Está en la página 1de 15

DESEMBARQUE EN EL AMBITO MARINO

En julio 2018, el sector Pesca presentó un desenvolvimiento negativo interanual, al haber


anotado un decrecimiento de 48,0% del desembarque de recursos hidrobiológicos, con
637,5 mil TM menos extraídas, como resultado de la disminución en 66,8% de la descarga
de anchoveta destinada al consumo humano indirecto, que a su vez fue atenuado por el
ligero incremento en 1,3% del desembarque destinado a la elaboración de congelados.
La disminución del volumen desembarcado de anchoveta para consumo humano indirecto
determinó el descenso del valor de primera venta del desembarque nacional de recursos
hidrobiológicos en 17,3% para el presente mes, en términos monetarios. Situación
atenuada por el crecimiento del valor económico generado del mayor desembarque de
recursos hidrobiológicos para la producción de congelados (+35,6%).
Evolución y variación del desembarque total pesquero
Por destino de consumo, en julio 2018, el desembarque de anchoveta para consumo
humano indirecto alcanzó un volumen total de 60,2mil TM, que corresponde a la
extracción permitida de la Segunda Temporada de pesca en la Zona Sur, significando un
avance acumulado de 10,6% del Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMTCP)
para la temporada 2018, el cual empezó el 1 de julio y fue establecido en 535 000 TM.
Cabe señalar que se registró 3,6 mil TM de anchoveta en el Callao, correspondiente a la
extracción permitida de la Primera Temporada de pesca de anchoveta en la Zona Norte-
Centro, representando un avance acumulado desde el 12 de abril de 97,8% del LMTCP
para dicha zona.
Los recursos hidrobiológicos destinados para el consumo humano directo, en julio2018,
alcanzaron un volumen de 73,8 mil TM. Al analizar la composición del abastecimiento
de este tipo de utilización, el mayor desembarque se destinó para la elaboración de
productos congelados (47,9%), seguido de la venta para consumo en fresco (42,1%) y en
menor proporción para la producción de enlatados (6,3%) y curados (3,7%).
Participación del desembarque de los recursos hidrobiológicos para CHD según
utilización

El desembarque de recursos pesqueros para la producción de congelados totalizó 35,4 mil TM,
abasteciendo con 460 TM adicionales de materia primera para la industria, significando un
crecimiento de 1,3%, respecto al mismo mes del año anterior, influenciado principalmente por la
mayor descarga proveniente de la pesca marítima.
En el ámbito marítimo, pota es el mayor recurso comprometido en la elaboración de congelados,
con una participación del 56,8% (19 875TM), significando un mayor impulso para la industria.
Sin embargo, presentó una disminución del desembarque en 19,4%, respecto al mismo mes del
año 2017, con 4,8 mil TM menos para la elaboración de este giro industrial. Atenuaron el descenso
de la producción de congelados, el mayor desembarque de langostino y anchoveta, los cuales
fueron descargados 3 338 TM y 2 172 TM para este mes.
En tanto, el desembarque para la elaboración de productos enlatados sumó 4,7mil TM,
consignando una
variación interanual negativa de 16,7%, representando una disminución del ingreso de materia
prima en930 TM. Esto a causa de la menor provisión de anchoveta, en 1 489TM, siendo la mayor
influencia negativa para esta línea de producción. Atenuado por el aumento del volumen de
descarga de atún y machete, en 326 TM y 255 TM adicionales para la elaboración de conservas.
En cuanto a la extracción de recursos hidrobiológicos destinados a la venta en estado fresco, este
totalizó 31,1mil TM, representando una baja interanual de 7,6%, significando un menor
abastecimiento para los mercados locales. Situación propiciada por la menor descarga de pota y
merluza, en 1 364 TM (-34,3%) y 707 TM (17,9%), ambos recursos son la influencia negativa de
este tipo de consumo. Atenuado por el aumento del volumen desembarcado de jurel y caballa, en
674 TM y 660 TM adicionales para el consumo interno.

Desembarque de recursos hidrobiológicos para CHD según principales especies y


por rubros

En el periodo de enero a julio 2018, se alcanzó un desembarque acumulado de 4 888,6


mil TM extraídas, superior en1 005,7mil TM en relación a lo obtenido en el mismo
periodo del 2017, significando un incremento del 25,9%. Esto a consecuencia del mayor
volumen descargado de anchoveta para el procesamiento
industrial de harina de pescado en 31,4%, debido al desembarque permitido de la Primera
Temporada 2018 en la Zona Norte-Centro, y al inicio de la Segunda Temporada 2018 en
la Zona Sur, iniciado el 1 de julio del año en curso.
ANEXO

DESEMBARQUE

Cuadro 1: Desembarque de recursos hidrobiológicos marítimos y continentales según utilización


Julio 2017 - Julio 2018 (En Miles TM)

Cuadro 2: Desembarque de recursos hidrobiológicos para enlatado según especie Julio 2017 -
Julio 2018 (En TM)
Cuadro 3: Desembarque de recursos hidrobiológicos para congelado según especie Julio 2017
- Julio 2018 (En TM)

Cuadro 4: Desembarque de recursos hidrobiológicos para curado según especie Julio 2017 -
Julio 2018 (En TM)
Cuadro 5: Desembarque de recursos hidrobiológicos para fresco según especie Julio 2017 -
Julio 2018 (En TM)

Cuadro 6: Desembarque de recursos hidrobiológicos para enlatado según lugar de


procedencia Julio 2017 - Julio 2018 (En TM)
Cuadro 7: Desembarque de recursos hidrobiológicos para congelado según lugar de
procedencia Julio 2017 - Julio 2018 (En TM)

Cuadro 8: Desembarque de anchoveta para harina según lugar de procedencia Julio 2017 -
Julio 2018 (En TM)
Cuadro 9: Valor bruto del desembarque de recursos hidrobiológicos según utilización 2017 –
2018 (Soles Constantes 2007)
PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA PESCA

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA PESCA Y


DESEMBARQUE EN EL ÁMBITO MARÍTIMO

I. OBJETIVO GENERAL.

Combatir la pesca ilegal de recursos hidrobiológicos del ámbito marítimo, con


el uso de embarcaciones que no cuentan con permisos de pesca o contando con
dicho derecho administrativo capturan recursos no autorizados, así como
aquellos que teniendo permiso de pesca descargan un volumen mayor al
autorizado.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

2.1 Fortalecer las actividades de vigilancia y control de los recursos hidrobiológicos


que realiza el Estado, con la participación de empresas privadas, a través de la
vigilancia y control permanente en los lugares de descarga de la pesca destinada
a la industria de harina y aceite de pescado.
2.2 Reforzar las acciones de vigilancia y control del correcto funcionamiento de los
equipos e instrumentos electrónicos de pesaje gravimétrico de precisión,
denominado tolvas electrónicas.
2.3 Realizar acciones de vigilancia y control de embarcaciones que no cuentan con
permiso de pesca -piratas-, previstas en el Decreto Supremo Nº 006-2002-PE y
normas complementarias, mediante la identificación y puesta en conocimiento de
la DINSECOVI para que ésta a su vez informe a la Autoridad Marítima de
aquellas unidades de pesca ilegal.

III. BASE LEGAL

3.1.Decreto Ley Nº 25977 “Ley General de Pesca”.


3.2.Decreto Supremo Nº 012-2002-PE “Reglamento de la Ley General de Pesca”.
3.3.Decreto Supremo Nº 006-2002-PE.
3.4.Decreto Supremo Nº 008-2002-PE “Reglamento de Inspecciones y del
Procedimiento Sancionador de las Infracciones en las Actividades Pesqueras y
Acuícolas” y sus modificatorias y ampliatorias.
3.5.Decreto Supremo Nº 013-2003-PRODUCE.
3.6.Decreto Supremo Nº 017-2003-PRODUCE.

IV. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS.

4.1.En lugares de descarga:


a) Vigilancia permanente de la recepción de materia prima destinada a las
plantas de harina y aceite de pescado, mediante el trabajo de inspección en
la zona de descarga “chatas”, muelles o desembarcaderos.
b) Verificación de los permisos de pesca de las embarcaciones que efectúan
descargas en los establecimientos industriales con licencia de procesamiento
de harina y aceite de pescado o en zonas de desembarque cuya pesca es
destinada a dicha actividad productiva.
c) Verificar la correcta identificación de las embarcaciones pesqueras, tanto de
metal como de madera, conforme lo establecido en la Resolución Directoral
Nº 0481-2003/DCG.
d) Verificar la instalación de los equipos del sistema de seguimiento satelital y
su código de identificación, así como la presencia de los sellos y precintos
de seguridad.” (*)
(*) Actividad incluida por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 029-2005-
PRODUCE, publicado el 29 diciembre 2005.

4.2.En los establecimientos industriales Pesqueros - EIP:

a) Vigilancia y control del correcto funcionamiento de las tolvas electrónicas y


de la vigencia del Certificado de Calibración de dichos equipos, emitida por
autoridad competente.
CONCORDANCIAS: R.M. N° 358-2004-PRODUCE, Art. 2
b) Vigilar el correcto llenado de los reportes de registro de las descargas
procedentes de las tolvas electrónicas, respecto al nombre de las
embarcaciones, matrícula, especies y volúmenes de descarga consignados
por el EIP.
c) Controlar los límites de tolerancia de ejemplares juveniles, de especies
dependientes y asociadas, y de captura incidental, en las descargas de la
especie objetivo." (*)
(*) Actividad incluida por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 029-2005-
PRODUCE, publicado el 29 diciembre 2005.
d) Verificar el cumplimiento de los requisitos técnicos y metrológicos
contemplados en la Resolución Ministerial Nº 358-2004-PRODUCE y
demás normas conexas.” (*)
(*) Actividad incluida por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 029-2005-
PRODUCE, publicado el 29 diciembre 2005.

4.3.Coordinaciones con las autoridades pesqueras:

Informar a la DINSECOVI sobre la presencia de embarcaciones ilegales


detectadas en los lugares de descarga y coordinar medidas tendientes a reforzar
las actividades de vigilancia y control de la pesca ilegal previstas en el Decreto
Supremo Nº 006-2002-PE y normas ampliatorias.

V. DEL CONTROL Y VIGILANCIA.

Participa el personal de vigilancia y control de la(s) empresa(s) de vigilancia y


control que serán seleccionadas por la Comisión encargada para dicho efecto,
conforme lo establece el artículo 16 del Decreto Supremo que aprueba el
presente Programa; como acción complementaria a las labores de vigilancia y
control que desarrollan las dependencias especializadas del Ministerio de la
Producción y las Direcciones Regionales con competencia pesquera.
VI. EJECUCIÓN OPERATIVA DEL PROGRAMA.

6.1.Empresa(s) seleccionada(s) para la ejecución del Programa de Vigilancia y


Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo.
6.2.Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la
Producción.
6.3. Direcciones Regionales de Pesquería o Direcciones Regionales de Producción
donde se cuente.

VII. RESPONSABILIDADES.

A continuación, se indican las responsabilidades para el cumplimiento de las


acciones mencionadas en el punto IV, así como en apoyo al programa, de otras
instancias del Ministerio de la Producción.

7.1.Empresa(s) Seleccionada(s) de Vigilancia y Control.

a) Ejecutar el control de las actividades especificadas en el numeral IV, en los


puntos de desembarques y plantas de procesamiento; debiendo elaborar los
informes correspondientes y, cuando corresponda, levantar los reportes de
ocurrencia o decomiso con las garantías del debido proceso.
b) El inspector presentará ante su jefatura, una vez concluida su labor, el
informe, los reportes de ocurrencia, los partes y notificaciones respectivas
para ser informado en paralelo a DINSECOVI.
c) Desarrollar estrategias y establecer las acciones del caso para garantizar la
correcta actuación de los inspectores designados por la Empresa y el cabal
cumplimiento de las actividades especificadas en el numeral IV, que
permitan eliminar actos de corrupción.
d) Tramitarán diariamente a la DINSECOVI, los expedientes de infracción en
los plazos de ley establecidos; así como un informe sobre las acciones de
vigilancia y control desarrollados en cada región.
e) La Empresa seleccionada, deberá brindar las facilidades materiales y de
herramientas de trabajo (normas legales, listados de embarcaciones y
plantas) a los inspectores, siendo responsables de los mismos.
f) Coordinar con las instituciones regionales o nacionales que sean necesarias
para buen cumplimiento del presente programa.

7.2.Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia - DINSECOVI.

a) Durante la vigencia del presente Programa, supervisará la ejecución del


programa, brindando el asesoramiento pertinente y realizando acciones
conjuntas sí el caso lo amerita.
b) Mantener informado a la Empresa sobre la normatividad relativa al
ordenamiento pesquero y de su vigencia, que permita desarrollar la
ejecución del Programa; así como la relación de embarcaciones que se
encuentran impedidas de efectuar faenas de pesca y de las plantas de
procesamiento en cumplimiento de las disposiciones legales.
c) Demás acciones que contemplen los Términos de Referencia para la
selección de la(s) empresa(s) que se encargará(n) de la ejecución del
Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito
Marítimo y aquellas medidas contenidas en el contrato de servicio a ser
suscrita con la(s) empresa(s) seleccionada(s).
7.3.Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquero.

a) Mantener actualizado el listado de embarcaciones y plantas de


procesamiento, señalando su(s) giro(s) industrial(es), capacidades,
matrícula, permiso de pesca y otras de interés para las acciones de
vigilancia y control.
b) Relación de los Capitanes o Patrones de las embarcaciones pesqueras
autorizadas a efectuar faenas de pesca y el número de su DNI.

VIII. ASPECTOS OPERATIVOS.

8.1.Facilidades a la labor de inspección.

a) Los propietarios de los establecimientos industriales pesqueros deberán


brindar las facilidades de acceso a los lugares de descarga a los inspectores
designados; para cuyo efecto, los inspectores deberán mostrar su
respectiva acreditación otorgada por la DINSECOVI. Así también deberán
cooperar con el requerimiento de información sobre el sistema de pesaje
electrónico.
b) Los armadores de las embarcaciones deberán cooperar con las labores de
inspección a bordo de la embarcación, debiendo facilitar el acceso a la
nave y a la documentación de la misma cuando sea requerida por el
inspector.
c) Según regiones, la Empresa seleccionada comunicará a los EIP la
designación de los inspectores, así como las facilidades que deben brindar.

8.2.Vigencia del Programa.

El Programa tendrá una duración mínima de dos (2) años, pudiendo ser
ampliado dicho plazo, si los resultados obtenidos del Programa así lo
justifican.

IV. FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA

9.1.El egreso que demande el cumplimiento del presente Programa se efectuará


con el aporte económico del sector privado pesquero, para cuyo efecto los
Titulares de las licencias de los EIP sufragarán el pago por el servicio prestado
por las labores de vigilancia y control que desarrolle la(s) empresa(s)
seleccionada(s), conforme los previsto en el artículo 3 del Decreto Supremo
que aprueba el presente Programa.
SISTEMA DE SEGIMIENTGO SATELITAL

El Sistema de Seguimiento Satelital tiene la misión de localizar, seguir y supervisar las


actividades de las embarcaciones pesqueras a fin de que se cumpla en forma efectiva la
normatividad legal vigente en materia de pesca.

El Sistema de Seguimiento Satelital es una herramienta que está destinado a asegurar el


aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos contenidos en las aguas
jurisdiccionales del Perú, las que constituyen Patrimonio de la Nación, tal como lo
establece la Constitución Política del Perú y la Ley general de Pesca.

También podría gustarte