue, según suele. Por tanto, una ·marca' es, por lo general, su propia oración. Es el verbu subutdín&tk
mismo, un constituyente de la misma ora- plantearse en Rección y ligamiento, es la una señal clara y formal que indica la pre- (be!ieve en las tres oraciones) d que ci:.igna
ción. (2) Como ni alcalde es un constitu- expansión o proyección máxima de la cate- sencia de un rasgo diferenciador, y marcar caso acusativo u objetivo, comu :,Í ::.e lietl<~:::.t
yente del sintagma nominal Pedro, ni Pedro goría Flexión (F), es la primera proyección es asignar una señal que indique la existen- de uno de sus complementos, a! sint<tgma
es un constituyente del sintagma nominal máxima que domina a F (F' ya no es una cia del citado rasgo diferenciador. nominal sujeto de la oración L\miplctÍ\'<1 (¡¡(¡ ..
alcalde, ni A domina a B ni B domina a A. proyección máxirna, de conformidad con la ®Véase en ÍNDICE. tese que en d bclieve him lo be: a nicc guy:"
La noción de 'mando-e' es fundamental TEORÍA DE LA X') y también domina al SN 0 A veces se emplea en sentido de MAR- es la forma de acusalivo him d ckmcntu in·
en Rección y ligamiento, puesto que juega el homicida, dado que este sintagma es un CADOR 1. Véase también l'v1ARCADOR CON- lerpretado como sujeto de la compktiv~tJ.
un papel crucial en la regulación de las re- constituyente inmediato de SF. (2) Ni Fes VERSACIONAL y MARCAR. Ahora bien, dado que, de confmr11idaJ
laciones anafóricas o de las transformacio- un constituyente del SN el homicida ni este .MARCA DE CASO. Véase en CADENA 3 . con este modelo, (1) el caso se asigna bajo
nes de movimiento. Así, según señalan Van sintagma es un constituyente dominado por l\:{ARCA DE CORRELACIÓN. Véase en rección, y (2) O', la catcgor(a en Ll que se
Ricrnsdijk y Williams (1986: 142), «esen- F; por tanto, ni A (f) domina a B (el homi- CORRELACIÓN. incluyen habitualmcnl.:: las compktiva::., se
cialmente el movimiento debe ser a una po- cida) ni B domina a A. MARCADO EXCEPCIONAL DE CASO. En considera una BARRERA que impide la rtc-
sición de mando-e y una anáfora debe estar En cambio, siguiendo con la estructura RECC!ÓN Y UGA.MIENTO, 'marcado excepcio- ción, la cuestión que el anterior aHáli:,[:,
siempre 'mandada-e' por su antecedente>>. ejemplificada en el diagrama anterior, el nal de caso' es el fenómeno al que se recu- suscita es: ¿cómo puede ser que bdi<.:\'<.
MANDO DE CONSTITUYENTES. V éasc núcleo verbal V (abandon-) ya no podría rre para explicar ciertas construcciones asigne caso al sujeto de la oración cumple-
/vlANDO-C. mandar-m al sintagma nominal el homicida que, pese a ser gramaticales, aparentemcn~ ti va, teóricamente incluido en O''! Sun va-
MANDO-!\L En RECC!ÓN Y LIGAMIENTO (aunque sí al sintagma la ciudad), porque te incumplen alguna de las condiciones rias las soluciones que se han propucstu pi.!-
se identifica como 'mando-m' o mando la primera proyección máxima que domina asumidas en esta teoría como requisitos ra esta cuestión ({:f; por ejemplo, las que re-
máximo cierto tipo de relaciOn estructural a V es SV o sintagma verbal, un nudo cate- que regulan la asignación de caso a !os sin~ sume Demonte, 1989: 149 y sigs.J. Pcru.
entre constituyentes oracionales. Su carac- gorial que no domina al sintagma el lwmi- tagmas nominales; en particular, la condi- sea cual sea ia explicación adccu<.tda. Jo
terización técnica suele formularse en tér- cida. ción de que el elemento asignador de caso controvertido de la solución pone de relie-
minos similares a los siguientes: A manda- MANDO l\-IÁXHviO. Véase MANDO-M. rija (Lf rección), en condiciones apropia~ ve el carácter excepciona! de estas cons·
m a B si la primera PROYECCIÓN MÁXIMA MANIFESTACIÓN. Equivale a REALIZA- das, al sintagma nominal que recibe la mar- trucciones en lo que concierne a la ct::.igna-
que domina a A domina también a B y ni A CIÓN. ca de caso. ción de la marca tlc caso, de ahí que se in-
domina a B ni B domina a A ((j; por ejem- MARCA, MARCADO, MARCAR. Ci) En Se incluyen en este supuesto las cons- cluyan entre las estructuras tipificadas ul-
plo, Fernández L,agunilla y Anula Rebollo, FONOLOGÍA SC JI ama marca al RASGO PERTI- trucciones inglesas que ilustran los siguien- mo de 'marcado excepcional de casu'.
1995: 127). NENTE que ::>irve para distinguir dos SERJES tes ejemplos: «John believes [Bill to be in- En cuanto al español, siguiendo, put
Aplicando la caracterización anterior a DE roNEI'vtAS. Por ejemplo, en español la competent]» (Chomsky, 1988: 35) (lit: ejemplo, a Hcrnanz y Brucan ( 19'67 ), cune.
la estructura representada en este DlAGRA- 'marca' de SONORJDAD diferencia las series «John cree [Bill ser incompetente]»), «Bill trucciones como «María consiJua injusLt
rvtA ARBÓREO: /p, l, k/ y lb, d, g/ (Martinet, 1969: 124), y a bclicvcs llohn to havc lcft]» (Van Riems- la repartición» pueden también explicarse
los elementos que tienen la 'marca' se les dijk y Williams, 1986: 234) (lit. «Bill cree mediante el recurso al 'marcado excepcio-
SF
llama marcados ((fmiembro marcado en [Jo!m haberse marchado]»), «I believe nal de caso'. En <<María considera injusta la
~ CORRELACIÓN). Así, los segundos fonemas lhim to be a nice guy]» (Demonte, 1989: repartición», considerar asigna caso acusa-·
SN de los siguientes pares /p, b/, /t, d/, /k, g/ 147) (lit: «Creo [a él ser un tipo agrada- tivo al sintagma nominal la repwúciún, wl
/~ son los 'marcados' por llevar la ·marca' de ble])). como deja patente el uso de la furnt<.l de
Det N' F sv sonoridad. Cfmarca de correlación. Frente a lo que es usual en las complcti- acusativo la cuando se efectúa la pronumi-
1
@La acepción anterior de 'marcado', vas de infinitivo (que no llevan como sujeto nalización: «María la considera injusta;;
V' que nació en !a fonología, se extendió a los un sintagma nominal expreso), estas cons- No obstante, según el análisis que se pro-
demás NJVELES del lenguaje, en la dicoto- trucciones, según el análisis que suele ha- pone para esta y otras construcciones simi-
V SN mía 'marcado'- 'no marcado'. En este caso, cerse de ellas en los estudios gramaticales lares (cjHernanz, l98g), lo repnrrición no
1 /"" no marcado significa lo más frecuente en vinculados al modelo Rccción y ligamien- es, en realid:.~d, el argumento objeto dircciO
1
el homicida ·Ó abandon la ciudad cuanto a su distribución, lo menos especifi- to, presentan las siguientes peculiaridades: de considerar. Es el sujeto de una uracic)n
cado desde el punto de vista semántico y lo ( 1) con el infinilivo (lo be, to lwve leji) apa- compktiva REDUCIDA (carente de rJcxicín
podríamos decir que el nudo categorial F o morfológicamente más simple. Por ejem- rece un sintagma nominal expreso (Bil/, verbal) subordinada al verbo considcwr,
Flexión (al que podemos identificar como plo, en español la activa es la voz no mar- Jo/m, him) que se interpreta como su suje- tal como se muestra en el siguiente- diagra-
MARCADOR, MARCADOR DISCURSIVO 344 MARCAR-LÉXICAMENTE
345

ma arbóreo, tomado de Hernanz y Brucart 1985), son enunciados que cumplen una DORES DJSCURSJVOS, propios de todo discur- vaca (animado, adulto, hembra). Por ello.
(1987: 229): doble función METAL!NGÜÍSTICA: (1) orien- SO. Estos 'marcadores' pueden ser verbales permilen dar cuenta de, por ejemplo. las re-
tar al receptor sobre el TÓPICO o TEMA DIS- o lingüísticos y no verbales o extralingüís- laciones de ANTONIMJA de sexo (Katz y Fo-
o CURSIVO que se va a introducir (por ejem- ticas (CONTACTO OCULAR, KINI~SICA, PARA- dor, 1976: 46) que vinculan a pares de pie-
plo, «Les ruego escriban lo siguiente»), y LINGÜISTICA, PROXÉMICA). Los lingüísticos zas léxicas como hombrelmr~jcr. torol\·aca:
(2) darle tiempo (milésimas de segundo) (Cestero, 1994: 82-3) pueden ser: PROS(lDJ- ambos pares se diferencian sólo por el
para que éste lo procese. De acuerdo con la cos (TONEMAS ascendentes o descendentes, 'marcador semántico' <(macho/hembra».
función que realizan respecto de los tópi- etc.), fonéticos (ALARGAMIENTO, velocidad Convencionalmente, los 'marcadores se-
SN FLEX sv cos, los 'macromarcadores' pueden ser: de emisión, etc.), morfosintácticos y se- mánticos' se representan entre P;\RÉ.NTESIS:
1 (a) De introducción, cuando sirven para mánticos (cf cierre textual) implícitos o ex- (humano), (adulto), (macho).
V' presentar el TÓPICO o tema discursivo. Por plícitos (((Esto es todo>) <{¿Y a ti qué te pa- MARCADOR SINTAGMÁTICO. Especial-
ejemplo, «¿Te acuerdas de la chica con la rece?», etc) y de SUPERPOSICIÓN de habla. mente en GRAMATICA GL::NERAT!V;\, un 'mar-
~
que bailamos en Marbella?». Con el asenti- MARCADOR DE COHESIÓN Y DE COHE- cador sintagmático' es la representación
V O
miento del destinatario, se puede decir que RENCIA. Véase en COHESIÓN/COJ-!ERENCIA. gráfica de la ESTRUCTURA de una oración.
~ Véase en que refleja lanto la agrupación de los cons-
el macromarcador ha servido para introdu- .MARCADOR DISCURSIVO.
SN S Adj. tituyentes corno la categoría -SN, SV, N.
cir el tópico o terna discursivo que, posi- l\1ARC'ADOR.
1 1 blemente, desarrollará a continuación: :MARCADOR SEMÁNTICO. En la teoría etc.- a la que pertenece cada uno de ellos.
María considera !a repartición injusta «Pues me la encontré con su marido y un semántica elaborada por J. J. Katz y J. A. Por ejemplo, la estructura del enunciado
niño pequeño, etc.>>. Fodor (modelo básico del componente se- oracional «El caballo saltó el seto» puede
Por tanto, también en estas oraciones, (b) De mantenimiento, cuando sirven mántico incorporado a la gramática en As- representarse, de forma simplificada, me-
como en los ejemplos ingleses antes co- para indicar que se sigue con el mismo tó- pectos de la teorfa de In sintaxis) se deno- diarHe el siguiente 'marcador sintagmá-
mentados, se da el supuesto que distingue a pico, por ejemplo, <<Abundando en lo di- minan 'marcadores' los rasgos semánticos tico':
las construcciones de 'marcado excepcio- cho ... », «Sin perder de vista lo que acabo que, junto con los DIFERENCJADORES, com-
nal de caso': un verbo subordinante (consi- de manifestar... », etc. ponen los SENTIDOS de una unidad léxica.
derar) asigna caso acusativo a un sintagma (e) De reparación, cuando el emisor en- Se distinguen los 'marcadores semánticos'
nominal (fa repartición) incluido, en cali- vía un enunciado cuyo significado el desti- de los diferenciadores porque, mientras és-
dad de sujeto, en una oración completiva. natario no puede integrar en su circuito tos reflejan los aspectos puramente idiosin-
MARCADOR, MARCADOR DISCURSIVO. cognoscitivo, porque no sólo no coincide, crásicos de los sentidos de una pieza léxica, Det N' V SN
CD El 1érmino marcador, acuñado por la sino que más bien choca con las expectati- los 'marcadores' son los componentes del
GJV\1-.·l.Á.TJC\ GENERATIVA, Se emplea, al me- vas por él generadas. En este caso, el recep- significado identificables como sistemáti- Dct N
nos, en dos sentidos·. MARCADOR SEMÁNTI- tor utiliza algún enunciado de reparación cos en el vocABl!Li\RJO de una lengua. en
CO y MARCADOR S!NTAGMATICO. del discurso (entendido en el sentido de NE- tanto que intervienen en la conformación
®Igualmente se ha introducido el térmi- GOCIACIÓN del significado), como «No le de los sentidos de numerosas unidades lé- el caballo saltó el seto
no 'marcador' en la mayoría de las teorías entiendo; se refiere Vd. a ... )>. xicas. Por ello, según Katz y Fodor, son
del DISCURSO O del TEXTO (cj CONDICIONES (d) De recuperación. Hay enunciados precisamente los 'marcadores' de una uni- Los tipos de marcadores sintagrnáticos
DE TEXTUALJDAD), también llamado orien- que comienzan con 'marcadores' que sir- dad léxica los rasgos semánticos que per- más utilizados en gramática generativa son
tador o señalador, para aludir a todos los ven para recuperar tópicos marginales o miten reflejar <<cuantas relaciones sistemá- Jos DIAGRAMAS ARBÓREOS, como en el
recursos que tienden a guiar al DESTINATA- suhtópicos que se han dejado en el camino, ticas rijan entre esa unidad y el resto del ejemplo propuesto, y los CORCHETES ETI-
RIO en la INTERPRETACIÓN TEXTUAL En este es decir, información citada anteriormente vocabulario de una lengua» (1976: 47). QUETADOS.
amplio sentido, los DEÍCTICOS, los recursos en el discurso: <<Con relación a ... », <{En lo Son, por ejemplo, 'marcadores' rasgos MARCAR. En RECCIÓN y LIGAMIENTO se
de la ¡\NAFORA, ]os CONECTORES, ele., son que afecta a ... )>. Cfgambito, turno. semánticos como <(humano», «adt!llo>r, utiliza ·marcar' con el sentido de asignar
'marcadores'. Sin embargo, se suelen dis- :MARCADOR CONVERSACIONAL. Para <<macho». Componen, en parte, el signifi- un elemento a otro un rasgo determinado.
tinguir dos tipos: los micromarcadores, en que se lleve a cabo }a ALTERNANCIA DE TUR- cadn de, pongamos por caso, la unidad lé- por ejemplo, una MARC;\ DE CASO, 1111 PAPEL
los que estarían los conectores y las unida- NOS, propia de la CONVERSACIÓN, }os INTER- xica hombre, pero son identificahles, asi- TEMÁTICO, etc. Vé.ase en MARCA.
des gramaticales con valor deíctico antes LOCUTORES recurren a una serie de marcas mismo, como componentes significativos .MARCAR~I,. Véase en l\.·lARCAR-LÉXICJ\-
citados, y los macromarcadores. o marcadores conversacionales que sir- de otras muchas unidades: nu{ier (humano, MENTE.
Los macromarcadores, también llama- ven para monitorizar la transición en el adulto, hembra), nhlo (humano, no adulto, MARCAR-LÉXICAI\IENTE. En e! modelo
dos marcadores discursivos (Gumperz, J., cambio de TURNOS, además de los MARCA- macho), roro (animado, adulto, macho), generativo de RECCIÓN Y UGJ\lvTJENTOse di-
MARCO DISCURSIVO 346 347 MECANISMO DE FONAClÓil

ce que una categoría A 'marca léxicamcn- 'marcos' destacan la NARHAC!ÓN el debate ciones formadas por filas y por columnas; d pertinencia o RELEVANCIA ¡_Kc!np::,un, f<-
te' a otra categoría B cuando cumple las si- la conferencia, la discusión, ct~., y toda~ cruce de filas y columnas produce unas cel- M., IY75: 141·52). Chomsky (l~H¡ ha
guientes condiciones: (1) es un núcleo léxi- las rutinas y subrutinas que se emplean en das en las que hay un(+), un(-), o un (0). acogido muy favorabkmcntc esta ltO! ü de
co; es decir, se trata de una categoría N la conversación, tales como solicitar infor- En la representación de los RASGOS FONOLÓ- las 'máximas' ~postulados couvu".S<:H:ÍO··
(nombre), V (verbo), A (adjetivo), P (pre~ mación, pedir un favor, etc. Estos 'marcos GICOS que caracterizan a una UNIDAD LÉXICA nales, en palabras suyas-·-, no slJ!l; püi'LJllc
posición). En cambio, !a categoría SF (sin- discursivos', aparte de ser cauce para el de- las columnas corresponden a los segmentos constituye una contribución muy significa-
tagma flexión), por ejemplo, no puede sarrollo de la conversación, imponen al o fonemas, mientras que las filas correspon- tiva a la teoría de la COl\lUt--llCAC!ÓN. sinu
'marcar léxicamente' a otra categoría por- mismo tiempo una serie de restricciones en den a los rasgos ((j'fonología generativa). también pon.-tue, en su opinión, ofrece una
que no es un núcleo léxico. (2) Como nú- lo que se refiere a las opciones temáticas y Pero en la representación gramatical (Lf no- justificación adicional a la !LlLALL:::.ACiON
cleo léxico, la categoría A asigna a B un a los derechos y las obligaciones de los in- tacíón matricial) también pueden aparecer que subyace en el desarrollo dt.: la"'!""'"\!>!.--\
papel semántico. (3) A y B son NUDOS her~ terlocutores (por ejemplo, en los TURNOS o otras categorías, corno !'+indj, [-neg), T!CA GENERATIVA (Chomsky, N .. j SJ7d ).
manos; esto es, ambas categorías están do- en las normas de CORTESÍA, etc.), o dicho !--hum), etc. He aquí la configuración matri- principio de cooperación.
minadas inmediatamente por el mismo con otras, el desarrollo de los TE!v1AS DIS- cial (~{matriz) de algunos pronombres inde- MECANISMO DE ADQUISICiÓN DEL LLr-;-
nudo. CURSIVOS y de las actuaciones de los inter- linidos del español (Hadlich, R., 1971): GUAJE, Véase Cll AD(¿UIS!CJÜN Dt:.L I.LJ~­
Tomemos, por ejemplo, el siguiente es-
quema, que correspondería, de forma sim-
plificada, al sintagma verbal «leyó las car-
locutores depende, en gran parte, del 'mar-
co discursivo'.
MARCO PREDICATIVO. En !a GRAMkn-
I(Í!go
+N
nada
+N
l falguie11
+N ~odie
+N
GUAJE.
MECANISMO OE FONACIÓN.
CA ART!CULATORL\
En Fül'-ll~f!··
se llama 'mccani~mu tk
tas»: CA FUNCIONAl. desarrollada por S. Dik y SUS !+pro +pro 1 pro +pro fonación' (Abercrombic, D., 1967: 24; al
colaboradores, el término 'marco predicati- -mase -mase -mase -mase dispositivo que produce la 'corriente de ctí¡c'
sv -fe m -·fem ¡-fern -fe m necesaria para la producción de un SUN!Uu y
vo' alude al conjunto de rasgos que, junto
-pi a la dirección de la misma. El ·mc:cani::.Jt~u

~~:,,
con la definición semántica, deben quedar -pi -pi
reflejados en las entradas léxicas de los l±enf ±enf ±cnf de fonación' puede ser pulmonar, veláriu>
V
PREDICADOS incluidos en el LEXICÓN: Ja for- ¡'-hum -hum +hum ]+hum y glotálico, de acuerdo con la fucnle de prü-
/'~ ma de ese predicado, su categoría (verbal, +ind +ind +ind ~ind cedcncia de la corrknte Jd aire uti!izadu en
V SN adjetival, nominal), el nlimero de argumen- l-neg c.:t-ncg -ncg +neg la producción del sonido, y egrcsivo e in··
tos que requiere, las funciones semánticas grcsivo, según la dirección de dicha coni¡;u-
1 1 (agente, meta, etc.) que les asigna y los ras- l\1AXIl\-lA DE RELEVANCIA. V éasc en te; en este últímo hay una succión de étirc.
leyó las cartas gos semánticos (animado, inanimado) que RElEVANCIA. El 'mecanismo de fonación' del cspafiu!
deben tener los términos representativos de l\·1ÁXIMAS CONVERSACIONALES. El es 'pulmonar egrcsivo' porque la corricHlc
Aplicando la noción antes descrita, pue- tales argumentos. Así, según Dik (1980: 6), PRINCIPIO DE COOPERACIÓN ha sido porme- de aire es ES\'!RADi\, es d..:cir, procede de lus
de decirse que el verbo leyó 'marca léxica- el 'marco predicativo' de dar, por ejemplo, norizado con cuatro grandes categorías, pulmones. Sin embargo, a veces, cuanJu
mente' al SN las cartas porque: (1) es un V, tendría, en el lexicón, la siguiente forma: llamadas MÁXIMAS CONVERSACIONALES, que hablamos, tras haber hecho Llll esfuerzo
un núcleo léxico. (2) Asigna el papel se- dar: V (x 1: animado (x 1)) Ag (x 2) meta le sirven de sostén: (correr, levantar algo pesado, etc.), el <-lirc
mántico de TEMA u objeto afectado al SN (x 3 : animado (x 3 )) Receptor. (a) máxima de cantidad: haga que el dis- va en las dos direcciones, Jc y hacia los
las cartas. (3) V y SN son nudos hermanos; Este 'marco predicativo' queda interpre- curso emítido contenga la información ne- pulmones. En este caso se dice que s;:; !ta
ambas categoría se hallan dominadas inme- tado como sigue; dar es un predicado per- cesaria; utilizado el 'mecanismo pulmonar ingrcsí
diamente por el mismo nudo o categoría: teneciente a la categoría verbo ( v); requiere (b) máxima de calidad: no diga lo que vo', o sea, aire inspirado para producir al--
V'. La noción de 'marcado léxico' forma tres argumentos (xl, x2, x3); al primero le crea que es falso ni hable de lo que no ten- gunos sonidos.
parte de la definición del concepto corres- asigna la función semántica de agente ga pruebas; Cuando el iniciador es la GLOTIS se pro-
pondiente a CATEGORÍA DE BLOQUEO. (Ag), al segundo la de mela y al tercero la (e) máxima de modalidad: sea claro, sin ducen dos tipos de mecaniswos, el · glula!
MARCO DISCURSIVO. Dentro de la TEO- de receptor (Rec). Tanto el argumento ambigüedades, breve y ordenado; y ingrcsivo' y el 'glotal cgresivu'. El f-JrÍlHcl'u
RÍA de la ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN, di- agente como el receptor han de ser necesa- (d) máxima de relación: sea pertinente o es el que sirve para la producción Jc las 11'-l-
señada por Gumperz ( 1985) para explicar riamente l+animado]. relevante; a esta última máxima tan1bién se YECTIVAS y el segundo para la forn¡ación de
la RACIONALJDAD que rige la CONVERSA- MARGEN OE Sl<~GURIDAD. Véase en la llama MAXllv!A DE RELEVANCIA_ las EYECTIVAS. Los sonidos pmducidus con
CIÓN, además del concepto de CLAVES CON- CAMPO OE DISPERSIÓN. Todo lo anterior se puede resumir en: (a) el 'mecanismo velar ingresívu' (cumo suni-
VERSACIONALES, es básico el de 'marcos MATE. Véase en ESTRIDENTE. máxima de estricta informatividad, (b) má- do de un beso, el de un silbido, para mu~­
discursivos', que son los C\NALES por don- MATRIZ. ! .as 'matrices', término to- xima de sinceridad, (e) m;.\xima de educa- tntr desaprobación, o el que se emplea [Jara
de discurre la conversación. Entre estos mado de las matemáticas, son representa- ción y buenos modales y (d) máxima de prenüar a los caballos) se llaman clics; no
MECANISMO PULMONAR 348 349 METÁBOLE

se conocen lenguas que utilicen el 'meca- del háptico son tridimensionales. Los me- nativo de una lengua. El 'mentalismo' de ceso cognoscitivo, y no mediante estímulos
nismo YC]<lr egresivo'. En el mecanismo dios poseen unas características llamadas este PARADIG!'vtA es doble porque: y respuestas.
glotal el iniciador es la laringe. Cfabduc- íNDlCES 2 , porque nos sirven de orientación (a) no se limita al análisis de lo estricta- MESOLECTO. V éasc en BASJLECTO.
cic'ín, corriente de aire. o catalogación. mente superficial u observable; en este sen- 1\fETA. El nombre 'meta' alude a un
lVIECANISI\10 PULMONAR. El mecanis- La misma lengua puede ser transmitida a tido se puede afirmar que el nacimiento del PAPEL SEMANTICO. En general, el USO del
mo de aire pulmonar es complejo. Consta través de distintos medios, por que la natu- GENERATJV!SMO estuvo motivado por la in- término 'meta' implica que la expresión
de, al menos, dos procesos o movimientos: raleza del lenguaje reside en sus estructuras capacidad del ESTRUCTURALISMO de dar una nominal a la que se asigna el pape! semán-
(a) uno JHTiádico, generador de las sílabas, y no en los soportes en que se apoya. A es- EXPLICACIÓN satisfactoria de las intuiciones tico así denominado representa a una enti-
en forma de pequeñas bocanadas de aire ta posibilidad de transferir un SIGNO LiN- lingüísticas de los hablantes nativos (Le- dad considerada como el objetivo hacia el
producidas por la contracción y la relaja- GüÍSTICO de un medio a otro se la llama vin, 1963); y que se dirige la actividad denotada por el
ción alternativa de los músculos respirato- transferibilidad de medio. De esta forma (h) aspira a ser una teoría parcial que predicado. Pero al margen de ese sentido
rios unas cinco veces por segundo; (b) otro es posible expresar en el medio oral auditi- describa y explique el funcionamiento de la general, 'meta' no siempre designa la mis-
a inferl'(lfos, de refuerzo de algunas sílabas vo (leer) lo que está el medio visual, es de- mente humana. ma noción.
y generador, por tanto, de las sílabas tóni- cir, lo que cslá escrito (Lyons, 1990: 15). El ®No obstante, la palabra 'mentalisrno' (i) Para Di k ( 1981) o Siewierska (1991 ).
cas. Estos dos movimientos o procesos 'medio' y la lengua van íntimamente uni- tiene una connotación negativa dentro del por ejemplo, 'meta' es el papel semántico
~-·-el generador de las sílabas norn1alcs o dos, y no podemos concebir uno sin el otro; ESTRUCTURAL!Sl\-10 NORTEAMERICANO, espe- de la entidad afectada o efectuada por la
átonas, y el generador de las sílabas tóni- sin embargo, a veces se puede tener con- cialmente para los bloomfieldeanos, quie- acción de una HJERZA o de un controlador.
cas-- constituyen el mecanismo pulmonar, ciencia o experimentar el medio sin la len- nes se declararon antimentalistas, ya que un AGENTE, pongamos por caso, que con-
que es la base sobre la que se construye el gua cuando leemos u oímos una lengua que para ellos recurrir a la mente o hablar de trola y dirige esa acción. Así, conllevan el
resto del proceso generador de la cadena desconocemos, y cuando no recordamos 'mentalismo' era, por una parte, apelar a lo papel semántico 'meta' todos los sintagmas
hnbladn. No todas las lenguas combinan con facilidad si un mensaje nos llegó por el oculto y a lo esotérico en el análisis y la nominales destacados en los siguientes
los dos procesos de la misma forma; las medio visual o por el oral. Esta distinción descripción lingüística y, por otra, apartar- enunciados: «Pamela rompió el vaso»,
distintas formas de combinación de ambos entre lengua y medio es importante para la se de la claridad empírica (observacional y dohn leyó un libro>), «1o1m envió un libro
procesos generan el RITMO de cada lengua. ordenación de las destrezas comunicativas expcrimentul), es decir, renunciar al rigor a París», «Jolm guardó su di neto en un cal-
lVIEDTA. Véase en VOZ MEDIA. y para el examen de las enfermedades del propio del método científico. Por tanto, el cetín viejo».
MEDIO. Se llama 'medio' al soporte en lenguaje. Para Abercrombie ( !967) hay antimentalismo es un timbre de gloria del ®Según el sentido recogido por Gr:lcía
que se apoya una lengua, de acuerdo con PATOLOGÍAS de la lengua y patologías del descriptivismo y del distribucionalismo i Solé (1989), 'meta' es el papel semántico
Jos sentidos. En principio, puede haber tan- medio. propios del estructuralismo norteamerica- correspondiente a una entidad que es pun-
tos 'medios'como sentidos. pero tres son Aunque las nociones de CANAL y 'me- no, que rechazaron toda referencia a proce- to final de una actividad, de un movimien-
Jos más importantes desde un punto de vis- dio' se hallan intrínsecamente relacionadas sos mentales o psicológicos, y una descali- to físico o abstracto. Pero, a diferencia de
ta práctico: el oral-auditivo, el visual y el entre sí, conviene diferenciar el 'medio' ficación o connotación negativa por parte Jos PACIENTES o de Jos OBJETOS EFECTUA-
táctil o háptico. El medio oral-auditivo es- del canal, ya que tanto la lengua escrita, la de los generativistas, para quienes renun- DOS, la entidad 'meta' no recibe las conse-
tá formado por el aire, que es realmente el del medío oral··auditivo, como la escrita, ciar a los DATOS INTROSPECTIVOS del HA- cuencias de esa actividad (no resulta afec-
medio físico transmisor de los sonidos arti- la del medio visual, pueden transmitirse a BLANTE NATIVO constituye una valiosa re- tada o modificada) o las recibe en segundo
culados. El 'medio oral-auditivo' forma través de una gran variedad de canales: la nuncia y una limitación muy grande para la lugar. Así, según Gracia i Solé, tendrían el
PAUT;\S de rápida producción, aunque son radio, la televisión, el teléfono, etc., en el INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA. papel semánrico 'meta' tanto los sintagmas
efímeras en el tiempo, mientras que las del primer caso; la carta, el libro, el fax, etc., ® MENTAUSMO es también el nombre de destacados en drernos al parque Güe!l» o
medio visual son más lentas y elaboradas. en el segundo. Cfforma y sustancia. una de las dos grandes teorías PSJCOLJN- «Tendía a la peJjecciÓil>>, como los que se
y también duraderas y transportables. La l\fEJORAMlENTO DE SENTIDO. Véase GüísTICAS referidas a la ADQUISICIÓN DEL destacan en los siguientes enunciados:
fonética estudia el medio oral-auditivo: en en CAMBIO J.J3XICO-SE!'v!ÁNTICO. LENGUAJE y a] APRENDIZAJE DE UNA LENGUA. <<Quería enviar la carta a fll ursm>. <<Le he-
camhio, no hay una ciencia única o especí- lVIELODÍA DEL ENUNCIADO. Véase en El 'mentalismo' estuvo vinculado a la con- mos regalado flores a Madm>. 'Meta·. en
fica para el medio visual~ hay varias que ENTONACIÓN. cepción lingüística de] PAR;\DJGMA GENER;\- este sentido del término, viene a coincidir
tratan de aspectos parciales, como la grafo- l\tiENTALISMO. CD En el PARADIGII.·IA GE- TIV!STA, frente a la concepción del CONDUC- parcialmente con RECEPTOR 2 o con DEST!-
logía, la paleografía y la tipografía. El me- NER/\f!VJSTA, la investigación lingüística es TISMO-ESTRUCTURALISTA y, por CSO, se le NATARI02.
dio táctil o háptico es el empleado por el 'mentalista' porque se apoya en la INTUI- llamó mcntalismo transformacional. Pa- METÁBOLE. La 'metábo!c' es una f'J·
sistema de escritura Braille. Se diferencia CIÓN y porque pretende acceder al conoci- ra el 'mentalismo·, el lenguaje es un fenó- GURA DEL LENGUAJE consistente en Ja REPE-
e! háptico del visual en que las pautas de miento mental y abstracto, localizado en el meno o realidad mental, y no un conjunto TICIÓN de varios SINÓNIMOS parciales
éste son bidimensionales, en tanto que las cerebro, que posee eJ HABLANTE-OYENTE de hábitos, y se adquiere mediante un pro- (<<¡fantástico!, ¡estupendo!, ¡maravilloso~>>)
METACOMUNICATIVO 350 351 METALENGUAJE, METALINGÜb 1iCA

con el fin de producir U\1 EFECTO ESTILÍSTI- el choque entre CLASU...·JAS. Por ejemplo, la ción de una unidad por otra, ya que quilla guaje no existe otro recurso que acudil ~d
CO de í:NFAS!S. metáfora «La roca ríe» se explica por el puede sustituir a barco no por su simili:tri- propio lenguaje. Cuando el lenguaje se u!i
l\1ETACOMUNICATIVO. Véase en ACTO choque entre dos clascmas l-animado] de Jad sino por su contigüidad. liza para hablar del propio !enguajG se le
NO VERBAL. roca y l+animado] de de (Samaniego, l\fE1'AFUNCIÚN, 1\'IETAFUNCIONALISl\H). llama 'mdalenguaje', d cual se puede- dcf¡
l\lfETAFONÍA. En FON(:T!CA ARTICULA- 1996) Al FUNC!ONAL!StvJO que estudia, 110 las FUN .. nir como un lenguaje de segunJu urd;,;¡¡
TORIA se llama 'metafonía', o inflexión La metonimia es la figura formada por ClONES COMUNICATIVAS del lenguaj(:, sino empleado para hablar sobre d kngu<1j.: en
(Um!aut en alemán), siguiendo a Quilis la sustitución del nombre de una cosa por los !'APELES o funciones que desempeñan general. En este caso a! lenguaje que :-.il ve
(1993: 82), a la ASIMILACIÓN A DISTANCIA uno de Jos atributos O RASGOS SEMÁNTICOS las unidades del lenguaje, se le llama meta- para hablar del mundo, para las cu¡rtuni~...a
que funciona sólo en el nivel fonético: es la (Lj' serna) contenidos en su definición. Por funcionalismo y cada una de estas funcio- cioncs, etc., se le llama lengua objdu, ¡u~
modificación del Tll'v1BRE de una vocal por ejemplo, el cetro es una metonimia de la nes recibe el nombre de metafunción o ra dirercnciar\o del 'metalenguaje'. Po1
la influencia de una vocal vecina. Así, en autoridad (cfsinécdoque). función lingüística (SUJETO, PREDICADO, ejemplo, los enunciados «Juan ce:. muy fe-
latínjé:ci >español hice, la influencia de la J akohson, basúndose en el eje vertical ACUSATIVO, etc.). El 'metafuncionalismo' liZ>) y <duan es nombre propio" dificr<.:JI
-i cambió la e de feci en i. Se diferencia de del lenguaje, el PARADIGI\.·1ÁTICO, el de la esta relacionaúo con el Mll'ALENGU¡\JE, esto porque en el primero el lenguaje es el kn
la armonía vocálica porque esta última es ELECCIÓN, y eJ eje horizontal, el SINTAGMÁ- es, son como dos caras de la misma moneda guaje objeto, mientras que el scgun.du c:o d
un fenómeno de 'asimilación a distancia' TICO, el de la COMUINACIÓN, ha presentado UJ descripción funcional). Así, si conside~ 'mewlenguajc' que ha servido para hcü_·d~,¡
que funciona sólo en el nivel morfológico y una nílida explicación y diferenciación de ramos que en e! estudio del lenguaje se pue~ de CATEGORÍAS lingüísticas. En la c:ocrillHü
léxico. los procesos generadores de la 'metáfora' den dístinguir CLASES de FORMAS (nombre, se emplean recursos gráficos para hacer· re
METAI<'ORA, 1\'lETAFORIZACIÓN. Desde y la 'metonimia' (incluida la sinécdoque adjetivo, sintagma, etc.) y clases de funcio- ferencia al 'metalenguaje', tales colllt) !c!r<t
la concepción aristotélíca como '<enigma en esta última). Si transformásemos (Lod- nes tsujeto, predicado, ablativo, etc.), el cursiva, comillas, etc. CJ funciones del len-
bien construido», la 'meu.ífora' ,es la FIGURA ge, D., 1977) «Los buques cruzaron el metalenguaje trataría el lenguaje de las for- guaje.
or:L LENGUAJE por excelencia. Dada su im~ man> por «Los buques -araron el mar» ha- mas lingüísticas, mientras que el 'metafun- El 'metalenguaje', u [cnnÜll)logla cspt.>
portancia, se explica que al proceso de bríamos sustituido -labrar por cnu.ar, al cionalismo' abordaría el estudio de las me~ cializada, es una de las cuestione~ básicct:o d . .:
creación de cualquier IMAGEN del lenguaje haber percibido una similaridad de movi~ tafunciones o funciones metalingüísticas. la DESCR!!'CH)N lingüística, ya que cuné! se
se le llame metaforización ((Jneología de mientos entre el «arado de la tierra') y el El estudio de las 'metafunciones' ha dado concretan y se estabilizan lus cunccpluc,, en
sentido, catacresis). En la 'metáfora' hay «movimiento del barco en el m¡u». En lugar al nacimiento de una DICOTOMÍA meto- primer lugar con la definición cLtrc1 y culk
una transposición consciente e intencional «Los buques surcaron el mar» se produce dológica práctica, la llamada -Ét\-IICO/-tnco rente que se les da y, en segumlu, con L.t
de significados, basada en la similitud de una 'metáfora' porque el HABLANTE, en la -eti<I·emic. Esta oposición nace de la que aceptación y firme adhesión a Jos mi::,tüU:,
aspectos, de usos o de funciones. Por eso, elección de los VOCABLOS apropiados del existe entre la fonética y la fonología (plw- otorgada por los demás (Lchrcr, A., l0B3;.
Samuel Johnson afirma que la 'metáfora' te PARADIGMA para combinarlos en el SINTAG- netic!phonemic): la fonética estudia los so- En el 'metalengu<-üc' nonnaimcme se dislÍH"
da dos IMÁGENES por una. En realidad, es MA, ha percibido una similaridad, no nidos en general, mientras que a la fonolo- guen dos clases Jc términos: (a) lu::, de:. lo::,
una COMPARACIÓN condensada por la que exenta al mismo liempo de una sensación gía le interesa lo funcional. Pertenecen, por MGTODOS y las TEOR1AS {incluiJus los f>lUI.>!>
afirmamos una identidad intuitiva y con- de disparidad, entre el movimiento del ara- tanto, en un sentido general al grupo ~ético LOS y las HIPÓTESIS); y (b) los de la dcscrip·
creta. La 'metáfora' se puede explicar co- do sobre la tierra (ABRIR SURCOS} y el del los datos sin clasificar, o las variantes de un ción lingüística que hace el lingi.ii::,la.
mo una comparación elíptica («Ella es una buque sobre el mar (cntzw; ntravesm; na- grupo funcional, mientras que pertenece al Los primeros tienen un grado mayu1 Oc
rosa»), que es distinta del símil, que es una vegar, etc.). En resumen, para que haya grupo -émico lo funcional. Por ejemplo, el permanencia y consolidación. A lus ulru;,
comparación parcial («Ella es como una ro- 'metáfora' se necesita la percepción de si- concepto de fonema pertenece a! grupo también se les conoL:c con el non1brc de
sa») y de la comparación plena ('<Ella es milaridad, sin que se suprima el sentido de -émico, en tanto que el de sonido al ~ético. etÍ(jUetas o rótulos, yo1 que son :,impks h~r­
tan bonita como una rosa»). disparidad, ya que son percepciones que METALENGUAJE, METALINGÜÍSTICA. minos od lwc que el investigador acufL pcl
También se puede explicar como una re- pertenecen a esferas diferentes del pensa- El concepto de METAl .ENGUAJE, proveniente ra sus necesidades dcscripl!v<.t;,.
lación triangular (l. A. Richards) entre la miento. de la lógica y las matemáticas (aunque su En algunas ocasiones, sin unbargu, !a
cosa de la que se habla o TENOR, la cosa que Pero si transformamos «Los barcos cru- designación original fuera aristotélica), büsqucda de mayor rigor, y talllbiétl di: una
se dice o VEHÍCULO, y el vínculo entre las zaron el mar)' por «Las quillas cruzaron la forma parte de la discusión lingüística, es- visualización más conveniente en !a Gt:r. .ii·:-
dos, el tertium comparatíonis, llamado profundidad)) (Keels crossed the deep), len~ pecialmente desde el ESTRUCTURAUS!v10, y RAI.!ZAC!ÚN y en la OESCRJI'C!úr·~ [iugíibtic<.t,
FUNDAI'vtENTO, aunque para que haya metú- dremos una sinécdoque (las q11illas) que es hoy es elemento indispensable de todo el ha significado !a aparición de una ((:flltÍnu~
fora debe existir también una cierta distan- una parte, por el barco, que es el todo y una entramado científico de la lingüística logía demasiado abstrusa y, a veces, car-
cia entre el tenor y el vehículo. Igualmente metonimia Uil piY~(wulidad, que es un atri- (Wcinrich, H., 1981: 111-39). gante y fastidiosa, que ha sido Illlh.:has Vt.>
st: puede dar cuenta de la 'metáfora' me- buto del mar). Pero esta vez no ha sido la El lenguaje sirve, entre otras cosas, para ces barrera, en vez de puente facilit~tduL
diante \a ESTILÍSTICA DE LA DESVIACIÓN con similaridad la que ha permitido la sustitu- hablar del mundo. Pero PHi':\ hablar del len .. que es realmente su función. Esta Hlltralla
METALEXICOGRAFÍA 352 353 MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

ha impedido que especulaciones y pensa- Siguiendo a J. Bouveresse (1974), en Es el método científico-inductivo, por ~1ÉTODO COl\·1PARATIVO. Se llama
mientos !córicos que poseían una naturale- lingüística la verdadera oposición metodo- tanto, ohscrvacional y experimental a la comparatismo o método comparativo a
za y perspectiva similares fueran conside- lógica hásica es la que existe entre los dos vez. De todo Jo anterior se puede inferir la investigación utililizada por la LlNGUÍSTl-
rados den!ro de un mismo Pi\RAD!G!'vtA. métodos anteriores. En cambio, otros esti- que la meta que se marca el método cientí- CA COMPARADA del siglo XIX que, con Ull
IVJETALEXICOGRAFÍA. Véase en LEXI- man que no existe oposición sino comple- fico en lingüística es doble: (1) formular enfoque DIACRÓNICO, permitió la RECONS-
COClRAFÍA. mentariedad (Hartman, 1974). R. de Bcau- TEORÍAS sobre los fenómenos y DATOS lin·· TRUCCIÓN de PROTOLENGUAS como e! INDO-
lVIETATEl\lATIZACIÓN. Véase en RELA- grande (1984) postula que toda teoría de- güísticos observables; y (2) llevar a cabo EUROPEO. A los cstudioss del 'comparatis-
CIONES TrXTUJ\LES. ductiva presupone la existencia de otra in- ~ESCRJPCIONES, es decir, representaciones rno' se les llamó comparatistas. El CMvJBJO
1\iJrnATESTS. Es un proceso de EVOLU- ductiva previa, por ejemplo, conclusiones verbales de los citados fenómenos y datos LINGÜÍSTICO, especialmente e] CAMBIO FO-
CIÓN fonética consistente en el cambio de sacadas de un inventario o corpus de he- lingüísticos, que sean claras, atractivas y, Nf:TICO, fue uno de los objetivos de este
lugar que se produce entre dos sonidos que chos o acontecimientos lingüísticos. Y, a la sobre todo, relevantes, mediante el ANÁLI- método. El 'comparatisrno' o 'método
no están contiguos, es decir, es un cambio a inversa, las teorías inductivas tienen senti- SIS EMPÍRICO. comparativo' ha sido sido la primera apro-
distancia: míraculum > milagro. Su origen do en tanto en cuan lo son guías deductivas El método científico-inductivo se apoya ximación al estudio del lenguaje que ha
es de tipo psíquico relacionado con !a anti- para experiencias futuras. El éxito de la in- en la INDUCCIÓN o razonamiento inductivo, merecido el adjetivo de «científico,). Tres
cipación mental de sonidos que forman vestigación lingüística reside en la feliz que intenta construir y ampliar conoci- son los pilares sobre los que se asien!a el
parte de una imagen acústica; en muchos combinación de ambas. Por ejemplo, con mientos partiendo de los datos y los fenó- 'método comparativo': la CONTINUIDAD
casos se trata de un enor en la percepción o una aproximación ecléctica, o sea, inducti- menos particulares observados, hasta lle- LINGÜÍSTICA, \a REGULARIDAD de los Ci\1\J-
en la ejecución. No es un cambio regular o vo-deductiva, el método será inductivo en gar, en primer lugar, a la formulación de HI- 13105 LINGÜÍSTICOS y la ARBITRARIEDAD DEL
esporádico (Gili Gaya, 1975: 190). A la una primera fase (momento heurístico o de PÓTESIS concretas o limitadas, y de éstas a SIGNO.
metátesis de contacto (Quilis, 1993: 83) se descubrimiento de cosas), mientras que en otras más amplias, en segundo lugar y, en De acuerdo con Lyons (1990: 173-74),
la llama inversión (naide por ltadie, premi- una segunda, en la que haya que diseñar su caso, a la construcción de las TEORÍAS, el 'mélodo comparativo' tiende a exagerar
so por permiso). una teoría, será deductivo. Las teorías naci- Como se ve, analizar y describir son dos el grado de REGULARIDAD de un sistema lin-
lVlÉTODO. En la INVESTIGACIÓN LIN- das de una aproximación científico-induc- metas del método científico, y durante mu- güístico reconstruido y parte del supuesto
GÜÍSTICA el término 'método' puede enten- tiva se contentan con describir, mientras cho tiempo, especialmente durante el apo- de que cada miembro de una rAMILlA de
derse. por lo menos, en dos sentidos: que las hipotético-deductivas van más lejos geo del ESTRUCTURALISMO, estuvo tan iden- lenguas emparentadas se encuentra en línea
(a) perspecti1•n o enfoque general que se y aspiran a e:rplicar y predecir el compor- tificada la investigación general en lingüís- directa sin mantener ningún contacto a lo
adoptn en la investigación de los problemas tamiento del lenguaje o de las unidades in- tica con este descriptívismo-analítico del largo del tiempo. Por estas razones, las pro-
de una disciplina y, a estos efectos, abarca vestigadas. Existe una relación entre el lla- método científico-inductivo que, con fre- tolenguas reconstruidas han de considerar-
los principios hásicos organizadores y re- mado método científico-inductivo y el pa- cuencia, se hablaba indistintamente de se CONSTRUCTO$ HIPOTÉTICOS,
guladores de una perspectiva investigadora, radigma estructuralista, por una parte, y en- ANÁLISIS LINGÜÍSTICO y de INVESTIGACIÓN 1\ilí~TODO FUNCIONAL. E\ término 'mé-
los cuales están constituidos por normas de tre el hipotético-deductivo y el paradigma LINGÜÍSTICA. Mediante la inducción, la todo funcional' se emplea en el APRENDIZA-
rango superior, entre las que destacan las generativista, por otra, Y con relación a los mente humana propende a expresar una JE DE LENGUAS EXTRANJERAS para aludir
teorías. los modelos y las hipótesis; y datos, el estructuralismo es empírico-des- realidad ilimitada sirviéndose de un núme- fundamentalmente a Jos sílabos o progrn-
(b) conjunt0 de técnicas, procedimien- criptivista y el gcnerativismo es empírico- ro limitado de elementos. es decir, median- mas ordenados a partir no de las formas del
tos, prácticas o pasos que se llevan a cabo explicativista. Cf teoría, hipótesis, empi- te las GENERALIZACIONES, las cuaJes, al uti- lenguaje (nombres, adjetivos, la conjuga-
con mayor o menor regularidad en la inves- rismo. lizar sólo los rasgos y propiedades típicas ción, etc.) sino de las necesidades comuni-
tigación; de acuerdo con este sentido, no MÉTODO CIENTÍFICO-INDUCTIVO. Se de los objetos observados, son, hasta cierto cativas (la expresión del agrado o del desa-
serán iguales las técnicas, prácticas o pro- llama induccción o método científico-in- punto, idealizaciones. En resumen, como grado, expresión de experiencias en el pa-
cedimientos que se sigan, por ejemplo, en ductivo al conjunto de principios y de pro- afirma Escribano (1990c: 171), si se ve el sado, la solicitud de información, etc.) de
e] P¡\RADIGI\·J¡\ GENERAT!VISTi\ y las del PA- cedimientos empleados en la búsqueda sis- objeto científico como un datwn acccsihle los estudiantes. Cffunción
R/\DI(Jl\1/\ ESTRUCTURAUSTA, ni tampoco se- temática de conocimientos accesibles in- a la inspección EMPÍRICA y el enfoque es J\!IÉTODO HIPOTÍ~TICO-DEDUCTTVO. La
rán iguales los procedimientos en las dis- tcrsubjetivamente por medio de: (a) la for- DF.SC'RlPCIONISTA, e] método de investiga- deducción, también !!amada método hipo~
tintas ramas de la lingüística, corno la DIA- mulación de un proh\ema; (b) la recogida ción natural es el 'método inductivo' de tético-deductivo, consiste en la produc-
LECTOLOGÍA, ]a SOCIOLJNGUÍSTICA, etc. de datos a travé.s de la onSERVACTÓN y, si observación cuidadosa, registro fiel y meti- ción o derivación de HIPÓTESIS a partir de
De acuerdo con el primer significado del fuera necesario, de la EXPERIMENTACIÓN; (e) culosa extracción de generalizaciones. Cf una supuesta TEORÍA. La refutación de cual-
término, distinguimos dos grandes méto- la elaboración de HIPÓTESIS; y (d) la com- deducción; abducción, hipótesis inducti- quiera de las hipótesis es, en cierto modo,
dos: (a) e] CIENTÍFlCO-lNDUCT!VO; y (b) el probación y confirmación de las hipótesis vas. Cf deducción; abducción, hipótesis in- la refutación de una parte relevante de la
f-lJPOT!~TICO-DEDUCTJVO. elaboradas. ductivas. teoría, la cual deberá ser corregida o rectifi-
MICROLINGÜÍSTICA 354 MODELO LINGÜÍSTICO
355

cada en Jo que corresponda. Es el método 1\llíMESIS, MIMÉTlCO. V éasc en DIÉGE- actitud subjetiva del hablante sobre lo morfémico), y también de la oración. ~,icu·
upuesto a la INDUCCIÓN (cfabducción). S!S. enunciado) que se relaciona con la obliga- do los más conocidos de estos últimu:. el
En la INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA los teÓ- J\!lODALlDAD, MODALIDAD DEL DISCUR- ción y la permisividad. Así, por ejemplo, modelo de CONSTlfUYENTlS lNtvlt::DlA!'u::,
ricos del ·método hipotélico-dcductivo' es- SO. (i) Se llama modalidad al contenido «Debes venir a las 8», «Puedes retirar los (Wclls, R., 1947; Bloch, B. y Tragcr, e;
timan que eJ MÉTODO INDUCTIVO CS incom- de la oración que se relaciona co11 la actitud platos», son enunciados deónticamente 1942), el de cajas, empkaJo pur Hockdt
p!cW ya que, aun admitiendo que existe la del HABLANTE o del sujeto respecto de la moda!ízados. Mediante la PERÍfRASIS VER- (1958) con el mismo fin, el de la TAl.il\lÜl!-
<<pura>> OBSERVACIÓN, una inducción deriva- PROPOSICIÓN que enuncia. Los enunciados BAL debes ve11ir, el hablante Inanifiesta que CA de Kenncth Pikc, el de la GIL\t-.1.\Tlt.·\ LS-
da de ella no explica nada, sin recurrir al «Luis debe invertir sus ahorros», <{Luis in- impone al receptor del mensaje la obliga- TRAT!F!CAC!ONAL de Sydney Lamb o el del
menos a la suposición, es decir, a la conje- vierte sus ahorros», {{¿Invierte Luis sus ción de realizar la acción descrita en el ANALlSlS DEL DISCURSO de Zcllig Harns
tura hipotétíca de una regla generaL Las di- ahorros'?», «Quizá Luis invierta sus aho- enunciado: Venir a las 8. En <{Puedes reti- ( 1951, 1962), entre otros. Y en el nivel sl>
ferencias entre estos dos métodos se re- tTOS», representan 'modalidades' distintas, rar los platos>> la perífrasis puedes retirar mántico tmnbién alcanzó gran relievl' un
montan a las dispulas entre el EMPIRISMO y aunque coincidan en el contenido proposi- expresa que el hablante permite al destina- modelo bastante elaborado ll<.umtdu AN,'\Ll·
el RACIONALISMO y, en suma, se tnlta del cional -Luis invertir sus ahorros-... En el tario llevar a cabo la acción a que hace re- SIS COlvl!'ONENCIAL (N ida, E., 1975).
contraste entre los lingüistas que (a) están primer enunciado el hablante plantea una ferencia el contenido proposicional del l\10DELO ESCRll'TO-ICÓNlCOo V c~lJC
interesados en la recogida y organización necesidad; en el segundo simplemente afir- enunciado: Retirar los ¡Jlatos. Cf PROPOSI- en ESCRJPTO-ICÓNICO.
de DATOS que reflejen el uso del lenguaje, y ma un hecho; en el tercero solicita una in~ ~lODELO E'ORl\lAL. Véase en lv10UU_(_¡
CIÓN.
en !a formulación de teorías sobre dichos formacíón; en el último alude a la posibili- MoDALIDAD Ei'ISTÉMICA. Se identifica LINGÜÍSTICO.
datos a modo de generalizaciones, y (b) los dad de que tenga lugar un determinado como 'epistémica' la MOOAL!OAD que se re- 1\!lonELO liiPOTÉTICO. Véase en l\·1U
que dando un paso adelante iürrnulan hipó- evento. Las 'modalidades' pueden expre- laciona con el mayor o menor grado de DELO UNGlJÍSTlCO.
tesis explicativas de un fenómeno, que lue- sarse por medios muy diversos (verbos AU- probabilidad o certeza que el hablante otor- MoDELO LINGÜÍSTICO. En la INVE:::>l !-·
go comprueban deductivamentc hente a los XILIARES especializados -~-debe-, ADVER- ga al contenido proposicional del enuncia- GACIÓN LINGÜÍSTICA, como Cll \a de \a::, de
datos que poseen. BIOS -q11izá- orden de palabras, entona- do (e/ PROPOSICIÓN). Por ejemplo, según más ciencias o disciplinas, existe ht tcndt:ll-
En el método hipotético-deductivo se ha- ción ~«¿Invierte Luis sus ahorrosh>-·--, Lyons (1980: 728 y sigs.), «Juan puede ha- cia a construir 'modelos' a fin de analizar el
cen pasar por el MODELO las oraciones que MODOS verbales --invierta~). Cf modali- ber ido a París», «Juan quizá fue a París», comportamiento de los DATOS lingülsti.:u,"
se producen, examinando de esta manera su dad deóntica, modalidad epistémica. «Es posible que Juan fuese a París)>, son en diversas circunstancias. En líneas gene-
pertenencia a la lengua, lo cual no es posi- @Para Halliday (!978: 108 y sigs.), la enunciados epistémicamentc modalizados. rales un 'modelo' es un esque-ma cohcn.:nlc,
ble en el método ínductivo, ya que el objeto modalidad del discurso se caracteriza te- En dios, bien mediante una PERÍFRASIS o sea, una estructura ope-rativa dcfinid~t.
de estudio se limita siempre a un conjunto niendo en cuenta su estructuración en for- vERBAL (puede haber ido), bien por medio formada por componentes rclaciunadu::, en·
de frases pre-existentes, el llamado CORPUS. ma de entrevista, conferencia, lección, etc., de un adverbio (quizá), bien a través de un trc sí, que se empka para tnuar, rcprc::,c-n·
Esta diferencia metodológica se puede ob- y el CANAL que está empleando en la trans- predicado (es posible), se expresa que el tar, explicar, definir y justificar U!l cuJh:cp-
servar en el hecho de que para los lingüistas misión del MENSAH:. Cfcontcxto social. hablante considera posible, aunque no tie- to simple, un problema, o un sistema ...:um·
modernos ciertas secuencias de formas no ®También se emplea el término moda- ne absoluta certeza sobre ello, que se haya piejo, en suma, cualquier cucstiún im'e::,ti-
gramaticales tienen el mismo rango de im- lidad del discurso para aludir a las distin- realizado lo descrito por la proposición gadora o aSDccto de la rnismi.l. Cumu lct it~l­
portancia que las oraciones gramaticales. tas formas que el discurso adopta de acuer- común a los tres enunciados: Juan .file tt ;uralcza dcÍ lenguaje es compleja, hctcrt'!
En la 'deducción' los datos, sin embargo, do con su finalidad: el discurso descriptivo, París. clita en palabras de Saussure, ios 'llh.lJe
son también importantes porque sirven para o DESCRIPCIÓN, pinta escenas, personajes (o 1\!lonELO. Véase en modelo lingüís- los' tienden a simplificarla de una furma
poner en tela de juicio la validez de una teo- INTERLOCUTORES) con palabras; el narrati- tico. operativa y práctica para entenderla mcjoc
ría cuando haya disparidad entre los datos y VO, o NARRACIÓN, cuenta acontecimientos o MoDELO DESCRWTIVO. Los 'modelos ofreciendo fragmentos de la misma que re-
dicha teoría. En resumen, {.;omo afirma Es- incidentes; el expositivo, o EXPOSICIÓN, ex- descriptivos' son los MODELOS LINGÜÍSTI- presentan los aspectos 1nás esenciales o los
cribano ( 1990c: 171 ), si el objeto científico plica y clarifica; el persuasivo, o PERSUA- COS empleados especialmente en el PARA- que se juzgan más pertinentes de la investi-
no es directamente accesible a la inspección SióN, intenta convencer; el dialógico, oDIA- D!Gl\-tA ESTRUCTURAUSTA C011 fines DESCRIP- gación que se lleva a cabo de funmt precisa
sino que es generado por la teoría, la opción LOGO, deja hablar a los interlocutores, y el TIVOS y TAXONÓMICOS para referirse a Uil y bien delimitada.
natural es el método hipotético~deductivo. poético pone de relieve los rasgos estéticos esquema o bosquejo, más o menos superfi- El término 'moJel o lingüístico', desde la
Cf abducción. o artísticos dd Ji:..:ursu. cial y con mayor o menor grado de elabora- década de los años cincuenta, forillcl parle
MICROLINGÜÍSTICA. Véase en MACRO- MODALIDAD DEÓNTICA. De confonni- ción. El ESTRUCTURAUS!v10 NOIUEMv1ERICA- del instrumental teórico de la lingüíc:ti...:a,
LINGÜÍSTICA. dad con Ly(H1' t! 91W: 754), se identifica NO, en una primera fa.sc, desarrolló varios así como de las demás disciplinas y cicH-
l\lhCROl\·IARCADOR. Véase en MARCA- como 'dcu¡¡-. .-_.,,.. Lll.JAD (esto es, el 'modelos de descripción' del componente cias modernas, ya que la invcstígaci,)n a...:-
DOR. contenido ür;", ,iu:;ai que corresponde a la fonológico (o fonémico) y morfológico (o tual, como afirma M. E unge, se hace plan-
MODI SIGNIFICANDI 356 357 MODULACIÓN

tcando cuestiones claras e imaginando mo- más utilizada en lingüística; algunos de es- 1\10DIFICADOR. Equivale a COMPLE- «irrealidad»·, es decir, el proceso o el esta-
delos conceptuales de las cosas (Bunge, tos modelos, aun coJTiendo el riesgo de ser f\-·lENTO. do descrito en la oración no se afirma como
M., 1985). Los 'modelos lingüísticos' son, efímeros, son muy audaces. No obstante, MoDIFICADOR~S. Para Poyatos (1993: un estado de cosas conforme a la realidad.
por tanto. representaciones de un fragmen- algunos de estos modelos se han consolida- 199-449), los 'modificadores' son sistemas Es sólo algo que el hablante desea que ocu~
to de 1:-t realidad lingüística construidas con do, y en su denominación conservan el para! ingüísticos ( c.f paralenguaje) emplea- rra, que tenga lugar.
una finalidnd determinada, es decir, son es- nombre de hipótesis como la HIPÓTESIS LE- dos en la COMUNICACIÓN, entre los que des- Aunque, como se ha dicho, Jos significa-
quemas precisos, funcionales, operativos y XlC;\LlSTA (Scalise, M., 1984), la !·JJPóTtsJs tacan: (a) los calificadores o alteraciones dos asociados a la categoría 'mndo' se rela-
p!nusihlcs utíli7.aclos en la teorización, en la DE SAF!R-WHORr (Whorf, B. L., 1974), etc. causadas por los cambios producidos en la cionan con la modalidad, no son coinciden-
DESCRIPCIÓN O en !a EXPLICI\CJÓN. Sin em- CJrnodelo lingüístico. anatomía facial, así como en el área que tes los límites de ambas categorías. Lamo-
bargo, el ténnino 'modelo lingüístico' no (e) la de MODELO DESCRIPTIVO, equiva- comprende la cavidad torácica, la boca y la dalidad puede manifestarse a través de me-
es unívoco; en lingüística tiene, al menos, lente esquema, diseño o bosquejo, con fi- nariz; (b) los diferenciadores o distorsio- dios lingüísticos diversos (orden de pala-
cinco acepciones, algunas de las cuales po- nalidad taxonómica o clasificatoria. muy nes de la voz producidas por el susurro, el bras, entonación, adverbios), entre ellos el
seen muchos elementos en com\Ín: vinculado a los postulados del ESTRUCTU- llanto, la risa, la tos, etc., y (e) los alterw 'modo'. Pero sólo se incluyen, por lo gene-
(a) la acepción en la que equivale a PA- RALJ:';MO. nantes o sonidos articulados vocálicos o ral, en la categoría 'modo' aquellas diferen-
Ri\D!Gl\1,\. por ser similar a perspectiva in- (f) la de modelo funcional. Aunque la consonánticos (BILABIALES, LABIODENTA- cias de modalidad que se expresan a través
vestigadora, por ejemplo se puede hahlar mayoría de Jos lvlODELOS LINGUÍSTICOS son LES, VELARES, etc.) o sonidos inarticulados de la flexión verbal.
del modelo estructurafista en vez del PARA- FORMALES, no son escasos los 'modelos y pausales (suspiros, carraspeos, onomato- l\!Jono DE ACCIÓN. Equivale a AKTION-
DIGMA FSTRUCTURALISTA. funcionales', que consideran las funciones peyas, ele.). SART.
(b) la que es intercambiable con TEORíA; y metafunciones del lenguaje. Cf f unclona- MODISMO. Véase en IDIOMÁ TJCO. MODO DE ARTICULACIÓN. En FONÉTICA
con frecuencia se confunden los ámbitos y lismo. MüDISTAE. Véase en MODI SIGNIFI- ARTICULATORIA se llama 'modo de articula-
los significados de los ténni~os TEORÍA y Cuando los modelos pasan por una fase CANDI. ción' al grado de aproximación que guardan
'modelo'. Chomsky (1965: 25) en ocasio- posterior de perfeccionamiento en su for- MoDo. El 'modo' es una categoría los ARTICULADORES activos y pasivos entre
nes utiliza estos términos como sinónimos, mulación o encuentran mayor cimentación gramatical que se expresa mediante la fle- sí durante el proceso de FONAC!ON. La ARTI-
aunque casi siempre reserva el término o fundnmentación conceptual se convier- xión verbal y cuyo contenido se ha asocia- CULACJÓN puede ser de cierre o de apertu-
Tr:.ORÍA para las fMmulaciones más genera- ten, a SU vez, en TEORÍAS SUSTANTIVAS, C0- do, generalmente, con la MODALIDAD, con ra. En la de 'cierre', los articuladores per-
les o abstractas. 1110 le sucede al modelo comunicativo ele la actitud subjetiva que se adopta ante el mnnecen en un oclusión tensa durante unos
(e) la de modelo teorético o modelo Jakobson (e{ funciones del lenguaje). Y contenido proposicional (cf PROPOS!CióN:'i) microsegundos. Esta articulación se utiliza
formal, equivalente a una de las muchas dentro ele él, el desarrollo de la FUNCIÓN del enunciado. Por tanto, las subdivisiones, para la producción de las consonantes OCLU··
interpretaciones de una teoría, muy vincu- POÉTICA de este modelo se ha constituido tales como INDICATIVO y SUBJUNTIVO, que SIVAS, NASALES, VIBRANTE..') y AFRICADAS. La
lado al PARADIGI\1/\ GENERATIVISTA (Potts, en una teoría sustantiva, la ro(TICJ\ LIN- se establecen dentro de la categoría 'mo- de 'apertura' puede ser libre o de contacto;
T .. 1975), ya que la investigación dentro de GÜÍSTICA. En resumen, se puede decir que do', además de corresponderse con dife- en la 'libre', que es la que se emplea en la
él da como resultado modelos audaces, los gran parte de la lingüística moderna es linw rentes formas flexivas (está/ esté, ha en- formación de las VOCALES, DIPTONGOS 1
cuales ¡weclan explicar el funcionamiento güística de los modelos. contrado/ haya encontrado), se relacionan TRIPTONGOS, los articuladores intervienen
de Jos fenómenos lingüísticos. Estos mode- Mom SIGNIFICANDI. Entre Jos prece- con valores significativos vinculados a dis- para formar diversas cavidades en !a BOC.-\
los constituyen los marcos ideales que de- dentes de los estudios de SEMÁNTICA mo- tintas modalidades enunciativas: realidad/ pero nunca llegan a encontrarse; en las de
ben permitir la verificación de las hipótesis derna se encuentran los 'modi significandi' irrealidad o aserción/no aserción, ponga- 'contacto', el paso del aire se estrecha en al-
deductivas en que se basan, es decir, los medievales (Robins. 1974: 84 y sigs.). De mos por caso. Por ejemplo, en (<Eva ha en- gún lugar de las CAVIDADES SUPIV\GLÓTICAS.
modelos sirven, además, para experimentar acuerdo con esta doctrina gramatical, cada contrado una casa muy bonita>), o en «Creo Por el 'modo de nrticulación' los sonidos ar-
y para verificar. Por tanto, en la raíl. de todo parte de la oración, o clase de palabras, se que estli equivocado)>, el uso de las formas ticulados se dividen en VOCALES (ar!icula-
modelo teorético hay una teoría explicativa caracteriza porque representa !a realidad per!enccientes al 'modo' indicativo está, ha ción de apertura libre) y CON.SON;\NTE..') (<lrli-
o una serie de hipótesis, y la elección de un por medio de un determinado modo o des- encontrado implica que el hablante renliza culación de cierre o de contacto).
modelo o de otro se hará no sólo en función de un determinado punto de vista. Los un<1 ASERCIÓN, más o menos suavizada. Es- 1\fODOLACIÓN, Es la técnica de TRA-
del determinado aspecto que se considera 'modi signifieandi' pueden ser considera- to es, asume como real, como conforme a DUCCIÓN OBLICUA que, a fin de alcanzar una
más importante, sino también de su capaci- ros como un desan·ollo morfosemántico de la realidad el estado de cosas denotado por mayor naturalidad en la traducción, penni-
dad explicativa. CJverficación de los mo- la gramática latina de Prisciano. Los espe- la predicación. En cambio, en «Ojalá Eva tc cambios de punto de vista, de metáforas.
delos. cialistas de esta doctrina gramatical son co- hnm encontrado su casa ideal» o en «De- modificaciones en la estructura tema-rema
(el) la de modelo hipotético, acepción nocidos con el nombre de modistae. Cf seo que esté equivocado», el uso del 'mo- y otras modificaciones similares. Así, V áz-
que, junto n In anterior, es probablemente la significado, analogistas, anomalistas. do' subjuntivo implica «no aserción» o quez Ay ora (1977) propone traducir «the
11/IUUULAH 359 MORFEMA
358

almost complete abscnce of a necb' por al tipo de información específico de otros está constituida por tres ·morfemas, Por ejemplo, eu i111pusib!e, ilúgicu, inro·
«La cabeza empotrada entre los hombros>>. 'módulos' y, por tanto, no se alimentan mu- {codo) +{azo}+{plural}, representados lerable, tendríamoS tres realizaciunc::; di~­
Para Vinay y Darbelnet es la técnica de tra- tuamente. por los segmentos cod-, -azo-, -s, puesto tintas (im-, i-, in-), coruJicionaJa~ por d
ducción oblicua más importante. Para MoJADO. Véase en DURO. que son las tres unidades mínimas que se contexto fónico, de un 'morfema' úni,;l)
ellos, quien no sabe modular no sabe tradu- IVIoJVIENTA.NEAS. Véase en OCLUSIVAS. identifican en el análisis de la palabra co- {in}, que aporta un sentido ncgat ivu a j}()Si ·
cir (Campos, 1994). 1\loNEl\IA. Véase en lv!ORPElvtA 1. dazos. Las tres unidades se consideran mí- ble, lúgico, tolerable.
MoDULAR. En lingüística se aplica el l\10NOFONEMATICO. Véase en BIFUNE- nimas porque, si bien es posible proseguir En las casas, las porules, lus crisi.\ ha
adjetivo ·modular' aplicado a la TEORÍA, !vlAT!CO. d análisis de la palabra en términos fonoló- bría un mismo 'morfema', una mi:,mct uni·
DESCRIPCIÓN, etc., lingüística que considera .!VIONOGÉNESIS. Véase en RELEXlCA- gicos o semánticos, no es posible descom- dad gramatical mínima cuyo significaJu l:S
la existencia de conexiones entre cada uno C!ÓN. ponerla en segmentos menores con valor {plural}, que se realiza de tres mancrü~ di·
de los COMPONENTES de una GRAMATICA. Cf l\10NOPTONGO, l\IONOPTONGACIÓN. gramatical o con significado. ferentes: mediante el segmento fónicu ~sen
holístico. Véase en DIPTONGO . (2) El ·morfema' se ha definido frecuen- las cosas, como -es en poredes y cumu 0
.!VIóDULO. Tal como se utiliza en las MORA. Se llama 'mora' a la subdivi- temente como una unidad mínima dotada en crisis, puesto que en esta palabr<tllu hay
gramáticas vinculadas al paradigma de la sión de una SÍLABA; es, por tanto, la 'mora' de significado, ya sea su significado de ca- un segmento fónico que lo represente.
generativa, el término 'módulo' designa un una unidad inferior a !a sílaba. El término rácter léxico (caso de {codo}), ya sea gra- En tanto que unidad abstracta, el ·ml;rfc-
componente, subsistema o una subteoría de 'mora' arranca del griego, en donde se apli- matical o gramaticalizado, caso de {plural} ma' se diferencia Jel MORhJ y Ud .\LU,\i(Jl-<.-
la gramática que contiene un conjunto de caba para indicar que el acento afectaba só- o de {azo), <<golpe dado con». No obstante, FO, que sí se corresponden con segmento:::.
principios o de reglas destinados a dar lo a la mitad de la duración de una sílaba como indica Bosque (1983a: 119), a veces fónicos.
cuenta de un aspecto específico de la for·· larga, a la cual se la llamaba 'mora'. el valor seiTiántico del 'morfema' se difu- 0 El término 'morfema' se ha uti!in.tdu
mación de oraciones. Por ejemplo, la TEO- En lingüística moderna se aplica en las mina o se pierde completamente. Así, por también para aluJir, solamente, a las unida-
RÍA TEMÁTICA, LA TEORÍA DEL CASO, la TEO- lenguas en las que la CANTIDAD es un rasgo ejemplo, en reaparece1; reconstruir, es po- úes mínimas de carácter abstracto. rccu~
RIA DEL LIGAMIENTO, son algunos de los prosódico pertinente, con el fin de indicar sible identificar un morfema {re} con el rrcntes en !a estructura de las palabra~, que
'módulos' o subteorías diferenciados en el en qué porción de la vocal recae el acento. significado de «repetición», pero es difícil lienen un significado o un valor gramaticaL
modelo generativo RECCIÓN Y LIGAMIENTO. De acuerdo con Martínez Celdrán ( 1983: reconocer qué valor semántico tiene re en 'Morfema', en este sentido, no se hace ex-
Según señala González Escribano (I992a), 373-74), las vocales largas son equivalen- recoger o resentir. De ahí que, por lo que tensivo, por tanto, a las unidades n1ínimas
el énfasis en la organización modular de la tes a dos 'moras', excepto si son finales de atañe a la identificación de los 'morfemas' que comportan una significación léxica.
gramática es un rasgo común a buena parte palabras polisílabas, y las largas por posi- pertinentes en una lengua, el valor semánti- Así, volviendo a las unidacles identifica-
de las teorías lingüísticas actuales, pero ción tienen igualmente dos 'moras' fonéti- co se haya dejado en ocasiones en un plano das en el análisis Jc la palabra codu::_os, ::;e
existen, no obstante, diferencias entre ellas cas. A las vocales largas se las llama bimo~ secundario. rían 'morfemas', según esta accpcit'm, el
en lo que concierne a la naturaleza especí- raicas, y a las breves, monomoraicas. En (3) Los 'morfemas' pueden identificarse {plural} representado por -s y la ulliLbJ
fica de los · modulos' y a la manera en que la FONOLOGÍA NO LINEAL ha recuperado su por su recurrencia en la estructura de las {azo}, pero no {codo}, puesto que el signi~
se relacionan para proporcionar una expli- importancia el término clásico de 'mora' palabras. Así, los tres 'morfemas' delimita- ficado que se asocia a esta unidad cs de Cil-
cación de los procesos de formación de como UNIDAD FONOLÓGICA y Se empica pa- dos en la palabra codazos forman parte de rácter léxico, y no gramatical.
oraciones. Por ejemplo, según recoge el ra explicar el comportamiento de la regla la estructura de otras palabras, aportando Cuando se emplea con este SCII!idc_;,
mismo González Escribano, desde el punto del acemo en lenguas sensibles a la CANTI- un mismo significado: codearse, 111artilla- 'morfema' puede oponerse a LEXI::t\J..\, PU>
de vista de Sadock, la SINTAXIS AUTOL(~XICA DAD, es decir, aquellas en las que la canti- zo, libros. REMA, SEtv!ANTEMA, términos que tkncli C!i
se diferencia de otros modelos ~'ramatica­ dad es fonológica, como el inglés (sheep, En e! caso, por ejemplo, del 'morfema' cornún d haberse utilizado para hacer refc
les (como el ya mencionado RE~JÓN y LI- ship). {re l, integrante de palabras como reapare- rencia a las unidades mínilnas del anúli:::.i::.
GAMIENTO) por su concepción estrica de la .MORFEMA. CD En uno de los sentidos cCJ; recoge1; resentir, es, precisamente, la gramatical con significación léxica.
modularidad. Así, mientras en algunos mo- del término, 'morfema' designa un tipo de recurrencia formal, ya que no el significa- @Tanto en el sentido más abarcadot de
delos los 'módulos' o componentes de la unidad lingüística al que se han asociado do, lo que permite identificarlo. la primera acepción, como en el más res·
gramática son sistemas de principios relati- !as siguientes características: (4) Los 'morfemas' son unidades abs- tringido de la segunda, la unidad Jc::,ignada
vamente autónomos, pero interactúan unos ( 1) Es la unidad mínima del análisis gra- tractas que pueden realizarse mediante con el término ·morfema' se úr.::finía .:umo
con otros y se «alimentan» mutuamente, en matical, es decir, del análisis de las unida- segmentos fónicos diferentes, debido a una entidad abstracta, diferenciada del
la Sintaxis autoléxica los 'módulos' están des signifi-cativas p<:rtenecientcs a la PRIME- condicionamientos fonológicos, gramati- morfo o el alomorfo, como segmento con-
«infonnativamentc encapsulados>>; esto es, RA ARTJCUI.ACJÓN del lenguaje. Martinet cales o de otra índole; incluso, pueden creto que la representa. No obstante, ·mCJr~
son gramáticas plenamente autónomas, que ( 1966: 109) a esta unidad la llama mone~ no corresponderse con segmento fónico fema' también se utilí:l,a para referirse a las
operan de forma independiente, sin acceso ma. Por ejemplo, la palabra codazos alguno. formas concretas, a los segmentos weJian-
MORFEMA CERO 360 361 MORFEMA FLEXIVO

te los que se realiz<~n esas unidades abstrac- puede asociarse al morfema de plural; racterísticas que se han asociado a los rodean a la base. Dichos verbos estarían.
tas, en cualquiera de las dos acepciones an- tan sólo es una de sus posibles variantes: 'morfemas derivativos' son, lógicamente, pues, integrados por dos unidades gramati-
tes descritas. foto-s. si/ton-es, crisis-. Por ello, puede pa- distintas de las que se consideran propias cales: una base lexemática y un morfema
Según este sentido, se dí ría. por ejemplo, recer más ndecuado nfirmar que aisis. lu- de los morfemas Oexívos. Entre esas carac- derivativo 'discontinuo' que se realiza me-
que la secuencin -es es el 'morfema' de plu- nes o olnclatos están constituidas por un terísticas figuran, por ejemplo, las siguien- diante dos segrnenlOs fónicos separados
rn! en la pabbra paredes. o que la palabrn ALOMORFO o variante de realización cero tes: por la base.
coda-:os está conslituidn por tres 'morfe- del pluraL y no por un 'morfema cero· co- ( 1) Su adjunción a una base da como re- Entre las razones aducidas para justificar
mas·: cod-azll-5. rrespondiente al plural. No obstante, la dis- sultado una nueva palabra, una nueva uni- este análisis podríamos destacar las si-
·r·vJnrfcma·, en esta acepción. viene el ser tinción teórica entre morfema como unidad dad léxica, y una forma gramatical distinta guientes: (l) amhos segmentos !eNI. .. /ecerl
equivalente a J\JORFO O a i\LOMORFO. abstracta y alomorfo como variante concre- del mismo LEXEMA. Así, de la palabra rosa parecen ailadirse simultáneamente a la ba-
1\![oHFEi'I'IA CERO. Es el i\·10RFE1\1;\ teóri- t<t de un morfema no siempre se mantiene se obtiene, mediante el 'morfema derivati- se, dado que, por un lado, no existen pala-
camente presente en la estructura de una en la práctica. De ahí que se utilice indis~ vo' -al, una nueva palabra rosal: que figura bras como *embello o *bellecer que pue-
pa!nhr<1 pero c<1rcnte de realización fone- tintarncntc la denominación 'morfema ce- como tal palabra distinta en el diccionario. dan considerarse soporte para la adición de
mática: es deciL un morfema sin MORFO ro' t<lnlo p<tra aludir a una significación (2) Los 'morfemas derivativos' pueden un nuevo afijo. Por otro lado, aun admitien-
que lo represente en la cadena hablncla. Por gramatical que nuncn tiene representación cambiar la categoría de la BASE a la que se do corno base formaciones hipoté1icas de
ejempln. puesto que todos los sustantivos fonermítica (caso del morfema de singular) adjuntan. Así, de verbos como amar y co- este tipo, como señala por ejemplo Vare! a
admiten. en español, un morfcmn flexivo. como para hacer referencia a un contenido rrer se obtienen, mediante el sufijo -b/e o el (1990: 58), «no existen datos contundentes
realí7adn regularmente como 1-s/ o /-es/ gramatical que, en determinadas palabras sufijo -dor, adjetivos y nombres cleverba- que nos permitan decidir qué dirección se
(foto-s. sil!nn-es) que aporta a! nombre e! concretas. carece de m orfo que Jo represen- les: amable, corredor. No obstante, no to- sigue en la formación de palabras como es-
contenido {plural]. cabría plantear. y así lo te, como es el caso del plural en palabras dos los sufijos derivativos cambian la cate- tas», si befl- -7 em-/Je/1- -7 embe/1-ear o
hace la Real Acaden1ia Española ( 1973: como crisis, lunes o abrelatas. goría de la base (rosa, rosal son ambos sus- si bell- -7 bel!-ecer -7 em- bellecer.
166 n.) que el sus!antivo, cmú1do no cstú De todas formas, es preciso tener en tantivos) y los prefijos nunca lo hacen. (2) Ambos segmentos leN -1 .. ./ecerl pare-
m<ncaclo como plural, conlleva wmbién un cuenta que, como se ha sei1alado frecuente- (3) Tanto en su funcionamiento como en cen aportar conjuntamente el valor causati-
morfema cuyo contenido gramatical es mente en Jos estudios gramaticales, la exis- su significación son menos regulares que vo que caracteriza a estas formaciones ver-
1singular l o no pl mal idad, pero que no se tencia de 'morfemas-cero' no es sino una los morfemas que participan en los proce- hales: hacer o causar que alguien (o algo)
rcpresen1<1 meclian!e un segmento fónico en hipótesis ele Jos lingüistas, que puede resul- sos de flexión. Así, por ejemplo, como se- adquiera la propiedad o se halle en el esta-
la caclrn<l hablada·, {singular} sería, pues. tar útil como recurso descriptivo, pero que. ñala Bosque ( 1983), es difícil deducir un do designado por el adjetivo identificado
un ·nwrfema cero', una significación gra- de admitirse, dehe ser convenientemente mismo significado básico de todas las for- como base para la derivación. No puede,
maticnl existente en la palabra pero sin acotad <J. Según indicaba. por ejemplo, Ro- maciones en que interviene el 'morfema por tanto, asociarse a cada segmento un va-
morro corrcspondicn!e en In cadena habla- dríguez Adrndos, el recurso al 'morfema derivativo' -ero: limonero, librero, cenice- lor semántico distinto. De ahí que se consi-
cla:fáto-. 'li!1r5n- ({foto)+{singular), {si- cero' puede ser peligroso si se utiliza de- ro, justiciero. deren como el significante discontinuo de
116n )+ (singular)). masiado libremente, «pues da la idea de MORFE!VfA DISCONTINUO. Se !lama un morfema único, un morfema derivativo
Por otro lado, si fatos, sil!oncs están una regularid<1d que no existe y a veces in- 'morfema discontinuo' al MORFEMA, o uni- de significado causativo.
constituicbs por una unidad léxica y un cluso de categorías que no existen» dad gramatical mínima con contenido, MoRFEMA FLEXIVO. Se consideran
morfema de plurnl, realizado como 1-s/ o (1974: 187). que, si bien se identifica como una sola 'flexivos' Jos MORfEMAS LIGADOS que, a di-
1-esl. palabras como crisis. lunes o obre/a- MORFEMA DERIYATIVO. Se clasifican CATEGORÍA desde el punto de vista del sig- ferencia de los derivativos (({lv10RPEl\-1A DE-
ras, cuando implican una significación pltl- como 'derivativos' los l'vlORFEl\·1AS L!Cu\DOS nificado, se realiza en la palabra mediante RIVATIVO), sólo participan en los procesos
r<Jl (((los malditos luiiCS-'>, «l<ts últim<ts cri- que, a diferencia de los MORf'EtvJ¡\S FLEX!- dos segmentos fónicos discontinuos, esto de FLEXIÓN. Es, por ejemplo, el caso de los
siP. <dos ohrcfnras de disci1o>> ), pueden vos, participan en los procesos de DER!YA- es, separados por otra unidad gramatical. morfemas de GÉNERO y NúMERO de los ad-
considerars<: integradas por los í!ems léxi- CJÓN. Por ejemplo, !os sufijos -ble (mna- Por ejemplo, según el análisis propuesto jetivos o de los sustantivos, o de los morfe-
cos crisi,L l11ncs, abrelatas y el morfema ni hfe), ··dor (rorredor). -al (rosal) represen- por Bosque (1983a: 132), para ciertos ver- mas de TIEMPO, número y PERSONA de que
que se asocia esa significación {plural) pe- tan 'm0rfcmas dcriv<ttivos'. Asimismo, los bos derivados de adjetivos como embe!!e- son susceptibJcs los elementos léxicos per-
ro. en este caso. con una realización cero, PREFIJOS. como in-, re-, han sido considera- ceJ; endureco; enriquecer, empequeilecer, tenecientes a la categoría verbo.
puesto que no se les adjunta una forma flc- dos a menudo 'morfemas derivativos', si en estos verbos puede identificarse una BA- Como propiedades distintivas de los
xiva que las distinga del singular. bien e! esta tus de los prefijos con respecto a SE correspondiente al adjetivo del que deri- 'morfemas flexivos' se han seílalado, entre
Cint<lmente, a diferenci~1 de lo que suce- los procesos de derivación y COtvJPOSICfÓN v;:¡n (bello, duro, rico, pequeiio) y un único otras, las siguientes:
de con el hipotético morfema de singular. resulta m<'ís controvertido que el ele !os su- morfema derivativo representado por dos (1) A diferencia ele los derivativos, los
cero (0) no es la única representación que r:uos (e/ prefijación, composición). Las ca- segmentos discontinuos /eN! .. .Iecerl que 'morfemas flexivos' ni cambian la catego-
MORFEMA LIBRE 362 363 MORFOLOGÍA

ría gramatical de la BASE o TEMA ni su ad- análisis gramatical, que puede constituir ( 1990: 73) o Bosque ( 1983a: 135), los lla- el concepto de forma (cf Uorcnk l'vb!dd
junción da como resultado una nueva uni- por sí solo una palabra, sin necesidad de mados morfemas vacíos no son más que lUido, 1967).
dad léxica. Por ejemplo, el morfema deri- combinarse con otros morfemas. Por ejem- <élllorfos sin morfema", morfos a los que no CD Como señalan Mauhc\v~ \1 IJ0U¡ ,;
vativo -ble, que se adjunta a bases verbales, plo, según Bosque (1983a: 134), sol, árbol, corresponde un morfema. Bosque (l983a), pese al signific~tdu cti!Jt~;
modifica la categoría de la base (endosa- según, son ·morfema·s libres'. Los tres !Vlomco. Se denominan 'morfos' !os lógico del término ·morfología' (pmccdc
ble, estima-ble son adjetivos DEVERBALES) constituyen unidades gramaticales míni- segmentos fónicos constitutívos de las pa- del alcmánjUr/JlCIIlhere, (.;el estudiu do.:: ht;,
y crea nuevas entidades léxicas que pueden mas, puesto que son inanalizables en uni- labras que se identifican como pertinentes formas»), el concepto dc <(palabra-) n el
figurar en el diccionario como tales. En dades menores con significado o valor gra- en el análisis morfológico, pero considera- que ha tenido un mayor peso espcdricu a b
cambio, la adjunción de un 'morfema Hexi- matical. Los tres forman una palabra por sí dos en sí mismos como segmentos integra- hora de establecer el dominio Jc e::.ta Ji\ci-
vo' de plural a un sustantivo (coche-s, cua- mismos, sin el apoyo de otras unidades gra- dos por material fónico, prescindiendo de plina. Así, según Mattbews, la 'nlorfu!ug(a'
dro-s) ni cambia su categoría ni crea una maticales. si son o no la realización de un MORFH·IA ha sido tradicionalmente !a rama ~..k ln !in~
nueva unidad léxica. Tan sólo da como re- l\I{ORFEMA LIGADO. Se identifica como determinado. güística que estudia la estructura de la:::. pa-
sollado una forma grama tí cal distinta de un 'ligado' el MORFEl'vlA, o unidad mínima del CD Por ejemplo, la palabra cc1nWbu está labras. Según Bosque, asimismo, ·mut ¡~)ic)
mismo LEXEMA. análisis gramatical, que para constituir una constituida pot tres ·nwrfos': ctmt-a-Úll, gía' no tlcsigna el cstudiu Jc las f<JfltL-L>.
(2) Constituyen paradigmas, conjuntos palabra debe combinarse con otro morfe- aun cuando el segmento -a-, ia denominada porque también la simaxis se ocupa dc fut'-
limitados de formas que se aplican, de for- ma, con otra unidad gramatical. Re-, -CÜJJ: VOCAL TEMÁTICA, sea un ·morfo' sin conte- mas y de relaciones t0nnalcs entre ck::mut-
ma sistemática y regular, a determinadas -ción, por ejemplo, son 'morfemas ligados'. nido o, como afirma Vare la ( 1990: 73), «Sin tos. Alude únicamente al estudio de las n>
categorías léxicas. Así, como indica Bos- Por sí solos no pueden formar una palabra; morfema correspondiente». En cambio, !a laciones que se dan dentro de la p~tbbra.
que ( 1983a: 118), el 'morfema flexivo' de sólo pueden hacerlo combinados con otro palabra canto sólo está constituida por dos entre unidades menores que ella. Es, puc::,.
plural puede aplicarse prácticamente a morfema: relee¡; vendedOJ; matriculación. 'morfos', por dos segmentos fónicos rele- su tarea específica «tratar de comprender lo
cualquier sustantivo. En cambio, el morfe- l\!lORFEMA VACÍO. Unidad o secuencia vantes desde el punto de vista morfológico: que ocurre dentn) de la palabra». Cumu ub
nul derivativo -azo, que significa «golpe fonológica recurrente en procesos rlexivos nmt-o, aunque el ·morfo' -u pueda consi- jctivos asignados a la 'morfó!ogía', <ISÍ de-
dado con», no lo admite sistemáticamente o derivativos a la que no parece posible derarse como la realización de diferentes limitada como disciplina, se pucJcu dcsta ..
cualquier nombre que designe un objeto. asociar un contenido. Por ejemplo, según morfemas (según Moreno Cabrera [1995: car los siguientes: la idcnlificacióu de lu;,
(3) Conllevan significados gramaticales Varela (1990: 73), la llamada VOCAL TEMÁ- 413"[, por ejemplo, expresa los morfemas MORFEMAS, esto es, de las unidades meno-
pertinentes en los procesos sintácticos. Es- TICA (am-a-ba, cant-a-ba, tem-e-ré) es un de primera persona, singular, presente e in- res que la palabra que pueden intcgr<tl ::.u
tdn, pues, «sujetos a control sintagmático» 'morfema vacío: una unidad fónica (a, e) dicativo). estructura; la determinación de sus v<.dun:;.
(Moreno Cabrera, 1995: 428). Así, los que aparece, de forma sistemática, en la ®También se utiliza ·morfo' como equi- y relaciones, así como de la furma en que
morfemas de género y número del adjetivo llexión verbal, pero a la que no se asigna valen te a ALOMORFO. se combinan para formar las palabra:;.
están determinados por la CONCORDANCIA ningún contenido gramatical. MoRFO ACUI\IULATIVO. M oRFO o seg- También, según Busque, compete a la
con el sustantivo («las maravillosas pla- También suelen incluírse en la clase de mento fónico pertinente desde el punto de 'morfología' la teoría Lk las categoría::. lé-
yas», «SU maravilloso cuerpo»); los morfe- los 'morfemas vacíos' los elementos cata- visw morfológico, no analizable en seg- xicas.
mas de número y persona del verbo depen- logados como tNTERFIJOS: hum-or-eda, mentos más pequeños portadores, asimis- @No obstante, como se ha sefia!adu ali
den, asimismo, de la concordancia con el polv-ar-eda. Como en el caso de -ar-, los mo, de valor morfológico, que representa, tes, el dominio de la 'morfología' tambicn
sujeto (<<Vosotros vigilaréis la entrada», interfijos son secuencias fonológicas que, de forma simultánea, dos o mas MOR- se ha delimitado tomando comv base el
<<Marisa vigilará la salida»). en ciertos procesos derivativos, se interca- J~Et-.'1AS. concepto u~ •forma' (entendida, frecucnk>
(4) Son periféricos en la estructura de la lan entre la BASE (hum-, polv-) y el SUFIJO Por ejemplo, según Moreno Cabrera menw, como «rcvcstimicnlu fónicu ¡_en
palabra (rjVarela, 1990: 70). Esto es, son (_-eda), pero que parecen, asimismo, caren- ( 1995: 413), el segmento 1"rl que se delimi- oposición al de significado gramatic~d u ~d
los morfemas que completan la palabra y si- tes de contenido. ta en la palabra latina <<ferar)) (,,seré lleva- de ruNCtóN, que serían objeto de la sinta-
guen, en su estructura, a los morfemas deri- Según sugiere, por ejemplo, Moreno Ca- Jo,) es un 'morfo acumulativo', es decir, xis. Así, por ejemplo, según Te::.nii.:rt.;
vativos. Así. como señala Vare! a, *encoler- brera (1995: 416), sería más coherente em- <<Un morfo que realiza más de un morfema: (l966), la 'morfología' tiene como ubjctu
ba-iza, *libro-s-ería son palabras anómalas, plear, para estos casos, la denominación primera persona, singular y voz pasiva''· Cf la forma exterior o revcstimicntu runGtico
mientras que no lo son encoler-iza-ba, libr- ·morfo vacío', pues si el morfema se define sincretismo. de la frase. Es esencial y únicamente d'~­
er(a-s, porque los segmentos fónicos corres- como una unídad mínima con significación MORFOLOGÍA. La 'morfología' es una tudc des marquants))' <.k las forma::. a travl:::;
pondientes a los 'moti"emas flexivos' -ha, -s gramatical, hablar de 'morfemas vacíos', disciplina lingüística cuyos límites y obje- de las cuales se expresan !a::; concxiunc::.
preceden a los derivativos -iza, -ería. esto es, sin i"'Fl!enido, constituye, en cier- tivos se han venido estableciendo tomando entre unidades. Para Martinct (1')70: 154-
l\10RFEMA LIBRE. Se identifica como to modo, un cun!L.t::.cnlido. De hecho, de como base dos conceptos diferentes aun- 155), la ·morfología' puedt.: consid~rarse
'lihre' el MORFEMA, o unidad mínima del conformid>L por ejemplo, con Varela que vinculados: el concepto de palabra, y como el <<estudio de las variaciones ftnwa-
'"''-''u VI VI'IVLVI...:llA, IVIUHt-Ut-UNULOGICO 364 365 MUESTRA

les de los r-.JONEt\lAS'>. pero queda excluida M1\ y rUNC!ÓN y, por tanto. de Morfología y ción del lenguaje y, por tanto, su no arbitra- poco», y «Afi equipo favorito ha sido de-
de su ümhito <-<Cualquier referencia a los Sintaxis, como elementos de una misma riedad es fácilmente desmontable. rrotado'> son sintagmas nominales despla-
usos de lcts diferCittes categorías gramatica- realidad lingüística. Para Hjelms!ev ( 1976: Sin embargo, Baldinger (1970: 31) de- zados, trasladados desde otra posición, co-
les. y<t que la función de un monenm no tie- JO J ), por ejemplo, <dodo hecho sintúctico fiende una motivación secundaria o indi- mo resultado de un 'movimiento de SN'.
ne concxi(m directa con bs variaciones for- es lllorfológico, en el sentido de que con- recta. Por ejemplo, la palabra cobre~ no es En el primer caso, el sintagma «Ana>) ha-
males)). cierne únicamente a 1afomw gramatical y 'motivada· pero sí lo es el verbo encabri- bría sido movido desde el lugar correspon-
MoRFOFONOLOCÍA, t\IORFOFONOLÓGI~ dado igualmente que todo hecho morfoló- rarsc, ya que, aunque no hay una 'motiva- diente a! sujeto de la oración incrustada
co. Se llama ·morfofonología' al nivel gico puede ser considerado como sintácti- ción' directa a través de la realidad, sí exis- ~<haber engordado»: <<Parece [Ana haber
de anúlisis del lenguaje que estudia los co, ya que reposa siempre sobre una cone- te una indirecta a través de cabra. Los pro- engordado]». En lo que concierne al sin-
call!bios morfofonológicos, Jos cuales xión sintagmática entre los elementos gra- cesos de METAFORI7...A.CfÓN descansan sobre tagma «mi equipo favorito», habría sido
son !as modificación fonológicas que su- maticales en cuestión, estamos persuaúidos las ·motivaciones indirectas'; es más, toda trasladado desde la posición básica post-
fre una palabra de acuerdo con los proble- de que la división posible de la gramática la sErvlÁ.NTJCA se basa en motivaciones se- verbal característíea del argumento «pa-
mas que suscita la t\10RFOLOGÍA, ya sean en Morfología y Sintaxis carece por com- cundarias, pues todos los nuevos matices ciente» que representa.
cucstinncs de DER!VAC!ÚN (port{i/, put:rta) pleto de importancia desde el punto de vis- de significación están motivados por los Muoo. En f'ONÉTICA se emplea el adje-
()de CON_!l_IG,\C!()N (donni1; dlftl"/110, dur- ta pníctico». precedentes. Cfonomatopeya. tivo 'mudo' para indicar que determinadas
/J/Ítro). La denominación 'morfosintaxis' venía l\1ÓVIL. Véase en ACENTO, en ARTICU- letras o GRAFEMAS, la h del espafíol, la gh
l\IORFOSINTAXIS. E! término 'morfo- pues a enfatizar el convencimiento de que LADOR y en PALADAR. de la palabra inglesa through, o la ps de la
sinta\is'. difundido por la lingiHstica es- era impo ..;,ib!c distinguir en la lengua dos l\'fOYIMIENTO DE ALFA. Véase MUÉVA- palabra francesa temps, que en el pasado
tructura! postsaussureana. alude a la disci- órdenes diferenciados que permitieran sus- SE ALFA. correspondieron a roNEMAS que se pronun-
plirw que tiene por objeto los aspectos del tentar la divisicJn tradicional de la gramáti- l\1oviMIENTO DE Qu. Especialmente ciaron, no se manifiestan en la CADENA HA-
análisis lingüístico acotados por el límite ca en l'v1orfología y Sintaxis (cfLlorcnte en gramática generativa, se llama 'movi- BLADA. Cf caduco.
in(criur del !\10Rf'EI\l;\ y el Jímite superior rvla!donado, t97J: 217-370). Con palabras miento de Qu' a la regla que desplaza un l\1UESTRA. En la JNVESTJGACIÓN LIN-
de !a oración, haciendo ahstr;lcción, por lo ele García Berrio y Vera Luj<ín, «concebir la pronombre interrogativo o un pronombre GÜÍSTICA se llama población al conjunto de
genera!, de !o que mi'is específicamente se lengua como una estructura obliga a renun- relativo (un elemento Qu) desde el lugar individuos (personas, familias, grupos, or-
considera dnminio de !a Semüntica. Entre ciar a la idea de que es posible practicar un que te6ricamcntc ocupa en la estructura ganizaciones, comunidades, acontecimien-
esos aspectos objeto de !<.l 'murfosinlaxis' previo estudio FORMAL de unas unidades subyacente, el propio del tipo de ARGUtvtEN- tos, etc.) de quienes nos interesa obtener
pueden destacarse: los tipos de unidades que. a continuación, podían ser considera- TO que representa, hasta la posición en que información. A cada uno de los miembros
c¡uc rueden identificarse (morfemas, p<.lla- das desde una óptica diferente, la relacio- aparece en la ESTRUCTURA SUPERFICIAL. En de la 'población', conocidos con el nombre
hras. etc.), las categorías en que pueden naL obteniendo de esta forma una nueva in- <<¿Qué has desayunado hoy?>), por ejemplo, de elementos o unidades de análisis, en lin-
agrup;1rsc (sustanlivo, adjetivo, verbo, etc., formación suplementaria pero indepen- la posición inicial del interrogativo qué se- güística también se les llama informantes.
sor l. por ejemplo. algunas Jc ellas), las va- diente de la primera sobre su comporta- rí<l consecuencia de un 'movimiento de Como las 'poblaciones' son muy grandes y
riaciones rorm~dcs que afectan L1 las pala- miento. Y obliga también, en consecuencia, Qu': habría sido trasladado desde su posi- no se pueden analizar todos sus elementos
bras (por ejemplo, la flexión), la combina- a encuadrar el estudio de esas unidades en ción inicial, tras el verbo («Has desayuna- por razones obvias, se recurre a fracciones
ci6n de unidades y los valores rclacionn!cs una disciplina diferente, la Mo1j"osinto.ris do qué hoy»), puesto que ese es el lugar o porciones de aquellas, llamadas mues-
resultantes ck la combinación (por ejem- (1977: 62)». propio del argumento objeto. tras, que se seleccionan para ser objeto de
plo, las funciones). l\'IOTIYACIÓN. Panl Saussure ( 1945: MOVIMIENTO DE SN. Especialmente análisis, esperanzados en que sus magnitu-
El 6rnbito asignado a la 'morfosíntaxis' 130) el SJGNO LINGC!ÍST!CO se caracteriz:a C!l RECCJ()N Y LIGAMIENTO, se llama 'movi- des se aproximen lo m<Í.s posible a las de la
\'CilÍa, pues, a coincidir con e! de la GRAMA- por Sll ARD!TRAR!EDAD, ya que las reJacÍO- miento de SN' a la regla ~cuya aplicación población.
IKA en el sentido más tradicional y común nes entre el S!GNJF!CANTE y el S!GN!FJCADO, está constreñida por determinados princi- Dicho con otras palabras, las 'muestras'.
del término. aquel en que Gramática es la ni son lógicas ni racionales, ni poseen 'mo- pios Jc la gram;:ítica- que traslada un sin- son subconjuntos finitos de elementos to-
disciplina que abarca la tv!orfología y la tivación' intrírlscca, esto es, motivación tagrna nominal desde !a posición que teóri- mados de una población, la cual, conse-
Sintaxis. primaria o directa, y se deben a las con- camente !e corresponde en ESTRUCTURA cuentemente, es ci conjunto de todos los
No tthstantc, el recurso a! término 'mur- venciones crC<tdas por !a tradición y el uso. PROFUNDA a la que finalmente ocupa en ES- elementos sobre los que se van a obtener
fosintaxis· en sustitución del más trJdicio- Así, la idea de S ti!" (Saussure, J 945: 130) no TRUCTURA-S. datos para realizar el estudio estadístico
rlal granl:ltica se justificaba en la l!ngüísti~ est;í ligada por relación alguna interior con De confonnldad con los trabajos realiza- (Durá, J. M. el al., 1988: 8).
c·a postsaussureana por la ncccsiJad de su- la secuencia de sonidos s-u--r que le sirve dos siguiendo las pautas de este modelo Las ENCUESTAS que se aplican a las
hr;lyar. de conformidad con !os postulados de sig11ificantc. El recurso de acudir a las gramatical, tanto Ana como Afi equipo fa- 'muestras' tienen como objetivo recoger
estructur;.distas, la inseparabilidad de FOR- ONO!\lATOJ'EYAS para justificar la nlotiva- t·oriro en ((Ana parece haber engordado un información con el fin de sacar conclusio-
MUESTREO 366 367 MlJTJLACIÓI'I

ncs, o inferencias estadísticas, generaliza- han saltado algunas reglas sintácticas, ya 0 En rv10RFOLOGÍA se llama 'mutación' RRELACJÓN fonológica del sistema_ La ·mu-
bles a una 'población' completa. Los dos de restricción en la selección, ya de estricta (Don, 1966) al procedimiento de frm11i1- tación consomi.ntica', que es tmo de los r<L)-
factores que más influyen en la rcpresenta- subcatcgorización. A quince estudiantes de ción de palabras sin ¡\FIJACIÓN, modifican- gos más importantes que distinguen al gru
tivídad o validez de una muestra y en su los cursos superiores se les pidió que clasi- do la consonante inicial de la BASE. Este po germánico de los otros dialectos del 11+
fiabilidad son su tamaño y el método de ficaran 15 oraciones en tres categorías: las procedimiento lo emplean algunas lenguas DOEUROPEO, consistió en que las OCLUS!\'.-\~;
elección de sus elementos. El primer atri- que no tienen sentido, y por tanto, no se de S iberia (Don ct al., 1996) para la CON- sordas /p, t, k/ del indoeuropeo, conscn·a·
buto que debe poseer una muestra es su re- pueden interpretar (por ejemplo, Procrasti- VERSIÓN de nombres a verbos, o de transiti- das en el latín y el griego, se cnm·irticrun en
presentatividad. Una muestra es represen- nation drinks duplicity); las que podrían te- vos a intransitivos, etc. las FRICATJVAS /f, 8, h/ de\ genn<ÚlÍCil ( pnr
tativa cuando los elementos de la misma ner una interpretación metafórica (por @ En la GLOSEJ\1},TICA, 'mutación' ejemplo, piscis -7 fisfl), el de las uclusiv~ts
son muy similares a la población de la que ejemplo, The vol cano lmrped); y, en tercer (Hjelmslev, 1963: 73-4) es el término refe- sonoras /b, el, g/ a oclusivas sordas (deccli!
se ha extraído, en lo que se refiere a las va- lugar, las que siendo absurdas o incoheren- rido a Jos cambios que se pueden hacer con .....:; ten; genu -7 knce), cte. La ley de
riables que son relevantes para el objeto de tes podrían ser comprensibles en un con- las UNID1\DES LlNGÜÍSTICAS que están rela- Grimm, también llamada mutación l:ow,~ 1
investigación. Hay varios métodos para texto apropiado (Johns thinks with a fork cionadas entre sí. Si estos cambios se ha- nántica, fue completada cuarenta años me\-.;
asegurarse la representatividad. Las mues- podría tener sentido, por ejemplo, en How cen con las unidades relacionadas en el pla- tarde por Karl Vcrner, introduciendo el p<t·
tras aleatorias son representativas porque do yo u eat pota toes? lohn thinks with a no Vertical O PARADIGJVIÁTJCO se habla de pe! del ACENTO. Así, por ejemplo, las oclusi··
responden al principio de aleatoriedad, fork). Los resultados fueron tan sorpren- CONMUTACIÓN; si se efectúan con unidades vas sordas del indoeuropeo, en posí,:i,·ir~
principio que se puede entender intuitiva- dentes (unos clasificaban como interpreta- relacionadas en el plano horizontal o SIN- media, cambian a frieativas sordas. s61u si
mente, por ejemplo, echando al aire una ble lo que era absurdo para otros) que los Ti\GMÁT!CO se habla de PERMUTACIÓN. el acento caía en ia vocal precedente. En lus
moneda y comprobando las veces que sale autores del experimento llegaron a la con- ®Dentro de la lingiiístlca histórica se demás casos aparece la fricativa sonora; de
cara o cruz; en las muestras aleatorias la clusión de que el SIGNJFlCADO no debía en- llama mutación consonántica, también co- esta manera, la oclusiva /t/ de pmer se con
elección de cada elemento de la muestra tenderse como la existencia de relaciones nocida como LEY DE GRJMM ((-f en ley fóné- vierte en /0/ en la palahra.fát'Jir, etc.
debe ser una experiencia igual e indepen- de SENTIDO, sino como el acto en que éstas tica), al cambio FONÉTICO regular del r.·lODO J\tfUTILACIÓN. Véase en TRUNC,\11-!!l :-,
diente de la elección de Jos restantes eleR se descubren. DE ARTICULACIÓN que afecta a toda una co- TO y en ABREVIACIÓN.
mentos, de modo que todos los elementos J\!luÉVASE ALFA. En el modelo genera-
tengan las mismas posibilidades de ser ele- tivo RECCJÓN Y LIGA!'vllENTO, ·muévase alfa'
gidos. Si en una población cualquiera (por es la regla que subsume todas las transfor-
ejemplo, los alumnos de una universidad) maciones de movimiento (e/ MOY!!v1!ENTO
hay el doble de varones que de mujeres, el DE SN, MOVIMIENTO DE Qu). Implica que
muestreo aleatorio tenderá a guardar la cualquier constituyente (alfa) puede ser
misma proporción, aunque no haya garan- movido o trasladado de la posición que
tías de que la refleje totalmente. Cuanto ocupa en la Estructura-r o estructura bási-
más pequeña sea una muestra, tanto más ca. Las condiciones concretas en que es po-
baja será su fiabilidad y, a la inversa, ésta sible un traslado quedan, no obstante, de-
aumentará normalmente cuando se amplíe terminadas por diversos componentes de la
el tamaño de aquélla. gramática.
MuESTREO. En la INVESTIGACIÓN uN- MUNDO DE DISCURSO. Véase en UNI-
GÜIST!CA el proceso mediante el que se ob- VERSO DE DISCURSO.
tiene una MUESTRA se llama 'muestreo', el MuTACIÓN, l\HJTACIÓN CONSONÁNTICA.
cual puede ser de dos clases: probabilístico CD Se llama 'mutación' al CAMBIO FON!'mco
y no probabilístico, como el llamado brusco -a diferencia de la EVOLUCIÓN, que
muestreo accidental {Berger, R. M. et al., es gradual- que se produce sin fases in-
1988: 65-85), en el que los INFORMANTES termedias, las apócopes voluntarias para
son reclutados cuando se puede contar con abreviar palabras (cine, metro) o las susti-
ellos. Este 'muestreo accidental' se suele ciones de sonidos por /iNALOGÍA. La propa-
emplear en pequeños EXPERIMENTOS, como gación social de una ·mutación' puede ser
los que utilizaron, por ejemplo, Blausberg lenta o rápida, pero su producción siempre
1
y Jarrelt (1977: 1O1-9) para investigar la in- es súbita y 11' --istcma (Gili Gaya,
terpretabilidad de ciertas oraciones que se 1975: 185).
N
N. Se emplea 'N' como símbolo repre- de forman tes en unas determinadas FRE-
sentativo de la CATEGORÍA NOMBRE. CUENCIAS. El rasgo de oralidad se mani-
NARIZ. La 'nariz' es, junto con la FA- fiesta justamente por lo contrario. Articula-
RINGE, la BOCA, y \os LABIQ'S, una de las CA- toriamente, el rasgo de 'nasalidad' se debe
VIDADES supraglóticas o cajas de resonan- a la aparición de una nueva cavidad de RE-
cia que aí'íadcn al TONO fundamental losAR- SONANCIA posterior, debida al descenso del
MÓNICOS o hipcrtonos que caracterizan el velo del paladar (Quilis, 1993: 117).
TIMBRE de un sonido, en este caso, el de las @ En la FONOLOGÍA GENERATIVA
NASALES y el de la NASALIZACIÓN. (Chomsky y Halle, 1968), 'nasal-no nasal'
NARRACIÓN. Seempleael término 'na- es UnO de los RASGOS D!ST!NTIVOS:. de CAVI-
rración' para aludir a la tvlODAUDAD 0\SCUR- DAD, agrupado junto con LATERAL bajo el
S!Vl\ encargada de la caracterización de la epígrafe de A!'ERTURAS SECUNDARlAS. Los
ACCIÓN y de los ACONTECIMIENTOS (hechos sonidos 'nasales', representados con (+na-
imaginarios o verdaderos) en los que inter- sal], son definidos aniculatoriamcntc como
vienen los INTERLOCUTORES de \a ACTIVI- los que se producen con el velo del paladar
DAD COlv!UNlCATIVA (Cj estilo directo e indi- b<-\iado y despegado de la pared faríngea, de
recto). En la ·narracíón' (frente a la DES- modo que permite el paso de! aire a través
uurC!ÓN) abundan los sintagmas verbales, del conducto rinofaríngeo. Los no nasales
con verbos en tiempo pasado, y adverbios. tienen el velo del paladar adherido a la pa-
Cf diálogo, exposición, persuasión, estilo red faríngea y el aire ha de salir sólo por la
directo e indirecto. boca (Marlínez Celdrán, 1983: 237). Cf an-
NARRATlVIZACIÓN. Véase en ESTILO terior, coronal, rasgos relacionados con el
DIRECTO E INDIRECTO. cuerpo de la lengua, redondeado, cubierto,
NASAL, NASALIDAD. G) En la FONOLO- glotal.
GÍi\ H!NCIONM_ de Jakobson, 'nasal' es un ®Cuando e\ VELO DEL PALADAR está ad-
RASGO lNHERl-;,NTE DE SONORIDAD, que for- herido a la pared faríngea las VOCALES son
ma parte de \a OPOSICIÓN lHNARlA 'nasal- orales; si estú separado o bajado, las voca-
oral· (el número 6 en las lista de RASGOS les son nasales, representado en la TRANS-
DISTINTIVOS). Acústicamente, el rasgo de CRIPCIÓN r:ON(~T!C!\ con el símbolo [~] colo-
nasalidad se manifiesta en el ESPECTRO de cado encima de la vocal: [5], [e], etc.
las vocales a través Je una reducción en la En estos casos, el RESONADOR nasal se ha
intensidad del pdmer FORl\·lANTE (F 1), y en unido al resonador bucal. En el ESPECTRO-
las consonantes, por la aparición de zonas GRAMA (Alarcos Llorach, 1983: 66), la FRE-
NASALIZACIÓN, NASALIZADO 370 371 NEOLOGÍA, NEOLOGISMO

CUENC!A del primer FORMANTE es Ja misma !)JrUSO, GRAVE, NO AGUDO, NAS1\L, SONORO, C1\ con el signo! -l colocado encima del NlCA (¡ !N(;i"JÍSTlCA l!JSTÓHiC;\. 1 l~<!l\ -1:::<! ¡,' \
para todas las vocales: 500 ciclos por se- CONTJNtJO. Gráficamente se represen la con FONEi'vlA correspondiente, que consiste en !a se convirtió ~.:n vcnhd1.Ti\ ¡>.·,_
cor,JP.-\H... \D.-\)
gundo. Además, las vocales nasales presen- la grafía m. emisión de aire por la CAVIDAD N,\S,\1.. al de invcstig<h:i6n, en el ::,l::nlid,,
Ri\OI(Jr-.-L\
tan formantes suplementarios; el principal (b) Nasal [linguo]alveolar sonora ([niJ pronunciar un sonido oral, debido a la in- que Kuhn ( 1975) da a este téminc .. l:kfvll-
a unos 250 ciclos por segundo. Por lo gene- Para la producción de este sonido, la posi- fluencia de otro NASAL. Por ejemplo, al dió que eltínico tr<\\amiento cicmí!"i~.·p del
ral, en las lenguas conocidas, es más rico ción de los órganos hucalcs es similar a la pronunciar en inglés la palabra con!f'ort lenguaje era el histórico expli~.:i¡¡uH!,·, ,J<:·
en GRADOS DE ABERTURA y en e] ases de tim- de \a OCLUSIVA ALVEOLAR SONORA,, es dCCÍL ['kAlllfdt.J el VELO DEl. P/\L,\0.-\H est<Í separa- forma orden<.Hla y disciplinad;t 1\Js pri11,·i
bres el sistema de las vocales orales que el el cierre del aire procedente de los pulmo- do de la pared faríngea durante In emisión pios en que se basa. l.os grandes linc:lii'>Ll':
de las nasales correspondientes. nes se realiza con el ápice lingual y los al- de la [m·] permitiendo que el aire salga a la de principins de siglo, J. Vv\ight en lngLHt'
@Las ·nasales' SOn CONSON,\NTES SONO- véolos, siempre teniendo en cuenta que el vez por la nariz; la consonante que sigue [f] rra, A. Tvleillet en Francia, y B'':h, S<lpir y
RAS para cuya emisión, analizada desde un velo del paladar está separado de la pared queda nasalizada, esto es, afectada pnr el Bloomfield en Nor!enmériva l"ik'r•·ll• cd\1;_'¿¡ ..
punto de vista articulatorio, el velo del pa- faríngea, con lo que la columna de aire so- cadcter nasal de la [m). En Chomsky y Ha- dos dentro de los moldes ncxJgram<ilÍlll'. c11
ladar esHl caído o separado de la pared fa- nom sale tanto por las fosas nasales como lle ( 1968) la 'nasalización' anticipatoria de especial de acuerdo con ia obrtl b<·ísi~.·¡¡ d~..:
ríngea, con lo que la columna de aire sono- por la boca. El fonema espafíol /m/ acústi- la vocal precedente a una consonante nasal Herman Paul, 1\arnadn Princi¡ii.Oi ,/o
ro sale tanto por las fosas nasales como por camente es (Quilis, 1993: 237): NO vorAu- fue considerada como universal y autom<'iti- Sprochgcschichtc ( 1BSO). A los ·ne;Jgrdlll<l-
la boca. co, CO:-.lSONÁNT!CO, DifUSO, NO GR1\VE, NO ca, esto es, COi\RT!CUL·\TOgJ..-\. Sin embargo. ticos' se debe t:l respeto ;\l L:\IPll~lSr\lll do..: b
El MODO DE ARTICULACIÓN es de cierre, AGUDO, NASAL, SONORO, CONTINUO. Gnífi- como ha demostrado Solé Sahater ( 1~)95: 2 lingüística moderna que at-rim~.:tt de la do..:
como en \as OCLUSIVAS. En e\ ESPECTRO- camcnte se representa con la grafía 11. y sigs.), la magnitud, la duración y la velo- fensa que hicieron de !os l.b\()S rnri1 qw: Li
GR;\MA la 'nasalidad' (Gili Gaya, 1975: 75) (e) Nasal [linguo]alvcolar sonora cidad de la apertura y del cierre del puerto lingiiísticn fuera una cicJKia en c\ mj', ...:~.­
consonántica se refleja porque en lugar del ([Jl]). Para la producción de este scmido, la velar es fonológica y depende, por tanto, de tricto sentido de!;¡ pal<1hra. El Curso de lin-
silencio de las oclusivas orales, aparecen región predorsal de la lengua se adhiere a cada lengua. Así, en el inglés americano la gfiístic{/ gcncm! de Sau:-;surc r11\:' Lt ,kn1111
varios formantes, el primero y más cons- la zona prepalatal, cerrando de este modo ·nasalización' de la vocal precedente tiene cia de los excesos de los 'ncogr<Hll<Íiit.·ll<.)
Lante a unos 250 es, del cual suele partir la la salida del aire (Quilis, 1993: 1 16); velo lugar de !"orma n1ás \C111prana, mientl"ilS que marcó el principio dclt.:.STRi!i"l"\iJUI ¡:;:-.1\i.
transición del forman te primero de ln vo- del paladar separado de la pared faríngea. en cspailol las vocales permanecen nf<lies CJanalngía, dialectología, idcali~,mtL idil1
caL Este prímer forman te parece ser (Qui- con lo que la colunma ele aire sonoro sale durante la mayor parte de su duración. ]celo, genealogía, \cyr de c;rimm
lis, 1993: 233) el responsable de la nasali- tanto por las fosas nasales corno por la bo- NEGACIÓN. (i) Se da el nombre de 'ne- NEOLOGÍA, NEOLOClS:\H), La neolngÍil
dad. Vistas desde ]a FONÉTICA AlJD\TJV/\, a ca. El fonema espailol /Jl/ acústicamente es gación' al rechazo o alteración del vnlor de estudia !a CRE.-\CIÓN l.l~XlC.-\. i\dcm:ís lk lu>,
las 'nasales' también se las llama momen~ (Quilis, 1993: 237): NO vocAuco, CONSO- verdad de h1 PHOPOS!ClÓN :i contenida en un 1:-:XTR,\Nlf]USi\IOS (CML'CJS y l'idCST.-\1'.10\L id
táneas, en oposición a continuas, nombre NANTJCO, DENSO, NO CR.WE, .1\GUDO, N/\S1\L, enunciado. Por ejemplo, <<No ha venido 'neología' ;;¡horda lil formación de los IH'O-
con el que se conoce a las f'RJCATIVAS, por- SONORO, CONTINUO. Gráficamente se repre- Maríar• constituye la 'neg;-lción', el cambio logismos, o unidades !0xic1s !Hll.'\·<1·-;_ \~lill
que se perciben como instantáneas, mien- senta con la grafía 11 en castellano, !ll' en del valor de verdad, de la prnposicí6n «Ha recursos propios de cada !cngu<t. Se di~,tin
tras que las 'fricntivas' suelen tener una du- catalán, gn en francés, etc. venido María)>. guen dos procedimientos nculúgiL·,lc; (l\IM-
ración algo mayor que las anteriores. (d) Nasal [linguo]velar sonora ([1]]). ®'Negación' también se utiliz:tl para tínez de Sousa, 1996: 3!4-i)}: L1 ~<<
De acuerdo con el PUNTO DE ARTJCULA- Para la producción de este sonido. la reg:ión aludir a las unidades que, como es el C<lSO \éxiGI, O de !"nrlllil. )' L\ nen\ogi~l SClii<ÚiiÍ,·;¡
C!ÓN son varias las 'nasales' que se pueden posdorsal de la lengua se adhiere. a la ;ona de 110, producen la altcracic'in comen tilda en o de sentido. l.n ncología léxira ll de fonl\d
fornmr: pospalata!, cerrando de este modo la salida la acepción anterior. (l polaridad, término consiste en la creaci1'1ll de 11\JC\":JS ·¡mi,ic~d,
(a) Nasal bilabial sonora ([m]). Para la del aire. El velo del paladar está separado de polaridad negativa. léxicas' utililandu los rcvmst)S lé:,i,;"'
producción de este sonido, la posición de de la pared faríngea, con lo que la columna NEGOCJ..\CIÓN DEL SIGNTI'IC..\DO \0!\Jll~ morfológicos prupios de cad~t lcngu;t, 1.k h •:,
los órganos bucales es análoga a la de la de aire sonoro sale tanto por las fosas nasa- NICA'fiVO. Véase en Dl/üDGO y en .-\N . \U- cuales los mús importan les t_·n b kngu:1 ,>
OCLUSIVA B!L.'\BJAJ. SONORA, es decir, cierre les como por la boca. Existe como FONE!'vl/\ SJS CONV[TZSM~lON:\L. p<lilo!a SOil la I)ERJ\'.-\C]()N, \;¡ ("(;¡\ll'(iSlCii ¡;;
de los labios, teniendo en cuell!a, no obs- independiente en inglés, donde se pueden Nr·:OGH:\l\tkncos. Los 'neograJTI<Íti- la P.-\Ri\SÍNTESJS. En inglés \;unhil~lll's ull re-
tante, lo dicho antes en cuanto al velo del contrast:1r palabras como sin (pecar) y sing cos' (Robins, 1975: 18:2) marcaron unn de curso importante !n CONVFI<Sli'Ji< Adl."l"i"lcÍ'>
paladar, que está separado ele la pared fn- (cantar). En castellano aparece como i\LÓ- las époc<~s más significativas de la lingiiís- de !os nntcriurcs, existen la .-\BI·:I:\"1-\i"H·:':, l'l
ríngea, con lo que 1<1 columna de aire pro- FONO del FONEI\lA /n/ en palabras como Lica de los dos últimos siglos, caracterizada CRUCE y \a SlCiLONlivll.'\ (cf;i\!"nllÍll\Í<l). Ll
cedente de los pulmones sale tanto por las manga l"'mm]ga], cinco ['Oiuko], etc. por un avanzado grado de erudición lin- ncología scm:.\ntica o de sentido, ._-clrct<:to..:
fosas nasales como por la boca. El fonema NASALIZ.\ClÓN, NASALIZADO. La nasa- gUíslica, sobre tocio en el estudio del C..\t'\"1- rizada por otorgar un nuevo SL~TJI>il <1 una
espafío! /m/ acústicamente es (Quilis, lización es la AJatCULAClÓN SECUNDARIA, BlO IJNGliÍSTlCO y en Ja RECONSTRUCClhN !"orma preC.XÍS\ell{C (n/a de ;¡YiÓn. \'{1/iillk.
1993: 237) NO VOCAUCO, CONSON;\NTICO, representad;¡ en \a TRANSCRIPCIÓN FONÉTl- del INDOEUROPEO. La UNCÜÍSTlCf\ Dl.V"'R()- comn resguardo, etc.). Los pruccdimil~lltos
i'iíct'I:VIU ACUST!CO 373 NIVEL DE INTERFAZ
372

rnú.~ irnpurwntcs de la 'ncologí;:¡ de sentido' ncntc en otros contextos. se ha hecho ex- sv)) (sintagmJ. nominal-sintagma verbal), ¡;hemics, phrasics, se memics, phemics y
son la (',\T,\CRISIS y /a i\·11':Ti\FORIZN~JÓN. tensivo a otros ámbitos lingüísticos distin- sea cual sea su papel en el enunciado. Así, rhymic.r; y combinando cada uno de ellos
Cfan¡a/g<trna. aglutinacióll. tos de la fonología, tales como el tJ:.x¡co, la en «Si Paco lw Fcnido a Fertc será porque con los sufijos -t_lpics, -oidics, y -wcrics se
NERYIO ,\CÚSTICO. Véase en COMUNI- i'vtO!<FOLOGL\ e incluso la sintaxis (cf Jlmé- quíere (1/go», ,<En cuanto a Juan su ¡Jadre obtiene un total de veinticuatro niveles. La
CACIÓN. nez Juliú, 1991). Por ejemplo, según Cose- !o lw desheredado» todas las unidades des- concepción metodológica de los 'niveles·
Nl~f}ROLINGÜÍS'fiCA. La 'neuroliJJgüís- riu (1989: 218 y sigs.), en el llamado PRE- tacadas en cursiva .son 'nexus' en este sen ti- ha sido y sigue siendo útil en el ANALISIS
1ic;t" (1/psico!ingiiística) estudia las Al'.t\· SENTE J!JST(JRICO (,,Napolcónnace en Ajac- do del término, todas rt:sponden al esque- LINGÜÍSTICO. Sin embargo, sería excesivo
SL\S y !a~ f>.-\!'ULOGÍAS DEL LENGUAJE. inclui- cio y mucre en Santa Elena>)) se produce nla "SN-SV». considerar que esta concepción es un fiel
das las del i\!EDJO. Cj lateralización. una 'neutralización' de la oposición pre- En los textos en que se introduce esta de- reflejo de la naturaleza del lenguaje; sería
NEtiTHALIZACIÜN. Q) En la FONOLOGíA sente/pretérito, posibilitada porque el valor nominación, 'ncxus' se diferencia como más razonable pensar que es un recurso
de !a Escuela de Praga se llama neutraliza~ "pretérito>> e:-;tá dado por el propio contcx~ CATEGOJ~íA sintáctica de ogAC!ÓN, término metodológico práctico.
ción a la pérdida de dos o de varias OPOS!- to histórico. que se reserva, en este caso, para la unidad ®El concepto de 'nivel' también es uti-
C!O>·!FS en dctcnninadas posiciones. Si- NEUTRO. Véase en GÉNEJW. de conJunicación autónoma desde un punto lizado por muchas otras teorías lingüísti-
guiendo a i\!archos Llorach ( 1983: 49-50). NEXO. CD Véase en NEXUS. de vista sintúctico y semántico. Cfproposi- cas. Por ejemplo, en algunas gramáticas de
en estas posiciones de 'neutralización' sólo @También se utiliza el término 'nexo' ci6n, cláusula. oración. orientación funcional (Gómez Solifio.
son re!n·antes los rasgos que pertenecen ~:n para alut.lir a los elementos lingLiísticos que NIVEL. CD El ESTRUCTURAL!SMO LIN- 1996: 54-5) se habla de tres niveles: el re-
coHrún a los dos miembros de la oposición tienen como función indicar la existencia GÚÍSTICO, especialmente el norteamerica- presentacional, e! interpersonal y el retóri-
ncutr~tlintda. La 'neutralización" sólo se de una relación entre unidades sintácticas. no, en su ANAUS!S LJNGUÍSTICO considera co. Los Jos primeros corresponden a la es-
presenta en L.rs OPOS!CIUNES NEUTR¡\LIZA- Por ejemplo, según Jiméncz Juliú ( l9Y5), que el LENGUAJE es U. constituido por NIVE- tn!ctura jerárquica de los enunciados y el
I{I.f'S. no en las constantes. Al perderse la son 'nexos' los CONECTORES?. o CONJUNCIO- LES que, en realidad, no son más que un tercero es tú relacionado con la vertiente
nposiciún surge una unidad fonológica NES coordinantes. Según Fernández Lagu- conjunto de subsistemas jerarquizados. Es- textual de los mismos. A su vez.. cada uno
nuc\'i!. de carüctcr funcional, !Lrn1ada ar- nilla y Anula Rebollo (1995: 322), porque, ta concepción de 'niveles' del lenguaje de los tres niveles consta de tres ESTRATOS.
chifonema, que se representa con mayús- pom que. a/11/(jlft son 'nexos~ conjuntivos, también ]la sido asumida por el GENERArJ- 0 También se emplea el término "nivel·
ndas. El arcllifonema se define como el en tanto que cuondo o donde son "nexos' \"JS/\.·10 y por otros paradigmas porque es para hacer referencia <1 cada una de las eta-
t'(HljUiliO de !V\,SGOS !'ERT!NENTES CO!llUnes ad\·crbialcs. lllUY útil para la DESCRIPCIÓN lingüística. pas sucesivas en el análisis de una expre-
a Jos dos miembros de una OPOSICIÓN. Así. NEXUACIÓN SUBYACENTE. E. Ramón Aunque no hay inconveniente en fijar tan- sión articulada (cf articulación) en que es
en cspafío! !os fonemas Ir!, Ir/ .se ·neutrali- Trives (1~82: 191) utiliza el término ·ne- lOS 'niveles' como se crea necesario clesJc posible descubrir constituyentes menores
zan' en IR/, excepto en posición intervocá- xuación subyacente' para aludir a la red de un punto de vista operativo para cumplir el (c{Rojo, !983).
lica fj)(li"(/, ¡)({rm,- com, corro). seguriJad no lexicalizada o subyacente objetivo de la investigación, normalmente, @)En una acepción distinta de las ante··
Scgtín A!arcos Llurach (1903: 99), hay que, sirviéndose de recursos como la !SOSE- en especial en la fase inicial del estructura- rimes, el término 'nivel" alude a cada uno
que separar de la ·neutralización' los casos 1\.·JIA, garantiza la COHESIÓN y COHERENCIA !ismo. se consideraron tres niveles básicos: de los planos de estructuración (senülntico.
de distrihuciún defectivn. Por ejemplo. el tex1ualcs y facilita al lector ht construcción el !'ONlT!CO, el !\·10RFOLÓG!CO y el SINTÁCTI- sintúctico, informativo) a Jos que responde
/Jecho de haber en cspaiiol grupos rr- y dr-. de] SIGNl!'!CJ\lJO f'ROPOSJCJONAL. CO. En fases posteriores se han añadido el la organización del enunciado. Así, según
y de l"n!Jar ti- d- no autoriza a decir que Ir/ y NEXUS. En la lerminología utilizada nivel .SEMANTICO, y clmorfológieo y el sin- Di k ( 1981) o Siewierska ( 1991 ), la GRAMA-
/!!se nculralicen Iras 111 y /d/. P<lra los lin- por Jcsperscn, 'nexus' (también adaptado t<Íctico se han convertido en uno solo, el T!CA ruNC!ONJ\L asigna funciones en tres
güista.~ que. para la clasificación de los fo- al cspaíiol como nexo) hacía referencia a i\10RFOSJNTAcnco. En otras clasificaciones 'niveles' diferentes: funciones semánticas.
nemas. dan más importancia a su DJST!U13U- una unidad sintáctica en la que se expresa- se ha valorado el nivel LÉXICO también, y el funciones sintácticas, funciones informati-
CI(>N que <1 su cstruc!Ura constitucional de ha una relación de predicación, tanto si di- semántico, por su cadcter especial de por- vas o pragmáticas.
Ri\SCOS I'ERTJNENTES, Jos conceptos de dlí.l unidad constituía una oracit)n indepen- t<Jdor del significado, sella convertido en NIVEL DE INTERFAZ. En desarro! los re-
'¡¡cutralizaci{jn" y ·archifcmcnw· son inne- diente (('El perro ladra,,.) como si formaba un intcrnivc! que baña !os otros tres. La fic- cientes de la gram<Ítica generativa se identi-
cesarios, y /;¡s !larnadas oposiciones ncu- p~lrtc de otra unidad sintúctica más alllplia: ci(ín metodológica de Jos 'niveles', que es fican como 'niveles de interfaz' los NIVELES
u·a!iJ.ahlcs se explican corno casos de 'dis- "Cu:l!!do el perro lwlro se me acelera el sin duda un recurso metodológico práctico de representación que, o bien ponen en re-
!rihltci(lll dcfccti\'a' de determinados FONE- corazón». y Líti!. ha experimentado en cienos momen- lación olros componentes gramaticales, o
~J.\S1·. Cj sn!apamicnto. Partiendo del sentido dado por Jespcrsen tus hipertrofias Í!!necesarias, caracterizadas bien sirven de contacto entre el lenguaje y
rf· El L·unccptu de 'neutralización·, en- al término. en algunas gramútica.s del espa- por la tendencia a crear más niveles de los otras facultades o sistemas cognitivos. Se-
tendido conJo la suspensión, en ciertas si- ilol ((/HemándezAlonso, 1984; 1995) se que opcrativamente son precisos. Por ejem- gún señalan Fernández Laguni/la y Anula
tuaciones u cotl!cxtos, de una oposición clcnowina 'nexus' a la uniJad gramatical plo. G. L. Trager (1963) distingue ocho ni- Rebollo (!995), la FORMA FON!,T!CA y la
c.x istcnk en el sistema 1ingüístico y perti- cuya estructura responde al esquema ,{SN- veles: arthrotics, phonemics, eidics, mor- roRlvJA LÓGICA se consideran componentes
NIVEL DE REPRESENTACIÓN 374 NOMBRE COMÚN
375

o 'niveles de interfaz', puesto que, de acuer- Cada 'nivel' tiene su propia naturaleza, NoEl\IA. Véase en SEl\lAS!OLOGL\ y en ncncia de esta distinción en l;1 dcslTÍp;'i.:\n
do con !os planteamientos chomskianos (_rf puesto que reflejan informaciones diferen- CAJ\1PO CONC'EPTU:\L. gramatical de las lenguas 81hq1k.
Chomsky, 1992), pondrían en relación el tes sobre las propiedades de las oraciones y NOi\"IBRE. 0) En la 11·adición gramatical J983b). Para Po:;tal (!0óX: '273), los \l'l"<Ll·
lenguaje con el sistema mticulntorio-per- snn, asimismo, result<Hio de subsistemas procedente de las gramáticas clásicas, cleros nombres ahs\ractos son i11:. q¡¡c: en ',11
ceptual y el conceptual-intencionaL diferentes. No obstante, están conectados ·nombre' era el término con el que se ele- definición tíenen ·los rasg<·¡s scrn;ÍII(I,''
NlVEL DE REPRESENTACIÓN. En GlL\- entre sí de la manera que ilustra el siguien- signaba ah categoría o PARTE DE LA 01~ .. \- [--abstracto] y í- cnntahk]: en l'dl1lbíu
l'vlAT!CA GENERAT!Vj\, 'nivel de representa- te esquema: C!ON en la que se incluían palabras como Chomsky ( J fJ65: :230i lilllJhié11 l'lillSid,·r;¡
ción' hace referencia a cada uno de los es- árbol, hombre, Antonio, b!nnco, suave, lu- como 'abstractos' los nombres que \cngetll
tadios en la descripción de las expresiones Estructura-P mínnso. La categoría 'nombre' abarcaba en su definición los rasgns 1-;¡hstr¡¡cl,ll)
lingüísticas en los que, mediante la aplica- pues a SUSTANTIVOS y a AD.lETJVOS, unida- f+contahlel, como en la palahr;¡ ideo
ción de un determinado sistema de elemen- des que los gramáticos clásicos considera- @En un sentido m;ls rc.stringid(l, c:l ll~r­
tos, reglas y principios, propios de cada ni- Estruct11ra-S ron pertenecientes a una sola CLASE debido, mino 'abstracto' idcnlirica a lu:-. num[;¡,·\
vel, se proporciona cierta información so- sobre todo, a sus seme_ianzas formales. Só- que son resultado de una NOl\!IN,\1 J:t \CI< J>,
bre las propiedades de las oraciones consi- lo como subdivisiones de esa an1plia cate- como, por ejemplo, el nmnhrc (lon1u·írín (ij
deradas relevantes para la descripción gra- goría distinguían las gramáticas continua- Moreno CahrlT:l, 1991: :216 y sigc.. l.
maticaL doras de esa tradición un nombre sustanti- NOi\IBRE ,\l'EL\TJYO. Equi\·¡¡\c d :,1F 1-
En e] modelo RECC!ÓN Y J.!Gi\MIENTO son Forma Forma vo (rírhol, hombre, Antonio) y un nombre BRE COJ\lÚN.
cuatro los 'niveles de representación' espe- fonética lógica adjetivo (_hlnnco, sucJVC, luminoso). De NOMBRE COLECTI\'0. Son . nomhn
cíficamente diferenciados: conformidad con ese uso tradicional del colectivos' m¡uellos que eswndo en :.ingtl-
(a) El nivel de la ESTRUCTURA-P, al que No RESTRICTI\'0. Con i<l especifica- término, la Real Academia Espailola, por lar, denotan un conjunto de enti(L"Hk:., h\)
corresponde «una car3cteriza~ión abstracta ción 'no restrictivo' se diferencia en gramá ejemplo, habla en su Esboza (1973) de un mogéneas (policía, (~jérci!O, co{nu:nu. Fc'-
de la estructura argumental de la oración tica a los complementos del sintagma no- 'nombre sustantivo' y de un 'nornbre adje- baíio, etc.). Tienen, en consCC\IL'ncia, ,ilgu··
que satisface los requisitos selecciona les de minal -sean sintagmas adjetivos, sintag- tivo'. Asimismo, Alcina y Blecua (1975). nas peculiaridades que los aproxim<lll ;¡ h~
las piezas léxicas>) (Demonte y Ferntíndcz mas nominales u oraciones ndjctivas·-- que por cilar otro ejemplo, distinguen una clase sintagmas nominales plur<tk:. Así pul
Lagunil!a, 1987: 10). aportan al enunciado una información su- única 'nombre' que abarca al SUS'L\NTIVO y ejemplo, pueden combinarse en singuLu
(b) El nivel de la ESTRUCTUR.t¡-S. Corres- plementaria sobre la entidad a la que alude al .. \DJETIVO como subclases diferenciadas con el adjetivo numeroso: ·-<un nurncr"-'<J
ponde a este nivel «una representación más el sintagma, pero no iniluyen en la delimi- por su funcionrm1icnto. ejército, el numeroso grupn", pero, ··'el nu-
concreta de la estructura sintáctica>) (De- tación de sn REPERENCJ;\, Por ello, se consi- @En un sentido m;'is restringido el !ér- meroso lápiz. *un numeroso sold~Hhl·, .\un
monte y Fcrnández Lagunilla, 1987: JO), y dera característico de los complementos mino 'nombre' se utiliza como equivalente estando en singulnr. pueden induc:ir, b:~jn
en él «Se da cuenta de los procesos de mo- 'no restrictivos' el hecho de que su suprc~ a SUST1\NT!VO. ciertas condiciones, una concorlLllll·i:-~ en
vimiento que pueden experimentar los ele- sión ni modifica la extensión del sintagma, @V éasc en SENTIDO. plural: <<Un grupo de alumnos de CicTg'Íd\
mentos lingUíslicos y de !<Js relaciones de ni altera el estado de cos<Js representado NOMBRE ARSTHACTO. (f) Con el térmi- Empresariales prcsenl<Jron V<!I"Í<iS íknLill
cadenas originadas como resultado de tales por el enuncíado. no 'abstracto' se han venido identificando das», «Un ejército de mc11digos !ldnlhl"i,:n
procesos» íFern;índez Lagunil\a y Anula Son, por ejemplo, no restrictivos los nombres como piedad, confinnza, ndora- tos, venidos de tndas parles. puluL·d>;m fli!i
Rebollo, 1995: 75) complementos dcslacados en los siguientes cián. Según se recoge en las definiciones, las calles de la ciudad"
{e) El nivel de b f'OR!v1A FONf:'f!C:\. Es el enunciados: «Las oscums paredes de la ha- los nombres de es le tipo se diferenciarían La m<~yoría de las lenguas tienen 1ú:111
nivel en que se determina <da representa- bitación lo deprimían)), «Los muros del de los CONCRETOS por aludir a conceptos sos morfológicos, normalJncll\c .-\FII1Y'\. p<l·
ción abstracta que subyace a la producción castillo, que estnhnn 11111\' dcteriorodos. que no son perceptibles, que no liencn exis- ra crear nombres. ·colectivos'. por L"Jcmpii!.
y a la percepción del habla, esto es, cómo fueron reconstruidos inmcdiatamcnto>. En tencia independiente, o que existen en otra Jos SUf'lJOS españoles -io (case n.o). cdo
se pronuncia la oración)>. caso de suprimirse, la extensión del sintag- cosa, y son resultado de un proceso Jc abs- (robledo) -al (¡wronja/). ele. Tamhil~n se
(d) El nivel de la FORl\·1/\ LÓGJCA La 'for~ ma, en efecto, no variaría: con complemen- tracción. Pese a la pervivcncia de la distin- aplic<J el término 'colectivo' a cierto:-; lWlil·
ma lógica' es, según Demontc y Fcrn<í.ndcz to o sin él, se entiende que son (todos) los ción entre concreto y abstracto en las clasi- bres que estando en singular dcsign<ili tlll
Lagunil!a ( 1987: 11 ). una C<lractcrízación pnredes de In lwbit(ICÍtÍII las que !o de¡ni- ficaciones del nombre, se reconoce por lo conjunto ele cosas no contables (!dio.
ahstracw de la interpretación de la oración. míon, (todos)/,-;\· !ii/1/"(J.\" del costillo los que general que es difícil justificar tal distin- trigo), que pueden conYcrtirse en conlahks
En ella se representan los aspectos del sig- .fltcro!l rnonstmidos inmediatmncnte. Cf ción en el plano lingüístico, por la escnsa por medio de cuantificadores i.un jl(WO ,/(',
nificado determinados por la estructura sin- restriclivo. operatividad de definiciones como !as ante- 1111 kilo de). de. ({continuo.
táctica que no pueden ser explicados te- NüCIOh ' ' , \'C.<~><: \~ll C;\MPO NOCIO- riormente citadas, así como por la falta de NoMBHE COl\1(1N. Se denuminan ·cu-
niendo en cuenta sólo la ESTRUCTUR:\-S. NAL. rasgos objetivos que corroboren la peni- muncs', y también apelativos, nombres,,.()-
NOMBRE CONTABLE 376 377 NOMBRE PROPIO

tno oi!cw. ¡;e no o omwrio. que se diferen- que practican e! atletismo. De ahí que para NOMBRE INDIVIDUAL. Nombre que no podrían asumir sintagmas nominales defi-
cian. tcull(l por su 111odo de signí!lcar como formar una expresión nominal alusiva a presenta las características del COLECTIVO. nidos como mi cuilado («Mi cunado no
por su !"Uilcionamicnto en el enunciado, de una persona o a un conjunto determinado Es, por ejemplo, el caso de ldpi:;,, soldado, quiere divorciarse»), mi mmfre («li-ii nwdrc
lus no!l\brcs catalogndos como propios, ca- de personas, atleta, como 'nombre común' libro. es un genio de la econotnía casera») o esta
so de Jumr. /1/icuntc, o Antonio (cfnumbre necesite combinarse con otros elementos. NoMBRE NO CONTABLE. Equivale a ciudad («Yo he nacido en esta cilld{_/{f>,):
propio). Corno peculiaridades que singula- particularmente con determinantes: (<*Atle- NOlv1!3RE CONTINUO. orientar al interlocutor hacia una determi-
IÜan a los 'nombres comunes' frente a los to recibió el homenaje de sus compañe- NoMBRE PERSONAL. En algunos estu- nada entidad; posibilitar que identifique, de
propios. se han dcst<:tcado, entre otras, las ros», {<El at/eull/1.que/ atleta que gwu) la dios gramaticales se utiliza el término manera inequívoca, a qué persona concreta
siguientes: meda/lo de o m e11 1.500 recibió el homena- 'n01ubre personal' para aludir a las formas o a qué ciudad se refiere el mensaje.
( l) Los 'nombres comunes· son. a dife- je de sus cotnpañcros>1, <-(Estos mieras/Los personales yo, ttí, nosotros, !'Os otros y sus (2) A diferencia de los Nül\IBRES COl\HJ··
rencia de lus propios, unidades léxicas do- atlew.v que triunfaron en fu pmehLt de nla- variantes. Cf pronombre personal. NES, como cunado, IIIUdre o ciudttd, los
tadas de significncíón. Artero, perro, arll1a- mtún han sido selecciomldOS>>. NoMBRE PICTÓRICO. Se identifican 'propios' carecen de rasgos inherentes de
rio implican un conjunto de rasgos de sig- El nombre propio, en cambio, designa como 'pictóricos' un número reducido de significado y no describen, en consecuen-
ttiricadtl alusívr1s a prupícdadcs o caracte- por si solo un rdcrcnle inconfundible y nombres, entre los que se encuentran, por cia, propiedades o características de los re-
rísticas prcscn tes en !a.s cntidaJcs \las per- único en una deterrninada situación discur- cjemplo,.futo, cuadro, retrato, biogmjfa, ferentes a los que se aplican. Son puras eti-
sutws. los animales, los ubjetus) a las que siva: ((Corlos recibió el ho111cnajc de sus que presentan las siguientes peculiari- quetas denominadoras, cuya función iden~
se aplican. Por ello. cuando se utilizan en compañeros>>. dades: tificativa depende, únicamente, de que la
un enunciad(). los ·nnmbrcs comunes· pro- Nül\IHRE CONTABLI<:. Equivale a NOM- (1) Son sustantivos que, como meso o asociación establecida entre el nombre y el
purcionan una descripci(m de las entidades BRE D!SCONT!NUO. tintero, aluden a objetos concretos. referente que designa sea previamente co-
que desig_nan. ' NorvmRE CONTINUO. Clase de nombres {2) Pero, a diferencia de otros sustanti- nocida por los participantes en la actividad
Así. scgün el Díccimwrío gene m! ílus- en !a que se incluirían. por ejemplo, rmn- vos comunes concretos, como los mencio- clocutiva. Cf onomástica, toponimia.
tmdo d{' fu !enguo espwlolo ( 1987). la liNI- r¡uilidud, ru(fi"co, areno. Son nombres qt1e nados mesa o tintero, tienen estructura ar- No obstante lo anterior, el análisis de los
lJ,\D Li'-:XIC.'\ otlcrrt significa «persona que no significan entidades discretas, objetos gumental: implican argumentos a los que 'nombres propios' no es una tarea fácil, ya
puKlica el atle!isnH)». De ahí que en un aislablcs y contables, sino sustancias, cuali- puede asociarse un papel semántico de que constituyen una categoría situada a ca-
enunciado u1mo '{El ollero recibió el ho- dades, que forman un continuo. En conse- agente, paciente, experimentador, etc. ballo entre lo lingüístico y lo sociocultural.
menaje de sus compañeros de equipo>'. el cuencia, es característico de los 'nombres Por ejemplo, en «Me gusta ese cuadro Su mayor utilidad funcional radica en que
sintagma nominal el ot!eto ha de referirse continuos' que no puedan cotnbinarse libre- de Miró», «Miró>> conlleva el pape! semán-· permiten designar de forma muy económi-
necesariamente a una entidad adecuada a mente cou cuantiricadorcs en plural, sin ex- tico de agente, ya que es la persona que ha ca a entes concretos al evitar la necesidad
esa dcscripció11. esto cs. a una «persona perimentar cambio de significado, aunque realiz.ado el cuadro. En «He visto las fotos de definir o situar a su referente cada vez
que practica el atletismo>>. En cambio, un sí pueden intensificarse o graduarse en sin- de Delia que ha hecho la agencia>), «Delia» que aparece en un enunciaJo. Tal como co-
11\llllbn: pn\pin como Antonio carece de gular: «En h1 casa de la playa había mucha representa el papel semántico de paciente: menta Algco ( 1973), los filósofos y !os lin-
rasgos de significado y no proporciona. por arcna/*varias arenas», «He tenido esta se- es la persona sobre la que se ha realizado la güistas llevan más de 2.000 ailos (desde e!
tanto. ninguna dcscripci(lll Je su referente: mana mucha basta11tc tranquiliUad/*dos foto. Cmtifo de Platón, en el s. V-IV a. ele C.) de-
,,A11tonio recibi(i el homenaje de sus com- tranquilidades>:., «Este fin de semana había NO!\--IURE PROPIO. Se denominan 'pro- dicando sus esfuerzos a la ONOM;\ST!CA y
pailcrcls>:-. en !as carreteras dernasiado tráfico/* tres pios' nombres como Rafoe!, Venancia, Ali- tratando sin éxito de establecer criterios
(2 lA diferencia también de los propios. tráfiCOS». Se opone a N01'v1BRE DISCONTINUO. cante, a los que se han asociado, entre objetivos para definir el nolllbrc propio.
los 'notnbrcs comunes' no designan, por sí Nül\:JBRE DISCONTINUO. Clase de nom~ otras, las siguientes peculiaridades: Entre dichos criterios, cabe destacar el for-
solos. individuos. ni tienen capacidad para brcs en la que, por ejemplo, se incluyen ( 1) A semejanza de los sintagmas nomi. mal -divisible entre ortográfico y morfo··
aludir a un referente o a un conjunto de re- 111esa, lápiz, cuadro, reloj. Son nombres nales CO!l DETER!\llNANTES DEFINIDOS. los sint~\ctico-, el rcl"crcncia! (dcsUe Dionisio
ferentes dctcr1ninado. que signirican entidades discretas, objetos 'nombres propios' se utilizan para referir a de Tracia, s. 11 a. de C. hasta Alarcos Llo-
El 'IH_Hnhrc connín' llllicanJcntc denota aislab!cs y contables. Por ello, a diferencia una entidad específica, única, y perfecta- rach, E., l994) y el semántico (espccial-
un~l c·!asc gc11t'1ica de entidades que com- de los NOi\lllRES CONTINUOS, pueden combi- mente identificable para los hablantes en la menle Mili, J. S., 1843). El formal se eenl!·a
par\cll ciertas características o propiedades. narse libremente con ClL\NTH·'Jl'¡\UORES en situación discursiva en que se enuncian. en el uso Ue la mayúscula inicial, que no es
y es potc·nciallllcnte aplicable a todos los plural: «He cotnprado varias 111esas», «Ten- As f. en !os enunciados «Rqfácl no quiere exclusivo de los nombres propios («El Mi-
objetos intcgrcHios en c.sn clase. Así, el go dos lápices,, \(El\ las paredes hay dema- divorciarse». « Vcnancia es un genio de la nistro lla dimitiJo,) ni sistemático (compá-
IH.l!llbn: utlcf(/. si11 modificadores ni deter- siados cuadros». economía casera)>. «Yo he nacido en Afi .. rese, por ejemplo, sof y Aldebarán), así co-
minantes, nu alude a un individuo. Denota Norvnnm ICÓNICO. Véase en NOt-.1BRE cw11en, los 'nombres propios' desempeñan, mo en !a supuesta imposibilidad de utili~
P1en'm11~n por sí solos, una función similar a la que zar!os acompañados ni de plural ni de mo-
NOMINAL DE ACCIÓN 378 379 NOMINAL DE RESULTADO

dificadorcs (pero considérese, por ejemplo, que realiza la acción denotada por la hase ciones de evento') cierta clase de nombres «Pinlaron la construcción de !··¡J;JIWI'i" ,.11-
«Conozco a dos Junnes muy altos'). El cri- verbal. Así, mediante In expresión «El des· DEI~lV·\DOS de verbos (o, al menos, relacio- mo destacan Demonte y c;r;-tcia j S¡,Jé, (Ti!·
terio referencial afirma que los nombres tntctor de la ciudad» se alude a la persona nados con verbos) entre los C]Ue, de confor- ce y construccirín ya no son ·nomincd,_·c. \k
definen categorías con un único miembro, que realiza la acción de destruir la ciudad. nlidad con Demrmte ( 1989: 82 y sigs.) y evento', puesto que no dcsign<m tl(l'ÍI_iil,::,
lo que resulta incompatible con el ejemplo Con la construcción "el repartidor del gas1;. Gr3cia i Solé (1995: 25 y sigs.), pueden in~ sino un lugar (trucc) o un nbjé111 \con.)tru{
recién citado. El semántico, finalmente, se designa a la persona que realiza la ac- cluirsc los destacados en estos ejemplos: ción)_ Por tanto, t;nnpuco tienen (dpdl_-id;id
asevera su carácter de ETIQUETAS vadas ción de repartir el gas. (<El cmce del Ebro del ejército republica- para desarrollar argumentos ~.:onl\l l11C. \·cr,
(como se ha dicho en el punto 2), algo que No obstante, como indican por ejemplo no», «El re!mn de Juan de lo sucedido llevó bOS, de ahÍJa agramaticalidad de:' '·l::.i c.'I"U-
no ocurre ciertamente con nombres no con- Gracia i Solé ( 1995: 40 y sigs.) o Escandell más de tres horash, <(La construcción del CC del río por el ejército (;tgcniCJ csL-í h,il-·
vencionales como El libro de! buen amor. Vidal { l995b: 30 y sigs.), pese a esa etique- puente por parte de los obreros duró tres dcado de álamos''· 1<*Lo:; pintorc:o pint;Jr,;¡·¡
En conjunto, resulta necesario conformarse ta genérica que se les aplica, no todos los meses". Según suele plantearse especial~ la construcción del puente (ten¡;¡¡ p,Jr p;lrtc·
con un criterio intuitivo, que los hablantes nombres derivados de verbos mediante los mente en los estudios vinculados a la GP:A- de los obreros Ingente) de col\n hlillll'il-,
solemos basar en el referencial, aunque no sufijos -dar o -ntc aluden en realidad a un t>·J,<Í.TlCA C~ENErUTJVA, los 'nominales de NOJ\IINAL DE PROCESO. J:qui\;d~~ ;¡

deje de plantear graves problemas teórícos AGENTE. De admirador o conocedor, por evento' se singularizan por presentar, entre J\JlNAL DE EVENTO.
(razón por la que se ha afirmado su carácter ejemplo, habría que decir, con más propie- otras, las siguientes peculiaridades que los NOMINAL DE RESULT.-\VO. [;-,p~~c i:d ·
de categoría parcialmente sociocultural). dad, que designan al EXPERIMENTADOR de aproximan a los verbos: mente en trabajos vinculados <1 Lt (d\.\;\L\Tl·
En el campo de Jos estudios de traduc- un proceso, puesto que admirnr y conocer, {1) Desde el punto de vista semántico, de- CA GENU<:,\TIVA. se llaman ·nominal,:s de rc-
ción, los nombres constituyen una fuente los verbos de los que derivan, no denotan notan una acción o un proceso que se desa- sul!ado' (o ta111bién ·n\JminaliDh:ioncs zk
de datos de gran interés en la faceta cultu- unas acciones sino procesos. Igualmente, !TOlla o tiene lugar en el tiempo. Así, a seme- rcSIJltado') los nombres I)IJ\1\'.-\IJ(L'> de \cl-
ral (Hennans, T., 1988), lo que ha dado lu- encendedor o borrador designan por lo ge- janza de cruzm; re!mar o construir, los nom- bos que, a diferencia de Jo..., Nor-.J!>i.\U ~, rH:
gar a estudios sobre su tratnmiento interlin- neral el JNSTRlH'viENTO con el que se lleva a bres cruce, relato, constmcción [lacen refe- EVENTO, no denotan un;¡ acción o un pr(Ju.>
güística (Franco, J., 1996). Aprovechando cabo la acción de encender o de horror y rencia, en los anteriores ejemplos, a una ac- so, sino una entidad resul!antc Jc elltl:. p,Jr
la naturaleza histórica y textual de la activi- no In persona que ln renlizn. ción que requiere un espacio temporal para ejemplo, segtín Grhci~t i Solé ( l 005. 25 y
dad traductora, estos estudios han permití- Además de presentar las propiedades se- su desarrollo. De ahí su compatibilidad con sigs.) y Escande JI Vid al ( J995h: 25 y .<oigs ¡
do utilizar los nombres como indicador del mánticas antes descriws, los 'nominales de complcmentaciones alusivas a !a duración composiciún y consrrucc/¡)n pucLkn c-d;d¡J-
grado de cercanía entre las distintas len- agente', según por ejemplo Escande!! Vi- del evento: mcís de tres horas, tres meses. garse como ·nominales de resultado' L'\l:lll
guas y culturas, así como establecer una el al, se caracterizan twmbién porque, a se- (2) En lo que respecUl a su comporta· do significan ,,entidad qw.: rc.,ult¡¡ 1.k Id;¡;--
nueva clasificación lingüística, que los di- nwjanza de otros Lkrivados verbales, pue- miento sint<ictico, los 'numinalcs de evcn·· ción de CO!II]Joner» (<,Acabamos de oL·u-
vide entre convencionales (Londres, J a- den mantener la estructura argumental de to' se aproxin1an a los verbos fundamentzll- char una magistnll COIIIJIOsicián, J) , 11hkh•
vier) y expresivos (Sierra Nevada, Iván el Jos verbos que sirven de base, salvo el t\R- mentc porc¡ue desarrollan una ESTRtJCTt.:R,\ efectuado por la acción dl' coll.\truir · ,, I Lu1
Terrible) en función de su carga semántica, GUMENTO agente que ellos mismos expre- ·\RGliMENTAL semejante a la proyectada por pintado de blanco la con.lfrllct·iún ,.l_;¡
y entre novedosos (Pedro Pércz, Villa Lau- san. Así, si destruiJ; reparti1; fabricar, ad- éstos. Así, si cruzm; relatar y construir re- enorme construccián parecía muy Si'lli\J;¡
ra) y dotados de traducción prefijada (\Vas- mirar, ademtís del argumento agente o cx- quieren dos <lfgumentos a los que asignan El interés que suscita tunru ''.'tl<l ,;i;J:;c de
híngton, Firenzc) según su historial inter- pcrlmcntndor absorbido en la derivación, los papeles de AGENTE y TEt\.·1/\ u objeto (_((El nombres cnmo, en gc!lcr;d, todos !t)'> sus-
lingüística. implican un argumento objeto o TE!\'1/\ (<(El ejército republicano (agente) cruzó el Ebro tantivos DE\'ERlL\LL'l. prm·ÍLIIC. C!ltl"t~ o!r;¡c,
NOMINAL DE ACCIÓN. Equivale a NO- general (agente) destruyó la ciudad (te- (tema)>>, «Juan (agente) relató lo sucedido razones, de las diferencids de coJTIJ'<ll'!;¡-
MINAL DE EVENTO. ma)», «Tono (agente) reparte e! gas (te- (tema))), ((Los obreros {agente) construye· micnto síntcíctico que separan <l los difvrc_'n-
NOMINAL DE AGENTE. Se ídentifícan ma))), «El abuelo (agente) fabricaba torni~ ron el puente (tema)»), los nombres cmce, les tipos de no!llinalcs o nnmin;di;_;¡l·i1llk'S
corno 'nominales de agente' o 'nominales llos (tema)>), «Pedro (expcrimerllador) ad- relato y construcción conllevnn !a misma Así, de conformidad con CJrilc¡;¡ 1 S11lé. ]¡;:-;
agentivos' nombres como vended01; dcs- mira a Elena (tema)>>, también los 'nomi- cstructnra nrgumental y asignan Jos mis- 'nominales de resultado' no dc,\<tiTillLill
tmctOJ; repartid01; fabricante, dibujante, nales de agente' pueden proyectar un argu- mos papeles semánticos a sus argumentos: una estructura argumental como iw, \cr-
fomados por DERlV;\CIÓN de una 13t\SE ver- mento al que asignan el papel semánticu de <<El cruce del Ebro {tema) del cjércilo rcpu- hos; no pucckn tener un argt!lllCnln ogcu/,
bal mediante la adición de sunws como objeto o tema: ((El destmctor de la ciudad licano (agente)», «El relato de Juan (agen- o un argumento tel!ln u ohjcto. De ahí la
-dor!-tor o -nte. El término 'nominales de (tema)», e El repartidor del gas (tema)», te) de lo sucedido (tema))), «La construc- anOr!llalidad de: '-<*Los pintores pintaron Lt
agente' que se aplica de forma genérica a «Eifabric{//lte de tornillos (tema)>>, aEJ [/(/- ción del puente (tema) por parte de los coostrucciá11 del puente (lema) por parte tk
estos DERIVADOS verbales se justifica por- mirador de Ekna (tema)>>. obreros (agente))). los obrero:, (agente) de bl<mul,,
que, ciertamente, abundan entre ellos los NOMINAL DE EVENTO. Se llaman 'no- Obsérvese que, por ejemplo, en <<El cru- En cnmbio, cuando consfruccián tit'flL el
nombres que hacen refrencia a la entidad minales de evento' (O también 'nominaliza- ce del río estú bordeado de ;ílamos» y en sentido de ,<acción de construi1 ., y niJ e~:-..
NOMINALIZACIÓN 380 381 NOTACIÓN

por cnnsiguicntc. un 'nominal de resulta- en cambio, como devcrbal cuando corres- bos con los que están relacionados. Grims- Para Coseriu, la dicotomía de Saussure es
do' sino de evento, sí puede tener tales ar- ponde a un verbo la unidad que sirve deba- havv· (1990: 49) propone varias pruebas pa- muy rígida porque no permite saber cómo
gumentos: ,,La construcción del puente (te- se para la derivación nomina!. Rccoudu- ra JllOStrar el valor eventino que distingue a se pasa del sistema abstracto a !as realiza-
ma) por parte de los obreros (agente) duró ción (-~;-~recaudar), surtidor (f.- surtir), la- este tipo de nominalizaciones: ciones concretas del habla, para lo que in·"
tres !llCSCS>>. ¡•adom (f.- lavar) son nombres, pues, pro- ( 1) Pueden ir modificados por adjetivos troducc un NIVEL intermedio, llamado ·nor-
NOI\HNALIZACIÚN. CD En las etapas ini- cedentes de 'nominalizaciones devcrbales'. como .fi·ecuente o constante, modificación ma', que define como la mediana de las
ciales de la GRMdkf'!Ci\ GENERAr! VA SC dio El término 'nominalización' también se que no es aceptable cuando la nominaliza- realizaciones aceptadas en una CO!\lUN!DAD
el nombre de 'nominalización' a la trans- hace extensivo, no obstante, a la formación ción es de resultado: «(a) The exprcssion is DE HABLA. Dicho con otras palabras, en el
lt)nnacitíll qtlC, hipotéticamente, convenía de nombres a partir de bases catalogadas, a desirable. (b) *The frequent cxpression is sistema existe la posibilidad de crear mu-
una oraci\'Jil (por ejemplo, «Ellos rechaza- su vez, como nominales. Así, por c_jemplo. desirable. (e) The frequenl expression of chas formas. Sólo pertenecen a la 'norma'
ron la ofertan. «Ella criticó e! libro>>) en un según Lang ( 1992: J 74 ), campesinadu, li- one's feelings is desirable». de un comunidad las que se hayan realiza-
sintagma nominal (<<Su rechazo úc la ofcr- demto, cstocach1 constituyen casos de 'no- (2) Según recoge Demonte (1989: 85), la do en ella y pertenezcan, por tanto, al uso
t~t». ,,su crítica del libro»), con el consi- minalizaciones' DENOivHNAl..ES puesto que presencia de un posesivo interpretado co- de la misma.
guiente cambio de categorías: O (oración) los elementos que se toman como base ya mo SUJETO obliga a !a lectura de evento NüRl\·IAL En la FONOLOGÍA DE LA ES-
se h;tcía SN (sintagma nominal), V (verbo) pertenecen a la categoría nombre: campesi- complejo, como puede apreciarse si se afia- CUELA DE PRAGA, el término 'normal' se uti-
se convenía en N (nombre). Así, por ejem- 110 ---1 cawpesinadu, líder ---1 liderato, esto- de un adjetivo orientado hacia el agente liza como integrante de las parejas de RAS-
plo. scgün Ruvvct ( 1974: 280 y sigs.), el que ---1 estocc1da. (rolunturio): «(a) Su relato llevó más de GOS D!STINT!YOS DE TONALIDAD, llamada;,;
sintagma nominal «La destrucción de Ro- ®'Nominalización' también se utiliza tres horas. (b) Su voluntario relato llevó 8Uv!OL!ZADA-N01Uv1AL, SOS'!'ENIDO-NO!U\IAL.
ma por ;\]arico)-, se derivaba de la oración para aludir a los nombres DERIVADOS me- más de tres horas. (e) Su voluntario relato NüRl\IALIZACIÓN. Aunque tiene varios
'"A!:_trico destruyó Roma>) mediante una diante un proceso de 'nominalización' en el de lo sucedido llevó nuís de tres horas». sentidos en lingüística, por lo general nor~
·nolllÍIJa!ización' que se aplicaba una vez sentido anteriormente comentado. Así, re- Según señala Gracia i Solé (1995), la malización (y también estandarización)
que In oración había sidn transformada pre- coudación, nltura, Sllrtidor son 'nominali- distinción entre 'nominales' o nominaliza- se refiere a la unificación del uso de uno de
vi<illlCntc en pasiva: '-<Roma fue destruida zaciones' en esta acepción del término. ciones de evento simple y nominales o no- los DIALECTOS de una lengua (el de mayor
por Alarico>>. En Ronorks 011 Nominaliz.a- <3:.! Siguiendo a R. Fowler (1986), la 'no- minalizaciones de resultado no es muy cla- prestigio) para ser empleado como lengua
rioll" ( 1Y70) Chomsky criticó ampliamente minalización' es un proceso organizativo ra. De ahí que se prefiera simplificar la tri- oficial o ESTÁNDAR en la comunicación ofí··
e'>lc anú!isis transformativo de los sintag- del lvtENSA.lE (cf intencionalídad) que redu- ple distinción de Grimshaw reduciéndola cial, la educación, etc., unificación que es
mas nominales constituidos por nombres ce una oración a un nombre y, de esta for- sólo a dos tipos: nominales o NOMINALIZA- realizada por instituciones oficiales de ca-
nn·t:RIL·\l.ES y formuló, como propuesta de ma, se pierda el conocimie1Ho de los parti- CIONES DE EVENTO O de proceso y las nomi- rácter nacional o supranacional; su PREST!~
ou1álisis alternativa, la denominada J!IPÓTF.- cipantes personales, así como !a expresión nalizaciones o nominales de resultado. GIO suele emerger por el predominio cultu-
SJS !TXICIST·\. De conformk!ad con esta hi .. de la modalidad, facilitando la relexica- Nol\IINATIVO. Véase en CASO NO!\·I!NA- ral y político de los hablantes del citadu
prítcsis. 11ombrcs como dcsrrucción, reclw- ción, es decir. e! acufíamicnto de conceptos T!YO. dialecto. También se aplica a la unirícación
:o n cr/ticu no se derivaban de verbos me- especiali;,ados, que con frecuencia trans- NooLOGÍA, Este término fue propusto de los TÉRMINOS úc campos cspecialiLados
diante transfurn1acioncs de 'nominaliza- portan valores talismáticos. Por ejemplo. la por Prieto (1964) para referirse al estudio de la ciencia, de la tecnología o de cual-
ci6n· sino que se introducían. como nom- palabra admisión esconde referencias per- de! SIGNIFICADO. Cfnocma. quier disciplina. Cf norma.
bres. directamente en el LEXICÓN. sonales como «yo admito a Vd.», en enun- NoR!VIA. C.D Se llama 'norma' (Martí- NORMATIVO. Equivale a PRESCRIPT!VO.
@En tv10RFOLOGÍA, con el término 'no- ciados como «La admisión de los alumnos nc7" de Sousa, 1993: 323) al conjunto de re- NoTACIÓN. Una 'notación' es un siste-
lllinali;.aci(m' se alude, fundatncntalmcntc, se hará de acuerdo con su expediente aca- glas restrictivas que definen lo que puede ma convencional formado por SÍMBOLOS y
al proceso de formación de nombres (ho- démico». ser objeto de ELECCIÓN entre los usos de OPERADORES, que sirve de METALENGUAJE
ncsridorl. r('coudoción) a partir de una BASE NorvtiNALIZACIONES DE EVENTO COl\I- una lengua, si se ha de ser fiel a cierto crite- de una icngua objclo, con el que se intenta
pcrtcnl'cicntc a otra categoría: honesto (ad- l'LE.JO. Siguiendo !a distinción que esta~ rio estético o sociocultural (e:/ canónico). ganar rigor en todas las DESCRI!'C!ONES lin-
jctiul) ---1 honr!stidrtd (nombre); recaudar b!cció Grimshaw (1990) entre norninales o Son gramáticas nonnativas (cf prcscripti- güísticas. La lingüística, cuando quiere
(H'rb\l) ·-1 u·cwtdocián (nombre). Cuando nominalit"acioncs de evento colllplcjo, de vismo) las que, basándose cn una autoridad convertirse en ciencia y ganar precisión.
la base a la que se adjunta el suruu numi- evento simple y de resultado (cf nominali- (por ejemplo, la Academia de la Lengua), especialmente a partir del ESTRUCTURALIS
lwlizadm es de naturaleza adjetiva, la 'no- zaciones de resultado), e! término 'nomina- dictan las 'normas' de lo que es correcto e /\·10, y sobre todo en el GENERAT!YISMO, ha
lnina!imci(Í¡¡' se especifica como !J[AD.IE- lizaciones de evento complejo' (c:(García incorrecto. (/'diccionario prcscripti vo, re- hecho uso de 'notaciones' en todos los Nl-
rl\'.-\L. Es el caso, por ejemplo, de a/ruru Mayo, 1994: 301··17) alude a las Nm.\INALI- gistro, canónico. VELES (fonológico, sintlictico, etc.), para Jo
u- alfo), honcsridud (<é-- honesto). rigidez ZAC!ONES que proyectan una estructura ar- ® Coseriu convierte la DICOTOMÍA LEN- que se ha Servido de CAJAS, DIAGR/\/vlAS AR-
((~rígido). La 'nominalización· se califica, gumental y cvcntiva similar a la de los ver- GUA/HABLA en sistema, norma y habla. BÓREOS, M/\I"RICES, SARTAS, REJILLAS METRJ-
NUIACIUN a 382 383 NUDO CÍCliCO

cAs, etc. ([abreviador, formalización, con- posición superior y se une a él mediante lí- Un 'nudo' es no ramificado cu;¡¡1dl) ;;,)]u
catenación, fonología no lineal. neas descendentes. nace de él una rama, Cll<tlldu dumind _ (k
NoTACIÓN a. En roNOLOGÍA GENERATI- Volviendo al diagrama anterior. el 'nu- forma inmediata, <i un único Cilllsliluyc:ntc
VA se usa para evitar la repetición de reglas.
SN sv do' O domina al resto de los 'nudos' cid Es el caso, por cjemplu, de N' o N en JllH..:.,-
Por ejemplo, si en una determinada lengua 1 diagrama (todos representan categorías in- tro diagrama. Por e! contr;uio, un ·11uJu' es
'
las oclusivas sonoras fueran siempre dcsla- Det N' V' tegradas como constituyentes en la ora- 'rmnlficado' si de él smgc mJs de 1111<~ nt~
bializadas y las sordas labializadas, sería 1
ción). No ohstante, a SN y SV Jos domina ma. O y SN, en el ejemplo que \"cHillhJC> ti!Í
suficiente esta notación f ex sonoridad] --7 1 1 inmediatamente: no hay ningún otro 'nudo' lizando, son 'nudos' rarnificad\)s· dcHÍP que
[a des labializado]. N V que medie entre ellos y O. En cambio, al dominan de fonna inmediata a ,hs ..__'Ci!hti ·
NoTACIÓN lVIATRICIAL. Véase en l\·!A- resto los domina mediatamentc: entre O y tuyentes y, por tanto, de cada uno ,k el]¡¡:-,
TRIZ. N, por ejemplo, existen otros 'nudos' inter- nacen dos ramas.
NúCLEO. En una unidad gramatical se el público aplaudió medios (SN, N'). Igualmente. el 'nudo' SN 0 Como los 'nudos' en el D!.-\C:R.-\td ... \F:
identifica como núcleo o cabeza el ele- domina, inmediatamente, a los 'nudos' ro- BÓREO representan catcgorÍits silll<"it:ti,·¡¡~;­
mento básico de dicha unidad, aquel del Jos 'nudos' son los puntos etiquetados co- wlados como Dct y N' (ambos representan. tamhién se da el nombre de ·nudo\· ;¡ L'"·J;t."'
que dependen sus propiedades fundamen- mo O, SN, Det, N', V', N, V, así como aque- pues, categorías integradas en SN), pero no categorías, aun cuando no St.' lJ;Jga re h..-rl:il,
tales. Así, en los sintagmas «novelas poli- llos en los que se insertan las piezas léxicas a SV. puesto que ni se hal!a en una posición cia a un dderminado diagranti! ;\s¡, c:n !;1
ciacas» y ((muy amable», los núcleos se- el, público, aplaudió. superior a éste ni, por tanto, puede unirse a GRi\i'vJ..\TJCA GEN[R,\TlV;\ suele habi.tr:,L' in-
rían, respectivamente, novelas y amable. Cada 'nudo' representa la categoría a la él mediante una línea descendente. distintamente del 'nudn' o calcgoría U, d1..:!
Ambos establecen, en efecto, las propieda- que pertenece un constituyente en un deter- Los 'nudos' se subclasifican en distintos 'nudo' o categoría N'.
des gramaticales de las unidades en que se minado nivel de la estructura. Por tanto, las tipos atendiendo a varios factores: N uno cícuco. En GH.\l'.Lí.'nC . \ C!·.Nt-
integran: la categoría de la unidad --sin- posiciones de los 'nudos' en el árbol y las (a) Se consideran nudos terminales y Ri\T!V;\ se identifican como 'cklicu.c,' 1\lS
tagma nominal en un caso, sintagma adje- relaciones que refleja su enlace mediante nudos no terminales, según se sitúen al fi- NUDOS (o categorías sint<'icticas) que dcli-
tivo en el otro-; sus propiedades distribu- líneas representan tanto las posiciones es- nal del Dl.I\GRi\1'v1A o se hallen en otra posi" mit<m el dominio en el que puede opcr¡¡r un
cionales o funcionales: es el nombre nove- tructurales de las categorías constitutivas ción diferente. En el caso antes cítaLio de ciclo transformacional. Esto es, son ·ckli
las y no el adjetivo policiacas el que deter- de la oración como las relaciones sintácti- <<El público ap\audiri>), los 'nudos termina- cos' los nudos que sirven de !í111itc para l¡¡
mina que la unidad pueda funcionar como cas que se establecen entre ellas, funda- les' son los puntos en los que se inserta el aplicación de U!!<l regla transfurrtlaci\lllid.
objeto directo (((He leído novelas policia- mentalmente las relaciones de dominio o material léxico: el, público, aplaudió. Se de manera que cuando una lransfnnnací,in
cas», «He leído policiacas>>); el üpo de ca- inclusión (qué categorías están dominadas encuentran ya al final del diagrama arbóreo afecta a más de un nudo catalogado c()mo
tegorías que pueden integrarse en el sin- por o son constituyentes de otra) y las de puesto que no hay ningiÍn otro 'nudo' en ·cíclico', dicha transform;lci(in dchcr<i iipli-
tagma como complementos: novelas, co- orden o precedencia: qué categoría precede una posición inferior. carsc varias veces, una por cad<l ·nud(' cí
mo núcleo nominal, puede ir complemen- a otra en la estructura. El resto de los ·nudos' (0, SN, N', etc.) clico', y en el orden dcterminadn pm el
tado por un adjetivo, policiacas, pero no Las relaciones de precedencia entre las son. por consiguiente, 'no terminales'. PRJNC!PIO DEL CICLO: primero, se ilplit:;n;Í :il
por un adverbio -*he leído muy novelas-; categorías quedan reflejadas mediante la (b) Atendiendo a las relaciones de domi- nudo 1mls incrustado o m<is bajo en Id c.o·
amable, como adjetivo, sí puede llevar co- disposición de los ·nudos' en el plano hori- nio con respecto a otros 'nudos' del diagra- tructua oracional. Después, :11 ·nud() c:í,-Ji.
mo modificador un adverbio, muy. Cf en- zontal del diagrama: un 'nudo' y, por tanto, ma, los 'nudos' pueden consiclenwsc nudos co' inmediatamente superior, y ;1sí .ou,·c.~i­
docéntrico, cadena 3 . la categoría que representa, precede a otro madres, nudos hijos y nudos hermanos. vamente hasta completar la upcraci1'ín con
NúcLEO SILÁBICO. Equivalen ÁPICE 2. cuando se halla situado a su izquierda. Así, Un nudo es 'madre' de otro u otros cuando el nudo situado en la posición ll!Ú:-; :d!i1.
Nuoo. CD Especialmente en GRAMATI- en el diagrama arbóreo utilizado como los domina de forma inmediata. Así, en Por ejemplo, 0', la calegorín sintJc·tic:t
CA GENERATIVA, se llaman 'nudos' los pun- ejemplo anteriormente, el 'nudo' SN, pues- nuestro diagrama, O es el 'nudo madre' de constituida por COMP (posición sintúc!Ícit
tos de un Dli\GRAJVIA ARBÓREO que se enla- to que se encuentra a la izquierda del nudo SN y SV; SN es el ·nudo madre' de Dct y a la izquierda de O en !a que .Sl: sí!t~l<l!l ](l\
zan mediante líneas (las RAMAS del árbol) SV, lo precede. Igualmente, el 'nudo' rotu, N'. Consecuentemente, los 'nudos' domi- elementos Qu desplazados) y O, cst·,1 consi-
y, o bien dominan a una pieza léxica, o bien lado como Det precede al rotulado como nados (SV y SN con respecto a O, Dct y N' derada como un 'nudo cíclico' en c.c,p;ul(d y
están rotulados con la etiqueta correspon- N'. Las relaciones de dominio, en cambio, en relación con SN) son entre sí 'herma- otras lenguas romances (en inglés, por el
diente a una CATEGORÍA: O, SN, SV, e! c. En vienen reflejadas en el diagrama vertical- nos' e 'hijos' con respecto al 'nudo madre'. contrario, el 'nudo cíclico' parece ser O y
el siguiente diagrama arbóreo, que descri- mente: un 'nudo', o la categoría que repre- (e) Por último, los 'nudos' se catalogan no 0').
be, de forma simplificada, la es!ructura de senta, domina a otro (lo abarca como uno como nudos no ramificados (o no ramifi~ Para la derivación de, pongamos por ca-
la oración '<El público aplaudió» (cf Her- de sus consti!uycntes), ya sea mediata o in- cantes y ramificados (o ramificantes) so, «¿Qué casa dices que Lnla quiere lJlll~ le
nanz y Brucart, 1987) mediatamenlc, cuando está situado en unn atenclíenclo a las ramas que smjan de ellos. alguilcn?,::-, cuya estruct\lra h<ÍSÍC<l pudría
NÚMERO
NUDO LÍMITE 384 385

aunque también, como se ha dicho, el 'nú- que el 'número plural' implica {{más de
ser. grosso modo, <<dices o·l coMf'quc 0 [ Lo- gorías catalogadas como 'nudos límite' son
mero' afecta a [a llcxión de las restantes ca~ uno», aunque sin precisar cantidad. Hay
la quiere u[ cor.w que 0 [ le alquilen qué ca- SN (sintagma nominal) y O (oración), al
tcgorías que, en determinadas condiciones lenguas, no obstante, que establecen otras
sajjj]>>, el hecho de que O' sea un 'nudo cí- menos en algunas lenguas, como es el caso
síntücticas, deben concordar con el nom~ distinciones dentro de la categoría número,
clico· implicaría lo siguiente: del inglés. Para el español, así como para
brc: «Un coche blanco le adelantó en la tales como el DUAL (indica «dos entida~
E! desplazamiento de qué casa, el objeto otras lenguas romances, se ha planteado
curva>>, «Unos coches blancos le adelanta- des»), el trial (número que implica «tres
directo de !a oración más incrustada, hasta que la categoría que actuaría como 'nudo
ron en la curva». El 'número singular' de- entidades»), o el paucal («lmOs pocos», sin
su posicit)n final a la izquierda de dices, no límite' no sería O sino 0', la categoría
nota «unidad» o .:<no pluralidad», en tanto concretar cantidad).
puede realizarse de una sola vez, puesto constituida por COMP (posición sintáctica
que cada uno de los nudos O' que median en la que se sitúan relativos, interrogativos
entre ambas posiciones constituye un lími- y complcrncntantes) y O.
!c para las !ransformacioncs de movimien- E! hecho de que SN y O' (u O) sean 'nu-
to. Por el contrario, el traslado de qué coso dos límite' explicaría, de conformidad con
debe efcduarsc !llL'diante tres aplicaciones los phmteamicntos del modelo RECCtóN y
sucesivas de (1.10\'li'vl!ENTO DE Qu, de manera L!Gi\lviiENTO, la agramaticalidad de, por
que cada aplicación tenga como límite el ejemplo, «*¿Qué Antonio le comunicó la
dominio acotado por un nudo 0'. noticia de que su socio había robado?». El
Primero, se desplazará qué casa a !a po- elemento interrogativo que encabeza la
sición COI'vlP de la oración más baja; en oración (qué) ha debido desplazarse desde
los lírnitcs, por tanto, de! primer 'nudo cí- la posición correspondiente al objeto de
clico' 0': había robado («Antonio le comunicó la no-
u[ COC\11' qué casa que 0 [ le alquilen hl] ticia de que su socio había robado la recau-
L_ ____________ ,. __~ . ---.·--_j dación). La transformación de iv!OV!MIENTO
movimiento de Qu (l) DE Qu habría cruzado, por tanto, un nudo
((h) es la 1-!UI'LLA que deja en su posición O' («que su socio había robado») y un nudo
inici<ll el c!enlcrHo desplazado). SN («la noticia de quc .. .>1). Puesto que am-
Una \'CZ en COMP. una segunda aplica·· bas categorías actúan como límite para las
ciún de! !llo\·imiento de Qu trasladará a qru' transformaciones, tal cruce no puede pro-
(O su has!il 1<1 posición CüMP de la oración ducirse sin que, como ocurre en este caso,
in!llcdiatnmcnfc más alta; de nuevo dentro la oración resulte agramatícal.
del dominio acotado por un 'nudo cíclico' NUEVO. Véase en ESTRUCTURA INFOR-
0': MATIVA y en INFORMACIÓN.
rdcm 11 • qué c({sa que 0 [Lola quiere Nu~IERAL DISTRIHUTIVO. Equivale a
u·fcmw ll'quc ofle alquilen hJJJJ. DETEIU>'I!NANTE DISTRIBUTIVO.
Por (dtimo, la tercera aplicación de mo- NúiHERO. Categoría gramatical que se
vimiento de Qu de:-;plazará de nuevo el sin- asocia al NO/VIBRE O SUSTANTIVO, aJ PRO-
tagn¡a interrogativo qué cosa hasta su posi- NOMBRE y a otras categorías léxicas, como
ci(m final. la posición COMP de la oración e! verbo y e! adjetivo, a través de la CON-
m<ís alta. CORDANCIA que establecen con el sustanti-
Adcmús de O, en el caso del inglés, o de vo. En el plano del contenido, el 'número'
O' en español y otras lenguas romances, se relaciona con la cuantificación, puesto
l<lrubién está catalogado como 'cíclico' el que alude a la cantidad (precisa o impreci-
nudo categorial SN. sa) de entidades designadas por el nombre
Lo.<> 'nudos cíclicos' coinciUen con los o el sintagma nominal. En español, como
['!L'uos U\-HlF. de ahí que ambo:) términos en muchas otn1s lenguas, la categoría 'nú-
se 11tiliccll como equivalentes. mero' abarca dos distinciones básicas. e!
NI'DO Lír\IHF. En GHMv!krJC\ GENERA- singular y el plural, que se expresan fun-
1'!\'i\, NL1DOo categoría que actúa como lí~ damentalmente a través de la flexión nomi-
mi te para ];¡s TR~\NSFORIV!ACIONES. Las cate·· na! («coche/coches>), «Camión/camiones>)),
o
0. Equivale a ORACIÓN. entre sus cosas>>. La función 'ohjcto dir~._·c~
OBJETIVO. Véase en CASO OBJETIVO y to' suele idenrificarsc por los ra.'>gns si-
en CONJUGACIÓN OBJETIVA. guientes:
OBJETO. Véase en OBJETO DIRECTO y (1) Representa el primer ARGUJ\-!ENTO IN-
en OBJETO INDIRECTO. TERNO seleccionado por el verbo; con fre-
OBJETO AFECTADO. Tradicionalmente cuencia se le asigna el PAPEL SEJ\L\NT!Cu de
se ha dado el nombre de 'objeto afectado' a TEI\11\ o PACIENTE. En lenguas como el espa-
la entidad representada por un OBJETO DI- ñol, o el inglés, no precisa preposición cu
RECTO cuando tal entidad es algo precxls- mo marca de función sintáclica {el !Ji!! ele,
tente a la acción o el proceso designados fa documentación), si bien en las knguas
por e! verbo y resultado afectada, de alguna con distinciones casuales puede l!c\'<H
manera, por esa acción o proceso. La puer- MARCA de CASO.
ta y las paredes representan 'objetos afec- (2) Puede convertirse en S!JJETO de una
tados' en Jos enunciados «Ana golpeó la construcción pasiva, como en '(Los ducn-
puerta}) y «El chiquillo siguió ensucian- mentos fueron entregados a la policía>>, ,,EJ
do las paredes». Se opone a OBJETO EFEC- billete fue encontrado entre sus papeles"
TUADO. (3) En español, cuando se TEMA!"Il.-\ deja
OBJETO COGNADO. Muchos verbos IN- junto al verbo el CLÍTJCo lo(s}, !u(s} ,,Lus
TRANSITIVOS se pueden convertir en TRANSI- documentos los entregaron a la pulicicl,·,
TIVOS añadiéndoles un OBJETO DlRECTO for- <<El billete lo encomn.mm entre sus cusas".
mado por palabras relacionadas genealógi- No obstante, en español, la ausencia de
ca o semánticamente con ellos. Por ejem- preposición, el clítico y la posibilidad de
plo, 1•ida y suei1o son los núcleos de Jos conversión en sujeto de una construcción
'objetos cognados' en «Vivir una vida apa- pasiva son variables, dependiendo dLC diver-
sionada>>, <<dormir un dulce suei1m>. Equi- sos factores. Cfsujcto, ergntiV(l.
vale a OBJETO INTERNO. ÜBJETO EFECTUADO. Tradicionalmen-
OBJETO nnmcro. Con la denomina- te se ha dado el nombre de 'objeto efcctua
ción 'objeto directo' se alude a la FUNCIÓN do' a la entidad representada por un on ILTO
SINTÁCTICA que desempeñan en el sintagma DIRECTO cuando tal entidad es resultado de
verbal expresiones nominales ~sintagmas, la acción o proceso designados por el \'Cr-
oraciones- como las destacadas en Jos bo. Una casa, un plannwgn(fico son ·ubjc-
enunciados «Han entregado la documema- tos efectuados' en los siguientes C!HIIlcia--
ción a la policía» y «Encontraron el billete dos: ,,Mariano construyó una casa,, «El
OBJETO INDIRECTO 389 OCLUSIÓN, OCLUSIVAS
388

ministro ideó un plan magnífico>>. Suele (b) En ,<Al jefe le ha gustado mucho tu to de vista semántico (bailm--tcmgo) con el OBSERVACIÓN. La 'observación' es la
oponerse <1 013JETO AFECTADO. informe}}' «A la empresa no le desagrada tu verbo que les sirve de núcleo. percepción sistemática, mediante la cual
ÜBJETO INDIRECTO. En la acepción propuesta», el esquema oracional es distin- (2) El tipo de contenido que aportan a la ponemos de relieve unos rasgos y pasamos
rnás extensa del término, 'objeto indirecto' to. Los 'objetos indirectos', al Jefe, a la em- oración está ya implicado, aunque de ma- otros a un segundo plano, de acuerdo con
alude a los complementos del S!NTAGI\.·1A presa, representan también uno de losar- nera más genérica, en la significación del un PUNTO DE VISTA. La 'observación' lin-
VERBAL que presentan estos rasgos caracte- gumentos requeridos por el núcleo verbal: verbo. «Bruce Springstcen cantÓ>> presupo- güística (Seiler, H. J., 1969) es una activi-
rísticos: (! ): son sintagmas nominales pre- el EXPERIMENTADOR del proceso psicológi- ne que el resultado de su actividad hubo de dad llevada a cabo por lodos los hombres;
cedidos de la preposición a («Ha concedi- CO al que alude e! verbo. Pero, a diferencia ser, al menos, una canción. (<Fred y Ginger no existe ser humano alguno, por primitivo
do una entrevista a Niel'es Asencim>); (2) de los anteriores, el verbo no implica bailaron» implica que lo efectuado por am- que sea, siempre que esté dotado de inteli-
pueden ser sustituidos por el CLÍT!CO le un objeto directo. No es trivalente o ditran- bos fue una acción c!asifícable como un gencia normal, que no pueda dedicarse, y
((<Le ha concedido una cntrevistat> ); y (3) sitivo. determinado tipo de baile. que en efecto no se dedique, a 'observacio-
pueden ser duplicados por este mismo clíti- (e) En K41 tío Juon el perro se le ha co- (3) Por todo ello, más que representar nes' de orden lingüístico, las cuales pueden
co, coexistiendo con él en el enunciado, co- mido una gallina>>, o en <(A fa vecina se fe una entidad autónoma, que puede desvin- referirse, en última instancia, a la diversi-
liJO en «Le ha concedido una entrevista a casa la nifía», el complemento destacado cularse del proceso o de la acción denota- dad de sistemas y estructuras lingüísticas.
Nien:s i\scncim>. Son. pues, 'objetos indi- en cursiva no representa ninguno de los ar- dos por el verbo -como es el caso de la Las conversaciones de la vida cotidiana es-
rectos· en este sentido amplio del término gumentos requeridos por el verbo. Comer, mesa o una casa en los enunciados anterio- tán repletas de semejantes observaciones;
todos los cornplcmcntos destacados en cur- por ejemplo, sólo implica un SUJETO AGEN- res-, el 'objeto interno' viene a expresar los juegos de palabras y, sobre todo, los sis-
siva en los siguientes enunciados: ((El TE (e/ perro) y un objeto directo alusivo a la una cuantificación ((<cantó doce canciones, temas de representación escrita de todas las
abuelo le ha regalado un coche alniflo», entidad afectada por la acción (la gallina). no tres o cuatro»), una especificación ( «bai- lenguas del mundo son otros testimonios
«Al jefe fe ha gustado mucho tu informe», Por ello, en algunos textos (Gutiérrez Or- laron w1 tango, no un bolerO>>), o una califi- de la impresionante capacidad de observa-
q\f tío l11an el perro se le ha cnmido una dóñez, 1977-78; Sánchcz Lancis, 1988), cación de esa acción o de ese proceso: «Sus ción lingüística que el hombre posee.
gallina». tanto al clítico le como al sintagma nomi- antepasados vivieron una vida misemble, La 'observación', como percepción sis-
No obst[lntc, tales complementos difie- nal precedido de a que aparecen en estas ellos en cambio viven una vida feliz>>. temática, se basa en la creencia de que hay
ren desde el punto de vista de su conexión construcciones se les da el nombre especí- OBJETO PREJlOSICIONAL. Complemen- un orden constituyente en todos los fenó-
con el verbo. Por ello, es usual que en algu- fico de DATtvo, y no de 'objeto indirecto'. to verbal que, a semejanza del objeto direc- menos de la realidad y, consecuentemente,
nas gramáticas y en estudios específicos Este término lo reservan, exclusivamente, to y del objeto indirecto, es requerido por en los lingüísticos, y que localizar y desa-
sobre este tipo de cornplcmentación, o bien para los complementos que representan ar- las VALENCIAS verbales. Se diferencia de nudar los distintos cruces y conexiones del
se distingan varias clases de 'objetos indi- gumentos del verbo, como es el caso de los ellos, no obstante, porque no admite la sus- complejo entramado que existe en los dife-
rectos' o bien se utilice el término 'objeto que aparecen en los dos tipos de construc- titución por un CLÍTICO (lo, la, le) y porque rentes niveles del lenguaje es descubrir las
indirecto' con un sentido más restringido, ciones anteriores. lleva necesariamente una preposición, que leyes que lo rigen. En SU INVESTIGACIÓN
no aplicable ya a todos los enunciados an- ÜBJETO INTERNO. El 'objeto interno', puede ser a u otra preposición distinta: LINGÜÍSTICA, el PARADIGMA ESRUCTURALIS-
teriores. también llamado objeto cognado, alude a con, de, en. En ''Aludí a sus hazaiias», «Se TA y el de la PRAGMÁTICA pusieron más én-
(a) El tipo de 'objeto indirecto' quepo- una determinada clase de OBJETOS DIREC- olvidó de sus penas», ,<Insistió en su ino- fasis en la 'observación' de los fenómenos
demos llamat· canónico, el que todas las TOS. En ella pueden incluirse, por ejemplo, cencia», a sus hazwlas, de su.r penas y en lingüísticos que en el análisis de las INTUI-
gramáticas reconocen como tal, es el que los complementos destacados en los enun- su inocencia son 'objetos preposicionales'. CIONES o de los procesos mentales de los
aparece con verbos TRIVALENTES O DITRAN- ciados siguientes: (<Bruce Springsteen can- Cf suplemento. HABLANTES, propio del MENTALISMO del PA-
SlTIVOS, como regalar o exigir: «Le regalé tó doce callciones», <(Frcd y Ginger baila- ÜBLICUO. Véase en CASO OI3LICUO. RADJGtvlA GENERAT!VISTA. ('{fenotipo.
un coche of niílo», «Le exigí la faclura al ron 1111 ta~tgm,, «Sus antepasados vivieron ÜBSCURO. A las VOCALES ANTERIORES ÜBSTRUYENTE, En FONOLOGÍA GENE-
\'endcdon'. En estos casos, el 'objeto indi- una vida miserable». La clasificación de se las llama claras, además de PALATALES, y RATIVA son 'obstruyentes' (Martíncz Cel-
recto· representa el tercer ARCIUMENTO im- estos complementos como 'objetos inter- a las posteriores, obscuras y VELARES. Son drán, 1983: 229) las consonantes OCLUSI-
plicad(_) por el verbo, dado que regalar y nos' tiene como base que, comparados con ·claras' las vocales /a, e, i/ (calle. miel, VAS y FRICAT!VAS, caracterizadas por un es-
exigir, aúenuls úel sujeto, requieren tam- objetos directos como <<El jefe golpeó la tienda, cte.), y 'obscmas' /o, u/ (pozo, hue- trechamiento o un cierre total de la CAVI-
bién Ull OBJETO DIRECTO, en este caso, 11!1 mesm>, «Mi hermano ha comprado II!IG co, tosco, etc.). En realidad, 'claro' y 'oscu- DAD vocALICA que hace imposible la SONo-
coche, la f(_/ctwn. En algunos textos (Her- cascm, ¡Jrescntan las siguientes peculiari- ro' son términos rONOEST!LÍST!COS, corres- RIZACIÓN ESPONTÁNEA. TODAS las 'obstru-
naz y Brucart, J 987), el término 'objeto in- dades: pondientes a la impresión que se percibe yentes' tienen el rasgo l ~··son]. Cf sonante.
directo' se reserva específicamente para es- (1) Son sintagmas nominales vinculados cuando un sonido es PALATAt o está PALATA- ÜCLUSIÓN, OCLUSIVAS. Desde un pun-
te tipo de complementos que presuponen desde el punto de vista léxico (cantar-can- LIZADO, o en caso contrario, es VELAR o es- to de vista articulatorio, las 'oclusivas' son
un objeto directo en la estructura oracionaL ción; vivir-vida) o, al menos, desde el pun- tá VELARIZADO. Cf grave, color. CONSONANTES orales cuyo MODO DE ARTICU-
ONDA, ONDA SONOHA
.....,.,...,_...,._,,'-"''"• ...,..,L..\..I.;;JIVM.U 390 391

LACIÓN es de cierre u OCLUSIÓN. El cierre lo nante, los articuladores de la segunda han (e) En las oclusivas velares ([k], [g]) lo arrastra de fuera adentro (de adcbn!c
producen los articuladores sobre la colum- preparado la implosión de esta segunda ocLUSIÓN se forma apoyando firmemente atrás), en capas sucesivas, las par\Íl:lilas dG
na del aire espirado, Jos cuales, aeluando a consonante, c¡ue es la que se percibe. el posdorso de la lengua en el velo del pala- aire vecinas, que siguen el mismo c:m1íno
modo de obstáculo impiden momentánea- En determinadas lenguas, como el ín- dar. En español, excepto en los casos en c¡uc hicieron en la anterillr cnmpr1.',~ión
mente su salida. Son orales porque, durante glés, las oclusivas, en posición inicial tóni- que se encuentra en POSICIÓN INICIAL ABSO- (Quilis, 1993: S6).
la emisión de la columna del aire espirado, cas se convierten en OCLUSIVAS ASPIRADAS. LUTA o seguida de alguna consonante nasal Las 'ondas', COITlo tales, quedan C:if(JL'lt:-
el velo del paladar está adherido a la pared Vistas desde la f'ON!~TICA AUOJTJVA, a las (manga), la realización del fonema /g/ es rizadas por medio de las categurí;¡.:; físic,L·,
faríngea, con Jo que todo el aire sale por la 'oclusivas' también se las llama momen- siempre fRICATIVO VEL;\R SONORO (y]. de frecuencia (o número de CJCUJS "\'1
Además de las oclusivas anteriores exis- BRACIONES por segundo), rt:l<Kionadd ~~ni­
boca. táneas, en oposición a continuas, nombre
En una 'oclusiva' distinguimos tres fases con el que se conoce a las FRICATIV;\S, por- te la oclusiva laríngea, también J1a¡nada culatoriamente con la vibraci<ln d..: las
o momentos: (1) la primera, llamada hnM gue se perciben como instantáneas, mien- oclusión glotal. V éasc en CIERRE GLÓTICO. cuerdas vocales; tiempo, mcdidu en J1úli
plosión, en la que los articuladores adoptan tras que las 'fricativas' suelen tener una En la FONOLOGÍA GENER,\TIV!STA, las segundos, correspondiente a lo qul· s~ !la-
la posición articulatoria propia de la conso- duración algo mayor que las anteriores. 'oclusivas' /p/, lb/ son [-coronal] y [+ante- ma CANT!OAD articulatoriamcnlé; y awpli,
nante; (2) la oclusión propiamente dicha, La PERCEPTIBILIDAD (Gilí Gaya, 1975: 99) riorl; /!/,Id/ son [+coronal}; y /k/, /g/ son tud de los cambios de presión e:, LJ dist<~ll
también llamada tensión o momento tensi- de las 'oclusivas', especialmente las sor- [-coronal] y [-anterior]. cia entre la posición inicial de la muJ,\·uLI
vo, en la que los articuladores en aproxima- das, es la mínima, teniendo en cuenta que OCLUSIVAS ASPIRADAS. En determina- de aire y la separación müxim¡¡ de c.\!J po
ción de cierre impiden la salida del aire; y SU GRADO DE ABERTURA es Ü. En el ESPEC- das lenguas, corno el inglés, las oclusivas sición. Las unidades de medid¡¡ de la ilnl
(3) la explosión (e/ barra de explosión), TROGRAMA (Alarcos, 1968: 70) las 'oclusi- sordas /p, t, k/, en posición inicial tónica se plitud de la onda sonora son lus uu_·¡r;E-
momento en que los articuladores que han vas' se reconocen por la repenlina ausen- convierten en 'oclusivas aspiradas'. Al pro- uos; la amplitud está vinculada '-lrticuLlll'~­
formado la oclusión se separan y permiten cia de energía (correspondiente al silencio ducirse la tercera fase de las OCLUSIVAS, la riamcntc a la JNTENSIDAD.
la salida brusca del aire que había sido rete- de la oclusión), por el borrón breve (co- ·explosión', en inglés hay una emisión de La V!I3RACJúN laríngea (So k Sabcucr,
nido. De estos tres momentos.., sólo uno, la rrespondiente a la explosión) y por la rapi- aire adicional que dura unos centisegundos 1993: 9) produce una onda pedódica
oclusión, es imprescindible, aunque sea dez con la que los forman tes de las voca- antes de que comience la vibración de las compleja que se compone de und FRE-
cuerdas vocales para la producción de la CUENCIA fundamental (li' 11 ), dclcrwinada
muda o menos perceptible que los otros les precedentes o siguientes alcanzan el
momentos. A veces puede faltar la 'implo- nivel propio de éstas. vocal que sigue. A esta emisión adicional por la frecuencia de vibración de L1s cuer--
sión' o la'explosión'. En el primer caso se De acuerdo con el PUNTO DE ARTICULA- de aire se la llama ASPIRACIÓN, y es debida das vocales y un gran número de ,\I~W'JNI­
habla de oclusiva implosiva y, en el segun- CIÓN, son varias las oclusivas que se pue- al hecho de que, al contrario de lo que ocu- cos. En las vibraciones complejas, curno
do, de oclusiva incompleta (cfexplosivas). den formar. He aquí las más frecuentes de rre en español, durante la producción de la las vocales, la sensación subjetiva de tono
Oclusiva implosiva o nasal. Cuando un gran número de las lenguas europeas; en consonate la GLOTIS permanece abierta. Es depende de la F 0 o frecuencia más bajd
una 'oclusiva' va seguida de una nasal ho- cada uno de Jos pares, la primera es SORDA muy importante hacer la aspiración de las (igual u la vibración Je la laringe). Nu im-
morgánica, es decir, del mismo punto de y la segunda SONORA. Sin embargo, algu- consonantes oclusivas sordas en posición porta la an1plitud de la F 0 en rclacitJn <l la
articulación ([bm], [pm], [dn], [tn], etc., inicial, ya que es la marca que diferencia de otras frecuencias componentes ni uun-
nos tratadistas prefieren hablar de conso-
como en la palabra submarino, la 'explo- nantes tensas y FLOJAS o LAXAS, en vez de las sordas de la sonoras; si no se hiciera, se poco si la F 0 no está de hecho presente de
sión' de la oclusiva no se efectúa por vía sonoras y sordas, dado que, como se ha corre el riesgo de que palabras como town bid o a efectos de filtración o si csl<Í CllJJ1,1S ·
oral sino nasal. Esto se debe a c¡ue, al tiem- comprobado en el espectrograma, la sordez (ciudad) o coat (abrigo) se entiendan como caracla por el ruido ambiental, el Tí ¡t-JCJ qm-
po que se ha producido la implosión de la o la sonoridad es un rasgo concomitante de down (ahajo) y goat (cabra). se percibe corresponde a la vibración (un
oclusiva [b], el velo del paladar se ha baja- la TENSIÓN O de la RELAJACIÓN (Martínez OcLUSIVAS SECUNDARlAS. V éasc en damenml.
do, con lo c¡ue se facilta la salida del aire Celdrán, 1984: 311): CLICS.
Cada uno de los RESONADORES posee una
por el resonador nasal. En este caso, la [b] Véase en TIPO. FRECUENCIA que le es propia y una fuente
(a) En las oclusivas bilabiales ([p], [b]) OCURRENCIA.
es una 'oclusiva implosiva o nasal'. la OCLUSiÓN se forma con los dos labios. ÜÍDO. Véase en FONÍ~T!CA AUDITIVA. de sonido que emit« en su misma frccu(;n
Oclusiva incompleta. Cuando una (b) En las oclusivas dentales ([t], [d]) la ONDA, ONDA SONORA. CD Véase 'onda' cia haní que el resonador vibn: l;unhién, su
'oclusiva' va seguida de otra, formando un OCLUSIÓN se forma apoyando firmemente en TAGMÉMICA. mándose las Al\·1PI.ITUDES, con lo que. h1 IH-
grupo consonántico, ya dentro de la pala- ®Las 'ondas sonoras' se forman por las TENS!DAD quedará muy aumentada. /\sí
el predorso de la lengua en los dientes su-
bra (acto /'akto/), ya en la frontera de las periores. En algunas lenguas, como el in- VIBRACIONES o movimientos vibratorios en pues, el efcclo de una posición dctcrmina
palabras (bedtime /'bed,tatrn! en inglés), la glés, la oclusión no se hace sobre los dien- un cuerpo (cfsonido), los cuales constan de da de la LENGUA, LAI310S Y VELO DEL f'.-\L\-
dos partes: la compresión, debido a la pre- DAR, como la que adoptamos en la i, por
última fase (explosión) del primera oclusi- tes sino sobre los Hlvéolos superiores y, por
va no se percibe porque al tiempo c¡ue se esta razón, se las llama alveolares o lin- sión del aire, y la rarefacción, producida ejemplo, será (1) aumentar la intcnsid<ld de
produce la explosión de la primera canso- guoalvcoh,; por la ausencia de presión. La rarefacción los armónicos comprendhlos en los 200 y
ONOMASIOLOGÍA 392 393 OPOSICIONES FONOLOGICAS

los 400 ciclos por segundo, (2) eliminar por Un análisis superficial del fenómeno de cual sea su ALCANCE. Por ejemplo, según kobson, R, 1983); su intuición fue desarro-
absorcil)n o debilitar los que se encuentren la onomatopeya desvela que es un fenóme~ Hernanz y Brucarl (1987, l38n) los TÉRMI- llada por las generaciones que le sucedie-
entre éstos y los 2.000 cps para, ele nuevo, no de imitaci6n graduable. Habría, al me- NOS DE POLARIDAD (positiva O negativa) son ron, primero Trubctzkoy, y más tarde R Ja-
(3) aumentar la intensidad de Jos que se ha- nos, tres escalas: (a) la de imitación simple 'operadores', puesto que pueden afectar a kobson y A. Martinet (Jacob, A., 1969).
llen entre los 2.100 y los 2AOO cps aproxi~ del sonido, es decir, palabras creadas por distintos componentes de la oración. Asf, El análisis de las primeras 'oposiciones'
madamcntc (Martíncz Celdrán. 1984: 86- reproducción o imitación total del sonido en «Luis tambiéll habla ruso», de confor- se hizo en el plano fonológico, gran paso
87). La 'onda' dcllcngu<\ie según Fant es la (crac, miau, guau guau, etc.); (b) la de midad con Hernanz y Brucart, el término de la lingüística, que consistió en estable-
respuesta de los sistemas de fiLTRO del adaptación del sonido, llamada onomato- de polaridad también puede incluir en su cer SISTEMAS en el interior del nivel fónico.
CONDUCTO VOCAL a una ü más rUENTES de peya cinética, esto es, palabras creadas ámbito al sujeto (si, por ejemplo, la oración Más tarde dicho análisis se extendió a otros
sonido (Quilis. 1993: 102). imitando los rasgos sonoros más destaca- anterior fuese una réplica a «Pedro habla niveles. Bajo este prisma, los SIGNOS sólo
El sonido rroccdcntc de la vibración de dos, de acuerdo con las reglas fonotácticas ruso»); puede afectar al verbo («habla ruso valen por 'oposici6n' a otros signos; mas
las CUERDAS VOCALES es siempre una onda de la lengua (chirrim; maultm; murmullo, además de leerlo>~), o al objeto directo estas 'oposiciones' tienen una cierta flexi-
compuesta, es decir, una onda que es el re- susunw; ladrar, etc.); (e) la de simbolismo («habla, además de ruso, inglés, francés»). bilidad, es decir, en ocasiones se pierden o
sultado de !a adición de un número determi- sonoro; la literatura crea estas últimas, lla- Asimismo, a su juicio, adverbios corno in- quedan neutralizadas debido, en gran parte,
nado de ondas simples. El TONO LARÍNGEO o madas onomatopeyas fonoestilísticas, ex- cluso o solamente manifiestan el comporta- a la doble característica del sistema lingüís-
tono principal corresponde a la vibración plotando los recursos fónicos de! lenguaje, miento típico de los 'operadores'. En «Ma- tico: evolución y estabilidad, o sea, cambio
de! conjunto y los diversos armónicos a las por ejemplo, con la colocación sucesiva de ría solamente recogió a los niíios», sola- en el tiempo sin perder su identidad. La
Yibracioncs parciales. Los RESONADORES ac- palabras que comiencen o contengan un f mente puede tener como ámbito al verbo NEUTRALIZACIÓN se presenta en todos los
túan de filtros acüsticos, reforzando los to- se cread el efecto de viento, si es una 1; el recogió («Únicamente los recogió, no les planos del sistema: en fonología, por ejem-
nos parciales cuya frecuencia coincida con de tambores, tormenta, etc. dio la merienda, ni los acostÓ»), o puede plo, entre la /b/ y la /vi del castellano ac-
la suya. Si se produce el refuerzo de los ar- El recurso de acudir a las ONOivtATOPEYAS incidir en el objeto directo a los nil1os («re- tual; en MORFOLOGÍA, entre la función pre-
mónicos altos. el resultado será un sonido para justificar la MOTIVACIÓN del lenguaje y, cogió a los niíios pero no al abuelo ni a la sente o pasado de formas como canTamos;
de timbre claro; en cambio, si se refuerza el por tanto, SU no ARBITRARIEDAD es fúcil- suegra»). También son comúnmente consi- en SINTAXIS en construcciones como en la
fundamental o los armónicos bajos, el tono mente desmontable, ya que las 'onomato- derados 'operadores', entre otros elemen- vida (nunca) «En la vida se me ocurren a
que se obtenga será grave. peyas' no son elementos org<ínicos de un tos, la NEGACIÓN y Jos CUANT!r!CADORES. mí tales disparates» y (constantemente)
ÜN01'v1ASIOLOGÍA. Véase en SEMASJO- sistema lingüístico. Esta es la razón de que OPOSICIÓN. En lingüística se llama «En la vida hay que estar preparado para
LOGÍ..\ y en CA/v1Pü CONEPTUAL. las palabras 'onomatopéyicas' pueden pa- 'oposición' a la diferencia existente entre todo»), etc. Y, sin embargo, no es genera-
ÜNOMAsncA. Entre los fenómenos lé- recer distintas en las distintas lenguas, por- una unidad (rONEMA, MORFEMA, PALABRA, dora de confusi6n o AMBIGÜEDAD en la co-
xicos estudiados por la DIALECTOLOGÍA y la que no se incorpora la cosa misma al len- etc.) que aparece en el DECURSO y las que MUNICACIÓN, gracias a la REDUNDANCIA que
GEOCJR¡\FÍA L!NCIÜÍSTICA, y también por la guaje, sino sólo una señal de índole acústi- podrían ocupar o manifestarse en ese mis- poseen todos los subsistemas o niveles del
LEXICOLOGÍA, sobresalen la 'onomástica' y ca o motora, por ejemplo kikiriki en espa- mo CONTEXTO, esto es, las que pertenecen lenguaje, aunque se la pueda explotar para
la 'toponimia'. La onomástica estudia la íiol, coco rico en francés, cock-doodle-do al mismo PARADIGMA. Por ejemplo, en la algunos EFECTOS ESTILÍSTICOS.
ET!rvlOLOGÍA, los significados y la difusión en inglés, etc. palabra espaílola paso, la a se opone a las ÜPOSICIONES FONOLÓGICAS. Las OPO-
de los NOJ\'IBRES PROPIOS ele personas y la ÜPACO. Véase en TRANSPARENTE. otras cuatro vocales (e, i, o, u), que podrían SICIONES que se establecen entre roNEMAS
toponimia el de los nombres propios de lu- OPERADOR. G) En las GRAMÁTICAS ocupar su lugar. Por tanto, en la 'oposición' se llaman 'oposiciones fonológicas'. En es-
gares (ciudades, ríos, valles, etc.). Estos úl- roRMALES se llaman 'operadores' a los SÍM- la diferencia se establece entre una unidad te sentido, un FONEMA se define como la su-
tilllOS son conocidos con el nombre de to~ BOLOS de su vocabulario que seíialan dos ti- presente o in praesentia (en el caso ante- ma de RASGOS PERTINENTES que cumplen
pónimos. Tanto una como otra son exce- pos de operaciones gramaticales: (a) la rior, la a) y las posibles o virtuales o in ab- una FUNCIÓN DISTINTIVA. Las 'oposiciones
lentes auxiliares para todos los estudios de CONCATENACIÓN(+,-,(), etc.) de los ele- sentia, mientras que en el CONTRASTE las fonológicas' se dividen en correlativas y
historia. entre ellos, ror supuesto, Jos de mentos en una CADENA y (b) la reescritura o diferencias se determinan entre unidades disyuntivas. Son correlativos (cf correla-
IJNGCTÍST!C;\ I!ISTr'JRICA. TRANSrORiv1AC!ÓN de una CADENA en otra sucesivas presentes en el decmso (S!NTAG- ción) los fonemas afines entre sí y disyunti-
ÜNOr.tATOPEYA. Las 'onomatopeyas' (por ejemplo: 1\ .......;>E). Cf abreviadores, Iv1,\). Cuando las 'oposiciones' se fijan en- vos los que son discrepan tes, por no tener
son unidades léxicas cuyo significado está símbolos. tre fonemas, como en el caso anterior, esta- ninguna cualidad común o poryue sus cua-
relacionado con las propiedades acústicas @También se denominan 'operadores' mos ante OPOSICIONES FONOLÓGICAS. EJ lidades comunes son escasas o insuficien-
del significante. El caso más claro es el de las unidades gramaticales que pueden in- concepto de 'oposición', básico en el ES- tes para ofrecer afinidad acústico-fisiológi-
las palabras que imitan con su SIGNlr:JCANTE cluir dentro de su ámbito a distintas partes TRUCTURAL!SMO, es uno de los principios ca; en este último caso se dice que hay dis-
los ruidos o sonidos de la naturaleza (eme, de la oración o enunciado, y dan lugar, por más fructíferos de Saussure, sobre el que yunción de fonemas (Alarcos Llorach,
sp/ash, ¡¡fof, etc.). tanto, a interpretaciones diferentes según descansa todo el sistema del lenguaje (Ja- 1983: 86) o que los fonemas se encuentran
OPTATIVA 394 395 ORACION ADJETIVA

en oposición disyuntiva. De acuerdo con cativa. Son oposiciones equipolentes las (3) A diferencia de la Bolso de Madrid o to Predicado. A este tipo rcspCJ!Hk por
Alarcos Llorach (1983: 47-9), las 'oposi- que se establecen entre dos miernhros lógi- de un considerable ascenso, es una unidad ejemplo, la caracterización d~.: la 'tlr;h:ión·
ciones fonológicas' se pueden dividir si- camente equivalentes, esto es, que no repre- comunicativa autosuficicnte desde el punto en la Ci'I{Al\1:\T!C.·\ GENER.-\T!V/1. "0r<h:Íc'ín
guiendo varios criterios: sentan dos grados de la misma propiedad, ni de vista semántico: no precisa nada más (0)' es el SÍivlBOLO inicial de un si;,tcmd de
(a) Por la BASE DE COMPARACJÓN, en 'bila- la afim1ación ni la negación de una propie- para ser interpretada como representación REGLAS, dotado de una estructur;¡ dcfHHda
terales' y 'multilaterales'. En las oposicio- dad; por ejemplo, p!k y e!n. de un determinado estado de cosas, dentro, SN SV, o SN FLEX SV ( Hern;_uv_ y Bruc<~n,
nes bilaterales, la base de comparación es (d) Por la amplitud de distribución pue- claro está, del contexto discursivo en el que 1987). Cffrase, enunciado, prop(lsic:i(lJI
propia de estos dos miembros y no aparece den ser oposiciones constantes (o fijas) y pueda estar inserta. ®Finalmente, en algun()s tcx!u:-.. pl"<-'dn
nunca en Jos demás miembros del sistema; oposiciones neutralizables (o intermiten- (4) Como enunciado concreto, es reali- minantementc de orientación r:tJNCJON_\1 !S-
en español la oposición k!\. es 'bilateral', ya tes). En español los fonemas /s/ y /8/ apare- zación de una estructura más abstracta, dis- TA, se reserva el término 'oración' para al u
que las propiedades comunes de estos dos cen en cualquier posición de la palabra, tinta de la que corresponde a unidades co- dir a un tipo dr: unidad gramaticn! cuy;¡ ~;:,
fonemas (ORALES, VELARES, SORDAS) 110 fonnan una oposición constante o fija; por mo fa Bolsa de Madrid o un considerable tructura, en un primer nivel de <ln<ilísis, no
aparecen reunidas en otro fonema de la len- el contrario, la posición /r/, 11 sólo aparece ascenso: una estructura del tipo SN SV, o está constituida por funciones del tipu Su-
gua. En las oposiciones multilaterales la en posición intervocálica (para, parra; co- Sujeto-Predicado, o Sujeto V Objeto, según jeto, V, Objeto, ele., sino por csqucm<L lit·
base de comparación es propia también de ro, corro). En los demás casos se NEUTRA- desde qué perspectiva teórica se analice. les como CONDICIUNANTE-CONJJICI<IN.\Ili;_
otros miembros del sistema; la oposición LIZA. Las divergencias entre los múltiples sen- TESJS-ANTÍlT:SJS. Scg_lÍll esta <ICCJKicin, sería
e/u es multilateral, ya que las propiedades Son mucho más sencillos de distinguir tidos asociados al término oración proce- "oración' "Si vienes pronto te daré un pre-
comunes a los dos fonemas (el ser vocales) los fonemas que forman oposiciones bilate- den, fundamentalmente, de cuál o cuáles de mio:->, integrada en un primer nÍ\'(~1 P'H
aparecen en otros fonemas (a, i, o). . raJes, proporcionales, privativas y neutrali- las características mencionadas se toma co- Condicionante-Condici(l!!<lÚ(l. así corn(¡
(b) Por el papel que los rasgos diferen- zables y cuantas más oposiciones de este ti- mo base para la definición (López Blanch, «Llegó pronto pero no le dieron n;Hia,
ciales de sus miembros desempeñan en el po haya en un sistema, tanto más coherente 1972; Stati, 1979). constituida por tesis )'' antítesis, pero nn se
sistema, en 'proporcionalesl y 'aisladas'. es su estructura (Alarcos Llorach, 1983: CD Para algunos (Marcos Marín, 1975; denominaría 'oración' a ((Te daré un pre-
Se llama oposición proporcional la que 51-2). Cfcorrelación. Alcina y Blecua, 1975), sólo es 'oración' el mio» (Rojo, 1978; Rojo y Jiménc1 Juliá.
forman dos fonemas cuya relación es idén- OPTATIVA. Véase en ORAClÓN OPTA- enunciado en el que están presentes todos 1989). Cjcláusula.
tica a la de otra u otras oposiciones: en TIVA. los rasgos mencionados. No sería, según ÜRACIÓN ADJETIVA. Se idcntific<l UJ-
francés, plh es proporcional, ya que la rela- ORACIÓN. Aunque alude a un concep- este concepto, 'oración' ni «¡Estupendo!», mo 'adjetiva' la oración. introducida por un
ción entre /p/ y lb/ es la misma que, por to central en la SINTAXIS, "oración' no es un por su estructura, ni la unidad destacada pronombre relativo, que, a semejanza Je
ejemplo, entre /ti y /di, !k! y /g/, /f/ y /vi, término unívoco ni, en consecuencia, iden- «Un compañero me ha dicho que Ana se los adjetivos, complcmcn!a, sin ncccsHlad
etc. Por el contrario, rll es oposición aisla- tifica siempre el mismo objeto. Pese a las mnrchm> por carecer de independencia se- de preposición que marqu~ esa relación_
da, pues la relación entre /r/ y /1/ no se en- diferencias que se observan en el uso del mántica y sintáctica. bien a un sintagma nomina! (,<Las puertas
cuentra en ninguna otra oposición del sis- término, la mayoría de las gramáticas coin- 0 Otras definiciones, siguiendo la pauw del castillo, que lwbúl!lfH'miWiccido intuc
tema. cidirían en utilizarlo para aludir a un enun- de la establecida por Bloomfield, adoptan tos dwwuc siglos, acabaron cedicndn--, ).
(e) Por la relación establecida entre sus ciado como ((La Bolsa de Madrid ha regis- como criterio diferenciador la autonomía bien sólo al nombre míclco de un sintdg_m¡¡:
miembros, pueden ser 'privativas', 'gradua- trado un considerable ascenso», ya que sintácticn, normalmente asociada con otro «Lus coches que c.Ytubun mul OfHircodo.\
les' y 'equipolentes'. Son oposiciones pri- reúne todas las características que, desde rasgo formal: la entonación y la limitación fueron retirad<lS por !a gnía municip¡¡J"
vativas las formadas por miembros, caracte- perspectivas gramaticales distintas, se han por pausas (Hockett, 1971 ). Así pues, se- Cuando el relativo que introduce la ·ura-
rizados uno por la presencia, otro por la au- asociado a dicho término. Dichas caracte- gún este sentido, también sería oración ción adjetiva' va precedido de una preposi ..
sencia del mismo rasgo pertineme o MARCA. rísticas podrían resumirse de la siguiente ¡Estupendo!, pese a no responder al esque- ción («Los amigos con los que so!t' o cr•nur
Por ejemplo, SONORIDAD/SORDEZ, LABTALI- manera: ma SN-SV. son nntiguos compaf'ícros de coicgi(ln ), la
ZACIÓN. El miembro positivo o característico (1) Forma una unidad autónoma, desde 0 Otras hacen hincapié en la autosufi- PREPOSICIÓN no está indicando el vínculo
por }a presencia del rasgo dado se suele Ha- el punto de vista sintáctico, puesto que no ciencia comunicativa sem;_lntica o, según la que existe entre esa oración y el núcleo no-
mar MARCADO. Son oposiciones graduales está incluida como CONSTITUYENTE en otra fórmula más tradicional, el 5entido o pen- minal al que modifica; marca cspccd'ica-
las que se establecen entre dos miembros ca- nnidad gramatical, a diferencia, por ejem- samiento completo, igualmente aplicable al mentc la función que el pronombre rcLHÍY<J
racterizados cada uno por un grado diferente plo, de la Bolsa de Madrid. enunciado {<¡ Estupendoh> (Alonso y Hen- desempeña dentro de la propia ·oraci('ln ad-
de la misma propiedad. Por ejemplo, los di- (2) Esa independencia sintáctica se co- ríquez, 1977, 1981). jetiva': que, en ((con los que sal/ d ctndi>-'.
ferentes GRADOS DE ABERTURA de las VOCa- rresponde con una determinada pauta foné- 0 Otras definiciones, por último, aso- representa a un complemento COi\llTATl\'0 o
les, o los diferentes TONOS de algunas len- tica: va entre pausas y con una entonación cian el término oración a la existencia de de compañía, de ahí que vaya precedido de
guas en las que la altura musical es signifi- final caractr:rí<;Jic¡¡_ una determinada estructura: SN-SV, Suje- la preposición con. La posibilidad tk CjlH."
ORACIÓN ADSCRIPTIVA 396 397 ORACIÓN CAUSAL

complementen a todo el sintagma nominal ÜRACIÓN ADVERBIAL DE TIEMI'O. porque en todas ellas se da una relación de de condicionante («Viene tu hermano a co-
o sólo al núcleo del sintagma sirve de base Equivale a ORACIÓN TEMPORAL. atribución: a través del verbo se atribuye mer»). Por lo que respecta a las oraciones
para diferenciar dos clases de oraciones ad- ÜRACIÚN ADVERBIAL IMPROPIA. Üra- una característica o propiedad (inteligente, adversativas, se dice que la cláusula u ora-
jetivas: RESTRICTIVAS, también llamadas ES- CÍÓn tradicionalmente incluida entre las AD- /IIIIY tranquilo, desconcertada) a la entidad ción que aparece en primer lugar («Juan
PEC!F!Ci\T!VAS, y NO RESTRICTIVAS O EXPLI- VERBIALES que uo tiene equivalente semán- representada, en este caso, por el sujeto de me pidió que apoyara el proyecto») desem-
CATIVAS. tico en ninguna clase de ADVERBIOS, de ahí 1;J oración (él, Juan, ella), si bienios verbos peña la función de tesis, puesto que intro-
ÜRACIÚN ADSCRIPTIVA. Con la especi- que no pueda ser sustituida por un elemen- parece, vio, mimba a los que se subordinan duce una afirmación, en tanto que la segun-
ficación 'adscriptiva' se identifica cierta to perteneciente a esta clase. Es, por ejem- !os adjetivos (como parte de una predica- da ((<Me negué a hacerlo}>) tendría la fun-
e! ase de ORAClÚN COI'UL/\TlVA. A ella perte- plo, el caso de las oraciones CONDICIONA- ción secundaria) no son verbos catalogados ción de antÍtesis, dado que expresa un con-
necen, por ejemplo, «El perro es muy dó- LES («Si me invitan al concurso, no iré»), (al menos por Porroche) como copulativos. traste u oposición con respecto a lo ante-
cil», '<Alberto está bastante tranquilo». En CAUSALES («No iremos de vacaciones por- Cj complemento predicativo. rior.
estas oraciones. a través de un verbo COPU- que nos hemos quedado sin dinero»), CON- ÜRACIÓN BIPOLAR. En algunos textOS (3) Las dos unidades, por último, se con-
L\TJVU {es, esuí) se 'adscribe' una dctenni- CESIVAS («Aunque me jures que es verdad de orientación funcional (cf, por ejemplo, sideran igualmente necesarias para que
nada propiedad o característica (muy dócil, no te creo»). Rojo, !978, !983; Narbona, !989, !990) se pueda existir el valor condicionalidad o el
bastante tmnquílo) a una entidad, normal- ÜRACIÓN ADVERBIAL PROPIA. Oración denominan 'oraciones bipolares' determi- valor contraste u oposición que caracteriza
mente la representada por el sujeto de la tradicionalmente incluida entre las ADVER- nadas unidades constituidas por dos ORA- a ambos tipos de oraciones. Evidentemen-
oración (el perro, Alberto). Como tipo de BIALES que tiene su correlato semántico en CIONES O CLAUSULAS, entre las que, según te, «Viene tu hermano>> y <<Yo no hago la
oración copulativa, la 'adscriptiva' suele un tipo de ADVERBIOS. Puede, por tanto, ser se plantea en estos textos, no existe rela- paella)), enunciadas aisladamente, ni tienen
oponerse a la ECUATIVA O IDENTII'ICATIVA, de sustituida por un elemento perteneciente a ción de coordinación o de subordinación, carácter de condicionante o de condiciona-
!a que se diferencia, además de por tener un esta categoría. Es el caso de las oraciones sino de INTERDEPENDENCIA: ninguna de las do ni expresan por separado valor de condi-
signirícado distinto, porque puede cons- MODALES («Corre como le han enseñadO:>> ::::: dos oraciones se subordina a la otra, tienen cionalidad.
truirse con se1; estar o cualquier otro de Jos «COrre asÍ»), TEMPORALES (<~Volveré cuan- funciones diferentes con respecto a la uni- ORACIÓN CAUSAL. Una de las clases
verbos considerados copulativos. do me llamen}> = «volveré entonces»), LO- dad en la que se integran, y son ambas que comúnmente se diferencian entre las
ORACIÓN ADVERHIAL. 'Oración adver- CATIVAS (<<Nos encontraremos donde solía- igualmente necesarias, tanto para que pue- denominadas ORACIONES SUIJORDINADAS,
bial' alude a unn de las clases en las que, mos merendar de pequeños>> = «nos encon- dan existir sus respectivas funciones, como aunque de hecho existen diversas interpre-
tradicionalmente, se han agrupado las ORA- traremos allí»). para que pueda darse el valor que adquiere tacíones con respecto al tipo de conexión
CIONES SUBORDINADAS. En la clase de las ÜRACIÓN ASERTIVA. Equivale a ORA- la unidad en su conjunto. Por ejemplo, las sintáctica que se establece entre la 'oración
'oraciones adverbiales' se han incluido, por CIÓN DECLARATIVA. oraciones adversativas, corno «Juan me pi- causal' y la estructura predicativa con la
lo genera\, las ORACIONES LOCATIVAS, TEM- ÜRACIÓN ASEVERATIVA. Equ ivaJe a dió que apoyara el proyecto, pero me negué que se enlaza (cf, por ejemplo, Lapesa,
PORALES. l'v10DALES, CONIJ!CJONALES, CON- ORACIÓN DECLARATIVA. a hacerlo)), e igualmente las condicionales, !978; Rojo, 1978; Narbona, !989, !990).
CESI\'1\S, COMPARATIVAS y CONSECUTIVAS; a ORACIÓN ATRIBUTIVA. CD Equivale a corno <:<Si viene tu hermano a comer yo no Se identifican como 'causales' las m·acio-
ellas se han añadido, con frecuencia, las ORACIÓN ADSCR!PTIVA. hago la paella», son tipos de construccio- ncs, introducidas por determinados nexos
ORACIONES FINALES y las CAUSALES. La de- ®También se han identificado como nes que se han catalogado como 'oraciones conectores (fundamentalmente porque, al
nominación 'adverbial' que se les aplica se 'atributivas' todas aquellas construcciones bipolares'. Tal clasificación se apoya en ra- que también se añaden otros como ya que,
ha justificado por la teórica eyuivalencia, oracionales en las que existe una relación zones como las siguientes: puesto que, como), que expresan, bien el
tanto semántica como funcional, de las ora- de i\TRII3UC!ÓN2 aun cuando dicha relación ( 1) Son siempre unidades constituidas motivo o causa del evento al que alude la
citmcs incluidas en esta clase con los ele- forme parte de una PREDICACIÓN SECUNDA- únicamente por dos oraciones, o, según la oración subordinan te («Está muy delgado
mentos léxicos integrados en la categoría RIA y el sintagma verbal del que depende terminología de Rojo, por dos cláusulas, porque no come casi nada»), bien el funda-
AD\'ERBJO. Así, según Gili Gaya (1961: no esté constituido por un VERBO COPULAfl- aunque cada una de ellas pueda, a su vez, mento o razón que induce al hablante a
31 0), «las oraciones adverbiales ejercen el vo. Por ejemplo, según Porrochc ( 1990), ser compleja: duan me pidió que apoyara enunciar esa oración subordinante: «No de-
mismo papel que correspondería a un ad- junto a las construcciones 'atributivas' inte- el proyecto/ me negué a hacerlo»; «Vie- be de comer casi nada, porque está muy
verbio; es decir, modifican cualitativa o gradas por un verbo copulativo, como «La ne tu hermano a comer/ yo no hago la delgado».
cuantintivamcntc a la principal:->. Cf ora- casa es pequeña>> o «El cielo estd azuh, paella». Esta diferencia en cuanto al plano del
ci(in circunstancial. hay construcciones ·atributivas' no copula- (2) A cada una de es las cláusulas u ora- contenido con el que se relaciona la causa
ÜRACIÚN AU\'ERIHAL UE LUGAR. Equi- tivas, como «Él parece inteligente», «Juan ciones se !es asignan funciones diferentes: (el de lo enunciado, o el del acto mismo de
vale a ORACIÓN LOC/\TJVA. vio la película muy tranquilo>> o «Ella le en el caso de las oraciones condicionales, enunciación) se asocia también a ciertos
ÜRACIÓN ADVERBIAL DE l\lODO. Equi- miraba desconcertada». Aunque difieran en una unidad asume la función de condicio- rasgos formales (tales corno el orden de co-
vale a ORACIÓN l\.1QDAL. otros aspectos, se consideran 'atributivas' nado (<(Yo no hago la paella») y la otra la locación con respecto a la subordinan te, la
398 399 ORACIÓN COIVIPUESTA

ausencia o presencia de pausas entre ambas elidido, bien un verbo idéntico al de la ora- como a la condición de adverbiales o cir- compleja' viene a ser equivalcnll.' a uR.-\-
oraciones) y es la base principal sobre la ción plena en que se incluyen, bien, ade- cunstanciales que se les atribuye, e incluye r!ÓN COJ\lPUEST\ POR SUBORDINN,'IUN
que se establece la distinción entre dos ti- más del verbo, alguno de sus argumentos. a su caracterización sem<intica, puesto que ÜRACIÓN COMPLETJVA. Se idcnlifican
pos de 'oraciones causales': Así, por ejemplo, para la Real Academia la expresión de la comparación no corres- comtinmeme como 'completiv;L-:;' bs o!~/~­
(a) Las identificadas como causales (1973: 545), en <:<Juan dio ayer a tía Pepa ponde sólo a la unidad que se identifica CIONES S!JSTANTlVAS que asumen una fun
propiamente dichas (cfNarbona, 1990), más pesetas que anteayer-) la segunda ora- concretamente como 'comparativa'. ción sintáctica argumental. E:-.! u es, son
también denominadas causales del enun- ción queda reducida al adverbio anteayer y Así, por ejemplo, en cuanto a la hipóte- oraciones sustantivas que. se intcgr¡¡n en
ciado (~{Marcos Marín, 1980; Ramón Tri- tiene sobreentendidos el SUJETO, el VERBO y sis del verbo elíptico que sirve de base al otra unidad oracional a::;umiendo, bien el
ves, 1982): «Está muy delgado porque no los COMPLEMENTOS DIRECTO e JNDJRECTO, análisis de las construcciones comparati- papel de SUJETO, bien el de 08JETO nmEcro
come casi nadm>, <..:No ha ido al pueblo que son los mismos que van expresos en la vas como oraciones, sea cual sea su reali- O el de OBJETO PREPOSJC!CJNi\L del \'Cfh\l
porque tiene el coche averiado». primera. zación específica, cabe decir que, cierta- Así, por ejemplo, pueden crm;,iLkrMsc
(b) Las llamadas causales explicativas Si en ese supuesto se basa la etiqueta mente, la recuperación de un núcleo verbal 'oraciones completivas' las unidades lJlh:: :~e
(cfNarbona, 1990) o también causales de 'oración' que se les aplica, la especifica- presente en el contexto previo da como re- destacan en los siguientes cnunciadPs.
la enunciación (cfMarcos Marín, 1980; ción 'comparativa' alude a la propiedad se- sultado una oración gramatical en cons- «Lamento haber sido descortés,,, ,,l\-k ale-
Ramón Trives, 1982): «No debe de comer mántica que normalmente se les atribuye. trucciones como «Creo que lo odio tanto gra que hayas \'enido», «Los aninHi a que
casi nada, porque está muy delgado», «No Para Alarcos (1994; 341), por ejemplo, se co11w él (me odia) a mí», similares a las de terminasen su trabajm>. Haber sido t!<:s.
se ha ido al pueblo, porque el coche está en denominan así porque en ellas se comparan VACIADO. Pero en otros muchos casos, cortés es una oración sustantiva, con el ver-
fa puerta». entre sí dos realidades o conceptos estable- como señala J. A. Martínez (l985b; 142), bo en infinitivo, que representa al ohjctu di-
ÜRACIÓN CIRCllNSTANCIAL. 'Oración ciendo su equivalencia o desigualdad en lo esa CATALJSIS o reposición de elementos recto de lamentar. Que haru:; l'enidu (:s
circunstancial' es uno de los nombres da- que respecta a la cantidad, la calidad, la in- elididos da como resul!ado construcciones una oración sustantiva, con d verbo en
dos tradicionalmenle a la clase en la que se tensidad. Así, en «Paquito quiere más a su de una validez más que dudosa: «?Ése ga- forma personal, que funciona como sujctu
han agrupado las ORACIONES TEMPORALES, coche que a sus hijos>:. se establece una re- na más que ganamos todos nosotros», de alegrar. Que terminasen :w tu1ba)o,
LOCATIVAS, MODALES, COMPARATIVAS, CON- lación de desigualdad entre dos entidades, «?Quiere más a su coche que quiere a sus por último, es la realización del objclo
SECUTIVAS, CONDICIONALES, CONCESIVAS, FI- sus hijos y su coche, como resultado de una hijos>), «?Aün tíene menos inteligencia preposicional (a que terminasen su tr;dl<l-
NALES y CAUSALES. Se les ha denominado comparación que tiene como base la inten- que llene escrúpulos». jo) requerido por animar. No obst;¡ntc,
'circunstanciales' por considerar que las sidad con que los quiere Paquito. De ahí que se prefiera para las unidades también se utiliza 'oración compll:li\"i!'
oraciones incluidas en esta clase son unida- También tradicionalmente las 'oraciones comparativas !a etiqueta 'construcción' simplemente como equivalcnle a O!L\C!()J~
des subordinadas cuya relación sintáctica y comparativas' (cfgrado) se han subdividi- que, frente a 'oración', no presupone una SUSTANTIVA.
semántica con la oración subordinante o do atendiendo a si la relación establecida determinada estructura. ÜRACIÓN COl'vlPllESTA. CD Tradicio¡¡¡d-
principal es equivalente a la que caracteriza como resultado de la comparación es de @ Oración que contiene una construc- mente se ha denominado ·oración cuJH-
al COMPLEMENTO ClRCUNSTANCIAL. desigualdad o de equivalencia. Se han dife- ción comparativa. Así, «Ése gana más que puesta' a la unidad sint<ktica que conticiiL"
ÜRACIÓN COMPARATIVA. G) Tradicio- renciado, en consecuencia: todos nosotros» sería un enunciado íntegra- dos o más estructuras prcdicativtls orguni
nalmente se han considerado 'oraciones (a) Comparativas de igualdad, introdu- do por una 'oración comparativa' en esta zadas en torno a un verbo, con indcpcll·
comparativas', incluidas en la clase de las cidas generalmente por como en correla- acepción del término. diencia de cuáles sean las relaciones silll<Íc-
subordinadas adverbiales o circunstancia- ción con tanto, tan: «Creo que lo odio tan- ÜRACIÓN COl\lJ>LEJA. Es la ORACIÓN ticas que existan ¡;ntrc ellas. ,,Tiene un pclu
les, unidades sintácticas como las que se to como él a mí». que contiene, en algún nível de su estructu- precioso y sus ojos son una maraYilL¡,, n
destacan en los enunciados siguientes: (b) Comparativas de desigualdad, que ra, otra oración como constiwyentc. Por «He notado que cada día estás m;Í\ dc~pÍ.'>·
«Ese gana más que todos nosotros», «Fa- abarcan a su vez dos clases: de superiori- ejemplo, la oración «Eva afirma que su jefe tado» son, por tanto, 'oraciones cumpuo-
quito quiere más a su coche que a sus hi- dad, «Ése gana más que todos nosotros.,>; es un psicópata» incluye otra oración (que tas' en este sentido de la expresión.
jos», «Lo odio tanto como él a mí», «Aún de inferioridad, «Aún tiene menos inteli- su jefe es un psicópata) como objeto direc- Por lo general, las 'oraciones compues-
tiene menos inteligencia que escní¡mfos>>. gencia que escnípulos». to. En «Es muy difícil que de ese modo se tas', en la acepción que ahora nos ncupa, se
Como puede apreciarse en los ejemplos La caracterización aquí esbozada quizás reactive el consumo interior", el sujeto del subclasifican en 'oraciones compucs1as por
propuestos, las construcciones denomina- sea la más común en los manuales de gra- que se predica el «Ser muy difícíh es, asi- coordinación' (<<:Tiene un pelo prcciostJ y
das 'oraciones comparativas' no presentan mática. No obstante, en los estudios grama- mismo, una oración: que de ese 111odo se sus ojos son una maravilla") y 'oraciones
siempre la estructura típica de las ora.ciones ticales del español ha suscitado numerosas reactive el consumo interior. En los dos ca- compuestas por subordinación': ,,lJc nota-
canónicas, que implica la existencia de un críticas, que hacen referencia tanto a la es- sos nos hallamos, pues, ante 'oraciones do que cada día estás más despistado>'.
sintagma verbal. Pese a ello, se han catalo- tructura oracional que invariablemente se complejas', ante oraciones que contienen 0 En un sentido más restringido, 'ont-
gado como oraciones porque se les supone asigna a las construcciones comparativas, otra oración como constituyente. 'Oración ción compuesta' hace referencia sólo a la
ORACIÓN CONCESIVA 400 ORACIÓN COPULATIVA
401

unidad constituida por dos o más estructu- da como 'concesiva' en el sentido anterior (b) Potenciales o contingentes: «Si vol- semánticamente cohcsionadas con la ora-
ras predicativas relacionadas mediante juntamente con la oración con la que esta- viereis pronto podríamos ir al cine». ción que les precede en el discurso por me-
coordinación. Abarca, pues, únicamente a blece esa relación a la que antes hemos he- (e) Irreales: «Si hubieras vuelto pronto dio de un CONECTOR o ENLACE EXTRAORA-
la 'oración compuesta por coordinación' cho referencia. Todo el enunciado «Aunque podríamos haber ido al cine». CIONAL que hace explícita la relación de
según la acepción anterior: «Tiene un pelo es muy bajito, juega muy bien al balonces- La hase de clasificación es, fundamen- causa-consecuencia establecida entre las
precioso y sus ojos son una maravilla». tO>> estaría constituido, pues, por una 'ora- talmente, la distinta vinculación «Con la dos oraciones. En los ejemplos anteriores,
Así, por ejemplo, para Carrillo Herrera ción conccsiva' en esta acepción del término realidad que muestran los acontecimientos son los conectores por tanto, así que los
( l Y63: 166), <das llamadas co111p11estas por ORACIÓN CONDICIONAL. CD Tipo de mencionados en el condicionante>> (Rojo y que desempeñan este papeL
coordinociún son reai111ente oraciones oración frecuentemente incluido en la clase Montero, 1983: 12). Esto es, el hecho de (b) Las 'oraciones consecutivas' del tipo
compuestas, pues su unidad de sentido (mí- de las oraciones subordinadas circunstan- que el evento designado por la 'oració.n «Tenía los pies tan grandes que había que
nima independiente) se estructura median- ciales o adverbiales y, más específicamen- condicional' se presente como real o reah~ hacerle los zapatos a medida», más co-
te la adición de dos o más campos simbóli- te, en la subclase de las ADVERUIALES IM- zable («Si vienes pronta>>), más o menos múnmente clasificadas como subordina-
cos que tienen entre sí independencia sin- PROPIAS. Es de advertir, sin embargo, que la probable («Si vinieras pronto>>) o simple- das, van encabezadas por el nexo que y se
táctica. En cambio, las llamadas oraciones clasificación de las 'condicionales' en el mente iiTeal o irrealizable: <<Si hubieras ve~ hallan en correlación con un intensificador
conlfJIICS!os por subordinación son sintác- grupo de las oraciones subordinadas es una nido pronto». o cuantificador (tanto, tan, tal), pertene-
ticamente simples''· cuestión controvertida en los estudios gra- @También se da el nombre de 'oración ciente a la oración subordinante, que esta~
ÜRACIÓN CONCESIVA. (i) Tipo de ora- maticales del español, debido a la interrela- condicional' a la unidad compleja consti- blece la intensificación o cuantificación de
ción frecuentemente incluido entre las ora~ ción (manifestada, por ejemplo, en las for- tuida por la predicación condicionante y la la que es efecto o resultado lo expresado
cioncs subordinadas identificadas como mas verbales) que existe entre la 'oración condicionada: <-<Si limpias el coche, me iré por la subordinada,
ADVERBIALES !1\fPROf'lAS. No obstante, SU condicional' y la oración que se identifica contigo>>. ®En algunos estudios gramaticales se
condición de unidad subordinada es una como condicionada. ÜRACIÓN CONSECUTIVA. Q) En uno de reserva la expresión 'oración consecutiva'
cuestión controvertida en los estudios gra- Se consideran 'condicionales' las oracio- los sentidos de la expresión, se denominan sólo para las oraciones que en el apartado
maticales (cf por ejemplo, Narbona, 1990; nes en las que el contenido de la predica- 'oraciones consecutivas' las estructuras anterior hemos identificado como subordi-
Rivas. 1989). Pueden considerarse 'oracio~ ción se presenta como supuesto previo o predicativas organizadas en torno a un ver- nadas.
nes conccsivas' canónicas las unidades ora- como condición que debería darse para que bo que, desde un punto de vista semántico, @También se aplica la denominación
cionales introducidas por el nexo aunque, tenga lugar o tenga validez lo expresado en se caracterizan por expresar una predica- 'oración consecutiva', no ya a la oración
como es el caso de las destacadas en los otra oración (la principal o condicionada): ción que se presenta como consecuencia, introducida por que sino a la unidad oracio-
enunciados siguientes: «A11nque gww m /I- «Si riegas las macetas, procura no tirar de- resultado o deducción, bien de un hecho nal compleja que la contiene. Todo el enun-
cho, siempre está sin un duro>>; ((Au11que es masiada agua>>, «Si limpias el coche, me iré expresado en otra oración («Tiene el coche ciado «Se movía tanto que me ponía ner-
!1111_\' bajito, juega muy bien al baloncestO>>. contigo». en la puerta, por tanto, debe estar en casa>>, viosa» estaría integrado, por tanto, por una
Como 'concesivas', tales oraciones se El tipo canónico de 'oración condicio- <<Hoy no he dormido, así que necesito des- 'oración consecutiva' en esta acepción del
caracterizan porque lo denotado por la pre- nal' lo constituyen las unidades oracionales cansan>). bien del grado de intensidad o término.
dicación\ «gana mucho dinero>r, <~es muy introducidas por si, como las que integran cantidad que afecta a un elemento incluido ORACIÓN COPULATIVA. (1) Se clasifican
bajito») implica una expectativa contraria a los enunciados anteriores. No obstante, tal en otra predicación: «Tenía los pies tan como 'copulativas' las oraciones cuyo pre-
lo .expresado en la unidad oracional con la como señala, por ejemplo, Narbona, «Se- grandes que había que hacerle los zapatos dicado está integrado por un VERBO COPU-
yuc se relaciona la 'concesiva': del hecho gún los tratadistas, son numerosos los tér- amedidcm. LATIVO. Por ejemplo, «La noche es hermo-
de que gane mucho dinero cabe esperar que minos, expresiones, fórmulas o giros que Las oraciones a las que es aplicable esta sa>>, «La casa estaba desierta>> son enuncia-
«llo esté SÍCQlpre sin un duro»; si «es muy expresan condición. Además de si ~y de caraclerización semántica general pueden dos constituidos por 'oraciones copulalivas
bajito», puede suponerse que tenga dificul- aquellas combinaciones en las que intervie- formar parte, no obstante, de configurado~ puesto que ser y estar, los verbos que, jun-
tades para "jugar muy bien al baloncesto». ne: conw si, si acaso, si es que, si no, es nes sintácticas muy diferentes. De ahí que to con los r\TRI!3UTOS hermosa y desierto,
Pero la 'oración concesiva' implica nsirnis- que si, salvo si, etc.~, la lista es tan larga haya sido habitual en los estudios gramati- forman el predicado, son comúnmente con-
1110 que dicha expectativa no se cumple: pe- como heterogénea>> ( 1990: 95). cales del español distinguir al menos dos siderados copulativos.
se a ser contrario a Jo esperado, ocurre Tradicionalmente, las 'oraciones condi- clases de 'oraciones consecutivas': @También se ha dado el nombre de
aquello a lo que alude la otra oración, la no cionales', particulannentc las canónicas in- (a) Las 'oraciones consecutivas' del tipo 'oración copulativa' a la unidad sintáctica
·concesiva': <<Está siempre sin un duro», troducidas por si, se han subdivido en las {<Tiene el coche en la puerta, por tanto, de~ constituida por dos o más oraciones ----dos
"Juega muy bien al baloncesto>>. siguientes clases: be estar en u1sa», «Hoy no he dormido, así o más estructuras predicativas~ relaciona-
®También se aplica esta denominación a (a) Reales: «Si vuelves pronto iremos a! que necesito descansan> han sido conside- das mediante COORIJJNACJÓN COPULATIVA.
la unidad integrada por la oración identifica- eme». radas, ya sintácticamente coordinadas, ya Así, por ejemplo, el enunciado «Su padre
ORACION DE RELATIVO 402 403 ORACIÓN EXCLAMATIVA

trabaja sin descanso y él malgasta tonta- enunciación, o actitud subjetiva del hablan- tablecido tomando como base ele clasifica- perado, \111 CONSTITUYENTF: el/ fÍ, ti /.ui.Y,
mente su fortuna» estaría constituido por te ante Jo enunciado. Se consideran 'desi- ción la rvlODALIDAD o actitud subjetiva del Pedro; cuando e! elemento destacado \'il
una 'oración copulaliva' en esta acepción derativas' las oraciones (o enunciados ora- hablante ante lo enunciado. Se consideran precedido de PREPOSICIÓN, ésta se repite en
del término. cionales) en las que, mediante recursos ta- 'dubitativas' las oraciones (o enunciados !os dos constituyentes que confornLul la
ÜRACIÓN DE RELATIVO. Véase ORA- les corno el empleo del modo subjuntivo, o oracionales) en las que, mediante recursos 'oración ecuacional': en ti, en c¡Hicn .. : a
CIÓN RELATIVA. la utilización de determinados ADVERBIOS tales como el empleo de i\DYERBIOS DE 1\10- Luis, al que ..
ÜRACIÓN DECLARATIVA. Una de las DE l'v10DALIDAD (como ojalá), se expresa DM-lDAD que dejan en suspenso el valor de ORACIÓN ECUA.TIVA. Se cl;¡sific<ln CC>-
clases de oraciones que se distinguen to- que lo denotado por la predicación no es al- verdad de la oración (tal vez, acaso, quizás, mo ·ecuatiYas' las oraciones COI'UI.XriV.\:·;
mando como base la MODALIDAD de la go conforme a la realidad, sino tan sólo un probablemente) y la utilización del modo en las que, mediante el verbo ser -linicu
enunciación. Se identifican corno 'declara- deseo del hablante. Si «Mi hijo ha tenido subjuntivo, que implica no aserción, se ex- posible en estas oraciones- o sus cquív<~
tivas' las oraciones (o enunciados oraciona- una media de sobresaliente» es una OR:\- presa que el hablante no asume como real, lentes en otras lenguas, se cstahlccc la
les) cuya finalidad comunicativa es realizar CIÓN DECLARATIVA con la que el hablante sino wn sólo como posible, el estado de co- identidad entre los referentes de dos c.\pr,:_'-
u·na ASERCIÓN: el hablante presenta como presenta como real, como efectivamente sas al que alude la predicación. <'Nos han siones nominales. Es, por ejcmpl1l. 'cl:uati
conforme a la realidad la acción, el estado realizado, el contenido de la predicación, ingresado ya el dinero», por ejemplo, es un va' la oración «El marido de Lrda es e,c:c
o el proceso representado por la predica- {{Ojalá mi hijo haya tenido una media de enunciado integrado por una ORACIÓN DE- hombre que nos mira>). En ella se nfirma
ción. «Ese hombre me persigue», «Los sobresaliente>>, es un enunciado constituido CLARATIVA, con el que el hablante afirma que el individuo al que alude el sintagrna
timbres no suenan», «Pamela me ha regala- por una 'oración desiderativa'. Mediante el como real la acción denotada por el predi- nominal el marido de Lo/a t:s el mismo ;d
do un disco de Joe Cocker» son 'oraciones adverbio de modalidad ojalá y el empleo cado. «Quizás nos hayan i11gresado ya el que hace referencia el sintagma ese lwmhrc
declarativas'. Dado que representan una del modo subjuntivo (haya tenido) se ex- dinerO>>, por el contrario, es un enunciado que nos 111ira. Como clase de oraci6n copu~
aserción, se considera característico de las presa que el {<haber tenido mi hijo un so- constituido por una ·oración dubitativa'. A lativa, la ecumivo suele oponerse a 1<1 .-\DS
oraciones declarativas tanto el hecho de bresaliente» es tan sólo algo que el hablan- través del adverbio quizás y mediante el CR!PT!VA O ATRIJ3UTIV/\ en sentido estricto
que lleven el verbo en modo indicativo, el te desea que haya ocurrido, y no necesaria- empleo del modo subjuntivo (hayan ingre- ORACIÓN ENUNCIATIVA. Equivale a
modo de la aserción (persigue, suenan, ha mente un proceso realizado. sado), el hablante manifiesta que el <{haber ORACIÓN DECI.i\R/\TIVA.
regalado), como el hecho de que se les ORACIÓN DISTRmUTIVA. CD Se ha dado ingresado ya el dinero» es, desde su punto ÜRACIÓN ERGATIYA. En algUJlOS lCXh\';
pueda atribuir un valor de verdad: lo expre~ el nombre de 'oración distributiva' a la uni- de vista, algo posible, pero no se compro- (~fDemonte, 1991; Fcrmíndcz l.agunilla )
sado en la predicación puede ser considera- dad integrada por dos o más oraciones (dos mente a presentarlo como efcclivamente Anula Rebollo, 1995) se denominan ·uracin
do verdadero o falso. o más estructuras predicativas) entre las realizado. nes' o 'construcciones crgativas' las COi'< S·
Según puede verse en los ejemplos, las que existe una relación de coordinación ca- ORACIÓN ECUACJONAL. Se identifica TRUCC!ONES PRONOJ\.llN/\LES del tipo: ,,EJ
'oraciones declarativas' pueden ser afirma- talogada corno distributiva (cf cooRDINA- corno 'ecuacional' cierta clase de oraciones ahuelo se emocionó», «Alberto se ha dcpri ·
tivas (<{Ese hombre me persigue», «Pamela CIÓN DJSTRIBUTIVA). Por ejemplo, el enun- construidas con el verbo COPULATIVO ser. mido», también llamadas ANTIC\us_,\TI\'.-\~~.
me ha regalado un disco de Joe Cocker») o ciado «Unos ríen, otros lloran>} estaría Por ejemplo: «Es en ti en quien confia- ORACIÓN EXCLAMATIVA. Una de !as
negativas: «Los timbres no suenan». constituido por una 'oración distributiva' mos», «Es a Luis al que han elegido», «Pe- clases de oraciones que tradicionalmente :oc
ORACIÓN DEGRADADA. Una de las mu- (\f Lázaro Carreter, 1968) en este sentido dro es quien lo ha hecho». A semejanza de han establecido tomando como base de e la
chas denominaciones aplicadas a las es- del término. Asimismo se ha dado este las ORACIONES ECUATJVAS, en estas COns- sificación la l'v10Di\LIDAD, esto es,]¡¡ actitud
tructuras predicativas organizadas en torno nombre a la oración que contiene una coor- lrucciones el verbo ser establece la igual- subjetiva o finalidad comunicativa cspccífi-
a un verbo que se incluyen, como constitu- dinación distributiva: «Recibía con la mis- dad entre los dos constituyentes que rela- ca del hablante. Se consideran ·exclamati-
yentes que desempeñan alguna función, en ma serenidad, bien/as alegrías, bienios in- ciona. Pero presentan algunas diferencias vas' las oraciones (o enunciados oraciona-
otra oración o unidad sintáctica más am- fortunios». con respecto a otros tipos de oraciones con les) en las que, mediante determinado:-. ré-
plia. Por ejemplo, para Al arcos (l 994: 314- 0 En una acepción distinta, el término verbo copulativo: uno de los constituyentes cursos lingliísticos, se destaca la rcacciún
315), {<Cuando se decidió» y «Aunque ha- 'oración dislributiva' alude a oraciones, co- enlazados es siempre una ORACIÓN RELATI- emotiva (sorpresa, admiración, alegría, do
cía sol» son 'oraciones degradadas' en mo <{Cada uno de los niños golpeaba a Jos VA sin ANTECEDENTE -ell quien COI~fiamos, lor) que suscita en el hablante aquello a Jo
«Cuando se decidió ya era tarde» y «Aun- otros» (cfBosquc, 1985: 74 y sigs.), en las al que han elegido, quien lo ha hecho-; que hace referencia el enunciado. PrcUmlii-
que hacía sol el frío era intenso». que la presencia de un DETERMINANTE DIS- implican un procedimiento de ENf::ATIZA- na, por tanto, en ellas la función expresiva.
ORACIÓN DESIDERATIVA. Una de las TRIBUTIVO, corno cada, impone a la oración CIÓN. En relación con enunciados no enfa- la manifiestación de emociones, sohrc la
clases o subclases de oraciones (cf, por el tipo específico de interpretación que los tizados -COI~fiamos en ti, Han elegido a mera representación de acciones, estados o
ejemplo, Hernández Alonso, l 984; Gonzá- caracteriza. Luis, Pedro lo ha hecho-la 'oración ecua- procesos.
lez Calvo, 1983) que se han diferenciado ÜRACIÓN DUBITATIVA. Una de las cla- cional' destaca como FOCO informativo, co- «¡Han cerrado la pucrtab), {<¡Qué bien
tomando como base la MODALIDAD de la ses o subclases de oraciones que se han es- mo información nueva o contraria a lo es- canta este hombre!», <{¡Cuánto ha engorda
ORACIÓN EXHORTATIVA 404 405 ORACIÓN IMPERSONAL REFLEJA

do .!'v1aribc! eslc año!>> son enunciados que blante (como ]as ORACIONES DESIDERATI- tida o truncada'). Con él se hace referencia preso ni tampoco implícito o recuperable
contícnen 'oraciones exclamativas'. VAS). La utilización del imperativo (quita, a ciertas construcciones que sirven para dar por el contexto. En «Se vive bien aquí»,
Entre los recursos lingüísticos que per- dev11élveme, canta) pone de manifiesto que relieve temático y focal a un determinado por ejemplo, no hay posibilidad de intro··
miten manifestar ese predominio de la fun- la intención del hablante al emitir el enun- constituyente de una estructura oracional ducir un sintagma nominal sujeto. En «Es-
ción expresiva, y que distinguen, por tanto, ciado es que el receptor de la comunicación (Quirk, R. et al., 1972: 951; Tag1ight, J., tán llamando al timbre» no puede incluirse
a las 'oraciones exclamativas, cabe citar los lleve a cabo una determinada acción: «qui- 1984: 54). En inglés este tipo de construc- ninguno sin que se pierda el sentido agen-
siguientes: tar los zapatos de la mesa», «devolver la ción siempre comienza con el pronombre te inespecífico que caracteriza a este tipo
(a) La ENTONACIÓN. «Han cerrado la pluma» o «cantar esa canción>>. neutro it seguido de una forma de to be de construcción. También en algunos tex-
puerta;> \OR¡\C!ÓN DECLARATIVA), «¿Han ce- ORACIÓN EXISTENCIAL. Se clasifican (Tirnm, L. A., 1987). La oración dt was to tos (cfRAE, 1973) se califican como 'im-
rrado la puerta'?» (ORACIÓN INTERROGATIVA) como 'existenciales' cierto tipo de oracio- Paris whcrc we went last year» es transfor- personales' oraciones del tipo «Se han
y ((¡Han cerrado la puerta!», 'oración ex- nes que se caracterizan por expresar, bási- mación de otra, «We went lo París last vendido los dos pisos», en las que, si bien
clarnali\·a ·, sólo se diferencian por el con- camente, que algo (un evento, una entidad) year))' en la que se ha tematizada el com- hay un sujeto gramatical, un sintagma no-
torno tonal. existe o tiene lugar, bien en un determinado plemento circunstancial a Paris al pasarlo a minal concordante con el verbo (los dos
(b) El empleo de elementos exclamati- espacio local (.:<Aún hay osos en Asturias») posición inicial, al tiempo que se le ha dado pisos), ni el sujeto representa al agente im-
vos (qué. cuánto, cómo) en posición inicial o temporal («El culo pasado ocurrió una mayor relieve sobre los demás elementos plicado por el verbo, ni ese agente se ex-
de oración: <<¡Qué bien canta este hom- tragedia similar»), bien en general, sin con- de la oración mediante la ayuda del tonema presa mediante algún complemento. Que-
bre!>>. cretar una localización específica: «Real- colocado sobre 'Paris. De esta manera, Fue da sin especificar, corno agente indefinido
(e) El orden de palabras. En las 'oracio- mente, hay hombres asÍ». a Pw·is se ha convertido en un elemento fo- o genérico.
nes exclamativas·. a semejanza de las inte- ORACIÓN FINAL. Clase de oración ha- cal, mientras que adonde fuimos el w1o pa- ORACIÓN IMPERSONAL REFLEJA. Una
rrogativas. el sujeto suele posponcrse: bitualmente incluida en las gramáticas en- sado se ha convertido en la oración no fo- de las clases de oraciones habitualmente
«¡Cwínto ha engordado Maribel este tre las subordinadas circunstanciales o ad- cal. diferenciadas, tanto en el conjunto de las
afi.o!>), pero «Maribe! ha engordado mucho verbiales, nuís específicamente entre las ®Adaptando la distinción que se esta- CONSTRUCCIONES PRONOMINALES como en
este año>) (oración declarativa). denominadas ADVERBIALES IMPROPIAS. blece en las gramáticas inglesas entre psett- el de las genéricamente llamadas ORACIO-
ORACIÓN EXHORTATIVA. Una de las Se identifican como 'finales' las oracio- do-clejt se11tences y cleft sentences, algu- NES IMPERSONALES. Son 'impersonales re-
clases o subclases de oraciones que, tradi- nes que expresan, bien el objeto o propósi- nos textos españoles utilizan la denomina- flejas', por ejemplo, las oraciones siguien-
cionalmente, han diferenciado las gramáti- to con que se realiza la acción denotada por ción 'oración hendida' para identificar las te: «Se ha condenado a un inocente>), "Se
cas tomando como hase la 1'vtODAL!DA!J de la la predicación subordinante (<:<Hemos con- ORACIONES ECUACIONALES que correspon- habló bastante del libro durante la cena».
enunciación, esto es, la actitud subjetiva o tratado a una agencia para que nos lleve la den a las 'cleft senlences' inglesas. Es el Coinciden con el resto de las construccio-
la finalidad comunicativa específica con publicidad»), bien el propósito con que se caso de «Fue Juan el que lo hizo», traduc- nes pronominales en el empleo de la forma
que el hablante emite el enunciado. Se con- enuncia e! hecho al que hace referencia esa ción de la cleft sente11ce «<t was Jolm who átona se, rasgo del que proviene su califica-
sideran típicamente 'exhortativas' las ora- predicación: «Para que re enteres, estoy did ib>. Sin embargo, si bien en inglés exis- ción como 'reflejas'. Se individualizan, no
ciones (o enunciados oracionales) en las harta de veranear con la familia». ten diferencias gramaticales entre cleft sen- obstante, por las siguientes peculiaridades:
que, mediante determinados recursos lin- Las construcciones integradas por para tences y pseudo-clefi se11tences, tales como ( l) Los verbos con los que se construyen
güísticos, tales como el uso de formas ver- que+ oración en subjuntivo (como en los la utilización del pronombre it, en español (hablar, condenctr) seleccionan un AGENTE
bales de imperativo, se pone de manifiesto ejemplos anteriores) o por para + oración tal distinción no parece justificada, porque o Un EXPERIMENTADOR humano, que en las
que la finalidad comunicativa del hablante en infinitivo (<<He venido para \'era la fa- no hay pronombre ni ningun otro elemento construcciones no pronominales se repre-
es influir en el receptor para que lleve o no milia») constituyen las fórmulas gramati- gramatical en el que fundamentar las dife- senta como sujeto de la oración: «Los jue··
lleve a cabo la acción a la que alude el cales básicas para la expresión de la finali- rencias (Moreno Cabrera, 1983). ces han condenado a un inocente», <\Alber-
enunciado. «¡Quita de una ve¡, los zapatos dad. No obstante, como señala, entre otros, ORACIÓN IDENTIFICATIVA. Equivale a to habló bastante del libro durante la cena».
de la mesa!)), «Dcvuélvemc la pluma, A! arcos ( 1994: 371 ), <da finalidad puede ORACIÓN ECUATIVA. (2) A diferencia de lo que sucede en las
por f<.wor)), «Canta otra vez esa canción», quedar expresada también con ciertas locu- ORACIÓN It\WERSONAL. Se identifican oraciones no pronominales construidas con
por ejemplo, son enunciados que contienen ciones en que se inserta un sustantivo se- genéricamente corno 'impersonales' las !os mismos verbos, el agente o el experi-
'oraciones exhortativas'. No informan so- mánticamente acorde con esa noción>>. En- oraciones que, ya sea por exigencia del ver- mentador no se hace explícito. No se reali-
bre la realización de un evento (como las tre ellas: a fin de que, cvn el fin de que, con bo ( d!a !fovido mucho esta noche)), «Hay za ni como sujeto ni como complemento:
ORi\C!ONES DECLARATIVAS), no constituyen la intención de que. dos hombres en la puerta»), ya sea porque «*Se ha condenado a un inocente por los
una petición de información (rasgo caracte- ORACIÓN HENDIDA, PARTIDA O TRUNCA- se utilice un determinado tipo de construc- jueces», «*Se habló bastante del libro por
rístico de \as ORACIONES INTERROGATIVAS) DA. CD Fue Jesperscn quien acuñó el tér- ción sintáctica («Se vive bien aquí», "Están Albcrlo» (tales oraciones sólo serían acep-
ni expresan simplemente un deseo del ha- mino cleft sentence ('oración hendida, par- llamando al timbre»), no tienen sujeto ex- tables si <dos jueces» y «Alberto;> se ínter-
406 407 ORACIÓN LOCATIVA

prctasen como causa, no como agente de !a (1) La entonación: <'¿Ha presentado :ya un verbo, con función de objeto directo interrogativas parciales']¡¡ rm.:SL:!h:ia. Cii
acción). Queda implícito en una interpreta- la declaración?» tiene una pauta entonativa (,,Dime quién te lolw coJ/l(Jdo), ), de sujeto: posicil')n inicial de oración. de un;¡ paJ¡¡hrtt
ción indefinida o genérica: se presupone, diferente de «Ha presentado ya la declara- <<No me importa si no quiere hacerlo>>. interrogativa (quién, drJndc, nuíntosj ;~Jusi­
puesto que el significado ele los verbos así ción». <<Me preocupa qué pretenderá hacen>. va al cle!llento sobre el que cspccífil:<uncn
lo exige, que <'alguien>> «ha condenado a (2) El orden de palabras: <<¿Qué ha traí- Sin embargo. no siempre cguivalen real- le recae la solicitud de información erres
un inocente», que <<alguien» «habló del li- do Federico para la fiesta?)>, frente a ,,Fe- mente a una pregunta. Segün sei'íalan Alci- puesta Oipobr.
bro>>, pero no se concreta quién. derico ha traído salchichas y morcillas para Jlrl y Blccua (1975: 1129), a veces la inte- ORACIÓN INTERROC..\TI\"A REL \TI\'.\..
(3) En contraste con las ORACIONES PASI- la fiesta>>. rrogativa indirecta simplemente implica Véase en ORACIÓN INTERH.O(J..\T!V,\ I':\IZ1 '1 \l.
vo REFLEJAS, con las que coinciden en esa (3) La utilización de palabras interroga- que su contenido es en cierta medida pro·· ÚRACIÓN INTERROGATIVA TUL\1.. Véa·
interpretación indefinida o genérica del tivas: qué, cuánto. blemático; tal sería el caso de "No sabía si se en OR1\C!ON JNTERROCi/\TlV·\ 1\ ¡.;::,o¡ J IT\
agente o experimentador, ningún otro argu- Comúnmente se distinguen dos tipos de habfa 1·enido el cartero» o «No me impor- ORACIÓN INTRANSITIVA. Se (knomi-
mento pasa a realizarse como sujeto, como 'oraciones interrogativas': totales o absolu- ta si na quiere hacerlo>>. Habitualmente se JHU1 'intransitivas' las oraciones que 110 pn>
sintagma nominal concordante con el ver- tas (>>¿Ha presentado ya la declaración?,>), distinguen dos clases de 'interrogativas in- sentan las características asociadas a las
bo: en <<Se ha condenado a dos inocenteS>>, parciales o relativas: <<¿,Qué ha traído Fede- directas', paralelas a las clases que se dife- ORACIONES TRANSlTJVAS, según los difcrcn
«dos inocentes>> sigue siendo el objeto di- rico para la fiesta?>>, <<¿_Cuánto has ganado rencian en las interrogaciones indepen- res sentidos asociados a este término. Son
recto. Son pues oraciones sin sujeto. De ahí este mes?». ((respuesta bipolar. dientes: 'oraciones intransitivas' canónicas ¡¡qucll<ts
su calificación como 'impersonales'. ÜRACIÓN INTERROGATIVA ABSOLUTA. (a) Totales: las introducidas por si, en cuyo verbo no írnplica un objeto dircdo.
ORACIÓN INCRUSTADA. Se identifica Se identifican como 'absolutas' las ORN.:JO- las que la petición de información o la con~ como es el caso, por ejemplo. de vl\Ji her-
como 'incrustada' la oración que forma NES INTERROGATIVAS en las que la petición dición de problemático recae sobre todo el mana vendrá la semana que \'ÍC!lC». ,,Su
parte, como constituyente, de otra unidad de información afecta a la predicación en enunciado. marido roncaba tranquilamcnt(> o "El p(·~
sintáctica. Son, por ejemplo, 'oraciones in- su totalidad: se pregunta si tiene, ha tenido (b) Parciales: las introducidas por un rro dormía en el sofá».
crustadas' las unidades que .se destacan en o tendrá lugar la acción, el estado o el pro- término interrogativo (quién, dónde, qué, ORACIÓN LOCATIVA. Una de las clases
los siguientes enunciados: «El arbolito que ceso a que hace referencia la predicación. etc.), en las que la pregun!a o el carácter que suelen diferenciarse en el grupo Jc las
me regalaste está preciosO>>, <<El jefe les De ahí que la respuesta n tales preguntas se problemático incide específicamente sobre oraciones subordinmlas caliricmlns clmttín·
exige que hagan horas extraordinaría.P>. reduzca normalmente a dos posibilidades: un elemento del enuncíado: en '<Quiero sa- n1entc como ADVERBlALES. Se CCI!l.c,idcr<tn
Ambas son oraciones, estructuras predica- sf, no. Los siguientes enunciados, por ber quién te lo ha contadO>> la pregunta se 'locativas' las oraci(mcs, general JllL:ntc in-
tivas organizadas en torno a un verbo, que ejemplo, contienen 'interrogativas totales': refiere sólo al agente de «contar>>. troducidas por donde, que hacen referencia
se hallan incluidas, como constituyentes, «¿Vas a presentarte al examen?>>, <<¿Lleva ORACIÓN INTERROGATIVA PARCIAL. Se a un espacio local, un lugar, con el que Sl~
en otra unidad sintáctica: que me regalaste tacones?», «¿Te lo han presentado?». To- identifican como 'parciales' las ORACIONES relaciona !a acción, estado o proceso repre-
es un modificador o complemento del nú- dos ellas admiten como respuesta sí o no. INTERROGATIVAS en las que la petición de sentado por la predicación suhnrdinantc·
cleo sustantivo de un sintagma nominal (El Cf estilo directo e indirecto. información no afecta a la predicación en «Volvimos a encontrarnos donde nos ¡·intm
arbolito que me regalaste); que hagan ho- ORACIÓN INTERROGATIVA INDIHECTA. su totalidad sino sólo a uno de sus compo- por primera vez>>.
ras extraordinarias es el objeto directo del Clase de ORACIONES SUSTANTIVAS introduci- nentes. Son, por ejemplo, 'oraciones inte- La relación semántica concrt:la que :-;e
verbo exigir en el sintagma verbal/es exige das bien por si («Me preguntó si conocía al !Togativas parciales' las que contienen los establece entre la 'oración l("JC<lli\·;¡' y L1
que hagan horas extraordinarias. dueño de la empresa»), bien por un término enunciados siguientes: ,<¿Quién te ha corta- predicación incluyente es, no nh:;tantc. \·;-¡-
ORACIÓN INTERROGATIVA. Una de ]as interrogativo: «Quiero saber quién te Jo ha do el pelo?>>, «¿Dónde aparca el coche Pa- riable. Puede aludir al lugar en d qul' se
clases de oraciones que se establecen aten- contado», <<Dime dónde has puesto mis co a esas horas de la mañana?>>, ((¿Cuántos ubica lo denotado por la predicación: es \::1
diendo a la MODALIDAD de la enunciación. calcetines». Tradicionalmente se les ha lla- paquetes de café has comprado'h. En el caso del ejemplo anterior, o del cmmciad\'
Se consideran 'interrogativas' las oraciones mado 'interrogativas indirectas' por enten- primer enunciado se pregunta sólo por la «He comprado el jamón donde JI/l.! indit"<IS-
(o enunciados oracionales) cuya finalidad der que implican una pregunta, como cual- identidad del agente: ¿quién ha realizado la tn>. Pero puede también dclimíLJr, pur
comunicativa es solicitar una información. quier oración interrogativa independiente acción? En el segundo se solícita informa- ejemplo, el lugar en el que se origin<l, llaci:1
«¿Ha presentado ya la declaración?», («¿Conoces al dueño de la empresa?>>); in- ción acerca del lugar donde habitualmente el que se orienta, o por el que se cfcct!Ía el
«¿Qué ha traído Federico para la fiesta"?>>, cluso pueden tener su misma estructura: se realiza lo representado en la predica- movimiento o desplazamiento J.csign<tdJ)
«¿Cuánto has ganado este mes?>> son ·ora- «¿Quién te lo ha contado'?>>, «¿Dónde has ción. En el tercero, la pregunta se refiere por e! predicado suhonlinantc: «Lo he traí-
ciones interrogativas'. Las 'interrogativas' puesto mis calcetines'?>). Pero, a diferencia sólo a la cantidad (cuántos) de los «paque- do de donde se cría el mejor vino,., ,,St·
se diferencian de otras clases de oraciones, de una pregunta directa, van introducidas tes de café», el objeto afectado por la ac- arrastró hacia donde se }Ul!!(/ban rcwtú/('\-
como las DECLARATIVAS, por aspectos tales por un verbo: preguntó, sabe1; dime son, ción de <<comprar>>. Como puede verse en sus ca¡Jlorcs>i, ,,Cruzaremos {JO!" donde el
como: como oraciones sustantivas, argumentos de los ejemplos, es distintivo de las 'oraciones rfo fle\"a menos agum>. La ·nraci6n !oc<Jli
ORACION MODAL 408 409 ORACIÓN PSEUDOHENDIDA

va', en estos casos, va precedida de una RIMENTADOR humano, que en las construc- pero no se halla incluida, a su vez, en otra bordinada, que l'ellga An!Onio, dado que
preposición (de, hacia, por) indicativa de ciones transitivas, no pronominales, se rea- oración más amplia. Pese a ser un término esta última es un constituyente de la ora-
su I'AlTL Sl:lv1ÁNTJCO específico (origen, di- liza como sujeto de la oración: {<Los dos de uso común en las gramáticas conceptua~ ción más amplia, se incluye en ella coliJO
rección, ruta). C.'/ ubicación. periodistas han escrito varios libros sobre das como tmdiciunales, la forma en que se uno de los argumentos requeridos por el
ORACIÓN l\·IODAL. Tipo de oraciones ese escándalo», «Esta semana los diputa- establece, en la práctica, la separación en- verbo desear para formar una predicación
que las grainúticas incluyen, gencral¡ncnte, dos han debatido las dos enmiendas>>, Un tre 'oración principal' y oración subordina- completa. En todo caso, como sugiere, por
en la clase de las subordinadas ADVERBIA- TEI\.·1A o PACIENTE, al que en la construcción da resulta bastante problemática, y así sue- ejemplo, Carrillo Herrera (1963: 170), si se
LES O CIRCUNSTANCIALES. Se COJlSidcran transitiva se le asigna el papel sintáctico de le scíi.alarse en las revisiones crítícas de quiere diferenciar una oración subordinada
'Illodalcs · las oraciones que, a semejanza objeto directo: varios libros, las dos en- que ha sido objeto el análisis de la ORACIÓN y una 'oración principal' habría que admití!
Je Jos adverbios de modo, especifican la miendas. coMPUESTA que llevan a cabo dichas gra- que la 'principal' es, de hecho, toda la ora-
forma en que se lleva a cabo la acción o se (2) A diferencia de lo que ocurre en la máticas (ej. por ejemplo, Rojo, 1978). ción compleja «Juan desea que venga An-
desarrolla el proceso denotado por la ora- oración transitiva, el agente o experimenta- Es, por Jo general, característico de ese tonio», y no sólo un segmento de ella. De-
ción subordinante: «Yo coso los dobladi- dor no se hace explícito, sino que queda análisis tradicional el hecho de que se iden- bido a inconsistencias como la anterior-
llos como me enseJló mi madre>), «Mezcló simplemente implicado en una interpreta- tifique como 'oración principal' la parte de mente señalada, algunas de las gramáticas
Jos ingredientes según indicabo la fónnu- ción indefinida o genérica: en «Se han es- una oración compleja que restaría una vez actuales o bien prescinden deJa denomina-
fo». Entre los elementos de mayor uso co- crito varios libros sobre el tema» se presu- eliminadas las oraciones subordinadas. ción 'oración principal' o bien la utilizan
mo introductores de !as 'oraciones moda- pone, puesto que el verbo requiere necesa~ Así. por ejemplo, según la gramática aca- con un sentido más restringido.
les·, las gramáticas suelen destacar el ad- riamente ese papel, que existe un agente, démica de 1931, en el enunciado «De una @En algunos textos se reserva la deno-
verbio como y la forma según, integrada que <'alguien» «ha escrito varios libros», dama era galán un vidrie m que vivía en minación 'oración principal' para el núcleo
generalmente en la clase de las preposicio- pero no se concreta quién. Tremecén», <da oración principal es De una del enunciado complejo al que se subordi-
nes. Pero añaden, asimismo, otras fórmulas (3) A diferencia también de las oraciones da!Jia era galán 1111 vidriero>) (Real Acade- nan las oraciones circunstanciales, las yue
in1roductorias, tales como é01~(orme o las transitivas construidas con los mismos ver- mia Española, 1931: 312). Según esta mis- no representan argumentos implicados por
constituidas mediante combinación de co- bos, el tema o paciente pasa a realizarse ma gramática, el enunciado «luan desea el verbo o complementan a todo el núcleo
mo y según con otras unidades: como si, sintácticamente como sujeto: es el sintag- que l'en¡.;a Antonio para que papá descan- oracional. Para Alcina y Blecua ( 1975:
comoquiera que, como que, según que, se- ma nominal concordante con el verbo: se)) está integrado por tres oraciones: dos 976), por ejemplo, <'cuando el enunciado
gún y como. ,<*Se han debatido la enmienda», '<*Se han subordinadas, "que venga Antonio», "para subordinado gramaticalmente no es un ele-
ÜR:H'IÚN OPTATIVA. Equivale a ORA- escrito un libro sobre el tema». que papá descanse)), y una tercera, «luan mento completivo como lo son el sujeto, el
CIÓN DESIDERATIVA. ÜRACIÚN PREDICATIVA. Especialmen- dcsetm, a la que puede considerarse 'prin- complemento directo o los elementos regi-
ÜRACIÚN PARTIDA. Equivale a ORA- te en gramáticas consideradas tradiciona- cipal', puesto que es la única oración que dos( ... ] es posible aislar una oración prin-
CIÓN HENDIDA. les, se identifican como 'predicativas' las en este caso tiene sentido por sí misma. En cipal con sentido completO>>. En el enun-
OnACIÚN PASIVo~REFLEJA. Con esta oraciones en las que, a diferencia de las ambos casos, pues, seg(m la gramática aca- ciado «Antonio reconoció su responsabili-
dCil(llllÍnacicín se identifica a una de las cla- denominadas ATRIBUTIVAS, el núcleo del démica, las oraciones subordinadas quedan dad para que le dejasen libre» es posible
ses de oraciones habitualmente diferencia- predicado es un verbo no COPULATIVO. Para al margen de la 'principal', no forman par- aislar como oración principal Antonio re-
das en el conjunto de las CONSTRUCCIONES Gili Gaya ( 1961: 56), por ejemplo, «La te de ella. La 'oración principal' está cons- conoció su responsobilidad.
I'RONOI\l!Nr\LES. Pertenecen a la clase de las fruta maduraba», «Han traído una carta pa- tituida sólo por el segmento del enunciado ÜRACIÓN PSEUDOHENOIDA. En algu-
'oraciones pasivo-reflejas', por ejemplo, ra ti>> son 'oraciones predicativas': el pre- que quedaría después de haber aislado las nos estudios sobre el espaíi.ol (D'Introno,
las siguientes: ,,se han escrito varios libros dicado está constituido por un verbo no oraciones subordinadas: «De ww dama era 1979) se utiliza la expresión oraciún pseu-
sobre ese esdndalo», d~sta semana se han copulativo (maduraba, han !roído). ,<La galán un l'idriem», «luan desea)). dohendido -adaptación del inglés ·pseu-
debatido las dos enmiendas>>. Al margen de casa es alta», «Mi amigo está enfermo», Este análisis es, sin embargo, problemá- do-cleft sentence- para identificar cierto
la u!ilización de la forma átona se, común a por el contrario, no son 'oraciones predi- tico (tal como señalamos antes) para buena tipo de ORACIONES ECUACfONALES. En con-
las construcciones pronominales. de la que c~Hivas' sino atributivas: el predicado lo parte de las gramáticas actuales. Obsérve- creto las que corresponderían a las ·pscu-
proviene su calificación como 'reflejas', forman un verbo copulativo (es, está) y un se. fundamentalmente, que si en «Juan de- do-cleft sentences' de las gramáticas ingle-
presentan las siguientes peculiaridades, atributo (alto, enf(!nno). sea lJUC venga Antonio» la oración sustanti- sas: «El que está grit<Hldo es Juan», «JUAN
que justifican el hecho de que. asimismo, ÜUACIÓN PRINCIPAL. 0) Tradicional- va que venga An!Oniv es el objeto directo es el que está gritando>) serían 'oraciones
se hay;u1 conceptuado como 'pasivas': mente se ha identificado corno 'principal' de desea, como lo sería el sintagma nomi- pseudohendidas'; no así «Es Juan el que
( l) Est{ln constituidas por verbos b;ísica- la oración, la estructura predicativa organi- nal tu felicidad en duan desea tu felici- está gritando», que se consideraría ejemplo
mcme TR,\NS!T!VOS que, como tales, selec- zada en torno a un verbo, de la que depen~ dad», no es coherente separar una 'oración de ORACIÓN HENDIDA, No obstante, COmO
cionan dos argumentos: un AGENTE o EXPE~ den una O más ORACJONES SUBORDJNADAS, principal', «Juan desea», y una oración su- han destacado algunos investigadores (Mo-
ORACIÓN RECÍPROCA 410 ORACIÓN SUBORDINADA
411

reno Cabrera, 1983), aunque en inglés ten- proceso se lleva a cabo de un modo recípro- número y persona entre el pronombre suje- superen el examen no podrán presentar.-;¡·_;\!
ga sentido diferenciar 'oraciones hendidas' co a través de complemcntacioncs que im- to (1'0) y el CLÍTICO (me), indica que el suje- segundo parcial>>, (<El ordenador r¡u(· ;¡¡,·
-c!eft sentences·-, en las que el pronom- ponen ese sentido: duan y Alberto siempre to ~fectúa la acción de peinar sobre sí mis- compré fa semana pasddo ya no funcidnil-
bre it ocupa la posición inicial, y 'oracio- hablan el HilO del otro>>, «Fernando y Ana mo, no sobre una persona diferente. En El térrnino 'oración relativa' suele. uliliJ.<ll
nes pseudohendidas' -pseudo-cleft sen- sólo piensan el uno en el otro,,, «Los dos cambio, en <<Mi madre siempre 1//C peina se como equivalente a OH:\C\(lN ADIF.TJ\.\
tences-, sin esa peculiaridad, la! distin- ancinnos vivfan el ww para el otro». antes de salir», !a falta de concordancia en- Sin embargo, ambos términos no sicmpt·c
ción no parece gramaticalmente pertinente ÜRAClÓN REDUCIDA. Especialmente tre el sujeto y el clítico determina una inter- se consideran coextcnsivos. En «El mdcna
en español. en GRMvl.-\T!CA GENERATIVA se denomina pretación claramente no reflexiva: agente y dor {ji/e me compré la se1nw1u ¡;m·ddd ya
ORACIÓN RECÍPROCA. Se califican co- 'oración reducida' al constituyente cuya es- paciente son entidades distintas. En <{Feli- no funciona», la ·oración rdativa''· es de-
mo 'recíprocas' las oraciones en las que, tructura responde al esquema sujeto-predi- pe se felicitó por el éxito obtenido>>, ade- cir, la enc<.lbezada por e! relatÍ\"O <JiU". e:,
mediante procedimientos gramaticales que cado pero que carece de verbo, o de la fle- más de la concordancia en los rasgos de una oración adjetiva en sentido e:--.triL:Lu. ya
pueden ser variables (utilización de CLÍT!- xión verbal que caracteriza a una oración persona entre sujeto y dítico, es la utiliza- que está modificando, cDmo un ad_ic.tÍv\l. <1
cos, empleo de pronombres específica- plena, no reducida. Como 'oraciones redu- ción de la forma refleja .re, en lugar de lo o un núcleo nominal, onlen{l{{or. Pcr(J t:rt
mente recíprocos), se viene a expresar que cidas' se han analizado, por ejernplo, se- la, Jo que impone el sentido reflexivo: Feli- «Quienes no superen el exmncn no podnín
las entidades a las que alude el sujeto, ne- cuencias del tipo de las que van en cursiva pe es, a la vez, el que realiza y el que reci~1e presentarse al segundo parcial". la ·oraci,-)u
cesariamente coordinado o plural, llevan a en estos enunciados: <.:Duerme con fa boca la felicitación. En cambio, en "Felipe lo l"e- relativa' no modifica a nilH!tÍn ntícko nn
cabo la acción o el proceso denotado por el abierta», «Se volvió a su casa cabiz.bqjo», lícitó por el éxito obtenido», ambos pape- minal, al menos, a ningün ~ücko nDnlin;tl
predicado en forma tal que cada una de «Considero inevitable La ruptura::..,. les recaen en personas diferentes. expreso. De ahí que este tipo de onKÍil!lCS
ellas tiene como objeto, como meta, de ese ÜRACIÓN REFLEXIVA. Las 'oraciones (3) En los casos en que el clítico se ex- se denominen, específicamente, relativas
proceso o de esa acción a las demás. reflexivas' canónicas, las que comúnmente pande, por énfasis o por contraste, median- libres o relativas anudeares. Por tantn, ;,u
Las 'oraciones recíprocas'· canónicas en se describen como ejemplares típicos de la te un pronombre tónico (Juan sólo se quie- condición de oración adjetiva rcsult<L cu;m·
las gramáticas del español, las que nonnal- clase, son oraciones integradas por un ver- re a sí mismo), la forma pronominal corres- do menos, controvertida.
mente se presentan como ejemplos típicos bo transitivo, en las que, bien mediante for- pondiente a la tercera persona ha de ser la ÜRACIÓN SIMPLE. Es una unidad sin-
de Ja clase, son CONSTRUCCIONES PRONOMI- mas específicas en el objeto, bien mediante inequfvocameme reflexiva sí, normalmente táctica independiente integrada por una :;o-
NALES como las siguientes: {<Marta y María afijos en el predicado, se expresa que el la ORACIÓN, por una única estructura predi
con el refuerzo de mismo.
se odian (mutuamente)», .:<Los miembros agente o experimentador representado por Aunque estas construcciones pronomi- cativa que no contiene ninguna otra oración
de la comisión se felicitaron (los unos a los el sujeto de la oración y el paciente o el re- nales constituyen el tipo canónico de 'ora- como constituyente. ,<Mi marido ha com-
otros)». En ambos casos, el carácter plural ceptor del evento denotado por el verbo son ción reflexiva' en español, tal denomina- prado dos figuras de bronce:->, por ejemplo,
(¡<Jos miembros de la cornisióm>) o coordi- una misma entidad, que ambos papeles los ción se hace también extensiva a oraciones es una 'oración simple': ninguno de !oc;
nado («Marta y María») del sujeto, junto asume, pongamos por caso, una m1sma como las siguientes: duan sólo habla de sí constituyentes que la forman es, a su ú:/.
con la presencia de un clítico, concordado persona. En espafíol, las 'oraciones reflexi- mismo», «Ana ya no confía en sí misma», una oración. En cambio, ni d\1c. rompicru11
con ese sujeto (se), hacen posible una lec- vas' canónicas son CONSTRUCCIONES PRO- <<Yo ya estoy harta de mí misma1>. No son, la ventanilla del coche y fui a poner L1 de-
tura recíproca de los enunciados : <<Marta NOM!NM.ES del tipo de las siguientes: <duan
evidentemente, construcciones similares a nuncia», ni <<DI !es a los vecinos que baicn
odia a María y María odia a Marta», «Cada sólo se quiere a sí mismo», (<Felipe se feli- las anteriores, en las que la reflexividad ve- el volumen de! televisoP> son 'or<ll.:i\·,ncs
uno de Jos miembros de la comisión felici- citó por el éxito obtenido», ,,yo siempre nía expresada por medio del clílico, pero simples' en este sentido, el más hahitu<il. de
tó a los miembros restantes». Este sentido me peino antes de salir». Como 'reflexivas' también en ellas las formas pronominales la expresión. En el primer caso, no c,'>!<ti!Vli
recíproco, posibilitado por la construcción estas construcciones presentan las siguien- tónicas, con el refuerzo de mismo (sí mis~ ante una ·oración simple' porque se tral<i 'k
pronominal, puede ser reforzado de forma tes peculiaridades: una unidad sintáctica integrada por,¡,,)
mo, mÍ misma) determinan un sentido re-
específica, además, a través de adverbios (1) El sujeto es un sintagma nominal hu- oraciones coordinadas: <<Me rompicmn la
flexivo: es una misma entidad humana
como mutuamente o por medio de comple- mano ~podría ser también animado- al (.:<Juan», <<Ana», <<Yo») la que asume los ventanilla del coche», d"ui a poner la de,
mentaciones de carácter inequívocamente que se asigna el papel de agente (Felipe, nuncia». En el segundo, la Or<H:ión no e·.\
dos papeles, las dos funciones semánticas
recíproco: los wws a los otros. Yo) o de experin1entador (Juan). 'simple' porque incluye, como const1IU
implicadas en la predicación.
Aunque, según se ha dicho, este es el tipo (2) El sentido reflexivo, la coincidencia ORACIÓN RELATIVA. Se clasifican CO- yente con función de objeto directo, ¡Jtnl
canónico de 'oración recíproca' en las gra- entre la entidad a la que alude el sujeto y el mo relativas o de relativo las estructuras oración: «que bajen el volumen del tclcvi-
mátícas del español, la denominación puede paciente o af(·cudo que implica el verbo, oracionales que van encabezadas por un SOP">. Cf oración compuesta, or;JCión col11··
hacerse también extensiva a otras oraciones viene posibilitada por los rasgos del CLÍT!- PRONOMBRE RELATIVO. Son, pues, 'oracio- pleja.
que, si bien no son construcciones pronomi- co (me, se). Fn eY(l siempre me peino antes nes relativas' las unidades que se destacan ORACIÓN sUBORDINADA. 11) En e! scll-
nales, expresan asimismo que la acción o el ele salirú, 'e "~-ia en los rasgos de
tido más amplio y más tradicional de la ex
en los siguientes enunciados: -<<Quienes 110
ORACIÓN SUSTANTIVA 412 413 ORACIÓN TRANSITIVA

prcsiún, se identifican como 'subordina- representan argumentos de un verbo o de (<<Mientras desayunaba leí los informes»), 'transitivas' las oraciones cuyo núcleo ver-
das' !as ORACIONES, las estructuras predica- un predicado, como en «Me emocionó que anterior («Limpiaré el salón antes de que bal implica dos argumentos, realizados,
tivas. que forman parte, como constituyen- n1e preparasen wwfiesta sorpresw' (la ora- regresen mis padres») o posterior («Se su- sintácticamente, como SUJI:.IO y OBJETO Di-
te con una función, de otra oración más ción destacada en cursiva es el sujeto, con mió en una profunda depresión después de RECTO. Por tanto, las oraciones utilizadas
amplía. Todas las unidades destacadas en el PAPEL SEMÁNTICO CAUSA, de «me emo- que lo abandonara>>) al estado de cosas re- en los ejemplos anteriores quedan delimita-
cursiva en lus siguientes enunciados son cionÓ>>), o (2) forman parte de un sintagma presentado en la subordinada. No obstante, das, asimismo, como transitivas atendiendo
'oraciones subordinadas' en este sentido de preposicional que complementa a un nú- a estas tres orientaciones básicas pueden a este rasgo, ya que el agente que realiza !a
la cxprcsióu: «El chico con el que sale toca cleo nominal («Les transmitió la orden de aiiadirse otras matizaciones temporales, ta- acción designada por el verbo y el paciente
los titllhales en la orquesta>), «Le he presta- que desalojasen el edij/cim> ), adjetivo les como la sucesión inmediata entre am- o entidad afectada por ella se correspon-
do algo de dinero para que me deje en paz («María, harta de que le tomasen el pelo, bos hechos («En cuanto 1legó se metió en den, en el plano sintáctico, con el sujeto
«L,os vecinos insisten en
]JO/" 1111 tieniJHJ)), decidió pasar a la ofensiva»), o incluso a un la ducha») o «la simultaneidad pero entre (José María, el presidente del club, mi
que se ohm eljardím>, «Me asombra que le adverbio: «Regresó antes de que pudiera e! inicio y el fin del evento denotado por la abuela Antonia) y el objeto directo (aMa-
hoyas rm:stado !o motm>. Todas son oracio- esconder los regalos». En las gramáticas principal y el de la subordinada» (Fernán- nolo, al concejal de deportes, al ratón).
nes que forman parte de otra estructura ora- del español se reconocen tres tipos de 'ora- dez Lagunilla y Anula Rebollo, 1995: Así pues, las oraciones que, en su estruc-
cioiJaL en la que dcsempcfían, como consti- ciones sustantivas': 333): «Desde [¡ue se ha casado se ha vuel- tura semántica y en su estructura sintáctica o
tuyentes, una función: complemento del (a) Oraciones con el verbo en forma per- to muy hogarei'ío», «Estaré aquí hasta que gramatical, son similares adosé María abo-
núcleo del sintagma nominal sujeto («con sonal, introducidas por el subordinante me recibm>. feteó a Manolo», «El presidente del club in-
el que su le>)), complemento circunstancial que: «Me gustaría que me subieran el suel- ORACIÓN TRANSITIVA. CD El concepto sultó al concejal de deportes>> y a "Mi abue-
con sentido final («que me deje en paz por dO>>, «Le contesté que todo estaba claro)>. de 'oración transitiva' ha sido definido tan- la Antonia cazó un ratón)>, pueden conside-
un ticlilf'O>' ), objeto preposicional (<<que se (b) Oraciones con el verbo en infinitivo, to con criterios exclusivamente sintácticos rarse 'oraciones transitivas' canónicas o pro-
ohm el jordím> ), sujeto: «que le hayas que se caracterizan, además de por la forma como apelando, fundamentalmente, a ras- lotfpicas, en cuanto que reúnen todas las ca-
¡n-estado la nwto». ' verbal, por no tener expreso el argumento gos nocionales o semánticos. racterísticas (semánticas, sintácticas) que se
@ En algunos textos, no obstante, 'ora- correspondiente al sujeto oracional, bien (a) Con criterios nocionales o semánti- han asociado en los estudios gramaticales al
ciún subordinada' se emplea con un sentido porque éste tenga un sentido indefinido o cos, las 'oraciones transitivas' se han carac- concepto de 'oración transitiva'.
mús restringido. Alcina y Blccua ( l975: genérico («Es imposible rechazar esa pru- terizado como aquellas oraciones en las Sin embargo, como generalmente se ha
976). por ejemplo, mantienen el <.<tradicio- puestm>), bien porque sea correferencial que se expresa que "alguien (o algo) reali- destacado en las revisiones críticas de la
nal término de oración subordinada)) sólo con algún argumento del predicado subor- za una acción que recae sobre otro elemen- concepción semántica de la transitividad
cuando «el enunciado subordinado grama- dinantc o regente: «María desea regresar to» (Cano AguiJar, 1983: 20). De confor- anteriormente descrita, el esquema sintúcti-
ticalmente no es un elemento completivo so/cm (el agente de regresar y el sujeto de midad con esta caracterización, asociada co «Sujeto-verbo-objeto directo)' puede co-
como lo son el sujeto, el complemento di- desear son una misma persona). sobre todo a gramáticas consideradas tradi- rresponderse con esquemas semánticos
recto o el elemento regido», de modo que (e) Oraciones !NTERROGATlVAS INDIREC- cionales, serían transitivas las siguientes distintos del configurado por el agente, la
«CS posible aislar una oración principal con TAS: ''Me pregunto si se lwhrá dado cuen- oraciones: «José María abofeteó a Manolo acción y el paciente u objeto afectado o
sentido completo>>. AsL según Alcina y ta>>, «Quiero saber cuándo podré verlo». porque se lo merecía», «El presidente del efectuado por la acción. Así, de confonni-
Blccull. en «Antonio reconoció su respun- ORACIÓN TEI\lPORAL. Clase de oracio- club insultó al concejal de deportes», «Mi dad con Griicia i Solé (1989), las oraciones
sahilidwl ¡mm r¡uc le chjasen libre>>, para nes tradicionalmente encuadrada en el gru- abuela Antonia cazó al ratón con una taza y «Juan pegó al niño», «Juan tiene un libro>>,
{jiiC le (/(~jasen libre es una 'oración subor- po de las subordinadas ADVERBIALES O CIR- una escoba>>. En los tres casos, el estado de «Pedro sabe francés», «María pesa cin-
dinada" porque es posible aislar como ora- CUNSTANCIALES. Se caracterizan porque el cosas descrito por la oración conlleva un cuenta kilos>> son 'transitivas' si nos atene-
ckín principal en segmento Antonio reco- evento al que aluden se presenta como refe- esquema Semántico <<AGENTE/ACTOR-AC- mos a criterios sintácticos, puesto que es-
nocir5 Slf responsabilidad. En cambio, en rencia para situar en el tiempo la predica- CIÓN-PACIENTE» que es, realmente, el que tán integradas por un sujeto (Juan, Pedro,
«Antonio no sabía que vendrías a casw> ción contenida en la oración subordinante o corresponde a la caracterización anterior: María) y un objeto directo (al !Ú!lo, un li-
( 1975: 975). como que n:ndrías a cosa es principal: «Mientras desayunaba leí los in- alguien, un agente (José María, el presi- bro, francés, cincuenta kilos). Pero sólo en
el complemento directo de sahía, ya no es formes», «Limpiaré el salón antes de que dente del club, mi abuela Antonia), realiza "Juan pegó al niíío)> se configura un estado
una 'oración subordinada', puesto que no regresen mis padres>>, «Se sumió en una una acción (abofeteó, insultó, caz.ó) que re- de cosas en el que un agente (Juan) realiza
se puede aislar una oración principal: Anto- profunda depresión después de que lo cae sobre otro elemento, el paciente o enti- una acción (pegó) que afecta a otra entidad
nio no sabia. a!xmdonarm'. dad afectada por la acción (Manolo, el con- (al niFío). Únicamente ésta sería, por tanto,
ORACIÓN SUSTANTIVA. Se clasifican De conformidad con los tres tipos de re- u~jal de deportes, el ratón). «nocionalmente» transitiva.
co!llo 'sustantivas" las oraciones que, a se- laciones temporales básicas, la predicación (b) Tomando como base rasgos de tipo (e) También se han considerado 'transiti-
mejanza de los sintagmas nominales, o (1) principal puede situarse como simultánea morfosintáctico, se han definido como vas' las oraciones cuyo núcleo verbal im-
ORACION TRANSITIVA 414 415 OfliGEN

plica, además del sujeto, un segundo argu~ (1) El número de participantes implica- precisamente, oraciones con el grado de respectivamente, cavidade-s infrc¡g\¡)[i,_';ts,
mento, aun cuando no se realice como ob- dos en la situación descrita por el verbo: las transitivdad más alto teniendo en cuenta y CAVIDADES SliPJ\_,\{JJ () ..
C/\VIDr\0 L,\RÍNGEA
jeto directo sino como OBJETO PREPOSiCIO- oraciones con dos participantes (como los factores mencionados: implican dos TIC AS.
NAL Por ejemplo, de conformidad con Gu- <duan adora la cerveza») tienen un mayor participantes; uno de ellos es un agente que Las 'cavidades infrag\6ticas' son lo:., ór-
tiérrez Araus (1987) o con Cano AguiJar grado de transitividad que las oraciones en realiza voluntariamente 1n acción descrita ganos del sistema respiratorio, es dvc:ÍL
(1981 ), oraciones como «Hemos hablado las que hay implicado un participante único por el verbo; Carlos, ef concejal de depor- los órganos propios de la rcspiraci(in, ct ~;a­
de todos sus problemas'>>, «Pedro cree en (como en «Elena se marchó»). tes, el ratón son objetos individualizados y ber, los pulmones, Jos bronc¡ui1lS y la tr<i-
los marcianos>>, «Pensaré en tu propuesta» (2) La clase semántica del predicado: !as los predicados designan acciones télicas y quea. Los pulmones (r/ Jiafrag!lla) ::;tm un
presentarían un esquema sintáctico transiti- oraciones cuyos predicados denotan ACCIO- puntuales. «.T uan tiene un libro», «Pedro almacén que constantemente se c::;t;í !!en<lll-
vo, dado que el verbo con11eva un objeto NES son más transitivas que las que denotan sabe francés», o <'Pedro cree en los marcia- do y vaciando de airc merced a dos funcio ..
preposicional: de todos sus problemas, en PROCESOS O ESTADOS. Así, <'Pedro abrazó a nos}} presentarían, por diversos motivos, un nes, la inspiración, o absorción de! aire.
los mardanos, en tu propuesta. Susana», dado que describe una acción, se- grado de transitividad mucho 1mls bajo. mediante la cual se llena de aire y !a cspir<~
Diferencian, no obstante, entre una tran- ría más transitiva que «Juan adora la cerve- ÜRACIÓN YUSIVA. Equivale a ORACIÓN ción, o expulsión del mismn. A los pnllnu··
sitividad directa y una transitividad pre- za», aun cuando las dos oraciones impli- EXHORTATIVA nes también se les llama el inii.:iador, pm
posicional. Así, según Cano AguiJar, «Cui- quen dos participantes. ÜRAL. Véase en NASAL 1 y en VOCi\LES. ser el órgano desde el que arranca LOd<i ia
daré las vacas>> es una construcción 'transi- (3) El carácter más o menos TÉLICO y ÜRALIZACIÓN. Véase en ASIMILACIÓN. FONACIÓN, gracias a la cantidml de aire que
tiva' directa, puesto que hay un objeto di- más o menos momentáneo o puntual de la ÓRDENES DE FONEMAS. Se llaman 'ór- suministran en la espiración (rffucntc). La
recto (las vacas). En cambio, «Cuidaré de acción descrita por el predicado: una ora- denes de fonemas' al conjunto de fonemas función de los bronquios y de la lr<ú¡uca es
Las vacas» es una construcción 'transitiva' ción corno «Elisa golpeó la puerta>> tendría organizado de acuerdo con el punto de ar- la de !ubos de conducción.
preposicional, puesto que de las vacas es un grado de transitividad más alto que ticulación. Por ejemplo, las consonantes La laringe contiene la GLOTIS, la cual :e:. ir·
un objeto preposicional. «Elisa esllldia arqueologÍa>>, porque la ac- /p, b, m/ constituyen un 'orden de fonemas' ve de línea divisoria para hacer dos grandes
® Las caracterizaciones recogidas en el ción que describe es télica y puntual, en organizado de acuerdo con el punto bila- grupos con los órganos nrticulatnrios fo¡Jd-
apartado anterior responden a una visión de tanto que <,EJisa estudia arqueología» de- bial (Martinct, 1969: 124). dorcs, los infraglóticos, es decir, lüs que
las 'oraciones transitivas' como una clase nota una actividad ATÉLICA y durativa. ÓRGANOS ARTICULATOUIOS. CD En un están debajo de la glotis (diafragma, pul
''discreta», esto es, como un tipo de oracio- (4) La existencia de un AGENTE que lleve sentido estricto son 'órganos articulatorios' mones, bronquios y tráquea) y los supra~
nes diferenciadas, en términos absolutos, a cabo de forma deliberada y voluntaria la {Abercrombie, 1967: 21) Jos contenidos en glóticos (faringe, boca, nariz y Jahins_l.
de las intransitivas o no transitivas. Sin em- acción. Así, según Hopper y Thompson, las CAVIDADES propias del SISTEI'vl¡\ ARTICU- El sistema articulatorio consta de cua-
bargo, Hopper y Thompson (1980) plantea- «Escribí tu nombre» es más transitiva que LATORIO (fosas nasales, nariz, labios y tro RESON;\DORES o cajas de rcson;mcia (la
ron, en un influyente trabajo, que la transi- "Olvidé tu nombre», pues sólo en el primer boca). faringe, la boca, la nariz, los labios) y de
tividad ha de ser considerada, en primer lu- caso hay implicado un agente que realiza ®En un sentido amplio, el término 'ór- los ARTICULADORES activOS y paSÍ\'OS que S.L~
gar, como una propiedad oracional comple- voluntariamente la acción denotada por el ganos articulatorios' equivale a ÓRGANOS encuentran dentro de la hoca, en especial la
ja, en cuanto que está configurada por la in- predicado. fONADORES 2 . lengua y los dientes (Abercrombic, 1968:
terrelación de diversos factores y no depen- (5) El carácter más o menos individuali·· ÓRGANOS FONADORES. CD En un senti- Gili Gaya, 1975).
de sólo de la presencia de un objeto directo, zado del objeto, del segundo participante do estricto, el único 'órgano fonador' es la Los órganos anteriores, adcn1ás de iniLT-
o de un agente y un paciente u objeto afec- en la acción o proceso. En relación con es- LARINGE, también llamado CAVIDAD farín- venir en la formación de los SONIDOS de-
tado. Además, en segundo lugar, debe ser te factor, <'Busco a mi novio» estaría más gea o cavidad glótica, por residir en ella las sempeñan otras funciones de cadctc.r no
considerada como una propiedad gradual, alta en la escala de !a transitividad que CUERDAS VOCALES y por ser ella la encarga- lingüístico, como pueden ser mu::;t il:dr, ¡o ..
dado que las oraciones pueden presentar un «Busco 1111 novio», puesto gue a mi novio da de llevar a cabo los cometidos del SISTE- ser, sollozar, reír, estornudar, etc. ((impul-
mayor o menor número de rasgos relacio- es un objeto deflnido, específico y, en defi- MA FONATORlO (Abercromhic, 1967: 21), sos articulatorios.
nados con la transilividad. De ahí que pue- nitiva, individualizado. 0 En un sentido amplio, son 'órganos ÜHIENTADOR. Véase en i\L\fi.C\!>CW.
da hablarse, no ya de 'oraciones transiti- De conformidad con el planteamiento fonadores' (aquí también llamados ÓRGA- ORIGEN. El término ·origen' · tam-
vas' o intransitivas en términos absolutos, que aquí se ha csh07.ado, las oraciones <<Jo .. NOS ARTICULATORJOS2) los que intervienen bién se utiliza con el mismo sentido fucn~
sino de oraciones más o menos 'transitivas' sé María abofeteó a Carlos porque se lo en la formación de los SONIDOS ;\RTJCULA- te~- designa un PAPEL SEJ\l..Í.NTtcn, esto es,
u oraciones con un mayor o menor grado merecía», <'El presidente del club insultó al oos de \a CADENA HABLADA dentro de los el papel que corresponde a la entidad, fre-
de transitividad. Entre los factores determi- concejal de deportes», '<Mi abuela cazó al tres sistemas que actúan de forma conjunta: cuentemente un lugar, en la que se inicia el
nantes de la transitividad (Hopper y ratón cqn una taza y una escoba», que ante- el respiratorio, el fonatorio y el articulato- movimiento o desplazamiento de nlgu, cu-
Thompson diferencian diez en total) figu- riormente calificamos como 'oraciones rio. Los 'órganos' que intervienen en la for- mo resultado de la actividad denoi<HLi pm
ran los siguientes: transitivas' canónicas o prototípicas, serían, mación de estos tres -:istcmas se llaman, el predicado. Por ejemplo, según Gracia i
ORTOGRAFIA 4!6

Solé 1 1989). Di k ( 198!) o Radl"ord fundamental con las modificaciones que !e


(! 988b). en <daimc ven fa de Bfanes>>, imprimen los armónicos.
,dohn cogió un libro de! estante>", o «John OscURO. Véase en OIJSCURO.
vul\·ió de Pads>>, de Blanes, de! estante, de OSTENSIVO. Véase en RELEVANCIA.
Purís conllevan el papel semántico de 'ori- OxíMORON. El 'oxímoron' y la 'antíte-
gen·: representan el lugar desde el que se sis' son dos FIGURAS DEL LENGUAJE basadas
muc\'c algo (Jaime, wz libro, Jo/m) en vir- en el CONTRASTE, es decir, en términos mar-
tud de la acción a que hace referencia el cadamente diferentes presentes en el dis-
predicado.
ORTOGRAFÍA. De acuerdo con Marlf-
nez de Sousa (1993: 337) es el conjunto de
normas que regulan la representación escri-
ta de lUla lengua. La 'ortografía', junto con
curso, que se emplean para producir EFEC-
TOS ESTILÍSTICOS y también COITIO técnicas
de PROGRESIVIDAD del texto. La antítesis
(«Fue condenado a vivir)», de acuerdo con
Nash (1989: 114), es un término general
p
la prosodia, la analogía y la sintaxis, era que se aplica a cualquier construcción mar-
una de las partes de la gramática tradi- cada por la presencia de ideas opuestas (cf
PACIENTE. El término 'paciente" alude concepción de la 'palabra' que se acepta es
cional. antonimia), incompatibles (cf incompatibi-
a un PAPEL SEMÁNTICO, el que corresponde la de una unidad que «teniendo significadu
0SCILÓGHAF0 1 OSCILOGRAMA. El 'os- lidad) o irreconciliables, llamadas antitéti~
cilógrafo', junto con el ESPECTRÓGRAFO, es cas, que se presentan para crear una tensión
a la entidad afectada por la acción que ele- independiente, simboliza las ideas genera-
significativa (cf retruécano). El oxímoron nota el predicado. Suele asociarse tanto a! les de un modo primario, esencial e inme-
uno de !os instrumentos básicos de la roNt::-
OBJETO DIRECTO de una oración transitiva diato» (Robins, 1975: l 54).
TlCi\ EXI'EFUMENTAL. Tiene la ventaja (Gili (<<Dulce muerte») es más preciso que la
Gaya, 1975: 19 y sigs.) de convertir la ON- 'antítesis" porque se aplica al choque en un como al sujeto de una construcción pasiva. Es en el siglo xx cuando se pone en lela
DA sonora en onda luminosa, q.ue puede fo- mismo sintagma de dos UNIDADES LÉXICAS Por ejemplo, en «El anciano profesor re- de juicio el valor asignado a la 'palabra' co-
tografiarse en cinta cinematográfica con la (normalmente un nombre y un adjetivo o prendía a sus alumnos)), el OBJETO DIRECro mo unidad mínima de significación e inclu-
amplitud que se desee. En el 'oscilograma' un verbo y adverbio) que expresan concep- a sus alumnos asume el papel semántico de so como unidad operativa. Para el antropó-
quedan reflejadas tanto la Atvlf'LJTUD de on- tos culturalmente opuestos (dufz.ura, muer- 'paciente', puesto que representa a la enti- logo Malinov. .·ski (_1935), las palabras son
da. ClllllO SU DURACIÓN, SU FRECUENCIA y la te). c.)paradoja.
dad afectada por la acción de reprender. En «inventos linguísticos producto ele un aná-
«El perrito fue cruelmente golpeado>>, el lisis linguístico avanzado», y entre los lin-
rorma resultante de los ARMÓNICOS que la OxíTONO. En la roNtTICA se emplea el
término 'oxítono' para referirse a las pala- sintagma nominal ef perrito, el SUJETO de la gL\istas estructuralistas de Occidente se no-
componen. En resumen, los oscilogramas
nos dan en representación lineal las ondas bras que llevan el acento en la última síla- oración, asume ese mismo papel semánti- ta la preocupación por la búsqueda de otras
complejas, es decir, la resultante del tono co, ya que designa, igualmente, a la entidad unidades léxicas, como el LEXEI'vlA o la LE-
ba. Cfbarítono.
que sufre los efectos de la acción DENOTA- XÍA, o morfológicas, como el GRA!\'1Uv1A, el
DA por e! PREDICADO. Cf agente, sujeto pa- MORI . Eiv!A, etc. Para Bloornfield, en la lin-
ciente, objeto afectado, voz pasiva. guística norteamericana, y para Martinet,
PALABRA. La UNIDAD LÉX!U, por exce- en la Iinguística europea, la unidad máxi-
lencia es la 'palabra·, y en la cultura occi- ma de significación es la ORACIÓN. pero la
dental hay una larga tradición que asimila mínima no es la 'palabra', es otra, el MOR-
el concepto de unidad léxical de palabra. ruv!A. No obstante, Bloomrield ( 1933:
Ya Platón y Aristóteles trataron las pala- 178 y sigs.) le dedica más de 62 púginas
bras; este último, que la llamó ~EpÓ~ Ao- en su Language y le concede gran impor-
you, la definió como el «Componente de la tancia, ya que para él las 'palabras' son
oración que tiene significación de por sí y «mínimas unidades libres» que desempe-
no puede dividirse en más unidades» (Ro- ñan una función muy importante en nues-
bins, 1975: 38). La consideración de la 'pa- tra actitud hacia el lenguaje, porque son la
labra' como unidad significativa e indepen- primera forma de simbolizar las unidades
diente ha continuado en toda la tradición lingüísticas.
occidental, desde los estudios de la Escuela La definición de la 'palabra' no es fáciL
de Alejandría hasta nuestros días. A Jo lar- por lo que Coseriu (1966: 154) eslima que
go de la historia de la cultura occidental, la es mejor fijarla intuitivamente, dado el nú ..
PALABRA ABREVIADA 418 419 PALABRAS Y COSAS

mero de problemas que su definición plan- PALABRA CATEGOREMÁTIC.A. Véase en Por ejemplo, pueden considerarse 'pala- breque sirve de base. De ahí que. Jc en~
tea. Los cstructurallstas, Bloomfield entre PALABRA LLENA. bras posibles' en español formaciones co- contrarnos con un enunciado como "'Sl'lln
ellos, huyen de la palabra, ya que no ven fá- PALABRA COl\.lPLEJA, PALABRA COM- mo adecentab/c (Vnrela. 1990: 17), o gafa- tenía a mano las gafas, asf que le di un go
cil su definición, por varias razones, enlrc PUESTA. Véase en LEXÍA . zo (Vera Luján, 1987: 165). Adcccntab!e no fazo en toda la cara>>, dicho enunciado pue-
ellas, que unas son PALABRAS LLENAS y otras PALABRA DE CONTENIDO. Equivale a figura en los diccionarios del español. Sin de ser interpretado, aun cuando sea la pri-
PALABRAS VACÍAS. A pesar de todo Jo dicho, PALABRA LLENA. embargo es, según Vare! a, una 'palabra po- mera vez que veamos utilizada !a p;llabnt
y de la importancia secundaria que le asig- PALABRA FUNCIONAL. Equivale a Pi\- sible' porque resulta de la aplicación de gajazo: <z...así que le di un goipc con las gct··
naron a la 'palabra' los estructuralistas, no LABRA VACÍA. una regla de formación de palabras muy fas en la cara».
se puede prescindir de ella corno unidad lé- PALABRA GRAMATICAL. Equivale a PA- productiva en español: la que adjunta el su~ PALABRA POTENCIAL. Equivale a P.-\1 ,\ ·
xica, ya que es una unidad fundamental, por LABRA VACÍA. FIJO ~ble a una BASE constituida por un ver- BRA POSIBLE.
su amplia autonomía, por su funcionalidad, PALABRA LÉXICA. Véase en PALABRA bo transitivo (caso de adecentar) para for- PALABRA PRINCIPAL Equivale a PAI -~­
y porque responde al saber empírico de los LLENA. mar adjetivos DEVERBALES, cuyo significa- BRA I.!.ENi\.
hablantes. Por funcionalidad puede ser una PALABRA LLENA. Las palabras llenas do común puede entenderse como «Suscep- PALABRA SINCATEGOREl\f..\TiC\. Fqtti-
unidad lexicográfica, fonológica, morfoló- son PALABRAS con SJGNJFICADO DENOTATI- tible de ser objeto de la acción o proceso vale a PAI.MlRA Vi\C'ÍA.
gica, ele., es decir, unidad del plano de la VO, es decir, que puede relacionarse con en- denotado por el verbo base». Así, censura- PALABRA SJNSEMANTICA. EquiY:tk a
expresión y del de contenido. Gracias a su tidades, procesos, cualidades del mundo ble, just~ficable, recuperable pueden para~ PALABRA YACÍ.'\.
autonomía, la 'palabra' puede ser aislada de extralingüístico. En este grupo se incluyen frasearse como «Susceptible de ser censu- PALABRA TESTIGO. Prnn el análisis ES·
su CONTEXTO sin gran pérdida de valor se- los nombres y los adjetivos, los verbos y rad o/j us t(fi ead o/rec 1tperadm> . TILÍSTICO de los textos, M atoré n 953) in-
mántico, aunque, como la mayoría de ellas los adverbios. Por el contrario, las pala~ Puesto que la construcción de adecenta- trodujo dos conceptos básicos: P.-\I~ADRA­
son polisémicas, necesitan del contexto pa- bras vacías son palabras cuyo significado ble responde a una pauta productiva en la CLAVE y 'palabra testigo'. Las ·palabras-
ra la ACTUALIZACIÓN de un SEMEMA. Pero la es gramatical, es decir, con un significado formación de palabras en español, en caso testigos' son palabras que actúan comn í~~-­
'palabra' es, además, y sobre todo, punto de que expresa una relación, la pertenencia a de que esta palabra fuera introducida en un DJCES de la época en la que se acuil~mm o
cruce o lugar de encuentro de relaciones una clase, etc. Son ;palahras vacías' las enunciado, su significado podría ser dedu- en la que se generalizó su uso. Por tanto.
lingüísticas de todo tipo. PREPOSICIONES, las CONJUNCIONES, Jos AR- cido por el RECEPTOR, aun cuando adecen~ su utilización trae al recuerdo automática-
PALABRA ABREVIADA. Véase en ABRE- TÍCULOS y Jos PRONOMBRES. table no sea para él una palabra conocida: mente un período histórico, un movimicn
VIACIÓNJ. La DICOTOMÍA 'palabra llena/palabra va- «Sólo se trata de una casa medio en ruinas to de ideas, etc. La palabras consenso o
PALABRA ACCESORIA. Véase en PALA- cía' también se puede expresar con otras aunque adecentable (susceptible de ser pasota, por ejemplo, son 'palabras-testigo'
BRA LLENA. como palabras autosemánticas/palabras odce entada)>>. de los años setenta y ochenta, correspon-
PALABRA AUTÓNOMA. Véase en PALA- sinsemánticas, palabras de contenido/ Ahora bien, si la adjunción de -blc sólo dientes a la transición política cspañula f1/
BRA LLENA. palabras funcionales, palabras principa~ es conforme a las reglas gramaticales cuan- campo).
PALABRA AUTOSEMÁNTICA. Véase en les/palabras accesorias, palabras lle~ do es transitivo el verbo que sirve de base, PALABRA TEXTO. En el estudio de la.'>
PALABRA LLENA. nas/pseudopalabras, palabras categore- fracasable (un adjetivo DEVERBAL formado CONCORDANrl:\S LÉXICAS se denomina ·pa-
PALABRA CLAVE. CD Para el análisis ES- máticas/palabras sincategoremáticas, a partir del verbo intransitivo fracasar), no labra texto' a cada una de las ocurrencias
TILÍSTICO de los textos, M atoré (1953) in- palabras autónomas/partículas, pala- sería reconocible, de conformidad con Va- de una palabra, en su forma flexionada
trodujo dos conceptos: 'palabra-clave' y bras léxicas/palabras gramaticales. lera, como una 'palabra posible' en español concreta, que se producen en el texto.
PALABRA-TESTIGO. Las 'palabras-clave' son PALABRA MUTILADA. Véase en ABRE- ní, por tanto, se le podría asignar un signifi- PALABRA TRUNCADA. Véase en ABRr>
las más significativas de un texto; en ellas V1ACJÓN3. cado deducible de su formación. VIAC!ÓN.3
está condensado o resumido el contenido PALABRA POSIBLE. Es la PALABRA que, Tampoco gafazo es un palahra incluida PALAIJRA VACÍA. Véase en PALABR,\
de un pasaje o discurso. Se detectan fácil- si bien no está constatada como parte del en el DJCC!ONARJO. Pero es, según Vera Lu~ LLENA.
mente porque suelen ser la LEXICAUZACJÓN LÉXICO de una lengua ya sancionado por el ján, una ;palabra posible' porque su forma~ PALABRAS Y COSAS. La rama de la DIA-
de REPETICIONES SÉMICAS (cjcampo). uso, puede ser construida de conformidad ción sigue la misma pauta que mazazo, LECTOLOGÍA llamada 'las p<~lahras y lasco-
0 En LEXICOGRAFÍA se emplea como re- con las reglas o pautas sistemáticas que ri- martillazo o cabezazo, palabras ya integra- sas', también conocida con el nomhre de
ferencia de los temas principales que se gen en esa lengua la fORMACIÓN DE PALA- das en el vocahulario de la lengua. Como Würter und Sachen, analizó la distribución
abordan en una publicación. Por ejemplo, BRAS y, por Lanto, de ser en algún momento ellas, gafazo es el resultado de adjuntar a geográfica e histórica de todos los útiles
en una publicación de pragmática pueden utilizada, podría ser asimismo interpretada una base nominal (gafas, maza, martillo, materiales de la casa y la cocina, lns ape-
ser 'palabras-clave' LINGÜÍSTICA TEXTUAL, por los HABLANTES, quienes pueden reco- cabeza) un SUFIJO -azo que aporta al NOM- ros, los cultivos, y el vocabulario relaciona~
PRAGMÁTICA, DISCURSO, TEXTO, COHEREN- nocer sin dificultad esas pautas, que for- BRE DERJVADO el significado general «golpe do con ellos, y en este sentido propuso la
CIA, etc. man parte de su COMPETENCIA LJNGÜÍSTICA. dado con» el objeto denotado por el nom- doctrina distinta a la de los neogramáticos.
421 PANCRONÍA, PANCRÓNICO
420

la hipútcsis de que cada palabra tiene su ferenciar las PREPALATALES, las /1.·1EDIOPALA- l'k¡i!o]. Siguiendo a Daniel Jones (1962), años recientes este método ha sido modifi-
propia historia. C.f geografía lingüística. TAL!:S y las POSI'ALATALES. Desde un punto en estas circunstancias no se habla de un cado y perfeccionado de varias maneras.
PALADAR. Es la bóveda cóncava o pa·· de vista acústico, los fonemas palata!cs son fenómeno de 'asimilación' sino de SIMILI- por ejemplo, se pinta el paladar con una
red superior de la CAVIDAD BUCAL que DENSOS y AGUDOS. En español son 'palata- TUD. El fenómeno inverso a la 'palataliza- sustancia inofensiva y fácil de quitar. Des-
arranca, en su parte anterior, de los ALVÉO- Jes' ]as VOCALES /í/, /e/, ]a SEMICONSONANTE ción' es !a VELARIZACIÓN. pués de terminada la experiencia se foto-
LOS ele los incisivos superiores, y termina, /ji y ]as CONSONANTES FRICAT!VJ\S. Dentro La vocal o la consonante que resulte grafía el paladar donde habrá quedado mar-
en su parte posterior, en [a ÚVULA o campa- de la tradición francesa (Mounin, Dubois) afectada por el desplazamiento anterior se cada la huella que el contacto de la lengua
nilla. El 'pa!aJar' consta de dos partes: el se distinguen las LAB!OALVEOLARES y las llama palatalizada. Por ejemplo, la /k/, habrá producido en él.
paladar duro y el paladar blando. LABlOVEL1\RES. Cf fricativas !inguopala- que es un fonema VELAR, está 'palatizada' Un palatograma es la representación
El palador duro, que es de constitución Lales. en palabras como kilo, por influencia de la gráfica o fotográfica de la parte del punto o
6sea y rígida, ocupa dos tercios de la bóve- PALATALIZACIÓN, PALATIZADO. 0) La vocal palatal/i/; esta presencia comple- lugar de encuentro de la lengua y el paladar
da. y desclllpcña como ARTICULADOR ruo palatalización es la conversión, normal- mentaria confiere a la articulación un TIM- durante la articulación de ciertos sonidos.
una gran actividad, ya que, adcm<.Í.s de ser mente por ASJM!LAC!ÓN, de Ull SONIDO en BRE más claro que e! que tiene en palabras Gracias a las técnicas palatográficas se han
el punto de encuentro para !a ARTICULACIÓN otro palatal. Al igual que la asimilación, la como cuesta, culpa, ele. Desde un punto de podido describir con mayor precisión dos
de las CONSONANTES l'.-\l.i\TALES, forma con 'palatalización' puede ser regresiva y pro- vista acústico, la 'palatalización' refuerza y dimensiones b<lsicas de la articulación de
la LENGU1\ e] ¡J(ISO O .-\BERTI.Jl{¡\ del RESONA- gresiva. Cuando un fonema queda 'palata- eleva el segundo FOIUvtANTE (y también el ciertos sonidos: el GRADO DE ABERTURA y el
DOR BUCAL para la formación ele Ja VOCALES lizado' por la influencia de otro que le si- tercero de la vocal afectada, al contrario de PUNTO DE LA ARTICULACIÓN.
anteriores o PALXL\LES; se distinguen tres gue se habla ele palatalización regresiva o lo que ocurre con la LAB!AUZAC!ÓN y la VE- PANCRONÍA, PANCRÓNICO. Una de las
wnas en el 'pa!at.lar duro': la prcpa!atal, la de palatalización anticipatoria (Aber- LAR!ZAC!ÓN. distinciones metodológicas más valiosas
mcdinpa!atal y la pospa!Jtal. crombie, 1967: 134); por ejemplo, en in- PALATOALVEOLARES. Las 'pa!atoa]- del Curso de lingüfstico general (Saussure.
El paladar blando, también llamado ve- glés, /s/ se convierte en /.f/ ante la semivo- vcolarcs' son CONSONANTES en cuyo punto 1945: 149 y sigs.) es la separación metodo-
lo del paladar, es una tabiqqe ncxib!c y re- cal /j/ (This young !IUIJJ ['Ü¡J.'jAfJ 'meen]). de articulación intervienen el predorso de lógica de la SINCRONÍA de ]a DIACRONÍA, de-
!ati\·amcntc móviL en cf que se distinguen Pero si el cambio se debe a la influencia del la LENGUA Como ARTICULADOR ACTIVO, y bido al contexto dogmático en que se for-
tres zonas: la preve lar, fa pos velar y la uvu- fonema que precede se habla de palatali- la zona post-alveolar o palatoalveolar de la muló, el HISTOR!CISMO, descalificaba como
lar. La zona uvular esta constituida por la zadón progresiva; por ejemplo, en inglés CAVIDAD BUCAL. Las 'palatoalveolarcs' acientífica toda investigación lingüística
úvula. que es e! apéndice final del 'paladar did \'0/1 ... ? en la conversación normalmente pueden ser FRICAT!VAS PALATOALVEOLARES que no fuera histórica. Sin embargo, el
blando'. El 'paladar blando' es igualmente se pronuncia ['d1d3u]; la /j/ ha quedado [J, 3 ] y AFRICADAS PALATOALVEOLARES [U·, mismo Saussure (1945: 168) también utili-
nwy acti\'O desde un punto de vista articu- afectada por la oclusiva /di. ct5]. Aunque el término 'palatoalvcolar' es zó el término 'pancronía' para aludir a las
!ntorin. por dos razones: La 'palatalización' ha sido un f'cnómcno e! clúsico en FONÉTICA ARTICULATORIA, pa- descripciones ele fenómenos desde un pun-
{ 1) es el punto de encuentro para la arti- muy importante desde un punto de vista rece ser que últimamente el término PREPA- to de vista integrador de la SINCRONÍA y de
culación de las CONSONANTES VELARES y DIACRÓNICO. Por ejemplo, histlÍricamente LATALES está desplazando a! de 'palatoal- la DIACRONÍA. Saussurc defiende que en la
fmllla con la LENGUA el poso o i\BERTUR;\ se pueden explicar en español !os cambios vcolares', así como al de alveopalatales y LENGUA existen leyes en el sentido en que
del resonador bucal para la formación de de sct.úore a sefíor o de domare a 1/onwr post-alveolares. las entienden las ciencias físicas y natura-
!as VOC.-\I.ES posteriores O VELM'.. ES; y por la 'palatalización regresiva' ele los fo- PALATOGRAFÍA, PALATOGRAl\.·tA. Se les, esto es, como relaciones que se verifi-
(2) es el órgmw que provoca la ABERTU- nemas /n/ y /k! bajo la respectivas influen- llama palatografía o método palatográfi- can en todas panes y para siempre. Se trata
RA o el cierre del resonador nasal; cuando cias de las palatalcs /j/ y/!/. co a! procedimiento inventado por Rudolpb de principios generales que existen inde-
el '\·e lo' est<Í elevado, el aire no puede salir @La 'palatización' es también la ARTI- Lcnz (Mahnberg, 1967: 111) para conocer pendientemente de los hechos concretos.
por !as fosas nasales, siendo orales los so- CULACIÓN SECUNDARIA, representada en la la posición de la lengua en la ARTICULACIÓN Se llaman pancrónicos, por tanto, los fe-
nidos resultantes; si el velo está bajado, el rRANSCRIPCJÓN FONÉTICA con el signo l_¡J de ciertos sonidos. Se mete en la boca un nómenos lingüísticos que no quedan afec-
<tire atravesad el RESONADOR NASAL. con lo colocado detrás del fonema correspondien- paladar artificial especial, cubierto de un tados, durante un largo período de tiempo.
que el sonido resultante será nasal (t;/nasa- te, que consiste en e! desplazamiento hacia polvo apropiado, y se saca después de de- por la evolución DIACRÓNICA.
lizacitín). Al punto de comunicación del re- adelante de! !'UNTO DE ARTiCULACIÓN de un terminada articulación. Las áreas que la El método 'pancrónico' se defiende hoy
sonador oral cnn e! nasa! se !e llama puer- SONIDO (el ALÓFONO de cualquier FONEMA), lengua ha limpiado muestran su contacto como integrador, dado que la EVOLUCIÓN de
to velar. por e! contacto con un sonido PALATAL. En con el paladar. Si se trata de vocales (Gili la lengua (diacronía) difícilmente se puede
PALATAL. Son 'palatales' las vocales y este caso, el predorso de la LENGUA se eleva Gaya, 1975: 72), importa a veces determi- estudiar sin tener en cuenta los ESTADOS DE
consonantes producidas en la parte anterior hacia la posición propia de las vocales an- nar la zona del contacto lateral de !a lengua LENGUA (sincronía). Además, un conceplo
de la C.·\V!DAD BUCAL, en la zona del PALA- teriores o palata!cs, como se puede obser- para conocer la mayor o menor estrechez clave de la sincronía, como es la ESTRUCTU-
U. \R DURO. En \·arias lenguas se pueden dí- var en !a pronuncie ación de !a palabra kilo del canal por donde pasa el aire. En los RA, también es de aplicación a la diacronía,
PAHAUiliMA Clt::N ¡¡¡..:l(_;u
t.fLL 423

ya que las REGULARIDADES predicadas en presentación DUAL, ya como BINAR!Sl\.10, ya y verbales empleados respectivamente en por el CONTRASTE con lns elementos que !e
ésta responden a una estructuración jerár- como DICOTOMÍAS y, a estos efectos, los tér- Ja declinación y conjugación de cada una preceden y los que le siguen. CfaccntcJ
quica del lenguaje. minos 'par' y 'pareja' no son desconocidos de las unidades gramaticales (NOMBRES, Después de todo lo dicho, se deduce que
PAPEL SEMANTICO. Se denominan ;pa- en la TERMINOLOGÍA lingüística. ADJETIVOS, VERBOS, etc.) en cada uno de Jos un 'paradigma' es un conjunto de unidades
peles semánticos' los significados tales co- Así, en FONOLOGÍA un par mínimo está modelos antes citados. que pueden conmutar entre sí, es decir, que
mo AGENTE, PACIENTE, EXPERIMENTADOR, formado por dos palabras que se diferen- ® Como miembro solidario de la DJCO- pueden manifestarse en el mismo CONTEA ..
DESTINATARIO, INSTRUMENTAL, etC., que se cian sólo en un FONEMA; por ejemplo, caso TOlviÍA P;\RADIGI\-lAfSJNTAOMA. Saussure es- TO y, por tanto, las unidades de un 'paradig-
asignan a los constituyentes nominales co- /'kaso/ y queso 11kcso/ forman un 'par mí- tableció en el Curso de lingiiística general ma' están en OPOSJCJÓN entre sí, o se<l, riva-
nectados por un verbo. Estos significados nimo'. que todas las unidades (fonológicas, mor- lizan por manifestarse en el sintagma. Éste
corresponden al papel que la entidad desig- El par de adyacencia es un concepto fológicas, semánticas, etc.) de una LENGUA se define como el conjunto Uc unidades del
nada por el constituyente nominal desem- metodológico básico en el ANALJS!S CON- están vinculadas entre sí formalmente por mismo nivel lingüístico en relación de CON-
peña en el estado de cosas representado por VERSACIONAL llevado a cabo en SOCIOLJN- medio de dos tipos de relaciones: relacio- TRASTE. Los 'paradigmas' y los 'sintagma:.·
la oración. Así, en e! ENUNCIADO «El ancia- GÜÍSTICA y en ETNOGRAFÍA DE LA COMUNI- nes asociativas y RELACIONES SINTAGMÁTI- están sometidos a dos operaciones: b elec-
no profesor reprendía a sus alumnos», el CACIÓN que alude a la secuencia conversa- CAS. Las primeras (cfasociación), fundadas ción y la combinación. En el HABLA o <-tc-
anciano profesor conlleva el ;papel semán- cional mínima desarrollada por dos PARTI- en el ASOCIAClONlSMO psicológico, unen tuación comunicativa, todo hablante elige
tico' AGENTE, puesto que se interpreta como CIPANTES, teniendo en cuenta las conven- signos o elementos de los mismos que, por una unidad de entre las que constituyen el
la entidad que realiza y controla la acción ciones sociales, así como las tácticas y es- tener una función lingüística (fonológica. conjunto del paradigma y la combina en d
de reprender a sus alumnos. A sus alwn- trategias empleadas en la introducción de sintáctica, semántica, etc.), son equivalen- sintagn1a la unidad siguiente de otro p<mt-
nos, por el contrario, le corresponde el 'pa- TÓPICOS O TEMAS DJSCURSIVOS, en SU mante- tes y se caracterizan por sus sustituibilidad; digma. Las palabras piso, o¡Ja/'/(/1/lenlo, nJ-
pel semántico' de PACIENTE, puesto que se nimiento y su abandono para finalizar la estas relaciones son de tipo vertical o in ah- sa, mansión, morada, que siguen a conti-
presenta como la entidad que sufre los CONVERSACIÓN o para cambiar a otro tópico sentia y se las ha llamado relaciones para- nuación, están en relación paradigrnálica.
efectos de la acción de reprender. (Gumperz, 1985). Cfmacromarcadores. digmáticas desde que Hje1mslev (1938: ya que sólo podemos elegir una de e lbs
Los 'papeles semánticos' so'n SIGNIFICA- Se llama pareja correlativa (Gili Gaya, 140) les dio este nombre a fin de evitar la cuando formemos un enunciado, mientras
DOS RELACIONALES, ya que no dependen ex- 1975: 87) a la formada por dos FONEM,\S connotación psicologista que conlleva el que las palabras el, piso, de, mi, lío están en
clusivamente del significado de las expre- que sólo se distinguen entre sí por la pre- término asociativo. Saussure utilizó lapa- relación horizontal o sintagmática:
siones nominales, sino de la relación sin- sencia o ausencia de alguna cualidad fono- labra ensei1anza para ilustrar este tipo de
táctica que se establece entre éstos y el ver- lógica: /p, b/, /t, d/ y /k, g/. A1arcos Llorach relaciones: la RAÍZ de ensefíanza está rela- piso
bo, así como del significado del lexema (1983: 51) la defmc como la formada por cionada con ensefío, enseFías, e11seilamos, la apartamento
verbal mismo. En los ejemplos anteriores, dos fonemas que forman OPOSICIÓN bilarc- etc.; y el SUFIJO -anza tiene relaciones para- apartamento de mi 1ío
efectivamente, el anciano profesor se inter- rril proporcional y privativa. Cf marca de digmáticas con matanza, tardanza, etc.;
el mansión
preta como agente porque, además de ser correlación, correlación. desde un punto de vista semántico, en se-
un sintagma nominal con el rasgo de conte- PARADIGMA. En lingüística pueden Fianza está relacionada con estudio, docelt- morada
nido [+humano], es el sujeto de un verbo distinguirse, al menos, tres acepciones del cia, educación, etc., y fonéticamente lapa-
que, por su significado, implica acción. En término 'paradigma': labra enselíanza está relacionada a cual- En resumen, se puede decir que los tér ..
cambio, en «El anciano profesor padecía CD Con su significado etimológico de ar- quier palabra que acabe en -anza, El valor minos SUSTITUCIÓN y OPOSICIÓN cst<Íll re! a
una grave enfermedad», el mismo sintagma quetipo, un 'paradigma' es un ivlODELO, y de cada unidad o elemento viene dado por cionados con el 'paradigma', y los de CON-
(el anciano profesor) ya no tiene el 'papel aplicado en este sentido a la lingüística, en la OPOSICIÓN que mantiene con con los de- TRASTE y C0!\1BINACJÓN COB los de 'sintag"
semántico' de ageme sino de EXPERIMENTA- especial a la GRt\!'vtATJCA TRADICIONAL, se más elementos del paradigma. ma'. La dicotomía de paradigma/sintagma
DOR, porque el verbo padecer no designa llama 'paradigma' a cada uno de Jos mode·· Por el contrario, son relaciones sintag- ha sido muy fecunda porque ha enric¡ueci-·
una acción, ni puede, en consecuencia, im- los, incluidas todas sus formas, de la FLE- máticas las que, basándose en el carácter do el análísis de fenómenos no estricta--
plicar un agente. Cfsemántica. XIÓN nominal (DECLINACIÓN) y verbal (CON- UNEA!. del lengua.ie, mantienen las unida- mente lingüísticos, como las modos, ias co-
PAPEL TEJ'vÜTICO. Denominación utili- JUGACIÓN). Por ejemplo, en latln los nom- des lingüísticas de un mismo NJVEL en la midas, etc., con otra
zada en ]a GRAMÁTICA GENERATIVA para bres se declinan siguiendo uno de los cinco sucesión de la CADENA HABLADA o escrita; 0 Con el el significado de P/,RAD!GH:\
aludir a significados tales como AGENTE, 'paradigmas', y en español los verbos regu- estas relaciones, que son complementarias CIENTÍFICO.
PACIENTE, INSTRUMENTAL, BENEFICIARIO. lares se conjugan de acuerdo con tres 'pa- de las anteriores, son de tipo horizontal o in PARADIGMA CIENTÍFICO. En la investi-
Equivale a PAPEL SEMÁNTICO. radigmas' o modelos. pmesentia, ya que necesitan de la alinea- gación científica se usa el término 'para-
PAR, PAREJA. Un buena parte de la ME- Por extensión, también se llama 'para- ción de un elemento al lado del otro; el va- digma científico', o simplemente 'paradig-
TODOLOGÍA lingüística se caracteriza por la digma' al conjunto de rvtORFEMAS casuales lor de cada unidad o elemento viene dado ma', introducido por Thomas Kuhn ( 1975,
PARADIGMA DE LA PRAGMÁTICA PARADIGMA ESTRUCTURALISTA
424 425

1'0S4}. para referirse a un marco mctodoló- dos de las oraciones empleadas en la comu- mente, tienen que ser recorridos por sepa- TRACTOS, mús FORMALIZADOS y más espe-
gicn y conccplua! entendido como el con- nicación (Kempson, R. M., 1975). rado. El hecho de que primero Saussure y culativos del GENERAI"!VJS!\--10.
junto de realizaciones científicas universal· En los afios ochenta se percibe un agota- más tarde Chornsky marcaran esta bifurca- En el 'paradigma de la pragmática' se ha
!llcntc rcc()nocidas, que durante cierto miento o insuficiencia del PARADIGMA GE- ción entre el estudio del sistema lingüístico conseguido reunir una enorme cantidad de
tiempo proporcionan modelos de problc- NERATIV!STA, cansancio que ha sido recogi- propiamente dicho (LENGUA, COMPETENCIA) información sobre la tipología comunicativa
ntas y de soluciones, métodos, teorías y do por varias corrientes de investigación, y su puesta en funcionamiento (HABLA, AC- de los ALIUS DE HABLA y el comportamiento
!netas in\'csligadoras a una comunidad como la LINGÜÍSTICA TEXTUAL, el ANÁL!S!S TUACIÓN), y dedicaran toda su atención a complcjísimo de los interlocutores, sin ha-
cicntfrica (l'vlaslennan, 1970; Lakatos, l., DEL DISCURSO, la PRAGlvlAT!CA, etc., todas Jns primeras, es posiblemente, además de la ber logrado, en cambio, construir un FORMA-
!970/1975). Existe. pues, un paradigma las cuales tienen una característica común, propia dificultad que conlleva el análisis de LISMO, salvo en parcelas muy reducidas. Es
cua11do en la comunidad científica hay una abordar el LENGUAJE EN USO (Schiffrin, D .. h1 ACTLIAC!C)N lingüística, la causa principal la libertad metodológica de gue goza este
un(!ónnidud de ideas y creencias en cuanto 1987; Escande!!, 1993a), es decir, el len- del atraso en el mejor conocimiento de to- paradigma (veúse, por ejemplo, la interdisci~
a !as teorías. leyes, reglas, suposiciones, guaje que se utiliza en situaciones concre- do Jo relacionado con !a cotv1UN!CACIÓN y el plinaricdad antes citada o la laxa definición
ptuccdimientos, puntos de vista e incluso tas, o visto desde otro úngulo, el estudio de uso Jel lenguaje. del término DISCURSo) la que explica los
escuelas que constituyen su cuerpo concep- las relaciones entre el lenguaje y los con- Las características más definitorias de sentimientos contradictorios sobre sus lími-
tuaL el cual actúa de contexto para la ínter- textos comunicativos en que éste se mani- este 'paradigma' investigador son: tes y posibilidades (Cerdá, 1995: 294 ).
pi elación de todos los acontecimientos fiesta (Bcaugrande, R. el nl., 1981: 209). ( 1) el lenguaje es fundamentalmente un Entre los tenuts preferidos por esta pers-
cicntíf'icos. De acuerdo con este criterio, se Aunque cada una de estas corrientes pone tnedio de COMUNICACIÓN~ pectiva investigadora destacan los siguien-
habla Uc grandes paradigmas en la INVESTJ~ mayor énfasis en distintos aspectos, como (2) el lenguaje como objeto de investiga- tes: el DISCURSO, el TEXTO, el CONTEXTO, los
c;_,v_'!(n~ LINGÜÍSTICA, como el HISTORJC!S- pueden ser la organización lingüística de ción es DISCURSO O TEXTO; ACTOS DE HABLA, la FUNCIONALIDAD del len-
r--FJ. el LSTRUCTURAL!SI\-10 LINGÜÍSTICO. el los niveles supraoracionalcs, el tratamiento (3) lo que interesa del lenguaje es su guaje, ]<1 COMUNICACIÓN, la CONVERSACIÚN,
CLi\ERAr!VJS/\10, la PRAC¡\L~TICA O Ja misma de la composición de los textos, el análisis uso. y en este sentido lo que se busca son el TEMA y el REMA, Jos MARCADORES DICUR-
GR.-\~1,\TiCA TR,\DIC!ONAL (Pcrciva!, \V. K., de la conversación, etc., no _son pocos los las r:uNC!ONES en vez de las FORMAS; es, por SfVOS, el SIGNIFICADO DISCURSIVO, en espe-
1976: Guba, E., 1983; Horrocks, G ., 1987). que estiman que el término 'pragmática' tanto, éste es un paradigma esencialmente cia! la PRESUPOSICIÓN y la IMPLICACIÓN, etc.
Por tanto, un paradigma consoliUado de- puede abarcar a todos los anteriores. Ade- funcionalista, rUNCIONALIS!\10 que surge Cfpragmútica.
be entenderse como el marco de referencia, más, fue el mismo Chornsky (1969), cabe- del uso del lenguaje en CONTEXTOS concre- PARADIGI\IA ESTRUCTURALISTA. La
caracterizado por una homogeneidad relati- za central del paradigma anterior, quien tos y definidos; meta fundamental del 'paradigma estructu-
va de pensamiento teórico básico que pro- sugirió que «probablemente el próximo { 4) el E1\--1P!R!SMO, el cual se puede com- ralista' es explorar la estructuración de una
purci(J!J<l a la comunidad científica criterios avance en el estudio del lenguaje requerir<'í. probar por la utilización de enunciados y lengua, con el fin de presentar DESCRIPCIO-
par<l: (a) 111arcarse metas nuevas que esti- concebir Jluevos i11strumentos intelectua- DATOS lingüísticos reales, es decir, contex- NES generales de carácter TAXONÓMICO o
mulen b funnu!ación de teorías enriquece- les que nos permitan considerar una varie- tualizados, lo que se llama lenguaje autén- clasificatorio de las ESTRUCTURAS y de los
doras: (b) seleccionar hechos relevantes dad de cuestiones que ahora caen en el tico, frente a los enunciados inventados o elementos de distintas lenguas, llevadas a
que se conviertan en problemas de investi- cesto de papeles conocido como la PRAG- construidos con la INTUICIÓN por el lingüis- cabo por medio de la INDUCCIÓN y basadas
gación; y (e) proponer soluciones a los pro- MÁTICA». ta generativista. etl la OBSERVACIÓN y el análisis de la CO!l·-
blc!llas anteriores dentro del paradigma. El 'paradigma de la pragmática' aborda, (5) La interdiscipfinariedad es otra de ducta verbal.
PARADIGMA DE LA PRAGIVIATJCA. La en cierlo sentido, el estudio del lenguaje las características de este paradigma; la La estructuración del lenguaje no se da
Jll(_'ta rinal de la investigación de este PARA- desde la perspectiva que Saussure denomi- pragmática tiene muy en cuenta las posi- por sí misma, jam<'í.s se revela a primera
IJic;;\!,\ lingüístico es el análisis es el LEN- nó el HABLA (¡wrufe), Chomsky, la ACTUA- bles aportaciones de ciencias o discipli- vista; más bien, lo que se le presenta al lin-
c;u,\JE EN ACCIÓN, es decir, un mejor cono- CIÓN (1965), Benvenistc (1956), la ENUN- nas relacionadas con la lingüística y con güista es un entramado de fenómenos lin-
cimiento de la CO!I.-li'ETENC!A CO,\lUNICA!WA CIACIÓN, Coseriu e! 'hablar· ( 1967: 282- el lenguaje en general, como la psicolo- güísticos gue ha de desenmarañar, teniendo
en su doble vertiente de comprensión y de 323), y también se aproxitlla a lo que Halli- gía, la sociología, la informática, la se- siempre presente que un hecho esencial ele
producción del DISCURSO, o dicho con otras day (1985b) llama la 'perspectiva socio-se- miótica, la cibernética, los estudios litera- la estructuración es la JERARQUÍA, mediante
palabras. la formulación de teorías y de miótica' dellengu~~e. En efecto, en el Cur- rios, etc. la cual las ESTRUCTURAS parciales inferio-
lllodelos que (kscriban cómo se lleva a ca-· so de lingiiística gene m/, Saussurc deja (6) Y finalmente, en este paradigma se res derivan de la estructuración superior, y
bo la comprensión y !a producción del len- bien claro, a! establecer la primera bifurca- presta especial atención a la utilidad y a la esl<.Í.n contenidas en ésta. El 'paradigma es-
guaje. e_\plicnndo el mudo en que los inter- ción en su intento de construir una teoría apficahi!idod de las teorías lingüísticas tructuralista' cumple las condiciones pro-
locutores. mediante el uso de los cnuncia- Jcl lenguaje, que hay que elegir entre LEN- (Beaugrandc, 1980) que puedan dar cuenta pias de todo PARADIGMA:
dtlS discursiYos, logran transmitir infonna- GlJA y !11\BLA, ya que son dos caminos que de la COMPETENCIA COMUNICATIVA, y se evi- (1) Su nacimiento, por la nueva actitud
ci6n que 110 está contenida en !os significa- es imposible tomar a la vez y, consecuente- tan, en lo posible, los aspectos más ABS- científica, por los distintos problemas plan-
426 427 PARADIGMA GENERATIVISTA

teados y por soluciones ofrecidas, repre- TAGMÉMICA (Pike, 1954, 1958· Cook W (3) Posee textos fundacionales. Los PRO- A mediados de los ailos ochcntt-1 at"1n :-;l~
sentó una ruptura con el paradigma impe- 1967), la gramática ESTRAT!;JCAC!C;N 1\;~ BLEl\.1;\S, los temas de investigación, las me- sigue hablando de una teoría gcncr:ll del
rante en la época, el HISTORICISMO. Y fue, (Lamb, S., 1966), etc. tas, y los objetivos son distintos a los del GENERAT!VJS!\10, cuyos componcnlcs, de
como la de casi la de todos los PARADlGMAS (5) Y, sobre todo, es punto de convergen- ESTRUCTURAUSMO queJe precede y están forma resumida, son los siguientes:
(Winston, M., 1976), un acto subversivo, cia de una rica y variada pléyade de espe- expresados en los dos textos fundacionales (a) el LEXICÓN;
en el sentido que Kuhn ( 1975) da a este tér- cialistas y estudiosos que asumen y com- del paradigma escritos por Chomsky: Syn- (b) el componente categorial, es duiL
mino. A estos efectos, no se debe olvidar parten los grandes postulados de esta vi- tactic Stntctures (1957) y Aspects of the las reglas estructurales, en las que se es pe·
que el Curso de fingüfstica general de Fer- sión investigadora. Cf estructuralismo; es- Ther11~v of S.vntax (1965). cifican las dependencias ele lns clcnlt~nt<·,s
dínand de Saussure, uno de !os textos más lructuralismo lingüístico. (4) Y por la vitalidad y fortaleza del mis- de una estructura con ios núcleos de h1 rnb-
revolucionarios e influyentes de la ciencia PARADIGMA GENERATIVISTA. La meta mo manifestado en las distintas escuelas rna (la llamada teoría de la X');
lingüística, no vio la luz en vida de su au- final de la investigación de este PARADIGMA nacídas del tronco central. (e) el componen le transformacionai:
tor, probablemente por temor a ir contra la lingüístico es ]a DESCRIPCIÓN de la COl'vlPE- La evolución del paradigma gencratívis- (d) el componente FF (reglas que dctc1
ortodoxia del paradigma constituido, que TENCIA LlNGÜÍSTlCA de un hablante nativo ta ha sido apasionante desde su nacimiento minan la forma fonética):
afirmaba que en lingüística, lo que no es ideal, es decir, la FORMALIZACIÓN lo más ra- en 1957 con la publicación de Syntactic (e) el componente FL (reglas que deter-
histórico no es científico, pues su publica- cionalmente posible de las respuestas intui- Strucfllres. El carácter unitario de la teoría minan la forma lógica). Las reglas l y 2
ción habría significado, como así se pudo tivas que los hablantes tienen de su propia central lransfofmaciona\-generativa en tor- forman la bosc y generan !as cslrtl(iiii'<L';
comprobar más tarde, una subversión con- lengua, dando una EXPLICACIÓN de cómo no a la cual se generó el paradigma sólo se profundas (estructura P), que se en m icnc
tra el paradigma reinante. funciona esa competencia. conservó durante ocho años, hasta 1965, en estructuras superficiales {cstrudur<J SJ
(2) Posee textos fundacionales. Los pro- La actividad principal de este paradig- año en que apareció Aspects of the Theory por medio de las reglas de rransformaci,)n
blemas y los temas de investigación, las ma, es por tanto, la construcción de TEO- of Syntax. A partir de ese momento toda la (e), a las que se les aplica después ias re-
metas, y Jos objetivos son distintos a Jos del RÍAS que intenten explicar dicha competen- teoría sustantiva del paradigma experimen- glas FF y FL de los componentes (d) y (3 )c.
H!STOR!C!SMO que le precede Y. están expre- cia. Es tal el carácter teórico del generati- ta un acelerado proceso de revisión que po- En Linguistic Theory in Ame rico, ICX(()
sados en los libros de texto básicos que vismo que para algunos lingüistas hablar ne en tela de juicio la mayor parte de las de lectura recomendada para una compren-
contienen los problemas y los métodos de de teoría lingüística o gramatical es referir- concepciones de partida (Sánchez de Zava- sión de las líneas actuales de la inves¡iga-
investigación; entre los textos básícos de se exclusivamente a la investigación que se la, V, 1974: 12): la teoría central pierde su ción lingüística norteamericana, en espe-
este paradigma destacan el Curso de lin- lleva a cabo dentro de este paradigma (Pe- carácter unitario y proliferan nuevos !\,JODE- cial por las 36 páginas de bibliografía ac-
güística general de Ferdinand de Saussure ters, S., 1972; McCawley, J., 1985); y, co- LOS, los cuales, tras haber contribuido a la tualizada, Ncwmeyer (1986) prcscnt<t una
y El lenguaje de Leonard Bloomfield. mo es fácilmente comprensible, esta cons- creación de diversas escuelas, en cierto descripción detallada de los avatares por
(3) No sólo la meta fundamental es dife- trucción teórica conlleva, además, una in- sentido, confirman y configuran el paradig- los que ha pasado la construcción tdlricct
rente al del paradigma anterior; también lo cesante multiplicación, dentro de él, de las ma gencrativista y le confieren la pujanza y del paradigma generativista, desde .As¡>ects
SOn Jos MtTODOS y las TEORÍAS. El INDUC- H!PÓTESJS, Jos lv10DELOS y los CONCEPTOS vitalidad antes aludidas. of thc Theo1y of Syntax (1965). Además de
TISMO y el EMPIRISMO son los rasgos carac- que de las teorías se derivan. El 'paradigma A principios de los años setenta la ehu- Syntactic Strucwres ( 1957) y de AspeciS
terísticos de la metodología más generali- generativista' cumple las condiciones pro- llición conceptual es la nota predominante ( 1965), son varios los textos de Chomsky
zada del paradigma estructuralista, espe- pias de todo PARADIGMA: del paradigma, siendo el fruto de esta ebu- que han influido: Languogc and Minri_ pu
cialmente en la perspectiva norteamerica- (1) La renovadora actitud científica que llición la aparición en Estados Unidos de blicado en 1968, presenta la visión gcnnttl
na, lo cual no impide que, teóricamente, significan los nuevos problemas y solucio- sociedades académicas dedicadas a la in- del paradigma en lo que se refiere al ;lrnhi-
alguna de sus escuelas básicas haya conje- nes, distintos en el fondo y en la forma a vestigación lingüística dentro del gencrati- to filosófico de la lingüística como discipli-
turado con metodología deductiva, siendo los de la mera proyección clasificatoria del vismo (Chicago Linguistics Socicty en na del lenguaje; pero se plantea, adcm;ls. la
la más famosa de todas éstas la GLOSEMÁ- ESTRUCTURAUSMO. 1973, Berkeley Linguistics Society en cuestión esencial y mús novedosa de esta
TJCA. (2) La fundación de este paradigma, co- 1974, etc.). Pero la unidad teórica ya no fue perspectiva investigadora: la ADQ\JISlCI(¡N
( 4) Las dos grandes versiones del estruc- mo la de casi todos los otros (Winston, M .. posible: en los primeros años de esta déca- DEL LENGU/UE, esto es, cuúl es el artilugio
turalismo, eJ ESTRUCTURALISMO EUROPEO, y 1976), fue un acto subversivo, en el sentido da el paradigma se divide claramente en mental que poseemos los humanos, merced
el NORTEAMERICANO, y las distintas ese/le- que Kuhn (1975) da a este término, ya que dos: los que defienden, como Chomsky al cual podemos aprender o adquirir el kn··
las que han surgido dentro de ellas son Syntactic Structures, manifiesto del para- (Emoncls, Jackencloff y otros), la !!amada guaje y, a la vez, emitir y entender un re~
muestras de las grandes potencialidades in- digma, se publicó en Europa por las difi- SEMANT!CA INTERPRETATIVA y Jos que se ale- pertorio, potencialmente infinito, de ora-
vestigadoras y creativas de todo el paradig- cultades que tuvo dentro de la ortodoxia jan de esta concepción con la SElVt1\NTJCA ciones jamás oídas con anterioridad. Este
ma: la glosemática, ya citada, el Círculo de reinante del estructuralismo taxonómico GENERATIVA (Lakoff, 1971; !vlcCawley, punto marcó una meta nueva para la inves-
Praga, el FUNCJONALISMO de Martinet, la post-hloomfú:--kkanu en Estados Unidos. 1973; Ross, Postal, ele.). tigación lingüística, que influyó considera-
PARADIGMA GENERATIVISTA 428 429 PARALENGUAJE

blcmcntc en otras disciplinas relacionadas pruebas, evidencias y certidumbres, lo RRERAS, y en la década de los años noventa mencionado choque suele provocar una re-
con el lenguaje, como la filosofía o la psi- cual, aplicado a la lingüística se traduciría aparece una nueva dirección llamada PRO- flexión de la que sale una verdad concilia-
colugía. En Language and Mind Chomsky en explicar cómo un hablante nativo «cons- GRAMA MIN!MALISTA (Logicaf Fonn). Y, a su dora de las contradicciones contenidas.
se apoya en el pensamiento racionalista truye» SU COMPETENCIA LINGÜÍSTICA tenien- vez, las ramas del tronco sintáctico central Bernard Shaw ( dr de misionero y volver
cartesiano y, en especial, en el de Port do en cuenta las limitadas fuentes a las que han dado a luz nuevas subrarnas no estric- pagan m)) o Georgc Orwell («Todos los ani-
Royal. tiene acceso, es decir, la escasa y deficiente tamente sintácticas; así, la 'lexicología ge- males son iguales pero unos son más igua-
Siete ai'ios después Chomsky publica Re- base de datos, utilizando terminología mo- nerativa' ha nacido de la fonología genera- les que otros)>) son escritores amantes de
j7ections on LtlllgHage (1975), en donde de- derna. tiva, al comprobar sus investigadores que la esta figura del lenguaje.
sarrolla y da mayor precisión a las ideas Otro principio reafirmado en los últimos morfología no podía quedar diluida entre la La ironía es también una figura de con~
básicas del paradigma y pasa revista a los años de vigencia del paradigma es el de la fonología y la sintaxis generativa, pues al- traste y discursiva, corno la ·paradoja·, que
conceptos nuevos sobre teoría del lenguaje gramática UNIVERSAL, cuestión ya central gunos problemas fonológicos complejos, consiste en decir lo contrario de lo que se
y cot~.1UNICAC!ÓN elaborados por Austin, en los albores de la primera teorización ge- como el acento de las palabras compuestas, piensa con el fin de resaltar la idea no ex-
Scarlc y Gricc. Los aspectos comunica- nerativa; y, en este sentido, Chornsky divi- quedan mejor caracterizados si se tratan presada. Como afimu1Nash (1989: 118), la
tinlS del lenguaje no encuentran eco en de los conocimientos lingüísticos de los ha- dentro de las reglas morfológicas de la 'ironía' dice lo que no quiere decir y quiere
Chomsky, para quien la teoría del lenguaje, blantes nativos en centrales y periféricos, construcción de las unidades léxicas (Coa- decir lo que 110 dice. El DESTINATARIO debe,
estando constituidos los centrales por el
o sea. la lingüística, es la parte de la psico- tes, R., 1987). Constantemente se van in- sin embargo, compartir con el Efvl\SOR la
logía que estudia el órgano lvlENTAL llama- marco de los parámetros universales, y los corporando nuevas categorías y subcatego- misma PRESUPOSICIÓN PRAGMÁTICA, porque
do lenguaje, órgano que, estimulado por la periféricos por las excepciones MARCADAS rías (principio de adyacencia, variación pa- en caso contrario, se corre el peligro de que
experiencia pertinente y continuada, crea la y específicamente aprendidas, como son ramétrica, teoría 8, criterio 8, teoría de la el SIGNIFICADO del MENSAJE se entienda de
gramútica generadora de oraciones posee- los verbos irregulares, las frases idiomáti- X, etc.). Pero lo peor de todo es que las ca- forma literal. Vista desde la P!V\GMATICA, !a
doras de propiedades form~·des y semán- cas y fenómenos similares. Pero toda ac- tegorías nuevas que entran a formar parte 'ironía' no es más que una actitud del ha-
ticas. tualización también conlleva redefiniciones Je la teoría general, como la citada teoría blante (cf intencionalidad), siendo preciso
Once afios más tarde, en una nueva pu- y, a veces, la introducción de cambios pro- de la X, pronto encuentran una prolifera- contcxtualizarla, ya que per se ningún
blicación, Kn01dedge of Language: its fundos; por ejemplo, Chomsky rechaza la ción de versiones, en la mayoría de los ca- enunciado es irónico. La 'ironía' es una de
Structure, Origin wuf Use (1986), idea inicial de «Conjunto de oraciones» que sos incompatibles entre sí (Horrocks G., las ESTRATEGIAS discursivas más fascinantes
Chomsky actualiza y completa los puntos empleaba en las primeras definiciones que 1987: 82). y complejas dentro de la INTCRACC!ÓN co-
de vista más destacados que el paradigma dio de una lengua, para acercarse a una El dominio del 'paradigma generativis- MUNICATIVA, pero no se debe confundir la
gencrativista tiene sobre esas cuestiones. concepción más elaborada, como la de Le- ta' en los estudios de lingüística es tal que 'ironía' con el sarcasmo en la creencia de
Esta puesta al día implica la reafirmación wis tl972), en la que la lengua está forma- algunos al hablar de la lingi.iística como que éste es una variante más fuerte y radical
de algunos de los principios básicos, ya tra- da por «Complejos de oraciones/significa- disciplina sólo citan los principios y postu- de aquél. La ironía comprende una serie de
dicíonalcs, del paradigma generativista, co- dos/contextos-,>. lados del generativismo. elementos propios de una SITUACIÓN DE HA-
mo puede ser el objeto del análisis lingüís- En los últimos años del siglo XX son más PARADIGMÁTICA. Véase en S!NTAGMÁ- BLA (Hymes, 1972), mientras que el 'sar-
tico. que no es otro que el sistema de cono- de catorce los enfoques sintácticos, siendo T!CA. casmo' no es más que un ACTO DE HABLA: en
cimientos lingüísticos que posee todo ha- Chomsky el principal heresiarca del para- PARADOJA. La 'paradoja' y la 'ironía' este último existe una clara intención por
blante nativo, lo que Chomsky llama ahora digma. A modo indícativo citaremos las hi- son FIGURAS DEL LENGUAJE basadas en el parte del hablante de casuar daño moral al
<dcnguajes-1>:, (interiorizados), o gramáti- pótesis the !exicof aj/ix hypothesis (Lieber, CONTRASTE, como la ANTÍTESIS y el OXÍMO- oyente, circunstancia yue raras veces se da
cas subyacentes, frente a los «<enguajes-E» R., 1981), the localist hypothesis (Ander- RON, pero a diferencia de éstas, son figuras en la 'ironía (Mateo, J., 1992: 121-44).
(exteriorizados), o conjunto de oraciones, son, J., 1977), the split mUipfwiogy hypo~ discursivas (Nash, 1989: 128; González, PARAGOGE, i'ARAGÓGICO. Es la adi-
que para él son meros artefactos. En cam- thcsis (Perlmuter, D., 1986), etc., el mode- R., 1996: 57) porque están subordinadas al ción de un elemento fonético en posición
bio. el interés principal de Knmvledge of lo the word and parodigm model (Matt- CONTEXTO. La paradoja (Romo Feíto, final, por ejemplo en la e paragógica de
Longuoge se va deslizando hacia cuestio- hcws, P., 1985), y los conceptos de gm•crn- 1995) es !a contradicción en los términos fe/ice.
nes más generales pero a la vez más pro- ment all(/ binding, barriers, etc. (Chomsky, expuestos. Consiste la 'paradoja' en el cho- PARALELISMO. Véase en ENUNCIADO
fundas: comprender y desarrollar el proble- N., 1981 y 1986). En 1981 el grueso central que de dos ideas, aparentemente contradic- PARALELÍST!CO.
ma no exclusivamente lingUístico sino del paradigma va por nuevos caminos: torias, presentadas en forma discursiva ('<Si PARALEXEMA, PARALEXÍA. Véase en
epistemológico, que se remonta a Platón, Chomsky ha abierto otras líneas de investi- quícres la paz, prepara la guerra», «Víste- LEXÍA COMPUESTA y COI\WLEJA.
de cómo podemos llegar a saber tantas co- gación con las teorías de RECCIÓN Y LIGA- me despacio, que tengo prisa»), etc., no lé- PARALENGUA,IE. El 'paraJenguaje' es
sas teniendo en cuenta !a !imitación que te- MIENTO, que en realidad son dos nuevas xica como el OXÍMORON que, en suma, no es uno de los sistemas de comunicación no-
nemos los humanos en lo que se refiere a teorías sustantivas (Se\ls, 1985), y con BA- más que una 'paradoja' comprimida. El verbales fundamentales que el ser humano
PARALINGUISTICA 430 431 PARENTETIZACIÓN

ha desarrollado junto al lenguaje verbal pa- damental en la comunicación oral, pudien- munes a todas las lenguas es que «todo pre- rencia de las preposiciones, se posponen a
ra comunicarse con sus semejantes en los do ampliar, modificar, e incluso contrade- dicado ha de tener un sujeto)>. Este princi- dicho sintagma.
procesos semióticos de comunicación e in- cir el significado oracional de los enuncia- pio, sin embargo, puede concret<~rse de dos PARAMETHO DEL NÚCLEO FIN.-\L. V,~;-¡
teracción verbal (Guillén Nieto: ! 995). El dos. Entre los signos no-verbales citados se maneras diferentes. Hay lenguas, como el se en PARAlvtETRO DEL Nl)CJ J.:O.
'paralenguaje' (Guillén Nieto, 1995: 21 0), encuentran, por ejemplo, tos gestos, lus inglés, en la que todo predicado ha de tener PARÁMETRO lJEI. NÚCLEO INICIAL V ~~a~
como cualquier sistema de comunícación movimientos y direcciones de la mirada, un SUJETO fonéticamente realizado, de ahí se en PAR.!Í.J\!ETRO DEL NlÍCLEO.
no-verbal, forma parte del comportamiento las expresiones faciales, etc. que sea anómalo un enunciado como PAR,ÜIETRO DEL SUJETO NULO. Véase
comunicativo y cultural aprendido con el ®En una visión más restrictiva (Baa- ((*cats apples in thc gardem>. Otras, como en PRO-DROP.
fin de cumplir una serie de funciones dis- monde Traveso, 1986: 836) es el estudio de el español, permiten que el sujeto no esté PARASINTÉTICO. El término 'parasin-
cursivas, a saber: (a) marcar la PROGRESIVI- los fenómenos prosódicos (la ENTONACIÓN, realizado mediante un pronombre o un sin- tético' se ha utilizado en morfología para
DAD del discurso; (b) llamar la atención del el ACENTO, el tiempo de la elocución, la tagma nominal, sino sólo indicado median- aludir a palabras complejas que. en princi-
receptor hacia algún aspecto significativo modulación de la voz, etc.) que proporcio- te la terminación verbal: «Escogió un traje pio, presentan dos tipos de cs!ructuras dis-
del mensaje; (e) indicar la persona u objeto nan datos del HABLANTE, como pueden ser preciosO>>. El español y el inglés son, pues, tintas.
del contexto referencial al que se hace ret'e- su personalidad, su estado de ánimo, su lenguas que responden a parámetros dife- CD Por un lado, se denominan ·parasink~­
rcncia en el discurso; y (d) ofrecer pistas procedencia geográfica, su nivel cultural, rentes. ticos' los complejos léxicos del tipo picu-
interpretativas sobre cuál es la actitud e in- su sexo, etc. Cfíndice idiosincrásico. PARÁMETRO DEL N(JCLEO. En REC- pedrero, misncantono (l\·1orcno Cabrera.
tención comunicativa del hablante en el ® Desde una perspectiva más amplia e CIÓN y LIGAMIENTO se conoce como 'pará- 1995: 457), que contienen dos hascs léxi-
discurso. Por ejemplo, en la comunicación integradora, la 'paralingüística' (Guillén metro del núcleo' la posibilidad de que cas (pica-pedr- misa-cnnf.·) y un M'! JO de-
oral se puede crear un ambiente de «Confe- Nieto, 1995) es el estudio de los sistemas las lenguas opten (cf parámetro) por si- rivativo: -ero, -ano. De ahí que las palabras
sión personal» o de «declaración objetiva de signos no-verbales, tanto los vocálicos tuar, sistemáticamente, el núcleo de una 'parasintéticas', en este sentido del térmi-
de un hecho» utilizando una enunciación como los no-vocálicos, que tienen un papel estructura, bien a la izquierda, bien a la no, se hay<~n definido corno unidad12s léxi-
descendente, voz baja, énfasis en las pala- convencional y sistemático en el uso con- derecha de sus complementos. La adop- cas que participan de la C0!\'1POSJC!ÓN y de
bras clave, cantidad vocálica exagerada, versacional de la lengua hablada, a saber, el ción de una u otra pauta permite diferen- la DERIVACIÓN a la VCZ.
etc. (Gumperz, J., 1985: 103). Y con fre- PARALENGUAJE (que comprende los siste- ciar dos tipos de lenguas: las que optan ®Por otro lado, también se da el nombre
cuencia decimos «me lo dijo con una voz mas de signos prosódicos y los paraverba- por el parámetro del núcleo inicial y las de 'par<lsintéticos' a los elementos léxicns
que no me gustó», o «puso un gesto de po- les), la KlNÉSICA (expresiones faciales, ges- que seleccionan el parámetro del núcleo que «Se caracterizan por formarse mediante
cos amigos», o «me dio la impresión de tos, movimientos, direcciones de la mirad<!. final. la aplicación simultánea de la Pl~EFI !ACIÓN
que guardaba cierta distancia», etc. etc.) y la PROXÉMICA (distancias interperso- El español, como el inglés, se considera, y la SUFlJACJÓN)) (Varel<1, 1990: 58), corno
Siguiendo a Poyatos (1994: 28), el 'pa- nales). En este sentido, la 'paralingüísti- dentro de este modelo gram<ltical, como es el caso de envejece1; aterroriz.or o emhc-
ralenguaje' comprende las cualidades no ca'estudia Jos ACTOS NO VERBALES, los cua- una lengua de 'núcleo inicial' porque adop- llecer.
verbales de la voz, sus modificaciones y las les, a su vez, pueden ser ISOVERBALES, tNDI- ta la pauta de ordenación en la que los nú- PARASÍTICO. Véase en I!UECO PMnSl-
emisiones independientes cuasi léxicas, CJALES y META-COMUNICATIVOS. Cf claves cleos preceden a los complementos: <<Los TlCO.
producidas o condicionadas en las zonas conversacionales, canal semiótico. consejos de los compañeros no sirvieron de PARATAXIS. Equivale a YUXTAPOSIC!i'¡t·\
comprendidas desde las CAVIDADES SUPRA- @)Equivalente a PARALENGUAJE. nada}), {<Destrozaron la puerta del jardím>, O a COORDINACIÓN.
GLÓTlCAS hasta los músculos abdominales, PARÁMETRO. Según la hipótesis sus- pero no «*De los compaiíeros los consejos PAREMTOI.OGÍA. Es el estudio de los
así como los silencios momentáneos, que tentada en el modelo RECCIÓN Y LlGAMIEN- no sirvieron de nada», ni «*La ¡merla del refranes y proverbios de una lengua.
utilizamos consciente o inconscientemente TO, las lenguas, y por tanto las gramáticas, jardln destrozaron». PARENTESCO LTNGÜÍSTICO~GENEAJ.ÚC IN
para apoyar o contradecir los signos verba- comparten una serie de PRINCIPIOS comu- En cambio, el japonés o el coreano res- CO. Vé<ISC en FAMILIA LING\JÍSTIC,·\ y CJ\
les, kinésicos, proxémicos, químicos, dér- nes, que no se aprenden, sino que pertene- ponden al parámetro del núcleo final. Se- GENEALOGÍt\.
micos y térmicos, simultáneamente o alter- cen a la facultad del lenguaje. No obstante, gún Radford (198Rb: 1973), por ejemplo, PARÉNTESIS. Véase AflREVJ,\n(m P_\-
nando con ellos, tanto en la interacción co- esos principios generales llevan asociad<~s en coreano, tanto los nombres como los RENTETJZAC!ÓN.
mo en la no-interacción. una serie de opciones de realización de las verbos siguen a su núcleo. Igualmente, de PARENTETIZACIÓN. La ·parcntctiza-
PARALTNGÜÍSTICA. El término 'para- que cada lengua selecciona una y, por eso, conformidad con el parámetro selecciona- ción' es una de las fórmulas adop!adas para
lingüística' tiene, al menos. cuatro acepcio- las lenguas son diferentes. Esas opciones do, mientras el español o el inglés utilizan representar gráficamente la estructura de
nes: asociadas a los principios, de las que de- preposiciones, el coreano hace uso de POS- CONSTITUYENTES de la oración O de cual-
CD Para Abercrombie (1968) es el estudio pende la variación en las lenguas, son los POS! ClONES: elementos que, como las pre- quier otr<l unidad gramatical. Consiste en
exclusivo de los signos no-verbales (y no denominado,\ 'parámetros'. Por ejemplo, posiciones, indican el papel sintáctico y se- incluir entre paréntesis «( ))), o entre pa-
vocálicos) que desempeñan un papel fun- uno de los principios hipotéticamente co- mántico de un sintagma pero que, a di fe- réntesis cuadrados (mús comúnmente de-
PAROLE 432 433 PASIVIZACIÓN

nominados corchetes «( ]», los CONST!TU- seducir por palabras homófonas u homó- PARTÍCULA. CD En inglés, alemán, ho- táctica; el enfenno sólo utiliza unidades lé-
YENTI~S INMEDIATOS de cada NIVEL oracio- grafas, como al traducir al español palabras landés, polaco, etc., se emplea el término xicas), agramatismo (cf afasia), apraxia
naL de manera que los paréntesis, o los cor- inglesas como certain, various, particulm; 'partícula' para designar un elemento (casi verbal o apraxia bucofacial (incapacidad
cheles, de un determinado nivel se incrus- etc., cuyos significados no coinciden ple- siempre una PREPOSICIÓN O ADVERBIO) que de ejecutar los movimientos de la articula-
ten, como los constituyentes, en los que re- namente con los del español. Cf accesi- se une a un verbo simple para fomar otro ción debido a una parálisis, o a una ataxia,
flejan la organización del nivel inmediata- bilidad. complejo, como en los verbos ingleses look o descoordinación de los movimientos vo-
mente superior. Por ejemplo, la estructura La paronomasia es la HGURA DEL LEN- Jor (bnscar), look ofter (cuidar), loo k at luntarios), disartria (trastornos en el siste-
de la oración «Elena revisó la factura:.:> po- GUAJE que consiste en usar PARÓNJMOS con (mirar) formados con el verbo look (pare- ma central o periférico que afectan a la FO-
dría representarse, mediante 'parentctiza- e! fin de producir EFECTOS ESTILÍSTICOS. La cer) y una 'partícula'. NACIÓN, a la ARTICULACIÓN, a la PROSODIA),
cíón', de la siguiente manera: ((Elena) (rc- publicidad y muchos titulares de prensa ha- @ Véase en PALABRA LLENA. disglosia (desórdenes articulatorios que
\'ÍStí t(!a) (factura)))); o bien [[Elena]lrevi- cen uso constante de esta figura. @Véase en PUNTO DE VISTA y en TAGMÉ- afectan a algún órgano del sistema periféri-
stí [lla] [ factura]]JJ, si se utilizan los parén- PAROXÍTONO. Véase en ACENTO DE PA- MlCA. co, por defecto adquirido o por parálisis,
tesis cuadrados o corchetes. Esta represen- LABRA. PARTITIVO. Véase en CASO PARTITIVO. como, por ejemplo, la disglosia labial), dis~
tación implica que: PARTES IJE LA ORACIÓN. En la tradi- PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE Y DEL ME- lexia (incapacidad para leer, motivada por
( 1) la oración (Elena revisó la factura) ci6n gramatical procedente de las gramáti- DIO. El MEDIO y el LENGUAJE: van íntima- causas psicológicas que impiden el recono-
cstú constituida inmediatamente por dos cas clásicas, el término 'partes de la ora- mente unidos, y no se puede concebir uno cimiento de GRAFEMAS y de f'ONEMAS o la
unidades: ((Elena) (revisó la factura)); ción' hacía referencia a las clases o catego- sin el otro. Sin embargo, a veces se puede relación entre ambos), dislalia (trastorno
(2) a su vez, «revisó la factura>, es una rías en las que se agrupaban las palabras to- tener conciencia o experimentar el medio relacionado con el sistema periférico, co-
unidad integrada por dos constitl!yentes, mando como base propiedades de índole sin la lengua cuando leemos u oímos una mo la omisión de sílabas, los errores de
«revisó» y <da factura>>: ((Elena) ((revisó) diversa: semánticas o nocionales (-;-;el nom- lengua que desconocemos, y cuando no re- pronunciación, etc.), ecolalia (repetición
(la factura))); bre es una palabra que sirve para nombrar cordamos con facilidad si un MENSAJE nos rutinaria sin significación alguna de las pa-
(3) por último, ,<Ja factura» contiene, asi- las cosas»), morfológicas o flexivas («el llegó por el medio visual o por el oral. Esta labras u oraciones expresadas por el pa-
mismo, dos unidades, (da» y «factura»: adverbio es una palabra ihvariable» o «in- distinción entre lengua y medio es impor- ciente o por personas de su entorno; la sue-
((Elena) ((revisó) ((la) (factnra)))). declinable»), y combinatorias o sintácticas tante para el examen de las enfermedades len padecer, entre otros, los autistas, los
Se distinguen, por lo general, dos lipos (_-;<preposición es una palabra llamada así del lenguaje. Para Abcrcrornbie ( 1967) hay afásicos y los esquizofrénicos). La 'disar-
de 'parcntetización': la no etiquetada, o no porgue se pone antes de otras partes de la patologías del lenguaje y patologías del tria' recibe distintas donominaciones según
rotulada. y la etiquetada o rotulada. oración»). Según la Grwnátícu de la Real medio. el nombre de la articulación interesada:
(al La 'parentetización' es no etiqueta- Academia del año 1771 (RAE, 1984: 120, Son patologías del medio la alexia, la lambdacismo, cuando afecta a la pronun-
da u no rotulada cuando sólo indica la or- 121 ), por ejemplo, son nueve <'en nuestra agrafia y la anartria. En el primer caso el ciación del fonema !l/, rotacismo, a la de
gnni;,ación de los constituyentes, pero no lengua>> las 'partes de la oración': nombre, paciente puede ver perfectamente pero no las vibrantes, sigmatismo, a la del fonema
su categoría. Es el caso del ejemplo utiliza- pronombre, artículo, verbo, participio, ad- puede leer, en el segundo, no puede escri- !si, y zetacismo, a la pronunciación de las
do anterionnente. verbio, preposición, conjunción, interjec- bir; en ambas patologías se habla de cegue- africadas Ni y Id:,!. CJ1ateralismo.
(b) La 'parcntetiz.ación' es, por el contra- ción. «De suerte que cualquier palabra ha ra de letras, ya que los pacientes podrían A las patologías de la voz se las llama
rio. etiquetada o rotulada cuando a cada de ser precisamente, o nombre, o pronom- dibujar y pintar sin dificultad alguna. En el disfonías, las cuales son alteraciones cau-
paréntesis o corchete se adjunta un subíndi- bre, o artículo, o verbo, etc.». tercer caso, el paciente puede oír perfecta- sadas por infecciones o factores psicológi-
ce indicativo de la categoría a la qt1e perte- PARTICIPACIÓN. V éasc en IMPLICACIÓN mente aunque es incapaz de reconocer lin- cos, corno la ansiedad o la depresión, sien-
nece el constituyente: LÚXICA. güísticamente lo que ha oído. A las enfer- do la afonía, o pérdida total o parcial de la
olsN[Eicna] svf.v[revisú] sN(l.lctlla] N[fac- PARTICIPIO. Se da el nombre de 'parti- medades del medio también se las llama voz, la más grave.
tnraJJJJ. cipio' a las f'ORMAS NO PERSONALES del ver- agnosias o afasias perceptivas. PASIVA. Véase en VOZ PASIVA,
PAROLE. Equivale a HABLA. bo que se flexionan como amado, temido, El término AFASIA, tomado en sentido PASIVIZACIÓN. Siguiendo a R. Fowler
PARÓNIMO, PARONOMASIA. De acuer- partido. El 'participio' ha sido comúnmen- general, cubre las patologías del lenguaje, \1986), la 'pasivización' es un proceso or-
do con i'v1artíncz Sousa (1993: 348), son te caracterizado en las gramáticas del espa- las cuales son estudiadas por varias disci- ganizativo del mensaje que responde a la
parónimos los vocablos que tienen una ñol como un elemento híbrido, que partici- plinas, entre ellas la NEUROLINGÜÍST!CA. pérdida de interés informativo por el agen-
grafía semejante, bien por su etimología pa tanto de las características del verbo co- Las principales 'patologías del lenguaje' te de la acción, que puede encerrar un en-
(llffllra/a/tiWd). por SU SONIDO (HOMÓFO- mo de las del adjetivo. Así, a semejanz,a del son: acalculia (pérdida de la capacidad de gafio sutil ((./ intencionalidad), ya que in-
NOS) O SU GRAI'ÍA (Hü.IV!ÓGRAHJS). EnTRA- adjetivo, posee variación de género y nú- identificar los números y de utilizarlos en vierte la distribución de los papeles en lo
DUCTOLOGÍA se debe evitar la tentación pa- mero en CONCORDANCIA con un término de las operaciones más simples), afrasia (pér- que a derechos y obligaciones se refiere. La
ronímíca o tendencia a dejarse arrastrar o carácter sustantivo, dida de la capacidad de construcción sin- 'pasivización' consiste en la conversión de
PAUSA PERÍFRASIS REITERA'liVA
434 435

una estructura básica lransitiva en una ora~ PERCEPCIÓN AUDITIVA. Véase en FO- sugiero que te vayas», o «Te ruego que te LlAR expresa que lo denotado por el \'I'.IWO
ción pasiva. En el enunciado «los alumnos NÉTICA AUDlTIYA y en UlvlBRAL DE lA AUDI- levantes», son 'pcrformativos' los verbos AUXILIADO o principal c.s una acción n (liT-'
oficiales han sido convocados a una reu- CIÓN. sugerir en el primer caso, y rogar en el se- ceso que se reitera de fonDa frecuente o]-¡¡¡
nión)), debido a la TEMATIZACIÓN de [os PERCEPTIBILIDAD. En FONÉTICA ¡\UD!- gundo porque el HABLANTE está realizando bitua\. Las construcciones con el \crb¡; i·,¡
alumnos, da la impresión de que Jos agen- TIYA se llama 'perceptibilidad' (Gili Gaya, ~n acto (sugerir, rogar), no se está descri- /er seguido ele un \'erbo en infinitiYn Cl1nst'1
tes son los alumnos, y es más, anima a se- 1975; 99), también conocida con los non1- biendo a sí mismo en la ejecución del ac- tuyen 'perífrasis frecuentativas· c.S~ucf,·
guir leyendo porque al parecer son los bres de sonía y de sonoridad, a la mayor o to. Los verbos performativos no tienen contar historias ele la guerra», ,<El p<lnocu
alumnos los que llevarán a cabo alguna ac- menor facilidad con que se perciben unos condiciones de verdad sino CONDICJONES sucle venir los !unes)>. Según (Jómcz 'fp~
ción. sonidos respecto de otros pronunciados con DE rELICJDAD y son muy frecuentes en el rrego (19R8: 116), las 'perífrasis frcntL:nU
PAUSA. CD En FONÉTICA se dice que hay igual DURACIÓN, INTENSIDAD y TONO. Esta lenguaje oficial, contractual y escrito, en tivas' pueden considcnwse una subc!as . . · de
una 'pausa', representada en la TRANSCRIP- 'perceptibilidad' varía en función de su el que se dice con claridad acuerdan, pro~ las 'perífrasis reiterativas'
CIÓN FONÉTICA con el símbolo [#], cuando energía vibratoria y de su FRECUENCIA y es- meten, renuncian, convienen, etc. Cf acto PERÍFRASIS INCOATIVA. Es !a i'EI<II'In-
hay interrupción o suspensión de los com- tá relacionada con la ABERTURA de los órga- de habla directo, hipótesis performativa, SIS VERBAL en la que el significado arhlflil-
ponentes de la CADENA HABLADA. l,a pausa nos de articulación. Cuanto mayor es el adverbio performativo, verbo pcrforma- do por el VERBO AlJXIUMt, junto con la fur-
se representa gráficamente con la coma, el grado de abertura de lo sonidos, tanto me- tivo. rna no personal del VERBO í\UAILI.-\iJ{J u
punto y coma, los dos puntos, y el punto. jor es su 'perceptibilidad'. Las vocales, que PERIFERIA. Se denomina 'periferia' el principal (un infinitivo), consiste en dc~,u
Hay pausas imperceptibles, llamadas pau- tienen el mayor grado de abertura, alcan- componente o conjunto de componentes de car, bien la fase inicial, hien la inmediata
sas virtuales por Martinet, que se emplean zan el índice más alto de 'perceptibilidad', una estructura que quedan al margen del mente previa al inicio del proceso al que
en la DESAMBJGUACIÓN de algunos mensajes el cual, de mayor a menor, es el siguientes: núcleo y los elementos dominados por éste. alude el verho principal. Vn a //o1·e¡; se !:u
provocados por problemas de JUNTURA a, o, e, i, u. Las CONSONANTES sonoras son, Por ejemplo, según recoge Mat!hews puesto a !love~; se ha cclwdo a Ilomr. por
(<.:Mujeres o diosas, mujeres ,odiosas»). Cf por lo general, más perceptibles que las so- ( 1981 ), para Longacre, si el núcleo de la ejemplo, son 'perífrasis incoativas' f _;Js
posición inicial absoluta, oclusiva bilabial noras y las OCLUSIVAS, cuyo grado de aber- cláusula Jo constituyen el predicado y los 'perífrasis incoativas' suelen incluirse en L1
sonora, oclusiva dental sonora y oclusiva tura es cero, son las menos perceptibles. En complementos que controla directamente, clase más extensa de las PER!FI~ASIS ,\St'r:c·-
velar sonora. lo que afecta a la SÍLABA, también existe la 'periferia' estaría integrada por los com- TUALES.
0 La 'pausa' es una unidad del ANAusrs una relación entre el grado de perceptibili- plementos restantes. Así, en «1 saw him PERÍI"H.ASIS 1\-IODAL Es la PJ~I~IFlU\SlS
CONVERSACIONAL (cf interrupción, solapa- dad y el de abertura de las articulaciones. yesterday» (((Lo vi ayer»), la 'periferia' se- VERBAL en la que el significado apDrtado
miento) que permite que uno de los interlo- La 'perceptibilidad' está relacionada, en ría yesterday. por el VERBO AUXIU1\R se relaciond cnn la
cutores tome la iniciativa en la llamada AL- principio, con la intensidad o esfuerzo arti- PERÍFRASIS ASPECTUAL. Se clasifican categoría l'vJODi\LID:\D: el proceso al que
TERNANCIA DE TURNOS. Culatorio, y acústicamente con la amplilud. como 'aspectuales' las PERÍFRASIS VERBA- alude e\ VERBO AUXli_.I;\DO o princip<ll St,
PAUTA, PAUTA ESTRUCTURAL, PAUTA FO- Cffonética auditiva. LES en las que el sentido aportado por el presenta como una oblig<~ción, una po;..ibi·
NOLÓGICA. El concepto de pauta o pau- PERCUSIÓN. Siguiendo a Solé Sabater VERBO AUXILIAR, juntamente con la forma Iidad, una necesidad. Tengo que .Wfi1; debo
ta estructural, traducción del inglés pat- (J 993: 2), ]as dos FUENTES de SONIDO APE· no personal (infinitivo, gerundio, partici- ayudarle, puedo defcllderme, de he de h'lli!l
tern, es básico en el ESTRUCTURAUSMO RIÓDICO son Ja 'percusión' y Ja FRICACIÓN. pio) de] VERBO AUXILIADO O principal, se !~gripe, por ejemplo, son 'perífrasis mu·
NORTEAMERICANO. Se usa normalmente con Se llama percusión (cf oclusivas y africa- relaciona con la categoría ASPECTO: se des- dales'.
el significado de ESTRUCTURA o de estructu- das) al RUIDO aperiódico generado por la taca una determinada fase o perspectiva PERÍFRASIS ODLIGATIVA. Se denomi~
ra abstracta, en cuyo caso equivale a MODE- explosión de la presión de aire creada tras temporal (el inicio, el final, la reiteración, nan 'oblígativas' las PERÍFRASIS VLI\B.\l.IC~
LO. En el estudio de las 'pautas estructura- un oclusión articulatoria. El sonido creado la continuidad) del proceso al que alude el en las que la acción o el proceso al que alu-
les', unos ponen más énfasis en los aspec- por estas fuentes se amplifica en el TRACTO verbo auxiliado. <(Se ha puesto a 1/o\•en>, de el VERBO ,\UX!LIADO o principal se pre-
tos relacionales y organizativos que se en- VOCÁLICO por efecto de la RESONANCIA. Cf «Ha vuelto a llover>>, «Está lloviendo», senta como una obligación o una necesidad
cuentran en todos los niveles del lenguaje, antinesonancia. «Acaba de llover», por ejemplo, son 'perí- ineludible. Son 'obligativas', por ejemplo_
y otros en sus COMPONENTES. El resultado PERFECTIVO. Véase en ASPECTO PER- frasis aspectuales'. Destacan el comienzo las perífrasis verbales destacadas en Jus si--
del ANÁLISIS es un inventario de unidades FECTIVO. (se ha puesto a llover), la reiteración (ha guientes enunciados: «Tengo que lim¡fiu¡ la
lingüísticas que responden a determinadas PERFECTO. Véase en PRETÉRlTO, Vllelto a llover), el discurrir (estrí llovien- casa>>, «Debes pagar la renta),, «ffe de re
'pautas'. La LINGÜÍSTICA CONTRASTIVA se PERFORMATIVO. En la TEORÍA de \os do), la fmalización (acaba de llover) de un gresar antes de que se despierte>-'. Las ·¡.K··
basó, en gran parte, en el concepto de pau- ACTOS DE llAhl.A (Au::.tin, 1962) son verbos mismo proceso: el designado por el verbo rífrasis obligativas' se incluyen en la dasc
tas para llevar a cabo sus comparaciones. performativos o realizativos aquellos que llover. más amplia de las PERÍFRASIS 1\!0D.-\l.FS
Hay 'pautas' o modelos fonológicos, mor- expresan cnn daridad el objeto del ACTO PERÍFRASIS FRECUENTATIVA. Es la PE- PERÍFRASIS REITERATIVA. FER!I'IL\S!S

fológicos, sintácticos, de las ELIPSIS, etc. ILOCUC!UNAHJO. Por ejemplo, si digo «Te RÍFRASIS VERBAL en Ja que el VERBO i\UXI- VERBr\L en ia que el VERBO ;\lJ\!l.l1\R Ojii\>
PERÍFRASIS TERMINATIVA 436 437 PERSONA

sala reiteración del proceso al que alude el dosamentc los planos», las unidades, desta- mano porque <'estornudar>' , «guiFiar», dos tipos de MUTACIONES que se pueden ha-
VERBO AUXILIADO O principal. <<He vuelto O cadas en cursiva constituyen 'perífrasis <<rel'isar» implican un agente humano: cer con las UNIDADES LINGÜÍSTICAS; la pri-
rccurdorfm,, por ejemplo, es una 'perífrasis verbales': "*El televisor va a estomudar de un mo- mera, en el plano PARAO!Gtv!ATJCO, y la se-
reiterativa'_ En contraste con «Lo he recor- (1) Va, ha \'llelto, está son los verbos au- mento a otro», «*La piedra ha vuelto a gui- gunda en el plano SINTAGMi>.TJCO, Hay per·
dado)). alfe \'Hefto a recordarla>> indica que xiliares. Puesto que están en forma perso- ílarme un ojo», «*La mesa está revisando mutación cuando existe un cambio de or-
el proceso de «recordarlo>> ya se había pro- nal, indican el tiempo, la persona, y las res- cuidadosamente los planos». «Va>>, dw den, de desplazamiento o de sucesión de
ducido en otro u otros momentos y es, por tantes categorías asociadas a los morfemas \'Uelto», '<está», en cambio, puesto que no las mismas unidades sintácticas de una ora-
tanto. un proceso que se repite. Las 'perí- del verbo. Pero no determinan por sí solos constituyen el núcleo semántico, no asig- ción con tal de que el resultado sea también
frasis reiterativas' pueden incluirse en la !os rasgos semánticos de la predicación. nan al sujeto ningún papel ni exigen, en una oración. Por ejemplo, hay 'permuta-
clase m<Ís amplia de las PERÍFRASIS ASPEC- Antes bien, suele destacarse corno caracte- consecuencia, ningún rasgo semántico: «El ción' en «Cuando lo vea, hablaré con él» y
TUALES. rística de los verbos auxiliares que, con res- televisor va a explotar de un momento a «Hablaré con él cuando lo vea»; pero no
PERÍFRASIS TERl\UNATIVA. PERÍFRASIS pecto a otros usos no perifrásticos, se han otro>:>, «La piedra ha vuelto a desprender- hay 'permutación' en '<La casa de mi padre
VERBAL cuyo significado específico consis- desemantizado, se han vaciado de signifi- se>,, ,,La mesa está perdiendo color». es vieja'> y «*De mi padre vieja es la casa».
te en presentar el proceso al que alude el cado léxico, han modificado, en conse- PERIODO. 0) En algunos estudios gra- @En la GRAMÁTICA GENERATIVA la 'per-
VERBO AUXILIADO O principal en SU conclu- cuencia, su capacidad para seleccionar ar- maticales (e/ RAE, 1973; Gili Gaya, 1961), mutación' es una lRANSFORt'viAC!ÓN forma-
sÍÓII n en una fase próxima a su termina- gumentos, y han pasado a significar sólo el término 'periodo' se utiliza como equi- da por una regla de delcción y otra de inser-
ción. «He dejado de fumar)), por ejemplo, matices modales o aspectuales no expresa- valente a ORACIÓN COMPUF.STA en su sentido ción.
es una 'perífrasis terminativa'. Con ella se dos por la flexión verbal. más amplio: unidad sintáctica integrada PERSONA. 0 Se da el nombre de 'per-
indica, según Gómez Torrego (1988: 119), iJ; volver, cuando no forman parte de por dos o más oraciones, dos o más estruc- sona' a la CATEGORÍA gramatical cuyo signi-
«e! fin o !a interrupción de una acción o un una perífrasis, son verbos de desplaza- turas predicativas organizadas en torno a ficado básico consiste en referir a las enti-
estado que venía siendo habitual». Igual- miento que requieren, por su significado, un verbo, tanto si la relación sintáctica que dades participantes en el acto comunicati-
mente es 'terminativa' <<Acab¿ de recoger- una complementación de <dugar a dónde», se establece entre ellas es de coordinación vo, distinguiendo, además, el papel que
/rm, pues con esta perífrasis se expresa que alusiva al término hacia el que se efectúa el («Viene la familia esta noche y no tengo asumen en el mismo: el de emisor, el de re-
,da acción que refleja el infinitivo ha ocu- desplazamiento: «El abuelO va al bar todas nada en la nevera») como si es de subordi- ceptor o destinatario, el de entidad sobre la
rrí Jo recienten1entc» (Gómcz Torrcgo, las tardes>~, «Lisardo /w vuelto a casa por nación o dependencia: «Es evidente que to- que se habla pero que no es ni emisor ni
!988: 120). Las 'perífrasis terminativas' Navidad)). Sin embargo, cuando actúan co- do está contra él». destinatario. La categoría gramatical 'per-
pertenecen a la clase de las PERÍFRASIS AS- mo verbos auxiliares, ya no denotan un ®También se ha empleado 'periodo' sona' forma parte del significado de diver-
PECTUALES. desplazamiento ni, por tanto, implican ese con un sentido más restringido, como equi- sas unidades lingüísticas. Constituye, en
PERÍFRASIS VERBAL. El término 'perí- tipo de complemento. Simplemente apor- valente a ORACIÓN BIPOLAR U ORACIÓN 5. Pa- primer lugar, el contenido esencial de los
frasis verbal' alude a una unidad constitui- tan al predicado una significación aspec- ra Molina Redondo (1985: 521), por ejem- PRONOMBRES PERSONALES. Así, yo, tlÍ expre-
da por dos verbos que, conjuntamente, fun- tual: «El abuelo va a estomudar de un mo- plo, 'periodo' es <<la unidad sintáctica cons- san 'persona' porque son pronombres que
cionan como núcleo de un sintagma verbal. mento a otro», «Lisardo lw vuelto a gui- tituida por dos --y solamente dos- ora- tienen como referente a la entidad humana
Uno. al que se denomina VERBO AUXILIAR, ñanne un ojo» no presuponen que e! sujeto ciones en relación de interordinación». Co- que actúa corno emisor ('<Yo estoy de
aporta las marcas flcxivas de tiempo, mo- se desplace a un lugar; sólo indican que la ll!O pertenecientes a este tipo de unidad acuerdo>') o corno destinatario ( «tlí debes
do. aspecto, número y persona, necesarias acción de '<estornudar» está a punto de rea- menciona, entre otros, el 'periodo adversa- ir») del enunciado.
para la existencia de una predicación autó- lizarse» o que <<guiñarme un ojo» es una tivo' (<,Quisiera ayudarle pero no puedo») ®También, en segundo lugar, expresan
noma, e introduce, asimismo, determina- acción que se repite, significados ambos o el 'periodo condicional' («Si te portas 'persona' las DESINENCiAS verbales. En
Jos matices de carácter l'v!ODAL o ASPEC- clasificables como aspectuales. bien te llevaré al parque temático»), dos de «Tengo que pagar los impuestos», «Tienes
TUAL; pero no constituye el núcleo semán- (2) Estornudm~ guiiiarme, rel'isando, los casos en los que, según la interpretación que sacar al perro,, las desinencias -o, -s
tico de! predicado. El otro verbo, al que se son Jos verbos principales o auxiliados. planteada, por ejemplo, por Rojo (1978), la identifican como sujeto, en cada caso, al
Hamo. NIXlUADO o PR!NClPAL, no se halla en Puesto que están en infinitivo o gerundio, relación sintáctica entre las oraciones no es emisor (tenga) y a la persona a quien se di-
forma personal lpucde ser un infinitivo, un necesitan al auxiliar para formar una predi- de coordinación o de subordinación sino de rige el enunciado (tienes).
gctundi(l o un participio) pero conlleva los cación, pero constituyen el núcleo semánti- INTERDEPENDENCIA O INTERORDINACIÓN. @'Persona' es, por último, una categoría
~asgos semánticos específicos de la predi- co del sintagma verbal: aportan el signifi- PERLOCUCIONARIO, PERLOCUTIVO. gramatical que forma parte, asimismo, del
cación. cado léxico específico y determinan, por Véase en ACTO PERLOCUCIONAR!O. contenido expresado por los POSESIVOS. En
En ,,EJ abuelo va a estornudar de un ejemplo, el papel semántico del sujeto. «l:h PERMliTACIÓN. CD En la metodología el enunciado «Mi casa no está en venta». el
!llOtnento a otro», «Lisardo ha vuefto a gui- a estornudar», «l-Ja vuelto a guiñarme», de la GLOSEMÁTICA (Hjelms!ev, !963: 73-4) posesivo mi identifica como poseedor a la
¡/arme un ojo», uLuis está revisando cuida- <H!Stá revisando» requieren un sujeto hu- la CONI'vtUTACJÓN y la 'permutación' son los persona que asume el papel de emisor en el
PERSONIFICACIÓN 438 439 PJVUfE

acto comunicativo. En «Tu casa necesita un de la oración' ha sido utilizado, especial- «PACO, no Juan, te ha hundido e! proyecto» mínima para encuadrar esos I.EXH,l.\S . El
buen arregla>>, tll distingue corno poseedor mente, por lingüistas procedentes de la Es- (e! uso de versalitas indica que Paco se des- pidgin elaborado, por el contrarin, po~cc
de la casa al destinatario del enunciado, a la cuela de Praga, corno Mathesius, DaneS o taca como roco mediante un ACENTO DE una estructura sistemática y clahoradd,
persona a quien se habla. En «Dile a Pedro Firbas. Alude a la organización del enun- ORACIÓN), el orden de los constituyentes aunque carezca de morfología flcxi\·;¡
que su coche está mal aparcado», su refiere ciado en unidades diferenciadas por su sería subjetivo o marcado, ya que el rema, Pm. CD Un pie es la unidad mínima
a Pedro, una persona que no es ni el emisor aportación al progreso informativo; esto es, Jo que se destaca como desconocido para el métrica formada, en la poesía cL"\c,ic:¡. por
ni el destinatario del enunciado. por el distinto papel que desempeñan en el interlocutor, está presentado por PACO, y la comhinacíón de dos o m<ls sílah:ts 1 -\1~­
La categoría 'persona' suele subdividirse avance de la información que comporta el precede en el orden lineal al terna, a Jo ya GAS y BREVES. Más tarde, adapt<td11 a ía-.,
en 'primera', 'segunda' y 'tercera persona' enunciado corno unidad del discurso. conocido o dado. C:festructura informativa, lenguas europeas, especialmente las ger-
según cuál sea el papel participante al que Así, de conformidad con Mathesius o estructura temática, función pragmática. mánicas, es el grupo fonnado por un<l u
se remite como referencia. Una unidad gra- DaneS, todo enunciado se divide, atendien- PERSUASIÓN. Se emplea el lénTlino más sílabas TÓNICAS o /\TON . \S. Hay 28 ti·
matical expresa primera persona cuando do a la 'perspectiva funcional', en dos par- 'persuasión' para aludir a la MODALIDAD pos de 'pies' en la retórica chísic<t, ,k !os
incluye en su referencia al emisor del enun- tes o unidades: (l) el TEMA, o segmento del DISCURSIVA encargada de convencer o per- cuales los más importantes son el
ciado, ya sea como referente único (caso de enunciado que contiene la información ya suadir al RECEPTOR del mensaje, utilizando yámbico, esto es, sílaba átona y sí!~¡h;¡ !Ó-·
yo, mi, tengo en los ejemplos antes comen- conocida; es decir, lo que el hablante pre- las técnicas de ILUSTRACIÓN (L:f retórica). nica e'), el trocaico, esto es, sílaba !Ónil;;t
tados), ya sea como integrante de un con- supone ya presente en la conciencia del in- Esta modalidad la emplean los abogados, y sílaba átona('-), el anapesto, cs!O es,
junto referencial más amplio: «Nosotros no terlocutor. (2) El rema, o parte del enun- los profesores, los predícadorcs, etc., y, so- átona, átonn y tónica e -') ' y el dáctilo,
podemos aceptar eso», «Nuestra casa es es- ciado que conlleva la información conside- bre todo, se percibe en la publicidad políti- esto es, tónica, átona, átona (' - -J. Cl u:-
tupenda». Indica segunda persona, en rada corno nueva; esto es, los elementos ca y comercial; y se diferencia de la EXPO- sura.
cambio, cuando señala como referente al que el emisor del mensaje supone descono- SICIÓN en que intenta influir en el receptor, 0 En la fonología inglesa los 'pi<:~' son
destinatario, o a un conjunt:D de personas cidos para el receptor. Por ejemplo, según mientras que la exposición se centra en la unidades rítmicas (cf ritmo) caractcriia{las
del que forma parte el destinatario; es el ca- H. Contreras (1978: 88), en «Ella está pro- presentación de información de la forma por la ISOCRONÍA, es decir, por la tendencia
so del pronombre personal tú o de vosotros, curando enseñarte» (que puede ser una res- más objetiva. C:f descripción, di{llogo, na- a dejar el mismo lapso ele tiempo entre dos
de la forma verbal tienes, o del posesivo t!t puesta perfectamente adecuada a «¿Qué rración, estilo directo e indirecto. sílabas TÓNICAS.
(«tu casa>• ). Por último, se considera que hace ella?»), el constituyente ella represen- PERTINENCIA. Véase en RELEVANCIA. @En la FONO!.OGÍi\ MÉTRICA (Sclkirk.
una unidad gramatical expresa tercera ta el tema, es decir, lo ya conocido, lo que PERTINENTE. Véase en RASGO DISTIN- 1980), un 'pie' es una unidwd fonológic<l de
persona cuando señala, como referente, a ya se supone presente en la mente del destí- TIVO O PERTINENTE. orden superior a la sílaba, o dicho co11 otr;¡:-,
una entidad que no participa directamente - natario. El resto del enunciado se corres- PEYORACIÓN, PEYORATIVO. Véase en palabras, las sílabas se combinan en Jlnid;~­
en el acto de comunicación, a una entidad pondería con el rema, con la información DEGRADACIÓN SEMÁNTICA. des superiores, llamadas 'píes', los cuales
distinta tanto del emisor como del destina- que el hablante aporta como nueva. PIDGIN, PIDGINIZACIÓN. Siguiendo a se pueden representar con DIAClP.-\1\L\S .\!{-
tario. Es el caso de su en «su coche está El concepto de 'perspectiva funcional de López Morales (1993: 143 y sigs.), un 'pid- BÓREOS o con REJJ!.LAS métricas itffnnr"Jlu-
mal aparcado», o del pronombre personal la oración' ha sido relevante, sobre todo, en gin' (cf sabir) es en esencia una variedad gía métrica). Dentro de cada pie hay una si-
ella: «Ella, evidentemente, se ha equivo- el análísis del orden lineal que se asigna a lingüística creada a partir de dos o más len- laba dominante, el núcleo, el cual puede en-
cado». los constituyentes del enunciado. De con- guas existentes, con el fin de satisfacer in~ contrarse en el margen izquierdo (pies h·.·vrí-
PERSONIFICACIÓN. La personifica M formidad con Mathesius, por ejemplo, en el minen tes necesidades de comunicación en- giros) o derecho (pies dextrógiros) de! pie.
ción, también llamada prosopopeya, es la orden de constituyentes que se considera tre individuos y grupos de individuos que PIEZA LÉXICA. Equivale a \JN!l!AD 1.1~­
FIGURA DEL LENGUAJE en la que una COSa objetivo normal, o no marcado, el tema no poseen ninguna variedad en común (cf XICA.
inanimada o un ser animado recibe el rasgo precede al rema. Así, en «Ella está procu- criollización). El pidgin, por definición es PIVOTE. El término 'pivote' hace refe-
l+animado), como en «La roca ríe•>. C.frei- rando enseñarte•>, los elementos oraciona- una lengua suplementaria, de estructura rencia a la función sintáctica nomina! que.
ficación. les se hallan dispuestos según un orden ob- simplificada, mezcla de dos o más, que no en un tipo concreto de lengua, se singulari·
PERSPECTIVA. CD En un sentido amplio jetivo o no marcado, puesto que el tema tiene hablantes nativos, y su fin especial es za, se destaca, como función privilegiada o
de la INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA, 'perspec- ella precede en la ordenación lineal al re- la comunicación social. Se suelen distin- central en la estructura de la oraciún. En es-
tiva' equivale a PARADIGMA. ma, está procurando enseñarte. En cam- guir dos tipos de ;pidgin', el incipiente y el pañol, y, en general, en las LENG\J,\S V'l TS.-\.
0 En un sentido restrictivo de la INVESTI- bio, el onll;\i :::nhjdivo enfático o marca- elaborado. El pidgin incipiente es el que T!VAS (francés, inglés, latín, etc.), la fun-
GACIÓN LINGÜÍSTICA, 'perspectiva' equivale do cuando el rema precede al tema en la ha sido creado para satisfacer exclusiva- ción considerada 'pivote', la priví!cgíad<.l
a PUNTO DE VISTA. Cf observación. disposici6~t de las unidades componentes mente las necesidades de los usuarios en en la organización sintáctica de la Or<ll:ión.
PERSPECTIVA FUNCIONAL (DE LA ORAM del enunciado. Así, si a «Juan me ha hundi- una actividad específica, por ejemplo, es la que corresponde al sujeto oracional.
CIÓN). El término 'perspectiva funcional do el proyecto» se replica, por ejemplo, compraventa de ganado, y su sintaxis es la Sin embargo, 'pivote' no se identifica in va-
PLENO 440 441 POSESIVO

riablcmente con sujeto en todas las len- ESTRUCTURALISMO, las estructuras superfi- Iaridad positiva, «Vicente no ha aprendido te. Puesto que lo poseído forma parte del
guas. En las de tipo ERGAT!VO, como es el ciales del discurso. En palabras de Jakob- a manejar el ordenador)) se diferencia de la poseedor, la vinculación entre ambos es ne~
caso del vasco, el papel de 'pivote' se aso- son {1960), la 'poética' investiga los pro~ anterior por su polaridad negativa. Cftér- ces aria y constante.
cia al sintagma que se destaca mediante el blemas y las cuestiones relacionados con la mino de polaridad positiva, término de po- POSESIVO. Se denominan 'posesivos'
CASO J\IJSOLUTIVO. Puede ser, en conse- 'estructura verbal', de la misma forma que laridad negativa. un conjunto limitado de ítems integrado, en
cuencia, tanto el sujeto de una construcción el amíJisis de la pintura aborda la estructura POLARIDAD NEGATIVA. Véase en TÉR- español, por los siguientes elementos: las
intransitiva como el objeto paciente de una pictórica. Aunque la aproximación al he- JI,•!INO DE POLARIDAD NEGATIVA. formas tónicas, plenas, mfo, tuyo, suyo y
oración transitiva. cho literario de !a poética sea lingüística, PoLIFONÍA. En el análisis de los perso- sus variantes átonas, apocopadas, mi, tu,
PLENO. Véase en VACÍO. en opinión de Jakobson, tiene derecho a najes de una NARRACIÓN (cf estilo directo e su, así como nuestro y vuestro.
PLEONASt\lO, PLEONÁSTICO. De acuer- ocupar un lugar privilegiado dentro de los indirecto) se usa el término 'polifonía' para Los 'posesivos' en español son unida-
do con el DRAE, el 'pleonasmo' es una f71GU- estudios literarios, ya que para él en el aná- aludir a las distintas VOCES (la del niño, el des de carácter ADJETIVO en el sentido más
RA DEL LENGUAJE que consiste en emplear lisis de los textos tan anacrónico es el lin- padre, el amante, etc., incluso la del narra- amplio del término (pueden funcionar co-
en un enunciado uno o más vocablos inne- güista insensible a la realidad del hecho li~ dor), que si están bien logradas por el autor, mo DETERMINANTES, como modificadores
cesarios para el recto y cabal sentido de terario como el especialista de los estudios pueden alcanzar, por su riqueza, un EFECTO pospueslOS al sustantivo, como ATRIBU-
ella, pero con los cuales se da gracia o vigor literarios indiferente a la presencia de los ESTILÍSTICO orquestal. Cfregistro2. TOS) y su significado básico, el que los
a b expresión, co!Tlo en «Yo lo vi con mis métodos aportados por la lingüística. POLISEMIA, POLISÉMICO. Véase en distingue como 'posesivos', consiste en
propios ojos». Se utiliza como recurso de El análisis presentado por Jakobson y HOMON!tv1!A. indicar que la entidad a la que hace refe-
expresión del í;NFAS!S, aunque puede llegar Léví~Strauss (1973) en <<'Les chats' de PORT ROYAL. Véase en UNIVERSALES rencia el sintagma nominal en que se inte-
a ser una rorma de REDUNDANCIA viciosa. Charles Baudelaire» (y la réplica de Rifate- LINGÜÍSTICOS, PARADIGMA GENERATJVISTA y gran («mi traje de novia>,, dll propuesta»)
Son plconásticos los recursos _lingüísticos rre, 1972) puede considerarse como un tra- en PSICOLOGISMO RACIONALISTA. o el sintagma sujeto de la oración, cuando
que han sen· ido para crear el 'pleonasmo'. b<~o ejemplar de investigación en poética, POSESIÓN ALIENABLE. Una RELACIÓN funcionan como atributos («ese traje es
Pr.EREt\lA. En la terminología procc~ cuyo análisis aborda toda clase de unidades SEMÁNTICA de posesión se califica como mío», «esa propuesta es tuya») está rela-
dente de la GLUSUv!ATICA, 'p!cre!lla' es el y componentes de diversos niveles lingüís- 'alienable' cuando entre lo poseído y la en- cionada con alguno de los participantes en
nombre dado a los constituyentes o unida- ticos: (a) la cadena de rimas (masculinas y tidad poseedora existe una vinculación el acto comunicativo: con el emisor del
des del plano del contenido, que incluyen femeninas) del soneto; (b) la vinculación contingente. En los enunciados «El coche discurso («mi traje de novia», «nuestra
talll\l RAÍCES (pleremas centrales) como entre las rimas y las palabras elegidas; (e) de Carlos es una maravilla», «Ha dejado respuesta»), con el receptor o destinatario
c.len1cntos derivativos (pleremas margina- el paralelismo sint<ktico entre la parejas de aquí su maleta», la relación de posesión a («tlt propuesta», «vuestro coche») o con
les). Cf lexema, morfema derivativo. cUartetos y la de tercetos; (d) el aspecto se- la que aluden tanto «el coche de Carlos>) una entidad sobre la que versa el enuncia~
PLOSIVA. Equivale a OCLUSIVA. mántico de los sujetos gramaticales (ani- como «Sil maleta» es de la clase 'aliena- do, pero que es distinta tanto del emisor
PLURAL. Véase en NÚMERO. mados); (e) la estructura (con determinan~ ble'. «El coche» y «Juan>), «la maleta» y la como del destinatario: «Han venido Eva y
PLURALIA TANTUM. Se emplea el tér~ te) de los sintagmas nominales; (f) el em- persona a la que hace referencia <(Sl\l>, son Sil marido». Los 'posesivos' implican,
mino pluralia tantum para referirse a las pleo de adjetivos epítetos; (g) los efectos entidades independientes entre las que se pues, en su contenido la categoría grama-
palabras que sólo existen o se usan en PLU- estilísticos de las consonantes nasales, las ha establecido un vínculo ocasional, con- tical PERSONA, la referencia a los papeles
RAL, como \'Íveres, exequias, etc., y por el consonantes /1/ y Ir/, etc. tingente. que asumen en el acto comunicativo las
contrario son singularia tantum las pala- Tras el análisis, el poema se presenta co- POSESIÓN INALIENABLE. Una RELA- personas o entidades participantes en el
bras que se usan sólo en SINGULAR o que IH) mo formado por sistemas de equivalencia CIÓN SEMÁNTICA de posesión se califica co- mismo.
cambian del singular al plural (diúcesis, lu- que se encajonan unos en otros y que en mo 'inalienable' cuando entre lo poseído y Ese significado general «relación con Jos
nes, etc.). conjunto adoptan el aire de un sistema ce- la entidad poseedora existe un vínculo in- participantes en el discurso» puede, no
PLUSCUAMPERFECTO. Véase en ANTE- rrado, dando al poema el carácter de un ob- trínseco, necesario y, por consiguiente, obstante, concretarse en varios sentidos
CO!'RET(:RJTO. jeto absoluto. constante. En los enunciados «La nariz de distintos, entre ellos el de posesión o perte-
POBLACIÓN. V éasc en MUESTRA. POLAR. Véase en RESPUESTA BIPOLAR. Antonio es impresionante», «Su carita de nencia en sentido estricto, ya se trate de
Pot~ncA UNGÜÍSTICA. La 'poética lin- PoLARIDAD. De conformidad con Ha- ángel me emociona», tanto «la nariz de An- una POSESIÓN ALIENABLE, como la expresa-
güística' (Cu\ler, J., 1975), que práctica- lliday ( 19B5: 75), la 'polaridad' es el rasgo to!ÚO» como «Sil carita» denotan una rela- da en «mi traje de novia», o «vuestro co-
!l\Cl11C se inaugura a partir de la FUNCIÓN semántico de la oración que corresponde a ción de 'posesión inalienable'. «La nariz.» che>t, ya se trate de una POSESIÓN INAL.IENA~
POl~T!CA del esquema funcional del lengua~ la especificación de su contenido, ya como y «Antonio>>, la «carita» y la persona a la BLE, como en «Su nariz parece una berenje-
je presentado por Jakobson (1960) en el positivo o afirmativo, ya como negativo. que alude «su)) no son entidades desconec~ na», «Mi corazón está a punto de estallar»;
Congreso de Indiana, segmenta y clasifica, Así, mientras (<Vicente ha aprendido ama- tadas, independientes, entre las que se esta- pero también la relación semántica estable~
de acuerdo con las metas y los métodos del nejar el ordenador» es una oración con po~ blece una conexión ocasional y contingen- cida puede ser, por ejemplo, actancial o ar-
POSICIÓN 442 443 POSICIÓN HIElA'

gumental cuando el 'posesivo' alude al las únicas en las que un núcleo puede PosiCIÓN NEUTRAL. En nJNETJc·,:.,_ .-\RTJ-
AGENTE, EXPERIMENTADOR, PACIENTE, TEMA asignar PAPEL TEMÁTICO o semántico CULATORJA y, sobre todo, en FONOLCJ(jJ.-\ ~;1:­
etc., implicado por un NOMBRE ICÓNICO o (agente, paciente, destinatario, etc.) a sus NERr\TIVi\, se llama 'posición neutral' a la
DEVERBAL: «Nuestra respuesta fue rotun- argumentos. Así, por ~jemplo, el papel se- disposición que ndopta el .\J',\lC.\TO \'OCA!
da», «Tu propuesta ha sido rechazada}), .:(S/1 mántico paciente lo asigna el verbo a la
COMP o de modo cmactcr{stico antes de comcn¡·:~r <l
detención es cosa de horas», «Tu retrato de 'posición- A' conespondiente al objeto di- habbr, que es distinta <1 la que se tiene· Cil l<:t
la princesa ha quedado perfecto». recto(«[ SNISUJ Elviral abofeteó fsN 10131 a a quién¡ han elegido hi respiración normal. Rasgos de esta posi.__:i,-1n
Aunque, como se ha dicho, los 'posesi- Luis] con rabia>>). De ello se infiere que neutral son: el VELO DEL PAL;\D,\R c!cv;idP
vos' en español son unidades de carácter Jas denominadas POSICIONES TEMÁTICAS, COMP está ocupado por una categoría para impedir el paso del aire por la i'-i.\!<IZ.
adjetivo, suelen incluirse en la categoría las posiciones que pueden recibir papel nominal, pero la posición argumental co- levantamiento del cuerpo de la LENGLL\ has-
PRONOMBRE cuando ésta se delimita como semántico, son, a su vez, 'posiciones-A'. rrespondiente al objeto de han elegido ((f ta la posición en que normalmente st: <H·ti,:u·
una clase semántica en la que se incluyen Pero, como advierten, por ejemplo, De- «Han elegido a alguien>>) es la indicada por la un e abierta, elevación de la prcsi1)n <.kl
términos coincidentes en su significado, en monte o van Riemsdijk y Williams, noto- h" la huella que deja el elemento movido aire en los pulmones por encin1a de la prc
su carácter defctico, aunque difieran en su das las posiciones-A son posiciones theta en la posición desde la que ha sido despla- sión atmosférica. el cierre ele la ca OTiS > b
funcionamiento. (Demonte, 1989: 72), ya que una posi- zado. disposición de las CUERD.-\S YOC.-\U_ ::s <t \ i-
PoSICIÓN. Según la terminología pro- ción-A corno la de sujeto puede ser, dado Dado que no son posiciones correspon- hrar cspontánenmente (1'v1nrtínez Ce!Jr~in.
puesta por S. Di k (1978), 'posición' desig- un verbo en particular, una posición no te- dientes a argumentos de un núcleo del que 1984: 227). Cfsonorización espont<'Ínca
na uno de los diferentes tipos de ESTADOS mática (cf van Riemsdijk y Williams, reciben PAPEL TEI\.1ÁTICO o semántico, las PosiCIÓN NO AnGUl\IEN1~\L Vét!sc l'o-
DE cosAS que pueden representarse en un 1986: 260). Tal es el caBo de las oraciones 'posiciones-A' son, asimismo, POSJCIONES- SICH1N-A'.
enunciado. Según su caracterización, una con VERBOS INACUSATJVOS, como la del si- THETA' o no temáticas, esto es, posiciones a PosiCIÓN NO TEJ\L\TICA. Véase t-'OSI
'posición' es una situación 'Jlo dinámica', a guiente ejemplo que tomamos de Gnkin i las que no se asigna papel semántico. Así, CJÓN TllETA.
semejanza de los ESTADOS, pero que, a dife- Solé (1989: 73): en el ejemplo anterior, según suele asumir- POSICIÓN TEJ\JkncA. Véase I'OSICIOJ--:
rencia de éstos, puede ser 'controlada'. ( SN C) han arribat fSN tres nois 1 se en los estudios vinculados al modelo THETA.
«Luis permaneció en su habitación hasta IsNe] han llegado fs~ tres muchachos]. RECC!ÓN Y LIGAMIENTO, el papel semántico POSICIÓN THETA. En RECC!ON Y i !Ci'
las cuatro», «Ana se quedó toda la tarde En esta oración, según indica Gracia i de paciente, COITcspondiente al objeto, no MIENTO se denorninan ·posiciones thua' (0)
junto al fuego» representan 'posiciones' se- Solé, la posición de sujeto es una posición lo recibe el sintagma interrogativo (a las posiciones sintácticas argmnenta\c::, ( J <h
gún este sentido del término. Aluden a una no temática que nace vacía (e) en la es!ruc- quién) sino su huella (h), puesto que es el ocupadas por /\RGUJ\JENTOS) a las que se
situación no dinámica: Ni «Ana» ni tura-P. elemento situado en la posición argumental asigna un PAPEL TF.l\1},Tlro o sern<Üll Íl(l
«Luis», las entidades implicadas, experi- POSlCIÓNwA'. En RECC!ÓN Y LIGA!'vllEN- de objeto. (agente, paciente, tema, dcstinZttario, dl... ).
mentan cambio alguno mientras dura esa TO se denominan posiciones-A', o posiciow POSICIÓN ARGUMENTAL. Véase POSI- Así, por ejemplo, es 'theta' la posici\Sn qth~
situación. Pero ambos pueden controlarla; nes no argumentales, las posiciones sin- CION-A. en la estructura oracional bcísica corrcsp()l1-
pueden decidir, voluntariamente, que tal si- tácticas de la estructura oracional que, si POSICIÓN DEL ACENTO. Véase /\CEN- de al OBJETO DIRECTO de un verbo (e;\::¡:¡
tuación tenga lugar o que se interrumpa en bien pueden ser, como las argumentales, TOI, ACENTO GRt\FJCO. [Marisal sv lv \feJicitól SNIOBJ ra
Lo\a]i
un momento determinado. ocupadas por una categoría nominal, que- POSICIÓN DEL CUERPO DE LA LENGUA. puesto que es la posición sint<l!ica Jcl <tr~u
PoSICIÓN-A. En RECCIÓN Y UGAMlENTO dan al margen de las posiciones básicas de En su posición neutral, el cuerpo de la len- mento interno al qne el verbo asigna Gi pa
se identifican como posiciones-A, o posi- la oración que, teóricamente, ocupan los gua está levantado ligeramente con respec- pe\ semántico de paciente.
ciones argumentales, las posiciones sin- argumentos de un núcleo, como es el caso to a la posición de reposo y un poco ade- Sin embargo, se considera no tcm<'ílica.
tácticas de las estructuras oracionales bási- de la posición ocupada por el sujeto o por lantado (Martínez Ccldrán, 1983: 231 ). por ejemplo, la posición argumental que
cas en las que puede aparecer un ARGUtv1EN- el objeto directo. Cf cadena-A'. Cf rasgos relacionados con el cuerpo de la corresponde al sujeto de los VElmos DE ·'\S-
TO (cf cadena A). Son, pues, 'posicio- Por ejemplo, se considera una 'posi- lengua. CENSO, como parecer, o de los VE!ZBOS ~~~.\­
nes-A', por ejemplo, las posiciones sintác- ción-A'' la correspondiente a COMP, la ca- POSICIÓN INICIAL ABSOLUTA. En FONÉ- CUSATJVOS, como llegar, ya que, según suc>
ticas básicas características del sujeto o del tegoría sintáctica, situada a la derecha de O TlCA se dice que un sonido está en 'posi- le asumirse en Jos estudios gr;¡maticalcs
o~jeto directo, dado que son funciones sin- (oración), en que se ubican los elementos ción inicial ahsoluta' cuando va precedido que siguen el modelo Rccción y Ligamicn·
tácticas correspondientes a dos argumentos Qu (interrog:1tivos y relativos) trasladados de una PAUSA, representada en la TRANS- to, lo que distingue a estos verbos es, preci-
(EXTERNO e INTERNO) de] verbo. por un lvlOVUd!FNTO DE Qu. Así pues, la ora- CRIPCIÓN FONÉTICA con e] signo[#]. Cf"ata- samente, que no asignan papel sem~íntiro
En los estudios gramaticales que siguen ción han elegido?~> podría tener quc de la vocal, oclusiva bilabial sonora, alguno a la posición del sujclo.
este modelo Rección y ligamiento se afir- la sig!lh:ntc estructura (representada de for- oclusiva dental sonora y oclusiva velar so- POSICIÓN TUETA'. En RECCIÓN \' LJG,-\·
ma, asimismo, que las 'posiciones-A' son ma mny simplificada): nora. MlENTO se identifican como ·thcta' ',o co-
POSPOSICIÓN 444 445 PRAGMÁTICA

mo no temáticas, las posiciones sintácticas cho sintagma. Según Moreno Cabrera LES ABIERTAS y las POSTERIORES, y las CON~ cuando salió de casa», las formas verbales
a las que no se asigna PAPEL TEMATtco o se- (1987: 96; 1991: 372), por ejemplo, el hún- SONANTES VELARES y UVULARES son [+pOS- te11dría, habrÍan dado han sustituido sus
nóntico en una estructura oracional deter~ garo es una lengua que se caracteriza por terior/retraído]. Cfalto, bajo. rasgos temporales por otros de orden mo-
minada. Puesto que los papeles semánticos hacer uso de 'posposiciones', en lugar de PoSTÓNICO. Véase en PRETÓNICO. dal, constituyendo «un modo secundario
los asigna un núcleo a sus ARGUMENTOs, to- preposiciones: en la frase húngara <{a (la) POSTULADOS CONVERSACIONALES. distinto del indicativo, el llamado poten~
das las posiciones sintácticas no argumen- ház (casa) e!Ott (ante)>), e!Ott es una 'pospo- Véase en MÁXlMAS CONVERSACIONALES. ciab; si bien, según indica asimismo Alar-
tales, no ocupadas en la estructura básica sición'. Su papel es semejante al de su PoTENCIA ARTICULATORIA. Véase en cos, en ese modo 'potencial deberían in-
por argumentos, son, por definición, 'posi- equivalente en español: ante. Pero mientras ACENT0 1• cluirse también las formas de FUTURO cuan~
ciones theta' '.Es, por ejemplo, el caso de en español ante precedería al sintagma no- PoTENCIAL. CD Se ha dado el nombre do se utilizan con el significado conocido
la posición correspondiente a COMP, la ca- minal «la casa" (<<Nos veremos ame la ca- de 'potencial' al MODO verbal que se asocia como FUTURO DE PROBABILIDAD: «Serán las
tegoría sintáctica situada a la izquierda de sm> ), en húngaro e!Ott se pospone a la ex- a la expresión de la probabilidad o posibili- diez», «Ya habrán salido los niiios».
O en que se sitúan los elementos Qu des- presión nominal. Por su papel común, las dad. En español, las formas verbales como ® 'Potencial' es, asimismo, el nombre
plazados: 'posposiciones' se agrupan junto con las cantan(/, lwbrfa cantado han sido a menu- que se da en algunas gramáticas a las for-
preposiciones en la categoría ADl'OSICJÓN. do vinculadas al n10do 'potencial', ya que mas verbales como cantaría (potencial
O' POSPRETÉRITO. De conformidad con mediante esas formas se puede expresar simple) o habría cantado (potencial com-
la terminología introducida por A. Bello conjetura, posibilidad, probabilidad: «Se~ puesto), aun cuando no se quiera indicar
para los tiempos verbales, 'pospretérito' gún fuentes fidedignas, el gobierno habría con ello que expresan un modo verbal dis-
identifica al tiempo al que pertenecen, por pactado ya los presupuestos», «Estaría aún tinto del indicativo. Así, para M. Seco
COMP o ejemplo, las formas llevaría, pagaríamos, enfermo, porque no fue a trabajar», «Me (1972), estudiarías («Ayer dijiste que hoy
de los verbos «llevar» y «pagar», respecti- tomaría muy a gusto una cerveza si me in~ estudiarías))) es un 'potencial simple', ha-
has roto h¡ -esta vez vamente. La denominación 'pos-pretérito' vitas». brían pintado (.;<Ayer creíamos que hoy ya
se justifica porque, según puede apreciar- No obstante, la existencia de un modo habrían pintado el comedor») es un 'po-
COtvlP es siempre una posición no argu- se en los siguientes enunciados: «Carlos 'potencial' en español es una cuestión bas- tencial compuesto', incluidos ambos en el
mental y, por tanto, inaccesible a la asigna- me aseguró que él Jo llev'arícm, «Le repli- tante controvertida. En gramáticas anterio- modo indicativo como tiempos.
ción de papel semántico. Precisamente por qué que nosotros pagaríamos los desper- res al Esbozo (RAE, 1973), la Real Acade- PRAGMALINGÜÍSTICA. La pragmalin-
ello puede albergar elementos corno qué, fectoS>>, llevaría y pagaríamos sitúan la mia Espailola incluyó las formas como güístíca es una rama de la PRAGMÁTICA que
trasladados desde una posición argumental acción designada por el verbo en un espa- cantaría y habría cantado en un modo 'po- examina todos los tipos de recursos lin~
(indicada por la huella h), la de objeto (e/ cio temporal futuro, posterior (de ahí el tencial' que definió como el modo verbal güístico-estructurales relacionados con el
,d-Ie roto el jarrón china>>), que sí recibe prefijo 'pos~') con respecto a otra acción caracterizado por expresar un hecho «no uso de la misma, mientras que la socio-
papel scmúntico (G/ CRITERIO TE/'vlÁT!Cü). expresada en el texto (aseguró, repliqué) como real sino como posible» (RAE, 1931: pragmática aborda las condiciones del uso
También se consideran no temáticas, por que, a su vez, es pasada, pretérita, en rela- 265). Sin embargo, buena parte de las ac- del lenguaje que nacen de las distintas SI~
ejemplo, las posiciones de sujeto en las ción con el momento en que se emite el tuales gramáticas del cspailol (cf Alcina y TUAC!ONES sociales. Cfpragmática.
oraciones con VERBOS lNACUS1\T!VOS, como enunciado. B!ecua, 1975; Hernández Atonso, 1984; PRAGMÁTICA. El término 'pragmáti~
1/egur. o con VERl30S DE ASCENSO, COlllO pa- PosT-ALVEOLARES. Equivale a !'/\LATO- M. Seco, 1972), incluido el Esbozo de la ca', que tiene varias acepciones en lingüís-
recer, puesto que, según suele admitirse en ALVEOLARES. Academia, han seguido la pauta de la gra- tica, aborda el estudio de cualquier aspecto
los estudios gramaticales que siguen elmo~ PosTERIOR. En la fONOLOGÍA GENERA- mática de Bello al considerar que, en su discursivo, comunicativo o social del len-
dc!o Rccción y Ligamiento, tales verbos se TIVA (Chomsky y Halle, 1968), 'posterior- significado básico, tales formas expresan guaje, es decir, lo que se llama LENGUAJE
distinguen por no asignar papel semántico no posterior', representado con [+posterior] TIEMPOS pertenecientes al modo INDICATIVO EN uso y también lenguaje usado. El uso
en la cstructura-P a la posición de sujeto: y [-posterior], es uno de los RASGOS RELA- y no un modo verbal distinto: indican «fu~ moderno de este término se remonta al que
sN [e] sv [parece que Ana está enferma] ([e] CIONADOS CON EL CUERPO DE LA LENGUA, turidad» con respecto a un pasado. De ahí le dio Morris (1938: 6) cuando pretendió
se fía la una posición vacía). que, definido articu\atoriamente, consiste las denominaciones POSPRETÉRITO, ANTE- determinar los atributos peculiares de la SE-
PosPOSICIÓN. Categoría gramatical en retraer el dorso de la lengua con relación POSPRETÉRITO, fUTURO HIPOTÉTICO (simple MJÓTICA. En dicha caracterización, la
que abarca elementos con una función si- a su posición neutral [+posterior] y en no o compuesto) que se les han aplicado. 'pragmática' aborda e! estudio de las rela-
milar a la yuc desempeñan las preposicio- retraerlo cuando es [--posterior]. Por no te·· Sin embargo, tampoco hay actualmente ciones de interpretación, es decir, !as que
nes: indican el papel sintáctico y semántico ner aquí la palabra 'posterior' el mismo sig- unanimidad en este sentido. Así, por ejem- existen entre los signos y sus usuarios den~
de un sintagma nominal dentro de la cons- nificado que en la fonética tradicional, se plo, según Porto Dapena (1989: 58), en tro del CONTEXTO en que éstos utilizan
trucción en que se integra. Pero, a diferen- emplea en su lugar el término retraído «Aquella mujer tendría unos treinta y cin- aquéllas. En la comunicación hay un signo,
cia de las preposiciones, se posponen a di- (Martínez Celdrán, 1983: 231). Las vocA- co años» o en «Habrían dado las nueve un designatum y un usuario o intérprete, y
PRAGMÁTICA 446 447 PREDICACIÓN EXPANDiDA

entre ellos se desarrolla una triple relación, del comportamiento humano que se han ®Finalmente, como P/,RADIGlvtA investi- predicado integrado por un verbo no u1pu
conforme indicamos en este esquema: marcado entre sus objetivos la explicación S?:ador, es decir, como el PARADIG!\tA DE Li\ lativo. En el plano semántico. la 'prcdic<~·
del sistema de reglas subyacentes a toda ;R:\GJ\1/\TICA. En este caso la 'pragmática' ción', en esta acepción del térmilHL si~uc
Signo comunicación humana, aunque, evidente- es una nueva perspectiva investigadora implicando la atribución al sujeto de L1s ac-
(SINTÁCTICA) mente, haya diferencias metodológicas y (Mcy, J. L., 1995) que estudia el lenguaje ciones o procesos denotJdos por el verbo y

Designatum
/~ Usuario(s)
conceptuales entre ellas. En lingüística son
hoy muchas sus acepciones, casi todas rela-
en general, o cualquier aspecto del mismo,
como fenómeno discursivo, comunicativo
sus complementos, pero excluye !a ad:;-
cripción, mediante un verbo copuiativn, de
(SEMÁNTICA) - - - - · . , - - (PR:\GMATJCA) cionadas con lo que se llama LENGUAJE EN y social a la vez, es decir, lo que se llama las cualidades o propiedades significadas
ACCIÓN (Levinson, 1983: 5), a saber, el es- LENGUAJE EN USO O LENGUAJE EN ACCIÓN. por un ATRIBUTO. Así, habría una relación
Como se puede deducir de este esquema tudio del lenguaje en su relación con los Siguiendo a B1um-Kulka (1996: 155 y de 'predicación', en este sentido_ tanto en
triádico de la SEMIOSIS, la 'pragmática' abor- usuarios y las circunstancias de la comuni- sgs.), las ramas más reconocidas de la «Jaime se ha llevado los cuadros:--,, comn l:n
da las relaciones más dinámicas, las que cación, aunque algunas sean distintas, co- 'pragmática' son dos: la pragmalingüísti- «Su marido adora el fúthob. Pero ya nn h<l-
existen entre los signos y sus usuarios den- mo la dada en el programa de semántica ca, que pone mayor énfasis en el análisis de brfa 'prechcación' en «Mi perro Raspa es
tro del contexto en que éstos utilizan aqué- formal de la gramática de Montaguc (1972) los recursos lingüísticos-estructurales que muy simpáticor>. Cuando se utiliza con este
llas (relaciones de interpretación). De las o las utilizadas en crítica literaria (Chico se necesitan en el uso del lenguaje, y la so- contenido, 'predicación' sude oponcr:;c a
otras dos ramas, la primera, la sintáctica, Rico, 1988: 32). He aquí algunas de las ciopragmática, interesada en el análisis de ATRIBUCJÓN 1•
trata de los diversos nexos que los signos más importantes: las condiciones de los usos del lenguaje ®Tal como lo definen Di k ( 1980, ! Y8 1l
mantienen entre sí y de los que se establecen CD Rama de la lingüística que estudia el que surgen en las SITUACIONES comunicati- o Siewierska (1991 ), en el marco de ialil\_,\
en el seno de los propios signos (relaciones COMPONENTE PRAGMATICO del lenguaje. En vas o sociales concretas. MÁTICA FUNC'!ONAL, el término 'predica·
de implicación), y la segunda, la SEMANTI- este sentido, la pragmática puede tener el PREDICACIÓN. CD En uno de los sen ti-· ción' alude al proceso que consiste en com·
CA, analiza las vinculaciones de éstos con el rango de disciplina o campo de investiga- dos del término, se denomina 'predicación' binar un PRED!C'ADO; (por ejemplo, dor¡
mundo al que hacen referencia, es decir, con ción, aunque incipiente también, similar a la a la relación que se establece entre el sujeto con un número adecuado de expresiones
los objetos a los que se aplican (relaciones FONOLOGÍA, la SINTAXIS, .Ja SE!'vlÁNTICA, etc., y el PREDICAD0 1, tanto si éste está constitui- (por ejemplo, el anciano, 1111 libro, Jo/JI!. !u
de designación). Pero el hecho de que la y trata aquellos aspectos del significado, no do por un VERBO COPULATIVO como SÍ con- librería) correspondientes tanto a sus _,\R-
'pragmática' trate el aspecto más dinámico, abordados por la semántica y la sintaxis, que tiene un núcleo verbal no copulativo. Esta GUMENTOS (agente, meta, receptor), como a
la INTERPRETACIÓN, no significa que pueda nacen del uso de las oraciones. La diferencia relación de 'predicación' implica, en el pla- Jos SATÉLITES añadidos a SU MARCO PRED!-
prescindir de las otras dos ramas, la sintacti- de la 'pragmática' con los otros componen- no semántico, atribuir las propiedades, ac- CATlVO (por ejemplo, la función satélik'
ca y la semántica, ya que es prácticamente tes del lenguaje reside en el hecho de que és- ciones o procesos denotados por el predica~ UBJCi\ClÓN), con el objeto de configurar un
imposible interpretar ningún mensaje si no tos se rigen por reglas, mientras que la prag- do a la entidad o entidades representadas ESTADO DE cos,\S determinado: ,d::;:J ancia-
se conocen las relaciones que los signos mática se rige por principios, como el PRIN- por el sujeto. Así, en ~<Mi perro Raspa es no(~gcnt~l le dio un libro imd;ll a .Tohn il~c'l'¡)lcl,-¡
guardan entre sí, ni las que mantienen con el CIPIO DE COOPERACIÓN de Grice. muy simpático», «Jaime se ha llevado los en la librería iubicad(,¡n>).
mundo al que hacen referencia. 0 Disciplina que estudia las relaciones cuadros», «Su marido adora el fútboh), se PnEDICACIÚN EXPANDIDA. En ia (JFu\-
Algunos creen ver en los objetivos y entre el lenguaje y los CONTEXTOS comuni- da una relación de 'predicación', en este MÁTICA FUNCIONAL desarrolhlCia por S. Llik
postulados de la 'pragmática' una forma cativos en que éste se manifiesta (Beau- sentido del término, entre el sujeto (mi pe- y sus colaboradores se denomina 'predica-
moderna de la RETÓRICA clásica, que arran- grande, R. et al., 1981: 209). rro Raspa, Jaime, mi marido) y el predica- ción expandida' a la estructura que se
caría de De institutione oratoria de Quinti- ®En otra acepción relacionada con la do (es m1ty simpático, se ha llevado los obtiene al agregar a una PREDICACióN NI i-
liano. Y si bien es cierto que el mayor méri- anterior, aunque más restrictiva, la 'prag- cuadros, adora el atletismo); y mediante CLEAR (la estructura constituida por el prc~
to del nacimiento de la ·pragmática' se mática' aborda el funcionamiento del con- esa relación se atribuye al sujeto la propie- dicado y las unidades nominales corres~
puede atribuir a Morris, no se puede igno- texto en la interpretación de los enuncia- dad (simpático), la acción (se ha llevado pondientcs a los argumentos que requiere)
rar que el mayor impulso lo ha recibido de dos, es decir, los aspectos y las condiciones los cuadros) o el proceso (adora el fútho/) expresiones con función de S1\Tl~Lrn:s; cstn
las intuiciones y los trabajos de Austin y de contextua les de la comunicación. denotados por el sintagma verbal predi- es, expresiones que no represen1an argu~
Searle (1980), con los llamados ACTOS DE @En otra, también vinculada a la se- cado. mentos seleccionados por el predicado. si-
HABLA, que constituyen un estudio pragmá- gunda, aunque con visión más psicologis- 0 En un sentido diferente del anterior, no que se añaden para cspccific<H ciutas
tico por excelencia. ta, la pragmática analiza las TEORÍAS que vinculado sohre todo a las gram<Íticas con- propiedades adicionales de la predicacil)n
El término 'pragmática' se afianza tam- investigan la estructura mental subyacente sideradas tradicionales (cfGutlérrez Ordó- nuclear, tales como el tiempo o el lugar en
bién en disciplinas próximas o afines a la a la capacidad interpretativa de los en un~ ñez, 1986; Porroche, 1990; Navas Ruiz, que se ubica la acción, el estado, o el pro-
lingüística (Habermas, J., !988), como la ciados de luy interlocutores (Blakemore, 1977), se entiende por 'predicación' la rela- ceso a que hace referencia. Así, por ejem-
filosofía, la antropología y otras ciencias D., 1%7: ~" ción que se establece entre un sujeto y un plo, de conformídad con Dik, el enunciado
PREDICACIÓN NUCLEAR 449 PREFIJACIÓN
448

'<Jo!m cotnpró un coche en Amsterdam» flexivas y, por tanto, es dependiente de otra ®En la acepción vinculada a la lógica La denominación 'predicado nominal'
contiene una 'prcdic_:ación ex¡nndida'. A la predicación considerada principal. Los COM- de predicados se entiende por 'predicado' obedece a que, en este tipo de predicados.
predicación nuclear, conformada por el PLEJ'v1ENTOS PREDICATIVOS, por ejemplo, un elemento léxico con capacidad para se- no es el verbo copulativo (es, están) el ele-
\·crbo co111¡nur junto con los T!~Rl\l!NOS constituyen estructuras usualmente anali;t,a- leccionar argumentos y para atribuirles mento que se considera portador de senti-
lo!m y el coche que asun¡cn los papeles se- das como casos de 'predicación secundaria'. propiedades o designar relaciones entre do. El papel de núcleo semántico de la pre-
múnticos (agente, meta) requeridos por En «Antonio regresó a casa borracho perdi- ellos. Por ejemplo, para Dik (1981, 1980), dicación se asigna, por el contrario, al atri-
conr¡¡mr, se ha mladido un elemento satéli- dO>), «borracho perdidrm representa una pre- un verbo como dar es un 'predicado' que buto, un constituyente, por lo general, de
te, en Anrsterdam, un elemento no argu- dicación: atribuye una propiedad a un sujeto, debe figurar corno tal en el lexicón; pero no carácter nominal (sustantivo o adjetivo):
mental que especifica el lugar en el que se coincidente, en este caso, con el sujeto de sólo los verbos sino también los sustanti- arquitecto, un encanto, sucios.
ubica la acción denotada por la predicación «regresó))' «Antonio». Pero a diferencia de vos, los adjetivos e incluso las preposicio- @También se utiliza esta expresión con
nuclear: <dohn compró el coche». una oración como {(Antonio está borracho nes han sido catalogados como 'predica- un sentido equivalente a ATRIBUTO. En este
PREDICACIÓN NUCLEAR. En la GRA!vlÁ- perdido)-', carece de marcas verbales propias, dos' en este sentido del término, dado que caso, 'predicado nominal' ya no hace refe-
TICA FUNCIONAL desarrollada por S. Di k y y aparece incluida en otra predicación, la re- también se les reconoce capacidad para se- rencia a todo el predicado, incluido el ver-
sus colaboradores se da el nombre de 'pre- presentada por <<Antonio regresó a casa». leccionar argumentos. Así, según Fernán- bo copulativo, sino sólo al constituyente
dicación nuclear' a la estructura integrada PREDICADO. CD En una de las acepcio- dcz Lagunilla y Anula Rebollo (1995: 93), que atribuye una característica o propiedad
por un PREDICADO (un verbo, pongamos por nes del término, vinculada a la concepción tanto meter como persuasivo, descripción al sujeto de la oración. Según R. Seco
caso) y los TÉRMINOS o expresiones nomi- de la oración como ESTRUCTURA 13!MEMBRE, o hacia pueden se1· entendidos como 'pre- (1975: 147), por ejemplo, el sustantivo
nales que asumen los papeles semánticos 'predicado' es la función del constituyente dicados'. abogado y el sintagma preposicional de
asignados por el predicado a sus argumen- (frecuentemente, aunque no de forma ex- PREDICADO FACTIVO. En SEMÁNTICA y Madrid, «frase de sentido adjetivo>>, son
tos, a las entidades que debe poner necesa- clusiva, un sintagma verbal) que, junto con en SINTAXIS se llama predicado factivo al los 'predicados nominales' en las oracio-
riamc11tc e11 relación de conformidad con el SUJETO, integra la estructura básica de la que presupone VALOR VERITATlVO a uno de nes: «Ese muchacho es abogadm1, «Mi pa-
su significado. Dar, por ejemplo, es un pre- oración. Como señala Matthews, viene a sus argumentos, como en «Carmen sabe dre es de Madrid».
dicado que, por su significación, requiere ser <da otra parte que no es sujeto>>. En (está segura de, es consciente de, etc.) que PREDICADO VERBAL. Tradicionalmen-
tres argumentos, a los que asigna los pape- «Manolo puso las cartas sobre la mesa>>, su hija está embarazada». Son predicados te se han identificado como 'verbales' los
les semánticos de agente (la entidad que puso las cartas sobre la mesa sería, pues, el no factivos aquellos cuyo valor veritativo predicados cuyo núcleo est<:l constituido
realiza la acci(Íil de <(dan)), meta (lo «da- 'predicado' en este sentido del término. no depende del valor veritativo de sus argu- por un verbo no copulativo (como donnil;
du») y receptor o destinatario (la entidad @ En corrientes gramaticales que no mentos, como en «Carmen cree (piensa, es- coge1; sobornar), para diferenciarlos de los
que reeibc lo dado). Por tanto, la 'predica- asumen la estructuración bimembre de la tima, etc.) que su hija está embarazada>> Y PREDICADOS NOMINALES, los integrados por
ción nuclear' contenida en un enunciado oración, 'predicado' es la función de la uni- son predicados contrafactivos aquellos un ATRIBUTO y un VERBO COPULATIVO (se/;
como ~<Presuntamente, Marilyn entregó la dad (comúnmente un verbo, o un complejo cuyo valor veritativo se cumple cuando ca- estar). Son, pues, 'verbales' los predicados
cana a Rob durante la reunión del perso- formado por un verbo auxiliar y otro ele- recen de valor veritativo uno de sus argu- destacados en los siguientes enunciados:
nab, será, Jc confomidad con Siewierska mento) que pone en conexión a los restan- mentos, como en «Carmen simula que su «Carlos Alberto cogió su fusil>>, «El vira
( 1991: 40 y sigs.), la estructura constituida tes constituyentes de la oración. Por ejem- hija está embarazada». En este último caso, dormía pldcidamente», «Su suegro sobor-
por el verbo dar y las tres expresiones no- plo, según V cizquez Rozas (1995: 57), la Carmen simula que su hija está embaraza- nó a un miembro del jurada>).
minales que asumen los papeles de agente oración o CLÁUSULA no está integrada por da sólo tiene VALOR VER!TATJVO si no es ver- PREDORSAL, PREDORSO. La LtNGUI\ SC
(!Horilyn), meta (la carra) y reecptor o des- un sujeto y un predicado como componen- dad que esté embarazada. Cfverbo factivo. divide en ttes partes: ÁPICE, dorso y RAÍZ; y
tinatario (Rob): (<dar" (Marilyn)ag (la tes inmediatos. Está configurada por «un PREDICADO NOMINAL. (D Especial- el dorso, a su vez, se divide en tres partes:
carta) 11 w 1 (Roh)rec». número variable de constituyentes organi- mente en gramúticas consideradas «tradi- 'predorso', mcdiodorso y posdorso. El
Los restantes elementos incluidos en el zados en torno a un 'predicado' que, en len- cionales)> (cf, por ejemplo, Real Academia 'predorso' es la parte anterior de la cara su-
enunciado fpresunwme11te, dulwlfe la reu- guas como el español, se identifica con el Española, 1973: 364) se clasifica como perior, llamado blade en la lingüística an-
nián de!¡Jersonal) no forman parte de la verbo». Según esta acepción del término, 'nominal' el predicado constituido por un glosajona. Son 'predorsales' las articula-
prcdicaci(Jn nuclear, puesto que ya no re- en «José ha comprado los cuadros» y en VERBO COPULATIVO y un ,\TRIBUTO, en opo- ciones, y los sonidos resultantes, en que in-
presentan argumentos requeridos por el ((Manolo puso las cartas sobre la mesa>> sición a\ PREDICADO VERBAL integrado por terviene el 'predorso' de la lengua, como
predicado. habría, pues, un 'predicado' que se identifi- un verbo no copulativo. Son, por tanto, 'no- los fonemas ingleses N! y J<tl de las pala-
PREDICACIÓN SECUNDARIA. Se deno- ca con el verbo, ha comprado, puso, y una minales' los predicados destacados en los bras c/wir y Jolm, respectivamente. Cf co-
mina 'secundaria' la PREDICACIÓN, es decir, serie de constituyentes (sujeto, objeto di- enunciados siguientes: «Su marido es ar- rona.
l<t atribución de propiedades o relaciones a recto, objeto indirecto) conectados median- quitecta>), «Mi perro es un encantO>>, «Los PREFUACIÓN. Se llama 'prefijación' al
un sujeto, que carece de verbo con marcas te el predicado. cristales están sucios». procedimiento de CREACIÓN LÉXICA consis-
PREFIJO 450 451 PREPOSICION VACtA

tente en la adición de un PREFIJO a una BA- No y tiene entonación ascendente, por táctica y semántica a otras dos unidades. cial y hasta indica el rnovimicnto hacia un
SE. El lugar que ocupa este procedimiento ejemplo, <<¿Te gusta el teatro?)), A las de- De ahí que hayan sido consideradas como límite. Es, precisamente, por implicar t<tks
entre los mecanismos de formación de pala- más se las llama 'no polares': «¿Dónde vi- palabras hivalentes o como elementos con contenidos por lo que se utilizan para con)
bras es algo vacilante, puesto que para algu- ves?)>, «¿Qué haces por la mañana?>). e¡ una estructura argumental de dos lugares. truir complcmentacioncs que h<tccn re k
nos se trata de un recurso de COMPOSICIÓN, polaridad, oración interrogativa absoluta. Por ejemplo, para S. Stati (1979: 6~), «las rencia a un punto de origen o inicio idc\
mientras que para otros debe incluirse en la PREGUNTA ECO, En SINTAXIS se suele preposiciones son palabras bivalentes; una de), o a un punto término o límit.:: (/1ostil)
DERIVACIÓN (cf, por ejemplo, Cabré y Rai- llamar 'pregunta eco' a la oración asevera·· de las valencias es cumplida por un nom- tanto en el espacio como en el ticn1p(1: ,.1_()
gan, 112 y sigs.). Así, por ejemplo, según ti va que contiene una frase QU en su posi- bre, un verbo o un adjetivo antepuesto, han enviado desde Barcelona» (origen c~­
Alvar Ezquerra (1993b), la creación de pala- ción sinláelica básica, no desplazada. Por mientras que la otra consiste en requerir un pacial de un desplazamiento), ,<Puedo lk-
bras mediante la adjunción de un PREFIJO ejemplo, el segundo enunciado de Jos que nombre o un verbo infinitivo pospuesto)). varle hasta Noveldtm (término cspclcial de
vulgar (a-, in-, des-, re-) a una base se consi- siguen: <<Carmen bailó mestriján», «Car- ((1) También han sido, frecuentemente, un desplazamiento), <<Estoy trabaja11Ju
dera tradicionalmente parte de la 'composi- men bailó, ¡,qué?». caracterizadas las 'preposiciones' como in- desde las 8 de la 11Wi1mw>> (punto inici~¡J de
ción' y no de la derivación debido, entre PRENASALIZADO. En algunas lenguas dicadores de función, o como unidades con una acción en el tiempo), «Te he cstmlo e:,
otras razones, a que los prefijos vulgares africanas existen articulaciones llamadas un papel fundamentalmente TRANSPOSITOR. perando ha.l'ta las h) (límite temporal que
coinciden, en buena medida, con las prepo- 'prenasalizadas', formadas por una OCI.US!- Para Al arcos (1994: 214), por ejemplo, marca el término de un proceso).
siciones. De ahí que incluya unidades corno YA, precedida de una NASAL !!OTv10RQl\N!CA, «las preposiciones son unidades depen- PREI'OSJCIÓN PLENA. Equivak a I'FI;-
acientífico (a- científico), incapaz (in-ca- es decir, del mismo punto de articulación, dientes que incrementan a Jos sustantivos, POS!C!ON LLEN,.\.
paz), desautorizar (des~autorizar), reajustar que se representan en la TRANSCRIPCIÓN FO- adjetivos y adverbios como índices explíci- PREPOSICIÓN VM:ÍA. Se denollliii<IH
(re-ajustar) como ejemplos de 'composi- NÉTICA de esta forma: [mb], [ndl, etc. tos de las funciones que tales palabras comúnn1entc 'vacías' las preposÍL:ÍDncs en
ción' de palabras a partir de prefijos vulga- PRESCRII'TIVISMO. Véase en DESCR!P- cumplen bien en la oración bien en el gru- las que no puede identificarse, o, al meno-'>.
res. TJVISMO. po unitario nominah>. Para TesniCre por su carácter difuso e impreciso, es difíc'il
Para otros, por el contrario, como es por PREPALATALES. En FONÉTICA ;\RTlCU- (1966), la'> preposiciones se incluyen entre identificar, un significado hásiu1 {finali-
ejemplo el caso de Cabré y Rigau (1986), la LATOR!A parece ser el término que está des- los elementos que tienen como función dad, origen, ubicación, etc.) configur;¡dul
'prefijación' debe integrarse en el marco ge- plazando al de alveopalatales, palataloavo .. transfortTiar la categoría de las palabras de un determinado papel scmúntic,l. Por
neral de la derivación, debido, fundamental- lares y post-alveolares. plenas; es decir, realizar una TRASLACIÓN. ello, su función parece restringirse a
mente, a que los prefijos se comportan co- PREPOSICIÓN. Se denomina 'preposi- Próxima a esta concepción se halla la defi- ser meras marcas formcde.s de relación sin·
mo AFIJOS y no como ternas o radicales, esto ción' a la CLASE, teóricamente limitada, de nición que propone F. Lázaro Carreter en táctica.
es, son elementos carentes de autonomía, elementos léxicos a la que pertenecen, entre su Diccionario de términos filológicos: Tradicionalmente se han considn;ulo
como los SUFIJOS, que, a diferencia de los te- otras, las siguientes unidades: a, hacia, /¡{¡S- ,<Podemos también definirla como el mor- 'vacías' las preposiciones que, por ser de
mas o radicales cultos (filosoviético, angló- ta, desde, pm; en, sobre. Como peculiarida- fema que, antepuesto a un sustantivo o a un uso muy frecuente, aparecen asociad;1s a
filo), ocupan una posición fija en la estruc- des de esta clase de unidades que, en algún pronombre, Jo convierte en término de ran- valores con textuales tan diversns que e" di-
tura de la palabra y no pueden combinarse momento, se han tomado como hase para su go secundario o terciario en la frase». Esto fícil encontrar en ellas significados lxísicus_
entre sí, ni con sufijos, para constituir nue- caracterización, figuran las siguientes: es, convierte al sustantivo en un adjetivo o reconocibles en cualquier uso concreto. T_t\
vas palabras. Evidentemente, como destaca, (a) Son elementos sin posibilidad de va~ en un adverbio. es, por ejemplo, el caso de la prcpnsi(iún
por ejemplo, Valcra (1990: 34), *preción riación morfológica; de ahí que, tradicio- PREPOSICIÓN INCOLORA. V éasc en de («el ídioln de tu primo», <da argumenta ..
(pre + ción) o *indad (in + dad) no son pa- nalmente, la 'preposición' se haya definido PREPOSICIÓN YACÍA ción de Chomsky», <da casita de maLkra"
labras posibles en español, en tanto que.filó- como una parte invariable de la oración. PREPOSICIÓN LLENA. Se consideran «Estuvimos hablando de poesía>)), o de ];¡
logo (filo+ lago) o logopeda (lago+ pedo) (b) Posicionalmente, preceden al sintag- 'llenas' las preposiciones que, bien sea in- preposición a: «Trabajo de ll {1 12),, "Ln
sí son palabras existentes en la lengua. ma nomim1l o, en general, al sintagma so- variablemente, bien en determinados usos escribí a m<-HH))>, «Se vende u trescientas
PREFIJO. Se denominan 'prefijos' los bre el que ejercen su influencia morfosin- concretos, están dotadas de un contenido pesetas el kilo)), «1-Ie visto o los niños>,
AFIJOS que preceden a laJa RAÍZ, BASE O TE- táctica y semántica ((fadposición, posposi- definido que las capacita para configurar Pese a que es tradicional diferenciar PRE-
MA en la estructura de la palabra. Todas las ción). Este rasgo posicional está en el ori- papeles semánticos específicos. Desde o POSJCIONt:s LLEN,\S y 'preposiciones vacf¡¡s'
unidades destacadas en «replantear», «des- gen de la d...:nomina..:íóu dada a estas unida- hasta, por ejemplo, son preposiciones ge- como si se tratase de prepnsicioncs pcrtt>
califican), «preselccción» son, pues, 'prefi- des, y ha sido frecuentemente utilizado en neralmente catalogadas como 'llenas' en necientcs a clases distintas, según llrmna.
jos'. Cfprefijación, composición. la tradición gramatical como peculiaridad todos sus usos. En efecto, se les puede por ejemplo, Sancho Cremades ( \995). ca-
PREGUNTA BlPOLARiPOLAR. En la lin- definidora de la clase. asignar un sentido: según M. L. López bría hablar, más que de 'preposiciones \'il-
güística inglesa se llama 'pregunta polar/ (e) Son unidades de relación, elementos (1970: 143), desde indica el movimiento de cías' en términos absolutos, de 'usos prcpo
bipolar' aquella que se responde con Sí o rehH:ionalc:.-, esto es, ponen en relación sin- alejamiento de un límite con contacto ini- sicionalcs vacíos', o más o menos vacios,
PRESCRIPTIVO, PRESCRIPTIVISMO 452 453 PRESENTE HISTÓRICO

pues aun las preposiciones tradicionalmcn- las formas del 'presente' pueden añadirse ce referencia el predicado, pero en un senti- a Mallorca») que no parecen adecuarse a
!c consideradas 'vacías· pueden usarse con diversos matices dependiendo del peculiar do amplio: puede haberse iniciado antes de esa noción básica de SIMULTANEIDAD, de ahí
un significado pleno. Así, por ejemplo, se- !\1000 DE ACCIÓN O AKTIONSART significa- la enunciación y proseguir una vez que se que en algunos estudios gramaticales se in-
gún el mismo Sancho Crcmadcs (1995: do por el verbo o de otros factores con tex- ha emitido el enunciado. Así, por ejemplo, cluyan entre los usos DISLOCADOS del 'pre-
12J ). si en «la ciudad de Valencia>> de pue- tuales. según Rojo ( 1974: 95) y Porto Da pena sente' y no entre los usos o valores secun-
de parecer vacía de significado, en ,<Vengo Eu «Ella conoce muy bien tus intencio- (1989: 47), «Vivo en el campo>>, «Ahora es- darios.
de Valencia), la misma preposición tiene un ncsx· está implicado que el proceso de <\CO- tá dormido>> son enunciados que contienen (b) Como se dijo anteriormente, junto al
signi!'icado pleno que configura un papel nocen> tiene lugar ya antes del momento de 'presentes actuales'. También sería un 'pre- 'presente de indicativo' se incluye en el sis-
semántico Jc «origen>): lugar desde el que !a enunciación y continuará después, dado sente actual' el incluido en «Ella conoce tema verbal español un presente de sub-
se realiza un desplazamiento. que «conocer>> presupone un espacio tem- muy bien tus intencioneS>>. juntivo al que pertenecen formas como en-
Asimismo. según Demonlc ( 1991, poral amplio para su desarrollo. En cam- (3) Presente permanente, general o cuentre, escriba, marche, esté.
19;';9), mientras que la preposición a que bio, en un enunciado como «En este preci~ gnómico. Se identifica así el 'presente' que No obstante, según suele señalarse en las
precede al objeto dí recto humano es una so instante el atleta cruz.a la meta tamba- forma parle de asertos de carácter general, gramáticas del español, el 'presente de sub-
'preposición vacía', simple indicador de un leándose>> puede decirse que el momento cuya vigencia no está limitada en el tiem- juntivo' no sólo expresa si111ulwneidod
papel sintáctico (<·:He visto o los niños»), en que se realiza la acción de «cruzar la po . .:<La tierra gira alrededor del sol», «La («Quizá (ahora) se encuentre enfermo>>,
cuando la preposición o introduce un obje- meta» coincide, en sentido estricto, con el sangre circula por las venas» son, por «Lamento que esté enfadado>>), sino tam-
to indirecto («Le he entregado las facturas momento en que se emite el enunciado, ejemplo, enunciados en los que el 'presen- bién «posterioridad», dado que el modo
(/¡ contnbk)>), es una preposición plena, puesto que <<cruzar la meta>>, a diferencia te' puede interpretarse como 'permanente', subjuntivo carece de formas específicas pa-
que determina un papel semántico meta o de «Conocen>, no requiere para su realiza- 'general' o 'gnómico'. ra indicar esa relación: «Ojalá enc11entre la
dcstiuatario "':/no un mero marcador de ca- ción un intervalo de tiempo amplio. (4) Presente habitual, iterativo o reite- felicidad allá donde vaya», «Quiero que me
su, dcspro\'Ísto, por tanto, de todo peso se- En «Fcnnín siempre le volita los brazos rativo. El 'presente' se especifica como escriba cuando se marche».
1\JÚntic(_m (Dcmonte, 1991: 224). cuando cruza la meta en solitariO>>, con la 'habitual', o también como 'iterativo' o Por ello, como indica, por ejemplo Porto
Pn.ESCIUPTI\'O, PimsciUI'TIVISMO. V éa·· forma verbal levcwta no se alude, por el 'reiterativo', cuando el enunciado en el que Dapcna (1989: 123), puede considerarse
se e11 DI::SC'Rl!'TIVO, DESCRIPT!V!St-.10. contrario, a una acción que tenga Jugar en se incluye no alude a un evento que tenga que el valor básico del 'presente de subjun-
PRESENTE. 'Presente' es el T!E!Vl!'O ver- el instante preciso en que se realiza la lugar, literarnentc, en el momento de la tivo' no es tanto expresar ''simultaneidad>>
bal cuyo valor búsico consíste en significar enunciación, sino a un hábito continuado, enunciación, sino que hace referencia a un como significar, realmente, «no anteriori-
que la acción, el estado o el proceso a que vigente cuando se emite el enunciado. hábito, a un proceso, a una acción que se dad», significado que puede a su vez con~
hace referencia el verbo y, por tanto, la pre- Esta diversidad de matices asociados a la lleva a cabo de forma reiterada y habitual. cretarse como «simultaneidad>> («Quizá se
dicación que configura, se sitúa en un espa- noción de «Coincidencia temporal>> queda «Desayuno dos cafés todas las mañanas>>, encuentre enfermo>>) o como «posteriori-
cio temporal coincidente, en un sentido reflejada en los diferentes usos o valores (-:1/'abajo de 6 a 7>>, o e! ejemplo antes co- dad>>: <'Ojalá encuentre la felicidad allá
amplio, con el momento de la enunciación. secundarios del 'presente de indicativo' mentado ~<Fennín siempre levanta los bra- donde vaya».
En el sistema verbal español se distinguen que, por !o general, se distinguen en las zos cuando cruza la meta en solitario», son PRESENTE DE ANTICIPACIÓN. Equivale
dos 'presentes': el 'presente de indicativo' gramáticas del español, y que son, funda- enunciados que contienen 'presentes habi- a PRESENTE PRO FUTURO.
Y' el 'presente de subjuntivo'. mentalmente, Jos siguientes: tuales'. Aluden a acciones que se realizan PRESENTE HISTÓRICO. Se denomina
{a) Al denominado presente de indicati- (1) Presente puntual. El 'presente' se habitualmente, a intervalos regulares, o en 'presente histórico' el PRESENTE que se uti-
vo pertenecen !"ormas como cv!loce, in- considera 'puntual' (cf, por ejemplo, Her- determinadas circunstancias, aun cuando liza, en lugar de un PRETÉRITO, un tiempo
Lfllieta, duer111e. Su significado búsieo es el míndczAlonso, 1984: 331) cuando eleven- no se estén necesariamente llevando a cabo verbal pasado, para aludir a un evento cro-
antcríorrncntc descrito. Así, en enunciados to denotado por el verbo se interpreta como en el instante en que se emite el enunciado. nológicamente situado en un espacio tem-
como (<E!! a conoce muy bien tus intencio- absolutamente coincidente en sus límites Todos estos valores o usos secundarios poral anterior al momento en que se emite
nes>>, «Tu mirada me inquief(l>>, <<El abuelo temporales con el momento en que se emi- de! 'presente de indicativo' no son sino, co- el enunciado. Así, por ejemplo, los enun-
d11crmc plúcidanlcntc», !as formas del 'pre- te el enunciado. Es, por ejemplo, el caso rno se ha dicho, matices de ese significado ciados «Juan Ramón nace en Mogucr en
sente de indicatiYo ·conoce, inquieta, [flter- antes comentado de «En estos precisos ins- básico «simultaneidad>> que se asocia al 1881», «El4 de noviembre ele 1956las tro-
nlc expresan que el proceso denotado por la tantes el atleta cnc:.a la meta tambaleán- 'presente' en el sistema verbal. A estos pas soviéticas entran en Budapest>>, o
prcdicacíún tiene lugar mientras se emite el dose>>. usos se han añadido frecuentemente en las <{Ayer mismo, me tropiezo con él en la es-
cnunci<Jdo. Ahora bien, según suele seña- (2) Presente actual. El 'presente' se ca- gramáticas del español otros dos valores, el calera y le digo: ¡qué cara más dura tie-
larse en los estudios gramaticales del espa- lifica corno 'actual' cuando el momento de denominado PRESENTE 1-l!STÓR!CO («CoJón nes!>> contienen 'presentes históricos'. No-
ílol. a esa rclacit)n de simultaneidad con el la enunciación coincide en el tiempo con el descubre América en 1492») y el PRESENTE cen, entran, tropiezo y digo no se emplean
lllO!lJcnto de la enunciación que establecen desarrollo del evento (J de! estado a que ha- PRO FUTURO («La semana que viene me voy para aludir a un evento coincidente en el
PRESENTE PRO FUTURO 1-'Ht:::i i lliiU
454 455

tiempo con la enunciación, sino para hacer como simultáneo. Por ello, según Rojo con la emisión del enunciado: «Me ncuer- perfluos e innecesario, como fil'ing-rot'lil
referencia a eventos ya pasados, como indi- (1974: 96), «los hechos se nos ofrecen con do muy bien de ti», «Me duele la cabeza>>. (cuarto de estar). Sin emhargo, siempre
can las complementaciones temporales <<en la misma perspectiva que si estuviesen ocu-. En otros estudios (c.f, por ejemplo, Rojo. quedan zonas intermedias; por ejemphl,
188 !», «el 4 de nnviembre de 1956» o rriendo ante nuestros ojos, precisamente J 974; Veiga, 1987), en cambio, esta utiliza- Emilio Lorenzo (1996: 110) nfirma: aN{"l sé
«ayer mismo,). Las tres formas de presente porque son expresados del mismo modo,. ción del presente con valor de futuro se ex- si quedanl más claro el anglicismo crndl';
podrían, por tanto, ser sustituidas por preté- De conformidad con este punto de vista. plica, no como un caso de dislocación, sino overfappfng o su traducción traslopm'. ('¡
ritos, sin que variase el valor de verdad del el 'presente histórico' no implicaría un~ como producto de una NEUTR.:\UZ:\CIÓN de adaptación léxica, neologismo
enunciado: «Juan Ramón nació en Moguer dislocación, una alteración del significado oposiciones temporales: la oposición pre- Los préstamos masivos contribuyen a
en 1881», <<El4 de noviembre de 1956las básico del presente. El presente seguiría sente -como indicador de simultaneidad, modificar la fisonomía de una lengua con m
tropas soviéticas entraron en Budapest», la llamada S'prmglish, en la que el mcrcndu
expresando simultaneidad con el punto 0 no posterioridad-/futuro, como indica-
«Ayer mismo, me tropecé con él y le dUe: de referencia temporal, con la peculiari- dor de posterioridad, queda suspendida al es la «marqueta», el tcj(l{lo es el ,,rur()/'
¡Qué cara más dura tienes». Sin embargo, dad de que éste ha sido trasladado del mo- existir en el enunciado complcmcntaciones etc Algo similar ocurrió en los siglos XI! ;d
como suele señalarse en las gramáticas del mento de la cnunclación al pasado. temporales que aportan, por sí solas, la idea XVI en Inglaterra, en los que In ínr!tH.:Ik'i;·¡
español, eJ EFECTO ESTILfSTICO O expresivo PRESENTE PRO FUTURO. Se da el nom- de posterioridad: «<a semana que viene>>, del fnmcés normando contribuyó a C(llifi
sería diferente en ambos casos. Con el 'pre- bre de 'presente pro futuro' (o t':'tmbién pre~ «el próximo día 7". gurar el inglés actual.
sente histórico' el relato adquiere mayor vi- sente prospectivo o presente de anticipa- PRESENTE VROSPECTIVO. Equivale a @También recibe el nombre de ·pré-:otd
veza o expresividad (cf Gili Gaya, 1961: ción a la forma verhal perteneciente al PRE- PRESENTE PRO FUTURO. mo' la voz prestada.
155; Hernández Alonso, 1984: 330) en SENTE que, en un enunciado concreto, tiene PRESERVACIÓN DE LA ESTR"lJCTllRA. @En UNGUÍST!C:\ 11\STÓR\C,\ los 'prés¡;¡
cuanto que parece aproximar al presente un un valor equivalente a una forma de futuro: Véase en COND!ClÓN DE PRESERVACIÓN DE mos', junio con la ANALOGL\, constituye¡¡
hecho ya pasado. hace referencia a un evento cuya realiza- LA ESTRUCTURA. dos fenómenos que sirven para cxp!ic;H- iilS
En algunos estudios gramaticales (cf, ción se sitúa en un espacio temporal poste- PRÉSTAl\·IO, PRÉSTAl'vlO LÉXICO, PRÉSTA- excepciones a las LEYES H1NÉT!CAS, y l<nn-
por ejemplo, Porto Dapena 1989: 50), ~1 rior a la emisión del enunciado. Por ejem- !\'10 sEMANTICO. CD En LEXICOLOGÍA reci- bién para dar cuenta de la creación de IJO·
'presente histórico' se cataloga como un plo, en <<La semana que viene me voy de be el nombre de 'préstamos' el procedi- BLETES. Por ejemplo, en inglés, muclns de
uso DISLOCADO de las formas del presente, viajel->, o «Eugenio se ca.~a el próximo día miento mediante el cual determinados EX- las palabras que comienzan por sJ.: • cnmu
dado que el valor «anterioridad» que con- 7», las formas de presente voy y casa están TRAN.JERIS!'v10S, adaptándose a las normas sk_y, ski/!, skirt, constituyen una cxccpcic)n ;_¡
llevan en estos casos parece contrario al aludiendo a un evento que no está teniendo morronológicas de la lengua prestataria. \a Jey fonética que can1bia [sk] en rshj dll!C
significado básico que tiene asignado el lugar en el momento de la enunciación, si- entran a formar parte del léxico de ésta. La vocales palatales, y la explicación es que
presente en el sistema verbal: simultanei- no que se llevará a cabo con posterioridad, palabra españolafútho/ es un ejen1plo claro fueron tomadas de algunos de los Jiakt:\<)•;
dad de la acción, proceso o estado a que ha- tal como indican las complementaciones ele préstamo del inglés.footba/1. También se escandinavos llevados a Ingla!c!Ta duranh
ce referencia el verbo con el momento en temporales «la semana que viene)), «el prÓ·· le llama préstamo léxico para diferenciar- las invasiones vikingas (Lyons, 19S2: !)l)¡
que se emite el enunciado. ximo día 7». De ahí que, si en lugar de las lo del CALCO o préstamo semántico. El PRESTIGIO. CD En algunos 1\ lODLLíl\ de
No obstante, no existe unanimidad sobre formas voy y casa se utilizasen las corres- PREST,\MO, junto con la ANALOGÍ/\, es uno ANAUS!S CONVERSACIONt\1. se emplea \<¡ e· a~
este aspecto en los estudios gramaticales pondientes al futuro, iré, casllrá, el valor de los factores más importontcs en el lla- tegoría prestigio (_Goffman, 1967) p<~ril
del espa11ol. Para Rojo (1974) o Veiga de verdad del enunciado no se vería altera- mado CA!\-11310 I.JNGÜÍSTICO. aludir a la imagen social que los intcr!(Jl u
(1987), por ejemplo, el 'presente histórico' do: «La semana que viene me iré ele viaje)>, Con los 'préstamos léxicos' se suelen lores exigen para sí mismos. Este 'pre-sti-
implica, simplemente, un desplazamiento «Eugenio se casará el próximo día 7YJ. hacer dos grupos: los de necesidad y los de gio' Lienc dos caras (Guillén Nieto, 1995:
del punto de origen, del punto que toma el Ambos enunciados contienen, por tanto, un lujo. Los primeros llenan un hueco, enri- 164 y sigs.): un imagen positiva y otra ncga-·
hablante como referencia para situar en el 'presente pro fu tu m'. quecen el sistema léxico semántico ele una tiva. La prinlera se refiere <11 hecho de que
tiempo el evento denotado por la predica- El ;presente pro flitum' se considera en lengua, porque el significante y el signifi- todos deseamos que nos aprueben y nos
ción. Si en «Estoy deprimido:.>, o en «Te algunos estudios gramaticales (cf, por cado de la voces introducidas no existían aprecien; la segunda realza la libertad qu~-·
odio>>, el origen, el punto de referencia pa- ejemplo, Porto Dapena, 1989) un uso DIS- antes, como puede ser el caso de unidades exigimos para imponer a los demás nucstr<l
ra el hablante, es el momento de la enun- LOCADO de las formas del presente; esto es, léxicas procedentes del mundo de las fi- voluntad. Por ejemplo: si el emisor quiere
ciación, en «Ayer mismo me tropiezo con un uso que implica una alteración del siste- nanzas. Por ejempio, una gran parte de los ordenar al receptor que abra la vcnl<l!l<"\
él y le digo: ¡Qué cara más dura tienes!)>, el ma temporal, en cuanto que las formas del ANG!JCJSMOS (Lorenzo, 1996) introducidos puede elegir una¡\CTO DE Hi\BL1\ O!RF.CTO
hablante desplaza el origen, el punto de re- presente expresan un contenido -(<poste~ responden a verdaderas necesidades, como (¡«Abra la ventana>>!), que cumple las ~d . \-
ferencia al pasado; se traslada, por así de- rioridad))- no acorde con su significado los procedentes de la ciencias y la tecnolo- XJMAS CONVERSACIONALES (sincero, breve.
cir, al ayer, y una vez situado en el pa..o;;ado básico: simultaneidad de la acción, proceso gía o del mundo de los negocios (scanne1~ relevante y carente de ambigüedad); pero
presenta el desarrollo del acontecimiento o estado a qu;;, hace referencia el predicado marketing, etc.); otros, en cambio, son su- probablemente con este tipo de enunciado
PRESUPOSICION
456 457 PRETÉRITO

el emisor ha descuidado la cara positiva de decir que la 'presuposición' es una condi- que se 'presupone' debe ser verdadero; por res y la información cultural que posea el
su imagen social y la cara negativa de la ción necesaria de la verdad o de la falsedad ejemplo, para que tenga sentido «Su yerno receptor, sino también los datos sobre la es-
imagen social del receptor. C:f cortesía. de (la proposición o proposiciones] de un está enfermo», o sea, la oración que se ex- cala de valores, las expectativas e incluso
(3) En SOC!OL!NUÜÍSTICA se suele hablar enunciado. Cuando no se cumple esta con- presa, debe ser verdadera la presuposición sobre la ideología general o concepción de
de Jos clase de prestigio (lingüístico): el dición se habla de un fallo de presuposi- «La hija de este hombre está casada»; si la vida de los interlocutores. Por eso, el
abierto y e! encubierto. El primero proce- ción. La 'presuposición convencional' se fuera falsa, la primera no tendría sentido enunciado emitido en una COMUNIDAD EPIS-
de del uso de la NORtvlA estándar del len- emplea también como táctica conversacio- desde un punto de vista comunicativo he- TEMOLÓGICA que no posea nuestra misma
guaje, propia del lenguaje urbano y profe- nal para dejar caer información de una for- cho con sinceridad. En cambio, existe IM- escala de valores, las mismas expectativas
sional: el segundo, relacionado con el habla ma indirecta. Los abogados o fiscales PLJC¡\CJÓN LÉXICA entre dos oraciones («Él o la misma información, no significará lo
de la clase trabajadora, posee formas estigw igualmente la utilizan como técnica inte- posee una mina de oro» y «Él tiene mucho mismo (Ochs, E. el al., 1979: 160). Si al-
matizadas, es decir, construcciones, pautas rrogatoria; si al preguntarle al acusado «¿A dinero») cuando la verdad de la segunda guien dice «A todo cerdo le llega su San
o pronunciaciones no aceptadas o sin pres- qué hora salió Vd. de la casa del Dr. Martí- oración, la implicada («Él tiene mucho di- MartÍn>> después de haber reprochado la
tigio social, por ser tacos o palabrotas, o nez'?>:., contesta ((A las ocho», ha dado a en- nero>:>), deriva de la verdad de la primera. conducta de alguien, el receplor debe po-
por corresponder a expresiones de proce- tender de forma muy clara que sí estuvo en Dicho con otras palabras, para que haya re- seer la siguiente presuposición pragmática
dencia marginal. rural, etc. En los TRABA- su casa porque salir de un sitio 'presupone' lación de implicación, la oración implicada para que tenga sentido el enunciado ante-
JOS DE C/\1\lPO realizados, la mujer, por ser que se ha estado allí. Muchas unidades lé- deber ser verdadera siempre que lo sea la rior: <<El día de San Martín se sacrifican los
más sensible a las normas lingüísticas, uti- xicas, como hemos visto antes con yerno, primera; y, a la inversa, si la implicada es cerdos», '<La conducta que se acaba de cen-
liza las formas de 'prestigio abierto' (cf gé- transportan prcsuposiones; y también salir, falsa, la primera también es falsa. Pero si la surar se califica de propia de un cerdo»,
nero"), mientras que una gran mayoría de que presupone que se ha entrado, divor- primera es falsa, es decir, no es ciert? que etc. En las distintas MODALIDADES DISCURSI··
hombres se deja llevar por el uso de las de ciarse, que presupone que se ha estodo ca- posca una mina de oro, la segunda («El tie- VAS la presuposición pragmática se ofrece
'prestigio encubierto', al estimar quepo- sado, etc. Pero, además, de las presuposi- ne mucho dinero») puede ser verdadera o de distintas formas. Por ejemplo, en Orgu-
seen más /llasculinidad (López Morales, ciones que nacen de los significados de las falsa (Campos, !991 ). llo y prejuicio de Jane Austen, cuando la
1993 ). Cf registro. unidades léxicas, todas las lenguas tienen PRESUPOSICIÓN J>RAGl\lÁTICA. La 'pre- autora nos dice en el primer párrafo «Es
PRESUPOSICIÓN, PRESUPOSICIÓN CONw expresiones y recursos, llamados activado- suposición pragm<.ltica' presenta en forma una verdad universalmente aceptada que al
\'ENCIONALILÉXICA. CD En el análisis de res presuposicionalés, que dan lugar a de proposiciones los conocimientos, las ex- hombre soltero de gran fortuna le hace fal~
los ENUNCIADOS efectuado desde el punto presuposiciones (Garrido Mcdina, 1988). pectativas, y las escalas de valores impres- ta una esposa», está trasladando al lector
de vista de la INFORMACIÓN conlenida en He aquí algunas: cindibles para que el enunciado pueda te- con estas proposiciones la escala de valores
los mismos con una metodología binaria (a) Los verbos de cambio de actividad o ner sentido. En el diálogo siguiente entre la que va a regir en ese pasaje o narración. Cf
existen varias DICOTOI\!ÍAS, entre ellas des- estado, por ejemplo, las construcciones con esposa y el marido, el marido (y también cognición social.
taca la de roco 1 y 'presuposición'. 'Foco'l el verbo dejar de («Él ha dejado de fumar» los lectores del mismo) pueden interpretar PRETÉRITO. Según la tenninología uti-
equivale a !Nf'ORMACJÓN NUEVA y 'presupo- presupone ((Él fumaba); el enunciado gracias a los conocimientos lizada por Bello para los tiempos verbales,
sición' a INFORMACIÓN DADA. ((TEMA y RE- (b) Los verbos iterativos ((<Él ha vuelto culturales que poseen: Esposa: «Te peleas 'pretérito' es el tiempo al que pertenecen
.rv!i\, TÓPICO y COtv1ENTAR!O. de trabajan> presupone «Él ha ido a traba- con molinos de viento y quieres que te ten- formas de indicativo como fumé, arregló,
@Todo ENUNCI1\DO, al ser emitido cum- jar»); ga comprensión». Marido: «Gracias por recogiste. Alude por tanto el tiempo verbal
ple una doble función: expone una infor- (e) Los verbos y predicados factivos: llamarme ingenuo)>. Los conocimientos que en los estudios gramaticales del espa-
mación y presupone otra. Podemos carac- .:<Lawento que te hayan despedido» y «Es que hay que poseer, expresados en forma ñol se ha identificado corno pretérito in-
terizar la presuposición, también llamada sorprendente que hayan rechazado su peti- proposicional son los siguientes: «Don definido, pretérito perfecto simple o pre-
presuposición convencional o léxica, para ción>> presuponen que son verdaderos que Quijote luchaba contra molinos de viento. térito perfecto absoluto.
distinguirla de la PRESUPOSICIÓN PRAGMÁTI- te hayan despedido y que hayan rechazado Creía que eran verdaderos enemigos. Su vi- La denominación 'pretérito' se aplica
C\, como el conjunto de proposiciones que su petición (Keenan, 1971; Levinson, sión de la realidad es falsa. Era un loco o también a las formas de subjuntivo del tipo
el hablante asume como verdaderas en el 1983). un íngenucm, ele. (cfironfa). fumaralfwnase, arreglara/arreglase, regie·
nlotnc!Jto de emitir un enunciado, para que La 'presuposición convencional' y la Jl\-t- Como claramente ha demostrado Ander- ras/recogieses (cf Al arcos, !Y94). No obs-
éste pueda ser transmitido con todo éxito rucACIÓN Ü~X!CA han sido con frecuencia son (1973), el S!GN!f'ICADO TEXTUAL depen- tante, en la gramática de Bello ( 1981: 408-
{Kicfcr, F., ed .. 1970; Maccawley, J. D., foco de confusión conceptual (Kempson, de en gran medida del UNIVERSO DEL DIS- 409) 'pretérito' es sólo uno de los valores
! 973 ). Por ejemplo, si digo <<Su yerno está R. M., 1975: 47 y sigs.; Burton-Robcrts, CURSO que el receptor del enunciado aporte que, en función del tiempo del verbo regen-
cnfenl!(H, para que este enunciado tenga N., l Y89). En la 'presuposición convencio- al texto. Este mundo, llamado con termino- te, pueden expresar estas formas. Así, se-
sentido debe ser verdadera la proposición nal', para que la oración (y, consecuente- logía lingüística 'presuposición pragmáti- glm Bello, /lindara o fundase es 'pretérito'
«La hija de este hombre está casada». Es mente, sus proposiciones) tenga sentido, Jo ca', comprende, por tanto, no sólo los sabe- en «Hoy no se tiene por un hecho auténtico
PRETÉRITO ANTERIOR 458 459 PRINCIPIO DE ADYACENCIA (ESTRICTA)

que Rómulofimdaro o fundase Roma». Pe- PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO. del lenguaje y no dependen de In experien- pi o que soluciona el pmh/nnu") no pucck
ro hablara o hablase es COPRETÉRJTO en Véase en ;\NTEPRESENTE. cia. No obstante, los 'principios', según es- ser objeto de una transformaci\)n que !n
«No percibí que nadie hablara o hnb!ase PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE. Véase te modelo gramatical, conllevan una serie convierta en un elemento interrogatÍ\"(J:
en el cuarto vecino». Llegara o f!egnse, por en PRETÉRITO. limitada de opciones (c:f PARAMETROS) que <<¿*Qué problema encontró Bi\1 un princi-
último, es POSPRETÉRITO en «Por improba- PRETÉRITO PLUSCUAl\IPERFECTO. Véa- sí se fijan por la experiencia y determinan pio que soluciona?>>. Dicha tran.sform<icíón
ble se tenía que al día siguiente llegase o se en ANTECOPRETÉRITO. las diferencias existentes entre las gramáti- irín, efectivamente, en contra del ·prin,:ipio
llegara la tropa)>. PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE cas paniculares de las lenguas< Por ejem- A sohre A'. El sintagma nonlinal es<-· ¡Jro-
De conformidad con el sistema de deno- SUBJUNTIVO. Véase en ANTEPRETÉRITO. plo, uno de los 'principios' aceptados en bfemn es un constituyente integrado en \llru
minación empleado por Bello, basado úni- PRETÓ!'Ii1CO. Se aplica el adjetivo 'pre- Rección y ligamiento establece que todo sintagma nominai situado sobre él en L¡ c:o-
camente en las relaciones temporales y no tónico' a las VOCALES, CONSONANTES O SÍ- predicado ha de tener un sujeto. Este con- trucrura oracional: "un principio que sui
en significados aspectuales, el nombre LABAS anteriores a la que lleva el ACENTO dicionamiento, conocido como PRINCIPIO venta ese proh!emm>. Por tamo, la !ransf\Jr
'pretérito' se justifica porque el valor tem- principal de una palabra. En la palahra DE PROYECCIÓN EXTENDJDO, se supone váli- mación interrogativa no puede aplicc1rsc, e u
poral básico dcfiuné, arregló o recogiste es O.J'IIntamiento son pretónicas todas las síla- do para todas las lenguas y debería formar prin1era instancia, al sintagma nomin<tl in
situar la acción denotada por el verbo en un bas anteriores a -mien-. La sílaba -to-, por parrc, por tanto, de la gramática universal. cluiclo, al m;b hajo en la estructura or<Ki~J~
momento anterior, pasado (pretérito) con ir detrás de la que lleva el acento principal, Sin embargo, las lenguas pueden diferir en na!: ese problema.
respecto al momento de la enunciación o se llama postónica. La posición de un ro- lo que concierne a la necesidad de que el El 'principio A sobre,/!.,.', junto C()ll 1Jtrus
del habla: «La semana pasade me fumé un NEMA en posición protónica o postónica ha sujeto se realice mediante un pronombre o condicionamientos sobre las transforma-
puro», <.:El carpintero arregló la puerta del sido determinante ~n muchos casos en su un sintagma nominal para que una oración ciones formulados posteriormente, ha .sid()
armario>>, «Ayer no recogiste la chaqueta EVOLUCIÓN histórica. Véase, por ejemplo, con verho flexionado resulte gramatical. abandonado en modelos generativos más
de la tintorería». las LEYES DE VERNER. Así, en las lenguas que, como es el caso del recientes, puesto que buena parte de CS\l.S
PRETÉRITO ANTERIOR. ":./ éasc ANTE- PRIMERA CONJUGACIÓN. Véase en español, optan por el parámetro del sujeto condicionamientos quedan <lhilrcados pnr
PRETÉRITO. CONJUG,.\CIÓN. nulo o parámetro PRO-DROP, el sujeto ele la principios más generales. (fprincípi(J d..:
PRETÉRITO IMPERFECTO. Con el tér- PRIMERA DE PASIVA. En algunas gra- oración no ha de estar obligatoriamente ex- suhyacencia.
mino 'pretérito imperfecto' se hace refe- Jmíticas consideradas tradicionales se utili- preso; puede ser también una categoría vn- PRINCll'lO CÍCLICO. En FONOIJ)f;i \ Cl:-
rencia tanto al tiempo del modo indicativo za el término 'primera de pasiva' para iden- cía (PRO). De ahí la gramaticalidad de «Vol- NERATIVA este principio es el que rige. y C\-
al que pertenecen formas corno cantaba, tificar a las oraciones pasivas que incluyen veré pronto, querida», o «Pese a todo, ha- plica, el orden de aplicaci6n, de lil.<.; !~!"-:(;¡.\_e;
bebfa, como al tiempo del modo subjuntivo un COMPLEMENTO AGENTE. Por ejemplo, se- bló>'. El inglés, en cambio, no pertenece al CÍCLICAS. El 'principio cíclico' fue estable-
en el que se incluyen cantara, cantase, be- gún R. Seco (1975: 196 y sigs.), «La semi- mencionado parámetro y requiere que el cido por Chomsky y Halle para explicar d
biera, bebiese. Para el valor temporal del lla es esparcida por el labrador:.>, «Tu pro- sujeto de la oración se halle fonéticamente papel de las rnodifícacioncs accntuak:o l:lJII
'pretérito imperfecto' de indicativo, véase posición hubiera sido acogida por todos realizado. De ahí, como indica Demonte relación al TtlV!HRE vodlico tlcntro 1k Í<t';
COPRETÍ~RITO. Por lo que respecta a la tem- con gran cariño», son oraciones 'primeras (1989: 20), la agramaticalidad de «*Tal- palabras y de las oraciones inglesas.
poralidad del 'pretérito imperfecto' de sub- de pasiva', dado que en ambas está expre- ked>) ('<habló>>), cuando, en español, es per- PRINCII'IO DE ADYACENCIA ( ESTHH "Ti~­
juntivo, suele señalarse en las gramáticas sado el AGENTE, la persona que realiza la fectamente gramatical «Habló». Principalmente en ClRi\t\J..ÚJCA ct:NF!<.\TJV.·,
del espailol que puede expresar relaciones acción denotada por el predicado: por el !a- PRINCIPIO A, PRINCIPIO B, J'RINCIPIO C. se conoce como 'principio de adyacCJll·icl
de anterioridad, simultaneidad o posteriori- bmdm; por todos. Véase en TEORÍA DEL I.JGi\tvllENTO. (estricta)' la condición, operante en algtmas
dad. Según Rojo (1974: 110). tiene como PRilVIERA PERSONA. Véase en PERSONA. PRINCIPIO A SOBRE A'. Restricción so- lenguas, que establece que un cnmplcnwn·
función principal la de indicar relación de PRI1\1ITIVO. Véase en DERJVADO. bre la aplicación de las TRANSFORMACIONES to debe ocupar una posición ,\DY,.\CU,<TE tll
anterioridad: «Quizá se lo dijera». Pero PRINCIPAL. Véase en ORACJÓN PRINCI- propuesta por Chomsky en \964. Establece núcleo que le asigna CASO; esto es, no pue-
puede expresar también simultaneidad con PAL. que si una categoría A es un constituyente de ír separado de ese núcleo por ningún
una acción o proceso anterior (<<No creía PRINCIPIO. En algunas teorías grama- integrado en una unidad per!enecien!e a la otro constituyente sint<ktico. En inglés. pnr
que estuvieras''), o bien posterioridad con ticales, con\o es el caso del modelo genera- misma categoría A. cualquier transforma- ejemplo, parece ser operativa esa L'Dndi··
respecto a una referencia anterior al tivo conocido como RECCIÓN Y L!GM\1!ENTO ción que haga referencia a dicha categoría ción: el ohjeto directo no puede ir scp<lradn
momento del habla: <<Le pedí que se mar- (también llamado, precisamente, PRINCI- deberá aplicarse al constituyente A más al- del vcrho que le asigna caso; así, micn¡r;¡:-;
chara». PIOS y PAR;\tv1ETgos), se denomimm 'princi- to en la estructura oracional. «Mnry read the book in thc gardcnn
PRETÉRITO INDEFII\1DO. Véase en PRE- pios' los condicionamientos sobre la for- Según Van Riemsdijk y Williams (1987: ( «Mary leyó el lihro en el jardínx·) es un<l
TÉRITO. mación de las oraciones que se consideran 22), este principio implica, por ejemplo, oración gramatical, «*Mary rcrul in thc
PRETERITO PERVECTO ABSOLUTO. V éa- válidos para todas las lenguas porque, hi- que si un sintagma nominal es parte de una garden the book» («Mary leyó en el j<lnlín
se en PRETÉRITO. potéticamente, forman parte de la facultad oración relativa («Bi\1 encontró un princi- el libro») es una oración anómala porque d
PRINCIPIO DE COOPERACIÓN 460 461 PRINCIPIO DE SUBYACENCIA

objeto directo the baok está separado del búsico aunque no el único. En la lingüística el acto de habla es la suma de ambos facto- LÍMITE, teniendo en cuenta que los nudos o
verbo reud por otro complemento. En espa- moderna se considera a Martinet ( 1969: res: realizar una economía sobre el eje sin- categorías considerados límite para las
ñol, sin embargo, el 'principio de adyacen- 69-74) el padre de la formulación del 'prin- tagmático significa gastar menos energía transformaciones son SN (sintagma nomi-
cia' no parece tener la misma validez; así cipio de economía lingüística', a pesar de articulatoria, realizar una economía sobre nal) y, o bien O (oración), como en inglés,
,«Ana recogió ayer rápidamente sus cosas>> ser una cuestión tratada con anterioridad el eje paradigmático significa gastar menos o bien O' (categoría constituida por COMP
es una oración conecta, a pesar de que en- por otros lingüistas, como Jespersen, por energía de la memoria. y 0), según se ha planteado para el español
tre el verbo y el complemento directo hay ejemplo, en la teoría del mínimo esfuerzo En FONOLOGÍA el sistema más económi- y otras lenguas romances. Por ejemplo, en
otros elementos (ayc1; rápidamente) inter- (ease theory), o por Hjelmslev (1963: 61), co ser¡_l el que posca el mayor número de «¿Cuántos libros dices que has leído?>> el
puestos. cuando da este nombre a la sencillez los fonemas bien integrados. Pero un fonema sintagma interrogativo cuántos libros ha si-
PRINCIPIO DE COOPERACIÓN. El 'prin- procedimientos empleados en las DESCRIP- bien integrado y de articulación fácil no se- do trasladado desde la posición correspon-
cipio de cooperación' está basado (Grice, CIONES lingüísticas. Y también es una cues- rá económico si requiere un gran esfuerzo diente al objeto de has leído. El desplaza-
H. P., 1975) en la racionalidad (Grandy, R. tión de la PRAGMÁTICA moderna, por ejem- de precisión articulatoria para diferenciarse miento, en consecuencia, sólo atraviesa un
ct al., cds., !986) que posee la CONVERSA- plo, en la máxima de cantidad del PRINCIPIO de los fonemas vecinos en el sistema. Cf nudo límite O' («que has leído») y no con-
C!ÜN como actividad humana. Este princi- COMUNICATIVO de Grice. abreviación, abreviatura, elipsis. traviene el 'principio de subyacencia'; de
pio asume que los interlocutores son cons- Para Martinet, la economía es el marco PRINCIPIO DE PROYECCIÓN. Condición ahí que la construcción sea gramatical.
cientes de los fines y de la dirección de la en el que se desarrolla la dinámica del len- sobre la buena formación de las oraciones En cambio, el siguiente ejemplo que to-
conversación, por lo que su aportación con-. guaje, la cual es fundamentalmente la lu- que en el modelo RECCJÓN Y LIGAMENTO se mamos de Fernández Lagunilla y Anula
versacional irá siempre dirigida a cumplir cha entre dos fuerzas contrarias: (a) el gas- asume como fundamental. Establece que la Rebollo (1995: 148) es agramatical preci-
las metas que ambos asumen. El citado to de energía física y mental, marcada por ESTRUCTURA ARGUMENTAL que conlleva una samente porque incumple este principio:
principio ha sido pormenorizado con cuatro la inercia física, mental y natural de las per- pieza léxica debe mantenerse en cada uno «*¿Qué ha comprado Benito una parcela
grandes categorías que le sirven de sostén: sonas, y (b) la satisfacción de sus necesida- de los NIVELES DE REPRESENTACIÓN de la en la que ha plantado?». Si qué se ha trasla-
(a) máxima de contidad: haga que el dis- des comunicativas o, dicho con otras pala- gramática. Así, por ejemplo, si el verbo re- dado desde la posición de objeto de ha
curso emitido contenga la información ne- bras, la ley del mínimo esfuerzo y la nece- galar requiere un DESTINATARIO, represen- plantndo (cf <<Benito ha comprado una par-
cesaria: sidad de comunicar. Para Martinet, toda in- tado normalmente por un sintagma prepo- cela en la que ha plantado tomates»), como
(b) máxima de calidad: no diga lo que vestigación que pretenda explicar los he- sicional ~--<<Regalé mi colección al ni- señalan Fernández Lagunilla y Anula Re-
crea que es falso ni hable de lo que no ten- chos lingüísticos no puede hacerse sin re- ño))--, implicará ese papel tanto en la ES- bollo, «hemos tenido que atravesar los lí-
ga pruebas; currir a este principio, el cual, según de- TRUCTURA PROFUNDA COI110 en Ja ESTRUCTU- mites de la oración de relativo en laque de-
(e) máxima de 111odalidad: sea claro, sin mostró Martinet, no significa un menor RA SUPERFICIAL, aun cuando, en algún caso, sempeña la función de objeto [ ... ] y los del
ambigüedades, breve y ordenado; y gasto sino la orga11ización económica de no se halle fonéticamente realizado «Rega- SN en que se halla incrustada dicha ora-
(d) máxima de relación: sea pertinente o todos los factores que contribuyen a la di- lé mi colección». ción» (1995: 148).
relevante. námica del lenguaje, de modo que la ener- PRINCIPIO DE PROYECCIÓN EXTENDIDO. Debe tenerse en cuenta, no obstante, que
Todo lo anterior, de acuerdo con Kemp- gía ahorrada en un punto se pueda gastar En RECC!ÓN Y LIGAMIENTO es una condición el 'principio de subyacencia' no obliga a
son (1975: 141-52), se puede resumir en: m(:ÍS eficazmente en otro. Un ejemplo claro para la buena formación de las oraciones que entre la posición final de un elemento
(a) máxima de estricta informatividad, (b) de la citada organización económica se en- según la cual todo predicado debe tener un desplazado y su posición de origen exista
máxima de sinceridad, (e) Imlxima de edu- cuentra en la REDUNDANCIA, que es indis- sujeto, aun cuando éste no se halle fonéti- un solo nudo límite. Acota, según se ha di-
cación y buenos modales y (d) máxima de pensable para la COMUNICACIÓN, aunque, en camente realizado. De conformidad con es- cho, el número de nudos que se pueden
PERTlNENCI;\ O RELEVi\NC!A. principio, parezca un gasto inútil por con- ta condición, en «El médico le ha prohibi- atravesar mediante ww sola operación de
PRINCIPIO DE CORTESÍA. Véase en sistir en la REPETICIÓN de elementos. do comer grasas>>, al predicado <<comer movimiento, pero no impide que el traslado
CORTESÍA. De acuerdo con Martinet, en la econo- grasas» se le ha de asignar un sujeto. En es- de un constituyente pueda cruzar más de
PRINCIPIO DE ECONOl\1ÍA LINGÜÍSTICA. mía de la lengua, todas las unidades del te caso, puesto que no tiene expresión foné- una categoría límite si dicho traslado se rea-
Normalmente se emplea este término para lenguaje (fonemas y morfemas, sintagmas, tica, sería una CATEGORÍA VACÍA. liza mediante desplazamientos sucesivos
aludir al principio del mínimo gasto de etc.) entran en juego sobre los dos ejes, el PRINCIPIO DE SUBYACENCIA. En REC- que atraviesan un solo nudo límite en cada
energía dirigido a obtener, con el mínimo sintagmático y el paradigmático. En el cálcu- ClÓN Y LIGAMIENTO es una condición gene- ocasión. Por ejemplo, la siguiente oración
csfuerw lingüístico, el mayor efecto comu- lo relativo de la energía gastada para produ- ral que restringe los desplazamientos de que tomamos de Demonte ( 1989: 117) es
nicativo. La EL!PSIS y todos los tipos de eli- cir una de las citadas unidades no hay que constituyentes. El 'principio de subyacen- gramatical, a pesar de los nudos O' que me-
sión se basan en el 'principio de economía olvidar nunca que la inercia de la memoria cía' establece que ningún constituyente dian entre el elemento interrogativo qué y
lingüística'. Y en la evolución de la lengua, y la inercia articulatoria son dos fuerzas puede atravesar, mediante una sola trans- su teórica posición inicial como objeto de
" . , .. _, ,_,ln-,,H1<: linoiiistas. este orincioio es que se oponen, y que la energía gastada en formación de movimiento, más de un NUDO regalar, el verbo de la oración más incrusta-
PRINCIPIO DEL CICLO (TRANSFORMACIONAL) 462 463 PRINCIPIOS Y PARÁMETROS

da, la más baja en la estructura oracional: nalrnente media entre ese elemento interro- frente de la oración más alta: <<Qué libro di- explicaría lTlecliante el 'Principio de];¡ c\1\t:-
{<¿Qué me contaste que le dijo Pedro que le gativo y la posición desde la que se inicia ces que Juan le recomendó a Emma que le- goría vacía'. En el caso de (<\Vho 1 Jn )'1Jll
contó su hermano que le regalaron?» (c.'{ su desplazamiento yera)>. think /rJcmv1r t'¡ thatJcm.w Dill Sil\\' fc~J"· la
«Te conté que Pedro le dijo que su hermano PRTNCIPJO DEL CICLO (Tll,\NSFORMACIO~ PRINCIPIO DE LA CATEGORÍA VACÍA. HUELLA t estápropinmcntc rcgú!o, pu,;.s¡c,
le contó que le regalaron 1m a jaula de gri- NAL). En GRAlvl/Í.TICA GENERATIVA e\ En RECC!ÓN Y L!GA!\HENTO, es la condición que el elemenlv rector es, como co!Tl:spun
llos»). La GRAMATJCALlDAD de la construc- ·principio del ciclo' es una condición gra- que limita los ámbitos estructurales en que de al ohjeto, el verho .\'(1\\1, un núcleo k\iúl
ción se explica porque el desplazamiento de matical que determina el orden en que de- pueden estar regidas las 1-lUEU.AS (véase que asigna papel semántico J :;¡¡ argumlTdt 1
la frase interrogativa qué no se realiza di- ben aplicarse las transformaciones cuando rección) y restringe, en consecuencia, los interno. En «*Who Jo you thillk ()¡;¡¡ :.el\\
rectamente desde la posición originaria has- afectan a dos o más dominios sintácticos desplazamientos de las categorías nomina- Bill?», por el contrario, ¡¡·/¡o pro\'Ícnc ¡k L1
ta la posición que finalmente ocupa, sino jerarquizados, a dos o más oraciones, pon- les (los elementos que, cuando se trasladan, posición correspondiente al sujeto de la
que se efectúa a través de varias aplicacio- gamos por caso, relacionadas como subor·· dej<lll en su lugar de origen una huella). El oración complctiva y es, por \unto, esa pn-
nes de MOVIMIENTO DE Qu: en primer lugar, di nante y subordinada. Según lo resume. 'Principio de la categoría vacía' establece sición la que debería ocup<lr la huella que
se traslada desde su lugar de origen hasta la por ejemplo, Radford (1988a: 195), el que una \IUEU.1\ debe estrtr propiwnellte re~ deja el elemento Qu desplazado: "Wlw, dn
posición COMP (la posición a la izquierda 'principio del ciclo' establece que las trans- gid(J, entendiendo como tal, bien que el )'OU think ro CO!dP t'i lhatJcm.li' l, sa\\'
de O en la que se sitúan los elementos inte- formaciones deben aplicarse <-1de abajo elemento que la rige sea un núcleo léxico Bi\11 0 ». Dado que, según suele admitirs:.: en
rrogativos y relativos) de la O' más incrus- arriba»: en primer lugar, al constituyente (nombre, verbo, adjetivo, preposición), los estudios vinculados <ll modelo Rcú;i¡-Jn
tada. De forma simplificada: más lNCRUSTADO, después al constituyente bien que el rector sea una categoría COJNDI- y ligamiento, es la catcgnrí¡¡ runcilmnl
que lo domina. Así, si las transformaciones ZADA con la huella ((frección propia). Se- FLEX (tlexión) la que rige al snjc\o. !a iHi('

0
• [qué que 0 [le regalaron t1 afectan a dos o más oraciones jerarquiza- gún indica, por ejemplo, Demonte ( 1989: \la t no estaría, en esta construcciún. fil"('
das, primero se aplicarán a la oración más 120 y sigs.), esta condición permite dar piwnentc regida, en primera instanci<1 ptlr
L.--·----~
Movin1iento Qu ' baja. Una vez completada la operación en cuenta, entre otras cosas, de las diferencias que no hay un núcleo léxico que 1<1 rija (ca.,
este dominio, se pasaría a la oración inme- que se observan en inglés en cuanto a las be también señalar que, por razones que
o· [qué que 0 [le regalaron,]] diatamente superior en la estructura jerár- posibilidades de extraer el SUJETO o el OB- omitimos para evitar una excesiva complc>
(¡ indica la HUELLA O traza que deja en SU quica, y así sucesivamente hasta llegar a la JETO de una oración complctíva introducida jidacl, la presencia clcl conlpkmcnt;mtc !hu!
posición original el elemento desplazado). oración más alta. por un complementan te como that (que). impide también h segunda posibilidad: que
De ahí se traslada hasta la posición COMP Cada aplicación de las transformaciones Por ejemplo, en la oración (( Who do yo u el elemento rector de !a huella sea una clle-
de la O' inmediatamente superior, dejando dentro de un dominio sintáctico constituye think tbat Bill saw?:>> ("(A) quién crees que goría coindizada con ella).
a su vez una huella(¡.) en el lugar que había un ciclo. Tomemos por ejemplo la oración vio Bilh). según los análisis característicos Como ya se indicó antes, cst<t asimctrfct
ocupado: <;¿Qué libro dices que Juan le recomendó a del modelo RECC\ÓN Y LJGAr'vl!ENTO, e\ ele- que se observa en inglés en cu;¡nto ;_¡_ Lt fHl
Emma que leyera?». Si qué libro es el obje- mentO Qu ll'lw se ha trasladado a la posi- sihilidad ele extraer el sujeto o el uh_jch; lk
0 . [q¡¡(> r¡ue 0 [!e contó su hcrm~no u[,- que o [le rcga!nron ,.]]11 to directo de la oración más baja (que leye- ción que finalmen[e ocupa desde la posi- la oración complctiva nu se producl: l:l\ es-
L ..---------··____l______ _ _ _ _ _ __j
Movimiento Qu Movimiento Qu
ra), su traslado a la izquierda de dices afec- ción correspondiente al objeto directo de pañol: tanto <(¿A quién crees que vio Biil'.1 ·-·
ta a tres oraciones jerarquizadas: 0 fdices smv, el verbo de la complctiva, dejando en como «¿Quién crees que vio a Bill'_l, son
0 .[qué que 0 fle contó su hermano O'[t'que 0 [ que Juan le recomendó a E mm a 0 [ que le- esa posición inicial una huella (t): <(\Vho 1 oraciones gramaticales Las diCerclh"Í<t.';
0 [1e regalaron ,.Jl]]. yera qué libro]]]. Por tanto, según el 'prin- do you thlnk {0 1"co¡,w f·; thatlcm.H' Bill saw que existen en este sentido entre el c:;p<~ñtd
Y así sucesivamente hasta alcanzar la cipio del ciclo', la transformación que lo r,l 0 » (rfvan Riemsdijk y Williams, 1986: y el inglés se atribuyen, según st~ñab De-
posición COMP más alta en la estructura desplaza debería aplicarse tres veces, una a 292; Demonte, 1989: 121 ). Por tanto, el monte ( 1989: 125) al hecho de que el c.',¡-u-
oracional: cada oración, siguiendo el orden que marca objeto directo de la completiva introducida i1ol, como las otras lenguas romances L()ll
Qué o[me contaste [0 ., •. que o[le dijo Pe- la jerarquía estructural: primero, el sintag- por that ha sido desplazado fuera de su ám- una flexión verbal rica, corrcspt"liHlc ai i'.\
dro 0 .[ 1., que 0 [le contó su hermano [o·c que ma interrogativo debería trasladarse a la bito oracional y, no obstante, la construc- R/Í,l\JETRO DEL SUJETO NULO.
posición inicial de la oración más incrusta- ción que resulta es gramatical. En cambio, PRINCIPIOS Y PAtd.l\!ETHOS. Se cuncu·
0 [1e regalaron ,lllllll (cfDemonte, 1989:
117). da: dices [que Juan le recomendó a Emma (<*Who do you think that saw Bill?>> con el nombre de 'principios y padmctrus'
No se produce, por tanto, según los plan- [qué libro que leyerall. En una segunda («¿,Quién crees que vio a Bill») es, en in- la teoría gramatical dcsarr()Jla(b pllr
teamientos chomskyanos, ninguna infrac- aplicación, se trasladaría al frente de la ora- glés (no así la oración equivalente en la tra- Chomsky y sus seguidores durante la déca-
ción del 'principio de subyacencia', puesto ción situada en la posición superior inme- ducción española), una construcción anó- da de los ochenta y comienzos de los nu-
que cada vez que se desplaza el elemento diata: dices l•-JHé libro que Juan le recomen- mala. venta. La hipótesis brisíca a la que rcspnn
interrogativo qué ]o hace cruzando un solo dó a Emma l que leyera 1]. Finalmente, una La diferencia en lo que concierne a la den los lrabajos realizados en elmnru) de
nudo límite O', pese a la distancia que fi- última aplicación de la regla lo situaría al gramaticalidad de ambas construcciones se esta teoría es que la grnmática de una kn-
PRIVATIVO 464 PROGRESO
465
gua está constituida por un conjunto limita- como 'pro' una CATEGORÍA VACÍA, con pro- ®En GLOSEMÁTICA se llama 'proceso' a mista' es «minimizar» la gramática en bus-
do de PRINC!l'JOS generales, comunes a to~ piedades similares a las de los PRONOMBRES la relación jerárquica (horizontal) comple- ca de una mayor adecuación explicativa.
das las lenguas puesto que forman parte de PERSONALES (c.fpronorninal), que se postula mentaria del PARADIGMA. Cf cadena. En última instancia, implica, a su juicio, el
la facultad humana del lenguaje, junto con como sujeto de un verbo flexionado cuan- PRoCLISIS, PROCLÍTICO. La 'proclisis' fin de la sistaxis, con la computación redu-
una serie de PARAMETROS, de opciones, do no existe en la oración un sintagma ex- es la tendencia de una o varias palabras a cida a un sistema simple de composición
también limitadas en número, que se fijan preso al que pueda asignarse esa función. ceder su acento de intensidad a favor del de elementos proyectados desde el lexicón
en contacto con el medio durante el proce- Por ejemplo, en «Viene todas las tardes a dominante de la palabra que precede. En que desemboca en los módulos cognitivos
so de aprendizaje de la lengua, y que son esta cafetería>>, o en «Llevan ya dos horas español predomina la 'proclisis' sobre la limítrofes con la facultad del lenguaje a tra-
los responsables de las variaciones que discutiendo», la posición sintáctica corres- ENCLlSlS. CJ unidad acentual. vés de los niveles de interfaz: la forma fo-
existen entre las lenguas. pondiente al sujeto estaría ocupada por la PRO-DROI'. En GRAMÁTICA GENERATIVA nética y la forma lógica.
AsL por ejemplo, uno de los principios categoría vacía 'pro', ya que, si bien el ver- alude a un fenómeno sintáctico característi- PROGRESIÓN TEI\:IÁTICA. Véase en
generales admitidos en los trabajos que se bo se halla en forma personal, no hay nin- co de algunas lenguas, entre ellas el espa- PROGRES!VIDAD.
inscriben dentro de esta teoría es que todo gún sintagma nominal que represente al su- ñol. Consiste en que no es preciso que el PROGRESIVIDAD. CD Se llama 'progre-
predicado ha de tener un sujeto (cf princi- jeto de la oración. sujeto esté representado por un sintagma sividad', o desarrollo textual, a la intro-
pio de proyección extendido). Tal principio PtWCEIHMIENTO DE DECISIÓN. En el nominal o un pronombre para que la ora- ducción o aportación de nueva información
lleva, no obstante, asociada una opción: la GENERATIVJSMO se llama 'procedimiento de ción sea gramatical. (<Llevas los calcetines que está teniendo lugar constantemente en
ele expresar obligatoriamente ese sujeto o decisión' (Palmatier, 1972: 39) al requisito, rojos», die recogido la ropa a liempo» no el DISCURSO. La 'progresividad', junto con
no (e/ parámetro del sujeto nulo). De ahí la inalcanzable, exigible a una teoría de que contienen ninguna expresión nominal que la COHESIÓN, la COHERENCIA, el SIGNIFICADO
diferencia que existe entre una lengua co- ofrezca un procedimiento mecánico que de- desempeñe la función de sujeto, pero son DISCURSIVO, la INTENCIONALIDAD y e} CIE-
mo el inglés, que requiere la presencia de cida si la gramática aplicada a un determina- oraciones gramaticales. El inglés, en cam- RRE TEXTUAL, constituyen las COND!CIONES
un sujeto explícito ( «*Had left the book in do CORPUS es la mejor de las gramáticas. bio, es un; lengua que no admite el fenó- DE TEXTUALIDAD. De entre los recursos que
the restaurant~>) y una lengua como el espa~ PROCEDIMIENTO DE DESCUBRIMIENTO. meno 'pro-drop.' «*Came yesterday», posee el texto para introducir nueva infa-
ñol que permite su supresión: «He dejado En la INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA se llama «*Reads novels in the bed» son oraciones mación destacan las técnicas de ILUSTRA-
la chaqueta en el coche». 'procedimiento de descubrimiento' (Palma- agramaticalcs por no llevar expreso un pro- CIÓN, las cuales podrán dar lugar a nuevos
El modelo de gramática generativa dise- tier, 1972: 47) al método mecánico para cons- nombre o un sintagma nominal sujeto. tópicos o subtópicos.
ñado de conformidad con esta teoría es ge- truir la gramática de una lengua por medio de PROFUNDO. En la INVESTIGACIÓN LIN- ®También se llama 'progresividad' a la
neralmente conocido con la denominación la SEGMENTACIÓN y CLASIFICACIÓN de un COR- GÜÍSTICA se emplea con el sentido de ABS- ordenación de TEMAS y REMAS en un enun-
RECC!ÚN Y L!Gi\MIENTO, «quizá por los tÍtu- PUS de enunciados. Cfanálisis sémico. TRAL'TO. c.y estructura profunda. ciado. Cf enunciados bimembres.
los de los primeros trabajos de Chomsky PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN. En PROGRAMA MINIMISTA. Se conoce con PROGRESIVO. Véase en ASPECTO PRO-
donde se exponen las ideas básicas de esta la INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA se llama el nombre de 'programa minimista' a la, GRESIVO.
aproximación» (Fernández Lagunilla y 'procedimiento de evaluación' (Palrnatier, hasta el momento, última propuesta PROGRESO. En la LiNGÜÍSTICA COMPA-
Anula Rebollo, 1995: 60). 1972: 53) a la exigencia que se le hace a chomskiana (cfChomsky, 1992, 1995), co- RADA (Ma1mbcrg, 1968: 17-8) se consideró
PRlVATIVO. Véase en RASGO PRIVATIVO. cualquier teoría lingüística para que ofrez- mo pwgnuna de investigación lingüística. que todas las lenguas habían sufrido un
PRO. En RECC!ÓN Y L!GAivt!ENTO, PRO es ca un procedimiento práctico de evaluación Viene pues a suceder, en la evolución inter- proceso de DESARROLLO que era esencial-
una CATEGORÍA VACÍA, no realizada fonética- de dos o más gramáticas construidas con el na característica del paradigma generativis- mente el mismo: de un sistema rico en for-
mente, que se postula como SUJETO de las mismo corpus y seleccione la mejor. ta, al modelo de principios y parámetros, mas, con complicados PARADlGMAS de sus-
oraciones de infinitivo. Puede tener una in- PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. más conocido como RECCIÓN Y LIGAMIEN- tantivos y verbos y varias DECLINACIONES y
terpretación arbitraria o genérica, como en Véase en RELEVANCIA. TO. El 'Programa minimista' parte de los CONJUGACIONES se pasó a otro, consistente
<<Es imposible PRO rebajar m<ÍS las prestacio- PROCESO. CD Según !a tipología esta- planteamientos desarrollados en el modelo en recursos de tipo sistáctico y léxico, co-
nes sociales>,, O puede, a semcjanz,a de un blecida por S. Di k (1981), un proceso es un anterior, principios y parámetros, pero in- mo se puede comprobar en el paso del latín
pronombre, recibir su REFERENCIA de un AN- ESTADO DE COSAS DINÁMICO -implica Ull troduce ciertas modificaciones técnicas, al castellano, el catalán, el francés, etc. Los
TECEDENTE, en concreto, un sintagma nomi- acontecimiento, un cambio- pero no con- que afectan al sistema sintáctico o sistema COI\WARAT!STAS consideraron que este desa-
nal incluido en la oración matriz (cf sintagma trolado, no presupone ninguna entidad que computacional y a los niveles de represen- rrollo era, de acuerdo con las tesis biológi-
nominal controlador). Sería el caso de {<Luis determine, voluntariamente, que tal aconte- tación, así como a la autonomía de las con- cas (Gf genealogía), !a época de decaden~
quiere f'RO asaltar Ull banco. Aquí se entiende cimiento tenga lugar. ,,cm·los advirtió el diciones gramaticales o lingüísticas, más cia o degeneración de las lenguas anti-
que el sujeto Llc asalrar es también Luis. peligro», «Celeste se acordó de sus padres» integradas en e! conjunto de las habilidades guas. En cambio, en la teoría del progreso
pro. En el modelo generativo denomi- son enunciados que representan 'procesos' cognitivas. Así, según señala Mcndikoel- que Jespersen formuló (Progress in Lan-
nado RECC!ÓN Y LIGAMIENTO se identifica según este sentido del término. xea (1996), el objetivo del 'Programa mini- guage, 1894; Efficiency in Linguistic
PROMINENCIA 466 467 PRONOMBRE PERSONAL

Change, 1941) se consideró que estos CAM- aunque puedan ser diferentes desde el pun- en !a categoría PRONOMBHE, lm denomina- vnsotros que incluyen en su referencia al
BIOS no significaban una degeneración si- to de vista del funcionamiento: son térmi- dos 'indefinidos' no son elen1cntos de ca- destinatario o los destinatarios del enunci:l-
no, más bien al contrario, un desarrollo ha- nos no descriptivos, esto es, no proporcio- rácter deíctico ((:f deixis), por lo que su clo, pero excluyen, espccíficamcn¡c_ a !a
cia tipos de lenguaje más eficientes y más nan una descripción de la entidad a la que consideración como pronombres puede re- persona que realiza el acto de cmliKiarln
capaces de formar abstracciones. La tesis aluden -en «esto no está bien)}, el pro- sultar problemática. No obstante, suele jus- Así, en (<TIÍ deberías habérmelo adverti-
de la eficiencia en los CAMBIOS LJNGÜÍST!- nombre esto no describe a su referente, tificarse esta catalogación tanto por su sig- do», tiÍ tiene como referente la persona a];¡
cos, basada en el optimismo evolucionario mientras que el nombre «ejercicio» sí nos nificación <<.indeterminada o vaga):, como que se dirige el mensaje. En ,( Vosotms (k-
darwíniano de la época, es tan rebatible co- da una descripción en «El ejercicio no está por considerar que «reciben su pleno senti- heríais votar en contra)), el pronombre de
mo la de la degeneración de las lenguas. bieth>·-; son, además, términos, bien de do por referencia al contexto que antecede 'segunda persona' vosotros tiene c()mo re-
PROMINENCIA. En FONÉTICA AUDITIVA carácter cuantificador -«No he recibido oquclessiguc»(Martínez,l.A., 1989: 14). ferente un conjunto de personas que puede
se llama 'prominencia' a la sensación per- muchos»--, bien de contenido DEÍCTJCO: en PRONOMBRE PERSONAL. G) Se deno- estar integrado por dos o m<í.s dcstinatmios,
cibida, consistente en que unas sílabas so- «yo me voy», el pronombre yo señala, minan 'personales' el conjunto de PRO- o por un destinatario y otra u otras personas
bresalen de las demás, como picos (sílabas orienta, como elemento díctico, hacia el NOlvfBRES (esto es, de términos de carácter que no participan directamente en el <Jctn
prominentes) dentro de las llanuras (sfla- emisor del discurso en que aparece. DEÍCT!CO que remiten a un REfERENTE iden- de comunicación («Tú y ellas dos dcberbis
bas no prominentes). Y esta 'prominencia' ®Según una concepción tradicional, tificable a partir de determinadas circuns- votar en conrra>)). pero no incluye en
percibida, de acuerdo con experimentos acorde con la denominación 'pronombre' tancias del ACTO COI'v1UN1CATIVO) que tie- el conjunto referencial al emisor dei enun-
auditivos y acústicos (Ladefoged, P. A., que se da a esta categoría, lo característico nen como característica semántica básica ciado.
1975), se debe a la acción conjunta del de los miembros de esta clase -yo, mío, el referir a las entidades panicipantes en el Los pronombres de tcrcenl persona.
ACENTO, el TONO, la CANTIDAD y el TIMBRE; este, ninguno, etc.- sería actuar como sus- acto comunicativo según el papel que les por último, son formas como él, ello, ello
en estos experimentos de tipo perceptivo titutos del nombre y ocupar su lugar en la corresponde en el mismo: el de EMISOR que refieren a entidades (no ncccsaricmK~ll­
algunos oían como tónicas (acento) las sí- oración. De ahí que, por ejemplo, partiendo (yo), el de DESTJNATAR!O O RECEPTOR (tú), O tc a personas) que no participan directa-
labas má<> agudas (tono). Así, cuando deci- de esta concepción, se distinga un pronom- el de entidad sobre la que versa el mensaje mente en el acto de comunicación: no son
mos en inglés, por ejemplo, m night, el bre DEMOSTRATJVO, «este no me gusta)} y un pero que es diferente tanto del ClTiisor co- ni emisor ni destinatario, sino entidades
oyente percibe como prominente la sílaba adjetivo demostrativo, <.<este coche no me mo del destinatario (él, ella). Los 'pro- (personas, cosas, eventos, etc.) sobre !as
/nait/, formada por un diptongo de timbre gusta», según el demostrativo acompañe al nombres personales', en este sentido del que versa el enunciado. Así, en vNo esto)
pleno, tónico, con tono descendente y can- nombre o 'lo sustituya', ocupe su lugar. término, se subdividen comúnmente en de acuerdo con ellos)), <<No quiero ni ha-
tidad larga. Dicho con otras palabras, lo Habitualmente los pronombres, en cual- pronombres de primera, segunda o tercera blar de él» refieren a entidades distinta::
que en realidad percibe el oyente son síla- quiera de los dos sentidos mencionados, se persona tomando como base la función tanto del que emite el enunciado como de
bas prominentes y sílabas no prominentes, clasifican en: PERSONM.ES y REFLEXIVOS, que corresponde al referente pronominal la persona a la que va dirigido, del destina··
y la prominencia se puede deber, como se DEMOSTRATIVOS, POSESlVOS, lNDEf'lNlDOS y en el acto elocutivo. tario.
ha dicho, a la acción del acento, del tono, RELi\TlVOS. Se identifican como pronombres de pri- Tradicionalmente, las gram<ÍtÍcas del t.'S ..
de la cantidad o del timbre pleno. Algunos PRONOMBRE INDEFINIDO. Se han de- mera persona las formas que incluyen en pañol han incluido en el sistema d~' !os
lingüistas estiman que las cuestiones deri- nominado 'pronombres indefinidos' ciertas su referencia al emisor del discurso, ya sea 'pronombres personales' dos tipos de uní
vadas del TONO y de la INTENSIDAD no se unidades sustantivas cuyo rasgo común como referente único (ro, mí, conmigo), ya dades:
pueden tratar por separado, porque uno im- viene a ser que <<no señalan con precisión sea como parte de un conjunto (nosotros). (a) Los denominados pronombres per-
plica al otro, y prefieren hablar, por esa ra- la realidad mentada» (Alarcos, 1994: !14). Así, en <.<Yo no lo hubiera hecho:;, el pro- sonales tónicos o formas personalt::s tóni-
zón, de 'prominencia' (O'Connor, J. D. y Es el caso de algo, alguien, nadie, nada. nombre de 'primera persona' yo tiene como cas: Yo, mí, t!Í, ti, sí, conmigo, contig(!,
Arnold, G. F., 1961: 272) para referirse a Pero también se ha hecho extensivo el tér- referente a la persona que emite el enuncia- consigo, nosotras, vosotros, él, e!lu, ello. A
las cuestiones prosódicas. Cftonicidad, fo- mino 'pronombre indefinido' a unidades do que lo contiene. En <.<Nosotros no lo hu- ellos suele añadirse usted como forma de
co2, fonología de dependencia. como alguno, cualquiera, bastantes, otro, biéramos hecho)), nosotros refiere a un con- tratamiento.
PRONOMBRE. Designa tanto una cate- que pueden funcionar, bien como DETERi\·11- junto de personas que puede incluir al hrt- (b) Los llamados pronombres persona··
goría en la que se incluyen términos como NANTES o adjetivos, incidiendo en un nú- blante y al destinatario o destinarios («Tú y les átonos o formas personales átonas:
yo, mío, este, ninguno, como a los elemen- cleo nominal ( «AlgiÍn compañero te podrá yo no lo hubiéramos hecho))), o podría in- 111e. te, se, 1/0S, ns, la, lo. fe.
tos que la integran. ayudar», «Cuoi!Jilicr niño podría hacer- cluir, asimismo, al hablante, al destinatario No ohstante, como con frecuencia se ha
G) En la actualidad suele afirmarse que la lo»), o bien «como sustantivos)), sin núcleo y a otra u otras personas distintas de ambos: destacado en los estudios gramalicalcs del
categoría 'pronombre' está constituida por nominal expreso: "Alguno podrá ayudar~ «Ni tú, ni él, ni yo lo hubiéramos hechm). español, ambos tipos de unidades, aunque
elementos que tienen como característica te>), ,,cun!q!liem puede hacerlo>). A dife- Se denominan pronombres de segunda están históricamente emparentadas y coin-
r,-,n,JÍn lln ,-lpjpnnin>JrJ() modn o~ >;;Íp-nifif:CJr rencia de p¡; ,)S elementos que se incluyen persona las forrl~c> u, ri, contigo, ciden en referir a entidades participanks en
PRONOMBRE PERSONAL 468 469 PRONOMBRE REFLEXIVO

el actu comunicativo, tienen un funciona- (1) Los 'pronombres' él, ella, ello pue~ ble al emisor o al destinatario del discurso, uno al otro», «Paco y Juan están hartos el
miento gramatical distinto. den aparecer en los mismos entornos sin- implican siempre persona en el sentido co- uno del otro».
Los ·pronombres personales tónicos' tácticos que los nombres o los sintagmas mún del término. PRONOMBRE REFLEXIVO. Se denomi-
constituyen sintagmas con un funciona- nominales: «Él/ Alberto/ mi cu(iado vendrá PRONOMBRE RECÍPROCO. Se identifi- nan 'reflexivos' los pronombres que se uti-
miento similar al de los sustantivos y, en estás Navidades», «Tengo que hablar con can como 'recíprocos' los PRONOMBRES lizan específicamente para significar que la
particular, al de \os NOMBRES PROPIOS: pue- él/ Alberto/ 111i cullado». De ahí que estas que imponen a una construcción un senti- entidad a la que hacen referencia coincide
den ir, como sintagmas autónomos, separa- formas de tercera persona parezcan ade- do inequívocamente recíproco (cj oración con la designada previamente por otro ele-
dos del verbo («Yo. rc:.llmentc, no te entien- cuarse a la caracterización tradicional de recíproca): cada una de las entidades a las mento de la misma unidad oracional; típi~
do>!), pueden constituir enunciado en el co- los pronombres corno sustitutos del nom~ que hace referencia el sujeto (necesaria- camente, aunque no de forma exclusiva,
loquio («¿Quién ha hecho esto? Yo»), pue- brc, como términos deícticos que pueden mente plural o coordinado) de la oración por el sujeto de la oración («luan confía en
den ir modificados por ciertos adjetivos utilizarse en lugar de un nombre. lleva a cabo la acción o el proceso denota~ sí mismo», pero <.:Me resulta insoportable
(<<Lo haré yo misnum, «<rás tú solo») o por En cambio, en los entornos en que apa~ do por el verbo teniendo a los demás co- la confianza de Juan en sí mismo»).
complementos de tipo NO RESTRICTIVO; recen yo, t!Í, 11osotros, vosotros nunca se mo meta de esa acción o ese proceso. En Sí o consigo, por ejemplo, son 'pronom-
«Yó. que tanto he hecho por ellos, he sido utiliza un sintagma nominal o un nombre: algunos estudios gramaticales del español bres reflexivos'. El enunciado <<Felipe sólo
vilmente despedido». «Yo quiero irme a un balneario», «*María se ha catalogado como 'pronombre recí- habla de sí mismo» significa que la persona
Las 'formas átonas', en cambio, no Antonia/ esw m¡¡Jer quiero irme a un bal~ proco' la forma átona se (o sus variantes a la que alude el sintagma sujeto Felipe es
constituyen sintagma, ni tienen un funcio- neario». personales) cuando aparece en CONSTRUC- In misma a la que hace referencia el objeto
namiento autónomo («*Me, realmente. han (2) Los 'pronombres' él, ella, ello pue- CIONES PRONOMINALES que admiten este preposicional sí (mismo). En cambio, en
fastidiado>>, ~<¿A quién quieren' enviar?» den utilizarse como eletnentos ANAFÓRICOS sentido, como por ejemplo en «Jose María «Felipe sólo habla de él», Felipe y él pue-
ol:f\Je, .:.:*El jefe me, que tanto he hecho por o CAfAfÓRicos; esto es, como términos que y Manolo se culpan de lo sucedido» o en den tener referentes distintos, dado que éf
el negocio, ha despedido>)). Son, por el remiten a una expresión nominal ya intro- d·~rancis y Luisa se adoran». Sin embargo, no es un 'pronombre reflexivo'. Igualmen~
contrario. CLÍT!COS, elementos depcndien~ ducida en el discurso («No me gusta ese la consideración de se como 'pronombre te, «José María mantiene una lucha cons~
tes de\ verbo con un funcionamiento si mi~ hombre, no quiero hacer negocios con él>)) recíproco' ha sido frecuentemente recha- tante consigo mismo» significa que son
lar al de los Aruos (((Bosque, 1987). De o que se va a mencionar más adelante: zada, tanto por su condición de CLÍT!CO, idénticos los referentes de José Mar(a y
ahí que. como indica, por ejemplo, Álvarcz «Aunque tengo que hacer negocios con él, con un funcionamiento similar al de los Collsigo; ambas unidades aluden a la mis-
Martínez \1989: 43), las 'formas persona~ no me fío mucho de ese individum.,. AFl.!OS, como por el hecho de que su sola ma persona. Por el contrario, en «José Ma-
les átonas' se hayan considerado en ocasio~ Los 'nombres personales', en cambio, presencia no implica un sentido inequívo- ría mantiene una lucha constante con él»
ncs como morfemas objetivos (formas liga~ no poseen capacidad anafórica o catafóri- camente recíproco. Así, aunque la inter- no se impone esa identidad referencial por-
das al verbo que indican la existencia de un ca; su referencia queda siempre fijada por pretación más natural de las oraciones an- que, como ya se ha dicho, él no es un 'pro-
objeto directo, de un objeto indirecto o de los participantes en el acto c\ocutivo. Co- teriores sea la acorde con el sentido recí- nombre reflexivo'.
un atributo), más que como pronombres mo indica Benvcniste (1972: 173), yo es proco, nada impide asignarles un sentido Tradicionalmente, en las granullicas del
con un funcionamiento similar al de los siempre el individuo que ENUNCIA la pre- reflexivo (cforación reflexiva): «José Ma- español la clase de los 'pronombres rcilcxi~
sustantivos. sente instancia del discurso, tú es siempre ría y Manolo se culpan a sí mismos de lo vos' se ha considerado integrada por los si~
®En algunos estudios gramaticales se el individuo al que se dirige la elocución en sucedidm), «Francis y Luisa se adoran a sí guientes tipos de unidades:
emplea el término 'pronombre personal' la presente instancia del discurso. 1111Sl1lOS>). (1) La forma átona se, correspondiente a
para aludir únicamente a las formas que, en (3) Los 'pronombres' él, ella, ello no re~ En cambio, de conformidad con Bosque la tercera persona, que se utiliza, a diferen-
la acepción antes comentada, se identifica- ficren realmente a participantes directos en (1985), los sintagmas del tipo el uno P el cia de lo(s), lo(s), le(s), en ORACIONES RE-
ban como pronomhres de tercera persona: el acto comunicativo, sino, como ya se ha otro (donde Pes una preposición) sí pue- fLEXIVAS canónicas: las oraciones en las
él, c{/(1, ello. Para las formas vo, tú, no- dicho, a las entidades distintas del emisor y den considerarse elementos de carácter que se expresa que la entidad designada
sorm.l·, \'Osotros y sus variantes suele em- del receptor sohre las que versa el acto elo- pronominal, puesto que toman su referen- por el sujeto coincide con el paciente o re-
plearse, en este caso. la dcnorninación cutivo. De ahf que su referente pueda ser cia del sintagma nominal sujeto que les ceptor del evento denotado por el verbo:
nombres personales (Lj: por ejemplo. Mo- tanto una persona como cualquier entidad precede (según Bosque, serían ANÁFORAS «Antonio se afeita todas las mañans>),
reno Cabrera, l99l: 264 y sigs.). de otro tipo: «El coche es pequeño pero es- en la acepción estricta que tiene este tér- «Ana y Pilar se peinan con mucho esme-
Con esta distinción entre 'pronombres' y toy muy contenga con éL>, <<Me ha dicho mino en RECC!ÓN Y L\GJ\M!ENTO) y SÍ impo~ l"O». El resto de las formas personales áto-
'nombres personales' se pretende. sobre to- que vendrá, pero no estoy muy segura de ncn una interpretación inequívocamente nas utilizadas en oraciones de sentido refle-
do. subrayar !as diferencias de significa~ elfO>>. recíproca a la construcción: «Jose María y xivo («Yo me maquillo muy bien>,, "Tú te
Los 'nombres personales', en cambio, Manolo se culpan el lUJO al otro de lo su~ menosprecias absurdamente>>) no implican
, .•.,¡;A,., __ "~n1nrio;;: v Luisa se adoran el necesariamente reflexividad, puesto que
PRONOMBRE RELATIVO 470 471 PROPOSICIÓN

pueden utilizarse también en entornos no ese nombre o sintagma nominal al que mo- lle en la misma oración. C.f construcción ría una 'proposición', puesto que c;,t;í r{J!
ref1exivos: «Ana me maquilla muy bien», difica la oración adjetiva (cJ ANTECEDENTE). pronominal, verbo pronominal. macla por un sujeto, sus ¡¡cticionts, y 1!11
<<Paco te menosprecia absurdamente)>. Así, en «Su hijo, que era un holgazán, aca- ®Relativo al PRONOMBRE. predicado, serdn estudiw/as.
(2) El pronombre tónico sí, y la variante bó por arruinar la empresa», el relativo que PRONUNCIACIÓN. Este es un término CD Las diferencias entre las gr<llll<'ílicas
consigo (empleada cuando el reflexivo sí se alude al mismo referente que el sintagma no técnico que alude a la emisión de los so- proceden de que algunos sólo morgall el
combina con la preposición con), ambos nominal Sil hijo que le precede. Son, pues, NIDOS ARTICULADOS de una lengua, ios cua- rango de 'proposición' a esa csun...:!ura
indicativos de tercera persona y de sentido unidades ANAFÓRICAS, que remiten para su Jes son siempre las REALIZACIONES alofóni- cuando, tt su vez, está integrada co11 una
inequívocamente reflexivo. Los restantes interpretación a otro elemento que les pre~ cas de sus FONEMAS, de acuerdo con sus función sintáctica en utra unid<td. c:omo c.s
pronombres personales tónicos (1111: ti, no- cede en el texto y varían su referencia o su distintas VARJEDADES LINGÜÍSTICAS (<facen- el caso del ejemplo anterior, en que sus pe-
son-os, vosotms) que pueden emplearse en sentido en función de ese elemento. De ahí to). Cuando se dice que la 'pronunciación' ticiones serán estudiadas es oBJLTO ,:n un
oraciones de carácter reflexivo («Me estoy la inclusión de los ·relativos' en la clase de de una lengua es distinta de la de otra se es- predicado que la engloba. Pero, sc.g\Ín este
cansando de m{ mismo», «Nos preocupa- los PRONOMBRES. tá poniendo de relieve que las dos tienen sentido específico, no recibiría el nombre
mos poco de nosotros mismos») tampoco (2) Son unidades de carácter nominal diferentes BASES DE ARTICULACIÓN. de ;proposíción' la secuencia <<El prcsitk11
significan específicamente reflexividad, (que, quien, cual), adjetivo (cuyo) o adver- En la mayoría de los modelos lingüísti- te dimitió)> ni tampoco las dos unidades
dado que se emplean igualmente en oracio- bial (donde, cuando, conw) que asumen en cos actuales la información fonológica de coordinadas en «Las cal!cs estaban vadas
nes de sentido no reflexivo: «Me lo ha en- la oracíón que encabezan una función sin- la 'pronunciación' puede encontrarse en y las luces se apagaron>;., a pesar de que las
cargado a m(», «También nos ha engañado táctica y semántica acorde con esas catego- tres niveles distintos: en el LEXICÓN, en el tres presentan una estructura similar. yn
a nosotros>>. rías. En «He encontrado la peana que bus- componente fonológico y en la interpreta- que no desempeñan ninguna funci0n sin
No obstante, como también,suele seña- caba», que representa al objeto directo de ción fonética (Solé Sabater, 1994: 22 y táctica en otra unidad (Alcina y Blccua.
larse en los estudios gramaticales del espa- buscaba, el OBJETO AFECTADO en el plano sigs,). El componente fonológico consta 1971; Marcos Marín, 1972).
üol (cfVera Luján, 1990, por ejemplo), de los papeles semánticos. En ((La anciana de los rasgos predecibles y sistemáticos re- @Algunos especialistas, en cambio, !L-t-
aunque formas tónicas y átonas están histó~ a quien entregaron el premio abandonó gidos por reglas, y de las reglas que rigen man 'proposición' a cualquier unidad for-
ricamente emparentadas y pueden aportar, pronto el asilado>>, quien representa al RE- dichos rasgos. Por ejemplo, en el compo- mada por SUJETO y PREDICADO que nu for-
igualmente, a la oración un sentido reflexi- CEPTOR O DESTINATARIO de entregar, que Se nente fonológico del inglés están, entre me ENUNCJí\L)() independiente, cnn lo l:ual
vo, su funcionamiento es distinto. Sí y con- realiza como OBJETO INDIRECTO en el plano otras, la regla de ASPIRACIÓN que hace que serían también 'proposiciones' <<Las c;dks
sigo son, como pronombres tónicos, autó- sintáctico. la pronunciación de kids sea [kh¡dzl.la de estaban vacías y las luces se apagnron,., y;1
nomos y pueden constituir sintagmas por sí PRONOMINAL. CD En RECCIÓN Y LlGi\- la CANTIDAD vocálica que oh liga a que la que están sint<k!icarnentc vinculadas p(lr
mismos. Se, en cambio, es un CLÍTICO, una MIENTO se identifican como 'pronominales' pronunciación de [ll de kids sea Imís larga una conjunción coordinan!c (Kov;1n:i
unidad gramatical ligada al verbo, carente ciertos elementos que, a diferencia de las [k"J'dz] que la de kits [k"Jls], ele. 1965).
de independencia, cuyo funcionamiento se ANÁFORAS y de las EXPRESIONES REFEREN- PROPORCIONAL Véase en OPOSICIONES 0 Otros, sin embargo, amplían el ~.~on­
aproxima al de los AFIJOS. CIALES, están sujetos al principio-E de la FONOLÓGICAS ccpto anterior y siguiendo a Bello ( 198! )
PRONOMBRE RELATIVO. Se denominan TEORÍA DEL LIGAMIENTO. Son 'pronomina- PROPOSTCIÓN. El término 'proposi- denominan 'proposición' a toda cstructm<t
'pronombres relativos' o, simplemente, 're- les' en este sentido del término los pronom- ción' se ha venido utilizando en las gramá- sujeto-predicado, con independencia de -~u
lativos, un conjunto limitado de elementos bres personales no reflexivos (él, ella, etc.), ticas del español como opuesto, en algún funcionamiento. Según este uso, tmbs !as
que, en español, se considera integrado por la CATEGORÍA VACÍA PRO que se postula co- sentido, a ORACIÓN. De ahí que su alcance unidades utilizadas en los ejemplos ante-
las siguientes unidades: que, (el) cual, mo sujeto de los infinitivos («María quería específico en cada teoría gramatical depen- riores serían 'proposiciones', incluidc1 «El
quien, cuyo. A ellas suelen añadirse donde, PRO bailar))). Los 'pronominales' (éf, da, en gran medida, del significado concre- presidente mintió».
cuando, como e incluso cuanto, también PRO, etc.) se diferencian de las ANÁFORAS to que se dé, asimismo, al término oración (:{!También puede ser una ascYcración a
llamados adverbios relativos. Como pro- (el reflexivo sí, por ejemplo) en que no pre- (cfLope Blanch, 1979). Las distintas defi- la que se puede asociar un valor de ycrdad ·,
piedades distintivas de los 'relativos' sue- cisan que su an!cccdente, el elemento del niciones concuerdan en que con el término esw es, que puede ser verdadera o ralsa; en
len destacarse comúnmente las siguientes: que reciben su interpretación, esté incluido 'proposicíón' se alude a .:mna unidad gra- este caso la 'proposición' es coincizkn!c
(1) Encabezan ORACIONES ADJETIVAS que, en la misma oración. En ((Ana me habló de mática} en la que puede reconocerse un su- con el contenido de un enunciado oracional
o bien modifican al núcleo de un sintagma elfm-,., e!fa, como 'pronominal', puede alu- JETO y un PREDICADO, scgün el esquema de- DECLARATIVO. Esta acepción de 'pmp()~i
nominal (<d-Ie encontrado la peana que bus- dir a una persona distinta de ((Ana>>. En rivado del análisis lógico>:>. Así, quienes ha- ción' coincide con la que se le da en la lógi
caba))), o bien inciden en todo el sintagma cambio, en ''Ana me habló de sf mismax, cen uso de esta denominación coincidirían ca formal (Garrido, 193X: 41 ), en dundc ~(~
nominal que les precede («Su hijo, q11e era sólo puede interpretarse que el antecedente en que en el ENUNCIADO .:<El presidente ase- define la 'proposición' como el sign i J'icadu
un holgazán, acabó por arruinar 1a empre- de sí es el :;ujeto de la oración, <:<Ana>>; co- guró que sus peticiones serían estudiadas}). de una oración simple declar<lliva, cmplcc1~
~,~, >wtirinnP~ \'PrÍtlll es111diadas constitui- da para afirmar algo acerca de la realidad .

PROPOSICIÓN INORDINADA 472 473 PROXÉMICA

algo que es susceptible de ser verdadero o jeto de «es demasiado elevado». Por tanto, SUPRASEGMENTAL. Cf claves conversacio- intensificarse o graduarse, pueden funcio-
falso. Por ejemplo, (<El cielo está griS>>, «La forma parte, como complemento, de un nales. nar como modificadores del nombre o co-
salsa boloilcsa se ha encarecido» contienen constituyente integrado en el núcleo ora- 0 En la gramática tradicional es la parte mo ATRIBUTOS, pueden anteponerse o pos-
'proposiciones' en este sentido del término. cional. de la gramática (prosodia, ortografía, ANA- ponerse al sustantivo---; sirven de referen-
Cf \'alur vcritativo de una proposición, ver~ En los textos que hacen uso de esta de·· LOGÍA y SINTAXIS) que trata los fenómenos cia para determinar la adscripción a la cate-
dad. nominación, 'proposición inordinada' sue- Jc la ELOCUCIÓN. goría de otros elementos no prototfpicos:
@ Esta última acepción alude al conteni- le oponerse a 'proposición subordinada', PROSOPOPEYA. @. Equivale a PERSONI- su inclusión dependerá de la mayor o me-
do de un enunciado oracional haciendo entendiendo como tal una proposición que FICACIÓN. nor semejanza con el 'prototipo'. Así, ele-
ABSTRACCIÓN de la rvtO!JALIDAD. Por ejem- tiene como función «complementar a toda 0 Engolamiento o afectación en el len- mentos como segundo, paterno se adscri-
plo, «El ciclo es tú gris», «¿,Está gris el cie- la principal o subordinante)) (Marcos Mar- guaje. ben a la categoría adjetivo por compartir al-
lo'h, «Ojalá esté gris el cielo)) contienen la tín, 1975: 259) y, por consiguiente, «queda PRÓTASIS. Se identifica como 'próta- gunos, aunque no todos, Jos rasgos asocia-
misma 'proposición· (la relación sujeto- fuera de ella>> (Alonso, A. y Henríquez sis' la unidad oracional que, en una cons- dos a los calificativos.
predicado que se establece entre el cielo y Ureña, P., 1981: 34). trucción U ORACIÓN CONDJC!ONAL2, repre- La noción de 'prototipo' se inscribe den-
estar gris), pero difieren en la modalidad. PROSIOPESIS. La 'prosiopesis' (Jesper- senta la «condición)); esto es, representa el tro de una concepción gradual de las cate-
En esta acepción la 'proposición' trata del sen, 1934: 22-5), también llamada elipsis estado de cosas de cuyo cumplimiento se gorías lingüísticas: ni los elementos adscri-
ámbito lógico-lingüístico subyacente de un independiente, consiste en la omisión de hace depender la realización de lo expresa- tos a una determinada categoría tienen por
pensamiento completo, es decir, de una ex- elementos lingüísticos no ligada a ningún Jo en la APÓDOSIS, la unidad oracional que qué compartir la totalidad de los rasgos
presión en la que se predica algo de una CONTEXTO O CO-TEXTO. Los interlocutores expresa lo ((condicionado». Por ejemplo, asociados a la clase, ni los límites entre ca-
persona, animal, cosa o acontecimiento, pueden reconstruir o recuperar los elemen- en «Si me lo pides amablemente te lo pres- tegorías distintas están perfectamente deli-
mientras que la ORACIÓN corre:;pondería a tos elípticos merced al conocimiento que taré>), o en «Si tuviera tiempo lo haría con mitados. E! que un elemento se incluya en
!a manifestación externa de la 'proposi- lienen del lenguaje. Por ejemplo, en told más tranquilidad)), si me lo pides amable- una clase es una cuestión de grado, de pro-
ción' o de un conjunto de proposiciones. you so, los hablantes interpretan 1 to!d you mente y si tuviera tiempo constituyen la ximidad al 'prototipo'.
Por cjcn1plo, la oración (<Ella estudia inge- so. A este lipo de supresión, como(/) thank 'prótasis' de la construcción condicional. PROTRACCIÓN. En FONÉTICA ART!CULA-
niería y yo derecho» consta de dos 'propo- you, (God) damnlconfound it, etc., que no PROTOLENGUA. El término 'protolen- TOR.lA se llama 'protracción' al movimiento
siciones': Ella estudia ingeniería y Yo estu- es infrecuente en inglés, algunos dudan en gua' alude a la lengua primera de la que sa- hacia adelante efectuado por los labios, so-
dio derecho. Por otra parte, si se contextua- darle el rango de EUPSIS y lo llaman sim- lieron otras. La mayoría de las veces se em- bre todo en la LAB!ALIZACIÓN de un sonido,
liD.\ la oración anterior se la transforma au- plemente ELISIÓN, por estar muy próximo al plea para referirse a lenguas RECONSTRUI- por ABOCINAMIENTO, a fin de aumentar la
tomáticamente en un ENUNCIADO, al darle fénómeno léxico del mismo nombre. Los DAS (INDOEUROPEO) O lenguas de Jas que cavidad del RESONADOR labial y, de esta for-
pertinencia, intencionalidad, motivación, rasgos 1m\s característicos de esta 'prosio- existen documentos históricos (el latín, por ma, realzar el efecto GRAVE u oscuro del so-
etc .. a fín de producir un efecto, por ejem- pesis' o 'elipsis independiente' son su base ejemplo). Así, se dice que el latín es la nido afectado. Cfabocinamicnto.
plo, informar, sugerir, insinuar, etc. léxica, ya citada, y su aparición en textos 'protolcngua' del castellano, el catalán, PROXÉMICA. La 'proxémica', junto
PROPOSICIÓN INORDINADA. PROPOSI- que poseen REGISTROS muy coloquiales. En ele., y también que el indohitita (lengua de con la KINÉSICA y la PARAUNGÜÍSTICA, estu-
CIÓN -estructura predicativa organizada inglés se presenta no sólo como omisión la que no se tiene constancia) fue, para al- dia los ACTOS NO VERBALES, \os cuales, a SU
en torno a un verbo~- que forma parte del del sujeto sino también del verbo auxiliar gunos, una protolcngua, que se dividió en vez, pueden ser !SOVERBALES, !NDlCIALES y
núcleo de una oración en calidad de sujeto, en posici6n inicial o intermedia ( «$ you got dos ramas: las lenguas indoeuropeas y las META-COMUNICATIVOS (cfacto no verbal).
de complemento del sintagma verbal, o de a cigarette?», <($ it far?», «Listen. I <P been anatolias. Cffamilia de lenguas. En concreto, la 'proxémica' estudia la es-
complemento de cualquier otro COtlstitu- thinking about thisr:>), elipsis de sujeto y del PROTOTIPO. El 'prototipo' es la CLASE tructuración y el uso del espacio, en espe-
y·cnte integrado en el núcleo oracional. verbo auxiliar, etc. Cfaposiopesis; aféresis. de elementos más representativos de una cial las distancias mantenidas de forma
Por ejemplo, en «Es una pena que no PROSODEMA. Q) E\ término 'prosode- CATEGORÍA; esto es, la constituida por los consciente o inconsciente por los hablantes
¡m edil usistir al concierto», la unidad des- ma' equivale a FONEI\.·1A SUPRASEG!vfENTAL. ejemplares canónicos. Así, por ejemplo, los en la COMUN!CAClÓN verbal, siempre te-
tacada en cursiva es una 'proposición inor- Estos FONEI\·IAS en la CADENA HABLADA no ADJETIVOS CAL!f'!CATIVOS, como alto, bello, niendo en cuenta que la utilización de! es-
dinada·: una estructura predicativa que fun- funcionan por OPOSICIÓN, como los fone- grande, constituyen la clase 'prototípica' pacio es un factor nada desdeñable en la
ciona como sujeto de la oración en que se mas scgmentalcs, sino por CONTRASTE. dentro de la categoría ADJETIVO y son los determinación y el análisis del SIGNIFICADO
incluye. Asimismo, en <(El presupuesto que @ Para la GLOSEMÁTICA (Hjelmslev, que más comúnmente asocian los hablantes DISCURSIVO, por ser indicativa no sólo de
me ha prese11tado es demasiado elevado,>, 1963), la CENE!vlAT!CA estudia Jos CENE!v!AS a !a categoría; presentan la mayoría o lato- una cultura sino también de una actitud.
'<lfiiC me lw presentada>> es una 'proposi- y los I'ROSODEMAS. tahdad de las características asociadas a los Corno sistema comunicativo de origen cor-
ción inordinada'. Complementa a <{presu- PROSODIA. CD Equivale a roNOLOGÍA adjetivos -en español, concuerdan en gé- poral, la conducta proxémica se estructura
puesto~_, el núcleo del sintagma nominal su- SUPRASEGMENTAL O PROSÓDICA, y a RASGO nero y número con el sustantivo, pueden y combina con otros sistemas de signos
PROYECCIÓN 474 475 PUNTO DE ARTICULACIÓN

portadores de significado, como el lengua- (y también SX) es la variable que simboli- La ·psicolingüística', junto con la souo- guaje y, a la VC7., emitir y entender •lO .--
je verbal, el PARALENGUAJE, la KINÉS!CA, e] za una 'proyección máxima', siendo X la UNGÍJÍST!C..\, es una de las ramas más origi- pertorio, potencialnwnle infinito. ;.!l: LWI
contacto físico y la percepción olfativa variable empleada para representar a cual- nales de Jos estudios lingiiísti..:os, consoli- cioncs jam<Ís oídas con antcrinridad L::k
(Hall, 1959, 1966 y 1968; Guillén Nieto, quier categoría, ya léxica, ya funcional. dada a partir de los años sesenta. No ohs- pun\o marcó una meta nueva pM<l L1 Íl1\'l~"
1995: 224). Se suelen distinguir cuatro dis- Así, N" representa la 'proyección máxima' tante, se considera el libro de V·-lunclt Die tigoción lingüística, que influyó u··nsi(lL~r¡¡
tancias interpersonales: (a) la íntima (entre de la categoría léxica N; F" es la forma Spraclie, puhlicado a principios del si- blemc.ntc en otras disciplinas rcl<Kiílll<ldd',
0,15 m y 0,45 m), la personal (entre0,46 m convencional de indicar la 'proyección má- glo xx, como el precedente más importante con d lenguaje, como l<1 filosofí<1 o L1 p::.i
y 1,20 m), la social (entre 1,20 m y 3,5 m) xima' de la categoría funcional F o FLEX. de la investigación psicolingiiística cología. En Ltmguoge muf Mind Chum\b
y la pública (por encima de 3,5 m). Fue el Atribuir a una 'proyección máxima' el va- (Malmkjcer, 1991: 362), la cual sufrió un se apoya en el pensamiento r<ICiílll<J!i_,L,
antropólogo E, T Hall (1959 y 1966) quien lor X" implica que son dos los niveles sin- parón importante durante los años cuarenta cartesiano y, en especial, en ~.:1 (k h,n
acuñó el término de relaciones proxémi- tácticos en que puede expandirse una cate- y cincuenta, debido al predominio del coN- Royal,
cas en su investigación del uso del espacio goría. Así, según el esquema categorial es- oUCT!SMO, que in1pidió el desarrollo de teo- Las características del 'psicologismu r~1
que las personas hacen en sus actividades tablecido en la TEORÍA DE LA X', toda 'pro- rías sobre los procesos mentales del len- cionalista' son la !DE:\I..lZi\CIÓN del kil.:;<¡<~
laborales, domésticas, urbanas y estéticas, yección máxima' X" está constituida por guaje, por SU cariz ElvlPIRlSTA y ANT\lvtENTA- je, con la consiguiente carga de .\BSli<-\í .
etc., las cuales, al formar parte de un siste- un ESPECifiCADOR y una proyección inter- LJSTA. Dunmtc los aílos setenta, el marco ClÓN que conlle\'a, y la ÜTiponanvid qtK· _,,
ma cultural, cumplen FUNCIONES DJSCURSJ- media X'. X', a su vez, está integrada por teórico del PARADIGlvlA GENEH.AT!V!ST;\ im·· confiere a la INTUlC!ÓN 'i a la ltHIW.'il'l'.i
VAS esenciales, entre las que destacan la de el núcleo categorial X y sus posibles com- pulsó el desarrollo de teoría.'> psicolingiiís- CIÓN. Pero este recurso a la intuición y ;¡ L;
determinar el tipo de relación social y nivel plementos: ticas, pero, a partir de los años ochenta, han introspección en 111odo algu!!o signifiL·ct
de intimidad existente entre Jos interlocuto- ________--- X, , ..._______ sido más influyentes las teorías psicológi- que la lingüística renuncie a ser considu;t
res, y la de ofrecer pistas s'ignificativas Especificador X' cas, como la de la modularidad, las de Jos da como estudio cicBtífico del kngu;¡jc y
acerca de la actitud personal e INTENCIÓN ~ ----._,_,_ procesos interdependientes o autónomos, por tanto, su <1mbito es el mismo qw~ el ck
comunicativa de los hablantes en la comu- X Complemento etc. (Flores d'Arcais, 1983) en el desarrollo las demás ciencias (Chomsky, N ! t)(J)
nicación interpersonal (Guillén Nieto, de esta disciplina. 20). En la historia de la lingliísticl l'nrl
1995: 225), Cf claves conversacionales, ca- Por tanto, un núcleo categorial X puede ®En un sentido más amplio, la 'psico- Ro)'al reprcsent<l los antcccdcnlt:~s c!l ¡,;"
nal semiótico, diálogo. proyectarse o expandirse en dos niveles: X' lingüística' comprende también el estudio que Chomsky basa su teorización lingill\ll
PROYECCIÓN. Véase en PRINCIPIO DE y X". De ahí el carácter 'máximo' de la de las perturbaciones y PATOLOGÍAS DEL ca. Cf filosofía del lenguaje.
PROYECCIÓN y en REGLA DE PROYECCIÓN. proyección X". LENCHJ;\.lE (cf afasia) y los problemas de ti- l)SICOl\lORFO. Véase en HX~ESTh'-i 1
PROYECCIÓN MÁXIMA. En GRAM.ATJCA PRUEBAS DE ACEPTABILIDAD. Véase en po neurolingüístico. PuuvJONES. V~asc en ÚRC~.\l'ins ¡·!] \H
GENERATIVA se identifica como 'proyección ACEPTABlLlDAD. PSICOLOGISMO RACIONALISTA. En el T!Cli!.AClÓN.
máxima' de una categoría (por ejemplo, de PSEI.JDOPALABRA. Véase en PALABRA PAR.'\D!GMJ\ GENERAT!V!ST¡\ se percibe una PULSO GLOTAL Vé<iSC en ¡:iJI';_\i'í¡',;,
un nombre, de un adjetivo) la unidad sintác- LLENA. vuelta hacia la concepción psicofogisf(l del PtJNTO DE ARTICUL\CIÓN. En 1; l: l¡
tica más amplia que contiene como NÚCLEO PSICOLINGÜÍSTICA. G) En un sentido lenguaje de los siglos XVll y XVI!l, es decir, CA .-\RT!ClJLATOR\A se llama ·puntn tk ;¡¡ !i
a dicha categoría y deriva, por tanto, de ella estricto, la 'psicolingüística' es la discipli- se ha producido una nueva valoración de la culacíón' al lugar de la C\VIDAU lll 11- -.1 ,_¡¡
sus propiedades sintácticas fundamentales: na en la que contluyen y se aúnan los pun- psicología racionalista de las facultades donde se produce la CONSTFICCJ(lN, es dt
su naturaleza categorial (SN, SA), la cate- tos de vista lingüístico y psicológico del mentales, frente a la inspiración canw11ica~ e ir, el contacto o cstn::chamicnto 11LY(:~ ill Jo;
goría de los elementos que puede integrar lenguaje, con el fin de llegar a una mejor riva, en que se apoya, hasia cierto punto, el para articular una CONSON.\NTE ¡(Jili
como constituyentes, los procesos sintácti- comprensión de Jos aspectos cognitivos de ESTRUCTURAUSfvlO (sociológica en lo que a 1975: 70) mediante el cnci!Clllrn dv ;J¡,c;
cos que le pueden afectar. Así, por ejemplo, SU producción (EXPRESIÓN ORAL y ESCRITA) Saussurc se refiere, y conductista en lo que ARTICULADORES de acuerdo COll \li"l [\i(;¡"·'
el sintagma nominal es la 'proyección má- y de SU recepción (COMPRl~NSJÓN ORAL y ES- afecta a Bloomfield). Chomsky afirma que DE /\RTICULACJÓN. Scgün el 'punto ,k· u ni
xima' de la categoría nombre: es ]a unidad CRITA). Pero esta disciplina se interesa, ade- siempre pensó que el CONDUCTlSMO era un cu\ación', Jas CONSONANTES se CL¡:-,jfi,.-;¡¡¡
sintáctica más amplia que tiene como nú- más, como objetivos básicos, por la formu- escándalo intelectual (Parrct, H., 1974: 27- en BlLABli\LES, L.,\B!ODENT,\LES li'.flT.Li!Hi
cleo a un nombre, y su categoría (SN), así lación de teorías y de modelos que permi- 54). El texto de Chomsky Language (1/1(/ T;\LCS, DENTi\U:S, ALVEOI.,\RES, 1'.\1 _-\T..,i I.:S
como los elementos que puede incluir como tan comprender mejor los aspectos menta- Mind, publicado en 1968, plantea por pri .. y VELARES.
constituyentes (determinantes, adjetivos, les de la .-\Li<<U::ik:iÓN DEL LENGUAJE y de SU mera vez una cuestión novedosa en el GE- Co~10 en la producción de las vo; · 11 1-:s
etc.) vienen determinados por las propieda- desarrollo, del APRENDIZAJE DE LAS LEN- NERATlVISMO: la /\DQUISlC!ÓN DEL LENGUA- la formaJe encuentro Jc Jos .-\FTlCUI .\1 ¡( )-
des de ese núcleo nominal. GUAS EXTR\NJERAS ((fconductismo y rnen- JE, esto es, determinar cuál es el artilugio RES es de ,\PROXli\lAC!ÓN ABIERTi\ ,'iC prcricr~·
Según el sistema de NOTACIÓN utilizado ta\ismo) y de los problemas del BILIN- mental que poseemos los humanos, merced el término zona o lugar de articulación L'll
::~J,'nnl nndprnn.:; ,;;, ,,]uuirir el kn- vez de 'punto de articubción'.
PUNTO DE VISTA 476

PuNTO DE VISTA. Fue Saussure el que partículas, como ondas, o como campos,
dijo que «e! punto de vista crea el objetO>>. o dicho con otras palabras, desde una pers-
El 'punto de vista' es el esquema concep- pectiva estática, desde una dinámica, o des-
tual teórico o prc-tcórico con que aborda- de otra de inten·elaciones (Pike, K., 1967).
lllos e! estudio de un objeto; este punto de Vista como 'partícula', cualquier unidad
\'isla, co!llü nos decía Saussurc, es el que lingüística es un elemento independiente,
crea el objeto, en este caso, las distintas bien defmido y con límites precisos, que es
unidaúcs de la realidad lingüística. miembro de un conjunto o clase de unida-
El punto de vista influye en la Ol3SERYA- des. Al elegir este 'punto de vista', el ob-
CIÓN. Frente a un mismo árbol (Martinct,
1965: 68), un observador notará la majes-
tad de su aspecto y e! carácter imponente
de su fol!;:Ue; otro observará !as resquebra-
jaduras del tronco y los reflejos de sus ho-
servador pone de relieve, o pasa a primer
plano, las características indicadas e ignora
las que facilitan las visiones de onda o de
campo. La perspectiva 'onda' se centra en
el descubrimiento de los rasgos dinámicos
Q
jas tornasoladas, un tercero precisará cifras de las unidaJes lingüísticas, es decir, de
QuEÍSMO. Se !lama 'queísmo' al fe- que Jo perseguían», «*El profesor se en-
estadísticas; un cuarto indican:\ la forma ca- aquellos que están sometidos a cambios en
nómeno consistente en la supresión inde- teró que yo no había ido a clase». En to-
racterística de cada órgano. Toda descrip- el tiempo y a variaciones en el espacio. Ba-
bida de la preposición de cuando precede dos Jos casos se ha omitido la preposición
cit'm será aceptable a condición de que .sea jo esta perspectiva se distingue un núcleo
al que introductor de una oración sustan- de ante la oración sustantiva, cuando lo
cuhcrcntc, es decir, construida desde un de la onda, claramente diferenciado de los
tiva. Los siguientes ejemplos, que toma- correcto hubiera sido incluirla: <<Me ale~
punto de vista determinado. Una vez adop- elementos periféricos, los cuales se funden
mos de Gómez Torrego (1993: 317), gro de que hayas aprobado:-,, «No se dio
tado ese punto de vista, es necesario retener gradualmente con los elementos margina-
constituyen enunciados anómalos porque cuenta de que lo perseguían», «El profe~
ciertos rasgos llamados pertinentes; los les de otras unidades. Con la perspectiva
contienen 'queísmos': «*Me alegro que sor se enteró de que yo no había ido a cla-
otros, no pertinentes, deben ser rcsue!ta- 'campo', el observador percibe las unida-
hayas aprobado>,, «*No se dio cuenta se,>. Cf norma.
lllente descnrtados. [ ... J. Consecuentemen- des lingüísticas no corno elementos inde-
te, no se pueden observar los datos de la pendientes o dinámicos, sino como compo-
re;didad sin estar condicionado teórica- nentes de sistemas mayores, que, a su vez,
mente. Por ejemplo, en el esquema concep- están formados por subsistemas interrela-
tual de la TAGMÉ1\f!CA, el observador puede cionados. Lj perspectiva.
percibir las unidades del lenguaje como PUNTO VOCÁLICO. Equivale a ÁPICE2.
R
RACIONALIDAD. El término 'racionali~ la 'raíz' común a mezquino y n!e::_(¡uinrf,¡J
dad' se ha introducido en lingüística, espe~ puesto que constituye la unidad P'lrliid{ ll"d
cialmente en la PRAGMATICA, para dar cuen- de significndo léxico que pcrmilncl:c en
ta de la COOPERACIÓN que rige en la expli- ambas palabras cuando se suprimen lo~ afi-
cación de algunas TEORÍAS deJa CONVERSA- jos derivativos (~dad) y Jlcxivos ( oj. E! t.:r-
CIÓN y de algunos de los SIGNIFICADOS !NFE- mino raíz, con este significado es p(lcu u:-;;¡.
RENC!ALES (cfinterpretación textual). do en la lingüística nmdcrna, prcfiénd1J\C
RACIONALISMO. Véase en PSIC'O!.OG!S~ en su lugar otros como TJC~JI.lA.'í.
!v10 RAC10NAUSTA, en UNIVERSALES UNGiiÍS- RAJ\.-IA, IL\l'riiFICACIÓN. Se da el lHilr1~
TICOS y en PARADIGl\"li\ GENERAf!VISTA. bre de 'rama' o 'rarnificaci()n' a L'dda un;1
RADICAL. CD Se aplica el adjetivo 'ra- de las líneas que enlazan dos Ntmns en un
dical' a todo lo relacionado con la RAÍZ, ya D!AGRAJ'd1\ ,\RBÓHEO. To1nernos, pnr ejem-
en su sentido morfológico como en el foné- plo, el siguiente diagrama, que rcp!\:sc-nta
tico. A veces equivale también a TEMA. gráficamente la estructura de un sint;¡gmd
®En FONÉTICA se aplica el adjetivo 'ra- nominal:
dical' a las articulaciones en las que inter-
viene la RAiZ de la LENGUA como, por cjcm~ SN
plo, en la FARJNGAUZAC!ÓN.
RAÍZ. CD En FONI~T!CA la'raíz' es el ex~ Del N'
tremo posterior de la LENGUA, opuesto al
ÁPICE, en el que se efeclúan algunas ¡\RTI-
CULACJONES como \a FARJNGALIZACIÓN. N S AdJ
@ En MORFOLOGÍA y en LEXICOLOGÍA se 1

denomina 'raíz' a la unidad morfológica el coche l"O.JO


mínima -no analizable en elementos mor- el libro nuevo
fológicos menores·- que transporta una
significación léxica. Podría, pues, conside- Se identificarían como 'ramas· cn este
rarse, según afirma, por ejemplo, .J. Pena diagrama las líneas descendentes qut: Ulh.'JI
(1993: 389) como la unidad morfológica el nudo rotulado SN con los nudos qu(· lle-
que quedaría al eliminar de la palabra los van la etiqueta Del y N', como tamhil~n, h)
AF!.!OS DERIVATIVOS y las DESJNENC!1\S O AFI- gicamente, las líneas que enlazan el nudo
JOS FLEXIVOS. Por ejemplo, de conformidad N' con N y SAdj. Dado que los NUDOS re--
con M. F. Lang (1902: 3-1 ), mez.qr!Ín- sería presentan las c,\TEGORÍAS que constituyen,
RANGO 480 481 RASGO DE RELAJAMIENTO

en distintos niveles, la estructura de la ora- en el análisis de la unidad gramatical más co, etc. El BINARISMO suele ser una caracte- CLASE MAYOR, y los RASGOS PROSÓDICOS.
ción, las 'ramas' que los enlazan rellejan, amplia, la oración, en la que es posible en- rística de los rasgos, los cuales se presentan una de las dimensiones básicas para anali-
fundamentalmente, las relaciones de domi- contrar, como constituyentes, unidades me- normalmente en forma de MATRICES. zar los sonidos del lenguaje. Los 'rasgos de
nio que se establecen entre esas categorías. nores con una estructura diferenciada (sin- RASGO DE CAVIDAD. En la FONOLOGÍA fuente', analizables en forma de OPOSICIO-
Así. Cll el diagrama anterior, el hecho de tagma, palabra, morfema). La oración, el GENERACIVA (Martínez Celdrán, 1983: 230), NES, son: PRESIÓN SUBGLOTAL AUMENTADA,
que de! nudo o categoría SN surjan dos 'ra- sintagma, la palabra y el morfema son uni- de acuerdo con los principios de la obra de SONORO y ESTRIDENTE. Cfrasgo distintivo 2 .
mas' que lo enlazan con Dct y N', indica dades de 'rango' diferente porque se en- Chomsky y Halle (!968) Sound Pottem of RASGO DE MODO. En la FONOLOGÍA GE-
que estas Jos categorías están dominadas cuentran en distintas etapas del análisis de English, los 'rasgos de CAVIDAD' (cavity fe- NERATIVA (Martínez Ccldrán, 1983: 238 ),
imncdiatamcntc por SN; o, de otra manera, la unidad más amplia, y forman una escala otures) constituyen, junto a los RASGOS DE de acuerdo con los principios de la obra de
que Del y N' son los constituyentes inme- jerárquica. Las unidades de rango superior CLASE MAYOR (majar c/ciSs feawres), los Chomsky y Halle (1968) Souod Pattero of
diatos de SN. Asimismo, si los nudos N y pueden analizarse (o «descomponerse») en RASGOS DE MODO (manner-of-articulation English, los 'ra~gos de MODO' constituyen.
SAdj se hallan al final de dos 'rmnas' que unidades de rango inferior>> (Lyons, 1971: features), los RASGOS DE FUENTE (source Je- junto a los RASGOS DE CLASE MAYOR, los
surgen del nudo N', es porque N y SAdj es- 176). Así, la oración «Los árboles oculta- atures) y los RASGOS PROSÓDICOS (prosodic RASGOS DE CAV{DAD, los RASGOS DE FUENTE
tán Jominados por N', las dos categorías ban la casa» se descompone en unidades de features), una de las dimensiones básicas y los RASGOS PROSÓDICOS, una de las di-
están integradas en N' como sus constitu- 'rango' inferior, Jos sintagmas: «los árbo- para analizar los sonidos del lenguaje. Los mensiones básicas para analizar los soni-
yentes. les>~, «ocultaban la casa>>. Los sintagmas se 'rasgos de cavidad', a su vez, se dividen en dos del lenguaje. Los 'rasgos de modo',
RANGO. CD SegLÍn el sentido dado por componen de palabras: dos>>, <:<árboles>>. 'constricciones primarias' y 'aperturas se- analizables en forma de OPOSICIONES, son
Jespcrsen. el término 'rango' alude a cada Las palabras, por último, son analizables cundarias'. Las constricciones primarias, los siguientes: CONTINUO, RASGOS DE RELA-
una de las tres CATEGORÍAS (rango primario, en los morfemas «árbol», <<:-es», que analizables en forma de OPOSICIONES, son JAI\·1IENTO (INSTANTÁNEO Y RETARDADO), MO-
secundario, terciario) en que, de confonni- son las unidades de 'rango' inferior en la Jos rasgos: CORONAL, ANTERIOR, RASGOS RE- VIMIENTOS SUPLEMENTARIOS (SUCCIÓN y
dad con sus planteamientos, pueden agru- escala. LACIONADOS CON EL CUERPO DE LA LENGUA, PRESIÓN), TENSO.
parse tanto las palabras de BASE LEXEMÁTI- @Equivale a RANGO DE LA VARIABLE. REDONDEADO, DISTRIBUIDO y CUBIERTO. Las RASGO DE RELAJAMIENTO. En Ja FO-
('¡\ (SLSL\NTlVO, ADJETIVO, VERBO, ADVER- RANGO DE LA VARIABLE. Se llama aperturas secundarias, también analiza- NOLOGÍA GENERATIVA (Martínez Celdrán.
BIO), como otras unidades sintácticas ma- 'rango de la variable' al conjunto o CLASE bles en forma de oposiciones, son los ras- 1983: 238 y sigs.) los 'rasgos de relaja-
yores que la palabra (otaciones, sintagmas) específica de elementos que pueden susti- gos NASAL y LATERAL. miento' son RASGOS DE MODO. El 'relaja-
atendiendo a su papel en la combinación tuir a una determinada VARIABLE. Según RASGO DE CLASE MAYOR, En la FONO- miento' puede ser instantáneo y retardado.
sinl<ictica, esto es, atendiendo a si modifi- Bosque y Moreno Cabrera (1990: 18 ), por LOGÍA GENERATIVA (Martínez Celdrán, Las OCLUSIVAS primarias [p, t, k] tienen
can o se subordinan a otras o si sólo son ejemplo, las variables x e y de «X es el pa- 1983: 228), de acuerdo con los principios un relajamiento instantáneo o brusco, en
modiricadas, así como al 'rango', en su ca- dre de y» tienen el mismo 'rango', esto es, de la obra de Chomsky y Halle ( 1968) donde se puede apreciar una ligera I3ARRA
so, de la unidad a la que modifican. Así, pueden ser sustituidas por un mismo tipo Sound Pattem of English, los 'rasgos clase DE EXPLOSIÓN, que, en algún momento, lle·
por ejemplo, en la combinación sintáctica de elementos, en este caso, por expresiones mayor' (majar class features) constituyen, ga a faltar. El relajamiento retardado,
«Casa excesivamente amplia>>, el sustanti- que denotan entidades: «Pedru es el padre junto a Jos RASGOS DE MODO, Jos RASGOS DE también llamado distensión alargada y es-
vo caso, de acuerdo con Jesperscn, es un de AntoniO>>, «El vecino del quinto es el pa- CAVIDAD, los RASGOS DE FUENTE y los RAS- cape gradual, es un rasgo pensado para las
término de 'rango primario·, ya que es mo- dre de el secretario de llli oficincm. GOS PROSÓDICOS, una de las dimensiones AFRICADAS como [tf, d:3] en palabras como
diricado por el adjetivo omplic1, al que im- RASGO. Uno de Jos COMPONENTES más básicas para analizar los sonidos del len- chico y con¡úge. La última parte de la afri-
pone los rasgos de CONCORDANCIA, y no es- utilizado en el ANÁLISIS LINGÜÍSTICO es el guaje. Los 'rasgos de clase Jnayor' se refie- cada correspondiente a la relajación es la
tá a su \'C! subordinado a ninguna otra uni- 'rasgo·, el cual se define como la propiedad ren a las posibilidades de APERTURAS y cie- retardada o alargada. Distensión alargada
dad. A1nplia es un término de 'rango' se- o atributo mínimo de una unidad fonética o rres propias de la articulación de los soni- es la traducción de Martínez Celdrán
cundario, porque incide en el sustantivo co- semántica o de cualquier otro NIVEL. El dos. Se analizan en forma de OPOSICIONES y (1983: 239) al término inglés de!aycd rete-
sa, se subordina, pues, a un elemento de 'rasgo' mínimo en e\ ANÁLISIS SEt\·lANTICO son los rasgos siguientes: SONANTE, vocÁ- ase.
'rango' primario. Extremadamente es un se llama SEMA o NOEMA, el cual ha dado lu- LICO (SILÁBICO) y CONSONÁNTICO. En los cucs u oclusivas secundarias de
término de 'rango' terciario, dado quemo- gar al ANÁUSIS SÉMICO O COMPONENC!AL, y RASGO DE FUENTE. En la FONOLOGÍA algunas lenguas, Chomsky y Halle han re-
difica a un modificador, a un elemento de el 'rasgo' mínimo fónico se llama RASGO GENERATIVA (Martínez Celdrán, 1983: 240), conocido que algunos, por ejemplo, los
'rango' secundario, amplia. DISTINTIVO O PERTINENTE. El 'rasgo' es un de acuerdo con los principios de la obra de clics de los hotentotes, tienen relajamiento
®En otra acepción del término (Lyons, CONSTRUCTO HIPOTÉTICO que, como unidad Chomsky y Halle ( !968) Souod Falte m of instantáneo y otros relajamiento retardado.
1971; Ha!liday, 1977), 'rango' viene a ser mínima, forma parte de las descripciones Engli.rh, los 'rasgos de fuente' (sourcefea~ Los rasgos de Jakobson (cf rasgos de so-
equivalente a NIVEL en uno de sus sentidos, de todos los niveles; por ejemplo, se habla tu res) constituyen, junto a los RASGOS DE noridad) diferenciaban las oclusivas de las
al aludir a cada una de las etapas sucesivas de RASGO FONOLÓGICO, de RASGO ESTILÍSTl- MODO, los RASGOS DE CAVlDAD, RASGOS Dl3 africadas, sólo por ser aquéllas no es tri den-
RASGO PROSÓDICO
482 483

tes y éstas estridentes. Pero Chomsky y Ha- carácter l31N:\HJSTA, porque puede conside- TONO, FUERZA y CANTlDAD. Los rasgos que sirva como pista lingiifs1ica p<lr;-, jllsli-
lle consideran que existen lenguas con afri- rarse como una hipótesis de UNIVERSALES (distintivos) inherentes o intrínsecos ficar cualquier EFECTO F.ST!I .ÍSTIC( 1 j"¡ ~ li-

cadas no estridentes. Por tanto, es más ade- LINGÜÍSTICOS y, también, porque ha servido (Quilis, 1993: 111 y sigs.), a su vez, pue- ra del lenguaje). Por ejemplo. la 1-UTI''i'l(·¡(¡~~
cuado distinguir las oclusivas de las africa- de modelo para otros estudios, como el den ser 'rasgos de sonoridad' y 'rasgos de del scma '<mullitud» en un mis m;; sinl<tgnw
das por el relajamiento instantáneo o retar- ANAUSIS SÉMICO. Es, por tanto, imprescin- tonalidad': u oración con palabras tales comtl ofc.\t,u:
dado, respectivamente. dible conocerla para poder entender !a fo- (a) Los rasgos de sonoridad están rcla- turba, nwchedwnbrc gentío, et,' p;¡ra
RASGO DE SONORIDAD. Véase en RAS- nética y la fonología moderna. cínnados con Jos 'rasgos prosódicos' de IN- conseguir el efecto de «agobio'· l~S ti!l<~ d<t··
GO DISTINTIVO. Dos son los sistemas más importantes de TENSJOADIFUERZA y CANTlDAD, y utilizan ro ;rasgo cstilfstico'.
RASGO DE TONALIDAD. Véase en RAS- 'rasgos distintivos' que se han formulado, principalmente la cantidad y/o la concen-- RASGO FONOLÓCICO. Equivale ;1 IUS·

GO DISTINTIVO. el RJNCIONAL, expuesto en Pre!iminarics to tración de la energía acústica en cada mo- GO DISTINTIVO.

RASGO DIS'I1NTIVO, RASGO PERTINENTE, Speech Ana/ysis (Jakobson, Fant, y Halle, mento de la producción de un fonema. Se RASGO INHERENTE 0 INTRÍNSECO. Véa-
RASGO RELEVANTE. G) Se llama 'rasgo 195!), y el GENERATIVO, contenido en presentan en nueve oposiciones binarias: se en RASGO DISTINTIVO.

distintivo' --pertinente, relevante o váli- Sound Pattem of English (Chomsky y Ha- VOCÁUCOINO VOCAUCO, CONSON;\NTICO/NO R'ASGO PERTINENTE. Equivale;¡ IUS(;n

do-- (Aiarcos Llorach, 1983: 42) a toda lle, 1968). Sobre éstos se han hecho modi- CONSONANTJCO, DENSO (O COt\·JPACTO)/DJ- DISTINTIVO.
caracteríslica fónica susceptible de diferen- ficaciones y propuestas, algunas de mucha FUSO, TENSO/FLOJO, SONORO/SORDO, NA- RASGO PRIVATIVO. CD En !a Es-:ud:; rrl
ciar por sí sola el significado de una pala- entidad, como la de Ladcfoged (1982). SALfORAL, INTERRUPTO/CONTINUO, ESTRI- no\ógica del CÍRC!JLO l.!NG\l(STICíl Ul: I'JU~
bra o de una frase. La SONORIDAD, por Así, el BJNAHlS!'vtO de Chomsky y Halle DENTEfrvlATE y RECURSIVO/!NFH;\GLOTAL. GA se denomina ·rasgo privativo' a un tipn

ejemplo, es un rasgo diferencial que penni- (por ejemplo, lb! es [+sonoro], [-nasal], (h) Los rasgos de tonalidad están rela- de OPOSICIÓN BINARIA en la que un mi cm
te distinguir PARES MÍNIMOS como vaso y etc.) ha sido una cuestión muy debatida. cionados con los rasgos prosódicos que uti- bro se considera !\t-\RC.·\DO por la prcscnci;t
paso, cebo y cepo, cte. Los 'rasgos perti- con la propuesta de 'rasgos' de un solo va- lizan la ALTUR1\ o TONO de la voz. Estos ras- de un RASGO que el otro miembru de Li
nentes' son de naturaleza fónica, es decir, lor o valor unario y otros de múltiples va- gos se hacen patentes, principalmente, por oposicíon no tiene. Por ejemplo, en in~lés
no son ABSTRACCIONES sino atributos o pro- lores, lo que ha dado lugar a la GEOivlETRÍA medio de la distribución de la energía en el la distinción entre /p/ y /b/, en la que este
piedades que se encuentran Cn los sonidos. DE HASGOS de Clements (e;( fonología no li- ESPECTRO de FRECUENCIAS de Un FONEI\·li\ último FONEI'vl;\ está marcado en lo que res-
Pottier a los rasgos distintivos los llama fe- neal). (Quilis, 1993: 119). Se presentan en tres pecta al rasgo SONORIDAD.
mas, por oposición a SEMA. Para este teórí- De acuerdo con los-postulados conteni- oposiciones binarias: GR;\VE/t\GUDO, BEI'vJO- ®Dentro de! marco de la FONOUli_lL\ (!1-:-
co, el serna es el rasgo mínimo del plano dos en el citado Pre!iminarics, los 'rasgos J.!ZADO/NOHMAJ. y SOSTENJDO/NORivlAL. NERATIVA se conocen como ·rasgos prÍ\'ali-

del contenido, mientras que el fema lo es distintivos' se definen desde el punto de @ En ]a FONOLOGÍA GENERATIVA, de vos' aquellos con un valor únícn. En lug;_n
del plano de la expresión. vista de la FONÉTICA ARTICULATOIW\, !a FO- acuerdo con Jos principios de la obra de de referirnos a .'wnidos SORDOS y \tlnidns
Los 'rasgos distintivos', por ser los com- NÉTICA ACÜSTICA y la FONÉTICA AUDITIVA, es , Chomsky y Halle (1968) Sound Pottem of SONOROS hablaríamos de un 'rasgo priyati-
ponentes mínimos y por asegurar la FUN- decir, desde la producción, la acústica y la English, los 'rasgos distintivos' se ordenan vo': sonoridad. Este enfoque resulta mul'Í!n
CfÓN DISTINTIVA, son, de acuerdo con las percepción. Con la caracterización acústica en cinco grandes grupos: RASGOS DE CLASE más restrictivo pucslO que, al cxislir tlnno
ideas de Jakobson, las unidades mínimas y de los fonemas se alcanza un mayor núme- MAYOR (major classfeatures), RASGOS DE lógicamente) un único rasgo. no apMcccrún
básicas de la r:ONOLOGÍA, en vez del FONE- ro de GENERALIZACIONES que con la visión CAVIDAD (cavity features), RASGOS DE MO- nmbos valores en ninguna de las Lbcs d~.:- L1
MA, el cual es, en cambio, un haz de RAS- articulatoria. Así, por ejemplo, los rasgos DO (manner-of-articulation features), HAS- derivación fonológica. Si, por ejempl\l_ t_'(l!l
Gos PERTINENTES; por ejemplo, el fonema GRAVE y AGUDO sirven para caracterizar GOS DE FUENTE (so urce fc(ltllres) y RASGOS sideramos sonoridad como 'rasgu privali ·
!U del español tiene tres rasgos pertinentes: tanto a las vocales posteriores y anteriores PROSÓDICOS (prosodicfeawres). Los gcne- vo', la consecuencia inmediata sería qu,; e!
SORDO frenle a SONORO /d/, ORAL frente a como a las consonantes velares y palawles. ralivistas construyen este sistema más am- rasgo SORDO permanecería lncrlc lkSdl~ el
NASAL /n/ y OCLUSIVO frente a f'RJCAT!VO Con el mismo rasgo de grave se caracteri- plio de rasgos por considerar que el deJa- punto de vista fonológico y no podría dt--
/8/. Por tanto, por ser una unidad compleja zan las consonantes labiales y velares en kobson, del cual se consideran sucesores, sempeñar ningún papel activo en la daiq-
no puede ser la unidad mínima de la r:oNO- oposición con las dentales y las pahtalcs. es insuficiente y, hasta cierto punto, radi- ción. García J'v1ayo (1994) utiliLa soWHitbd
LOGÍA. Los 'rasgos distintivos' se dividen en dos cal por reducir a doce las oposiciones. Ni como ;rasgo privativo' para cxplíc;n una se-
La teoría de los 'rasgos distintivos', na- clases: los 'rasgos inherentes' y los rasgos que decir tiene que no todos los rasgos rie de alternancias en algunos vcrhus irre-
cida en los trabajos del CÍRCULO DE PRAGA (distintivos) prosódicos (t.f fonema supra- propuestos por Chomsky y Halle han tcní- gulares en inglés (bend-bcnt; feo re -!cji. U e
(Trubetzkoy, 1939), desarrollada posterior- segmenta}). Estos últimos sólo se presentan do la misma aceptación; algunos son polé- ed-b!cd, etc.) frente a otras propuestas que
mente por Jakobson, Fant y Halle (1951), y en los fonemas que constituyen el ntíclco micos y se han propuesto otros como el de neccsitahan hacer uso de los dos Jénninns
más tarde reformulada y ampliada por silábico y ünicamcnlc se pueden definir u1 LABIAL de la oposición (sordo-sonoro).
Chomsky y Halle (1968), es probablemen- función de! tclicv~,.,_ d~: la SÍLABA o de la ca- RASGO ESTILÍSTICO. Se llama 'rasgo RASGO PROSÓDICO. Véase Cll 1{,\S(l(J
te la más original de la fonología, por su dena silúhica. Jakboson distingue los de estilístico' a cualquier RECURSO ESTILÍSTICO DISTINTIVO y en FONE1\I/\ SUPR:\St:Cil\!!:~\T-\1,.
RASGO REDUNDANTE RECCIÓN
484 485

RASGO REDUNDANTE. En FONOLOGÍA sgs.) llama dinámica de la voz, esto es, el para su desarrollo (así queda reflejado por mentado un proceso de ·reanálisis', puesto
se dice que un rasgo es 'redundante', no ACENTO, el RITI\W, la ENTONACIÓN, la TESI- las complementacioncs temporales «en on- que son analizables como una unidad (por-
distintivo, o indistintivo, si su presencia no TURA y el REGISTRO, a diferencia de los que ce segundos», «en dos horas:>). Por último, que, aunque) con las propiedades de una
es necesaria para diferenciar un fonema de forman la cualidad de la voz, es decir, el frente a «Alberto corre todos los días)} o conjunción.
otro. Por ejemplo, lo que distingue 1111 pino Tll\'113RE de los SEGMENTOS (cffonética acús- (<Fernando escribe», que representan acti- RECATEGORIZACIÓN. Es la utilización
de un t'ino es el carácter sordo de lpJ frente tica). Cuando estos 'rasgos suprasegmenta- vidades, situaciones ATÉLlCAS, las situacio- de una unidad perteneciente, en su uso bá-
al sonoro de [bj y, son redundantes, a estos les' forman parte del sistema de una deter- nes denotadas por «Alberto corrió los 100 sico, a una determinada clase o categoría,
erectos, el rasgo tenso de [p] frente al flojo minada lengua se habla de rONEMAS SUPRA- mts.», «Agustín hizo una silla» o «Fernan- con los rasgos característicos de otra cate-
de rb-]. Pero si las secuencias anteriores se SEGMENTALES, en vez de 'rasgos'. do ha escrito una novela>> son télicas, por- goría distinta. El nombre coche, por ejem-
pronuncian cuchicheadas -o sea, elimi- RAYA. De acuerdo con el DRAE, la 'ra- que tienen asignado un término, un objeti- plo, pertenece, según su uso básico, a la
nando la SONORIDAD--, persiste !a diferen- ya' es un guión algo más largo que se usa \'0 (<dos 100 mts.», «una silla>>, «una nove- clase de los nombres DISCONTINUOS y, co-
cia entre ambos elementos, pero ahora gra- para separar oraciones incidentales o indi- h.\>>) que debe ser alcanzado para que pueda mo tal, se combina con cuantificadores en
cias al carácter tenso de [pJ frente al flojo car el diálogo en los escritos. Cf énfasis. decirse que la situación ha tenido lugar, plural: Tengo dos coches, Hay IIIUclws co-
ele lb] (Aiarcos Llorach, 1983: 40). REALIZACIÓN. CD En FON(:T!CA se lla- que se ha realizado. ches. En el enunciado Es IIIIICho coche pa-
RASGO RELACIONADO CON EL CUERPO ma 'realización' a cada una de las MANifES- REALIZACIÓN ESTRUCTURAL CANÓNICA. ra ti se ha recategorizodo; está utilizado
IJE LA LENGUA. En [a FONOLOGÍA GENERA- TACIONES, ALÓFONOS O VARIANTES de una Esta expresión, usual en GRArvtÁTJCA GENE- con un cuantificador en singular, a seme-
TIVA, de acuerdo con los principios de la FONEMA. También se ha extendido el signi- RATIVA, alude al tipo de esttuctura o catego- janza de un nombre CONTINUO: lnucho café,
obra de Chomsky y Halle (1968) Sound ficado a cualquier variante de una unidad ría sintáctica (sintagma nominal, sintagma poca tranquilidad, demasiada og1w.
Palie m (d1.c)¡g/ish, !os 'rasgos relacionados funcional, por ejemplo, los MORFOS de un preposicional) que constituye la realiza- RECCIÓN. CD En el sentido más tracli-
con el cuerpo de la lengua' son RASGOS DE lV10Rf'EMA. ción más habitual de un determinado PAPEL ciona! del término, asociado a la gramática
CAV!D:\!J referidos a los cambios de POSI- ®Partiendo de las distinciones estable- sErvlANTICO en la oración. La 'realización clcí.sica, 'rección' alude a la relación que se
CIÓN DEL CUERPO DE LA LENGUA respecto de cidas por Vendlcr (1967) en relación con la estructural canónica' del papel semántico establece entre dos elementos lingüísticos,
la posición neutral: ALTO, l3AJO y POSTE- categoría t\K110NSART o modo de acción, se TEMA O PACIENTE, por ejemplo, es un sin- vinculados sintácticamente (por ejemplo.
RIOR. CfCORONAL, ANTERIOR, REOONIJEADO, clasifican como 'realizaciones' tanto las si- tagma nominal, dado que normalmente se un verbo y su complemento objeto, una
DISTRIBU!DO y CUBIERTO. tuaciones como !os predicados que las de- representa en la oración por medio de esa preposición y su término) cuando uno de
RASGO SEMÁNTICO. Equivale a SEI\·1A. notan cuando presentan las siguientes pe- categoría: <(Colocó la jcwla en la ventana>>, ellos, la unidad que se considera regellte,
RASGO SINTACTICO. Los 'rasgos sin- culiaridades: (1) son situaciones dinámi- «Escogí un libro», «Consuelo limpió los exige una determinada forma gramatical
tácticos' ([+N], [±común], [±concreto], cas, en oposición a los ESTADOS; (2) son du- cristales». El papel semántico META o DES- (un CASO MORrOLÓGICO concreto, por ejem-
etc.) son una subclase de los RASGos SE- rativas, a diferencia de los LOGROS; (3) son TINATARIO, en cambio, adopta en español la plo) en el otro elemento, el que se identifi-
r'>1ANT!COS, que especirican el comporta- situaciones T!iUCAS, a diferencia de las AC- rurma de un sintagma preposicional, enea- ca como regido. Así, por ejemplo, en las si-
nllcnto sintáctico de las UNIDADES LÉXICAS. TIVIDADES. Por ejemplo, de conformidad b~zado por la preposición a: «Le envié a guientes construcciones latinas, que toma-
Estos ·rasgos' se presentan normalmente con Moreno Cabrera ( 1991: 311 y sigs.) o Mmmef una copia», «Les eché una bronca mos de Palmcr (1971: 1O1), se da una rela-
en forma de MATRIZ, susceptible de ser sus- con García Miguel (1995a: 84 y sigs.), los a {os niños>>, «Le transmitiré sus condolen- ción de 'rección', en este sentido del térmi-
tituida por u11a UN !DAD !LX!CA como podría siguientes predicados denotan situaciones cias(/ hlf'amilim>. Esa es, por tanto, su 'rea- no, entre el verbo y su objeto, dado que el
ser utsa, perro, etc. Hay escuelas que de- que pueden ser incluidas en la clase de las lización estructural canónica». verbo selecciona el caso (acusativo, geniti-
fienden la utilización de los 'rasgos sintác- 'realizaciones': «Alberto corrió los 100 REALIZATIVO. Q) Equivale a PERFOR- vo, dativo, ablativo) en que aparece el nom-
ticos' en la categorización de las formas metros en once segundos», «Agustín hizo Mi\TJVO. bre objeto:
sint<ícticas, al modo que se sigue en roNo- una silla en dos horas», «Fernando ha es- ®Véase en ESTRATIFICACIONAL
LOllL\ y en SEI\lANTICA. De esta manera, las crito una novela». REANÁLISIS. Es un PROCESO consisten- huminem (acusativo) videre (ver a! hombre)
C\TI:c;oRL\S verbo, nombre. adjetivo y pre- A diferencia, por ejemplo, de «Alberto te en que una secuencia de dos o más uni- /wminis(genitivu) meminisse (recotdil!' al homb1e)
posiciún queJarían caracterizadas de la si- tiene los ojos azules», !as situaciones des- dades gramaticales, originariamente inde- lwmini(t!ativo) purere (obedecer alltumhl<.')
guiente forma: [+V -N].[~-V +N], [+V +N] critas son dinámicas porque implican algún pendientes, pasa a interpretarse como una ¡;!odio (ablativo) uti (usar la espada)
y[~ V -~NI (Crystal, 199!: 342). Cjsímbolo cambio o actividad de las entidades men- sola unidad. Según L Bosque (1989, 1987),
COll!p!cjo. cionadas. Asimismo, a diferencia de «Ana por ejemplo, en expresiones como «Porque Igualmente, en construcciones preposi-
RASGO Slii'RASEGMENTAL O PROSÓDICO. guiñó un ojo», que alude a una acción pun- tú !o has querido:.>, <'Aunque no me lo ha- cionales como ad Italiam (acusativo) (a Ita-
En rcy..¡(:TJC¡\ se emplea el término 'tasgos tual, las oraciones anteriores describen si- yas dicho>>, las secttcncias formadas origi- lia) o ex Italia (ablativo) (((desde Italia>>).
suprasegmcntalcs' para aludir a los compo- tuaciones durativas, en cuanto que precisan nariamente por la preposición por o el ad- existe 'rección' puesto que cada preposi-
nentes de _lo que Abcrcrombie (1967: 89 y un intervalo temporal más o menos amplio verbio aun y la conjunción que, han cxperi- ción exige una determinada forma de caso
~o u 41'>/ RECCIÓN Y LiGAMIENTO

(acusativo, ablativo) en el nombre. Por ello te modelo, se conoce como mando de cons- lv>. La huella (h) está en este caso léxica y, gramatical se explica porqul-, <Hlfl nu c\ÍS··
se dice que la preposición, como el verbo tituyentes o mnndo-c: la categoría que do- por wnt0, propiamente regida, puesto que tiendo un núcleo léxico, la huclL1 (!iJ c;tú
en los ejemplos anteriores, rige al nombre mina a la preposición (SP) abarca también el elemento rector, el elemento con ivl!\NDO- 'propiamente regida': la huella itucnrll~di;¡
o rige el caso del nombre (el hecho de que al SN, y ni la preposición domina al SN ni c sohre ella, es el verbo coser, un míclco lé- en C01\!!' (h'), que es 1111<1 catcgorí<~ l.'\'!Índi
se diga indistintamente que un elemento, la el SN a la preposición. (2) No existe entre xico. zada con la huella inicial, puede. ¡xn :,u ¡~u
preposición, el verbo, rige al nombre o rige ambos ninguna otra categoría que pueda (h) Rección por antecedente. La rec- sición sintáctica. actuar comu e;kn'klllo
el caso del nombre, obedece a que, como actuar como barrera que impida la rección. ción propia presenta la modalidad conocida rector. En consecuencia,/¡ csf<Í regida ·¡xn
puso de relieve por ejemplo Hjclmslev El verbo se dirigíó, por el contrario, no antecedente'.
como 'rección por antecedente' cuando el
( 1972: 190), el concepto tradicional de puede regir al sintagma nominal la ¡merla, elemento que, por su posición sintác!ica, La noción de 'rccción propia' en sn" dos
'rección' no es muy preciso con respecto a porque, si bien puede entenderse que lo modalidades es fundamental en]¡-¡ rormula
puede actuar como rector es una unidad
cuáles son realmente las unidades lingüísti- manda-e, se interpone entre ambos otra ca- CO!ND!Z.'\D1\ con la categoría regida; esto es, ción del denominadn PR!NC!PiO nE J .-\ i \TJ·
cas involucradas en la relación). tegoría, SP, considerada en este modelo co- ]os dos elementos implicados en la relación GORÍA VAC!A, el principio que eswhlccc, cu·
0 El término 'rección' hace también re- mo una barrera para la 'rección'. de rección tienen asignado un mismo su- mo condición nccesariZt p<Ha lar;¡~ \~-!.\TI·
ferencia a una relación estructural clave en RECCIÓN LÉXICA. Véase en RECCJÓN bíndice (i, j), convención formal que se uti- CALIDAD de una oración, que todd hi~'<.·.ll<!
el modelo generativo conocido, precisa- PROPIA. liza para indicar que ambos elementos tie- debe estar propi;~mcnte regida; es! u es, de-
mente, como RECCIÓN Y LJGAMIENTO. Aun- Véase
RECCJÓN POR ANTECEDENTE. nen la misma referencia. be estar regida o hien por un núdcn k:\i,:i!
que, según señala, por ejemplo, Dcmontc en RECCIÓN PROPIA. Por ejemplo, la estructura que se asigna o bien por an!ecedentc.
(1989: 137), el concepto de 'rección' utili-
RECCIÓN PROPIA. En el modelo REC- a una oración como «Who do you think RECCIÓN Y I.IG.-\J\IIENTO. 'Rcl_·ción y
zado en este modelo «tiene una estrecha se- CIÓN Y LIGArviJENTO Ja re] ación de RECCIÓN saw Bilb («Quién crees que vio a Bilh) es ligamiento' o, ahrcviadamcntc. RL {en in-
mejanza [... ] con la relación tradicional de se identifica como 'propia' cuando reúne (de forma simplificada y ciñéndonos a la glés, govcrnment and binding. n Gn¡ ~.·se!
todos conocida>>, la noción se delimita en unas determinadas características que, se- posición de las huellas) la siguiente: «\Vho 1 nomhrc que se da al modelo de gran1;ítica
términos mucho más precisos y técnicos, gún se sostiene en esta teoría, son requisito do you think 0 .[ cor.wf h'¡ 0 [ h1 saw Billlll» generativa dcsnrn)llado, fundamcntill!llC!l-
tal como puede apreciarse en la siguiente indispensable en el caso de que sea una ({:fDemonte, 1989: 120 y sigs.; Van Riems- te, por Chomsky desJe 198 1 has!;¡ los co-
definición formal que lomamos de Fernán- HUELLA la categoría regida. dijk y Williams, 1986: 286 y sigs.). Esta es- mienzos de la década de los novcntd. La
dez Lagunilla y Anula Rebollo (1995: La 'rccción propia' abnrca, realmente, denorninación 'Recci6n :y lig;mJÍl:n(o' hii('t"
tructura implica que el elemento interroga-
491 ): <{A rige a E si A /viANDA-e o 1\·!ANDA-Ivl dos modalidades al!ernativas, que se dife- referencia a dos de los conceptos ccntr¡¡k;,
tivo wlw ocupaba en la estructura básica la
a By no existe ninglÍn C que sea una BA- rencian atendiendo a las propiedades del en el modelo: el concepto de JU.:.cn(',:< que,
posición correspondiente al sujeto de saw
RRER,\ para B de forma que excluya a A>>. elemento regente, el elemento que domina De ahí que, al ser desplazado, deje una complementado por la noción de B.-\I~I~J-R,\.
Por ejemplo, en el siguiente esquema de en la estructura oracional a la categoría re~ HtJELLA inicial (h) en esa posición. No obs- regula las reladones estrucluralcs cnrrc. Lis
sintagma verbal (tomado de Hernanz y gida. Esas dos modalidades son las si- tante, el desplazamiento hasta su posición categorías integran les de la oracii'm: el ;:on
Brucart, 1987: 245 n.) guientes: final no se realiza en un solo movimiento. cep10 de l.!G:\l\I!ENTO, alusivo a las rdiicÍt_J-
sv (a) Rección léxica. La 'rección propia' En primera instancia, según suele plantear- nes de CORREFERENC!.·\ que pueden t::>t<lhk·
se denomina, de forma específica, 'rección se en RECCIÓN Y LIGAMIENTO, se desplaza cersc entre las categorías nominak:. lj\lt'
léxica' cuando el elemento que actúa como hasta la posición COMP de la oración más componen la oración. Junto con Ll ¡>f<Jnú
V' regente en la relación es un míclco léxico: INCRUSTAD1\: «Do you think 0 -fcmJP [wh0 1 nencia relativa que adquieren csa.c; JJ\''·'i(r-
un nombre, un adjetivo, una preposición, o[h, saw Billl!l». Una vez en COMP ex pe· nes, son tambió1 aspectos distintÍ\T'" de es-
~~ un verbo. rimenta un nuevo traslado y deja, conse- te modelo, entre otros, los siguientes:
V SP Tomemos por ejemplo la oración «¿Qué cuentemente, en esa posición una segunda (l) El énfasis en la detcrmínaci,')n del
dices que estás cosiendo?>>. De conformi- huella (h') con el mismo subíndice C) asig- sistema de PRINCIPIOS generales, de vrllidu.
dad con Jos análisis habituales en Rección nado a la primera, puesto que amhas com- universal, que condicionan la buen;·¡ forma-
P SN y ligamiento, el término interrogativo qué parten una misma referencia: o· [ co/l.tl' [h' 1 ción de las oraciones. Así. según Fcrn;:indc¿
ocupaba en la es!ructura oracional básica la of h, saw Bill]]]. Lagunilla y Anula Rebollo ( 1995: 61 l hl
1 posición sintáctica correspondiente al obje- gramática se concibe como ''un cnnJi!ll\(l
En este caso, a diferencia de lo que suce-
se dirigió hacia la puerta to directo Je estás cosiendo. Por ello, al se! día en la oración anterior, la primera huella restringido de principios generales, comu·
desplazado mediante una transformación (h) no esUi léxicamenlc regida, puesto que nes a todas las lenguas, que llcY<l <L:.o...:iadu
la preposición haciu rige al .sintagma nomi- de movimiento, debe dejar una huella (h) no hay núcleo léxico en una posición sin- un conjunto tamhién restringido de 1'.\R.\·
nal la puerta porgue, ( 1) mantiene con el en esa posición sintáctica que inicialmente táctica en la que pueda actuar como rector. l\1ETRO.S responsables de la variación entre
sintagma la relación estructural que, en es- ocupaba: <<Qué dices que estás cosiendo No obstante, el hecho de que la oración sea lenguas. Unos y otros especifican qtll~ (:;
1
1
!

RECEPCIÓN DEL HABLA 488 489 RED COMUNICATIVA, RED SOCIAL

tructuras son posibles y cuáles no)}. De ahí a términos opuestos y, también, a la dificul- comparativo. Las formas reconstruidas son DAD BUCAL, es bastante visible, y la segun-
de PRINClPIO~ Y l'ARÁI\lETRO.S
e] llO!llbrc con tad de marcar los límites entre ellas. debido hipotéticas y aparecen prefijadas con un da, que ocurre en la GLOTIS (para las EYEC-
que- también se conoce este enfoque. a los muchos puntos que tienen en común. ASTER!CO, como *bhrátor, correspondiente T!VAS y !as INYECTIVAS) y en el VELO (para
(2) La rcducci()n dn\stica del componen- Para otros, son equivalentes la 'reciproci- al inglés brother. En la 'reconstrucción' se los cucs), es muy breve. Articu!atoriamen-
te transfmmacíona!. Las TRANSfORMACIO- dad' y la ·complcmentariedad', y para unos habla de dos tipos: la externa o reconstruc- te corresponde a las consonantes no ESPI-
NES quedan resumidas en una sola regla. terceros se establecen diferencias entre ción propiamente dicha y la interna. Los RADAS, es decir, las que no usan aire pul ..
t--JU(V,\SE ALFA o movimiento de alfa, cuya esas dos. Cotv1PARAT!STAS del siglo XIX (Malmberg, manar, como las citadas EYECTIVAS, las IN-
aplicación viene condicionada por diversos Son relaciones de complementariedad !968: 18-9), creadores y defensores del YECTIVAS y los CLICS (Martínez Celdrán,
MÓDULOS o subsistemas de la gramática. las relaciones léxico-semánticas entre dos método de reconstrucción externa, defen- 1984: 203). El rasgo de 'infraglotal' se ca-
RECEPCIÓN DEL HABLA. Véase en JN- LEXEMAS 1 , relación no graduable como en dían que no podían reconstruirse las etapas racteriza por no tener el doble bloqueo de
TERPRFT.'\l~l(lN TI:XI'UAC. la antonimia, en la que la afirmación de preliterarias de una lengua si no había posi- aire y por realizarse con aire pulmonar.
RECEPTOR. CD V éasc en COMUNICA- uno supone la negación del otro, como, por bilídad de compararla con otras afines. Por RECURSOS ESTILÍS'fiCOS. Se llama 're-
CIÓN. ejemplo, entre lwlllbre y mujer o entre ni !lo ejemplo, para MeiHct, el vasco jamás podrá cursos estilísticos' al conjunto de RASGOS,
@!El término 'receptor' también se utili- y hombre. En cambio, en la reciprocidad reconstruirse, por la sencilla razón de que medios. mecani.smos o dispositivos (por
za pant hacer referencia a un PA!'EL SE!\·1ÁN- hay una relación léxico-semántica de inter- no conocemos lenguas relacionadas con el ejemplo, la REPETICIÓN, las FIGURAS DE!.
TlCO. frecuentemente vinculado a la fun- dependencia entre los significados de los vasco. Para estos lingüistas, una lengua ais- LENGUAJE, la modificación del orden sin-
ción sint;_k\ica OBJETO !NO! RECTO. Se consi- dos LEXE!v1AS 1, relación no graduable como lada era una lengua sin historia. Estudiosos táctico esperado, etc.) con que cuenta el
dera que una expresión nominal transporta en la antonimia, de forma tal que la exis- más modernos, como el comparatista ita- }en guaje para producir HECHOS ESTILÍSTICOS
e! papel scm;ítl!ico de 'receptor· cuando re- tencia de uno presupone la del otro. Es la liano Bonfante, han expresado desacuerdo en un texto literario, los cuales, a su vez,
prcscllla a la entidad a la que se 'transfiere que se establece entre entre marido y nut- con este importante principio y han soste- generarán EfECTOS ESTILÍSTICOS.
algo mediante la acción o proceso denota- jer, padre e lnJo, comprar y vender, etc. nido que la historia de una lengua también RED. El término 'red' se emplea junto
dos pur el predicado. Por ejemplo, según (Crystal, 1991: 83 ). se puede determinar con auxilio de caracte- a otros, como HAZ o CAMPO, para caracteri-
Di k ( l9E 1_l, en «John le dio un libro a Pe- @Véase ORACIÓN REciPROCA, PRONOM- ríticas internas. Este método de recons- zar o poner de relieve las RELACIONES exis-
ten' o en <<El clima le dio a Jo/m vigor BRE RECÍPROCO. trucción interna se basa en el supuesto de tentes entre diversos parámetros, CATEGO-
renu\'ado», o Pcter y n Jo/111 designan al RECONSTRUCCIÓN. Se llama 'recons- que el DESARROLLO de una lengua sigue RÍAS, NIVELES o unidades del lenguaje, es-
·reccptnr' en el ESTADO DE COSAS configu- trucción' o 'reconstrucción histórica' a las ciertas LEYES y no es casual. La teoría de la pecialmente en el ESTRUCTURAUSMO, en
rado por la prcdicaci(lll. Ambos represen- técnicas del MÍ:TODODO COMPARATIVO em- 'reconstrucción interna' está íntimamente donde la ESTRUCTURA se define como -<-<red
tan una entidad, una per.sona, a la que se pleadas por la LINGÜÍSTICA COMPARADA pa- vinculada a la teoría del PROGRESO deJes- estática de relaciones entre objetos lingüís-
transfiere algn (1111 libro, l'igor renovado). ra derivar de las formas conocidas de una persen. Cf genealogía. ticos». Cfred temática.
'Receptor'. en este sentido del término, lengua, es decir, de las formas documenta- RECURRENCIA. Equivale a REPETICIÓN. RED COMUNICATIVA, RED SOCIAL. E\
vienen coincidir con DEST!NATARI07 . das, otras desconocidas, con el fin de des- REcuRSIVIDAD, RECURSIVO, CD La 're- término 'red social', y también red comu-
RECIPROCIDAD, RECÍPROCO. G) En LE- cubrir o reconstruir su PROTOLENGUA (cf cursividad' es la propiedad lingüística con- nicativa, se usa en SOC!OUNGÜÍSTICA den-
XIUlLOGi¡\ la 'reciprocidad' (cvnvemess en indoeuropeo). La 'reconstrucción' (Malm- sistente en que un determinado tipo de uni- tro de lo que se llama VARlACION!SMO LIN-
inglés J. también llamada 'complcmcntarie- herg, 1967: 6 y sgs.) de la lengua a partir de dad o estructura (un sintagma, una oración) GÜÍSTICO y CAMBIO LINGÜÍSTICO, junto a las
da(r. es, junto a la SINON!f\.1!!\, la !NCO!'v1PAf'!- la cual se habían desarrollado las lenguas puede contener como constituyente otra es- VARIABLES tradicionales de sexo, edad, et-
ll!LILHJl (rojo. I'Crde, amorillo, azul, cte.). actuales se convirtió en la tarea fundamen- tructura del mismo tipo: «La ventana de la nicidad y clase socio-económica, cte. De
la ,\N 1'0Nll\1L•\ (grande-p('rjlle/10), la H!PONI- tal de la !NVEST!GAC!ÓN LINGÜÍSTICA del si- casa de los vecinos de Juan», «Me dijo que acuerdo con Coates (1987: 90 y sigs.), una
~.11!\ (robfc~tír/;o/) y la CONSECUENCIA (des- glo X!X. El Romanticismo del siglo XIX es Juan quería que Elisa le pidiera que volvie- 'red social' es un mapa cuantitativo y cuali-
rruir-({focor), una Jc las seis RELACIONES responsable de la curiosidad que se sintió rax•. La 'recursividad' también se considera tativo de los contactos que una persona
U::<H_'(l-Sl·:r-.lAr·<T!C;\S fijadas por Jolm Lyons por el pasado de las grandes civilizaciones una característíca de las reglas gramatica- mantiene con los demás, es decir, de los in-
(!967) en su anúlisis del vocabulario de del Oriente. Rask toma cada una Je las les que permiten reflejar esa propiedad. dividudos que participan en un mismo cir-
Platún_ Existe ·reciprucidad', por ejemplo, principales lenguas europeas y la compara ® En FONÉTICA, recursivo es el RASGO cuito comunicativo. Puede ser densa y múl-
entre com¡mw y \'t:'nder o entre podre e hi- con la.s lenguas escandinavas a fin de de- INI!EREN"l'E , también llamado bloqueado, tiple. Se dice que una 'red social' es densa
jo. Sin embargo. algunos lingiiistas inclu- mostrar la regulariad de las corresponden·· que forma parte de la OPOSICIÓN BINARIA cuando las personas que conocen a un indi-
yen la 'complcmentaricdad' y la 'reciproci- da fonéticas descubiertas en palabras con interrupto/infraglotal. El rasgo de 'recur- viduo también se conocen entre sí, y es
dad' Jcntrn de !a Jc ANTONIMIA, debido a la significados parecidos. Al demostrar la re- sivo' se caracteriza acústicamente por pre- múltiple si, además, se conocen en distintas
larga tradición de abarcar bajo una misma gularidad de estas correspondencias, Ras k sentar en el ESPECTROGRA!v1A dos explosio- funciones sociales (miembros de la misma
· .. ,_,-,~"" r' !, " '""'"-•·nonnc l~vir-r><: n"fPridnc;; ~stahleció los fundamentos de un método nes. La primera, que tiene lugar en la CAVl- familia, compañeros de trabajo o de estu-
RED TEMÁTICA 490 491 REFERENCIA, REFERENClAL, REFERENTE

dios, amigos, amantes, vendedor y cliente, FORMACJONAL, 'reducción de coordinada' Pero, a diferencia de las de VACIADO predecibles por la concurrcnci<t ck r~L~g~ ;s
jefe y empleado, etc.). Los gue defienden es- era la transformación gramatical que per- (((El'{/ le ha comprado unos vaqueros a de otros segn1cntos próximos {Cryst<d.
te constructo hipotético (Milroy, 1985) esti- mitía derivar una sola oración con elemen- Delia y Yo una falda a Pamela>>), no tie- 1990: 293).
man que es mucho más válido para explicar tos coordinados (<<Alberto toca el violín -v nen un sujeto distinto del que se asigna al REmTPLICACIÚN. En lexicologíd >C !!a
el cambio y la variación lingüística, que el la gllitarrm>, <(Elvirafregó y secó los pla- sintagma verbal pieno que les precede en ma 'reduplicación' a la repetición tnl;il o
homogéneo e inmovilista de COMUNJD!\f) nE tos~>) a partir de una coordinación de ora- el enunciado. Tampoco, según señalan parcial de una palabra, de su raíz o de su h>
HABLA, ya que el uso del lenguaje no depen- ciones idénticas salvo en los elementos Hernanz y Brucart (1987: 137), admiten, ma. El inglés hace uso frccucnk de lii ·r..:-
de sólo del sexo, la edad o la clase social si- que, finalmente, aparecían coordinados: ni en inglés ni en espailol, la posibilidad duplicación' parcial o total para lil !-\J!\t\1'
no también de otros parámetros como el «Alberto toca el violín y Alberto toca la de incluir un sujeto pronornimal que pue- CIÓN DE PALABRAS COll\U ll'ilfy ni!/¡
marco con textual, el interlocutor, el tema, trompeta», ((Elvirafregó los platos y Elvira da interpretarse como CORREFERENCJAL (--quieras o no~, paralelo al latín l'c!lis
etc analizados en estas redes. En el análisis secó los platos» (cf, por ejemplo, Van Oir- con el sujeto precedente: «*María 1 estu- nolis); good:v goody (--~regular-, para e>.
de i'as 'redes sociales' se considera que exis- souw, 1987: 15). dió ruso en 1971 y ella, (misma) inglés en prcsar desaprobación), etc. Pero todas Li>
te un núcleo estable de miembros o core 0 En un sentido más restringido, 'reduc- 1972", «*Mary 1 studied Russian in 1971 lenguas tienen palabras forrnadas pm ·re
gro11p y otros que se mueven en la periferia ción de coordinada' hace referencia a la and shc 1 English in 1972» en la construc- duplicación' total u parcial de sílabas, lk
o aledaños que, al estar en contacto con los ELJPS!S de la que resultan construcciones ción inglesa correspondiente. De ello po- palabras, en especial en el RF.GlSTim cnlll
miembros de otras redes, se 'contaminan' de sin núcleo verbal explícito como las que se dría inferirse, según Hernanz y Brucart quial (1/IW/l(Í, tefe, tÚjtiÍS miquis, cte.) \i de
éstas e introducen la variedad y el cambio, destacan en estos enunciados: ((Eva le ha (1987) y Brucart (1987) que, mientras la sonidos, como en las ONO[I.l .. \TOI'EY,\~; ¡ P' •1
por su carisma, espíritu de innovación, etc. comprado unos vaqueros a Dcha y wwfal- construcción de vaciado implica una ejemplo, cacarear). También es un rccur_c-:,,
RED TEMATICA. Equivale a ESTRUCTU- da a Pamelw>, «Los González vendieron la coordinación oracional ( «[[ 0 Eva le ha morfológico que en ¡¡Jgunas lenguas sin·c
RA TEMÁTICA 2. finca en 1973 y el resto de las propiedades comprado unos vaqueros a Delia-! y ! 0 yo para la formación del plural, par;¡ cxpre:-,dl
REDONDEADO, REDONDEAMIENTO. En en 1976".También, por extensión, se iden- (le he comprado) una fa\dita a Pame- aspectos del verbo, para la comp;u·¡¡...-i('m de
la FONOLOGÍA GENERATIVA (Chomsky y Ha- tifica corno 'de reducción de coordinada' la]]>}), en la de 'reducción de coordinada' adjetivos, etc. (e/ sinonimia rÍ!nadaJ.
lle, 1968), 'redondeado-no distribuido' es este tipo de construcción sin verbo expreso. la coordinación no se establece entre ora- REDUPLICACIÓN DE CLÍT!COS. \/ l~.bl'
uno de \os RASGOS DISTJNTJVOS 2 de CAVI- aun cuando no se interp1'ete, estrictamente, ciones, sino entre sintagmas verbales, uno en DOBLADO DE CLÍTICOS
DAD. Los sonidos 'distribuidos', represen- como resultado de un proceso de elisión con un verho pleno, otro con un verbo va- REESTIUJCTURACIÓN. Equivaled I<L-\
tados con \"+redondeado], son definidos ar- (c/Brucart, 1987: 111 y sigs.). Las cons- cío o elíptico, que comparten un mismo N1\L1SlS.
liculatoriamente como lo que se producen trucciones de 'reducción de coordinada' se sujeto: «[Eva [sv le ha comprado unos va- REFERENCIA, REFERENCIAL, HEFEREN··
cuando se aproximan las comisuras de los caracterizan porque, a semejanza de las de queros a Delia] y fsv f(le ha comprado) TE. En las TEORÍAS semánticas se llarn;¡
labios. Los no redondeados tienen los la- VACIADO («Eva le ha comprado unos vaque- una falda a Pamela]]». 'referencia' a la rdación que se cstabku;
bios exlendidos. En las vocales, tanto en la ros a Delia y Yo wwfalda a Pamela»), apa- REDUNDANCIA, REDUNDANTE. La 're- entre una expresión Hominal y el objcl1',
serie anterior como en la posterior, puede recen siempre en una estructura coordinada dundancia' es una caracteríslica propia de real o conceptual, al que alude en !!!la :.ituil
existir el redondeamiento de los labios; precedidas, necesariamente, de una cons- las lenguas naturales, la cual consiste en la ción concreta de habla. Por cjc1nplu, si '"''
también los glides pueden redondearse. Y trucción con una forma verbal plena: «Eva REPETICIÓN de RASGOS O CATEGORÍAS inne- emite el enunciado ,<L(/ lncso de lo u¡¡·iitt!
en las consonantes, las velares son las que le ha comprado unos vaqueros a Delia>>, cesarios en todos los N!VEl.ES. Se !rata está sucia», entre el sintagma nominul /.d
más se suelen labiaHzar, pero también las «Los González vendieron la finca en (Quílis, 1993: 14) ele una serie de reglas su- mesa de la cocina y la mesa comT;.__:ta a b
labiales pueden redondearse (Martínez 1976». También se asemejan a las de vacia- perfluas o redundantes que contribuyen a que en ese momento se alude (el RH'ERr'
Celdrán, 1983: 234). Se llama redondea- do en que, si bien, como se ha dicho, care~ facilitar la COl'vHJNJCACIÓN, a pesar de todos TE) se establece una rcL!ción de 'rdercn~
miento (cf abocinamiento) al proceso de cen de verbo explícito, la asignación de PA- los factores negativos de carácter interno cia'. Tanto por ser propia de cxprcsioth::-,
aproximación de las comisuras de los la- PEL SINTACTICO y SEfvlANTICO (objeto afec- (actitud o cansancio del receptor) o externo nominales como pur su conc;.:i\:ll! C<)Jl
bios para producir un sonido. Cf anterior, tado, destinatario, ubicación temporal) a (ruido) que atenten contra la misnw. Las ENUNCIADOS vinculados a situaciones cs¡ll>·
coronal, rasgos relacionados con el cuerpo los constituyentes realizados (una falda n lenguas naturales tienen un gran número de cíficas se diferencia de la DFNOT.-\CJOi---J. ;¡;._¡·
de la lengua, distribuido, cubierto, glotal. Pr11nela, el resto de fas propiedades en reglas fonológicas (RASGOS REDUNDANTES). como de la S!GNII'!C.-\C!ÓN. La 'dLnolcrción'
REDUCClÓN, REDUCIDO. CD Véase en /976) implica u u núcleo verbal idéntico en sintácticas (CONCORDANCIA), léxicas (RE- al igual que la REFEI<ENC!;\, es una rcLn.:itín
ABREVIACIÓN. todos sus rasgos (incluidos también los de GLA DE REDUNDANCIA LÉXICA). que se entabla entre expresiones':/ cnlid;~­
0 Véase en SEMEMA. persona) al \-;-rbo pleno que les precede en En el GENERATIVJSMO la 'redundancia' se des, propiedades o situaciones del mu11dn
REDUCCIÓN DE COORDlNADA. G) En Jos el enunciado: «(Le ha comprado) una falda ha formalizado con las llamadas reglas de externo. Pero hay una importante distin-
análisis iniciales de la cooRDINACIÓN que a Pamela>>, «(Vendieron) el resto de las pro- redundancia, mediante las cuales son 're- ción entre 'dcnotnción' y 'n:::krcncia :ce, la
partían de un enfoque GENERATIVO-TRANS- piedades¡;;¡¡ ! ~!76s dundantes' los RASGOS de un SEGMENTO última, en contraste con la primera. c:-,t;) !i
REFERENCIA DISJUNTA 492 493 REGLA CATEGORIAL

gada al contexto de una enunciación con- el UNIVERSO DEL DISCURSO, constituyen el grado de formalidad, entendiendo por for- za, ya entre los seres animados o los inani-
~reta. Por ejemplo, la expresión aquella va- ENTORNO de la LINGÜÍSTICA DEL HABLAR. malidad la estricta observancia de las re- mados, se puede explicar por medio de re-
ca puede utilizarse en el contexto apropia- Coseriu (1967: 309 y sigs.) la define como glas, normas y costumbres en la comunica- glas, aunque no las conozcamos todas. Las
do para hacer referencia a una determinada el espacio dentro de cuyos límites un signo ción lingüística. Algunos especialistas a es- irregularidades no existen; cuando nos en-
vaca, esto es, a su REFERENTE (Lyons, 1990: funciona en determinados sistemas de sig- ta acepción del término 'registro' la llaman contramos con fenómenos de esie tipo, lo
145 ). C:f designación, adjetivo referencial. nificación. Dicho espacio está delimitado, estilo, o usan indistintamente una y otra. más que podemos decir es que no conoce-
REFERENCIA DISJUNTA. Se dice que dos de una parte, por la tradición lingüística, y La elección de los diversos 'registros' de- mos sus reglas (Katz, J. J., !970: 11). Cf
expresiones nominales tienen 'referencia de otra, por la experiencia sobre las realida- pende de diversas circunstancias, como competencia.
Jisjunta' cuando aluden a entidades diferen- des significadas. puede ser la posición social o profesional @La ACTIVIDAD CüMUN!CATIVA, aborda-
tes. Por ejemplo, en «Lo la¡ la¡ llamó por telé- ®La 'región' es la zona o porción de te- de los interlocutores (ser juez, ser subordi- da dentro del PARADIGMA DE LA PRAGMÁ TI-
fono)>, el sintagma nominal Lota y la forma rritorio determinada por caracteres lingüís- nado o superior con respecto a otros, cte.), CA, está guiada por 'reglas' y por MÁXIMAS

pronominal átona fa tienen 'referencia dis- ticos, étnicos, climatológicos, etc., diferen- la situación grupal (no se habla igual en un que rcHejan las normas y convenciones co-
junta·, ya que cada una de estas expresiones tes. Los vocablos o giros privativos de una grupo de amigos que en un grupo de cole- municativas, a las que acudimos constante-
hace REFERENCIA a una persona distinta y región se llaman regionalismos, los cuales gas. por ejemplo) y los sentimientos o la mente para entender y para producir el dis-
tienen asignados, por ello, subíndices dife- marcan la procedencia de una zona pero no actitud (por ejemplo, no se emplea el mis- curso. Estas reglas se podrían dividir en dos
rentes ( 1, ) . como convención indicativa Jc constituyen una VARIEDAD lingüística como mo lenguaje cuando se está enfadado que grandes grupos: las de uso gramatical, y las
que no son expresiones CORREFERENC!ALES. los DIALECTOS. cuando se está acariciando al cónyuge). De de uso interactivo (llamadas en inglés use y
REFLEXIVIZACIÓN. En GRAMÁTICA GE- REGISTRO, REGISTRO SOCIAL. G) En acuerdo con estos criterios, se distinguen usuge por Widdowson, H., 1979). Estas últi-
NERAT!VO-TRANSFORMACIONAL se denomi- roNf::TICA el término registro alude al ran- los siguientes registros o estilos: solemne, mas son mucho rm"is complejas que las ante-
naba 'rdlexivízación' la regla transforma- go o extensión de la escala musical, y por formal o académico, estándar, profesional, riores, ya que tienen sub-reglas específicas
cional que, hipotéticamente, 'convertía en extensión, de la voz humana, y también a coloquial, frío, vulgar y argot o jerga. Los de los diversos universos o dominios discur-
PRONOlvlBRE REFLEXIVO Ull sintagma nomi- cada una de las grandes partes en que se enunciados «A los que estaban allí les en- sivos. Por ejemplo, no es el mismo dominio
naL siempre que éste fuera correferencial puede dividir dicha extensión (grave, me- tró la risa cuando oyeron lo que les dijo el discursivo el de un contrato legal que el de
con un sintagma nominal anterior, el sin- dio y agudo). Abercrombie (1967: 95), en que hablaba» y «Las palabras emitidas por una declaración amorosa. Los problemas en
tagma sujeto de la oración. Así, por ejem- su análisis de la dinámica de la voz o de la el conferenciante suscitaron la hilaridad del el uso interactivo surgen cuando se aplican
plo, según O' in trono ( 1979: 52 y sigs.), cadena hablada incluye el 'registro' y la auditorio» difieren ostensiblemente en su las reglas de un dominio a otro.
«Luis hablará de sí mismo» podía conside- TESITURA como rasgos suprasegrncntales. 'registro' o grado de formalidad, siendo el REGLA CATEGORIAL. En GRAMÁTICA
rarse una oración derivada de «Luis¡ habla- El registro más agudo es el f-ALSETE o voz primero mucho más coloquial que el se- GENERATJVA, 'regla categorial' es la regla

rú de Luis,». Dado que los dos sintagmas de cabeza, y el más grave es la voz de pe- gundo. El 'registro' de formalidad es un pa- que especifica cómo puede expandirse una
Luis tienen el mismo referente (de ahí que cho, estando entre ellos el registro natural rámetro importante en la caracterización categoría: de qué constituyentes puede
se les asigne un mismo subíndice¡), una re- (Abcrcrombic, !967: 100). Todos estos re· del SIGNIFICADO D!SCURSlVO, y muchas len- componerse, a qué categoría pertenecen, en
gla de ·rcrtcxivil,ación' debía convertir el gistros comportan cambios en la FRECUEN- guas, como el español, el alemc.ln y el fran- qué orden se relacionan o qué constituyen-
~cgundo sintagma L11ís en el pronombre re- CIA fUNDAMENTAL, asÍ Cül1lü en el TIMBRE. cés, que tienen tu, du, tu y formas de corte- tes son opcionales y cuáles obligatorios.
flexivo sí: «Luis hablanl de sí)>. El proceso ® Pero, según Abcrcrombie ( 1967: 100- sía como usted, Sie, vous, por ejemplo, per- Por ejemplo, O -----7 SN SV (notación usual
de derivación se completaba, seglin D'In- 1), 'registro' es también cada una de las miten cambios de estilo fácilmente con re- en las primeras etapas de la gramática ge-
trono. con la inserción de mismo. formas de FONAClóN 2 que el hablante elige cursos facilitados por sistema. Halliday, a nerativa) es una 'regla categorial'. Especi-
REFLEXIYO. Véase en PRONOMBRE RE- voluntariamente en lo que se llama voz HA- esta acepción de 'registro' la llama TENOR fica que la categoría oración (0) se compo-
FLEXIVO y en ORACIÓN REfLEXIVA. BLADA. De acuerdo con estas formas de fo- DEL DISCURSO. C.f estilo, aceptabilidad, len- ne de dos constituyentes, SN SV, que se su-
RI~FONOLOGIZACIÓN. Véase en TRANS- nación, el 'registro', que aquí también se gua estándar. ceden en el orden reflejado en la regla ge~
I'()N0l.OG1ZACIÓN. !lama VOZ, puede ser leñoso, af[autado, de 0 Como algunos especialistas a la acep- neraL N"""""-7 Det N' es, asimismo, una regla
REFUERZO. Véase en CONDUCTlStv10. trueno o muy grave, opaco o pardo, argen- ción anterior de 'registro' la llaman estilo, de este tipo. Refleja que un sintagma nomi-
RI~GfMEN. (})Equivale a RECCIÓN. tado o claro, etc., nombres todos ellos csti- reservan el ténnino 'registro' para lo que se nal (N") contiene dos elementos constitu-
(~)Preposición o forma flexiva (cf caso) lísticamente muy expresivos. Estos 'regis- conoce como CAMPO DE DISCURSO. CJacen- yentes, uno perteneciente a la categoría DE-
que un elemento regente, un verbo, una tros' o formas de fonación los emplea el ha- to3, idiolecto, índice dialectaL TERtvtiNANTE (por ejemplo, la) y una cate-

preposición, impone al elemento regido, es blante para expresar los ÍND!CES AFECTJVOS. REGLA. G) Desde un punto de vista ge- goría N', integrada por un núcleo nominal
decir, a su complemento. Cfrccción. 0 En ESTILÍSTICA y en SOCIOLINUÜÍST!CA neral, el concepto de 'regla' es una noción (por ejemplo, casa) y sus posibles comple-
REGIÓN, REGIONALISMO. G) La 're- son 'registros' o registros sociales las VA- básica de la filosofía kantiana, según la mentos (pongamos por caso, de lo abuela):
gión, junto con la SITUACIÓN, el CONTEXTO y RIEDADES del lenguaje originadas por el cual, todo lo que tiene lugar en la naturale- «la (Det) casa de la abuela (N')».
REGLA DE ESTRUCTURA DE FRASE 494 495
REGLA FONO!. ÓGICA
En los ejemplos mencionados, las 're- mis) y el constituyente N', que hace refe-
.Al adjetivo co/mfu/ el DICCIONARIO le
glas categorialcs', según seí'iala Radford rencia a la unidad que forman el núcleo no- como [+abstracto]- - - [+'llll.Jl''ll ·¡
asigna, en uno de sus sentidos, los siguientes . . - , ' ¡,((! VL'\-
(1988b: 272), se formulan en términos de minal y sus posibles complementos: «árbo-
ras?os: (color) -----1- [abundante en contrastes o r;cJ.fJca~an, por tanto, CJl ljUé COllh:-\I(J; fú
constantes categoriales; esto es, expanden les del jardín», «amigos».
vanedad de colores vivos] <(objeto físico)>. d~a msc~~arsc una determinada unidad léxi-
una categoría específica (0, N") mediante Las denominadas REGLAS Ci\TEGORlALES c.t, un \crbo, pongamos· j1o-1· ,.,,,.- '-' ..•
(Color) y, [Abundante en comrastes o varie- Cl ~-'.,() .. )(~un
secuencias de categorías específicas (SN, (como O--> SN SV, N"-> Det N') son, 1omsky, las rerdas que se inclti)'t'tl ., ___ '-
dad de colores vivos 1son rasgos semánticos . ·' , .... ' - ' l. u Ji 11 ·
SV, Det, N'). Con la convención de la X pues, 'reglas de estructura de frase', de ahí
(_¡fn;ar~adores semánticos, difercnciadores nuacwn , . 1 podnan .considerarse ' . Uil e_¡·' l-.,1'ip ,. <). ( 1é
CON BARRA estas reglas específicas se re- que ambos términos se utilicen frecuente- teg as de sclecc 10 n ':
semanl!cos), componentes de este sentido
sumen en reglas categoriales generaliza- mente como equivalentes.
en tan~o que <(objeto físico)> es una REs~
doras, formuladas mediante variables (X REGLA DE PROYECCIÓN. En la teoría ilJ
TRJCCJON D~ SELECCIÓN, un rasgo que cspeci- [+,\hstu,ctn) _.\ 11 _,
es una variable que equivale a cualquier semántica elaborada por J. 1. Katz y J. A. fll)
categoría: N, V, A, P), que reflejan las si- Fodor, las 'reglas de proyección' consti-
~Ca c~n .que elementos puede combinarse el (ll!) [+VJ -----1- SCi
[~Abstrauoj ;\ 11 \ _
Itcm !ex1co colorfu! en esta acepción. { - ~-Det f+:\ninl~;d,
militudes existentes entre las categorías tuían el componente que, junto con el DlC- (IV)
Al n~mbrc bal!, asimismo, el diccionaho -·-·De¡ l-:'\llim<Ld,¡)
léxicas en lo que concierne a su constitu- ClONARIO, permitía asignar una interpreta-
le .asocia, en uno de sus sentidos , 1OS..SJ- ·
ción interna. ción semántica a las estructuras oracionales Tal como scñtJ!a CJr:1cia i Sol¿ ( 1(_!/\0.
gl11ent~s.rasgos: (ohjeto físico) -----1- [de for-
X"-> [Esp] X', por ejemplo, es una 're- generadas por el componente sinUictico de ma estenca). 9?), un v~rbo como {/dm; 1.( 1r. por C.JC!llp!iJ,
gla categorial' de tipo generalizador, válida una gramática generativa.
Puesto que colmjlll y ba!! están domina- solo po~r:n aparecer en un C<ill!C\ lo ,·o m()
para cualquier categoría. Indica que cual- Las 'reglas de proyección' determinaban
dos en la estructura sintáctica por un mis- ~1 especificado por (IIJ, esto es, con un su-
quier expansión máxima (X") de una cate- cómo se combinan los rasgos semánticos mo nudo categorial N ' las 'renlas de pro- Jeto [-~bstr~ctoJ.; por tanto, una oración
de )as unidades léxicas insertadas en una ., , o (,
goría, por ejemplo, un sintagma nominal o
yeccwn combinarán adecuadamente lo c?mo «·:La smcendad adl1lira al niño~, pu-
un sintagma adjetivo, se componen de un estructura oracional «para obtener los sig-
I:asgos semánti~os .d~ ambos elementos pa~ ?Ja considerase AGRM.·IATJL','\L por violar la~
ESPECIFICADOR, opcional, y una categoría nificados de cualquier constituyente sintác-
ra o~tener el Sigmficado derivado que se reglas de selección' incluidas en la hase.
intermedia constituida por el núcleo léxico ticamente compuesto, incluyendo la ora- .t:unque lns 'reglns de selección' penen e-
asocw a ese .constituyente N: colmful +
ball --> (objeto físico) --¿ (color) --> Clan~ ~a. SINTAXIS, los ¡·asgos u!ilizados en
y sus posibles complementos: «la (Esp) ca- ción» (Katz, 1971: 137). Según Katz y Fo-
f[abund~nte en contrastes o variedad de el a_na.lJSJS de !os sún.bo~os 0+··-ahstral'!o].
sa de los abuelos (X')}), «muy (Esp) próxi- dor (1976: 68), «La manera en que funcio-
c?lo~·es VJVosl [de forma esférica]]. El paso [+-<~mmado], etc., comc¡dcn, grosso I!Jodo.
ma a la carretera (X')». Cf estructura pro- na el componente 'reglas de proyección' es
funda. yendo de abajo arriba por un árbol de es- SigUiente .l1ara la intcrprctacJ'o'Jl s emanl!ca
. . con los CLASEIVli\S del ESTl<UCT!JJ<ALI.'-ii\·!C;
, t
REGLA DE ESTRUCTURA DE FRASE. En tructura constituyente» y amalgamando, EUR.OPEO. Asimismo, las DES\-'Ii\CJCJNES cs-
de la oracJOn es la amalgama de los rasgos
GRAMÁTICA GENERATIVA es la regla que es- Combinando adecuadamente, los significa- tuclJadas en. la FST!IJ·s· · c, • .
c?mponentes de N (los anteriormente men- , . ~·- · · 11 ,...,_ 01~LA DLS\'1.-\-
pecifica cuál es la estructura interna de una dos de los constituyentes dominados por un CION (por Cjemplo, «La roca rfc))) coiJh:i.
Cl?nados) y .el artículo definido (the) para
oración gramatical o de un sintagma. En mismo NUDO. Tomemos el ejemplo pro-
asignar una m.terpretación al constituyente den, ~n huena medida, con anomaliw; ijttl'
otros términos, las 'reglas de estructura de puesto por Katz y Fodor (1976: 66 y sigs.)
SN, el nudo situado en e! nivel inmediata- pod,nan catalogarse como violacionc.~ de
frase', según afirma, por ejemplo, Radford para explicar el funcionamiento de las 're-
mente superior: the + cofol:fu! + b(/!1 ~ las reglas ~e selección': retr, como rulmi
(1988b: 123), establecen cómo se estructu- glas de proyección'. La oración «The man [algo con textualmente definido]_, ( b' rar, req~!enrí~ un sujeto [+animado], pero
ran las oraciones a partir de los sintagmas y bits the colorful hall» (~<El hombre golpea f' · o ~eto
···'?

ISJco) -----1- (color) ~ [[abundante en con- en «La JOca ne» se habría insertad(! en un
los sintagmas a partir de las palabras. la pelota de colores») tendría, de forma contexto [-animado)--.
trastes .o, variedad
. de colores vJ'vo s.l ¡·d e !Or-
,
O --> SN SV, N"--> Del N', por ejemplo, simplificada, la siguiente estructura básica: REGLA 'DE SUBCATEGORIZ,\CIÓN SJNT.\C,
ma csfencalJ. y así sucesivamente hasta
son 'reglas de estructura de frase'. O -----7 SN TICA. V case en SliRC\TEGOR!L-\CJÓI'l.
componer el significado total de la oración
SV especifica que la estructura interna de o RE~I;A, DE SE~"ECCIÓN. Las 'regias d~ REGLA FONO! 0· GIC 1
- • ' •
El termJJHl
· . se
cmp~ca
/~sv
una oración gramatical («Los árboles del
~ele,ccJOn .constituyen uno de los tipos de en Ja FONOLOG[A GENFR,\TJV.-\ par¡¡
jardín han crecido muchm>, «Mis amigos
FN Ieglas que mtegraban el COMPONENTE DEBA- aludH· a la.~ reglas que, de acuerdo con el
trajeron un kilo de boquerones») responde ~ ~ SE en la TEORÍA ESTÁNDAR de la GR . PRJN~IPJO ClCLico, operan de forma cíclica
al esquema general SN (<dos árboles del An N V SN t Ali.·IATlCA
GENER.ATIVA. D~ conformidad con Chomsky delras de.·las reglas morfoló<>icJs o '. )' se ... ap
, 1.¡~
jardín>>, «mis amigos») SV («han crecido --------~N
Art
can en pumcJ
.
lugar a la sana sinLúctiL·a de
~ (197 1. 92), las reglas de selección, cxprcsa-
mucho», «trajeron un kilo de boquero- A N
~an lo que se conoce como RESTRICCIONES morfemas ,
-reubs o
de prcci,·lo'- -
l ..
)O!!illl(O 1
nes»). N"-----7 Det N' establece que la estruc- 1 SEI~E.CCIONALES O RESTRICCIONES DE CO-,\PA- los_parentesis sintácticos del proceso y des-
tura interna de un sintagma nominal fN") thc Hes !!~e
co!orliil ball
RJCION. Esto es eran la'-- J'colas que ana 1'IZa- pues a la sarla fonolóo-ica -re(, 1.1, , 1. .
o e • ~::> o ' ·' e pos,
Clcl?~
(t:l humtm: gulpc:~ la d~ color pelo!~)
está integrada por un determinante (los, J , ..,

para completar la intcrprc(ación fn-


ban los snnboios catcgorialcs en rasgos tales
nologJca. Las REGLAS FONOLÓG!C .. \S nnenn
REGLA SINTAGMÁTICA 496 RELACIONES TEXTUALES
497
en un ciclo transfornlacional, introduciendo do Cll eJ PARAtJIG!\.lA ESTRUCTURALISTA la de sentido único, como las que existen en- RELACIÓN TIPOLÓGICA. Véase en TI-
modificaciones tales como las de TENSIÓN o 'relación lingüística' como una categoría tre árbol y talar: árbol está contenido en POLOGÍA y en AFINIDAD.
REL1\JAC!ÜN de las vocales, la simplificación fundamental en el ANÁLISIS y la DESCRIP- w!ar, pero no a la inversa. También se em- RELACIONES DE DESIGNACIÓN, DE IMPLI-
de los grupos consonánticos y la asignación CIÓN del lenguaje y de las lenguas. (f adje- plea el ANGLICISMO COLOC~CIONE_S para ~~­ CACIÓN Y DE INTERPRETACIÓN. Véase en
del acento primario. Cf principio cíclico. tivo relacionaL cer referencia a estas relacwnes smtagmati- SEMIÓTICA.
REGLA SINTAGMÁTICA. Equivale a RE- Por tanto, el descubrimiento y el análisis cas. El nombre de 'relaciones de solidari- RELACIONES GRAMATICALES. Véase
GLA DE J::STRUCTURA DE rRAS'E O a REGLA de las RELACIONES LfNGÜÍSTICAS ha sido y dad' es de Coscriu (1977: 143-61), quien en FUNCIÓN SINTÁCTICA.
C,\TEGORIAL sigue siendo una meta del ESTRUCTURAUS- clasifica estas relaciones en tres tipos: AFI- RELACIONES LÉXICAS. Las 'relaciones
RI~GRESIYO. Véase en AStrv11LAClÓN RE- MO LINGÜÍSTICO, tanto del europeo (por NIDAD, SELECCiÓN e IMPLICACIÓN. léxicas' pueden ser de dos tipos: (a) las que
GRESIVA. ejemplo, las relaciones PARADIGMATICAS y RELACIÓN FONOLÓGICA. Véase en Se basan en la fORMA DE LA EXPRESIÓN; y
REGULARIDAD. La 'regularidad' de los la SINTAGtvtATICAS) como del norteamerica- OPOSICIÓN y en CONTRASTE. (b) las que se basan en la FORMA DEL CON-
CAt\1B!OS LINGÜÍSTICOS, junto con Ja CONT!- no (por ejemplo, las relaciones ~-también RELACIÓN GENÉTICA. Véase en AFINI- TENIDO. A estas últimas se las llama RELA-
NL1lDAD LINGÜÍSTICA y la ARBITRARIEDAD Hamadas construcciones~ ENDOCÉNTRICAS DAD LINGÜÍSTICA y en GENEALOG[A. CIONES LÉXICO-SEMÁNTICAS y, también, re-
DEL SIGNO, es uno de los pilares sobre los y EXOCÉNTRIC/\S de Hockett, O la teoría ES- RELACIÓN PARADIGMÁTICA. Véase en laciones de sentido o relaciones de signifi-
que se asienta el MÉTODO COMPARATIVO. De TRATIHCACION/\L de Lamb). Y existe, inclu- PARADIGMA 1• cación. Las que se basan en la forma de la
acuerdo con Lyons (1990: 173-74), el 'mé- so, una TEORÍA cstructuralista, la GLOSEMÁ- RELACIÓN SEMÁNTICA. Las 'relacio- expresión pueden serlo: (1) por razón de
todo cumparalivo' tiende a exagerar el gra- TICA, basada exclusivamente en las 'relacio- nes semánticas', siguiendo a Coseriu semejanza (cf homófono, homografo);
do de REGULARIDAD de un sistema lingüísti- nes'. No obstante, esta categoría no es ex- ( !968: 3-16), pueden ser de dos clases: re- (2) por pertenencia a un paradigma gra-
co reconstruido, y parte del supuesto de clusiva del ESTRUCTURAUStvtO, ya que Se uti- laciones de significación y relaciones de matical (largo, larga, largos, largas; an-
que cada miembro de una FAt\.HL!A de len- liza en muchas TEORÍAS de otros PARADIG- designación. Las primeras, también llama- clw!andmm, etc.; y (3) contcxtuales (ejer-
guas emparentadas se encueútra en línea MAS. Las 'relaciones lingüísticas' que más das RELACIONES LÉXICO-SEMÁNTICAS, S011 cer influencia: influir).
directa sin mantener ningún contacto a lo se han analizado son las RELACIONES FONO- abordadas por la rama de la SEMÁNTICA co- RELACIONES LÉXICO-SEMÁNTICAS.
largo del tiempo. Por estas razones las PRO- LÓGICAS, las RELACIONES l'v\ORFOSINTÁCrJCAS nocida con el nombre de LEXEMÁTICA, y se Véase en ANALISIS DE RELACIONES LÉXICO-
TOLENGUAS reconstruidas han ele conside- 'j las RELACIONES LÉXICO-SEMÁNTICAS. refieren a las relaciones entre los SIGNIFICA- SEMÁNTICAS.
rarse CUNSTRUCTOS HIPOTÉTICOS. 0 De acuerdo con Pottier (1968: 65), se DOS de !os SIGNOS LINGÜÍSTICOS, y las se- RELACIONES TEXTUALES. Son varios
REIFICACIÓN. En ESTILÍSTICA se llama llama 'relación' al término de un CONJUNTO gundas consisten en las relaciones entre los los intentos de TAXONOMIZACIÓN de las rela-
'reificación' al RECURSO ESTILÍSTICO consis- TÁXICO fi.nito que tiene una incidencia do- signos lingüísticos (significante y signifi- ciones existentes entre los componentes de
tente en transformar en sustantivo lo que es ble, por ejemplo, de en ~~Partir <-de·-> Pa- cado) y la realidad extralingüística, es de- un TEXTO (cf condiciones de textualidad),
adjetivo, es decir. a dar cuerpo a lo que es ris». CJidcntificación, formulación. cir, son relaciones de DENOfACióN. como la de lsenberg ( 1971: 66-85). He aquí
una simple cualidad. Si en lugar de decir RELACIÓN ANAFÓRICA. Véase en ANÁ- RELACIÓN SINTAGMÁTICA. CD Véase en algunas dentro de su largo repertorio: (a)
das bayonetas blancas)) decimos <da blan- FORA. RELACIONES DE SOLIDARIDAD. TEMATIZAClONES de lo dado textualmente:
cura de las bayonetas» hemos 'rcificado' la RELACIÓN ASOCIATIVA. Véase en PA- ®En general, se entiende por 'relaciones «Cambiaron las puertas; los marcos estaban
cualiJad btonca (Ullmann, 1968: 132) y, al RAD!Gtv1/\ 1• sintagmáticas' las relaciones que contraen nuevos>>. En el segundo enunciado, marcos
mismo tiempo, la sucesión de las experien- RELACIÓN CATAFÓRICA. Véase en las unidades lingüísticas (fonológicas, gra- se refiere a algo ya conocido, las puertas;
cias se ha conservado fielmente en el orden ANÁFORA. maticales) con otras unidades con las que (b) Relación causal: «Suspendieron todas
de las palabras. en primer lugar hemos que- RELACIÓN DE SIGNIFICACIÓN. Equiva- coaparecen en la cadena. Por ejemplo, se- las asignaturas. No irán a la playa». El se-
dado deslumbrado por una blancura que le a RELACIONES LÉX!CO-SE1">'1ÁNTICAS. gún Rojo (1983: 30), en «La mesa está en el gundo enunciado está relacionado con el
ll<~n resultado ser bayonetas. RELACIÓN DE SOLIDARIDAD. El térmi- rincón» hay una relación sintágrnática entre primero del que es la causa. (e) Interpreta-
REITERACIÓN. Equivale a !SOSDvl!A. no 'relaciones de solidaridad', también lla- la y mesa. La coaparición no es, sin embar- ción diagnóstica: «El Gobierno ha disuelto
RE.JILLA l\IlhRlCA. Véase en FONOLO- madas relaciones sintagmáticas, alude a go, condición suficiente para la existencia las Cámaras; no tenían mayoría)). Existe en-
GL\ MLrR!CA. las RELACIONES LÉXICO-SEl'vlÁNTICAS de tipo de una relación sintagmática, al menos di- tre los dos enunciados una relación del tipo
RELACIÓN. CD En !a LINGÜÍSTICA, como sintagmático u horizontal entre LEXEMAS recta. Así, de conformidad con Moreno Ca- se debe al hecho de que ... ; (d) Metatemati-
en la vida en genera!, en la que es difícil pertenecientes a distintos CAMPOS, en las brera (1991: 79), en «Llegó el presidente», zación: «Mi madre se cayó por la escalera.
imaginarse un mundo atomizado de partes que uno está incluido total o parcialmente el y presidente contraen relación sintagmá- Al bedel lo llevaron al hospital. Luis chocó
inconexas sin ningún tipo de vínculo entre en el otro, como rasgo distintivo, limitando lica, pero llegó y el no. Según Rojo, la rela- contra un árbol. Todo esto ocurrió cuando
ellas, el concepto de 'relación' es básico. de esta forma su capacidad combinatoria. ción sintagmática directa entre dos elemen- bajé a Hamar por teléfono». Sin la última
Desde que Saussure afirmó que una lengua No son relaciones RECÍPROCAS, como la que tos requiere que ambos sean constituyentes oración, no se trataría de un texto coheren-
es un S!STE!\·IA 01/ tout se rient, se ha acepta- podría existir entre comprar y vender, sino inmediatos de un tercer elemento. te, ya que faltaría la referencia común;
RELAJACIÓN 498 499 RELEVANCIA

(e) Relación temporal: «El ladrón huye de Rm.EVANCIA. El término teoría de la le una infonmKión por medio de lo que se necesaria comparación con la inform<lci;'lll
la tienda. El policía le quila la bolsa». relevancia (también llamado teoría de llama actividad ostensiva. A la vez, se po- ya almacenada en la mente. Por eso_ \()dd
RELAJACIÓN. Véase en DEBJUTAMJEN- la pertinencia en español) fue propuesto ne un énfasis paralelo en la actividad JNFE- actividad que el emisor desea comunicur lk
TO y en RASGO DE RELAJAMIENTO. por Sperher y Wilson (1986, edición revi- RENCJAL del destinatario para dar sentido a una forma explícita (comunicación ostcnsi
RELAJAl\HENTO, RELAJAMIENTO BRUS- sada de 1995) para la explicación cognitiva la actividad comunicativa del emisor. No va) porta en sí misma la garantía de :.;u re\,_:..
CO, INSTANTANEO, RETARDADO. Véase en (Werth, P., 1981) ele la conducta comunica- en vano, los mensajes a menudo comuJli- vancia, esto es, el emisor es consciente del
RASGOS DE RELAJAMIENTO. tiva. Sperber y Wilson reúnen en un único can una información diferente de la que se esfuerzo cognitivo que ha de realizar su in·
RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA, RELATIVIS- principio de relevancia todas las MAX!MAS puede extraer literalmente de las palabras terloculor y supone que a pesar de clk1 ,;1
MO LINGÜÍSTICO. De acuerdo con la hi- de Gricc (1975) y afilman que la büsqueda que se pronuncian. En este sentido, la INFE- esfuerzo valdrá lrt pena.
pótesis de la 'relatividad lingüística' de la 'relevancia' subyace en la INTERAC- RENCIA llena el vacío que existe entre la re- La recompensa que obtiene el dcstinaln
(Lyons, 1990: 192) propugnada por la ma- ClÓN COMUNICATIVA. Cuando en una con- presentación semántica del enuncíado y lo río en su esfuerzo cognitivo se gcncr<• ,;r¡
yoría de las corrientes del ESTRUCTURAUS- versación alguien introduce una proposi- que de hecho comunica dicho enunciado forma de efectos conrextunlcs, y la rck\'<ln
MO NORTEAMERICANO, y que se remonta a ción que transporta nueva información y al- (Sperber y Wilson, 1987: 697). La inferen~ cia final del estímulo dependerá del cqui li-
Humbolt, no existen propiedades universa- guno de los participantes replica «Eso no cia permite, además, diferenciar las posi- bro entre la producción de dichos efectos y
les para las lenguas humanas (cf cultura, viene al caso», está aseverando que la in- bles interpretaciones de un enunciado ver- el esj11erzp de procesmnien!o exigido. De
anisomorfismo). Esta hipótesis, en el mo- formación que aporta esa proposíción no es bal o de una conducta no verbal (cfkinési·· este modo, la definición de 'n.:lcvancia' que-
mento en que se fmmuló, se consideró co- 'relevante', es decir, no produce ninguna ca, paralingüística) del interlocutor (que proponen Sperber y Wilson ( 1986: 12.'1) .:::,
mo una reacción metodológica sana contra IMPLICACIÓN CONVERSACIONAL dentro del Sperber y Wilson agrupan en el concepto tá formulada en dos condiciones comple-
la tendencia a DESCRIBlR las lenguas aborí- TEMA DISCURSIVO objeto de la CONVERSA- de estímulo) en más o menos probables y, mentarias: (a) Una suposición es rclcsamt
genes de América, a partir de las categorías CIÓN. Pero, si por el contrario, alguien con- de forma paralela, en más o menos intere- en un contexto siempre que el número de
de la gramática tradicional europea. Dicho firma «Eso que acabas de decir es muy im- santes. Los autores opinan que hay una re- efectos contextua les sea alto. (b) Una supo
con otras palabras, como los sistemas lin- portante>>, lo que realmente significa es que lación directa entre la confianza que posee sición es relevante en un contexto siempre
güísticos de una lengua están relacionados la información contenida en la citada pro- el hablante en sus hipótesis interpretativas que el esfuerzo necesario para pmccsarh
con sus modelos lógicos (por ejemplo, la posición es muy 'relevante' por producir y la probabilidad de que éstas resulten ser en ese contexto sea pequeño.
gramática de las lenguas europeas está ba- una o varias interpretaciones. correctas. Dichas hipótesis se forman a Como punto culminante de la lcon·il.
sada en la lógica griega) y culturales (por El modelo que proponen Sperber y Wil·· partir de cuatro fuentes principales: (a) me- Sperber y Wilson sugieren que si un desti-
ejemplo, la gama de colores no es igual en son aspira a identificar los mecanismos canismos de percepción; (h) dcscodifica- natario encuentra una primera hipótesi~ in
todas las culturas), el análisis gramatical, subyacentes, arraigados en la psicología ción lingüística; (e) esquemas mentales al- terpretativa que ofrece un <1lto número tk
fon()lógico y semántico de cada lengua de- humana, que explican cómo los humanos macenados en la menle del individuo; y (d) efectos con textuales a cambio de un esfuer-
berá hacerse con categorías propias, no con se comunican unos con otros (Sperber y deducción. zo de procesamiento pequeño, el destinata-
categorías de otras lenguas consideradas Wilson, 1986: 32). Este propósito inicial se La fmmación de estas hipótesis está su- rio elegirá dicha hipótesis como ia m~i_~
más lógicas o supetiores. Cf determinismo articula en cuatro premisas fundamentales peditada a la búsqueda de relevancia que probable y detendnl su actividad intcrprct~l.
lingüístico, universalismo lingüístico. (Wilson, 1994: 44): (1) Cada enunciado está arraigada en la cognición del ser hu- tiva, dejando de lado otms alternativa~ me-
RELATlVIZACIÓN. En GRArv1ÁT!CA GENE- posee una variedad de posibles interpreta- mano: la cognición humana en su conjun- nos plausibles. Sperber y Wilson proponen
RATJVO-TRANSFORMAClONAL se daba e] nom- ciones; (2) el oyente no recibe todas estas to busca una mejor calidad del conocimien- el ejemplo <dones ha comprado Thc Ti-
bre de 'relalivización al proceso transforma- interpretaciones posibles de la misma for- to del individuo. Para conseguir esta meta mes». Un lector de esta oración interprda-
cional del que se de1ivaban las ORACIONES ma, sino que algunas requieren más esfuer- de la manera más eficaz posible, el indivi- rá, como primera hipótesis fi<lble, que Jo
DE RELATIVO incrustadas en un sintagma no- zo de procesamiento que otras; (3) los duo debe intentar, en cada momento, orien- nes ha comprado un ejemplar de! periódi-
minal. Por ejemplo, según Ruwet (1974: oyentes están dotados de un ünico criterio tar sus recursos de procesamiento hacia la co, y no tendrá en cuenta otras posibks in-
272 y sigs.), dadas las oraciones «El hombre general para evaluar las interpretaciones; y información más relevante (Sperber y Wil- terpretaciones (menos probables, ya que
ha muerto» y «El hombre llegó ayen>, se po- (4) este criterio es suficientemente podero- son, 1987: 700). Sin embargo, el procesa~ ofrecen un peor equilibrio de efectos y es-
día obtener «El hombre que llegó ayer ha so como para excluir todas las interpreta- miento de la información que accede a fuerzo) como, por ejemplo, que .Tones ha
muerto>> mediante una transformación de ciones excepto una, que es la que finalmen- nuestro cerebro está sujeto a riesgos y es- comprado la compai1ía que publica el pe-
'relaüvización' que implicaba tres operacio- te se acepta. fuerzo. Por un lado, el riesgo de no saber riódico Thc Times.
nes sucesivas (lncrustamiento, atracción de En la descripción de su teoría, Sperher y qué interpretación es la que el emisor desea La teorfa de la ;relevancia' ofrece tam-
SN a Qu, conversión de SN Qu en que). Wilson pnnen de relieve la capacidad del que sea elegida (Biakemore, 1992: 21_); y bién una explicación alternativa de! fenó-
RELATIVO. Véase PRONOMBRE RELATIVO, EMISOR para llamar la atención del DESTINA- por otro, el esfuerzo de seleccionar una hi- meno de las Jl\--tPUCt\TUR,\S (Gricc, 1975)
''ARTn <:.nhr;-- Sll INTENCIÓN de proporcionar- pótesis interpretativa y procesarla tras una Éstas su interpretan ahora como cnunci;1-
RELEXICACIÓN 500 501 REPETICIÓN LÉXICO-SINTÁCTICA

dos que exigen un mayor esfuerzo de pro- voz resultante sólo conserva los segmentos rios, ya que en uno de ellos la información la ISOTAXIAo repetición sintáctica y la ISO-
ccsalllicnto (ya que es necesaria la media- fonéticos de la sílaba tónica original, su se omite y, en el otro, se reitera; pero, tras FONÍA o repetición fonética, forman un gru-
ción de informaci6n contextua! para suco- l\WRFOLOGÍA puede resultar OPACA {en in- una breve reflexión, se puede comprobar po muy importante de 'repetición estilísti-
rrecta interpretación). pero a cambio ofre- glés cripes, crikey por Christ), y en ocasio- que son similares y complementarios, por- ca'. A las repeticiones sistemáticas (Du-
cen una información adicional al oyente nes se aprovecha la HOtvtONIMIA con una pa- que tanto la repetición como la elipsis sur- bois, J. y grupo fl, 1982; Leech, G., 1969)
que puede compensar dicho aumento de es- labra ya existente para conseguir un mayor gen con unidades que tienen una relación se las llama figuras de repetición (c:ffíguras
fuerzo. l\1uchas proposiciones pueden ser EFECTO ESTILÍSTICO, como en ingles bloo- de identidad, y las dos contribuyen a la del lenguaje). Cf acoplamiento.
rc[e\'antes para unos, mientras que para llling por bluody, sugar.' por shit! Por el creación y al mantenimiento de la COHE- REPETICIÓN ISOFÓNICA. Véase en ISO-
otros son completamente irrelevantes. En contrario, cuando el nuevo término pierde SIÓN y la COHERENCIA textual. FONÍA.
el film '<Bienvenido Mr. Chance» (Being los segmentos fonéticos de la sílaba origi- Dado el carácter limilado de algunos REPETICIÓN ISOS¡;:MICA. Véase en ISO-
Thcre), protagonizado por Pcter Se!lers, el nal, se puede conservar la rima con la voz a componentes lingüísticos (por ejemplo, el SEMIA.
pcrson<-\ie principal, que se ha pasado la vi- la que sustituye, y el resultado es un SINÓ- fonológico pertenenece a un repertorio ce- REPETICIÓN ISOTÁXICA. Véase en !SO-
da delante de un televisor. sólo sabe emitir NIMO RIMADO (en inglés ntddy por bfoody). rrado, el morfosintáctico a uno semiabier- TAXIA.
enunciados televisivos (anuncios, eslóga- REPARACIÓN. Se entiende por 'repara- to, etc.), muchas 'repeticiones' son ineludi- REPETICIÓN ISOTÓPICA. Véase en ISO-
nes. etc.), que aparentcrncrHe no tienen nin- ción· la reformulación solicitada por el bles o inevitables. L,as repeticiones que in- TAXI A.
gún sentido, pero que para sorpresa de los DESTINATARIO cuando el EMiSOR envÍa un teresan son las sistemáticas o motivadas, ya REPETICIÓN LÉXICO~SINTÁCTICA. La
espectadores, son muy 'relevantes' para su enunciado cuyo significado no puede inte- que, de acuerdo con la propia naturaleza 'repetición léxico-sintáctica' consiste en la
intcdoculor por las implicaturas que en él grar en su circuito cognoscitivo (c:finter- del 0\SCURSO y del ENUNCIADO, están desti- reiteración de un SEMi\, o nota conceptual,
crea. pretación textual), porque no sólo no coin- nadas a cumplir una misión, pues parece en el discurso. En la oración <-cLos niños más
RELEXlCAClÓN. CD En SOC!OLINGÜÍST!- cide, sino que más bien choca, con las ex- evidente que si no realizaran ninguna fun- pequei'íos cantaron ayer» los morfemas de
CA se l\an1a 're!exicación' (Trudgill, 1984), pectativas por él generadas. En este caso, el ción ni produjesen efectos, el lenguaje las género y de número en el sintagma nominal,
y también monogénesis, a la hipótesis uti- receptor utiliza algún Mi\CROMARCADOR de evitaría por medio de los suficientes recur~ y los de tiempo y persona en el sintagma
lizada para justificar las relaciones de se- 'reparación' del discurso (entendido en el sos y estrategias que posee. verbal son REDUNDANTES en gran parte, y sü· ..
lllcjanza existente entre los pidgins ingle- sentido de NEGOCIACIÓN del significado), La 'repetición' (y también la elipsis) ven para ayudar a comprender mejor el men-
ses. franceses y españoles, que se formuló como «No le entiendo; se refiere Vd. a ... >>. pueden ser analizadas, por lo menos, desde saje, así como el haz de SEMAS, contenidos
en el primer congreso celebrado en Jamai- El estudio de la 'reparación' y de sus MAR- tres distintas perspectivas, dando como rc- en el adverbio ayer. A este tipo de REPETI-
ca sobre criollos y pidgins . De acuerdo con CADORES es uno de los parámetros de análi- sullado tres tipos de repeticiones: (a) la RE- CIÓN se la llama redundancia, la cual no
esta hipótesis, todos los anteriores derivan sis de la comunicación lingüística tanto en PETICIÓN LÉXICO-SINTÁCTICA; (b) la REPETI- aí'íade información al enunciado, sólo con-
del pídr.in portugués, que se comenzó a SOCIOL!NGÜÍSTICA, en el ANAUSIS CONVER- CIÓN DISCURSIVA O PRAGMÁTICA, y (e) la RE- fiere protección a la COMUNICACIÓN, ya que
formar ~n el siglo xv en el África occiden- SACIONAL, en ETNOMETODOLOGÍA, Cülllü en PETICIÓN ESTILÍSTICA. Cf acoplamiento. gracias a ella el RECE!YrOR del mensaje está
tal, y todos han conservado la misma gra- el PARADIG/vlA DE LA PRAGMÁTICA (Brown, REPETICIÓN DISCURSIVA. Véase en RE- seguro de tener las pistas lingüísticas e infor-
mática, aunque se fueron diferenciando por P. el o/., 1987). PETICIÓN PRAGMÁ T!CA. mativas más importantes que le ayudarán a:
las distintas unidades léxicas procedentes REPERTORIO LINGÜÍSTICO. Véase en REPETICIÓN ESTILÍSTICA. La 'repeti- (a) vencer los factores negativos de or-
del inglés, el español y el francés. De esta CORPUS y en LINGÜÍSTICA DE CORPUS. cit)n estilística' ha sido definida con preci- den externo (por ejemplo, el ruido) e inter-
rurrlla se explica la existencia de savvy? REPETICIÓN. La 'repetición' es la re- sión y claridad por R. Jakobson con «El no (por ejemplo, el cansancio, la actitud y
(¿Sabes?) en casi todos los pidgins (Crys- currencia o reaparición de un elemento se- conjunto sobre el mensaje» (Tite set to- estado de ánimo del receptor, etc.). Gracias
lal, 1991: 297-98). mántico o funcional del TEXTO (Bemárdez, \\'ards the message), es decir, el conjunto a la REDUNDANCIA del mensaje se puede re-
(fl Véase en NOJ\11NALIZAC!óN 4. 1982: 102). Tan pronto como el texto se po- de unidades equivalentes de un paradigma construir el mismo y superar los elementos
REr\IA. Véase en ESTRUCTURA TE!v1ATI- ne en funcionamiento, sobre él actúan dos (ser) o eje de selección, proyectadas, exten- adversos citados.
CA y en PERSPECTIVA FUNCIONAL DE LA ORA- fuerzas o recursos: la ELIPSIS para conferir- didas, o esparcidas, dicho con mayor ex- (b) activar las estrategias de INFERENCIA
CIÓN. le agilidad, y la 'repetición' para proporcio- presividad, sobre la horizontalidad del eje y de anticipación propias de la INTERPRETA-
REl\lODELACIÓN. En LEXICOLOGÍA se narle la protección que necesita frente a los sintagmático o de combinación de un men- ctóN discursiva.
denomina 'remodetación ·al procedimiento ataques que pueda recibir (ruido, cansancio saje (message). Por consiguiente, las es- A la 'redundancia' que tiene lugar dentro
de CREN~'!ÚN L(~x!CA consistente en la dis- del receptor, etc.). Estas dos fuerzas son tructuras que las CLASES DE EQUIVALENCIA de los límites oracionales se la llama CON-
torsión de un S!GN!FlC/\NTE, generalmente dos atributos textuales que, a su vez, se manifiestan en el texto constituyen una rea- CORDANCIA (por ejemplo, la repetición an-
con e! fin de cncuhrir una voz TABUIZADA, asientan en dos principios lingüísticos dis- lidad viva que debe ser estudiada. tes citada de morfemas en la oración Los
por ejemplo, las interjecciones ¡jo!ín!, ¡me- tintos, el de economía, y el de seguridad, La ISOTOPÍA (Rastier, 1972), y sus tres niiios mds peque1los cantaron ayer) y a la
ene/lis.' \Líllo Buades, 1996: 2). Cuando la que, a primera vista, parecen contradicto- variantes, la ISOSEM!A u repetición sémica, Supraoracional COHES!ÓN/COHERENClA.
REPETICION PRAGMATICA 502 503 RETROFLEJO, RElROFL~XIÓN

REPETICIÓN PRAG!'viÁTICA. La 'repeti~ va de un resonador y se calcula convencio- brinos>> es un sintagma nominal que posee glo xx, constaba ele una serie de prccLTI(()S
ción pragmática' es típicamente discursiva nalmente considerando sus límites entre dicho rasgo y es, por tanto, compatible con relativos al arte de hablar bien, en el t¡Hl'- ~l:
y, por esta razón, se la llama también repe- aquellos armónicos cuya amplitud a la sali- conversar. <<*Las piedras han estado con- estudiaba y analizaba, sobre tudu. l<i\ técni
tición discursiva. Es una 'repetición' cuya da es el 70,7% de la amplitud de salida de versando toda la noche)>, «*Las gallinas es- e as de !a EXPOS!CJC)N y de J;¡ I'El<Si · '.\!('!!-,
finalidad es procurar que se consiga la coN- la frecuencia resonante. tuvieron conversando varias horas>> son, Más tarde, con el nombre de 'dril' dl" Lt
DICIÓN DE TEXTUALlDAD ]Jamada COHE- RESPUESTA. Véase en CONDUCT!Sl\10. por el contrario, oraciones anómalas, dado composición verbal, se cxtcndit'l tambkn ;d
SIÓN/!-IERENC!A. Si el nombre técnico de la RESPUESTA PRIMARIA, SECUNDAHU, que ni ,das gallinas>> ni «las piedras>> son arte de escribir hicn. Cons!ab:1 de cirh:o
REPETICIÓN LÉX!CO-S!NTACTICA es REDUN- TERCIARIA. Bloomfield ( 1965) distingue sintagmas nominales humanos. Esa exi- apartados: la invenliva, la dispo,~i~'i;'ln
DANCIA, el de la 'repetición pragmática' es tres niveles de uso del lenguaje por parte gencia con respecto a los rasgos semánti- (composición de las distintas i\!CJP-\IIIl_\1-il;::i
!SOTOPÍA. del hablante, que llama 'repuesta primaria, cos del sintagma nominal sujeto es, por DISCURSIVAS), \a elocución (estilo),\¡¡ dC-
REPLIEGUE VOCÁLICO. Véase en secundaria y terciaria'. La respuesta pri- tanto, una 'restricción selecciona]' caracte- ción y la memoria. La parte mtb pri\·ikgid·
CUERDAS VOCALES. maria es el uso comunicativo del lenguaje rística de la unidad léxica conversm: Cf da fue la elocución, que se centr(i en el \;S-
REPRESENTACIÓN. Uno de Jos objeti- que hacen Jos interlocutores para expresar clasema. tudío deJas FIGURí\S !JLL LENGU;\JI·. ll!l)'
VOS de la lingliística moderna es la simboli- sus necesidades de todo tipo (descriptivas, RESTRICTIVO. CD El término restricti- también abordadas desde !a EST!Li.';Tií \_o
zación o 'represenwción' (cjnivel de repre- representativas, etc.). La respuesta secun- vo, y también especificativo, identifica a mejor dicho, la estilística es la l!crukr~l \k-
sentación) de los distintos l'vlODELOS bus- daria la emplean cuando hablan de su pro- Jos complementos -sintagmas adjetivos, la elocllfio düsica. L<1 retórica nwd,:rn<~ ,:s
cando la mayor ADECUACIÓN EXPLICATIVA. pío lenguaje; coincide este concepto, en preposicionales, nominales, oraciones ad- una actividad nwltidisciplinar intcrcc,d(l;:
En la sistematización de las UNIDADES LIN- gran parte, con el rv1ETALENGUAJE, pero es jetivas- que delimitan la REFERENC:!1\ del en la comuJlicación, en su sentid(J nü.; am-
GÜÍSTICAS se emplean distintos tipos de re- más amplio porque comprende también va- sintagma nominal especificando alguna plio, para lo que acude a campos coJl!1l la
presentaciones: los HACES, los ÁRBOLES, las loraciones de tipo prescriptívo (correcto, propiedad que debe tener la entidad o enti- lingüística, la filosofía, el psicoanüli.si.s_ ]de,
sARTAS, los 'campos', etc. Con el término incorrecto, familiar, etc.). La respuesta dades a las que puede aludir. Son, por ciencias cognitivas, la sociología. la anln.l·
'campo' se alude a la red fotmada por un terciaria está formada por los enunciados ejemplo, 'restrictivos' los complementos pología, incluso la teoría po!Í!ica. ({prag-
conjunto de UNJDADES LÉXICAS que mantie- empleados para justificar, de forma emoti- en cursiva en los siguientes enunciados: mática.
nen RELACIONES entre sí o en torno a otra va u objetiva, los juicios emitidos en las «Los coches blancos se ven mejor por la RETRAÍDO. Véase en POSTEl\!01~ y en
considerada la principal. Cjfonnalización, 'respuestas secundarías'. noche», «Las carreteras que estén en nwl EXTENDIDO.
exponente. RESTRICCIÓN DE LA ESTRUCTURA COOR- eswdo serán reparadas próximamente>>. En RETROALIMENCTÓN. Véase en C(Jrdt!,
REPRESENTACIÓN FONÉTICA Y FONOLÓ~ DINADA. Véase en CONSTRICCIÓN DE LA el primero, el sintagma nominal, y la predi- NlCACJON.
GICA. Véase en TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA ESTRUCfURA COORDJNADA. cación en que se incluye, abarca a todos, y RETROFLEJO, HETROFLEXlÓN. En (T¡
Y FONOLÓGICA. RESTRICCIÓN DE LA ISLA Qu. Véase sólo a ellos, los coches que tienen la pro- NÉTICA se emplea el término rctwfkxión
REPRESENTATIVO. Véase en ACTO DE en CONSTRICCIÓN DE LA ISLA QU. piedad de ser blancos. En el segundo abar~ para aludir a la ar!icu\ación formad;J ru<tn
HABLA. RESTHICCIÓN DEL SN COMPLEJO. V é- ca a todas, y sólo a ellas, las carreteras que do el ápice de la lengua se cuf\'<1 !-t<ll'Íil
RESONADOR. Equivale a CAVIDAD. ase en CONSTRICCIÓN DEL SN COJ\..JPLEJO. presenten la propiedad de estar en 11/a/ atrús, adhiriéndose al paladar por su pdrlc
RESONANCIA. Se llama resonancia (cf RESTRICCIÓN DEL SUJETO ORACION,\L estado. inferíor o, dicho con otras palabras. cunn
antirresonancia) al fenómeno mediante el Véase EN CONSTRICCIÓN DEL SlJ.!ETO ORi\~ Puesto que influyen en la delimitación de do hay un contacto entre el revés de !a
cual cualquier cuerpo capaz de vibrar, por CJONAL. la referencia, la supresión de lns comple- punta de la lengua y la parte supcrinr de!
ejemplo una guitarra, que en este caso lla- RESTRICCIÓN SELECCIONAL. Se denO· mentos restrictivos, a diferencia de Jo que paladar. A las consonantes pronuncidd<h
maremos resonador (cf cavidad), se pone minan 'restricciones seleccionalcs' los con- sucede con ]os NO RESTRICTIVOS O EXPUC\- de esta manera se las llama rctroflejas 1>
en movimiento, esto es, vibra por simpatía dicionamientos que, por su S!GN!FICADO, TIVOS, modifica la extensión del sintagma y, cacuminales. En la llamada 'r' rctrofkja
a causa ele los efectos ele las vibraciones de imponen las UNID1\DES LÉXICAS sobre los por tanto, el contenido del enunciado en del inglés norteamericano, representada en
una frecuencia igual o próxima a la propia. RASGOS SEMANTICOS de las unidades COil las que se integra. «Los coches se ven más por ]a TRANSCRIPCIÓN FONt~TJC1\ con ci símh1Jio
Las ONDAS (Quilis, 1993: 99) que llegan a que pueden comhinarse en una determina- la noche>>, «Las carreteras serán reparadas [J], al tiempo que se produce la ·rctroflc-
un resonador y lo ponen en movimiento da estruclura. próximamente» no son, claro cst<l, enuncia- xión', Jos márgenes ele la lengua se dc:.li-
constituyen la entrada del resonador. La El verbo conversar, por ejemplo, puesto dos equivalentes a los anteriores. zan por la parte posterior de los nlvéolos,
respuesta del resonador a estas ondas se de- que implica un agente humano, requiere @Véase ADVE.RSi\TIVA RESTRICTIVA o ¡\1)- produciendo un ·rr1\H3RE OSC\IRO. Otros so-
nomina salida y a la extensión de la fre- que su sintagma nominal sujeto posea el VERSATIVA NO EXCLUYENTE. nidos retroflcjos corno fl], rct 1, que se en-
cuencia efectiva de un resonador se la de- rasgo semántico r+humano] «Mis sobrinos RETÓRICA. La 'retórica', base de la cuentran en algunas de las lenguas de L1
nomina ancho de banda. Por tanto, sella- estuvieron conversando toda la noche)) es formación lingüística clásica en Grecia y lndía, son correlatos de J¡¡s oclusiv;ts ! l l
ma 'ancho de banda' a la frecuencia efecti- una oración bien formada porque «mis so~ Roma y en Europa hasta principios del si- y [dj.
RETRUÉCANO 504 505 RUIDO

RETRUÉCANO. El retruécano o con~ blada; los rasgos de tensión corresponden Desde el punto de vista de la expresión en sus mútliples variedades: RETROFLEJA.
mutación es una FIGURA DEL LENGUAJE de al 'ritmo' (también llamado ritmo verbal el 'ritmo verbal' constituye un ámbito de la VIBRANTE, etc.
carúctcr lúdico, formada por la REPETICIÓN para diferenciarlo del ritmo musical) y los SEMIOLOGÍA de la expresión en el que están ROTULADO. Véase PARENTET!ZACJÓN.
de dos frases que contienen las mismas pa- de melodía a la ENTONACIÓN. implicados tanto el gesto como el lenguaje Rumo. CD En la FONÉTICA se llama
labras en orden distintos, de forma que El 'rilmo' de un GRUPO róN!CO es la pau- (Herrero, 1995: 69). 'ruido' al sonido en cuya formación no han
CONTRASTEN O SC presenten como ANTITÉTI- ta de tensión formada en el mismo por la El 'ritmo' es probablemente el rasgo de intervenido las CUERDAS vocALES y, canse ..
COS: ((Ni son todos los que están ni están combinación de sílabas tónicas y átonas, y Ja 13ASE ART1CULJ\TORIA de una lengua cuya cuentemente, no puede haber ARt\tÓNICOS.
todos los que son». largas y breves. El 'ritmo' es uno de los adquisición o dominio resulta más difícil al Los 'ruidos'(ManínezCcldrán, 1983: 219)
Rll\IA. La 'rima' es una de las REPETI- PROSODU\1AS o fonemas prosódicos (o su- estudiante adulto de un idioma extranjero y, se presentan como conjuntos inarmónicos.
CIONES !SOI'ÓN!CAS (AL!TEIU\ClÓN, R!T!vlü, prascgmcntales) más característicos de una aunque la inteligibilídad depende en gran Su imagen suele ser vertical y desordenada
etc.) consistente en repetir al final de cada lengua. Como no todas las lenguas hacen el parte de su correcta emisión, a éste no se le en el espectrograma. Su inannonía contras-
\'Crso palabras que tengan la misma termi- mismo uso de las sílabas largas y breves, y presta la atención debida en la enseñanza de ta fuertemente con la periodicidad de los
naci(ín ((f homofonía), normalmente la de las tónicas y <Í.tonas, habrú distintos ti- idiomas extranjeros (Abercrornbie, 1967); formantes vocülicos. Su intensidad y su
VOC·\L TÜN!CA y Jos fONE/\lAS que la acom- pos de ritmos; !os más importantes son e! por ejemplo, aunque el hablante inglés haga frecuencia, además del fucus, caracteriza a
pañan (ASONANTE, CONSONANTE), COn el acentual y el silúbico. Ritmo acentual esfuerzos por entender al extranjero que use cada una de las fricativas, sonidos que, ca-
fln de conseguir a]g:tÍn EFECTO ESTILÍSTICO, quiere decir que las pautas que se forman pautas rítmicas diferentes a las inglesas se racterísticamente, poseen estos ruidos.
al n1cnos, el llamado orquestal, propio de en el grupo fónico tienen un tempo marca- corre el riesgo de que la comprensión del La distinción entre 'ruido' y SONIDO (Gi-
!a repetición de FONEMAS. A la 'rima' se la do por el acento, o sea, están acompasadas mensaje quede interrumpida, si se aplican li Gaya, 1975: 16) se basa en la impresión
considera Ull RECURSO ESTILÍSTICO supe- por el acento, mientras que en el ritmo si- indiscriminadamente pautas rítmicas caste- que producen en nuestro OÍDO y, por tanto.
rior y mús evolucionado que la aliteración. lábico es la SÍLABA la que sella el tempo, es llanas al hablar inglés. Y, paradójicamente, no puede trazarse una línea divisoria fija
Por ser una REPETICIÓN {cfisosemia), cola- decir, el 'ritmo' est~l acompasado por la sí- es de los primeros rasgos que se aprende en entre unos y otros. En los sonidos el movi-
bora en la rO/lESIÓN y COHERENCIA textual. laba; el del inglés es de tipo acentual, mien- la infancia durante la adquisición de la len- miento ondulatorio es periódico, o por lo
La 'rima· es un recurso de la poesía, aun- tras que el del español lo es de silábico. gua manterna; hay tipos de AFASIA, en los menos, el oído no capta e interpreta fácil-
que también se la encuentra en la Ilamada Las VOCALES del inglés poseen dos ras- que el daño cerebral ha causado la pérdida mente su periodicidad. Por lo que se refiere
·prosa poemática o rimada', por ejemplo gos peculiares que no existen en castellano, de todos los rasgos de la producción oral a! Iengu<-~e, las vocales son sonidos; en las
en la obra de Gabriel Miró, Virgina Woolf. y que contribuyen a que las diferentes pau- del lenguaje, excepto los sistemas de impul- consonantes sordas predomina su calidad
etcétera. tas rítmicas sean distintas a las del español: sos del mecanismo de aire pulmonar, como de ruido; en las consonantes sonoras hay
RIT!\10. El término 'ritmo' puede tener (a) pueden ser largas y breves, con lo que si éstos fueran los centros cerebrales del ha- una mezcla de sonido y ruido en proporcío··
en lingüística. al menos. dos acepciones: unas sílabas tendrán mayor duración que bla más resistentes. Véase 'función rítmica' nes variables. Tanto la música como el len-
t:D En un .sentido amplio se llama 'ritmo' otras; y (b) en la sílabas átonas pierden su en ACENTO. guaje obtienen de los ruidos efectos expre-
a las sensaciones auditivas que se perciben timbre pleno, para convertirse en id!, 111, y a ROTACISMO. Q) Se llama 'rotacismo' el sivos importantes.
a inll:r\·alos regulares de tiempo, produci- veces en /u/_ En cambio, en español los fo- paso en LINGÜÍSTICA HISTÓRICA de /s, z1 a /r/ @En la TEORÍA de la COMUNICACIÓN
das por Rl::J'ETlCIONES ISOH)NJCAS (y tam- nemas vocálicos poseen la misma cantidad como en el latín de amase a amare. (ORAL) se entiende que existe una serie de
bién por REPETICIONES ISOTÁXICAS e ISOTÓ- aproximadamente, y la diferencia entre los ® Véase en PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE Y factores que perturban, o actúan en contra
I'JC,\S) de cualquier recurso prosódico del timbres de las vocales tónicas y átonas ape- DEL MEDIO. de la realización del ACTO COMUNlCATJVO,
lenguaje. como pueden ser la rima, la cesu- nas es perceptible. Para el oído inglés el Rónco. Para la clasificación de los entre los que destacan el cansancio del re-
ra. etc. 'ritmo' español resulta marcial, porque le ACENTOS y de los DIALECTOS regionales del ceptor o la barrera que impone el 'ruido'.
@En un sentido estricto, el 'ritmo' es un produce el efecto subjetivo de una ametra- inglés se emplea el adjetivo 'rótico', que Para amortiguar los efectos negativos del
PROSODEJVJA búsico de la CADENA HABLADA, lladora, ya que da timbre pleno a todas las significa uso de la /r/ en posición pos vocá- ruido se cuenta con varíos recursos: (a)
junto con la ENTONACIÓN y e! ACENTO. Aun vocales de las sílabas. En cambio, al espa- lica. El llamado RP (received JHO/lll!lcia- unos propios de la misma ENUNCIACIÓN, co-
siendo conscientes, por una parte, de que lo ñol, el 'ritmo' inglés le produce un efecto tion), que es el modelo aceptado por mu- mo la elevación de la voz o la articulación
que lo que realmente se percibe auditiva- «entrecortado>' y sujeto a «tirones»; el de chos como est<-lndar, es no rótico, ya que (PARAUNGÜÍSTICA); (b) el empleo de gestos
mente es una I'ROM!NENCJ,\ O SAL!ENCJA Jc esta lengua se caracteriza, además, por !a pronuncia palabras como caro bird (!'ka:], y de lenguaje corporal (KtNÉSICA); y (e) los
forma sincrélica y. por otra. de la resisten- ISOCRONÍA. es decir, por la tendencia a dejar l 'l-n:d]) sin la 'r' posvocálica. La mayoría propios de la misma naturaleza del lengua-
cia que ofrecen los FONEMAS PROSÓDICOS a el mismo tiempo entre dos sílabas tónicas, de los otros modelos, el nortcamericnao, el je, como la REPETICIÓN, en sus diversas for-
su sistematización, conviene separar, en lo con independencia del número de sílabas canadiense, el australiano, emplean la 'r' mas de REDUNDANCIA.
posible. los rasgos de tensión y los de IIIC- átonas que haya entre las dos tónicas.
!odío que se manifiestan en la cadena ha- Cfpie.
S
SABIR. En SOCIOLINGÜÍSTICA se da el güistas hindúes considcrarun en la nr.:;~- 1<11·-
nombre de 'sabires' a las lenguas mixtas CIÚN de los textos una doble versión. l!liii
nacidas de la necesidad comunicativa de normal, con 'sanhdi , esto cs. COil j¡¡ pru
pequeiíos grupos poliétnicos, por ejemplo. nunciación simplificada. de acucrdu cuil
Jos que se forman en la tripulación de los los !óbitos !inguísticos, y otra con la~ ¡ula
barcos de pesca o de transporte. En reali- bras separadas. La descripciÓn c:on ':-,<tJHi
dad, los · sabircs' son los P!DGINS surgidos hi' comprendía, con todo detalle, lo:-, ra:-,gn.\
en la Europa mediterránea o en los puertos de JUNTURA de Jos 1\·IORFU\l:\S y de \as l'.-\1.,-\·
y países de lenguas de origen románico. BRAS en las posiciones finales e inil:iaks de
Constan de un U3XICO restringido a las ne- los GRUPOS FÓNICOS, la C;\NTJD,\!J si!abica.
cesidades comunicativas, en el que predo- así como el TONO y el !Uf!'v10 (Robius, l ~J7):
minan palabras italianas, españolas, portu- 142). Hay, por tanto, dos clases de ·s<1nd·
guesas y francesas, de una SINTAXIS muy hi', el interno y el externo. El sandhi ex·
elemental, y de una MORFOLOGÍA carente de terno trata de las reglas que son de apli~.:i"l­
la mínima FLEXIÓN. Son lenguas aprendi- ción en las fronteras de palabras, nlicntr;¡s
das en determinarles circunstancias, que no que el sandhi int(~rno aborda las l1lORI-i !ITJ
se transmiten de padres a hijos, como Jos NOLÓGICAS, es decir, las que se aplican <l ll >\
CRIOLLOS, por haberse creado exclusiva- morfemas que constituyen las palabr<J~;. r~l
mente para responder a las necesidades 'sandhi' comprende, además de Lt (Ítad;¡
concretas de determinados grupos plurilin- juntura, los fenómenos que se conocen l:on
gües y no a las de una COlvtUN!DAD DE HA- los nombres de ¡\S!/vliLACIÓN y DISlt\111 .\-
13L,\. El nombre probablemente proceda de C!ÓN.
savl'Y? (¿Sabes?), término que se encuentra Si\.l'IR~\VnoRF. Véase en DETERI\lli<IS-
en casi todos los pidgins (Crystal, 1991: lvlo UNGlJÍSTJCO.
297-98). SATÉLITE. Según la terminología pr\l
SADJ. Equivale a SJNTAG1'v!A ADJETIVO. cedente de la GRA\1/\TJCA FUNCIONAL dcsa-
SANDHI. En la LINGÜÍSTICA de raíz an- rrol!ada por S. Di k, entre otros. 'sall~litc·
glosajona se emplea el término 'sandhi' (en hace referencia a un constituyente de Jc¡
sánscrito esta palabra significa unión) para oración que presenta las siguientes car<JClc-
aludir a las modificaciones de orden fónico rísticas: ( 1) no se corresponde con un ,-\!{~
que experimentan las unidades gramatica- GUI'I"lENTO requerido por el predicad(), ni
les yuxtapuestas (don'¡ por do noten in- forma parle, por tanto, de la PRED!Ci\C'Il-JN
glés, oj'ai porje ai en francés). Los \in- NUCLEAR. (2) Amplía la infonmtCÍl)ll rdi!iÍ-
508 509 SEMA

va aJ ESTADO DE COSAS configurado por la en DISTRJBUCIÓN CONlPLEMENTARIA O en va- (b) En fonética, un segmento fonético es francesas de B. Pottier (1968a) y
predicación nuclear aportando especifica- riación libre en un mismo entorno pertene- una secuencia de las categorías fonéticas J. Greimas (1966, 1970), y las alemanas de
ciones semánticas adicionales, tales como cen al mismo FONEMA. En el paso siguiente que forman la representación fonética de K. Heger (1974) y K. Baldinger (1970).
la ubicación temporal o espacial, el modo, se aplica el mismo procedimiento a los una palabra, por ejemplo [k], [a], [s], [a]; y Los 'sernas' no son más que las propie-
la causa, la finalidad, etc., de ese estado de MORFEMAS de la cadena, ahora de acuerdo un segmento fonológico es una MATRIZ o dades de las unidades léxicas y, como tales,
cosas denotado por la predicación nuclear con los principios de DISTRIBUCIÓN COM- conjunto de RASGOS DISTINTIVOS especifica- representan el último grado de FORMALIZA-
(L/ predicación expandida). Por ejemplo, PLEMENTARIA y similaridad fonológica, por dos de forma BINARIA. CIÓN real, constituyendo una ABSTRACCióN
en duan conoció a su mujer en Madrid, en medio de la prueba de CONMUTACIÓN. SEGUNDA CONJUGACIÓN. Véase en dotada de contenido sustancial (Fernández
1956>>, «Pedro miró a su padre con miedo», ®El término 'segmentación' también se CONJUGACIÓN. Leborans, 1977: 54). Los 'sernas' se clasifi-
en Madrid, en 1956, con miedo funcionan usa como sinónimo de DESCO!v!POSICIÓN, SEGUNDA DE PASIVA. En algunas gra~ can en sernas nocionales y semas catego-
cumo 'satélites·. A diferencia de a su mu- especialmente en el ANÁLISIS FONOLÓGICO, máticas consideradas tradicionales se em- riales. A estos últimos también se les llama
jel~ o a Sil padre, no representan argumen- O descomposición de la CADENA HABLADA plea el término 'segunda de pasiva' para CLASEMAS. Normalmente se distinguen
tos exigidos por conocer o mirar. Propor- en FONEMAS y RASGOS, y en eJ ANÁLISIS SÉ- aludir a las oraciones pasivas que carecen cuatro tipos de 'sernas nocionales': genéri-
cionan una información añadida sobre el MICO o descomposición en SEMAS. de COMPLEMENTO AGENTE. Por ejemplo, se- co, específico, connotativo y ocasional:
tiempo (en 1956), el lugar (en Madrid), el SEGMENTO, SEGMENTAL. 0) En lingüís- gún R. Seco (1975: 196 y sigs.), «El centi- (a) El serna genérico o dominante, lla-
modo (con miedo) del proceso o la acción tica, especialmente en el ESTRUCTURALISMO, nela había sido relevado dos horas antes», mado «archisemerna». En la caracteriza-
conformados por la predicación nuclear, la un segmento (e/ fonología articulatoria, fo- <<La carta fue expedida a tiempo» son ora- ción de si!fa, el 'serna genérico' es asiento,
constituida por el verbo y sus argumentos: nología no lineal, fonología de dependen- ciones 'segundas de pasiva', ya que en nin- que es común a taburete, sillón, sofá, etc.
«Juan conoció a su mujer>>, «Pedro miró a su cias) es el producto de la SEGMENTACIÓN. Se guna de las dos está expresado el AGENTE (b) Los sernas específicos o diferencia-·
padre». 'Satélite' viene a coincidir, grosso trata de una unidad DISCRE:IA del lenguaje, o que lleva a cabo la acción denotada por el les, también llamados sernas descriptivos,
modo, COI\ ADJUNT0-1 O con CütvlPLEMENTO cualquier fragmento lineal de la CADENA HA- predicado. los cuales pueden estar lexicalizados o no;
CIRCUNSTANCIAL. BLADA sin tener en cuenta consideraciones SEGUNDA PERSONA. Véase en PER- en este último caso se expresan con una pe-
SATEM. Véase en INDOEUROPEO. funcionales de ningún tipo. El carácter UNEAL SONA. rífrasis que Pottier llama metasigno: finali-
ScnwA. En fONÉTICA se emplea este del 'segmento' ha servido para acuñar el adje- SELECCIÓN. CD En LEXICOLOGÍA sella- dad («para sentarse»), forma «con/sin res-
término, procedente del hebreo, para desig- tivo segmenta!, que se emplea en el término ma 'selección' a Ja RELACIÓN Df~ SOLIDARI- palda>>, cte., y también, cuando correspon-
nar una voCAL central y neutra, representa- FONEMAS SEGMENTALES (VOCALES, CONSO- DAD (Coseriu, 1977: 143-61) existente en- da, pueden indicar la causa, el efecto, etc.
da en la TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA COI1 e] NANTES, SEtvtJVOCALES, DIPTONGOS, TRIPTON- tre dos LEXEMAS 1 cuando el ARCHILEXEMA Cf semantenut.
símbolo [8], que se encuentra, por ejemplo, GOS), es decir, los que en su análisis y trata- del primero funciona como RASGO DISTINTI- (e) Los sernas connotativos o sugeridos.
en gnw parte de las VOCALES ÁTONAS del miento se pueden 'segmentar' debido a su LI- vo en el segundo. En la palabra alemana Por ejemplo, la palabra chalet !XJSCe el 'se-
inglés (necess(lry /'ncs:;~son/) y en la e ca- NEALIDAD, término que está en oposición a Schijfahren el archilexema «vehículo» fun- rna connotativo' de «alta clase social» o
duca Uel francés (scunedi /sam:;~'di/). suprasegmental, el cual comprende los fe- ciona como rasgo distintivo de fahren, que «alto poder económico».
SECUENCIA HABLADA. V éasc en CADE- nómenos simultáneos del CONTINUUM oral, significa «trasladarse en un vehículo». Cf (el) Los sernas ocasionales o virtuernas
NA HAllLADA. como el ACENTO, el RITMO O Ja ENTONACIÓN implicación. son 'rasgos ocasionales' ligados a la expe-
SECUNDARIO. Véase ACENTO SECUNDA- que, por no poder segmentarse, deben recibir @ Véase en REGLA DE SELECCIÓN y en riencia particular de un individuo o de un
RlO, ARTICULACIÓN SECUNDARIA, PREDICA- un tralamiento y análisis distintos. Cfgesto2 • RESTRICCIÓN DE SELECCIÓN. grupo de personas. Para Pottier, el sema
CIÓN SECUNDARIA y RESPUESTA SECUNDARIA. 0 En el GENERATIVISI\-W el ténnino 'seg- SELECCIONADORES. Véase en DISCRI- abombado que aparece en el SEMEMA de
SEGl\IENTACIÓN. CD La 'segmentación' mento' tiene algunas acepciones especiales MINACIÓN. cqfre no es distintivo porque hay muchos
es la primera operación del ANÁLISIS LIN- (Palmatier, 1972: 123): SEl\lA. En algunas escuelas lingüísti- cofres que no son abombados, pero est<:'í en
GÜÍSTICO propio del ESTRUCTURALlSMO (a) En sintaxis equivale a fonnante de cas, sobre todo dentro del PARADIGMA ES- la experícncia de muchas personas.
NORTEM-1ER1CANO, y la segunda es la CLASI- una CADENA, y también a la MATRIZ formada TRUCTURAL!STA, Se asume que el SIGNifiCA- Por analogía con la física se les ha llama-
FIC'AC!()N. Se efectúa la 'segmentación' so- por rasgos sintácticos, como l+NJ, [+co- DO O SENTIDO de una UNIDAD LÉXICA es do, y considerado, átomos semánticos indi-
hrc el EJE S!NTAGrv!ÁT!CO y, la clasificación, mún], (+concreto), etc., susceptible de ser equivalente a SU CONTENIDO SEMÁNl'JCO, y visibles, comparación que no es buena, por-
sobre el !'ARAD!Gl\IÁT!CO. La 'segmcn!a- sustituida por una categoría léxica como ca- que éste está constituido por una serie de que los átomos son divisibles. Para resolver
ción' es !a delimitación dentro de la CAD E- sa, perro, etc. Para muchos lingüistas, entre unidades mínimas, llamadas 'sernas', que el problema de la indivisibilidad de los 'se-
Ni\ HABLAD:\, de SUS unidades DISCRETAS O ellos McCawley (1972), estos 'rasgos sin- hay que descubrir. Al PROCEDIMIENTO DE mas' se propone la identificación de unos
SEU/\IENTOS. Consiste en dividir la cadena tácticos' son una subclase de los RASGOS SE- DESCUBRIMIENTO de los 'semas' se le llama scmas primitivos o primitivos semánticos,
oral en sonidos o fonos; los fonos que no MÁNTICOS que especifican el comporta- ANAUSIS strvllCO, término vinculado a es- como ocurre en FONOLOGÍA, con la ayuda de
contrastan entre sí, es decir, los que estén miento sintáctico de las UNIDADES LÉXICAS. cuelas semánticas europeas, en especial las los cuales pudieran explicarse o definirse
SEMANTEMA 510 51 1 SEMÁNTICA GENERATtVA

todos los demás elementos del lenguaje or- En su nacimiento, y también en todos los C!ONf.':S Ll~X!CO-SE!vliÍ..NTICAS y el estudio de nificado de sus lexemas constituyentes y de
dinario, cuestión difícilmente aceptable trabajos posteriores, los estudios de 'se- los CAMPOS SEM!Í.NTJCOS O LÉXICOS. Con Ja su estructura gramatical. De ello resulta
(Petoffi y García Berrio, 1978: 239). mántica' se han centrado en el SlGNJFICADO segunda perspectiva se han analizado las que la ·sem<'i.ntica formal' se <lsocia con es·
SEl'viANTEMA. El término es polisémko LÉXICO, el cual es, en principio, analizado RELACIONES LÉXICO-SJNTAGI\·1/\T!CAS, tam- pecial naturalidad a una u otra versión de la
y su significado depende de la escuela lin- dentro de lo que se llama RELACIONES SE- hién llamadas RELACIONES DE SELECCIÓN O GRA!v1ÁTIC/\ GENERATIVA.
güística que lo emplee. lvtANTJCAS; esta 'semántica' recibe igual- COLOCACIONES. A esta parte de la 'lexicolo- Siguiendo a Lyons (1990: 150--51 ), el in
CD Puede equivaler A SEMA. mente el nombre de semántica paradig- gía semántica' también se la conoce con el tento de ampliar las nociones de la ·scmrin-
® Es la parte formal de un LEXEMA 1 o mática o LEXEMÁTICA. Pero Weinreich en nombre de LEXEMÁTlCA. tica formal' hasta cubrir los DATOS de las
UNIDAD LÉXICA, siendo el SEMEMA la parte el año 1965 ya anticipaba que «habrá una Pero la lexicología semántica también lenguas naturales no parece haber tenidt'
conceptual. semántica que no será ya una semántica de estudia cuestiones tales corno los TÉRMINOS demasiado éxito. No obstante, csli\ scnlán-
® En cambio, en otras teorías, quizás en la palabra, sino una semántica de la frase, COGNADOS, la lD!OMATlCIDAD, Jos MODIS- tica ha puntualizado mucho de lo que en las
la versión más usual, el 'semantema' es la una semántica en la cual la determinación MOS, Jos CLICHÉS, la ABREVIACIÓN, las SI- perspectivas más tradicionales del estudio
parte de la unidad léxica que transporta el por el CONTEXTO tendrá su pleno valont GLAS, los PRÉSTAMOS, las ONOMATOPEYAS y sobre el signi f:icado se había cxprcs:.v\o e( m
SIGNIFICADO LÉXICO, frente al MORFEMA, que (Baldinger, K., 1970: 18). A esta 'semánti- las fonnas debidas a la VARIACIÓN ESTJI.ÍST!- imprecisión o se había dado simplcmcnt ..:
transporta el SIGNIFICADO GRAMATICAL. En ca', por contraste con la anterior, se la lla- CA y de REGISTRO (EUfEMISMO, DJSf'EMJS- por sentado. Y, lo que es más import<lnk,
este caso 'semantema' equivale a LEXEMA3. ma semántica sintagmática, la cual estu- MO), O las VARIACIONES SOCJOLJNGÜÍSTICAS ha realizado un intento serio pan¡ justi ricar
@ Para Pottier es el conjunto de los SE- dia dos tipos de significados, el SIGNIFICA- (ARGOT, TABÚ, cte.). que el signif"ícado de una oración es el pro-
MAS ESPECÍFICOS DO PROPOSICIONAL y el SIGNIFICADO DISCUR- El ESTRUCTURALISMO NORTEA"Iv!ERICANO ducto del significado léxico y gramaticaL y
SEMANTICA, SEMÁNTICA GENERAL. @ SIVO. correspondiente a la fase de Bloomfield, ha tratado de fonnulrtr con precisión el m o
Bréal (1897) dio el nombre de 'sefnántica' De acuerdo con los tres PARADIGMAS más debido a SU ANTJMENTALISMO, no estuvo in- do en que interactúan ambos tipos de signi
a la ciencia del SIGNIFICADO (c.f modi signi- importantes de la segunda mitad del si- teresado en el análisis del SIGNIFJCAD06 , por ficados.
ficandi). Para él, la 'semántica', dentro del glo xx, se pueden distinguir tres 'semánti- considerarlo extralingüístíco. En las gene- Sm. tANTICA GENEHATJV/\.. El F'.\R,\DI(J-
HISTORICISMO en que fue concebida, era la cas', la SEMÁNTICA ESTRUCTURAL, la SE- raciones siguientes este análisis entró a for- i'v1.'\ GENER.-\TIVlSTA sufrió su prirncra esci--
disciplina que estudiaba el conjunto de LE- MANTJCA GENERATIVA y la SEMANTJCA EN L/>.. mar parte de los objetivos de la investiga- sión a principios de los ai'íos setenta, y cí
YES reguladoras de los CAMBlOS de SENTI- PRAGMÁTICA. ción lingüística ele aquel país. resultado de la misma fue la aparición de
DO, así como del nacimiento y de la muerte ®Para Morris (1938) la 'semántica' es SEMANTICA FORMAL Se llama 'se- dos comunidades de lingüistas gcncrativis-
de las palabras ((f evolucionismo). Una de una de la tres ramas de la SEMIÓTICA. C.f mántica formal' (Lyons, 1990: 147 y sigs.) tas: por una parte, los de la 'sem¡í.ntica ge-
las acepciones del término SEMASIOLOGÍA significado discursivo, papel semántico. a la SEMANTICA nacida en el estudio de los nerativa' constituida por Georg e Ld.::o!T
coincide con esta acepción de 'semántica. SEMÁNTICA COMPOSICIONAL. La 'se- LENGUAJES FORMALES construidos por los (1971), James McCawley (1973), Ha¡
A la 'semántica' también se la suele lla- mántica cornposicional' estudia el SIGNIFI- lógicos y aplicada recientemente a la inves- Ross, Paul Postal y, de otra, los lingüisL1S
mar semántica general o semántica lin- CADO de las unidades léxicas y sintácticas tigación de los LENGUAJES NATUR.'\LES. En de la 'semántica interprctaliva' u ortndo\<1,
güística para diferenciarla de la SEMÁNTICA basándose en el principio de la COMPOSI- realidad, la expresión 'semántica formal' es formada por Chornsky. Em(Jnds, .Jadcn,
FORMAL, la semántica booleana, etc., desa- CIONALIDAD, mediante el cual el significado un término general que abarca una nutrida doff(l972), entre otros.
rrolladas por otras disciplinas próximas a la de una expresión queda determinado por el serie de enfoques teóricos sobre el signifi- Posihlemente el primer interés por una
lingüística, como la lógica, la filosofía del significado de sus componentes o SEMAS. cado, aunque se suele aplicar normalmente sem;'intica dentro del gcncrativismo haya
lenguaje, etc., interesadas en el estudio de SEMÁNTICA ESTRUCTURAL, SEM.Á.NTICA a lo que se llama semántica veritativa. En que encontrarlo en la obra de Kaiz y PosLd
los LENGUAJES ARTIFICIALES, además del LEXICOLÓGICA. El PARADIGMA ESTRUCTU- este sentido, la 'semántica formal' o 'se- ( 1964) An In tegmted Thcrny 1!{ Lingu is 1ic
LENGUAJE NATURAL. Sin embargo, también RALISTA ana1iza los SIGNIFICADOS de \as mántica veritativa' es complementaria ele la Descriptian, en la que plantear que una
se emplea el término de 'semántica gene- UNIDADES LÉXICAS y de las RELACIONES que SEMANTICA PRAGMATICA, interesada, no en teorí"a gramatical debería concehirsc corno
ral' para aludir a los trabajos interdiscipli- éstas mantienen entre sí. Estos estudios, e\ VALOR VERITATIVO del SIGNIFICADO, sino un sistema de reglas que relacionara l~1s
nares, de fuerte hase filosófica, publicados que se conocen también con el nombre de en el signiflcado que nace por el uso y la formas externas de las oraciones de una
en la revista ETC, interesados en los aspec- semántica estructural, semántica lexico- ACTUACIÓN. Lo que hace la 'semántica for- lengua con sus significados, por In que h11.la
tos no formales, sino en los reactivos, del lógica y lexicología semántica, se pueden mal' es describir el valor de los LEXE!'v1AS 1 descripción tarnhién debería dar cuenta de
significado, tal como los vio Bloomfield en abordar desde dos perspectivas: la PARA- según la contribución que hacen a las CON- los significados. Para los lingüi:>tas de esta
el ESTRUCTURAL!SMO CONDUCTISTA nortea- DIGMÁTICA y la SlNTAGt\1/\TJCA. Con la pri- DICIONES VERJT.-\T!Vt\S de \as oraciones, y escuela, las reglas de sintaxis generan, pnr
mericano, o los de la PRAGMÁTICA moder- mera perspectiva se han desarrollado tres proporcionar un procedimiento preciso pa- una parte, las relaciones que hay entre las
na, conocidos con el nombres de SIGNIFICA- líneas de Íl1VC\tigación: el ANÁLISIS SÉMICO ra computar las condiciones vcritativas de sartas de palahras y, por otra, sus significa·
~ ,..,,...,,.n,-.,""~"'<"'!.\1 PI ANÁll<:;!S DE LAS RELA- cualquier oración z¡r\ ¡1;"1ftir del sig- dos con respecto a determinados conlcxtos
SEMÁNTICA GENERATIVA 512 513 SEMASIOLOGÍA

es decir, !a sintaxis no es independiente del Gmmmar de R. Jackendoff (1972). Esta se- en una de las piedras angulares del PARA- CATURAS. La 'semántica textual', por tanto,
'significado'y del 'uso', cuestiones éstas mántica, contrariamente a la visión ante- DIGMA DE LA PRAGlVIÁT!CA. Los practicantes intenta ofrecer una representación semánti-
muy explotadas, especialmente la última, rior, defiende el punto de vista ortodoxo so- de la 'semántica generativa' pronto se des- ca del texto en la que, además, queden ex-
en cJJ'i\RADJGt\tA DE LA l'RAGMAT!CA. bre el lugar que debe ocupar la semántica hicieron del nivel de ESTRUCTURA PROFUN- plícitas las relaciones de COHERENCIA, co-
Pero el verdadero nacimiento de la se- en una teoría generativa. Frente a la visión DA, pues, en palabras de McCawley (1974), HESIÓN, PROGRESIVIDAD, etc. (cfcondicio-
mántica generativa parte de la publica- homogénea y unitaria de la semántica y de por mucho que se ahondara en ella, se ha- nes de textualidad).
ción de McCawley (1973) llamada Gmm- la sintaxis de la 'semántica generativa', en cía cada vez más inalcanzable, y como pa- SEMÁNTICA VERITATIVA. Véase en SE-
mar and Meaning. McCawlcy, que al igual parte debida a que entran factores semánti- rece lógico, se marcaron la meta de consti- MÁNTICA fORMAL.
que los lingüistas arriba citados, expone la cos en la formulación de las reglas de tuir una nueva teoría dentro de la semánti- SEMASIOLOGÍA. G) Para ordenar Jos
posibilidad de prescindir, por ser totalmen- transformación, Jackendoff estima que si ca, sector de la lingüística, trascendental a CAMPOS SEMÁNTICOS se han utilizado nor-
te innecesaria para la representación se- se formulan adecuadamente las reglas de todas luces (Lakoff, G., 1974). malmente dos aproximaciones, que Heger
mántica. del nivel de ESTRUCTURA PROfUN- interpretación semántica, las propiedades Chomsky, en la llamada TEORÍA ESTÁN- (1965: 13) llama la 'onomasiología', y la
lJ¡\, la cual cada vez se hacía más profunda. que de ellas se derivan pueden dar perfecta DAR AMPLIADA (Radford, A., 1981 ), dio una 'semasiología'. La onomasiología intenta
Las razones por las que no se necesita este cuenta de los fenómenos semánticos, de- configuración nueva y más precisa a la se- llevar a cabo la estructuración a partir de
nivel de representación son: jando en plena libertad al componente sin- mántica, admitiendo que también las es- conceptos o esferas básicas, por ejemplo, el
(a) en primer lugar, para él las represen- táctico, como en la versión original de la tructuras superficiales pueden ser pertinen- amor, la guerra, la amistad, etc. Es decir. la
taciones semánticas y las sintácticas son teoría contenida en Syntactic Strucrures. tes para la interpretación semántica, pero ordenación parte de la SUSTANCIA DEL CON-
entidades que poseen la misma naturaleza Los fundamentos de la 'semántica interpre- insistió, lo mismo que sus discípulos, en el TEN lOO, en el sentido hjelrnsleviano de la
formal con algunas diferencias (por ejem- tativa' se asientan en dos principios: (a) la hecho de que la sintaxis es independiente palabra, o utilizando la terminología de
plo, el orden de los elementos de la repre- creencia de que corresponde a la estructura del sigmjicado y del uso, posición radical- Heger, de un NOEMA; por esta razón tam-
sentación sintáctica es linea!, pero no tiene sintáctica transportar toda la información mente opuesta a la de los lingüistas de la bién se le puede llamar ordenación nooló-
por qué serlo en la semántica); semántico-sintcktica básica; y (b) la con- 'semántica generativa'. gica. A esta metodología también se la lla-
(b) corno consecuencia de lo anterior, vicción de que el significado puede ser tra- SEMÁNTICA INTEPRETATIVA. Véase en ma hoy descendente, utilizando terminolo·-
tanto las representaciones sintácticas como tado, de forma analítica y sintética, de SEMÁNTICA GENERATIVA. gía inglesa (top-down).
las semánticas son DIAGRAMAS ARBÓREOS, acuerdo con los postulados de los RASGOS SEMÁNTICA LEXICOLÓGICA. V éasc en La semasiología, sin embargo, tiene co-
que en los NUDOS no terminales tienen sím- SEMÁNTICOS, de carácter universal. SHv!ÁNTICA ESTRUCTURAL. mo objetivo la ordenación a partir de un
bolos representativos de categorías sintácti- En resumen, hay dos visiones de la se- SEMÁNTICA PRAGMÁTICA. Los estu- CORPUS de unidades léxicas, que por defini~
cas o semánticas; y finalmente. mántica en el generativismo: una, identifi- dios de SEI'v1ÁNTJCA dentro del PARADIGMA ción es un repertorio cerrado. Como afirma
(e) todas las lenguas cuentan con un sis- Cada con la sintaxis ('semántica generati- DE LA PRAGMÁTICA han dedicado SU aten- Hegcr, «la 'semasiología' parte del SIGNIFI-
tema único de transformaciones, que con- va'), y otra, la tradicional, como COMPO- ción al análisis del SIGN!r!CADO DISCURSIVO CANTE, y estudia las significaciones, es de-
vierten las representaciones semánticas de NENTE SEl\-tÁNTICO que opera sobre la es- y a la INTERPRETACIÓN TEXTUAL que nacen cir, las RELACIONES que existen entre un
las oraciones en estructuras superficiales, tructura profunda ('semántica interpretati- del uso y de la ACTUACIÓN del lenguaje. En SIGNIFICANTE y varios conceptos a los que
es decir, reglas que unen la profundidad se- va'). Para los lingüistas de la 'semántica este sentido, esta 'semántica pragmática' es puede asociarse; la 'onomasiología' arran-
múntica con la superficialidad sintáctica generativa' el concepto de SINTAXIS no es el complementaria de la SEMÁNTICA FORMAL, ca del concepto y estudia las designacio-
(McCawley, J., 1974). mismo que para los partidarios de la 'se- interesada en la parte veritativa del signifi- nes, es decir, las relaciones que existen en-
De esta manera se puede llegar a la con- mántica interpretativa'; en su opinión, la cado, y de las demás semánticas que abor- tre un concepto y varios significantes». A
clusión de que la sintaxis, como compo- sintaxis no genera sartas de palabras bien dan el significado dentro del sistema lin- esta metodología también se la llama hoy
nente independiente de la lingüística, no formadas, como pretende la semántica in- güístico, como la SEMÁNTICA LEXICOLÓ- ascendente, utilizando terminología ingle-
existe, y, por tanto, todas las generalizacio- terpretativa, sino más bien las relaciones GICA. sa (bottom-up).
nes que se hagan sobre la combinación de que hay entre dichas sartas, por una parte, y SEMÁNTICA TEXTUAL. L,os objetivos Pero los enfoques onomasiológico y se-
!as palabras en una lengua dependen de las sus significados, con respecto a determina- de la 'semántica textual' son similares a los masiológico son complementarios entre sí,
restricciones que imponga el contenido se- dos cofltextos, por otra; dicho con otras pa- de la SEMÁNTICA PRAGMÁTICA, que estudia puesto que todo estudio desde el signifi-
mántico y de los mecanismos que dicha labras, la semántica generativa trata de los el SIGNIFICADO DISCURSIVO, siempre tenien- cante al significado «comporta, necesaria-
ki1gua tenga para convertir !as representa- vínculos existentes entre las oraciones y do en cuenta estas dos cuestiones: (a) no mente, un aspecto onomasiolúgico com-
ciones semánticas en formas oracionales de sus significados de acuerdo con los contex- nos comunicamos con palabras, sino con plementario» (Rey, A., 1969: 21).
superficie. tos en que se manifiestan. Es muy loable el ENUNCIADOS, y (b) en todo acto de enuncia- ®Cuando se acuñó el término 'semasio-
La semántica interpretativa apareció intento de introducir el CONTEXTO en la ción existe un CONTEXTO, delimitador del logía' (1825) su significado era muy simi-
cun Scmonric Interpretation in Generative DESCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA, que se convertirá SIGNifiCADO LÉXICO y generador de !MPLI- lar al actual de SEMÁNTICA (que es el que ha
SEMEMA 514 515 SENTIDO

prevalecido). Muchos de los fundamentos sgs.) la 'semiología' es una ciencia que es- De acuerdo con la 'semiótica' de Morris, con todas las características de las \'0('_-\-
de la LEXICOLOGÍA moderna se pueden en- tudia la vida de los SIGNOS en el seno de la en la COMUNICACIÓN hay tres elementos: un LES, excepto la capacidad de ser müJc1l de
contrar en la 'semasiología', por el énfasis vida social; tal ciencia sería parte de la psi- signo, un designatw11 y un usuario o intér- la SÍLABA, como en las palabras hicdw
que siempre puso en la estructuración del cología social y, por consiguiente, de la prete, y entre ellos se desarrolla una triple /'jerha/, lwe\'O /'weBo/ o en oire /'aire/ u
LÉXICO y en las relaciones que mantienen psicología general. Para él, la LINGÜÍSTICA relación, conforme indicamos en este es- aula /'ala/. Por esta razón se las define c:o,
entre sí la UNJDADES LÉXICAS. no es más que una parte de la 'semiología', quema: m o VOCOlDES marginales o no centra lt:.~
SEMEMA. CD En la lingüística de Blo~ la cual abordaría el análisis de todos los Algunos las llaman O LIDES empleando la
omtleld (1933: 182) un 'semema' es el SIG- SISTEMAS DE SJGNOS (la escritura, el alfabe- /Signo ~ terminología inglesa. Cf aproximantcs
NIFICADO de un MORFEMA. to, los símbolos militares, los ritos, etc.). El / (SINTAXIS) ~ En los Dli'TONGOS crecientes cspa!lnles
@ En la SEMÁNTICA ESTRUCTURAL \a LENGUAJE, por ser el más rico y, al mismo Designatum Usuario(s) (/ja/, /je/, (jo/, /wa/, /we/, /wo/) la vocal dé-
acepción más aceptada de 'semema' es la tiempo, el más característico de los siste- (SEMÁNTICA) --(PRAGMÁTICA) bil es una SEivl!CONSON!\NTE, ya que precede
de Pottier (1964: 125), para quien es el mí- mas serniológicos, puede erigirse en el mo- al pico o CUMBRE silábico; en los dip¡c,ngos
cleo formado por el conjunto de los SEMAS delo general de toda la semiología. Aunque Como se puede deducir de este esquema decrecientes, la vocal débil es un;1 SEi\!IVO-
NOCIONALES. En estos sernas nocionales Saussurc dejó inconcluso su tratado sobre triádico de la scmiosis, la PRAGi"viÁTICA CAL y sigue al núcleo siláhico. Las 's..::mi
hay uno que es el dominante, que se llama la 'semiología', otros lingüistas, como aborda las dinámicas relaciones que se es- consonantes' se encuentran, por \anto, Ln
archisemema. Para Greinws ( 1966: 44), Barthcs (1967), en sus análisis de las mo- tablecen entre los signos y sus usuarios posición de TENSIÓN, mien\ras que las se-
en cambio, el 'semema' es el punto de en~ das, de la dieta, del mobiliario, etc., o como (llamadas relaciones de interpretación). mivocales están t:n DISTENSJC)N. Una caraL-
cuentro del núcleo de los SEMAS NOCIONA- Morris (1938), con su SEMlÓTICA, han con- La sintáctica trata de Jos diversos nexos terística de las 'semiconsonantes' (/j/, !v..))
LES y de los categorial es o CLASEMAS. A es- tinuado este camino con rigor y fortuna di- que los signos mantienen entre sí y de los con relación a las vocales (/1/, /u/) es su
te respecto conviene insistir en 'que los 'se- versa (Mounin, 1968a: 26 y sigs.), ya que que se establecen en el seno de los propios breve duración, ya que nipidamcn\e se des-
memas', que Ni da (1964: 105) llama tenni- todos estos sistemas son significativos pero signos (relaciones de implicación), y la lizan (por eso se llaman GLIDES) hacia L1
nal meanings, no son descripciones ex- no tienen intención comunicativa. semántica analiza las vinculaciones de los vocal que constituye el nücleo de la sí!aha;
haustivas de los REFERENTES sino sólo de SEMIOSIS, SEMIÓTICA. Para Monis se signos con el mundo al que hacen referen- las 'semivocales' (/if, /\1/), en cambio, se
los ra-;gos más importantes que distinguen llama semiosis al proceso que tiene lugar cia, es decir, con los objetos a los que se debilitan y, en algunas lenguas, como e! in-
a unos de otros. Cuando el 'semema' se en toda percepción, mediante el cual una aplican (relaciones de designación). Los glés, pueden perderse; por ejemplo, b pala-
manifiesta en el DISCURSO, el CONTEXTO cosa puede actuar, en un momento determi- tres tipos de relaciones son imprescindi- bra high puede pronunciarse como /l\1a 1/ <l
puede efectuar dos operaciones: nado, como SlGNO para el intérprete de di- bles, ya que es prácticamente imposible in- perder la 'semivocal'.
(a) reducción, es decir, la pérdida u cha percepción. Por ejemplo, el llavero con terpretar ningún mensaje si no se conocen Algunos lingüistas, en especial !ns de
ocultamiento de ciertos sernas nocionales. las llaves del coche en las manos de una las relaciones que los signos guardan entre tradición anglosajona, tanto a las 'sC"mÍ\'n·
Por ejemplo, en un balón de oxígeno se han persona o puesto en la mesa de una terraza sí, ni las que mantienen con el mundo al cales' corno a las 'semiconsonanlcs' las lla·
perdido algunos de los semas de balón. al aire libre produce un efecto sobre la per- que hacen referencia. man semivocales, definiendo la primera /j/
(b) adición, esto es, la ganancia de algún sona que interpreta lo que percibe, en vir- Para muchos, 'semiótica' y SEMIOLOGÍA como PALAT1\L y la segunda /\v/ cumo L\-
serna. Por ejemplo, en francés, la palabra tud del cual actúa como SJGNO del designa- son equivalentes, aunque algunos reservan BIOVELi\R.
chef, por sí sola tiene el significado de chef- twn, el coche. Aunque en principio el tér- el término de 'semiótica' para el estudio de SENTIDO. Los términos 'sentido' y S!G-
cuisinier, en el contexto apropiado. mino semiótica significó ((la teoría médica los signos no lingüísticos (PROXÉ!vliCA, P/\- NlF!CADO son utilizados como sinónimos
Se llama episemema a cada una de las de los síntomas>>, desde que John Locke lo HAUNGÜÍSTICA y KINÉSICA), y sobre todo de por algunos lingüistas. Sin embargo, se
manifestaciones de los sememas, de acuer- utilizará en el siglo XVII y, más tarde, Peir- los signos no sistemáticos, esto es, de los pueden encontrar matizaciones.
do con las posibilidades de reducción o de ce (Buchler, 1955) y Morris (1938) en el si- signos nacidos del análisis estético (por G) Véase en TRI/\NGULO B/Í.SICO.
adición. glo XX, se entiende por 'semiótica' la cien- ejemplo, los carteles), del psicoanálisis, de ®De acuerdo con Lyons ( l 990: ¡ 32 y
SEMIABIERTA. Véase en VOCAL. cia de los signos y de sus significados, o di- la antropología, de la teoría de la comuni- sgs.) se llama 'sentido' a la relación que un
SEMIANTICADENCIA, SEMICADENCIA, cho con otra palahras, la teoría general de cación, etc. En este sentido, la 'semiología' LEXEMA 1 mantiene con otros lexemas; por
Véase en TONEMA. los SIGNOS y de las propiedades de los SIS- trataría los signos en los que hay una JN- ejemplo, vaca, aninwl, toro, tcmero, ele ..
SEMICERRADA. Véase en VOCAL. TEMAS de los que éstos forman parte. Una TENCIÓN comunicativa consciente o incons- son conjuntos de lexemas con diversos 1i~
SÉMICO. Véase en ANÁLISIS SÉMICO. de las conlniJuL:iuncs 'semióticas' más im- ciente. Como parece evidente, las fronteras pos de relaciones de 'sentldo', también lla-
SEMICONSONANTE. Véase en SEMIVO- portantes tk; Charles Sandcrs Peircc fue su entre amhas están muy horrosas. (j'sigmá- madas RELACIONES LÉX!CO-SEf\·lANT!C:\S (si-
CAL. definidó11 tkl SiGNO y la clasificación que tica, canal semiótico. nonimia, antonimia, biponltnia, etc.). En
SEMIOCLUSIVA. Véase en AFRICADAS. hizo de los mismos (ICONOS, ÍNDlCES y SÍM- SEMIVOCAL. l.ns semiconsonantes /j/, cambio, la DENOI'ACIÓN es la rcL1ción qnc
lwl y las semivondu !l /. 1\.11 son sonid~s un lexema mantiene con entidades, propic-
SN 516 517 SIGNIFICADO

dadcs, situaciones, etc., del mundo extra- forma culta o estándar; y (b) la que emplea el cual algunos de sus rasgos formales ori- SIGNIFICACIÓN. Véase en SENTIDO.
lingüístico, por ejemplo, el lexema o lapa- la 's' apical, usada, entre otros, por vascos ginales (puntos detrás de las iniciales y ma- SIGNIFICADO. El estudio y la caracteri-
labra I'OUI se relqciolw con cierta clase de y catalanes, que se considera una variante yúscula-;) acaban desapareciendo, como en zación del 'significado' es una cuestión nu-
animales (mundo extralingüístico). Coscriu vulgar (Gili Gaya, 1975: 138). En donde se O. TA.N., que se ha convertido en OTAN, o clear no sólo de la SEMÁNTICA sino también
(1968: 3-16) al 'sentido' lo llama significa- emplea el 'seseo' se neutraliza la OPOSICIÓN SJD.A., que ha pasado a SIDA, mientras de toda la lingüística. En efecto, la concep-
ción, y a la denotación, designación. Por entre [8] y [s] existente en palabras tales que las '!iteraciones' tienden hacia una ex- tualización del 'significado' de la palabra,
tanto, para él habrá relaciones de signifi~ como casar y cazar. Cf ceceo. pansión graférnica por medio de la escritu- de la oración y el del enunciado ha sido un
cación y relaciones de designación. Cfac- SEXO. Véase en GÉ.NERO, SOCIOLIN- ra fonética de sus iniciales, por ejemplo, objetivo irrenunciable de la gramática tra-
tua!ización, cambio léxico-sem<lntico. GÜÍST!CA, VARIACIONJSMO. LP convertido en elepé. dicional y de la lingüística moderna, ya que
Q) Otra distinción entre significado y SIBILANTE. Se da el nombre de 'sibi- Por lo general, en español el género y el está presente en todas las unidades del
sentido es la introducida por Prieto. El sig- lantes' o silbantes a las FRJCAl'IVAS dentoal- número de las 'siglas' están sujetos a ciertas ANÁLISIS LINGÜÍSTICO, desde el MORFEMA O
nificado estaría en la fangue, en el sistema, veolares (ls/, lzl), las fricativas palatales vacilaciones. El género suele venir determi- MONEMA hasta la ORACIÓN y el ENUNCIADO
mi entra que el 'sentido' estaría en el habla, (!Ji, i3/) y las africadas (Ni, irl3i). Una ca- nado por el sintagma subyacente, la OTAN, y, también, en el FONEMA, que, aunque es
en la elocución, en el enunciado, en el que racterística de estas sibilantes es que en al- porque es una organización, y el sida, por- una unidad distintiva, transporta 'significa-
habría que tener en cuenta el CONTEXTO. En gunas lenguas, como en inglés, el plural de que es un síndrome, pero existen muchos do' como nos demuestra cualquier ANÁLISIS
este casu, 'sentido' estaría relacionado con los nombres se forma añadiendo IIz/ en vez casos de género ambiguo debido a la posi- FONOESTILÍSTlCO de una palabra U oración.
Jo que SC llama S!GNJFlCADO DISCURSIVO. de la frica ti vas alveolares /s, zi Las 'sibi- bilidad de establecer la concordancia con La cuestión fundamental es saber qué se
Wittgenstein {_ 1953: 34) defiende también lantes' (Martínez Ccldrán, 1983: 171) pue- dos lexemas asociados con la propia 'sigla'. entiende por 'significado'.
esta última posición: el 'sentido' de una den ser de tres clases: ciceantes, que sue- Del mismo modo, el plural de las formas si- Entre los muchos tratamientos del 'sig-
unidad lingüística está en su uso. · nan como t81 y su zumbido se llama ciceo; glares suele construirse con el morfema nificado' se distinguen dos direcciones: el
SN. Equivale a SINTAGMA NOMINAL. siseantes, que suenan como [s] y su silbido -(e)s (CDs, radares) o bien con el morfema de Ja SEMÁNTICA I'ARADIGMÁTI CA, que estu-
SEÑAL. La SEÑAL (por ejemplo, la del se llama siseo, y chicheantes, que suenan 0 (los CD), pero si la 'sigla' o el 'acrónimo' dia el SIGNIFICADO LÉXICO, y el de la SE-
scmMoro) es un clase de SIGNO, ya que es como l fl y su sonido es el chicheo. se interpretan como abreviaturas, también MANT!CA SINTAGMÁTICA, que aborda Jos as-
un hecho manifiestamente perceptible, que SIGLA, SIGLONIMIA. Se llama sigla a la cabe la posibilidad de formar el plural por pectos combinatorios de las unidades léxi-
indica algo acerca de otro hecho que no es ABREVIACIÓN formada por una o varias le- medio de una REDUPLICACIÓN, como PP.CC cas. Dentro de esta última habría que dis-
perceptible en ese momento, pero, a dife- tras iniciales de un LEXEMA o sintagma, y (Rodríguez González, 1993: 13). tinguir, a su vez, dos trayectorias: la del es-
rencia del indicio, que es fortuito, la 'señal' siglonimia (cfneología) al procedimiento Como todo tipo de abreviación, la pro- tudio del SIGNIFICADO PROPOSICIONAL y la
es convencional y, a la vez, explícita e in- de formación léxica partiendo de las inica- ductividad de este procedimiento de forma- del SIGNIFICADO DISCURSIVO, ENUNCIATIVO,
mediata, de forma que provoca un reflejo o les de un sintagma o de una una unidad lé- ción de palabras obedece a una pura nece- COMUNICATIVO O TEXTUAL. En el análisis de
reacción en el Ucstinatario. Para Prieto la xica compuesta (cflexía). Según Rodríguez sidad de ECONOMÍA LINGÜÍSTICA; pero, ade- este último 'significado' habría que dife-
'scf\.a\' es un hecho que se ha producido ar- González (1993), la denominación de 'si- más, también ofrece muchísimas posibili- renciar los SIGNIFICADOS NO VERBALES del
tificialmente para servir de indicio (Mou- gla' se emplea comúnmente para referirse a dades expresivas a través de la HOMONIMIA, ENUNCIADO.
nin, 1Y68b: 31 ). ((íNDICE, SIGNO, ICONO. tres tipos de LEXÍAS abreviadas que repre- por ejemplo RACE (Real Automóvil Club La dificultad del estudio del significado
SEÑALADOR. Véase en 1\·tARCADOR. sentan distintos grados de LEXICALIZACIÓN: de España), acuñado por homonimia con la nace de su naturaleza fugaz y resbaladiza;
SERIE DE FONEI\tAS. Se llama 'serie de la ABREVIATURA, la 'sigla' O 'lileración' y el voz inglesa race (carrera), especialmente ésta es la razón, como afirma Christensen
fonemas· al conjunto de fonemas organiza- ACRÓNIMO. cuando se pretende representar de manera (1968: 187), de que todas las teorías sobre
do de acuerdo con el MODO DE ARTICULA- La sigla o literación corresponde a un plástica y breve el contenido esencial de la el mismo resulten insuficientes. Por eso.
CIÜN. Por ejemplo, las consonantes /b, d, g/ estadio más avanzado en el proceso de lexi- frase subyacente (ej.: inglés GASGASGAS: los lingüistas y los filósofos saben que la
constituyen una 'serie de fonemas' organi .. calización que el de la abreviatura, esto es, 'Gild of Ancient Supplicrs of Gas Applian- explicación plena de su naturaleza y fun-
zada con el modo OCLUSIVO (Martinet, se trata de una abreviación que se deletrea ces, Skills, Gins, Accesories, and Substan- cionamiento está aún lejos del hombre.
!969: l2cl). Cfórdenes de fonemas. en e! plano oral, por ejemplo TV /té-úbe/. ces') (Li11o Buadcs 1995: 36-37). Muchas veces su análisis se ha hecho den-
SESEO. Se conoce con el nombre de Si bien en ocasiones la diferencia entre '!i- SIGMÁTICA. Se Ilama 'sigmática' a la tro de dicotomías (Rey, A., 1976), como
'seseo' la sustitucicín de la FRICATIVA LIN- teración' y acrónimo puede resultar un tan- parle de la SEMIÓTICA que estudia las RELA- SIGNO y VALOR, signo y SENTlDO, 'significa-
GUO-INTERUENT/\l. SORDA l8J por Ja FRICATI- to borrosa, Rodríguez González ( 1990: 416 CIONES DE DESIGNACIÓN. En este sentido do' y uso, signo y referencia, etc. Wittgens-
VA UNGUO.'\IVEOLAR SORDA [s]. Existen dos y sigs.) ha sef\.alado una serie de tendencias 'sigmática' equivale a la SEMÁNTICA de tein (1968: 74), tanto en el Cuodemo azul
modalidades de 'seseo': (a) la que utiliza la formales que hacen más marcada su distin- Morris. como en el Cuaderno marrón, otorga al
's' predorsal, principalmente en Andalucía ción. Así, por ejemplo, los acrónimos sue- SIGMATISJ\JO. Véase en PATOLOG[AS 'significado' un carácter esotérico, cuando
ven Hisnanoamérica. auc se considera una len sufrir un oroceso de condensación, por DEL LENGUAJE Y DEL MEDIO. afirma que «es una de esas palabras de las
SIGNIFICADO COGNITIVO, DENOTATIVO O REFERENCIAL 518 519 S1GNIFICADO LÉXICO

que se puede decir que desempeñan funcio~ quirir automáticamente, como cuando se tier, para quien el significado consta de los y anteriores al concepto de significadn y
nes extrañas en nuestro lenguaje. Pertenece analiza formalmente dentro de modelos que RASGOS DISTINTIVOS, que éJJlama SEl'vi;\S. gracias a ellas se pueden descubrir Jc;\
a uno de esos conceptos primarios como examinan el sistema lingüístico. En los cita- 0 Para Fries, es el 'significado' que componentes semánticos. En su opinión, el
pueden ser vida, espíritu, relación, verdad, dos modelos el significado es, más bien, un aportan a una oración los componentes gra- 'significado', que es una función d<e ce,!<~::,
etc.». Y en otro de sus estudios, el 'signifi- fenómeno dinámico y complejo a la vez, maticales (MORFEJ\IAS) de las palabras y las relaciones, queda definido como el ccmjun
cado' de una palabra es su uso. Por ser en condicionado por las circunstancias de lu- PALABRAS FUNCIONALES (artículos, preposi- to de relaciones paradigmáticas que una
parte reflejo de la realidad, el 'significado' gar y de tiempo del enunciado y, por tanto, ciones, conjunciones, etc.). unidad lingüística contrae con o!r<<C>, :.1nc11
es tan rico como ésta, y por tanto ha de ver- sometido a una interpretación dinámica SIGNIFICADO LÉXICO. El 'significado trar en absoluto en el análisis de \o:-, (\JH!C
se como fuente inacabable de energía (Ste- (Tyler, S., 1978: 7). En opinión deSearle léxico', abordado por la SH·IÁNTICA PARA- nidos de estas unidades. Esta concc¡wi6JJ
pankova, 1970: 139); ahora bien, este últi- (1986), no tiene por qué ser conflictivo, más DIGMÁTICA, es el más tradicional y también de Lyons recuerda la de Saussure sobre d
mo concepto de 'significado' se refiere al bien al contrario, puede ser fructífero, in- el más analizado por el ESTRUCTURAI.lSMO. SIGNO LINGCJÍSTJCO: todo signo se define e o
del lenguaje en acción, o sea al SIGNif'ICADO tentar conciliar los aspectos más relevantes Normalmente se le representa entre comi- mo tal dentro de un conjunto de otros sig
DISCURSIVO, que 00 es idéntico al SIGNIFI- de sus distintas caracterizaciones. Entre es- llas. Por ejemplo, el significado de la pala- nos y su valor nace de las oposiciones que
CADO LITERAL, al significado estático. tas caracterizaciones se pueden destacar las bra casa es «casa)), mientras que su TRANS- contrae con ellos.
Salvo en breves períodos de su historia, de uso, condiciones de verdad, ostensión, CRIPCIÓN FONÉTICA es [ 1kasa]. He aquí algu- ®Posteriormente Lyons (_1990. 132¡
por ejemplo, durante el auge del CONDUC- estímulo del hablante y respuesta del oyen- nas de las caracterizaciones más importan- adoptó una actitud más flexible, afirrnando
TISMO en el ESTRUCTURALISMO NORTEAME- te, concepto ideacional, etc. (Allan, K., tes del 'significado léxico': que e} SENTJDO y la DENOTt\CIÓN son inltr·
RICANO, en la lingüística europea que arran- 1986: 76 y sigs.). Al emitir un ENUNCIADO. CD Para Saussure, el 'significado' es, soli- dependientes y, consecuentemente, podrL1
ca del Cratilo de Platón, los problemas del en ocasiones todos hemos sido testigos de dariamente con el SlGNIFICANTE, una enti- mos adoptar el punto de vis! a de que la dc-
'significado' son muy importantes. Tanto observaciones, por parte de los interlocuto- dad constituyente del SIGNO UNGüís-nco; es nolación es el elemento básico, esto es, que
]os ANOMALJSTt\S COrno los Af'iALOGISTAS res, como éstas: {{Con lo que acabas de de- el concepto que acude a la mente del recep- las palabras son nombres o rótulos par¡¡ la:,
griegos se interesaron por el problema de la cir, para mí eslás implicando que ... »; u otras tor cuando le llegan los sonidos del signifi- clases de entidades que existen con in de
significación, al preguntarse si las palabras como «Eso presupone que ... », «Eso último cante transportados en el medio oral-auditi- pendencia del lenguaje, posición y<l antes
respondían a la naturaleza de las cosas o si que has dicho tenía una especie de tufillo vo. Esta visión de Saussurc, mediante la defendida por otros (Nilsen, 1960: 15). Y
eran el resultado de la convención o acuer- (connotación) ... ». Lo que han estado ha- cual el signo lingüístico no une una cosa también cabría adoptar el supuesto de qul:
do entre los hombres (Lyons, 1969: 6). Los ciendo estos interlocutores es analizar el y un nombre sino un concepto (que Bal- fuera el 'sentido' el elemento básico, rumo
anornalistas estoicos comprendieron uno 'significado discursivo', ya que lo que se dinger llama un objeto mental o un esque- en el punto anterior y, con ello, sostener
de los problemas más actuales del 'signifi- implica, se presupone, se connnota, etc., de ma de representación) y una imagen que la denotación de un lexema viene de
cado', su falta de estabilidad, cuando re- un enunciado son aspectos significativos acústica coincide con la tradicional, in- terminada por su sentido, y que en princi·
chazaron la ecuación, «a una palabra, un del mismo que no se pueden pasar por alto. cluso con la de los escolásticos medieva- pio es posible saber el sentido de un lexcmii
significado» (Robins, 1968: 24). Los MO- El significado discursivo se puede caracte- les que expresaron el mismo cstndo de sin conocer su denotación.
DISTAE medievales, estudiosos de los MODl rizar, por tanto, como constituido por una cosas con la conocida fórmula Vox signi- ®Para Pottier el signific<~do léxico de un
SJGNIFICANDJ de las palabras, y los raciona- serie de parámetros, entre Jos que sobresa- ficar mediantibus conceptilms (Baldinger, signo es su CONTENIDO SEivL-\NTJCO, el l'\!<ll
listas cartesianos, en quienes Chomsky ha len los siguientes: el SIGNIFICADO PROPOSI- K., 1970: 26-27). se caracteriza por medio de sus RASGOS n1s
querido ver antecedentes de sus concepcio- CIONAL, el ACTO DE HABLA, la IMPLICACIÓN @En el TRLÁNGULO BÁSICO (NO!vlBRE- TINTJVOS, en forma de SEl\lAS y de SUd!'
nes lingüísticas, han sido eslabones funda- LÉXICA, la PRESUPOSICIÓN CONVENCIONAL, SENTIDO-COSA) de Ullman (1968), formula- MAS. A esta aproximación al significadu lé~
mentales en la historia de la lingüística, la PRESUPOSICIÓN SOCIAL y la IMPLICACIÓN do previamente por Ogden y Richards xico se la ha llamado ANf'Í.U5'>1S Sl~l'.liCO o
que han mantenido la llama del interés por sociAL. No obstante, con estos seis pará- (1923), se llama 'significado' a la relación COMPONENCIAL.
las cuestiones del 'significado'. metros no queda agotada la configuración recíproca y reversible entre el N0l'v1BRE y el 0 Las aproximaciones nntcriorcs al .'>ig·
SIGNIFICADO COGNITIVO, DENOTATIVO O del 'significado discursivo'. Se pueden SENTIDO. nificado son, unas más que otras, mcntalis·
REFERENCIAL. Véase en DENOTACIÓN. añadir otros, como la METÁi'ORA, la JRONÍA, ® Heger (1974) transforma el triángulo ras y se basan en la concepción cl:ísicil dci
SIGNIFICADO DTSCURSIVO, ENUNCIATIVO, la LíTOTES y todos los que nacen de las FI- anterior en SU célebre TRAPECIO SEMÁNTICO, stare pro aliquo. Existen, además, las lla-
COMUNICATIVO O TEXTUAL. El 'significa- GURAS DEL LENGUAJE. que metodológicamente tiene la vent<üa de madas aproximaciones comcxtuales, para
do discursivo' se caracteriza corno una SIGNIFICADO ESTRUCTURAL. El térmi- separar lo lingüístico de los extralingüístico. las cuales, siguiendo el diclllm de \Vit!-
fuente inacabable de sentidos, ya que den- no 'significado estructural' se aplica por lo @J Lyons en 1967 basa su conceplo del gesntcin (1953: 34), el significado de una
tro de la PRAGMÁTICA, O de cualquier TEORÍA menos en dos sentidos: 'significado léxico' en las llamadas RELA- expresión es su uso y aplicación.
del DISCURSO O del TEXTO, el SIGNIFICADO 110 CD En la caracterización número 6 del CIONES DE SENTIDO O RELACIONES LÉXICO- @En el GENERATIVISJ\10 se tiene la im-
es algo fijo o inamovible que se pueda ad- SIGNIFICADO LÉXICO realizada por B. Pot- SEMÁNTICAS, que para él son fundamentales presión de que el significado de una pala-
SIGNIFICADO LITERAL 520 521 SIGNO LINGÜÍSTICO

bra (Katz y Postal, 1964) es algo sencillo y enunciado «La potencia es lo que importa» mánticu [+humano], se relaciona como su- SIGNO LINGÜÍSTICO. Desde la apari-
asequible. ya que se presta más atención al tiene distintos significados según estemos JETO con un verbo, golpear, que denota una ción del ESTRUCTURALISMO, el signo lin-
de la oración. Pero, como afirma Jackcn- en deportes, en matemáticas, en física, en ACCIÓN, y no un ESTADO o un PROCESO. güístico, también llamado signo verbal, ha
duff ( 1972), el problema del significado filosofía o en cualquier otro dominio cog- SIGNIFICATUM. Véase en DESIGNATA. sido la UNIDAD LINGÜÍSTICA por excelencia.
maciona! nace por las dificultades de ca- noscitivo. SIGNO. Se puede definir como 'signo' El análisis más original que de él se ha he-
racterización Jcl significado léxico. SIGNIFICADO REI'ERENCIAL. Véase en (Montaner, 1993: 9 y sigs.) todo aquello, cho, y el que mayor trascendencia ha teni-
@En el ESTRUCTURAUS/vlü NORTEAMER!- DENOTACIÓN. de carácter visual o auditivo, que represen- do, tanto por haber sido fuente de ilumina-
C'ANO, al menos en su versión bloomfiel- SIGNIFICADO RELACIONAL. Véase en ta o evoca otra cosa, algo distinto de sí mis- ción para otros posteriores como por su
dcana. el significado no es tratado, por ser PAPELES SEI\·1ÁNT!COS. mo que represente un concepto o cosa, esto aplicación a otras ramas del saber, es el de
considerado una entidad extralingüística. A SIGNIFICADO VERITATIVO. Véase en es, algo que tenga significado para un emi- Saussure (1945: 129). Para él, el 'signo lin-
esta actitud se la !!amó ANT!MENTAL!SlvlO y CON!J!C!ONES VERITATIVAS. sor y un receptor; en suma, algo que ocupa güístico' es una entidad psíquica de dos ca-
AN'r!Sl:tv1ANTIC!SMO. SIGNIFICANTE. G) Dentro de la TEORÍA e! lugar de otra cosa. Por ejemplo, las seña- ras: un concepto (entidad psíquica) y una
SIGNIFICADO LITERAL. Véase Cll SIGNI- del SIGNO LINGÜÍSTICO el 'significante' es fa les de tráfico, las palabras, la danza de las IMAGEN ACÚSTlCA (entidad psíquica), que
¡:¡cADO !'ROI'OSIC!ONAL. imagen acústica, es decir, la huella psíqui- abejas, el humo, las representaciones de fi- están íntimamente unidos y que se recla-
SIGNIFICADO NO VERBAL. Se llama ca que dejan las palabras, y no está motiva- guras geométricas, las notas musicales, man recíprocamente. Esta bilateralidad del
'significado no verbal' al producido por el do por la realidad, si hacemos excepción de cte., son 'signos'. La anterior definición del 'signo lingüístico' ha sido comparada con
componente no verbal de la ENUNCIACIÓN. !as ONOMATOPEYAS, aunque un gran número 'signo', así como su clasificación en ICO- la que existe en un folio entre su recto y su
Los 'significados no verbales' sirven para de palabras nazcan por MOTIVACIONES indi- NOS, ÍNDICES y SÍMBOLOS, ha sido una de las verso, o folio vuelto. Sin embargo, Saussu-
completar, reducir, realzar o anular los S!G~ rectas. Una característica del 'significante' contribuciones SEMIÓTICAS más importan- re propone sustituir concepto e imagen
NI!'!C,\DUS PROPOSICIONALES y surgen de los es su LINEALIDAD. Cjfonemática. tes de Charles Sanders Peirce (Buchler, ac/Ística, respectivamente, por el de un SIG-
ACTOS NO VERBALES, propios de ]a INTERAC- ®En un sentido más amplio (cfTrujillo, 1955). Los 'signos' pueden ser verbales o NIFICADO y de un SIGNIFICANTE, entidades
CIÓN co¡,.tuN!Ci\T!VA. Los 'sigrlíficados no 1976; Rojo, 1979), 'significante' alude a lingüísticos y no verbales. Cf signo lingüís- que son solidarias, en el sentido de que no
verbales' se agrupan en torno a tres epígra- todo elemento o procedimiento que, con tico. se entiende una sin acudir a la otra, aunque
fes: (a) la K!N(~S!CA, también llamada GES- independiencia de cuál sea su naturaleza, SIGNO DIACRÍTICO. Se llaman diacrí- con el apoyo de alguna TEORÍA podamos
n_:,\LIIJAU, está formado por Jos movimien- permite identificar un determinado signifi- ticos o 'signos diacríticos' a los elementos concebir y analizar las dos por separado,
tos raciales, corporales o gcstuales; (b) el cado. El concepto de 'significante', en esta gráficos que van unidos a cualquier signo sicndos distintos el análisis de uno y de
!'ARALLNCUAJE, o sea, las modulaciones de acepción del término, no se reduce sólo a ortográfico o de representación fonética, otro. El 'signo lingüístico' así definido po-
!a voz, la entonación, el carraspeo, etc.; y las unidades del plano fonológico; abarca para modificar su valor. Entre los signos see dos características: la ARBITRARIEDAD y
(e) la l'ROXI':t·..ttCA o espacio, posición o dis- también factores, como el orden, «que no diacríticos ortográficos destacan en espa- la LINEAL!DAD del significante.
tancia que conscientemente los interlocuto- son fónicos pero que pueden ser responsa- ñol la diéresis o crema (lingüística), el El 'signo lingüístico' no es un simple
res guardan entre sí (Duncan, S., 1969; bles de diferencias significativas» (Gutié- punt volat del catalán (cf geminación), los elemento lingüístico; es un concepto nu-
L.indenfcld, J., l971 ). C:l acto no verbal. rrcz Ordóñcz, 1983: 52). Por ejemplo, de espíritus del griego, el apóstrofo del fran- clear de la lingüística, al aceptarse de for~
SIGNIFICADO PRAG!VIÁTICO. Véase en conformidad con Bosque ( 1989: 69), en cés en palabras como l'é!Cve, así como los ma axiomática en esta ciencia o disciplina
S!GN!F!CJ\DO DISCURSIVO. «La columna sostenía el bloque de már- ACENTOS AGUDO, GRAVE Y CIRCUNfLEJO de que el lenguaje es un sistema de signos lin~
SIGNIFIC,\DO PROPOSICIONAL. El sig- mol» y <(El bloque de mármol sostenía la esta misma lengua, que modifican el grado güísticos, cada uno de los cuales tiene un
nificado proposicional de un enunciado, o columna)) es, fundamentalmente, el orden de abertura de la e o marcan otras caracte- VALOR o identidad lingüística que nace de
significado literal, es el que corresponde a de las unidades el factor responsable de los rísticas, el gancho colocado debajo de las las relaciones que mantiene con los demás
la oraci(m u oraciones del mismo, interpre- diferentes significados que asignamos a vocales nasales del polaco, etc. La r1 espa- signos. Para Hjelmslev (1963: 80), el signo
tada en un contexto cero. ¿Pero es posible ambos enunciados. Asimismo, según Truji- fíola es una letra para los españoles, pero lingüístico es la entidad o unidad de expre-
e! contexto cero? Searle ( 1969) estima que llo, el 'significante· puede estar constituido vista desde otras lenguas es un n con una sión generada por la interconexión, o pre-
!o que !!amamos 'significado literal' de una por esquemas funcionales e incluso por da- tilde. sencia simultánea, de una expresión que
oracit'lll no es más que el sentido que apli- tos de contenido. Por ejemplo, si en «El La TRANSCRIPCIÓN f'ONOLÓGJCA hace USO apunta o señala un contenido. Al signo lo
c;lmlls a dicha oración de acuerdo con el muchacho golpeó la puerta)>, el mucluu.-'lw de pocos signos diacríticos, pero en la trans- llama función, y a la expresión y al conte-
contexto cero. que es el que que asumimos se interpreta como AGENTE, mientras que en cripción fonética, en la que se quiere repre- nido, los funtivos, siendo el signo una so-
en e! momento de la emisión o de la inter- «El muchacho sufría en silencio)) no es po- sentar al máximo todos los rasgos de la arti- LIDARIDAD entre los dos funtores, con lo
prctaciún de un enunciado, o el que está sible esa interpretación, se debe a que sólo culación de un sonido son muy abundantes cual se quiere decir que no hay expresión
!llÚS amp!ialllente aceptado dentro de la co- en el primer caso, elmuc!wclw, además de (LABIALIZACIÓN, PALAfALIZAC!ÓN, DESONORI- sin contenido, ni contenido sin expresión
munidad epistemológica. Por ejemplo, el ser un sintagma nominal con el rasgo se- ZACIÓN, ASPIRACIÓN y NASALIZACIÓN). significante.
JLL SÍIVIBOLO
523

SIGNO NO LINGÜÍSTICO. Véase en Kl- (que en gran parte se debe al psicólogo nor- ner en cuenta dos condiciones·. (a) el grado el chcroke y el crc!ensc antigun. usi <.:Plfl\J
NÉS!CA, PARALlNGÚÍSTICA y PROXÉMIC/i. teamericano R. H. Stetson), cuando el me- de PERCEPT!RJUDAD relativa de cada uno, algunos de los sistemas cuncifnnnc_, \k ¡¡]
SíLABA. La 'sílaba' es el punto de par- canismo pulmonar entra en acción, los que corresponde al de su ABERTURA art icu- gunas lenguas del Índico. Aunqtk: h L·-;, ·¡,;¡-
tida del ANÁLISIS DE LA CADENA HAI3LADA, músculos respiratorios se contraen y se re- latoria; (h) la posición tensiva u distcnsiva T!JRA basada en 'silabarios' rcprc::,,;r.t:~ un
de la cual constituye la unidad mínima, lajan altemativamente unas cinco veces por en que se halle, antes o después del punto gran avance sobre las t.oc;nCJ!c\rJ( .\>; S<Jil
porque se la considera una unidad natural segundo produciendo una serie de peque- vocálico. La ley que regula el mecanismo lingüísticamente menos rcnt;lhlc.-. qu.: Id:->
de dicha cadena, dado que todos los ha- ñas bocanadas. A la contracción se la llama de la sí!aha puede formularse así: los fone- que utilizan ALE'\BETOS.
blantes, incluso los de pueblos primitivos, tensión silábica y a la RELAJACJÓN, disten- mas han de sucederse en la tensión por or- Sn.ABE!\L\, Véase en . \N_,\LJSIS Sli
los sernianalfabetos, etc., son conscientes sión silábica. Cada una de las contraccio- den de abertura (o perceptibilidad) crecien- meo.
de su existencia como unidad fonética; nes y de las bocanadas de aire resultantes te y en la distensión por orden decreciente. SILAmco. Véase en LÍQ\JJD.-\S.
consecuentemente, es una unidad básica en constituye la base de la sílaba y a cada uno La tensión y la perceptibilidad máximas SILBANTE. Véase en SlBJL\NTI'
todas las descripciones fonéticas y fonoló- de los movimientos de los músculos respi- corresponden al punto vocálico. Sin em- Síl\-JHOLO, SÍMBOLO CATEGÚHICO) si:\1-·
gicas (1974: 48 y sigs.). Es, además, la uni- ratorios se les ha llamado impulso espira- bargo, en la realidad lingüística (Gili Gaya, BOLO COI\fPLEJ0 1 SÍ!VIBOLO FOH1\L\L, SÍi\J~
dad con la que se forman Jos ENUNCIADOS torio. Por tanto, todo impulso (Gilí Gaya, 1975: 102-3) la sílaba no se ajusta a menu- BOLO VACÍO. Siguiendo a Pcircc (f3!!dl-
más pequeños~ por ejemplo, enunciados 1975: 96) se compone de un movimiento do a esta ley de sucesión de aberturas cre- ler, 1955), Jos símbolos son una l'lasc d~.~
como ¡Sh/, ¡Ah/, ¡"Hmmf constan de una de tensión creciente (tensión), seguido de cientes en los fonemas de la tensión y de- SIGNOS, junto con Jos ICONOS y ltr:-. Íhi)!(T::;
sola 'sílaba'; esta es la razón por la que se otro de tensión decreciente (distensión)- crecientes en la distensión. Se puede decir en los que hay un vínculo de rcial'ióu ..:·on
dice que la sílaba es la menor unidad de ha- Pero además, la sílaba (Jakobson el al., que lo esencial es el carácter explosivo y no venclonal. Saussme ( 19--fS: 131 ), sin cm
bla real. 1951) es el marco básico para el análisis prolongable de los fonemas que preceden hargo, ve un «rudimento de vínculo !Lt\llrdl
A pesar de su universalidad, su defini- fonológico. Desde este punto de vista, la al punto vocálico, y el implosivo y prolon- entre el SJGNIF!C,\NTE y el S!GNJFIC:\DO, t']
ción no es fácil, ni tampoco resulta sencillo estructura de la sílaba consta de tres mo- gable de los que le siguen. Son susceptibks aguo símbolo de pureza, eljiu:go._ de <Hllllr,
marcar con exactitud sus límites (Aber- mentos: uno central, llamado núcleo, ápiw de formar núcleo silábico las vocales y las etc. El 'símbolo' tiene por car<Íctn !lD ser
crombie, 1968; Gilí Gaya; J 975), debido a ce, cima o cumbre de la sílaba (que Saus- líquidas. nunca ARB!TfARJO, es decir, no está Y<'t(ÍO.
los varios enfoques o aproximaciones gue sure llamó punto vocálico) y dos margina- Las sílabas se dividen en libres y traba- El 'símbolo' de la justicia, la balanza, 11u
se han empleado en su caracterización. Los les, que preceden y siguen al central, lla- das. Son sílabas libres, también llamadas podría reemplazarse por otro ohj~.:Jo L~tull­
límites de las sílabas no suelen coincidir mados, respectivamente, ataque y coda. sílabas abiertas, las que terminan en vo- quiera, un carro, por ejemplo».
normalmente con los de Jos MORFEMAS, ya Los fonemas que componen el centro, o cal, es decir, en el mismo núcleo silábico y En la GRAI\-L\TWA GCNEJ~ATfV,\, Jos SÍIU--
que son unidades de distintos NIVELES. núcleo, se llaman fonemas centrales, silábi- tienen, por tanto, una estructura CV Son sí- bolos categóricos, tales como n, 5'N, SV,
Algunos lingüistas no reconocen la iden- cos o silabemas. Los otros, fonemas mar- labas trabadas, también llamadas sílabas etc., representan CATEClORÍAS sint;ktil:<JS
tidad física de la sílaba y sólo le atribuyen ginales o asilabemas. Las vocales y las lí- cerradas, las que terminan en una o vnrias como QR;\C!ÓN, SINTAGJ\lA NOP.llN:\1 . Sil'i-
una existencia psicológica y fonológica. quidas son silabemas y las demás conso- consonantes y tienen, por tanto, la estructu- TAGMi\ VERBAL, etc En la rcpn::s(:ntación
Otros, en cambio (Jakobson et al., 195 J), sí nantes y las semiconsonantes /j, w/ (hierro ra CVC o VC. Tnmbién se las divide en tó- semántica Jos DIF!C:RENCIADOJ<ES ::;,·:rmin!Íl,'lJS
1
le atribuyen una existencia fonética (articu- / jeo/, hueco Jlweko/) son asilabemas. nicas y átonas. Cuando la sílaba se produce se represenJnn convencionalmcn!L' cn(rl
latoria y acústica) debido a la unión más ín- Desde un punto de vista acústico, los fo- con un impulso espiratorio reforzado se corchetes f 1, mientras guc los i\L\I<C/\DI JRJ.::-:i
tima y al grado de coarticulación más estre- nemas que se encuentran antes del núcleo produce una sílaba tónica, también llama- SEM ..\NT!COS van entre paréntesis. En cslc
cho que se perciben desde el núcleo silábi- silábico presentan un aumento de la INTEN- da acentuada. A las sílabas cuyo núcleo si- grupo de 'símbolos' suelen incluirse !<1111-
co a sus dos márgenes. El DRAE la define SIDAD, la SONORlDAD y la PERCEPT!BlLIDAD lábico no recibe la misma intensidad que el bién los ABREVL\DORES y los OPER.-\])OJ?ES.
como el sonido o sonidos articulados que en el núcleo silábico, desde un mínimo de la sílaba tónica se las llama sílabas áto- Los símbolos complejos, que se apli\:an a
constituyen un solo NÚCLEO fónico entre hasta un máximo. Y, a la inversa, los fone- nas, o inacentuadas. Cf consonantes silá- los LEXEMAS, se obtienen aplicando las ni:-
dos depresiones sucesivas de la emisión de mas que se encuentran después del míe leo bicas. GJ.AS DE SUI3CATEGORJZr\(']ÓN a los 'sírnho
voz. Desde un punto de vista ESPIR/\fORIO silábico presentan una disminución de la SILABARIO. Se llama 'silabario' al con- los categóricos'. Estos 'símbolo.'> comple-
se trata de un acto unitario, integrado y intensidad, la sonoridad y la perceptibili- junto de símbolos escritos empleados en la jos' contienen HASGOS SINTiicncos y RAS-
complejo formado por movimientos mi- dad, desde el máximo en el núcleo, hasta !"epresentación de las sílabas de las pala- GOS SEMANTICOS.
núsculos, continuos, rápidos y complica- un mínimo (Quilis, 1993: 363). bras de una lengua. Entre las lenguas que Se llaman símbolos formales al conjun-
dos, en el que intervienen las mandíbulas, Cuando una sílaba contiene un solo fo- hacen uso total o parcial de 'silabarios', tode SIGNOS -CONSTANTES y VAHJABU:S---
los labios, la lengua, el velo del paladar, las nema (Gili Gaya, 1975: 99) a él correspon- dentro de las distintas modalidades que que utiliza un determinado LENGU.-\.IE FOF\-
cuerdas vocales y los músculos pulmona- de la tensión y la distensión silábicas. Si existen (con vocales, con sílabas abiertas y MAL (Montancr, P., 1993: l3 y sigs.). Los
res. De acuerdo con la TEORÍA espiratoria contiene dos o más fonemas habrá que te- sílabas trabadas, etc.) destacan el japonés, números o los sígnos ele la lógica formal
SIMETRÍA 524 525 SINESTESIA

son 'símbolos'. que se establecen por con~ antes o después de éstos. En el enunciado regularmente 'sincretismo' entre las tenni- crétiea o, al menos, de complementariedad
\'CiliO. lJna tabla de símbolos contiene tan~ escrito «Accrd.ndose a ella (PROXÉIVl!CA), naciones de tiempo pasado (he triecl-in- entre el formalismo y el funcionalismo, se
tos como sean necesarios para operar en el levantando la mano (KINJ~SICA) y con voz tentó-) y las de! participio (he has tried puede observar en muchos intentos teóri-
I.EN(iUi\.!F ARTIFICIAL que Se trate. muy grave (PARALINGÜÍSTICA) le dijo que -ha intentado-), pues aunque {pasado} cos descriptivos, como el de la "IAGlvtÉMICA
SIMETRÍA. Véase en DIÁLOGO y en ASJ- estaba harto (verbal)» los cuatro elementos y {participio J son dos rasgos gramaticales (Pike, K., 1958: Cook, W., 1967: Longacre,
Iv!ETRÍ/i. (verbal, proxérnico, paralingüístico y kiné- diferentes y corresponden, por tanto, a R., 1964), la cual defiende la descripción
Sti\HLARIOAD. Véase en METÁFORA. sico) se han manifiestado en sucesividad. morfemas distintos, se realizan mediante por medio de TAGMEMAS, que son unidades
Sil\tlUTUD. El ENTORNO O CONTEXTO Cf contigüidad. <idos formas idénticas tanto en la grafía co- formadas por FUNCIONES y FO!Uv1AS.
lingüístico en el que aparece un FONEMA in- SINALEFA, SINÉRESIS. En métrica reci- mo en su fonética». Se menciona común- SINCRONÍA, SINCRÓNICO. Véase en
nu_ye en las realizaciones ALOFÓNICAS que be el nombre de sinéresis la FUSIÓN en una mente, asimismo, corno ejemplo de 'sin- DIACRONÍA.
realmente se perciben. Por ejemplo, en las sola sílaba, dentro de una palabra, de dos cretismo' ({:f por ejemplo, Martinet, 1978: SINÉCDOQUE. La 'sinécdoque' es la fi-
palabras inglesas seventh [seveuHI y eighth vocales que no forman diptongo; es el fe- 9!: Rodríguez Adrados, 1974: 169) la iden- gura del lenguaje consistente en la repre-
[citO[ son dentales l!Jl y ltl debido a la in- nómeno opuesto a la DIÉRESIS. Cuando la tidad en las formas de nominativo (tem- sentación de un término por otro, el cual se
fluencia de la dcntal[8J. De acuerdo con la fusión en una sílaba se hace entre palabras pfum) y acusativo (templum) que caracteri- encuentra en relación de inclusión con el
terminología de Daniel Jones, a este fenó- contiguas se !!ama sinalefa (Martínez Cel- za al paradigma flexivo de los nombres primero, por ejemplo, la parte por el todo.
meno se le llama similitud y consiste en la drán. 1983: 372). En espaüol, la posibili- neutros latinos. el género por la especie o viceversa. En la
adicíún a un fonema de tos rasgos de un so- dad de 'sinalefa' con más de dos vocales ®También se da el nombre de 'sincretis- expresión ¡¡Me hacen falta muchas ma-
nido contiguo; !a 'similitud' no dche con- depende de que éstas se hallen en serie de mo' al fenómeno consistente en que una nos», manos es una 'sinécdoque', ya que la
fundirse con la ASIMILACIÓN, ya que, en es- ABERTURA creciente (iea), como en«Pedí sola secuencia de fonemas con valor mor- parte (mano) representa al todo (obreros).
te último caso. un fonema se convierte en empleo» o decreciente (aei), como en <<La fológico (es decir, un MORFO) aglutina dos Jakobson (cfmetáfora) considera la sinéc-
o! m. mientras que en la 'similitud· el fone- instancia», o de que las más abiertas estén o más significados gramaticales (NÚMERO y doque como una variante de la METONIMIA.
!lla que se emite tiene una ~rticulación se- en el centro de la sílaba como ápice silábi- PERSONA, por ejemplo) correspondientes a Sin embargo, se pueden establecer diferen-
cundaria. sin perder sus rasgos distintivos co, en cuyo caso las más cerraqas están en morfemas distintos, sin que sea posible ais- cias entre ellas. En el enunciado «La mano
{e( articulación doble). Entre las 'articula- posición explosiva o implosiva, esto es, en lar para cada uno de esos morfemas un seg- que mece la cuna ... » tenemos una 'sinécdo-
ciones secundarias', adicionales o comple- Ja TENSIÓN O en la DISTENSIÓN, respectiva- mento fónico diferenciado. Por ejemplo, que' (mano, que es una parte de persona,
me-ntarias destacan !a LABJAL!ZACIÓN, laPA- mente (Gilí Gaya, 1975: 117). Cfclisión, según Bosque (1983a: 131), la desinencia que es el todo) y una metonimia (cuna, en
LATAUZ;\CI()N, [a NASALIZACIÓN, [a ASPfRA- contracción, hiato. -nan de la palabra latina rosarum (de las cuya definición encontramos el SEMA o ras-
C!ÓN y la rAR!NGAL!ZACIÓN. La 'articula- SINAPSIA, SINAPSIS. Se dice de la UNI- rosas) conlleva tres morfemas en una situa- go semántico nil1o).
ción secundaria', también llamada coarti- DAD Ll~X!CA compuesta cuyos elementos es- ción de 'sincretismo': «La desinencia apor- SINÉRESIS. Véase en SINALEFA.
culación (e/ anicu!ación doble), implica la tán unidos de fomm sintáctica, por ejemplo, ta la información PLURAL, FEMENINO y GE- SINESTESIA. La 'sinestesia' es un RE-
coonJinación de varias articulaciones para cabaf!a de vapor, pista de aterrizaje, etc. NITIVO, pero no podemos reconocer formal- CURSO ESTILÍSTICO que COnsiste en Ja com-
la generación de una unidad fónica, como SíNCOI'A. Se llama 'síncopa' a la ELI- mente cada uno de estos signos en el frag- binación sintética de sensaciones distintas
en la producción de los cucs. SióN o supresión de uno o de varios FONE- mento 1.-rum] que hemos aislado». Como (UIImann, 1957: 266-289), combinación
Sii\tULTANEIDAD. Se emplea el término MAS en la posición media de una palabra, ejemplo, asimismo, de 'sincretismo', en es- en la que se produce una transferencia de
'simultaneidad' al menos en dos sentidos: como en Navidad por Natividad; en inglés te sentido del término, menciona Varcla un sentido a otro. Estas interferencias in ter··
Ci" En el término eje de la simultaneida- también son usuales las formas sincopadas ( 1990: 74) el hecho de que la desinencia sensoriales están muy arraigadas en la per-
des es equivalente a SINCRONÍA y comple- como 011' en vez de and o e:' J:rai] por verbal 1-n/ (callla-n, bebe-n) aglutine las cepción humana, por ejemplo, «colores
mentario del eje de la sucesividades o Dl/\- t 'J:lra!tJ en la palabra al! right. Cfaféresis, categorías flexivas de persona y número, fríos» (sensación táctica/sensación visual),
CRUNÍA. apócope. sin que, evidentemente, pueda aislarse para i<dulccs sonidos, amargo silencio» (sensa-
ii_·, Con el signiricado de CONCURRENCIA O SINCRETISMO. G) En MORFOLOGÍA se cada una de ellas un morfo distinto. El fe- ción gustativa/sensación auditiva), etc. Para
realización al mismo tiempo de los signos denomina 'sincretismo' a la coincidencia nómeno aquí descrito es también conocido la medicina, sin embargo, la 'sinestesia'
verbales y los no verbales (la KJNÉS!CA, la en la forma significante de dos o más MOR- con el nombre de amalgama. puede llegar a ser una patología de carácter
f':\Ri\l.!NGÜÍST!Ci\ y la I'ROXÉMICA) Cll JaCO- FEMAS incluidos en un mismo PARADIGMA SINCRETISMO DESCRIPTIVO. Se llama psiconeurológico y, como tal, ha sido des-
J\lUNIC\C!ÓN efectuada en el MEDIO ORAL- flexivo, en el conjunto de MORFEMAS porta- 'sincretismo descriptivo' al intento de unir crita en diferentes tratados médicos. Las
,\UPITI\'0. Cuantlo la 'comunicación' se ce- dores de información gramatical (caso, el punto de vista FORMALISTA y el FUNCIO- 'transferencias' sensoriales que no tengan
lebra en el !\tEDIO visual. los elementos no~ tiempo, número, etc.) que pueden combi- NAL!STA en la descripción del lenguaje em- un carácter patológico se realizan, casi
Ycrbalcs, que eran simultáneos a los verba- narse con una UNIDAD LÉXICA. Por ejemplo, pleando categorías que abarquen ambas vi- siempre, desde un sentido inferior o más
les, se manifiestan en sucesividad, es decir, según Matthews (1980: 36), en inglés hay siones. La importancia de una visión sin- primario hacia otro superior o más cornple-
SINGULAR 526 527 SINTAGMA

jo: sabor fuerte (tacto-gusto), nnísica suave gica de una lengua no se destruiría, aunque sía, etc); (2) diferenciación geográfica; (3) no TA!3UlZADOS (por ejemplo, en d c;,p;·¡Jiul
(tacto-oído), etc. (Mateo, J., 1988: 118 y se produjera un empobrecimiento de la diferenciación social; (4) profesión; (5) de Chile tongo-hongo (somhrcru). li1g!,
sigs.). Siguiendo a Ullmann (1968), cada misma. parlido político; (6) edad; (7) sexo; (8) ar- squid-quid (libra).
época literaria ha tenido su propia tenden~ Para el examen de la 'sinonimia' se sue- caísnm; (9) préstamo; (10) intensificación; SINTAcncA. Véase en PRM>t~.l.\Tll- _,
cia sincstésica: la del Renacimiento se ba- len emplear dos criterios: el contextua\ o de ( 11) EUFEM!S,\\0; ( 12) humor; ( !3) }RONiA y SINTACTIC'O. Véase en SINT!\AI\.
saba en colores/audición y la del Romanti- sustitución y el ANÁLISIS SÉl'vliCO o compo- parodia; (14) afectividad laudatoria; (15) SINTAGl\-1:\. íii En la acepción m<ic, \ i11
cismo en el color/timbre de la voz. nencial. Como Lyons (1967: 74) estima afectividad PEYORATIVA. Todas estas varian- culada al sentido dado a este tCnnirH; JH'!l'
SINGULAR. Véase en NÚMERO. que la 'sinonimia' es una cuestión contex- tes, como se observa, son sensibles o de- Fcrdinand de Saussure, 'sintagma' dc:,¡g¡¡;¡
SINONIMIA, SINONIMIA LÉXICA. Q) En tua!, defiende el criterio de sustitución, el pendientes del contexto. cualquier COMB!NACJÓN de dos n m<Í.'> ele-
un sentido general, !a 'sinonimia' es la rela- cual es de carácter empírico y se basa en el Coseriu (1977) distingue cuatro varian- mentos, sea cual sea la COlllpkjidad y la t'S
ción de identidad o de similitud de signifi- concepto clásico de equivalencia entre uni- tes que él llama homosemia diasistemáti- tructura de éstos, que contraen rdaciuncs
cación entre distintas unidades de un mis- dades. El inconveniente de este criterio es ca: (l) diatópica o variante geográfica; (2) gramaticales. En este sentido, rornlMÍ:!Jl
mo nivel de una lengua; es decir, puede confundir la 'sinonimia' con la correferen~ diacrónica o variante en el tiempo; (3) sintagma tanto <dibros)j, unidad fun¡¡ada
existir 'sinonimia' en el nivel MORFOLÓGICO cia (Chafe, 1970: 137), relación extralin- diastrática o variante en el nivel social; (4) por combinación de MONr_J\lAS o 1\-lu!ZFL·
(hubiera con hubiese), el MORFOSINTACT!CO güística basada en el conocimiento del diafásica o variante en el nivel técnico. lv!AS, como «La casa blanca» o ''que conta-
(una oración en voz activa con su pasiva mundo no lingüístico; es el problema que Weinreich ( 1963: 70) distingue cinco ti- minan las cimladcs>> (Rojo, 1983.!.
correspondiente), el LÉXICO-SEMÁNTICO y, se puede plantear al tomar como sinónimo pos de 'sinónimos': (1) de distinto matiz; (2) ®En la lingüística cspailnL.1 actual ''-SÍ11
por supuesto, el estilístico. La 'sinonimia' a /vil: Brown con mi profesor de inglés, si~ de origen extranjero, ya CALCO, ya PRÉSTA- tagma» suele tener, no obstan\ e, un :-;cntid,l
puede también definirse como la relación militud que establecemos por nuestro co- MO; (3) de mayor color emocional; (4) de más restringido. Tanto en textos de nrictlla·
de IMPLICACIÓN o equivalencia bilateral en~ nocimiento de la realidad. En cambio, Pot- carácter literario o dialectal; (5) eufemístico. ción estructura lista o funcional como ~.~n lm
tre dos unidades lingüísticas; por ejemplo, tier (1968: 21) examina la 'sinonimia', que Y Stephen Ullmann (1962) utiliza la si- que parten de un rnarco gcnerati\·o. süll
sí una oración Ü¡ implica a otra 0 2 y esta él llama homosemia, componencialmente. guiente escala: (l) un término es más gene- 'sintagmas' las unidades como <<La ca.-.,il
última implica a la primera, entonces 0 1 y Uno de los primeros problemas que sur- ral que otro: refuse-reject; (2) un término blanca>), «Cogió el cocht>), "Tvluy veJo¿.
0 1 son equivalentes. ge en el análisis de la 'sinonimia' es si es es más intenso que otro: replldiate-refúse; <<Más lentamente)>, que coinciden en ]u:, :oi ·
®No obstante, en el sentido más co- posible la identidad total entre unidades lé- (3) un término es más emotivo que otro: re- guientes aspectos:
rriente, el término 'sinonimia' se aplica a la xicas. Entre las soluciones propuestas des- ject-decline; (4) un término puede implicar (1) Son combinaciones de dcntc.!lh):;
sinonimia léxica, es decir, a la relación de taca la que considera estos tipos de sinóni- aprobación o censura moral, mientras que gramaticales que forman una unidad C\lll
identidad semántica entre dos o más UNIDA- mos: (a) los perfectos o absolutos, (h) los el otro es neutro: thr(jty-economicaf; (5) un capacidad para asumir una funcit_)n unitarici
DES LÉXICAS, de forma tal que la sustitución perfectos parciales y (e) los aproximados. término es más profesional que otro: (sujeto, objeto directo, complemento, de.)
de una de ellas por la otra en el mismo CON~ Son sinónimos perfectos absolutos las pa- passing-death; (6) un término es más colo- en un NIVEL superior de la cs!ructuril oril
TEXTO no altera en absoluto el sentido del labras o unidades léxicas mononémicas quial que otro: tum down-refuse; (7) un tér- cional.
mensaje en el que aparecen; es el caso de que participan del mismo semema. Son si- mino es más local o dialectal que otro:fles- (2) No presentan un esquc1na su.icto .. pre-
palabras tales como alegría, felicidad, go- nónimos perfectos parciales, los más co- her (ese.) butcher (británico); (8) uno de dicado, sino que se correspundcn con una
zo, etc. munes, en opinión de Duchacek (1964: 35~ los 'sinónimos' pertenece al habla infantil: estructura genérica de NÚCLEO (u¡su, co··
La 'sinonimia' es; junto a la ANTONIMIA, 40), las unidades léxicas que constan de va- daddy/father. gió, veloz, !entame11te) y COivlPLU\-JUHo 11
Ja INCOMPATIBILIDAD (rojo, verde, amarillo, rios SEMEMAS, pero tienen uno en común. SINÓNIMO RIMADO. En LEXICOLOGÍA, modificador (la ... blanca, cf coche. muy,
azul, etc.), la ltJPONIMIA (roble-árbol), la Son sinónimos aproximados los produci- es la VOZ formada por REMODELAC!ÓN (Li- mds).
RECIPROCIDAD (enseñar-aprender) y la dos por variaciones ESTILÍSTICAS. Varios llo Buades, 1995:47-54, 112) en la que se Si se admi!c la anterior cstruclura, cabe
coNSECUENCIA (destruir-atacar), una de las lingüistas y filósofos (Quine, 1968) es ti~ conserva la rima con la palabra a la que distinguir distintos tipos de 'sill\ag¡nas'
seis RELACIONES LÉXICO-SEMÁNTICAS fija- manque, como la 'sinonimia' total es im- sustituye (en inglés, mllocks por bol!ocks), atendiendo a la C.·\TEGORÍi\ LEXH':\ dé! ele-
das por Jolm Lyons (1967) en su análisis posible, el tratamiento más fructífero de la a menudo aprovechando la HOMONIMIA con mento que funciona corno míe leo_ Se ha
del vocabulario de Platón, que él consideró misma se presenta corno una cuestión de una voz existente (por ejemplo, en francés bla, en consecuencia, de SJNTNJ1\li\S Nohll-
de carácter universal en la caracterización grado, en cuyo caso es muy útil la aporta- parh!eu.' por par Dieu', o cor!Jfe¡¡ por NALES (d,a C<lSa blam:a))), SINTN.Ji\IA.S \'El{·
del SIGNIFICADO LÉXICO. Es la relación más ción de las variantes estilíslicas. Entre los corps de Dieu). Aunque la mayoría de si- BALES («Cogió el coche>>), SlNTi\Ci¡\l.-\S _,\1_)-
conocida y también la más aceptada por los esquemas o barernos de VARIANTES sinoní- nónimos de este tipo son interjecciones o VERBI;\LES («Más lentamente»), SJNT:\(Ji'.!.-\.\
lingüistas, aunque no es la más esencial. En micas destacan los siguientes: adjetivos EUFEMÍSTICOS, en el lenguaje co- ADJETIVOS (_«Muy veloz»).
este sentido, Lyons afirma que si la 'sinoni- Baldingcr (1967) utiliza las siguientes loquial y ARGÓTICO también se emplean co- Las unidades del tipo cm¡ s11 111aleto, dt:
mia' desapareciese, la estructura lexicoló- dimensiones: ( 1) nivel literario (prosa, poe- mo recurso lúdico para designar referentes los coches, constituidas por una PREl'OSl-
SINTAGMA ADJETIVO 528 529 SINTAGMA NOMINAL INESPECÍFICO

CJÓN y un sintagma nominal, no parecen ción, es real111entc el determinante y no el su cliente presentar una querella», el sm- dría adecuarse una entidad, pero ni presu-
ajustarse tan claramente a ese esquema de nombre: «*Hombre de Pekín/ El hombre tagma nominal controlador' es su cliente, pone que exista «un compañero» que reúna
núcleo y complcmcntación. No obstante, es de Pekín se ha retrasado», «*Cuadro/ Este objeto indirecto de aconsejó. las características incluidas en el sintagma
habitual que tales unidades se identifiquen cuadro vale millones». SINTAGMA NOMINAL DEFINIDO. Se ni, en cualquier caso, implica necesaria-
como SINTAGt'v1AS l'REPOS!C!ONi\LES. En los SINTAGMA NOI\HNAL. Generalmente se identifica normalmente como 'definido' el mente que el hablante conozca a alguno en
textos de orientación estructural isla o fun- identifica como 'nominal' el S!NTAGMA que sintagma nominal que contiene un DETER- concreto que responda a esa descripción.
cional, la utilización del término sintagma tiene como NÚCLEO una unidad léxica per- MINANTE DEFINIDO. Por ejemplo, puesto que En cambio, un compa!lero de segundo que
en estos casos se justifica porque preposi- teneciente a la categoría denominada sus- estc:ín encabezados por un determinante de suele prestarme los apuntes, en el enuncia-
ción y sintagma nominal forman una uni- TANTIVO o NO!v113RE2. Son, pues, 'sintagmas este tipo (la, esta, mi), son 'definidos' to- do en que se integra, no sólo describe una
dad de función en un nivel superior. En tex- nominales' todas las unidades destacadas dos los sintagmas nominales destacados en serie de características sino que, además, se
tos de orientación generativa se aduce, so- en los siguientes enunciados: «Alberto se los siguientes enunciados: «He conocido a utiliza para referir, para aludir a una perso-
bre todo, que en con S!l maleta, o de los co- ha ido con su padre», <{La crisis del trans- la novim>, «Esta cocina es estupenda», «Mi na del mundo extralingüístico; presupone,
ches, la preposición sería realmente el nú- porte ha hecho que aumenten los precios». coche no arrancaba esta mw1ana». No obs- por otra parte, que existe realmente una
cleo de la unidad, por lo que de nuevo esta- No obstante, también se clasifican como tante, la calificación 'definido' también se persona que se ajusta a esa descripción, y
rfamos ante una estructura de núcleo (con, 'nominales' los sintagmas integrados por hace extensiva a los sintagmas que, si bien que tal persona es alguien concreto, cono-
de) y comp!emcntación (su maleta, los co- un PRONOMBRE PERSONAL, dado que, COmo no contienen un determinante definido, es- cido para el hablante, aunque no lo sea pa-
ches). ((frase, oración. ya señaló A. Bello, los pronombres perso- tán integrados por una categoría nominal ra el receptor de la comunicación.
SINTAGI\IA ADJETIVO. Se denominan nales son {<nombres)) desde el punto de vis- similar en sus posibilidades referenciales, e SINTAGl\lA NOMINAL INDEFINIDO. Se
'sintagmas adjetivos' !os S!NTAGiviAS 2 que ta de su funcionamiento, aunque difieran incluso en su funcionamiento, a la unidad identifican como 'indefinidos' los sintag-
tienen como NÚCLEO una unidad léxica in- por su modo de significar tanto de los NOM- constituida por un nombre común y un de- mas nominales que están encabezados por
cluida en la categoría ADJETIVO. Son, por BRES CO!VIUNES como de los NOMBRES PRO- terminante definido. Es el caso de los sin- un DETERMINANTE INDEHN!DO. Así, por
ejemplo, 'sintagmas adjetivos' las unidades PIOS. Así, por ejemplo, según Hernanz y tagmas formados por un NOMBRE PROPIO ejemplo, puesto que incluyen un determi-
sintúcticas que se destacan en los siguien- Brucart (1987: 147), en «Él ha aprobado la («María se presentó sin haber sido invita- nante de este tipo (un, dos, muchos), son
tes enunciados: «El coche es demasiado selectividad», Él es un SN o 'sintagma no- da») O por un PRONOMBRE PERSONAL («El/a 'indefinidos' todos los sintagmas nomina-
corrH, <<Su hijo es muy propenso a los res- minal'. se ha quedado con los niños>'). les que se destacan en los siguientes enun-
ji"htdos». SINTAGMA NOMINAL COMPLEJO. Un SINTAGMA NOMINAL ESPECÍFICO. Aun- ciados: <{Ana va a casarse con un banquero
SINTAGMA ADVERIHAL. Se identifica 'sintagma nomina complejo' es un SINTAG- que la especificidad, como propiedad de millonario», «Dos individuos extrmlos lla-
como ·adverbial' el SINTAGiv1A 2 que tiene 1\.·IA NOMINAL que incluye una oración corno determinadas expresiones nominales, se ha maron a la puerta», <{Muchas familias aca-
como NÚCLEO una unidad léxica pertene- complemento del núcleo. Son 'sintagmas descrito mediante rasgos diversos y contro- ban endeudándose en Navidad».
ciente a la categoría ADVERBIO. Son, por nominales complejos' los que contienen vertidos (e[, por ejemplo, Leonetti, 1990: SINTAGMA NOMINAL INESPECÍFICO. El
eicmplo, 'sintagmas adverbiales' los cons- una ORACIÓN ADJETIVA ·-<<:Ya me han traído 49 y sigs.) puede considerarse como proto- prototipo de sintagma nominal identificado
tituyentes destacados en los siguientes fa librería que pedí»~, así corno aquellos tipo de 'sintagma nominal específico' el como 'inespecífico' lo constituyen los sin-
enunciados: «Miguel Ángel vive demasia- en los que el nombre núcleo va comple- sintagma nominal que se utiliza para referir tagmas nominales que, si bien proporcio-
do h~jos de mí et/sa:>>, «Este niño come muy mentado por una ORACIÓN SUSTANT!VA pre- a una entidad que se presupone existente nan una descripción a la que podría ade-
despucirm. cedida de preposición: {<No ocultó su pre- (de algún modo) y que está ya delimitada o cuarse una entidad, no implican, necesaria-
SINTA<;MA DETERMINANTE. En algu- tensión de que todo siguiera igual}}. es previamente conocida para el hablante. mente, que exista una entidad que responda
nos textos (<fFcrnándcz Lagunilla y Anula SINTAGMA NOMINAL CONTROLADOR. Es, por ejemplo, un 'sintagma nominal es- a esa descripción o que, en caso de existir,
Rebollo. 1995) .se da el nombre de 'sintag- En GRAMÁTICA GENERATIVA se identifica CO- pecífico' el destacado en el enunciado si- tal entidad sea conocida para el hablante.
ma determinante' a sintagmas del tipo «El mo 'controlador' el sintagma que detenni- guiente: <~Haré el trabajo con un compwle- Los sintagmas nominales que contienen
hombre de Pekín}}, «Este Cll<tdro)>, que es- na la interpretación del sujeto de una ora- ro de segundo que suele prestarme los oraciones adjetivas en modo subjuntivo,
tún encahcz.ados por un DETER~11NANTE: e/, ción de infinitivo, representado por una CA- apw1tes>"!-. Por el contrario, puede conside- como <{Ana quiere casarse con un hombre
esre. El hecho de que se identifiquen corno TEGOHÍA VACÍA PRO. El 'sintagma nominal rarse no específico o INESPECÍFICO el sintag- de cuarenta wlos que no fe lleve la contm-
'sintagmas determinantes' y no como SlN- controlador' puede ser tanto el sujeto como ma contenido en: «Trato de encontrar un ria» o «Cuca quiere contratar un mayordo-
rAc;r-.:!i\S NOt\!IN/\LES, denominación más co- uno de los complementos del verbo al que campal/ero de segundo que quiera prestar- mo que cobre poco y que no revele sus se-
múnmente utilizada para tales unidades, se subordina la oración de infinitivo. En me los apuntes>>. En tanto que inespecífico, cretos», son generalmente considerados
obedece a que se considera que el NÚCLEO ,<Pedro intentó asaltar un banco», el papel el sintagma un compaFíero de segundo que ejemplos tfpicos de 'sintagmas nominales
de tal sintagma, el elemento que, por ejem- de 'controlador' corresponde al sujeto de quiera prestarme los apuntes se limita a inespecíficos'. Los dos sintagmas destaca-
plo, Jo capacita para ser sujeto de una ora- intentó, Pedro. En «El abogado aconsejó a proporcionar una descripció11 a la que po- dos en los enunciados anteriores describen
SINTAGMA PREPOSICIONAL 530 531 SOCIOLECTO

unas determinadas características, a las se destacan en los siguientes enunciados: neral de la gramática y, en especial, a juicio SITUACIÓN, Sfl'llACJÓN DE ~L\BL\, '¡,
que debería ajustarse un individuo para que <<Ana María le ha regalado una moto al ni- de Sadock, en su concepción de !a modula- La situación, _junto con el coN-IE\T( ¡_ Ll ¡,:¡: ..
«Ana quiera casarse con éh o para Fio», .:<losé Luis ha comprado dos discos:\ rídad. Desde el punto de vista de Sadock, la G!ÓN )' eJ UNIVERSO DEL DISCURS(J, constilu
que <<Cuca quiera contratarlo»; pero no «Este hombre bebe demasiado>>. gramática está integrada por un conjunto yen el ENTORNO deJa UNCi\T[STIC.-\ UIT Jl:\
comportan la presuposición de que existan SINTAGl'\'lATICA, SINTAGl\1.\TICO. Sella- de MÓDULOS o subgramáticas, que son ple- BLAR. Coseriu (1967: 309 y sigs.) !o dcfiJ1c
personas que reúnan tales características o ma 'sintagmática' (Martinet, 1972: 24) el namente autónomos puesto que no se ali- como el espacio-tiempo del Jiscurso, c:n
que el hablante aluda, mediante esos sin- estudio de los elementos de la CADENA mentan mutuamente; esto es, son módulos cuanto creado por el discurso mismo y ur-
tagmas, a una persona concreta o conocida. ORAL Se opone al estudio de las ELECCIO- ,dnformativamente encapsulados)> que no denado con respecto a un sujeto (i/Bioqtll'
SINTAGMA PREPOSICIONAL. Se deno- NES que debe hacer el sujeto hablante en tienen acceso a los principios y representa- len CONTEXTO).
mina 'sintagma preposicional' la unidad cada punto de la cadena, que COITesponde a ciones de los demás. Entre esos módulos o ®De acuerdo con la sugerencia de II}
sintáctica constituida por una preposición y la paradigmática. subgramáticas están la fonología, la morfo- mes (1972), en el análisis de la JNTF!~M­
por otra unidad que, usualmente, es un sin- SINTAXIS. En el sentido más común del logía, la sintaxis y la semántica. A ellos se CIÓN COMUNICATIVA se pueden distinguÍ¡
tagma nominal («Delia lo siguió hasta su término, la 'sintaxis' es la rama de la gra- añade el léxico, que, si bien, según Sadock, tres planos: (a) las 'situaciones de llahL!',
casa»), pero puede ser también un sintag- mática que tiene como objeto los aspectos no es propiamente un módulo, actúa como (b) los ¡\CONTl:CIMJENTOS DE lL\BLi\; y \C)
ma adjetivo («Elena presume de sabim)) o (formales, semánticos, funcionales) rela- filtro o «interfaZ>> fundamental: dllla ex- LOS ACTOS DE tL·\!3LA. Las situadoncs de
un sintagma adverbial («Ana salió de allí cionados con la combinación de las pala- presión lingüística sólo está bien formada habla son los marcos en donde tienen lug,lJ
llorando»). Los 'sintagmas preposiciona- bras en unidades significativas más amplias cuando sus diversas dimensiones organiza- los acontecimientos de habla y los anm de
les' han sido catalogados en numerosos es- hasta configurar la ORACIÓN, la unidad má- ti vas resultan plenamente lexicalizablcs habla; al final del día pueden ser ml¡c\ws
tudios gramaticales como construcciones xima y básica de la 'sintaxis'. Al margen de mediante el inventario léxico disponible» tales como las comidJs, el foro, el lilllcr, ld
EXOCÉNTRJCAS, esto es, corno construccio- esa delimitación de su dominio, común- (González Escribano, 1992b: 304). oficina, el club, en el deporte, etc.
nes en las que no puede identificarse un mente aceptada en la práctica, el espec- SINTÉTICO. Véase en VERDAD. SrruAnonEs. Véase en DISCFWdJN.\·
NÚCLEO y un elemento subordinado. Por tacular desarrollo experimentado en las tíl- SISEANTE, SISEO. Véase en SlBILANTE. CIÓN.
ejemplo, para Rojo (1983: 67), dado que timas décadas por lo estudios sintácticos, SISTEl\-IA. Véase en SISTEMA LINGÜÍS- SociOLECTO. La SOCJOl_.INGCiíSTIC,.\ es
las dos unidades que lo integran son igual- así como su dependencia de la no menos TICO. tudia los socio ledos o dialectos sociales,
mente imprescindibles para la existencia espectacular diversidad de enfoques teóri- SISTEMA ARTICULATORIO. V éasc en Jos cuales SOn las VARIEDADES SOC!OLIN
del 'sintagma preposicional', no sería lfclto cos que ofrece la lingüística actual, hacen ÓRGANOS DE ARTICULACIÓN, ARTlCULAC!ÓN2. GÜÍST!CAS dentro de una COMliN!DM) UL JJ.-\
llamar núcleo a ninguno de sus compo- imposible dar cuenta, en una síntesis apre- SISTEMA DE CADENAS. Véase en C\DENA. BLA, que determinan a un grupo {profcS\'1-
nentes. tada, de los aspectos concretos de que se SISTEMA FONATORIO. Véase en ÓRGA- res, abogados, curas, deportistas, ctL:. ¡ de·
Sin embargo, en los trabajos que siguen ocupa es la disciplina (cfHudson, 1994), Si NOS DE ARTICULACIÓN, ARTICULACIÓN~. bidas a VARIABLES sociológicas wlcs cnHlu
el modelo generativo RECCIÓN Y LIGAMIEN- dos décadas atrás afirmaba S. Stati (1979: SISTEMA FONOLÓGICO. Véase en ro- su clase social, educación, profcsiÓil, edad.
TO los 'sintagmas preposicionales' (al me- 13) que «el intento de responder a la pre- NEMA. sexo, procedencia étnica y otros pnr<inll.>
nos, los constituidos por una PREPOSICIÓN gunta ¡,qué es hoy la sintaxis? se topa con SISTEMA LINGÜÍSTICO. Aunque la gran tros sociológicos como la si1uaci6n Jc uso
LLENA) son considerados categorías ENDO- insalvables dificultades», la diversificación mayoría de las teorías lingüísticas conciben (por ejemplo, el cspailol distingue dos fm·
CÉNTRICAS (cfteoría de la X'), con un nú- teórica de la actualidad ha incrementado, el lenguaje como un 'sistema lingüístico', mas, tiÍ y Vd., que se reservan par;¡ ::.iltt<l-
cleo, la preposición, y un complemento, el en buena medida, esas dificultades. ha sido el ESTRUCTURAUSMO LINGÜÍSTICO, ciones de más o menos intimidaJ o a mis~
sintagma al que la preposición asigna un SINTAXIS AUTO LÉXICA. La 'sintaxis au- especialmente desde Saussure, el que más tad), y sin tener en cuenta pnra nada el ca-
determinado PAPEL SEMÁNTICO. Así, por toléxica' es una teoría gramatical (no ex- peso ha puesto en este concepto. En esta rácter geográfico. La pertenencia a uno de
ejemplo, en el 'sintagma preposicional' a clusivamente sintáctica) formulada por J. perspectiva investigadora el lenguaje es un esos grupos crea unos vínculos lingüísticos
Madrid («Iremos a Madrid»), la preposi- M. Sadock hacia 1985. Según González 'sistema' formado por signos cuya misión que, a su vez, les dan mayor cohesión y re-
ción a sería el núcleo y Madrid el comple- Escribano (1992b), la 'Sintaxis autoléxica' primordial es significar. Este sistema rige, fuerzo como identificación frente a otros
mento que recibe de la preposición el papel puede inscribirse en el paradigma de la gra- a la vez, su propio orden, constituido por En algunos países de tradición social jerar-
semántico DIRECCIÓN o lugar hacia el que mática generativa porque, tanto su concep- las leyes o reglas combinatorias de Jos cita- quizada, el 'sociolccto' de la cbsc dumi-
se dirige un desplazamiento. ción general del objeto de la lingüística, dos signos, y la meta del lingüista es el des- nante constituye un rasgo definilorio de la
SINTAGMA VERBAL. Se denomina 'sin- como los presupuestos filosóficos en que cubrimiento de las mismas. misma y una BARRERA para la integración
tagma verbal' el SINTAGMA 2 que tiene como se basa la teoría, se inspiran, aunque con SISTEMA RESPIRATORIO. Véase en CA- social. Cuando se habla de los rnsgos fonC~
núcleo una unidad léxica perteneciente a la matizaciones, en los planteamientos VIDADES lNFRACiLÓTICAS ticos diferenciadores de las distintas clases
categoría VERBO. Son, por ejemplo, 'sintag- chomsky;wüs. Difiere, no obstante, de SISTÉlVIICO. Véase en GRAMÁTICA SIS- sociales el término empleado es ACF.NTO
mas verbales' todos los constituyentes que otros modelos generativos, en su diseiío ge- TEMÁTICA. SOCIAL. El estudio de los sociolectos est~í
SOCIOLINGÜÍSTICA 532 533 SONIDO, SONIDO ARTIC

relacionado con el EST!LO y el REGISTRO. vertido en un tema central de la sociolin- VARIAI3LES SOCIOLJNGÜÍSTICAS, a fin de esta- @En la FONOLOG[A GENERATIVA sonan-
C:f'idiolecto. güística. Entrecruzándose con las clasifica- blecer ESTRATIFICACIONES lingüísticas y te' es un RASGO DE CLASE MAYOR. Son 'so-
SocJOLINGÜÍSTICA. La 'sociolingüísti- ciones anteriores existe otra, conocida con de estudiar los CAMmos que en éstas se pro- nantes' (Martínez Celdrán, 1983: 229)
ca' es !a rama de la lingüística que estudia el nombre de REGISTRO. ducen. aquellos sonidos producidos con una confi-
las relaciones entre el lenguaje, el indivi- La 'sociolingüística' puede ser general e SOCIOPRAGMÁTICA. Véase en PRAG- guración en la cavidad vocal que posibilita
duo y los grupos sociales. Sin embargo, pa- histórica. La socio lingüística histórica J'vlAT!CA. la SONORIZACIÓN espontánea. En general,
ra una gran mayoría la'sociolingüística' no asume que no cambian los fonemas sino la SOLAPAMIENTO. CD Véase en BIUNJCJ- serán 'sonantes' todos aquellos sonidos cu-
es una rama de la lingüística, es una disci- gramática social de la comunidad de habla, DAD. yo cierre no sobrepase el de las SEMICONSO-
rlina autónoma, de carúcter intcrdiscipli- es decir, la competencia sociolingüística de @Véase en INTERRUPCIÓN. NANTES (glides) UJ, (wJ. Todas las sonantes
nar, con principios y métodos propios, na- dicha comunidad (Gimeno Menéndcz, SOLECISMO. Siguiendo a Martínez tienen el rasgo [+son]. Los·que poseen el
cidos de la colaboración entre lingüistas y 1995: 35). En el último tercio del siglo XX So usa ( 1993: 446-47) se llama 'solecismo' grado de ciene de dichos sonidos son OBS-
sociólogos, siendo diferente de la SOC!OLO- la 'sociolingüística' ha abordado el análisis a la falta de sintaxis o al uso incorrecto de TRUYENTES.
GL\ DEL LENGUAJE. La socio!ingüística sur- de la influencia recíproca entre lenguaje y una expresión, por ejemplo el uso incorrec- ®Equivale a LARINGAL.
ge de la función comunicativa del lenguaje sociedad, mediante el uso de ENCUESTAS y to de cuyo («Dos sef'ioritas traen los libros, SONÍA. Equivale a PERCEPTJAILIDAD.
y Jcl hecho de que éste es un fenómeno so- de otros métodos de investigación empírica cuyas señoritas ... »), el uso de dos partículas SONIDO, SONIDO ARTICULADO. (!)
ci;_tl e individual. Es una disciplina reciente, (e¿( empirismo lingüístico) y ha descubierto incongruentes o mal colocadas en una ex- Analizado desde Ja FONÉTICA AUDITIVA, se
nacida en la segunda mitad del siglo XX, no sólo el reflejo de las capas sociales en el presión («Voy a por mi sombrero», «Se Ilama 'soniUo' a la sensación percibida
aunque se pueden encontrar antecedentes lenguaje sino también cómo éste construye vende un reloj con o sin cadena»), etc. El por los órganos de la AUDICIÓN, en forma
en \a GEOGRAf'Í/\ LINGÜÍSTiCA y en la D!A- y consolida las cit,:tdas capas. La realidad ANACOLUTO y e] PLEONASMO se consideran de señal, que es producida por las vibra-
UTTOLOGÍA. El texto Languages in Con- rnulticultural y multisocial de los Estados formas de solecismo. Cfbarbarismo. ciones transmitidas a través del aire en
rae! (\Veinreich, 1953 ), que recoge más de Unidos, el Reino Unido y otros países ha SOLIDARIDAD LÉXICA. Véase en CAM- forma de ONDAS SONORAS y Juego es des-
seiscientas referencias sobrC lengu<c\jc y so- favorecido el desarrollo de la 'sociolingüís- 1'0 SJNTACTJCO y en COLOCACIÓN. codificada por el cerebro. En esta oEsco-
ciedad, puede considerarse el punto de tica', con aportaciones innovadoras tales SONANTE. El término 'sonante' tiene DIFICACIÓN (QuiJis, 1993: 84 y sigs.) cJ
arranque de la socio!ingüística. Los traba- como el análisis estratificacional de len- diversas acepciones en FONÉTICA: cerebro integra y procesa los estímulos
jos efectuados a partir de los años sesenta, guas, por ejemplo, el inglés de Nueva York, CD Siguiendo a Alarcos Llorach (1983: acústicos, en los cuales hay información
en especial por Fishman (1968, 1976), La- o nuevas teorías sobre el CAMBIO UNGÜÍSTI~ 97) se llama 'sonante' a cualquier SONIDO que va desde FRECUENCIAS relativamente
bu' ( 1971, 1972a, l972b, 1972c, 1977, co, basadas en el variacionismo, distintas que en una SÍLABA determinada asume el bajas (20 ciclos por segundo) a relativa~
1980), Hymes (1959, 1968, 1972, 1974), por completo a la corriente clásica presen- ÁPICE su .. ABICO, independientemente del ca- mente altas (20.000 ciclos por segundos).
Trudgill (1974) y otros han contribuido a tada en el siglo XIX por los NEOGRAMÁTI- rácter vocálico o consonántico que el mis- Desde un punto de vista perceptivo o au-
desarrollar los conocimientos del aspecto COS. Cfetnografía de la comunicación, par mo sonido tenga en otras posiciones. Cfvo- ditivo los 'sonidos' se caracterizan por
social del lengu<De incluyendo en los mis- de adyacencia. coide. medio del TONO, la INTENSIDAD, la DURA-
mos VARIABLES tales como sexo, edad, ori- SociOLOGÍA DEL LENGUAJE. De acuer~ ®Las 'sonantes', de acuerdo con Glea- CiÓN y el TIMBRE, que tienen sus correla-
gen social, temática, etc. Éstos han dado do con Lópcz Morales (!993: 25 y sigs.) son (Martíncz Celdrán, 1983: 172-73), son tos articulatorios y acústicos (cf fonética
lugar a varias ramas dentro de la sociolin- hay dos grandes grupos de estudiosos del sonidos en los que la única función de la auditiva).
güíslica que se diferencian por el énfasis lenguaje y de la sociología. Uno, el de la BOCA y de la NARIZ es modificar por RESO- 0 Examinado desde la FONÜ.TICA ACÚSTI-
que ponen en algunas de las variedades 'sociología del lenguaje', que es más gran- NANCIA el sonido que ya se ha producido en CA el 'sonido' (Solé Sabatcr, 1993: 3) es el
motivadas por una de las variables anterio- de y frecuentado, está formado por estudio- la LARINGE. Es decir, que no haya suficiente resultado de las VIBRACIÓN de las molécu-
res, como la llamada GÉNERO Y LENGUAJE. sos que tratan de describir aspectos lingüís- estrechamiento en la boca que produzca las de aire debida a cambios de presión, vi-
En un sentido estricto la 'sociolingüísti- ticos de las sociedades, como, por ejemplo, frotamiento u otros sonidos apreciables. bración que se propaga hasta nuestro oído.
ca' se ocupa principalmente del VARIACIO- el papel del BILINGÜISMO en el desarrollo de ®En la lingüística moderna se emplea el Quilis distingue varias fases en la produc-
N!St\10. es decir, del csllldio de la VARIACIÓN las sociedades, las clasificaciones e11 len- término 'sonante' para designar un tipo de ción de un sonido: (l) la fuente o fase pro-
LlNGlrÍSTlCA, y del LENGUAJE y Jas CLASES guas mayores o menores en determinadas consonantes que presentan el grado de obs- ductora de un movimiento vibratorio, (2) la
soCIALES. En un sentido más amplio esta~ sociedades, la influencia del lenguaje en la ukulo rn¡ls débil (nasales, líquidas, vibran- fase de radiación del movimiento anterior
rían incluidos también en la 'sociolingüísti- catalogación social, etc., y las diferencias tes, glides) y se acercan en ello a las voca- al medio transmisor, (3) la fase de propaga-
ca' !a ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN, y de comportamiento que nacen en distintos les, frente a las FRICATIVAS y las OCLUSIVAS, ción a través del medio, ( 4) la fase de re-
los estudios de B!UNGÜJS!\-10, 1\tULrlLJNGÜIS- contextos sociales; el otro, el de la SOCJO- llamadas consonadoras, que se realizan cepción, o llegada del movimiento vibrato-
1\10 y OIGLOSIA (Moreno Fernández, 1989: L!NGÜÍSTJCA, que se detiene a examinar acústicamente como RUIDOS (Martínez Ce!- rio en forma de cambios de presión, y (5) la
9). La CONVERSACIÓN también se ha COn~ ciertas VARIABLES sociales y otras llamadas drán, 1983: 173). fase de percepción, formada por la identifi-
SONIDO PERÍODICO 534 535 SUBJUNTIVO

cación e interpetación de las sensaciones e o), [+consonántico]), LÍQUIDAS [ +vocáli- SONANTES, y las CONSONANTES SONORAS (({ abstracto, una NOlv!IN;\UZi\CJÓN, por cjt~lll·
que llegan al cerebro. co], [+consonántico]), GL!DES ([-vocálico], barra de sonoridad) son 'sonoros'. El resto plo. Según la gramática generativa. cst(JS
Los sonidos pueden ser periódicos (c:f [-consonántico]). de sonidos son 'sordos'. A los sonidos so- rasgos de subcatcgorización, que condici(J·
sonoro) y aperiódicos, siendo periódicos ®En FONOLOGÍA el término 'sonido' noros se les llama también sonidos periódi- nan la buena formación de las oraciuncs_
Jos generados por la vibración de las cuer- equivale a ALÓFONO. co y a los sordos aperiódicos. deben quedar especificados en las cntr;1dils
das vocales y aperiódicos aquellos en los SONIDO PERÍODICO. Véase en SONORO. ® Bloomfield (1933) utiliza el término de las unidades contenidas en el LEXJC\'i~i
que éstas no intervienen. De acuerdo con SoNÓGRAFO, SONOGHAl\L\, Equivalen ·sonoro' en el sentido de fenómeno físico, Cfsímbolo complejo.
Solé Sabater (1993: 2), la LARINGE es la respectivamente a ESPECTRÓGRAFO y ESPEC- es decir, el mínimo elemento al cual puede SUBGLÓTICO. Véase en GLOTIS.
fuente de los SONIDOS PERIÓDICOS, y Jas TROGRAMA. llegar el ANÁLISIS LINGÜÍSTICO comparando SuBÍNDICE. Véase en COINDJZAR
dos fuentes de sonido aperiódico son la SONORANTES. Constituyen el grupo de distintos ENUNCIADOS. SUBJUNTIVO. El término alude a ttnD
fRICACIÓN y la PERCUSIÓN. El sonido crea- 'sonorantes' los sonidos APROXIMANTES, LÍ- SOSTENIDO. En la FONOLOGÍA DE LA de los MODOS diferenciados en el vcrbn L':S-
do por estas 'fuentes' se amplifica en el QUIDOS Y NASALES (Solé Sabater, 1993: 2). ESCUELA DE PRAGA, 'sostenido' es e! RASGO pañol. Hace referencia, por tanto, a una di~;­
TRACTO VOCÁLICO por efecto de la RESO- SoNORIDAD. El término 'sonoridad' INHERENTE DE TONALIDAD, opuesto a no tinción gramatical relacionada cnn ];¡ Lln-
NANCIA. tiene varias acepciones: sostenido, también llamado normal (el nú- DALIDAD, con la actitud que se manificsla
®Desde un punto de vista articulatorio G) En FONÉTICA AUDITIVA equivale a so- mero 12 en las lista de RASGOS DlSTINTl- anle lo enunciado, diferenciada mcdiaJJ(C b
un 'sonido es el resultado de tres procesos nía o PERCEPTIBILIDAD. vos), que se caracteriza acústicamente por flexión verbal. Devuel\'(/1/, \'cngus, acuhcit.
llamados RESPlRACIÓN (e/ cavidades infra- @En FONÉTICA ARTICULATORIA es la ca- una elevación del segundo FORtv!ANTE, o saliera, dediques, pidas sn11 formus perte-
glóticas), FONACIÓN y ARTICULACIÓN. Los racterística que poseen !os sonidos SONOROS. por un refuerzo de alguno de los compo- necientes al modo 'subjuntivo', en tanto
'sonidos' pueden ser articulados y no arti- SONORIZACIÓN, SONORIZACIÓN ESPON- nentes de alla frecuencia. El rasgo 'no sos- que devuell'en, vienes, acabas, salía, dedi-
culados. Los que realmente interesan en TANEA. Se llama sonorización a la AS!l\li- tenido' no acusa estos cambios. Articulato- cas, pides se incluyen en un modo diferen-
FONÉTICA ARTICULATORIA son• Jos sonidos LACIÓN de una CONSONANTE SORDA a una riamente se produce este rasgo a causa de te: el lNDlCAT!VO.
articulados, que son el producto de la ac- SONORA por influencia de la que le precede una dilatación del orificio del resonador Como sucede con el indicativo, no hay
ción conjunta de los tres procesos antes ci- o de la que le sigue. Al fenómeno contrario, bucal (la faringe) y de una PALATAL!ZACIÓN concidencia sobre qué conrcnido cspccífi\~o
tados, aunque previamente ha debido exis- es decir, a la pérdida de la SONORIDAD de concomitante que reduce y divide la cavi- cabe asociar al subjuntivo o sobre sL n:ai·
tir una fase psíquica o intencional llevada a una consonante, se la llama DESONORIZA·· dad cenlral (Quilis, 1993: 1201-1 ). mente, puede asignársele un único contcni-·
caho mediante los impulsos ncuromotrices CIÓN. En Ja FONOLOGÍA GENERATIVA se em- STEJ\·IMA. Véase en GRAMATICA DE DE- do. Son tres los valores que más cnm!Ín-
que el centro nervioso del cerebro envía al plea el término sonorización espontánea PENDENCIAS. mente se le han asociado: subietil'idwf.
DIAFRAGMA gracias a la acción del llamado para aludir al planteamiento hipotético de SUBCATEGORIZACIÓN. En GRAtvfATICA irrealidad, 110 aserción. los tr~s valores
nervio recurrente que actúa sobre el dia- la vibración de las CUERDAS VOCALES sin GENERATJVA, el término 'subeatcgoriza~ opuestos a los que, asimismo, se h<m veni-
fragma, comprimiéndolo sobre los PULMO- que la GLOTIS esté totalmente cerrada. Cf ción' hace referencia a la diferenciación de do asociando al modo indicativo: ohjctí\'i-
NES. Tres son las fases o momentos que se obstruyentes. las unidades pertenecientes a una misma dad, realidad, aserción.
distinguen en la producción de los 'sonidos SONORO, SORDO. CD Son sonoros los CATEGORÍA LÉXICA atendiendo al mírnero y (a) En los textos en !os que se afirm¡¡
articulados': INTENSIÓN, TENSIÓN y DISTEN- SONIDOS en cuya formación ha intervenido a los rasgos --estructurales y semánticos- que el suhjuntivo es el nmdo de la suhjcti.
SIÓN. la VIBRACIÓN de \as CUERDAS VOCALES Jc la de los complementos que requieren o per- vidacl (c:fHernández Alonsn, 1984) suele
Los sonidos no articulados son consi- LARINGE. La interrupción periódica de la miten. Por ejemplo, dormir, coger y coJ~fir­ aducirse, como justificación, que el ern·
derados extralingüísticos, aunque un grupo columna de aire por las cuerdas vocales mar pertenecen a una misma categoría, al pleo del subjuntivo implica siempre nna
de ellos, los llamados clics, pueden desem- (Solé Sabater, 1993: 2) produce una serie verbo, pero responden a una subcategori- posición subjetiva ante lo enunciado. El
peñar claras funciones comunicativas. Los de bolsas de aire que vibran a la misma fre- zación diferente. Dormir no requiere nin- hablante o el sujeto no presentan un estadu
'sonidos articulados' se clasifican de acuer- cuencia que las cuerdas vocales y resuenan gún complemento; coger y confirmar se~ o un proceso de una manera neutra, sino
do con la acción de las CUERDAS VOCALES en el tracto vocálico. De esta manera, la vi- leccionan, por el contrario, un objeto direc- como algo dudoso, deseable, probable. Se
en SONOROS y SORDOS, clasificación que bración de las cuerdas vocales genera un to. Asimismo, coger requiere como com- gún esta interpretación, en «Quizá~ me de-
coincide con lo que se llama 'sonido perió- sonido periódico de muy baja intensidad plemento un sintagma nominal que aluda a v¡telvan el dinero», "Quiero que \'t-:ngus
dico' y 'aperiódico' en la fonética acústica. que es la fuente de sonido de los segmentos un objeto físico («Cogí el pañuelo»), pero conmigo a la fiesta>>, sería 1<1 subjetividad
®Utilizando Jos rasgos [consonántico) y sonoros. En los sonidos sordos, la cuerdas no es compatible con una oración («*Cogí el factor común al empleo ele! subjunli\·o
[vocálico] de la FONOLOGÍA FUNCIONAL de vocales están abiertas y el aire pasa libre- que vendría pronto»). El ohjeto directo de en ambos enunciados, si bien es~ v<llor
Jakobson, el universo fónico se puede divi- mente a través de ellas sin sufrir modifica- confirmar, sin embargo, puede ser tanto adopta matices disintos (duda, volición l
dir en cuatro clases: VOCALES ([+vocálico], ciones. Las VOCALES, Jos DIPTONGOS, los una oración-( «Confirmó que vendría mediante el adverbio quizás o el verbo vo-
(-consonántico]), CONSONANTES ([-vocáli- TRIPTONGOS, las SEtvliVOCALES y SEMICON- pronto»)- como un sintagma nominal litivo quiero.
SUBMORFEMA 536 537 SUFIJO APRECIATIVO

(b) En los textos en los que, por el con- Según habrá podido apreciarse, no aser- ®El término 'subordinación' también se cíficamentc para Jos afijos de carácter fle-
trario, se identifica al subjuntivo como el ción e irrealidad no son valores coinciden- ha utilizado, tradicionalmente, para aludir a xivo (-s, -ba).
modo de la irrealidad (cf Al arcos, 1994; tes. La no aserción puede abarcar el cante~ la integración de una unidad oracional co~ SUFIJO AUIVIENTATIVO. Se clasifican
Pena, 1985) se aduce, por lo general, que nido irrealidad, pero no a la inversa. Por mo constituyente de una oración más am- como 'aumentativos' cierto tipo de SUI'JJOS
en las oraciones con el verbo en subjuntivo, consiguiente, parece aplicable a una gama plia (c-fla definición de 'subordinación' que entre los que se incluyen comúnmente !as
la situación, el proceso al que aluden no se más amplia de enunciados. proporciona Lázaro Carreter en su Diccio- formas ligadas -011, -azo, -ate. Los 'sufijos
asume como algo conforme a la realidad, En cuanto al primero de los contenidos nario de términos fi-lológicos). Por ejem- aumentativos' se caracterizan porque se ad-
bien porque se dude de ello, porque se con- mencionados, la subjeti·vidad, la objeción plo, según Gili Gaya (1961: 287), en «No juntan a bases de tipo sustantivo (piso....:;,
sidere contrario a lo real, o bien porque, que m<.ÍS comúnmente suele plantearse a su es probable que lo sepa)>, la oración sustan~ pisazo, novela -t novelón) o adjetivo (bri-
aunque se desee que tenga lugar, no se trate utilización como base para explicar el uso tiva con función de sujeto, que lo sepa, se bón ---7 bribonaza, torpe~ torpón, serio -1
de algo efectivamente realizado. En «Le del subjuntivo en español es la extrema va- 'subordina' a la ORACIÓN PRINCIPAL, puesto seriare) sin cambiar su categoría: la palabra
ordenó que saliera inmediatamente de guedad de! concepto. que se incorpora a ella asumiendo una fun- resultante sigue siendo un sustantivo (pisa-
allí», «Ojalú mis hijos acaben pronto la ca- SUBl\IORFEl'viA. Véase en FONESTEl\lA. ción sintl.'íctica. zo, novelón) o un adjetivo (bribonazo, tor-
rrera», «Es necesario que les dediques más SUDORACIÓN. Uno de Jos términos SUBSTITUCIÓN. Véase en SUSTITUCIÓN. pón, seriote). Añaden a la base la noción de
tiempo a los niños», lo denotado por las utilizados para aludir a la oración (a la es- SUCESIONES DE LENGUA. Véase en grande o excesivo («:Tiene un cochazo im-
oraciones con el verbo en subjuntivo no se tructura predicativa organizada en torno a DIACRONÍA. presionante», «:Nos ofrcci6 una gran
presenta como acorde con la realidad, sino un verbo) que carece de independencia SUCESIVIDAD. Véase en SIMULTANEI- comilona»), aunque también comportan,
simplemente como algo que el sujeto o el sintáctica por hallarse incluida en otra DAD, EJE DE SIMULTANEI!JADES. ya unido a esa noción, ya de modo exclusi-
hablante quiere que ocurra. oración o unidad sintáctica más amplia. SUFI,JACIÓN. En MORFOLOGÍA se llama vo, un valor afectivo, un matiz de valora-
(c) En otros textos, por último, se sostie- Por ejemplo, para Marcos Marín ( 1980: sufijación al proceso morfológico median- ción subjetiva, que puede ser de signo posi-
ne que lo distintivo del subjuntivo es el va- 382) las oraciones sustantivas (~<El caso es te el cual se añaden sufijos a una RAÍZ o una tivo (<:<¡Vaya pisazo que tienes»), pero que
lor no aserción (~{Bosque, ,199üc): la ora- que salgamos esta tarde») son 'suboracio- BASE para desarrollar SU FLEXIÓN y SU DERI- con más frecuencia adopta tintes despecti-
ción con el verbo en subjuntivo no se intro- nes·. VACIÓN y, consecuentemente, modificar su vos: «Aquel guisote no se podía comen),
duce como la afirmación de un estado de SuBORDINACIÓN. CD Se denomina 'su- sentido o va(or gramatical. <<:Nos dio un vinazo horrible». Dado que
cosas al que haya de atribuirse un valor de bordinación' el tipo de relación sintáctica SUFI,IO. CD En su sentido más amplio, habitualmente con !levan ese valor AFECTI-
verdad, que pueda ser considerado verda- que se establece entre dos unidades grama- el término sufijo hace referencia a Jos AFI- vo, los 'aumentativos' suelen incluirse en
dero o falso, ya sea porque no se presente ticales, integradas en una estructura, cuan- JOS, tanto flexivos como derivativos, que se la clase más general de los SUFIJOS APRE>
como algo real, ya sea porque, aun tratán- do una de ellas (la que se identifica como posponen a la RAÍZ, TEMA o BASE. Pueden, ClATIVOS.
dose de un hecho real. se introduce como subordinante) asume el papel de NÚCLEO, por lanlo, considerarse 'sufijos', en esta SUFIJO APRECIATIVO. 'Sufijo apreciati-
presupuesto y no como el objeto específico en tanlü que a la otra unidad (la subordiM acepción del término, las unidades grama- vo' es un término con el que se alude a los
de una aseveración. En <<:Estoy harto de que nada) le corresponde la función de Cü/'vl- ticales que se destacan en las siguientes pa- SUriJOS AUMENTATIVOS, DIMINUTIVOS y DES-
mis cuñados me pidan dinero», «Les ordc- PLEMENTO o modi-ficador. Es, pues, una re- labras: matador, coches, encontraba, ama- PECTIVOS. Así pues, son 'apreciativos' los
ll(Í que solieron inmediatamente de allí», el lación sintáctica de tipo jerárquico (a dife- ble. Todas ellas (-d01; -s, -ba, -ble) son afi~ sufijos que se destacan en las palabras si-
factor común a las oraciones con el verbo rencia de la cooRDINACIÓN) entre unidades jos, MORrEMAS LIGADOS, que, en la estruc- guientes: tipejo (despectivo), maridito (di-
en subjuntivo sería, según esta interpreta- que asumen diferentes funciones en una es- tura de la palabra, siguen a la unidad léxica minutivo), cuerpazo (aumentativo). La de-
ción, que las acciones a las que aluden no tructura. Por ejemplo, según Rojo (1983: que se identifica como base para la DERIVA- nominación 'apreciativo' se justifica por-
constituyen aseveraciones, aunque porra- 52), en <Hemos comprado plantas exóti- CIÓN (mata-, ama-) o como terna para la que, con este tipo de sufijos, se pueden ex-
zones distintas: en «que salieran inmedia- UIS» existe una relación de 'subordinación' fLEXIÓN: coche-, encontra-. presar apreciaciones o valoraciones afecti-
tamente de allÍ» porque el sujeto simple- entre plantos (el núcleo subordinan te) y @Con un sentido más restringido, el tér- vas de distinto signo, ya positivo, ya negati~
mente desea qttc otros realicen esa acción, exóticas, la unidad que actúa como modifi- mino 'sufijo' se utiliza únicamente para vo. Así, en «Mi maridito nos ha preparado
pero tllÍ!l no es algo realizado; en «que mis cador y que está subordinada a la anterior. aludir a los afijos pospuestos a la base que una paeUa estupenda», el sufijo diminutivo
cufíados me pidan dinero», porque aunque Asimismo, según Jiménez Juliá (1995: 9), se identifican como derivativos o no flexi- -ita no implica, necesariamente, que mi
!a acción sí es conforme a la realidad, pues en «Antonio es muy trabajador» se da una vos. Por tanto, -d01; -ble serían 'sufijos' se- marido sea de tamaño reducido, sino que
se trat·,t de algo efectivamente ocurriUo, relación de 'subordinación': muy se subor- gún esta acepción, pero no ~so -ba, dado parece aportar a la base nominal un valor
rornw parte de las prcsuposioncs y no de lo clina, como modificador, a trabajador, el que estos últimos afijos pertenecen a para- simplemento afectivo: añade un matiz cari-
específicamente afirmado. Se da por su- <~constituyente 'nuclear' que define la natu- digmas f1exivos. Cuando se utiliza 'sufijo' ñoso al nombre marido. Los aumentativos,
puesto que <:<:mis cufíados me piden dine- raleza de la unidad y sus propiedades sin- con este sentido restringido suele oponerse asimismo, no sólo significan que lo denota-
m)); sólo afirmo que <:<:estoy harto» de ello. tagrnáticas». a DESINENCIA, término que se reserva espe- do por la base es de tarnaí'io grande o excc-
SUFIJO DESPECTIVO SUJETO
538 539

sivo; también pueden implicar una valora- no es la única que cumplen los 'diminuti- nalcs, oraciones sustantivas u otras catego- hrera, 1991: 424) el que identifica ;d :,ujl'"!o
ción de carácter positivo («Tiene un cuer- vos', ni tampoco es ese, con mucha fre- rías con propiedades similares) que pueden oracionaL Estos rasgos morfosintál"!Íllb
pazo impresionante») o negativo: de con- cuencia, su cometido. Así, como indica Lá- aludir a entidades exlstcntcs en el universo han sido tamhién frecuentemente utíli;;¡
formidad con Romero Gualda (1989: 58), zaro Mora (1993: 305). difícilmente podría extralingüístico. Es, pues, una función sin- dos como criterios básicos para dci"ÍIIÍI' ¡¡]
el sufijo aumentativo -ote aporta en «gene- hablarse de función aminoradora del dimi- táctica que suele ser referencial. Por ejem- sujeto oracional. Gutié-tTCL Araus i ]'j/8·
ralato:. un matiz peyorativo. nutivo en formaciones como docenita, se- plo, en el enunciado '-<El {1{/era de Kenia 73), por ejemplo, afirma a! rcspcctn~ ,,C11
En cuanto a los sufijos despectivos ( -ejo, manita o pesetita. carnhió de ritmo en el último ohstáculo>>, el nuestra opinión, es lo concordanria ,'n 1J1í ·
-ucho, -arria), son básicamente 'apreciati- Por el contrario, el 'diminutivo' suele 'sujeto', el atlew de Kenia, es un sintagn1a l//ero y persona, marca formal dade~ p(li" In
vos', ya que su papel consiste en expresar conllevar, bien junto al sentido de disminu- nominal determinado, capacitado, por tan- lengua misma, el principal rasgo sint<k1ic'O
una valoración de signo peyorativo sobre el ción o aminoración, bien en su lugar, un to, para hacer referencia a una persona que distingue la función sujeto ck !as ntLt::
objeto designado por la base: «Aunque los sentido de valoración subjetiva, un matiz existente en el contexto extraverbal. funciones silw\cticas [ ... ]Así pues, !lnmu-
novios eran millonarios y famosos, la boda emocional que puede implicar amor, ternu- (2) Constituye la realización canónica remos sujeto al segmento r¡ue denrr(l (/,,·/
resultó un bodorrio», «Ese hombre es un ra, orgullo, afecto en definitiva («¿Qué ha del papel semántico AGENTE, el papel que Cllllllrimlo cm~ficre a! 1'crho sus nwr, ·ils d~
tipejo despreciable», «¿Qué quieres que hecho hoy mi maridito?", «¿Se ha tomado se sitúa en el Jugar más prominente en la persona y de IIIÍ!Jlt'rOú. A!cina J' Bll~L:tl~i
haga con este papelucho?». la sopita mi pequeñín?», «¿Cómo está ese JERARQUÍA DE P:\PELES SEM.A,NTJCOS. Así, si ( 1975: 853 ), por citar otro ejemplo, pL¡¡¡-
SUFIJO DESPECTIVO. Se consideran pilluelo?>>) o también en ocasiones un cier~ un verbo, como es el caso de comprar o re- tean asimismo que «frente a !a dcJini,:i¡',¡¡
'despectivos' SUFJJOS como -aco, -ucho, to matiz de desprecio: «¿Aún sigue funcio- dactar, implica un agente entre los argu- lógico-semántica que daba la Gralll;ilil·d
-ajo, -arria, que coinciden en añadir a la nando ese teatrillo?», <<Veo que continúas mentos que requiere para formar una predi- tradicional, se postuia la distinci6n dc'l suj~:­
BASE una valoración subjetiva de matiz pe- escribiendo esas novelitas baratas». Por cación completa, este será el argumento to por el hecho de que es el único ekrncnh')
yorativo. Según Lang (1992), implican, por ello, los 'diminutivos' suelen incluirse en la que se realice como sujeto de la oración: nominal que camhia sus marcas de múr!.::Tn
lo general, menosprecio, ridiculez o desa- clase más general de los SUFJJOS APRECIA~ <'La secretaria (sujeto/agente) redactó el con el verbo con el cual concucnb),
grado: «No me vengas a mí con esos lati- TlVOS. informe>>, «La seilora María (sujeto/agen- (4) En ]as ORM~lONES DECI .-\R.-\"Tl\".\':i en
najos>>, «¡Qué blancucho estás, hijo mío!)>, Los 'diminutivos' se adjuntan, fundamen- te) se ha comprado otro soLí.». que los constituyentes se siguen so..'plÍii ~'l
«Ya estoy harta de estos libracos», «Tuvi- talmente, a bases ele tipo sustantivo (libro---¿. En esla peculiaridad halla su fundamen- orden lineal considerado h<isku o flll m:u
mos que pasar la noche en un villorrio mi- librito, novela ....--1 novelita) o adjetivo (blan- to la conocida definición tradicional que cado (sujeto-verbo--objeto en el e as,·, dd ~>;­
serable», «No hay quien se trague ese co- co ....--t blanquito, blando ---1- blandito), aun- caracteriza al sujeto corno «el que realiza la pañol) los sujetos suden se.r. ;ti !l!Í,olllll
mistrajo». Los 'despectivos' se incluyen, que también pueden unirse a bases pertene- accíón expresada por el verbo». tiempo, el TEl\L\ del enunciado, el C\mstiill
junto con los SUFIJOS DIMINUTIVOS y Jos SU- cientes a otras categorías: deprisita, cerqui- (3) Desde el punto de vista morfosintác- yen te que el hablante selecciona como pun·
FIJOS AUMENTATIVOS, en la clase más amplia ta, callandito. Corno el resto de Jos sufijos tico, el sujeto es, por un lado, el constitu- to de partida comunicativo, o aquclJ, 1 ~;ohr~_'
de los SUFIJOS APRECIATIVOS. apreciativos, no cambian la categoría de la yente de la oración que controla, en prime- lo que versa el ennnciado. De mc!lJ,·, que'
SUFIJO DIMINUTIVO. Se clasifican co- base: la palabra que resulta al adjuntar a una ra instancia, la concordancia vcrhal. Según como señala por ejemplo Lynns ¡ l l)7 l:
mo 'diminutivos' cierto tipo de SUFIJOS en- base nominal o adjetiva un sufijo diminutivo señala Di k sobre sobre este aspecto ( 1981: 348). «en inglés y en las lenguas de Eurl"•p:t
tre los que comúnmente se incluyen las for- sigue siendo un sustantivo (librito, novelita) 107), «si existiese concordancia entre el más familiares los temas son habitualnwnk
mas ligadas -ita (librito), -illo (becerrillo). o un adjetivo (blandito, blanquito). verbo y cualquier otro constituyente de la también sujetos y los comentos pruli,:[l··
-in (pequer1ín) o- uelo (pilluelo). La deno- SUJETO. CD 'Sujeto' es una función sin- cláusula, el sujeto es el primer candidato dos''· Así, en «Carl Lewis ganó su nnvc¡¡¡¡
minación 'diminutivo' que se les aplica se táctica, básica en el análisis de las LENGUAS [ ... ]para la determinación de esa concor- medalla ele oro", Car! Lcwis, adcmJ.s de ser
justifica porque tales sufijos pueden apor- ACUSATIVAS desde los inicios de la descrip- dancia». Así, en <'El perro se ha comido los el 'sujeto' de ganó, es, desde el punto dt:
tar un sentido de aminoración o disminu- ción gramatical. Pese a ello, como señala bombones)>, por ejemplo, es el sintagma vista informativo, el TEi\J¡\ del cnun,:i,ld\l
ción de lo denotado por la unidad léxica a Hal!iday (1985: 33), es difícil encontrar en 'sujeto' el perro y no el objeto, los bombo- representa a la persona sobre la que se k1·
la que se adjuntan. Así, en «¿Dónde está el la tradición gramatical una explicación de- nes, el sintagma nominal concordante con bla, la entidad a la que se refiere el mensaje·
zapatito del niño?>>, o en <<Era un líbrito mi- finitiva de lo que significa el papel de suje- el verho. que emite el hablante.
núsculo>>, el sufijo -ita añade la idea de pe- to. A la función sintáctica 'sujeto' se le han Por otro lado, en las lenguas con flexión Esta correlación entre 'sujeto' y tcrn:1 ce,
queñez a lo significado por el sustantivo, asociado, entre otras, las siguientes carac- de caso, el sujeto suele presentarse, frente a una propiedad que queda reflcjadt~ en la
aminora el tamaño de los objetos denota- terísticas, de las que destacamos las que las restantes funciones nominales, en el ca- tamhién tradicional definición del Slljc1o
dos por zapato o por libro. Sin embargo, más comünnh:oh~ se han utilizado como so considerado más simple o NO !\·!ARCADO. como la persona o cosa de la cual decimos
como puso de relieve Amado Alonso criterios par<~ su definición: En latín, por ejemplo, es el nominativo, el algo (RAE, 1973: 350).
(1967: 161-189), la función arninoradora. (1) Se rt::diza mediante unidades sintác- caso no marcado, aquel «en el que se pone (5) Por Jo que atañe al Jugar que se k
el aportar la idea de disminución objetiva, ticas de carader nominal (sintagmas nomi- el sustantivo cuando se cita>' (Moreno Ca- asigna en la estructura de la oración, el en,
SUJETO 540 541 SUJETO ACCESIBLE

foque bimembre, dominante (aunque no derna": [sujeto es] la función gramatical de sujeto pero no todas~>, que sea «sujeto cripción, derivado de un verbo) o cualquier
único) en el análisis oracional, sitúa al 'su- del sintagma nominal en la oración básica hasta cierto grado». Así, en «Paco no ha si- otro elemento nominal (un NOMBRE PICTÓ-
jeto' en una posición estructural privilegia- compuesta por la cadena sintagma nominal do elegido para el cargo», Paco es el sin- RICO, por ejemplo) con capacidad para se-
da con respecto a las restantes funciones +sintagma verbal; la oración básica, que es tagma nomina! concordante con el verbo y leccionar agumentos, como los verbos,
nominales. De conformidad con ese enfo- del tipo O -t SN + SV, puede representarse puede identificarse, asimismo, como el te- puede tener también un 'sujeto': se identi-
que bimembre, «Sea cual sea la compleji- mediante el árbol ma del enunciado. Pero no es el que realiza fica como tal el complemento del núcleo
dad de la oración, los elementos que la in- la acción sino la entidad que resulta afecta- cuyo papel semántico (agente, experimen-
tegran se organizan en torno a dos constitu- da por ella. En «E! coche lo ha roto mi e u- tador, etc.) es similar al que corresponde al
yentes» (Hernanz y Brucart, 1987: 60), Fiado», mi cuilado, además de ser el sintag- sujeto del verbo. En «La explicación de
SN-SV o 'sujeto'-predicado. Por tanto, el ma concordante con el verbo, representa al Ataría fue muy convincente», «La defensa
'sujeto' se sitúa en el mismo nivel que el SN SV' agente que realiza y controla la acción. Pe- del abogado estuvo bien fundamentada»,
predicado, como componente inmediato ro no puede considerarse como «la persona de María, del abogado pueden, por tanto,
del núcleo de la oración, en tanto que a las Dejando al margen la posición estructu- o cosa de la que decimos algo>'. El papel de considerarse los 'sujetos' de sus respecti-
demás funciones nominales se les asigna ral, cuestión muy controvertida en los estu- tema corresponde en este enunciado al sin- vos sintagmas nominales. Explicación y
un nivel inferior, como int~grantes del sin- dios gramaticales (téngase en cuenta, por tagma nominal el coche, el objeto directo defensa implican, como explicar y defen-
tagma \'Crbal o predicado. ejemplo, la organización actancial plantea- desde el punto de vista sintáctico. der un argumento agente que, si en el caso
AsL de conformidad con este análisis bi- da por TesniCre, que proyecta sobre la ora- La CONCORDANCIA con el verbo sí es un de los verbos se realiza como sintagma no-
membre, la estructura de una oración como ción una estructura distinta de la bimem- rasgo que permanece constante en los 'su~ minal concordante con el verbo («El abo-
vDefio ha cogido las llaves'> sería la que re- bre), las características mencionadas y, por jetos' de todos los enunciados que hemos gado defendió bien a su cliente», «María
fleja el siguiente esquema: tanto, las definiciones que se basan en presentado. Por ello no es de extrañar que explicó la operación de un modo muy con-
e\ias, son realmente aplicables a 'sujetos' sea precisamente la concordancia con el vincente»), en el caso ele los sustantivos se
o como los que se destacan en los enunciados verbo el criterio utilizado por un buen nú- realiza como sintagma preposicional com~
',,"~ siguientes: «llliia insultó al árbitro», «El
portero ha recogido el correo)). Julia y el
mero de gramáticas actuales para delimitar plementario del nombre: de María, del
lo que diferencia, frente a otras funciones abogado.
sv portero son expresiones nominales que re- nominales, a la función sintáctica 'sujeto'. Según se dijo antes, la extensión del tér-
SN
presentan al agente controlador de la ac- Pero, por lo que respecta a la validez de es~ mino 'sujeto' a este tipo de complementa-
/~ ción denotada por el núcleo verbal; con- ta característica como criterio para definir cienes nominales se justifica, fundamen-
V SN cuerdan en número con el verbo y, puesto lo peculiar de la función 'sujeto', debe te- talmente, porque estos sintagmas preposi-
que ocupan la posición correspondiente al nerse en cuenta que las propiedades de una cionales parecen compartir con los sujetos
1 tema del enunciado, pueden identificarse función no se reducen a la forma de expre~ de la oración algunas propiedades rele-
Delia ha cogido las llaves como «la persona de la que decimos algo». sión que adopta (cf Gutiérrez Ordóñez, vantes en la teoría del ligamiento. Ambos
No obstante, las definiciones aquí presen- 1983; Rojo, 1979), sin olvidar, además pueden, por ejemplo, ser el antecedente de
Si las definiciones de 'sujeto' anterior- tadas han sido objeto frecuente de críticas, que, como sugiere García Miguel (1995b: una ANÁFORA contenida en el sintagma o
mente introducidas hacían referencia al pa- porque no parecen proporcionar una carac- 48), «los procedimientos de expresión ca- en la oración. Así, si en <<El abogado se
pe! scmúntico agente que suele representar, terización definitiva y válida para todos !os recen en principio de validez interlingüísti- defendió a sí mismo» el antecedente del
a los rasgos morfosintácticos de la catego- casos de lo que implica ser el 'sujeto' de ca y difícilmente podríamos buscar aquí los reflexivo sí mismo es el abogado, el sin-
ría gramatical que Jo realiza, o a la función una oración. fundamentos universales de un concepto tagma nominal sujeto de su oración, en
informativa que a menudo asume en el in- Uno de los problemas fundamentales como el de sujeto». «Pedro elogió la defensa de María de sí
tercambio comunicativo, es la posición es- que plantea la definición del 'sujeto' radica @ En RECC!ÓN Y LIGAMIENTO el término misma» (cfFernándcz Lagunilla y Anula
tructural e! rasgo que sirve de fundamento en que, si bien los rasgos mencionados 'sujeto' se hace también extensivo a otros Rebollo, 1995: 183), el antecedente de la
a la caracterización del 'sujeto' que, desde coinciden en los 'sujetos' que, siguiendo a elementos oracionales que comparten con anáfora sí misma es María, el argumento
una perspectiva generativa, plantean, por Comrie ( l989), podernos identificar como el sujeto de la oración -el elemento al que agente de defensa.
ejemplo, Hcrnanz y Brucart (1987: 37): «el prototípicos (caso de los sintagmas Julia y se hizo referencia en la explicación ante- SUJETO ACCESIBLE. En RECC!ÓN Y L!-
sujeto queda caracterizado como el nudo el portero en los ejemplos antes presenta- rior- algunas propiedades consideradas GArdlENTO, 'sujeto accesible' alude a cieno
SN dominado inmediatamente por 0». De dos), también puede suceder que se hallen relevantes en este modelo. Así, se admite tipo de relación entre dos NUDOS o catego-
este tipo es, asimismo, la definición que en disociados. Es decir, como plantea Comrie generalmente que los sintagmas nominales rías integrantes de la estructura oracional.
el Diccionario de J. Dubois ( l986) se pre- (1989: 161), puede ocurrir que «un sintag~ cuyo núcleo es una NOMINALIZACIÓN (un Se define en términos similares a los si-
<;(~nl:l cnmn nrnnia de "la linSIÜÍstica mo- ma nominal dado tene:a ciertas nrooiedades nomhre como defensa_ exlllir:ariñn. des- guientes: A es un 'snietn accesihl0.' n::lnl R
~UJt: 1U üHAMA IICAL 542 543 SUPERPOSICIÓN

si A J\·1ANDA-C a By ambos pueden eslar Jolm es el ·sujeto gramatical', en tanto que trola la concordancia verbal: «Sus trabajos bien se omite o bien se rcali'!.<J rrilnn 1·r¡¡¡¡.
COINDIZADOS sin violar ninguna condición Bill sería el sujeto lógico, el agente sujcro han sido revisados por el jefe del departa- plemcnto: «Su hcrmnno ·-· sujcu;lpdcicn
gramatical. profundo de la oración. mento». te-- ha sido detenido otra vcJ pOI' L1 J"h;iicj;;
SuJETO GRAMATICAL. CD La distinción ®En algunos estudios gramaticales (cf, La distinción 'sujeto lógico' -sujeto gra- --complemento/agcme·-,>.
entre 'sujeto gramatical' y SUJETO LÓGICO o por ejemplo, Al arcos, 1985, 1994; Martí- matical permitía, pues, separar dos propie- SHJETO PSICOI.ÓGICO. La dc,n\lfllÍii.J-
SUJETO PSICOLÓGICO fue introducida en los nez García, 1986) se denomina 'sujeto gra- dades que, si bien tradicionalmente se ha- ción ·sujeto psicológico' se intrndujr; di ·..:i
estudios gramaticales ante la evidencia de matical' «el morfema personal incluido en bían atribuido de forma conjunta a !a fun- siglo XIX para identificar ,.d l'-kllll:lll(• de Id
que los rasgos morfosintácticos (concor- la terminación de! verbO>> (Aiarcos, 1994: ción sintáctica SUJETO, podían, de hecho, ofación que, si bien no prescntab;¡ ¡,J::, rcb-
dancia con el verbo, caso nominativo, etc.) 266) para distinguirlo del sujeto explícito o corresponder a diferentes Pnidades orac.io·· gos morfosíntácticos (la connmLilllÍil 1.:\'ll
y las carácterísticas semánticas (tales como léxico: «el sintagma o grupo sintagn1ático na! es: ( 1) presentar ciertas características el verbo, por ejemplo) can.Jc!crÍslir:us cld
«persona que realiza la acción») tradicio- que presenta concordancia con el sujeto morfosintácticas, tales como el caso nomi- SUJETO, sí podía considerarse cun¡¡; el \,IJtb-
nalmente asociadas al SUJETO no siempre gramatical» (MarlÍnez García, 1986: 32). nativo o la concordancia con el verbo (suje- tituycnte alusivo al tema del dHmci: 11.ld. a
coincidían en un mismo elemento, sino que Así, según Al arcos (1994: 266), en escribió to gramatical); (2) representar a la crHidad la entidad que se destacaba conhl ,_lit per-
podían corresponder a diferentes unidades hay un sujeto gramatical (tercera persona que realiza la acción expresada por el verbo sona o cosa de la qul: decimos :J!g;;, <.Hf•.•
oracionales: <<El pro:vecto (sintagma nomi- del singular) del cual se predica la noción csujeto lógico'). de los rasgos tradicionalmcn!c asocí;;dllj ;d
nal concordante con el verbo) ha sido revi- escribir significada por el signo léxico. En ®La distinción terminológica entre 'su- sujeto de la oración. En <1E! Jhni!lo 1" h<~
sado por el ingeniero jefe (agente que reali- «El niño escribió>> habría, además, un suje- jeto lógico' y sujeto gramatical sería tam- pintado mi marido». por .:jemplo. ¡¡¡/ lii<ii i-
za y controla la acción)». to explícito o léxico: e/niFío. bién retomada por Chomsky, adaptclndola a do es el sintagma nominul concordantL: ,:1m
En consecuencia, se reservó la denomi- SuJETO LÉXICO. Unidad sintáctica ex~ los planteamientos característicos de una el verbo, el constituyente que, Jc fnnn<l es
nación 'sujeto gramatical' para la unidad plícita o fonéticamente realizada que se gramática generativa. En Aspectos, 'sujeto pecífica, se identificaría como StJJET(¡ e;¡,:,_
nominal que presentaba los rasgos morro- identifica como SUJETO de una oración. Por lógico' viene a identificar al sintagma no- MAT!CAL de la oración. Pero es el puYi!!o lu
sintácticos característicos del sujeto, como ejemplo, en «La bibliotecta permanecerá minal que ocupa la posición correspon- que se destaca como el objeto al qul: se re··
la coNCORDANCIA con el verbo, aun cuando cerrada durante todo el meS>>, la biblioteca diente al sujeto en estructura profunda. Así, fiere el mensaje, la entidad sohrc ];¡ (jllc se
no representase al agente de una acción es un 'sujeto léxico', un sintagma nominal scgtín Chomsky, en «lo/m was persuaded quiere proporcionar una ínformaci(Í!l i 1Hi
(sujeto lógico) o constituyese el tema del explícito reconocible como sujeto de la by Bil! to leave (Juan fue persuadido por marido lo ha pintado). Sería el wtsi/!o, p(1r
enunciado (sujeto psicológico). Así, en las oración. En cambio, en el caso de «Llevas Guillermo a irse)», Bil! es el sujeto de la tanto, el 'sujeto psicológico' de la or;¡ción.
oraciones «El campeón del mundo ha sido la corbata torcida», si bien puede decirse oración (sujeto lógico), no Jo/m: que es el aquello que, según indica Hnllidav ¡ 19B5:
derrotado por un atleta desconocido>>, «A que la oración tiene un sujeto indicado por llamado sujeto gmmmical de la oración, es 33) refiriéndose al porqué de csw :knomi-
María le desagrada tu risita sarcástica», el la fiexión verbal (véase al respecto SUJETO decir, sujeto respecto a !a estructura patente nación, el hahbntc tiene en mcnle al inÍl'Í<o·
campeón del mundo y tu risita sarcástica GRAMATICAl)), no hay un 'sujeto léxico', ya (Chomsky, 1971: 6S). la producción de la cláusula. 'Sujc!t) p::;ic_-u-
son los 'sujetos gramalicales', dado que, que no hay ninguna unidad nominal (un SUJETO MORFOLÓGICO. Equivale a SU- lógico' viene a ser equivalente a TF:,L\.
con independencia de su papel semántico o pronombre, por ejemplo) a la que pueda JETO GRA!'v1ATJCAL3. SUPERESDRÚ.JULA. Véase en .-\Cl·:·,;ru:
informativo, son los sintagmas nominales asignarse ese papel. SUJETO PACIENTE. Denominación que SUPERESTRATO. En la leol"Íil de Jos
que concuerdan con el núcleo del sintagma SuJETO LóGico. 0) Con la denomina- tradicionalmente se aplica al SUJETO de una Ci\MB!OS LINGÜÍSTICOS se cmpJc;_¡ el ténninu
verbal: «l.os campeones del mundo han si- ción 'sujeto lógico', extendida, seg;ún Ha- construcción PASIV~'\, como es el caso de su SliPEI~ESTRATO para designar el f'cnómc1w.
do derrotados por un atleta desconocido>>, lliday (1985: 33), en la segunda mitad del hermww en «Sil hermano ha sido de ten ido opuesto al SUSTRATO, merced a! cual un
«A María le desagradan tlls risitas sarcás- siglo XIX, se vino a identificar al constitu- otra vez por la policía>). lenguaje importado de otra comHnid;Hl
ticas». yente oracional que representaba al agente La especificación 'paciente' se justifica idiom<ltica ha ejercido una influcnci<l du-
®La distinción terminológica entre su- de la acción denotada por el predicado, aun porque, si en la construcción ACTIVA el su- rante un periodo determinado, pero se ha
jeto lógico y 'sujeto gramatical' fue tam- cuando no fuera el SUJETO GRAMATICAL, el jeto representa al agente que realiza y con- desvanecido luego, aparte Jc algunos indi-
bién retomada por Chomsky en el marco de sintagma concordante con el verbo. Por trola la acción designada por el verbo («La cios persistentes. Tal fue el caso del di;dcc-
la gramática generativa. En Aspectos, por ejemplo, en «Su trabajo ha sido revisado policfa -sujeto/agente~ ha detenido a su to germánico (franco) hablado en L1 Gali<l
ejemplo, viene a identificar 'sujeto grama- por el jefe del departamento», el jefe del hermano -objeto/paciente- otra vcv> ), septentrional después ele las migraciones
tical' con «sujeto respecto a la estructura departamento sería el 'sujeto lógico', pues- en la construcción pasiva el argumento que gcnn;inicas. Cfadstrato.
patente» (Chomsky, 1971: 68) o superfi- to que alude a la persona que realiza la ac- se realiza como sujeto, como sintagma no- SUPERFICIAL. Véase ESTRUCTLiR.-\ SU-
cial. Así, en «lohn \vas persuaded h.v Bill to ción de revisar. No es, sin embargo, el su- minal concordante con el verbo, es el que PERFICIAL.
be examined (Juan fue persuadido por Gui- jeto gramatical; este papel corresponde a su corresponde al 'paciente' o enlidad afecta- SuPERPOSICIÓN. CD Dentro del ancílísis
llermo a ser examinado)>>, según Chomsky, .trabajo, dado que es el sintagma que con- da por la acción, en tanto que el agente o de la ;\LTERNANCI1\ DE TURNOS impropÍd
SUPLEMENTO 544 545 SUSTANTIVO

turno) se sci\alan dos fenómenos: la 'inte- solidaridad, y la 'interrupción' en el de do- dios gramaticales, el 'sustantivo' -ya co- morfológicos; esto es, los tv!ORFEMAS o AC-
rrupción' y la 'superposición'. Siguiendo a minio O PRESTIGIO. mo subdivisión del nombre, ya como cate- C'JDENTES gramaticales de que es suceptible
Guillén Nieto ( 1995: 111 y sigs.), la super- @ Véase en FONOLOGÍA ARTJCULATORIA. goría diferenciada del adjetivo- ha sido esta clase. De hecho, era precisamente un
posición, también llamada solapamiento, SUPLEMENTO. Término propuesto por caracterizado, bien tomando como base sus criterio morfológico el que permitía agru-
es una ESTRATEGIA conversacional por la E. Al arcos para identificar a los comple- rasgos nocionales o semánticos, bien ape- par a sustantivos y adjetivos en una sola ca-
que e! RECEPTOR emite un enunciado antes mentos del verbo introducidos por preposi- lando a criterios morfológicos o sintácticos tegoría, la denominada <~nombre>>. En las
de que el EMISOR haya acabado de hablar, ción -a, de, en, con, ... -que presentaban ((fCalero Vaquera, 1986; Gómez Asencio, gramáticas españolas, no obstante, no son
pero después de que haya concluido la uni- estas características: se diferenciaban de 1981; Ramajo Caño, 1987). usuales las deJiniciones del nombre o 'sus-
dad de relevancia comunicativa, es decir, Jos CIRCUNSTANCIALES por SU mayor grado (a) Desde una perspectiva nocional, pre- tantivo' basadas únicamente en rasgos for-
la !NI'ORlvtACIÓN nueva que deseaba comu- de cohesión con el núcleo verbal, de ahí dominante en las gramáticas tradicionales, males; suelen combinarse con los criterios
nicar (Spcrbcr y V/ilson, 1986). La 'super- que su supresión afectase de un modo dife- el 'sustantivo' se ha definido a partir del ti- semánticos o nocionales. Según Nebrija (cf
posición' no supone un intento de arrebatar rente a la estructura de la oración. Asimis- po de entidades que comúnmente designan, 1989: 176), el nombre (como categoría que
el turno al emisor, sino más bien llevar a mo, se diferenciaban de los objetos direc- en la realidad extralingüística, las palabras agrupa a sustantivos y adjetivos) «es una de
cabo otras iniciativas, casi siempre de coo- tos por sus rasgos formales: podían llevar incluidas en esta clase. Así, según la Gra- las diez partes de la oración que se declina
peración, como: ( l) completar los enuncia- una preposición distinta de a, no se susti- mático académica de 1771 (RAE, 1984: por casos, sin tiempo y significa cuerpo o
dos del emisor; (2) pedir alguna aclaración; tuían por la formas átonas lo, la. En «Creo 121), «nombre sustantivo es el que signifi- cosa». Para Salvá (c.f 1988: 137), son nom-
(1) hacer algún comentario breve; (4) asen- en fas brujas», «Me arrepiento de mis pe- ca alguna sustancia corpórea o incorpó- bres «las palabras que significan un ser o
tir o disentir; y (5) expresar frase o elemen- cados>>, en las brujas, de mis pecados son rea»; en la Gramática de 1931 (RAE, una calidad y que son suceptibles de núme-
tos paralingüísticos de apoyo como «m- 'suplementos' en este sentido del término. 1931: 12) aparece asimismo definido como ros, casos y géneros».
llln>'. <<aha>>, «Sb, «por supuesto», «SÍ, es En sus primeras referencias a los 'suple- «aquella parte de la oración que sirve para Ya en la actualidad, Alcina y Blecua
verdad>>. Por tanto. la 'superposición' es mentos', E. Alarcos consideraba distintivo designar seres, personas o cosas que tienen (1975: 198), por ejemplo, aunque distin-
propia de CONVERSACIONES COOPERATIVAS. de éstos el hecho de que fueran incompati- existencia independiente, ya en la realidad, guen entre sustantivo y adjetivo como sub-
La interrupción es la c:;trategia conver- bles con el objeto directo. Sin embargo, ya por abstracción o personificación». Las clases del nombre, diferenciadas por su
sacional que consiste en la acción de tomar posteriormente (e/ Martínez García, 1986) definiciones de este tipo han sido común- funcionamiento, consideran distintivo de
la pal<.thra antes de que el interlocutor que se varió el concepto para dar cabida a los mente rechazadas en los estudios lingüísti- las palabras incluidas en esta clase el hecho
Jisponc del turno haya agotado la unidad complementos preposicionales, requeridos cos actuales, tanto por su clara base extra- de que <mdmiten los categorizadores que se
de relevancia comunicativa. En la interrup- igualmente por el verbo, pero coexistentes lingüística, como por considerarlas excesi- denominan género, número y artículo (o
ci(ín sí que hay un intento ele arrebatar el con el objeto directo: «Cifró sus esperanzas vamente vagas y circulares. Así, según se- uno de ellos por lo menos) en su realiza-
turno <ll emisor. circunstancia que lleva a la en fa llegada de su lujo», «Convierte los ñala Palmer ( 1971: 59), refiriéndose a su ción en el mensaje». Al margen de lama-
aparición de dos turnos simultáneos que ri- fracasos en triunfos personales». 'Suple- vaguedad, sería imposible juz.gar a partir de yor o menor adecuación de las formulacio-
nlliz:an entre sí por lograr imponerse uno mento' viene a ser equivalente a OBJETO ellas si una determinada palabra, como nes, la crítica más común a las definiciones
sobre el otro en el discurso. La 'interrup- PREPOSJC!ONAL. l'erdad, electricidad o belleza, es un sus- de la categoría 'sustantivo' basadas en cri-
ción' es una característica de las CONVER- SUPRAGLÓTICO. Véase en GLOTIS. tantivo. Por lo que atañe a su circularidad, terios morfológicos o formales es que care-
SACIONES COMPETITIVAS, porque indica di- SUPRASEGMENTAL. Véase en SEGMEN- tal como indica Lyons (1971: 331), estri- cen de validez interlingüística, porque las
ferencias sociales entre los interlocutores, TAL y en FONEMAS SEGMENTALES. ba, fundamentalmente, en que «la única lenguas presentan graneles diferencias en lo
así corno conflicto de intereses y de creen- SUSPENSIÓN. Véase en TONEMA. razón que tenemos para decir que verdad, que concierne a las propiedades flcxivas
cias. Bengoechca ( 1993: 35 y sigs.) ha in- SusTANCIA. Véase en FORMA. belleza o electricidad son "cosas" reside tanto de esta como de otras categorías. Las
vestigado las 'interrupciones' en las CON- SUSTANCIA DE LA EXI'RESIÓN. Véase en que las palabras que en español se re- caracterizaciones morfológicas, por tanto,
VERS¡\CJONES entre hombres y mujeres y ha en VOCOIDE y la FORtvtA2. fieren a ellas son nombres». No obstante, pueden servir para describir los 'sustanti-
llegado a la conclusión de que, en los estu- SUSTANCIA DEL CONTENIDO. Véase en según el mismo Lyons, las definiciones vos' de una lengua concreta, pero no pue-
dios de GÉNERO, se cree que la 'interrup- FOR11A2. nocionales encierran algo de verdad, en den proporcionar una definición de la cate-
ción" es un rasgo de poder o ele control SusTANTIVO. El término 'sustantivo' cuanto que la mayoría de las unidades lé- goría sustantivo aplicable a cualquier len-
masculino, a pesar de los múltiples trabajos --o también nombre sustantivo o simple- xicas que denotan personas, Jugares o co- gua.
que muestran que las mujeres, de acuerdo mente NOMBRE- designa a la categoría lé- sas pertenecen a la clase de los 'sustanti- (e) Desde un punto de vista sintáctico-
con los CONTrxTos, interrumpen tanto o xica en la que se incluyen palabras corno vos' o nombres. funcional, el 'sustantivo' se ha definido por
m<Ís que los hombres. Juan, libro, teatro, verdad, electricidad o (b) También abundan en la tradición gra- su capacidad para ser constituyente único
De todo lo anterior parece deducirse que befleza. Como todas las categorías léxicas matical de Occidente las definiciones del («luan se ha marchado») o constituyente
!a 'superposición' se basa en el principio de que poseen una larga tradición en los estu- sustantivo que tornan como base sus rasgos nuclear («El penv me hace mucha campa-
546

ñía») de una expresión que desempeñe una ve!. Si al efectuar el cambio no se produce
función sintáctica argumental (tf argumen- modifícación del significado, los elcmcn!os
to), particularmente la función sintáctica están en sustitución; y en caso contrario, no
SUJETO. lo están. El término ·sustitución' se emplea
Para Barrenechea (1979: 21), por ejem- al menos en tres sentidos: la 'prueba de
plo, los 'sustantivos' son «las palabras que sustitución', el conjunto de elementos
tienen las funciones privativas de sujeto, (Cl.ASES DE FORivlAS) que son SllStituibJcs
objeto directo, objeto indirecto y agente». (Bioomfield), y la relación que mantienen
Para Al arcos (1994: 60) «es sustantivo toda estos elementos entre sí. C.f combinación.

T
palabra capaz de cumplir en los enunciados @En GRAMATICA GENERATIVA, la 'susti-
llamados oraciones la función de sujeto ex- tución' es uno de los tipos generales de mo-
plícito o la de objeto directo sin necesidad vimiento que se diferencian atendiendo al
de ningún otro elemento». No obstante, lugar en que se sitúa el elemento movido o
aunque los NOMBRES PROPIOS pueden, por SÍ desplazado. En el movimiento por 'sustitu-
solos, desempeñar una función argumental ción', el elemento que se desplaza pasa a
como es el caso de la función sujeto («luan ocupar una posición ya existente en la es- TABÚ LINGÜÍSTICO, TABUIZADO. Den- ejemplo, el verbo coger ..:n algun<~s \_-\1\L\!<·
se ha marchado»), Jos NOMBRES COJ'v!UNES tructura básica. Son, por ejemplo, de este tro de la SOCIOUNGÜIST!CA se llama inter~ TES del cspai'iol de América) o d . .Jlldu ;¡ la
precisan por lo general alguna forma de DE- tipo, los movimientos de sintagma nominal dicción lingüística o interdicción del vo- semejanza fonética con una \'O/ llllcrdil:la
TERMINAC!óN2. («*Hombre se ha marcha- que se suponen operantes en construccio- cabulario (Casas, 1986: 20-8) a la prohibi- (Andcrsson y Trudgill, 199:2: 57). Así, p<1r
do»). De ahí que se pueda matizar, como nes con VERBOS DE ASCENSO: ción de usar ciertas palabras que designan ejemplo, en japonés el número cu<Hr\i u!til
hace M. Seco (1972), que el sustantivo se cosas desagradables (({cacofonía) o temi- se considera tabú por ser l-!Oi'dÓFOi'-iO 1J.: la
[sN e"! parece [Ángel estar descontento]
distingue por su capacidad pqra «funcionar das (l_f formas estigmatizadas en PRESTI- palabra muerte, y en la tribu sudafrican<t lk
[Ángelil parece [t 1 estar descontento] los pondo la capacidad de evocación :t tra-
como núcleo del sujeto». GIO). La 'interdicción' se resuelve o es ate-
L_--~---......J
SusTITUCIÓN. CD En la GLOSEMAT!CA Imada en la COMUNICACIÓN por medio de vés del paralelismo foné!ico hace que J¡¡s
(Hjelmslev, 1963: 73-4) el término 'sustitu- El sintagma nominal trasladado, el suje- 1-:UFE!v!ISMOS, MET.Á.FORAS y FIGURAS DEL mujeres casad;c~s Jeban evitar todcts aque-
ción' tiene un significado restringido, fren- to de la oración subordinada (!Í.ngel) seco- LENGUAJE, PERÍfRASIS, recursos K!NÉSICOS o llas palabras que rimen con los non1brcs de
te al de CONMUTACIÓN, y se aplica al cam- loca en una posición, la del sujeto vacío de gestuales, el silencio, o con fórmulas como los hermanos mayores de c. u marido_ de S ti
bio de una UNIDAD UNGüfST!CA por otra sin parece CsNe), que ya existe en la estructura ''Tú ya sabes». El término tabú es el más suegro o de los hermanos de su sucgru (Li,
que se produzca ningún cambio en el signi- oracional básica. representativo de la 'interdicción lingüísti- llo Buades, 1995: 29). De manera simiLll-_
ficado. Por ejemplo, si en la cadena oral SUSTRATO. En ]a teoría de los CM>'l- ca'. Se llama 'tabú' a la palabra que es evi- en inglés americano la I'OUSEl\·!1,\ h<t prudu-
['desde] cambio ('sustituyo') la [s] por [z] BIOS LINGÜÍSTICOS se emplea el término tada por el hablante porque designa una cido el desplazamiento Lk las voces ~-o¡·k
y pronuncio ['dezdc] no se produce cambio SUSTRATO para designar la conservación realidad desagradable o de carácter sagra- (gallo) y cockroach (cucar<lclw ), que SUII
de significado; en este casos y z son ele- de ciertos hábitos lingüísticos (la forma de do. Los 'tabúes' sociales o religiosos y las sustituidas por moster y moch pM<~ C\ ilil!
mentos VARIANTES y están en 'sustitución'. pronunciar ciertos sonidos o el uso de palabras que los designan están condicio- la evocación del tabú cock (pe11e).
® En cambio, en el ESTRUCTURALISMO ciertas construcciones o expresiones idio- nados por los valores culturales (conven- TACHADO. En el GENF!UT!\'JSh!O se
NORTEAlvtERICANO el término tiene un signi- máticas) que puede suceder cuando un ciones sociales, religión y supersticiones) emplea el término 'tachado', y tamhi0n de-·
ficado más amplio y general y se aplica al pueblo abandona su lengua nativa y cm- de cada comunidad de hablnntes, que pros- lcción, en la expresión transformación de
PROCEDIMIENTO DE DESCUBRIMIENTO, llama- pieza a hablar otra lengua, a consecuencia criben la mención de determinados referen- tachado para dar cuenta del procL·so gene-
do en este caso prueba de sustitución, de una conquista o invasión, por ejemplo. tes e imponen su enmascaramiemo verbal a rador de la EUPSIS. C.'{ vaciado.
empleado en la búsqueda (identificación, Lo que en principio eran errores se va través de los recursos antes citados. En la TA.CTICA. CD En lingüística la paLüna
SEGMENTACIÓN y CLASIFICACIÓN) de UNIDA- aceptando gradualmente en el nuevo len- cultura occidental el 'tabú' lingüístico gira 'láctica' o taxis se emplea con ci .<,cntidll de
DES LINGÜÍSTICAS que están en OPOSICIÓN, guaje. De esta manera, la lengua de un en torno a conceptos tales como el sexo, la «organización l.IN[AL y sistclll<Ítica de L1:::,
es decir, que pertenecen a un mismo PARA- pueblo conquistador puede modificarse religión, la muerte y las funciones fisioló- unidades del lenguaje de cualquier Ni\'IJ_,
DIGMA O están en relación PARADIGMATJCA. por in1luencia del knguajc de los conquis- gicas, y ocasionalmente también se extien- como en los términos roNOT/\(TlCA, f\!OR~
Consiste en cambiar un elemento (fónico, tados (Malmberg, B., 1967: 20). Cfaústra- de a Jos nombres de ciertas enfermedades o FOT1\CT!CA, SJNT/1CTICA y SINTAXIS. La fn··
morfológico, sémico, cte.) de una CADENA lO, superes trato. deficiencias físicas o psíquicas. También notáctica trata de las norlllas y reglas que
HABLADA por otro elemento del mismo ni- Sv. Véase en SINTAGMA VERBAL. existen palabras tabuizadas de una mane- regulan la combinación de los FONF.1\L\S de
ra indirecta, en virtud de su POLISEMIA (por una lengua; por ejemplo, las rcgbs fono-
TACTO 548 549 TAXONOMÍA, TAXONÓMICO, TAXONOMIZACJÓN

tácticas del español impiden plurales como Dentro de la dicotomía -ÉMICOI-ÉTICO, el estilístico el significado de la primera uni- cir, el conjunto de CLASES (en forma de re-
clubs o fi/ms, siendo las formas correctas. 'tagmema' pertenece al plano -émico, sien- dad no equivale al de la segunda unidad. Al laciones, listas, FAMILIAS, CA!vtPOS, RASGOS,
de acuerdo con la fonotáctica de esta len- do las unidades del plano -ÉTICO los tag- primero se le JI ama EXTENSIÓN, SIGNIFICA- en suma, CLASES y CATEGORÍAS). En este ca~
gua cluhes y filmes. Cf estratificacional. mas y los alotagmas, términos creados a DO EXTENSIONAL O DENOTATIVO y al segun- so, 'clasificación' equivale a taxonomía.
rf1 En L!NGÜÍSTJCA APLICADA A LA ENSE- semejanza del MORFO y de Jos ALOMORFOS. do, INTENSIÓN, SIGNIFICADO INTENSIONAL O Las teorías y los métodos empleados en la
ÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS ]a 'tácti- Se llama tagmémica (Pike, K., 1954; Co- coNNOTATIVO. Así, en «Los niños siempre clasificación se llaman teorías taxonómi-
ca' alude a las decisiones didácticas del ok, W., 1967; Longacrc, R., 1964) a la leo- serán niíi.os», el significado del primer ni- cas y métodos taxonómicos. La clasifica-
segundo nivel, siendo la ESTRATEGIA las ría y la práctica de este tipo de análisis lin- ilos es extensional, es decir, alude a las cla- ción es una forma de ABSTRACCIÓN, carac-
del primer nivel, y las técnicas las del ter- güístico, en el cual se distinguen tres CATE- se de personas menores de edad, mientras terística de la INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA.
cer nivel. Por ejemplo, elegir un enfoque GORÍAS básicas, la partícula, el campo y la que el segundo se refiere al conjunto de De acuerdo con Wunderlich (1979), la cla-
estructural en la programación de un cur- onda. De esta forma, toda unidad DISCRETA rasgos (cfscmas) asociados a los niños siflcación se efectúa, en parte, respondien-
so de lcnguns extranjeras es una decisión es una partícula; cuando está en relación (irresponsabilidad, alegría, vitalidad, trave- do a una serie de preguntas: ¿Cuáles son
de estrategia. La elección de uno de los con otras, es decir, cuando se considera su sura, etc.). los rasgos más sobresalientes? ¿Cuál es la
métodos que ofrece esta estrategia (por DISTRIBUCIÓN, forma un campo, y cuando TAXEMA, TAXA. CD Dentro de la co- organización interna de los constituyen-
ejemplo, el audiovisual, el audiolingual, se estudian sus distintas VARIANTES forma !Tiente -ÉMICA (FONEMA, l'vtORFEMA, etc.), tes? ¿Cuáles son los rasgos diferenciado-
etc.) es una decisión de segundo nivel o una onda (cfpunto de vista, estructuralis- Bloomfield acuñó el término 'taxema' para res en relación con otros fenómenos próxi-
de 'táctica'. La elección de las activida- mo). aludir al RASGO ABSTRACTO mínimo de ca- mos? ¿Cómo se presenta el rasgo? ¿Como
des o 'técnicas' es una decisión de tercer Para identificar 'tagmernas' hay que con- rácter SINTAGMÁTICO. Por ejemplo, son 'ta- seílal, como síntoma, como expresión
nivel. siderar tanto la función semántica como la xemas' la CONCORDANCIA, el RÉGIMEN, el intencional? ¿Qué le antecede? ¿Qué le
TACTO. Véase Cll CORTESÍA. sintáctica, en cuyo caso la 'tagmémica' cla- orden sintáctico, etc. Los 'taxemas' se ma- sigue?
T,\G!\IA, TAGMEMA, TAG!vtÉMICA. 0) El ramente se aleja del ANTIMENTAUS!viO NOR- nifiestan en unidades gramaticales conven- Sin embargo, esta tendencia a formar ca-
tagmema (Robins, 1975: 205) es una uni- TEAMERICANO. La 'tagmémica' aspira a ser cionales, que aquí se llaman formas tácti- tálogos de la realidad no es nueva; se ha
dad mínima gramatical, de la misma forma un claro exponente del SINCRETISMO DES- cas. (ftagmemas. visto desde la antigüedad en las clasifica··
que el l'ONEiviA es una unidad mínima de la CRIPTIVO, conciliador de Jas DESCRIPCIONES 0 Para Pottier (1967: 69) los 'taxemas' ciones de las parles de la oración, las figu-
FONOLOGÍA, y el rv!ORFE!'vlA lo es de la MOR- FORMALES y de las DESCRIPCIONES FUNCIO- son las CATEGORÍAS gramaticales (por ejem- ras retóricas del lenguaje, etc. El ESTRUCTU-
FOLOGÍA. El 'tagmcma' está formado por NALES. No obstante, el análisis de Pike plo, NÚMERO, MODO, etc.) de las que están RAL!SMO NORTEAMERICANO fue pionero en
una f'UNCJÓN y una FORl'vlA. La función es ( 1954) es muy complejo, como da a enten- formadas Jas IDENTIFICACIONES, las RELA- el desarrollo de procedimientos de segmen-
una Ci\SJLLA VACÍA o ranura (siot), y la for- der el título de su obra Language in Re/a- CIONES y las formulaciones. Cada 'taxema' tación y de 'clasificación' de las unidades
ma, una CLASE de elementos sustituibles (ji- tion toa Unijied Theory ofthe Structure of está constituido por dos o tres taxas. Por del lenguaje (Bloomfield, 1933; Bloch y
/fe¡; relleno) que pueden ocupar la casilla o Human Behavior, en el que intenta presen- ejemplo, el 'taxema' NÚMERO tiene las 'ta- Trager, 1942; Wells, 1947; Pike, 1947; Ha-
ranura. Expresado con otras palabras, un tar un método que integre los hechos lin- xas' .singular y plural. rris, 1951; Fries, !952; Hockett, 1958;
'tagmcma' es la correlación de una función gi.iísticos en su contexto cultural, es decir, TAXIS. Véase en TÁCTICA. G!eason, 1961). Pero el ESTRUCTURAUSMO
gramatical con una clase de formas. Por que abarque la conducta lingüística y la no TAXONOMÍA, TAXONÓMICO, TAXONOI\H- EUROPEO también utilizó la taxonomiza-
ejemplo, el sUJETO, como 'tagmena', es una lingüística. ZACIÓN. CD La taxonomización, también ción. Halliday (1968), por ejemplo, conce-
función (o ranura) en la que se pueden in- 0 Para Bloomfield el 'tagmcma' es la llamada clasificación, es una de las técni- de gran importancia a las 'clasificaciones'
troducir varias clases de elementos, los unidad mínima portadora de significado cas del MÉTODO CIENTÍFICO-INDUCTIVO que, y los grados de refinamiento o ponnenori-
nombres, los pronombres, cte. Y una frase, gramatical. Cf taxema. apoyándose en la INDUCCIÓN o razonamien- zación que se pretendan alcanzar en los sis-
o cunlquicr otra construcción sintáctica, se TAUTOLOGÍA, TAUTOLÓGICO. Se Jlama to inductivo, intenta poner orden en los ele- temas de taxonomización del lenguaje. Y
puede visualizar como un 'tagmema', esto 'tautología' a la expresión circular, esto es, mentos observados (c./teoría taxonómica). se extendió también a la POÉTICA (Jakob-
es, como un marco de casillas vacías o fun- una oración del tipo A::: A, en la que el su- La 'clasificación' consiste, por tanto, en la son, 1973) y la narralología (Propp, !958;
ciones en el que se pueden ubicar formas jeto es igual a su predicado nominal, por !DENT!r:!CACIÓN de los atributos comunes de Greimas, 1966), etc.
que desempeñen dichas funciones. El 'lag- ejemplo, «Los niños siempre serán niños», varios elementos y su ordenación en CLA- La 'taxonomízación' puede basarse en
mema· es útil en lenguas, como el español o «Los padres son los padres». Esta REPETI- sEs o, dicho con otras palabras, en el agru- criterios geográficos, estilísticos, funciona-
e! inglés, en !as que una misma clase (nom- CIÓN puede ser involunraria, en cuyo caso pamiento en clases de las unidades lingüís- les, tipológicos, etc., y pueden ser objeto de
bre. por ejemplo) descmpefía diversas fun- se considera una falta o descuido; si es vo- ticas que tienen las mismas propiedades la misma las lenguas, los dialectos o cual-
ciones (sujeto, objeto, etc.) y, a la inversa, la luntaria es un RECURSO ESTILÍSTICO, utiliza- formales, semánticas, cte. Pero el término quier unidad lingüística (fonemas, morfe-
misma función (por ejemplo, sujeto) puede do para producir varios EFECTOS ESTILÍSTI- 'clasificación' también designa el resultado mas, etc.).
ser descmpcfíada con distintas clases. COS como el ÉNFASIS. Cuando es un recurso o producto de una 'taxonomización', es de- @Para el GENERATIVISMO, Jos términos
TEA 550 551 TEMA

'taxonomía', 'taxonomización', 'taxonó- fl~jas («Se obtiene .. >:>) y, en algunos casos, Es frecuente que el 'tema', en esta acep- que establecen el punto de vista desde el
mico', etc., pueden tener una connotación los imperativos. ción, coincida, desde el punto de vista in- que es válido lo afirmado en la oración. pe-
peyorativa, la de quedarse en el análisis de TÉLICO. Se identifican como 'té!i- formativo, con Ja INFORMACIÓN DADA; es ro que no tienen marca de función sint~cti
los problemas superficiales del lenguaje, cos/as', bien !as acciones, bien los verbos o decir, que haga referencia a una entidad ca y semántica en e] núcleo orncionni; CO·
como hizo el estructuralismo y, consecuen- sintagmas verbales que los designan, que previamente mencionada en el contexto NECTORES (<'En consecltcncia, la chica no
temente, ser incapaz de ofrecer una EXPLI- implican la consecución de un objetivo pa- lingüístico o relevante en el contexto extra- llegó a tiempo»); ADVE!<BIOS DISJUNTOS
CACIÓN de la ESTRUCTURA PROFUNDA del ra que pueda decirse que tal acción ha teni- verbal. Pero no siempre es así. Por ejem- («Aforrunadwnel1le, la casa está intact;1~~).
mismo. do efectivamente Jugar. «Correr los 400 plo, en «El café es Jo que me sienta mal, no CONJUNCIONES («Si pudieras regresar pn.~n­
®'La taxonomización' también fue una mts. vallas):>, por ejemplo, es un sintagma el té», El café sería el 'tema' de la oración, to, lo veríasr>). Por consiguiente, a pesar de
meta de la PRAGMÁTICA, como, por ejem- verbal que alude a una acción 'télica': si al- en el sentido en que lo hemos caracterizado la semejanza de las definiciones, temo no
plo, las clasificaciones de los ACTOS DE HA- guien comienza a correr los 400 mts. vallas y, sin embargo, desde el punto de vista in .. se emplea con un sentido unívoco (ij'Ha!li-
BLA, de las RELACIONES TEXTUALES, etc. pero abandona la carrera una vez pasada la formativo representa una información des- day, 1985; Bcrry, M., 1996).
TEA. Véase en TEORÍA ESTÁNDAR AM- primera valla, sin concluir el recorrido, la tacada como nueva. Pese a que las defini- 0 Además del significado anterior, e:n
PLIADA. acción de <.:correr los 400 mts. vallas» no se ciones que ofrecen son muy afines, Jos tex- otros textos se da a este término un scnt ido
TEAR. Véase en TEORÍA ESTÁNDAR ha realizado. En cambio «andar» no desig- tos que utilizan la noción de 'tema' con el equivalente a «información dada o l:,·¡nrx·i-
AMPLIADA REVISADA. na una acción 'télica'. Si alguien comienza sentido aquí esbozado discrepan parcial- da». En esta segunda acepción, por tanto, el
TEcNICA. Véase en TÁCTICA. a andar y se interrumpe al momento de ha- mente cuando se trata de establecer cuál de término 'tema' identifica lo que en um1 urd-·
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN El\IPÍRICA. ber iniciado su actividad, ya podrá decirse lo.s elementos iniciales de un enunciado es ción, integrada en un discurso, se prcscnw
Dentro de la INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA que la acción de «andar» ha tenido lugar. el 'tema' de éste. como parte de la información compa1 tida
del ESTRUCTURAL!SMO, especialmente del TEMA. CD En la COl'vlUNICACIÓN es el Los análisis coinciden en Jos casos en por emisor y receptor, bien pcm¡ue ;dudil a
norteamericano, las TÉCNICAS DE INVESTI- componente oracional, sea cual sea su fun- que la posición inicial del enunciado la ocu- algo ya mencionado previamente o presen-
GACIÓN EMPÍRICA (las ENCUESTAS, el estudio ción sintáctica, que el EMISOR selecciona co- pa un constituyente que asume en el núcleo te en el contexto extravcrhal, bien, simple
de casos, etc.) son las actívidades, de meto- mo punto de partida comunicativo para la oracional alguna de las funciones sintácti~ mente, porque el emisor quiera pro;cntar!o
dología INDUCTIVA, basadas en la OBSERVA- presentación del ENUNCIADO y determina, cas tradicionales (SUJETO, OBJETO DIRECTO, como conocido o relevante en el contcx tn,
CIÓN de DATOS y, si cabe, en SU EXPERil\.fEN- por tanto, la organización lineal de éste. Da- etc.). Así, ante anunciados como «La gaso- con independencia de que objetivamente lo
TACIÓN, que, desarrolladas por cada escuela da su función en la organización del mensa- lina ha subido de nuevo)) o «A los funciona- sea. El 'tema' puede estar formado por Ull(l
o tendencia lingüística (Hanson, N. R., je, es lógico que el CONSTITUYENTE al que se rios les van a congelar el sueldo», la identi- o varios constituyentes oracionales, e:;ea
1977), tienen como objetivo la posterior asigna el papel de 'tema' se sitúe al comien- ficación del 'tema' no ofrece dudas: ese pa- cual sea su función sintáctica.
SEGMENTACIÓN y CLASIFICACIÓN de la reali- zo del enunciado. De hecho, en lenguas co- pello asumiría La gasolina en el primer ca- Si analizamos las oraciones «Laura ha
dad lingüística, con el fin de descubrir sus mo el español o el inglés, el 'tema' se identi- so y A !osjúncionarios en el segundo. regado las macetas)> y «Las macetas las h;¡
atributos y de formar INVENTARIOS O COR- fica, básicamente, por su posición inicial, Casos corno estos son, además, Jos que regado Laura» concluiremos que ;¡mh<L>
PUS (Stubbs, 1983: 218-43). Son, por tanto, aunque otras lenguas utilicen también una mejor pueden adaptarse a la fórmula con coinciden en su estructura sintáctÍca. S11 di
técnicas de tipo TAXONÓMico. Cf empiris- marca especial para el constituyeme elegido. que, frecuentemente, se resume en los tex- ferencia radica en el constituycn!c que s~.:
mo lingüístico, corpus. Los siguientes enunciados: «El Everest tos la noción de 'tema' que aquí nos ocupa: selecciona cmno 'tema', en conexión con
TECNOLECTO. Se llama 'tecnolecto' al es el monte más alto del mundo», «El mon- el 'tema', punto de partida comunicativo, el discurso en el que se integran. La prime-
subcódigo de un lengua dirigído al uso es- te más alto del mundo es el Everesh· utili- es, en definitiva ((aquello de lo que el emi- ra oración sería, por cjcn1plo, una respuesta
pecializado en una determinada disciplina zan Jos mismos constituyentes, presentan sor quiere hablan>, «la entidad sobre la que lógica a «¿Qué ha hecho Laura?n, pero no
o especialidad científica o técnica. Los dos estructuras sintácticas análogas y aluden a se predica algo>). Pero mientras unos textos a «¿Quién ha regado las macetas?>> l.aur<l
componentes más característicos de un tec- un misn10 estado de cosas. Difieren, sin restringen la posibilidad de asumir el papel es el constituyente que se selecciona como
nolecto son el LÉXICO y la SINTAXIS. A\ léxi- embargo, en la selección de 'tema', en su de 'tema' al primer constituyente del enun- 'tema', puesto que ha sido ¡ncncionado an
COse le lJaJTia TERMINOLOGÍA La sintaxis perspectiva comunicativa. En el primer ca- ciado integrado con función sintáctica y se- tes. La segunda oración, por el contr<lrio,
está limitada a un número determinado de so, puede decirse qut:: d emisor enuncia un mántica en el núcleo oracional, otros la ha- podría responder a ;. Quién lw regado !ns
construcciones o estructuras. Por ejemplo, mensaje sohre El Everest, que éste es su cen extensiva a elementos iniciales del mace/(Js? pero no a ¿Qué ha hecho {(1/1/'i/?
en el 'tecnolecto' sintáctico de los quími- punto de[!<~' ;: . L, o~'""unicntivo. El segundo enunciado que no presentan esa caracterís- En este caso, las macetas es el tema de la
cos son abundantes las oraciones condicio- enunciado, por el contrario, versa sobre El tica. Entre ellos: sintagmas encabezados oración, la parte de ella que representa !a
nales («Si ponemos ... »), los nexos adversa- monte más d!to del mundo. Este es su ·¡c .. por expresiones del tipo en cuanto a, en lo información conocida, mientras que el he~
tivos, concesivos, causales y consecutivos, ma' y, por wnto, el constituyente que inicia que respecta a (<:<En cwmto a los libros, he cho de que haya sido Laura quien lo hizo
las oraciones Dasivas, especialmente las re- el enuncia(}\ l comprado unos cjc.¡r,i_,Ltfc-s muy baratos») forma parte de la información nuevn
TEMA TEMATIZACIÓN
552 553

En las dos oraciones propuestas el 'tema' rresponde al argumento que sufre los efec- ®También se utiliza 'tema' en MORFO- ces. Todo esto me lo contaba mi abuelo pa-
es, precisamente, el constituyente oracional tos de la acción denotada por entregó. LOGÍA con el sentido de unidad morfológica ra dormirme cuando era pequeña».
que aparece en primer lugar y, de hecho, es ®Aunque este uso parece menos exten- mínima -indescomponible en elementos TEMÁTICO. CD Relacionado con TEMA
frecuente que la información conocida -te- dido que los anteriores, algunos gramáticos morfológicos menores~ dotada de signifi- en todas sus acepciones.
ma, en esta acepción- se tome como punto utilizan 'tema' con un sentido equivalente cado léxico. Por ejemplo, según Moreno @Véase en VOCAL TEMÁTICA.
de partida para la organización lineal de la al de TÓPIC0 1 ((jDik, 1981) O al de TÓPIC03, Cabrera (1995: 410), bueno, buenísimo, TEMATIZACIÓN. CD En algunos mode-
oración, según se indicó anteriormente. en cuyo caso también se le llama TEMA DIS- bondadoso son palabras formadas a partir los explicativos del DIÁLOGO, éste queda
No obstante, aunque esta correlación te- CURSIVO. de un mismo 'tema': bOn (101 indica que caracterizado como un contrato que com-
/JI(!- posición inicial sea la normal en la or- ® En MORFOLOGÍA se identifica como puede realizarse, según los entornos mor- prende las siguientes cláusulas: (1) la TOPI-
dcnaci(m no marcada, no alterada por pro- 'tema' el componente de la palabra al que fológicos, corno /ue/ o como /o/), la unidad CAUZACIÓN, (2) la tematización, (3) la co-
cedimientos de énfasis, no es constante. se añaden los AFIJOS FLEXIVOS. De otra ma- morfológica mínima con significado léxico laboración (PRINCIPIO DE COOPERACIÓN, ES-
Por un lado, toda una oración puede ser in- nera, el 'tema' de una palabra es la parte común a las tres formaciones. TRATEGIA DE COLABORACIÓN) y el principio
formación nueva; por ejemplo, al comienzo que resta cuando se eliminan los afijos fle- TEMA DISCURSIVO. Se ilama 'tema dis- de RELEVANCIA y el de CORTESÍA, y (4) los
de discurso. Por otro lado, la información xivos. Así, de conformidad, por ejemplo, cursivo' y, sobre todo, TÓPICO\ a la infor- TURNOS DE HABLA 0 DE PALABRA.
conocida también puede situarse detrás de con Hockett ( !971) o J. Pena (1993), los te- mación que se intercambia en una CONVER- Dado que existe una correlación entre
una unidad destacada como información mas contenidos en blancos, blanc¡¡zcos, ro- SACIÓN, es decir, a la cuestión de la que se TEMA y posición inicial de un enunciado, se
nueva. Por ejemplo, en una secuencia dis- jinegros, serían, respectivamente, blanc-, habla. Extendida a otras MODALIDADES DIS- llama 'tematización' a la ESTRATEGIA co-
cursiva como la siguiente: Creo que Luis se blancuzc-, rojínegr-, puesto que son las CURSIVAS, el 'tópico' es la PROPOSICIÓN (o municativa mediante la cual pasan a posi-
ha comprado 1111 apartamento. -Un chalet unidades que permanecen cuando se supri- conjunto de proposiciones) sobre la que se ción temática o de arranque del 'enuncia-
se lw comprado Luis. no un apartalJ/ento. men los afijos flexivos de género (-o) y nú- da o se pide nueva información. Esta no- do', es decir, se convierten en 'tema', algu-
Un chalet es !NfüRtv1AC!ÓN NUEVA, deslaca- mero (-s). Como puede inferirse de los ción de 'tópico' es fundamental para el de- nos constituyentes del ENUNCIADO, que no
Ua como roco informativo y va seguida de ejemplos anteriores, los 'temas' presentan sarrollo de la INTERPRETACIÓN TEXTUAL, ya suelen estar en posición inicial. Desde un
lo [HIJO o conocido. No se cumpliría, por una complejidad morfológica variable: sea en una conversación telefónica, en un punto de vista sintáctico, 'tematización' es
tanto, la relación posición inicial-tema, in- blanc- es inanalizable en unidades morfo- diálogo cara a cara con otro interlocutor, en el proceso sintáctico mediante el cual se se-
formación conocida. lógicas menores, pero no así blancuzc-o una conferencia o en la lectura de un texto, ñala como TEMA 1 un constituyente que nor-
Tampoco en el caso de la noción de tema rojinegr-. De ahí que, tomando como base ya que el 'tópico' impondrá una regla de malmente no asume ese papel en la ordena-
que ahora nos ocupa se da total coinciden- su estructura, puedan diferenciarse varios COHERENCIA interpretativa que afectará a ción oracional considerada no marcada,
cia en su aplicación al análisis de enuncia- tipos de 'temas': los demás elementos del DISCURSO. Los 'tó- por ser la más frecuente y, en consecuen-
dus concretos. Mientras algunos estudiosos (a) Tema simple. Es el que consta de picos' o 'temas discursivos' se crean y se cia, la habitualmente esperada. El proceso
restringen la condición de posible tema a una sola unidad morfológica, una sola mantienen gracias a la acción de varios re- de 'tematización' implicará el despla7,a-
Jos constituyentes incluidos con función RAÍZ, sin elementos adicionales. Blanc-, cursos discursivos, entre los que destacan miento del constituyente seleccionado a la
sintáctica y semántica en el núcleo oracio- por ejemplo, es un 'tema simple'. la lSOSEMIA y Jos MACROMARCADORES. posición inicial de oración, la adjunción de
nal (sujeto, objeto directo, núcleo del pre- (b) Tema complejo o derivado. Se con- Todo 'tópico' consta de una oración o partículas especiales, etc., según lo que sea
dicado, objeto indirecto, circunstancial), sidera 'complejo' o 'derivado' el tema que proposición básica que se llama la oración característico de cada lengua para indicar a
otros la hacen extensiva a expresiones que está formado por una raíz y un AFIJO DERI- tópica. En un enunciado puede haber uno o qué elemento se asigna el papel de tema.
quedan fuera de ese núcleo, tales como las VATIVO. Blancuzc-, por ejemplo, es un 'te- más tópicos. Por ejemplo, en el enunciado Por ejemplo, tanto en español como en in-
enc<.lbezadas por en cumlfo a, en lo que res- ma' de este tipo, puesto que esüí integrado ,,Tengo diez años. Esto es lo que mi abuela glés, el orden de CONSTITUYENTES conside-
JNX!u o y equivalentes. por una raíz léxica, blanc-, y un sufijo deri- cuenta a todo el mundo» hay dos 'tópicos': rado no marcado en las oraciones declarati-
@ Fn !a accpci(m que ahora recogemos, vativo, -uzc-. los wlos q1te tengo, y lo que cuenta mi vas es aquel en que el sujeto de la oración
'tema· no hace referencia a un elemento de (e) Tema compuesto. Se denominan abuela. Son varios !os intentos de clasifica- aparece en primer lugar y, por tanto, se
la estructura informativa, sino a una FUN~ 'compuestos' los temas constituidos me- ción de los 'tópicos' o 'temas discursivos' identifica como tema. Habrá 'tematiza-
C!ÓN SF1\1ANTJC.-\ o PAPEL TEI\.lkriCO. En con- diante combinación de unidades que, a su (Ochs, E., 1979), como el de distinguir el ción' siempre que se seleccione como te-
creto. designa el ARGUI\.IENTO que experi- vez, pueden identificarse como raíces o 'te- principal y el colaborador. Con frecuencia ma, y se marque como tal, un constituyente
menta un cambio o sufre los efectos en la rnas' de formaciones más simples. Por el 'tópico' inicial, que podría ser el princi- que no sea el sujeto de la oración. Así pues,
acción o proceso denotado por el verbo. ejemplo, rojinegr-, según Hockett, es un pal, se convierte en el tema colaborador, en enunciados como «Esa canción la
Por ejemplo, en la oración '<Luis entregó 'tema compuesto', ya que está formado por como se puede comprobar en la oración aprendí hace muchos años», <<Al perro le
Jos originales a tiempo», los originales roj-, el 'tema' de rojo, roja, y negr-, el 'te- que sigue: «Los pescadores desde los bar- he dado ya su comida» se ha realizado un
asumiría el papel de 'terna', puesto que co- rna' de negro, negra. cos lanzaban las redes en los bancos de pe- proceso de 'tematización'. En ellos aparece
TENOR 554 555
TEORÍA, TEORIZAR, TEORIZACIÓH
como tema, ocupando la posición inicial, del hombre. En cuanto al fundamento, las
!_~ufo /llaOo/ o, ~n su pérdida en posición
no el sujeto, sino un complemento (esa imágnes pueden ser percepruales, sinestéti- con cierta falta de dis!inci('in (1\li!nÍih_:L.
canción, al perro) que en la ordenación no cas, afectivas y pragmáticas. J,J·I~al,.como e~ ~Iudad /8julda0/ o en posi-
Ccldrán, 1983: 240).
c~~n mtervocahca corno en la pronuncia-
marcada se situarían en posición posverbal 0 Halliday (1978: 108 y sigs.) utiliza la ®V éasc en FUERTe.
cJOn coloquial de los participios como
(Aprendí esa canción hace nwchos alfas, expresión 'tenor' o tenor del discurso para
amado, comprado [a'mao, kom'prao], o TENTACIÓN PARONÍT\UC'A. V éa.~c en !),\
Le he dado ya su comida al perro). aludir a la VARIEDAD del lenguaje que surge RÓNIT\·10, EQUJVALENCIX¿.
en la pronuncición vulgar de palabras co-
En español la tematización de los com- según su grado de roRMAUDAD. En este mo Senado [sc'nao]. TEOREMA: Las 'teorías' esttin o.prL~:·;¡¡­
plementos pertenecientes al ámbito de la sentido es equivalente a REGISTRO y tam- das por mediO de enunciados (1\·fuldcr 1
subcategorización verbal está sujeto a cier- bién a ESTILO. Con frecuencia este mismo
® Sirve para diferenciar la clasificación 1975· 87 10· . . ...
de las vocales inglesas. Daniel .Tones em- · - 4), los cuales pueden S{;r dt'
tas restricciones. Si un objeto directo se ;te- autor utlliza el término 'tenor del discurso'
plea la cantidad para ordenar pares del sis- tres clases,: lo~ AX!OJ\IAS y l<ls DEr·IN!C!{ JNES,
matiza', pero no se focaliza, debe dejar para aludir a la identidad de los INTERLOCU- que son termmos primitivos, y los TFCJHt-
tema vocálico inglés como li:l-/il, /o:J-/o/,
junto al verbo un clítico de acusativo («Esa TORES y al tipo de relación que se establece MAS, que son términos derivados. Los leo-
~u:l-!u/. Pe¡.·o .Gimson detectó que ¡0 que
canción la aprendí hace muchos años))); y entre ellos en un DIÁLOGO. C.f contexto so- remas son los enunciados• (]ti•'"" se 1 1
lealmente distinguía estos pares de vocales . . l Cl uccn
si fuera un objeto indirecto, dejaría un e líti- cial. de los a.xiO.mas, es decir, son <lSC\'cr;wi()nc_.__,
no era la cantidad, que como rasgo redun-
co de dativo («Al perro le di ya su comi- TENSIÓN. El término 'tensión' se em- o clescnpcJOnes de los d·rltJs ·[, 1O\. 1'Cli(\
- '.
dant~ o suplementario podía ser importan- ' ,, l\.:
da»). Según Hernanz y Bruceart (1987: 81 plea frecuentemente en LINGÜÍSTICA y, so-
te, smo .la. 'tensión'. Por tanto utilizó sím- men~ls. o de los objt:tos que consti!uyeu vi
y sigs.), no existen límites teóricos en bre todo, en FONéTICA: dommw de la teoría; el Ci.lso nu'is palcnk de
bolos dJstmtos para los pares anteriores.
cuanto al número de constituyentes que se CD Con el sentido de segundo tiempo de un uso cxhau.s!ivo de teoremas St: pcrl:ilw
aunque conservó la marca de cantidad: lí:/~
pueden tematizar: «A Pamela, la chaqueta la ARTICULACIÓN de un sonido, siendo el 111, /n/-h:/, /u:/-/o/. e~ todos los modelos Jeóricos del ;!t:ncr;!li-
se la di hace tiempo)). En inglés un consti- primero la 'intensión', y el tercero, la 'dis-
® Sirve para dividir las consonantes en VJsmo. ~n In teoría «Ellengu;~jc es ~m si.<;~c
tuyente se puede tematizar siempre que se tensión'. Se llama intensión al primer
tensas y no tensas en vez de sordas y so- ma d~ Signos que mantienen dus tipus de
utilice la entonación adecuada: «Liz I like» momento de la articulación, en el que los noras. re~acJ.ones e~lt.re sí, una paradigmcítiL'il y
(en ton ación ascendente-descendente), órganos realizan los movimientos necesa- 0'TensJon., ' es e ¡ nombre que se da al se- otia sJ.ntagmatJcliA, d axioma, e.-.; deciL l.'l
<< With '.Johnn.v I danced)) (entonación des- rios para adquirir la posición característi-
gundo momento de las OCLUSIVAS, lambién e~l~I~l,Cl~~lo que se acepta ,'>in discu:,ión poi
cendente). Otros recursos de 'tematiza- ca del sonido. Esta posición la mantienen llamado OCLUSIÓN. parecer ¡~zonable, es ((el lenguaje es un si::,·~
ción' son la voz PASIVA y las llamadas ORA- durante más o menos tiempo en el segun-
TENSO. G) En la FONOLOGÍI\ FUNCIONAL
rema de ~Ignos~>, y elteorcnul, o cnunciadu
CIONES HENDJDAS. La tematización es uno do momento o tensión, y finalmente des- o en_uncuui()s que, formando P<lrlc de J¿¡
de Jakobson 'tenso'es un RASGO lN!iEREN-
de los recursos de la INTENClONALIDAD tex- hacen la posición adquirida en el tercer tcona, se emplea para cxpn:sar un;_¡ idc¡¡
TE, que forma parte de la OPOSICIÓN BIN;\-
tual. Cfmetatematización. momento o distensión (Gili Gaya, 1975:
IUA 'tenso-flojo'. Acústicamente, los soni-
que es demost~·ablc, ll sobre la que st: puc-
® Puede equivaler también a TOPICALI- 79). En español los órganos que intervie- c!en hacer c?nJcturas, es <<los signos lll<tll·
dos 'tensos' tienen una cantidad total de
ZACJÓN. nen en la pronunciación de las vocales llenen dos' .tipos ele relaciones. Clltt·,t: :-.1,
.,
energía, junto a una mayor difusión de ésta . . lll¡(l
TENOR. G) En ESTILÍSTICA el término mantienen la TENSIÓN muscular necesaría pa¡adJgmatJca y olra sinlíll!mcüica,
en e~ ;spectro~rama y una más amplia cx-
'tenor', junto con 'vehículo y 'fundamen- para que su TIMBRE sea relativamente uni- . Por Otro lado, es funciÓn de las. dcJ"itli.
ten.swn en el tiempo, al contrario que Jos
to', fue acuñado por Richards para el análi- forme en toda su DURACIÓN, aunque en al- ctones otorgar significacicín a los iénnin\IS
flojos, también llamados laxos. Desde un
sis de las METÁfORAS y de las IMÁGENES gunas SÍLABAS ÁTONAS sus vocales se pro-
~J~nto de vista articulatorio, 'tenso' y 'flo- ~~11p:~ados en los enunciados o ]Hopc,si·
(UIImann, 1968: 218-19). El tenor es la co- nuncien con menor tensión muscular, es Ciones de h_).S .axtomas y de los IC.UI"Clll<h
J.O se d~~nen como la mayor (o menor) dc-
sa de la que estamos hablando; el vehículo decir, más relajadas, pero sin que el tim-
Jo¡macmn del sistema de fonación con res- ~liando ddJ!ll!llOS algo estamos introdu.
es aquello con lo que se está comparando el bre llegue a ser impreciso. En inglés, en cJcndo ot:·o enunciado, y como !ti! podl· ..
pec;o ~ su posición de reposo. Este rasgo
'tenor', mientras que el rasgo o rasgos co- cambio, las vocales átonas, sobre todo, se mo~ segUJr has la ei infinito porque se IL>
esta aun bastante lejos de ser estudiado
munes constltuyen la base o fundamento pronuncian con variaciones articulatorias (Maníncz Ccldrán, 1983: 197). gana a una circularidad en dctcrniÍilM!íi
de la imagen. Las imágenes se pueden cla- perceptibles, es decir, de forma relajada, momen~o, la interpretación tiene que se;·
@ En Ja FONOLOGÍA GENERATIVA
sificar de acuerdo cori estos tres elementos. que dan a la vocal un timbre impreciso necesanamente intuitiva a ]Xlrtir de ah!tín
(Chomsky y Halle, 1968). 'tenso-no tenso •
Así, según el tenor sabemos cuáles son los (Gili G~1 107~: 110); este fenómeno es punto. Las definiciones son los cnun~:Í;¡
representado con [+tenso] y [-tenso], e;
asuntos que en un autor u obra requieren aún más perceptible en las llamadas FOR-
uno de los RASGOS DE MODO caracterizado dos ne~esarios para comprender lérJJJinos
una expresión metáforica. También se pue- MAS DÉHJLES. En las consonantes el 'debi- ~orno Slstenw, paradigmático, simognuíti
por un m~vimicnto deliberado, preciso
de analizar el 'vehículo', por ejemplo, las litamiento' se nota en español, por ejem- co, ~te., que pueden ir incorporados '-' la
con un~ dJstinción máxima, que necesit~ teona.
moscas en Sartre, insectos para expresar ví- plo, en la transformación de las OCLUSIVAS
-·~r.oJr,,TJ'\11\':: "-Onnras. COITIO en
u~ consJderable esfuerzo musctllar; los so-
mclos no tensos se nrndHccn dnid;¡menlP. v 'fEOUÍA, TEORIZAR, TEORIZACIÓN.
Tfn;:¡ dP ];:¡.;: ''r'li"id,.,¡"'~ ,..,,.,.,.,¡.,~ 1 .¡,, L, '~"n:c
TEORÍA CIENTÍFICA 556 557 TEORÍA DE LA X'

TJG.-\C!l)N UNCiÜ!ST!CA es teorizar, es decir, (TEORÍAS, MODELOS, HIPÓTESIS, MÍ~TODOS) gramáticas. Por el contrario, las teorías de ría. X', por último, simboliza una categoría
la construcción de 'teorías' (t:fteorías lin- imprescindible para el avance de los cono- baja abstracción están más próximas a los intermedia entre X" y X, integrada por el nú-
güísticas). Formular teorías es una práctica cimientos lingüísticos. Cf adecuación cien- DATOS. Las TEORÍAS FENOMENOLÓGICAS Son cleo y sus complementos. Así, en el sintagma
~spcculativa decidida. casi siempre arries- tífica, teoría científica. teorías de baja abstracción. Entre estos dos nominal/os libros de matemáticas, N' corres-
l.!ada desde un punto de vista científico, que TEORÍA CIENTÍFICA. El término 'teoría polos -'alta y baja abstracción'- se en- pondería a la unidad fOrmada por el núcleo li.
~a scf!uida normalmente de una estricta científica es ambiguo. Los neopositivistas cuentra una gama muy variada de teorías. bros y el complemento de matemáticas.
ccnnp~·ubación. Para Popper ( 1973: 395), del tv1f~TODO CIENTÍFlCO-INDUCTIVO se reser- TEORÍA DE LA ACOMODACIÓN. En SO- Con estas mínimas precisiones veamos
tcmiDHlHlS constantemente, incluso cuan- van, y para ellos en exclusiva, la califica- CIOL!NGÜÍSTICA esta TEORÍA de tipo psico- qué implica el anterior esquema en lo que
do hacemos el enunciado singular más tri- ción de científico, porque en su opinión este sociológico (Beeve y Giles, 1964) intenta respecta a la estructura de las categorías
vial que pueda haber. ya que no existe una término connota o.:actitud, infalibilidad, explicar de forma muy coherente y porme- sintácticas, tomando corno ejemplo las dos
frontera nítida entre un lenguaje EMPÍRICO y etc. No obstante, esta infalibilidad cae por norizada las muy complejas razones (efica- ya mencionadas: el sintagma nominal y el
un lenguaje teórico. su base, debido a que la OBSERVACIÓN, pri- cia comunicativa, deseo de mayor acepta- sintagma adjetivo.
En términos generales una teoría es un mera fase del método, es falible porque se ción social por parte del interlocutor, etc.) La regla X"-'> (Esp) X' establece que la
sistema de principios conceptuales y meto- lleva a cabo necesariamente de acuerdo con que, en determinadas circunstancias, mue- proyección máxima de una categoría, SN
dológicos que responden a un sistema epis- determinadas teorías, las cuales son todas ven a un hablante a cambiar el ESTILO de su en el caso del nombre, SA en el caso del
temológico, cuyo objetivo es dar cuenta o falibfes.Y frente al dogmatismo inflexible expresión oral para converger con el de su adjetivo, puede estar integrada por dos
explicar un conjunto o clase de hechos o fc- de las teorías propias del método científico- interlocutor, o para separarse de él constituyentes: (1) Uno, al que se denomi-
nr'ímenos. y las distintas formulaciones que inductivo, Popper ( 1973) propone que sólo (Spolsky, 1988: 108). na Especificador, que es estructuralmente
se hacen dentro de ellas se llaman MODELOS. son 'teorías científicas' aquellas que son TEORÍA DE LA PERTINENCIA O DE LA RE- opcional, de ahí que figure entre paréntesis.
Las 'teorías' es1án expresadas pdr medio de FALSABLES o refutables empíricamente, ya LEVANCIA. Véase en RELEVANCIA. En el sintagma nominal esta posición de
enunciados (Mulder, J., 1975: 87-104), los que no hay ninguna teoría científica que sea TEORÍA DE LA x'. En GRAMÁTrCA GE- Especificador es la que teóricamente ocu-
cuales pueden ser de tres clases: los AXIO- verdadera, porque todas son reflejos o for- NERATIVA es el subsistema que establece las pan los determinantes, en tanto que en el
!v1¡\S y las DEFINICIONES, que son términos mulaciones del estado de progreso en que características estructurales de las catego- sintagma adjetivo correspondería ocupar
primitivos. y los TEOREMAS, que son térmi- se encuentra una disciplina o ciencia en un rías sintácticas (0, SN, SV, SAdj, etc.) o, dicha posición a los adverbios intensifica-
nos derivados. Las aseveraciones que se ex- determinado momento de su investigación, dicho de otra manera, <dos patrones a que dores del tipo muy, tan, bastante. (2) El se-
ponen en una hipótesis sol\, en parte, distin- y consecuentemente, la mayoría de ellas deben ajustarse las reglas sintagmáticas» gundo constituyente, éste ya obligatorio, es
tas a las de !as teorías porque aquéllas se re- tienen una vida efímera dentro de su para- (Brucart, 1987: 36). Según la hipótesis más X' (N', A'), la categoría integrada por el
rieren a un hecho concreto y son, en princi- digma, y pronto son sustituidas por otras difundida en el modelo RECCIÓN Y LIGA- núcleo (N, A) y sus complementos, según
pio, inmediatamente evaluables con los da- mejor formuladas o de mayor alcance. MIENTO, todas las categorías sintácticas se dijo antes. Por tanto, en un primer nivel,
tos de la realidad, por lo que una teoría, en TEORÍA DE ALTA/BAJA ABSTRACCIÓN. pueden reconducirse a un mismo esquema los sintagmas los libros de matemáticas y
su conjunto, podría ser considerada como Al ser la ABSTRACCIÓN uno de los rasgos formal estándar: muy propenso a la gordura tendrían la es-
una hi¡~ótesis global (\Vunderlich, D., 1979: propios del ANÁLISIS LINGÜÍSTICO, las TEO- X"-> (Esp) X' tructura siguiente:
100). ~·1uchas de las teorías que se formulan RÍAS se pueden clasificar, según el mayor o X'-> X (Complemento).
para dar cuenta de un determinado número menor grado de abstracción, en 'teorías de En este esquema, X es una VARIABLE que N"
de datos son verificables empíricamente. alta abstracción' y 'teorías de baja abstrac- simboliza a cualquier categoría léxica (Nom-
Otras, en cambio, no son veriílcables empí- ción' bre, Verbo, Adjetivo, Preposición) o funcio-
Esp N'
ricamente pero sí FALSABLES. Las teorías de alta abstracción elabo- nal (Flexión, Complementantc). X" simboli-
Las teorías se pueden clasificar (Hart- ran los postulados ontológicos y epistemo- za la proyección máxima de X; esto es, la
1

mann, P., 1974) de acuerdo con: (a) su im- lógicos de carácter básico que, de una for- unidad sintáctica más amplia que contiene
los libros de matemáticas
portancia (TEORÍA SUSTANTIVA); (b) SU obje- ma u otra, sirven para definir un área de es- como núcleo a X. Por ejemplo, para N (nom-
tivo C!EORÍA TAXONÓJ'vllCA); (e) el grado de tudio o de investigación. Esta modalidad bre), la proyección máxima N" corresponde
AllSTRACC!l.JN (TEORÍI\ DE ALTA/DAJ.t\ ABS- no ofrece mucha orientación al desarrollo al SN o sintagma nominal (los libros de ma- A"
TRACCIÓN); (el)el MÜODO (Chao, Y., 1970) de la especulación investigadora fundada tenuíticas), la unidad más amplia que tiene
en el que se basan (TEORÍAS FENOt'vlENOLÓ- sobre bases empíricas pormenorizadas, ya como núcleo a un nombre (libros). En lo que
GICAS o DE CAlA NEGRA y TEORÍAS ESPECU- que se caracteriza por su distanciamiento respecta al adjetivo, por poner otro ejemplo,
LATIVAS O DE [¡\JA TRASLÚCJDA). de las mismas, y se encuentra norrnalmente es el sintagma adjetivo oSA (muy propenso
Con el término teorización lingüística más en lo que se llama LINGÜÍSTICA PURA a la gordura) la unidad que se identifica co-
''"' nl,,L, •-, 11'üln p.] '1nd,Hni~1ir> ('CHlCf'.ntlla] aue en las teorías de las lenguas o de las mo A", la orovección 1míxima de la catel!o- muy propenso a la gordura
TEORIA DEL CASO 558 559 TEORÍA DEL LIGAMIENIO

La regla X'-; X (comp) establece que, a «no está realizado léxicamenle se ha de su- otra ciudad» son oraciones gramaticales. que Luis, el sintagma nominal que acttÍ;l
su vez, la categoría intermedia X' (N', A') poner que hay una categoría vacía en tal La primera, porque, si bien la oración de como sujeto de su oración.
puede realizarse mediante dos constituyen- posición; «El coche de María es más dpiclo infinitivo tiene (según los planteamientos La 'teoría delligamientu' la intcgr<l!l tJc,..,
tes: (1) Uno, obligatorio, gue es X (N, A), que [sN el e de Luis]», donde e es la catego- característicos del modelo Rección y liga- principios básicos, comúnmente idcJJtií"il'tt-
el núcleo de la unidad. (2) Otro, opcional, ría vacía que representa al núcleo del SN. miento) un sujeto, éste es la categoría vacía dos como A, By C, que resumen t;ui!n la:,
que corresponde a los complementos del TEORÍA DEL CASO. En RECCIÓN Y L!G 1\ - PRO gue, como tal, no precisa marca de ca- posibilidaJcs de corrt:ferir comu lo::, rcqui'"
núcleo. Añadiendo esta segunda instruc- l\-11ENT0 es uno de los MÓDULOS o subsiste- so, dado que no es un sintagma fonética- sitos estructurales que deben sati ...,fal:cr p<t·
ción, la estructura completa de los sintag- mas de la gramática que dan razón de la mente realizado. En la segunda oración, la ra ello los diversos tipos de catcgudas no
mas anteriores quedaría, por tanto, como gramaticalidad de las oraciones. Descansa completiva «Sus hermanos se trasladen a minales que se diferencian en esta h:ur{¡¡;
sigue: en un principio general, recogido en esta otra ciudad>>, puesto que presenta un verbo ANÁFORAS, PRONOMINALES y EXl'Rt:SJ(itH:S l<
teoría con la denominación riLTRO DE CASO (trasfaden) en forma personal, sí implica la o expresiones referenciales.
N" según el cual todo sintagma nominal foné~ categoría FLEXIÓN, que asigna caso nomi- El principio A establece que !!ll<l ¡¡ni\ro-
ticarncntc realizado debe recibir, para que nativo a sus hermanos mediante la concor- ra ha de estar ligada en su categoría rn:!ur¡¡
~ la oración esté bien formada, una marca de dancia. (Demonte, 1989; 180). Esta forlllub1ción
Esp N' caso (cf caso abstracto). Tomando corno TEORÍA DEL CONTROL. En H.ECCIÓN Y implica que una anáfora, por cjempl(). un
base ese principio, compete a la 'teoría del L\Gi\MIENTO es el MÓDULO O subsistema de reflexivo, (l) debe lencr un antcccdcHlc,
caso' establecer las condiciones que regu- la gramática que regula la distribución de debe haber una expresión nominal que k
N Comp lan la asignación de caso y determinan, en PRO (la categoría vacía, no realizada foné- transmita su referencia. (2J Ese ;mtcl·úkn,
/'· consecuencia, en qué posiciones de la ora- ticamente, que en este modelo se postula te ha de tener con el reflexivo una tktcrmi~
L____.':c..
ción pueden aparecer los sintagmas nomi- como sujeto de las oraciones de infinitivo), nada relación estructural: de forma silllplc,
los libros de matemáticas nales: sólo aquellas en que pueden rccihir, así como las condiciones que determinan la debe estar bien en la misma oracilín, bit:IJ
en condiciones adecuadas, una marca de interpretación de su referencia, ya sea es- en el mismo sintagma nominal y ~itu<1Jo e-n
A" caso. Por ejemplo, según suele plantearse pecífica ( «Gonzalo 1 quiere PR0 1 revisar los una posición estructural m<Ís alta. Afllbu:,
en esta teoría, es el nudo FLEX (flexión), planos>;, donde el sujeto de revisar es el requisitos se cumplen en «Juz¡n dctcst;¡ que
~ que incluye CONC (condordancia), el que mismo Gonzalo), ya sea arbitraria o genéri- Luis¡ se menosprecie tanto a sí mislll(\!'. E!
Esp asigna, bajo RECCIÓN, caso nominativo al ca: «Es agradable PROJrh nadar bajo la lu- retlexivo sí tiene un antecedente, Lui.1·, al
sujeto de la oración. Partiendo de tales con- na», donde el agente de nadar puede ser to- que se ha asignado el mismo índice ( 1) para
dicionamientos se puede explicar, por do el mundo o cualquiera. seil.alar que ambas expresiones nominaic.~
N Comp ejemplo, por qué son agrarnaticalcs las ora- TEORÍA DEL LIGAMillNTO. En el mode- tienen el mismo referente. Además, Luis se
ciones completivas de infinitivo con un su- lo RECC!ÓN Y LIGAMIENTO se conoce como encuentra en la misma oración que el rcflc,
jeto léxico, con un sintagma nominal, foné- 'teoría del ligamiento' el conjunto de PRIN- xivo y, puesto que actúa como sujcto, se si
muy propenso a la gordura ticamente realizado, ocupando la posición CIPIOS que regulan las condiciones en que túa en una posición más alta en ia cstrunu~
de sujeto: «*José María anhela sus herma- son posibles, necesarias o imposibles las ra de la oración. Sin embargo, según este
De estos ejemplos puede, pues, colegirse nos trasladarse a otra ciudad)). Esta oración relaciones de CORREFERENCI1\ entre las CA- Principio A, el reflexivo st'no podrÍ<1 ser C(J
que, como se dijo al principio, según el es- es ANÓMALA por las siguientes razones: TEGORÍAS nominales, VACÍAS o plenas, que rrcfercncial con el sintagma numin;d Jut~n,
quema propuesto en RECCIÓN Y LIGAMJEN- (1) El sintagma nominal sus hermanos pueden conformar la estructura de las ora- puesto que dicho sintagma se halla Cll un
TO, tanto SN como SA tienen idéntica es- no puede recibir marca de caso porque la ciones. Correspondería, pues, a la 'teoría dominio oracional distinto.
tructura y lo mismo puede hacerse extensi- oración de infinitivo carece de FLEX(ión), la del ligamiento' dar cuenta de que, por De conformidad con el principio H de Lt
vo a las proyecciones de las restantes cate- CATEC,ORÍA que asigna caso NOMINATIVO al ejemplo, el reflexivo sí (mismo) Jebe ser 'teoría del ligamiento', un pronomimil ha
gorías identificadas en este modelo: F", sujeto. cOITeferencial con el sintagma nominal de estar libre en su categoría rectur¡¡ (D,.:--
COMP", V", P". Puede inferirse asimis- (2) Por tanto, sus hermanos es un sintag- Luis pero no con el sintagma Juan en la si- monte, 1989: 180). Este enunciado implic<l
mo, entre otras de las propiedades refleja- ma nominal fonéticamente realizado que guiente configuración: «luan detesla que que, a diferencia de las anüforas, los pfonu
das en este esquema, que, si bien Especifi- no recibe marca de caso. Se incumple así Luis se menosprecie tanto a sí misma>>, minales, pongamos por caso Jos pronom-
cador y Complemento son estructuralmen- en esta oración el principio conocido como mientras que en «Juan detesla que Luis lo bres personales, no pueden tent:r un <H!lccc-
te opcionales, el núcleo X de una proyec- Filtro de caso. menosprecie tanto», la forma lo puede ser dente situado en una posición m<1s alta en
ción es siempre un elemento obligatorio. En cambio, tanto «José María anhela correferencial con Juan o referir a una ter- su misma oración o en el mismo sintagma
De manera que, como señala Brucarl trasladarse a otra ciudad» como «José Ma- cera entidad, no nombrada en el enunciado, Por ello, en <duan, detesta que Luis 1 lo 1_.., 1
(1987: 36) por ejemplo, cuando ese núcleo ría anhela que sus hermanos se trasladen a pero no puede aludir al mismo referente menosprecie tanto», Luis, el sujetn de la
TEORÍA DEL PROGRESO 560 561 TEORÍA LINGÜÍSTICA

oración que contiene el pronombre perso- pretación semántica: <~Todos los hombres sigs.), que se oponen a las TEORÍAS REPRE- De esta manera, las teorías nacidas de
nal/o, no puede interpretarse como antece- aman a una mujer» y su teórica transforma- SENTAC!ONALES, son aquellas que se limitan una aproximación científico-inductiva se
dente de éste. Sí puede serlo, en cambio, el ción pasiva «Una mujer es amada por todos al análisis externo o superficial de los DA- caracterizan por los siguientes rasgos: (a)
sintagma nominal Juan, porque se halla los hombres» no son, evidentemente, debi- TOS y son, por tanto, teorías de 'baja abs- tienen como objetivo construir sistemas
fuera de su dominio oracional. do al orden superflcial de los cuantificado- tracción'. Las teorías descriptivas llevadas con los datos utilizados en la investigación,
Por último, el principio C establece que res, oraciones equivalentes desde el punto a cabo en el ESTRUCTURALISMO con la pers- buscando las relaciones existentes entre los
un\1 expresión referencial ha de estar libre de vista semántico. pectiva investigadora del método científi- elementos y estableciendo, a la vez, una
(Dcmonte, 1989: 180). Esto es, un sintag· TEORÍA ESTÁNDAR AMPLIADA REVISADA. co-inductivo son 'teorías fenomenológi- distinción entre los variables y los invaria-
ma constilllido por un nombre común o un Modelo de gramática generativa elaborado cas', también llamadas teorías descripti- bles (Greirnas, A. J., 1974): (b) las asevera-
nombre propio no puede ser correfcrencial por Chomsky y sus seguidores a mediados vas o teorías inductivas. Igualmente reci- ciones contenidas en los siStemas se basan
con otro sintagma nominal, al menos en de los años setenta. Surge como desarrollo ben el nombre de teorías de caja negra o en la generalización obtenida tras la obser-
determinadas configuraciones estructura- de la llamada TEOR[A ESTÁNDAR AMPLIADA y conductistas, pues sus VARIABLES son todas vación y el análisis de fenómenos y datos
les. <<'1'Ana ¡quiere que Ana i alquile un serviría, a su vez, de base al modelo cono- externas y globales, directamente observa- lingüísticos, y no en criterios de tipo estéti-
apartamento en Campello» no es una ora- cido como RECCIÓN Y LIGAMIENTO, impe- bies o indirectamente mensurables, es de- co, moral o ético; (e) la meta de estos siste-
ción gramatical si, según indica la asigna- rante en los años ochenta. Entre las aporta- cir, son operativas (Davis, P., 1973). Esta mas no es la EXPLICACIÓN de hechos y de
ción de un mismo índice, los dos sintagmas ciones de los trabajos que configuran esta investigación renuncia y, a veces, proscri- fenómenos lingüísticos sino su DESCRIP-
nominales Ana se inlerpretan como corre- versiún de la gramática generativa cabe be la intromisión de conocimientos intuiti- CIÓN, es decir, su representación verbal; y,
ferencialcs. Podría ser gramatical, aunque destacar las siguientes (cj Newmeyer, vos sobre la naturaleza del lenguaje, por por tanto, (d) se oponen al prescriptivismo
extraña, en el caso de que ambas expresio- 1982: Van Ricmsdijk y Williams, 1986): mínimos que sean, porque impedirían o, del llamado método tradicional.
nes tuvieran referentes distintos: <(Ana¡ ( 1) El perfeccionamiento del sistema de en el mejor de los casos, limitarían la obje- En cambio las teorías de adecuación ex-
quiere que Anai alquile un apartamento en la X con barra, introducido ya en la teoría tividad de la investigación. Consecuente- plicativa son formulaciones precisas, siste-
Campello». estándar ampliada, «con el fin de simplifi- mente, estas teorías huyen de la mínima máticas, generales y simples a la vez, con
TEORÍA DEL PROGRESO. Véase en PRO- car las reglas de base y permitir al mismo EXPLICACIÓN causal hecha por medio de HI- cierto grado de FORMALIZACIÓN y de ABS-
GRESO.
tiempo expresar las generalizaciones trans- PÓTESIS DEDUCTIVAS, que para estos teóri- TRACCIÓN, en las que se postula la existen-
TEORÍA ESTÁNDAR. Se conoce como categoriales adecuadas» (Newmeyer, 1982: cos es simple charlatanería acientífica, y cia de entidades imaginarias llamadas
'teoría estándar' el modelo de gramática 265). en la mayoría de los casos versan sobre CONSTRUCTOS HIParETICOS, dirigidas a posi-

acncrativo-transfonnacional propuesto por (2) La restricción del aparato transfor- técnicas de CLASIFICACIÓN y SEGMENTACIÓN bilitar la instrumentación intelectual nece-
Chomsky en Aspectos de la teoría de la rnacional existente en versiones anteriores de las propiedades explícitas de Jos SIGNOS saria para llegar a una comprensión mejor
sintaxis. mediante la reducción de las transforma- LINGÜÍSTICOS. y m<:Ís profunda de la naturaleza y del uso
TEORÍA ESTÁNDAR AMPLIADA. Versión ciones, limitadas finalmente a una sula re- TEORÍA LINGüísTICA. Con las 'teorías' del lenguaje, de sus componentes, de las
de la gramática generativo-transformacio- gla (MU(WASE ALPHA) y el desarrollo de utilizadas en la investigación lingüística se relaciones que éstos mantienen entre sí, de
rwl propuesta por Chomsky en los inicios condicionamientos generales (como el pueden hacer dos grupos: las de ADECUA- sus funciones, etc. La comprensión de la
de los años setenta ( 1971; 1972). Con res- PRINCIPIO DE SUBYACENC!A) para restringir CIÓN DESCRIPTIVA y las de ADECUACIÓN EX- naturaleza y uso del lenguaje antes aludida
pecto a la TEORÍA ESTÁNDAR, la diseñada en su aplicación. PLICATIVA. Para las primeras teorizar es des- debe entenderse en un triple sentido:
Aspectos de la teoría de la sintaxis (3) La introducción de HUELLAS en el lu- cubrir el orden que se presume subyace ba- (a) facilitar una perspectiva unitaria de
(Chomsky, 1964) presenta algunas modifi- gar de la estructura oracional desde el que jo la confusa aglomeración de datos, por los hechos y datos lingüísticos que, aparen-
caciones destacables; entre ellas: se desplaza un sintagma nominal por la entender que en los fenómenos de la lin- temente, son heterogéneos;
( 1) Se introduce en la base la notación de aplicación de una regla de movimiento. güística, como en los de todas las ciencias (b) explicar las regularidades reveladas
In X con barra, plenamente incorporada en (4) El reconocimiento de que la interpre- observacionales, hay un orden constituyen- en estudios realizados con anterioridad so-
los posteriores desarrol!os de la gralllática tación semántica toma como base el nivel te bajo el desordenado cúmulo de datos bre una clase de fenómenos;
2:enerativa. deJa ESTRUCTURA SUPERFICIAL que, a SU (Guillaume, G., 1984); por ejemplo, en la (e) potenciar la capacidad de predicción
,__ (2) Mientr;:ts que en la teoría estfíndar se vez, se halla modificado con respecto a teoría de la doble articulación del lenguaje de fenómenos desconocidos.
sostenía que la interpretación semántica de versiones anteriores: se sitúa en un nivel se estima que hay un orden constituyente: La EXPLICACIÓN de las regularidades an-
la oración dehía realizarse solamente sobre más abstracto y, como ya se ha señalado, una primera articulación formada por uni- tes citada se refiere a las pautas, las confi-
!a base de la ESTRUCTURA PROrlJNOA, en la está enriquecido con la incorporación de dades mínimas sígnilicativas llamadas mo- guraciones, en suma, al orden detectado;
'teoría estándar ampliada' se admite, por el las huellas. ncmas, y una segunda, configurada por por ejemplo, con la teoría transformacio-
contrario, que también las ESTRUCTURAS TEORÍA FENOlVIENOLÓGICA. Las TEO- unidades mínimas distintivas llamadas fo- nal-gcnerativa podríamos dar cuenta de re-
SLII'ERHC!ALES son pertinentes para la inter- RÍAS CENOMENOLÓGICAS (Bungc, 1972: 55 Y nemas. gularidades muy interesantes en la estruc-
TEORÍA REPRESENTACIONAL 562 563 TÉRMINO, TERMINOLOGÍA

tura profunda, regularidades que desapare- las que constituyen el sostén de la perspec- TRUCTURA··P o estructura básica: su natura- duras (matc1nútica, yuímica, UsiL:d, (:il' J
cen cuando aquélla se proyecta, por medio tiva investigadora de un paradigma al exis- leza, la delimitación de Jos elementos gue los términos polinomio o de ido sui¡uri;·,-,
de una serie de reglas de transformación, a tir en ellas el consenso y reconocimien¡o Jos asignan, su vinculación con determina- son unívocos. En carnbiu en !a_.., cicu\:J<t'
un conjunto de estructuras de superficie; y necesarios para los proyectos investigado- das posiciones sin!ácl"icas, o los condicio- blandas (lingüística, sociolog{a, dcrccl-iu)
también se puede dar razón de regularida- res. Entre las 'teorías sustantivas' del cs- namientos generales que operan sobre la los términos pueden ser polisémicos, csp¡_'-
des lingüísticamente valiosas en las reglas tructuralismo destacamos las distintas gue buena formación de las estructuras semán- ciahnentc cuando dos o m<is !C1)rías han lil>
de transformación y en las estructuras hay sobre el FONEMA, la de separación de ticas básicas (véase a este respecto el CRI~ cho uso del mismo significante con :oigni!l-
superficiales. Como afirma Escribano niveles (en e! estructuralismo norteameri- TERIO TEMÁTICO, que constituye uno de los cados diferentes o aproximados. Por cjcrn
(!994: 285), ante la gran variedad de teo- cano), la de LENGUA y HABLA, la de PARA~ principios clave en esta teoría). Pese a que plo, el término TA<;i\·lEi\1:\ para B!uomiricld
rías lingüísticas resulta imposible y des- D!Gl'vfA y SINTAGMA, etc. La de COMPETENCIA son realmente los elementos primitivos bá- es la unidad mínim<J portadora de significd-
concertante, incluso para el iniciado, man- y ACTUACIÓN, la de ESTRUCTURA SUPERFI- sicos de este subsistema de la gramútica, la do gramatical, mientras que para Pi k\.' e::.
tenerse al día en la investigación que se CIAL y PROFUNDA, etc., son 'teorías sustanti- dilucidación y sistematización de los pape- una unidad formada por una runción y IIIW
realiza en ellas y, como la investigación vas' en el PARADIGMA GENERATJVJSTA; y la les semánticos relevantes es, tal vez, uno de forma. Y, del mismo modo, un '1'.\XU,J.\ e::;
metateórica es escasa en nuestro campo, de ACTOS DE HABLA (Austin, Searle), la de Jos aspectos menos desarrollados de la teo- para Bloo1nfield un rasgo abstractu l!lilliml)
los lingüistas se adscriben a una u otra y JMPLICATURA CONVERSACIONAL (Grice), la rfa temática. Comenta GrAcia i Solé al res- de orden sintagmático, mientras que pMa
procuran cerrar los ojos ante lo que hacen de la PRESUPOSICIÓN, etc., lo son en el para- pecto que, desde gue Chomsky introdujo la Pottícr son categorías m<Ís ~unpli;c) en
lo demás, lo cual, aun siendo comprensi- digma de la pragmática. noción de papel semántico en la gramática, las que se incluyen el género, la fkxil)n
ble, es lamentable porque fomenta el sec- TEORÍA TAXONÓMICA. En la INVESTI- se ha ido evidenciando la necesidad de es- etcétera.
tarismo gratuito. GACIÓN UNGÜJSTJCA son teorías taxonómiR tablecer entre ellos distinciones más preci- En derecho, a pesar de las dcl"inicililll:,..,
TEORÍA REPRESENTACIONAL. Las TEO- cas (cftaxonornización) las que intentan sas, pero en la práctica (Gracia i Solé, claras y precisas dacias por las at!loridddcs
RÍAS REPRESENTACIONALES (Bunge, 1972: ordenar y clasificar, es decir, encontrar un 1989: 127) las definiciones de cada papel-G políticas o judiciales, surge siempre Lt p(¡-
55 y sigs.), que se oponen a las TEORÍAS lugar apropiado y coherente a cada uno de continúan siendo ran vagas como en los \iscmia. Así, por ejemplo, en el dcrcdK; in-
FENOMENOLÓGICAS, hacen referencia a los elementos lingüísticos dentro de una or- primeros años. Muy a menudo el elemento glés la palabra defence puede tener, al me--
procesos internos que se describen por ganización jerárquica general del lenguaje decisivo a la hora de establecer distinciones nos, tres claros significados: (a) dcfcrLo.,¡_¡;
medio de VARIABLES indirectamente con- formada por NIVELES; las teorías taxonómi- o de formular definiciones de los papeles-O (h) réplica a la demanda; (c) eximente, C<HI
trolables. Estas teorías no son operativas cas dan cuenta de Jos datos ofreciendo lis- es la intución. sas de inimputabilidad, circunstancias exi-
(Davis, P., 1973: 9), ya que no tienen pro- tados o clasificaciones, asignando cada uno TEORIZAR, TEOIUZACIÓN LINGÜÍSTICA. mentes de la responsabilidad crimillal, lclc.
cedimientos mecánicos u funcionales que de ellos a un determinado conjunto o clase Véase en TEORÍA y en ADECUi\CIÓN EXI'LI- La forma de superar las zonas difumina-
lleven a dar cuenta de un corpus de DATOS. (clases de equivalencia), al tiempo que ha- CATIVA. das ele los ténninos son dos: (al una defini-
Los datos de la experiencia sugieren HIPÓ- cen generalizaciones sobre los mismos. TERCERA CONJUGACIÓN. Véase Cll ción precisa y completa, y (bj ];_¡ locoJ!iLtt"
TESIS y problemas ineludibles a la hora de Son teorías noRtaxonómicas las que tratan CONJUGACIÓN. ción de la teoría o modelo dentro de L1 cual
construir teorías, las cuales deberán con- de explicar los procesos que tienen lugar TERCERA PERSONA. Véase Cll PER- adquieren sus sentido.
tener leyes (reglas) que, por una parte, den entre elementos lingüísticos, y de sus resul- SONA. Los términos se forman de acuerdo cun
una EXPLICACIÓN satisfactoria de esos mis- tados; para expresar estos procesos y resul- TERMINAL. Véase en NU00 1. varios recursos:
mos datos y, por otra, hagan PREDICCIONES tados las teorías se sirven de fórmulas o de TERl\UNATIVO. Véase ASPECTO TERl\H- (a) la composición con palahr<tS y <lrijo:c:
sobre otros nuevos, es decir, demuestren ecuaciones cuyos miembros están separa- NATJVO, PERÍFRASIS TERMINATIVA. de origen clásico;
que ciertos hechos o fenómenos observa- dos por flechas ( .........:¡. ), que significan que la TÉRMINO, TERl\HNOLOGÍA. (])En LEXI- (b) la metaforización, incluyendo en este
bles se derivan de estas leyes. Popper afir- parte de la izquierda se convierte en, es COLOGÍA se llama 'término' a la unidad lé- proceso la metonimia y [a sinécdoque.
ma que no se puede dar el salto directa- sustituida por o da como resultado lo que xica de carácter técnico cuyo significado La palabra terminología se emplea. al
mente desde los datos, en la construcción está a la derecha. está definido de forma unívoca dentro de menos, en tres acepciones: (J) conjunto de
de las teorías, sin pasar por los CONSTRUC- TEORÍA TEl\'IATICA. En RECCJÓN Y LI- una teoría (Cahré, 1993). Se diferenciu el términos especializados de una disciplina:
TOS HIPOTÉTICOS. Por tanto, este último ti- GAMIENTO, esta teoría es uno de los MÓDU- 'ténnino' de los LEXEMAS¡ del lenguaje or- en este sentido es sinónimo Uc J\!LL\LICi'-i-
po de teorías, además de 'representaciona- LOS o subsistemas que conforman la gra- dinario en gue éstos son P()LJSÉl'vllCOS, Al'vl- GUAJf:: (cfcampos scmiartiricialcs¡, 1.'2)
les', reciben el nombre de teorías expli~ mática. Conciernen, fundamentalmente, a B!GUOS, transportan CONNOTACIONES, po- ciencia interdisciplinar (lingUis!as, cspecÍ<l-
cativas, teorías deductivas o teorías de la 'teoría temática', las cuestiones relacio- seen SJNÓNHvtos, y su significado se activa listas de la materia) que estudia la confec-
caja traslúcida. nadas con Jos PAPELES TEMÁTICOS O semán- dentro de un CONTEXTO (cftecnolecto). ción y el análisis de términos cspcci<Jliza-
TEORÍA SUSTANTIVA. En la INVESTIGA- ticos (AGENTE, TEMA, DESTINATARIO, etc.) Los 'términos' no se comportan igual en dos; y (3) la teoría especializada en el ami-
CIÓN LINGÜÍSTICA son 'teorías sustantivas' que se asocian a los argumentos en la ES- todas las ciencias. En las 1\arnadas ciencias lisis de los términos. (/'abreviatura.
TÉRMINO DE POLARIDAD NEGATIVA 564 565 TIEMPO RELATIVO

@Por influjo del cálcuin de predicados, lingüístico complejo; otros estiman que es rarse como sinónimos parciales, siempre co habrá regresado cuando finalice la pelí-
se Jlanwn 'términos' (Dik, l9R 1) las ex- un conjunto de oraciones o, incluso, una que no se pierda de vista que cuando se ha- culm>, la acción de regresar, en cambio, se
presiones nominales, potencialmente rcfe- unidad sintáctica de orden superior (Halli~ bla del discurso se está poniendo de relieve localiza como anterior a otra situación indi-
riduras. que sirven corno argumentos en da y, M. A. K. et al .• 1976: 293; Schmidt, el aspecto interactivo, dinámico y genera- cada en el contexto (cuando finalice la pelí-
una prcdicacit'Jn. En Luis ha vendida /u S., 1977). En la definición de Lotman dor del lenguaje, o sea, el LENGUAJE EN AC- cula). El punto de referencia es aquí, por
cosa, ruis y /a casa serían. pues, los tér- (1982: 10) el 'texto' es cualquier comuni- CIÓN, en tanto que el 'texto' se considera tanto, otro evento expresado en el enuncia-
minos enlazados por el predicado ha ven- cación efectuada en un determinado siste- obra o producto del discurso, a modo de do. Esta diferencia entre los 'tiempos' ver~
dido. ma sfgnico y en la definición de Beaugran- matriz de observación. bales en cuanto al punto que toman como
TÉRMINO DE l'OLARIDAD NEGATIVA. dc (1980: 16). que es más esotérica, el 'tex- TEXTUALIDAD. La 'textualidad' (Ha- base para orientar la situación del evento
Con esta denominación se identifican los to' es un sistema cibernético que continua- san, R., 1985: 70-96) de un texto es un designado por el verbo es la causa de la dis-
elementos cuyo uso implica un entorno ne- mente regula las funciones de sus ocu- atribulo del mismo, igual que la GRAMA'rJ- tinción que suele establecerse entre TIEM-
gativo. Es el caso. ror ejemplo, de tampo- RRENCIAS constitutivas, manteniendo su es- CAI.!DAD es el atributo que deben poseer POS ABSOLUTOS y TIEMPOS RELATIVOS.
co, ni siquiera. Compárese la buena forma- tabilidad. Otros tratadistas, como Weinrich las oraciones. Este atributo se puede carac- TIEMPO ABSOLUTO. Se denominan
ción de estas secuencias: <<No he aprendido (1981: 180-1 ), no conceden demasiada im- terizar de varias formas, y una de ellas es 'absolutos' los TIEMPOS verbales que, según
francés. Yo tampoco)), «Evelina no lee ni portancia a la definición de 'texto', consi- mediante un modelo consistente en siete su significado básico, sitúan un evento co-
siquiera novelas de amor>>, con la anorma- derando que éste se percibe como una ca- propiedades del texto, conocidas también mo anterior, simultáneo o posterior a un so~
lídad de: <d-Ie aprendido francés. *Yo tam- dena de signos, que tiene un principio y un como las condiciones de textualidad: (a) lo punto de referencia, normalmente el mo-
poco)): <<Evclina lec *ni siquiera novelas de final y entre ambos hay un transcurso con la cohesión; (b) la coherencia; (e) el signi- mento de la enunciación, o emisión del
amon>. Cf<~ctivador negativo. sentido. Para Teresa Cabré (1993: 219) el ficado; (d) la significación; (e) la progresi- enunciado. El PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE
'fl~Rl\IINO DP: POLARIDAD l)OSITIVA. 'texto' es la materialización lingüística del vidad; (l) la intencionalidad; y (g) la clau- en español, por ejemplo, es un 'tiempo ab-
Elemento cuya aparición en un enunciado discurso. En este sentido, 'texto' es sinóni- sura o cierre textual, también llamado «fi- soluto'. Cuando decimos «Llegó pronto»,
presupone un contexto afirn\ativo. Es, por mo de ENUNCIADO. Y se reserva el término nal de texto>>. simplemente localizamos la acción de <<!le ..
ejemplo. el caso de también. La secuencia discurso para aludir al texto considerado TRETA. Véase en POSICIÓN THETA. gar>) en un espacio temporal previo al de la
«A Alejandro le gustan los caracoles. A mi desde el punto de vista de sus condiciones Trc. Véase en CLICHÉ. emisión del enunciado. El perfecto simple,
perro también» no presenta ninguna ano- de producción. TIEMPO. El 'tiempo' es una CATEGORÍA por tanto, sitúa un evento corno anterior al
malía porque también aparece en un entor·· La mayoría de las definiciones del 'tex- gramatical de carácter DEÍCTICO, propia del momento de la enunciación, sin tomar nin~
no afirmativo. En cambio, en «A Luisa no to' son operativas, entre las que destaca la verbo. Los 'tiempos' verbales, esto es, las guna otra referencia.
le entusiasma e! rock duro. *A mí tam- que considera como 'texto' el conjunto de distinciones que cada lengua establece den- TIEl\"IPO RELATIVO. Se identifican co-
bién)), el entorno negativo ~no fe entusias- oraciones que tiene TEXTUALIDAD. La 'tex- tro de la categoría 'tiempo' se- expresan a mo 'relativos' los TIEMPOS verbales que, a
nw-- hace inaceptable el uso de también. tualidad' es un rasgo inherente del texto través de la FLEXIÓN verbal (regresQ, diferencia de los ABSOLUTOS, no implican
TESAUROS, TESORO. Véase en D!CCIO- (Hasan, R., 1985: 70-96), del mismo modo regresará) o mediante la utilización de el momento de la emisión del enunciado
N/\1~!0. que la GRAMATJCALIDAD es el atributo que VERBOS AUXILIARES (Ha regresado). En lo corno primera y única referencia para la lo-
TESIT!JRA. Abercrombie ( 1967: 95) en deben poseer las oraciones. Son varios los que respecta a su contenido, se caracteriza calización temporal del evento designado
su análisis de la dinámica de la voz o de la modelos empleados para caracterizar la por situar el estado o el evento denotado por el verbo. Antes bien, en su significado
cadena hablada incluye el 'registro' y la 'textualidad'; la mayoría de ellos poseen por el verbo en un espacio temporal an- básico sitúan ese evento en un espacio tem-
'tesitura· como RASGOS SUPRASEGMENTA- todas o casi todas las características si- tcior, simultáneo o posterior a un punto de poral que es anterior, simultáneo o poste-
LES. Si el 'registro' es el rango o extensión guientes llamadas !as CONDICIONES DE TEX- referencia, que puede ser el momento de la rior en relación con otro momento o con
de la \"07. humana, la tesitura es el rango, TUALIDAD: (a) la COHESIÓN; (b) la COHEREN- enunciación u otra situación indicada en el otro evento dado por el contexto. El PRETÉ-
extensión o altura, propia de la voz de cada CIA; (e) el SIGNIFICADO; (d) la PROGRESIVI- texto. De ahí el carácter deíctica de la cate- RITO PLUSCUAMPERFECTO (había acostado)
persona, según las caracteríslicas de sus DAD; (e) Ja !NTENCIONALIDAD; y (f) Ja CLAU- goría 'tiempo'. En «El chico regresará tar- y el FUTURO PERFECTO (habrá preparado).
cuerdas vocales, pudiendo ser también gra- SURA o cierre. de», el 'tiempo' verbal localiza la acción de por ejemplo, son 'tiempos relativos'. En
ve, media y aguda. Sin embargo, el hablan- Los términos 'texto' y DISCURSO están re- regresar en un espacio temporal posterior «Ya había acostado al niño cuando él lle-
te, a ,·o Juntad, puede cambiar la 'tesitura' lacionados; así, por ejemplo, para Van al momento de la enunciación. En «El chi- gó>,, la acción de acostar alniFío se presen-
de su voz. de acuerdo con su actitud o dis- Dijk, el 'texto' es un constructo teórico que co regresó tarde>), por el contrario, se sitúa ta como anterior a otra. indicada en el
posíci()n de ánimo. se manifiesta con el discurso, es decir, en- en un momento anterior al de la emisión enunciado, la de llegar él. En «Eloísa ha-
TEXTO. No existe un gran consenso tre ellos existiría la misma relación quepo- del enunciado. En ambos casos, el punto de brá preparado la cena antes de que termine
para la definición del término 'texto'. Unos dría haber entre la ORACIÓN y el ENUNCIA- referencia para la localización del evento es la partidat>, la acción de preparar la cena
especialistas consideran que es 1.111 signo DO. En un sentido amplio, pueden conside- el momento de la enunciación. En «El chi- se sitúa en un espacio temporal anterior al
IILUt:. 566 567 TONEMA

momento de terminar la partida que, a su de sus niveles. De esta manera, se distin- por eso, Meillet la calificó de mero juego nada' se corresponde con el de 1m si111agma
vez, es futuro, posterior al instante de la guen, entre otras, las siguientes tipologías: académico. u oración simple. Se suele ;m alizar L1 ·¡u¡¡¡¡
enunciación. la fonética, la fonológica, la gramatical y la Las lenguas aglutinantes, como el turco da' en tres partes: cuerpo prctónicD_ TI¡J-~1:­
TILDE. La 'tilde' (DRAE) es una rayita semántica. La comparación tipológica o el japonés, se caracterizan porque sus pa- t\-11\ y cola. Normalmente e! tonen¡;¡ ::,C ,~¡¡~
oblicua que en la ortografía espallola vi- (Robins, 1965: 325 y sigs.) fue uno de los labras están formadas por una serie lineal cuentra en la última sílaba !(mica del grupo
gente baja de derecha a izquierda del que objetivos básicos de la lingüística de los si- ordenada de MORFEMAS, portadores de fun- semüntico, a no ser que se quiera dilr nwyor
escribe o lee. Se usa para indicar en deter- glos XVll y xvm, mientras que la genealógi- ciones sintácticas y semánticas, que se aña- relícve a otra. Los tonos <l!lteriurc_-., ¡¡] tone
minados casos la mayor fuerza espiratoria ca lo fue del siglo XIX. de al l.EXEMA, portador del SJGNIF!CJ\DO LÉ- ma constituyen el cuerpo pretóniL'n, y kls
de la sílaba cuya vocal la lleva (cámara, En la tipología fonética se utilizan, en- XICO, como sucede por ejemplo en la pala- tonos que siguen al fonema forman L1 ,-()la
símbolo, útil, allá, sülió) y también para tre otros, los siguientes parámetros: ( 1) so- bra española des-integra-ción. Las flexivas En el ENUNCIADO ~<Por la lHtlÜíl!l<l,, el au;íli-
distinguir una palabra o forma de otra es- nidos de articulación ingrcsiva, muy abun- se caracterizan porque las palabras tienen sis de su tonada ofrece el tuncn¡a en /iu_ d
crita con iguales letras (sólo, adverbio, dantes en las lenguas del Cáucaso y esca- FLEXIONES que expresan OPOSJCJONES de ti- cuerpo pretónico en por la 1110- y la l:\Jb l~ll
frente a solo, adjetivo), o con ambos fines a sos en las lenguas de la Europa occidental; po morfológico (GÉNERO, Nl]MERO y CASO), na. A la sistematización de las 'touad<tS,. al
la vez (tomó frente a tomo; él, pronombre (2) vocales anteriores labializadas, muy co- como pueden existir en las palabras espa- análisis de sus fronwras demro tk unidadc"'
personal, frente a e/, artículo). rrientes en francés, danés, alemán, etc., y ñolas (amo, amaré, amó, etc.). En las len- prosódicas superiores, y ai estudio del :::-ig-
TIMBRE. En FONÉTICA se llama 'tim- desconocidos en español, inglés, italiano, guas aislantes, como el chino, el vietnami- nificado que transponan (cf en!onacl\ín ¡ )
bre' (Gili Gaya, 1975: 15 y sigs.) a la cuali- etcétera. ta, etc., todas las palabras son invariables y de su función informativa se le: ll<ml<l tom¡.-
dad del SONIDO que nos hace distinguir las En la tipología fonológica se emplean, la mayor parte de las relaciones sintácticas lidad (cf tonicidad) en la tradición funoló
notas de un violín de las de una flauta o de entre otros, los siguientes parárnetros: ( 1) están marcadas por el orden de las palabras gica británica.
la voz humana, suponiendo que todas se el tono como rasgo de caracterización léxi- o por MORFEMAS independientes. Como pa- La sistematización de las "tonadns' lú,i
produjesen con la misma INTENSIDAD y el ca en las LENGUAS TONALES (chino, vietna- rece lógico, no están claras las fronteras en- cases una cuestión controvertida. La difi-
mismo TONO. Son los RESON\1\DORES, espe- mita, etc.) frente a las europeas que no ha- tre las tres clases de lenguas, debiendo de- cultad de esta sistematizacióH radic<t en b
cialmente la BOCA, los que añaden al TONO cen uso de este rasgo como recurso léxico; cirse, con mayor propiedad, que una lengua multipJicjdad de CONTJ<¡\STI~S pros6dico::;
fundamental Jos ARMÓNICOS o hi penemos (2) las distintas formas de estn.Jc!Uración es más f1cxiva que aglutinante, etc. A los que se observan, y en el hechu dt: quv los
que caracterizan el 'timbre' de un sonido. silábica, unas abundantes en unas lenguas y tres tipos ameriores se ha unido otro llama- RASGOS tonales no son fonnalmcntc !:tiJ
El hecho de que en el CUCHICHEO se perciba otras apenas existentes en otras; (3) las do lenguas polisintéticas (el esquimal, las DISCRETOS como los RASGOS SE<ildE:t-H,\i.LS.
con claridad el 'timbre' de las vocales prue- PAUTAS FONOLÓGICAS de }as distintas len- lenguas amerindias), las cuales se caracte- Consecuentemente, hay varia:; t-JODEI.\¡~,
ba que sus matices distintivos dependen guas, etc. rizan por combinar en una sola UNIDAD LÉ- propuestos para su tratamiento y dc:..l:r!J>
esencialmente del resonador bucal. Acústi- En la tipología sintáctica se distinguen, XICA varios MORFEMAS y PALABRAS de una ción. La que ha hecho O'Connor )' ArtJo!d.
camente el 'timbre' depende de la ESTRUC- en un extremo, lenguas cuya organización oración. que ha sido seguida por otros (Crysta!, lld·
TURA ESPECTRAL de Jos FORMANTES. Cf fo- gramatical se basa exclusivamente en el or- En otra tipología de las lenguas, lenguas lliday, Brazi!, Gimson, Thompson, liutié-
nética audiliva. den sintáctico, como el chino, el victnamira análiticas y lenguas sintéticas, las prime- rrez), con algunas variantes, consta de !1\:_~
TIPO, TJilOLOGÍA LINGÜÍSTICA. CD El y algunas lenguas orientales, y en el o1ro ras se aplicarían a las llamada 'aislantes' fases: el cuerpo pretónico, o parte inicial. la
término tipo se usa en lingüística con el extremo lenguas, como el latín, el español, (chino, viernamita, etc.) y las segundas (la- par! e media, y la cola o parle final. De lcls
significado de esquema o modelo. A cada etc., en las que el orden sintáctico podría tín, griego, turco, cte.) abarcarían las 'tlcxi- tres, la fundamental es la parte 1ncdiil, que
una de las manifestaciones de un 'tipo' se ser menos relevante debido a la importan- vas', las 'aglutinantes' y las 'polisintéti- no puede faltar porque contiene el TOhLI\L\
la llama ocurrencia. cia de la categorías morfológicas de FLE- cas'. No obstante, sería más apropiado ha- o tono básico.
®Se llama 'tipología lingüística' a la XIÓN y de DERIVACIÓN y Jas sintácticas co- blar de una diferenciación o tipología de TON.'\.LlDAD. Véase en TONAD_,\.
clasificación que se hace de las LENGUAS rno Ja CONCORDANCIA y RÉGJMEN. La orga- grado, ya que no hay lenguas que puedan TONEl'VIA. CD Los 'toncmas' o roNo.s
NATURALES de acuerdo COn ]a ANALOGÍA de nización de la UNIDAD LÉXICA O PALABRA ha clasificarse totalmente en un grupo o en nucleares también son conocidos con el
varías de sus características, sin tener en sido uno de los rasgos que se emplearon en otro. nombre de «tonos dinámicoS>>, porqu~
cuenta en absoluto su GENEALOGÍA, es de- el siglo XIX para hacer una tipología de las TIPO PERCEPTIVO. Véase en FONÉTICA cambian de dirección, es decir, pasan de
cir, se forman grupos de lenguas que com- lenguas. De acuerdo con la estructura inter- AUDITIVA. grave a agudo o a la inversa. Según la di-
parten ciertos rasgos con independencia de na de las pahlhn1s (Robins, 1994: 334), ToNADA. Se llama 'tonada' a la melo- rcccíón que sigan se llaman tonos aseen·"
las FAMILIAS lingüísticas a las que histórica- Humboldt cla::.ificó las lenguas en !res ti- día o curva melódica formada por el con- dentes (cuando pasan de grave a agudo).
mente pertenecen. Las lenguas se clasifican pos: 'aglutinantes', 'aislantes' y 'flexivas'. junto de TONOS de un grupo semántico, que tonos descendentes (cuando pasan de agu·
'tipológicamente' de acuerdo con el grado En realitbd no s~;: encuentran lenguas puras constituye la unidad melódica, también lla- do a grave), y la combinación de los dos re-
de similaridad de sus formas en cada uno que respondan a la clasificación anterior; mada grupo fónico. El grupo fónico o 'lo- cibe el nombre de tonos quebrados, los
TONÍA 569 TÓPICO
568

cuales pueden ser, a su vez, ascendentesM LABi\ de ]a curva melódica O ENTONACIÓN Cada persona tiene su to1w normal de PRAGLÓTICAS O RESONADORES el sonido
descendentes o descendentes- ascenden- que transporta la máxima PROMINENCIA, voz, es decir, la nota que dentro de su regis- emitido no sería percibido por el oído
tes. Como los puntos de partida y de llega- normalmente porque lleva el TONEMA, y en tro individual se produce con más naturali- (Martíncz Celdrán, 1984: 83-6).
da de los ascendentes y los descendentes la mayoría de las oraciones declarativas dad y menor fatiga. En torno a ella se suce- ToPICALIZACIÓN. En algunos modelos
pueden variar ligeramente, tendríamos as~ suele ir en la última sílaba tónica (cjfoco2). den los movimientos ascendentes y descen- explicativos del DIÁLOGO, éste queda carac-
ccndcntcs altos y ascendente bajos, y tam- Por ejemplo, en el enunciado «Yo me casé dentes. Se comprueba que, descartando las terizado como un contrato que comprende
bién descendentes altos y descendentes ba- por la maÑAna» la 'tonicidad', con su tono diferencias individuales, las gentes de de- las siguientes cláusulas: (l) la 'topicaliza-
jos. De esta manera habría seis 'tonernas' o más prominente o relevante, está en la lia. terminadas regiones o países suelen expre- ción'; (2) la TEMATIZACIÓN; (3) la colabora-
tonos b~lsicos: ascendente alto, ascenden- Dicha sílaba es la prominente, nuclear o sí- sarse en un lona normal medio más agudo ción (PRINCIPIO DE COOPERACIÓN, ESTRATE-
te bajo. descendente alto, descendente laba de 'tonicidad'. A este tipo de 'tonici- o más grave. El español, en especial el de GIA DE COLABORACIÓN) y eJ principio de RE-
bajo, ascendente-descendente y descen- dad' se la llama neutra o no marcada, por- Castilla, se habla en tono más grave que el LEVANCIA y el de CORTESÍA; y (4) Jos TUR-
dente-ascendente. Es! a clasificación, que que es la esperada desde el punto informa- francés o el italiano (Gili Gaya, 1975: 54). NOS DE HABLA O DE PALABRA. Se llama 'to-
es de O'Connor y Arnold, ha sido amplia- tivo. Pero la 'tonicidad' se puede cambiar, @También se llama 'tono' a la función picalización' al proceso mediante el cual se
mente aceptada por la mayoría de los lin- con lo que se cambia el foco, para modifi- distintiva que cumple la FRECUENCIA FUN- establece un TÓPlC0 3 O TEMA DISCURSIVO (c:f
güistas ingleses, aunque cada uno ha intro- car la información esperada; por ejemplo, DAMENTAL en el nivel de la PALABRA (Qui- isosernia).
ducido modificaciones. Así, Crystal no da en <<Mi herMAno (no mi primo) se casó Jis, 1993: 94). De la misma manera que en @Se da también el nombre de 'topicali-
categoría de tono diferenciado al descen- por la mañana1>, gracias a la tonicidad se ha español el ACENTO tiene una función distin- zación' al proceso, o procesos, por el cual
dente bajo; Gimson estima que el ascen- cambiado la información esperada, con lo tiva, como recurso de diferenciación léxica, un constituyente se destaca como TÓPICO
dcntc-dcsccndente es una variante del as- que se enriquece el significado con impli- por ejemplo, ingles e inglés, pérdida y per- en cualquiera de los sentidos del término.
cendente a! lO; Ha!liday no cree que el as- caciones y, en algunos casos, con presupo- dida, etc., existen lenguas, como el chino o Así, para algunos lingüistas, la anteposi-
cendente bajo sea un tono distjnto al ascen- siciones. Por esta razón se dice que la 'toni~ el vietnamita, que se sirven del 'tono' para ción de un constituyente oracional que deja
dente alto, etc. cidad' es un recurso para la organización de estos fines. Por ejemplo, /ma/ puede signi- junto al verbo un CLÍTJCO de acusativo o de
@Navarro Tomas ( J 950) llama 'toncma' la información nueva y dada. ficar varias cosas distintas, desde madre a dativo es un procedimiento de 'topicaliza~
Z1 la inflexión final del GRUPO FÓNICO, tam- TONO. G) También se define el 'tono' caballo. Con un 'tono' estálico alto signifi- ción': <<A luan no lo he visto» (cf tematiza-
bién llamado TONADA. y distingue para el como la ALTURA MUSICAL de cada SÍLABA. ca madre, con un 'tono' dinámico ascen- ción). Para otros, lo es la DISLOCACIÓN de
español cinco tonemas con Jos caracteres Tradicionalmente al 'tono' se le ha llamado dente, significa cáilamo, con un 'tono' di- un constiluyente a la izquierda y el uso de
siguientes: ACENTO MELÓDICO. Vistos desde la FONET!- námico descendente-ascendente significa expresiones como en cuanro a, por lo que
(a) cadencia, que es el descenso final de CA ARTICULATORIA, los 'tonos', constituti- caballo, y con un 'tono' descendente signi~ respecta a ante el constituyente dislocado:
unos ocho SEi\tiTONOS en el habla corriente vos de la ENTONACIÓN, se forman por la vi- fica rilla (Ladefoged, P. A., 1971: 171). A «En cuanto a la economía, cada día esta-
y de una octava en locución enfática, que bracíón de las CUERDAS VOCALES y se mue- las lenguas que usan el 'tono' como recurso mos peor».
indica el final de una UN[[JAD LINGUÍSTICA; ven en la escala de mayor a menor vibra- en {a FO!UviACIÓN DE PALABRAS Se las llama TóPICO. CD Elemento externo al núcleo
(b) anticadencia. que es el ascenso de ción (agudo-grave), mientras que los ACEN- lenguas tonales. oracional, no incluido, por tanto, como ar-
unos cual ro o cinco semitonos; TOS, componentes de las PAU.IAS RÍTMICAS, ®También equivale el término 'tono' a gumento en la predicación expresada por
(e) semicadencia, que es un descenso se mueven en la de mayor a menor intensi- ENTONACIÓN O ACENTOS, como en el enun- éste, que se sitúa por lo general al comien-
menos grave que el de la cadencia, de tres o dad (tónico-átono); cuanto mayor sea la vi- ciado «Me lo dijo con un tono muy impcr·· zo del enunciado y alude a una entidad o
cuatro semitonos; bración, tanto más agudo será el 'tono'. tinente». conjunto de entidades con respecto a las
(d) semianticadencia, que es el ascenso Acústicamente los 'tonos'están relaciona- TONO FARÍNGEO. (!)En FONÉTICA se cuales tiene validez lo expresado en el nú-
menos agudo que el de la anlicadencia, de dos con la FRECUENCIA. Los 'tonos' pueden llama 'tono faríngeo', y también voz FA- cleo oracional subsiguiente.
dos o tres semitonos; ser estables y dinámicos; los primeros se RÍNGEA. a la corriente de aire espirado que Puesto que es un elemento extraprcdíca-
(e) suspensión, que es la terminación mueven en la misma línea o dirección, es ha experimentado las modificaciones vi- tivo, el 'tópico' carece de marcas de fun-
del grupo fónico sin ascenso ni descenso decir, no cambian de agudo a grave o de bratorias de las cuerdas vocales, con el fin ción, pero puede ir señalado por rasgos
sensible en !a altura de la voz con respecto grave a agudo y pueden ser altos, medios y de formar las VOCALES, ]as CONSONANTES prosódicos, por expresiones del tipo en
a la rama interior de la unidad (Gili Gaya, bajos. Los segundos también son conoci- SONORAS y los TONOS. Desde un punto de cuanto a, en lo que concierne a y equiva-
1975: ól). Cfacento afectivo. dos con el nombre de TONEMAS. En los últi- vista acústico, el 'tono faríngeo'está com- lentes, o por otros medios variables según
TONÍA. Equivale a TONO. mos ailos del siglo xx, el análisis y la re- puesto por una f'RECUENCI.h. fundamental y la lengua. En el enunciado «En cuanto a la
TONICIDAD. En los estudios ele ENTO- presentación del 'tono', con una nueva múltiples ARMÓNICOS con una intensidad economía, no hay duda de que atravesamos
NACIÓN se llama 'tonicidad', en la tradición aproximación, han sido objeto de estudio muy débil; son tan débiles estos armónicos una profunda crisis>>, !G economía sería el
británica ((ftonalidad), al análísis de la sí- de la llamada FONOLOGÍA AUTOSEGMENTAL. que si no poseyésemos las CAVIDADES su- tópico de la oración, puesto que seilala el
TOPONIMIA, TOPÓNIMO 570 571 TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA Y FONOLOGICA

ámbito para el que es relevante lo afirmado en literal y en libre, también llamada TRA- de la realidad de la traducción. Ni que decir signos diacríticos, transcripción estrecha
en el núcleo oracional 110 hay duda de que DUCCIÓN OBLJCUA. En la literal se intenta tiene que un buen conocimiento de la natu- o estricta, de acuerdo con la dcJJOlllinaL·iün
atravesamos una profunda crisis. reproducir de forma fidedigna las unidades raleza del lenguaje, de acuerdo con distin- que, desde 1886, empleó las .Associotim1
®Algunas gramáticas reservan el térmi- lingüísticas de la lengua de partida; el ob- tas teorías, proyecta luz radiante para una Phonétique lnternatiollulc.
no 'tópico' para indicar, exclusivamente, el jetivo de la lihre es obtener los mismos mejor comprensión del fenómeno de la tra- La 'transcripción fonética', o C,'>llcx·h,-~.
papel que desempeña en la estructura infor- EFECTOS ESTlLÍSTICOS que en el texto ori- ducción, por ejemplo de la llamada TRA- es recomendahle cuando se quiere p\lllcr de
mativa aquel constituyente oracional, con ginal. DlJCCIÓN OBLJCUA. relieve determinadas particulMidiidcs de
función sintáctica y semántica en el núcleo La 'traducción' es una actividad filológi- TRADUCCIÓN OBLICUA. Tal y como lo pronunciación, ya sean los :\LOFON{)S l-Oi'.J
de la oración, que se torna como punto de ca cuyo stmus está poco definido: para definen Vázquez Ay ora (1977) y Vinay y TEXTUALES, O Jos ALÓFONOS Dli\TO!'Il ( JS. [n
partida para la ordenación lineal del men- unos se trata de una ciencia y para otros de Darbelnet (1966), constituye un método de el primero de Jos casos nos estamos ¡-,_,fi-
saje. En el enunciado «En cuanto a la eco- un arte; no faltan tratados sobre la ciencia TRADUCCIÓN que, a fin de alcanzar la mayor riendo a las variantes del entorno ling(lic,li-
nomía, el ministro no ha adelantado nada de la traducción y también sobre el arre de naturalidad en la lengua de destino, guar- co de un 'fonema'; así, por (:_jemp]lJ. ;¡la
nuevo>>, sería 'tópico', según esta acepción, la traducción. Esta polémica sobre si es dando al tiempo fidelidad al texto original, 'transcripción fonética' de la palabra ingk:-
el ministro, pero no En cuanto ala econo- ciencia o arte resulta gratuita, porque ya se sirve de una serie de estrategias lingüís- sa eighth [citO] hemos ai'íadidu L.:] ,'ilt_O!·JC_¡
mfa. Este sentido de 'tópico' coincide, Saussure dejó bien claro que el PUNTO DE ticas, como la TRANSPOSICIÓN, la CONDEN- DIACRÍTICO [J para indicar que la /1/, en es-
pues, con el de algunas aplicaciones de TE- VISTA crea el objeto, es decir, las <(realida- SACIÓN y la AMPLJrlCACIÓN; estilísticas, CO- ta palabra, no es alveolar sinu dcnt¡¡L dchi
MA' (cfDik, 1981). des;.> que conocemos nacen por el punto de mo la MODULACIÓN; y culturales (cf cultura) do al contacto con la dental /0/_ En el cuc,o
®En otros textos el término 'tópico' vista que adoptemos al analizar un deter- como ]a ADAPTACIÓN, ]a EQOIVALENC!A, y la de los alófonos di a tópicos nos cslallhJS re-
equivale a TEtv1A DISCURSIVO. Se llama 'tó- minado fenómeno y, consecuentemente, si explicitación. firiendo a las particularidades rcgimlclics;
pico' a la información que se intercambia nos apoyamos en parámetros basados en TRADUCTOLOGÍA. Véase en TRADUC- así, por ejemplo, la transcripci(Íll f(llléJicu
en una conversación, es decir, a la cuestión los cánones de la observación, la formula- CIÓN. de la pronunciación regional anda] u¡_;¡ de
de la que se habla, o dich'o con unidades ción de hipótesis, etc., nuestra aproxima- TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA Y FONOLÓGI~ mismo sería [1 mihmo]. Y en arnho.'> Ci.\11:-;_
lingüísticas, a la proposición (o conjunto ción será científica, y si, por el contrario, CA. Se llama 'transcripción', y en ocasio- tanto en la representación de los alófon\)S
de proposiciones) sobre la que se da o se considerarnos más el estudio de los efec- nes ESCRITURA, al empleo de un conjunto contcxtuales como en el de los diahípicr~s,
pide nueva información. Esta noción de tó- tos y Jos recursos estéticos, estilísticos o de signos para representar simbólica o grá- podríamos haber utilizado nHÍS sigrt()S di a
pico, llamado frecuentemente tema discur- afectivos, nos estaremos moviendo, con ficamente los SONIDOS O Jos FONH/!AS de críticos, si hubiéramos querido, par<t inll'Jl
sivo, es fundamental para el desarrollo de toda probabilidad, en el arte de la traduc- una lengua sin tener en cuenta las letras o tar representar la información aniclll;llnria
la comprensión discursiva, ya sea en una ción. signos ortográficos que se emplean en la y auditiva de los rasgos fonéticlJS de Jos
conversación telefónica, en un diálogo vis- De todas formas, esta discusión no pare- escritura ordinaria; así, por ejemplo, el fo- alófonos de cada emisión oral, pero, UJJ\10
el-vis con otro interlocutor, en una confe- ce estar bien planteada, porque habría que nema /f/ del inglés tiene varios signos orto- se puede adivinar, tratar de repre~cnta¡ lo-
rencia o en la lectura de un texto, ya que distinguir entre la 'traducción' propiamente gráficos de representación: ph (photo- dos los rasgos de los sonidos es un¡¡ laiHJi
impone una regla de coherencia interpreta- dicha y el estudio de la traducción llamado graph), gh (laugh),f (familv). El descubri- inacabable. Los dialectólogos suelen(~¡¡¡ ..
tiva que afecta a los demás elementos del traductología (Vázqucz Ay ora, 1977) o miento del fonema ha permitido distinguir picar la 'transcripción fonética' p;n-;t !\Jk-
discurso. translémica (Santoyo y Rahadán, 1990). dos planos distintos en la descripción de la jar todas las variantes de una pnmllllt:ia-
@Véase en CLICHÉ. El objeto de esta disciplina es la investiga- pronunciación, el fonológico y el fonético. ción, mientras que a los profcsmes de ,k n-
TOPONil\HA, TOPÓNIMO. Véase en ción de los fundamentos básicos del proce- es decir, el funcional y el pormenorizado. guas extranjeras es la 'transcripcióll !'uno ..
ONOMÁSTICA. so de la traducción, así como de los 1\WDE- En el plano funcional nos estamos refirien- lógica' la guc más les intcn:sa, entre ~-J!r.Js
TRABADO. Véase en SÍL1\BA TRABADA. LOS teóricos que la susteman. Dicho con do a los fonemas, y en el pormenorizado razones, porque es un recurso muy Litil qt~e
TRABAJO DE CAMPO. V éasc en CAJ'v1P0 1. otras palabras, la 'traductologí'd' estudia la nos estamos centrando en las distintas rea- permite reforzar la memoria 'audi!i\'a'. La
TRACTO VOCÁLICO. Véase en CAV!DAD aplicación de las teorías lingüísticas a la lizaciones alofónicas de un fonema. Ten- transcripción fonética y fonológic;1 que .'>C
BUCAL traducción y descubre los recufsos lingüís- dremos, por tanto, dos tipos de transcrip- emplea hoy proviene de los trabajos fonéli-
TRADUCCIÓN. Normalmente se define ticos que son útiles a la misma, y como tal, ción: la fonológica (o funcional) y la foné- cos de 1886, cuando un grupo de profeso·
la 'traducción' corno la expresión de un es un valioso acompañante del traductor tica (o alofónica). La primera la representa- res fundaron en Francia la ,\ssociotion
enunciado en la LENGUA DE LLEGADA que (V ázquez Ay ora, 1977). Las profesiones de mos entre barras (//), y la segunda entre Phonétique lmematimwle, con el fín de di~
sea equivalente aJ de la LENGUA DE PARTIDA traductor y de traductólogo, que deberían corchetes ([ ]). Antes del descubrimiento vulgar los descubrimientos y las prúc! icas
(cf definición). Por tanto, una cuestión bá- ser convergentes, en ocasiones no lo son, del fonema, a la transcripción fonológica que estaban realizando L-ll d campo de la
sica en la 'traducción' es el concepto de porque para algunos traductores los traduc- se la llamó transcripción ancha y a la fo- fonética y de la notación de los sonich1s. Es
EQUJVALENCIA 2. La 'traducción' se divide tólogv} \uil t~óricos del lenguaje alejados nética, en la que se incluían muchos más encomiable que en una época en que el
TRANSFERENCIA 572 573 TRANSPORTE DE LA NEGACIÓN

concepto de FONE!\·IA era desconocido, se ca generativa, en primer lugar, en que se ha regalado un ramo de rosas», en el sin- TRANSFORMACIÓN OPCIONAL. Véase
sentaran las bases de la transcripción: un trata de una relación que se da siempre en- tagma nominal sujeto de la estructura sub- en TRANSf-ORMACIÓN I'ACULTATIVA
símbolo para cada sonido, uso de las letras tre oraciones, y no entre estructuras que se yacente a «Me encanta el ramo de rosas» TRANSFORMACIÓN OPTATIVA. Véase
latinas para representar los sonidos, siem- suceden en una derivación. En segundo lu- esa transformación de inclusión o INCRUS- en TRANSFORMACIÓN FACULI"ATIVA
pre que sea posible, y el mínimo número de gar, también se diferencian en que la TACIÓN era una 'transformación generaliza- TRANSFORMACIÓN SIMPLE. En el mo-
signos diacríticos para evitar que la trasn- 'transformación' se concibe como una rela- da': actuaba sobre dos estructuras oracio- delo de gramática generativa elaborado en
cripción sea un álgebra del lenguaje. ción sin dirección, en la que no es requisito nes subyacentes para unirlas en una única Estructuras sintácticas (Chomsky, 1974),
TRANSFERENCIA. Véase en JNTERPE- indispensable que una de las oraciones co- estructura oracional derivada. Las 'trans- se identificaban como 'simples' las TRANS-
RENC!/\, ANAL!SIS DE CONTRASTES y en SI- rresponda a una pauta nuclear. Según indi- formaciones generalizadas' desaparecieron FORMACIONES que, a diferencia de las deno-
NESTESIA. ca Lamiroy (1991), la 'transformación' se en la TEORÍA ESTÁNDAR. minadas GENERALIZADAS, operaban sobre
TRANSFONOLOGIZACIÓN. La 'transfo- utiliza en LÉXICO-GRI\.11ÁTJCA como un dis- TRANSFORMACIÓN OBLIGATORIA. Se- una sola estructura oracional subyacente.
nologización', o transfonematización, positivo destinado a poner de manifiesto gún la teoría formulada por Chomsky en Por ejemplo, la transformación pasiva, que
también llamada refonologización, junto las características sintácticas pertinentes en Estructuras sintácticas, las TRANSFORMA- derivaba una oración como (<La pelota fue
CO!l la FONOLOG!ZACIÓN y la TRANSFONOLO- una estructura determinada. CIONES operantes en la gramática podían golpeada con fuerza por el delantero cen-
Ci!ZACIÓN. es una reorganización del siste- TRANSFORMACIÓN DE TACHADO. Véa- ser 'obligatorias' O FACULTATIVAS. Una tro>>, a partir de «El delantero centro golpeó
ma ro no lógico que deja intacta una oposi- Se en TACf-lADO. transformación era 'obligatoria' si necesa- con fuerza la pelota>>, era una 'transforma-
ción a pesar de que cambian los valores fó- TRANSFORMACIÓN FACULTATIVA. Se- riamente debía aplicarse a una ESTRUCTURA ción simple': transformaba una única ora-
nicos de la misrnagos. Hay refonologiza- gún la teoría gramatical formulada por PROrUNDA para obtener una oración grama- ción básica.
ción, por ejemplo, cuando la oposición /pí- Chomsky en Syntactic Structures, ciertas tical. Por ejemplo, de conformidad con los La distinción entre 'transformaciones
/b/ se reorganiza como /p/-/¡3/. TRANSrORMACIONES eran OBLIGATORIAS, planteamientos de Estructuras sintácticas, simples' y transformaciones generalizadas
TRANSFORl\'IACIÓN. CD En GRAMÁTICA mientras que otras eran tan sólo 'facultati- todo sintagma verbal estaba integrado en la desaparecería en la TEORÍA ESTÁNDAR.
UENERi\TIVA es la regla que deriva la estruc- vas' u optativas. Una transformación se estructura profunda por un constituyente TRANSFORlVIACIÓN SINGULAR. Cf
tura superficial de las oraciones a partir de la consideraba 'facultativa' si tanto en el caso denominado AUX(ILIAR), que abarcaba los transformación simple.
estructura considerada más b<hica, la ES- de no aplicarse a una estructura subyacente rasgos específicamente gramaticales del TRANSITIVIDAD. Con el término 'tran-
TRUCTURA PROFUNDA. Por ejemplo, si lapo- como si se optaba por su aplicación «el sintagma verbal (tiempo, modo, persona, sitividad' se alude a una característica sin-
sición básica del objeto directo en español resultado es una oración>r (Chomsky, 1974: etc.) y por el verbo, en tanto que lexema táctica y/o semántica (puesto que su natu-
es la pos verbal <<A quién habéis elegido» se 63). Por ejemplo, «El coche fue registrado verbal puro, situado detrás del Auxiliar. Por raleza resulta controvertida) que en los es-
derivaría de !-!abéis elegido a quién median- por la policía» es una oración gramatical tanto, siguiendo a Chomsky, la oración in- ludios gramaticales se ha venido asocian-
te una 'transformación' que desplaza el ob- bien formada, pero también lo es «La poli- glesa «John plays>} (John juega) y la ora- do, bien a la oración, como una propiedad
jeto directo de su posición originaria. El nú- cía registró el coche>>. Por consiguiente, la ción española <<Los niños juegan» tendrían sintagmática, bien al verbo, como un rasgo
mero y la clase de reglas transformacionales denominada 'transformación' PASIVA que, la siguiente estructura de base: vinculado a sus VALENCIAS o a su contenido
propuestas por Ja GRt\l'v1ÁTICA GENERATIVA ha teóricamente, debería aplicarse a la estruc- SN Aux V léXi{.;O. Véase en ORACIÓN TRANSITIVA, en
ido modificándose conforme han evolucio- tura básica de (<La policía registró el co- Jolm -S play VERBO TRANSITIVO y en DOBLE TRANSITI-
nado !os MODELOS gramaticales. Frente a la che» para obtener la correspondiente a la Los niños -n juega VIDAD.
variedad de reglas característica de los co- oración pasiva era una 'transformación fa- (-s es el AFUO, en inglés, de tercera persona TRANSLÉMICA. Véase en TRADUCCIÓN.
mienzos, en el modelo RECCIÓN y UGA!vl!EN- cultativa': se aplique o no «el resultado es de singular; -n es el afijo, en español, de TRANSPARENCIA SEMÁNTICA, TRANSPA-
TO las 'transformaciones' se reducen a des- una oración~>. tercera persona del plural). RENTE. Se usa el concepto de transpa-
plazamientos de constituyentes, resumidos TRANSFORMACIÓN GENERALIZADA. En Evidentemente, ni «John s play>> ni «Los rencia para indicar que el SIGNIFICADO de
en la regla genérica rvtúEVASE ALFA. la gramática generativa diseñada en Estruc- niños n juega» son oraciones gramaticales. una palabra compuesta (cjlexía compues-
@En el sentido procedente de Z. S. Ha- ttlras sintácticas (Chomsky, 1974) se iden- Para que lo sean, debe aplicarse a esa es- ta) es transparente o deducible del de los
rrís y asumido por M. Gross y sus seguido- tificaban como 'generalizadas' las TRANS- tructura subyacente una transformación componentes de su estructura. El significa-
res, una 'transformación' es una relación FORMACIONES que, a diferencia de las SIM- que sitúan los afijos verbales ( -s, -n) aso- do de las 'lexías complejas' (cf clichés) es
sistemática entre Jos oraciones que, si bien PLES, teóricamente operaban sobre dos es- ciados al Auxiliar detrás del lexema verbal: opaco o no transparente porque su signifi-
Ji rieren en su estructura, conservan sin va- tructuras oracionales básicas. Por ejemplo, <dohn plays», «Los niños juegan». Esta cado no es deducible del de sus componen-
riaciones su contenido informativo. Según si una oración como «Me encanta el ramo transformación, que comúnmente se deno- tes, como en irse por las ramas o estirar la
sci1ala, por ejemplo, Levy (1983), el con- de rosas que me ha regalado» se derivaba minaba afija/ era, pues, 'obligatoria': debía pata. Cfcstilística de la desviación.
cepto de 'transformación' utilizado por mediante la inclusión o incrustación de la aplicarse necesariamente para obtener una TRANSPORTE DE LA NEGACIÓN. Véase
Gross difiere del del empleado en gramáti- estructura oracional correspondiente a «Me oración gramaticaL en ASCENSO DE LA NEGACIÓN.
TRANSPOSICIÓN 574 575 TURNO DE HABLA O DE PALABRA

TRANSPOSICIÓN. CD En GRAMÁTICA es guas, como el inglés, que poseen doce vo- sentido y cosa. El 'sentido' es la informa- a DIPTONGACIÓN de los mismos e incltts\, ''
el proceso sintáctico que consiste en capa- cales. La disposición de las vocales en este ción proporcionada por el NOJ\:JBRE. Pero, SU l\·10NOPTON0ACIÓN como /fu:/, /f!o :/ ,;n
citar a una unidad incluida en una categoría trapecio, que corresponde, al sistema vocá- por ser el REFERENTE extralingliítico, la re- las palabras anteriores.
~adjetivo, sustantivo, etc,- para asumir lico inglés, no es exactameme igual que la lación tripartita se reduce a una relación BI- TROPO. Véase en FIGURA DEI~¡ JJ'.l(;\ i;\JJ:.
una función que se considera propia de una de ]as VOCALES CARDINALES que represen- NARIA entre el nombre y el 'sentido', la TmJNCAl\UENTO. CD El 'truncamicmu'
categoría distinta. Por ejemplo, en la casa tan puntos ideales: cual es recíproca y reversible. Para el que es la construcción sintáctica en la qu(:, n),
de madera el sustantivo madera queda ha- habla, el 'sentido' precede al nombre; por m o realización de una INTERROCJ.-\TIV;\ JNrJ! ·
bilitado mediante la preposición de para ejemplo, pensará en un lápiz y luego articu- RECTA, aparece sólo el sin!agma interroga
realizar una función característica de la ca- lará la palabra <<Lápiz». En el otro extremo, tivo («l:'.s seguro que va a dimitiL pcrn 1m
tegoría adjetivo: la de modificador o com- el del oyente, la secuencia está invertida, ya sabemos cuándm>, «Alguien me lo dijn ¡x-
plemento del nombre. Es un caso, por tan- que primero percibirá el nombre, que le ha- ro no recuerdo quiém>. Se le considci'd un
to, de transpos;ción de un sustantivo. Co- rá pensar en un lápiz. Se llama 'significa- tipo de EUPSIS (s!uicing en inglb,¡ n.xupc>
mo puede deducirse de lo dicho, el concep- do' a la relación recíproca y reversible en- rabie a partir de! texto precedente: ,_,No sa
to de transposición se basa en el supuesto tre el nombre y el 'sentido'. Hegcr quiso hemos cmlndo (va a dimitir)>,_ ,(No rc,_:uü-
de que cada tipo de función debe realizarse enriquecer estas relaciones con el llamado clo quién (me lo dijo)>>. C:lvaciado. reduc-
mediante una(s) determinada( S) catego- TRAPECIO DE HEGER (1968). ción de coordinada.
ría(s) y no otras. TRASLACIÓN. Equivale a TRANSPOSI- TRIÁNGULO SE!\-HÓTICO. Véase en ®En LEXICOLOGÍA, ei 'truncamicnl\'1'
® En traductología es la técnica de TRA- CIÓN. PRAGMÁTICA. también llamado mutilación, es un proce-
DUCCIÓN OBLICUA, basada en la idea de que TRAZA. Equivale a HUELLA. TRL.iNGULO vocAuco. En fonética se dimiento de FORMACIÓN DE p_,\L,·\BR/I.S por
la misma CARGA SÉMICA puede ser trans- TRIÁNGULO BÁSICO, TRIÁNGULO SEIVIAN- emplea el llamado TRIÁNGULO vocAuco medio ele la reducción o ABREVl:\CJ()H de
portada por distintas categorÍfiS gramatica- TICO. En SEMANTJCA, Ogden y Richards que diseilo Helwag en el siglo xvm para re- una parte (uno o varios fonemas) de una
les, que permite, por ejemplo, traducir del (1923) diseñaron un triángulo, que llama- presentar el punto de articulación de !as vo- UNIDAD LÉXICA simple o compuesta (d l;Jj
inglés ~<He spoke again» por «Volvió a ha- ron triángulo básico, para caracterizar de CALES haciendo uso de dos dimensiones: sión). Dependiendo del lugar en donde St'
blan>. forma analítica las relaciones existentes en- un eje vertical correspondiente al GRADO DE haga el 'truncamiento' el resultado se lla-
TRANSPOSITOR. Elemento mediante el tre el SIGNIFJCADO, el SIGNIFICANTE y el RE- ABERTURA, y un eje horizontal correspon- mará Af<ÉRESIS, SÍNCOP~~ O APÓCOPE. Cf
cual se realiza la TRANSPOSICIÓN de una FERENTE. El significante simboliza un sig- diente a la parte de la lengua que queda abreviación.
unidad. Así, en la casa de madera, la pre- nificado, el significado se refiere a un refe- afectada. TURNO DE HABLA O DE PAI.ABIU, El
posición de es un transpositor, dado que es SIGNIF!C:ADO
análisis de Jos 'turnos de habla o de pala·
el elemento que habilita a madera para asu- CONCEPTO (OB.lETO 1\'IENTAJ.¡ u bra', también llamados turnos conversa··
SENTIDO
mir una función propia de un adjetivo. RF.f'ERENCJA O PENSAMIENTO cionales, junto con el de la TOI'!C\L!L.. \·
TRAPECIO. CD En SEMÁNTICA, Heger
(1974) sustituyó e] TRIÁNGULO BÁSICO de
Ogden y Richards (1928) por un 'trapecio',
/\
1 '
e o CIÓN, Ja TEI\IATIZAC'JÓN y la coJahPLll:Í¡)n
(PRINCIPIO DE COOPER;\C!ÓN, estrategia de
colaboración. principio de RELEVANCI·' '/ (-1
que metodológicamente tiene la ventaja de 'illlb<lliza /
1 \ \ ~e refiere ·J
a
de CORTESÍA), es uno ele los parJ.mctms hJ-
separar lo lingüístico, situado a la izquierda 1 \ El 'triángulo' ha sido sustituido en len- sicos en el estudio del DIALOGO o conversa·
COmo en el TRIÁNGULO BÁSICO, de Jo extra- guas que liencn un vocalismo más rico, co- ción diádica. Siguiendo a Guillén Nieli,
lingüístico (el concepto y la cosa)

SIGNIFICADO SEMEMA CONCEPTO


/
S!GNlflCANTE
__ -
· \
... ~\
REALIDAD
mo el inglés, por el llamado TRAPECiO de
Daniel Jones. Cfvocales cardinales.
TRIPTONGO. Una secuencia de tres vo-
(1994: 81 y sigs.), el J\-'IODELO COJlV(TSttl:Íu-
naJ más relevante para explicar la organiz;t·
ción de los 'turnos de palabra', su duración,
IMAGEN ACÚSTICA represent<l

• COSA

¡ __ _
NOMBRE (relación cnnvcw;ional}
REfERENTE CALES (Quilis, 1993: 182-83) en la misma su adjudicación, su alternancia, etc., es d de
SÍivlBOLO
síLABA forma un 'triptongo'. Como en el Sacks, Schegloff y Jefferson (1978).
rente, y el significante representa, de forma del DIPTONGO, la vocal más 'abierta' es el Para llevar a cabo dicho análisis (Cc~tc­
COSA convencional, al referente. NÚCLEO SILABICO. Los 'triptongos' consoli- ro, 1994: 77-99) se diferencian dos cunccp
SUSTANCIA FÓNICA
Este triángulo ha sido asumido por va- dados del español son fjai/ (sitiáis), /jei/ (si- tos: los 'turnos' y las 'altcrn;mcias de tur-
®En fonética inglesa se emplea el trape- rios estudiosos del significado, entre ellos tiéis), /wai/ (Uruguay), /wci/ (bue:v). En in- no'. El turno de habla es la unidad h;ísic·a
cio de Daniel Jones en vez del triángulo de Ullmann (1968: 21 ), que, sin introducir glés también existen triptongos, como /a¡ g/ definida como periodo de tiempo qttc ~e ini
Helwag, por ser éste insuficiente para la re- grandes H!o-dificaciones en los conceptos, (jrre), hH..l'J/ (ffmver), etc. Sin embargo, ca- cia cuando un conversador empic1.a a j¡¡¡hJdr
presentación del sistema vocálico de len- cambió los términos originales a nombre, da vez es mayor en esta lengua la tendencia y concluye cuando dicha persona deja la pct
, ....,, ... ...., '""'- ,,..,.u._ ..... v u.:; f""I·U.. J..\OHA
576

labra; en ese periodo de tiempo, e! HABLAN- forma coordinada, a saber, el segundo inter-
TE emite un mensaje con la intención de locutor toma la palabra al finalizar su turno
ofrecerlo completo . La alternancia de tur~ el primero. La impropia se caracteriza por-
nos (también llamada juego de alternan~ que existe una INTERRUPCIÓN (cj superposi-
das) es una acción recurrente que consiste ción), ya involuntaria (si el interlocutor no
en la toma de la palabra por el otro interlo- ha interpretado correctamente el valor de
cutor cuando el primer hablante hu emitido las MARCAS), ya voluntaria (si los interlocu-
su mens<~e y, por tanto, ha agotado su tur- tores no atienden conscientemente a las
no. Este interlocutor, por medio de una serie marcas conversacionales) . De todas formas
de tvL\RCAS CONVERSACIONALES, señala la
conclusión de su mensaje . La 'alternancia'
puede ser propia e impropia . La alternan~
da propia. que es la más habitual, tiene lu-
gar cuando la toma de turnos, esto es, la
transición de un turno a otro, se produce de
(Jensen, 1996: 305), las pautas que se si-
guen en la regulación de los 'turnos de ha-
bla' no es universal; hay culturas en las que
se espera que se ceda el turno (en inglésjlo-
or- gil'ers) y otras en las que se toma el tur-
no (jloor-takers) . Cfgambito .
u
UBICACIÓN. Se llama 'ubicación', lo- segundo (cps) . Pero este 'umbral' depende
cación, o locativo, al PAPEL SEi\1ÁNTICO que también de la rRECUENCIA, por lo que en un
corresponde a la entidad en la que se sitúa grát1co se representa en forma de curva. El
algo, o en la que tiene lugar la acción, el es- umbral del dolor se sitúa a unos HP
tado o proceso a que hace referencia el PRE- w/cm 2, lo que da una idea de la inmensa
DICADO. Por ejemplo, según Dik (1980), el posibilidad auditiva del oído humano; se
constituyente en Amsterdam tiene asignado manifiesta cuando el sonido es muy intenso
el papel semántico (o función semántica) y ejerce sobre nuestro oído una sensación
'ubicación' en el siguiente enunciado: desagradable, dolorosa e incluso perjudi-
«Jolm vive en Amsterdam>>. Designa el lu- cial, ya que nos puede causar lesiones . Se
gar en el que transcurre lo denotado por el llama campo de la audición al espacio
predicado . En «John guardó su dinero en teórico, correspondiente a la la PERCEPCIÓN
un calcetín viejo)), el papel 'ubicación' co- de una onda sonora, comprendido entre la
rresponde al constituyente en wz calcetín curva del 'umbral de la audición' y la del
viejo, esto es, alude al lugar en el que se si- 'umbral de dolor' (Martínez Celdrán, l983:
túa algo, su dinero . 37 y sigs.; Quilis, 1993: 136-37).
ULTRASONIDO. Véase en UMBRAL DE UMLAUT. Equivale a APOFONÍA .
LA AUDICIÓN. UNARIO. Véase en RASGO DISTINTIVO.
UMBRAL DE LA AUDICIÓN, UMBRAL DEL UNIDAD ACENTUAL. Véase en GRUPOS
DOLOR. El oíoo humano, órgano receptor ACENTUALES .
de las ONDAS SONORAS, percibe SONIDOS UNIDAD DEÍCTICA. Véase en DEÍXIS .
con FRECUENCIAS comprendidas entre los UNIDAD FONÉTICA, fONOLÓGICA, LÉXI-
16 cps y los 20.000 cps. Estos son los valo- CA, LINGÜÍSTICA, MORFOSINTÁCTICA, SE~
res medios, lo cual no quiere decir que no MÁNTICA. En la INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTI-
haya personas que perciban sonidos con CA se distinguen varias UNIDADES LINGÜÍS-
frecuencias inferiores (infrasonidos) y su- ' TICAS, que son características de cada uno
periores a las indicadas (ultrasonidos). En de los NIVELES del ANÁLISIS LINGÜÍSTICO.
ACÚSTICA se ha acordado convencional- CD En FONÉTICA los SONIDOS y las SÍLABAS
mente colocar el cero DECIBELIOS (O dB) en son las 'unidades fonéticas' por excelencia,
el punto de mayor sensibilidad del oído, y la de la FONOLOGÍA es el FONEMA (y SUS
llamado umbral de la audición, que es alófonos). Desde la aparición de la FONO-
análogo a una potencia eléctrica de 10·16 LOGÍA f<"UNCIONAL, y también de la GENERA-
w/cm2 para un sonido de 2 . 000 CICLOS por TIVA, el RASGO se ha convertido en una
UNIMt:MBRE 578 579 uso

'unidad fonológica'. Últimamente, en la forma y la interpretación de las oraciones>:> los generativistas, se llama aproximación posibles: el de las matemáticas, el de];¡ n~i~
FONOLOGÍA NO LINEAL se consideran COmo (Bouveresse, J., 1974), están intrínseca- innatista al estudio de Jos 'universales lin- ca, el de la filosofía, cte.
'unidades fonológicas' el SEGMENTO, la !\.JO- mente vinculados al INNATISMO del lengua- güísticos', y está interesada por !a investi- Los mundos no reales pueden SlT m un-
RA, la SÍLABA, el PIE, el AFIJO y Ja PALABRA. je (cf adquisición del lenguaje) de manera gación de la subyacencia común que carac- dos de creencias, mundos de suposi,;ioncs
@ En LEXICOLOGÍA, las 'unidades léxi- que son como una propiedad o constituyen- teriza a todas las lenguas, lo que se llama y mundo de narraciones. Un mundo de
cas', también conocidas con el nombre de te del mismo. universales absolutos (Hawkins, 1988). creencias es aquel en el que son verdndews
piezas léxicas, son la PALABRA y el LEXEMA Chomsky distingue dos tipos de univer- Existen, además, otras direcciones de aná- o falsas las proposiciones que el h¡¡bbn!e
O LEXÍA. sales; los universales formales y los uni- lisis de los universales, por ejemplo el en- estima como verdaderas u como rabas; es-
@ En MORFOSINTAXIS la unidad formal versales sustantivos. Los primeros están foque funcionalista de Givon ( 1983), o el te mundo pertenece a las escalas de Y<tltncs
mínima es el MORFEMA, la máxima, la ORA- relacionados con la FORMA de una gramáti- enfoque tipológico de la GRAMATICA UNI- éticos, morales, estéticos, ele. Las perscJnas
CIÓN. ca, a saber, sus COMPONENTES (sintáctico, VERSAL TIPOLÓGICA; los investigadores de hablamos con frecuencia de cosas que no
®En SEMÁNTICA las unidades propias de semántico, fonológico, etc.), con los dis- esta úllima tendencia, llamados tipólogos existen o que hemos identificado crnínca
este plano de análisis son el SEMA o COMPO- tintos tipos de REGLAS (reglas estructura- (Hawkins, Keenan, Comrie, Seiler, etc.), mente (mundos de suposiciones¡_ estas
NENTE, la PALABRA y la ORACIÓN. les, de transformación, etc.), con los prin- están más interesados en la comparación y cosas inexistentes o que hemos idcntifil'il
UNIMEMHRE. Véase en FRASE UNIMEM- cipios de interacción (los CICLOS), etc.; los clasificación de las lenguas de acuerdo con do erróneamente sí existen como (ndiccs en
BRE y en ENUNCIADO BIMEMBRE. segundos se refieren, en cambio, a los Jos universales relativos, nombre con el nuestras mentes, es decir, el mundo de
UNIVERSALES LINGÜÍSTICOS. G) Los CONTENIDOS de estas reglas y categorías que se conoce las tendencias generales y nuestras percepciones diarias, el de nues-
'universales lingüísticos' son las propieda- sintácticas, como pueden ser los RASGOS observables de una lengua que admiten ex- tras intuiciones, etc., en este caso, en rdgu-
des que sirven para definir el posible LEN- DISTINTIVOS en FONOLOGÍA O SEMANTJCA, cepciones. no de los mundos antes citados, aunque no
GUAJE NATURAL y la gramática potencial de los grupos nominales en sintaxis, etc., la UNIVERSALISMO LINGÜÍSTICO. En la existan en el mundo real. El mundo de las
una lengua natural. Aunque los 'universa- POLISEMIA en semántica, etc. (Hawkins, J., teorización sobre sobre las relaciones entre narraciones puede referirse a culturas y
les lingüísticos' son un punto central del 1988). Tanto el SIGNIFICADO como la FOR- LENGUAJE y pensamiento, y la función que seres imaginarios (Alicia en el Paí.1· de /{15
GENERATIVISMO, no son una cuestión nueva MA de las lenguas deben ser descritos con desempeña la LENGUA en la adquisición y Maravillas), a culturas del pasado (el mun-
en lingüística; por ejemplo, el mismo Saus- caracterizaciones fonéticas y semánticas representación del conocimiento se distin- do egipcio o el de los incas), a lucubracio-
sure aceptó la existencia de una fonética 'universales' de manera que las representa- guen dos claras tendencias; el DETERMINIS- nes de nuestra imaginación, etc. Cf comu-
universal, al igual que Troubetzkoy (1973) ciones, al ser universales, sean indepen- MO LINGÜÍSTICO y el 'universalismo'. Este nidad epistemológica.
primero y Jakohson (Jakobson, R., Fant, G. dientes de las lenguas que describen. Por último defiende la existencia de 'universa- ®El 'universo del discurso', junto con
y Halle, M., 1951) más tarde, con su origi- ejemplo, en el estructuralismo, la teoría de les lingüísticos' frente al relativismo del la SITUACIÓN, el CONTEXTO y la IO~GIÓN,
nal teoría fonológica basada en el BINARIS- los RASGOS DISTINTIVOS de Jakobson, que 'determinismo lingüístico'. constituyen el ENTORNO de la LINGUÍSTICA
MO. Y en la gramática RACIONAUSTA, en Jos postula en fonología la existencia de una UNIVERSO DEL DISCURSO O DISCURSIVO. DEL HABLAR. Coseriu (1967; 309 y sigs.) ]¡¡
estudios de Port Royal (Grammaire géné- serie de rasgos distintivos independientes CD El universo discursivo o mundo discur- define como el sistema universal de signifi-
rale et raisonée, de Antaine Arnauld y de cualquier lengua, es una teoría de 'uni- sivo (cfcontexto) es el dominio cognosciti- caciones que determina la validez o el sen-
Claude Lancelot), como ha reconocido versales lingüísticos'. vo concreto que cumple una triple condi- tido de un DISCURSO o ENUNCI!\DU. Son
Chomsky, se encuentran claros anteceden- La cuestión de los universales lingüísti- ción de carácter COGNITIVO: (a) se pueden 'universos de discurso', por ejemplo, la¡¡ ..
tes de su formulación teórica. cos es uno de los puntos diferenciadores en- representar objetos en él; (b) las proposicio- teratura, la mitología, las ciencias, etc.
En opinión de Chomsky (1965: 28), uno tre el ESTRUCTURAUSMO y el gencrativismo, nes empleadas en la representación de los URBANO. Véase en PRESTIGIO.
de los cometidos que toda TEORíA lingüísti- ya que a los primeros, con su perspectiva objetos pueden ser verdaderas o falsas; y (e) Uso. Se llama 'uso' a la utilización de!
ca debe marcarse es desarrollar una des- analítica-inmanentista (cf inmanentismo las reglas de INFERENCIA lógica pueden con- lenguaje en CONTEXTOS o situaciones cun·
cripción de los 'universales lingüísticos', lingliístico), les interesó más la DESCRIPCIÓN siderarse a efectos prácticos como válidas. cretas. El uso del lenguaje cslá relacionado
con lo que, tras su definición lo más preci-- de los rasgos propios de las distintas len- Estamos, pues, ante un concepto de mundo con el HABLA y con la ACTUACIÓN. Por esta
sa posible, debería ser capaz de distinguir guas que el estudio de las regularidades y entendido como dominio en el que las pro- razón, este término se emplea en la defini-
los lenguajes humanos posibles (en cuyas restricciones de orden general, a saber, las posiciones pueden ser verdaderas, los obje- ción de la PRAGlvlATICI\, que es el estudio
gramáticas estarían los 'universales lin- propiedades o rasgos tipológicos y princi- tos pueden existir, y las inferencias lógicas del LENGUAJE EN USO, o también l..I'J"Gli/\IE
güísticos') de los lenguajes humanos impo- pios abstractos que todas las lenguas com- pueden ser válidas. Los mundos pueden ser uSADO. Pero antes ya se había empleado es-
sibles, cuyas gramáticas carecerían de ellos parten, o sea, los 'universales lingüísticos', reales y no reales. Los primeros son innu- te termino en lingüística, por ejemplo, en
(Hawkins, J., 1988). Los 'universales lin- que fue preocupación de los segundos. merables. Por ejemplo, si yo le pregunto a alguna definición del S!GN!r!CADO u':XIC0 7,
güísticos', que son «principios abstractos, @ La aproximación anterior al estudio alguien qué es potencia, sólo podrá contes- como la de Wittgenstein. Chomsky ( 1974)
generales y específicos, que determinan la de los 'universales lingüísticos', propia de tarme si se basa en un mundo de los varios tamhién introduce el término 'uso'cuandu
USO DISLOCADO (DE LOS TIEMPOS VERBALES) 580

habla Ucl aspecto creador (cf creatividad) Simultaneidad y probabilidad son,


del 'uso' del lcngw.~c, esto es, «que el 'uso' pues, valores asociados a un 'uso disloca-
del lenguaje es innovador, en el sentido de do' del futuro tendrá, en cuanto que no se
4ue una gran parte de lo que decimos dia- corresponden con su significado temporal
riamente es completamente nuevo y no es básico: posterioridad. En «Son las diez, el
repetición de lo que hayamos oído con an- partido ya habrá terminado», el futuro
terioridad. está libre del control de estímu- perfecto habrá ter111inado sitúa el evento
los externos, es coherente y apropiado a las a que hace referencia en un espacio tem-
situaciones. al tiempo que suscita en el des- poral anterior al momento de la enuncia-

V
tinatario del mcns<~c pensamientos relacio- ción, añadiendo, además, ese valor modal
nados con los del emisor>>. Cf actuación. «probabilidad» que estaría ausente en «El
lJso DISLOCADO (DE LOS TIEMI'OS VER- partido ya ha terminado». También es,
HALES). Se denomina 'uso dislocado' de por tanto, un 'uso dislocado', dado que
una forma verbal al empleo de dicha forma ambos valores, <<anterioridad al momento
con un valor semántico no acorde con el del habla», «probabilidad», no reflejan el
signiricado temporal básico que tiene asig- significado temporal básico que tiene VACIADO. El término 'vaciado' se utili- (4) Puede, asimismo, no realizarse foné-
nado en el sistema verbal. De conformidad asignado en el sistema verbal habrá ter- zaba en la gramática generativa transfor~ ticamente alguno(s) de los complementos
con Rojo (l974), por ejemplo, los sentidos minado: situar e! evento designado por el macional para aludir al proceso de ELIPSIS de la oración plena pero, no obstante esüi
que aponan las formas verbales destacadas verbo en un tiempo anterior a otro mo- verbal que daba origen a construcciones presente en la interpretación de la oración
en los siguientes enunciados: «Aunque lo mento o a otro evento futuro con respecto como las que van en cursiva en los siguien- de vaciado: «Julia (recibirá a Luis) el mar-
niegue, Ana Isabel tendrá ya cuarenta al instante de la enunciación: «Cuando tes enunciados: «Los vecinos han arreglado tes>>.
años>>, «Son las diez, e! paúido ya habrá llegue Juan a la taquilla el partido ya ha~ el patio y nosotros la escalera», «Carlos re- (5) Aunque, como se ha dicho, puede
terminada>> corresponden a 'usos disloca~ brd tenninado». cibirá a Luis el martes y Julia el jueves». faltar tanto el núcleo como alguno de los
dos' de los futuros tendrá y habrá termina- ÚVULA, UVULAR. La 'úvula', también Las construcciones de este tipo se identifi- complementos, en la constrúcción vaciada
do. Tendrá, según su uso no dislocado o bá- llamada campanilla, es el apéndice poste- can comúnmente como construcciones ~u está presente un constituyente que se inter-
sico, sitúa un evento en un espacio tempo- rior del VELO DEL PALADAR. En algunas len~ oraciones~ de 'vaciado' o 'vaciadas', aun preta como sujeto (nosotros, Julia) y al me-
ral posterior al momento del habla: «Ana guas, como el francés o el árabe, existen ar- en el caso de que quienes así las llaman no nos otro constituyente que corresponda a
Isahel tendrá cuarenta años en el año dos ticulaciones uvulares, que se forman ele- recurran a procesos de elipsis para expli- un complemento (la escalera, el martes).
mib>, «La semana próxima tendrá Vd. ter~ vando el posdorso de la LENGUA hacia la carlas. (6) La estructura sintáctica y la semánti-
minadas las puertaS>>. En cambio, en «Aun- 'uvula'. Por ejemplo, en árabe existe una Son rasgos típicos de las construcciones ca de la construcción vaciada es completa-
que lo niegue, Ana Isabel tendrá ya cuaren- OCLUSIVA uvular /q/, y en francés una FRI- de 'vaciado' los siguientes: mente paralela a las de la oración plena. No
ta años>> no se manifiesta ese valor básico; CATIVA uvular [~l. la llamada r uvular, que (1) Se presentan fundamentalmente co- contiene ninguna función que no esté pre-
lo denotado por el predicado se presenta es uno ele los ALÓFONOS del FONEMA /r/. En mo miembros de una coordinación. sente en la oración precedente y, a la inver-
como simultáneo al instante de la enuncia- español, las realizaciones del fonema oclu- (2) Están precedidas por una oración sa, ésta no presenta ninguna función que no
ción, con un matiz aíí.adido de probabilidad sivo /g/ de algunos hablantes es más 'uvu- plena, no vaciada: «Los vecinos han arre~ se proyecte sobre la construcción vaciada.
(valor modal, no temporal) que no estaría lar' que velar, y también es más 'uvular' glado el patio}), «Carlos recibirá a Luis el Cfzeugma.
expresado si se hubiera utilizado el prescn~ que velar la fricativa /x/, cuando va acom- martes». VACÍO. Véase en PALABRA VACÍA, CATE-

te. el tiempo indicativo de la simultanei- pañada de una vocal posterior (jufio, jue- (3) No presentan núcleo verbal fonética- GORÍA VACÍA, CASILLA VACÍA, PREPOSICIÓN

dad: <<Ana Isabel ya tiene cuarenta años». ves, jota, etc.). mente realizado, pero la correcta interpre- VACÍA, HUELLA.
tación sintáctica y semántica de la oración VALENCIA. CD En la terminología intro~
implica un verbo coincidente con el de la elucida por L. TesniCre, iniciador de la lla-
oración plena, tanto en su contenido léxico mada GRAMÁTICA de VALENCIAS O DE DE-
como en sus rasgos temporales, aunque PENDENCIAS, 'valencia' es el número de AC-
pueden variar los de persona: «Los vecinos TANTES, de entidades participantes que re-
han arreglado el patio y nosotros (hemos quiere un determinado verbo en función
arreglado) la escalera>>; «*Carlos recibirá a del proceso que denota. Recoger, por ejem-
Luis el martes y Julia (recibió a Luis) la se- plo, es un verbo con 'valencia'2, puesto
mana pasada>>. que alude a una acción que implica la partí-
583 VARIABLE, VARIABLE LINGUISTICA

cipación de dos actantcs: «Antonio recogió (2) Los PAPELES SEivlANTICOS -caracte- CD Con el significado de !DENTJLHD !.!N·· (i) En un sentido procedente de Id !,)gli'il
los discos)>, «Efoísa ha recogido fas resul- rística semántica de tipo relacional-·- que GUÍSTIC:\. de predicados, ·variable' es un _c.,¡¡,¡u\Ji.C'
tados del análisis». Dormir, en cambio, es asigna a cada uno de los actantes implica~ 0 El BLOQUE III del CONTEXTO, !!amado (normahncnte una letra: .r, r, :::l cilrcn!C de
un verbo con 'valencia' 1; el proceso que dos. Al primer actante de asesinar (e! mal- también PRES!JPOSJCJÓN PRi\Gl\J¡\TJCA, cons- contenido, que puede adquirir distinl•1;, 1 <~
designa exige únicamente la existencia de vado conde) le corresponde el papel se- ta de \a ESC1\L1\ DE VALORES de una comuni·· lores al ser sustituido pof una C00ó L·\ -,¡-¡¡._,
un actante: «Ana dormía plácidamente», mántico de agente: es el que realiza y con- dad o individuo, en la caracterización del un e.lemento con contenido y, por l'<lntn 111-
«El gato dormía en un rincón». trola la acción. Al segundo actante (su ino- SIGNIFICADO COJ'vlUNJCAT!VO. terprctah\e (Monlancr, P., 1~93: U y sig:o. 1
®Aunque inicialmente el concepto de cente esposa) se le asocia el papel de pa- @ En la investigación SOCIOLJNGUiST!CA, Puesto que carecen de valor pmp1o. b:. ·y¡¡
'valencia' aparece vinculado al verbo, en ciente: es la entidad afectada por la actua- cada una de las VARJAI3LES o atributos de la riablcs' sólo scí'ialan el Jugar que pucdl
los trabajos desarro11ados en el marco de ción del agente. POBLACIÓN que es objeto de investigación ocupar una CONSTANTE en el interior de un,¡
la gramática de dependencias o de valen- VALENCIA SINTÁCTICA. Se denomina tiene distintos ·valores'. Por ejemplo, !a va- estructura. Por ejemplo, en el esquema "\
cias (e/ Báez de San José, 1988) se ha he- 'valencia sintáctica' al conjunto de rasgos riable «sexo» tiene dos 'valores', hombre y rompió y>), x e :v son 'variahks'" Slh!!líJJ ~·¡s
cho tamhién extensivo a otras unidades lé- sintácticos -clase de unidad, función sin- nwjer. A las variables de dos ·valores' se indicativos de que rompió pttuk n:lacion¡¡¡
xicas, tales como los sustantivos o los ad- táctica- característicos de las unidades gra- las llama variables dicotómicas y son, evi~ dos entidades, pero, evidentemente_ nn s.::
jetivos. Por consiguiente, 'valencia' ha ve- maticales que precisan, para cumplimentar dentemente, las que menos dificultades concreta cuáles. Tanto .Y como y pucdcil ser
nido a designar el potencial combinatorio sus VALENCIAS, tanto los verbos como las presentan en su manipulación. La variable sustituidas por diversas cxprcsionc .., nurni
de una unidad léxica ----con independencia restantes categorías léxicas -sustantivos, estado civil toma muchos más 'valores'; nalcs, las constantes, dando así Jugar a di
de que sea o no un verbo-, el número de adjetivos- a las que se ha hecho extensiva softero, casado, viudo, separado/divorcia- fcrentcs enunciados ya intcrprct<~hk.s:
elementos con los que dicha unidad puede la aplicación del concepto de valencia. En el do, así como la variable ((palabra que se «.lunnito rompió Id 1'ei1!WI(/i?, <<Mi Jno,frc
o debe combinarse. Propenso, por ejem- caso de un verbo como, por ejemplo, entre- emplea para referirse al cónyuge femeni- rompió la caria», «EI1'ecino rompi(l d di-
plo, puede considerarse un adjetivo con gar, la 'valencia sintáctica' estarfa integrada no», que posee, al menos, los siguientes va- che>>. (f"rango de variable.
'valencia'2, puesto que impljca combina- por aspectos como los siguientes: lores: m1~jer, esposa, se1lora, paricllte, me- @En un sentido relacionado e' m el anli..:-
ción con dos unidades: «Un hombre pro- (1) La clase de unidad o categoría gra- dia naranja, etc. rior, también se utiliza el término · \·¡¡ritth!c ·
penso a la ira», «Un nillo propenso a los matical-sintagma nominal, sintagma pre- VALOR VERITATJVO O DE VERDAD DE para aludir a los elementos oracionak.\ ul-
re.~friados». posicional, oración- mediante la que nor- UNA PROPOSICIÓN. En SEMANTlC1\ FOR- ya interpretación o referencia viene rij<nl:J
VALENCIA SEMÁNTICA. Se denomina malmente se representan los ACTANTES, MAL (Lyons, 1990: 148-49) se llama 'valor por otro elemento de la on1ción o e! cnntn-
'valencia semántica' al conjunto de carac- tanto obligatorios como opcionales, que el vcritativo' de una proposición a su verdad to. El pronombre él, por ejcmpi(J. puede
·terísticas semánticas -ya inherentes, ya verbo selecciona. De los tres actantes, de o falsedad, valor que es invariable. Por considerarse una ·variable' en este ~..:ntido
relacionales- que imponen a los elemen- las tres entidades participantes en la acción ejemplo, podemos cambiar nuestro pare- (Bosque y Moreno Cabrera, !9XX). En un<t
tos que saturan sus VALENCIAS tanto los ver- que implica regalar, las dos primeras se re- cer sobre la verdad de una proposición. expresión como d);lselo a éh.', d puede
bos como las restantes categorías léxicas presentan por medio de un sintagma nomi- Así, en un momento dado creyendo que la aludir a diferentes individuos (Anr(lnio
-sustantivos, adjetivos- a las que se ha nal: <<Anselmo entregó finalmente las lla- tierra es plana y más tarde, tanto si proce- Martínez, el chico de la fotocopiodout, td
hecho extensiva la aplicación del concepto ves». El tercero, cuya presencia en la ora- demos correctamente como si no, pensan- almefo, el reparlidor del ag/1{/J, dcpcndil:¡¡
de valencia. En el caso de un verbo, como, ción es opcional, se realiza mediante un do que no lo es. Pero esto no implica que do de las especificaciones del comexlu
por ejemplo, asesinar, la 'valencia semán- sintagma preposicional con la preposición la proposición que anteriormente era ver- ®Asimismo, en RECClÓN Y l..lG.-\\IIIC~'n'il.
tica' puede estar constituida por los si- a: «Anselmo (le) entregó finalmente las dadera se haya vuelto falsa. Sin embargo, las HIJELL;\S del lv10VJMJENTO DE Qu, esto
guientes aspectos: llaves a la portera». la mayoría de las oraciones carecen como es, las dejadas por el dcsplazamicn\() de un
(1) Los RASGOS SEMÁNTICOS inherentes (2) Las funciones sintácticas (sujeto, ob- tales de 'valor veritativo', )'a que la propo- pronombre relativo o interrogativu. ';,~ cnn-
(humano, animado, concreto, etc.) que de- jeto directo, etc.) que corresponden en el sición que expresan depende, por lo gene- ceptúan como «expresiones refcrcnciall:s
ben presentar las unidades correspondien- esquema oracional a cada uno de los actan- ral, de la referencia de las expresiones re- con valor de variable>> (Dcmontc, 1909:
tes a los ACTANTES requeridos por el verbo. tes implicados. En el caso de entregar, el ferenciales deíeticas y no deícticas que 203) debido a que su referencia debe que"··
Asesinar exige que los dos actantes que im- primer actante (Anselmo) desempeila la contienen, pero pueden tener CONDICIONES dar acotada por otro elemento.
plica, las dos entidades participantes en la función de sujeto oracional; el segundo (las VERlTATlVAS. ® Según la terminología procedente de
acción que denota, sean ambos de carácter llaves) la de objeto directo; al tercero (a la VALORATIVO. Véase en ADJETIVO VA-· la GLOSEl\IAT!CA, una 'variah!c' es el c.!e-·
humano: «El malvado conde asesinó a su portera) le corresponde el papel sintáctico LORATIVO. mento de una relación gramatical cuya pre-
inocente esposa», «*La señora de la casa de objeto indirecto. VARIABLE, VARIABLE LINGÜÍSTICA, El sencia es opcional; esto es, no es condici{)))
asesinó con una escoba a la cucaracha vo- VALOR. En lingüística el término valor término 'variable' tiene distintas acepcio- necesaria para que subsista el otro elemen-
ladora». se emplea con varias acepciones: nes en lingüística: to con el que mantiene la relación. Son 'va-
VARIABLES CATEGÓRICAS 584 585 VARIACIÓN, VARIACIONISMO

riablcs', en este sentido del término, tanto cias entre las variables que hemos contras- ma forma, al analizar la variable «parte de resultados de la OBSERVACIÓN son rnedibles
!os complementos de un núcleo como los tado, las cuales que se pueden objetivar en la oración que representa cada palabra de o cuantificables; por ejemplo, la edad de
elementos relacionados mediante coordi- lo que se llama reglas de variables. Las un textmr los valores o resultados posibles una persona, el mlmero de personas de una
nación. Tornemos, por ejemplo, el enuncia- 'variables sociológicas' se clasifican en VA- sólo son nueve: sustantivos (1), adjetivos familia, el número de veces que un deter-
do <<Quiero un coche de carreras>'. La rela- RIABLES CATEGÓRICAS y en VARIABLES MEDI- (2), artículos (3), verbos (4), pronombres minado locutor o presentador de radio o te-
ción gramatical que se estable entre el BLES. (5), etc. Tanto en el caso de las VARIABLES levisión emplea adverbios acabados en
nombre coche y el sintagma preposicional (Í) En la INVESTIGACIÓN SOCIOLINGÜÍSTJ- CATEGÓRICAS ORDINALES como en el de las -mente, la expresión a nivel de, etc.
de corre ras puede describirse como una re- CA, desde que Labov ( 1971, 1972a, 1972b, nominales se asignan números a los valores VARIABLES SOCIALES. Véase en VARIA-
lación entre una CONSTANTE, el núcleo co- 1973c, 1977) lo introdujo, se llaman varia- o resultados, como hemos podido ver; pero BLE6 y en VARfACIONISMO.
che, cuya presencia es imprescindible para bles lingüísticas las UNIDADE LINGÜÍSTICAS en las variables ordinales esta asignación VARIACIÓN, VARIACIONISMO. (!) Se lla-
que pueda aparecer el complemento que varían de forma m~ls sistemática res- se hace conforme a un determinado orden ma 'variación' (o variabilidad, en inglés
(<<'~Quiero un de carreras») y una 'varia- pecto de las 'variables' de la investigación (por ejemplo, el grado de aceptación de un variability) a la propiedad que tienen las
Ole'. de C(I!"Fems, un elemento opcional, social (edad, sexo, clase socioeconómica, enunciado, como «Me amaneció el árbol lenguas de presentar oscilaciones o fluctua-
dado que su ausencia no condiciona la apa- origen social, etc.). Por ejemplo, podemos temprano»), mientras que en las nominales ciones lingüísticas que guardan una clara
rición del míe leo: «Quiero un coche». Asi- estar interesados en saber qué palabra o pa- el orden es irrelevante y sólo utilizamos las coherencia con determinadas VARIABLES
mislllo en «Se ha comprado un coche y una labras se utilizan en determinada banda de cifras como simples referencias para una SOCIALES (sexo, edad, clase social, etc.).
motn>•, la relación existente entre 1111 coche población para referirse al cónyuge feme- manipulación estadística más cómoda y Dentro de la SOCIOL!NGÜÍSTJCA el estudio
y ww !/loto puede describirse como una re- nino; en este caso la 'variable sociolingüís- manejable; es decir, cuando hablemos del de la 'variación' en !os DIALECTOS urbanos
lación entre dos 'variables', ya que ningu- tica' que es objeto de estudio es «la palabra valor 2 de la variable estado civil nos esta- es una ele sus ramas más originales. De
no de Jos dos sintagmas necesita de la pre- que se emplea en determinada lengua (o remos refiriendo al valor casado; y, de la acuerdo con López Morales (1993: 84), la
sencia del otro para formar una construc- DlALECTO) para referirse al cónyuge feme- misma forma, cuando hablemos del valor 3 'variación', que OCUlTe en todos los niveles
ción gramatical como <<:Se ha'comprado 1111 nino». La anterior es una variable léxica. de la variable «parte de la oración que re- de la lengua, es el eje que permite la mani-
coche>>. «Se ha comprado ww moto>>. En f"ONOLOGÍA el FONEMA /s/ es una 'varia- presenta cada palabra de un texto» nos es- festación de los parámetros de diferencia-
(i;' En la GR!\J'dÁ TI CA TRADICIONAL se em- ble fonológica' formada por unos alófonos taremos refiriendo al artículo. ción social (cfred social).
plea e! adjetivo 'variable' para aludir a las o VARIANTES 2 que, en este caso, constituyen VARIABLES CATEGÓRICAS ORDINALES. Se llama variacionismo al análisis cuan-
Cl.i\SES de palabras que admiten ACCIDEN- una tríada: la sibilancia [s, z], la aspiración Son 'variables categóricas ordinales' aque- titativo de las correlaciones existentes entre
TES CIRAMATICAI.ES. [h] y la elisión [0]), Por tanto, como dice llas VARIABLES CATEGÓRICAS en las que los VARIABLES LINGÜÍSTICAS (cjvariable7 ) y las
@)En la INVESTIGACIÓN EMPÍRICA, propia López Morales (1993: 84 y sigs,), una 'va- resultados de la OBSERVACIÓN se suelen or- mencionadas variables sociales. Este análi-
de la sociología, Jos trabajos de campo, las riable lingüística' es un conjunto de equiva- denar de acuerdo con un criterio, que es sis cuantitativo permite convertir en coefi·"
'variables' son las características o atribu- lencia formado por las REALIZACIONES o ex- normalmente un orden de preferencia. Por ciente& de probabilidad la covariación de
tos de la f'OBI.AC!()N que son objeto de in- presiones patentes de un mismo elemenlo o ejemplo, «el grado de aceptabilidad de una unas variables lingüísticas con otras varia-
vestigación: por ejemplo, la edad, el estado principio subyacente. oración», como la del ejemplo que sigue, bles sociales. La perspectiva unánimemente
civil. el sexo, la profesión, el estatus social VARIABLES CATEGÓRICAS. Las 'varia- puede ser una variable ordinal, y los valo- adoptada desde la obra pionera de Labov fue
o económico, la residencia, la educación, bles categóricas' son términos referidos a res de la misma pueden ser inaceptable, ca- la probabilística, y su corolario, la adopción
etc, son características de una población, características que no son cuantificables, y si aceptable, aceptable. «Señale con una de métodos cuantitativos (García-López,
es decir. son 'variables' de dicha población se dividen, a SU vez, en VARIABLES CATEGÓ- cruz la opinión que le merece la oración 1996: 17), Como afirma Martín Butragueño
(Duní, ,1, M, et al,, 19R8: 9: Castro, L, RICAS NOMINALES y VARIABLES CATEGÓRICAS Me amaneció el árbol temprano en alma (1994), 'variacionismo' es la teoría o pers-
1990). Las variables sociales se pueden ORDINALES. llena: (2) ~aceptable; (1) ~casi acep- pectiva que defiende que el argumento cuan-
relacionar entre sí. Por ejemplo, a! analizar VARIABLES CATEGÓRICAS NOMINALES. table; (O) __ inaceptable». Como es com- titativo tiene alguna importancia en el estu-
una \'ARIA fiLE SOCIOUNGÜÍSTICA en el cues- Son 'variables categóricas nominales' probable, los valores de la variable y, con- dio del lenguaje. J\1 'variacionismo' también
tionario de una encuesta (por ejemplo, el aquellas VARIABLES CATEGÓRICAS en las que secuentemente, el resultado de la encuesta, se le llama lingüística correlacional (Tu-
grado de aceptabilidad de una determinada a los resultados de la OBSERVACIÓN no se les estarán relacionados con el grado de satis- rell, 1990:205 y sigs,), que como su nombre
oración como dvTe amaneció el {trbol tem- atribuye un orden o grado de preferencia, facción o de aceptación de los encuestados indica estudia la correlación de una dctcnni-
¡nano») podemos también tener en cuenta sólo se les da una etiqueta o rótulo; por con relación a la citada oración. nada variable lingüística con otros factores
otras variables de la población que la ha ejemplo, los VALORES de la variable «estado VARIABLES DICOTÓMICAS. Véase en lingüísticos, estilísticos y sociales. Éstos, a
contestado, a sahcr, la educación, el sexo, civil de una persona» son soltero (1), casa- YALOR 3 • su vez, dan cuenta de la naturaleza de la va-
la residencia, etc; y, de esta manera, sería do (2), viudo (3), divorciado (4), separado VARIABLES !\JEDIBLES. Son 'variables riación lingüística, la cual puede reflejar un
factible encontrar curiosas interdepcnden- (5), es decir, simples nombres; y de la mis- medibles' aquellas en las que los VALORES o indicio de que se está produciendo un CAM-
VARIACIÓN ESTILÍSTICA 586 587 VERBO

B!O LJNGOÍST!CO en una determinada COMU- to desde la SOC!OLlNGÜÍSTJCA se llama 'va- VELARIZACIÓN, VELARIZADO. La 'vc- significa «acción, pasión, cxískncw ,¡Les u
NIDAD DE HABLA determinada. riante' a cada una de las REAUZACJONES de larización' es la ART!ClJL.¡\ClÓN SECUNDARlA, do». También la Gramútica de ¡¡¡ Rc;d :\c¡¡-
Dicho con otras palabras (Serrano, 1994: una VARIABLE LINGÜÍSTICA. Siguiendo a R. representada en \a TRANSCRIPCIÓN FONÉTI- dcmia de 1931 parle de un criteril1 \lmibr
379), el 'variacionismo' pretende verificar Trujillo (1976: 39), toda DESCRIPCIÓN lin- CA con el signo [-] atravesando el r:ONEMA cuando define al verbo como 'da parte de l;;
de qué forma la selección de VARIANTES lin- güística debe comenzar por separar lo correspondiente, que consiste en el despla- oración que designa estado, acci()¡¡ u pd-
giHsticas que realizan los individuos de una constante de lo variable, esto es, lo que es zamiento hacia atrás del PUNTO OE ARTICU- síón, casi siempre con expresión de ticmp!J
COMUNIDAD DE HABLA viene condicionada función semántica, sintáctica o fonológica LACIÓN de un SONIDO (el ALÓFONO de cual~ y de persona. Este tipo (k. dcfiniL:ió11 ha sJ
por las variables sociales antes citadas de lo que es manifestación (o REALIZA- quier FONEMA), por el contacto con un soni- do comúnmente rechazado en los c.studi11.S
(edad, sexo, nivel profesional o de estudios CIÓN) de esa función. Cf apofonía, alter- do VELAR. En este caso, el posdorso de la lingüísticos actuales, entre otras /lJU(h<l.s
y etnia). A partir de los años ochenta (Coa- nancia. LENGUA se eleva hacia el velo del paladar razones, por su escasa operatividad_ Así
tes, 1987: 190), los estudios variacionistas ®En FONOLOGÍA, 'variante' es sinónimo ((.fiahialización). El caso típico de 'vclari- según suele señalarse en la::. críticas a las
comienzan a fijarse en otras variables so- de ALÓFONO en muchas escuelas lingüísti- zación' se percibe en la llamada 'l oscura' caracterizaciones de base nocional. 11\Hn-
ciales, distintas de las anteriores, como el cas (c:fvariante combinatoria), por ejem- del inglés, como en la palabra al/ ['o:!]. Si- hres como acción, pasión, eswdo. c.Yistcn-
grado de ambición social, el prestigio so- plo, en la GLOSE!vl:\TICA el FONEMA se llama guiendo a Daniel Jones, en estas cin:uns- cia deberían considerarse ·verbos' puc.st()
cial, etc., integradas, a su vez, dentro de JNVARlANTE y Jos alófonos, ;variantes'. tancias no se habla de un fenómeno de 'asi- que se ajustan a esas Uefiniciunc.s.
otros parámetros, como la SITUACIÓN DE ®En MORfOLOGÍA las 'variantes' de rea~ milación' sino de SJMILJTUD. El fenómeno El recurso a los rasgos ntorfológiu 1S p<t,
HABLA, eJ interlocutor, el TEMA DISCURSIVO, lización de un morfema reciben el nombre Inverso a la 'vclarización' es la PALATAI.!ZA- rala caracterización del ·verbo' se 1-cmont<t
etc. (e{ acontecimiento de habla), dando lu- de ALOMORfOS. nóN. a los inicios de !a tradición gramaticill. Así
gar al nacimiento de otro constmcto teórico @En LEXICOLOGÍA merecen destacarse La vocal o la consonante que resulte en la definición de Dionisio de Tracia, que
llamado RED SOCIAL la SINONIMIA y las variantes llamadas VUL- afectada por el desplazamiento anterior se serviría de fundamento a nunKrosas gra-
El estudio del 'variacionisp10' se debe a GARISMOS, EUFEMISMOS, DJSFEMISMOS. llama velarizada. Por ejemplo, la /11, que máticas posteriores, la categorí•t ·verb(l,
Labov, sus discípulos y seguidores, ya que VARIANTE COMBINATORIA. Equivale a es un fonema PALATAL, está 'velarizada' en aparece delimitada por sus rasgos fle.>..Í\"DS,
la 'variación' como tal fue ignorada por la ALÓFONO CONTEXTUAL. palabras como lugar, por influencia de la aunque también se incluya en la caraell.'-ri-
lingüística estructural o la gcncraliva, que VARIEDAD. (i) Equivale a VARIEDAD vocal velar /u/; esta presencia complemen- zación su significado: ((parte de la oración
la consideraron respectivamente como fe- LINGÜÍSTICA. Acento3, dialecto, comunidad taria confiere a la articulación un timbre sin flexión de caso, pero con fkxi()n de
nómenos del HABLA O de }a ACTUACIÓN, a} de habla. más claro que el que tiene en palabras co- tiempo, persona y número, y que .signifÍI.'d
interesarse sólo por el estudio del sistema o @En SOCIOLINGÜÍSTICA el término 'va- mo libro, liebre, etc. Desde un punto de una actividad o un proceso realizado o ex-
de la COMPETENCIA. Para Chambers (1995) riedad' equivale a LECTO. CJ acrolecto, ba- vista acústico, la 'velarización' debilita y perimentado» (c.fRobins, !974: 43). El
el 'variacionisrno' iniciado a partir de Jos silecto, mesolccto. desciende el segundo FORMANTE (y también Brocense, asimismo, nos proporciuna en su
mlos sesenta ha alcanzado un grado tal de VARIEDAD LINGÜÍSTICA. G) En DJALEC- el tercero) de la vocal afectada, al contrario Minerva una definición del ·vcrbu· cn1i
madurez que permite explicar varios fenó- TOLOGÍA y en SOCIOLINGÜISTICA se llama de lo que ocurre con la PALATALIZACJÓN. nentemente morfológica: «Verbo c.-, Lt vu¿
menos lingüísticos, como por ejemplo, la ;variedad lingüística' o LECTO (acrolecto, VELO. Véase en P!\l.ADAR. que tiene número, persona y tiempo». Yc¡
motivación social en el CAMBIO LINGÜÍSTI- basilecto, mesolectro, dialecto, idiolecto) a VERBA DICENJ)J. Véase en ESTJI..O DI- en la actualidad, la Real Academia Cll :ill
co (Coates, 1987: 195). la diversidad de formas en el sistema lin- RECTO E INDIRECTO. Esbozo (1973: 240) también define;¡] ·\·t:r-
®El término 'variación' también se usa gtiístico de una lengua motivada porrazo- VERBO. 'Verbo' designa a la categoría bo' tomando como base un crüc.rio murfu
en la dicotomía 'variación lingüística'- nes geográficas o sociales. Entre las formas léxica en la que se incluyen palabras como lógico: ''es aquella parte de la oraci()!l qm·
CAMBJO LINGÜÍSTICO' para aludir a las V1\·· que se estudian destacan los SOCJOLECTOS, corre1~ tocm~ admirm; existi1; ver. Como tiene morfemas flcxivos de número. romo
R!EDADES de orden SINCRÓNICO, O LECTOS, \os DIALECTOS, Jos IDIOLECTOS y las varia- todas las categorías léxicas que poseen una el nombre y el pronombre, morfemas flni-
de una lengua, tanto de carácter regional ciones estilísticas. larga tradición en los estudios gramatica- vos de persona, como e! pronombre pcrso
como social (DIALECTO, IDIOLECTO, SOCIO- 0 En ESTILÍSTICA se aplica a algunas de les, el 'verbo' ha sido caracterizado toman- na, y además, a diferencia del numlm: y del
LECTO, BASILECTO, etc.); eJ cambio lingüís- las variantes de un SINÓNIMO. do como base criterios de índole diversa: pronombre, morfemas ncxivos de ticlllpo)
tico, sin embargo, aborda las modificacio- VELARES. St,¡¡ \."CJNSONANTES en cuyo nocionales, semánticos, morfológicos, sin- de n1odo)}.
nes de tipo DIACRÓNICO. PUNTO DE ARTlctJLACIÓN intervienen el pos- tácticos (cf González Calvo, 1978). Según La crític<.~ que mús comtínrnenlc suele
VARIACIÓN ESTILÍSTICA. Véase en VA- dorso de la lengua como 1\RT!CULADOR AC- Gómez Asencio ( 1981: 1gg ), en la primera hacerse a las caracterizaciones 1norf(JI1ígi-
RIEDAD LJNGÜÍSTJCA 2 . TIVO y el velo del paladar como ARTIClJL¡\- mitad del siglo XIX, las gramáticas cspailo- cas de la categoría 'verbo' (como a Lis de
VARIANTE. CD En lingüística se llama DOR PASIVO. Las principales 'velares' son las más ligadas a la tradición caracterizan otras categorías léxicas que utilizan el mis-
VARIANTE a las distintas formas de una UNI- las OCLUSIVAS VELARES [k,g) y la NASAL VE- al verbo con un criterio lxi.sicamcntc nocio- mo criterio) es que, si bien pueden servir
DAD LJNGÜÍSTICA sea del nivel que sea. Vis- LAR[Q]. nal, según el cual el verbo es la palabra que para describir Jos verbos de una lengua
VERBO AVALENTE 588 589 VERBO DE ASERCIÓN DÉBIL

concreta, no pueden tomarse como defini- VERBO AUXILIADO. Se llama 'auxilia- «Anda pidiendo dinero a todo el mundo», un complemento de lugar) e, incluso, para
ciones de la categoría aplicables a cual- do' al verbo que, junto con el denominado «Estoy acabando un libro». seleccionar a su SUJETO (ponerse, por ejem-
quier lengua. debido a las diferencias que, AUXlLlAR, forma una PERÍFRASlS VERBAL En VERBO BIVALENTE. Según la termino- plo, ya no require un sujeto [+animado]).
C!l \o que concierne a las propiedades flexi- los enunciados «Ana está leyendo el perió- logía caracterfstica de la GRAMÁTlCA DE DE- Solamente aportan a la oración, además de
vas, existen entre las lenguas. Según indica dico», ((La conocida actriz va a casarse con PENDENClAS, es 'bivalente' el verbo que los MORFEMAS específicamente verbales,
Lyons (1971: 332), por ejemplo, la flexión un millonario», «Sólo llevo escritas tres precisa dos ACTANTES O ARGUMENTOS para ciertas matizacioncas aspectuales (cfPo-
estú lejos de ser un rasgo universal de las páginas», leyendo, casarse, escritas son los formar una predicación completa. Abofe- rroche, 1990).
lenguas y, además, las lenguas que presen- 'verbos auxiliados' de las perífrasis está le- tem; adorar son 'verbos bivalentes'. Como VERBO DE ASCENSO. Especialmente en
tan flexión no manifiestan forzosamente yelldo, va a casarse, llevo escritas. A dife- puede apreciarse en los enunciados si- GRAMÁTICA GENERATIVA se denominan
las categorías de número y tiempo. Para rencia del auxiliar (está, va, llevo), el 'auxi- guientes, requieren dos elementos (un suje- 'verbos de ascenso' una serie de verbos
Bosque (1989: 32), asimismo, <da varia- liado' es siempre un verbo en forma 110 per- to y un objeto directo) para formar una pre- que, si bien tienen vacía la posición argu-
ción es en este punto muy grande, porque sonal: un gerundio (leyendo), un infinitivo dicación completa: «Alejandra abofeteó a mental correspondiente al sujeto (de una
existen desde sustantivos con tiempo y as- (casarse) o un participio (escritas). Pero, Carlos Alberto», «Eloísa adoraba a sus manera más simple, carecen de sujeto pro-
pecto. como en nutka, hasta verbos sin ile- no obstante, constituye el núcleo semántico niños». fundo), presentan en ocasiones un sujeto
xión de persona, como en danés, o con gé- de la perífrasis: aporta el significado léxico VERBO COI'ULATIVO. Clase de verbos superficial al que se considera, en realidad,
nero, como en árabe». específico, alusivo a la acción, estado o que se caracterizan por su escaso o nulo un sintagma nominal ascendido, trasladado
Por último, y fundamentalmente, el 'ver- proceso a que hace referencia la predica- contenido léxico y por ccnstituir el 'nú~ desde otra posición sintáctica más baja en
bo' ha sido caracterizado, lanto desde el ción, y selecciona tanto el pa'pel semántico cleo' verbal en las oraciones ADSCRlPTIVAS: la estructura oracional: la de sujeto de una
punto de vista semántico como sintáctico, del sujeto como el tipo de complementa- «El niño es/está insoportable». Dada su oración incrustada, subordinada al 'verbo
partiendo de su vinculación con el papel de ción. Así, por ejemplo, «Ana está leyendo condición de verbo vacío o casi vacío de de ascenso'. Parecer, por ejemplo, es un
PREDICADO. Desde este punto de vista, el el periódico», «La conocida actriz va a ca- S!GNlriCADO LÉXICO, se considera común- verbo generalmente clasificado como 'de
'verbo' aparece delimitado como un ele- J·arse con un millonario>:. son enunciados mente que el papel básico del 'verbo copu- ascenso' en los trabajos generativos sobre
mento léxico con capacidad para seleccio- aceptables porque leer y casarse requieren lativo' es aportar las distinciones de TIEM- el español. No tiene sujeto propio, según
nar argumentos, para atribuir propiedades o un sujeto humano, y tanto «Amt)) como <da PO, MODO, ASPECTO, etc., necesarias para la puede apreciarse en enunciados como:
relaciones a las entidades, o para constituir conocida actriZ>) lo son. «*La silla está le- existencia de una predicación, en tanto que «Parece que Juan odia a su cuñado», «Pa-
el núcleo de un rREDICAD0 1 o incluso de la yendo)) y «*Mi planta favorita va a casar- el ATRIBUTO constituiría el verdadero nú- rece que los niños prefieren la ropa infor-
oración. Por ejemplo, para Barrenechea se» son, en cambio, enunciados anómalos, cleo semántico del sintagma verbal. No mal». Sin embargo, cuando se dan determi-
(! 979: 20), <dos verbos pueden individuali- no porque da silla» y «mi planta favorita)) existe total acuerdo sobre cuáles son los nadas condiciones en la oración incrustada,
zarsc por la función obligatoria de predica- sean incompatibles con el auxiliar («La si- 'verbos copulativos' en españoL Mientras como, por ejemplo, que carezca de t1cxión
do. la ünica que cumplen en la estructura lla está rompiéndose», «Mi planta favorita para algunas gramáticas sólo lo serían ser y verbal (de una manera simplificada: «Pare-
oracional». Para González Calvo (1978), el va a florecer))), sino porque, puesto que estar, en otras, la clase se hace extensiva ce [Juan odiar a su cuñada]», «Parece [los
((verbo en esp<ulol es esa clase de palabra aluden a entidades inanimadas, son semán- también a verbos como ponerse, volverse, niños preferir la ropa informal]»), el sin-
que sintácticamente desempeña la función ticamente incompatibles con leer y casar- quedarse. Para justificar su condición de tagma nominal correspondiente al sujeto
obllgatoria de relación predicativa (siendo se, con el 'auxiliado'. 'verbos copulativos' se aduce que en enun- del verbo subordinado (Juan, los nirios) de-
rníclco del predicado o formando parte de VERBO AUXILIAR. Se clasifican como ciados como «El cielo se puso gris», «La be desplazarse a una posición más alta en
él), que en su flexión indica siempre tiem- 'auxiliares' ciertos verbos que, como los no casa se ha quedado helada>>, «El chico se la estructura oracional: la de sujeto superfi-
po y que en la secuencia establece o puede auxiliares, aportan al sintagma verbal las ha vuelto triste>>, estos verbos se han GRA- cial del verbo parecer, concordado en nú-
establecer regímenes propios». marcas de tiempo, número, persona, así co- lv1ATlCALIZADO. Esto es, con respecto a los mero y persona con él: «luan parece odiar
VERBO AVALENTE. En \a terminología mo matices modales o aspectuales. Pero valores que exhiben cuando no se utilizan a su cuñada)), <<Los niños parecen preferir
procedente de la GRAMÁTlCA DE DEPENOEN- que, a diferencia de los verbos plenos, no como 'copulativos' («Ana se puso su mejor la ropa informal».
(."!¡\S se identifica como 'avalen te' el verbo auxiliares, se han gramaticalizado, esto es traje», «Federico se ha quedado en su casa VERBO DE ASERCIÓN DÉBIL. Se consi-
que llO requiere ningún ACTANTE O ARGUMEN- se han vaciado de contenido léxico. Por para terminar el trabajo», «El chico se vol- deran 'de aserción débil' ciertos verbos co-
!'0 para formar una predicación completa. ello, para constituir un sintagma verbal pre- vió a su pueblo para pasar las Navidades>~), mo creCJ; penscu; supone1; figurarse. Se di-
Llo\'er, por ejemplo, es un 'verbo avalcnte' cisan otra unidad que aporte el contenido ponerse, volverse, quedarse se han dese- ferencian de los llamados, simplemente,
puesto que. como puede apreciarse en «Llo- sem~\ntico relativo a la acción, estado o mantizado, se han vaciado de contenido VERBOS DE ASERCIÓN (O también DE ASER-
vió a cántaros la semana pasada)>, no requie- proceso a que alude el sintagma. Son auxi- léxico y han modificado, en consecuencia, CIÓN FUERTE), como afirma/; asegurar, en
re ningún ARGUMENTO (ni SUJETO ni OBJETO) liares los verbos destacados en los siguien- su capacidad para seleccionar complemen- que no parecen aludir a la realización de un
n:1r:1 fnrmar una PREDICACIÓN completa. tes enunciados: «He acabado el trabajo)), tos (ya no requieren un OBJETO DIRECTO o acto comunicativo, sino a 'creencias', 'jui-
VERBO FACTIVO

cios' u otros estados mentales análogos nea PRO¡ robar la reeaudacióm>, el sintag- cas, o de otra índole, tienen limitada su mento TEi\1A que se represcn!<L en el p!<mu
(Bosque, 1990c: 29). Sin embargo, coinci- ma Jaime, el sujeto explícito del 'verbo de conjugación a determinadas formas nexi- sintáctico, como ohjclo: "l(1hn (;¡~/su¡ J
den con los verbos de aserción en que tam- control' planear es el elemento que asigna vas. Así, por ejemplo, conccmil; acantee o; hmkt: thc window (!t:!ll/ohj¡,, {"J,,j¡¡¡ !'llJn-
bién se utilizan para introducir ASERCIONES, la referencia a PRO, la categoría que repre- ataJier son 'verbos defectivos', pues, debi- pió ln ventana»), «Ana (ag/suj ¡hin i{! Id k-
sólo que suavizando su pretensión de ver- senta al sujeto no expreso de asa!wr. De do a que sólo pueden predicarsc de eventos che (tcm/obj)>>. (2) Como in!riill:,iti\os u
dad, mitigando la contundencia que conlle- ahí que se interprete que es también Jaime o cosas (cf Al arcos, 1994: 189), únicamen- crgativns, con un solo argtmlt:iilu ljllc m a¡¡
van, por ejemplo, las aserciones encabeza- y no otra persona distinta quien va a robar te pueden conjugarse en tercera persona; tiene con ei verbo umt rchtción si111ibr a la
das por afinnar o asegurar. Compárense al la recaudación. En función de cuál sea el <-<Este asunto no me concierne», ,<Sus pro- establecida con el ohjcto de];¡ CtmslJ uc,;ión
respecto «Pienso/creo que este hombre es- argumento que asígna la referencia al suje- blemas no nos conciernem>, <-<Aconteció rransitiva; así, por cjc¡nplo. cuJTc:;puJHk a!
tá loco» y «Afirmo/aseguro que este hom- to del infinitivo, se distinguen dos tipos de que en ese instante se produjo un estrépito sujeto Je la construcción infr<nlsitív<t el p~l­
bre está loco». 'verbos de control': tremendo», «Eso a nosotros no nos alalle». pel semántico de TE!\L,\, y no d de Cilus;·¡ o
VERBO DE ASERCIÓN FUERTE. Se con- (a) Verbos de control del sujeto. Son ManiJ; abolir son, asimismo, 'verbos de- agente como al sujeto de In trart\ili\·a: .,The.
sideran 'de aserción' o, más específicamen- verbos como planear o querer cuyo sujeto fectivos' porque manir, según la Real Aca- string (tem/suj) hmke;> (<<La cuerdd ;,t..' wm
te, 'de aserción fuerte' (cfverbo de aser- es el elemento que actúa corno controlador demia (1973 ), sólo se utiliza en infinitivo y pió»), ('La leche {tcm/.<;uj) hirrid" (Í.as
ción débil) verbos como dech; afirmm; re- de PRO, el que determina su referencia: en participio: manido. En lo que concierne con.<;truccioncs inglesas con 'n:rbu.'1 crgaiÍ-
peth; replicm; declarar, que reúnen, entre «Venancia 1 quiere PRO 1 reconciliar a la fa- a abolir, según el Diccionario de María vos' suelen corrcspondc.rsc c11 c..spai'JP! c"llJ1
otras, las características siguientes; (1) in- milia». Moliner (1970), únicamente se emplea en CONSTRUt'C'IONES PRONO!vl!N,\LE.S crga1 l\ d'> l'J

troducen ORACIONES SUSTANTIVAS que cons- (b) Verbos de control del objeto. Son las formas cuya DESINENCIA comienza por anticausativas: «Tilc striog hr\lkl>• "'"' "l .d
tituyen ASERCIONES; esto es, en «Afirmo verbos como ordenar u obligar en los que i: abolimos, abolió, aboliesen. cuerda se rompió»).
que este hombre está loco», «Declaro que es un argumento objeto (directo o indirec- VERBO DESINENTE. Denominación tra- @En esta accpcÍ()Jl cqui\"<lk a \TI\ U(;
realizo este trabajo altruisramente», el ha- lO) el que impone la referencia al sujeto del dicional, utilizada ya por Andrés Bello, con !NAClJS/\TIVO.
blante presenta corno conforme a la reali- infinitivo; «El general les¡ ordenó PRO ¡ la que se identifica a los verbos que, por su Vmuw FACTIVO. (}) En la dL~l:Jil-.ion
dad el estado de cosas denotado por la ora- asallar la fortaleza», «Su padre la 1 obligó a modo de acción o AKTIONSAHT, implican müs amplia del término se dcnonliJliHI · L1,>
ción sustantiva que introducen afirmar o PRO¡ estudiar durante las vacaciones». llegar a un término para que el evento al tivos' verbos como lamcnuu; (ISOI!thrm;
declarar; este hombre está loco, realizo es- VERBO DE INFLUENCIA. Se consideran que aluden pueda considerarse realízaJo. moles101; descubril; od\'Crtir, Cttill!d\; se
te trabajo altruistamente. 'de influencia' verbos corno aconsejm; in- Según la Real Academia Española, por utilizan con el sentido que tie-nen cu cons-
(2) El 'verbo de aserción' hace explícito vitm; obligar, ordenen; perm;ti1; e:rhortar, ejemplo, son 'desinentes' verbos como na- trucciones COJl ORA('JONES C"Oi\li'U~TIV.-\.S co
que el acto lingüístico que se realiza es un también denominados tradicionalmente ce¡; moril; concluil~ acabar porque resaltan mo las siguientes: ,,Lamento que ¡e hayan
acto declarativo o asertivo, añadiendo algu- verbos de orden o de mandato. El hecho de «el momento en que la acción llega a ser suspendido», ((Le molesta que nu dependa
nos otros matices significativos. Así, si que se llamen 'verbos de influencia' tiene completa, acabada, perfecta)> (1973; 461). de éh, «Me asombra que siempre e\lé ian
«Este hombre está loco>> es una aserción, su justificación en que los enunciados que También se utiliza con el mismo sentido la alegre~', «Descubrí" que me esta be~ rnhdn-
en «Afirmo que este hombre está loco» el se construyen con tales verbos, como, pon- denominación verbo perfectivo. clo», «Advertí" que pasab<t por gr<J\"l~-~ difi
hablante hace explícito, mediante el verbo gamos por caso: «Vicente aconsejó a Luis VERBO DITRANSITIVO. Se denominan cultadesx>. Son dos, fund<HllCB!illinc¡¡t..~. J;¡:;
afirmo, que al emitir el enunciado está rea- que se hiciera un plan de pensiones», «El 'ditransitivos' los verbos que seleccionan características que diferencian a los wrbo:,
lizando un acto asertivo. Estos verbos tam- padre de la novia invitó a las dos parejas a dos objetos. Así, por ejemplo, según Quirk (o a los predicados) 'factivos':
bién han sido denominados verbos de len- que se unieran a la fiesta», «El jefe ordenó y Greenbaum (1973), give (<:<:dar») es un (1) Transportan la presupü\ÍCÍ(,lfl de que
gua o verbos dedarativos. a su secretaria que le trajera el café>:., res- 'verbo clitransitivo', puesto que, como pue- lo representado por la oraciOu conJp!ctiYa
VERBO DE CONTROL. .En RECCJÓN Y Ll- ponden a un mismo esquema semántico bá- de apreciarse en el enunciado -<<He had gi- es verdadero. Prueba de ello es que sí cnli.ls
GAMIENTO se denominan 'verbos de con- sico; alguien (-<-<Vicente>>, «el padre de la ven !he girl an apple:.} (-<<Le ha dado a la chi- oraciones anteriores se niega clnúck(' \·cr-
trol' los verbos que, corno es el caso de pla- novia)>, «el jefe») trata de influir en alguien ca una manzana>}), implica dos objetos: the bal 'factivo' el hecho a! que alude la l~urn­
near, pueden realizar uno de sus argumen- (-<<Luis», «las dos parejas», <<su secretaria») gir/ (la chica) y an apple (una manzana). pletiva st: sigue presuponiendo \'c.rd;Jtlcr( 1 :
tos mediante una oración de infinitivo para que realice una determinada acción: VERBO ERGATIVO. CD Se denominan <<No lamento que te hay<m suspcndidn"
(«Jaime planea m bar la recaudación») cu- «hacerse un plan de pensiones)>, <:<:unirse a 'ergativos' ciertos verbos intransitivos que presupone (de han suspe!Jdido" d!IJJqllc
yo sujeto, la categoría vacía PRO según se la fiesta», ,,traer el café». tienen la peculiaridad de poder utilizarse "YO no lo lamento»; ,,No descubrí que. n1e
propone en este modeJo («Jaime planea VERBO DEFECTIVO. Se consideran 'de- con dos esquemas sintáctico-semánticos estaba robando>' implica, asimisrno. que es
PRO robar la recaudación:.>), es controlado fectivos' los verbos que no tienen un PARA- distintos: (1) como transitivos, con un ar~ cierto que «me estaba robrmdw;.
por (esto es, toma su referencia de) otro de DIGMA flexivo completo. Es decir, son ver- gumento AGENTE o CAUSA que se real iza (2) La oración complctiva pucllc es tu
los argumentos del verbo. En «Jaime¡ pla- bos que, por razones semánticas, fono!ógi- sintácticamente como sujeto, y un argu- introducida bien por que, como en lo~
VERBO PSICOLÓGICO

ejemplos anteriores, bien por el hecho de modelo generativo RECCIÓN Y LIGAMIENfO, Son 'verbos intransitivos' canónicos mente en su continuidad, en su transcurso,
que: «Le molesta el !techo de que no de~ se denominan 'inacusativos' un grupo de aquellos que no implican un argumento sin fijamos en su comienzo o en su tenDí-
penda de él». verbos intransitivos, entre los que suelen con el papel sintáctico de objeto directo. Es nación» (l973: 461). También se utilizan,
Los 'verbos factivos', en este sentido del incluirse flegm; sali1; entrar, que, según el caso, por ejemplo, de llegw; dormil; mo- con el mismo scnlido, las denominaciones
término, suelen subdividirse en dos tipos: suele admitirse en estos estudios, presentan ril; nacer. verbo durativo y verbo imperfectivo.
verbos factivo-emotivos y verbos factivos las siguiemes peculiaridades: VERBO MODAL. Se llaman 'modales' VERBO PRINCIPAL. Equivale a VERBO
-no emotivos. (1) Implican un argumento con el papel ciertos verbos que, como es el caso de po- AUXILIADO.
Son 'factivo~emotivos' los verbos como semántico de TEMA en la posición de obje- der y deber, expresan nociones relaciona- VERBO PRONOMINAL. Se consideran
fa111entar, asombrm; molestar, que denotan to, pero no asignan papel semántico a la das con la MODALIDAD: posibilidad, obliga- 'pronominales' Jos verbos que, corno es el
una reacción emotiva n una valoración sub~ posición sintáctica básica correspondiente ción, necesidad. De ahí que formen parte, caso de jactarse, arrepentirse, vanagloriar-
jetiva, relacionada con el hecho representa- al sujeto. Así, según señala Demonte en calidad de VERBOS AUXILIARES, de PERÍ- se, repantigarse, se utilizan invariablemente
do por la oración completiva. Como puede ( 1989; 70), la estructura básica de «Ha lle- FRASIS VERBALES de contenido modal: con una forma personal átona de tipo REFLE-
verse en Jos ejemplos anteriores, los verbos gado Juan» sería la siguiente: 0 [ sNl e ] svf «Puedo terminarlo», «Debes presentarte» XIVO o reflejo (me, te, se, etc.), concordante
'factivo-emotivos' se caracterizan, en espa- v[ ha llegado] SN [Juan]J] ([e] indica que la (cjperífrasis modal). en los rasgos de persona con el sujeto de la
ñol, porque rigen una complctiva en modo posición del sujeto está vacía y <duan)) VERBO MONOVALENTE. En la termino- oración: «Ángel siempre se jacta de sus
SL!J-!JUNTIVO. Descubril; advertir, en cam- ocupa la posición sintáctica que conespon- logía procedente de la GRAMÁTICA DE DE- conquistas>}, «Yo me arrepiento de haberle
bio. son 'factivos-no emotivos', puesto de al argumento interno, al objeto). PENDENCIAS es monovalente el verbo que ayudado», «El vecino se repantigó en la bu-
que, a diferencia de lmnenhu; molestw~ (2) Como establece la GENERALIZACIÓN sólo requiere un ACTANTE O ARGUMENTO pa- taca delante del televisor», «Te vanaglorias
osombrar, no denotan reacciones emotivas. DE BURZIO, puesto que estos verbos no asig- ra formar una oración completa. Es, por excesivamente de tus habilidades».
En español se distinguen de los anteriores nan papel semántico al sujeto, tampoco ejemplo, el caso de donnil; correr: «El ni- VERBO I'SICOLÓGICO. Clase semántica
porque, cuando no van precedidos de nega- pueden asignar CASO ESTRUCTURAL ACUSA- fío se ha dormido», «luan corría todos los de verbos a la que pertenecen, por ejemplo,
ci(ín. requieren el modo INDICATIVO en la TIVO al objeto. días». los incluidos en los siguientes enunciados:
oración cornpletiva. Cuando son negados, (3) En consecuencia, el sintagma nomi- VERBO PARENTÉTICO. Verbo utilizado «La abuelita admira a las bailarinas», «Mi
no obstante, la complctiva puede ir en mo~ nal objeto debe ser trasladado (e/ movi- entre pausas, y en primera persona del sin- vecina teme a los perros», «Sus palabras
do indicativo o en subjuntivo, pero la elec~ miento de SN) a la posición de sujeto de la gular, bien en el interior, bien al final de un conmovieron a los asistentes», «A María le
ción de un modo u otro implica un cambio oración para poder recibir marca de caso a enunciado (de carácter asertivo por lo ge- gusran los deportes». Los 'verbos psicoló-
de significación; en «No advertí que pasa- través de la flexión verbal ((.f filtro de ca- neral). Así, por ejemplo, insisto, creo, ima- gicos', como admira1; teme1; conmove1;
bu por graves dificultades», la oración sus- so): 0 [ sNf Juan,] svvf ha llegado] sN [ h¡] (h, gino, supongo son 'verbos parcntéticos' en gustar, se caracterizan porque;
t:mtiva en modo indicativo presupone que es la HUELLA que deja en su posición inicial Jos siguientes enunciados: «El jefe, insisto, (1) Aluden a procesos o estados psíqui-
h1 subordinada es verdadera (((pasaba por el sintagma nominal trasladado). no siempre tiene la razón», «El cachorro ya cos que afectan a entidades humanas o ani-
graves dificultades», pero «yo no lo adver- En definitiva, lo que singulariza a los está recuperado, creo», «Ustedes no que- madas.
tí)'); si la oración sustantiva va en subjunti- 'verbos inacusativos' es que sus sujetos su- rrán gastar mucho, imagino», «Tu mujer, (2) Requieren, en función de su signifi-
vo, el modo ele la no-aserción queda en sus- perficiales son, realmente, objetos profun- supongo, estará de acuerdo contigo». cado, dos ARGUMENTOS: uno, correspon-
penso, en cambio, el valor de verdad de la dos que han sido trasladados. VERBO PERFORMATIVO O REALIZATIVO. diente al EXPERIMENTADOR, a la entidad hu-
subordinada: «No advertí que pasara por VERBO INCOATIVO. Se denominan 'in~ Véase en PERFORMATIVO y en ACTOS DE HA- mana o animada, afectada por ese proceso
graves dificultades». coativos' los verbos que por su AK710NSART BLA DIRECTOS. (la abuelita, mi vecina, los asistentes, Ma-
@ En un sentido más restrkti vo se den o~ o modo de acción denotan el comienzo, la VERBO PERMANENTE. Denominación ría); otro, alusivo a la CAUSA o TEMA del
minan 'factivos' únicamente los verbos fase inicial, de un estado, proceso o ac- tradicional, empleada ya por Andrés Bello, mismo (CJBelletti y Rizzi, 1987): las bai-
que, en el apartado anterior, se identifica- ción. Por ejemplo, según la Real Academia con la que se identifica a una clase de ver- larinas, los perros, sus palabras, los de-
ban como 'factivo~emotivos'; es decir, los Española (1973: 461) o según Alcina y bos coincidentes en un determinado modo portes.
verbos como iamentw; asombra,; molestar Blecua (1975: 784), enrojece!; florece/; de acción o AKTIONSART: denotan estados o (3) Pueden diferir, no obstante, en la re-
que, en español, rigen subjuntivo. Los ver~ anochecer, amanecer son 'verbos incoa- procesos que se desarrollan a través de un presentación sintáctica de tales argumen-
bos del tipo descubriT; advertir se denomi~ tivos'. intervalo de tiempo y que no implican al- tos. En el caso de temer y admirar, el expe~
nan, más específicamente, VERBOS SEMI- VERBO INTRANSITIVO. Se denominan canzar, necesariamente, un término. Según rimentador aparece corno sujeto, y el tema
FACTIVOS. 'intransitivos' los verbos que no presentan la Real Academia Española, por ejemplo, corno objeto. Con conmover y gustar, en
Y EHBO FUERTJ~.Véase en FUERTE. las características asociadas a los VERBOS son verbos 'permanentes' conoceT; sabeT; cambio, la causa o tema es lo que se realiza
VERBO INACUSATIVO. Especialmente TRANSITIVOS, en cualquiera de los sentidos contempfcu; vivi1; quere1; respetar, porque como sujeto, mientras que el experimenta-
en los estudios gramaticales vinculados al de este término. aluden a actos «que interesan principal~ dor aparece como objeto.
594 595 VERDAD

VERBO SEMIFACTIVO. Se llaman 'se- en este sentido del término, los verbos cuyo ohjeto directo: «Vivió una vida relajada», VERBO TRIVALENTE. En }a tcrmino!o
mifactivos' los verbos que comparten ca- segundo argumento no se presenta como «Dormía el sueño de los justos>>. Por ello, gía característica de la GfUi\JkriC;, DE DE
racterísticas tanto con los PACTIVOS como objeto directo, sino como OBJETO PREPOSI- una de las cuestiones más debatidas en lo PENDENCIAS se identifica COlllO ·rri\·dlcnlc·
con los VERBOS DE ASERCIÓN. Notw; descu- crON/\L: «Cuidé de los ndios», ((Gozaba de que concierne a la noción Uc 'verbo transi- el verbo que requiere tres ACT:\NTES n .\R-
bril; observar pueden considerarse 'verbos la vida como si fuera a perderla». tivo' es si la transitividad puede considerar- GU!\lENTOS. Entrcgm; regal(/r son c.jcn¡¡Jl(lS
semifactivos' (cfGuitart, 1990). Como los Según indica, por ejemplo, Lyons ( 1971: se, realmente, como un rasgo propio de de 'verbos trivalentes'. Como puede ;Jprc-
factívos, admiten, por ejemplo, una oración 363 y sigs.), el concepto de ;verbo transiti- ciertos verbos, o si, por el contrario, sólo ciarse en los siguientes cntHiciados llllpli
sustantiva introducida bien por que, bien vo' se ha fundamentado tradicionalmente cabría hablar de transitividad en el nivel de can tres ARG\JiVlENTOS (SUJETO, OHJLTO lll
por el hecho de que: «¿Has notado que/ el en un criterio de base nocional: son transi- la oración o del sintagma verbal. RECTO, OBJETO INDIRECTO) para formar llllil
hecho de que cada día está más gruñón?», tivos los verbos que denotan una acción cu- Alarcos (1980: 148 y sigs.), por ejemplo, PREDICACIÓN: Verbos lri¡•afentcs: "JU~IIl
«No descubrió que/ el hecho de que su so- yos efectos «pasan>> de un agente o actor a ha sustentado que carece de semi do afirmar Luis entregó los papeles a !a policía,, "An;1
cio lo engañaba~>. Con los asertivos coinci- un paciente o término; de ahí la exigencia que un verbo es 'transitivo' o intransitivo. María le re¡;a!ó al niño su colección de
den, por ejemplo, en que seleccionan ora- de un objeto «en el cual la acción logra su Puesto que la mayoría pueden funcionar, sellos».
ciones sustantivas con el verbo en indicati- cumplimiento» (R. Seco: 1975: 62). Así, la ya como 'transitivos', con un objeto dirccro VERnO UNIPERSONAL. Esta denomina-
vo (está, engañaba) y pueden utilizarse pa- Real Academia Espailola, en su Gramática ( <duan comía uva)>, «Pedro bebe vino)>, ción, introducida por A. Bello, se ap!icu a
ra introducir aserciones, afirmaciones que de 1931 definía como 'transitivo' «el verbo «Ana escribió una carta»), ya como intran- verbos como nevm; 1/oviz.tuu; d!!)/)rcor.
pueden ser consideradas verdaderas o fal- cuya acción recae o puede recaer en la per- sitivos, sin objeto ( <duan comhu>, «Pedro Son verbos que, en su significación b<lsica,
sas: en «He observado que procuras evitar- sona o cosa que es término o complemento bebe)>, «Ana escribió»), la transitividad de- forman parte de oraciones con esquema li\J-
me», «procuras evitarme» puede entender- de la oración». hería ser considerada corno <:<Una caracte- PERSONAL, sin posibilidad de sujeto expre-
se corno una afirmación del hablante a la Las definiciones nocionales ele este tipo rística de ciertos predicados, pero no del so: {<La semana pasada nen) en la ::.ierra,,,
que se puede atribuir un valor de verdad; de han sido criticadas en numerosas ocasio- verbo». «Cuando salimos del cinc 1/m·iz..naha>', ,, Ya
ahí que una réplica negativa, como <mo es nes, tanto por su fundamento cxtralingi.iís- HernaJlZ y Brucart (1987: 247), por el alboreaba cuando liegaron a la venta,, PPr
cierto», pueda entenderse cs'pecíficamente tico, como, en especial, por lo limitado de contrario, haciéndose eco de la postura de- ello se utilizan normalmente en la lllisma
referida a la oración sustantiva: «No es su alcance. Evidentemente, no todos los fendida por la gramática generativa, afir- PERSONA verbal: la tercera persona dd .'>ÍIJ~
cierto que procuro evitartc)r. verbos que se combinan normalmente con man que el carácter 'transitivo' o intransiti- guiar. De ahí su calificacit'ín como 'uniper·
VERBO TERCIOPERSONAL. Véase en un objeto directo pueden catalogarse como vo de un verbo, como peculiaridad relacio- sonales'.
DEFECTIVO y en VERBO IMPERSONAL verbos de acción; pueden denotar, asimis- nada con los entornos sintácticos en que VERDAD. En e] LENGUAIE .-\RTl!'H-'L\1, (()
VERUO TRANSITIVO. CD En el sentido mo, un estado («María tiene los ojos azu- puede aparecer, «es un hecho idiosincrási- semántica veritativa, condiciones vcritati·
más comtin del término se consideran les», «La pista mide cuatrocientos metroS>>, co que debe reflejarse en la entrada que en vas) se emplea el término 'verdad' en va
'transitivos' los verbos que implican, junto «La agricultura constituye su principal ri- el LEXICÓN posee cada pieza léxicat>. Es de- rios sentidos (Garrido, 1988: 43-4):
al argumento correspondiente al sujeto, un queza), o un proceso («Amo a los anima- cir, sí consideran que tiene sentido y que es (a) Una proposición es unil verdad lógi-
segundo argumento que se realiza como les>), «He visto a tu hermano»), y pueden pertinente para la descripción gramatical ca si es verdadera en todos los i\1l!NDOS PO-
objeto directo. Por ejemplo, devorm; acari- implicar, en consecuencia, diferentes tipos clasificar a los verbos como 'transitivos' o SIBLES en virtud de su forma. Por cjcrnpln.
ciar son 'verbos transitivos', ya que requie- de relación semántica tanto con el sujeto como no transitivos. la oración «;La nieve es blanca' es vcrda·
ren, además de un AGENTE al que se asigna como con el objeto directo. ®También se ha hecho extensivo el dera si, y sólo si, la nieve es blancan es un;l
la función sujeto, un PACIENTE u objeto No obstante, Jos problemas suscitados concepto de 'verbo transitivo' a los verbos verdad lógica.
afectado, que se presenta, en el plano de las por el concepto de 'verbo transitivo' no se que implican, además del argumento co- (b) Una proposición es una verdad
funciones sintácticas, como objeto directo: han limitado a la fundamentación tradiciO·· rrespondiente a! sujeto, un segundo argu- analítica si es vcrdadcr<l en todos los
«Alberto devoró los pasteles», <<El león de- nal del término. mento, ya se realice como objelü directo, mundos poslblcs, sea en virtud de su for-
voró a su víctima», «José María acarició al Tal como indican Cano AguiJar ( J 981) o ya se realice como OBJETO PREPOSICIONAL ma, sea en virtud de las REI.t\CIONLS LÍ~XI­
·perro», «La abuela acarició con ternura sus Hernanz y Brucart (1987), por ejemplo, Así, por ejemplo, según Fernández La- CO-SEMl,NTICAS existentes entre sus com·
mejillas». buena parte de los verbos concept1mdos co- gunilla y Anula Rebollo (1995: 271), tam- ponentes. Es analíticamente verdadera
SaliJ; o suspirar, en cambio, son verbos mo 'transitivos' pueden construirse con o bién podrían incluirse en la clase de los «No se cumple que hoy sea lunes y que
no transitivos o intransitivos, puesto que sin objeto directo («Estoy leyendo un li- 'verbos transitivos' «los verbos de acción hoy no sea lunes>> en virtud de su forma, y
sólo requieren un argumento que se realiza, bro»/ .:.<Estoy leyendo)), «Acepto el cargo>>/ cuyo argumento paciente/tema se realiza a {<Los gatos son felinos» es analílicamcnte
sintácticamente, como sujeto: «Su corazón «Acepto»); asimismo, verbos que, como través de un complemento preposicional, verdadera en virtud de la relación lb ico ·
latía aceleradamente», ~<El isa suspiró al oír dormir o l'ivir, son considerados intransiti- como, por ejemplo, pensar en algo o al- semántica de HrPONil\.liA existente entre
la noticia». Tampoco serían 'transitivos', vos pueden formar parte de estructuras con guien, soiiar con algo o alguien, etc.». gato y felino.
VCMI'IP!.\....ULU 596 597 VOCAL

(e) una proposición es una verdad sinté- tensión de las cuerdas vocales, originan término 'léxico' para referirse al conjunto es un término ambiguo, porque se suele
tka cuando no es analítica, es decir, cuan- 'vibraciones' del aire de la misma frecuen- de CLASES ABfERTAS portadoras de significa- aplicar tanto a las LETRAS del ALfABETO co-
do es verdadera en unos mundos posibles y cia fundamental que los cierres y aberturas do, mientras que el de 'vocabulario' se apli- mo a las unidades de Ja CADENA HABLADA.
falsa en otros, por ejemplo, «Cervantes de la glotis (Quilis, 1993: 60-1) arriba ci- ca a las CLASES CERRADAS, dado que, en la En FONÉTICA ARTICULATORIA el término
murió en 1616>>. tados. opinión de algunos lingüistas, en especial 'vocal' se emplea en estos tres sentidos:
VERN,\CULO. Lyons (1990: 240) utili- VIDRACIÓN ARTICULATORIA, VIBRANTES. los del ESTRUCTURAUSMO NORTEAMERICA- (a) SEGMENTO fónico cuyo MODO DE AR-
za el término 'vernáculo' para aludir no só- La vibración articulatoria es la fuente de NO, no se puede hacer una DESCRIPCIÓN es- TICULAC!ÓN es de ABERTURA libre;
lo <l los DIALECTOS no estándares de una sonidos empleada en la producción de las tructural sin que se reduzcan las clases (b) segmento central o NÚCLEO de la sí-
lengua dada, sino también a dialectos sin vibrantes (Solé Sabater, 1993: 3), las cua- abiertas a clases cerradas. En este sentido LABA.
re loción genétic{/ entre sf, y que en ciertos les pueden ser simples o múltiples. En el se habla del 'vocabulario' de un escritor, (e) FONEMA VOCÁLICO.
países guardan la misma relación funcional primer caso, estas CONSONANTES se forman aunque también se habla del léxico general La primera acepción se basa en el análi-
con respecto al estándar que la que en otros con una vibración (OCLUSIÓN breve y ligera de u11a obra (Mitterand, H., !961: 84). El sis de la SUSTANCIA del segmento fónico, y
guardan los dialectos genéticamente empa- del ÁPICE de la LENGUA contra los alvéolos vocabulario de una persona, con sus rasgos la segunda en la FUNCIÓN. Cuando entran
rentados. Cf pidgin, criollo. superiores, al tiempo que la parte central de específicos sería su idiolecto, y el de un en conflicto estas dos acepciones, a la pri-
VIBRACIÓN. CD En roNtTICA ARTICULA- la lengua mantiene una ligera posición cón- grupo regional, profesional o social, su dia- mera se la llama vocomE, y el término 'vo~
TORL\ se emplea la palabra 'vibración' en el cava). Existen en palabras españolas como lecto. cal' se reserva para la segunda.
término 'vibración de las cuerdas vocales', caro y pero. En el segundo caso, son varias 'Léxico' y 'vocabulario' están relaciona- Las 'vocales' son, por tanto, segmentos
la cual es un movimiento de aproxima- las 'vibraciones' que, de forma rápida, rea- dos respectivamente con la DICOTOMÍA (o fonemas) SONOROS con un timbre carac-
ción/separación de los repliegues vocáli- liza la lengua, interrumpiendo alternativa- saussureana LENGUA y HABLA; el 'léxico' terístico, en cuya formación la CAVIDAD BU-
cos. Al iniciarse la rüNACióNI, o emisión de mente la salida del aire; existe en espafíol pertenecería a la primera y el 'vocabulario' CAL siempre está lo suficientemente ABIER-
]a CAllEN,'\ HABLADA, ]a GLOTIS se cierra, se en palabras como carro y perro y también a la segunda. O dicho con otras palabras, el TA (cj abertura). Normalmente el velo del
produce entonces una presi(ln del aire in- en la pronunción escocesa de la /rl del in- 'léxico' sería el conjunto de palabras que paladar está elevado, con lo que las 'voca-
frag!ótico contra los lados de la tdquea y glés. En esta lengua, aunque existe la 'vi- en un momento determinado están a dispo- les' son orales, al salir por ella, sin encon-
contra la glotis. cuyos bordes se separan, brante simple', como alófono del fonema sición de un locutor/receptor, y el 'vocabu- trar obstáculo alguno, la COLUMNA DE AIRE
dejando salir una determinada cantidad de /r/, la variedad más usual es la llamada FRI- lario' sería la puesta en uso de un determi- LAIÜNGEO; cuando el velo está separado de
aire, que pasa entre las CUERDAS VOCALES, CATIVA POST-ALVEOLAR. nado número de palabras del léxico indivi- la pared faríngea el aire también sale por la
las cuales, por su elasticidad interior, se VISIBILIDAD. Véase en CONDICIÓN DE dual o de un grupo. cavidad nasal, en cuyo caso las vocales son
aproximan nuevamente, pero por su parte VISIBILIDAD. ®En la época de mayor predominio del nasales. Como la articulación es de abertu-
inferior llegan a cerrar la glotis; esta oclu- VoCABULARIO. CD El 'vocabulario' es, ANTIMENTALISMO dentro del ESTRUCTURA- ra libre, 110 hay PUNTOS DE ARTICULACiÓN,
si6n se desplaza hacia lo alto, y el mismo en líneas generales, el conjunto de las UNI- LISMO NORTEAMERICANO, el 'vocabulario' como ocurre con las consonantes; se habla,
movimiento se repite una y otra vez. Las DADES LÉXICAS de una LENGUA. El 'vocabu- es ignorado por ser el COMPONENTE LIN- más bien, de ZONAS DE ARTICULACIÓN. (V éa-
cuerdas vocales estún en un continuo pro- lario' es posiblemente el COMPONENTE LIN- GüísTICO portador de la mayor carga se- se en FORMANTES la caracterización ESPEC-
ceso de vibración/no vibración semejante GÜÍSTICO más privilegiado dentro del ANÁ- mántica, al ente11der esta perspectiva inves- TROGRÁFICA de las vocales.)
al moYimiento encendido/apagado de cual- LISIS DEL DISCURSO, por filólogos y lingüis- tigadora que el campo de acción de la SE- Lo importante para la produción de las
quier aparato eléctrico. Durante un sesenta tas, ya que objetivamente es el portador de MANTICA es extralingüístico. Bloomfield vocales es la función que desempefían so-
por ciento del tiempo que dura cualquier mayor carga semántica de todo el enuncia- (1933: 274) lo considera como «una lista bre el aire sonorizado procedente de la LA-
emisión oral las cuerdas están vibrando, es do. Cualquier teoría gramatical requiere la de irregularidades básicas», y Gleason RINGE Jos cuatro RESONADORES supraglóti-
decir. durante ese sesenta por ciento se es- construcción de un léxico o vocabulario. ( 1955: 342) «como un rasgo transitorio del COS (FARINGE, BOCA, NARIZ y LABIOS). Las
tán emitiendo CONSONANTES SONORAS y VO- En la mayoría de Jos MODELOS de DESCRIP- dominio que los individuos tienen de las vocales, pronunciadas con la misma inten-
CALES y sobre éstas los TONOS que percibi- CIÓN el 'vocabulario' está relacionado con lenguas, que viene y se va con relativa faci- sidad y el mismo tono, se diferencian entre
mos (Fry, D. B., 1979: 69). la FONOLOGÍA, la MORFOS!NTAXIS, la SEMÁN- lidad y rapideZ>>. sí porque el resonador bucal refuerza deter-
0 En FoN(:TtCA AClJSTICA las 'vibracio- TICA y Ja ESTILÍSTICA. @En las GRAMÁTICAS FORMALES (cf ca- minados ARMÓNICOs y debilita o apaga
nes' son los movimientos (cfsonido) de En principio, los términos LÉXICO y 'vo- dena) el VOCABULARIO de dichas gramáti- otros, según la forma y capacidad que
C01\1!'RLSIÓN y RAREFACCIÓN del aire que cabulario' son intercambiables. El conjunto cas son los elementos o síMBOLOS de las ca- adopte para cada vocal (Gili, 1975: 113).
forman las ONDAS SONORAS originados por de palabras de una lengua constituye su denas combinados por medio de OPERADO- La boca o cavidad bucal es el más im-
el cambio de presión. Las interrupciones en 'vocabulario' o 'léxico' (Perrot, J., 1971: RES(+, -, n, etc.). portante de todos los resonadores, ya que la
la salida de la corriente ele aire, debidas al 613). No obstante, se suelen hacer algunas VOCAL. El término 'vocal', así como LENGUA con sus movimientos hacia arriba y
cierre y apertura repetidas de la glotis y a la matizaciones. Por lo general, se reserva el el de CONSONANTE, deriva del griego. Hoy hacia abajo (eje vertical), y hacia adelante
VOCAL 598 599 VOL

y hacia atrás (eje horizontal), formará di- otros cuatro para la clasificación de las vo- punto de vista de la FONÉTICA ACÚSTICA, ]as VoCAL TEJ\:Ü.TICA. En G!\.-\lv!:\TIC, :;~;
versas cavidades generadoras de los diver- cales: vocales abiertas y scmiabicrtas son com- llama ·v0caltenüi!ica" {Don, 1. ;;¡u!.) a j¡·¡
sos timbres. Debido a estos movimientos se (e) Un tercer ~je para la clasificación de las pactas, y las cerradns y semi cerradas son l\1:\RCA morfológica que indica la CONII :1; . \
emplean dos ejes para clasificar las voca- vocales es la posición del velo del paladar. difusas. Cf abertura. CIÓN O la DECLINACH)N a Ja que pcrh.:!iCú:
les: uno vertical (también llamado modo de Si éste está adherido a la pared faríngea, En la FONOLOGÍA FUNCIONAl. de Jakobson una palabra. Por ejemplo, en d gricgu d<í-
articulación) y otro horizontal (igualmente el aire sale por la boca, y si está separado, las 'vocales' son fonemas caracterizados por sico los nombres pertenecían a lrc.~ dcl;Jíiid-
conocido como lugar de articulación): el aire saldrá en parte por la boca y por las poseer los RASGOS INJ-IERENT!.:S l+vocálíco] y cioncs. Si un nombre era de la prilnCnl de-
(a) Mediante el eje vertical, o movimien- fosas nasales. En el primer caso, las voca- [-consonánticol. Para la detlnición AC(JSTI- clinación la RAÍZ iba seguida de la ·vuL·i!l
to vertical de la lengua hacia el paladar, las les serán orales y en el segundo nasales. CA de las vocales españolas (Quilis, 1993: temática' - a - (móus+a+n, en acusalÍ\U
vocales se clasifican en cerradas, semice- (d) Un cuarto eje para la clasificación de 122) se utilizan los siguientes rasgos: vocA- singular; m8us+n+y en no111ínativo plmaL
rradas, semiabiertas y abiertas. La dis- las vocales es la posición de los labios o re- uco y NO CONSON1\NTJCO; COl'vJPACTO/NO -·la nwsa-); si pertenece a la scgund;L lct
tancia entre la lengua y el paladar es míni- sonador labial. Cuando los labios están COMPACTO; DlrUSO/NO DIFUSO; GHt\VE/NO vocal temática es -O··- (!og UH·/1, en ;¡,;n-
ma en las cerradas /i/ y /u/, y máxima en las abocinados o redondeados se dice que las GRAVE; AGUDO/NO AGUDO. De esta forma, /a/, salivo singular, lag+o+y, en nonrin<tii\·;·,
abiertas /a/ del español y /a:/ del inglés. vocales son LABIALIZADAS (/o/, /u/); cuando por ejemplo, es vocálico, no collSonántico, plural), etc.
Una vocal abierta es, por tanto, aquella en eslán extendidos, las vocales son no-labia- compacto, no difuso, no grave, no agudo. VüCOIDES Y CONTOIDES. Para tYitnr ]a
la que el canal bucal permanece abierto al lizadas. VOCAL CARDINAL. En FONÉTICA son ambigüedad de las palabras VOC,\1 r:.s Ji
adoptar la lengua una posición baja y una (e) Un quinto parámetro es la CANTIDAD. sonidos 'cardinales', en su acepción de CONSONANTES, Pikc (1943) acuñó los térmi-
vocal cerrada es aquella en la que el canal De acuerdo con la cantidad, las vocales principal ofwulamental, aquellos cuya po- nos 'vocoides' y 'contoidcs', los l.:uakc, se
bucal permanece cerrado (en realidad, casi pueden ser largas y breves; las largas se sición articulatoria se considera In norma o refieren exclusivamente a la stJST..\NCL\ Di
cerrado, porque, si no, se produciría una suelen representar con el signo diacrítico estándar. En la configuración de las VOCA- LA EXPRESIÓN, CS decir, a Jos Tlr-.113RES follé-
OCLUSIVA). Por esta razón, a las cerradas /:/. En algunas lenguas, corno el inglés, la LES CARDINALES, Daniel Jones formó un IÍCOS percihidos, con indepcndcncí;¡ de L1
también se las llama altas; a las abiertas, cantidad es distintiva: /li:p/ (leap: saltar), primer grupo de ocho vocales correspon- función que éstos desclllpciien. Son vocoi ..
bajas; a las semicerradas, semialtas; y a las /ltp/ (lip: labio). dientes a un TRAPECIO ideal, llamadas voN des los 'sonidos' formados con aproxin1a
semiabiertas, semibajas. Son semicerradas (f) Un sexlo parámetro es la TENSIÓN cales cardinales primarias, de las cuales ción ABIERTA de sus articuladores. Sl.ln con ..
la /e/ y la /o/ del español y la /e/ (men) y la MUSCULAR. De acuerdo con este parámetro, las cuatro primeras eran no LI\13JALIZADAS toidcs todos los demás. En inglés se ptll>
!J;/ (pork) del inglés. Son semi abiertas la las 'vocales' pueden ser tensas y relajadas (l. i; 2. e; 3. f:; 4. a) y las cuatro restantes, den dar las siguientes c01nhinaciones: (i!)
/re/ (man) y la /o/ (dog) del inglés. De o laxas. En algunas lenguas, corno el in- labializadas (5. a; 6. o; 7. o; 8. u). Cam- contoidc silábico (vocales); tb} vocoilk w;
acuerdo con el criterio de GRADO DE ABER- glés, la tensión muscular es un rasgo distin- biando las labializadas a deslabinlizaclas y silábico (semiconsonantes); (e) contoidt'::
TURA (Gili Gaya, 1975: 101), las 'vocales' tivo más importante que la cantidad. Por las des labializadas a lahializadas formó un sihlhico, por ejemplo, las LÍQUJ!J,\S en posi
cerradas tienen grado de apertura 5, las se- ejemplo, las vocales li:l (leap) e f¡f (/ip) se segundo grupo que llamó vocales c~udina­ ción silábica como en peo¡)lt, liulc, cte. 1..'li
micerradas y semi abiertas, el grado 6, y las pueden diferenciar más por el grado de ten- les secundarias, de las cuales lns cuatro inglés; en la interjección pst el 'contoidc' s
abiertas, el grado 7. Desde el punto de vis- sión (tensa la primera, laxa la segunda) que primeras eran labializadas, las que antes ocupa el NÚCLEO S!L ..\B!CO (/darcns Llu-
ta acústico, las vocales abiertas son com- por la cantidad. eran no labializadas (9. [yj; 10. [rtl: 11. rach, 1983; 97); (d) contoidc:; no síLíbiL<l.';
pactas y las cerradas, difusas. Cf espectro- (g) Las vocales que entran a formar parte [ce]; 12. [m]); y cuatro no labializadas (13. (consonantes).
grama. de Jos DIPTONGOS se clasifican en r:tJERTES y [D]: 14. [A]; 15. [y]; 16.[m]), Jas que anteS Voz. Varias son las acepciones del !ér,
(b) Mediante el eje horizontal, que co- DÉBILES. Las 'fuertes' son las más abiertas eran labializadas. En el trapecio, las sccun- mino ·voz' en lingiiística:
rresponde a la parte de la lengua (predorso, /a, e, o/ y las 'débiles' las más cerradas Ji, clarias están representadas entre corchetes: CD En FON!~T!CA ARTJCULATOR!A ti en~ dos
dorso o posdorso), que queda afectada por u/. Se llaman 'débiles' porque al encontrar- signific<:~dos: el general, o 'voz humana', y
el movimiento anterior, las vocales se divi- se en posición inicial o de TENSIÓN /ia, ie, el especializado o 'voz laríngea'. Se J]¡¡¡n;¡
O, [úl)
den en anteriores o palatales, centrales y io/ o en la final, o de DISTENSIÓN, se abre- VOZ JarÍngea, )' tamhién TONO FARÍN(JEO, a
posteriores o velares. Son palatales la /il y vian al mismo tiempo que estrechan su AR- las modificaciones vibratorias que la co-
la /e/ del español y la /i:/, /I/, /e/, /re/ del in- o.lsl rriente de aire espirado sufre en el actn de
TICULACIÓN hasta el punto de perder en par-
glés. Son centrales la /a/ del español y la te su naturaleza vocálica y convenirse en la FONACIÓN, con el fin de formar las voc:\-
J, fA]
/3:/ (bird), 1Al (bus) y /o/ (mother) del SEMICONSONANTES /j, w/ y SEMIVOCALES /i, LES, las CONSON;\NTES SONORAS y Jos TO-
inglés. y!, de acuerdo con la posición que tengan. NOS. Se llama voz humana a lns SONIDOS
a, [D]
Con estos dos parámetros se han forma- Además de las clasificaciones anterio- producidos por las personas cuando e! aire
do el TRIÁNGULO DE HELWAG y el TRAPECIO res, las vocak::; pm:dcn ser puras o MONOP- Las vocales que van cm re corchc1cs espirado, tanto el que ha experimentado b:-;
DE JoNES. A estos dos ejes se les añaden TONGOS e impuras O DIPTONGOS. Desde e\ son las cardinales secundarias modificaciones vibratorias producidas p01
600 601 VULGARISMO

las cuerdas vocales (es decir, la 'voz larín- sintáctica o gramatical como OBJETO DIREC- sivo a oraciones que, simplemente, no pre- verbo. No se presupone la existencia de
gea'), como el que ha pasado por la GLOTIS To: «Fcdericoaghuj abofeteó a Paco pactob/· sentan las características de la voz PASIVA o una causa o un agente externo como origi-
en posición abierta, sufre los efectos de los En la voz PASIVA, en cambio, es el argu- de la voz MEDIA. aun cuando carezcan de nador de ese proceso. Simplemente se indi-
RESONADORES y de los ARTICULADORES. A mento paciente el que se destaca como OBJETO DIRECro, como en «Juan bailó hasta ca que 'al sujeto le ocurre algo' (García Mi-
veces, el término voz equivale a REGISTR02. sujeto, en lanto que el agente o bien se omi- el amanecen>, o cuando su sujeto no sea en guel, 1985, !995b).
De esta forma, se habla de voz leñosa o te o se realiza como complemento: <{Paco- realidad un AGENTE, como en «Sus palabras ®Se dice que un verbo está en voz 'me-
muy aguda, voz de trueno o muy grave, suj!pa~ fue abofeteado (por Federico agkomr)». le pusieron un nudo en la garganta>). dia' cuando presenta una forma f!cxiva,
voz opaca o parda, voz argentada o cla- Hay, por tanto, un cambio en la conexión ® Asiihismo, se dice que un verbo está distinta de la activa, que indica que la ora-
ra, etc. Cfpolifonfa, disfonía. entre funciones sintácticas y argumentos. en voz 'activa' cuando se halla en la forma, ción es 'media' en el sentido anterior. Se-
Los diferentes tipos de 'voz' se manifies- La 'voz' se ha considerado una categoría distinta de la forma pasiva o media, que co- gún ejemplo tomado de Garda Miguel
tan de forma clara en el ESPECTROGRAMA verbal, esto es, vinculada al verbo, porque, rresponde a una oración activa en cualquie- ( !995b ), en griego phaino (mostrar) es una
(Solé S aba ter, 1993: 26). Por ejemplo, la como indica García Miguel, se marca for- ra de los dos sentidos anteriores. Así, si se forma correspondiente a la voz activa, en
vocal [aJ muestra distintas formas de ES- malmente en el predicado mediante morfe- acepta la exislencia de diferentes voces en tanto que plzaínonwi (mostrarse) es la que
TRIACIONES según los tipos de la voz. Pro- mas flexivos, perífrasis u otros procedi- el verbo español, formas verbales como forma 'media', la que adopta el verbo en
nunciada con voz normal muestra estria- mientos. Así, en «Federico abofeteó a Pa- acariciaba, bailó, pusieron pertenecerían a una oración de sentido medio.
ciones regulares de los PULSOS GLOTALES (cf CO» y en «Paco jite abofeteado por Federi- la voz activa. Cfvoz activa. Voz PASIVA. El término pasiva hace
fonación). Con voz soplada (breathy co» el núcleo verbal es formalmente distin- Voz DE CABEZA, VOZ DE PECHO. Véase referencia a una de las distinciones asocia-
vuicc) presenta estriaciones más irregula- to (sobre la existencia de la voz pasiva en en FALSETE. das a la categoría voz.
res, que indican un escape de aire superior español, cf Pena, 1982; Alarcos, 1980: 163 Voz 1\'IEDIA. El término 'media' alude CD Se dice que una ORACIÓN es 'pasiva' o
al normal debido a la imperfecta cerrazón y sigs.; Lázaro Carreter, 1975). a una de las distinciones incluidas en la está en 'voz pasiva' cuando tiene corno nú-
de las cuerdas vocales. La voz cuchichea- No obstante, puesto que las diferentes categoría voz, en contraste con ACTIVA y cleo del sintagma verbal un verbo que im-
da (whispered voice), en la que la fricción formas verbales asociadas a la 'voz' expre- PASIVA. plica, por su significado, un AGENTE y un
glotal sustituye a la vibración laríngea, san conexiones entre argumentos y funcio- CD Se dice que una oración es 'media' o TEMA O PACIENTE -por ejemplo, CO!!finnm;
muestra la falta de estructura armónica: ca- nes, la 'voz' también afecta a la estructura está en voz 'media' cuando, con respecto a realizar-, pero, a diferencia de lo que su-
rencia de energía en las frecuencias más de lc:l oración. De ahí que también se diga la construcción activa, el verbo ha perdido cede en la voz activa, es el argumento co-
be~ as (falta de vibración glotal), y fricción que es toda la oraci6n la que presenta una un ARGUMENTO, el correspondiente a la rrespondiente al tema o paciente el que se
aperiódica en las frecuencias altas. La voz 'voz' determinada. causa u originador del proceso, y se destaca realiza corno sujeto de la oración, en tanto
de rALSETE (cf voz de cabeza) presenta es- @ En LEXICOLOGÍA, el término 'voz' como sujeto la entidad afectada por ese que el agente o bien se omite o bien apare-
triaciones muy juntas, reflejando la alta equivale a VOCABLO, y en LEXICOGRAFÍA, a proceso. Pueden considerarse 'medias', se- ce como complemento. Son pues 'pasivas'
frecuencia de vibración de las cuerdas vo- ENTRADA LÉXlCA (e/ diccionario). gún este sentido del término, las oraciones las oraciones contenidas en los enunciados
cales, y una gran separación entre los ar- Voz ACTIVA. El término 'activa' alude <<:María se ha emocionado», «La rama se ha siguientes: d.,a noticia ha sido confirma-
mónicos. a una de las distinciones incluidas en la ca- partido>>. Los verbos emocionar, partir, en da», «Las reformas fueron realizadas por
@En gramática, el término 'voz' alude a tegoría voz. las oraciones activas («La música emocio- los internos». Cfcadena3 .
una categoría gramatical que expresa las CD En el sentido más corriente del térmi- nó a María», <'El viento partió la rama») @También se dice que un VERBO es tú en
diferentes relaciones que se establecen en- no se dice que una oración es 'activa' o es- implican dos argumentos: la causa o el voz pasiva cuando, conforme al sistema de
tre !os argumentos del verbo y las rUNCIO- tá en voz activa cuando el SUJ.ETO de la AGENTE, que aparece como sujeto (la músi- conjugación, adopta una forma diferente de
NES SINTÁCTICAS que los realizan en la ora- oración es el AGENTE de la acción, o dicho ca, el viento) y la entidad afectada, repre- la activa al aparecer en este tipo de oracio-
ción. Así, según García Miguel (1995b: con otras palabras, cuando los PAPELES sE- sentada por el objeto directo (a María, la nes. Así, «han sido confirmadas>>, «fueron
108), los términos marcados de esta cate- !v!ÁNTICOS de AGENTE y PACIENTE, implica- mnw). En la construcción 'media', por el realizadas» serían formas pasivas de con-
goría indican una correspondencia entre dos por el significado del verbo NÚCLEO contrario, hay una sola función sintáctica, firmm; realizar. Cfprimcra de pasiva, se-
funciones sintácticas y argumentos distinta del SlNTAGMA VERBAL, se realizan como el sujeto (ivlaría, la rama), que, desde el gunda de pasiva, antipasiva.
de la esperada en un cierto predicado. Por SUJETO y OBJETO DIRECTO, respectivamen- punto de vista semántico, es la entidad VULGARISMO. Son VARIANTES (léxicas,
ejemplo, en la voz ACTIVA, la que se consi- te. En este sentido estricto, una oración afectada por el proceso denotado por el sintácticas, fonéticas) desprestigiadas.
dera básica o no marcada, un verbo como como «Ana acariciaba con placer a su ga-
ab(~fetear conlleva dos argumentos con los to» es activa.
papeles senuínticos de AGENTE y PACIENTE. ®Puesto que la 'activa' es comúnmente
El agente se realiza como SUJETO en tanto la variante no MARCADA dentro de la cate-
que el paciente se presenta en la estructura goría voz, el término puede hacerse exten-
X
X, X', X 11 • Véase en TEORÍI\ DE LA X. en español son 'xcnismos' térmÍikJS cJmo
X 11 • En RECCIÓN Y UGAid!ENTO, 'X0 ' es dossic¡~ marketing, omttfcur, St!iuf¡,·ich,
la variable utilizada para simbolizar el nú~ etcétera.
cleo (o categoría de nivel cero) de una PRO- Una característica de JT!Uchus de lo::; · >-.c-
YECCIÓN M/..XIMA. nismos ', como perc5troika ( ru::.,o L oll1f'uJ>-
XENISMO. En LEXICOLOGÍA se ]]ama JIWII (sueco) y otros, es que eutran a tr<l\'és
así a los EXTRANJERISMOS que han entrado del inglés y. como afirma Rodrígm;z Clc111
a formar parte una lengua, sin acomodarse zále:r. (1')96), a trav¿s de esta lengua se pru
a sus normas morfofonológicas, es decir, duce una creciente uniformizaci6n e intcr
manteniendo su grafía propia, la cual suc~ nacionalización ck los mismos. CJh:Jrh;¡-
le escribirse con letra cursiva; por ejemplo risn1o2, adopción léxica.
y
YUXTAPOSICIÓN. Con el término 'yux- 'yuxtaposición' es una forma de expresar
taposición' se alude, comúnmente, a una relaciones sintácticas que se caracteriza por
relación entre dos unidades sintácticas que la ausencia de marca gramatical explícita
se siguen en el enunciado sin que medie (e/ asíndeton), pero que puede afectar por
una conjunción, o cualquier tipo de nexo igual a la coordinación y a la subordina-
expreso, que indique el tipo específico de ción. Cualquiera de estas dos relaciones,
conexión que se establece entre ambas. Por según Rojo, puede aparecer con una marca
ejemplo, de conformidad con Dik (1968: gramatical (<<Llegué, vi y vencí», «Le rue-
32), habría 'yuxtaposición' en los siguien- go que me envíe a vuelta de correo ... »), o
tes enunciados: «Cinco, seis minutos más sin marca de conexión; es decir, como
tarde, la bomba explotó)), «Hace demasia- 'yuxtaposición': «Llegué, vi, vencí», <-<Le
do calor: nos quedaremos en casa». En ruego me envíe a vuelta de correo~}.
ninguno de los dos casos existe una con- Para otros, en cambio (cf Alarcos, 1994;
junción que haga explícito el tipo concreto Hcrnández Alonso, 1984), coordinación y
de relación que se establece entre las uni- 'yuxtaposición' implican el mismo tipo de
dades destacadas en cursiva. Su conexión relación sintáctica: unión de elementos
sólo viene señalada por medio de la ENTO- equifuncionales, esto es, equivalentes en
NACfÓN. Asimismo, para Al arcos (1994: cuanto a su función. Sólo se diferencia por
316), en «Llegué, vi, vencb> hay tres ora- la forma de expresión: la coordinación con-
ciones enlazadas por 'yuxtaposición' en un lleva una conjunción o conector, pero no la
mismo enunciado, mientras que en «Escri- 'yuxtaposición'. Así, según Hernández
bió novelas, cuentos, ensayos» son tres Alonso, habría 'yuxtaposición' en «llega,
sustantivos los elementos 'yuxtapuestos'. salta, corre, vuela», pero no en «Le ruego
No obstante, se observan discrepancias en me envíe el pedido inmediatamente», pues-
los estudios gramaticales en lo que concier- to que, en este último enunciado, ruego y la
ne al estalLLs de la 'yuxtaposición' con res- oración completiva objeto «me envíe el pe-
pecto a la COORO!NACIÓN y a la SUBORDINA- dido inmediatamente» no son elementos
CIÓN. Para Rojo ( 1978), por ejemplo, la equifuncionales.
z
ZETACISMO. Véase en PATO!..OGhs DEL culación' al Jugar de la C-\YID.-\U fii}\ \l_ ,;¡¡
LENGUAJE Y DEL !\IEDIO. donde se produce la ,\P!W:\I~f.-\C!(\-~ .\i';II'J?
ZEUGl'vfA. En la RETÓRICA clásica. el tér- TA de Ull 1\RTJCU!.ADOR activo Ci!Jl llllO jlil
mino zeugma (y también ceugma o ccuma) sivo. En Jos demás casos se suck uJi!i¡;¡¡
se refiere a un concepto amplio que se aplica el término PUNTO DE Aln!CllL\Citii·-, (;j]j
a varias FIGURAS de construcción, especial- Gaya (! 975: 1:16), no obsumlt::, l<Jrnbi . .~n
mente aquellas en las que algún elemento es- emplea el término 'zona de arti,,uiación'
tá elíptico, presupuesto o sobreentendido. para referirse a la articulación de Lt I'!Ui-.-\-
Una de las construcciones comprendidas ha- TIVAS, cuyo punto de Jr!Íct!ldción e:-:. me-
jo este término sería la que, a partir de los nos preciso que el de las on.usrv.\S: c.n e:-;
análisis transformacionales, se denomina VA- te caso se propone hablar <k ·,.ona:, d,~ ill
CIADO, corno en «Mi tío vive en Madrid y mi tículación', como la dcnto-ülvcolar la \·c-
tía <P en Salamanca>>. C.felipsis. lo-palatal, !a velo-uvular, den! ro de hs
ZONA DE ARTICULAClÓN. En FONÉTI- cuales se sitúa hocn número de las \';lrÍt>
CA ARTICULATOHIA Se !lam:1 'zona de arti- dades. Cf che a de seguridad.
BIBLIOGRAFÍA
A

ABAD, F. y G1\RC'Ít\ eds. (1983): lntroduuián u In iin;;iifslica. lvladricl: Al!i:ll1!hr:t


BERR!O, A.,
A!1ElH'ROl\1BIE, D. { 19671: E!cments ofGenem! Phonctics. Edimhurg(>: Edinbtn,gh l !ni\ (rsn:, f'r,
- ( l96B): "Paralanguagc>), Britís/1 Jounw! <~f Disordcrs r~f Con¡nli!!JÍC(I/Íon 3: 55-Y
AC!ITERT, w. S. el al. (l985): The MLA Sty!c !1-fwwa!. Nuc:\'a York: Thc Mndern j <:n~\1: ~' i !ili>ll

of America.
AD:\1\IS, 1. ( !985): Pragmatics and Fictirm. Amstcrdam: John Bcnjamins.
AGti!AR E SILVA, v. DE (1980): Competencia !ingiiística y competencia lilerdrio )\'fadrid: (lrc.·d"-
AUJ\.·1ER, K. y AUENBER, B. (1991): Eng!ish Corpus Linguistics. Lomlrc.s·. i.ongm<m
ALARC'OS LLORACI-J, E. (1972): Gramática es/mctllrof. t\.:fadrid: Grc:.dos.
- (1977): <'Metodología estructural y funciona! en língiiístíczp,_ RSEL 7,2: 1~!6.
- (! 980): Es1wlios de gromáticn funcionu! de! IC.IJIOI!ol, 3." cd. l\'ladrid: Grcdos
- (1983): Fnno!ogío es¡wilo!o, 4.a cd. Madrid: Grcdos.
- (1985): «Generalidades en torno a la gram,itica fnncionaJ;,, p:ígs. 7-14 en rcccion(:s d,·/ 1 ;,• !f ('ur-
sa de Lingtiística F11ncional (1983 y 198..J). Oviedo: Universidad de Ovicdo.
- (1994): Gramrílica de la lengua esprulo!a. Madrid: Espasn -Ca\pc.
ALBALADEJO JvtAYORD01vlO, T. (1981): «Aspectos dd an:í!isis forma! de k\10». R(Ti.\·lu 1:-\f!W],,/d Jc
Lingüística 11,1:117-160.
- (1982): <<Stnlllura comunicativa tcstualc e proposizíoni pcrformativo-mndali ,_ Linguo eStile 10:
113-59.
- (1983): «Componente pragm:ítico, componente de representación y modelo !ingiilstit l::\lli;ll"
Lingua e Sri/e 18: 3-46.
- (1984): <(La crítica lingüística>¡, p<ígs. !41-208 en AULI_ó;·..; nr: !L-\llO, P., conrd.
- (1992): Semántica de la narración: la ficción realista. 1\-'ladrid: Taurus.
ALB;\Lt\DEJO, T. y G.-\R\Ít\ Bf:RR!O, ,.J,_ (1983): «La Jingiiística del teXtO», en .-\Fl.-\D, F. y G.-\IH'I_\ Hi:l<l!.l\!
A., eds.
ALCi\RAZ, E. (1982): Semántica r/e la nm•c!a inglesa. Alicante·. CAP.
- (1983a): <<De la lingüística oracional a la supranracionah>. Eswdios de LingiíF1·tim 1: 7-2-1
- ( l983b): «An approach to the language nf Airs. Dnffml'{l_)'». Cw1ce (\Jniversidad de Sc,·illd'¡ b:
211-24.
- (1987): «La elipsis en el discurso inglés». Annuarí d'Ang!Cs (UniYcrsitat Aut0noma de lbrulun,l)
Jo, 9-23.
- (1990): Tres pnmdigmas de la in\'cstigación língfiística. Alcoy: Marfil.
- (1993): «La lingüística y la enseñanza de las lcngu<Js extranjere~S:·l, págs. 19-107 en Ci.\I<CI :rn/, ,;d.
BIBLIOGRAFÍA 613

-- (1994): F1 inglésjwídíco. Barcelona: Ariel. AL'LLÓN DE !!ARO, P., coord. (1984): Introducción a la crítíca literaria acfl/(1/. Madrid: Playor.
-· ( !\196): «Tnu~s!a1ion aod PragmalicS>r, págs. 99-115 en ALVAREZ, R. eral., ed. AURO UX, s. ct al., cds. (1984 ): Mutériaux pour une histoire des théories linguistiques. Université de
--"li.C.-\ll..-\Z, E. el al. (1975 ): Fontltica inglesa para españoles. Alicante: CAP. Lille III: Diffusion P.U.L.
-· ( 1Y80): .lforfósintaxis inglesa para hispanohablunles. Alicante: CAP. AUSTJN, 1. L. (1962): How lo Do Things wit/1 H0rds. Londres: Clarendon Press. [Trad. Cómo hacer co-
- ()()S 1): La el"llluación del inglés. iv1adrid: S GEL. sas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona: Paidós, 1982.]
-- ( l 902): Uiddc!icu del ingli>.L 111etodología y progromación. Madrid: Alhambra. AYTO, J. et (1/. (1993): The 0.\j"ord Dictionary ofModerrt Slang. Oxford: Oxford University Press.
Ar..crc.;,\ FR.-\f'<Cll, .1. Y DLECtr;\, J. M. ( 1975): Gramálica e,<,pmlola. Barcelona: Ariel. AZORfN fERNÁNDEZ, D. ( 1994): <'El diccíonario como instrumento didáctico», pp. 174-99 en Lenguaje
·\LCOIJA RUUJO, S. ( 1987): «Los parasintéticos: constituyentes y estructura léxica». Rel'l'st(l Espculo/a y Comluzia¡ciónll. Valencia: Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
de Lingiiís!icu 17,2: 245-67. AZORÍN FERNÁNDEZ, D. y MARTÍNEZ U NARES, M. A. ( 1994-1995): «Léxico y sintaxis en Jos diccÍO!Wrius
M .. L\RO. R. ( 1964 ): Diccionario de anglicismos. Madrid: Gredas. monolingües del l:Spañol>). Estudios de Ungiiística 10: 227-246 .
.·\LCH), l. (97_3): On Drjininr; tlw J>roper Name. Gainesvillc: Universily of Florida Press.
;\LL\1\', K. ( !YS6): Linguislic Mmning. Londres: Routledgc. B
AU_r:C<:. J. cr u! .. eds. ( !97 l J: Chomsky: Sc!ecled Readings. Oxford: O.U.P.
\LO" SU,.-\. t l055J: Matniu rfomw en poesía. Madrid: Gredas. BAAMONDE, G., (J986): «Aproximación semio!ógica a la expresión gestual en Val!e-Inchín>' en Gi\-
--· i !%7): l~studios Lingíiístiws. Temas espwlofes. r-.·1adrid: Gredos. RRJDo, M.A., ed.
,.\LC.l\'SO, A. Y HE!\'R!Ql!EZ l!REÑA, r. (1977): Gramática castellana. Primer curso. Buenos Aires: Losa- J3ABB, 1-!., ed. ( 1972): Essays in Sty/istic Analysis. Nueva York: Harcourt.
da (28." cd.). BAC!!, K. et al. ( 1968): Unil'ersals in Lioguistic Theory. Nueva York: Ho!t, Rinchart and Wilson.
- ( !08 l ): Cmmúticu a1ste/!una. Segundo curso, 26." ed. Buenos Aires: Losada. --- (1982): Linguístic Communiwtion ond Speech Acls. Cambridge, Mass.: T!1e M.I.T. Press.
,\LO~su. IJ. (1952): Poeúa espailolo. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Madrid: Gredas. BÁEZ SAN JOSÉ, V. ( 1988): Fundamellfos críticos de fa gmmática de depe11dencios. l\.·1adrid: Símesis.
-- ( 1962) <<Poesía correlativa inglesa en !os siglos XVI y XVIh>. Filología Moderna 2: 1-47. GAKER, M. C. (1988): lncor¡JOration. A Theory ofGrwnmatical Function Changing. Chicago: Univer-
,\L\':\R CZQt 'EI<R,\, l\1. ( 1976): Proyecto de lexicografía esp(l!/ola. Barcelona: Planeta. sity of Chicago Press.
·~-- (1993:¡ l: La !exicogmjfa descripth·a. Barcelona: Bib!ograf. BAKIHIN, M. (1982): Estética de k1 acción verbal. Madrid: Siglo XXI.
- ( l993h): La .formación de ¡}({/abras en ejpuí"i.ol. Madrid: Arco Libros. BALDJNUER, K. (1967): <<Structures et systCmes !inguístiques)). Tra li ti 1: 123-39.
.\LVM~Ez, A. ! . ( 1995): Las construcciones consecutil'as. MadriJ: Arco Libros . - (1970): Teoría semántica. Hacia una semántica moderna. Madrid: Ediciones Alcalá .
.-\1.\'ARFZ . \~lUR(JS: J. ( 1991 ): 'U!ysses ·como paradigma de intertextualidad: la hipótesis dd narmdor- BALLESTA, J. (1991): Diccionari de gramútica generatil'o-tran.\formacional. Barcelona: Universitat
c¡fodor. 1\ ladnd: Palas Atenea. AutOnoma de Barcelona.
·\IS,.\Rt:"/ .\L\Klll\EZ, M." ANnELES (1987): <<Las oraciones subordinadas: esbozo de clasificación» Ver- !JALLY, c. (1902/1951 ): Traíté de sty!istiquefra/lraise ll. Heidelberg: Winter.
hu 14: J J 7-48. . -U 905): Précis de stylisque jranraise. Ginebra: Eggimann.
-- ( 1986): El rtrtícuio como f.rUidad fl¡nciona! en el esp(lf/ol de hoy. Madrid: Gredas. - ( 1950): Linguistique générale et linguistique jiwu;aise. Berna.
-- ( 1989): El fiJWIOmbre l. Personales, Art(r:ulo, Demostrativos r PosesiJ•os. M¡ldrid· Arco Libros. - (1952): El fe11guaje y la vida. Buenos Aires: Losada.
-·- ( 1992): El urh·crhio. Madrid: Arco Libros. . . BANFJE.LD, A. (1982): Unspeak(lb/e Sentences: Narmtion ami Representa/ion. Londres: Routledgc .
.\J.\',.\1\El. .\1[!\I~NDEZ, A. L (!988): «El adverbio y la (unción incidental». Verbu 15: 215-36. g,\R-l l!LLEL ( l 97 l ): Pragnwtics of Natura/ Language. Dordrccht: Reidel. BARRENECHEA, A. M. ( 1979):
~! 9891: Las cons!ru(;ciones consecuti\•os en espwlol. Ovicdo: Dcpartamcmo de Filología espa- .:<Las ciases de palabras en español, como clases funcionales», pp. 9-26 en BARREI\'ECHEA, A. t\.'1. y
no!a. tvlANACORDA, M. V.
ALq¡u:z, R. Y VIDAI.. , A., cds. (!996): 7!-tms!dtion, Powo; Sub\·ersion. Clevedon: Multilingua! Matters. !3:\RRENECIJE/\, A.t'd, y tv!ANACORDA, lvL V. ( 1979): Estudios de gramática estmctural. Buenos Aires:
\NUFR:-.¡:'\, !l. ( l 973): «AbdtKiivc and dcductive changc)>. Langll(lge 49: 765-93: '"" Paidós (5." edición).
-\:-.'!.lri(.SO.'\ · J · ( l 97 1): On Ca,\e Cmmmar: Pro/egomend to d Tl!eor_\' of Guonmmicul Re/ations. Lon- HART!IES, R. ( 1966/ J 972): Análisis estmctural del relato. Barcelona: Ediciones Buenos Aires.
dres: Croom Hc!ms. -- ( !967): Efcments vf Semíolog.v. Londres: Cape.
~;el a:. ( ,! 01\7): ~'rinci¡:fe.1· (JI LhTendency J'hono!ogy. Cambridge: Cambridge Univcrsity Press. - (1968): d.inguistlquc et lítterature». Languges 12: 3-8.
:\!\DL·RSOi\, R. ( l 9 78): <(Scllema-dllectcd proccsses in language comprehension>>, en LESGOLD, A. et al., - (1974): El placer de! texto. Madrid: Siglo XXI.
eds. .- (1977): lmage, Music, Text. Nueva York: Hill and Wang .
.\\"l.lEVSO~. s. R. ( 1980) '<Problcms aml pcrspcctívcs in the description of vowcl harmony,,, págs. 1-49 - (1980): SfZ. Madrid: Siglo XXI.
Cll VAGO, R., ed. UARZUN, J. et al. ( J 977): The Modern Researcher. Nueva York: Harcourt.
·\:-.if.li'i-?SSU:<. (. C' d/. d l)Oilj· n:,,! !.!'l.':g',(lgr. Londres: Penguín. BASJ30LL, 11. (1988): «Pllonological theory)), p<ígs. 192-215 en NEW.'>lEYER, F. J., ed.
,\~1SI.W' :, r·. 1l 'V1° 1· Stu':_,;:,:y (-,, f.iu¿Ti,•:l.\'. R_,Jwley, J'vfass.: Ncwbury H011sc>. BATES, E. ( 1976): Lunguage and Contcxt. Nueva York: Academic Press.
\1'1-TY~i,\~~. ¡- el d! (JQ{)OJ: "Srm~wlic:: nnd Lcxicography: To\'iards a New T:'pC of Uni!ingua! Dictio- BATH!A, V. K. (1993): Ana!ysing Genre: Languagc Use in Professional Settings. Nueva York: Long-
nary, .. p;ígs. I-J3 en J<IITER. ed. man.
\P.L.'\:\.1!. 111r/6): La lingii(l·tica (2 voh.). i\!adrid: Gredos. 13AL'Dl!UIN, E. ( 1970):
Obscene Language (l/1(/ Persuasire Communication: an Experimental Study.
·\SL\'SI. \L ( l 0S7): Tlu'oria de lo lectura. Madrid: 1-Jiperión. Ann Arbor, Mich.: UMI Dissertation Infonnation Service.
\S 11-\TI'.,\, .\. \ 197 2 ): A!c!odo!ogí:.¡ de la im'('Stigación. Madrid: Cincel. BEAUGRANDE, R. DE ( 1980): Text, Discourse ami Process. Londres: Longrnan.
•\1 K\'-:S S. el al. 1!902): «Corpus design crilcria»-. Liter(l!y all(/ Unguístic Compllfing 7, J: J-16. - (1984): ~<Linguistics discourse: A case study from se1nantics». Word 35: 15-57.
BIBLIOGRAFiA 6J5

- (1985): «Textlinguistics in Disconrsc Studic.'P', p:'igs. 41-70 en V;\N D!JK, T. A., ed. - (1970): Kinesics and Context: Essays 011 Bm(v Motion Conununicalion. FiLldelf'i;¡ l i;¡¡,, ;,,n:- ,;¡
.~ ( 1988): Li11gui.>tic Theorie.s: R etrospects and P rospccts. Lont.!res: Longman. Pennsylvania Prcss.
- (1996): «The 'pragmatics' of doing languagc scicncc: The 'wz¡rrant' for large-corpus linguistit::s.,. BLACK, r>!. (1962): Mode!s [//1{} Metaplwr.>. Nueva York: CornLCJI Univcn,ity l-'ress
Journal of Pragmatics 25: 503-35. BLAKE, N. (1988): <<Reflections on some Approaches to St.yk and Stylls!lcs,. Hn·istu A!i. <~,,.
- ( 1997); New Foundationsjor a Science ofTe.rt {IJid Discourse. Cognilion, Communicolion u 11 d thc Estudios Ingleses l: 7-18. A !icante: Universidad.
Freedom of Access lo knowfedge and Socíety. Norwoods, N ..J.: Ahlex. BLAKEhlORE, D. (1987): Scmantic Cons1mints on Re!ei'(IIJ(C. Oxford: Bbcb\eli.
BEAUGRANDE, R. DE et al. (1981): A.n buroductionto Tcxtlinguistics. Londres. Longman. - ( 1992): Understandí11g UttcUI!¡CCS. Oxfnrd: Blackwcl!.
- eds. ( 1994a): Lrtnguage, Discourse a !Uf Translation. Amstcrdam: John Benjamins. fll.AIISBERS, 1-.1. y JARRETf, K. (1977): '<Scmantic anoma!y: linguists' intuitiun Yt-r~u.\ inklj'I•.Lili••H 1n
- (1994b) «Cognition, communication, transhllion, instruction», p¡ígs. 1-22 en BEt\lJGRANDE, R. et con!ex!», págs. 101-9 en EC'KMAN. F., ed.
al., eds. BLOC'H, B. y TRAGER, G. ( !942): Out fine of Lingi/Íjfic A na/ysi5. Billlimmc: WCJ\'Crly Prc~'.
BECERRA, J. lv1. (1989): '<Algunos dobletes semánticos en el csp<~ñol actual hah!ado». R ESLA 5: 23-35. BJ_orH, E. (1969): «Proc.:so y estructura>>, págs. 25-61 en PIAGET. .1. el 111 .. eds
BEEVE, L. M. y GILES, H. (1984): '<Specch-accommodation thcorics: a discussion in terms of sccnnd- BLOOMFID.D, L. (193311965): Lunguagc, 8." cd. Nueva York: l·h)lt, Rincharr and Win~l1lll
language acquisitiom>. lnrernminnal .fournal of the Sociology of Languoge 46: 5-32. BUIM-KULK . \, s. (1996) <-Introducción a l;l pragm;ilíca del interlcnguaj..:-. págs. !55-170 ,-n' 1
BELL, R. (1 978): «Functional modc!s of language», págs. 62-115 en Socio!inguistícs. Londres·. Bat.o,- Y Vr\LEN('JA, H.
ford. ROBES, c. (1972): «La coordinación en la !'rase nominal CílSldl:lll<l>-'. Rnisla Fs¡liulof<i di' !.i!! ~: .,.,, ·
BELLETTJ, A. (1987): «Los inacusativos como asignadores de caso,>, págs. 167-230 en DHJONTE, v. y 2,2: 285-311.
PERNANDEZ LAGLTNJLLA, M., eds. - {1973): <<La coordinación en la frase nomin<l1 castclLJna (Il)>>. Rei'Íslo de Fs¡!ililo!o ;J-' f_iq ,;;,-\Íi·
BELLETJ, A. y RJCCI, L. (1987): Los l'erbos psicológicos}' la teoría temática, págs. 60~ 122 en DEP>!ONTE, 3,2: 261-95.
V, y f'ERNANDEZ LAGUNJLLA, M., eds. BONVILLAlN, N. ( 1993): Language, Cuhure and Communi(.'u/ ion. Londres: Prtlil ice Han
BELLO, A. ( 198 J ): Gramática de la lenglf[l casze!hma. Edic"1ón crítica de R. Truji!lo. Tenerire: Institu- BONORJNO, P. R. (1993): <<Sobre la abducción>>. Cuademos de Filosr~fiá dei Dcn'i'ÍJO, l-l: 207 .j 1
to Universitario de Lingüística Andrés Bello. (Primera edición 1847.) BOSQUE,!. (l983a): <<La morfología>>, págs. 115-153 en ABAD, F. el o!.
BENGOECHEA B:\RTOLOMÉ, M. (1993): <<Dominance and sex: two indepcndcnl variables in the analysis - (l983b): «Clases de nombres comunes" págs. 75-88 en Sen u Phifo!ogiut F LIÍ::.mo C,uf, in J
of interruption)>. Pragmalingiiística 1: 35-52. Madrid; Cátedra.
BENNET, J. R. (1976): vBcginníng and Ending: a Bibliography>~. Style 10,2: 184-8. - ( 1985): «Sobre las oraciones recíprocas en cspañllh. /?CI'ist(! E1p(n/o!u de Linglií.Ytico J 5.1 ·)')· :J(>
BENVENISTE, E. (1956): La !ing~listiquc de l'énonciation. París: Didier. ~ (1986): «PrólogO>> a FERN.-\NDEZ RAMÍHEZ, S. Gnt!11Úiica espoilo/o 4. El l't:rbo Y !u onli·úin
- ( 1971): Problemas de lingiiístiw genem! l. ivfadrid: Siglo XXI. - (1987): <<Constricciones morfológicas sobre la coordinació11H. Lin¡;ihslic<l E5f'O!/ol,; A<'iuc~! '(\:~
- (1977): Problemas de lingüística genera/11. Madrid; Siglo XXI. !OO.
BERGER, R. (1988): Implementing for Rcsearch. Ncwbury Park, Ca.: Sagc Publications. ~ (1989): Lns Ca!egnría:; Gn~;maticales. fv1adrid: Síntesis.
BERGER, R. et al. (1988): Planning fnr Rescarch. Ncwbury Park, Ca.: Sage Pub!ications. - ed. ( J 990a): lndimtil'O v sul~¡umil'o. t'vladrid: Taurus.
BERNAB(:, A. (1988); «Tipología frente a reconstrucción: la hipótesis glotálicJ>>. Rel'isw E.11nulo!a de - ed. (1990b )·. Tiempo :r tlsperto en espai/()/. l'dadrid: C{ltedrn.
Ungiiística 18, 2; 357:-73. - (l990c): «Las bases gramaticales de la alternancia modal. Rcp¡¡so y balance'· pp. J3Jy') ,~llli<"
BEl~NÁRDEZ, E. (1982): Introducción a la lingfiística del fc);/0. Madrid: Espasa-Calpc. QUE, L cd. (1990¡l).
- ( 1987): Lingüística del texto. Madrid: Arco/Libros. BOSQUE, L y MORENO, J. c. (1990): «Las construcciones con lo y la denmación del nculn¡,. Lin,;rir\íi
-- ( 1995): Teoría y epi-'ifemología del texto. i\-1at.lrid: Cátedra. C[l 2: 5-50.

BERRENDONNER, A. (1981): l~léments de pmgmatique !inguistiq11e. París: Éditions de Minuit. [Trnd. BOTHA, R. r. ( 1971 ): lv!e!lwdo!ogiutl :\spccts ()fTrrnl.\:fornwtion¡¡f Gent'l"dfi1·(' C'run11itUI J ;, Jl.\:."
Elementos de ¡1ragmática lingüística. Buenos Aires: Gedisa.] Mouton.
BERRY, t>.L (1975): An lntmductionto Systcmic Linguistics: Structures and S)'Stem. Londres: Bats- - (1973): The Justifica/ion of Linguistic Hypotheses. La Haya: Mouton.
ford. BOU FRANCHS, P. et (.1/. (1994): <<La presentación de la imagen en conversaciones entre h<~hLmk., ndll-
- (1987): «ls teaching an unanalyscd concept>>, págs. 41-63 en JlALLJDAY, 1vl. A. K. el al. , vas y no nativas de inglés», Pragmalinguistics 2: 37-62.
- et al (1995a): <<Meaning Form: Systemic Functionallnterpretations. Norwood, N . .l.: Ablcx BOUVERESSE, J. (1974): "Ün linguistÍC methodology», págs. 30!-15 en PARRET, H., ed
- (i995b): «Wlmt is thcme? Ano!her personal vicw>>, págs. l-64 en PERRY, 1\I. et a! .. eds. BRAC'HMAN, R. (1978): A Stmctura1 Pumdigmfor Represcnting Kn{l]r/edgc. Cambridge: rLdl. J.L;¡;,
BERRY, R. (1969): How to Wrire a Research Paper. Elmsfonl, Nueva York: Pergamon. nck Tcchnical Rcport 3605.
BES, o. (1984): <<Compétcncc/performance. Distinction méthodologique ou affummion empírique?», BRAJTHWAITE, R. B. (1958); Scient((ic E.rp!ana/i()ll. A Study of tln: Function r~{Thcmy, Prob,;hi/¡¡y ilnd
págs. 637-48 en AURoux, s. eral., cds. Law in Science. Cmnbridge: Cambridge University Prcss. [Trad. La np!icación cie111 (fitu H:1drid
BEYLSMITIJ, J. 1., ed. (1980): Linguistic Bibliography jor 1/u: Year 1972. La Haya: Martinus Njhoff Pu- Tecnos, 1965.]
blishers. BRESNAN, J., ed. ( 1982): The Mental Represento/ion o.f GramJIWliut! Rc!ations. Cambridge, [\·L\c;s
BlCKERTON, D. ( J 975): Dynamics of a Creo! e System. Cambridge: Cambridge Univcrsity Press. MIT Press.
BIERWISCH, M., ed. (1969): Rece1U De¡•e/opments in Linguistics. La Haya: 1\ilouton. BRESN,\N, J. y KAPLAN, R. (1982): «lntroductíon: GrammMs as mental Representatíons of LnngtLigl'
BIRD, s. ( 1995): Compu{(¡tfmwl Phonology. Cnmbridgc: Cambridge University Press. págs. x:vii-!ii en BRESNt\N, J., ed.
B!RDWI!ISTELL, R. L. ( 1952): lntmduction lo Kinesics: AnA llnotnt,-·1 \'>'l"f,•¡n fM Ann!ysis nf Body Mo- BREVA-CL-1\RAMONTE, 1\1. (1973): «Orígenes y evolución de la noción de es1ructura proruwLl· !<LTi\'i·'
tion and Ges/llre. Washington, D.C.: Depanmcnt of S tate, Foreign Service Inslilute Es¡wilola de Lingüística 3: 1-21.
01 i

!WIU!!T, w., ed. (!992): fnlemationa! Encyclopedia of Linguistics. Oxford: Oxford Univcrsity Press. ·- ( !986): «A question cf interprctation. An overview of somc recent developments in stylistics»,
llRO\\"t\lAN, C y GOLDSTE!N, L. ( 1992): <•:Articulatory phonology: an OVC!"VÍCW». Phonetfca 49: 155-80. págs. 7-26 en D'HUEN, T., ed.
BRO\\".r.,", G. cr u/., eús. (1994): Language and understanding. Oxford: Oxforú University Press. CASARES, J. (1950): !ntrodacción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC.
BIW\\'N, f'. y LEV!NSON, S. C. (1987): Po!iteness. Some Univasa{s in Language Usage. Cambridge: CASAS, M. (1986): Lo interdicción fingiíística. Meca11ismos del eufemislllo y del dic,femismo. Cádiz-
Cambridge University Press. ~ Servicio de Publicaciuncs de la Universidad.
!lFl'CAIU, J.•~1. ~1987): La elisión sintáctica en c.\fHiilo!. Barcelona: Universittll AutOnoma de Bar- CASTRO CALVIN, J. (1990): Acritud)' mofi¡·ación de los alumnos de COU en el aprendiwje del inglés.
celona. Alicante: Servicio de Publicaciones.
llRl'\\FIL J. ( 1975 ): «Thc ontogcnesis of speech acts». Journa! of Child l.anguage 2: l-20. CENOZ, J. (1996) «La competencia comunicativa: su origen y componentes», págs. 95-l 14 en CENOZ.
JlL'CIILER, J .• ed. ( 1955): Philosophical Wrilings of Peirce. Nueva York: Do ver. J. Y VALENCIA, H.
Bl.'·IILER, K. (1934): Spmchtheorie. Jena: Fischer. [Trad. de Ju!ián Marías, Teoría del lenguaje. Ma- CENOZ, J. y VALENCIA,!. (1996): La competencia pragmáJica: elementos lingiiíslicos .r psicosocia/es.
drid: Revista de Occidente, 1950.J Vitoria: Puh!icacicll<~s de la Universidad del País Vasco.
Bl'NGE, /vi. ( 1969): La im'estigación científica, 7.a ed. Barcelona: Ariel. CERDA, R. (1995): ,<DÍ',persión y solapamiento en pragmática)). Re1•ista Espm1ola de Lingiiística 25,2:
- {1972): Teoría y realidad. Barcelona: A riel. 271-295.
·- ( l 98! ): E¡Jistcmv!ogía. Barcelona: Ariel. CESTERO MANCERA, Af<A M. a (l994): dntercambios de turnos en la conversación en lengua cspaíío]a,,_
--- ( l 9BJ): Lingidstiw Y.filosr!fía. Barcelona: A riel. Rel'isla E.<,¡wiloft¡ de Lingüística 24,1:77-99.
lll"frl IJN. D. ( 1980 ): Dialogue und /Jiscourse. A Socio/inguislíc Approach to Modern Drama Dialogue CHAFE, w. ( 1970): Mcaning and the Srructure of Lrmguage. Chicago: Chicago University Press.
ond Naturu!ly Occurring ConFersarion. Londres: Routledge. - (1974): «Wallacc Chafe>), págs. 1-125 en PARREH, H., ed.
lll."Eiü"~R(ltJUn"S. ;-.;_ (! 989): The Limils ro Debate. A Rerised Theory ofSemantic Presuposition. Cam- - (]976): «Givenmss, contrastivcness, definitencs, subjects, topic anJ point of viewS>>, págs. 27-55
bridge: Cunbridge University Press. en u, c., ed.
nr 'RZIO, J ( l 981 ): ln!mnsiti\'e 11Crbs onrl!talhlll Auxiliaries. Tesis doctoral del MIT. Cambridge, CHIVA, T. y KAJIYM1 ,, M. (1941): The ~lr;wel: its Ntlfure and Stmcture. Tokio: Kaiseikan.
l'viass. CHALMERS, A. ( 198' ): Qué es esa cosu llamada ciencia. Madrid: Siglo XXI.
IH.'SS~1:\N, 11. ( 1996): Routledge Dictimwry of ú.mguoge and Linguistics. Londres: Routlcdge. CHAMBERS, J. K. (1' 95): Socio!inguistic Theory: Linguistic Variation and írs social sígn~ficance. Ox-
IJI'YIOS (il.'JBI;Rr, J. J. (1996): Lo constmcción de le.rtos 01 esp{//lol. Salamanca: Ediciones Univer- ford: Blackwe!1
sidad. CHAO, Y. (1970): ,;'lome aspccts ofthe relation bctween theory and mctbod}>, págs. 16-21 en GARV!N,
P., ed.
e CHAT!\IAN, s., cd. ' i 971 ): Litera!")' Sty!e: A Symposium. Oxford: Oxford University Press.
CHERRY, e, ed. (1 174): Progmatíc Aspecls of Humun Comllwnication. Dordrecht Reibel.
CMJRÉ, T., ed. ( 1990): Ltl Lingiiístiu1 aplicada al'UÍ. Barcelona: Universitat de Barcelona. C!!ICO R!CO, F. (!- ,88 ): Pragmática y constmcción literaria. Alicante: Universidad.
- ( !993): Lu terminología. Barcelona: Editorial Antártida/Empuries. C!!OMSKY, N. (JS :7): Syntactic Structures. La Haya: Mouton. [Trad. Estmcturas sintáctiws. Méjico:
c . \BRÉ. T. y RIGAU, G. (1986): Lexicología i semántica. Barcelona: EnciclopCdia Catalana. Siglo XXI, ! 74.]
c,\LE!W \',\QUERA, .~1. L. ( 1986¡: Historia de /(1 grwmítiw espatlola ( 1847-1920). ivladrid: Gredos. - (1959): «A I:eview of 'Verbal Bchavior':.:.. Language 35: 26-59.
C\1.!\"At.:, J.\ !1.}76): One m1y Jo Do Research: The A-Zfor !hose who nwst. Londrts: Heinemann. - (1961): «So nc methodological remarks on general grammru·"· Wold 17,2: 219-39.
c_,\\1I'OS. M."'· ( l 991 )". «Presuposiciones y connotaciones en el discurso cxpositivo». Anuuri d'Angfl!s. -- (1964): Cur·ent Issues in Lrnguistic Theory. La Haya: Mouton. [Trad. Problemas actudes e11 teo-
XIII: 53-9. ría lingüísti~·a. Madrid: Siglo XXI, 1977, 2." ed.]
- ( J 91)4 ): «/\. (cw notes on !ransl<Hing jounw!islic artic!es>>, p<ígs. 99- l 12 en GUJLLÉN N JETO, v. y ,\JA- - (l 965): Aspects oft/le Theory of Syntax. Cambridge, Mass.: The M.I.T. Press. [Trad. de c. P. OTE-
¡¡.:o :-.JARI"INEZ, J., eds. RO, Aspectos de la teoría de fa sintaxis. Madrid: Aguilar, 1971.]
- (! Sl95al: «Deixis as a rcfcrcncc lo an alleged shan:d situation in persuasivc discoursc», en Rel'istu - (1966)·. ,/fhe Current Sccne in Linguistics: Present Directions>>, Col!ege English 27: 587-95; pu-
Alicantina de Estudios lngleses, 8 ( J 995): 57-67. blicado también en págs. 3-7 RE!13EL, D. A. y SCHANE, S. A., eds. (1969).
- { J 995b): «1 rna primern aproximación a !a traducción jurídic<l», en V,\LERO, c., ed. - (1967/l~.r/0): Remarks on nomina!ization, págs. 184-221 en JACOBS, R. A. etal., eds.
1 -\r\UJ,\ CABRIX-\, M. T. ct al. (1996)·. Os estudios ingleses no contexlo das noras tendencias. Vigo: - (1968): l onguage and Mind. Nueva York: Harcourt. [Trad. El lenguaje Y el entendimiellfo. Barce-
Llnivcrsidad. lona: Sei >; Barra!, !971.]
r' \.\"(}Vil 'J!.AR, R. { 19S J ): Estructt/1"(15 sintácticas tmnsitÍ\'OS del espmlof actual. l'v1adrid: GrcJos. - (1969): . ,corm anJ meaning in natural language)), págs. 63-85 en ROLSLANASKY, J., ed.
-· ( JIJ8J): El ¡m:diwdo \"erbal. Madrid: Coloquio. - (1971 ): <\ lJeep structurc, surface structure and semantic intcrpretation», págs. 183-216 STEJNI.lERG,
C\RAMf,s. 1. L. ct él!. eJs. (en prensa): La lnlerdiscip/inariedad en el Diswrso Anístico: Volumen II, D. D. y Ji\i',Of30VITS, L., eds.
Ü\'icdo, Sen·icio de Publicaciones Je la Universidad. - ( !972a). Studies on Semantics in Genemrive Gmmmar. La Haya: tvfouton.
{ -\RflU:\ERCI C.\ NO, f'. ( J 978): <'Criterios para una caracterización funciona! Je los adverbios»_ Rel'istn - (l972b)·. Language and Mind. Nueva York: Harcourt Bracc Jovanovich.
Ü]!(l!/ola de Lingiií.1"fica 8, l: l 69- l 97. - (1975): Rejlections on Language. Nueva York: Pantheou Books.
r -\i\RIU.O HERRER,\, G. (J 963): '-'Estudios de Sintaxis. Las oraciones subordinadas''· Boletín de Filolo- - ( 1979): Language aJUi Responsibility. Brighton: The Harvcster Press.
gía XV: 165-221. -·- (1980¡: Rutes and Representations. Nueva York: Columbia University Press.
C.-\RS 1"01\:. R. (! 988): vlanguagc <tnJ cognition}), p(lgs. 36-68 en NEWl\IEYER, ed. - ( 1981): Lcctures on Gol'emment and Binding. Dordrecht: Foris.
C.-\lf! U\, 11. (! 982)". LanguoR e and Litemtwe. Londres: A !len anJ Unwin. - (! 98(·a): Barriers. Cambridge, Mass.: The M.I.T. Press [Trad_ Barreras. Barcelona: Paidós. !990.]
H!ilL!OGR:\FIA 619

- (1986b): Knowledge of L;;mguage: its Srmcwre, Origin and Use. Nueva York; Pracgcr. CRUZ, J. DE LA (1988): d .. os paradigmas verbales en la historia del inglés: m:is ;lllii del ,:pi!'(:n<~fllCilík
- (l988a): Language and Problems of Know!edgc. The Managua Lecrurcs. Cambridge, l\·1a.~s; The Revista Es¡){u/ola de Lingiit'stica 18, l: 47-9 l.
M.I.T. Press. [Trad. de CLARIBEL ALEGRÍA y D. L. FLAKOLL y revisión técnica de AZUCENA PAL\OOS, C"RYSTAL, D. (1969): Prosodic Systems m u/ lntmwtion in English. Cambridge: l'amhridgc U ni' ,··r:,i¡ ~' 1'1 ->.o
El lenguaje y los pmblemas del conocimiento. Madrid: Visor, 1989 .] - (1973): «Semiotics>>. English Langtwge T(;aching 28,3: 209-215.
- (/988b): La 111/Cl'a sintaxis. Teoría de la rectión y el ligamiento. B;ucelona, Buenos Aires: Paidós. - (1991 ): A Dictiorwry f?{ Linguistics ami Phonetfcs. Oxford: B!ackwdl.
- (1992): A Minimalist Progmmfor Linguistic Theory. MIT Occ(lsion(l/ Papers in Linguistics. CQm- CRYSTAL, D. y QU!RK, R. (1964): S_vstems of Pmsodic and Pomlinguisric Feu!iuc.\ 1 .<~He~) d. \"¡,;¡¡in¡¡
bridge, Mass.: MIT Press. Cl.ILLER, J. (1975): Stmcwralist Poetfcs. Londres: Routledgc and Keg;¡n Pdul
- (1995): The Minima/ist Program. Cambridge, Mass.: MIT Press. - (1976): Sdus.wre. Londres: Fontana.
CHOMSKY, N. et al. (1977): «Forma! Analysis ofNatural Language),, págs. 269-121 en LUCE, R. et al.,
eds. D
CHOMSKY, N. y HALLE, Id. (1968): The Sound Pattern of English. Nueva York: 1-farper and Row.
CJFUENTES, J. 1... (1994): Gramática cognitiva. Fundamentos críticos. Madrid: Eudema. o' AGOSTJNO, r. ( 1986): Chomsky 's S.>'slems of Ideas. Oxford: CIMendon.
CLARK, r-1. el al. (1982): «Specch Acts and Hearers' Belicfs)>, págs. 1-36 en SMITH, N. v., ed. DASCAL, M. (1985): Dialogue: An/nlen/isciplinW"y Aeogsmach. Amsterdam: Juhn B~"nj:¡¡IIÍI\,
CLEMENTS, G. N. (1985): «The geomctry ofphonological features». PhonologJ' Ycarbook, 2:225-52. D'lll!EN, r., ed. ( 1986): Linguistics and the Study ofLitemtwe. Amstcrdarn: Rodopi.
cOATES, J. (1986): Women, Men and Language. Londres: Longman. nAV!DSON, D. y !!ARMAN G., eds. (!979): Semuntics r~j"Natuml Lwtguagr. Dordrcdl!" f\l"irkl
COATES, R. (1987): «Phonology>>, págs. 30-58 en LYONS, J. eral., eds. DAV!S, P. (1973): Modem Theorics ofLanguage. Englcwood Cliffs, N. J.: Prcntic.c-f-l¡¡IJ
- (1 987): «Historical linguístics>}, págs. 179-99 en LYONS, J. et al., eds. DEGEORGE, R. eta!., eds. (1975): «Linguistics and Poetics>,, págs. 85-122 en Thc Strwn¡rc~fi,J_\· ¡1,111!
COHEN, D., ed. (1974): Erplaining Linguistic Phenomena. Nueva York: Wiley Sons. Marx to Levi-Stmuss. Nueva York: Anchor Books.
cmiEN, D. et al., eds. (1975): Testing Linguistic Hypothcses. Washington, D. C.: Hemisphere Publis- DE JOJA, A. et al. (1980): Teni/S in5)'stemic l..inguistics. A Cuide to 1-!ul!id(ly. Londres: B:n.;,í{m¡ )\, <~,kJlJk"
hing Co. DELABAST!TA, D. ( 1990): There 's a Double Tongue. An inl"f:srigotion in ro du: Tmnslo/101! <':J.SÍiu!,,.·IJ'<"
COLE, P. y MORGA N, J. L., eds. (1975): Syntax and Semantics, vol. 3: Speech Acts. Nueva York: Aeade- are's Wordplay. Lovaína: Universidad Cllólica de Lovaina. (Tesis doctoral inédiw.)
mic Prcss. DE MAN, P. ( J 987): The Resistence to Tlteory. Manclwstcr: Manchestcr Univcrsily Prcs)
COLLINGE, N. E., ed. (1990): An Encyclopedia of language. Londres: Routleclgc. - (1983): Blindness r111d Jnsight. Essays inthe R!Jetoric f~fConiemporor_r Crilihym l\linh(<~f!·li-,_
COMRW, s. (1976): Aspect. Cambridge: Cambridge Univc!"sity Press. M in.: University of Minnesota Press.
- (1981): Language Universals and Linguistic Typology: Syntm and Morpho!og_v. Oxford: Black- DELATRE, P. (1965): Comparing thc phonetic featurcs of [<.'nglish, French, (lemwn und S¡uui 1'11 ~1ut"-
well. [Trad. Unil'ersales det lenguaje y lipologíalingiiística. Madrid: Gredos, 1989.] va York: Chilton Books.
CONTE, M. E., ed. (1971): La linguistica te5tuale. l\'Idan: Fcltrindli. DELL, F. (] 980): Cenera!it•e Plwnology. CJmbridg,c: Cambridge U niversi!y Prc.-;s.
CONTRERAS, H. (1978): El orden de palabras en e.\]Jmlol. Madrid: Cítedra. DEMONTE, v. (1977): La subordinación SIISf(III!Íl'd. tvladrid: Cátedra.
COOK, W. (1967): lntroduction to Tagme111ic: Anolysis. Nueva York: Ho!t, Rinchart and Winston. - ( !089): Teoría simáctica: De/as ntnu:tlmls a la rccciñn. Madrid: Síntesis.
- (1989): Case Grammar TheOI)'· Washington, D. C.: Gcorgctown University Pre.ss. DEr>-10NTE., V. y ff'.RNANDEZ LAGlJN!LLA, l\J. ed.s. ( 19H7): Sintaxis de las /enguu.y mllitÍ!IiCO.\" !\Lhil id. [~1
COOPER, c. W. y ROB!NS E. J. (1967): T!ze Termpaper: a Manual and Model. Stanford, Cal.. Stnnford Arquero.
University Press. DERRIDA, J. (1972): Dos ensayos. La estructura, el signo y el juego en el discur.1·,¡ dt: /rll" <i1·n, !U'>' lut
COOPER, M. (1984); The lntegrative Research Re1•iew: a Systemotic Review Newbury Park, Cal: Sage ntmws. El teatro de la eme/dad.\' la clausuro de la U'J!I"('.I"CIIfación Barcelona: i\ nagr<lnl<l
Publications. - (1979): Spurs. Nietzsche's Srylcs. Chicago; The lJniversity of Chicago Press.
CORDER, s. P. (1981): Error Analysis and Jmerlangtwge. Oxford: Oxford Univcrsity Press. ~ (1981): Dissemin(//ion. Ch!cago: The University ofChicag_o Prcss.
rORNEILLE, P. (1979): La lingüística estmctural (su pmyección, sus límites). Madrid: Gredas. - ( J982a): Margins of Phílo.mphy. Brighton: The Harvcster Press.
CORNISH, F. (1986): Anaphoric Relations in English ami Frnn:h: A Discourse Perspecth·e. Lonclrc.s: - (1982b): Positions. Chicago: The Univcrsity of Ch icago Press.
Croom Helm. ~ (1984a): O[Gramn1(1tofogy. Ballimorc: The Johns Hopkins Univcrsity Prcss.
cosER!U, E. ( 1967/1973 ): «Determinación y entorno,,, págs. 282-323 en Teoría de/lenguaje y l ingiiís- - (1984b): Speech and Phe.1wme1W And (}fha Essays on Husser/'s T/¡eory rif Signs. E\"all)tnn:
rica general. Madrid: Gredas. Northwestern University Press.
- (1967): «Sistema, norma y habla>), págs. 1 J- J 13 en Teoría de/lenguaje y lingüísúca general. Ma- - (1985): Writing and Dijference. Londres: Routlcdge.
drid: Gredas. DERW!NG, B. L. ( 1973): TI"ansformationuf Gmmmar as a Theory of Langu(lgc tlcqui.1ilion. CliTlhridgc
- (1967): Teoría del lenguaje)' lingüística genemf.l\.riadrid: Gredos. Studies in Linguistics, 1O. Cambridge: Cambridge Universily Prcss.
- (1977a): PrincljJios de semánlica es!rucwral. Madrid: GJ"edos. D!CK, D. (1974): «Expcrimcnts \-Vith Evcryday Conversation», p;ígs. 59- n en ('!IEI\RY, ( ., ed
- (l977b): Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje. Madrid: Gredos. D!K, s. c. (1968): Coordinrttion. lis fmpliwtionsfor rhe Theory oJCmemf Linguisti(s. ;\¡n~tcrd<~nl
- (1981): Lecciones de lingüístíca general. Madrid: Gredos. North Hol!and.
- ( 1986): Jntroduccíón a la li11giiística. Madrid: Gredos. - (1980): Studies in Funclional Gr(lm/1/ar. Londres: Academic Press.
COULMAS, P., ed. (1981): Conversational Rou!Írtes. La Haya: Mouton. - (1981): Gramáricafimciona!. Madrid: Sociedad Genera! Espailola de LihrerÍ<l, S. A.
COULON, A. (1987): La etnometodologí(l. Madrid: Cátedra. DINECN, F. (1967): General Linguistics. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
COULTHARD, M. ( 1977): An lntroduc!ion ro Díscourse Analysis. Londres: I .ongman. D!NGWALL, w. (]963): «Transfonnationnl grammar: form and theory. A contribution to the thc:, 1r} of
CRUSE, D. A. (1986): Lexical Semantics. Cambridge: Cambridge University Prcss. linguistics>>. Li11gua 12: 233-275.
620 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA 621

- e d. ( 1971 ): /-\ Su!Tc_r ~~f Linguístic Science. Baltimorc: University of Maryland. EIIIUv1i\N, J. (1970): Structuralism. Nueva York: Anchor Books.
Llll\S\JURIC, J. (1981): The lnheri!W!Ce ofPresuposítion. Amslerdam: John Benjamims. ELL!S, J. M. ( 1973): The The01y of Litemry Criticism. A Logical Ana!ysis. Berkeley, Ca.: University of
D '!t"TH0:\0, F. (1979): Sintaxis !ransformacional del español. Madrid: Cátedra. California Press.
DIXCJN, R. (! 965): Wlwt is Longuagc? A N eH· Approac/¡ to Linguislic Descnj;tion. Londres: Longman. ELLIS, R. (1985): Understanding Second LanguageAcquisition. Oxford: O.U.P.
DUG . .1. el o!. (! 996): Dictionary of Linguistic Terms. Utrecht: Internet. ERVJN-TRII'I', :>. (1987); «Cross-Cultural and Oevelopmental Sources of Pragmatic Gcneraliz.atiun~>.
uu¡_;r\Y. G. {1984): «Pour une histoirc de théories de l'énonciation: 'Thc Theory of Speech and Lan- págs. 47-60 en VERSCHUEREN, J. y BERTUCCELLI-PAPJ, eds.
guagc' de A. H. Gardincn>, p<igs. 505-516 en AUROUX, s. et al., eds. ESCANDELL V!D¡\L, M. V. (1993): introducción a la wugmática. Barcelona/Madrid: Anthropos/UNED.
DOL'UIIERTY R. ( 1994): Nawral Language Com¡Jllting. An English Genemlil'e Grammar in Prolog. - (l995a): «Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas». Revistu Espwlola de Lin-
flil!sdale, NJ.: Lawrcnce Erlbaum. güística 25,1:31-66.
DO\\"l\T<G, A. ( 1982): dJn tipo de relaciones sintagmáticas)). Filología Moderna 74-76: 241-59. - (1995b): Los compfementos de/nombre. Madrid: Arco Libros.
- l 198J ): ·.<Aspectos del bilingüismo)), Actas del/ Congreso Nacimwl de Lingiiística Aplicada (Uni- ESCRtuA!\0, J. L. G. (1989): <<Una crítica de la GPSG)). Revista Espwlola de Lingüística 19,2:291-376.
versidad de l'v1urcia): 339-48 - (l990a): Una teoríu de la oración. Oviedo: Universidad.
(! 990): «El tema tópico en inglés)), págs. 1 19-28 en TURELL, M. T. - ( l990b): ((Los efectos de una crítica de la GPSG)>. Revista EI]J(IIlola de Lingüística 19,2: 291-376.
( 1991): «An alternativc approach to themc: a systemic-fum:tional perspcctivc». W01d 42,2: 119- _ ... ( 1990c): «Parámetros para una metateoría sintáctica: un primer esbozo)), Actas del V Congreso de
43. Lenguojes Ntr/urales y de Lenguajes Formales. Universidad de Barcelona. VoL I: 167-89.
- ( 1994): <·Thematic laycring ülld focus assignment in Cbauccr's 'General Prologue to the Ca!!ler- - (1991): Una teoría de la oración. Ovicdo: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
hwy Tal!!.(». p~ígs. 147-63 en GHADESSY, M., ed. - ( 1992a): «Recensión de 'Autolexical Syntax: A Theory of Para !le{ Grammatical Refatíons, de J. M.
- (!995): «Recensión de 'Fng!islr Gmn111wr: a Function-Based introduction, JeT. Givón (1993)')), Sadock (1990)':>). Atlantis XIV 1,2: 297: 308.
Ft1nctions ofLanguage 2,2: 229-47. - ( 1992b): «El concepto de 'modularidad' en !a meta teoría lingüística. Revista Canaria de Estudios
( J 996): «DÍscoursc-pragm:l!ic~ dístinctions of thc past-in-present in Eng!ish and Spanish», págs. Ingleses 25: 25-43.
510-Jl en nERRY, t-.1. et uf., eds. - (1993): «Ün syntactic metatheory>). Atlantis XV J ,2: 229: 267.
Duwt.:l0:G, A. y LOl."Kl', P. (!992): A Uni\'ersity Cvwsc in English Grammar. Londres: Prentice-Hall. - ( !994): <<Recensión de Linguistic Thcory and Gramnwtical Descríptíou de F. G. Droste y John E.
DRESSLE!C \V. u. ( 19RCi): «Forma y función de los interfijoSl>. ReFista Espaíiola de Lingiiística 16,2: Joscphs (1991))), Atlamís XVI 1,2: 285-93.
381-95. - (1995): «Ün the incornpatibi!ity of gcnitives and restrictíve relative clauses: an explanation within
!JI!. US n:, F. G. y JOSE!'HS. l. E. (199 1): Ungrlistic Theory and Gmmmatictrf /Jescription. Curren! Issues thc theory of principies and parameters», Linguistics 33: 711-740.
in tin¡;;iiistíc Theory, 75. Amsterdam: Bcnjamins. ESCHBACI!, A. (1988): Karf Bfihler 's The01y of Language. Amstcrdam: Benjamins.
DL'BOIS, J. el n!. l l 986): Diccionario de Lingiiíslico. !'v1adrid: Alianza.
rwuors, J. y GIH'I'O p (1982): Rhétorique de la poesie. Bruselas: Éditions Comp!cxe. F
Dl.'llOIS-CHARLIER, F. (1972): «La sémantique géncrativc: une nouvclle théorie linguistiquc? Langages
27: 5-67. FAGES, J. (1967): Para comprender el estructumlismo. Buenos Aires: Editorial Galerna.
Ol.'CIIACEK, O.l1964): «Différcnts types de synonymes». Orbís 1:35-40. f'ANN, K. T. (1970): Peirce's Theory ofAbduction. La Haya: Mouton.
Dl.'Cl!I.:T, 1. L. (!984): La fonología. Barcelona: Oikos-Tau. FENTE, R. ( 1971): Estilística delw:rbo en inglés y espwlol. Madrid: S.G.E.L.
DU."ROT, O. ( !982): Deár y 110 decir. Barcelona: Anagrama. rERNANDEZ LABORAN S, M.J. ( 1985): «Notas sobre el sintagma en la lengua española», pp. 179-188 en
I.WCRUT, O. el di. (1995): Not!F('(/11 dirtíonnairc cwyclopédique des sciences du langage. París: Seuil. Philologica Hispaniensia. in lionorem Manuel Afvar, IL Madrid: Gredas.
m;NC.,\1\, s. ( !969): «NOn-verbal communicatiom>. Psycho/ogica! Bulle/in 72,2: 118-37. FERNÁNDEZ LAGUN!LLA, M. y ANULA REBOLLO, A. ( 1995): Sintaxis)' cognición. Introducción al conoci-
Dl'RA, J. \1. er u/. ( 1988): Fundamenws de estadística. Barcc!ona:Ariel. miento, el procesamiento y los déficits sintácticos. Madrid: Síntesis.
DI 'RA~D, l. ( 1989): "Teoría de !a subcspccií"il:ación y fonología de dependencia>>. ReFiShl Espwíola de rERNií.NDEZ ORDóÑEZ, !. (1993): <<Leísmo, laísmo y loísmo. Estado de !a cuestión)), págs. 63-96 en
Lingiiísticn !9, 2:251-90. JC"ERNÁNDEZ SORIANO, 0., ed.
fERNÁNDEZ PÍ':REZ, !>.1. (1986): La investigaciónlingiiística desde la filosofía de /{1 ciencia. A propósito
E de {a /ingiiística chomskiww. Universidad de Santiago: Secretariado de Publicaciones.
- (1993): <<Sobre la distinción Aspecto Vs. Aktionsarv•. Estudios de Lingüística9: 223-51.
E..\tilF!o:-,;, T. ( 1983): Litemry Theory. Oxford: Blackwell. n.:.RNÁNDEZ RAMíREZ, s. (1986): Gramática espmlola. 4. Ef verbo y la oración. Volumen ordenado y
- ( !98-t): The Function of Criticism. Londres: Verso. completado por l. BOSQUE. Madrid: Arco Libros.
- ( !9S6): Aguinst//1(: Gulin. Londres: Verso. FERNÁNDEZ SEVtLLA, J. (1974): Problemas de lexicografía actual. Bogot;í: Instituto Caro y Cuervo.
L\SH!..\N, e. {] 978): l.inguislíc Theory and Lang11age Descri¡}(ion. Piladelfia, Pen : Lincott. FERNÁNDEZ SORIANO, O., ed. (1993a): Los pronombres átonos. I'vfadrid: Taurus,
L,\JOr"', r. (! 96ú ): Tite Foundalions of Litcrmy Senwntics. La Haya: J\.'loutotl. - (1993b): <'.Los pronombres átonos en la teoría gramatica.h>, p;ígs. 13-62 en FERNANDEZ SORIANO, o.,
l~l-"KMAl\, F., ed. l! 977): Curren/ 1heories in Linguistics. Washington: Hcmisphere. ed.
ECO. u. ( 197,1): La estmctura ausente. Barcelona: Lumen. FEYERABEND, r. (1974): Contra el método. Barcelona: Aricl.
(!979): T/Je Role ofthe Reader. Bloomíngton, In.: Indiana University Press. - (! 987): Adiós a la razón. Madrid: Tecnos.
- ( J9S2): Cómo se hace una Iesis. Barcelona: Gedisa. FlLLI>lORE, c. (1968): {<The case for case>), págs. l-88 en BACJ-HJARMS, ed.
Ellt\tr)","DSON. W. ( 19R l ): Spoken Discourse: A /l,{odel for luwfy.ús. Londres: Longman. - (1985): «Linguistics as a too! for discourse analysis», p<lgs. 1 !-39 en VAN DIJK, T. A.
BIBLIOGI~APÍA

F!LLMORE, C. F. el al., eds. (1971): Swdies in linguístic semantics. Nueva York: llolt, Rinehan y GARCfA-LEClJl>lBERRI, Id. L. (1980): lntonatúnwl Signafling 1l !nformmion Srmctlll"l" in t·.·no:J; 1/¡ dliri
Winston. Spanish. A Cnmpwati1•c Study. Viwria: Universidad del Pais Vasco.
FIRTH, 1. R. (1957): Papers in Línguistics, 1934-1951. Londres: Oxford University Prcss. OARCÍA MAYO, M." P. (l994a): «Comph:x Evcnl Numinab in Eng!i.sh ami Sp:mJ.~h: .'\ c,·,¡¡¡¡;"ldli\ \ji
- (1964): The Tongues of AJen and Speech. Londres: Oxford Univcrsity Press. proach». Miscc!iinea 15:301-317.
FJSHMAN, J., ed. (1968): Readings in rhe Sociology of Language. La Haya: Mouton. - (199.:1-b): 'Privative voicc anJ English irregular vnbs'. At!antis XVl, ! ,2: 105-1! {\
- (1976): Bilingual Education. Nuevt~ York: Rcgcnts. OARC'Í:\-1\liOUEL, 1. M. (1985): "La voz media en cspa!lol: las cnnc.!rucci<Jncs pronomin:tk-, ,-, ¡¡ \Uhus
FLORES D' ARCA!S et al., eds. (1983): Tite Process of Language Undersranding. Nueva York: John Wilcy. transitivos». ~érbo l2: 307-343.
FODOR, J. et al., eds. (1964): The Structure of Languagc. Englcwood Cli1fs: Prcnticc Hall. ~ ( 1991 ): «L<l duplict~ción de compkmcn!o directo e inJircdu como cum:ordancia,, \'el f,,¡ 1ii. 3) 5-
-- (1983): The Modu!arity of Mind. Cunbridge, Mass.: MIT Prcss. 410.
FOLEY, J. (1977): Foundations oJTheoretical Phono!ogy. Cambridge: Cambridge University Press. - ( 1995<~): Transitividad r compltcmentación prepnsiciona! en c.\j!ailol. Vcrba ano:n -10. i '1li\ c:L>id.J-
FORSTER, K. r. (1976): «Acccssing the mental lexicon», págs. 257~87 en R. J. \VALES et al., N el\' Appro- de de Santi;lgo de Compostcl a.
aches to Language Meclumi.Pils. Amsterdmn: New Hol!and. - ( l995h): Lds re!nciones gmmaticales entre predicado y partici¡wntes. Sanl ia¡;o de ( \iil"lr'' "il"L1
FOWLER, E (1988): Sun'ey Rese{ll"ch Methods. Ncwbury Park, Cal.: Sage Publications. Univcrsiclade Uc Santiago de Compostela.
FOWLER, R. (1978): Literature as Social Disco/i/"Se. The Pmoice oj Unguístic Crilicism. Londres· OARR!DO, 1\l. 11., cd. (1986): Crírica semio/ógica de rcxtos literurios !Jis¡)(ínicos, 8l5~--11. ~,l:idrid
Batsford. [Trad. de Francisca Rodríguez, La literatura como discurso socia!. Alcoy: Marfil, 1988.] CSJC.
- ( 1979): Linguistic Críticism. 1naugura! Lecture. Norwich: Eas! Ang!ía University. GARRIDO ~JEDJNA, J. (1988): Lógica y !ingü[stica. l"viadrid: Síntesis.
- (1981 ): «<-Ial!iday's linguistic modcl for criticism», págs. 295-302 en SHAFFER, E. S., cd. GARRUDO, J'. (1991/1996): Diccionario sintáctico dcl1'erbo inglés (2 voltírncncsi B;un:l,>n,¡ ·\ri·.:)
- (1986): Linguistic Criticism. Oxford: Oxford Univcrsity Press. -· (1996): <Los nuevos caminos del análisis contrastivo,,, págs. ! 1-24 en MAJ<TÍN!CZ Y.-\f.Ql -.:z :,¡
FOWLER, R. et al. (1979): Language and Crmtro!. Londres: Routledge t~nd Kegan Paul. GARVIN, P., ed. (1970): Method and Theory in Linguistics. La Haya: ;\·Joulnn.
FOX, B. (1985): Discourse Structure and Anaphora. Wrillen and Conversational Eng!ish. Cambridge: - , ed. ( 1964): A Prague School Rau/er on Esthelics, Litem1y .Ytmclll!t' wul ,)"tylc. W;L~hing!<Jll D.C ..
Cambridge University Press. Georgetown Univcrsity Prc>s.
FRANCJS, w. (1958): The Structure of American English. Nueva York: Thc Ront~ld Press. GARY-PRIEUR, M. N. (1971): «La notion de conno!ation>>. Uuémture .:J.: 96-!07.
FRANCO AlXELÁ, J. (1995): Los elementos culturales espccificos en la tmducción del inglés al espailol. OAZDAR, a. (1987): "Generalivc grammar», págs. 122-51 en LYO~S, J. el a!., ecls.
Alicante: Universidad de Alicante. (Memorit~ de Licenciatura inédita.) OAZD1\R, G. et al. ( 1989): Natural Processing in Prolog. Wokingham: Addison \Vcs!cy.
- (1996a)·. Condicionantes de tra{iucción y nombres propios. Alicante: Universidad de Alicante. (Te- OENETrE, o. (1966): «Fronteras del relato», p<ígs, 193-208 en liARTllf:i, k .. ed.
sis doctoral inédita.) - (1972): Narratil'e Discourse. Oxford: Blackwell.
- (l996b): «Culturc-Specifíc Items ín Translation>>, págs. 52-78 en ALVAREZ, R., Y V!DAL, A., eds. GERidAIN, c. (1986): La semántica funcional. Madrid: Grcdos.
FREGE, G. ( 1971 ): Estudios sobre semántica. Barcelona: A riel. - (1994): <<Thematic !ayering ancl focus assignmcnl in Chaucé¡'¡, Geneml Pru!ogu<' lo !Íii' C'iut/,"1
FRE!RE, J. L. (1989): ((Correlaciones socio-culturales en el Jengnt~jc convencionah>. Rel'isw Espai/oln bury Tales», págs. 147-63 en G!L\DESSY, M., cd.
de Lingüística 19, 1: 49-62. GH!\DESSY, M., ed. (1994): The111atic Del't:lopmenf in Engfish Texts. Londres y Nut.:\·a l'nrL · Fin! u.
FRIES, C. C. (1940): American Eng!ish Grammar. Nueva York: Appleton Century. G!Ll GAYA, s. (196!); Curso superior de Sinlrlxi.> Espailofu. Bmcclona: Biblograf
- (J 952): The Structure of English: an 1ntroduction to thc Conslmction of En g/ ish sentences. Nueva - ( 1975): Elementos de fonética gcneml, 5." cd. Tvfadrid: Grc.dos.
York: Harcour!. GILES, w. el al. (!982): Formal/(/ Siyle: Thcses, Re¡wrts, Tr.'l"lll Popers, 6."' L'.J. Hus!lm: H<,II!Jh!oil \!if-
I'RY, D. B. ( 1979): The Physics oj S"'peech. Cambridge: Cambridge Univcrsity Press. flin.
FUENTES RODRfGUEZ, c. (1989); ><De nuevo sobre la <!posición». Vcrba 16; 215: 1-236. O!JVIENO MENÉNDEZ, r. ( 1995): Sociolingfiúlica histórica. idadrid: Vi~or.
- (1991): «Adverbios de modalidad>>. Verba 18: 275-321. OIMSON, !\. C. ( 1962): An Introduclion to the Pronunciutiun (~/ f!¡g{ish. Londrc,-;: ArnoiJ.
GIVÓN, T. ( 1993): Engfisj¡ Grammar: a Function-Based lntroduction. AnJstcrdam: Benjamín
G GLEASON, H. (1961): An !ntroduc!ion to De.scriptiw: Linguistics. Nueva York: llolt, Rinch;¡n dJHi
Winston.
GADET, F. (1989): Saussure and Contemporary Culture. Londres: Hutchinson Radius. OODEL, R. (1957): Les .•;ources manuscriles du ''Cours de /inguistique génáa!e de F de .Souo.;stn·c ··
GALVÁN REULA, F. et al. (1990): «Del indefinido español e inglés en bs constmcciones atributivas y París: Minard.
ecut~tivas», págs. 85-96 en Estudios de Filología Inglesa: Homenaje al Doctor Pedro-Jesús lvlm- GOLDSII"JITH, J., ed. (1995): The Hanrlbook 1i Plwno!ogical Theory. Oxfo¡J; BL~ek wdl.
cos Pérez. Alicante: Universidad. GÓMEZ ASENCIO, J. J. (1981 ): Gramática y categorías 1·erbales en la !r(l(/ición cspdílolu ( 1771-18-17)
GARCÍA BERR!O, A. ( J 968): «El distribucionalismo lingiiístico de Z. S. Harris», págs. 434-55 en Anales Salamanca: Universidad de Salamanca.
de la Universidad de Murcia. Murci<~: Universidad. GÓMEZ SOUNo, J. S. (1995): «Texto y contexto en la teoría tk !a gramática funcional». Ré'I'Ístu de fo1·
GARdA BERR!O, A. y Vf.RA LUJÁN, A. (1977): Fundamentos de Teoría UngMstica. Málagt~: A!bcno Co- guas para fines espec(ficos 2: 201-16.
razón. - ( 1996): «La organización jerárquica de los lcx!os desde una perspec!iva funcional», p:igs ·l~- 67 \~n
GARCÍA HERNANDEZ, B. (1980): Semántica estrucwral y lexemática del \'n-ho. Barcclona-Rcus. C:ANEDA CABRERA, lvl. T. e.t al., eds.
- ( 1977): Fundamentos de teoría lingüística. Madrid: Alberto Cora:z:ón. OÓMEZ TORREOO, L. (1993): Manual de espwlol correcfo Il, 4." ed. l'vladrid: Arco Libros
GARciA HOZ, v., ed. (1993): Enset'íanza y aprendizaje de las lenguas extranjera.~. M<ldrid: Editorial GONZALEZ, R. (1 996): «Texto y contexto: la ironía como fenómeno del discurso». Rn·isln lo'.\pu(ir!lu ,-ft-
Rialp. Ungfiútica 26,1:57-70.
BIBLIOGRAFÍA 625

c;n,-..:zAU2 C\IXO, J. M. ( t 978); "El concepto de verbo». Anuario de Estudios Filológicos I; 67-89. - (1983): «La determinación inmanente de las funciones en sintaxis». Contextos 2: 41~56.
-· ( 1979): <<E! género ¡,una catcgorí;¡ morfológica?:->. Anuario de Estudios Filológicos IV; 115-127. - ( 1984): «¿Es necesario el concepto de oración?>). Re1•ista E.spmlola de Lingüística 14,2: 245-270.
··- ( 1980): ''Nueva consideración del imperativo». Anuario de Estudios Filológicos III: 57-75. - ( J 986): Variaciones sobre la atribución. León: Universidad de León.
---- ( 1983): «Hacia una clasificación de la oración simple según el modus;.>, págs. 251-261 en Serta
Philr>logico F. Lázaro Caneter. I. Madrid. Cítcdra. H
GOt\Z..\LEZ Y FFRN.-\NDEZ-CORUGEDO, S. ( !987): Análisis de la entonación: II!W perspeclil'a. (Tesis doc-
toral inédita.) Ov!cdo; Universidad de Oviedo. HABERMAS, J. ( 1988): La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
GOODE!"OCG!I, w. (!956): vComponentia! analysis and thc study ofmeaning». Language, 32. llADL!CH, R. { 1971): A Transformational Grammar of Spanish. Englcv..-ood Cliffs, N. J.: Prenticc-Hal!.
- ( 1964): "Cultural Anthropology ancl Linguistics», págs. 36-40 en IIYMES, D., ed. HAENSCH, G. et al. (1982): La /e;ricograj/a. De la Lingüística teórica ll fa LexicograJítl práctica. Ma-
c;nOD~lAN, !'. ( !973): Speaking and Language. Londres: Wildwood House. drid: Gredas.
GOOD\\'1~. c. et al_ (1992): Rethínking Context. Cambridge; Cambridge University Press. J!ALL, E. T. ( 1959): The Si/ell( Language. Nueva York: Doubleday.
GRN'l.-\, F. ed. (1972): Presentación del lenguaje. Madrid: Taurus. - {1966): The Hir!den Dimension. Nueva York: Doublcday.
CRAC!.'\! SOL(, LL. (1989): La teoría tem{l(ica. Be!latemt: Universitat Autünoma de Barcelona. - (1968)·. 'Proxemics' en CurrentAnthropology, 9, 2-3: R3-95. Chicago: Chicago University Press.
-- ( 1995)· M01jó/ogiu !i!xica. L'herl!ncia de l'estructum argumental. Valencia: Univcrsitat de ValCn- HALL, R. ( 1964 ): lntroductory Línguistics. Nueva York: Chilton Press.
cia. HALLIDAY, JVLA. K. (!970): «Language structure and language function», págs. 140-165 en LYONS,
nRA\'DY, R. et al., cds. ( 1986): Phi!osophical Grounds oj Raliona!ity. Oxford: Clarendon Press. J., ed.
C:RF.U-..,'B,\U!\1, s. ( 1977): <d'he linguist as experimenten>, púgs. 125-44 en ECKMAN, E, ed. - (1971): <,Linguistic function and literary style)>, en CJ!ATMAN, s., ed.
-.eJ. ( 1977): Acceptabi!it_\' in L[lnguage. La Haya: Mouton. - ( J 973): Erp!orations in the Functions of Language. Londres: Arnold.

GREE!'.'!L\( ';\J. s. el al. ( 1970): Elicilation Experiments in English: Linguistic Swdies in Use and Altitu- - (1975): Leaming How lo Mean. Londres: Arnold.
d!'. Londres: Longman. - (1978a): The Functions of Language. Cambridge: Cambridge University Press.
GREENE, J. e { 1974): '(Thc histnry of sciencc and thc histor:y of linguistics», págs. 487-501 en HYMES, - (1978b): Language as Social Semiotics. Londres: Arno!d.
ed. - (1985a): An Introduction lO Functional Gmmmar. Londres: Arnold.
GRH\L\S, A. J. ( 1966): Senwntique structura/e. Récherche de méthode. París: Larousse. - ( J 985b): Language, Context, and Text: Aspects of Language in a Social-semiotic Perspectil'c Vic-
--- 1)970): ()u sens: essais sémiotique.s. París: Seuil. toria: Deakin University Press.
·- ( 19741: «A!girdas J. Grcimas-)>, págs. 55-79 en l'ARRErr, JI., ed. 1-!ALUDAY, .~1. A. K. et al. ( !965): The Linguistic Sciences and Language Teaching. Londres: Longman.
GRFI\I.IAS, A. J. et al.(! 972): Essais de Sémiotique Poétique. París: Larousse. - { 1976): Cohesion in Eng!ish. Londres: Longman.
-- (! 982): Semiótica. Diccionario razonado de la teoría de/lenguaje. Madrid: Gredos. - , eds. (198 1): Readings in Systemic Linguistics. Londres: Batsford.
CR!CF. 11. P. { 1975): «Logic and conversation», págs. 44-58 enCOLE, P. y MORGAN, J. L, eds. - , eds. ( !987): New DeFelopments in Systemic Linguistics: The01y and Description (vol. 1). Lonúres:
GRI"-11\1, _¡_ ( !980): Geschichte der deutschen Sprache. Leipzig. Frances Pinter.
GRn1SHAW, J. (! 990): Argument S! rucwre. Linguistic lnquiry Monograph Eighteen. Cambridge, HM,-!CI-!ER, l\1. (1979): «The classification of co-opera ti ve illocutionary acts». Langut1ge in Society 8 ,l:
rvtass.: MIT Press. H4.
G\'H,\, r.. ( J9R3 ): The Context of Fmergent Paradigm Research. Kansas: University Press. HANSON, N. R. (! 977): Patrones de descubrimiento. Obsermción y explicación. Madrid: Alianza.
GL'1U.AL'i\1E. G. (! 9R4): Foundatio11s[or o Science of Language. Amsterdam: John Benjamins. HARR!S, R. A. {!981): The Language Myth. Londres: Duckworth.
GL'ILLI~~ NIETO. v. (! 994): El didlogo dramático y la represe/Ilación escénica. Alicante: lnstitut de - ( 1993): The Linguistic Wars. Nuev<l York: O.U.P.
Cultura Juan Gil Albert. !-!ARR!S, z. s. ( 1951 ): MethodJ in Struclllr(l/ Linguistics. Chicago. University of Chicago Prcss.
GU!UL'\: NIETO, V. y MATEO MARTÍNEZ, J .. eds. (1994b): Eng!ishfor Speciflc Pwposes: Approaches and - (1952): «Discourse Analysis». Language 18: 1-30.
Sthttcr;ies. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad. ¡-IARTMANN, r. (1974): «Peter Hartn¡amp-., págs. 151-178 enPARRETf, H., ed.
Gl!IR.-\l'D, 1'. ( 1960): La semantique. París; PUF HARTMANN, R. R. K., ed. (1984): Lexeter'83. Proceedings. Tiibíngcn, Max Niemeyer.
- ( 197! ): Fssuis de stylistiq1w. Problhnes et médrodes. París: Klincksiek. HATC!l, E. (1982): Research Design and Statistics for Applied Linguistics. Row!ey, Mass.: Ncwbury
- (! 984 ;· ''-Communicative compctence revisited;.;., págs. 278-89 en SC!l!FFR!N, D., ed. House.
·- {! 9R5): !Jiscourse Strategies. Cambridge: Cambridge University Press. !!AWKINS, J. ( 1988a): Explaining Lang11age Universafs. Oxford: Blackwell.
e;(_' !T.'\ In_ 1. i\1. ( 1990): «Aspectos pragmáticos del modo en los complementos de predicados de cono~ - (1988b): «Ün gcnerative and typological approaches to universal grammar;.;.. Lingua 74: 85-100.
cimiento y Je adquisición de conocimiento en español>>, púgs. 315-29 en BOSQUE, r., ed. (1990a). HAY ES, B. ( 1985): A Metrical Theory of Stre.<:s Rules. Nueva York: Garland.
GU~11'ERí'.. J. el al. ( 1981 ): «The transition to literacy>>, en ·¡ANNE, D., ed. m:GER, K. ( 1964): "Les bases méthodologies de !'onomasiologie et du dassemcnt par conccptSl>, Tra
ct rr-11'l'.RZ, J. ( J96B): «Types of !inguistic communities», págs. 460-70 en f'IS!!l\L\N, J., ed. /ili, 3,1: 7-32.
c;¡_:c--:ur:t, J. ¡_ 1974 ): T/Ie Role ofTopic ond Comment in Linguístíc Theo1y (tesis doctoral): Austin: Uni- ~ (1969): <<La sémantique et la dichotomie de fangue et paro le», ?h1 !i fi, 7,1: 47 ~ 1 11.
versidad de Texas. - ( J 974 ): Teoría semúntica. Hacía una semántica modemall. Madrid: Ediciones Alcalá.

e; e-¡ ¡(RREZ ARAUS, M. L. ( 1078 ): Estructura,~ sintácticas del espwlol ac/uol. Jvtadrid: Sociedad General J-lEMPEL, c. (1973): Filosofía dt fa ciencia natura!. Madrid: Alianza Editorial.
Espaí1o!a de Lihrería. fiERMNANS, T. (1988): <'Ün Trans/ating Proper Namcs, with reference to 'De Wittc and Max Have!aar'>>,
-·- (! 9R7 J: ,,Sobre la transitividad preposicional en español». Verba 14: 367-38 J. págs. Jl-28 en W!NTLE, M., ed., Modern Dutch Studies. l.ondrcs: Athlone.
Glr-¡ ltRREZ ORDÚÑEZ, s. ( 1977 -?R): «Sobre !os dativos superfluos». Archivúm 27-12: 415-452. !lERNi\r'-.'OEZ ALONSO, c. (1984): Gramática funciomd del e.IJHll1ol. Madrid: Gredos.
BJBUOGRAFfA

- ( 1995): Nueva sintaxis de /a lengua espmlofa. Salamanca: Colegio de España. l:\KOIJSON, R. (1960¡: ,,Lingu1stícs ami poe!ics». pügs. 250-77 en SL!JHiK. T.,·\ .. cd
HERNANZ CARBÓ, M. L. (1982): El infinilh•o en espaiio!. Bclla!crra: Universidad AtHónoma ele Barcelona. --· (1963): Essai::; de Lingui.Hique /.París: Édilwns de !VIinuit.
- {1988): «En torno a la sintaxis y la semántica de los complememos predicativos en español», Es- -- ( 1970): «La linguistiquo>, págs. 504-556 en Tóhlance.Y prin!"Íf!alcs de fn ra/¡ 1 '1{ ·i11 · ,¡r~ 11 , \; l('lj

tudi general 8: 7-29. ces sociales el fmmaines. Portie!; Sciences soci(i!es. La Haya: ;\'luuton
I!ERNA~Z, M. LL. y BRUCART, J. M. (! 987); La sintaxis. Barcelona: Crítícn. - (1983): Diulopres. Cambridge. J'vlass.: The M.I.T. Prcss.
HERRERO, A. ( 1988): Semiótica y creatividad. La lógica abductiva. rvfadrid: Palas Atenea. JAKOBSON, R .. FANT, Cl. y JL\LLE. r-..1. (l ()5 J ): Pre!iminarics to S'pcec/J Anul\·sn Ciirllhricl;;c· \L\
- (1995): El decir numeroso. Esquemas y figuras del ritmo verbal. Alicante: Universidad de Alicante. MIT Prcss.
HlrKEY, L. eral. (1994): «Politeness as deferecen: a pragmatic view>>, Pmgmalinguisrics 2:267-86. fAK0!3SON, R. y U~V!-STRr\USS, C. (1973): ,.,'Les chills· lk Charles Haudclain:>>. p:íp !55 l ):_~ ;·n f-." 11 ,¡¡
HJE!J>iSLEV, L. (1 938): Actes du 4i!''1e Congrb llllenwtiona!e de Linguistcs. Copenhague. yos de poética. l'vladritl·. Fondo de Cultura Ecunómica.
- (1963): Pmlegomena toa Theory of Language. Madison: The Univcrsity of Wisconsin Prcss. J¡\CQ\If.S, F. ( 1979)·. Dialogiques. Recherches logú¡ues Sin· fe dialogue. hrls: P.l !.F
[Trad. Prolegómenos a ww teorta del lenguaje, 2.a ed. Madrid. Gredos, 1974.] JAMESON, F. ( !972)·. The Prison-!Jou.l"e t!f Lan¡;uoge. Princewn: Princcton Univer~ity p, n"
- (1971): El lengll{{je. Madrid: Gredos. JENSEN, P.. o. (!99ü)·. <d"os gambitos en la ense!lanza Je1 español ora): ¿con vídeo~,· pu,j._ \, iil·
- (1972): Ensayos Lingüísticos. Madrid: Grcdos. del! Conr,reso lntemaciorwf de A ESLA . .305- 1O.
I!OCKETT, c. ( 1947): «Problems of Morphemic Analysis». Language 23: 321-343. JESNER, u. (1996): dnterlenguajc: pa~ado, prcs<.:nte y futuro>•. pág~. J 17-25 en CL'\ui:. \ i " .t·l

- (1955): A Manual of Phonology Bloomington: [ndiana University Press. JF.SPERSEN, o. ( 1934): Euentials (:! Engfisft Grwnnwr Londres: i'\lkn arrd Linwrn
- (1958): A Course in Modem Linguistics. Nueva York: MacMi!lan. [Trad. Curso de !ingiiíslica mo, - (1975): lJ¡ filosofín de lo gmmátim. Barcelona: Anagrama.
derna. Buenos Aires: EUDEBA, 1971.} JJMÉNEZJUU/Í., T. (1987): «La construcción coordina!iva en espaDo],,_ l'1,r/Jo l"l: .271 ·,.¡:;.
- ( J 961 ): «Linguistic E1ements and their Re1ations». Lünguage 37: 29-53. - (1989): «Modalidad, modo verbal y modus clausal en c.spallok Verbu !6: 176-21·1
- (1974): El estado actual de la hngiiú"lica. Madrid: Aka!. - (1991 ): «Sobre netHra!ización y funciones siniüctic<tS>>. Ver ha lB: 1:29- !(vi.
HOEK, L. H. (l9Rl): La marque dutirre. París: Mouton. ~ ( 1995): L11 coordi11ación en esfHiilo!. Aspecto.\' !dóricos y dcscri¡;til"os. \iirfNI illk'\(l i'l. 1 :il¡\ ,'¡ ,,.
HOEY, M. (1983): On theStnface ofDistourse. Londres: Allcn and Unwin. clade de Santiago de Compostela.
HOGG, R. el al. ( J 991 ): Metrical Phonology. Cambridge: Cambridge University Prcss. JOHNSON, K. (1997): Acortslú.· dlldAudiron' P/!onetir·s. Oxford: HlackwcJL
HOPPER, r. J. y THOI"vlPSON, s. A. (1980): «Transitivity in Grammar and Discourse». Language 56,2: JONES, D. (1962): An Outlinc ofEng/ish Phonctics, 9:' cd. Londres: Heffe¡ <llld s,)IL
251~299. - ( 1973): <<Thc Phoncmc», püg.-:.. 180-204 en JONES, J. \V. y L.,WER, 1.• eds
HORROCKS, G. (1987): GeneratiFe Gmmmar. Londres: Longman. !ONES, W. J. (1982): Wriling Scient(fic P(lj)('l".\" {111(/ Rt¡I(JI"{S, B." cd. Dubuqut::, fowa: e Bro\\ Ji
IIORSTEIN, N. (!995): Logical Form. Oxford: Blackwell. JONES, w. y 1. r.Avr:,R, ccls. (!973): Phonetics in !.inguislícs. ;\ Bouk ofReilrfings. 9 ·' cd. ¡_,¡¡;(Ir"\:, ! Id·
IIUDSON, R. (1994): <<A speclator's guide to syntactic theories», Links wul Letters 1: 25-50. fcr and Sons.
HURFORD, J. ( 1977): «The significance of Jinguistic gcneralizations». Language, 53: 574-20.
HYMES, o. H. (1959): «Field work in Jinguistics and anthropoly>> (Annotated Bih!iography). S1udies in K
Unguistics 14: 82-91.
- , ed. (1964): Language in Culture and Sociery. Nueva York: Harpcr and Row. KASHF.R, ,\. (1977): «Whnl is a thcory of llsc?,, .!oumut !~(Pmgmutics !; 105··120
- (1 968): «The ethnography of speaking>>, págs. 99-138 en F!SII!\lAN, J., cd. -- (1984): «On !he psycho1ogical rcali¡y of pragmntics» . .!ounwl o( Prngmutits S· S.V.J 'i_'i i
- (1972): <<Ün communicative competence>> págs. 269-293 en PR!DE, J. B. et al., eds. KATA~WA, F. (1989): An !ntroducrion tu Phonolog.\'. Londres: Longtr.an
- (1974): «Traditions and paradigms», págs. 1-37 en Studies in thc History of Linguistics. Blno- KATES, C. ( 1980): Pmgm(J/Í(S (1/1(/ Semantics. Nucv;l '(;n~: Corncl! ! Jnivcrsily PrcS.\
mington: Indiana University Press. ~. (1971): Filosojiú del fengur(ic. B;lrcdona: M;mlncz. Roca.
KATZ. J. J. (1972): Semanric Tlu:ory. N neva York: Harpt:r. f'frad. Teori/I.YCJJI{Í!ilicu :\l;¡,j¡¡d
1 1979.]
- (1977): Pm¡Jositional S!ruclure und 1/!oculionary force. Nw:va ·York: Crowcll.
!SENBERG, L. (1971): «Riflessioni sulla teoría del testo», págs. 66-85 en CONTE, l\1. E., ed. KATZ, J. J. y FODOR, J. A. (1963/197.:.1-): f.o eSlrucl/lmdc IIIIU/toda .\"(:'nlfÍnlico. i\kjic(J: Sigl,1 X\!.
KATZ, J. 1. y LANGP.NDOEN, D. T. (1976 ): <'Pragmatics and prcsuposition>>. !.wzguagc 52: 1-1 7
J Ki\TZ, J. J. y POSTAL, P. ( J 964 )". An lnt(:'gmted Tfworr r~( Linguistic Des(·nprions. Cilllhl"id¿~-, ;\ 1""'
The M.l.T. Prcss. [Tr¡¡J, Teoría integrada de las descripciones lingii/sticas J\lad1id: .-\','.lliiM.
JACKENDOFF, R. (1972): Semalllic lnte1pretation In Generntive Grammar. Cambridge, Mass.: Thc 1981.]
M.I.T. Press. KEEN,\N, E. L. (1971 ): «TWo kinds of presuposition in noHur;ll Llnguo¡ge)>, pcigs. -15· 52 en 1·1! 1 '.J( 11\L y
- ( 1985): Semantics ami Cognition. Cambridge, Mass.: The M.I.T. Press. LANGENDOEN, eds.
JAlOB, A. (1969): «Génesis y estructura en lingüística Ib, págs. 226-237 en PJAGET, J. ct al., eJs. - ( 1975): Formal Semuntics o.f Nu!ttrof Lnnguage. Cambridge: Cambridge l)ui\Trslly Prn~
JACOBS, R. A. (1979): Readings in English Trm¡¡,formaliona/ Grammar. Wal!ham, Mass.: Blaisdel!. - ( 1978): «Languagc v¡¡ri;llion and thc logical structure uf universal gr;unmar" en )E\i.Fk. 11 \·..1
JACOBS, R. A. et al. (1970): Readings in English Transformalional Grammar Wal!ham, Mass.: B!ais- KELLY, J. el al. ( 1989): Doing Plwno!ogr. lvliwchcs¡cr: lVI;lnchcs!cr Univcrsitry l'rcs.~
dell. KELLY, 1. R. et al, (l9.S5): On Time and 1Hethod. Ncwbury Park, Cal.: Sagc Fulllicii!i(lJJS
JACOBSEN, B. ( J 986): M(){/ern Tnmsjormatimwl Gmmmar with Particular RL:férence lo the Theory of KEMPSON, R. !\1. (JSJ75): Presuposirion al1(/ rhe Dc/imirution ofSenwntics. Cambridge:: ;unhi"1dg"·
Government and Binding. Amslcrdam: North Holland. University Press.
BfBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA 629

~·- t 1984): «Pragrnatics, anaphora and logical form>>, págs. 1-9 en SC!-llFFRJN, D., ed. LASS, R. (1980): On Explaining Language Change. Cambridge: Cambridge Univcrsity Press.
KEN:\I'TII, C. S. ( 1992): A llistory oflndo-European Hcrb Morphology. Amsterdam: Benjamins. - (1984): Phonology. English Phonology and Phonological Theory. Cambridge: Cambridge Univcr-
K!EI·ER. r., cd. ( 1970): Studi('.\' in Syntax and Semantics. Dordrccht: Reidel. sity Press.
H\iNE!\\'Y, J. L. (1971): A The01y of Discourse. 1he Aims of Discourse. Nueva York: W. W. Norton. LASSO DE LA VEGA, J. (1977): Cómo se hace una tesis doctoral. Madrid: Fundación Universitaria Es-
KLir\KI'NBIORG, J. rvl. ( 1973): d.e concept d' isotopie en sémantíque et en sémiotique littérarie». Le pañola.
Fi·rlll('tlis Moderne 3: 285-90. LAUOAN, L. (1977): Progress and its Prob/ems. Berkcley, Ca:. Univcrsity of California Press.
KOL\KOWSKI, L. ( 1972): P(Jsítivist Pl!ifosophy. Harmondsvv'Oflh: Penguin. l..AVER, 1. y !IUTCHENSON, S., eds. (1983): Communication in Face-to-Face lnteraction. Nueva
KOUTSOl'D.-\S, 1\. (1971): "Gapping, conjunction rcductions and coordinate deletion>>. Foundarions of York/Londres: Penguin.
L{lngu{/ge 5: 337-86. LAVRAK1\S, P. (l986): Telephone Survey Metlwds: Sampling, Se!ection and Supen•ision. Newbury
KOV.-\CCI. u. ( 1965): «Las proposiciones en español:>>. Filología XI: 23-39. Park, Cal.: Sagc Publications.
KRESS. G. (1985): «[deological structurcs in discourse», págs. 27-42 en VAN DIJK, T. A., ed. LÁZARO CARRETER, r. (1968): Diccionario de términos filológicos, 3." ed. Madrid: Gredas.
KRESS, G. da!. ( 1979): Language as fdeology. Londres: Rout!edgc and Kegan Paul. - (1969): «La lingüística norteamericana y los estudios literarios en la última década''· Revislll de
KV!!~. T. (1975); Ltt estrucll/ra de las revoluciones cien!íjicas. México: Fondo de Cultura Econó- Occidente 81: 319-47.
mica. - (1975): «Sobre !a pasiva en espafiob, págs. 61-72 en Eswdios de !ingfiística. Barcelona: Crítica .
...... ( JSlS2): La tensión esencial. México: Fondo de Cultura Económica. LAZARO 1\-lORA, F. (1985): «Algunas notas sobre [a preposición», pp. 375-389 en Phifologia Hisp(/-
····- (! 98,1): Segundos lJ('nSri!IIÍenros sohn! pamdigmas. Madrid: Tecnos. niensia. In Honorem Mmwel All'ar, II. l'v1adrid: Gredos.
KU0:0, S. ( l 97ó): vGapping: <l functiona! analysis». Linguistic fnquirv 7,2: 300-18. - ( 1987): <<Sobre adverbios de tiempo». Lingfiístim Espw1u{u Acwal IX: 257-265.
Kl.'R/0!':, D. (!985): «Signposts for thc Rcadcr: A Corpus-bascd Stud), ofTcxl Deixis>>. Texr 5,3: 187- - ( 1993): «Compatibilidad entre lexemas nominales y sufijos diminutivos», págs. 303-315 en VARE-
200. LA, S., ed.
LEECH, o. (l969a): A Linguistic Guide to Engfish Poetry. Londres: Longman.
L - (1980a): Tmmrds a Semantic Representation of English. Londres: Longman.
- (l980b): Semantics ami Pragmatics. Amstcrdam: Jolm Benjamins.
u nov. \\'. ( 1971 ): <<Mcthodology», págs. 413-96 en D!NWALL, w., cd. - (1983): Principies ofPragmatics. Londres: Longman.
- nr
{ 1972a): ((Somc principies linguistic methodolog:~n. Language in Society, 1: 97-120. - (1991 ): «The state of thc art in corpus linguistics>> en A!JMER, K. el al., eds.
- (! 972h ): Socio!inguistic Ptlttems. Filadelfia: University of Pcnnsylvania Press. LE!lRER, A. (l983): ((The development of scientific !anguage» en Wine ami Convers(ltion. Blooming-
- ( 1972c): Sociolinguistics. Piladelfla: Univcrsity of Pennsylvania Press. ton, Iml.: Indiana Univcrsity Press.
-··· ( l 977 ): Tl!cmpeutic." Disumrse: Psychothempy as C011\'ersatíon. Nueva York: Acadcmic Press. LE6N, P. ( 1960): ((Teaching Pronunciation)> en VALOMAN, A., ed.
LABO\', \\' Y WE!NREIC!l, D. (1980): Weinreich. On Semantics. Filadelfia: University of Pcnnsylvania LEONErn JUNGL, M. (1990): El artículo)' la referencia. Madrid: Taurus.
Press. LEONT'EVA, N. (! 974): «Ün the semantic incomp!cteness of texts>>, págs. 1! 9-46 en Essays on Lexica{
-\FOI"T, CARMEN { l 994): Lo mzún como lenguaje. Una re¡·[sión dei giro lingüístico en la jlfosojfa ale- Semantics. Srwíet Papers in Fomwl Linguistics. Estocolmo.
1!1(1110 del lenguaje. Madrid: Visor. LEPSCHY, G. ( 1970): A SurFey of Strucluralist Linguistics. Londres: Faber.
:\1\..\1 OS, l. et oi., eds. ( 1970): Criticism aiU! the Groll'th of Knowfedge. Cambridge: Cambridge Uni- LEV!N, s. (1962): Linguistic Srructures in Poetr.r. La Haya: Mouton.
vcrsity Prcss. [Trad. Lt-1 crítim y el desanv{/o del conocimiento. Barcelona: Grija!bo, J 975.] - (1963 ): «Dcviation in poetic languagc,>. Lingua 12: 276-290.
L,\KOIT, G. (! 97! ): ((Ü!J gencrativc semantics>>, en STE!NBERG, D. D. y Ji\KOI30VITS, L. A., eds. - ( 1964): Poclry and grammaticalnesS>:> en Proceedings of the 9th !nternaliona! Congress of Linguiol
- { l 974): '<Gcorge Lakoff>>. págs. 151-78 en rARRETr, H., cd. ( 1962). La Haya: Mouton.
L\~113. S. (! 966a): Outline of Stmtíjlcatíonol Grammar (ed. rcv.). Washington, D. C.: Georgctown LEV!NSON, s. c. (1982): «Speech act theory: the statc of the art», en Surveys (Cambridge: Cambridge
Univcrsity Press. University Press.) 2: 20-39.
~. ( 1 966b )· ((Epilcgomena to a Theory of Language>l. Romwtce Philofogy ¡ 9: 531-73. - (1983): Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press. tVcrsión castellana de ÁFR!Cr\ I~U­
L\DITOGEIJ. r. A. ( !97! ): Preliminaries to Linguistic Phonctics. Chicago: The Univcrsity of Chicago BIÉS, Pragmática. Barcelona: Teide, 1989.]
Press. LEVY, E. (1982): «Towards an Objcctivc Dcfinition of 'Discourse Topic'», págs. 295-304 en Papers
·-- ( l 975/J Sl82): A Course in Phonetícs, 2." cd. Nueva York·. Harcourt. jimnthe 18th Regional Meeting. Chicago Linguislic Society.
1...\(lO, J. (!991): <'-Un type specia! de modificationmm restrictivc: J'apposition». Verba 18:487-520. LEVY, P. (I983): Las completivas objew en espmlol. México: E! Colegio de México.
1..'\\t!Qcrz. V. (1982): Ef sistema \'erbal del csp{//1ol. Málaga: Ágora. LEWANDOWSK!, TH. (1982): Diccionario de Lingiiística. Madrid: Cátedra.
·- ( l 987): Lengua es¡l(lllofrt. Mt!rodos y estruclurcts lingiiísticds. Barcelona: Arie!. LEWIS, D. (1972): «General semantics» en DAVIDSON, D. el al., cds.
L\1\11ROY. IL (199!): Léxico)' gramático de{ eJpwlo{. Estmctuw.\· \'erbales de espacio y de tiempo. u, c. N., ed. (!976): Subject and Tapie. Nueva York: Academic Press.
Barcelona: Anthropos. - ( 1981): On the Organization of the Lexicon. Bloomington, In.: Indiana Univcrsity Linguistics Club.
L \:\Ci, \1. F. ( 1992): Formacíón de palabras en espailo/. Madrid: Cátedra. UBERMAN, M. y PR!NCE, A. (1977): «Ün stress and linguistic rythn~». Linguislic Jnquiry 8:249-336.
L\I'ESA. R. ( !978¡: «Sobre dos tipos de subordinación causal>>, ptígs. !73-205 en Esllldios r;(recidos a L!Gl!TER, .1. E. (1994): Random House Historica! !Jictionary o[ American S!ang. Vol. l, A-G. Nueva
Emilio ;\/orcos Llora eh 3. Oviedo: Universidad de Oviedo. York: Random House.
'\S,"! K, JI. eral. (!988): A Course in GJJ Syntax. Lectures on Bínding and Empty Categories. Cam- ULI..o BUADES, A. (1995): Aspectos lingüúticos de la rima en el argot inglés. Alicante: Secretariado Je
bridge. !\:Iass.: Thc l\U.T. Press. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
DIDL!VVf(f\i~JJ\. 631

- (1996): «Drinking and Drug Addiction Terms in Rhyming Slang>). Commems nn Etymology, 25, 6: _ (1982): Languagc. Afcaning ami Conrcxr. Londres: FontaDil Papcrbacb
l-23. LYONS, J. et al_ (1987): Nnl' Hm"i::;ons in Linguislics, 2. 1 Lmnond~worth: Pdic<n1 [i¡J,Jb
LINDENPELD, J. ( 1971): «Verbal and non-verbal clements in discourse>), Semiotica 3: 223-33.
LUNAS J ORAl_l, 1\L (1990): <dncorporatíon ancl the syntax ofsomc verbal scqucnces)), Anuari d'Angtes M
Xl-Xll: 4!-5!.
LLORENTE tvf/1.LDONADO, A. (1967): Teoría de la lengua e historia de la Lingüística. Madrid: Alcalá r>.!ADEU3ROT, B. (1965): «<nformation thcory nnd p:::.cyholinguistics,, pt\gs. 110--155 en \\Cil ·.1 \-- Ji
LLOREN'f"'E 1\·JALDONADO, A. y MONDtJAR, J. (1974): «La conjugación objetiva en espafioh>. Rel'istn Es- NAGEL, E., eds.
¡nulola de Lingüística 4,1: 1-60. MAUNOWSKJ, B. (1935): Coral Gardcns and their 11-úJI{ÍC. Vol. Il. Londn~s: A!len llnwin.
MALKJEL, y_ (1993): «El antílisis genético de !a fornwción de palabras,,, pp. 71-115 <:11 \ \idJ ·'-· s .. t>d
LODGE, D. ( 1966): L{{nguage of Fiction. Londres: Me!huen. MALMBERG, B. { 1967): Los nuevos camilws de la lingüística. \'vladriJ: Siglo XXJ
- (1977): «Metaphor nnd metonymy: Jakobson's thcory,» págs. 73-77 en The Modes ofWríting. - (1989): «Forma y sustancia de la expresión en el conjunto de una teoría dd lenguaje" Rn-i ;{,¡Es
Londres: Arnold, pw1ola de Lingiiística: J 9,1: 7-24.
LONGA MARTíNEZ, v. M. (1991): «La gramática generativa en su historia: ¿Un mismo proyecto de in- t>.!Al.MKJ!\ER, K., ed. (1991): Thc Linguisrics Encrc!opedia. Londres: Routlulgc.
vestigación?». Verba !8: 569-87. MANTECA ALONSO-CORTI;S, A. ( 1987): «Sintaxis del compuesto». Ungiiísricu P.lpuiJ,;fu .-1' i/IOÍ ] \. ~ ~3-
LONGACRE, R. E. (1964): Grammar Discovery Procedures. Ln Haya: Mouton. 346.
- (1979): "Why do we need a vertical rcvolution in linguistics>), págs. 247-70 en WOLGANG wOL.CK MARCI-!F.SE, A. et a!. ( 1991 ): Diccionario de retórica, crítica r lem!Íno!og{¡t li!tmria FL1ru:l"n<~ .-\ ncl
et al., eds. l\1/\RCOS MARÍN, F. (1972): AproÚII1(1CÍÓ!l (/ fa gramñtiw espolio! a. !'vladrid: Cinu·l.
- ( 1972): «A Taxonomy of the Deep Structure of Propositíons):>, págs. 51-92 en Hiemrchy and (} 11 ¡. -~ (1980): Curso de gmmdrica e.\jHif"iofo. Madrid: Cincel.
¡•ersality of Discoursc Constituents in New Guinea Langunges, Discussion. Gcorgetown, Washing- t>.1ARCOS, PÉREZ, P. J. ( J 971 ): Los anglicismos en d dmln'IO periodútico. Va!ladu!iJ: l JilÍ\ <.:1 \hLn!
ton D. C.: Georgetown Universíty Press. ·- (1975): En torno n la expresión l'olitil'LI. Val!adolid: Universidad.
- (1976): An Anatomy of Speech Notions. Tbe Peter de Riddcr Press. M.-"\R!NER, s. (1971 ): «Triple noción básica en la cntcgorí;l modal castellana,. Rcri.S!rt ;f,, r-i!u!,,_~íu F.s-
- (1983): The Grammar of Discourse. Nueva York: P!enum. pm"iola LIV: 209~52.
LOPE BLANCH, J. M. (1979): El concepto de oración en la língiiíslica e.spwlola. Méjico: Universidad M.-\RTIN, R. (1973): «Logique el mcchanismc de !'antonymic». Tra íi li, Xl,!. p;ígs. 37 -5)
Nacional Autónoma de Méjico. MART!N ,\RIST,\, J., ed. ( 1994): Es!udios de grdmát ica funrional. Z<Hagw.a: Mira t:di!on::s.
LÓPEZ, M. L. (1970): Problemas )',métodos en el análisis de preposiciones. Madrid: Gredos. M.-\RTlNELL G!FRE, E. (1984): <d)e la complemenwción a la cornposíción en el ~intngmn n.-,r,IIII;¡], li'c-
LÓPEZ GARCfA, A. (1983): «La comparación en español. Estructura fraseológicn y estructurn oracio- vista Espmlofa de Língiiística 14,2: 223-44.
nah>, págs. 315-27 en Serta Philologica F Lázaro Carreter. l. Madrid: Cátedra. 1\IARTJNET, />•. (1965): Eféments de linguistique gJnérale. París: P. U. F [Trad. Elementos ,{¡_• it'lgii/sii-
- (]988): <~Fundamento y desarrollo de la gramática !íminrm). Revista Espwlola de Lingiiística 18,2: ca general. Mndrid. Grcdos, 1974.]
385-40!. - (1967): «Connotation. poésie e¡ culture)). Tn Hnnor Roman Jakohsonll. La Hayn: .r>.-lntlkHl
LORENZO, E. (1959): «La lingüística y la enseñanza de las lenguas modernas», Re.visra de Educa- - (l96R): La !ingui.Ytique s)·nchmnique: éwdes ct rechaches. París: P.U.F.
ción. Madrid. (Publicada en 1980 en El espmlo! y otras lenguas. Madrid: SGEL.) - (1971): El !engf/a)e desde el punto de \'Í.I'!tifuncion(l{. Madrid: Gredo:>.
- (1969a): «La lingüística y la enseñanzn de las lenguas modernas)>. Bordón 21: 127-139. - (1972): La lingiiística. Barcclonn: Anagrama.
-~ (1 969b): El español y otras lenguas. Madrid: SGEL - ( 1978): E'studios de sintaxis funcional. Madrid: Grcdos.
- (1994): El espmlol de ho_y, lengua en ebullición, 4.a ed. Madrid: Grcdos. - (1987): Sintaxis xeneml. Madrid: Gredos.
- (1996): Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos. MARTfNEZ, J. A. (1985a): ((La construcción apositiva en csrañol», págs. 453-467 en f'!;if,-,f,'c~i- ,1 !fi1·
LCITMAN, J. (1982): Estmctura del texto ar/Ístico. Madrid: Istmo. pmúensia. In Honorcm Manuel Ah•ar, IL Madrid: Grcdos.
LOUNSBURY, F. (1964): «The Structura\ An;¡lysis of Klnship Semnntics)> en Proceedings of rhe Ninth - (l985b): «Oraciones consecutivas y companltivaS>i, págs. 141-51 en !.ccciones d!'ll r 11 ( 't'n'' de
lnternational Congress of Linguists. Ungüística Funciona{ (1983-1984-). Oviedo: Universidad de Ovicdo.
LOZANO, J. C. et al. (1986): Análisis del discurso. Mndrid: Cátedra. -~ (1989): E! pronombre 11. Numerafcs, Indefinidos!' Re!alil't!.l'. lvbdríd: Arco l.ihrus
LUCE, R. el a!., eds. (1977): Handbook of Mathematical Psychology, vol. 2. Nueva York: Wiley_ ~1ARTíNEZ CELDRAN, E. (1978): «En torno a Jos conceptos de interfijo e infijo en cspañ(il·· Rn·l11u L>-
LYONS, J. (1967): Stmctuml Semantics. Oxford: Blackwcll. pmlo!a d(' Lingiiística 8,2: 447-460.
- ( 1969): lntroduction to Theoretíca/ Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press. [Trad. - (1984): FOnética. Teidc: Barcelona.
Introducción en la lingüística teórica. Bnrcclona: Teide, 1971.] - (1991 ): Fo!lética experimental. Tt'orta y prácfica. Í\-·1adrid: Sínte.\ÍS.
- ( 1970a): New Horizons in Linguistícs. Hnrdmondsworth: Pelican. MARTINEZ DE sousA, 1. (1987): Diccionario de ortografía técnÍ((t. lvladriJ: Fundación Cc1Tn:ín S;in-
- (1970b): Noam Chomsky. Nueva York: Viking. dlcZ Ruipérez.
- (1979): «Deixis and anaphora}), págs. 88-103 en MYERS, T., cd. - (1993): Diccímwrio de redacción)' estilo. Madrid: Pirámide.
- (]980): Semántica. Barcelona: Teide. - (1996): Diccion(lrio de usos _r dudr1s del csprnlol acttwf. Bnrcclona: Bilograf.
- (1981 a): <ds !inguistics a science?>i, págs. 37-44 en Languagc wul Unguistics. Cambridge: Cam~ l\1:\RTíNEZ-DliENAS ESPEJO, J.! .. (1993): La mcüi{óra. Barcelona: Octcdro.
bridge University Press. - (1996): Función de la representación y fa descripción: i(l \'1:1-ba!y !o iconoguijico en d le! ruin 11!-
- (198lb/1990): Language and Linguistics. Cambridge; Cambridge University Press. [Trad. bllro- glés. Granada: Ediciones Virtual.
ducció!l allenguqje y la lingüística. Barcelona: Teide, 1990.] Mt\RTfNEZ GARCÍ,\, 1-1. ( 1986): El su¡Jiemento en espm"iof. Madrid: Grcdos.
632 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA 633

- (! 906): Construcciones te1npomfes. Madrid: Arco Libros. ~ ( !995): Curso universitario de lingüística genemf. Tomo /l: Semántica, pragmática, mO/fo!ogía y
~IARTf~EZ v/,ZQIIEZ, \L cd. ( !996): Grwnáticu contrasli\YI ingllfs-espaílol. Hue!va: Servicio de Publi- fonología. Madrid: Síntesis.
C::lC!O!lCS. MORENO FERNÁNDEZ, F. (1989): ''Sociedad educación en los EE. UU.». RESLA 5: 9-21.
~· ( llJ% ): ,,Lexica! crgativity in English ami Spanish>', págs. 25-24 en MARTÍNEZ vAzQUEZ, M., ed. MOR!ER, H. (1975): Diclionaire de politique el rhérorique. París: PUF.
-'1-\S 1LR\1,\~. M. { 19701: <{La naturaleza de los paradigmas>> en LAKATOS, 1. era f., eds. MOORE, T. (1982): Understanding Language: Towards a Post-Chomskian Linguistics. Londres: Mac-
\L\TI:O ~1.-\RI f~IJ, .1. { 198RJ: «D. H. Lawrcnce y la naturaleza: una empatía sinestésica». Rn'ÍS/a Afi- Millan.
Cdlllinu de Estudios Ingleses 1: 139-51. lv!ORR!S, c. (1938): «Foundations of the Theory of Signs» págs. l-13 en International Encyclopedia of
- ( l9lY2a): Mundos en conflicto. Alicante: Universidad. Unified Science, vol. 1,2, Chicago: Univcrsity Press. [Trad. de Esther Torrego, «Fundamentos de la
( l 0 1J2b): <drunía y cmtesía C!l el discurso dramático de Sil in/ Jonn de G. Bernard Shaw». Atlantis teoría de los signos», págs. 53-65 en Presentación del lenguaje. Francisco Gracia, comp. Madrid:
XV: 121-44. Taurus, 1972.]
.\1.-\llfliJT, \1. (1970): '<Thcory-building in the Jescriptive approach>>, págs. 159·169 en GARV!N, r., ed. -" (1946): Signs, Langrwge and Belwvior. Nueva York: Prentice Hall.
\1.\TOR!':, G. ( J 953): La méthode en lexicofogie. París: Didier. MOUNIN, G. (1963): Les Problbnes theóriques de la traduction. París: Gallimard. [Traducción de Ju-
\IMTIII:\\'S, r. 11. (1980): MOJfo!ogío. Introducción a la teorí(l de la estmctunt de fu pulubru. Madrid: lián Lago, Los Problemas teóricos de la traducción. Madrid: Gredos, 1977 .J
Pa1·aninfo. - ( 1968a): Saussure: presentación y textos. Barcelona: Anagrama.
( 11)8! ): Synlu.\. Cambridge: Cambridge University Press. --·" (1968b): Claves para la (ingíiística. Barcelona: Anagrama.
\1.-\Y. R. ( !985): Logicol Fonn. Cambrigc, l'viass.: The MIT Prcss. - (1982): Diccionario de lingüística. Barcelona: Editorial Labor.
!\iU.."r\\\'1 LY. J. t! éJ73): Gmmrnur and Meuning. Tokio: Taishukan Pub!íshing Co. MRAYAT!, M. et al. (1988): «Distinctive regions and modes: a new theory of speech production>>.
( 197·1): u James McCuwley». págs. 250-277 en I'ARRET, H., ed. Speech Conummication 7: 257-86.
(! 9R2a)· 1hirry Mil/ion Theories of Crammar. Londres: Croo m Helms. MULDER, J. ( ¡ 975): {<Linguistic theory, línguistic descriptions and the speech-pbenomcna». La Lin-
- { l 982b): ,,~-!ow to gct an intcrprctivc thcory of anaphora lo worb, págs. 128-158 en Thirry Miltion guistique 11,1: 87-104.
T!tmrics ~~(Gmmmar. Londres: Croom Helms. MULKERNE, o. J. D., et al. (1983): The Term Paper Step by Step. Garden City, Nueva York: Anchor
-- (! 985 l' '•RCYÍcw of Nnvlllcyer, F.l> ( 1983): Cmmmutical Theon: its Limits and Possibilities. Chi- Press/Doublcday.
cago: Uni\·crsity of Chicago Press. Lunguage, 61.3: 668-78. . MULLER, en. (1973): Estadística fingiiística. (Versión española de Antonio Quilis.) Madrid: Gredos.
-- (! 988): ,,Rcvicw of Noam Chomsky 's Know!edge of Language». Lunguoge, 64,2: 355-65 . MYERS, T., ed. (! 979): Conversation and Discourse. Edimburgo: Edínburgh University Press.
.\1EfYOSf:. R. ( 1995): <<Thc scduction of abduction: Peirce 's thcory of signs and indeterminacy in Jan-
guagc>'. Joumo! o( Prugnwtics 23: 493:507. N
!\1t::..:ASCIIE. L. ( 1982): lVriting tire Researcft Papa: o Cuide for Adwmced Leumer.s of Engfish. Pitts-
burgh: English Languagc !nstilute. NAGEL, E. (1968): La estructura de la ciencia. Buenos Aires: Paidós.
~IE:..:DJKOET\TA, ..\.O. (!99()): dvlínimiling Gramnwr». Estudios l11gfeses de la Uni1·ersidad Complu- NARBONA, A. (1989): Las subordinadas adverbiales impropias en espaiíol. Bases para su estudio. Má-
tense 4: 265-286. laga: Ágora. ,
~JI: Y, J. L { 1995): \hiring rhe Reseurch Pa¡1cr: u Cuide for Adl'mu:ed Leamers uf English. Pittsburgh: - (1990): Las subordinadas adverbiales impropias en espwlol (ll). Málaga: Ag<;ra.
Eng!ish Lang.uagc lns!itule. NAVARRO DOM(NGUEZ, F. (1995): Nouveau roman. Estudios lingüísticos. Málaga: Agora.
~11CII.-\U.S, S. eral. ( !98! ): «Establishing convcrsational coopcnl!Íolll>, pfigs. !78-9 1 en Proceedings NAVAS RU!Z, R. ( 1977): Ser i' estaJ: El sistema atributivo en espmlol. Salamanca: Almar.
rd t!Jc 7th -'\nnuu! Meeting o(the Bcrkeley Linguistic Society. Bcrkeley. NEBR!JA, A. DE (1989): Gra~11ática de la lengua castellana. Edición de Antonio Quilis, 3." ed. Madrid:
:..m .L. .f. s ( J :-;43/1986): A System of Logic Rotiocinati\'C wullndllcliFe. Lincoln: Rcmbrandt Publis- Centro de Estudios Ramón Areces. (Primera edición 1492.)
hing. NEIJT, A. (1978): Gapping. Dordrecht: Foris Publication.
~11U.I:R, J. { 1985): Sr-·nwntics i/1)(/ Syntax. Cambridge: Cambridge Univcrsity Press. NEWMEYER, F. (1982): El primer cuarto de siglo de la gramática genemtil'O·tran4ormatoria (1955~
\fli.P.OY. 1.. {1980): Languoge and Socia! Net1mrks. Oxford: Blackwell. !980). Madrid: Alianza.
~IOl.l\',\ RWU!\'DO. J. 1\. (1985): «En torno a la oración compuesta en español», págs. 5!3-27 en Philo- - ( 1983): Grammatical Theory: its Limits and Possibibilities. Chicago: University of Chicago Press.
!ogiu lfis¡)(lnicnsiu. In 1-Jonorem Aiwwcl Ah·ur, IL MadriJ: Grcdos. - (l986a): Linguistic Theory in America, 2." ed. Nueva York: Academic Press.
\1ULINLII., :,¡_ ( 1Sl70): Diccionario de uso del espail.ol. l'vladrid: Gredas. -- (1986b): düs there bcen a Chomskian revolution in linguistics?>->-. Language 62.1: 1-18.
\10:-l:\CiHA\1. J. ( l 979 ¡: Tite Neo-Firthian Tuulifion und its Contribution to Geneml Linguislics. Tü- --, ed. (1988): Linguistics: The Cambridge Survey (! Unguistic Theory: Foundations; JI Linguistic
bingcn: Nicmcycr. Theorr: Ertensions und !mplications ll; 1/l Languuge: Psychological and Biologiud Aspects; IV
~ION ROY CAS/\S, R. ( 1979): Aspectos fonéticos de las ¡·oca fes es¡wl!o!as. Madrid: SGEL Langr;age: The Sociu-wltural Context). Cambridge: Cambridge Univcrsity Press.
1\Jm..; rAGl}E. R. ( 1972): ~~Pragmatics and intcnsional logíc», en DAVILlSON, o. y !!AlUdAN, G., eds. NEWTON~SM!Tll, w. M. (1987): L.a racionalidad de la ciencia. Barcelona: Paidós.
l\·10"-:TA!\TR, P. Cf o/. ( 1993): Teoría y rn·rít·tim de ht lógica proposiciOJw!. Barcelona: Vicens. N!DA, E. (1965): Toward a Science ofTmnslating. Leiden, Holanda: E. J. Brill.
e.IORE~O C-\1liH:R.-\, J. c. ( l9R3): «Las perífrasis de relativo», págs. 455-468 en Serta Phifologicu F Lá- - (l975): Componential Analysis of Meuning. La Haya: Mouton.
::uro Currcter. l'vladrid: Cátedra. NIETZSCHE, E ( 1985): Más allá del bien y del maf. Madrid: Alianza.
- ( 1987): Fundamentos de Sintoxis General. i'v1adrid: Síntesis. -- (1987): Ef caminante y su sombra. Madrid: Busma.
- { 1991 ): Curso lll!il'C/'Sitario de lingiiísticu gcncm!. nmw [: Teor(a de !u gramáiÍC(l y sintaxis ge- NOLAN, F. (1982): «Speech researcln>. Surveys (Cambridge: Cambridge University Press), 2:
wru!. !'dad! id: Síntesis. 61-78.
634 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA 6J5

- (_ 1992): «The descríptive role of segments: evidence from assimilation)}. Papers in Lnbnratory - ( 195-f/1977): Languoge in Re!ation lo u lJ!llfied Tlwory {!f tfll' .)'trucnm; (~f l-lumun !lciun·¡u¡ ¡ . .t
Phonolngy [[: gcsrure, segment, prosody. Cambridge: Cambridge University Press. Haya: lvlouton.
NOJT!NGK, B. (1965): Time and Metlwd: A G11ide.fnr the Graduate. Amsterdam: Elsevier. -- (1958): <<On tagmcmcs née grnmmcmcS>i. fJAI. 24:273-78.
NUYTS, J. (1987): <<Pragmatics and cognition: on explaining languagc», págs. 715-32 en VERS\H\!E·· POLANY, M. (1973): Personal Knmrledgc. Londres: Rou!lcdgc.
REN, M. y BERTUCELLl-Pi\PJ, eds. POLO, J. (1986): Epistemo/ng(a del !enguqjc e his!oriu de lo !ingliúlir'(l. l\-lildrid: Gn:dos
POPPER, K. {1973): La lógica de{{¡ iti\'Cstígnción científica. !Vladrid: Tccnos.
o - ( 1984a): Sociedad nhierw, unil'crso uhicrto. Madrid: Tccnos.
- (1984b ): Elunh·erso a/Jicrlo. Un argurncnro en fm·or dd indeterminismo 1\.Jadrid: h·cnns
OCHS, E.(1979): Del'elopmental Pragmatics. Nueva York: Academic Press. - (1 985a): Búsquedrt sin término. Un u autohiogmj(n intelectual. lv1adrid: Tccnos
o'coNNOR, J. D. y ARNOLD G. F. (1961): lntonmion ofCol!oquial English. Londres: Longman. - (l985b): Teorín curínticn y cisma en física. TVladrid: Tccnos.
OGDEN, c. K. y R!CHARDS,!. A. (1923/1972): The Mettning of Mewling. Nueva York: Academic Prcss. - (1988): Conocimiento ohjctii'O. lVladrid: Tccnos.
Ol!MAN, R. (1971): <<Speech acts and the definition of literaturcl>. Philosophy Rhctoric 4: 1-19. PORROCHE, r--1. ( 1990): Aspectos de /u dtrilmción en cspui!o/. Zaragont: Libros Pórtico,
OHMAN, s. (1953): «Theories ofthe linguistic ficld)). Word9: 123-34. PORTO DAPENA, .1. A. (1987): El1·crf)() y su conjugncián. l\·1adrid: Arco Libros
OUVARES, c. (1994): «Funcionalismo y funcionalismos>>, págs. 13-21 en tvlARTIN ARISTA, J., ed. - (1989): Tiempos yfonnas no personufcs dcll·abo. Madrid: Taurus
ORTEGA y GASSET, J. (1937): <<Miseria y esplendor de la traducción,), págs. 125-62 en El libro de !as - (1 991 ): Def indicatil'O al suhjuntil"O. Madrid: Arco Libros.
misiones. Madrid: Espasa-Calpe. - (1992): Complementos urgumenw!es del n:rbo: di reCio, indirecto, su¡¡/enJcnlo y ugcn!,·. f\Jc¡,llid
Arco Libros.
p PORTOLÍ,S, J. (1993): «Sobre los intcrfijos en c::;pañol», págs. 339-359 en V.-\EI:! A, s" eJ.
POSTAL, P. ~-1. ( 1968): «Epilogue>>, págs. 265-289 C!1 J,.\C"OBS et a f., cds.
PALMAT!ER, R. A. (1972): A Glossary of Engfish Tmnsfornwtionaf Grammar. Nueva York: Applcston. POTTJER, B. (1964): «Vcrs une sémantique modcrne>), Tra ti tí, 2,1: !0-l-37.
PALMER, F. ( J 971 ): Gmmmm: Harmondsworth: Penguin. - (1965): «La définition sémantiquc dans le diuionait-c>>, Tm li li. 3, l: 33-39.
PARRET, 1-1. (1983): Structural Semiotics and lntegmted Pragmatíc.'>'. Amsterdam: Benjamins. - (l968a): Presentwián de In !ingfiísticn. ivladrid: Edicion.:s Akalü.
- , ed. (1974): Discussing Language. La Haya: Mouton. - ( 1968b ): Lingiiútico moderna yfi!ofog[u hispá11icu. Madrid: Gredos
PAULA POMBAR, M. N. (1983): Contribución al estudio de la aposición en espaiíol. Verba anejo 20: - ( 19R0): «Commcnt dénommL:r ks se mes,,, Gmup (k Rcchcrchcs scmiologiqucs. lnstitul \k Ll Lu1
Universidad de Santiago de Compostela. gue Fr::m9aisc. Le Bulferin, 13: 21-30.
PENA, J. (1982): «La voz en español. Intento de caracterización>>. Verba 9: 215-52. POTrS, T. (1975): «Modc! Theory and LinguistÍCS>', ptig~- 241-282 en KEr··"'-'\N, cd
~ (1985): «Las categorías gramaticales: sobre las denominadas 'categorías verbales')), ptigs. 163- POYATOS, F. (1970): «Paralingüística y kinésica para una teoría del sistema comunicati\'0 Ucl h;~bbntc t'\¡J.l
179 en Lecciones del !y li Curso de LingiiÍ.I:tica Funcional (1983 y 1984). Oviedo: Universidad de i'ioh'. Actas del Tercer Congreso lntenwciorw! de flis¡)(fnis/(fs: 725-38. México: El colegio de 1\'k:; in<
Oviedo. - (! 975): «Gestures inventories: fiddwork mcthodo!ogy and problems,, en Semíotícu, ! 3,2: 199 -27
- ( 1991 ): «La palabra: estructura y procesos morfológicos)). Ver/m 18: 69-128. - ( J 976): ((Languagc in the contcxt of total body comm\micatinn ''· Unguistics, ! 68: ..j()-62.
- (1993): «La formación de verbos en español: La sufijación verbab, págs. 217-82 en VARELA, --- (1984): "Thc multichanncl rcJlity of discoursc: languagc-paralanguagc-kincsics :1nd thc to~cdity ,.¡
s., ed. communication systems», págs. 307-337 en PENC"•. E
PENG, F., ed. (1984): Language in a Semiotic Frame, Languagc Sciences, 612. - (1993): Pom!nnguage. Amstcrdam/Piladclfia: John I3(~n_jamins P11hli:-.hing C'ompan;,'
PEIRCE, C. S. (1957): «Tbe Logic of Abductiom>, en TI-lOMAS, V., ed. - (1994): La comunicación no l'er!Ja!. Vul. Il: Parulengunjc, kinésica e inlei'Ctccirin )\Lllll'id
PERCIYAL, w. K. (1976): «The applicability of Kubn's paradigms to the history of linguistics», Lon- Istmo.
guage 52: 285-294. PR/\íf, e ( 1981 ): El anglicismo en el es¡wiio! ¡wninsulftr rmJ!cll!poráneo. Madrid: (~red os
PÉREZ GALLEGO, c. (1 977): Sintaxis social. Madrid: Fundamentos. PRATI', M. L. (1977): Tml'arr/ a Spach Act Thcory r:f Litcrary Dis,·oursr. Blooming!on: !ndLlll:i \ !nJ-
PERLMUHER, D. (1986): «The split morphology hypothesis: evidence from Yiddisb. The Mifwaukec versity Prcss.
Mmplwlog)' Meeting. 15th Annual University-Milwaukee Linguistics Symposium. Milwaukce. ~ (1978): «The 'poetic languagc' fallacy>', púgs. 3-37 lOn To11't11'd o SpNc/i Ad Tf1eon uf f.if¡'!r;r¡
PERRIN, P. G. (1950): Writcr's Guide. Nueva York: Scott, Foreman and Co. Discourse. Bloomington, In.: Indiana Univcrsity Prcss.
PETERS, s. ( 1972): Goals of Linguistic ThemJ'. Englcwood Cliffs, N. 1.: Prenlice-Hall. PRIDE, J. B. (1971): 77w Socia! Mcaning t~(Lang1wgc. Londres: Oxrurd Univcrsity Prcss
PETOT'l, J. s. et al. (1973): Studies in Text Grammar. Dordrecht: Reidel. PR!DE, 1. B. el al., eds. (1972): Sociofinguistics. Hannondsworth: Pcnguin.
PETOF!, 1. s. y GARCÍA BERR!O, A., eds. (1978): Lingüística del texto y crítica fiterarift. Madrid: Alberto PRIETO, L. (1964): Principes de noo!ogie. La Haya: ivlouton.
Corazón-Comunicación. PRlNC:E, A. (1983): <<Rclating to the grid>>. Linguistic /ll(¡uiry !4: 19-100.
P!AGET, J. (1968): Le structuralisme. París: P. U. F. PROPP, V. (1958): dv1orpho1ogy ofthe Polktak. Pnrtllh.lnlcmalionni.Journn! r~f",\mcJi((!IJ LiiiS:!Ji\'-
PIAGET, J. et al., eds. (1969): Las nociones de estruct¡¡m y génesis. Buenos Aires: Editorial Proteo. tics. Indiana UniYcrsity Rcscarch C:.::nter in Anthropology, Polklurc am1 Lingui:;tics
P!CARD, M. (1994): Principies and Methods in Historiutl Phonology. Montreal: McGil\-Queen's Uni-
versity Press, Q
P!KE, K. L. (1943): Plwnetics. A Critica/ Analysis of Phonetic Theory wul o Techniquefor the ?metí·
wl Description of Sounds. Ann Arbor, MI: Uoiversity Press. QUE!vJADA. B. ( 1987): «Notes sur lexicographie et dictionnairique)), Cuhicrs de tnicologic 51: ::?29~
- (1947): Phonemics. Ann Arbor, MI: University Press. 242.
636 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA 637

~--( 1990): «La nouve!!c !exicographic», pp. 55-78 en CABRE, tvl. T., ed. R!VERO, M. L. (1977): Estudios de gramática generativa del español. Madrid: Cátedra.
Fo/U'lica aclíslic(/ de fu feng11a espwlolu. f\.-1adrid: Gredas.
QL"!I.IS, A.(l9RI): - (l99 1): Las construcciones de relali\'o. Madrid: Taurus.
-- ( 1992): Tm/((do de fonología y fonética espwlo!us. Madrid: Gredos. R!VERS, \V. M. (1983): Commmúcating Naturally in a Second Language. Cambridge: Cambridge Uni-
QU!LIS, .-\.y FERNANDEZ, J. A.ll974). Curso de fonética y fonología espmlofus, 7." ed. Madrid: versity Press.
C.S.I.C. ROBERTS, J. (1962): Literwy Linguistics: A Bibliography, 1946-1961. Texas Studies in Language and
1964 ): «From a !ogica! point of view», en FODOR el a{., eds., The Struc/ure of Lon-
(ll."I:\L. \\'. ( Literature
guuge. ROB!NS, R. H. ( J 971): Lingiiístic(l general. Madrid: Gredas.
~ ( 10()8r P{{/ulna _,. o!~jero. Barcelona: Labor. ~~ (1975): Breve historia de la lingüística. Madrid: Paraninfo.
QL'!RK, R. el o/. ( !972): 1\ Gmmnwr ofContemporwy E11glish. Londres: Longman. ROB!NSON, w. P. (1972): Language and Social Behaviour. Harmondsworth: Penguin Books.
QU!RK, R. y GRCE'\lJAU!\1, S. (1973): A. Unil'ersity Gmnllndr of Eng!is!r. Londres: Longman. ROCA PONS, J. (1974): Introducción a la gramática, 3. 3 ed. Barcelona: Teide.
ROCHE, u. y RODRfGUEZ GONZÁLEZ, F. (1989): «Les dénominations de l'épouse dans les iangues roma-
R nes: une enquCte sociolinguistique>>. Actes du XVI/! Congri':s lntenwtional de Linguístique et de
Phi{o{ogie Romanes, VII: 470-81.
R. ( !991 ): Equil·olcncia y trdducción. Problemático de h1 equi\·afenciu tmnslélnicu inglés~
iZ..\B.-\D.-\r\. ROCIIESTER, S. y MARTlN, J. R. (1979): Crazy Talk. Nueva York: Plcnum.
es¡wi!o!. León: Universidad. RODIÜGUEZ ADRADOS, F. (1968): Estudios de lingüística general. Barcelona: Planeta.
P..\DI'ORI.l. /1. ( 1981 ): Tran.\fomwtimw! Syntax. A Students 's Cuide to Clwmsky ·s Extended Sta!ldwd ~ (196911974): Lingüística estructural (2 vals.). Madrid: Gredas.
T!!t't'I"Y. Cnmbridg.c. i'Vlass.: Thc lvr.r:r Press. [Trad. Inrroduccíón a !u sintaxis rransfomwtoriu. ~ (1971): <(El campo semt'Íntico del amor en Safm>. Revista Espwlofa de Lingiiístíw 1,1: 5-24.
Barcelona: TeiJc. l 98Sa.] RODRÍGUEZ GONZALEZ, F. (1989): <<Lenguaje y contracultura juvenil: anatomía de una generación>>,
..~ ( 1988b ): 7iw~f(¡rnwtionu! Crumnwr. Cambridge: Cambridge Universily Press. págs. 135-66 en Comunicación y fenguajejttvenil. Madrid: Fundamentos.
1~:\IWli\DO C\RDOi\i\, G. ( 199! ): Diccionorio de /ingiiístiCtl. Barcelona: ArieL - (1990): «Valor metasémico de la sigla: la metáfora y otros cambios de sentido». Romanische Fors-
RA~1/d0 C\I\0, A, ( Jl)?l7): Los gmmtíticus de !u fenguu caste/farw desde Nebrija a Coneus. Salaman- chungen 102:416-23.
ca: UnÍ\'I.~rsidad de Salamanca. ~- (1993a): 'Las siglas como procedimiento Jexicogenésico'. Estudios de Lingiiística de fa UniFersi-
RM1ÓN ·¡ R! \"I:S, E. (!979): Aspectos de senuíntica lingiiístico-textuul. Madrid: Istmo-Alcalá. dad de Alicante, 9:9-24.
~ ( !9?l2): Estudios sintóctico-.\·en;ántico del espaFi.o/1. La dinómica interoracionaf. Murcia: Godoy. - {l993b): «Morphovariation and synonymy of acronyms». Meta 38,2: 276-92.
R..\.~ ¡·r~:n, r:. ( 19721: «Systématique des isotopics», en GRE!MAS, A. J. y otros. Es sois de Sémiotique - (1996): «Functions of ang!icisms in contemporary Spanish». Cahiers de Lexicologie 68,1.
Poétiqr1c. París: Larousse. RODRÍGUEZ LEDESMA, M.a N. (1996): «Un caso paralelo de degradación semántica en inglés y español>>,
JH:AL ,\C:\!WM!A ESI'ANO!.A ( 1931 ): Gmmdlicu de fa !enguu esp(/11olc1. Madrid: Espasa-Calpe. págs. 245-63 en MARlfNEZ VÁZQUEZ, M., ed.
- (! 973 ): Es/){)zo de una nuc1·a gmmáticu de la lengua espwlofu. i"vladrid: Espasa-Calpe. RODRÍGUEZ sousA, tvl. E. (1979): <<La advcrsatividad en español». Verba 6:235-312.
-·· ( l984l: Gmmática de /u lenguo cnste!lmw 1771. Edición facsímil de R. Sarmiento. l'v1adrid: Edi- ROJO, G. (1974): ''La temporalidad verbal en español>>. Verb(/ 1:68-149.
tora Nacional, 1.a ed., 1781. - (1979): «La función sintáctica como forma del significante>,. Verba 6: 107-51.
( 1992. ¡; Dit-cimwrio de la !enguu espailoft1, Madrid: Espasa-Calpe. -~ (1983): A.\"}Jectos básicos de sintaxisjimcional. Málaga: Ágora.
ru:mt:L, D. A. el al., cds. (1969): Modem Studies in Eng!ish. Englcwood C!iffs, N. J.: Prentice-Ha!l. - ( 1990): «Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español», págs. 18A3 en BOSQUE,
IUJT! lE R. J. A. ( 19~5): "Writing aml Knowing: Toward Redcfining thc Writing Process>>. College En- L, ed. (1990b).
g!ish, 47.6: 620-628. ROJO, e;. y J!MÉNEZ JUL!Á, T. ( 1989): Fundamentos del análisis siJUáctico funcional. Santiago de Com-
IH~Y, 1\. (
l 969): <(Remarques semantiques». Lungue Fmn~·(úse, 4: 33-39 postela: Univcrsidadc de Santiago de Compostela.
~ ( 1976): Tliéories du signe et du sens. París: K!incksieck. ROJO, G. y MONTERO CARTELLE, E. (1983): L(/ evofución de los esquemas condicionales. Verba, Anexo
RICII.-\IWS . .1. c. el ill., eds. (1990): Second Langu(lge Teélching Education. Nueva: C.U.P. 22.
RICO VERCI!ER, c. y t>1ARTÍN DE SANTA OL,\LLA, A. (en prensa): «New trends in machine translation». ROLSLANASKY, J., ed. (1969): Conummicatiun. Amsterdam: North Holland.
Meto. ROMANO, o. (1973): Elementos)' técniw deltmbajo científico. Barcelona: Teide.
R!Cü!TR. P. ( 197 l ): ln/(;'lprerution Theury. Discourses (IIJ({ the Swpfu.s· o.f Meaning. i\ustin: The Texas ROMERO, J. (1995): Gestural organization in Spanísh. An experimental struly ofspiranti;:.<Jtion ami as-
Christian University Prcss. pimtion. Universidad de Connecticut (tesis doctoral).
RIITMERRE. l\·1. (1959): «Crileria for style analysís». \\'ord l:S: 154-174. - (1996): «ArLiculatory blending of lingual gestures». Joumaf ofPhonetics 24, 1: 99-111.
~ (! YT2): «Describing poctic structures: Two approaches to Baudelaire 's 'Les chats'», págs. 362-92 ROMERO GUALDA, M. v. (1989): El nombre: sustantivo y adjelivo. Madríd: Arco Libros.
cn !lA!l!J, H. s., eJ., Essli,\'S in Stylistícs ;\rw!ysis. Nueva York: llarcourt. ROMO FErrO, F. ( 1995): Retórica de la paradoja. Barcelona: Octaedro.
RlNGEr.;, ¡_ \! 975): «Linguistic facts: a study of thc empírica! scícntillc slatus of transformaliona! ge- ROSEMBAUM, H. (1977): ,,zapatee gapagsing as countcr evidcnce to some universal proposah>. Lin-
nerativo: granmHHS», págs. 1-43 en COHEN. D. et al., eds. guistic lnquiry 8,2: 379-395.
( 1')77 ): <,Qn cvaluating data concerning linguistic intuition>1, p:ígs. 145-60 en !TK~!1\N, R., ed. Ross, J. R. (1969): <<Gapping and the arder of constituents>>, en J31ERWJSCH, ed.
Rl\'i\S, E. ( 10R9): «Observaciones sobre las concesivas. Su comparación con las condicionales y las -- ( 1970): ((On declarative senlcnces», en JACOB, R. A. et al., eds.
aJyersati\·as». Verba 16:237-55. RU!Z DE tv!ENDOZA, F. ( 1996) «La ilocución en gram<ítica funcional», p<í.gs. 149-91 en MARI"ÍN ARISTA. J.
- ( 1990): «i\ propósito de condicionales y concesivas reales. Referencias diacrónicas en torno a es- - (1996) <<Aspectos pragmáticos de la negociación del significadO>>, págs. 47-68 en CENOZ, J. y VA-
las tíltinws». \,0rho 17: 159-169. LENCIA, H.
638 BIBLIOGRAFÍA BIBLTOGRAFÍA 639

RUSKJE\VJCK, J. J. (1981 ): Well-Bound Words: t1 Rhetoric. Austin: Scott Foresman. ~ (1972): «Chomsky's Rcvolution in Linguistics>), The Ncll' York Re1·ícw o{Books 29: 16-2-L
RUWET, N. (1974): Introducción ala gramática generativa. Madrid: Gredas. - (1974): Ut rcl'Oluci6n de Clwmsky en lingUútica. Barcelona: AnagrM11él
- (1979): Expression and Mcaning. Cambridge: Cambridge Univcrsity Press
S - (1975): <dndirect speech acts», págs. 59-82 enCOLE, P. l!l u!., eds
- (1976): «The classification of illocutionary ac\s"- Languuge in Socícty 5,1: ! -2-1.
SACKS, H. et al. (1974): "A sitnplest systematics for thc organizations of turn-taking for convcrsation)) - (1983): lnlentionality. Cambridge: Cambridge lJniversity Press.
Langunge 50,4: 696-7 35. - (1986): "Meaning, communication and rcprcscntation», piigs. 209-36 en GR.-\NDY. R. et u/_, cd:-;
S1\CR!ST..\N, M. (1964): lntroducción a la lógica y al análisis formal. Barcelona: ArieL SEARLE, J. R. et td. (1980): Speech Acts Theol)' and Pragmatics. Dordrccht: R~idel.
SADOCK, J. M. (1990): Autolexiwl Syntnx: A Theory of Pam!fel Grammatíca/ Re/Lirions. Smdies in - ed. (1960): Style in Language. Cambridge, Mass.: The M.I.T. Press.
Contemporary Linguistics. Chicago: Universtity of Chicago Press. SEBEOK, T. A. (1966): Current Trends in Linguistics, vol. III. La Haya: Mouton.
SALV Á, v. (1988): Gramática de la lengua castellana. Edición de Margarita Literas. Madrid: Arco Li- SECO, M. (1972): Gramri/ic{¡ esencial del espmTol. Madrid: AguiJar.
bros (primera edición 1830). sEco, R. ( 1975): Manual de gramática espw1o/a. Madrid: AguiJar ( 1 0." edición).
SALVADOR, G. (1985): Semrintica y lexicología del espm1ol: estudios y lecciones. Madrid: Paraninfo. SElLER, H. J. (1969): «Génesis y estructura en lingüística,), págs. 219-225 en l'INlET, J. el u/ __ eds
SAMAN!EGO FERNÁNDEZ, E. (1996): La traducción de la metáfora. Valladolid: Universidad. - , ed. ( 1978): Language Unil•ersals. Tübingen: Guntcr Narr Vcrlag.
SAMPSON, G. (1980): Sclwofs of Linguistics. Stanford, Ca.: Stanford Univcrsity Prcss. SELlNKER, L (1972): dnterJanguage». lR/\.L 10: 209: 31.
sANCHEZ, A. ( 1993): Hado un método integral en la enseñonza de idiomas. Madrid: SGEL. SELL, R. o. (1985): <(Tcllabilíty and politeness in 'The Miller's Tale'. First steps in !itcrary pra;prw
- (1997): Los métodos en la enset1anza de idio11ws_ Evolución histórica y wuílisis didáctico. Ma- ties». English Studies 6: 496-512.
drid: SGEL. SELK!RK, E. (1980): ./fhe role of prosodic categorics in English word stress,,__ Unguisfií- fn(¡ui1 -, i l.
SÁNCHEZ CARRJÓN, J. 1. ( 1988): lntmducción al análisis de datos con SP SS!PC+. Madrid: Alianza Edi- 563-605.
torial. sELLS, P. (1985): l.ectures on Contcmpomry Syntactic Thcories: An introducrion to Gi'\·cn¡m, ni. Nin-
St'Í.NCHEZ DE LAS BROZAS, F. (1976): Minerva. Edición de F. Rivera Cárdenas. Madrid: Cátedra. (Pri~ ding Theory, Generalizetl Phrase Structure Gmmnwr and Lexicnl· Functionoi c;mlli!Wi (C:i-lt,-¡
mera edición 1587 .) for the Study of Language and lnfonnation). Chicago: Univcrsity of Chic<~go Pn:ss. \Trad Ti.'i'llii':
SÁNCHEZ DE ZAVALA, v., comp. (1974): Semámica y silltmis en la lingüística transformatoriall. Ma- sintácticas actuales. Barcelona: Tcidc, 1989.1
drid: Alianza. SERRANO, M. J. el af. (1994): «Condicion<~ntcs sociales de una cambio síntLictJco, .. l?n·isto 1- ;¡ 1nt1<•id
- , comp. ( 1976): Semántiw )' sintaxi5 en la lingüística tmn-~formatoria/2. Madrid: Alianza. de Lingll(stica 24, 2: 379-92.
SÁNCHEZ LANC!S, c. E. (1988): «Hacia una nueva definición del complemento indirecto en españob, SllAFfER, E. s., cd. (1981): Cmn¡wmtive Critícism. Cambridge: Cambridge Univcr~ity Prcss
Estudi General 8: 65-79. sHANK1\R BlJAT, D. (1986): Anlntroduction to Linguistics. Chanchipur: Teachers' Forum
s.A.Ncl!EZ MÁRQUEZ, M. J. (1972): Gramática moderna de! espmTol, Buenos Aires: EDIAR. sl\OPPEN, T. (1972): A Generative Theory ofE/lipsis. B\oomington, IN: Indiana Univt:rsny Lill~lihlÍ(
SANCHO CREMADES, P. (1995): La categoria pre¡wsicionnl. Valencia. Universitat de VaJCncia. Club.
SAN1DYO, J. c. (1983): La cultura traducida. León, Universidad de León. - ( 1976): "Ellipsis as grammatical indcterminacy>>. f<(mnd(ltions of Languoge 10: 65-77.
- ( 1988): <(Los calcos como forma de traducción», págs, 91-7 en Problema.\' de Traducción. Madrid: SHUKMAN, A. (1981): <(Lingui.stics, Language, Literature)>. Nél\' Litcmry Histon· (\J. ofVirgini<~) 12: 5(13-lJ
Fundación Alfonso X el Sabio. SIERRA BRAVO, J. (1986): Tésis doctorales y trabt1jos de im•e.l'ligación. T'v1adrid: Par<~ninfo
SANTOYo, J. c. y RABADÁN, R. (1990): <•:Traductología/translémíca. Una nueva disciplina lingüística>) S!EW!ERSKA, 11. (1991): Fu11ctionaf Grwnnwr. Londres: Routkdgc.
Revista Espaiiola de Lingii(stica Aplicada (Gmnadn: AESLA). Anejo l. SlFAKIS, N. c. (1990): A Presenta/ion ofCognitiw; Phonctics. Essc.x llnivcrsíty.
SAP!R, E. (1921 ): Language. Nueva York: Harcourt. SINCLAlR, L M. y COUJ:Tl!ARD, R. J\-1. ( J 975): Tm-t·a¡·ds an A1w/ysis 1~{ Discourse. Oxford: (h ¡-¡¡¡·d l 1ni
SAUSSURE, F. DE (1945): Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada. vcrsity Press.
SCAUSE, M. (1984): Morplwlogia lessicale. Padua: CLESP. SKINNER, B. F. (1957): Verbo/ Bchavior. Nueva York: Appleton Ccntury Crofls.
- (1987): M01folog(o generativa. Madrid: Alianza. Sl./\M,\ CAZ;\C\1, T. (1961): Umgagc el context. La Haya: Mouton.
sCENT, G. (1978): Paradoxes of Progress. San Francisco: W. H. Freeman. SMI\R!N, w. (1967): Field Ling,·:istics. Nueva York: Holt, Rineh<~rt and Wins\nn.
SCHACHTER, P. (1977): «Does she or doesn't she?». Linguistic Inq11iry 8:763-767. SMlTl-1, B- H. (1968): Poetic Closure: A Sl!ldy of How Pocms End. Chicago: The Uni\'crsity orCl11( <JS( 1
SCHAEDER, B. (1981): Lexicographie als Praxis und Theorie. Tübíngen: Max Níemcycr. Press.
SC!-IEGLOFF, L y SACKS, H. (1973): (,Qpening up C\osings». Semiotica 8:289-327. SM!TI--1, N. V,, cd. (1982): Mf/tHnl KnOll'!edge. Londres: Academic Press.
SClllFFR!N, D., ed. (1984): Meaning, Form and Use in Context: Linguistic Apagslications. George- SMITH, N. v. y W!LSON, D. (1979): Modcm Lingui.1·tics: the Results of Chomsky's Rc\·o!utiou. Pcnguill·
town: University Press. Hammorsworth.
- (1994): Appronches 10 Discourse. Oxford: Blackwe\1. SMlTH, P. M. (1985): Language, tl1e 5'excs mnl Socierl'. Oxford: Blachvd!.
SCHMIDT, s. (1977): Teoría del Texto. Madrid: Cátedra. SOLÉ SAB/\TÉ, M." JOSÉ ( 1984): ,.J.a experimentación en foné\ica y fonología>'. págs. \-70 en F >lir,fi,,._.
SCHOLES, R. (1974): Structuralism in Literature. New Haven. Londres: Yalc Univc.rsity Press. de Fonética Experimentul. Barcelona: Universidad.
SCHULTE, R. y BIGUENE'l~ J., eds. (1992): Theorics ofTransfation: An Anthology of Essaysfrom Dryden - (1992): «Phonctic and phonologic:al proccsses: the case of nasalizalion•>. Longw1gc nn¡/ SJ!adl
to Derrida. Chicago: University of Chicago Press 35, (1.2): 29-43.
SEARLE, J. R. (1965); «What ls a Speech Acth en BLACK, M., eJ. - (1993): ,,fonética acústica, fonología e informática>), IX Jonu/flas Nnrimwles d<' fa Snci!'dlui Mc;-
r>~~'----;.--1~~· r.--..-n"h~;r~,.,,. Tlni"Pr<:itv Pn~<:-~
dicn Espm1olo de r/¡¡Jidirúc 1-28.
uH-'L..lV\Jl\.A~lA
BIBLIOGRAFÍA 641

··- ( l 994): «Ncw ways of ana!yzing sound change. Speech rate effects». Belgian Jo urna! of Linguis- THO[I.·lSO!\', R. (1969): <~Crcative Thinking», págs. 186-201 en The Psychology ofThinking. Harmonds-
tics9: 21-44. worth: Pelican.
- ( 1995a): ,<Connccted spcech processes: a cross-linguistic study)). Proceedings of Euruspeech '95: n-!ORNE, J. P. (l970a): «Stylistics and generative grammar)). Journal ofLinguistics 1 ,l :49-59.
2239-2242. - (1970b): «Gencrative gram1nar and sty1istic analysis», págs. 185-97 en LYONS, J., ed.
- ( 1995h): «S patio-temporal pattcrns of ve!opharyngeal action in phonetic and phonological nasal i- Tl!'vllvl, LENORA A. (1987): «Clcft structures in Bretom). Word 38,2: 127-142.
saüon)). Lunguage cuul Speech 38, 1: 1-23. TODOROV, T. (197 1 ): The Poetics of Prose. Ithaca, Nueva York: Cornel! U!Ü\'ersity Press.
Sl'FNCf:R, A. (1966): Phonology: Theory and Descriplíon. Oxford: Blackweli. TOM!'KJNS, 1. (1988): «A Short Course in PostStructuralism)). College Englísh 50: 733-747.
Si'ERBER. o. y W!LSON, D. ( 1982): «Mutual Knowledge and Rc!ewncc in Theories of Comprehension», TOULM!N, s. (1953): The Phi/osophy ojScience. Londres: Hutchinson.
págs. 61-85 en SMJTII N. V., ed. - (1977): La comprensión humana 1: el uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid:
- í 19~ha): Reh-~1·ance: Comnwnication and Cognítion. Londres: B!ackwel!. Alianza Universidad.
- \ J986b): <<Ün def!ning rclcvance>), págs. 243-58 en GRANDY, R. et al., eds. TOURY, G (1995): Descriplive Translalion Studies- and Beyond. Amsterdam: John Benjamins.
_.. _ ( 1987): «Precis of Relcvance: Communication and Cognition)). Behm·ioral and Brain Sciences 1O: rRAGER, G. L (1958): ((Paralanguage: a ftrst approximation». Srudies in Linguistics 13,11: l-12.

697-754. - (1963): Linguistics is Linguistícs. Buffalo, Nueva York.


SPIT/.L:R, L. ( !961 ): Lingiiística e his·roria literaria. Madrid: Gredas. TRASK, R. L. (1993): A Dictimzary ofGramnwtical Temu in Linguístics. Londres y Nueva York: Rou~
SPOLSKY, !3. (! 9BR): {(Bi!ingua!ism)), págs. 1 00~1! 8 en NEWMEYER, F. J., ed. Linguistics: T!ze Cam- tledge.
bridge Survey (vol. IV Language: Tlze Socio~cultural Context). - Dictionary of Phonetícs ond Phonology. Londres: Routledge.
(1996):
s·rATJ. s. (!972): Teoria e metodo ndfa sintassi. Bolonia: 11 Mulino. TROUBETZKOY, N.s. (1973): Principes de Phonologie. París: Klincksiek. [Trad. Pri11cipios de Fonolo-
- ( !977): Le teorie sintattiche del No¡•ecento. Bolonia: Il Mulino. gía. Madrid: Cincel, 1973.]
·~ { 1979): Ltl sintaxis. Méjico: Nueva Imagen. TRUJILLO, R. ( 1976): Elementos de semántica lingüística. Madrid: Gredos.
s·¡ EIN!lERG, D. D. y J,\KOBOvns, !. A. ( 1971 ): Semantics. Cambridge: Cambridge University Press. TRUSG!LL, r. (1974): Sociolinguistics: An!ntrodttction. Harmondswoth: Penguin.
.STFPN\KOVA, J. ( J 970): "La categoría de! 'sentido' en !a nueva crít'1ca francesa y en el estructura1ismo TURELI., M. T., cd. (1990): Nuev(ls corrientes lingüísticas. Aplicación a la descripción del iog/és. Re-
checo», en Lingiiísticafonllol y críticctliteraria. Madrid: Alberto Cora¿ón. vista Española de Lingüística Aplicada. Anexo I.
s n<AWSUN, P. !'. ( 1952): !ntmduccián a ktteorío de la lógico. Buenos Aires; Nova. -~ (l990b):«La Jingliística correlaciona!: estudio socio!ingüístlco del morfema inglés ~ing)), ptigs.
s 1Rf:.NSK!, E. el al. ( 1981 ): Tire Reseorch Pttper Workbook. Nueva York: Longman. 205-19 en TURELL, M. T. (1990a).
STUBBS, .~·L ( 1983 ): Discourse An(;/ysis. The Sociolinguistic Analysis oj Natura{ Lmtguage. Oxford: TYLER, s. l}978): The SCiid (1/ld the Unsaid. Nueva York: Academic Press.
Hlackwcl!.
STl!RRROCK, J., cd. (1979): Structumlism and Since: FIVm Lévi-Strauss lo Derrida. Oxford: Oxford u
University Prcss.
SL'BIRATS RÜGc!EBERG, C. ( 1987): Centenial Complementation in Spanish. Lexico-gramma Etnical ULUvlANN, s. ( 1951): The Principies of Semantics. Londres: Blackwell.
Stud_r ofTirrre Classes ofVerbs, Amstcrdam/Fi!adelfia: Benjamins. ~· (1967): Semántica.Inrroducción a /t.¡ Liencia del significado. Madrid: Aguilar.
St'INO. 111. r.. (! 980): «Poctic closure)>, Papers in Slm•ic Phi!ofogy in Honor of James Fencee l: 271-5. - ( 1968): Lenguaje y estilo. Madrid: AguiJar.
Sl_'r'.TR. ~l. ( 1990): «E! tiempo en las subordinadas)), págs. 77-105 en BOSQUE., 1., ed. (1990b).
SL':':FR, r-.1. y !'AD!U.r\ RIVERA, J. (!990): «Concordancia temporal y subjuntivo», págs. 185-201 en BOS- V
QCE. L. ed. ( i990a).
SU'FS. r. (1986): <<The primacy of utterers' meaning)), págs. 109-129 en GRANDY, R. et ai., eds. Philo- v,v;o, R., ed. (1980): Issues in Vmvel Harmony. Amsterdarn: Benjamins.
sophica! Grounds of Rationalify. Oxford: Ciaren don Prcss. VALDMAN, A., ed. (1960): n·ends in Languoge Teaching. Nueva York: McGraw 1-IiiJ.
SL'Pl'E. F. ( l 979): Lo t'Stri!Cflll'<l de /(ls teorías científicas. Madrid: Editora NacionaL V ALERO, c., ed. (1995): Actas de los 1 Encuentros Alcalaínos de Traducción. Alcalá: Cultura sin Fron-

Sl'PIT, r. el al., eds. ( l 970): Proceedings of the 1976 Biennia/ Meetings of the Phifosophy of Science teras.
Associution 1. East Lansing. VAN DER JIULST, (1983) : The Stmcture of Phonoiogical Representations. Dordrecbt: Foris Publication.
VAN DIJK, T. A. (1972): SomeAspects t!{Text Grammars: a Study in Tlleoreticol Linguistics and Poe-
T tícs. La Haya: Mouton.
- (1980): Macrostmcwre. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
rNll.IG! 11', J. ~! 984): Messuge and Emplwsis: on Focus and Scope in English. Londres: Longman. "~ (198 !): Studies ill the Pragmatics of Discourse, La IIaya: Mouton.
r.-\\lllL\11, s. J. (!96?)): <<The magica! powcr of words». Man 3: 175-208. - (1983a)·. La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós.
L\GNI:. D., ed. {!981): Ora! a11d Written Disco11rse. Norwood, N. J.: Ablex. - (1983b): Discourse and Literalure. La Haya: Benjamíns.
L\1 !1.-\l>l, J. ( 1984): «Towards a cognitive phonctics)). Joumal of Plwnetics 12: 37-7. - (1984): Prejudices in Discourse (Pragmatics and Beyond). Amsterdam: Bcnjamins.
! Ui\D.-\. r. l! 988 ): Thn(lti::.ación y rem~.oi:;ación en inglés (1/lliguo. Madrid: Editorial de la U. Complu- - (1985a): Discourse and Literature. Amsterdam: John Benjamins.
tense. - (1985b )·. Handbook of Discourse A nalysis. Disciplines of Discourse. Londres: Academic Press.
TENCJ!, P. ( l 990)·. The Roles of /n!onacion in Englisll Discourse. Prancfort: Peter Lang. ~""-, cd. ( 1985c): Handbvok ofDiscourse Analysis. Discourse Anatysis in Society (voL 4). Nueva York:
!E':iN!i:RE, 1.. ( !966): E!éments de syntaxe structurafe, 2." ed. París: Klincksieck. Academic Press.
r!!O,\L\S. v., ed. (! 957): Peirce's Essays in the Philosophy of Science. Nueva York. VA!'\ O!RSOUW, R. R. (1987): The Syntax ofCoordination. Londres: Croom Helms.
U"tL BIBLIOGRAFfA BIBLIOGRAFÍA

VAN REENEN, P. 0982): Phonetic Feature Definition: tlteir fntegmtion into Phrmology all(ltheir Rcla- WJUHMS, R. (1976): Keyll"ords. Londres: Fontana.
rinn ro SjJeech. Dordrecht: Forls. W!LSON, D. (1994): «Rclcvance and \liH.lcrstanding>>, págs. 35-58 en BRO\VN, (j. L"l nf., -::d~
VAN RIEMSDIJK, H. Y WlLLlAMS, E. (1986): lntroduction lo the Theol)' of Gmmmar. Cambridge, lVIassa- W!LSON, D. y SI'ERBER, D. (! 993): «Linguistic form ami rclevance>>. l.ingun 90: J -15
chusetts: MIT Press. W!NER, B. ( 1971 ): Statísticaf Principies in Experimental Dcsign. Nueva '(ork: lVlcG!"il\\ H i IJ
VAN VOORST, J. (1988): E1•ent Srructure. Amsterdam: John Benjamins. W!NSTON. l\·1. (!976): «J.) id a Kuhnian scientifíc rcvolution occur in linguislics?,,. págs '.?.5-5:\ ,:11'
VARELA ORTEGA, s. (1990): Fundamentos de Mmfo!ogía. Madrid: Síntesis. PE, F. et al., eds.
--··, ed. (1993): La formación de palabras. Madrid: Taurus. ( 1982): Explwwtion in Unguistics. A Critique r~f Gencmti\"i.' Gmmmar. Bloomington. ! 11 i ildi.,ILI
VARGAS LLOSA, M. (1989): «KarJ Popper, a] día>), El País, 27.5.89, p. 13. University Linguistics Club.
VÁZQUEZ ROZAS, V. (1995): El complemento indirecto en espai!ol. Santiago de Compostela: Univcrsi- W!STIN, M. (1982): Exp!mwtíon in Linguistics: a Critique ofGeneratil·e Gmmnwr. Blnoming1,·,n Jn
dade de Santiago de Compostela. Linguistics Club.
VENDLER, z. (1967): Linguistics and Philosophy. Nueva York: Cornell University Press. WITTGENSTEIN, L. ( 1968): Cuadernos az¡¡f y morrón. Barcelona: Tccnos.
VERA LUJÁN, A. (1986): Aspectos sintáctico-semánticos en la sufijación. Murcia: Universidad de ~ (1979): On Certainty. Oxford: Blackwe!l.
Murcia. WOODS, A. et a/. (1986): Statistics in Language Studies. Cambridge: Cambridge Unh-"crsilJ' Pr<":~:,
~ (1988):«Aspectos prototípicos en la categorización lingiiís1ica». Studi orientali e finguistici lil WUNDERUCH, o. (1979): fOundations <~f Linguístics. Cambridge: Cambridge Univcr~ily Prc<.
(Universidad de Bolonia): 55-65. WUNDT, w. (1905): Die Sprache. Leipzig: Wilhelm Engelmann Verlag.
- (1990): Las construcciones pronominales impersonales y pasivas en espaiíol. Murcia; Universidad WOLCK, WOLGANG y GARVlN, P., eds. (1979): The F(fth L4CUS Fortllll. lulumbia, SC: Hornhcc~m
de Murcia. wou. .tAN, B. y NAGEL, E., eds. (1985): Scicntific Psyclwlogy. Nueva York: Basic Books
- (l994): Fundamentos del análisis sintáctico. De la palabra o! texto. Murcia: Universidad de WRAY, A. (1993): The Focusing Hy¡wthesis. Filadelfia, PA: Jo!m Benjamins.
Murcia.
VER!JAAR, J. (1970): "Methods, theory and phenomenology>>, págs. 42-77 en GARVIN, r., ed. y
VERSCHUEREN, J. et al., eds. (1987): The Pragmaric Perspectiwc. Amsterdam: John Benjamins.
VIDAL, M. C. (1989): Bajo el signo de Saturno: ? o la apertum posmoderna (tesis do~toral inédita). YEARLEY, S. (1984): Science and Sociological Practice. Londres: Opcn Univcrsíty Prcss.
Alicante: Universidad. YIN, R. K.(1987): Case Study Rescarch. Ncwbury Park, Ca.: Sagc Publications.
w YNGE, v. (186): Unguistics (/.\"a Science. Bloomington, ln.: Indiana Univcrsity Prcss
YUS RAMOS, F. (en prensa, a): Pragmátic(l y rclemnci{l. Un morlefo escri¡J!o,icrinico uplitudo uf ,!i)-
WAGENSBERG, J. ( 1989): «Falsadorcs y falsarios», El País. 8.5.89, p. 11. curso del cómic inglés. Tesis doctoral. Edición en micro!lcha. Servicio de Publicacionc~. (I¡JÍI cr,i
WALES, R. J. et al. (1976): New Appmaches to Language Mechanisms. Amsterdam: New Ho!land. dad de Alicante.
WALKER, M. (1963): The Nature of Scientific Thought. Englewood Cliffs: Prentíce-Hal!. -(en prensa, b): «Relevance thcory and media cliscoursc: a \'Crbal·visual modcl of l"lilll!nllni,:e~tii'J1'"
WARDHAUG!-1, R. (1985): How Conversation Works. Nueva York: Blackwell. Lenguaje en Textos. Poetics.
WARTBURG, w. et al. (1969): Probli!mes et méthodes de fa linguistique. París: P.U.F. -(en prensa, e): <dconicidad y Doble Articulación: Dos proycc!Os infructuosos de la Semiótica r(·s-
WE!NRJCH, H. (1963): «Lexicology>>, págs. 60-93 en Current Trends in Linguistics. La Haya: Mouton. pecto al Arte)), págs. 435-58 en CARAI.-JÉS, J. L. et al., eds.
~ (1972): Explorations in Semantic Theory. La Haya: Mouton.
~(1981): Lenguaje en Textos. Madrid: Gredos. z
- (1981): «De la cotidianidad del metalenguaje>>, págs. 111-139 en Lenguaje en Textos. Madrid:
Gredos. ZOLTAN, SZA!3ó (1972): «The types of stylistic studics>>. Linguistics, 62: 96-1 O..J..
WE!NRlCH, u. (1954): Languages in Contact. La Haya: Mouton. ZGUSTA, L. (1988): Lexicography Today. Tübingen: Max Nicmeyer.
WELLEK, R. et al. (1953): Teor(a literaria. Madrid: Gredos. ZS!GA, E. S. ( 1994): «Acoustic eviclcnce for gestural ovcrlap in consonan\ séqucnccs" Jo/11"11111 o/ f'/¡,;
~ (1971 ): «Closing Statement», págs. 409-19 en SEBEOK, T. A., ed. nctics 22,2: 121--39.
~ (1971): «Sty1istics, poetics and criticisms:>>, en CHATMAN, s., ed. ZURDO, M.a TERESA (1994): <<El componente nn verbal en la interacción comunicaliva-·:-. Rc1·iytn V.'-"JIU·
WELLS, R. (1947): dmmediate constituents><. Lttnguage 23: 81 -117. 11o!a de Lingiiístíca 24,2: 289-313.
WERNER, R. (1982): «Léxico y teoría general del lenguaje», págs. 21-94 en HAENSCH, a. et d!.
WERTH, P., ed. (1981): Conver.wtion and Discourse. Londres: Crooms Helms.
\VHITEilEAD, A. N. (1982): An lnquiry Conceming the Principies of Natural Knowledge. Nueva York:
Do ver.
WHORF, B. L. (1956): Language, Thougf¡t and Reafity. Cambridge, Mass.: The M.I.T. Press.
WIDDOWSON, H. (1978): Teaching Language as Communication. Oxford: Oxford University Press.
~ (1979): ~{Rules and procedures in discourse analysis», págs. 61-71 en ~-IYERS, T., ed.
~ (1984): Explorations in Applied Linguistics. Oxford: Oxford University Press.
WIEGAND, H. E. (1984): <~On the structufe and contents of a general theury of lexicography», págs. 13-
30 en HARTMANN, R. R. K., ed.
W!LK!NSONS, A. et al. (1974): The Quality of Listening. Londres: Mc-T'v1illan.

También podría gustarte