Está en la página 1de 22

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1

“DESARROLLAMOS EL ADECUADO USO DE LOS RECURSOS NO VERBALES”


I. DATOS INFORMATIVOS :
1.1 Área : Comunicación
1.2 Grado/secciones: Tercero A-J
1.3 Bimestre : I
I.4 Duración : 3 Horas
Inicio: 04 de abril Término: 8 de abril
1.5 Docentes responsables: Camacho Trujillo, Anita Olinda
Centurión Torres, Bertha Marleni
Esquerre Ramos, Lucía Angélica
Heros Gaytán, Marianela Margarita
Rodríguez Arteaga, Belsi Magali
Trauco Pérez, Jeny Mariela

II. TEMAS TRANSVERSALES: Educación en valores o formación ética


III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CAPACIDADES/
CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO
APRENDIZAJES
Expresión y  Las alumnas, a través de una lluvia de ideas, emiten 10’
comprensión oral  Los recursos no opiniones acerca de la frase “Morir de amor” y comparten  Recurso
 Interpreta el verbales. alguna historia relacionada con ello. Verbal
 Leen atentamente “Hebaristo, el sauce que murió de amor”  Material 10’
significado que
y aplica técnicas de lecturas pertinentes.
trasmiten los impreso 5’
 Conocen los aspectos literarios de la obra de Abraham
recursos no verbales Valdelomar para comprender su obra.  Pizarra 15’
en el intercambio de  Determinan la estructura y elementos del texto narrativo.  Cuaderno de 20’
información.  Determinan las características literarias del cuento. trabajo. 15’
 Utiliza recursos  Interpretan el significado contextual de algunas frases e  Diccionario 20’
no verbales en identifica e interpretan las figuras literarias presentes.
 Determinan las ideas principales y el tema. 5’
exposiciones orales.
 Desarrollan las actividades propuestas. 45’
VALORES ACTITUDES ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES

 Respeta las Se realizará una observación permanente a las alumnas, durante la unidad, manejando una guía de observación.
Respeto convenciones de
comunicación
interpersonal y grupal.
 Respeta los puntos de
vista diferentes a los
suyos.
Honestidad  Valora la lectura como Se tendrá en cuenta las anotaciones que haga las monitoras de cada grupo.
fuente de disfrute y
aprendizaje
permanente.

II. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

CAPACIDAD INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS


Expresión y comprensión oral Observación sistematizada Práctica calificada
 Interpreta el significado que  Interpreta el significado que trasmiten los recursos no
trasmiten los recursos no verbales verbales en el intercambio de información y los explica.
en el intercambio de información.
 Utiliza recursos no verbales  Utiliza con pertinencia los recursos no verbales en
en exposiciones orales. exposiciones orales.

VALORES INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

 Tolera a sus compañeras en el uso particular de los  Observación permanente.


 Respeto recursos no verbales.  Guía de
observación

 Honestidad  Es constante en mejorar el uso de sus recursos no  Anotaciones de monitoras  Guía de


verbales. de cada grupo. observación
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2
“ANALIZAMOS CUENTOS FANTÁSTICOS”
III. DATOS INFORMATIVOS :
1.1 Área : Comunicación
1.2 Grado/secciones: Tercero A-J
1.3 Bimestre : I
III.4 Duración : 3 Horas
Inicio: 04 de abril Término: 8 de abril
1.5 Docentes responsables: Camacho Trujillo, Anita Olinda
Centurión Torres, Bertha Marleni
Esquerre Ramos, Lucía Angélica
Heros Gaytán, Marianela Margarita
Rodríguez Arteaga, Belsi Magali
Trauco Pérez, Jeny Mariela

II. TEMAS TRANSVERSALES: Educación en valores o formación ética


III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CAPACIDADES/
CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO
APRENDIZAJES
Comprensión de textos  Emiten opiniones acerca de los viajes imaginarios de su niñez 10’
 Identifica y  Lectura N° 1 “La luz es y los regalos que alguna vez anhelaron.  Recurso
caracteriza los como el agua”  Leen atentamente “La luz es como el agua” y aplican Verbal 10’
técnicas de lecturas pertinentes.  Material
personajes en un (Mód. 3)
 Conocen datos de la obra de Gabriel García .
texto narrativo. impreso 5’
 Determinan la estructura y elementos del texto narrativo.
 Enjuicia el  Determinan las características literarias del cuento fantástico.  Pizarra 15’
contenido y el  Interpretan el significado contextual de algunas frases e  Cuaderno de 20’
lenguaje utilizado en identifica e interpretan las figuras literarias presentes. trabajo. 15’
los textos que lee.  Determinan las ideas principales y el tema.  Diccionario 20’
 Desarrollan las actividades propuestas. 5’
45’
VALORES ACTITUDES ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES

 Respeta las convenciones de comunicación Se realizará una observación permanente a las alumnas, durante la unidad, manejando una guía de
interpersonal y grupal. observación.
Respeto
 Respeta los puntos de vista diferentes a los
suyos.
Honestidad  Valora la lectura como fuente de disfrute y Se tendrá en cuenta las anotaciones que haga las monitoras de cada grupo.
aprendizaje permanente.

IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

CAPACIDAD INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS


Expresión y comprensión oral Observación sistematizada Práctica calificada
 Identifica y caracteriza los  Identifica los personajes de los textos narrativos,
personajes en un texto precisando sus características.
narrativo.  Reconoce la progresión narrativa de los textos que lee,
 Enjuicia el contenido y el precisando el inicio, nudo y desenlace.
lenguaje utilizado en los textos  Identifica ideas principales, hechos y tema de los textos
que lee. literarios y no literarios que analiza, respondiendo
preguntas del nivel literal, inferencial y crítico.
VALORES INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

 Asume una actitud asertiva en el diálogo con sus  Observación permanente.  Guía de
 Respeto compañeras. observación
 Honestidad  Lee con ánimo constante y realiza todas las actividades  Anotaciones de monitoras de  Guía de
propuestas. cada grupo. observación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2
“ANALIZAMOS CUENTOS FANTÁSTICOS”
V. DATOS INFORMATIVOS :
1.1 Área : Comunicación
1.2 Grado/secciones: Tercero A - J
1.3 Bimestre : I
V.4 Duración : 3 Horas
Inicio: 04 de abril Término: 8 de abril
1.5 Docentes responsables: Camacho Trujillo, Anita Olinda
Centurión Torres, Bertha Marleni
Esquerre Ramos, Lucía Angélica
Heros Gaytán, Marianela Margarita
Rodríguez Arteaga, Belsi Magali
Trauco Pérez, Jeny Mariela

II. TEMAS TRANSVERSALES: Educación en valores o formación ética


III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CAPACIDADES/
CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO
APRENDIZAJES
Comprensión de textos  Emiten opiniones acerca de los viajes imaginarios de su niñez 10’
 Identifica y  Lectura N° 1 “La luz es y los regalos que alguna vez anhelaron.  Recurso
caracteriza los como el agua”  Leen atentamente “La luz es como el agua” y aplican Verbal 10’
técnicas de lecturas pertinentes.  Material
personajes en un (Mód. 3)
 Conocen datos de la obra de Gabriel García .
texto narrativo. impreso 5’
 Determinan la estructura y elementos del texto narrativo.
 Enjuicia el  Determinan las características literarias del cuento fantástico.  Pizarra 15’
contenido y el  Interpretan el significado contextual de algunas frases e  Cuaderno de 20’
lenguaje utilizado en identifica e interpretan las figuras literarias presentes. trabajo. 15’
los textos que lee.  Determinan las ideas principales y el tema.  Diccionario 20’
 Desarrollan las actividades propuestas. 5’
45’

VALORES ACTITUDES ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES

 Respeta las convenciones de comunicación Se realizará una observación permanente a las alumnas, durante la unidad, manejando una guía de
interpersonal y grupal. observación.
Respeto
 Respeta los puntos de vista diferentes a los
suyos.
Honestidad  Valora la lectura como fuente de disfrute y Se tendrá en cuenta las anotaciones que haga las monitoras de cada grupo.
aprendizaje permanente.
VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

CAPACIDAD INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS


Expresión y comprensión oral Observación sistematizada Práctica calificada
 Identifica y caracteriza los  Identifica los personajes de los textos narrativos,
personajes en un texto precisando sus características.
narrativo.  Reconoce la progresión narrativa de los textos que lee,
 Enjuicia el contenido y el precisando el inicio, nudo y desenlace.
lenguaje utilizado en los textos  Identifica ideas principales, hechos y tema de los textos
que lee. literarios y no literarios que analiza, respondiendo
preguntas del nivel literal, inferencial y crítico.
VALORES INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

 Asume una actitud asertiva en el diálogo con sus  Observación permanente.  Guía de
 Respeto compañeras. observación
 Honestidad  Lee con ánimo constante y realiza todas las actividades  Anotaciones de monitoras de  Guía de
propuestas. cada grupo. observación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
“RECONOCEMOS Y ANALIZAMOS TEXTOS NARRATIVOS”
VII. DATOS INFORMATIVOS :
1.1 Área : Comunicación
1.2 Grado/secciones: Tercero A - J
1.3 Bimestre : I
VII.4 Duración : 3 Horas
Inicio: 11 de abril Término:15 de abril
1.5 Docentes responsables: Camacho Trujillo, Anita Olinda
Centurión Torres, Bertha Marleni
Esquerre Ramos, Lucía Angélica
Heros Gaytán, Marianela Margarita
Rodríguez Arteaga, Belsi Magali
Trauco Pérez, Jeny Mariela

II. TEMAS TRANSVERSALES: Educación en valores o formación ética


III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CAPACIDADES/
CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO
APRENDIZAJES
Comprensión de textos  En grupo, determinan las características de fondo y forma 10’
 Identifica y  El texto narrativo: que presenta el cuento “La luz es como el agua”.  Recurso
caracteriza los estructura, elementos.  Dan a conocer sus conclusiones al plenario. Verbal 10’
 Conocen el sustento teórico sobre el texto narrativo,  Material
personajes en un
estructura y elementos.
texto narrativo. impreso 5’
 Sintetiza la información en un tríptico.
 Reconoce la  Identifica y caracteriza los personajes del texto  Pizarra 15’
progresión narrativa  Cuaderno de 20’
narrativo.
de los textos que trabajo. 15’
 Reconoce la progresión narrativa del cuento.
lee.  Diccionario 20’
 Interpretan el significado contextual de algunas frases
5’
 Evalúa la calidad del trabajo grupal, aclaran dudas y anotan
45’
conclusiones.
 Desarrollan las actividades propuestas.

VALORES ACTITUDES ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES

Respeta las convenciones de comunicación


 Se realizará una observación permanente a las alumnas, durante la unidad, manejando una guía de
interpersonal y grupal. observación.
Respeto
 Respeta los puntos de vista diferentes a los
suyos.
Honestidad  Valora la lectura como fuente de disfrute y Se tendrá en cuenta las anotaciones que haga las monitoras de cada grupo.
aprendizaje permanente.
VIII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

CAPACIDAD INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS


Comprensión de textos Observación sistematizada Práctica calificada
 Identifica y caracteriza los  Identifica los personajes de los textos narrativos,
personajes en un texto precisando sus características.
narrativo.  Reconoce la progresión narrativa de los textos que lee,
 Reconoce la progresión precisando el inicio, nudo y desenlace.
narrativa de los textos que lee.  Identifica ideas principales, hechos y tema de los textos
literarios y no literarios que analiza, respondiendo
preguntas del nivel literal, inferencial y crítico.
VALORES INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

 Asume una actitud asertiva en el diálogo con sus  Observación permanente.  Guía de
 Respeto compañeras. observación
 Honestidad  Lee con ánimo constante y realiza todas las actividades  Anotaciones de monitoras de  Guía de
propuestas. cada grupo. observación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
“RECONOCEMOS Y ANALIZAMOS TEXTOS NARRATIVOS”
IX. DATOS INFORMATIVOS :
1.1 Área : Comunicación
1.2 Grado/secciones: Tercero A-J
1.3 Bimestre : I
IX.4 Duración : 2 Horas
Inicio: 11 de abril Término:15 de abril
1.5 Docentes responsables: Camacho Trujillo, Anita Olinda
Centurión Torres, Bertha Marleni
Esquerre Ramos, Lucía Angélica
Heros Gaytán, Marianela Margarita
Rodríguez Arteaga, Belsi Magali
Trauco Pérez, Jeny Mariela

II. TEMAS TRANSVERSALES: Educación en valores o formación ética


III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CAPACIDADES/
CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO
APRENDIZAJES
Comprensión de textos
 Identifica y  Lectura Nº 2 “Diles que  Lee el texto narrativo “Diles que no me maten”  Recurso 10’
caracteriza los no me maten”  Interpretan el significado contextual de algunas frases Verbal 10’
personajes en un (Mód. 3)  Identifica e interpretan las figuras literarias presentes  Material 15’
texto narrativo. en el texto. impreso 15’
 Reconoce la  Identifica y caracteriza los personajes del texto  Pizarra 10’
progresión narrativa narrativo.  Cuaderno de 15’
de los textos que  Reconoce la progresión narrativa del cuento. trabajo. 15’
lee.  Evalúa la calidad del trabajo grupal, aclaran dudas y anotan  Diccionario
 Identifica las conclusiones.
figuras literarias en  Desarrollan las actividades propuestas.
los textos que lee.

VALORES ACTITUDES ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES

 Respeta las convenciones de comunicación Se realizará una observación permanente a las alumnas, durante la unidad, manejando una guía de
interpersonal y grupal. observación.
Respeto
 Respeta los puntos de vista diferentes a los
suyos.
Honestidad  Valora la lectura como fuente de disfrute y Se tendrá en cuenta las anotaciones que haga las monitoras de cada grupo.
aprendizaje permanente.

X. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

CAPACIDAD INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS


Comprensión de textos Observación sistematizada Práctica calificada
 Identifica y caracteriza los  Identifica los personajes de los textos narrativos,
personajes en un texto precisando sus características.
narrativo.  Reconoce la progresión narrativa de los textos que lee,
 Reconoce la progresión precisando el inicio, nudo y desenlace.
narrativa de los textos que lee.  Identifica las figuras literarias en los textos que lee,
 Identifica las figuras explicando el significado y la importancia de su uso.
literarias en los textos que lee.  Identifica ideas principales, hechos y tema de los textos
literarios y no literarios que analiza, respondiendo
preguntas del nivel literal, inferencial y crítico.
VALORES INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

 Asume una actitud asertiva en el diálogo con sus  Observación permanente.  Guía de
 Respeto compañeras. observación
 Honestidad  Lee con ánimo constante y realiza todas las actividades  Anotaciones de monitoras de  Guía de
propuestas. cada grupo. observación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
“DETERMINAMOS LA SECUENCIA NARRATIVA EN LOS TEXTOS LITERARIOS”
XI. DATOS INFORMATIVOS :
1.1 Área : Comunicación
1.2 Grado/secciones: Tercero A-J
1.3 Bimestre : I
XI.4 Duración : 3 Horas
Inicio: 18 de abril Término:22 de abril
1.5 Docentes responsables: Camacho Trujillo, Anita Olinda
Centurión Torres, Bertha Marleni
Esquerre Ramos, Lucía Angélica
Heros Gaytán, Marianela Margarita
Rodríguez Arteaga, Belsi Magali
Trauco Pérez, Jeny Mariela
II. TEMAS TRANSVERSALES: Educación en valores o formación ética
III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CAPACIDADES/
CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO
APRENDIZAJES
Comprensión de textos  Leen una situación comunicativa y responden las preguntas 10’
 Reconoce la  Taller N° 1 propuestas.  Recurso
progresión narrativa “Herramientas de  Conocen el sustento teórico de la Pirámide secuencial y lo Verbal 10’
explican a nivel de grupo.  Material
de los textos que comprensión:
 Leen el texto narrativo “El espejo chino”
lee. progresión narrativa” impreso 5’
 Analizan el esquema en el que se ha desarrollado la
(Mód. 3) secuencia narrativa del texto leído.  Pizarra 15’
 Conocen los pasos a seguir para elaborar el esquema y lo  Cuaderno de 20’
comentan en grupo. trabajo. 15’
 Leen un texto propuesto y aplican la Pirámide secuencial en  Diccionario 20’
su contenido. 5’
 Evalúa la calidad del trabajo grupal, aclaran dudas y anotan 45’
conclusiones.

VALORES ACTITUDES ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES

 Respeta las convenciones de comunicación Se realizará una observación permanente a las alumnas, durante la unidad, manejando una guía de
interpersonal y grupal. observación.
Respeto
 Respeta los puntos de vista diferentes a los
suyos.
Honestidad  Valora la lectura como fuente de disfrute y Se tendrá en cuenta las anotaciones que haga las monitoras de cada grupo.
aprendizaje permanente.

XII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

CAPACIDAD INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS


Observación sistematizada Práctica calificada
Comprensión de textos  Reconoce la progresión narrativa de los textos que lee,
 Reconoce la progresión precisando el inicio, nudo y desenlace.
narrativa de los textos que lee.

VALORES INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

 Asume una actitud asertiva en el diálogo con sus  Observación permanente.  Guía de
 Respeto compañeras. observación
 Honestidad  Lee con ánimo constante y realiza todas las actividades  Anotaciones de monitoras de  Guía de
propuestas. cada grupo. observación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6
“ANALIZAMOS CUENTOS FANTÁSTICOS”
XIII. DATOS INFORMATIVOS :
1.1 Área : Comunicación
1.2 Grado/secciones: Tercero A - J
1.3 Bimestre : I
XIII.4 Duración : 3 Horas
Inicio: 18 de abril Término: 22 de abril
1.5 Docentes responsables: Camacho Trujillo, Anita Olinda
Centurión Torres, Bertha Marleni
Esquerre Ramos, Lucía Angélica
Heros Gaytán, Marianela Margarita
Rodríguez Arteaga, Belsi Magali
Trauco Pérez, Jeny Mariela

II. TEMAS TRANSVERSALES: Educación en valores o formación ética


III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CAPACIDADES/
CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO
APRENDIZAJES
Comprensión de textos  Emiten opiniones acerca de los viajes imaginarios de su niñez 10’
 Identifica y  Lectura N° 1 “La luz es y los regalos que alguna vez anhelaron.  Recurso
caracteriza los como el agua”  Leen atentamente “La luz es como el agua” y aplican Verbal 10’
técnicas de lecturas pertinentes.  Material
personajes en un (Mód. 3)
 Conocen datos de la obra de Gabriel García .
texto narrativo. impreso 5’
 Determinan la estructura y elementos del texto narrativo.
 Reconoce la  Determinan las características literarias del cuento fantástico.  Pizarra 15’
progresión narrativa  Interpretan el significado contextual de algunas frases e  Cuaderno de 20’
de los textos que identifica e interpretan las figuras literarias presentes. trabajo. 15’
lee.  Determinan las ideas principales y el tema.  Diccionario 20’
 Identifica las  Desarrollan las actividades propuestas. 5’
figuras literarias en 45’
los textos que lee.

VALORES ACTITUDES ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES

 Respeta las convenciones de comunicación Se realizará una observación permanente a las alumnas, durante la unidad, manejando una guía de
interpersonal y grupal. observación.
Respeto
 Respeta los puntos de vista diferentes a los
suyos.
Honestidad  Valora la lectura como fuente de disfrute y Se tendrá en cuenta las anotaciones que haga las monitoras de cada grupo.
aprendizaje permanente.

XIV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

CAPACIDAD INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS


Comprensión de textos Observación sistematizada Práctica calificada
 Identifica y caracteriza los  Identifica los personajes de los textos narrativos,
personajes en un texto precisando sus características.
narrativo.  Reconoce la progresión narrativa de los textos que lee,
 Reconoce la progresión precisando el inicio, nudo y desenlace.
narrativa de los textos que lee.  Identifica las figuras literarias en los textos que lee,
 Identifica las figuras explicando el significado y la importancia de su uso.
literarias en los textos que lee.  Identifica ideas principales, hechos y tema de los textos
literarios y no literarios que analiza, respondiendo
preguntas del nivel literal, inferencial y crítico.
VALORES INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

 Asume una actitud asertiva en el diálogo con sus  Observación permanente.  Guía de
 Respeto compañeras. observación
 Honestidad  Lee con ánimo constante y realiza todas las actividades  Anotaciones de monitoras de  Guía de
propuestas. cada grupo. observación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7
“CREAMOS BOLETINES”
XV. DATOS INFORMATIVOS :
1.1 Área : Comunicación
1.2 Grado/secciones: Tercero A - J
1.3 Bimestre : I
XV.4 Duración : 4 Horas
Inicio: 04 de abril Término: 8 de abril
1.5 Docentes responsables: Camacho Trujillo, Anita Olinda
Centurión Torres, Bertha Marleni
Esquerre Ramos, Lucía Angélica
Heros Gaytán, Marianela Margarita
Rodríguez Arteaga, Belsi Magali
Trauco Pérez, Jeny Mariela

II. TEMAS TRANSVERSALES: Educación en valores o formación ética


III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CAPACIDADES/
CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO
APRENDIZAJES
Producción de  En grupo, analizan los boletines que recopilaron con 10’
textos  Boletines : función anticipación.  Recurso 20’
 Elabora comunicativa  Eligen un tema y bosquejan un boletín. Verbal 15’
 Conocen el sustento teórico del boletín y sintetizan la  Material impreso 15’
boletines
información en un esquema.
organizando la  Pizarra 40’
 Con la orientación docente, perfeccionan el boletín:
información según corrigen borradores, recopilan mayor información,  Cuaderno de trabajo. 60’
la naturaleza de precisando el público objetivo y el medio por el que lo  Diccionario
cada medio y el divulgarán. 20’
público objetivo al  Exponen sus trabajos
que se dirigen.

VALORES ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES


ACTITUDES
 Respeta las convenciones de comunicación Se realizará una observación permanente a las alumnas, durante la unidad, manejando una guía de
interpersonal y grupal. observación.
Respeto
 Respeta los puntos de vista diferentes a los
suyos.
Honestidad  Valora la lectura como fuente de disfrute y Se tendrá en cuenta las anotaciones que haga las monitoras de cada grupo.
aprendizaje permanente.

XVI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

CAPACIDAD INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS


Producción de textos  Observación sistematizada Práctica calificada
 Elabora boletines organizando  Elabora boletines sobre prevención de riesgos, organizando
la información según la naturaleza la información según el público objetivo al que se dirigen.
de cada medio y el público objetivo
al que se dirigen.

VALORES INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

 Asume una actitud asertiva en el diálogo con sus  Observación permanente.  Guía de
 Respeto compañeras. observación
 Honestidad  Trabaja en equipo en forma organizada y presenta sus  Anotaciones de monitoras de  Guía de
trabajos en el tiempo estipulado. cada grupo. observación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8
“DISFRUTAMOS TILDAR SIN EQUIVOCACIÓN”
XVII. DATOS INFORMATIVOS :
1.1 Área : Comunicación
1.2 Grado/secciones: Tercero A - J
1.3 Bimestre : I
XVII.4 Duración : 2 Horas
Inicio: 25 abril Término: 29 de abril
1.5 Docentes responsables: Camacho Trujillo, Anita Olinda
Centurión Torres, Bertha Marleni
Esquerre Ramos, Lucía Angélica
Heros Gaytán, Marianela Margarita
Rodríguez Arteaga, Belsi Magali
Trauco Pérez, Jeny Mariela

II. TEMAS TRANSVERSALES: Educación en valores o formación ética


XVIII. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CAPACIDADES/ TIEMP
CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS
APRENDIZAJES O
Producción de textos  Acentuación especial: Tilde enfática.  Las alumnas desarrollan ejercicios sobre 10’
XIX. tildación. E
 Recurso 10’
 Utiliza las  En grupo, determinan los tipos de tilde Verbal 15’
V
aplicadas.  Material impreso 5’ A
reglas ortográficas y
 Desarrollan un crucigrama o sopa de letras
 Pizarra 5’ L
gramaticales para sobre el uso de las tildes enfática. U
otorgar coherencia y  Dan a conocer los resultados de su trabajo.  Cuaderno de 45’
trabajo. A
corrección a los  Aclaran dudas y anotan conclusiones.
 Diccionario C
textos que produce.  Desarrollan nuevos ejercicios.
I
Ó
N

VALORES ACTITUDES ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES


 Respeta las convenciones de Se realizará una observación permanente a las alumnas, durante la unidad, manejando una guía de
comunicación interpersonal y observación.
Respeto
grupal.
 Respeta los puntos de vista
diferentes a los suyos.
Honestidad  Valora la lectura como fuente de Se tendrá en cuenta las anotaciones que haga las monitoras de cada grupo.
disfrute y aprendizaje permanente.
DE LOS APRENDIZAJES:

CAPACIDAD INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

Producción de textos Usa adecuadamente la tilde enfática en la Observación sistematizada Práctica calificada
 Utiliza las reglas ortográficas y redacción de boletines y figuras literarias. Prueba objetiva
gramaticales para otorgar coherencia
y corrección a los textos que produce.
VALORES INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

 Respeto  Tolera las opiniones de sus compañeras en el  Observación permanente.


 Guía de observación
equipo de trabajo.
 Honestidad  Desarrolla, con predisposición, los ejercicios  Anotaciones de monitoras.  Guía de observación
propuestos para dominar la tildación enfática. de cada grupo.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09
“ANALIZAMOS E INTERPRETAMOS UNA NOVELA DE AVENTURAS”
XX. DATOS INFORMATIVOS :
1.1 Área : Comunicación
1.2 Grado/secciones: Tercero A - J
1.3 Bimestre : I
XX.4 Duración : 3 Horas
Inicio: 14 de marzo Término: 18 de marzo
1.5 Docentes responsables: Camacho Trujillo, Anita Olinda
Centurión Torres, Bertha Marleni
Esquerre Ramos, Lucía Angélica
Heros Gaytán, Marianela Margarita
Rodríguez Arteaga, Belsi Magali
Trauco Pérez, Jeny Mariela

II. TEMAS TRANSVERSALES: Educación en valores o formación ética


III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CAPACIDADES/
CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO
APRENDIZAJES
Comprensión de  En grupo comparten reflexiones sobre la importancia de 10’
textos Lectura N° 5 “Naufragio” saber nadar en situaciones de riesgo y qué harías para  Recurso
 Enjuicia el (Mód. 3) sobrevivir. Verbal
contenido y el  Leen atentamente “Naufragio” y aplica técnicas de lecturas  Material 10’
lenguaje utilizado pertinentes. impreso 5’
en los textos que  Conocen los aspectos literarios de la obra de Daniel de Foe  Pizarra 15’
lee. para comprender su obra.  Cuaderno de 20’
 Determinan la estructura y elementos del texto narrativo. trabajo. 15’
 Determinan las características literarias de la novela de  Diccionario 20’
aventura.
 Interpretan el significado contextual de algunas frases e 5’
identifica e interpretan las figuras literarias presentes.
35’
 Determinan las ideas principales y el tema.
 Desarrollan las actividades propuestas.

VALORES ACTITUDES ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES

 Respeta las convenciones Se realizará una observación permanente a las alumnas, durante la unidad, manejando una guía de observación.
Respeto de comunicación
interpersonal y grupal.
 Respeta los puntos de
vista diferentes a los
suyos.
Honestidad  Valora la lectura como Se tendrá en cuenta las anotaciones que haga las monitoras de cada grupo.
fuente de disfrute y
aprendizaje permanente.

XXI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

CAPACIDAD INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS


Comprensión de textos Observación sistematizada Práctica calificada
 Enjuicia el contenido y el  Identifica ideas principales, hechos y tema de los textos
lenguaje utilizado en los textos literarios y no literarios que analiza, respondiendo preguntas
que lee. del nivel literal, inferencial y crítico.
 Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que
lee, sustentando su punto de vista con dos argumentos como
mínimo.
VALORES INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS
 Tolera las opiniones de sus compañeras en el equipo de  Observación permanente.
 Respeto trabajo. Guía de observación

 Honestidad  Es objetiva al exponer sus puntos de vista en relación de la  Se tendrá en cuenta las Guía de observación
influencia comercial de la imagen juvenil. anotaciones que haga las
monitoras de cada grupo.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
“IDENTIFICAMOS E INTERPRETAMOS FIGURAS LITERARIAS”
XXII. DATOS INFORMATIVOS :
1.1 Área : Comunicación
1.2 Grado/secciones: Tercero A - J
1.3 Bimestre : I
XXII.4 Duración : 2 Horas
Inicio: 02 de amyo Término: 06 de mayo
1.5 Docentes responsables: Camacho Trujillo, Anita Olinda
Centurión Torres, Bertha Marleni
Esquerre Ramos, Lucía Angélica
Heros Gaytán, Marianela Margarita
Rodríguez Arteaga, Belsi Magali
Trauco Pérez, Jeny Mariela

II. TEMAS TRANSVERSALES: Educación en valores o formación ética


III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CAPACIDADES/
CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO
APRENDIZAJES
 Leen los textos literarios seleccionados. 10’
Comprensión de textos  Figuras literarias  En equipo, determinan el significado de las expresiones  Recurso 10’
sugeridas por la docente. Verbal 25’
 Dan a conocer sus conclusiones al plenario.  Material 15’
 Identifica las
 Recuerdan el sustento teórico de figuras literarias y corrigen el
figuras literarias impreso 10’
trabajo inicial.
en los textos que  Leen textos e identifican figuras literarias.  Pizarra 45’
lee.  Interpretan las figuras literarias identificadas.  Cuaderno de 20
 Crean figuras literarias originales. trabajo.
 Diccionario

VALORES ACTITUDES ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES

 Respeta las convenciones de comunicación Se realizará una observación permanente a las alumnas, durante la unidad, manejando una guía de
interpersonal y grupal. observación.
Respeto
 Respeta los puntos de vista diferentes a los
suyos.
Honestidad  Valora la lectura como fuente de disfrute y Se tendrá en cuenta las anotaciones que haga las monitoras de cada grupo.
aprendizaje permanente.

XXIII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

CAPACIDAD INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

Comprensión de textos Observación sistematizada Práctica calificada


 Identifica las figuras literarias en los textos que lee, Prueba objetiva
 Identifica las figuras literarias explicando el significado y la importancia de su uso.
en los textos que lee.

VALORES INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

 Tolera las opiniones de sus compañeras en el equipo  Observación permanente.


 Respeto de trabajo. a las alumnas.  coevaluación

 Honestidad  Crea figuras literarias originales y las presenta  Se tendrá en cuenta las Guía de
oportunamente. anotaciones que haga las observación
monitoras de cada grupo.

También podría gustarte