Está en la página 1de 30

PRINCIPALES APORTES DE KEYNES A LA CIENCIA ECONÓMICA

• El Término Economía Keynesiana fue empleado para describir las teorías


macroeconómicas que se han desarrollado usando los conceptos creados y las técnicas
por John M. Keynes.

• La economía keynesiana se preocupó especialmente por dos temas centrales: la


estabilidad de una economía de mercado, fundamentalmente en cuanto a mantener el
pleno empleo, y el rol del dinero, o de las variables monetarias, en el conjunto del
sistema.

• En la perspectiva keynesiana la inestabilidad de una economía de mercado es atribuida


a la diferencia entre la propensión al consumo y la propensión al ahorro a medida que
aumentan las rentas de los individuos, así como a la trampa de la liquidez, una situación
en la cual el incremento de la oferta monetaria no hace descender los tipos de interés.

•Keynes se dio cuenta que el enfoque neoclásico era excesivamente microscópico, y


quiso contribuir con un punto de vista complementarios, al que llamó macroscópico.

• Por ejemplo, desde el punto de vista keynesiano, el salario deja de ser el precio de un
mercado en particular y un elemento de costo para las empresas; para convertirse en uno
de los componentes básicos de la demanda agregada. (la masa salarial suponía la mitad
de la renta nacional y, por consiguiente, una fracción muy importante del poder
adquisitivo total; cosa que es más cierta aún en el día de hoy, al menos en las economías
desarrolladas).

• Para Keynes, la causa principal del desempleo era la falta de inversión privada de los
empresarios

• Puesto que el problema era de demanda agregada, y más concretamente de la inversión


privada, de lo que se trataría sería de reactivar la deprimida demanda para poner fin a
las causas de la depresión.

• Por esta razón defendió la necesidad de que el Estado se encargara él mismo de dirigir
a la economía en la dirección adecuada.

• A falta de una demanda espontánea de mercado suficiente, proponía que fuera el


Estado el que completara su insuficiencia con una demanda pública adicional destinada
a favorecer las ventas y la producción de las empresas.
PRODUCTO BRUTO INTERNO

Definición

El Producto Bruto Interno es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos
por un país en un determinado período. Comprende el valor de los bienes producidos,
como viviendas, comercio, servicios, Gobierno, transporte, etc. Cada uno de estos
bienes y servicios se valora

PRODUCTO BRUTO INTERNO

El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor total de la producción corriente de bienes y


servicios finales dentro del territorio nacional durante un periodo determinado de
tiempo, que por lo común es de un trimestre o de un año. Una economía produce
millones de bienes: automóviles, refrigeradoras, lavadoras de vajilla, hamburguesas,
manzanas, etc. y servicios: operaciones médicas, asesoría legal, servicios bancarios, etc

El PBI, es la suma de todo los elementos en una sola medida estadística de la


producción global de los bienes y servicios mencionadas. Para poder sumar todo estos
rubros es necesario, sin embargo, expresarlos en unidad de medida común que lo
general es una medida unitaria. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el PBI expresa el
valor de toda la producción en dólares; en Gran Bretaña, se mide como el valor de la
producción en libras esterlinas, y así sucesivamente

PRODUCTO NACIONAL BRUTO

Un concepto estrechamente vinculado con el PBI es el Producto Nacional Bruto (PNB),


el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo
determinado de tiempo. En una economía cerrada -en el que no se establecen flujos
comerciales y de capital con el resto del mundo- el PBI y el PNB son iguales. En toda
las economías reales, sin embargo, las dos medidas son distintas, aunque solo lo sean en
una pequeña cantidad en algunos países, debido a que en la práctica siempre hay algún
sector de la producción interna que es d propiedad extranjera y alguna producción
extranjera que se constituye en ingresos para residentes nacionales.

Producto Nacional Bruto

El producto nacional bruto (abreviado PNB), actualmente conocido como Ingreso


Nacional Bruto (abreviado INB), es un baremo utilizado en economía para calcular el
volumen económico de un territorio.

Se define como el valor de todos los bienes y servicios producidos por residentes de un
país durante un tiempo determinado, generalmente un año.

Países por PNB, en miles de millones de dólares (para el año 2001; fuente: OCDE¹):
En economías cerradas el PNB coincide con el Producto Interno Bruto (PIB). En
economías abiertas al exterior podemos obtener el PIB a través del PNB, la relación
dada es:

PNB = PIB + RnRM


siendo RnRM la diferencia entre -rentas primarias generadas fuera del territorio
nacional por residentes- y -rentas primarias generadas en el interior que serán percibidas
por no residentes.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO

Un concepto estrechamente vinculado con el PBI es el Producto Nacional Bruto (PNB),


el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo
determinado de tiempo. En una economía cerrada -en el que no se establecen flujos
comerciales y de capital con el resto del mundo- el PBI y el PNB son iguales. En toda
las economías reales, sin embargo, las dos medidas son distintas, aunque solo lo sean en
una pequeña cantidad en algunos países, debido a que en la práctica siempre hay algún
sector de la producción interna que es d propiedad extranjera y alguna producción
extranjera que se constituye en ingresos para residentes nacionales.

Examinemos más de cerca la diferencia ente estos dos conceptos. En toda las
economías, alguno de los factores de producción son propiedad de extranjeros. Por lo
tanto, una parte d ingresos percibidos por el trabajo y capital en la economía en la
realidad pertenecen a extranjeros. Esto s puede apreciar con más facilidad cuando la
economía interna emplea a trabajadores extranjeros. También es claramente el caso
cuando hay extranjeros que son dueños de cierta parte del stock del capital en la
economía interna. Al mismo tiempo, pueden haber residentes nacionales que reciban
parte de su ingreso del exterior. Ellos mismos pueden trabajar en el extranjero o ser
dueños de acciones de compañías extranjeras. El PBI mide el ingreso de los factores de
la producción dentro de las fronteras de la nación, sin importar quien perciba el ingreso.
El PNB, mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso
proviene de l producción interna o de la producción exterior.

Suponga, por ejemplo, que parte de la producción interna corresponde a un pozo


petrolífero no fluye hacia residentes nacionales, sino a su propietario extranjero. Como
la producción del petróleo se realiza dentro del territorio del país, es una parte del PBI.
Sin embargo, el ingreso por concepto de ese petróleo no se incluye en el PNB del país,
sino en el PNB del país donde reside el inversionista petrolero. En consecuencia el PBI
del país será mayor que su PNB.

Esto significa que debemos corregir el flujo circular del ingreso, que se mostró antes en
la figura (1), para dejar en claro que parte de producto interno puede fluir hacia
extranjeros y parte del ingreso nacional de los residentes internos puede provenir del
exterior. El diagrama realizado del diagrama circular en la figura (2) demuestra el
fenómeno de que parte de la demanda familiar se satisface con importaciones e tanto
que parte de las ventas de las empresas son expor6taciones. Al mismo tiempo parte del
ingreso de las compañías se paga factores de la producción en el extranjero mientras que
las familias internas reciben parte de su ingreso del exterior.

EL INGRESO NACIONAL

• Para poder analizar lo que ocurre en la economía, es necesario medirla. El eje central
sobre el que se realizan estas mediciones es un sistema de contabilidad que se conoce
como contabilidad nacional, el cual consiste en un sistema de cuentas muy parecido al
que se utiliza en las empresas.

• La medida más importante es el Producto Interno Bruto (PBI), la cual mide cuánta
riqueza nueva se genera en una economía.

• La definición exacta de esta variable es: la cantidad de valor agregado generado en un


país en un periodo determinado. • Así, PIB es la medida del valor agregado producido
en el país, independientemente de si los productores son nacionales o extranjeros.
INFLACIÓN

• Entendemos por inflación, un aumento generalizado de los precios, pero a diferentes


velocidades. Esto es, aumentan los precios de los bienes y también los salarios, pero los
salarios menos que los precios de los bienes. Es entonces cuando los agentes
económicos perciben la inflación y sus costos.

• La Inflación se puede clasificar según la velocidad a la que suben los precio. Cuando
los índices de precios aumentan a una velocidad menor al 10 o 20% anual, se considera
que es una INFLACIÓN MODERADA.

• Aumentos mayores, pero inferiores al 20 o 30% mensual, se consideran


INFLACIONES GALOPANTES.

• Por encima de este punto, la inflación se convierte en HIPERINFLACIÓN. (Algunos


autores consideran que el 50% mensual es la medida de la hiperinflación).

• La inflación moderada es la mejor condición de la economía, y se sugiere inflación


menor al 10% anual por cuestiones de experiencia.

Producto Bruto Nacional o Ingreso Bruto Nacional: Comprende el Producto


Bruto Interno más el saldo del rubro "Remuneración neta de factores del resto
del mundo o ingreso neto de factores del exterior"
DEMANDA AGREGADA

La demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las
empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del
país para un nivel determinado de precio. La curva de demanda agregada tiene
pendiente negativa: si suben los precios la gente querrá comprar menos y si bajan querrá
comprar más.

Otra forma de ver la demanda agregada tiene que ver con el flujo circular del ingreso y
gasto; toda la producción de una economía (Y), debe tener un destino, el cual está dado
por: C,I,G,X,M. el ingreso generado en la economia es igual a su gasto (destino)
quedando como sigue: Y=C+I+G+X-M=DA

En donde: DA = Demanda agregada. C = Demanda de consumo privado. I = Demanda


de inversión. G = Consumo público. X = Son las exportaciones. M = Las importaciones.

Por otro lado, la demanda interna se calcula de la siguiente manera:


DI = C + I + G

Y la Demanda Final como: C+I+G+X

Cambios que desplazan la Demanda Agregada de su curva original:

1. una política fiscal.- cuando el gobierno trata de influir sobre la economía mediante el
gasto que realiza o ya sea mediante los impuestos.
2. una política monetaria.- a través de la oferta monetaria o de las tasas de interés,
cuanto mayor es la cantidad de dinero, mayor será la demanda agregada; o si aumenta la
tasa de interés disminuye la demanda agregada.
3. por factores internacionales como el tipo de cambio y del ingreso del exterior
4. por expectativas futuras en el ingreso, en la inflación o en lo beneficios.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_agregada"

Los ciclos económicos

En la actividad económica es fácil observar la existencia de períodos en los que los


negocios marchan a satisfacción de todos y se ofrecen empleos nuevos, contrapuestos
a otros períodos en los que muchas empresas sufren pérdidas y se ven obligadas a
cerrar o a reducir su plantilla.
La gráfica muestra la evolución de la tasa de crecimiento económico a lo largo del
tiempo en un país imaginario.

CICLOS ECONÓMICOS

Los ciclos económicos son variaciones en el ritmo de crecimiento del PIB que se
producen de manera repetitiva en el tiempo.

Si se observa la evolución durante un largo periodo del ritmo de crecimiento del PIB
se puede observar como va describiendo ondas con cierta regularidad. Cada onda
corresponde a un ciclo económico.

En la evolución a largo plazo del PIB se pueden distinguir cuatro fases:

Tendencia: es la dirección que presenta a largo plazo.

Ciclos económicos: desviaciones que se producen de la tendencia y que se repiten


con cierta periodicidad. Suelen durar varios años.

Variaciones estacionales: movimientos recurrentes que se producen en cada


ejercicio.

Variaciones aleatorias: variaciones de carácter irregular.

Si nos centramos en el análisis del ciclo podemos distinguir cuatro etapas:


Valle: es el punto más bajo del ciclo y se caracteriza por que la capacidad
productiva está infrautilizada, hay desempleo, caída de los beneficios de las
empresas, las inversiones están estancadas, etc.

Recuperación: comienzan a aumentar las ventas y los beneficios, el desempleo


desciende, se vuelven a acometer nuevas inversiones, los precios comienzan
lentamente a crecer.

Pico: punto álgido del ciclo. La capacidad productiva está plenamente utilizada lo
que dificulta mantener el ritmo de crecimiento; las tensiones sobre los precios
empiezan a ser muy fuertes; hay dificultades para encontrar mano de obra
cualificada; las expectativas empresariales comienzan a deteriorarse ante el repunte
de la inflación, repercutiendo negativamente sobre las inversiones previstas.

Contracción: el gobierno, en su lucha contra la inflación, adopta medidas de


enfriamiento de la economía, lo que se traduce en caída de ventas y beneficios; el
paro comienza a repuntar; en este ambiente de desánimo las inversiones se
resienten; se disparan las suspensiones de pago y las quiebras, etc.

Hay que señalar que en un ciclo económico la fase de subida no tiene por qué tener
la misma duración que la de bajada, de hecho últimamente las fases alcistas han
tendido a ser notablemente más prolongadas que las bajistas.

CICLOS ECONÓMICOS
Ciclos económicos son periodos que se repiten una y otra vez, con fases de recesión (el
PNB baja) y de prosperidad (el PNB sube), cuyos efectos se sienten en todo el país.
Debemos distinguirlos de las variaciones estacionales (carencia de ventas de abrigos en
el verano) y tendencias seculares a largo plazo (en las que los aspectos demográficos
deben tomarse en cuenta, por ejemplo la explosión de la tasa de natalidad en los años
60). Las fases de un ciclo económico son auge, contracción, recesión, depresión,
recuperación, y expansión.

La existencia de un ciclo económico se puede observar más claramente cuando en las


épocas de recesión la gente pierde sus empleos y es difícil encontrar uno nuevo.
Cuando la economía comienza a recuperarse es más fácil encontrar empleo. Y si la
economía presenta una expansión o un mayor crecimiento las personas pueden
permitirse el lujo de escoger dónde quieren trabajar, debido a las múltiples
oportunidades que se ofrecen.

) INVERSION

El segundo gran componente del gasto privado es la inversión. Esta se


desempeña dos funciones en la macroeconomía. En primer lugar como es un
gran componente volátil del gasto, sus acusadas variaciones pueden afectar
considerablemente a la demanda agregada lo cual afecta a la producción y al
empleo.

La inversión genera además una acumulación de capital. Aumentando la


cantidad de edificios y equipo, eleva la producción potencial del país y fomenta
el crecimiento económico a largo plazo.

Así pues la inversión desempeña un doble papel al afectar a la producción a


corto plazo a través de su influencia en la demanda agregada y al afectar al
crecimiento de la producción a largo plazo a través de la influencia de la
formación de capital en la producción potencial y en la oferta agregada.

DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN

Los ingresos

Una inversión genera a la empresa unos ingresos adicionales si le permite


vender mas. Cuando las fabricas permanecen ociosas, las empresas tienen
relativamente poca necesidad de construir mas por lo general la inversión es
baja. En términos mas generales la inversión depende de los ingresos que
genere la situación de la actividad económica global

Los costos

Como los bienes de inversión duran muchos años, calcular los costos de
inversión es algo mas complicado en este caso que en el otras mercancías
como el carbón y el trigo, cuando un bien comprado dura mucho muchos años,
debemos calcular el costo del capital en función al tipo de interés de los créditos.

Las expectativas

La inversión es sobre todo una apuesta a que el rendimiento de una inversión


será mayor que los costos. Si las empresas temen que empeoren las
condiciones económicas en perú, se mostrara recias a invertir. Por el contrario
cuando las empresas creen que se producirá una acusada recuperación en un
futuro inmediato, comienzan a hacer planes para expandir sus plantas.

LA CURVA DE DEMANDA DE INVERSION

Para analizar la influencia de las diferentes fuerzas en la inversión, es preciso


comprender la relación entre esta y los tipos de intereses. Esta relación es
especialmente importante porque es principalmente a través de los tipos de
interés como el estado influye en la inversión.

Para mostrar la relación entre los tipos de interés y la inversión, los


economistas utilizan una curva llamada curva de demanda de inversión.

La curva de demanda de inversión de pendiente negativa muestra la cantidad


que invertirán las empresas a cada tipo de interés, calculada a partir de los
datos del cuadro B-1.

Cada escalón representa una cantidad de inversión. A cada tipo de interés se


realizarán todas las inversiones que tengan un beneficio neto positivo. Así al tipo
de interés del 5 % se realizaran una inversión de 55 millones de dólares como
nuestra intersección en el punto M de la curva de demanda de inversión y la
recta continua que representa el tipo de interés. Si los tipos de interés subieran
a 10% el nuevo equilibrio se encontraría en m1, con una inversión de 30
millones de dólares solamente. con esto podemos concluir que la inversión
depende del tipo de interés.
Desplazamientos de la curva de la demanda de inversión

En la inversión influyen otras fuerzas ajenas al tipo de interés, por ejemplo un


aumento de PNB hará que los inversionistas inviertan mas, esto hará que la
curva de la demanda de inversión aumente, pero si de da un caso en que
suben los impuestos esto hará que se reduzca la inversión, y por ende hará
que la curva disminuya. De esto podemos sacar que las expectativas son muy
importantes y ejercen una gran influencia en la inversión.

LA INVERSION VOLATIL

La inversión se comporta de una forma imprevisible, ya que depende de


factores tan inciertos como el éxito o el fracaso de productos nuevos y no
ensayados, de las variaciones de los tipos impositivos y de los tipos de interés,
de las actitudes métodos políticos para estabilizar la economía y de otros
acontecimientos variables similares de la vida económica. Podemos afirmar que
la inversión es el componente mas volátil de PNB.

Ejemplos de esto pudieron ser la gran depreciación de los años 30 y la segunda


guerra mundial, que muestran bajos niveles de inversión.

Inversión

En economía, la inversión es un término con varias acepciones relacionadas,


relacionadas con el ahorro, la alocación de capital y el postergamiento del consumo. El
término aparece en gestión empresarial, finanzas y economía nacional.

Inversión en los negocios


En este contexto la inversión se refiere al empleo de capital en algún tipo de negocio
con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en posponer al futuro
un posible consumo en el presente. Quien invierte sólo cede su posibilidad de consumo
de hoy a cambio de una adecuada compensación.

En el caso particular de inversión financiera los recursos se colocan en títulos, valores y


demás documentos financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los
excedentes disponibles por medio de la percepción de rendimientos, dividendos,
variaciones de mercado y otros conceptos.

[editar] Las tres variables de la inversión privada

Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes depende de varios factores.
Los tres factores que condicionan más decisivamente a esas cantidades son:

 Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida por la


inversión, su rentabilidad.
 Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que se
obtendrá al final de la inversión, que incluye además la estimación de la
capacidad de pago (si la inversión podrá pagar los resultados al inversor).
 Horizonte temporal, a corto, mediano o largo plazo; es el periodo durante el
que se mantendrá la inversión.

[editar] Inversión en economía nacional


Un concepto relacionado con el anterior es el de valor agregado de la inversión,
comúnmente llamado formación bruta de capital. En una economía nacional cualquier
bien producido puede tener tres destinos: ser consumido en el interior del país, ser
exportado para su consumo u otros fines al exterior y por último no ser directamente
consumido (pudiendo ser almacenado, usado para adquirir equipamientos o dedicado a
otros fines no relacionados con la satisfacción inmediata de una necesidad). Estos tres
usos intervienen como componentes agregados del Producto Interno Bruto (PIB):

Donde PIBpm es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, C es


valor total del los bienes consumidos, I la formación bruta de capital (inversión), X el
valor de las exportaciones y M el valor de las importaciones.

LA OFERTA Y LA DEMANDA MONETARIA

OFERTA MONETARIA. También llamada a veces liquidez, la oferta monetaria


es la cantidad total de dinero que existe en una economía. Hay varias posibles
definiciones del concepto de acuerdo al tipo de los activos que se consideren
como integrantes de la liquidez existente. En su definición más restringida, la
oferta monetaria está constituida exclusivamente por los billetes y monedas en
circulación más los depósitos a la vista o en cuenta corriente que se hallan en
el sistema bancario. A esta oferta monetaria básica, o circulante, se la
denomina como M1. Si a ella se le agregan los depósitos en cuentas de ahorro
y los de plazo fijo, llamados en conjunto cuasi<196>dinero, se obtiene una
cantidad mayor, que se designa entonces como M2 y se denomina liquidez
monetaria. Cuando a esta última cantidad se le agregan los depósitos a muy
largo plazo se obtiene la más extendida definición de oferta monetaria, que en
este caso se designa como liquidez ampliada, M3.

Entre la oferta y la demanda monetaria, como en relación a cualquier otro bien,


se establece una relación que determina el precio de la mercancía transada. Si
la oferta supera a la demanda la mercancía dinero tiende a bajar de precio, es
decir que habrá una tendencia hacia la baja de los intereses, e inversamente
cuando la demanda supera a la oferta. Por la vía de esta relación los bancos
centrales pueden entonces ejercer una influencia importante sobre la tasa de
interés, pues de acuerdo al nivel de la masa monetaria existente podrán
establecerse diferentes niveles para los mismos.

Pero la oferta monetaria está también directamente relacionada con su


respaldo efectivo, la cantidad de bienes y servicios a disposición del público y,
más concretamente, a los activos que conforman la base monetaria, pues la
oferta monetaria total es un múltiplo determinado de la misma. Si la base
monetaria se mantiene constante y aumenta la oferta monetaria habrá
entonces una mayor cantidad de dinero en relación a los bienes que es posible
obtener; ello hará que el precio unitario de los mismos aumente,
produciéndose así un efecto inflacionario. Si se aumenta el conjunto de bienes
y servicios disponibles manteniendo la misma oferta monetaria, o si esta
disminuye sin que se produzca una reducción de los bienes y servicios, los
precios tenderán a bajar, produciéndose entonces deflación. [money supply].
(V. BASE MONETARIA; CIRCULANTE; CUASI DINERO; DEMANDA
MONETARIA; DINERO; INFLACION; LIQUIDEZ;

DEMANDA MONETARIA

 CONCEPTOS - TIPOS DE DEMANDA - MONETIZACION

1.1- Conceptos:

Es la cantidad de dinero que deseo mantener en mi bolsillo.

Es la cantidad de dinero que el público desea retener como saldos ociosos. Es


la demanda por el stock de dinero que está disponible para ser retenido.

Se la llama también preferencia de la liquidez por parte del público.

Se demanda en función de las necesidades que se tenga y el costo.

Es la proporción de riqueza que los agentes económicos desean tener en


forma de dinero .

La Demanda del bien dinero la determina los precios y otras variables: el grado
de satisfacción que me genera en función de la necesidad, el nivel de
monetización.

1.2. Monetización: Es la proporción de dinero que mantiene la gente en


relación a su riqueza o a su ingreso.
Cuando el costo del dinero es alto, el nivel de monetización es bajo. Cuando
las economías se encuentran estables y en crecimiento el efecto es inverso, la
monetización aumenta. Hay mayor cantidad de dinero para hacer inversiones.

Características de la demanda de dinero:

No se percibe renta o rendimiento por esos saldos ociosos, a diferencia de


otros Activos.

Se corre el riesgo de pérdida de valor por movimientos inflacionarios, cuanto


más alto sea el costo de mantener el dinero, menor será la cantidad retenida.

Demando dinero como cualquier otro bien, si veo la riqueza voy a hablar de
monetización, si lo veo del lado de la demanda hablo de entidad (el costo de
obtener el dinero y el riesgo).

1.3.Tipos de Demanda:

A la hora de justificar la demanda de dinero, tradicionalmente se ofrecen tres


motivos:

 Motivo Transacción: La gente demanda dinero porque lo necesita como


medio de cambio para realizar sus transacciones,esto es para llevar a cabo
sus compras de bienes y servicios. Las personas necesitan saldos monetarios
para enfrentar sus gastos, con lo cual la cantidad que retengan será
influenciada por el nivel de gastos; pero éste nivel va a estar supeditado al
nivel de ingresos, (la cantidad del bien dinero es lo que veo como un medio de
cambio).

 Motivo Precaución: Se demanda dinero por precaución para hacer frente a


contingencias e imprevistos. En este caso la necesidad de dinero nace de la
incertidumbre que rodea a los acontecimientos futuros. La demanda por éste
motivo se basa en el hecho de mantener saldos monetarios ociosos para cubrir
emergencias, eventualidades, imprevistos. El dinero cumple la función de
reseva de valor.

Keynes agrega un tercer motivo para demandar dinero:

 Motivo Especulación: Es el motivo más complejo, en este caso vemos que


se mantienen saldos monetarios ociosos con la espectativa de sacar provecho
de oportunidades de negocios que el mercado pueda presentar. La liquidez de
un Activo hace referencia a la facilidad de convertirse en dinero . La liquidez
del dinero explica su demanda, el público opta por tener dinero en lugar de
otros activos.

Se relaciona con el deseo de mantener una parte de los Activos en forma de


dinero con el objeto de anticiparse a los movimientos futuros del mercado.

Se demanda dinero para poder aprovechar los cambios en los movimientos de


los Activos. Si un individuo prevee que el precio de las acciones que posee va
a reducirse en un futuro próximo, venderá esos títulos incrementando su
demanda de dinero antes que el valor de sus acciones descienda. Se
demanda dinero como Activo Financiero disponible para obtener algún tipo de
renta. El dinero cumple la función de acumulador de valor.

El costo de mantener dinero es el Costo de Oportunidad que es medido a


través de la Tasa de Interés, dado que el interés es la renta que deja de
percibirse cuando una persona opta por retener dinero. Existe una función
inversa entre tasa de interés y cantidad demandada de dinero; cuanto mas alta
es la tasa de interés, menor es la cantidad de dinero ocioso.

A) Dt B)

Df i 1--------

Y2 -----------------------

Y1----- i2 -----------------

D1 D2 D1 D2

Según la hipótesis del motivo especulativo, Dinero = Activo Financiero y tiene


en cuenta:

Interés corriente: el costo de oportunidad de mantener dinero en lugar de


Activos rentables, de esto sale que la demanda de dinero se alterna con la de
títulos valores según cual sea el precio de estos.

Interés esperado para el futuro: son las espectativas de la evolución futura de


los precios de los títulos valores, con el proposito de conseguir ganancias de
capital o evitar pérdidas de capital.

CONCLUSIÓN: del análisis de los tres factores considerado se puede afirmar


que la demanda de dinero es función creciente de la renta monetaria
(transacción y precaución) y decreciente de la tasa de interés (especulación).

 Demanda por motivo transacción y precaución: Función directa: a mayor


ingreso, mayor demanda de dinero Dt; Dp , son funciones directas del ingreso;
tienen una pendiente mayor a 45º, menor que 1 e inelástica respecto al nivel
de ingreso

 Demanda por motivo especulación: D = f (i) es una función inversa a la tasa


de interés.(Trampa de la Liquidez). Se hace perfectamente elástica a niveles
bajos de interés y el la zona que Keynes llamó ``Trampa de la liquidez´´ . Llega
un punto en que por más que baje la tasa de interés la demanda no aumenta
(se mantiene).

La tasa de interés se recibe tan baja que a la gente le es indiferente demandar,


se queda a esperar que la tasa suba porque considera que va a llegar un
aumento en que va a empezar a subir.
EQUILIBRIO MACROECONÓMICO.

Las curvas de demanda y oferta agregadas se cortan en un punto. El precio que


corresponde a ese punto y la producción son compatibles con las intenciones de
compradores y vendedores.

El nivel de producción de una economía y el nivel de precios se determina por la


interacción de las curvas de demanda y oferta agregada.

Las curvas de oferta y demanda agregadas indican la cantidad total de bienes y servicios
que se ofrecerán y demandarán a los distintos niveles de precios.

El punto E, en el que se cortan las curvas es el único en el que es compatible las


conductas de los vendedores y compradores y representa el equilibrio
macroeconómico.

Cualquier otro nivel de producción o de precios crea un desequilibrio que exige ajustes
de mercado. El equilibrio macroeconómico se define como la combinación del nivel de
precios y de la producción real que es compatible con las intenciones de los
compradores y los vendedores.

En relación al equilibrio macroeconómico, cabe plantearse dos cuestiones:

1ª: Si la producción y el nivel de precios satisfacen los objetivos macroeconómicos en


términos de inflación y desempleo.

2ª: Si debemos despreocuparnos por el estado de la economía, pues el libre juego de las
fueras del mercado, nos llevará hacia el equilibrio, o si por el contrario debe apelarse a
la intervención del Estado.

Debe señalarse que uno de los objetivos fundamentales de la teoría macroeconómica es


saber si las fuerzas internas del mercado generan o no resultados deseados.
Inflación (I)

La inflación se define como una subida generalizada (afecta a todos los sectores de
la economía) y continua (durante un periodo prolongado en el tiempo) de los precios
de los bienes y servicios.

La inflación es un reflejo de que el dinero pierde valor, por lo que para adquirir un
bien habrá que entregar cada vez una mayor cantidad de dinero.

La inflación se mide mediante unos indicadores que recogen el aumento de los


precios. Los dos más utilizados son:

El Indice de Precios al Consumo (IPC): mide el nivel de los precios de aquellos


bienes y servicios que adquieren los consumidores.

El deflactor del PIB: mide el nivel de los precios de todos los bienes y servicios que
componen el PIB de una economía.

Veamos algunas diferencias:

Si el precio de los coches importados aumenta, este aumento afecta al IPC (es un
bien que se consume), pero no al deflactor del PIB (las importaciones no forman
parte del PIB).

Si el precio de los ladrillos fabricados en el país aumenta, esta subida no afecta al


IPC (no es un bien que se suela consumir), pero si al deflactor del PIB (forma parte
del mismo).

La inflación mide el aumento de estos indicadores:

La inflación del año 2001 de una economía (medida por el IPC) será:

Inflación 2001 = (IPC 2001 - IPC 2000) / IPC 2000

Por ejemplo: el IPC de Portugal en el año 2000 es de 156 y en el 2001 de 162.


Calcular la inflación de este último ejercicio.

Inflación 2001 = 162 - 156 / 156 = 3,8%

Cuando la subida de los precios es muy elevada se habla de que el país sufre
hiperinflación (tasas superiores al 100%). ¿Cómo se llega a esta situación?

El país tiene unos gastos muy elevados (militares, burocracia, ineficiencia,


corrupción, etc.) y sus ingresos son muy reducidos (fraude fiscal). Para atender sus
gastos el banco central comienza a emitir grandes cantidades de dinero, lo que hace
que éste pierde valor y la inflación se dispare.
Los factores que favorecen la inflación:

Fuerte ritmo de crecimiento de la economía, con una oferta que no es capaz de


satisfacer la demanda, esto provoca una presión al alza sobre los precios.

Presión en los costes: fuerte subida de los salarios por presión de los sindicatos,
subida del precio del petróleo, aumento del coste de las importaciones por deterioro
del tipo de cambio, etc. Todo ello se traduce en subidas de precios.

Aunque los dos factores anteriores explicarían una subida de precios, para que ésta
se convierta en una espiral inflacionista es necesario que haya un fuerte aumento en
la cantidad de dinero, para que éste pierda valor y los precios se disparen.

Teoría cuantitativa del dinero

Esta teoría dice:

El crecimiento de la cantidad de dinero que supera al crecimiento real de la


economía (depurado los precios) se termina traduciendo en un incremento de los
precios.

Tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero = tasa de crecimiento de la


renta real + tasa de inflación

Veamos un ejemplo:

Si una economía en términos reales aumenta un 3% y la cantidad de dinero en


circulación aumenta un 10%, la diferencia (7%) se traduce en un aumento de
precios.

La Teoría Cuantitativa mantiene que cuando el banco central aumenta rápidamente


la oferta monetaria el resultado es una elevada tasa de inflación.

Para explicar su teoría comienza por definir la "velocidad del dinero": mide la
velocidad a la que el dinero circula (cambia de mano).

V=(P*Y)/M

Donde:

" V ": es la velocidad de circulación del dinero

" P ": nivel de precios de la economía

" Y ": PIB en términos reales (depurado el efecto de los precios)

" P * Y ": PIB nominal


" M ": cantidad de dinero en circulación

Esta fórmula nos dice que si el PIB de una economía es de 1 billón de euros (= P * Y
) y la cantidad de dinero es de 0,1 billón de euros, éste dinero tendrá que cambiar 10
veces de mano a lo largo del año.

Si despejamos de esta fórmula el nivel de precios:

P=(V*M)/Y

Teniendo en cuenta que la velocidad de circulación del dinero suele ser bastante
estable en el tiempo y admitiendo, como sostiene la escuela clásica, que el dinero es
neutral (no afecta al nivel de producción), de aquí se deduce que si aumenta la
cantidad de dinero necesariamente esto termina provocando un aumento de precios.

Desarrollo económico
El desarrollo económico se trata del desarrollo de riqueza económica de países o
regiones para el bienestar de sus habitantes. Se conoce el estudio de desarrollo
económico como la economía de desarrollo.

La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico


y la extensión de la economía nacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' se
hagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales
e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e
inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de
distribución para los bienes y los servicios.

Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera "desarrollado"
(principalmente Japón, Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá y pocos más), uno
debe tener un buen conocimiento no solo de economía sino también historia, política,
sociología y antropología. Uno debe tener en mente, que el mundo, desde el punto de
vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es
fundamental el reconocimiento que no es que los otro 4/5 del mundo que están
retrasados, es más bien el primer mundo que ha tenido el "milagro" del desarrollo
industrial-capitalista que originó en Gran Bretaña hacia el fin del SXVIII y el comienzo
del SXIX y después se difuso a otros países del primer mundo.
Curva de Phillips

La curva de Phillips se formuló a partir de un estudio realizado en Inglaterra en el siglo XIX en


el que se encontró una correlación negativa entre el aumento de los salarios y la tasa de
desempleo.

Si subían los salarios disminuía el paro y si bajaban los salarios aumentaba.

Dada la fuerte relación entre salarios y precios, esta curva se suele utilizar representando la
relación entre inflación y desempleo.

La explicación reside en que a medida que aumenta la demanda agregada, la tensión sobre
los precios es mayor y comienzan a subir, mientras que el paro disminuye.

A corto plazo, cuando aumentan los precios bajan los salarios reales (los salarios nominales
suelen subir en menor medida que los precios). Esta bajada de los salarios reales abarata el
coste de la mano de obra y las empresas demandan más trabajo.

Esta curva parece plantear una disyuntiva a las autoridades económicas del país: elegir
entre una inflación baja con elevado desempleo o una inflación más alta pero con menor
desempleo.

En definitiva, al combatir la inflación (enfriando la economía) el desempleo aumenta, mientras


que si se quiere luchar contra el desempleo relanzando la economía, habrá que aceptar un
crecimiento de la inflación.

La relación que describe la curva de Phillips pierde validez en el largo plazo.

A largo plazo los salarios nominales terminan por recoger todo el aumento de precios, por lo que
la caída inicial de los salarios reales desaparece y las empresas se deshacen de los
trabajadores que inicialmente habían contratados.

No se da, por tanto, una relación inversa entre inflación y empleo.


Veamos con más detalle este movimiento a largo plazo:

Supongamos que el gobierno toma medidas para impulsar la demanda y combatir el desempleo.
Esto provoca un movimiento a lo largo de la curva de Phillips de "A" a "B".

Lentamente los salarios van recogiendo toda la subida de precios, lo que hará que las empresas
se vayan desprendiendo de la mano de obra adicional que habían contratado. La curva de
Phillips se desplaza a la derecha hasta llegar al punto "C": al mismo nivel de desempleo que al
principio le corresponde ahora un nivel de precios más elevado.

4 EQUILIBRIO MACROECONÓMICO.

Las curvas de demanda y oferta agregadas se cortan en un punto. El precio que corresponde a ese punto y la
producción son compatibles con las intenciones de compradores y vendedores.

El nivel de producción de una economía y el nivel de precios se determina por la interacción de las curvas de demanda
y oferta agregada.

Las curvas de oferta y demanda agregadas indican la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecerán y
demandarán a los distintos niveles de precios.

El punto E, en el que se cortan las curvas es el único en el que es compatible las conductas de los vendedores y
compradores y representa el equilibrio macroeconómico.

Cualquier otro nivel de producción o de precios crea un desequilibrio que exige ajustes de mercado. El equilibrio
macroeconómico se define como la combinación del nivel de precios y de la producción real que es compatible con las
intenciones de los compradores y los vendedores.

En relación al equilibrio macroeconómico, cabe plantearse dos cuestiones:

1ª: Si la producción y el nivel de precios satisfacen los objetivos macroeconómicos en términos de inflación y
desempleo.

2ª: Si debemos despreocuparnos por el estado de la economía, pues el libre juego de las fueras del mercado, nos
llevará hacia el equilibrio, o si por el contrario debe apelarse a la intervención del Estado.

Debe señalarse que uno de los objetivos fundamentales de la teoría macroeconómica es saber si las fuerzas internas del
mercado generan o no resultados deseados.

Ciclos económicos
Los ciclos económicos son variaciones en el ritmo de crecimiento del PIB que se
producen de manera repetitiva en el tiempo.

Si se observa la evolución durante un largo periodo del ritmo de crecimiento del PIB se
puede observar como va describiendo ondas con cierta regularidad. Cada onda corresponde
a un ciclo económico.

En la evolución a largo plazo del PIB se pueden distinguir cuatro fases:

Tendencia: es la dirección que presenta a largo plazo.

Ciclos económicos: desviaciones que se producen de la tendencia y que se repiten con


cierta periodicidad. Suelen durar varios años.

Variaciones estacionales: movimientos recurrentes que se producen en cada ejercicio.

Variaciones aleatorias: variaciones de carácter irregular.

Si nos centramos en el análisis del ciclo podemos distinguir cuatro etapas:

Valle: es el punto más bajo del ciclo y se caracteriza por que la capacidad productiva está
infrautilizada, hay desempleo, caída de los beneficios de las empresas, las inversiones
están estancadas, etc.

Recuperación: comienzan a aumentar las ventas y los beneficios, el desempleo desciende,


se vuelven a acometer nuevas inversiones, los precios comienzan lentamente a crecer.

Pico: punto álgido del ciclo. La capacidad productiva está plenamente utilizada lo que
dificulta mantener el ritmo de crecimiento; las tensiones sobre los precios empiezan a ser
muy fuertes; hay dificultades para encontrar mano de obra cualificada; las expectativas
empresariales comienzan a deteriorarse ante el repunte de la inflación, repercutiendo
negativamente sobre las inversiones previstas.

Contracción: el gobierno, en su lucha contra la inflación, adopta medidas de enfriamiento


de la economía, lo que se traduce en caída de ventas y beneficios; el paro comienza a
repuntar; en este ambiente de desánimo las inversiones se resienten; se disparan las
suspensiones de pago y las quiebras, etc.

Hay que señalar que en un ciclo económico la fase de subida no tiene por qué tener la
misma duración que la de bajada, de hecho últimamente las fases alcistas han tendido a
ser notablemente más prolongadas que las bajistas.

Inflación (I)

La inflación se define como una subida generalizada (afecta a todos los sectores de la
economía) y continua (durante un periodo prolongado en el tiempo) de los precios de los
bienes y servicios.

La inflación es un reflejo de que el dinero pierde valor, por lo que para adquirir un bien
habrá que entregar cada vez una mayor cantidad de dinero.

La inflación se mide mediante unos indicadores que recogen el aumento de los precios.
Los dos más utilizados son:

El Indice de Precios al Consumo (IPC): mide el nivel de los precios de aquellos bienes y
servicios que adquieren los consumidores.

El deflactor del PIB: mide el nivel de los precios de todos los bienes y servicios que
componen el PIB de una economía.

Veamos algunas diferencias:

Si el precio de los coches importados aumenta, este aumento afecta al IPC (es un bien que
se consume), pero no al deflactor del PIB (las importaciones no forman parte del PIB).

Si el precio de los ladrillos fabricados en el país aumenta, esta subida no afecta al IPC (no
es un bien que se suela consumir), pero si al deflactor del PIB (forma parte del mismo).

La inflación mide el aumento de estos indicadores:

La inflación del año 2001 de una economía (medida por el IPC) será:

Inflación 2001 = (IPC 2001 - IPC 2000) / IPC 2000

Por ejemplo: el IPC de Portugal en el año 2000 es de 156 y en el 2001 de 162. Calcular la
inflación de este último ejercicio.

Inflación 2001 = 162 - 156 / 156 = 3,8%

Cuando la subida de los precios es muy elevada se habla de que el país sufre
hiperinflación (tasas superiores al 100%). ¿Cómo se llega a esta situación?

El país tiene unos gastos muy elevados (militares, burocracia, ineficiencia, corrupción, etc.)
y sus ingresos son muy reducidos (fraude fiscal). Para atender sus gastos el banco central
comienza a emitir grandes cantidades de dinero, lo que hace que éste pierde valor y la
inflación se dispare.
Los factores que favorecen la inflación:

Fuerte ritmo de crecimiento de la economía, con una oferta que no es capaz de


satisfacer la demanda, esto provoca una presión al alza sobre los precios.

Presión en los costes: fuerte subida de los salarios por presión de los sindicatos, subida
del precio del petróleo, aumento del coste de las importaciones por deterioro del tipo de
cambio, etc. Todo ello se traduce en subidas de precios.

Aunque los dos factores anteriores explicarían una subida de precios, para que ésta se
convierta en una espiral inflacionista es necesario que haya un fuerte aumento en la
cantidad de dinero, para que éste pierda valor y los precios se disparen.

Teoría cuantitativa del dinero

Esta teoría dice:

El crecimiento de la cantidad de dinero que supera al crecimiento real de la economía


(depurado los precios) se termina traduciendo en un incremento de los precios.

Tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero = tasa de crecimiento de la renta


real + tasa de inflación

Veamos un ejemplo:

Si una economía en términos reales aumenta un 3% y la cantidad de dinero en circulación


aumenta un 10%, la diferencia (7%) se traduce en un aumento de precios.

La Teoría Cuantitativa mantiene que cuando el banco central aumenta rápidamente la


oferta monetaria el resultado es una elevada tasa de inflación.

Para explicar su teoría comienza por definir la "velocidad del dinero": mide la velocidad a
la que el dinero circula (cambia de mano).

V=(P*Y)/M

Donde:

" V ": es la velocidad de circulación del dinero

" P ": nivel de precios de la economía

" Y ": PIB en términos reales (depurado el efecto de los precios)

" P * Y ": PIB nominal

" M ": cantidad de dinero en circulación

Esta fórmula nos dice que si el PIB de una economía es de 1 billón de euros (= P * Y ) y la
cantidad de dinero es de 0,1 billón de euros, éste dinero tendrá que cambiar 10 veces de
mano a lo largo del año.

Si despejamos de esta fórmula el nivel de precios:


P=(V*M)/Y

Teniendo en cuenta que la velocidad de circulación del dinero suele ser bastante
estable en el tiempo y admitiendo, como sostiene la escuela clásica, que el dinero es
neutral (no afecta al nivel de producción), de aquí se deduce que si aumenta la cantidad
de dinero necesariamente esto termina provocando un aumento de precios.

Escuela clásica

Competencia perfecta en todos los mercados.

Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos los
mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre en equilibrio (si hay
demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargará de que el mercado vuelva a
recuperar el equilibrio).

El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro, el


desempleo que pueda existir es de carácter friccional (debido al tiempo que la gente tarda en
localizar un trabajo acorde con su capacitación) o voluntario (gente que no quiere aceptar el
salario que le ofrece el mercado).

La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo
(a través de la función de producción).

Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La curva de oferta es vertical y es la que
determina el nivel de producción de equilibrio: variaciones en la demanda tan sólo producen
variaciones en los precios.

La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta monetaria


sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre las variables reales
(cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una vez depurado el efecto de
los precios).

La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una situación
de pleno empleo, por lo que estas medidas al final sólo se traducen en subidas de precios. En
definitiva, el Estado no debe interferir en la marcha de la economía.

Curva de Phillips

La curva de Phillips se formuló a partir de un estudio realizado en Inglaterra en el siglo XIX en


el que se encontró una correlación negativa entre el aumento de los salarios y la tasa de
desempleo.

Si subían los salarios disminuía el paro y si bajaban los salarios aumentaba.

Dada la fuerte relación entre salarios y precios, esta curva se suele utilizar representando la
relación entre inflación y desempleo.
La explicación reside en que a medida que aumenta la demanda agregada, la tensión sobre
los precios es mayor y comienzan a subir, mientras que el paro disminuye.

A corto plazo, cuando aumentan los precios bajan los salarios reales (los salarios nominales
suelen subir en menor medida que los precios). Esta bajada de los salarios reales abarata el
coste de la mano de obra y las empresas demandan más trabajo.

Esta curva parece plantear una disyuntiva a las autoridades económicas del país: elegir
entre una inflación baja con elevado desempleo o una inflación más alta pero con menor
desempleo.

En definitiva, al combatir la inflación (enfriando la economía) el desempleo aumenta, mientras


que si se quiere luchar contra el desempleo relanzando la economía, habrá que aceptar un
crecimiento de la inflación.

La relación que describe la curva de Phillips pierde validez en el largo plazo.

A largo plazo los salarios nominales terminan por recoger todo el aumento de precios, por lo que
la caída inicial de los salarios reales desaparece y las empresas se deshacen de los
trabajadores que inicialmente habían contratados.

No se da, por tanto, una relación inversa entre inflación y empleo.

Veamos con más detalle este movimiento a largo plazo:

Supongamos que el gobierno toma medidas para impulsar la demanda y combatir el desempleo.
Esto provoca un movimiento a lo largo de la curva de Phillips de "A" a "B".

Lentamente los salarios van recogiendo toda la subida de precios, lo que hará que las empresas
se vayan desprendiendo de la mano de obra adicional que habían contratado. La curva de
Phillips se desplaza a la derecha hasta llegar al punto "C": al mismo nivel de desempleo que al
principio le corresponde ahora un nivel de precios más elevado.
Función de demanda agregada

La curva de demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los


habitantes, las empresas y las entidades públicas de un país quieren comprar para cada nivel
de precios.

La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si suben los precios la gente
querrá comprar menos y si bajan querrá comprar más (parece que es una postura
comprensible).

Cuando estudiábamos antes las curvas IS y LM (no me miren con esa cara; les repito, las
curvas IS-LM...., no, señores, no se trata de ningún grupo tecno-pop) estábamos considerando
que nos movíamos en el corto plazo, con precios fijos.

Sin embargo, ahora, al estudiar la demanda agregada vamos a considerar que nos movemos
en un plazo mayor donde los precios si varían:

De hecho, la curva de demanda es una relación entre niveles de renta y niveles de precio
para los cuales los distintos mercados analizados (mercado de bienes y servicios y mercado
de dinero) están en equilibrio.

Vamos a ver cómo se determina la curva de demanda agregada:


Hemos visto que en el corto plazo (con precios fijos) el punto de cruce de las curvas IS-LM
supone una situación de equilibrio en los mercados de bienes y servicios y en el de dinero.

En el mercado de dinero hemos considerado que la oferta monetaria real (oferta monetaria /
Precio) es fija, asumiendo un nivel de precios Po.

Si representáramos en un diagrama el nivel de renta de equilibrio "Yo" (determinado por el


cruce IS-LM) y el nivel de precio "Po" ya tendríamos un primer punto de la curva de demanda
agregada (A).

Vamos a tratar de determinar un segundo punto de la curva de demanda agregada (animo):

Supongamos que los precios suben de Po a P1. Entonces la oferta monetaria real se reduce (el
denominador es mayor), desplazándose a la izquierda. El nuevo punto de equilibrio en el
mercado de dinero (dado un nivel determinado de renta) implica un tipo de interés más elevado.

Esto implica que la curva LM se desplaza a la izquierda, por lo que el nuevo punto de corte con
la curva IS determinará un nivel de renta más bajo "Y1".

Por tanto, a "P1" le corresponde un nivel de renta menor "Y1". Ya tenemos un segundo punto
de la curva de demanda agregada (B).

Vamos a tratar de determinar un tercer punto de la curva de demanda agregada (¿alguien me


sigue?):

Supongamos ahora que los precios bajan a P2 (P2 < Po). La oferta monetaria real aumenta (el
denominador es menor), la curva se desplaza a la derecha. El nuevo punto de equilibrio en el
mercado de dinero determinará un tipo de interés más bajo.

La curva LM se desplazará a la derecha, por lo que el nuevo punto de corte con la curva IS
establecerá un nuevo punto de equilibrio con un nivel de renta más alto "Y2".

Por tanto, a "P2" le corresponderá un nivel de renta mayor "Y2". Ya tenemos un tercer punto de
la curva de demanda agregada (C).
Hemos visto la relación negativa entre el nivel de renta y el nivel de precios, que es lo que
explica que la pendiente de la curva de demanda agregada sea negativa

Demanda de dinero

La gente quiere tener una parte de su dinero en efectivo (demanda de dinero) por diversos
motivos, entre los que destacan:

Para poder realizar transacciones, es decir para poder pagar las compras que realizan.

La cantidad demandada por este motivo depende principalmente del nivel de renta: a mayor
renta, mayor consumo y por tanto mayor demanda de dinero (y a menor renta lo contrario).

Demanda como activo financiero: el dinero tiene un valor y el público puede preferir mantener
una parte de su riqueza en forma de dinero, especialmente en momentos de incertidumbre.

En lugar de tener el dinero en un banco que puede quebrar, o en acciones que se pueden
hundir, en periodos de crisis la gente puede preferir tener el dinero en casa.

La demanda de dinero, por uno u otro motivo, presenta una relación negativa con el tipo de
interés:

Si suben los tipos aumenta el coste de oportunidad de tener el dinero líquido y no tenerlo
depositado en un banco donde produce intereses. Por ello, la gente tratará de mantener en
líquido el mínimo necesario.

Si por el contrario bajan los tipos este coste de oportunidad se reduce, lo que hará que a la
gente no le importe mantener en efectivo una mayor proporción de sus ahorros.

Esta relación inversa entre tipos de interés y demanda de dinero se puede representar en
una gráfica.

Variaciones en el tipo de interés provocan movimientos a lo largo de la curva:

Mientras que variaciones en el nivel de renta provocan desplazamientos de la curva:

Si aumenta la renta, aumentará el consumo, lo que llevará a la gente a mantener más dinero
en efectivo para pagar las compras: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la
derecha (para un mismo tipo de interés se demandará más dinero).

Si baja la renta, disminuirá el consumo y, por tanto, la necesidad de la gente de mantener


dinero en efectivo: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la izquierda.

También podría gustarte