Está en la página 1de 5

PRINCIPALES OBRAS DE DON JOSE DE SAN MARTIN PERIODO 1821 – 1822

1. La Expedición del Estatuto Provisorio que establecía los principios bajo los
cuales se regiría el Protectorado.
2. La Bandera Nacional
3. Abolición de la esclavitud para los hijos de los esclavos que nacieran a partir del
28 de julio.
4. La abolición de las servidumbres personales.
5. La abolición de los tributos que pagaban los indios.
6. La creación del Ejército y la Marina del Perú
7. La fundación de la Biblioteca Nacional y la Primera Escuela Normal, Hoy
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de la Cantuta, para la
formación de los maestros que se necesitaban con urgencia. 8. Se dio el Himno
Nacional, cuya letra fue compuesta por el poeta iqueño Don José de la Torre
Ugarte y la música por Don Bernardo Alcedo.
9. Se decreto la libertad de imprenta que autorizaba a "todo individuo"" a publicar
libremente sius pensamientos, "sobre cualquier materia, sin estar sujeto a ninguna
previa censura, aprobación o remisión".10. La Creación del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Ministetrio de Guerra y Marina.
11. El Ejército Libertador ocupó la fortaleza del Real Felipe en el Callao, obligando
a capitular a las fuerzas realistas a órdenes del General José La Mar.12. Expidió el
Reglamento Provisorio de demarcación de la República,creando los
departamentos, provincias y distritos el 12 de febrero de 1821 en Huaura.
13. Crea 4 provincias, Lima, Trujillo, Tarma, Huaylas.
14. Estableció una moneda propia.
15. Reglamentó el comercio como una de las fuentes de ingreso del Erario
Nacional.16. Crea los primeros cuerpos del Ejército: Legión Peruana de la
Guardia, siendo su primer Comandante el Marques de La Torre Tagle.
17. Abolió la pena de los azotes y Tormentos.
18. Creó la Orden del Sol; con el propósito de formar, sobre la base de quienes
recibieran esta condecoración, una nobleza criolla, a fin de organizar un régimen
monárquico de gobierno para el Perú.
19. Se envió a Europa una misión para buscar un príncipe que sería coronado Rey
del Perú.
20. Se convocó al pueblo peruano para elegir el Primer Congreso Constituyente
con el fin de establecer la forma de gobierno que debería adoptar el Perú y dar la
primera Constitución Política.
San Martín preocupado por los acontecimientos que venían produciendose, trató
de entrevistarse con Bolivar, a fin de formar un Frente ünico de Liberación del
oprobio español. El 19 de Enero de 1822, delegando el mando supremo al
Mariscal José Bernardo Torre Tagle, Marques de Torre Tagle, se dirigió a
Guayaquil para reunirse con Bolívar el 26 de julio de 1822, llevándose a cabo la
Conferencia de Guayaquil. El misterio de la entrevista se mantiene hasta ahora,
solamente existe la presunción de que se trató los siguientes temas:
a. El destino de Guayaquil.
b. La Ayuda de Bolívar para lograra la independencia definitiva del Perú.
c. La forma de gobierno que debía adoptar las nuevas repúblicas americanas.
d. La definición de los límites del Perú y Colombia. O el reemplazo de los soldados
peruanos muertos en Pichincha.

JOSE DE LA MAR 1822 – 1823

Organizó la Primera Expedición a puertos intermedios contra los realistas que aún
resistían en el sur peruano, pero dicha campaña terminó en fracaso y se le
responsabilizó de ello. Además, se le acusó de mostrar pasividad frente a los
realistas que ocupaban el centro del país. Todo ello hizo que el descontento contra
la Junta fuera general y la opinión unánime fue establecer un gobierno unificado
en un solo mandatario. El 26 de febrero de 1823, los generales del ejército
acantonados en las cercanías de Lima ordenaron la prisión de La Mar y obligaron
al Congreso a designar como primer Presidente de la República del Perú a José
de la Riva Agüero. Este acto de insubordinación del ejército es conocido como el
"Motín de Balconcillo" y marcó el inicio de la intromisión de los militares en la vida
política del país.

JOSE DE LA RIVA AGÜERO PERIODO 1823

1. Se abocó a una labor de organización y mejoramiento del Ejército poniendo


gran empeño en aumentar sus efectivos con elementos peruanos. Al frente
de él puso al general Andrés de Santa Cruz. Ordenó al
comandante Antonio Gutiérrez de la Fuente formar fuerzas de reserva en
las provincias del norte, en Trujillo, así como al coronel Ramón Castilla la
creación del cuarto Escuadrón de Húsares.
2. Formó la primera escuadra peruana, cuyo mando encargó al
Vicealmirante Jorge Martín Guisse. Creó la Escuela Naval. Estableció un
permanente bloqueo de la costa para defenderla de las incursiones
realistas.
3. Recogió el papel moneda emitida bajo el Protectorado de San Martín y cuya
circulación quedó prohibida.
4. Envió misiones diplomáticas a la Gran Colombia, Chile y Argentina para
solicitar la ayuda inmediata de estos países para consolidar el proceso de
independencia. La ayuda que más necesitaba Riva Agüero era la
de Bolívar, nombrando con tal fin como su Ministro Plenipotenciario ante el
Libertador al general Mariano Portocarrero. Portocarrero pactó con Bolívar
en Guayaquil un auxilio de 6.000 hombres, equipados y pagados por el
Perú, y conforme a este pacto, empezaron a llegar al Callao las primeras
tropas grancolombianas (abril de 1823). Junto con ellas llegó, en calidad de
Enviado Extraordinario de Bolívar, el general Antonio José de Sucre, pero
cuyo verdadero objetivo era preparar el terreno para que Bolívar fuera
llamado al Perú. Riva Agüero envió también a Chile al diplomáticoJosé de
Larrea y Loredo, quien logró conseguir un empréstito del gobierno chileno y
una ayuda en hombres y materiales para la continuar la guerra contra los
españoles. Ante la Argentina encargó la representación del Perú al
Vicealmirante Manuel Blanco Encalada, sin resultados positivos.
5. Los comisionados Diego Paroissien y Juan García del Río lograron la
contratación con Inglaterra de un empréstito por 1.200.000 libras esterlinas,
el primero de la historia republicana del Perú. Ello permitió a Riva Agüero
disponer de los fondos necesarios para su obra gubernativa.
6. Emprendió la Segunda Campaña de Intermedios, embarcándose las tropas
del 14 a 25 de mayo de 1823, rumbo a los puertos del sur, desde donde
planeaba atacar a los españoles que aun dominaban todo el sur peruano.
Esta expedición la comandaba el general Andrés de Santa Cruz y como
jefe de estado mayor iba el entonces coronel Agustín Gamarra. Era la
primera vez que se ponía en acción un ejército formado íntegramente por
peruanos. Santa Cruz desembarcó sus fuerzas en Iquique, Arica y
Pacocha y avanzó sobre el Alto Perú. Los patriotas obtuvieron al principio
algunas victorias. Gamarra ocupó Oruro y Santa Cruz La Paz. Pero la
reacción de los realistas no se hizo esperar. El virrey La Serna envió a su
general Gerónimo Valdes para que atacara a Santa Cruz, produciéndose
la batalla de Zepita (25 de agosto de 1823), a orillas del lago Titicaca. Los
patriotas quedaron dueños del campo, pero sin obtener una victoria
decisiva. Acto seguido, Santa Cruz ordenó la retirada hacia la costa, siendo
perseguido muy de cerca por las fuerzas de La Serna y Valdes, quienes
despectivamente denominaron a esta campaña como la “campaña del
talón”. Santa Cruz no paró hasta llegar al puerto de Ilo donde se embarcó
con 700 sobrevivientes. La campaña terminó, pues, en total fracaso para
los patriotas.

JOSE BERNARDO DE TORRE TAGLE PERIODO 1823 - 1824

- Reinstaló el Congreso que había sido disuelto por su antecesor José de la


Riva Agüero y Sánchez Boquete (6 de agosto de 1823). A pesar de sus
defectos, el Congreso surgía entonces como el único representante de la
soberanía y la sola fuente de legitimidad. Formaban parte de él
personalidades de la talla de José Faustino Sánchez Carrión, Toribio
Rodríguez de Mendoza, Manuel Salazar y Baquíjano, José de La Mar,
Hipólito Unanue, Justo Figuerola, entre otros. Su tarea inmediata fue la
culminación de su labor constituyente, es decir, el texto de la que sería la
primera carta política de la República peruana.
- Estuvo de acuerdo con que el Congreso concediera a Bolívar autoridad
militar y política en todo el territorio de la República, con gran amplitud de
poderes, bajo la denominación de Libertador. Debía ponerse de acuerdo
con Bolívar en todos los casos que fuesen de su atribución natural y que no
estuvieran en oposición con las facultades otorgadas al Libertador (10 de
septiembre de 1823). Como irrisoria compensación a esta disminución de
su poder, el Congreso otorgó a Tagle una medalla con el nombre de
«Restaurador de la representación soberana».
- Promulgó la Constitución liberal de 1823 (12 de noviembre de 1823), la
primera que tuvo el Perú. Estaba dividida en tres secciones consagradas a
la nación peruana, el territorio, la religión y la ciudadanía; a la forma de
gobierno y los poderes que lo integraban; y a los medios de conservar el
gobierno. Hay que señalar que un día antes de esta promulgación, el
mismo Congreso declaró que suspendía el cumplimiento de los artículos
constitucionales incompatibles con las facultades dadas a Bolívar. De modo
que, en realidad, la Constitución de 1823 no estuvo íntegramente en vigor
ni un solo día.

SIMON BOLIVAR PERIODO 1824 A 1826

En Perú dirigió el triunfo de las pampas de Junín (6 de Agosto de 1824)


gobernando el Perú hasta que un llamado del Congreso de su patria lo obligó a
volver, además, muchos intereses oscuros y envidias de políticos y terratenientes
hicieron que finalmente, optara por renunciar y retirarse.

Sobre la base de la Gran Colombia, que creara, trató de lograr la federación de


las Repúblicas de América del Sur. En junio de 1826 se reunió en Panamá un
congreso para promover la unión de las repúblicas hispanoamericanas, ideal de
Bolívar. El intento fracasó, pero los principios que allí se sentaron iban a
determinar la política de los años siguientes, en los que todos los esfuerzos se
dedicaron a neutralizar las tendencias separatistas de los países agrupados en la
Gran Colombia (Colombia, Ecuador y Venezuela).

ANDRES DE SANTA CRUZ

Durante la dictadura de Simón Bolívar en el Perú, Santa Cruz fue nombrado


Presidente del Consejo de Gobierno, por lo que viajó a Lima y asumió el cargo el
29 de junio de 1826. En tal calidad ejerció interinamente el poder supremo cuando
Bolívar abandonó el Perú, el día 3 de setiembre del mismo año. Le tocó presidir la
juramentación de la Constitución Vitalicia el día 9 de diciembre, constitución
redactada e impuesta por el Libertador, que también fue jurada en Bolivia.
JOSE DE LA MAR PERIODO 1827 A 1829

1. La Mar restableció el tributo de los indios para sufragar los gastos que
significaban el pago a la burocracia estatal.
2. Se promulgó la Constitución de 1828 que restringió el derecho a la ciudadanía,
negándoselo a la mayoría de personas, ya que sólo aquellas que sabían leer y
escribir y ganaban en sueldo superior a 800 libras mensuales podían considerarse
ciudadanos.
3. Nombramiento de autoridades por elección.
4. Definición de las cárceles como lugares de seguridad.
5. Tolerancia para el comercio de esclavos.
6. Exclusividad de las candidaturas a diputados y senadores para los que tuvieran
alguna propiedad o alguna renta entre 500 y 100 pesos anuales.

AGUSTIN GAMARRA PERIODO 1829 A 1833

1. Reducción de los impuestos sobre la minería, con el propósito de aumentar la


producción minera.
2. Retornó el sistema de tributo indígena,
3. Prohibió la circulación de monedas españolas,
4. Mejoró las condiciones de las Casas de monedas de Cuzco y Lima para
resolver el problema del circulante,
5. La construcción de del muelle del Callao,
6. Se dio la explotación de salitres en Tarapacá,
7. Creación de escuelas en Lima y provincias.

También podría gustarte