Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA PETRÓLEO, GAS NATURAL Y


PETROQUÍMICA

PLAN DE TESIS

"ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO PARA LA OBTENCIÓN DE


DIESEL SINTÉTICO A PARTIR DE BASURA ORGÁNICA”

PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO PETROQUÍMICO

ELABORADO POR:

RONALD ALEX CHATA YAURI

LIMA- PERÚ

2013
PLAN DE TESIS

Alumno: Ronald Alex Chata Yauri Código: 20071174F

1. Título:
“Estudio técnico-económico para la obtención de diesel sintético a partir de la
basura orgánica”

2. Antecedentes y Justificación:

Antecedentes:

 Orbis Green Energy es una empresa líder en el área de la bioenergía que ya está
presente en Venezuela. Con su tecnología reconocida en todo el mundo tiene la
capacidad de usar desechos sólidos domésticos, urbanos y extra-urbanos, para
producir biocombustibles y combustibles sintéticos.
 Luciano Aletti, presidente de esta organización, cuenta que la idea nació con el
trabajo del científico alemán y especialista en catalizadores, el Dr. Christian Koch,
quien durante treinta años se dedicó a imitar los procesos geológicos naturales
que participan en la producción de petróleo.
 Hace aproximadamente ocho años comenzamos a hacer las pruebas para llegar a
un catalizador que logra convertir la masa orgánica en diesel. Nuestra materia
prima es todo lo que se considera basura: alimentos, plásticos, plantas, tierra,
desechos orgánicos, madera, telas, cauchos, cartón, papel, desechos de
hospitales, aceite de todo tipo¨. Este emprendedor explica que si bien existen ya
adelantos en otras energías verdes que generan electricidad es innegable que
camiones, buques, tractores y otros transportes seguirán usando combustible.
 Además esta tecnología da solución al problema de la basura, que es un asunto
mundial, sin distinción.
 La empresa boliviana ECO-TRANSFAIR, trabaja bajo licencia de ALPHAKAT
GmbH, con sede en Alemania, y se especializa en el desarrollo de tecnologías y
procesos catalíticos, para producir diesel sintético, agua destilada y ceniza, basada
en la transformación de la basura. ALPHAKAT tiene las patentes mundiales para
las tecnologías de separación y transformación del hidrocarbón existente en la
basura. Es una empresa de carácter ecologista, al servicio de entidades públicas y
privadas a nivel mundial.

Justificación:

 Actualmente, existe una tendencia mundial para la utilización en mayor porcentaje


de combustibles renovables, es decir, que puedan ser obtenidos por fuentes
distintas a los minerales. Como país, el Perú no se ha quedado atrás en estas
tendencias, por lo que exige la utilización de estos biocombustibles en la
formulación de diesel y gasolina que se vende a nivel nacional.

3. Planteamiento del Problema:

La producción de diesel no abastece la necesidad nacional, se importan insumos para


su producción, se reduce el pool de contribuyentes al diesel en las refinerías y
contribuir a descontaminar y proteger el medio ambiente.

4. Definición de los objetivos:

Objetivo General:

 Proponer la producción de diesel sintético a partir de basura orgánica,


aprovechando los insumos disponibles en el país y abastecer la demanda nacional.

Objetivos Específicos:

 Seleccionar la tecnología adecuada, competitiva y probada para la producción de


diesel sintético.
 Evaluar el rendimiento de la obtención de diesel sintético a partir de basura
orgánica.
 Realizar un análisis de aspectos claves tales como la situación actual del mercado
de combustibles y biocombustibles peruano, la normativa legal y ambiental de
manera que se pueda determinar la factibilidad del proyecto.
 Evaluar a partir de qué capacidad sería rentable el desarrollo de plantas de
producción de diesel sintético a partir de basura orgánica.
5. Marco Teórico:

Tecnologías alternativas para la producción de combustibles: Proceso CTL, Proceso


GTL, Proceso BTL, Biodiesel, Proceso KDV

El desarrollo tecnológico de ALPHAKAT KDV

El doctor Cristian Koch fundador y principal científico, desarrolló desde el año 1971
las primeras tecnologías, que utilizan los diferentes modelos de las plantas de
ALPHAKAT; actualmente funcionan varias plantas en diferentes países como:
Alemania, Canadá, México, Italia, España, y otros.

Descripción básica del proceso

Tecnología KDV (transformación de basura en diesel sintético):

KDV son las siglas de Katalytische drucklose Verölung, que en español significa
Proceso de Despolimerización Catalítica. Es una técnica de despolimerización, es
decir, de transformación química de materiales reciclados polímeros artificiales o
naturales e hidrocarburos de cadena larga más la adición de un catalizador de zeolitas
a menos de 400º C, sin la presión de hidrocarburos alifáticos de cadena corta, paralelo
al aceite liviano sintético (gasoil) convertido.
La eficiencia del KDV depende de la materia prima, y es entre un 30% (para la
biomasa) y hasta el 90% (con un alto poder calorífico de plásticos y aceites). Como
aplicación principal, convierte residuos en combustible (diesel sintético).

Imitando al proceso natural

Como resultado de intensas investigaciones durante las últimas décadas, el ingeniero


alemán DR. Christian koch cumplió la construcción de esa planta que le permite
simular la conversión natural de biomasa cruda en diesel al nivel industrial.
La tabla menciona la diferencia de la Madre Tierra y ALPHAKAT

Químicamente

El proceso está sostenido por catalizadores, lo que permite manejar el proceso con
bajas temperaturas (entre 270 y 350 grados centígrados) y una ligera presión. La
eficiencia de la conversión excede cualquier sistema competitivo: koch garantiza la
conversión de 30% de peso seco en el caso de biomasa y 80% en el caso de plástico.
Además, estudios independientes mostraron una eficiencia hasta más que 90% para la
conversión de aceite en diesel.
Tecnología KDV Alemana

 Es un proceso termoquímico llamado despolimerización catalítica sin presión a


través del cual se obtendría un aceite o diesel a partir de diversos insumos
orgánicos.
 Catalizador sintético: altamente selectivo y activo Alúmina silicato de sodio.
 Temperatura 250ªC
 Turbina de Alta Fricción, opera a bajas temperaturas de reacción (entre 260º y
350º), baja presión y ausencia de oxígeno.

Materia prima

La basura es la materia prima de gran valor energético para la conversión de basura


en diesel, como pueden ser:

• Plásticos de todo tipo,


• Cauchos,
• Neumáticos de automóviles,
• Aceites usados,
• Ceras,
• Grasas,
• Incluidos aceites de transformadores y
• Aceites hidráulicos,
• Desechos de la agricultura,
• Productos de desechos de animales y alimentos
• Residuos hospitalarios, esterilizados, deshidratados y secos, así como todos los
residuos de refinados, breas, alquitranes, etc. y cualquier biomasa.
En síntesis, sirve todo pero no materiales como: piedras, metales, cerámicas y vidrios.

Funcionamiento

• El material de entrada es reducido a pequeñas fracciones y mezclado con un


catalizador, que produce el corte controlado de las cadenas de hidrocarburos,
y, según las firmas que promueven esta tecnología, logra la fijación en fase
líquida de los metales pesados (plomo, cadmio, zinc, etc.) y halógenos
presentes en las materias primas.
• Se ha insistido que, dependiendo del insumo, estas plantas alcanzarían un
rendimiento energético de hasta 80/90%. El combustible diesel obtenido que
podría ser utilizado, por ejemplo, en automóviles.
Proceso de transformación KDV

Esquema de Proceso Técnico


Diagrama de flujo de la Planta KDV

Módulo de la Tecnología KDV


Patentes

La empresa boliviana ECO-TRANSFAIR, trabaja bajo licencia de ALPHAKAT GmbH,


con sede en Alemania, y se especializa en el desarrollo de tecnologías y procesos
catalíticos, para producir diesel sintético, agua destilada y ceniza, basada en la
transformación de la basura. ALPHAKAT tiene las patentes mundiales para las
tecnologías de separación y transformación del hidrocarbón existente en la basura. Es
una empresa de carácter ecologista, al servicio de entidades públicas y privadas a
nivel mundial.

Certificado análisis de diesel KDV


Comparación de tecnologías de producción de biocombustibles

Comparando las tecnologías de conversión en base de la tabla abajo se puede


apreciar la eficiencia de la KDV, la cual tiene además la ventaja de una altísima
flexibilidad con respecto a la materia prima.

Economía de procesos

 Con una planta de transformación, tiene un costo de aproximadamente 35 millones


de dólares.
 En menos de dos años se recuperaría la inversión.
 La planta transformar hasta 50 toneladas de basura en 12.000 litros diesel cada 24
horas a un costo de aproximadamente de $ USD 0.32 por litro.
 En una hora se puede conseguir 500 litros de diesel.
 El inventor DR. Koch da una garantía de eficiencia en caso de derivados de crudo,
plástico, aceite usada, etc. De min. 80 % y en el caso de materia prima y secada de
min. 30 %
 Desde el punto de vista financiero, la producción de combustible ofrece un mercado
seguro y precios crecientes.
Costos y Rentabilidad

 Desde el punto de vista financiero, la producción de combustible ofrece un mercado


seguro y precios crecientes.
 La rentabilidad de la planta KDV depende sobre todo de la diferencia entre el costo
de la producción y el precio de venta por litro.
 Según ALPHAKAT el costo de un litro de diesel es de 0,23 €.

Beneficios económicos

 Producción de diesel de buena calidad que puede ser comercializada para obtener
rentabilidad.
 Incrementamos la disponibilidad de combustible para el sector de transporte a un
precio accesible, con una calidad elevada y con un cetano de 60 o más.
 Generamos fuentes de empleo (directo e indirecto en la planta y en el pre-
proceso).
 Ahorro en el manejo de la Basura, abaratamos los costos de entierro y tratamiento.
 Incentivar el reciclaje, para la generación de ingresos por la venta de materiales
reciclables. (vidrio, metales o botellas etc.).
 Esta energía producida (Diesel) es fácil de almacenar, transportar y guardar, en
comparación a otros tipos de energías, Ejemplo: la energía eléctrica no se puede
guardar.
 Disminuimos la subvención a este combustible acorde a la cantidad de diesel
sintético que producimos en planta.
 Los motores de los vehículos se verán beneficiados al incrementar su rendimiento y
durabilidad, disminuimos el consumo aproximado 20 % (más larga vida del motor
con un Diesel de alta calidad).
 Después del pago de un crédito se genera para el municipio o empresa mixta un
ingreso neto.
 Gracias al proceso, se produce también agua, ceniza o alquitrán que sirve para
asfalto, los mismos que pueden ser comercializados.
Beneficios Ambientales

 Disminuir la contaminación del aire por la presencia de gases tóxicos (CO2,


Metano, Furanos, Halógeno etc.)
 Reducir los niveles de contaminación del agua, al igual que las enfermedades
ligadas a la contaminación.
 Fomentar productos agropecuarios naturales y sanos.
 Disminución de contaminación por el uso de combustible tradicional. El Diesel
sintético, es más fino, tiene más potencia y representa un ahorro del 20 % en
comparación del Diesel actual.
 Reducción del número de botaderos, ya que, usamos la Basura como materia
prima.
 Eliminación de Lixiviados (jugo) de Rellenos Sanitarios ó Botaderos (que se
produce en varios años).
 Mantenemos más limpios nuestros hogares, calles, ciudades y todos los milagros
naturales que tenemos.
 Eliminamos la contaminación de los suelos por los lixiviados, que contaminan por lo
menos de 10 a 20 años.
 Los diferentes componentes de la basura tienen un gran valor energético y lo
aprovecharemos todo.
 Estamos cerca de un colapso en el mercado de las energías a nivel mundial, los
depósitos de petróleo están llegando a su fin, igual que los depósitos de gas, pero
el mundo necesita de los carburantes, y aceite para la calefacción, transporte,
industria, agricultura.
 Usamos un material sin valor (Basura) con éxito del valor energético (de 70 a 80%),
en comparación con Bio-Diesel, no depredamos flora y fauna, no necesitamos
riego, fertilizantes o abono químico. Diesel convencional, tampoco no necesitamos
perforaciones que destruya el medio ambiente y las refinerías no tienen este éxito
en la transformación de petróleo a diesel.
Beneficios sociales

 Generamos fuentes de empleo, con un sueldo justo, incluidos beneficios sociales y


seguridad (cadena de desarrollo: generación de empleos indirectos, como tiendas,
puestos de comida y transporte etc.) para el personal que trabajara en la planta.
 Esta tecnología es adecuada a las leyes Nacionales. Actualmente, no se cumple a
cabalidad el artículo 33 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia (las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y
equilibrad).
 Disminución de enfermedades causadas por la contaminación.
 Reducimos la migración de la juventud, ofreciendo fuentes de trabajo e
incentivando una mejor calidad de vida.
 Generamos más empleos en el área de basura orgánica, impulsamos nuevas
fuentes de empleo en la recolección, transporte y secado de restos de árboles,
ramas y otros, que actualmente no tienen utilidad.
 Presentamos un buen ejemplo, los trabajadores bolivianos y los productos
bolivianos tienen una alta calidad.
 Es el descontento poblacional de las familias con sus pocos ingresos, pero no al
generar empleo y un mejor ambiente.

Beneficios políticos

 La Gobernación y toda la autoridad generaran proyectos para el desarrollo del país,


darán fuentes de empleo y darán cumplimiento a la ley.
 Al disminuir la subvención a los combustibles quedan recursos disponibles para
inversiones en otros rubros.
 Disminución del contrabando de productos subvencionados.
 Impulsamos una política de preservación, protección y cuidado del medio ambiente.
 Creación de campañas para la selección y reciclaje de basura. La gente sabrá
ahora que la basura es materia prima y que producimos con ella el (Combustible
Diesel).
 Tenemos la responsabilidad para las futuras generaciones.
Seguridad de la Planta

 Las medidas de seguridad previstas pueden parecer innecesarias ya que ni el


material de partida (basura) ni el producto final (diesel) son sustancias peligrosas
clasificadas, para mayor seguridad la planta estará conectada al satélite y así poder
detectar fallas o anormalidades que se presenten.
 La planta genera su propia energía eléctrica, utilizando el mismo combustible del
5% al 10%. El proceso de la planta es totalmente cerrado no hay fuga de gases
tóxicos, y no tiene chimenea.
 La única emisión de gas de la planta, es del escape del motor a diesel, que produce
corriente y calor para el funcionamiento de la planta.

Plantas existentes en el mundo

Al nivel mundial actualmente existen plantas de uso industrial reconversión de basura


en diesel, ubicados en Alemania, Italia, España, Bulgaria, que trabajan con basura
doméstica, restos de brea y desechos agrícolas.
En Alemania, se montaron las dos primeras plantas en una procesadora de cartón, se
amortizaron los equipos en 17 meses. También hay planes en Noruega, Suecia, Italia,
India, España, Bulgaria, Austria y Suiza, y planes en Aruba y Colombia
.
 Plantas como esta han sido instaladas en México en el 2004 y opera desde 2007
en Canadá.

Llenado del circuito alternativo con combustible sintético


Demostración del funcionamiento con el combustible sintético

Noticias en Perú
Usarán residuos sólidos: KDV instalará planta productora de biodiesel. Concejo
aprueba suscribir un convenio para cesión de terreno.
Publicado en el diario Correo de Moquegua en su página 7 de la edición del
martes 28 de febrero 2012.
24 de marzo 2012. (Luis Heredia Gonzales) en Perú.
 El expositor de tecnología KDV de la empresa ALPAKAT, Juan Garay Montes,
quien difunde el proyecto de producción alternativa de combustibles Biodiesel a
través de la utilización de residuos sólidos, señaló que el cometido es convertir la
basura que produce Lambayeque en Biodiesel; un combustible cristalino, natural,
sin purano ni biotoxinas”

 Garay Montes, espera que Lambayeque se sume a ejecutar este proyecto, además
en España se instaló y estaría operativa una planta KDV-700 con lo último en
tecnología para Europa.
 De otro lado, señaló que esta tecnología sería muy provechosa para la ciudad de
Chiclayo, toda vez que se produce ingentes cantidades de basura que no se recoge
en su totalidad y lo recolectado se deriva al botadero de Reque, siendo esta una
oportunidad para solucionar el problema de la basura a través de la instalación de
una planta con tecnología KDV.
 “Esperamos la decisión de los gobierno locales y regionales para emprender este
proyecto, si ellos no tienen el dinero, nosotros buscaremos los recursos para la
instalación de plantas con tecnología KDV en su localidad”, añadió.
 Precisó que si un gobierno local o regional quiere armar un expediente técnico para
la elaboración de biodiesel con la referida tecnología, ALPAKAT, buscaría su
financiamiento pero con el visto bueno del Ministerio de Economía y Finanzas.
 En este momento, ALPAKAT tendría acuerdos con municipios del sur del país como
Moquegua, Arequipa y Tacna para la elaboración de los expedientes técnicos, en
ese mismo camino, estaría la Municipalidad de La Victoria en la provincia de
Chiclayo.
6. Conclusiones y recomendaciones

 Se determina que el proyecto es factible técnica-económicamente y se tiene que


ser financiado por Petroperú o el ministerio de economía y finanzas para construir
una planta de KDV para cubrir la demanda nacional.
 Esta tecnología es muy eficiente, autosustentable y capaz de entregar una serie de
beneficios debido a que surge como alternativa para mejorar condiciones
ambientales y económicas al reducir en forma considerable los desechos haciendo
un aprovechamiento energético.

7. Formulación de la hipótesis

La instalación de un complejo para la producción de diesel sintético a partir de basura


de origen orgánico es factible técnica y económicamente, permitiendo generando
ahorros en emisiones de gases de efecto invernadero y aprovechando insumos
disponibles en el país.
La hipótesis a comprobar en el presente trabajo depende de ciertas variables, entre las
que se destacan:

 El volumen y la composición de las plantas


 La inversión de capital necesaria para llevar a cabo el proceso
 La influencia de las proyecciones del costo de crudo en la economía del proceso.
 La calidad del biocombustible a obtener y sus proporciones máximas que se
puedan ser mezcladas con el diesel de origen mineral.

En el trabajo de tesis se deberán encontrar las relaciones que afectan estas variables
de manera que se pueda determinar los escenarios más favorables a la
implementación de esta tecnología en el país.

8. Metodología del trabajo de Tesis:

El trabajo de tesis tomará la forma de un proyecto de investigación ya que se intentará


probar la viabilidad de la producción de diesel sintético.
Para llevar a cabo de manera satisfactoria el presente proyecto de tesis será necesario
desarrollar un conjunto de labores de manera organizada aplicando una metodología
de análisis-síntesis. Se cree conveniente iniciar realizar el estudio del tema de tesis
afrontando los siguientes temas:

 Análisis de la situación actual del mercado de combustibles y biocombustibles en el


País
 Identificación y Formulación del Problema.
 Estudio de la viabilidad legal y ambiental de proyectos de obtención del biodiesel.
 Análisis y Selección de Tecnologías
 Balance de masa y energía del proceso seleccionado para uno o más cargas
seleccionadas
 Simulación en Estado Estacionario
 Dimensionamiento y costeo de equipos
 Estudio preliminar de riesgos en operación de la planta
 Análisis de ingresos incrementales.
 Análisis de costos operativos como egresos incrementales.
 Evaluación Económica y Financiera
 Análisis de sensibilidad
 Conclusiones y recomendaciones.

9. Cronograma de trabajo:

De acuerdo al desglose de labores realizado en la metodología de trabajo, se debe


hacer un cronograma para el desarrollo de las labores de investigación que permita
completar el proyecto de manera ordenada y en un intervalo de tiempo razonable.

10. Bibliografía:

 http://www.alphakat.de/temp/index.php
 http://www.eco-transfair.com/tecnologia-2/kdv-tecnologia-planta-
transformadora-de-basura-en-diesel/el-desarrollo-tecnologico-de-alphakat/
 http://prezi.com/-zbid-pmvzkw/proyecto-para-la-produccion-de-diesel-sintetico-o-
aesd-a-partir-de-biomasa-obtenida-de-desechos-forestales/
 http://ambionik.net/3.html
 http://biodiesel.com.ar/6701/el-plastico-como-materia-prima-para-crear-diesel
 http://www.conep.org.pa/eventos-y-noticias/216-grupo-technologies-
presenta-proyecto-para-la-produccion-alternativa-de-combustible-con-la-
tecnologia.html
 http://orbisgreenenergy.blogspot.com/2012/04/que-es-la-tecnologia-el-kdv-
proceso-de.html
 http://www.enrenovables.com/transformar-residuos-plasticos-en-
combustible-diesel/
 http://www.geepglobal.com/
 http://grupoiniciativaanticorrupcionilo.blogspot.com/2012/02/usaran-residuos-
solidos-kdv-instalara.html
 http://ecoplasticvenezuela.blogspot.com/2011/12/tecnologia-kdv-para-la-
conversion-de.html
 http://www.youtube.com/watch?v=lYvmv8xSNYc
 http://www.youtube.com/watch?v=I2PVYnHqY2c
 http://www.zertube.com/watch-q1Y9j_h7eUs-kdv+la+solucion
 http://www.zertube.com/watch-5eQa9exynRA-
essential+alphakat+kdv+e+5000+plant+360p
 http://www.youtube.com/watch?v=Ux7pu_cTdpk
 http://www.youtube.com/watch?v=s6FvR9JX3Sk
 http://www.zertube.com/watch-77MItransB2ZKJc-
alphakat+bienvenidos+en+espanol

11. Noticias en Perú


 http://noticias.universia.edu.pe/en-
portada/noticia/2008/08/12/728717/seminario-kdv-futuro-combustible-
impacto-region.html
 http://eldigital.pe/publicacion/2012/12/08/catpol/proponen-uso-de-tecnologa-
alemana-para-transformar-la-basura-en-biodiesel#.UpsBntJLMfR

También podría gustarte