Está en la página 1de 20

DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCION DE VINO

Presentado Por:
JHURANNY DORIA VIDAL 74165
SONIA MARCELA ARIAS ORTIZ 73697

DOCENTE:
ING. JESUS DAVID SANCHEZ CRUZ

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
PROGRAMA INGENERIA DE ALIMENTOS DISEÑO DE INDUSTRIAS
2018
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE VINO UVA

1. RESEÑA HISTÓRICA
El vino es una bebida alcohólica de baja graduación resultante de la fermentación completa o
parcial del mosto, o zumo de uva, que es fruto de la planta que llamamos vid. "Pero el vino es
en realidad es mucho más que eso en cualquiera de sus formas, acompaña los manjares &
proporciona al buen bebedor un estado de tranquilidad y bienestar que, la desde siglos antes de
nuestra era, se reconoce, admira e incluso se ha llegado a mitigar.' lo largo de los siglos el vino
ha sido símbolo de alegría y fiesta en las civilizaciones tan esplendorosas como la (Grecia
antigua, el imperio romano y, en general, en caso todos los pueblos de Europa y especialmente
del mediterráneo. Incluso la región ha hecho del vino un símbolo, representa una serie de
descubrimientos alrededor de las primeras reacciones químicas efectuadas fermentación -
oxidación. Es prácticamente imposible saber quién fue el primer nacimiento del vino está
rodeado de leyendas desde la más antigua civilización prehistórica.

1.1 ORIGEN DEL VINO


Las primeras evidencias del consumo de algo similar al vino datan del neolítico unos 1222
años. El consumo era de frutos prensados y conservados hasta el invierno por casualidad y
lentamente se fueron refinando los procesos El origen de la viticultura se pierde, según los
datos arqueológicos, el género vitis apareció antes que el hombre. Según parece, la vid fue la
primera planta cultivada y por tanto, junto a otros factores, marcó la evolución de nuestra
especie desde el nomadismo al sedentarismo del recolector al cultivado, & además, nos dotó de
un sentido ecológico fundamental.

2. Vino de uva en Colombia


Producción: Las características de suelo y clima de Colombia definen una gran dificultad para
el cultivo de la vid. Es por ello por lo que las empresas productoras de vino importan mosto de
uva y lo fermentan, añadiendo alcohol. El resultado es un vino de muy poca calidad y
obviamente muy barato, razón por la cual el consumidor prefiere los vinos importados. Los
municipios donde se localizan las mayores áreas de cultivo en el país son: Roldanillo, La
Unión y Toro en el norte de Valle del Cauca, donde predominan las variedades Red Globe,
Italia y Rivier (variedades para uva de mesa), y en el centro-sur del mismo departamento
(Guacarí, Ginebra y El Cerrito), donde la variedad más cultivada es la Isabella. En la
actualidad, existe un gran proyecto llamado el Consorcio del Sol de Oro, que reúne más de 70
familias de 16 municipios boyacenses con 250.000 plantas de vid. El otro proyecto de cultivo y
producción de vinos de calidad es el viñedo Aim Karim, que se encuentra en el municipio
boyacense de Sutamarchán. Allí, a 2100 metros de altura, se cultivan cepas de Chardonnay,
Cabernet Sauvignon y Sauvignon blanc, traídas desde Francia. El viñedo ubicado en una de las
regiones más secas del altiplano Cundiboyacense, comenzó a producir vinos desde 1998 y hoy
tiene más de 38.000 plantas que producen 5.000 litros cada vendimia. El viñedo se ha
convertido en todo un laboratorio, donde decenas de profesionales desarrollan sus tesis de
grado con la colaboración tecnológica de varios países de Europa.

3.PERFIL DEL CONSUMIDOR


Las características geográficas y climáticas de Colombia la hacen adecuada para la producción
de numerosas variedades de frutas, pero no de la vid, que requiere para su cultivo condiciones
especiales. Por tal motivo, no tiene una fuerte tradición en la producción de vino y no es una
bebida preferida al momento del consumo de bebidas alcohólicas. La principal bebida
alcohólica en Colombia es la cerveza, seguida por las espirituosas y luego el vino. En términos
de volumen el consumo en bebidas alcohólicas ha aumentado entre 2008/2017 en promedio el
5%. Por tipo de bebida, la de mejor performance fue el vino, con una CAGR del 9%; 80%
superior al incremento promedio del conjunto de las bebidas alcohólicas, demostrando un
rápido crecimiento promedio de la categoría dentro del consumo de los colombianos. En
cuanto a la cerveza el CAGR fue del 5,3%, subiendo su consumo un poco más del promedio
del mercado de bebidas alcohólicas.

En cuanto al vino, tradicionalmente en Colombia se ha consumido vino dulce, por lo que las
personas de mayor edad lo identifican a ocasiones especiales, consumiendo diariamente otras
bebidas como cerveza, aguardiente y ron. La incidencia del consumo de bebidas alcohólicas
varía según la edad, nivel educativo y estrato económico. El consumidor de vino promedio
tiene entre 30/55 años y posee un nivel económico elevado.
Gráfica 1. Perfil del consumidor

4. CONSUMO PER CÁPITA EN COLOMBIA


El consumo de vino en Colombia tiene las tasas más altas de crecimiento en los últimos cinco
años, según cifras de Euromonitor International, que en su investigación incluye la
comercialización de espumante, tinto y rose. El análisis mostró que, entre 2011 y 2016, el
mercado tuvo un crecimiento de 46%. Los consumidores colombianos, según la firma de
investigación, pasaron de adquirir 16,8 millones de litros al año, en 2011, a registrar 24,6
millones de litros anuales en 2016. Después de la cerveza, el vino es la segunda bebida por los
colombianos. En materia de ventas en retail tiene una participación del 21% del total,
sobrepasando el consumo de whiskey (17%) y aguardiente (14%). Las ventas en el canal del
retail están dominadas por el Éxito y Carulla, que tienen 59% del mercado. El consumo per
cápita, según las cifras de la firma de investigación, está en el consumo de vino por persona al
año está en 42 litros; 29 litros y 23 litros, respectivamente Colombia no es un gran productor
de vinos, pero tiene oportunidades La producción de vinos en Colombia se dificulta, entre
otros factores, por las condiciones climáticas y el gran nivel de importaciones. Sin embargo, la
cadena de comercialización de este producto supone grandes oportunidades para los
empresarios locales, sostuvo en Bogotá un experto del sector El directivo calculó que el sector
de los vinos en Colombia podría estar facturando más de $300.000 millones anuales en esta
cadena de distribución, gracias a un aumento progresivo de los niveles de consumo de esta
bebida. Colombia pasó de consumir 0,3 litros a 1,3 litros por persona al año en menos de una
década, la entidad encargada de impulsar las exportaciones en el país austral, considerado uno
de los mayores productores de vino en el mundo El diagnóstico de esa entidad internacional
indica que el consumo de vinos en Colombia aumentó un 254% en el periodo 2010 – 2013, en
importaciones.

5. IMPORTACIONES
Al igual que en varios países latinoamericanos no productores de vino, se observa en Colombia
una incipiente cultura del vino. No obstante, los consumidores sólo adquieren vino para
consumirlo en ocasiones especiales ya que no se lo percibe como un producto de consumo diario
o acompañando las comidas. Los 15 millones de litros de vino importados en 2017 por un valor
de 49 millones de dólares se concentraron fuertemente en los meses festivos de noviembre y
diciembre. Durante el periodo 2000-2017 se registraron tasas altas de crecimiento, tanto en
términos de valor como de volumen. Los litros importados crecieron a razón de un 8% anual en
promedio y los dólares aumentaron un 12% anual. Los mayores incrementos fueron aquellos
registrados entre 2003-2005 y luego entre 2011- 2012, alcanzando tasas del 33% de aumento
anual en valor. Las importaciones de vino embotellado ascendieron en 2017 a 39 millones de
dólares, un crecimiento del 354% desde el año 2000. La provisión de vinos se encuentra
concentrada en Chile y Argentina quienes representaron el 55% y 22% del valor total. España
es el tercer proveedor en importancia y ha registrado valores estables en el período 2000-2013.
En cambio, Francia ha visto variar su participación en forma negativa hasta sólo representar el
4% del valor total de importación (frente al 10% en 2000 y 16% en 2001).

En términos de litros el mercado de la importación asciende a los 12,3 millones de litros. La


provisión de vinos fraccionados se encuentra fuertemente concentrada en Chile, quien representa
el 58% de las ventas en volumen. Argentina es el segundo proveedor en importancia con una
venta del 21% del volumen total en 2013. Ambos proveedores, si bien muy fuertes, han
registrado comportamientos disímiles en el período 2000-2013. Mientras Chile se ha mantenido
siempre por encima del 45% y ha logrado en los últimos años consolidar su cuota de mercado
en un valor cercano a 60%, la performance de Argentina ha sido pobre y ha perdido cuota de
mercado. España también ha perdido cuota de mercado y en 2013 representó la mitad de la cuota
alcanzada en 2000 (6% en 2013 vs 10% en 2000). Peor escenario es el de Francia quien ha visto
reducida su participación en más de 6 puntos porcentuales (en 2000 representaba el 8% de las
ventas y en 2013 sólo representaba el 2%). Estados Unidos, en cambio, ha logrado un aumento
de cuota muy pronunciado (del 3% en 2000 al 11% en 2013). Italia, por su parte, se ha mantenido
entre un 1 y un 2% de cuota a lo largo de todo el período. A nivel de precio medio se observa
una clara diferencia de posicionamiento y estrategia entre los proveedores del Nuevo Mundo y
los proveedores del Viejo Mundo. Mientras los primeros se posicionan en un segmento de
precios medios- bajos, los proveedores del Viejo Mundo lo hacen en el segmento de precios
altos.

6. EXPORTACIONES
Colombia no es un gran exportador de vinos, Colombia exporta los cultivos de uva Isabella en
1.944 toneladas Actualmente, la fruta natural se envía a Venezuela, Ecuador, Brasil, Estados
Unidos, Antillas Francesas, Canadá, Alemania, Holanda, Suiza, Inglaterra, Bélgica e
Inglaterra. con el fin que se lleve a cabo para la producción de vinos, El año pasado las
exportaciones crecieron en un 197 por ciento. La bondad las tierras del norte vallecaucano
permiten dos cosechas por año. Esa es una de las ventajas para que la industria vinícola
Grajales cope la mayor parte del consumo de bebidas dulces. La producción de vinos secos no
solo busca el exterior, sino también extenderse en el país, la exportación de vinos hace parte de
un proceso de reestructuración de Grajales. La renovación tecnológica es una meta, pero para
la empresa es clave la capacitación del recurso humano. Actualmente, en los distintos frente de
trabajo con cultivos frutales se generan unos 2.500 empleos directos.

7. COMPETENCIA
Según el vocero de la categoría de vinos para el Grupo Éxito, los colombianos durante años se
acostumbraron a consumir aperitivos por encima de vinos de mesa tradicional, sin embargo,
dicha tendencia ya se ha revertido. Hoy, 95% de los vinos que adquieren en el mercado son de
las variedades tintos, blancos, espumosos y rosados. Entre las grandes ciudades, Bogotá agrupa
el 80% del total de las ventas del vino del país, estando repartido el 20% restante entre las otras
grandes ciudades colombianas. El mercado de vinos en Colombia se concentraba hasta hace
unos meses en el consumo de vinos Premium, Reserva o Gran Reserva. a pesar de la baja en el
consumo de alta gama, la empresa ha crecido 26 % en el tema de vinos.

Entre las cepas que prefieren los consumidores colombianos están el Carmenere, Malbec,
Merlot, Sauvignon blanc”, sostiene el informe, y agrega que en los últimos años ha aparecido
una “incipiente” cultura de consumo de vinos en el país cafetero. Las empresas que
comercializan este producto en Colombia perciben que, las favorables ventas de esa bebida
están asociadas a un cambio en las preferencias de los consumidores con respecto a unos años
atrás cuando predominaban las tradicionales. Este es el caso del Grupo Éxito, en donde el vino
representa el 23% del total en ventas de bebidas alcohólicas, superado solo por la cerveza. En
2012, año de la integración con Carulla, esta compañía vendía $67.000 millones en vinos,
actualmente este monto supera los $100.000 millones. calculó que el sector de los vinos en
Colombia podría estar facturando más de $300.000 millones anuales en esta cadena de
distribución, gracias a un aumento progresivo de los niveles de consumo de esta bebida.

8. DEMANDA
Si bien no existe una cultura del vino en Colombia, hay indicios de cambios. Actualmente no
se limita a las clases de mayores ingresos de la sociedad o a los hoteles y restaurantes de mayor
categoría. El vino cada vez es más popular, apreciado y consumido por todos. En una década,
el consumo ha pasado de ser una copa por habitante por año a 1,5 litros. El mercado del vino
en Colombia se vio beneficiado con la entrada en vigor de la Reforma Tributaria (Ley N° 788
de 27 de diciembre de 2002) que eliminó el IVA de los vinos y licores e introdujo un impuesto
al consumo en función de su graduación alcohólica. La apertura económica y los cambios en
las preferencias de los consumidores, junto a los esfuerzos de promoción de los diferentes
actores por propagar la cultura del vino han transformado el escenario. Las empresas están
tratando de incentivar el consumo de vinos dando más espacios en sus establecimientos a los
productos vitivinícolas, a fin de darle al cliente un amplio surtido por categoría acompañado de
asesores expertos destinados a recomendar y aclarar dudas.

8.1 DIMENSIONES DEL MERCADO


En Colombia la demanda de vinos ha aumentado 6% en volumen y 8% en valor en 2017
comparado con el 2016, alcanzando una facturación de 674 billones de pesos colombianos
(337 millones de dólares) y 21 millones de litros. Las tasas de crecimiento promedio entre
2008/2013 son de 9% y 6% en volumen y valor respectivamente. Este crecimiento fue similar
al 2016 (7% en volumen), entre otros factores por la gran entrada de productos importados y
los nuevos reglamentos del INVIMA para la importación. La tasa de crecimiento en volumen
en 2017 fue más lenta que el período anterior, dado que las afluencias de ventas del 2013, 2015
y 2016 fueron muy altas, muchos importadores decidieron entrar al mercado del vino, lo que
llevó a una guerra de precios que bajaron las ganancias, haciendo menos atractivo el negocio.
Los vinos colombianos tuvieron un aumento significativo de su consumo durante el 2013, los
canales son de baja calidad y se caracterizan por precios inferiores a los importados. Se espera
un mejor desempeño de los vinos nacionales en los próximos años, al ofrecerse a precios
accesibles, mejorar su calidad y las promociones del Plan Estratégico a nivel país, que busca
apoyar este crecimiento.
8.2 ESTUDIO INTERNO
EL 51% Vino colombiano 49%Vino importado. Los fabricantes nacionales con mayor cuota
de mercado fueron Bodega del Rhin con un 22% del total de ventas en volumen del mercado,
Enalia con el 10%, Vinos de la Corte con el 7% y Casa Grajales con el 4%. Bodegas Rhin
aumentó su participación, al tener en su cartera una variedad de vinos populares chilenos,
españoles y argentinos. El importador con el mayor porcentaje es Dislicores con un 3% del
volumen, ya que importa el vino más vendido del país, Gato Negro

ESTUDIO INTERNO VINO DE UVA

9. DETERMINACIÓN DEL NICHO POBLACIONAL


CRECIMIENTO en 8 Años

10. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Recepción de la materia prima: Mediante el transporte de cajas o cestos que no sobrepasen


25 kg de capacidad. El transporte se realiza con la mayor rapidez posible debiendo llegar la uva
a la bodega, evitando en lo posible el aplastamiento de la uva y un calentamiento excesivo de
esta. Se procede inmediatamente al pesado y toma de muestra esta se realiza en cada caja, y
posteriormente se analizará para comprobar el estado sanitario y riqueza en azúcar de la uva.

Tratamiento mecánico de la vendimia: La maquinaria utilizada en el procesado de la


vendimia en la bodega, está fundamentalmente destinada a la extracción total o parcial del
mosto. Esta maquinaria también posibilita el transporte de la vendimia dentro de la bodega,
generalmente por medio de tuberías de gran diámetro y con destino a las distintas fases del
proceso de elaboración.

Despalillado: consiste en la separación de los raspones, pudiéndose hacer antes o después del
estrujado. Supone una mejora gustativa de los vinos, pues los elementos disueltos de los
raspones presentan sabores astringentes, vegetales y herbáceos, procedentes de la savia o jugos
vacuolares de células fotosintéticas. Confiriendo por tanto finura a los vinos

Estrujado: es la operación que se podía aplicar a una vendimia para extraer su mosto, la
aparición de las prensas permitió aprovechar una mayor cantidad de mosto contenido en los
racimos estrujados. Se debe rasgar simplemente el hollejo por un meridiano de la baya,
liberando la pulpa que contiene el mosto y las pepitas de su interior. La excesiva rotura de los
hollejos por un estrujado excesivo de las bayas o por un transporte inadecuado, se traduce en
un aumento del volumen de fangos y lías, así como también en una mayor cesión de ácidos
grasos, sustancias que al oxidarse producen compuestos de carbono de fuerte sabor herbáceo.

Prensado y enfriamiento: es la operación que consiste en sacar el vino de los depósitos donde
ha fermentado, el vino se traspasa a otros depósitos donde permanecerá cierto tiempo. El vino
separado en esta operación se denomina vino yema. Dependiendo del momento en que se
realice el descube se obtienen vinos diferentes, más o menos aptos para la crianza. Hay dos
tipos de descube, descube en caliente y descube en frío, el descube en caliente se realiza
cuando el vino ya no contiene gran proporción de azúcar, se suele aplicar en ciertos vinos de
calidad que deben comercializarse muy pronto más conocidos como vinos del año, y de aquí
depende su dureza. El descube en frío se realiza después de que haya acabado la fermentación,
consiguiendo un aumento en la maceración de los orujos que suele ser idóneo para la obtención
de un vino que tiene que ser sometido a un largo envejecimiento consiguiendo un vino fuerte,
complejo, con mucho color y taninos. Después de realizar el descube de los vinos las partes
sólidas, hollejos y pepitas son devueltas a la prensa. Son prensados para extraer en la medida
de lo posible la mayor cantidad de vino posible, aproximadamente representa el 15 % del vino
elaborado.

Clarificación: Se realiza antes del tratamiento del vino por ultra refrigeración. Se instalará un
filtro de discos horizontales. Con el fin de ahorrar espacio y dinero se instalará filtro de discos
horizontales auto lavable con descarga en seco y campana deslizante.

Centrifugación: técnica de separación de sólidos alternativa al desfangado de mostos


utilizando una operación física, donde se somete al líquido a limpiar a la fuerza de la gravedad
multiplicada por valores muy elevados. Así, casi instantáneamente se produce la sedimentación
y separación de los sólidos contenidos en la fase líquida. A la hora de centrifugar los mostos
debemos tener en cuenta que la centrifugación elimina muchas de las levaduras que nos vienen
en la uva, así que puede tener interés para todos aquellos vinos donde a una densidad
determinada queramos dejar el vino con algo de azúcar residual. También sirve para bajar
drásticamente la población de la levadura entre la fermentación alcohólica y fermentación
maloláctica.
Acondicionamiento de la levadura: Consiste en adicionar el microorganismo s. cerevisiae y
depositar el mosto en los depósitos para que fermente y se convierta en vino. La duración de la
fermentación será de 6 días para el vino joven y será la primera que entre en la bodega y 6-10
días para el vino de crianza y reserva.

Fermentación: Es el proceso por el cual el azúcar del mosto se convierte en alcohol etílico
mediante la acción de las levaduras naturales presentes en el hollejo de la uva (en la pruina) y
en la propia bodega. Se trata de uno de los momentos fundamentales del proceso de
elaboración del vino.
Decantación: el proceso de decantación se hace necesario para eliminar los posibles
sedimentos que haya en el contenido de la botella. Estos sedimentos suelen encontrarse con
mayor frecuencia en vinos con tiempos de maduración prolongados. Es algo propio de los
procesos de oxidación o de reducción que se producen durante la fermentación y maduración
de algunos vinos, esto permite entrar en contacto con el oxígeno, y no solo hacer que se liberen
muchos de sus matices sino fundamentalmente que gane en aroma.

Filtración: Se realizará para conseguir una estabilidad biológica del vino antes de embotellar,
frente a levaduras y bacterias. Se emplea un filtro de membrana, constituido por un cartucho
filtrante, que funcionará inmediatamente antes de la línea de embotellado.

Estabilización: A los vinos jóvenes se les realizará la estabilización por frío, la bodega
dispone de un intercambiador recuperador de placas, de un equipo refrigerador (evaporador
rascador) y de los depósitos isotermos necesarios. El vino a tratar entrará en el recuperador de
placas a 20ºC y saldrá a 5ºC, en contracorriente con el vino tratado y destinado a embotellado,
el cual entrará a –3 ºC y saldrá a 15ºC, al producirse un intercambio de calor.

Envase: La preparación de los vinos para el embotellado comprende los ajustes finales de la
composición química, la filtración final y la modificación de las cantidades de oxígeno y
dióxido de carbono disueltos en los vinos. La preparación de mezclas, clarificación,
estabilización y el ajuste de la acidez, no se deben considerar como operaciones de acabado y
serán, por lo general, llevadas a cabo en momentos anteriores al embotellado.

Embotellado: Los sistemas de embotellado están formados por varias partes, normalmente
muy parecidas al embotellado de otras muchas bebidas. Los principales componentes de estos
sistemas, por lo general, incluyen lo siguiente: equipos para quitar polvo y enjuagar las
botellas, máquinas de llenado, máquinas para etiquetar y máquinas para poner la cápsula y
envolver.

Almacenamiento: En la fase de encubado predominaba el ambiente ligeramente oxidativo,


mientras que en esta fase el ambiente es totalmente reductor, al abrigo del oxígeno. Es la
ausencia total de este lo que hace que ciertos sabores y aromas adquiridos. Para que esta
ausencia de oxígeno sea total, las botellas han de reposar en posición horizontal, con esto se
consigue que el líquido contacte con la tapa, lo hinche y así evite que entre aire desde fuera. La
duración de esta fase es variable. Condiciones ambientales de la crianza (en sus dos fases) La
temperatura debe ser homogénea, entre 12-16 grados es lo ideal, valores superiores aceleran la
crianza produciendo vinos menos finos. La luz debe ser escasa y tenue, y la humedad en torno
al 85 %, valores inferiores dan lugar a considerables mermas en las barricas.

10. CONCLUSIÓN
En el nicho de mercado se estableció en base a al consumo indagando las edades promedio de
20-49 años en la ciudad de Bogotá; para la determinación del abasteciendo se estimó el 20 %
en base al alcance que tiene el consumo de vino en este tipo de población y en referencia a la
competencia.

De acuerdo con la producción anual aprox 300000 litros es considerablemente grande por lo
que se requiere diseñar una planta con un área moderadamente amplia y buscar de los equipos
referenciados aquellos que tengan la capacidad de producir la cantidad estimada, esto influye
en que el crecimiento ya que se estima en un lapso de 8 años por el tema de la mejora de
equipos y los rendimientos esperados.

En el mercado de bebidas alcohólicas se espera una dura competencia para los próximos años,
con fuertes estrategias de precios y marcas, que buscarán atraer a los consumidores.

11. DIAGRAMA DE PROCESO


12. BALANCE DE MATERIA
12. BALANCE DE ENERGIA

13. TIEMPOS Y MOVIMIENTOS


horas dias de fermentacion DIA DE ELABORACION (horas)Meses de almacenamiento
Maquinaria Cap Und Cantidad T.O. (h) 0 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Seleccionadora de faja 10000 Kg/h 1 1.5
Despalilladora - Estrujadora 30000 kg/h 1 1
Prensadora 8000 kg/h 1 1.8
Bioreactor 5000 L 3 240
Filtro 8000 L/h 1 1.8
Bomba 15000 L/h 1 1
Llenadora-Tapadora 5000 Bot/h 1 3
Etiquetadora 7500 Bot/h 1 2
Cava de almacenamiento 60000 Bot/h 1 6580

13.1 TRIANGULO DE AFINIDAD


13.2 ESPECIFICACIONES DE LA PLANTA
PRIMER PISO
DIMENSIONES
Maquinaria Cap Und Cantidad # Personas L a Ø Ee Eevol Etot 25% TOTAL (m^2)
Seleccionadora de faja 100000 Kg/h 1 5 2,47 0,8 1,976 9,88 11,86 2,964 15
Despalilladora - Estrujadora 300000 kg/h 1 4 3,5 1,2 4,2 16,8 21 5,25 26
Prensadora 80000 kg/h 1 2 3,05 2,5 7,625 15,25 22,88 5,71875 29
Bioreactor 50000 L 3 4 3,5 9,621 38,484 48,11 12,0263 60
Filtro 80000 L/h 1 2 4 3 12 24 36 9 45
Bomba 150000 L/h 1 0 1,2 0,6 0,72 0 0,72 0,18 1
Llenadora-Tapadora 50000 Bot/h 1 4 8,5 4,4 37,4 149,6 187 46,75 234
Etiquetadora 75000 Bot/h 1 10 4 2 8 80 88 22 110

AREAS SECUNDARIAS PLANTA


AREAS SECUNDARIAS Cap Und Cantidad # Personas L a Ø Ee Eevol Etot 25% TOTAL (m^2)
Shut de basuras n/a n/a 1 1 10 8 N/A N/A N/A N/A 80
Almacen de M.P. n/a n/a 1 2 12 9 N/A N/A N/A N/A 108
Recepcion de M.P. n/a n/a 1 5 10 4 N/A N/A N/A N/A 40
Area de despachos n/a n/a 1 5 10 12 N/A N/A N/A N/A 120
Cuarto tecnico n/a n/a 1 2 5 3 N/A N/A N/A N/A 15
Ingreso y recepcion personal n/a n/a 1 0 5 3 N/A N/A N/A N/A 15
ingreso personal L Yd n/a n/a 1 1 13 8 N/A N/A N/A N/A 104
Laboratorios n/a n/a 2 8 5 3 N/A N/A N/A N/A 15
Almacen de envases 200000 Bot 1 3 15 8 N/A N/A N/A N/A 120
58 1136
TOTAL 1 PISO 1246

SUBTERRANEO

ALMACENAMIENTO CAVAS SUBTERRANEO

ALMACENAMIENTO Cap Und Cantidad # Personas L a Ø Ee Eevol Etot 25% TOTAL (m^2)
Cava de almacenamiento 600000 Bot/h 1 7 25 15 N/A N/A N/A N/A 375
SEGUNDO PISO
dimesiones
unidades l a Ø Ee Eevol Etot 25% TOTAL (m^2)
AREA GESTION HUMANA
Escritorio 4 1,24 0,75 0,93 3,72 4,65 1,1625 6
sillas oficina 4 0,6 0,4 0,24 0,96 1,2 0,3 2
AREA MERCADEO Y VENTAS
Escritorio 7 1,24 0,75 0,93 6,51 7,44 1,86 9
sillas oficina 7 0,6 0,4 0,24 1,68 1,92 0,48 2
AREA GESTION DE CALIDAD
Escritorio 3 1,24 0,75 0,93 2,79 3,72 0,93 5
sillas oficina 3 0,6 0,4 0,24 0,72 0,96 0,24 1
AREA ADMINISTRATIVA
Escritorio 9 1,24 0,75 0,93 8,37 9,3 2,325 12
sillas oficina 10 0,6 0,4 0,24 2,4 2,64 0,66 3
AREA OPERATIVA - PRODUCCION
Escritorio 3 1,24 0,75 0,93 2,79 3,72 0,93 5
sillas oficina 3 0,6 0,4 0,24 0,72 0,96 0,24 1
AREA DE CONTABILIDAD Y COMPRAS
Escritorio 5 1,24 0,75 0,93 4,65 5,58 1,395 7
sillas oficina 5 0,6 0,4 0,24 1,2 1,44 0,36 2
SALA DE JUNTAS
mesa 1 1,24 0,75 0,93 0,93 1,86 0,465 2
sillas oficina 12 0,6 0,4 0,24 2,88 3,12 0,78 4
VESTIER PERSONAL
lockers 30 0,93 0,3 0,279 8,37 8,65 2,16225 11
COMEDOR DE EMPLEADOS
sillas comedor 56 0,4 0,4 0,16 8,96 9,12 2,28 11
mesas comedor 30 2 1,2 2,4 72 74,4 18,6 93
SALA DE ESPERA
sillones 4 0,9 2,4 2,16 8,64 10,8 2,7 14
CAFETERIA
sillas cafeteria 50 0,4 0,4 0,16 8 8,16 2,04 10
mesas cafeteria 30 0,7 0,9 0,63 18,9 19,5 4,8825 24
AREA SOCIAL
mesas area social 15 0,5 0,4 0,2 3 3,2 0,8 4
sillas area social 25 0,4 0,4 0,16 4 4,16 1,04 5
EXHIBICION Y GALERIA
Stand 1 12 10 120 120 240 60 300
BAÑOS
lavamanos 6 0,8 0,5 0,4 2,4 2,8 0,7 3,5
Sanitarios 10 0,7 0,04 0,028 0,28 0,31 0,077 0,4
CUARTO DE SISTEMAS 1 3 2 6 6 12 3 15
TOTAL 2 PISO 533
13.3 CENTRO DE GRAVEDAD
14. COSTOS

MAQUINARIA
FOTO MAQUINA CAPACIDAD CONSUMO ENERGETICO COSTO
Seleccionadora de faja
Monofásico o trifásico 10000 kg/h 1.5 HP $ 57.605,54
acero 1,11855 kw
inoxidable AISI 304

Despalilladora - Estrujadora
Monofásico o trifásico 30000 kg/h 2 HP $ 1.230.014,31
ACERO INOXIDABLE 1,4914 KW

Prensadora
REFERENCIA: MB90-120L 8000 kg7h no electrica $ 1.268.896,00

Bioreactor 5000 L no electrica $ 144.898.560,00


acero inoxidable
TERSAINOX - 5

Filtro 8000 L/h 1.5 HP $ 2.980.000,00


Monofásico o trifásico 1,11855 kw
acero inoxidable AIS I304

Bomba 15000 L/h 5.5 hp $ 1.075.990,00


acero AISE 304 4,10135 kw
Trifásico

Llenadora-Tapadora 5000 bot/h 3.81 HP $ 61.740.900,00


Monofásico o trifásico 2,841117 kw

Etiquetadora 7500 bot//h 1.67HP $ 3.942.990,00


MATERIAL ACERO INOX 1,245319 kw
Monofásico o trifásico

TOTAL $ 228.639.275,85
MAQUINARIA DEL AREA ADMINISTRATIVO

FOTO MAQUINA CONSUMO ENERGETICO CANTIDAD-COSTO U COSTO

COMPUTADOR 0,3 KW/h 17


2,4 $ 1.710.900,00 $ 29.085.300,00

IMPRESORA 0,15 kw/h 3 $ 1.199.700,00


$ 399.900,00

11
TELEFONO N/A $ 49.990,00 $ 549.890,00

ESCRITORIOS N/A 32
$ 222.000,00 $ 7.104.000,00

SILLAS OFICINAS N/A 45


$ 71.900,00 $ 3.235.500,00

SILLAS DE COMEDOR N/A 106 $ 3.180.000,00


$ 30.000,00

LOOKERS 12 UNI N/A 4 $ 3.040.000,00


$ 760.000,00

MESAS COMEDOR N/A 60


$ 120.000,00 $ 7.200.000,00

MESAS AREA SOCIAL 16


N/A $ 399.990,00 $ 6.399.840,00

STAND N/A 1
$ 15.000.000,00 $ 15.000.000,00

SILLONES 4
N/A $ 185.990,00 $ 743.960,00

6
MICRONDAS 1,2 KW/h 270500 $ 1.623.000,00

TOTAL $ 78.361.190,00
COSTOS DE PRODUCCIÓN

Materia Prima % Kg $ unitario total


UVA 70 105000 $ 3.600,00 $ 378.000.000
AZUCAR 5 7500 $ 2.650,00 $ 19.875.000
LEVADURA 0,1 150 $ 44.000,00 $ 6.600.000
AGUA 24,9 37350 $ - $ -
ENVASES $ 2.900,00 $ 435.000.000
CAJAS $ 3.600,00 $ 90.000.000
total 100 150000 $ 56.750,00 $ 929.475.000

MANO DE OBRA ADMINISTRACION VENTAS


SUELDO SUELDO SUELDO
CARGO MENSUAL $ SUELDO AÑO 1 CARGO MENSUAL $ SUELDO AÑO 1 CARGO MENSUAL $ SUELDO AÑO 1
operarios 30 23.437.260 281.247.120 abogado externo juridico 500.000 6.000.000 asesor comercial 781.242 9.374.904
profesional 1.800.000 21.600.000 aux contable 800.000 9.600.000 asesor comercial 781.242 9.374.904
0 administrador 1.600.000 19.200.000 asesor comercial 781.242 9.374.904
0 aux administrativo 800.000 9.600.000 asesor comercial 781.242 9.374.904
0 secretaria 1.562.484 18.749.808 publicista 781.242 9.374.904
contador externo juridico 500.000 6.000.000 transportista 781.242 9.374.904
Subtotal 25.237.260 302.847.120 Subtotal 5.762.484 69.149.808 Subtotal 4.687.452 56.249.424
Parafiscales 70.311 843.732 Parafiscales 144.000 1.728.000 Parafiscales 70.311 843.732
Cesantías 65.118 781.416 Cesantías 132.800 1.593.600 Cesantías 65.118 781.416
Intereses de Cesantías 651 7.812 Intereses de Cesantías 1.328 15.936 Intereses de Cesantías 651 7.812
Prima de Servicios 65.118 781.416 Prima de Servicios 132.800 1.593.600 Prima de Servicios 65.118 781.416
Vacaciones 32.577 390.924 Vacaciones 66.720 800.640 Vacaciones 32.577 390.924

OTROS COSTOS DE PRODUCCION GASTOS DE ADMINISTRACION GASTOS DE VENTAS


CONCEPTO MENSUAL $ AÑO 1 CONCEPTO MENSUAL $ AÑO 1 CONCEPTO MENSUAL $ AÑO 1
Energia $ 12.763.381 153.160.567 Telefono e Internet $ 215.900 2.590.800 Publicidad $ 1.440.000 17.280.000
Agua $ 3.836.241 46.034.896 Suministros de oficina $ 350.000 4.200.000 logistica y transporte $ 2.953.200 35.438.400
gas $ 195.828 2.349.932 otros gastos financieros $ 1.000.000 12.000.000 Agencia redes sociales $ 2.000.000 24.000.000
total 22.580.530 270.966.355 total 1.565.900 6.790.800 total 6.393.200 76.718.400

COSTO LEGALIZACIÓN
CAMARA DE COMERCIO $ 3.200.000,00
LICENCIA AMBIENTAL $ 1.235.691,00
MARCA REGISTRADA $ 1.080.000
LICENCIA CONSTRUCCION $ 7.398.000,00
REGISTRO SANITARIO LEGAL $ 5.156.198
EMPAQUES $ 1.082.900
Autorizaciones de publicidad medio
impreso, audiovisual, radio y páginas $ 800.253
web de 100 - 300 folios).
TOTAL $ 16.753.042
COSTOS FIJOS
CONCEPTO COSTO TOTAL pesos
SOFTWARE CONTABLE $ 2.290.000,00
CONSTRUCCIÓN DE BODEGAS $ 25.201.935,00
INSTALACIÓN DE MAQUINARIA $ 15.069.444,00
TERRENO $ 235.900.000,00
MOBILIARIO Y EQUIPOS ADM $ 78.361.190,00
MAQUINARIA $ 228.639.275,85
total $ 585.966.844,85

COSTOS VARIABLES DIA


materia primas (P. semestral) $ 5.024.861,11 $ 904.475.000,00
insumos de limpieza mensual $ 14.583,33 $ 350.000,00
Mano de obra mensuak $ 1.486.966,50 $ 35.687.196,00
TOTAL $ 6.526.410,94 $ 940.512.196,00

INVERSIÓN REQUERIDA
CONCEPTO COSTO TOTAL pesos
LEGALIZACIÓN $ 16.753.042
SOFTWARE CONTABLE $ 2.290.000,00
CONSTRUCCIÓN DE BODEGAS $ 25.201.935,00
INSTALACIÓN DE MAQUINARIA $ 15.069.444,00
VEHICULO $ 35.900.000,00
LOOCKERS $ 505.000,00
MOBILIARIO Y EQUIPOS ADMINISTRATIVOS $ 78.361.190,00
MAQUINARIA $ 228.639.275,85
MATERIA PRIMA, INSUMOS EMPAQUES $ 904.475.000,00
RECURSOS HUMANOS $ 35.687.196,00
TERRENO $ 235.900.000,00
total $ 1.578.782.082,85

CAPITAL DE TRABAJO
CONCEPTO COSTO MENSUAL
MATERIA PRIMA, INSUMOS Y EMPAQUES $ 120.596.667
SERVICIOS INDUSTRIALES $ 22.580.530
MANO DE OBRA $ 35.687.196
INSUMOS DE LIMPIEZA $ 350.000
PUBLICIDAD $ 1.440.000
GASTOS ADMINISTRATIVO $ 1.565.900
TELEFONIA E INTERNET $ 215.900,00
LOGISTICA Y TRANSPORTE $ 2.953.200,00
GASTOS DE VENTAS $ 6.393.200,00
TOTAL $ 191.782.592
TOTAL ANUAL $ 2.301.391.107
INGRESO TOTAL $ 23.340.000.000 $ 25.440.600.000 $ 27.730.254.000 $ 30.225.976.860 $ 32.946.314.777

INCREMENTO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN 3%


UNIDADES DE VINO 1$ 38.900 $ 40.067 $ 41.269 $ 42.507 $ 43.782
UNIDADES DE VINO 6$ 233.400 $ 240.402 $ 247.614 $ 255.042 $ 262.694
PRESENTACIÓN 0 1 2 3 4 5
1 $ 9.336.000.000 $ 9.616.080.000,00 $ 9.904.562.400,00 $ 10.201.699.272,00 $ 10.507.750.250,16
6 $ 14.004.000.000,00 $ 14.424.120.000,00 $ 14.856.843.600,00 $ 15.302.548.908,00 $ 15.761.625.375,24
COSTOS FIJOS $ (1.603.782.082,85) $ (19.245.384.994,20) $ (19.822.746.544,03) $ (20.417.428.940,35) $ (21.029.951.808,56) $ (21.660.850.362,81)
GASTOS TOTALES $ (1.603.782.082,85) $ 4.094.615.005,80 $ 4.217.453.455,97 $ 4.343.977.059,65 $ 4.474.296.371,44 $ 4.608.525.262,59
flujo del proyecto $ (1.603.782.082,85) $ 19.245.384.994,20 $ 19.822.746.544,03 $ 20.417.428.940,35 $ 21.029.951.808,56 $ 21.660.850.362,81
VPN= $ 1.604.054.383 $ 1.604.062.552 $ 1.604.070.966 $ 1.604.079.632 $ 1.604.088.559

15. PLANO

También podría gustarte