Está en la página 1de 7

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

SILABO DE EMBRIOLOGÍA II

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. ESCUELA PROFESIONAL Medicina


1.2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA M0142
1.3. CRÉDITOS 02
1.4. PRE REQUISITO Embriología I
1.5. CICLO TEMPORAL 2018 - I
1.6. EXTENSIÓN TEMPORAL
1.6.1. HORAS DE TEORIA 01
1.6.2. HORAS PRÁCTICA Y SEMINARIO 04
1.7. EXIGENCIA Obligatoria
1.8. DURACIÓN 16 semanas
1.8.1. INICIO 8 - 9 de Marzo
1.8.2. TÉRMINO 29 - 30 de Junio
1.9. SEMESTRE ACADÉMICO 2018 - I
1.10. DOCENTES Edward Ocampo Anduaga (Coordinador)
Daniel E. Muro Cabrejos

II. SUMILLA

La asignatura de Embriología II, tiene como objetivo brindar a los estudiantes de Medicina
conocimientos actualizados sobre los mecanismos del desarrollo comprendidos entre la 3° semana y
el nacimiento, con especial énfasis en el periodo embrionario, que es donde ocurren los cambios
más significativos, describiendo la morfogénesis de los órganos y aparatos que constituyen los
sistemas de nuestro organismo; así como también las modificaciones que se producen como
resultado de la influencia de factores genéticos y epigenéticos, que nos permitan explicar las
malformaciones congénitas y los trastornos del desarrollo.

III. COMPETENCIAS GENERALES

- Identifica, analiza y explica el desarrollo embrionario normal y patológico del ser humano.
- Define y describe el desarrollo normal de todos los órganos, aparatos y sistemas que constituyen
el cuerpo humano.
- Explica los derivados de cada una de las hojas blastodérmicas.
- Relaciona los diferentes cambios que se producen durante la embriogénesis.
- Explica los factores teratogénicos y sus efectos sobre el desarrollo embrionario.
- Elabora acciones para poner en práctica los conocimientos en la comprensión de patologías
afines a la Embriología.
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES

PRIMERA UNIDAD: EMBRIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO, SISTEMA CARDIOVASCULAR (DURACIÓN 04 SEMANAS)

CONTENIDOS D
COMPETENCIA INDICADORES DE LOGRO METODOLOGIA U
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES R
Explica el desarrollo TEMA 1: Aparato Reconoce y grafica las Asiste puntualmente, muestra Describe correctamente el desarrollo del Para la Teoría se usará
normal del aparato Respiratorio estructuras en desarrollo de comportamiento adecuado y aparato respiratorio el método de exposición
respiratorio, del corazón Desarrollo normal del las vías respiratorias y las respetuoso en el aula, conforme y diálogo, con
y del aparato vascular árbol traqueo bronco etapas de la maduración los estipulan las normas de la Relaciona las alteraciones del desarrollo participación activa de
arterial y venoso, - alveolar y laringe, así pulmonar. facultad. normal del aparato respiratorio, con las los alumnos
analizando sus como de los conductos Valora la importancia del estudio principales malformaciones congénitas y sus
alteraciones e alveolares, alveolos y del desarrollo normal del características clínicas. Para la práctica se
implicancias clínicas barrera alveolo capilar. Aparato Respiratorio, usarán láminas con
Regulación molecular y Cardiovascular y tejido diferentes cortes de los
Malformaciones Sanguíneo. aparatos o sistemas en
congénitas Valora la relación existente entre estudio.
las alteraciones del desarrollo
de este aparato o sistema con Para el seminario se
malformaciones congénitas discutirán casos clínicos
comunes y sus presentaciones que impliquen las
clínicas malformaciones
Demuestra seguridad al emitir congénitas de los
TEMA 2: Corazón Reconoce y grafica las sus opiniones tanto individual Describe correctamente el desarrollo del aparatos o sistemas en
Desarrollo normal del estructuras en desarrollo del mente como en forma grupal. sistema cardiovascular. estudio
corazón, tabicamientos y corazón, de los vasos
sanguíneos y del tejido Relaciona las alteraciones del desarrollo
arcos aórticos
sanguíneo normal del sistema cardiovascular, con las
TEMA 3: Vasos principales malformaciones congénitas y sus
Sanguíneos: Desarrollo características clínicas.
normal de grandes vasos,
arterias, venas y linfáticos
TEMA 4: Tejido
Sanguíneo:
Hematopoyesis temporal
y definitiva. Desarrollo de
las células sanguíneas.
Regulación molecular,
cardiopatías congénitas
y malformaciones de los
vasos sanguíneos

EVALUACIÓN DE Examen escrito o afines Informe escrito y discusión Observación, escala de Lickert Uso de instrumentos de
UNIDAD de casos clínicos modificado evaluación

2
SEGUNDA UNIDAD: EMBRIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO Y DE LAS CAVIDADES CORPORALES (DURACIÓN 04 SEMANAS)

CONTENIDOS D
COMPETENCIA INDICADORES DE LOGRO METODOLOGIA U
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES R
Explica el desarrollo TEMA 5: Aparato Reconoce y grafica las Asiste puntualmente, muestra Describe correctamente el desarrollo del Para la Teoría se usará
normal del aparato Digestivo I estructuras en desarrollo del comportamiento adecuado y aparato digestivo, tubo gastrointestinal y el método de exposición
digestivo: tubo Desarrollo normal del tubo gastrointestinal: respetuoso en el aula, conforme glándulas anexas y diálogo, con
gastrointestinal y tubo gastrointestinal: intestino anterior, medio y los estipulan las normas de la participación activa de
glándulas anexas, así Faringe, esófago, posterior facultad. Relaciona las alteraciones del desarrollo los alumnos
como de las cavidades Valora la importancia del estudio normal del aparato digestivo con las principales
estómago, Intestino:
corporales, analizando del desarrollo normal del malformaciones congénitas y sus Para la práctica se
sus alteraciones e delgado, colon, Aparato Digestivo y de las características clínicas. usarán láminas con
implicancias clínicas apéndice ileocecal y cavidades corporales diferentes cortes de los
recto. Migración celular, Valora la relación existente entre aparatos o sistemas en
rotación del intestino. las alteraciones del desarrollo estudio.
Regulación molecular y de este aparato o sistema con
Malformaciones malformaciones congénitas Para el seminario se
congénitas comunes y sus presentaciones discutirán casos clínicos
clínicas que impliquen las
Demuestra seguridad al emitir malformaciones
sus opiniones tanto individual congénitas de los
mente como en forma grupal. aparatos o sistemas en
estudio
TEMA 6: Aparato Reconoce y grafica las Describe correctamente el desarrollo de las
Digestivo II estructuras en desarrollo de cavidades corporales, su división posterior y el
Desarrollo normal del las glándulas anexas: desarrollo del diafragma
hígado y vía biliar intra y hígado y páncreas. Así
extrahepática como, cavidades corporales, Relaciona las alteraciones del desarrollo
TEMA 7: Aparato división y diafragma normal de las cavidades corporales con las
Digestivo III principales malformaciones congénitas y sus
Desarrollo del Páncreas características clínicas.
ventral y dorsal,
rotación. Formación de
conductos. Desarrollo
de estructuras exocrinas
y endocrinas.

TEMA 8: Cavidades
Corporales.- Desarrollo
de la cavidad corporal
primitiva y división.
Septum transversum y
desarrollo del diafragma

EVALUACIÓN DE Examen escrito o afines Informe escrito y discusión Observación, escala de Lickert Uso de instrumentos de
UNIDAD en plenaria, etc. modificado, etc evaluación
TERCERA UNIDAD: EMBRIOLOGÍA DEL APARATO UROGENITAL Y SISTEMA TEGUMENTARIO (DURACIÓN 04 SEMANAS)

3
CONTENIDOS D
COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO METODOLOGIA U
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES R
Explica el desarrollo TEMA 9: Aparato Reconoce y grafica las Asiste puntualmente, muestra Describe correctamente el desarrollo del Para la Teoría se usará
normal del aparato Urinario: estructuras en desarrollo del comportamiento adecuado y aparato urinario el método de exposición
urinario, del aparato Organogénesis del aparato urinario. respetuoso en el aula, conforme y diálogo, con
genital masculino y riñón: Pronefros, los estipulan las normas de la Relaciona las alteraciones del desarrollo participación activa de
femenino, así como de Mesonefros y facultad. normal del aparato urinario, con las los alumnos
la piel y anexos; Metanefros. Corpúsculo Valora la importancia del estudio principales malformaciones congénitas y sus
analizando sus renal, tubos del desarrollo normal del aparato características clínicas. Para la práctica se
alteraciones e contorneados proximal y urinario, genital y sistema usarán láminas con
implicancias clínicas distal, asa de Henle, Tegumentario diferentes cortes de los
tubos colectores y papila Valora la relación existente entre aparatos o sistemas en
renal. Vías urinarias: las alteraciones del desarrollo de estudio.
Pelvis renal, uréteres, este aparato o sistema con
vejiga urinaria y uretra malformaciones congénitas Para el seminario se
comunes y sus presentaciones discutirán casos clínicos
clínicas que impliquen las
Demuestra seguridad al emitir malformaciones
sus opiniones tanto individual congénitas de los
TEMA 10: Aparato Reconoce y grafica las mente como en forma grupal. Describe correctamente el desarrollo del aparatos o sistemas en
Genital: estructuras en desarrollo del aparato genital masculino y femenino estudio
Organogénesis del aparato genital masculino y
aparato reproductor, femenino y del sistema Describe correctamente el desarrollo de la
etapas de tegumentario piel y sus anexos.
indiferenciación y
diferenciación sexual y Relaciona las alteraciones del desarrollo
puberal. normal de estos aparatos y sistemas con las
Derivados de los principales malformaciones congénitas y sus
conductos de Müller y características clínicas.
Wolff. Malformaciones.
Intersexos. Regulación
Molecular.

Genital masculino:
Desarrollo del testículo:
los túbulos seminíferos.
rete testis, conductillos
eferentes, epidídimo,
conducto deferente,
vesículas seminales y
próstata
Desarrollo de Genitales
externos
TEMA 11: Aparato
Genital Femenino:

4
Desarrollo del ovario,
trompa uterina, útero,
cérvix, vagina y
Desarrollo de Genitales
externos.

TEMA 12: Piel y


Anexos:
Organogénesis de la
piel: epidermis, dermis,
células migratorias de la
Piel: melanocitos,
células de Langerhans y
de Merkel
Desarrollo del folículo
piloso, uñas, glándulas
sebáceas y glándulas
sudoríparas: ecrinas y
apocrinas
EVALUACIÓN DE
Examen escrito o afines Informe escrito y discusión Observación, escala de Lickert Uso de instrumentos de
UNIDAD
en plenaria, etc. modificado, etc. evaluación

5
CUARTA UNIDAD: EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR, ESQUELÉTICO, EXTREMIDADES Y CABEZA Y CUELLO (DURACIÓN 04 SEMANAS)

CONTENIDOS D
COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO METODOLOGIA U
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES R
Explica el desarrollo TEMA 13: Sistema Reconoce y grafica las Asiste puntualmente, muestra Describe correctamente el desarrollo del Para la Teoría se usará
normal de los sistemas Muscular: estructuras en desarrollo de comportamiento adecuado y sistema muscular y esquelético el método de exposición
muscular, esquelético, Embriogénesis del los sistemas muscular y respetuoso en el aula, conforme y diálogo, con
de las extremidades, así músculo estriado: esquelético los estipulan las normas de la Relaciona las alteraciones del desarrollo participación activa de
como de la cabeza y el esquelético y cardiaco, facultad. normal del sistema muscular y esquelético los alumnos
cuello; analizando sus así como también del Valora la importancia del estudio con las principales malformaciones
alteraciones e músculo liso. Diferencias del desarrollo normal del sistema congénitas y sus características clínicas. Para la práctica se
implicancias clínicas en su desarrollo, muscular, esquelético, de las usarán láminas con
regulación molecular extremidades y de la cabeza y diferentes cortes de los
cuello. aparatos o sistemas en
TEMA 14: Sistema Valora la relación existente entre estudio.
Esquelético: las alteraciones del desarrollo de
Embriogénesis del este aparatos o sistemas con Para el seminario se
sistema esquelético. malformaciones congénitas discutirán casos clínicos
Osificación Endocondral comunes y sus presentaciones que impliquen las
y membranosa clínicas malformaciones
Demuestra seguridad al emitir congénitas de los
sus opiniones tanto individual aparatos o sistemas en
mente como en forma grupal. estudio
TEMA 15: Reconoce y grafica las Describe correctamente el desarrollo de las
Extremidades: estructuras en desarrollo de extremidades y de la cabeza y cuello.
Embriogénesis de las las extremidades y de la
extremidades, superiores cabeza y cuello Relaciona las alteraciones del desarrollo
e inferiores. Regulación normal de las extremidades y de la cabeza y
molecular. cuello con las principales malformaciones
congénitas y sus características clínicas.
TEMA 16: Cabeza y
Cuello:
Embriogénesis de la
cabeza y cuello.
Desarrollo del aparato
faríngeo y sus derivados.
Regulación molecular

EVALUACIÓN DE Examen escrito o afines Informe escrito y discusión Observación, escala de Lickert Uso de instrumentos de
UNIDAD en plenaria, etc. modificado, etc. evaluación

6
V. METODOLOGÍA

5.1. ACTIVIDADES TEÓRICAS


La teoría se impartirá utilizando el método expositivo e interrogativo, con participación activa del
estudiante. Para tal fin el alumno debe haber revisado los temas a tratar en las clases teóricas, en
la bibliografía pertinente. Por su parte el docente utilizará técnicas de enseñanza y ayuda
audiovisual, complementando su conocimiento y experiencia con temas de interés.
El docente se constituirá en un facilitador del aprendizaje y un orientador y moderador de los
debates presentados. Los aspectos no tratados durante el tiempo que dure el diálogo, serán
revisados por los estudiantes, independiente de las consultas que en forma voluntaria puedan
formular al docente fuera de las horas de clase. Las sesiones tendrán una duración de 50
minutos.

5.2. ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Después de recibida la teoría, los estudiantes programados recibirán las pautas necesarias para
desarrollar la práctica, la cual constará de dos partes:
a. Proyección de láminas: Se mostrarán a los alumnos las etapas sucesivas del normal
desarrollo de los órganos, aparatos y sistemas. Se utilizará un proyector multimedia. Se
interpretará, comparará y se discutirá lo observado.
b. Prácticas de microscopía: Dependerá de la disponibilidad de material de laboratorio.
Durante el desarrollo de la práctica el profesor encargado orientará a los estudiantes en forma
permanente.

5.3. SEMINARIOS
Estará basado en la resolución de problemas, para lo cual nos centraremos en el estudio de
malformaciones congénitas, Para ello el estudiante en base a los conocimientos adquiridos sobre
el desarrollo normal de los órganos, aparatos y sistemas estudiados en cada unidad, debe tener la
capacidad de identificar y comprender el desarrollo anormal que explique dichas malformaciones
y sus causas. Estará a cargo tanto del alumno como del docente y se realizará luego de la teoría
y práctica respectivas.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se aplicará el sistema de normas establecidas en el Reglamento de Evaluación Académica de la


Facultad de Medicina. Para aprobar se requiere el 70% de asistencia a clases. La nota mínima
aprobatoria es de 11, considerando el medio punto a favor del alumno al final de la asignatura.
El alumno con nota igual o menor a 10,4 y mínimo de siete (07) tiene derecho a un examen de
aplazados dentro del plazo establecido en el Reglamento General de estudios vigente de la
UDCH
Los instrumentos de evaluación a aplicar serán 03: Seminarios, Prácticas de laboratorio y Examen
escrito de Unidad. Los exámenes escritos, serán tipo prueba objetiva de preguntas de selección
múltiple y de respuesta breve.

VII. BIBLIOGRAFÍA

DE USO RECOMENDADO

1. Sadler T.W. (2016). Embriología Médica de Langman. 13°. Edición. Ed. Lippincott and Wilkins.
Wolters Kluwer Health.
2. Moore K. L, Persaud T.V.N, Torchia M.G (2015). Embriología Clínica. 9° Edición. Ed. Elsevier
Saunders. España.

DE CONSULTA

3. Carlson B.M. (2014) Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Bruce M. Carlson. 5°
Edición. Ed. Elsevier Saunders. España
4. Arteaga S.M, García, M.I. (2014) Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 1° Edición. Ed.
Médica Panamericana. México.
Pimentel, Marzo del 2018

También podría gustarte