Está en la página 1de 179

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

Evaluación nutricional de galletas dulces con


sustitución parcial por harina de arroz (Oryza
sativa) y harina de lenteja (Lens culinaris)

Machuca Flores, María Lisset


Meyhuay Soto, Fiorela Johanna

Tarma
2017

Machuca F. – Meuhuay F. (2017). Evaluación nutricional de galletas dulces con sustitución parcial por harina de arroz
(Oryza sativa) y harina de lenteja (Lens culinaris) (Tesis para optar el título de Ingeniero Agroindustrial). Universidad
de Nacional del Centro del Perú Facultad de Ciencias Aplicadas, Tarma -Perú.
Evaluación nutricional de galletas dulces con sustitución parcial por harina de arroz (Oryza
sativa) y harina de lenteja (Lens culinaris)

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TESIS:

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE GALLETAS DULCES


CON SUSTITUCIÓN PARCIAL POR HARINA DE ARROZ
(Oryza sativa) Y HARINA DE LENTEJA (Lens culinaris)

PRESENTADA POR:

Bach. MACHUCA FLORES, María Lisset

Bach. MEYHUAY SOTO, Fiorela Johanna

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

TARMA – PERÚ

2017
ii
iii
ASESORA:

Msc. SHALIN CARHUALLANQUI ÁVILA

iv
DEDICATORIA:

A Dios por ser prioridad en mi vida, por darme

sabiduría para poder guiar mi camino y permitir

cumplir mis metas. A mis padres (Giovanna y

Roger) por su apoyo y amor incondicional, por su

dedicación y ejemplo inquebrantable para luchar

ante las adversidades. A mis docentes que

gracias a sus enseñanzas y exigencias logramos

ser profesionales de éxito.

Fiorela Meyhuay

A DIOS por permitirme llegar a este momento

tan especial en mi vida. A mis padres porque

ellos siempre estuvieron a mi lado brindándome

su apoyo y sus consejos para ser de mí una

buena persona, a mi esposo gracias a sus

palabras y confianza, por brindarme el tiempo

necesario para realizarme profesionalmente y a

mis hijas por ser mi fuerza diaria para salir

adelante.

María Machuca

v
AGRADECIMIENTOS

• A nuestra Alma Máter, la Universidad Nacional del Centro del Perú y la

Facultad de Ciencias Aplicadas por acogernos en su seno, por proyectar

e impulsar nuestros conocimientos, valores, principios y ética para

nuestra formación profesional.

• A nuestra asesora quien ha sido una modelo de ingeniera a seguir,

Gracias Msc. Shalin Carhuallanqui Ávila, por su conocimiento, su

confianza, su apoyo incondicional y la dedicacion de su tiempo para esta

investigacion.

• A nuestros catedráticos de la Universidad Nacional del Centro del Perú

de la Facultad de Ciencias Aplicadas por sus enseñanzas y

conocimientos brindados durante el transcurso de nuestra formación

profesional.

• A todas aquellas personas que contribuyeron para la realización de este

trabajo de investigación.

vi
RECONOCIMIENTO.

A la Universidad Nacional del Centro del Perú, por ser la casa del

saber, por albergarnos durante la etapa de estudiante y forjarnos en

sus aulas para ser profesionales de éxito.

A la Facultad de Ciencias Aplicadas en cuyas aulas nos inspiró

seguir creciendo académicamente, junto con nuestros docentes.

vii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la sustitución parcial

de la harina de trigo por harina de arroz y harina de lenteja sobre las características

químicas, fisicoquímicas y sensoriales de las galletas dulces. Para lo cual se obtuvo

la harina de arroz y harina de lenteja con una humedad de 10.15% y 13.26%,

proteína 6.25% y 20.88%, grasa 1.076% y 1.164%, fibra 2.36% y 5.48%, ceniza

0.47% y 2.053% y el índice de finura de 3.73 y 3.9854 respectivamente. Éstas

harinas se utilizaron en la formulación y elaboración de las galletas dulces al (30%

H.A. y 20%H.L.); (25%H.A. y 25%H.L.); (20%H.A y 30%H.L). El proceso para la

elaboración de las galletas dulces se realizó en 2 etapas: Primera parte se realizó el

pesado de los ingredientes, mezclado en seco, adición de la harina de arroz y harina

de lenteja. La segunda parte (elaboración de mezclado) el 2do mezclado, batido, 3er

mezclado, moldeado, horneado, enfriado y empaquetado. Los tratamientos fueron

sometidos a una evaluación sensorial, para lo cual se aplicó el análisis estadístico no

paramétrico de Friedman a un Nivel de 5%. Se estableció estadísticamente que el

mejor Nivel de sustitución es el de (25%H.A. y 25%H.L.) ya que presenta los mejores

atributos en cuanto a color, dulzor, olor, textura, sabor y aceptabilidad general la

media de los puntajes son respectivamente (5.15, 4.75, 5.55, 4.70, 5.05 y 5.12),

siendo su composición química proximal en una humedad 3.405%, ceniza 1.041%,

fibra 1.31%, proteína 11.30%, grasa 20.08%, pH 6.59, acidez 0.2058 y el Índice de

peróxido 1.97 (meq/Kg) y referente a mohos y levaduras con un (UFC/g) < 100.

Palabras claves: Evaluación sensorial, galleta, harina, lenteja, arroz.

viii
SUMMARY

The objective of this research was to evaluate the partial substitution of wheat flour

for rice flour and lentil flour on the chemical, physicochemical and sensory

characteristics of sweet biscuits. For that, the rice flour and lentil flour were obtained

with a humidity of 10.15% and 13.26%, protein 6.25% and 20.88%, fat 1.076% and

1.164%, fiber 2.36% and 5.48%, ash 0.47% and 2.053% And the fineness index of

3.73 and 3.9854 respectively. These flours were used in the formulation and

processing of sweet biscuits (30% H.A. and 20% H.L.); (25% H.A. and 25% H.L.);

(20% H.A and 30% H.L). The process for the preparation of sweet biscuits was

carried out in 2 stages: First part was weighed ingredients, dry blended, rice flour

addition and lentil flour. The second part (elaboration of mixing) 2nd mixing,

whipping, 3rd mixing, molding, baking, cooling and packaging. The treatments were

submitted to a sensory evaluation, for which Friedman's non-parametric statistical

analysis was applied at a 5% level. It was statistically established that the best level

of substitution is (25% H.A. and 25% H.L.) (5.15, 4.75, 5.55, 4.70, 5.05 and 5.12),

the chemical composition of which is proximal to a moisture content 3.405%, ash

1.041%, fiber 1.31%, protein 11.30%, fat 20.08%, pH 6.59, acidity 0.2058 and

peroxide index 1.97 (meq / kg) and referring to molds and yeasts with a (UFC / g)

<100 .

Key words: Sensory evaluation, biscuit, flour, lentil, rice.

ix
ÍNDICE GENERAL

Pág.

Dedicatoria V

Agradecimiento VI

Reconocimiento VII

Resumen VIII

Abstract IX

Índice X

Índice de tablas XVII

Índice de figuras XIX

Índice de anexos XX

Introducción XXI

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Caracterización del problema 25

1.2 Formulación del problema 28

1.3 Objetivos de investigación 28

1.3.1 Objetivo general 28

1.3.2 Objetivos específicos 28

1.4 Justificación e importancia 29

1.5 Delimitaciones de la investigación 31

1.5.1 Delimitación espacial 31

x
1.5.2 Delimitación temporal 32

1.5.3 Delimitación cuantitativa 32

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación 33

2.1.1. Antecedentes internacionales 33

2.1.2. Antecedentes nacionales 36

2.2 Bases teóricas 37

2.2.1. Aspectos generales de la lenteja 37

Generalidades de la lenteja (lens culinaris),Definición 37

clasificación taxonómica, Composición quimica y valor

nutricional, Harina de

A. Definición 37

B. Clasificación taxonómica 38

C. Composicición química y valor nutricional 41

D. Usos de lenteja 46

E. Harina de lenteja 47

1. Selección y limpieza 48

2. Lavado 48

3. Remojo 48

4. Escaldado 49

xi
5. Secado 49

6. Descascarado 49

7. Molienda 50

8. Tamizado 50

9. Empacado y almacenaje 51

2.2.2 Aspectos generales del arroz 51

A. Definición 51

B. Taxonomia 53

C. Valor nutritivo 54

D. Elaboración de la harina de arroz 58

1. Pesado y limpieza 58

2. Molienda 59

2.2.3 Industria galletera 59

A. Ingredientes y su función 61

1. Harina de trigo 61

2. Grasas 63

3. Azúcar 64

4. Leche 65

5. Agua 66

6. Ingredientes menores 67

B. Metodos de la elaboración de galleta 70

1. Métodos de mezclado 70

xii
1.1 Cremado 70

1.2 Cremado en dos etapas 71

1.3 Mezclado “todo en uno” 71

1.4 Amasado 71

2. Moldeado de la masa 71

3. Horneado 72

2.2.4 Evaluación sensorial 74

2.2.4.1 Clasificación 74

A. Pruebas orientadas al consumidor 75

a. Pruebas de preferencia 75

b. Pruebas de aceptabilidad 76

c. Pruebas edónicas 76

B. Pruebas orientadas al producto 76

a. Pruebas de diferencia 76

b. Pruebas de ordenamiento para evaluar 77

la intensidad.

c. Pruebas de evaluación con intensidad de 77

escalas.

d. Pruebas descriptivas 78

2.3 Desarrollo de una variable 78

2.3.1 Variable independiente 78

2.3.2 Variable dependiente 78

xiii
1. Evaluación nutricional 78

1.1 Análisis químico proximal 79

1.2 Estimación de la calidad proteica 79

2. Evaluación sensorial 79

2.4 Hipotesis de investigacion 80

2.4.1 Hipótesis general 80

2.4.2 Hipótesis estadístico 80

2.5 Variables de la investigación 80

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación 82

3.2. Nivel de investigación 82

3.3. Métodos de investigación 83

3.3.1 Análisis químico proximal 83

3.3.2 Análisis fisicoquímico 84

3.3.3 Evaluación de las galletas con harina de arroz y lenteja 85

3.3.4 Evaluación de la galleta de sustitución óptima(25%-25%) 85

3.3.5 Lugar de ejecución 86

3.4. Diseño de investigación 87

xiv
3.4.1 Evaluación de la sustitución de harina de trigo por harina 87

harina de arroz y lenteja.

3.5. Población y muestra 88

3.5.1 Población 88

3.5.2 Muestra 89

3.6. Técnicas, instrumentos y procedimiento de recolección 89

de informacion o datos.

3.7. Procedimientos de recolección de datos 89

3.7.1 Obtención de la harina de lenteja y harina de arroz 90

3.7.2 Proceso de galletería 94

3.8 Técnicas de procesamiento o información de datos 99

3.8.1 Pruebas estadísticas 100

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1. Presentación, análisis e iterpretación de datos 102

4.1.1. Composición químico proximal de la harina de arroz 102

4.1.2. Composición químico proximal de la harina de lenteja 103

4.1.3. Análisis Fisicoquímico 104

4.1.4. Determinación del módulo de finura e índice de 105

uniformidad de la harina de arroz y lenteja.

xv
4.1.5. Evaluación de las galletas con diferentes niveles de 106

sustitución de harina de arroz y lenteja.

4.1.6. Diagrama de flujo definitivo para la elaboración de la 114

galleta con sustitución de harina de arroz y lenteja.

4.2. Discusión de resultados 118

4.2.1 Caracterización químico proximal y fisicoquímico de la 118

harina de arroz y lenteja.

4.2.2. Evaluación de las galletas con diferentes niveles de 123

sustitución de harina de arroz y lenteja.

4.2.3. Caracterización químico proximal, fisicoquímico y 128

microbiológico de las galletas con sustitución óptima de harina

de arroz y lenteja.

4.2.4. Diagrama de flujo definitivo para la elaboración de galleta

con sustitución parcial de harina de arroz y lenteja.

CONCLUSIONES 134

SUGERENCIAS 137

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 138

ANEXOS 142

xvi
ÍNDICE DE TABLAS

Número Pág

1 Clasificación taxonómica de la lenteja 38

2 Composición de las lentejas en 100gr de la parte comestible 43

3 Contenido en aminoácidos esenciales de la lenteja 44

4 Actividad antitripsicade algunas leguminosas 46

5 Clasificación taxonómica del arroz 53

6 Composición aproximada de AI,AB y SA 55

7 Contenido de las principales fracciones de proteínas de 56

arroz.

8 Composición del arroz blanco por 100gr de sustancia 57

9 Operacionalización de variables 81

10 Esquematización del diseño experimental de la evaluación 88

sensorial a los diferentes porcentajes de sustitución de

harina de arroz y lenteja.

11 Fórmulas experimentales, evaluadas en la sustitución de las 95

galletas con harina de arroz y harina de lenteja.

12 Representación de la prueba de Friedman aplicado a la 99

xvii
investigación.

13 Caracterización químico proximal de la harina de arroz 103

14 Caracterización químico proximal de la harina de lenteja 104

15 Caracterización fisicoquímico de la harina de arroz y lenteja 105

16 Módulo de finura de la harina de arroz y lenteja 105

17 Índice de uniformidad de la harina de arroz y lenteja 106

18 Cómputo químico de las galletas con diferentes niveles 107

de sustitución de harina de arroz y lenteja.

19 Evaluación sensorial de las galletas dulces con diferentes 108

niveles de sustitución de harina de trigo por harina de arroz

y lenteja.

20 Caracterización quimico proximal de la galleta con 113

sustitución óptima de harina de arroaz y lenteja.

21 Caracterización fisicoquímico de la galleta con sustitución 114

óptima de harina de arroz y lenteja.

22 Análisis microbiológica del producto 115

xviii
ÍNDICE DE FIGURAS

Fig Pág

1 Granos de arroz 52

2 Diseño experimental propuesta 87

3 Diagrama de flujo para la obtención de la harina de 92

lenteja.

4 Flujo de operaciones para la obtención de harina de arroz 94

5 Flujo de procesamiento de las galletas 98

6 Resultado de la evaluación organoléptica de las galletas 109

en estudio.

7 Representación de las medias de las pruebas de múltiples 112

comparaciones de las galletas.

8 Diagrama de flujo definitivo para la elaboración de las 117

Galletas con harina de arroz y lenteja.

xix
ÍNDICE DE ANEXOS

Ápendice Nº Pág

1 Cartilla de evaluación sensorial 143

2 Procedimiento de la prueba de Friedman 144

3 Evaluación sensorial de la galleta con harina de arroz 146

y lenteja en el color.

4 Evaluación sensorial de la galleta con harina de arroz y 149

lenteja en el olor.

5 Evaluación sensorial de la galleta con harina de arroz y 152

lenteja en el sabor.

6 Evaluación sensorial de la galleta con harina de arroz y 156

lenteja en crocantes.

7 Evaluación sensorial de la galleta con harina de arroz y 159

lenteja en el dulzor.

8 Evaluación sensorial de la galleta con harina de arroz y 162

lenteja en su aceptibilidad general.

9 Informe 002-2016/AIT/UNCP 165

10 Evidencias de la investigación 169

xx
INTRODUCCIÓN

La industria de la panificación como tal, es una de las más antiguas del mundo,

a esta industria se le ha considerado universalmente como la de mayor

importancia en la alimentación humana. Gradualmente se van implementando

nuevas tecnologías para la producción de variedad de galletas y panes, de

acuerdo a sus características ha sido enfocado a mejorar la funcionabilidad y el

mejor aprovechamiento de los recursos naturales para hacer crecer a la

industria de la panificación.

La lenteja (Lens culinaris) constituye una de las principales fuentes de

proteínas de origen vegetal, que hace de ella un alimento nutritivo. Se le

considera como una de las legumbres más digestibles, además forma parte de

los hábitos alimentarios de la población de bajos ingresos. Su importancia

alimentaría radica en el menor costo de su proteína en relación con la de origen

animal, siendo así un excelente complemento de cereales, los que tienen bajo

contenido de lisina, pero son ricas en meteonina y cistina (Bascur, 1993).

El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los cereales más importantes en la

alimentación humana. Si se tiene en cuenta el conjunto de todos los países en

vías de desarrollo, el arroz representa el 27% del consumo de energía y el

20% del consumo de proteínas alimenticias. No obstante, aunque representa

xxi
una importante cantidad de la energía alimenticia, presenta un perfil

aminoacidito incompleto y contiene una escasa cantidad de micronutrientes

esenciales (Lon Kan, 2000).

Se conoce que en nuestro país el consumo de harina de trigo es alto,

especialmente entre los sectores de bajos ingresos, siendo los productos de

panificación (panes, galletas, bizcochos) las principales formas de consumo,

proporcionando un alto porcentaje de calorías a la población. Sin embargo las

proteínas provenientes del trigo tienen un bajo valor biológico atribuible a una

inadecuada proporción de lisina-treonina.

La causa de la desnutrición engloba una serie de factores de alta complejidad,

pero se relaciona principalmente una inadecuada ingesta de energía y proteína

y en el caso de micronutrientes destaca la deficiencia de hierro, vitamina A y

yodo. En un intento por revertir esta situación se realizaron pruebas y

determinar la posibilidad de sustituir la harina de trigo por harina de arroz y

harina de lenteja en galletas. A partir de estas pruebas se podrá determinar la

mejor formulación de la fabricación de galletas, realizándose posteriormente la

evaluación nutricional, fisicoquímica y microbiológica de las galletas que

podrían tener una gran demanda a nivel comercial en nuestros mercados

nacionales y tratando de incorporar un nuevo alimento a la dieta del ser

humano.

xxii
En un intento por revertir esta situación, el Gobierno Peruano desde hace

algunos años ha destinado parte de su presupuesto para la implementación de

programas de ayuda alimentaria; siendo las galletas uno de sus productos

principales, sin embargo éstas son elaboradas con insumos importados; para lo

cual la utilización de harinas de arroz y lenteja, en la formulación de galletas

estaría ampliamente justificada pues no sólo permitiría una mayor cobertura

alimenticia de la población sino que además los alimentos producidos tendrían

un valor nutritivo muy superior y a menor costo.

La hipótesis general establecida fue, si la sustitución óptima de harina de trigo

por harina de arroz y lenteja mejora la calidad proteica, características

químicas, fisicoquímicas y sensoriales en las galletas dulces.

El objetivo general establece que se va a evaluar la sustitución óptima de

harina de trigo por la harina de arroz y lenteja que presentan una calidad

proteica, características químicas, fisicoquímicas y sensoriales aceptables en

las galletas dulces.

El contenido de este informe de investigación, está estructurado en cuatro

capítulos de la siguiente manera:

xxiii
CAPITULO I. Contiene la caracterización del problema de investigación,

formulación, objetivos de la investigación, justificación y delimitaciones de la

investigación.

CAPITULO II. Se hacen referencia los antecedentes de investigación, bases

teóricas de la investigación, bases conceptuales, desarrollo de variables,

hipótesis de la investigación, así como la Operacionalización de las variables

de la investigación.

CAPITULO III. Se describe el tipo y nivel de investigación, la metodología de la

investigación abarcando el método y diseño de la investigación; unidad de

análisis, técnicas e instrumentos y fuentes de recolección de datos; y técnicas

de procesamiento de información.

CAPITULO IV. En este capítulo se realiza la presentación, análisis e

interpretación de los datos. Así mismo se realizó la prueba de hipótesis como la

discusión de los resultados de las variables en estudio.

Finalmente se ha establecido las correspondientes conclusiones, sugerencias y

referencias bibliográficas.

Por lo señalado los estudios pendientes es normalizar parámetros para tener

un producto de mayor aceptabilidad, nutricional y funcional y así innovar

alimentos en la industria.

xxiv
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Caracterización del problema

Actualmente la Industria busca enriquecer los alimentos con

ingredientes saludables por la demanda de los consumidores. También

se busca una buena alimentación y tener acceso a alimentos que

constituyen elementos indispensables para promover la salud y el

bienestar; múltiples evidencias mencionan que una alimentación

saludable constituye uno de los principales determinantes de la salud

de los seres humanos. Sin embargo, en nuestro país la escasez y falta

de variedad de los alimentos han originado la desnutrición y diferentes

carencias nutricionales (anemia por deficiencia de hierro y deficiencia

de micronutrientes, problemas de obesidad, la cual es una enfermedad

en sí misma y a la vez la puerta de entrada hacia las enfermedades

crónicas no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares,

cáncer, diabetes, hipertensión arterial, etc.)

25
Las leguminosas como las lentejas se caracterizan por ser una fuente

rica de proteínas, energía y fibra dietética. Sin embargo la digestibilidad

y la eficiencia de utilización de sus proteínas son limitadas por la

deficiencia en aminoácidos azufrados, endurecimiento del grano y la

presencia de factores antinutricionales tales como los inhibidores de

tripsina, hemagluteninas, entre otros, que disminuyen la digestibilidad

de nutrientes y la calidad proteica, sin embargo un adecuado

tratamiento térmico mejoraría la utilización proteica (Blanco, et al.,

1986).

El 49% de las calorías consumidas por la población mundial es

aportado por el arroz que es la primera fuente de alimentación para

más de un tercio de la población mundial. Esta gramínea aporta 360

kcal, 79% hidratos de carbono, 7% proteínas y 1%grasas. Además,

este cereal proporciona el 20% del suministro de energía alimentaria

del mundo, en tanto que el trigo suministra el 19% y el maíz, el 5%.

(Reque, 2007). Se sabe que el consumo per capital el 2014 fue de 45

kilos/año/hab.

El trigo es en el “mundo” es el cereal que más consume el hombre. En

Perú, la demanda de harina, cada año mayor, depende casi

exclusivamente del trigo importado. En el año 2011 el país importó

1’443,294 toneladas; este grano importado es procesado en su

26
mayoría y convertido en harina de trigo y se estima que 60% es

utilizado en la elaboración de productos de panificación.

El uso de productos como la harina de lenteja y harina de arroz, que se

pueden utilizar dentro de la industria en el proceso de fabricación de

productos pasteurizados por ejemplo: chichas, bebidas, chocolatadas,

malteadas, fábrica de dulces y galletas, debido a que las harina de

lentejas nos pueden ayudar a incrementar nutrientes para obtener un

producto con propiedades funcionales a partir de su contenido de

proteínas, fibra, y los productos de arroz absorben alrededor de un

25% a un 30% menos de aceite al cocinarlos produciendo menos

grasas y calorías garantizando productos sanos.

El presente trabajo de investigación busca evaluar nutricionalmente el

nivel óptimo de sustitución de harina de trigo por harina de arroz

(Oryza sativa)) y harina de lenteja (Lens culinaris) en la elaboración de

galletas dulces, insumos provenientes de fuentes vegetales que juegan

un papel importante en muchas formulaciones de nuevos productos

alimenticios que buscan mejorar la calidad y aporte nutricional.

1.2. Formulación del problema

27
¿Cuál será la sustitución óptima de la harina de trigo por harina de

arroz y lenteja que presentan una calidad proteica, características

químicas, fisicoquímicas y sensoriales aceptables en las galletas

dulces?

1.3. Objetivos de Investigación.

1.3.1. General

Evaluar la sustitución óptima de la harina de trigo por la harina

de arroz y lenteja que presentan una calidad proteica,

características químicas, fisicoquímicas y sensoriales aceptables

en las galletas dulces.

1.3.2. Específicos

a) Describir el flujograma del proceso de obtención de la

harina de arroz y la harina de lenteja.

b) Describir el flujograma del proceso de obtención de las

galletas dulces sustituyendo parcialmente la harina de trigo

por harina de arroz y lenteja.

c) Determinar la sustitución óptima de la harina de trigo por

harina de arroz y lenteja en las galletas dulces, mediante su

análisis de cómputo químico.

d) Determinar la sustitución óptima de la harina de trigo por

harina de arroz y lenteja en las galletas dulces, mediante el

análisis sensorial.

28
e) Determinar la composición químico proximal, fisicoquímico y

microbiológico de las galletas dulces con la sustitución

óptima de harina de trigo por harina de arroz y lenteja.

1.4. Justificación e importancia de la investigación

Una buena alimentación y tener acceso a alimentos saludables

constituyen elementos indispensables para promover la salud y el

bienestar; múltiples evidencias mencionan que una alimentación

saludable constituye uno de los principales determinantes de la salud

de los seres humanos. Sin embargo, en nuestro país la escasez y falta

de variedad de los alimentos han originado la desnutrición crónica y

diferentes carencias nutricionales (anemia por deficiencia de hierro y

deficiencia de micronutrientes), asimismo el consumo inmoderado, el

cual constituye también una forma de malnutrición, ha originado

problemas de obesidad, la cual es una enfermedad en sí misma y a la

vez la puerta de entrada hacia las enfermedades crónicas no

transmisibles como las enfermedades cardiovasculares, cáncer,

diabetes, hipertensión arterial, etc.

La lenteja es una leguminosa que se emplea principalmente como

alimento complementario, que no supera en frecuencia y volumen de

consumo a los tubérculos y cereales. La lenteja utilizada actualmente

en la Industria, es una excelente fuente proteica y un ingrediente

29
funcional, por lo cual se les está incorporando en alimentos de

consumo masivo, de esta manera se podrá suplir las deficiencias

nutricionales en la alimentación.

El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los cereales más importantes en la

alimentación humana, tanto al nivel mundial como en América Latina y

el Caribe. La producción de arroz en el Perú está en aumento, lo que

hace que sea posible plantear la alternativa de productos de

panificación hechos con arroz; ya que en nuestro país se obtiene un

rendimiento de arroz promedio de Kg/ha mayor a otros países que

producen más arroz, debido fundamentalmente a las condiciones

climáticas favorables existentes en diferentes partes del país.

Siendo los productos de panificación una importante fuente de calorías

para los estratos socioeconómicamente deprimidos, además son parte

importante de los hábitos alimentarios del poblador peruano. Sin

embargo, la composición nutricional de dichos productos nos

demuestra que su calidad proteica es inadecuada debido

principalmente a su bajo contenido de lisina-treonina. Las harinas de

arroz y lenteja tienen antecedentes satisfactorios a nivel mundial de

haber sido utilizados en el enriquecimiento de productos de

panificación; sin embargo en el caso peruano son escasas las

investigaciones en esta área. Los reportes del estado nutricional de la

30
población peruana revelan que los niños menores de 6 años

constituyen un numeroso grupo de riesgo, por lo tanto es importante

dirigir esfuerzos para mejorar el estado nutricional de este grupo etario.

Por esta razón, en el presente trabajo de investigación busca mejorar

la calidad proteica de la galleta, mediante un valor agregado como la

harina de arroz y harina de lenteja, que se obtendrá la mejor

formulación al sustituir parcialmente la harina de trigo, mejorando las

características nutricionales y sensoriales del producto, logrando

aumentar el valor nutricional de galletas enriquecidas, para mejorar la

seguridad alimentaria de nuestro país a través de insumos nacionales

que tienen un alto valor nutricional y tienen un costo menor.

1.5. Delimitaciones de la investigación

1.5.1. Delimitación espacial

El presente estudio se llevó a cabo en los laboratorios de

instrumentación y microbiología de la Facultad de Ciencias

Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú –

Tarma.

La materia prima (lenteja y arroz) con la cual se trabajó durante

la investigación fue recolectada en el distrito de Tarma,

provincia de Tarma y departamento de Junín.

31
1.5.2. Delimitación Temporal

La elaboración y ejecución de la parte experimental del proyecto

de investigación se realizó durante nueve meses; la cual inicio

en octubre de 2015 y finalizo en julio del 2016.

1.5.3. Delimitación cuantitativa

Para la realización del trabajo de investigación se usó un total de

5 kg de harina de arroz y 5 Kg de harina de lenteja, con una

calidad nutricional adecuada, los cuales fueron divididos de

forma equitativa según el objetivo del trabajo de investigación.

Se constituyó y realizó la formulación básica de la galleta

buscando la sustitución óptima de harina de trigo por la harina

de arroz y lenteja que presentaron una calidad proteica,

características químicas, fisicoquímicas y sensoriales aceptables

en las galletas dulces.

32
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

La revisión de bibliografía acorde al trabajo de investigación, se

realizaron con trabajos locales, nacionales e internacionales.

2.1.1. Antecedentes Internacionales

López (2007), en su investigación mostraron que el trigo al tener

un bajo contenido de proteína (11.4%) su perfil de aminoácidos

indispensable revela deficiencias de lisina (2.4%) y treonina

(1.7%), por el contrario el Lupinus mutabilis representa a una

leguminosa como fuente valiosa de proteína (42%) con un valor

promedio de lisina de 6.7%, la combinación de un cereal con una

leguminosa ha permitido disponer de alimentos fortificados para

consumo humano, con un balance adecuado de aminoácidos

indispensables. El objetivo de este trabajo fue elaborar mezclas

de harina de trigo (HT), adicionadas con harina de leguminosa

(HL), concentrado (CPL) y aislado (APL) de L. mutabilis, en

diferentes niveles que permitieron evaluar las propiedades de

textura, extensibilidad, adhesividad y fracturabilidad de las

33
galletas elaboradas con esta leguminosa (tarwi). Se calcularon

las proporciones de fortificación de cada uno y se elaboraron las

masas con mezclas de HT adicionando en concentraciones de 8,

12 y 20% para HL, 10, 20 y 30% para CPL y en el caso de APL

fue de 5, 10 y 15%. Se realizó la evaluación reologica de las

masas fortificadas adicionadas con L. mutabilis, de estas

pruebas se determinó las formulas óptimas para la elaboración

de galletas. El análisis físico-químico de HT, HL, CPL y APL

corroboro los resultados descritos en la literatura. Las diferentes

pruebas reologicas aplicadas a las masas fortificadas indicaron

que las mezclas optimas fueron 12% de HL y 20% de CPL. Las

galletas que obtuvieron una dureza parecida al testigo fueron

fortificadas con 12% HL. En la prueba de fracturabilidad las

galletas que obtuvieron un resultado parecido al testigo fueron

las fortificadas con 20% de CPL. La formulación con mejor

calidad para la elaboración de galletas fue la de 12% de HL.

Cutullé, Berruti, Campagna, Colombaroni, Robidarte,

Wiedemann y Vázquez (2011). “Desarrollo y evaluación

sensorial de galletitas de jengibre con sustitución parcial de

harina de trigo por harina de arroz y lenteja (Gallentinas)”, en

este trabajo se buscó considerar la importancia de la buena

alimentación para la salud, incorporar legumbres a los productos

panificados como alternativa saludable, y en la búsqueda de una

opción novedosa con ingredientes de origen vegetal, que

34
aporten proteínas completas y fibras; surge la propuesta de

elaborar galletitas con harina de lenteja y de arroz. El objetivo

fue desarrollar y evaluar una galletita dulce simple reemplazando

el 50% de harina de trigo por 30% de harina de lenteja y 20% de

harina de arroz, se desarrollaron dos variedades de galletitas

dulces artesanales: galletitas de jengibre, realizadas con harina

de trigo y las Gallentinas, realizadas con la mezcla de harinas.

Se calculó la composición química teórica de macronutrientes,

fibra y la calidad proteica. Se realizó una prueba sensorial de

aceptabilidad para evaluar color, crocantes, sabor y

aceptabilidad global a través de escala hedónica de caja de

nueve puntos. Participaron 100 evaluadores no entrenados. Se

aplicó el Test de Student para muestras relacionadas

comparando los resultados de los dos grupos. Siendo el

resultado final que el valor energético, el contenido de hidratos

de carbonos y de lípidos de ambas galletitas fueron similares.

Las Gallentinas presentaron un 56,95 % más de fibras. El aporte

proteico y el PDCAAS de las harinas fueron superiores en las

Gallentinas, en 25% y 50% respectivamente. Ambas galletitas

tuvieron buena aceptación. No se encontraron diferencias

estadísticamente significativas en sabor, crocantes y

aceptabilidad global, pero si en el color, siendo las Gallentinas

las más aceptadas.

35
2.1.2. Antecedentes Nacionales

En nuestro país, gracias a los ensayos realizados por el

Laboratorio de Panificación de la Universidad Nacional Agraria la

Molina, (2007), manifiesta que durante el periodo 20002 - 2004,

se llega a la conclusión que se puede sustituir hasta en un 20%

harina de trigo importado por harina de arroz en la elaboración

de panes. También es posible utilizar porcentajes similares o

mayores de sustitución para la elaboración de galletas y fideos.

(La Reque. 2007).

Velásquez, et al (2014); optimizaron el diseño de mezclas de la

aceptabilidad de una galleta enriquecida con quinua

(Chenopodium quinoa), soya (Glycine max) y cacao (Theobroma

cacao L.), siendo el objetivo de este trabajo formular una galleta

enriquecida de alta aceptabilidad mediante la sustitución parcial

(15%) de harina de trigo por harina de quinua, soya y cacao; la

evaluación de la aceptabilidad general de la galleta fue realizada

por 30 panelistas no entrenados. Para la optimización se empleó

un Diseño de Mezclas Simples con Centroide Ampliado. En este

sentido, diez tipos de galleta fueron evaluadas, encontrando que

se logra la optimización de la aceptabilidad general, cuando los

componentes se encuentran en los siguientes rangos: 14.1% -

36
15% harina de quinua, 0%-1.5% harina de soya y 0%- 0.9%

harina de cacao.

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. Aspectos generales de la Lenteja

A) Definición: La lenteja (Lens Culinaris) es una legumbre,

originaria de Asia menor, que se extendió rápidamente a

Egipto, Europa Central y Meridional, la Cuenca Mediterránea,

Norte de la India y Pakistán. Se introdujo con éxito en el

Nuevo Mundo y ahora se cultiva en EE.UU., México, Chile y

Perú, Argentina y Colombia. Llegó a nuestro continente con

la conquista española, difundiéndose en la sierra peruana;

donde las condiciones ambientales son favorables, pero su

cultivo se ubica en menor altura 2500 - 3200 msnm,

predominando en clima templado con una precipitación de

600-800 mm. Se cultiva actualmente en grandes altitudes y

durante la estación fría y seca en todas las zonas tropicales y

subtropicales. No es apta para las zonas tropicales .húmedas

y necesita suelos bien drenados. No es resistente a las

heladas pero se adapta bien a las temperaturas frías,

pudiendo resistir una cierta sequía. Se puede decir que

existen 3 clases de lentejas: el lentejón, lenteja y lentejita

negra (Kay, 1999).

37
Las leguminosas de grano más consumidas en Perú son: el

fríjol, haba, arveja pallar, caupí, lenteja y garbanzo. El cultivo

más importante es el fríjol, con una superficie cultivada de 69

000 a 79 000 ha en el periodo 1987-1989; seguido por el haba

con aproximadamente 20 000 ha; arveja de 13 000 a 20 000

ha, y la lenteja con estimaciones de 5 000 ha. (Bascur,

1993).

B) clasificación taxonómica de la lenteja:

Tabla 1. Clasificación taxonómica de la lenteja.

CLASIFICACIÓN TAXONOMÍA
Reino Plantae
División Magnoliopita
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae, Favoideae
Tribu Fabeae
Género Lens
Especie Lens culinaris L.
(Machado, 1984)

La lenteja es una planta herbácea anual, suberecta ligeramente

pubescente y con muchas ramas, normalmente tiene de 15 a 75 cm

de altura y variedad de formas, su cosecha es de 6 a 8 meses según

la fecha de siembra. El tallo es débil, corto, muy ramificado, algo

lignificado en su parte basal que se llama xilopodio, y herbáceo en la

parte apical, siendo cuadrado o rebordeado por varias ramas

38
básales. Las hojas, son paripinnadas, pecioladas, con raquis largo

que termina en un zarcillo simple y débil, aguijonado, con estipulas

semisagitadas, alargadas, algo curvadas, de bordes enteros,

generalmente con vellos. Las flores son zigomorfas, pentámeras,

típicas de las papilionoideas, axilares, pedunculadas: cáliz con cinco

sépalos, semisagitados, con bordes pilosos, la corola con 5 pétalos

de color blanco y algo violáceo. El fruto es una vaina dehiscente que

se abre por su punto de sutura media o nervadura central; la semilla

es biconvexa de diámetro variable según la variedad, el tegumento

es resistente, permeable, los cotiledones tienen bastantes

sustancias de reservas. Las vainas son lisas, comprimidas de 1.25 a

2.0 cm de longitud y casi tan anchas, con un pico pequeño; Contiene

2 semillas lisas con forma de lente, que presentan una variación

considerable de tamaño y color (Kay, 1999).

Las variedades de las lentejas se suelen dividir normalmente en dos

grupos, morfológicamente bien delimitados, con un área geográfica

para cada uno: sub especie macrosperma, con semilla grande,

aplanadas y subespecie macrosperma, con semillas pequeñas o de

tamaño medio. El último es más polimorfo y dentro de él se

distinguen seis grupos geográficos menores, o variedades, que

incluyen la variedad orgánica y la variedad abyssinica. La

subespecie macrosperma incluye a la lenteja llamada “chilena”, que

es mayor (6-9 mm), de color amarillo o verde claro y que se cultiva

39
en EE.UU. y en América del Sur, y la subespecie microsperma

incluye las lentejas “persas” en semilla pequeña (2.4 mm), y de

cotiledón naranja, rojo, encarnado o pardo, el cultivo aricia pertenece

a esta subespecie, se cultiva en el Mediterráneo, el cercano Oriente

y el Subcontinente (Kay, 1999).

En la sierra y en la selva, el cultivo de la lenteja aún se encuentra en

estado primitivo; es decir, se trata de cultivos de subsistencia que el

agricultor siembra principalmente para autoabastecerse. Solo el 2%

de la superficie cultivada de menestras son de lentejas, las zonas

productoras son Cajabamba y la sierra de la Libertad donde su

producción altamente concentrada distribuye la mayor parte de las

cosechas al resto del país, a través de los mercados de Chiclayo,

Trujillo y Lima. La producción nacional para el año 1992, fue de 1

561 toneladas, con una superficie cosecha de 2 339 (ha) y un

rendimiento de 667 Kg/ha y para el año 1997, la producción fue de 2

114 toneladas, con una superficie cosecha de 2 629 (ha) y un

rendimiento de 804 Kg/ha (OIA, 1998). Se reporta también que en la

campaña 1999-2000 en el ámbito nacional, la superficie sembrada

fue de 5 379 (ha), la superficie cosechada fue de 5 486 (ha), la

producción anual de 5 190 toneladas y el rendimiento promedio

anual de 946 Kg/ha (OIA, 2001).

C) Composición química y valor nutricional de la lenteja

40
La lenteja es una leguminosa que se cultiva por su semilla, que

constituye un alimento bastante completo y nutritivo para la

alimentación humana, conteniendo un promedio de 12.4% de

humedad, 0.7% de grasa 59.7% de hidratos de carbono, 25.1% de

proteínas, 3370 cal/100 g. de alimento, 30% de sustancias

minerales; son fácilmente digeribles y ricas en calcio (38.6mg/100

g.), además debido a la cantidad de Hierro que contiene

(7,62mg/100 g.), proporciona una tonalidad adecuada a la

hemoglobina de la sangre, cobre 660 UI, Flúor 0.03 mg, Fósforo 412

mg, Magnesio 77 mg, Potasio 810 mg, Sodio 4 mg, Zinc 5000

UI/100 g. En cuanto a las Vitaminas: A 17 UI, B1 0.43 mg, B2

0.26mg, B3 2.2 mg, B6 0.60 mg, Ac. Fólico 107 mg/ 100g. Por otra

parte, la paja de esta leguminosa es muy buena para la

alimentación animal, pues tiene alrededor de 6.7% de proteína cuya

digestibilidad al igual que la del grano es muy buena (Kay, 1999).

Se presenta la composición promedio de la semilla de lenteja, en la

tabla 1, donde podemos apreciar para el componente principal que

se encuentra en mayor cantidad son los carbohidratos que

comprenden fibras crudas, almidón y carbohidratos solubles, a

diferencia de los cereales, las leguminosas contienen cantidades

notables de oligosacáridos que son sustancias no digeribles por las

enzimas de los mamíferos y que, por tanto, son causantes de la

41
flatulencia. Las leguminosas sólo contienen pequeñas cantidades de

glucosa (Collazos, 1993 y Kay, 1979).

Se puede apreciar que el contenido proteínico varía de 23 al 25 %,

siendo aproximadamente el doble de la mayoría de los cereales, en

cuando a su composición en aminoácidos esenciales de la lenteja,

las leguminosas en general son deficientes en al menos uno de los

aminoácidos azufrados cisteína y/o metionina. Sin embargo, son

buenas fuentes de lisina y proporcionan, por lo tanto, un útil

suplemento a los cereales en los que escasean. En la tabla 2, se

muestra el contenido de aminoácidos esenciales de la lenteja

expresados en g de lenteja/16g N son: Cistina 0.9, Meteonina 0.8,

Lisina 7.2, Isoleucina 4.3, Leucina 7.6, Fenilalanina 5.2, Tirosina 3.3,

Treonina 3.4, Triptofano 0.0, Valina 5.0. Un factor antinutricional

importante presente en las leguminosas son los inhibidores de

proteasa debido a que su presencia en los alimentos reducen el

valor nutritivo de la proteína, (De Haro, 1983)

42
Tabla 2. Composición de las lentejas en 100 g de la parte

comestible

Comp. Mayores (g) a b c


Calorías 331.00 338.00 --
Agua 13.7 12.4 12.4
Proteínas 23.2 23.2 25.1
Ext eteréo 1.2 1.1 0.7
Carbohidratos 59.2 61.0 59.7
Fibra 4.1 4.0 ---
Cenizas 2.7 2.3 2.1
Fósforo 45 71 38.6
Hierro 301 263 242.0
Sodio 7.0 4.8 7.62
Magnesio --- -- 36.0
Vitaminas (mg) --- -- 76.5
Tiamina 0.03 0.03 1.60
Riboflavina 0.78 0.34 0.26
Niacina 0.21 0.25 0.21
Colina 1.98 2.17 1.70
Ac. Fólico --- --- 223.00
Inasitol --- --- 107.00
Ac. Pantoténico --- --- 130.00
Biotina --- --- 1.60
Piridoxina --- --- 1.30
Ac. Ascórbico --- --- 0.49
Vitamina K --- --- 4.20
Tocoferol --- --- 0.25
--- --- 2.00

Fuente: a y b: Collazos et. Al. (1993) c: De Haro (1983).

43
Tabla 3. Contenido en aminoácidos esenciales de la lenteja

Lenteja g/16g N
Cistina 0.9
Meteonina 0.8
Lisina 7.2
Isoleucina 4.3
Leucina 7.6
Fenilalanina 5.2
Tirosina 3.3
Treonina 3.4
Triptofano
Valina 5.0

Fuente: De Haro (1983)

Un factor antinutricional importante presente en las

leguminosas son los inhibidores de proteasa debido a que su

presencia en los alimentos reducen el valor nutritivo de la

proteína. Se puede mencionar este grupo de toxinas en la

actividad antitripsica de algunas leguminosas como son: La

Judia común (Phaseolus vulgaris) con 4.25 actividad de

inhibición de tripsina (x 104 unid.g), Lablab (Dolichos lablab)

con 4.38, Soya (Lycine max) con 4.15, Judia de Lima

(Phaseolus lunatus) con 4.04, Cayán (Cajanus unguiculata)

con 2.27, Caupi (Vigna unguiculata) con 1.91 y, la lenteja

(Lens culinaris ) con 1.78 actividad de inhibición de tripsina

(x104 unid.g.). Siendo los más conocidos: Los inhibidores de

44
tripsina (IT) que inhibe la actividad de la enzima digestiva

tripsina segregada por el páncreas. Cabe destacar que la

actividad de inhibición de tripsina en la lenteja es baja

comparado con otras leguminosas, esto se muestra en la tabla

3 (De Haro, 1983).

Estos factores antinutritivos pueden ser termolábiles

(inhibidores de proteasas), desapareciendo tras un adecuado

tratamiento térmico por lavado o cocido. Existen muchos

métodos de destoxificación entre los cuales tenemos los

métodos tradicionales como el remojo, es decir la lixiviación en

donde se eliminan las toxinas hidrosolubles en el agua de

remojo, seguido por un proceso de cocción donde se eliminan

las toxinas termolabiles. También se acude a la adición de

sales como el bicarbonato de sodio, para reducir el tiempo de

cocción (De Haro, 1983).

Estos factores antinutritivos pueden ser termolabiles, como los

inhibidores de proteasas, desapareciendo tras un adecuado

tratamiento térmico por lavado o cocido. Existen muchos

métodos de destoxificación entre los cuales tenemos los

métodos tradicionales como el remojo, es decir la lixiviación en

donde se eliminan las toxinas hidrosolubles en el agua de

remojo, seguido por un proceso de cocción donde se eliminan

las toxinas termolabiles. También se acude a la adición de

45
sales como el bicarbonato de sodio, para reducir el tiempo de

cocción (De Haro, 1983).

Tabla 4. Actividad antitripsica de algunas leguminosas

Especie Actividad de
Nombre común Nombre científico inhibición de tripsina
(x 104 unid.g)
Judia común Phaseolus vulgaris 4.25
Lablab Dolichos lablab 4.38
Soya Lycine max 4.15
Judia de Lima Phaseolus lunatus 4.04
Cayán Cajanus unguiculata 2.27
Caupi Vigna unguiculata 1.91
Lenteja Lens culinaris 1.78

Fuente: De Haro (1983)

D) Usos de la Lenteja

Los métodos tradicionales de elaboración y cocción de las

leguminosas han evolucionado con el objeto de dar productos

inocuos, agradables, nutritivos, y formar parte del grupo de

alimentos de mayor relevancia para el ser humano. Por su

importante aporte de elementos y sustancias a la dieta,

previamente hidratados, cocidos, y preparadas en forma casera

o para elaboración de conservas. En el Perú son muy pocas las

formas de preparar las lentejas, pero lo más importante en las

leguminosas en general es una buena elaboración, debido al

alto contenido de toxinas y a la baja digestibilidad de

46
leguminosas crudas. Se sabe que en zonas productoras

también se emplean como alimento para ganado (Berna,

1995).

Se menciona las siguientes formas en la industrialización de

leguminosas: Productos precocidos, enlatados, leguminosas

precocidas deshidratadas, purés de humedad intermedia,

productos de snacks de leguminosas, pastas con la leguminosa

y harina de trigo, hirviendo o tostando las semillas, pastas,

fideos, gelatina de las semillas después de que el almidón es

separado, elaboración de harinas sustituyentes, que según la

especie puede presentar algunas complicaciones tecnológicas

(Estévez, 1990).

E) Usos de la harina de lenteja

En el Perú se ha introducido su uso en la alimentación,

empleándose en la preparación de sopas asociadas a extractos

de carne, también en la confección de pastas, preparadas con

sal, manteca, con una cantidad adecuada de carne, verduras

(Berna, 1995). Una de las formas de procesamiento y uso de la

lenteja, es la obtención de harina. Los parámetros y

condiciones de procesamiento para la elaboración de la harina

de lenteja, se tomaron como base, del flujo que se observa en

47
la figura 1, que incluye las siguientes etapas: (Berna, 1995 y

Wang et al., 1997)

1. Selección y Limpieza: Estas operaciones tienen por objeto

eliminar las impurezas que acompañan a los granos, tales

como residuos vegetales, partículas extrañas, piedras, pajas,

granos picados o dañados. La limpieza y selección de la

lenteja se realizarán en forma manual (Berna, 1995).

2. Lavado: El lavado tiene el objetivo de eliminar la suciedad y

el material no deseable para reducir la carga microbiana de

la harina obtenida. Las leguminosas seleccionadas se

lavaran y enjuagaran de forma manual (Berna 1995).

3. Remojo: Las operaciones que se conocen en la Industria,

que pueden eliminar y destruir los antinutrientes en un

alimento, son los remojos por tiempos diversos con la

finalidad de eliminar compuestos solubles indeseables y

someter a tratamientos térmicos diversos. El remojo es un

proceso que removerá los factores antinutricionales

solubles. La proporción de remojo será de 1:3 peso/volumen,

se realizará a temperatura ambiente, de 8 a 10 horas (Wang

y Lewis, 1997).

48
4. Escaldado a Vapor: Este tratamiento térmico tiene la

finalidad de reducir los inhibidores de tripsina con una

menor pérdida de nutrientes ya que un escaldado en agua

desnaturalizaría las proteínas y otros compuestos

deseables. La etapa de remojo no traerá cambios

apreciables en el contenido del inhibidor de tripsina, será la

combinación del remojo y escaldado a vapor que tendrán

efectos significantes en la reducción de inhibidores de

tripsina y oligosacáridos al compararse con procesos

simples. Se realizará el escaldado por un tiempo 15 a 20

minutos (Wang y Lewis, 1997).

5. Secado: El objetivo del secado es detener la etapa de

remojo y sus modificaciones, para luego ser sometido a

molienda y obtener la harina. Se colocaran las muestras en

las bandejas del secador. La temperatura de secado será de

60C de 4 a 5 horas, debido a que Berna (1995), recomienda

no emplear temperaturas mayores a los 80C, pues

provocaría la destrucción de la actividad enzimática.

6. Descascarado: En esta etapa los diferentes granos serán

liberados de la cáscara que contiene. Esta operación se

efectuará utilizando medios de separación físicos,

neumáticos o combinación de éstos. Berna (1995),

49
menciona que la obtención de la harina de lenteja será el

producto obtenido por la molienda de las semillas sanas y

limpias, sin envolturas celulósicas. Se realizará con la ayuda

de un molino de rodillos, utilizando una abertura entre rodillo

de 2 mm. Luego se separa la cáscara del grano tratado con

ayuda de aire a una presión de 4 lb/pulg2 (Berna, 1995).

7. Molienda: La molienda es la reducción de tamaño, es

aquella operación unitaria en la que el tamaño medio de los

alimentos sólidos es reducido por la aplicación de fuerzas de

impacto, compresión y abrasión. A la pulverización y

formación de partículas de muy pequeño tamaño se la

denomina también trituración. El objeto de la molienda o

molturación es hacer que los cereales y granos resulten más

agradables, para que sean más deseados como alimento.

Una vez obtenida los granos descascarados, se realizará la

molienda utilizando un molino de martillos tipo desintegrador,

con malla de 0.6 mm de diámetro. (Berna, 1995).

8. Tamizado: Tiene por finalidad separar las partículas gruesas

y semigruesas que se restan de la cantidad de harina que se

va a emplear. Mediante esta operación se eliminaron las

partículas gruesas, las cuales disminuyen la calidad de la

50
harina obtenida. Se realizará con la de tamices que

permitirán determinar la finura de la harina (Berna, 1995).

9. Empacado y Almacenaje: La última etapa del proceso es

la del empaque, en la cual se le da la presentación final al

producto. La harina de lenteja se almacenará en

recipientes oscuros y herméticos, se empleará bolsas de

polietileno revestidas con papel kraf. La harina será

almacenada en el lugar fresco y ventilado (Berna, 1995)

2.2.2. Aspectos generales del Arroz

A) Definición (Oryza sativa) es una planta de la familia

Poaceae, cuyo cultivo empezó hace casi 10,000 años, en

muchas regiones húmedas de Asia Tropical y sub tropical.

Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por

primera vez el arroz debido a que en ella abundan los

arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en

China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Su

nutriente principal son los hidratos de carbono, algo de

proteínas (7%), y en estado natural bastantes vitaminas y

minerales.

51
El arroz es uno de los cereales es uno de los cereales más

importantes en la alimentación humana, tanto al nivel

mundial como en América Latina y el Caribe. Si se tiene en

cuenta el conjunto de todos los países en vías de desarrollo,

el arroz representa el 27% del consumo de energía y el 20%

del consumo de proteínas alimenticias. No obstante, aunque

representa una importante cantidad de la energía

alimenticia, presenta un perfil aminoacidito incompleto y

contiene una escasa cantidad de micronutrientes esenciales

(Mendieta, 2009).

El arroz también se utiliza para producir almidón, glutamato

monosódico, pigmentos y vino de arroz. En todo el mundo,

muchas investigaciones están siendo llevadas a cabo sobre

la obtención de fuentes vegetales de proteínas (Gorinsteinet

al., 2002; citado por Cao et al., 2009), con el objetivo de

aumentar el valor nutricional de los productos alimenticios a

bajo costo.

En China, una perspectiva de aplicación muy importante es

el de explorar las propiedades funcionales de las proteínas

del arroz y hacer pleno uso de ellos para minimizar el

desperdicio de recursos y la contaminación del medio

ambiente.

52
Figura 1. Granos de arroz. Mendieta (2009)

B) Taxonomía del arroz

Tabla 5. Clasificación taxonómica del arroz.

CLASIFICACIÓN TAXONOMÍA

Reino Plantae
Subreino Tracheobionta

División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Subclase Commelinidae

Orden Poales
Familia Poaceae

Tribu Oryzeae

Género Oryza
Especie Oryza Sativa L.

(Machado, 1984)

53
C) Valor nutritivo del arroz

Existen tres cereales que alimentan al mundo: arroz, trigo y

maíz. El 49% de las calorías consumidas por la población

mundial es aportado por el arroz que es la primera fuente de

alimentación para más de un tercio de la población mundial.

Esta gramínea aporta 360 kcal (1510 kJ) cada 100g, 79%

hidratos de carbono, 7% proteínas y 1% grasas, se muestra

en la tabla 4, 5 y 6. (Mendieta, 2009). Además, este cereal

proporciona el 20% del suministro de energía alimentaria del

mundo, en tanto que el trigo suministra el 19% y el maíz, el

5% (FAO.2004).

No sólo el arroz es una rica fuente de energía sino también

constituye una buena fuente de tiamina, riboflavina y niacina.

El perfil de aminoácidos del arroz indica que presenta altos

contenidos de ácido glutámico y aspártico, en tanto que la

lisina es el aminoácido limitante. El arroz, como alimento

único, no puede proporcionar todos los nutrientes necesarios

para una alimentación adecuada (FAO, 2004).

El arroz contiene fósforo, que facilita el trabajo intelectual, y

potasio, que calma los nervios y es un relajante muscular. Es

escaso en sodio, por ello es un complemento ideal para

54
acompañar platos de carne, huevos y leche. (Mendieta,

2009).

El componente mayoritario del arroz es el almidón y por ello

supone una buena fuente de energía. Es pobre en

minerales, especialmente en hierro, calcio y zinc y por ello

resulta conveniente tomarlo en combinación con

leguminosas, verduras, carnes o pescados (Mendieta,

2009).

La calidad de la proteína de arroz incluyendo proteína de

arroz blanco (WRP) y la proteína de salvado de arroz (RBP)

es ligeramente inferior a la de la avena, mientras que supera

los de trigo y de maíz . Además, las prácticas comerciales

restrictivas tenían un perfil similar de requerimientos de

aminoácidos esenciales para los niños de 2 a 5 años de

edad, a los de la caseína y proteína de soja (Wang et al.,

1999). El grano entero de arroz contiene muchos tipos de

proteínas, las cuales han sido aislados y caracterizados en

función de sus propiedades de solubilidad y características

bioquímicas utilizando el método de extracción de Osborne

(Marshall y Wadsworth, 1994); por ejemplo han sido

nombrados la proteínas como albúmina, globulina, glutelina,

y las fracciones de prolaminas , respectivamente.

55
Tabla 6. Composición aproximada de AI, AB y SA.

Contenido
de Fibra Proteína
humedad Ceniza Almidón Proteína Grasa cruda soluble
AI 10.16 1.24 72.44 9.06 2.42 1.12 1.04

AB 10.23 0.45 76.70 7.38 0.27 0.06 0.63

SA 11.20 7.93 18.74 15.41 19.93 13.67 4.73

AI, arroz integral; AB, arroz blanco; SA, salvado de arroz.

Fuente: Cao et al. (2009).

Con respecto a las fracciones de proteínas de tres

materiales de arroz, Cao et al. (2009) en la tabla 6 muestra

el contenido de proteína de las fracciones de proteína de

arroz. La fracción mayor (aproximadamente el 80 % del total)

en AI y AB es glutelina, pero esta proteína compone sólo el

42 % de la proteína en el salvado de arroz. La fracción de

albúmina es la fracción importante en la SA y su contenido

es 3,39 y 5,84 veces mayor que en la AI y AB,

respectivamente. La fracción globulina compone 12,51% de

las prácticas comerciales restrictivas, 7,48 % de AI y 5,96 %

del AB. La prolamina es un componente menor de AI (3 %) y

SA (5 %), pero es el segundo componente con su contenido

de más del 7% de la proteína en AB. (Moncada, 1997)

56
Tabla 7. Contenido de las principales fracciones de proteínas de

arroz.

Albumina Globulina Glutenina Prolamina

AI 9.73 7.48 74.95 5.53

AB 6.24 5.98 78.76 6.91

SA 42.71 12.5 40.25 3.24

Fuente: Cao et al. (2009).

Tabla 8. Composición del arroz blanco por 100 g de sustancia

Componentes Cantidades
Agua 15.5
Proteína (g) 6.2
Grasas (g) 0.8
Carbohidratos (g) 76.9
Fibra (g) 0.3
Ceniza (g) 0.6
Calcio (mg) 6
Fosforo (mg) 150
Hierro (mg) 0.4
Sodio (mg) 2
Vitamina B1 (Tiamina) (mg) 0.09
Vitamina B2 (Riboflavina) (mg) 0.03
Niacina (ácido nicotínico (mg) 1.4
Calorías 352

Fuente: Mendieta (2009).

57
D) Elaboración de harina de arroz

La harina de arroz se utiliza dentro de la industria en el

proceso de fabricación de productos pasteurizados por

ejemplo: chichas, bebidas, chocolatadas, malteadas,

productos cárnicos congelados, fábrica de dulces y galletas,

etc. De acuerdo a un estudio realizado por el Departamento

de Agricultura de Estados Unidos en Julio del 2001, se sabe

que los productos de arroz absorben alrededor de un 25% a

un 30% menos de aceite al cocinarlos produciendo menos

grasas y calorías garantizando una producción sana.

Por ejemplo:

El Perú es un país arrocero. Nuestra producción actual es de

2.4 millones de toneladas métricas (Producción total en el

año 2006), cantidad que nos permite autoabastecernos del

cereal. Y esto se debe a que los rendimientos por hectárea

sembrada, cada vez son mejores. Es por ello necesario darle

cabida a esta posibilidad; más aún, cuando el precio del trigo

importado sigue aumentando. (Moncada, 1997)

A continuación se describe cada una de las etapas del

flujograma de operaciones para la obtención de harina de

arroz.

58
1. Pesado y limpieza de materia prima e insumos: Los

granos de arroz fueron pesados para controlar el flujo

óptimo del proceso productivo. Luego se procedió a

limpiar y seleccionar los granos eliminando el material

extraño como piedras, pajillas y también se fueron

descartando los granos que estén en malas condiciones.

Esta operación se llevará a cabo en una balanza

electrónica de plataforma.

2. Molienda: La molienda se realizó mediante un molino

de discos, y se obtuvo una harina finamente molida sin

presencia de partículas gruesas. Según Sulcaet al.

(2004), este proceso se lleva a cabo con la finalidad de

acondicionar los gránulos a un tamaño adecuado de

partícula, tratando de que la consistencia sea la de un

polvo fino.

2.2.3. Industria Galletera:

Se define a la galleta como los productos de consistencia más o

menos dura y crocante, de forma variable, obtenidas por el

cocimiento de masas preparadas por harina, con o sin leudante,

leche, féculas, sal, huevos, agua, azúcar, mantequilla, grasas

comestibles, saborizantes, colorantes, conservadores, y otros

59
ingredientes permitidos y debidamente autorizados (INDECOPI,

2011).

Las galletas se clasifican por su sabor en: saladas, dulces y de

sabores especiales. Por su presentación se clasifican en: i)

Simples: Cuando el producto se presenta sin ningún agregado

posterior luego del horneado. ii) Rellenas: Cuando entre dos

galletas se coloca un relleno apropiado. iii) Revestidas: Cuando

exteriormente presenta un revestimiento o baño apropiado.

Pueden ser simples o rellenas (INDECOPI, 2011).

Por su forma de comercialización se clasifican en: a) Galletas

envasadas: las que se comercializan en paquetes sellados en

pequeñas cantidades. b) Galletas a granel: son las que se

comercializan generalmente en cajas de cartón, hojalata o

tecnoport (INDECOPI, 2011).

Los requisitos que deben cumplir las galletas, según las normas

de INDECOPI (2011) son: a) Deberán fabricarse a partir de

materias sanas y limpias, exentas de impurezas de toda especie

y en perfecto estado de conservación. b) Será permitido el uso

de colorantes naturales y artificiales, conforme a la Norma

Técnica Nacional de Aditivos Alimentarios, colorantes de uso

permitido en Alimentos. c) Dentro de los requisitos

60
fisicoquímicos, deberá presentar los siguientes valores, los que

indican como cantidades máximas permisibles: Humedad: 2%,

Cenizas totales (libre de cloruros) 3%, Índice de peróxidos 5

mg/Kg, Acidez 0.10% (expresada en ácido láctico). Los insumos

frecuentemente utilizados para la elaboración de galletas son:

grasas, azúcares, harinas y leche; además de estos ingredientes

también se adicionan emulsificantes, leudantes, conservantes,

etc. Cada uno de estos ingredientes cumple una función

específica y le otorga ciertas características al producto final, las

que dependen de la proporción utilizada y el método de

elaboración de las galletas (Manley, 1989).

A) Ingredientes y su función en la elaboración de galletas

Los insumos frecuentemente utilizados para la elaboración de

galletas son: grasas, azúcares, harinas y leche; además de

estos ingredientes también se adicionan emulsificantes,

leudantes, conservantes, etc. Cada uno de estos ingredientes

cumple una función específica y le otorga ciertas características

al producto final, las que dependen de la proporción utilizada y el

método de elaboración de las galletas (Manley, 1989).

1. Harina de Trigo:

La harina de trigo es el principal componente de todos los

productos horneados, la calidad de la harina es el factor más

importante para el fabricante de galleta, ya que para obtener

61
una galleta con buenas cualidades se necesita una harina

que cuenten con un gluten relativamente débil y fácil de

estirar (para galletas dulces), es posible cambiar la

naturaleza del gluten de una harina adicionándole agentes

reductores o enzimas hidrolizantes de la proteína con el fin

de debilitar el gluten (Manley, 1989).

La estructura de las galletas proviene de la harina, variando

la calidad basándose en el tipo de galleta que se requiera

producir. Se recomienda usar harina muy blanda para las

galletas dulces y harinas fuertes para las galletas de esponja

(Kent, 1971).

La harina galletera debe ser muy fina, con poco gluten y

muy extensible o más fuerte, más granular y con gluten

menos extensible, dependiendo del tipo de galleta a elaborar

(Macedo, 1990).

La harina debe formar una masa que permita un cierto

grado de frescura y dejarse en capas delgadas sin que

llegue a resquebrajarse en la superficie; por otro lado, no

debe contraerse ni arrugarse luego del laminado, si se usa

harina muy fuerte provoca contracción de la masa

resultando piezas compactas y reducidas. Para las galletas

62
dulces la harina debe tener entre 7% a 7.5% de proteína y

hasta 10% o más para las de tipo crackers (Castro, 1992).

La harina ideal para galletas quebradizas y dulces requiere

de una riqueza proteica de 8% a 9.5%, la cual se obtiene

típicamente de trigo débil de bajo contenido proteico, las

propiedades reológicas son importantes, para las galletas

dulces y quebradizas se necesita que la harina forme una

masa que tenga mayor extensibilidad y menor recuperación

(Spring) que la masa para la pan. Las masas con relaciones

Extensibilidad/Recuperación (E/R) mayor a 9 son

satisfactorias para galletas, si E/R es menor a 7 no lo son,

cualquier tendencia de la masa a reducir el diámetro y

aumentar su espesor y aumentar su espesor sería un

inconveniente para este tipo de galletas (Kent, 1971)

2. Grasas:

Las grasas constituyen uno de los ingredientes más

importantes en la Industria galletera, sus fuentes son muy

variadas, tanto animales como vegetales; actualmente se

han desarrollado mezclas que cuentan con las

características necesarias requeridas por los usuarios. La

grasa actúa sobre la masa para abrirla o ablandarla.

63
También tiene función antiaglutinante y funciones de

textura, de forma que las galletas resultan menos duras de

lo que serían sin ellas. Como no es miscible con el agua, se

presentan problemas en su incorporación a la masa.

También hay que prestar atención al punto de goteo de la

grasa; así una grasa a 35C de punto de goteo será

adecuada para una masa a 31C; la cantidad total de grasa

necesaria para desarrollar el efecto mejorador disminuye

cuando aumenta el punto de goteo (Manley, 1989).

Entre las grasas empleadas por su efecto ablandador

(Shortening) están: i) Mantequilla: Contiene 80% de grasa,

se emplea en los productos donde el sabor influye en la

aceptabilidad debido a su bajo punto de fusión actúa como

lubricante durante el horneado, ii) Manteca de Cerdo: Se

usa mucho en fórmulas de galletas debido a su natural y

distinto sabor deseable más para las saladas, iii) Aceite

Vegetal: Se usa los provenientes de la soya y el algodón

luego son hidrogenados, deodorizados y refinados (Castro,

1992).

3. Azúcar:

El tipo y cantidad de edulcorante influyen directamente en el

manejo de la masa y en la calidad del producto horneado,

influyendo en el color, sabor, apariencia y textura de la

64
galleta. El tamaño de los cristales del azúcar es muy

importante para la expansión de la galleta, el azúcar

granulada causa una mayor expansión, sin embargo el

azúcar fina o en polvo o el azúcar muy tosca no son

capaces de provocar la expansión deseada; es así que el

azúcar rubia no promueve la expansión como lo hace el

azúcar de granulometría regular; el azúcar fino da como

resultado un cremado eficaz. El azúcar tiene un efecto

suavizante y causa la reacción de Maillard en conjunto con

la proteína y la caramelización a altas temperaturas. La

relación ideal entre azúcar y grasa en masas para máquinas

cortadoras es 15% de grasa y cantidad variable de azúcar,

en máquinas rotativas 30% de cada uno de los ingredientes;

en masas para cortadoras de galletas 50% azúcar y 50%

grasa, todo en función al trabajo de la harina. Otros

edulcorantes aparte del azúcar granulada son: Azúcar

invertido, azúcar morena, jarabes invertidos, edulcorantes

derivados del almidón de maíz y otros como la lactosa

(Castro, 1992).

4. Leche:

La leche es un ingrediente que da un sabor delicado a la

galleta, mejora el color, la textura, la absorción de agua y las

65
propiedades de esparcimiento de los productos de horneado

(Castro, 1992).

Se prefiere usarla en polvo, a causa de su gran estabilidad,

pero sin embargo puede usarse entera si es que se desea

mantener el sabor de la grasa de la leche la cual ejerce un

efecto de acortamiento que se muestra como debilitamiento o

ruptura de cualquier estructura de gluten que pueda estar

presente. La grasa de la leche ejerce un efecto físico de las

galletas, debilitando su estructura pues interfiere en la

cohesividad de los coloides hidrofílicos como el gluten y el

almidón. El mismo autor cita que la caseína de la leche

interviene en la formación de la estructura porosa

considerándose como endurecedora; también interviene en la

reacción de Maillard (Meneses, 1994).

5. Agua:

El agua es un componente básico para la elaboración de la

masa, ya que mantiene en íntimo contacto los ingredientes

entre sí. El agua y la harina desarrollan el gluten, matriz de

la masa, produciéndose el proceso de hidratación de los

gránulos de almidón y desarrollándose las propiedades

panaderas. La calidad del agua puede afectar seriamente a

los productos horneados, pues la cantidad y tipo de

minerales disueltos y la presencia de sustancia orgánicas

66
puede afectar el sabor y los atributos físicos del producto

final; así también la temperatura del agua y las fluctuaciones

de esta, afectan en la ejecución de la formula. La cantidad

de agua varía en función a la harina empleada es decir de

sus porcentajes de proteína (Meneses, 1990).

El agua para el amasado ha de ser de excelente potabilidad,

normalmente se prefiere agua de mediana dureza entre 50 a

100 ppm, con pH neutro o ligeramente ácido. No se

emplearan aguas duras, pues provocan el desgaste

prematuro de los moldes y, cuando lo son en exceso, las

masas resultantes, tienen un sabor poco agradable y hasta

crujen al ser masticadas. Las aguas demasiado duras o

blandas contribuyen a la fermentación de las masas. Las

duras tienden a retardar la fermentación, mientras que las

aguas excesivamente blanda producen una masa bastante

pegajosa. El pH del agua influye en la acidez de la masa,

una agua alcalina afecta la actividad de los

microorganismos, siendo en consecuencia más lenta la

producción de ácidos, como de tal forma que la maduración

se hace más larga (Macedo, 1990).

67
6. Ingredientes Menores:

i. Sal: Se utiliza la sal por su capacidad de dar sabor y por

su propiedad de potenciar los sabores, su concentración

más eficaz se sitúa alrededor de 1-1.5% del peso de la

harina, pero niveles mayores a 2.5% la hace

desagradable, en masas con mucho gluten (crackers) la

sal endurece el gluten y produce masas poco

adherentes y también inhibe la acción de enzimas

proteolíticas en el gluten, con 2% de sal la acción sobre

las enzimas es despreciable (Manley, 1989).

ii. Bicarbonato de Sodio: En presencia de humedad el

bicarbonato de sodio reacciona con cualquier sustancia

ácida produciendo CO2, formándose la correspondiente

sal y el agua. En ausencia de sustancias ácidas, al

calentarse el bicarbonato libera algo de dióxido de

carbono y permanece como carbonato de sodio, como

muchos ingredientes incluyendo la harina tienen

reacción ácida, puede resultar conveniente usar el

bicarbonato de sodio para ajustar el pH de la masa. El

bicarbonato de sodio se mezcla con la harina en la

última etapa de la elaboración (si es que se necesita

como agente esponjante); el exceso de bicarbonato de

68
sodio provoca reacciones alcalinas, dando color y sabor

desagradable (sabor jabonoso) (Castro, 1992).

iii. Emulsificantes: Los emulsificantes son sustancias que

estabilizan, las mezclas de dos tipos de líquidos

inmiscibles, mayormente estos son el aceite y el agua y

se comprenderá que el efecto de cualquier tipo de

emulsificante variará según las proporciones de aceite,

de agua y también los otros ingredientes como el

almidón, proteína y aire. Los emulsionantes en alimentos

pueden actuar de diferentes maneras: Estabilizan

emulsiones de aceite en agua; Estabilizan emulsiones

de agua en aceite; modifican la cristalización de la grasa;

Alteran la consistencia de la masa, adhesividad y

gelificación del almidón, por la formación de complejos

con el almidón, proteína y azúcares; lubrican las masas

pobres en grasa. La lecitina es un emulsionante potente

que contribuye al sabor, incrementa el efecto acortador

de las grasas y promueve el esparcimiento de esta sobre

las partículas de azúcar y harina, además hace más

manejables las masas reduciendo la dureza o tenacidad;

acelera la dispersión de los componentes grasos y

acuosos de la masa, reduciendo el tiempo de la masa,

reduciendo el tiempo de mezclado y por lo tanto

69
mejorando la suavidad de las mismas. La lecitina es la

más usada y se encuentra en la leche, mantequilla,

yema de huevo, granos, frutos secos y semilla,

comercialmente se extrae de la soya, su composición es:

Aceite de soya 35%, lecitina química (fosfatidil colina)

18%, cefalina (fosfatidiletanolamina) 15%, fosfoinositol

11%, Otros fosfolípidos y lípidos polares 9%,

Carbohidratos (estarol, glucosidos) 12% (Manley, 1989).

B) Métodos de Elaboración de Galletas

Todos los métodos de elaboración de galletas tienen el mismo

procedimiento a excepción del mezclado de ingredientes; estos

métodos son tres y se diferencian en el orden en el cual se

agregan los ingredientes.

1. Métodos de Mezclado

1.1. Cremado. Algunos ingredientes son mezclados en

la grasa a fin de obtener una crema, continuando

con la adición de la harina, se puede realizar en 2 o

3 etapas.

1.2. El cremado en dos etapas consiste en mezclar

todos los ingredientes incluyendo el agua, con

excepción de la harina y el agente químico

(bicarbonato de sodio) durante 4 a 10 minutos, de

70
acuerdo al tipo y velocidad de mezclado; luego se

agrega la harina y el bicarbonato de sodio

continuando con el mezclado hasta lograr la

consistencia deseada. El cremado en 3 etapas

consiste en mezclar primero la grasa, el jarabe, la

cocoa, etc., hasta obtener una crema suave, luego

se prosigue a agregar el emulsificante con más

agua. En la segunda etapa se adiciona la sal,

saborizante y el resto del agua mezclándose bien

para mantener la crema, y finalmente en la tercera

etapa se agrega la harina y el bicarbonato de sodio

(Manley, 1989).

1.3. Mezclado “Todo en Uno”. Los ingredientes son

mezclados en una sola etapa incluyendo el agua;

parte del agua se usa para disolver los agentes

químicos, saborizantes y colorantes, prosiguiendo

con el mezclado hasta obtener una masa

satisfactoria (Manley, 1989).

1.4. Amasado. Consta de dos etapas: Primero la grasa,

el azúcar, jarabes, harinas y ácidos son mezclados

hasta obtener una masa corta; luego se agrega el

agua y la leche junto con los agentes alcalinos, sal,

etc., mezclándose hasta formar una masa

71
homogénea. En la primera etapa la harina es

cubierta por la crema evitando así la formación de

gluten (Manley, 1989).

2. Moldeado de la masa. Existen dos formas para el

moldeado de la masa, una es mediante el corte de una

masa laminada en trozos de tamaño y de forma adecuada

y la otra es utilizando moldes en los que se introduce la

masa a presión a través de un tubo cuyo orificio de salida

tiene formas diferentes. El primer método es el más usado

ya que permite obtener galletas planas partiendo de una

masa previamente laminada, uniforme y de un grosor

determinado que hace posible su corte o división; esta

operación se lleva a cabo en máquinas con un mecanismo

rotativo de arriba hacia abajo que permite ejercer presión

sobre la masa que se desplaza luego horizontalmente

encima de una faja transportadora; dos elementos

cortadores colocados en la base del mecanismo cortan la

masa en proporciones iguales y de formas variadas. El

laminado se logra mediante dos cilindros de metal, entre

los cuales se encuentra una cuchilla metálica la cual

regulará el espesor adecuado del laminado (Castro, 1992)

72
3. Horneado. Es el proceso de cocción de la galleta durante

el cual se elimina casi todo el agua llegando a tener 2.5%

a 3%, el proceso de cocción para galletas es muy corto,

puede durar hasta 15 minutos dependiendo del tipo de

galleta. Durante la cocción se producen tres variaciones

importantes: a) La gran disminución de la densidad del

producto, unida al desarrollo de una textura abierta y

porosa, b) Disminución del nivel de humedad hasta 1% a

4%, c) Cambio de color en la superficie. Otros cambios que

ocurren son: El derretimiento de la grasa y la formación del

gas que ocasiona la expansión de las galletas, aumentando

su tamaño; la gelatinización del almidón, la coagulación de

las proteínas, etc. (Manley, 1989).

Efecto del calor sobre las masas:

a) Calentamiento del almidón y de las proteínas, hasta

los niveles en los que se da el hinchamiento,

gelificación y desnaturalización.

b) Liberación de gases de los compuestos químicos

esponjantes.

c) Expansión de las burbujas de estos gases como

resultado del aumento de la temperatura que también

73
hace aumentar la presión de vapor de agua dentro de

ellas.

d) Ruptura y coalescencia de algunas de estas burbujas.

e) Perdida de vapor de agua de la superficie del producto,

seguida por la emigración de la humedad hacia la

superficie.

f) Elevación de la temperatura con el aumento de la

concentración de azúcar en disolución.

g) Disminución de la viscosidad de la disolución de agua

y de la grasa por el aumento de la temperatura

(Manley, 1989).

A los 54C se produce la gelatinización del almidón,

ocurriendo aumento de absorción del agua. A una

temperatura mayor a 62.7C las proteínas coagulan, lo

que le da mayor fuerza a la galleta, a los 78.8 C la

coagulación es total; las fibras de proteína se hacen

más extensibles y a los 150C se forman los

compuestos melanoidinos los cuales le dan color a la

corteza, también se da la caramelización de los

azúcares Castro (1992).

2.2.4. Evaluación Sensorial

74
La evaluación sensorial es el análisis de alimentos por medio de

los sentidos. Es una técnica de medición y análisis tan

importante como los métodos químicos, físicos, microbiológicos,

etc. (Anzaldua, 1994).

La evaluación sensorial es una disciplina científica usada para

medir, analizar e interpretar las reacciones percibidas por la

vista, gusto, olfato, oído y tacto, hacia ciertas características de

un alimento o material (Esparza et al., 1988). No existe ningún

otro instrumento que pueda reproducir o reemplazar la respuesta

humana, por lo tanto, la evaluación sensorial resulta un factor

esencial en cualquier estudio sobre alimentos (Watts et al.,

1992).

2.2.4.1. Clasificación

Las pruebas sensoriales han sido descritas y

clasificadas de diferentes formas, la clasificación

estadística de las evaluaciones sensoriales las dividen

en pruebas paramétricas y no paramétricas, de

acuerdo al tipo de datos obtenidos con la prueba. Los

especialistas en pruebas sensoriales y los científicos de

alimentos clasifican las pruebas en afectivas

75
(orientadas al consumidor) y analíticas (orientadas al

producto), en base al objeto de la prueba.

A. Pruebas orientadas al consumidor

Las pruebas orientadas al consumidor incluyen

pruebas de preferencia, aceptabilidad y hedónicas.

a) Pruebas de Preferencia: Las pruebas de

preferencia le permiten a los consumidores

seleccionar entre varias muestras, indicando si

prefieren una muestra sobre otra o si no tienen

preferencia.

b) Pruebas de Aceptabilidad: Las pruebas de

aceptabilidad se emplean para determinar el

grado de aceptación de un producto por parte

de los consumidores.

c) Pruebas Hedónicas: Las pruebas hedónicas

están destinadas a medir cuanto agrada o

desagrada un producto. Para estas pruebas se

utilizan escalas categorizadas, que pueden

tener diferente número de categorías y que

comúnmente van desde “me gusta muchísimo”,

pasando por “no me gusta ni me disgusta”,

hasta “me disgusta muchísimo”. Los panelistas

indican el grado en que les agrada cada

muestra, escogiendo la categoría apropiada.

76
B. Pruebas orientadas al producto.

Las pruebas orientadas a los productos, utilizadas

comúnmente en los laboratorios de alimentos,

incluyen las pruebas de diferencias, pruebas de

ordenamiento por intensidad, pruebas de puntaje

por intensidad y pruebas de análisis descriptivo.

a) Pruebas de Diferencia: Las pruebas de

diferencia se diseñan para determinar si es

posible distinguir dos muestras entre sí, por

medio de análisis sensorial.

b) Pruebas de ordenamiento para evaluar

intensidad: En las pruebas de ordenamiento

por intensidad, se requiere que los panelistas

ordenen las muestras de acuerdo a la

intensidad perceptible de una característica

sensorial. Este tipo de pruebas se puede

utilizar para obtener información preliminar

sobre las diferencias de productos o para

seleccionar panelistas según su habilidad para

discriminar entre las muestras con diferencias

conocidas. Las pruebas de ordenamiento

pueden indicar si existen diferencias

perceptibles en la intensidad de un atributo

entre diferentes muestras, aunque no dan

77
información sobre la magnitud de la diferencia

entre dos muestras.

c) Pruebas de Evaluación de Intensidad con

Escalas: En las pruebas de evaluación de

intensidad, se requiere que los panelistas

evalúen la intensidad perceptible de una

característica sensorial de las muestras, pero a

diferencia de las “pruebas de ordenamiento

para evaluar intensidad”, estas pruebas utilizan

escalas lineales o escalas categorizadas,

logrando medir la magnitud de la diferencia

entre las muestras de acuerdo al mayor o

menor grado de intensidad de una

característica.

d) Pruebas Descriptivas: Las pruebas

descriptivas son similares a las pruebas de

evaluación de intensidad excepto que los

panelistas deben evaluar la intensidad de

varias características de la muestra en vez de

evaluar sólo una característica.

2.3. Definición de términos básicos – desarrollo de variables

2.3.1. Variable independiente

Porcentaje de harina de arroz y harina de lenteja

78
Es el porcentaje de sustitución parcial de la harina de trigo por

la harina de arroz y lenteja en las galletas dulces (20%:30%,

25%:25% y 30%:20% harina de arroz y lenteja

respectivamente) ya que estas harinas contienen nutrientes y

proteínas, que beneficiaran a la salud del ser humano.

2.3.2. Variable Dependiente

1. Evaluación nutricional

Es la acción y efecto de estimar, apreciar y calcular el potencial nutritivo o la

cantidad de nutrientes que el alimento aporta al organismo.

1.1. Análisis químico proximal: El método consiste en separar, a partir de

la muestra, una serie de fracciones que presentan unas ciertas

características comunes de solubilidad o insolubilidad en diferentes

reactivos. Con este método se obtienen cinco principios nutritivos

brutos: Humedad, proteína, ceniza, fibra, grasa y carbohidratos.

1.2. Estimación de la calidad proteica:

Score Químico: El Cómputo Aminoacidico (CA) o score químico se calculó

aplicando la siguiente fórmula:

CA = mg de aminoácidos por g de proteína en estudio/mg de

aminoácidos por g de proteína patrón*100.

Se realizó el análisis respectivo del cómputo aminoacídico de los tres

tratamientos.

2. Evaluación sensorial

79
Es el análisis de los alimentos u otros materiales por medio de los sentidos.

Se realizó el análisis estadístico de Friedman a las pruebas de grado

de satisfacción con una escala hedónica de 9 puntos.

2.4. Hipótesis de investigación

2.4.1. Hipótesis general

La sustitución óptima de harina de trigo por harina de arroz y

lenteja mejoran la calidad proteica, características químicas,

fisicoquímicas y sensoriales en las galletas dulces.

2.4.2. Hipótesis estadística

Ho: No existe diferencia significativa entre la media de los

porcentajes de sustitución de harina de trigo por harina de

arroz y lenteja en la calidad proteica, características químicas,

fisicoquímicas y sensoriales de las galletas dulces.

Ho: u1 = u2 = u3

Ha: Si existe diferencia significativa entre la media de los

porcentajes de sustitución de harina de trigo por harina de

arroz y lenteja en la calidad proteica, características químicas,

fisicoquímicas y sensoriales de las galletas dulces.

Ha: u1 ≠ u2 ≠ u3

80
2.5. Variables de investigación (operacionalización)

Se ha establecido la operacionalización de las hipótesis y variables

como se detalla en la Tabla 8.

81
Tabla 9. Operacionalización de variables

FUENTE Y/O
HIPOTESIS VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR UNIDAD INSTRUMENTO
Variable Independiente

Porcentaje de Son los diferentes porcentajes de F1: 30% HA y 20% HL % Balanza


sustitución de harina adición de harina de arroz y lenteja F2: 25% HA y 25% HL (Porcentajes)
La sustitución de trigo por harina de para obtener un producto de F3: 20% HA y 30% HL
óptima de la arroz y lenteja en la pastelería como la galleta dulce.
harina de trigo formulación
por harina de Variable dependiente
arroz y lenteja
Evaluación químico Evaluación de componentes y masa. ✓ Humedad % Equipos de
mejoraran la proximal ✓ Ceniza (Porcentajes) análisis
calidad proteica, ✓ Fibra Balanza
características
✓ Grasa Mufla
químicas,
✓ Proteína Estufa
fisicoquímicas y
✓ CHOs
sensoriales en
Influencia del porcentaje de los ✓ Computo % Software
las galletas
Calidad proteica insumos sobre el valor nutritivo de la químico (Porcentajes)
dulces.
galletas
Método que tiene por objetivo la ✓ pH % Potenciómetro
Evaluación determinación de los componentes ✓ Acidez (tanto por Equipo de
fisicoquímica propios del alimento. ✓ Índice de ciento) titulación
peróxidos
✓ Aceptabilidad Escala Cartilla de
Evaluación sensorial Es la evaluación del aspecto final general hedónica de 9 evaluación
organoléptico del producto ✓ Olor puntos sensorial
✓ Crocantes
✓ Color
✓ Sabor
Es el recuento que permite valorar la ✓ Recuento de UFC/g Placas petrifilm
Evaluación carga microbiana: mohos. colonias
microbiológica microbianas

81
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es aplicada ya que se desarrollará bajo un

enfoque aplicado - cuantitativo; que consiste en la manipulación de

variables, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir

de qué modo o por qué causa se produce un fenómeno o acontecimiento

en particular, midiendo el grado de manipulación existente entre dos o más

variables, cuantificándose las características fisicoquímicas, químicas,

sensoriales y microbiológicas por el efecto de la sustitución de harina de

trigo por harina de arroz y lenteja en la elaboración de galletas dulces.

(Yárleque, 2010)

82
3.2. Nivel de investigación

El nivel de investigación es descriptivo y explicativo con diseño

experimental debido a que evaluó las características fisicoquímicas,

químicas por efecto de los diferentes porcentajes de sustitución de la

harina de trigo por la harina de arroz y lenteja, en la formulación de las

galletas dulces. Del mismo modo se controló la variable independiente

con la finalidad de observar el efecto que produce los diferentes

porcentajes de sustitución en la calidad nutricional y sensorial de las

galletas. (Ávila, 2001).

3.3 Métodos de investigación

El método general utilizado en la investigación fue el método científico.

Como método específico, se aplicó el método experimental, de carácter

cuantitativo, porque se investiga las variables en estudio y determina la

calidad nutricional y sensorial de las muestras con diferentes porcentajes

de sustitución de la harina de trigo por la harina de arroz y lenteja, en la

formulación de las galletas dulces.

Los métodos de investigación utilizados son los siguientes:

3.3.1 Análisis químico-proximal de las materias primas (Harina

de arroz y harina de lenteja)

• Determinación de humedad: Método recomendado por la

AOAC (2000).

83
• Determinación de grasa: Método recomendado por la

AOAC (2000).

• Determinación de fibra: Método recomendado por la AOAC

(2000).

• Determinación de ceniza: Método recomendado por la

AOAC (2000).

• Carbohidratos: Por diferencia, esto es 100% menos el

resultado de análisis de los anteriores recomendado por la

AOAC (2000).

3.4 Métodos de investigación

El método general utilizado en la investigación fue el método científico.

Como método específico, se aplicó el método experimental, de carácter

cuantitativo, porque se investiga las variables en estudio y determina la

calidad nutricional y sensorial de las muestras con diferentes porcentajes

de sustitución de la harina de trigo por la harina de arroz y lenteja, en la

formulación de las galletas dulces.

Los métodos de investigación utilizados son los siguientes:

3.4.1 Análisis químico-proximal de las materias primas (Harina

de arroz y harina de lenteja)

• Determinación de humedad: Método recomendado por la

AOAC (2000).

84
• Determinación de grasa: Método recomendado por la

AOAC (2000).

• Determinación de fibra: Método recomendado por la AOAC

(2000).

• Determinación de ceniza: Método recomendado por la

AOAC (2000).

• Carbohidratos: Por diferencia, esto es 100% menos el

resultado de análisis de los anteriores recomendado por la

AOAC (2000).

3.4.2 Análisis Físico-Químico

Análisis físico:

Análisis granulométrico. Se realizó a la harina de arroz y

lenteja. Se utilizó el sistema de tamices Standard Test Sieve con

números 50, 60, 70, 100, además de un plato o bandeja final.

Para esta evaluación la serie de tamices se colocó en forma

superpuesta, depositándose en el tamiz superior 100 g de harina

y zarandeando el sistema en forma eléctrica durante 15 minutos,

para que cada tamiz deje pasar todas las partículas de harina,

según su abertura. Los resultados se expresaron en módulo de

finura e índice de uniformidad, determinándose el tamaño de

partículas y la distribución de tamaños (Meneses 1994).

85
3.4.3 Evaluación de las galletas con harina de arroz y lenteja

a) Calidad proteica

• Computo químico: Calculado como el cociente entre la

concentración de aminoácidos presentes en la proteína

en estudio (mgAA/mg N) y el requerimiento aminoácidico

de adultos y niños.

b) Análisis Sensorial

Mediante los métodos recomendados por Anzaldua (1994).

3.4.4 Evaluación de la galleta de sustitución óptima (25% - 25%)

a) Análisis Químico-Proximal

• Determinación de humedad: Método recomendado por

la AOAC (2000).

• Determinación de grasa: Método recomendado por la

AOAC (2000).

• Determinación de fibra: Método recomendado por la

AOAC (2000).

• Determinación de ceniza: Método recomendado por la

AOAC (2000).

• Determinación carbohidratos: Por diferencia, esto es

100% menos el resultado de análisis de los anteriores

recomendado por la AOAC (2000).

86
b) Análisis Fisicoquímicos

• pH: Método potenciométrico recomendado por la AOAC

(2000).

• Acidez: Método por titulación, recomendado por la AOAC

(2000).

• Índice de peróxidos: Por el Método AOAC (2000).

c) Análisis microbiológico

Determinación de mohos y levaduras: Método recomendado

por AOAC (2000).

3.4.5 Lugar de ejecución

Los análisis se llevaron a cabo en los laboratorios de

Investigación Científica y Tecnología de la Escuela Profesional de

Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ciencias Aplicadas, de

la Universidad Nacional del Centro del Perú.

3.5 Diseño de la investigación.

3.5.1 Evaluación de la sustitución de harina de trigo por harina de

arroz y lenteja

En el presente estudio y con la finalidad de determinar el mejor

tratamiento del experimento, se realizó las Pruebas de

87
Significación de Friedman, cuando esta resulte significativa se

realizará la prueba de comparaciones múltiples. A fin de evaluar

adecuadamente el porcentaje de sustitución optima de harina de

trigo por harina de arroz y lenteja, se evaluaron tres niveles de

sustitución de harina de arroz y lenteja, considerados en la

formulación.

Figura 2. Diseño Experimental Propuesto.

Galleta con sustitución parcial de harina de


trigo por harina de arroz y lenteja

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

50% Harina de trigo 50% Harina de trigo 50% Harina de trigo

30% Harina de arroz 25% Harina de arroz 20% Harina de arroz

20% Harinaproteica
Calidad de lenteja 25% Harina
Calidad de lenteja
proteica 30% proteica
Calidad Harina de lenteja

Evaluación sensorial Evaluación sensorial Evaluación sensorial

Tabla 10. Esquematización del diseño experimental de la evaluación


sensorial a los diferentes porcentajes de sustitución de harina de
trigo por harina de arroz y lenteja

88
% de Sustitución T1 T2 T3

P1 R1 R1 R1

P2 R2 R2 R2

P3 R3 R3 R3

Pn Rn Rn Rn

Leyenda:

Tratamiento 1: 50 % harina de trigo, 30% harina de arroz y 20% de harina

de lenteja

Tratamiento 2: 50% harina de trigo, 25% harina de arroz y 25% de harina

de lenteja

Tratamiento 3: 50% harina de trigo, 20% harina de arroz y 30% de harina

de lenteja

R1, R2 y Rn: Puntajes de acuerdo a la escala hedónica propuesta en la

investigación.

Pn: Panelista

3.6 Población y muestra

3.6.1 Población

89
Estuvo conformado por la lenteja y el arroz que se expende en

el mercado mayorista “Señor de Muruhuay” – Tarma

3.6.2 Muestra

Conformado por 5 kilogramos de arroz y 5 kilogramos de lenteja,

luego de realizar la clasificación y selección se pasó al

procesamiento de las harinas.

3.7 Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de

información o datos

Se realizó a través de los resultados obtenidos en el análisis de las

diferentes variables evaluadas; las mismas que fueron evaluadas en base

a referencias metodológicas propuestas en trabajos de investigación,

normas técnicas y protocolos validados en función al diseño experimental

propuesto.

3.8 Procedimientos de recolección de datos

La recolección se realizó de acuerdo a las variables de estudio del trabajo

de investigación cuyos indicadores se establecieron desde la obtención

de la harina de arroz y lenteja hasta obtener las galletas dulces.

Finalmente la evaluación de las características nutricionales y sensoriales

de las galletas, siguiendo los flujos de operaciones respectivas.

3.8.1 Obtención de la harina de lenteja y harina de arroz

90
En la figura 3, se presenta el flujo de operaciones para la

obtención de harina a partir de la lenteja. Las principales

operaciones fueron:

a. Selección y Limpieza

Se usó la leguminosa de buena calidad y de gran

aceptabilidad en el mercado, se realizó en forma manual

(Berna, 1995).

b. Lavado

Se realizó en forma manual, las leguminosas seleccionadas

se lavaron y enjuagaron para eliminar la suciedad y el material

no deseable, de esta forma reducir la carga microbiana de la

harina (Berna 1995).

c. Remojo

Se dejó en remojo la lenteja, en una relación de peso/volumen

de 1:3, por un tiempo promedio de 9 horas, a temperatura

ambiente (Wang y Lewis, 1997).

d. Escaldado a Vapor

Las semillas de lenteja fueron escaldadas con vapor, a 100ºC,

a presión atmosférica por un tiempo de 15 minutos (Wang y

Lewis, 1997).

e. Secado

91
Al finalizar la etapa de escaldado se colocaron las muestras

en las bandejas del secador. La temperatura de secado fue de

60C por 5 horas (Berna, 1995).

f. Descascarado

Se realizó con la ayuda de un molino de rodillos, utilizando

una abertura entre rodillo de 1.5 mm. Luego se separó la

cáscara del grano. (Berna, 1995).

g. Molienda

Una vez obtenido los granos descascarados, se realizó la

molienda utilizando un molino de martillos con malla de 0.6

mm de diámetro, obteniéndose la harina de lenteja (Berna,

1995).

h. Tamizado

Se realizó con los tamices Nº 50, 60 70 y 100 cuyos diámetros

de abertura en micras son: 300, 250, 212 y 150,

respectivamente. El tamizado permitió clasificar la finura de la

harina de lenteja (Berna, 1995).

i. Empacado y Almacenado

La harina de lenteja obtenida fue empacada en bolsas de

polietileno, las cuales fueron cerradas herméticamente y se

eliminó en lo posible la mayor parte de aire (Berna, 1995).

Figura 3. Diagrama de flujo para la obtención de harina de lenteja.

92
Lenteja 5 Kg

Selección - Limpieza

Lavado

{Proporción = 1/3, p/v}

{ = 9 hr.}
Remojo

{ = 15 min.}
Escaldado a Vapor
{Tº = 100ºC.}

{Tº = 60 C.}


Secado
{ = 5 hr.}

Descascarado

Molienda {Mallas: Ø = 0.6 mm.}

Empacado

Fuente: (Berna, 1995 y Wang - Lewis, 1997)

93
En la figura 4, se presenta el flujo de operaciones para la obtención
de harina a partir del arroz. Las principales operaciones fueron:

a. Pesado y limpieza de materia prima

Los granos de arroz fueron pesados para controlar el flujo

óptimo del proceso productivo. Luego se procedió a limpiar y

seleccionar los granos eliminando el material extraño como

piedras, pajillas y también se fueron descartando los granos

que estén en malas condiciones. Esta operación se llevará a

cabo en una balanza electrónica de plataforma.

b. Molienda

La molienda se realizó mediante un molino de discos, y se

obtuvo una harina finamente molida sin presencia de partículas

gruesas. Según Sulca et al. (2004), este proceso se lleva a

cabo con la finalidad de acondicionar los gránulos a un tamaño

adecuado de partícula, tratando de que la consistencia sea la

de un polvo fino.

94
Figura 4. Flujo de operaciones para la obtención de harina de arroz.

3.8.2 Proceso de Galletería

a. Fórmulas Experimentales

En la tabla 10, se presentan las fórmulas experimentales

empleadas en la elaboración de las galletas sustituyendo la

harina de trigo por harina de arroz y lenteja, estas fórmulas son

expresadas en porcentaje (%) panadero.

Los tratamientos de este estudio fueron:

Tratamiento 1 : 50 % harina de trigo, 30% harina de arroz y

20% de harina de lenteja

Tratamiento 2 : 50% harina de trigo, 25% harina de arroz y

25% de harina de lenteja

Tratamiento 3 : 50% harina de trigo, 20% harina de arroz y

30% de harina de lenteja

95
Tabla 11. Fórmulas experimentales, evaluadas en la

sustitución de las galletas con harina de arroz y harina de

lenteja.

En el tratamiento 1, apreciamos que no existe fuente prteica, por

lo que se incrementó en los tratamientos experimentales harina

de arroz y harina de lenteja. Se observa que los niveles

empleados de harina de trigo, margarina, azúcar, sal,

bicarbonato de sodio y saborizante son los reportados en la

literatura para la elaboración de galletas estándar. (AACC,

1962).

96
En los tratamientos 2, 3 y 4, se observa los niveles de inclusión

de harina de arroz y lenteja en sustitución del trigo

respectivamente, los otros insumos utilizados, se mantuvieron

constantes. El saborizante empleado fue la esencia de vainilla

blanca en las formulaciones de los cuatro tratamientos.

b. Procedimiento para la Elaboración de las Galletas

El procedimiento para la elaboración de las galletas

experimentales, según las recomendaciones de Jiménez (2000),

fue el siguiente:

b.1. Se colocó en una amasadora el azúcar, la mantequilla.

b.2. Se procedió al batido, hasta que los gránulos de azúcar

desaparezcan por completo y así obtener una masa suave;

se utilizó una batidora - amasadora a velocidad 1, durante 5

minutos.

b.3. Se añadió a la masa obtenida del proceso anterior la

solución de sal, y se continuó con el batido hasta obtener

una masa uniforme. Se utilizó una batidora - amasadora, a

una velocidad 2 durante 4 minutos, limpiándose las

paredes y paletas cada medio minuto.

97
b.4. Se agregó la harina de trigo, harina de lenteja y el

bicarbonato de sodio, previamente cernidos.

b.5. Se mezcló y amasó la masa obtenida del proceso anterior

con las harinas, se realizó a velocidad 1, durante 3 minutos.

b.6. Se dejó reposar unos minutos y sé retiró de la batidora

amasadora. Se tomó porciones de 150 g.

b.7. Estas porciones fueron laminados con la ayuda de un

rodillo de madera, se estiró la masa sobre una superficie

lisa y se cortó en círculos de 5.5 cm de diámetro, con la

ayuda de un cortador circular de metal.

b.8. Se colocaron los círculos en latas, y se llevaron a hornear,

a una temperatura de 140 ºC por 25 minutos.

b.9. Se enfriaron las galletas obtenidas, a temperatura

ambiente, con la finalidad de facilitar el empacado.

b.10. Se empacaron las galletas obtenidas, a temperatura

ambiente.

Este procedimiento permitió elaborar el diagrama de flujo que se

muestra en la figura 5

98
Figura 5. Flujo de procesamiento de las galletas.

(Azúcar + Mantequilla)

Batido

Velocidad 1 x 5 min

Mezclado 1

Velocidad 2 x: 4 min
{Harina de arroz}

{Harina de lenteja}

{Harina Trigo}
Mezclado 2: Amasado

Velocidad 1 x 5 min

Laminado

Cortado

Horneado

Tº = 140C x 25 min

3.9 Técnicas de procesamiento de información o datos

99
Obtenida la información se procedió al procesamiento de los datos con

apoyo del software MINITAB y hojas de cálculo Microsoft Excel 2010 para

los datos estadísticos descriptivos a fin de dar respuesta a los objetivos

trazados. Se empleó estadísticos descriptivos e inferencial para dar

respuesta a los objetivos trazados, Los datos fueron sometidos a diversas

pruebas estadísticas de carácter inferencial y descriptivo, para luego probar

las hipótesis planteadas en el estudio. En la tabla 9 se presentan el diseño

estadístico de la presente investigación.

Tabla 12. Representación de la prueba de Friedman aplicado a la

investigación.

Sustitución Análisis

20% HA:30% HL Sensorial

25% HA:25% HL Sensorial

30% HA:20% HL Sensorial

Para la prueba de la hipótesis estadística se plantea:

Ho: µ1 = µn

Ha: µ1 ≠ µn

100
Si p ≤ 0.05 se rechaza Ho
3.9.1 Pruebas Estadísticas

Los datos serán sometidos a diversas pruebas estadísticas de

carácter descriptivo e inferencial, para luego probar las hipótesis

planteadas en el estudio.

Con la finalidad de determinar el mejor tratamiento del experimento,

se realizó las Pruebas de Significación de Friedman. Cuando esta

resultó significativa se realizó la prueba de comparaciones múltiples,

a un nivel de significación de 0.05 con el siguiente modelo aditivo

lineal:

Se calculan primero A2 y B2

k b
A2   Rij
i 1 j 1

1 k
B2  
b i 1
Ri 2

  (k  1) 2  
(b  1)  B2   (bk 
  4 
T2 
A2  B2

Donde:

k = número de tratamientos.

b = número de bloques.

101
Ri = suma de rangos en la condición (tratamiento).

Cuando la prueba de Friedman resulte significativa se debe realizar

la prueba de comparaciones múltiples. Si se desea comparar un par

de tratamientos (llamémosle en forma general i y j); se tendrá que

obtener primero las sumas de sus rangos Ri y Rj; luego se obtiene la

diferencia de estos valores en valor absoluto y se compara con la

siguiente expresión:

( A2  B2 )
F  t  
2b
1 ,( b 1)( k 1); gl 
 2 
(b  1)(k  1)

 Para la de Comparaciones múltiples los criterios de

decisión son:

Ri  R j  F
Si Se rechaza la Hp.

Ri  R j  F
Si Se acepta la Hp.

102
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación, análisis e interpretación de información o datos

Los datos de los resultados de la investigación se resumen y presentan

mediante tablas simples, gráficos. Asimismo se hizo uso del diseño

experimental DCA con tres tratamientos y sus respectivas observaciones;

para luego realizar la comparación de medias de Tukey a un nivel de α =

0.05. Los datos fueron procesados con la ayuda de los programas

estadísticos SPSS versión 22 y la hoja de cálculo Microsoft Excel 2010.

4.1.1. Composición químico proximal de la harina de arroz

En la tabla 13 se presentan los resultados obtenidos del análisis

químico proximal de la harina de arroz.

103
Tabla 13. Caracterización químico proximal de la harina de

arroz.

Harina de arroz

Análisis % Base húmeda % Base seca

Humedad 10.15 --
Proteína 6.25 6.96
Grasa 1.07 1.20
Ceniza 0.47 0.52
Fibra 2.36 2.63
Carbohidratos 79.68 88.69

Nota: Los resultados son expresados en g/100 g de muestra


analizada en base húmeda.

4.1.2. Composición químico proximal de la harina de lenteja

En la tabla 14 se presentan los resultados obtenidos del análisis

químico proximal de la harina de lenteja.

Tabla 14. Caracterización químico proximal de la harina de


lenteja

104
Harina de lenteja

Análisis % Base húmeda % Base seca

Humedad 10.27 --

Proteína 20.88 23.27

Grasa 1.16 1.29

Ceniza 2.05 2.28

Fibra 5.48 6.11

Carbohidratos 60.16 67.05

Como se puede evaluar en las tablas 13 y 14, los valores

obtenidos de la caracterización químico proximal de la harina de

arroz y lenteja en estudio presento un nivel de humedad 10.15% y

10.27% respectivamente y en el caso de la harina de lenteja con

un contenido ligeramente elevado de proteínas de 20.88%, bajo

contenido de grasa en ambas harinas, moderado contenido de

cenizas y un alto contenido en fibra en el caso en la harina de

lenteja, y alto contenido de carbohidratos 79.68% y 57.15%

respectivamente en ambas harinas.

4.1.3. Análisis fisicoquímico

105
En la Tabla 15 se muestran los resultados del análisis

fisicoquímico de pH, acidez titulable (% con respecto a ácido

sulfúrico) de la harina de arroz y lenteja.

Tabla 15. Caracterización fisicoquímico de la harina de arroz y


lenteja.

Análisis Harina de arroz Harina de lenteja

Acidez 0.0098 0.0784

pH a 20ºC 6.75 6.33

4.1.4. Determinación del módulo de finura e índice de uniformidad

de la harina de arroz y lenteja.

En la tabla 16 se presenta los resultados del módulo de finura de

la harina de arroz y lenteja.

Tabla 16. Módulo de finura de la harina de arroz y lenteja

Análisis Harina de arroz Harina de lenteja

Módulo de Finura 3.73 3.98

Así mismo en la tabla 17 se presenta el índice de uniformidad de

la harina arroz y lenteja.

106
Tabla 17. Índice de Uniformidad de la harina de arroz y lenteja

Índice de Harina de I.U. Harina de I.U.


uniformidad arroz lenteja

6.22
Grueso (4 - más) 6 7.64 8

Mediano (2 – 4%) 1.838 2 2.18 2

Fino (0 - 2%) 0.034 0 0.171 0

4.1.5. Evaluación de las galletas con diferentes niveles de

sustitución de harina de arroz y lenteja

A) Calidad proteica

1. Cómputo Químico

El cómputo químico de las formulaciones, se presenta en la

tabla 18.

Tabla 18. Computo químico de las galletas con diferentes niveles


de sustitución de harina de arroz y lenteja

TRATAMIENTOS
Aminoácidos Control 1 2 3

107
(mg/ g proteína 100% HT 50% HT 50% HT 50% HT
mezcla)
0% HA 30% HA 25% HA 30% HA
0% HL 20% HL 25% HL 20% HL

Isoleucina 130.29 142.66 143.44 144.14


Leucina 106.54 113.20 113.06 112.93
Lisina 35.81 72.59 77.26 81.44
Metionina + Cistina 160.26 124.60 119.15 114.28
Fenilalanina + Tirosina 113.96 124.09 124.90 125.61
Treonina 78.87 95.93 97.64 99.17
Triptófano 97.10 95.99 93.55 91.36
Valina 117.81 135.87 135.60 135.36
Histidina 109.24 158.82 153.18 148.12
Cómputo
Químico de la mezcla 35.81 72.59 77.26 81.44

Leyenda:
HT: Harina de trigo
HA: Harina de arroz
HL: Harina de lenteja

B) Evaluación sensorial de la galleta con sustitución parcial

de la harina de trigo por diferentes porcentajes de harina

de arroz y lenteja

Los resultados de la evaluación sensorial de los atributos,

color, olor, sabor, crocantes, dulzor, y aceptabilidad general,

realizados con la finalidad de determinar el porcentaje óptimo

de sustitución de harina de arroz y lenteja se presentan en los

108
Anexos 3, 4, 5, 6, 7 y 8, así como el diseño estadístico

aplicado. Los puntajes promedios obtenidos en esta prueba

para cada tratamiento, se presentan en la tabla 19 y en la

figura 6 se muestran los resultados promedios de la

evaluación organoléptica de la galleta dulce estudio.

Tabla 19. Evaluación sensorial de la galleta dulce con diferentes


niveles de sustitución de harina de trigo por harina de arroz
y lenteja (Promedio de 40 Panelistas).

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE LAS GALLETAS CON HARINA DE ARROZ


Y LENTEJA

Muestra Color Olor Sabor Crocantes Dulzor Aceptabilidad


General
(%)

30%:20% 4.63 ± 1.26 4.87 ± 1.09 4.70 ± 1.20 4.67 ± 1.47 4.95 ± 1.15 5.10 ± 0.98
25%:25% 5.15 ± 1.03 4.75 ± 1.13 5.55 ± 1.30 4.70 ± 1.24 5.05 ± 0.98 5.13 ± 0.99
20%:30% 5.15 ± 1.05 5.05 ± 1.15 5.00 ± 1.13 4.90 ± 1.37 4.83 ± 1.34 5.03 ± 1.29

109
5.8

5.6

5.4

5.2

4.8

4.6

4.4

4.2

4
Color Olor Sabor Crocantes Dulzor Aceptabilidad
general

Tratamiento 1: 30 HA: 20 HL Tratamiento 2: 25 HA: 25 HL Tratamiento 3: 20 HA: 30 HL

Figura 6: Resultado de la evaluación organoléptica de las

galletas en estudio.

Aplicando el análisis estadístico no paramétrico de Friedman en los

atributos de color, olor, sabor, crocantes, dulzor y aceptabilidad

general, se tuvo los siguientes resultados:

Para la característica del COLOR; como T2 (1.2826) < F (3.114).

Se acepta la Ho. Luego podemos evidenciar estadísticamente, para

decir que no existe diferencia significativa entre los tres

tratamientos de galletas con harina de arroz y lenteja, han sido

extraídas de poblaciones idénticas, y no presentan diferencias

significativas en cuanto a su COLOR, como se muestra en el anexo

3.

110
Para la característica de OLOR, el T2 (0.8630) < F (3.114). Se

acepta la Ho. Luego existe evidencia estadística para decir que no

hay diferencia significativa entre los tres tratamientos de galletas

con harina de arroz y lenteja, han sido extraídas de poblaciones

idénticas, y no presentan diferencias significativas en cuanto a su

OLOR, como se muestra en el anexo 4.

Para la característica de SABOR, como T2 (12.1129) > F (3.114).

Se rechaza la Ho, luego existe evidencia estadística para decir que

al menos uno de los tratamientos de galletas con harina de arroz y

lenteja presenta diferencias significativa en cuanto a su SABOR.

Por lo tanto se puede realizar la prueba de múltiples

comparaciones para determinar la diferencia entre pares de

muestras de los tratamientos, en el anexo 5 se muestra estas

pruebas.

Diferencias totales Valor crítico de Friedman

|T1 – T3| = 2.5 6.88 No significativo

|T1 – T2| = 30.5 6.88 Significativo

|T3 – T2| = 28 6.88 Significativo

111
Para la característica de CROCANTES, el T2 (0.4196) < F (3.114).

Se acepta la Ho. Luego existe evidencia estadística para decir que

no hay diferencia significativa entre los tres tratamientos de galletas

con harina de arroz y lenteja, han sido extraídas de poblaciones

idénticas, y no presentan diferencias significativas en cuanto a su

CROCANTES, como se muestra en el anexo 6.

Para la característica DULZOR, el T2 (1.9167) < F (3.114). Se

acepta la Ho. Luego existe evidencia estadística para decir que no

hay diferencia significativa entre los tres tratamientos de galletas

con harina de arroz y lenteja, han sido extraídas de poblaciones

idénticas, y no presentan diferencias significativas en cuanto a su

DULZOR, en el anexo 7 se muestra estas pruebas

Para la característica de ACEPTABILIDAD GENERAL, como T2

(1.263) < F (3.114). Se acepta la Ho. Luego existe evidencia

estadística para decir que no hay diferencia significativa entre los

tres tratamientos de galletas con harina de arroz y lenteja, han sido

extraídas de poblaciones idénticas, y no presentan diferencias

significativas en cuanto a su ACEPTABILIDAD GENERAL, se

muestra en el anexo 8.

En la Figura 7, se aprecia la media de las prueba de múltiples

comparaciones de las galletas en cuanto al color, olor, sabor,

crocantes, dulzor, y aceptabilidad general, para determinar la

112
diferencia entre pares de muestras de galletas con diferentes

sustituciones de harina de arroz y lenteja, donde se tiene un mayor

calificativo en la sustitución de 25% de harina de arroz y 25% de

harina de lenteja con un valor promedio que expresa un calificativo

de Muy bueno.

5.8
5.6
b
5.4
5.2 a a
a
5 a a a
a a
a a
4.8 a a a a
a a a
4.6
4.4
4.2
4
Color Olor Sabor Crocantes Dulzor Aceptabilidad
general

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Figura 7. Representación de las medias de las prueba de


múltiples comparaciones de las galletas con 30%: 20%, 25%: 25%
y 20%: 30% de sustitución de la harina de arroz y lenteja
respectivamente, en cuanto al, color, olor, sabor, crocantes, dulzor
y aceptabilidad general

Evaluación nutricional de la galleta dulce con sustitución

optima de harina de arroz y lenteja y galleta control

113
A. Caracterización químico proximal de la galleta con

sustitución optima y galleta control

Los resultados de la composición químico proximal de la galleta

con la sustitución óptima de harina de arroz y harina de lenteja

25%: 25% respectivamente, así como la galleta control, se

presentan en la tabla 20.

Tabla 20. Caracterización químico proximal de la galleta con

sustitución optima de harina de arroz y lenteja.

PRODUCTO

Galleta control Galleta con 25% de

(100% de harina de harina de arroz y 25% de

trigo) harina de lenteja


B.

C Humedad 3.2 ± 0.01 3.41 ± 0.047

a Ceniza 1.2 ± 0.20 1.04 ± 0.005


r
Proteína 7.1 ± 0.01 11.38 ± 0.291
a
Grasa 29.4 ± 0.002 20.08 ± 0.001
c
Fibra 0.02 ± 0.041 1.31 ± 0.01
t
Carbohidratos 59.1 ± 0.01 62.79 ± 0.03
e

rización fisicoquímica de la galleta con sustitución óptima.

114
Los resultados de las características fisicoquímicas de la

galleta con la sustitución óptima de harina de arroz y harina de

lenteja 25%: 25% respectivamente, así como la galleta control,

se presentan en la tabla 21.

Tabla 21. Caracterización fisicoquímica de la galleta con


sustitución óptima de harina de arroz y lenteja

Galleta Galleta con 25%


control de harina de arroz
Análisis
y 25% de harina de
lenteja

Índice de Peróxidos (meq/Kg) 2.14 1.03

Acidez 0.0010 0.022

pH 5.49 6.59

C. Análisis microbiológico del producto final (Galleta con

sustitución óptima de harina de arroz y lenteja):

Los resultados del análisis microbiológico de la galleta con la

sustitución óptima de harina de arroz y harina de lenteja 25%:

25% respectivamente, se presentan en la tabla 22.

Tabla 22. Análisis microbiológico del producto (Galleta con


sustitución óptima de harina de arroz y lenteja).

115
Análisis microbiológico Galleta con 25% de
harina de arroz y 25% de
harina de lenteja

< 100
Mohos y Levaduras (UFC/g)

D. Diagrama de flujo definitivo para la elaboración de la galleta

con sustitución de harina de arroz y lenteja

En la figura 8, se presenta el diagrama de flujo definitivo, para

la elaboración de la galleta dulce con sustitución de harina de

arroz y lenteja, se muestra cada una de las operaciones y

parámetros óptimos que se han establecido para este proceso

productivo.

La descripción del diagrama de flujo, del procesamiento de la

galleta dulce con sustitución de harina de arroz y lenteja, se dio

a conocer en el capitulometodología de la investigación.

En la obtención galleta dulce con sustitución de harina de arroz y

lenteja se han establecido los siguientes puntos críticos de

control:

116
a. Mezclado: el objetivo de este paso fue la distribución

homogénea de los ingredientes y un adecuado desarrollo del

gluten. Se mezclan la mitad de los ingredientes,

completándose en el mezclado. Teniendo en cuenta que

antes de adicionar la harina tanto de trigo y la de arroz y

lenteja se debe cernir de 2 a 3 veces para airear la harina,

así mismo en el batido (huevo y crémor tártaro) se debe batir

a punto de nieve con picos densos, esto todo es para el 3er

mezclado.

b. Horneado: Las condiciones de horneado para la obtención

de la galleta fue de 140°C por un tiempo de 15 minutos, esta

operación se realizó en el horno marca Nova MAX 1000, se

debe evitar un mayor tiempo por el resecamiento del

producto final las cuales pueden ocasionar la no

aceptabilidad del producto.

117
Figura 8. Diagrama de flujo definitivo para la elaboración de

las galletas con harina de arroz y lenteja.

118
4.2 Discusión de Resultados:

4.2.1 Caracterización químico proximal y fisicoquímico de la

harina de arroz y lenteja

1. Caracterización químico proximal de la harina de arroz.

En la tabla 12, se muestra los resultados obtenidos de la

composición químico proximal de la harina de arroz, en el

análisis de humedad se obtuvo 10.15%, similar a 13.4%

reportado por Collazos (2008); en cuanto al análisis de

proteínas se obtuvo 6.25%, ligeramente menor al que el

reportado por Collazos (2008) de 7.4% esto debido a que el

porcentaje de proteína varía de acuerdo al tipo de suelo en

que se cultiva, y esto influye en el valor como se pudo

observar. En el análisis de grasas se obtuvo 1.07%,

encontrándose dentro el rango de 0.9% reportado por

Collazos (2008) y 3.6% por Bejarano et al (2002)

En cuanto al análisis de carbohidratos se obtuvo 79.68%,

similar a 77.7% reportado por Collazos (2008) y 71.6% por

Bejarano et al. (2002).

El análisis de fibra se obtuvo 2.36%, encontrándose por

encima del rango de 0.6% reportado por Collazos (2008) y

119
3.3% por Bejarano et al. (2002). Esta diferencia puede ser

por la variedad de arroz utilizada, en el proceso de molienda

y tamizado que fue sometido el grano en su proceso de

obtención de harina, y por las diferentes condiciones

ambientales de estudio.

Respecto al análisis de ceniza fue de 0.47%, similar a 0.65%

reportado por Collazos (2008); 2.4% por Bejarano et al.

(2002) y 0.06% por Arroyave y Esguerra (2006).

2. Caracterización químico proximal de la harina de lenteja

En la tabla 13, se muestra los resultados obtenidos de la

composición químico proximal de la harina de lenteja, siendo

la humedad de 10.27%, esta humedad, fue debido a que las

semillas remojadas y escaldadas fueron secadas, antes de

la molienda, con la finalidad de detener la actividad

enzimática, concordado con Berna (1995) en estudios

realizados en semillas que fueron sometidas a malteado,

donde también fueron secadas las semillas antes de la

molienda. El contenido de proteína total, tuvo una ligera

reducción del 2%, comparado con la lenteja cruda, esto se

debió posiblemente al efecto combinado de los tratamientos

de remojo y escaldado a vapor a las que fueron sometidas

las lentejas, con la finalidad de disminuir la actividad de los

120
inhibidores de tripsina. El contenido de grasa y ceniza de la

lenteja cruda disminuye ligeramente en la harina, se debió

posiblemente a los tratamientos a los que fueron sometidos

los granos, por lo que se observa una ligera pérdida de estos

nutrientes.

3. Caracterización fisicoquímica de la harina de arroz y

harina de lenteja

En la tabla 14, se muestra los resultados obtenidos de la

composición fisicoquímica de la harina de arroz, con

respecto al pH fue de 6.75 similar a 6.9 reportado por

Sánchez et al (2010) y acidez de 0.0098 similar a 0.20%

reportado por Montesano et al (2008). Comparándose con

otro cultivo procesado como es la harina de lenteja que

tiene un pH de 6.00 y una acidez de 0.18. En esta tabla

también se muestra los resultados de la harina de lenteja,

siendo el pH de 6.33 similar a 6.9 reportado por Sánchez et

al (2010) y acidez de 0.0784 similar a 0.20% reportado por

Montesano et al (2008).

4. Determinación del módulo de finura e Índice de

uniformidad de la harina de arroz y lenteja

121
En la tabla 15, se muestra los resultados obtenidos del

módulo de finura de la harina de arroz y lenteja, que tuvo un

valor de 3.73 y 3.98 respectivamente, estos valores se

encuentran dentro de la caracterización de harinas de finura

media esto se basa de acuerdo a la siguiente clasificación:

Finas de 0-2%, medias de 2-4% y gruesas de 4% a más,

reportado por Meneses (1994).

En nuestro país los diferentes tipos de harinas que se

utilizan se clasifican de la siguiente manera: harina especial

(para pan), harina pastelera (cakes, galletas, bizcochos)

harina extra (de menos calidad, pero que se puede mezclar

con la especial); y las harinas industriales, que son las que

se usan para pastas, galletas y panetones (Reque, 2007).

En el caso de las galletas, la finura de la harina de arroz y

lenteja a utilizar están dentro de la clasificación de finura

media, esta característica de las harinas posee relevancia en

el proceso de mezclado (ya que al utilizar una harina de

finura media hay más capacidad de retención de agua en la

masa ya obtenida donde se está obteniendo el gluten), en la

elaboración del producto final.

Así mismo en la tabla 16 se presenta el índice de

uniformidad de la harina arroz fue de (6:2:0) y de la harina

122
lenteja fue de (8:2:0), que nos quiere decir una proporción

de: Grueso, Mediano y Fino. Esto indica la distribución de

partículas finas, medianas y gruesas en el producto

resultante que puede afectar positivamente y negativamente.

Según Quispe, (2003) menciona que bajos ciertos límites de

tamaño de partículas menores ofrecen una mayor superficie

de contacto (solido respecto al solvente) y en consecuencia

la velocidad de extracción se incrementa. Pero que a medida

que el tamaño se hace menor (fino), se impide la libre

circulación del solvente produciéndose la obstrucción del

medio y ocasionando dificultad para la extracción del jugo.

Los valores en promedio de la harina de arroz fue de 62.24%

de partículas gruesas, 18.38% de partículas medianas y

0.34% de partículas finas, y de la harina de lenteja fue de

76.43% de partículas gruesas, 21.85% de partículas

medianas y 1.71% de partículas finas esto se debió a que el

tamaño de partícula de un producto sometido a molienda

está en función del equipo empleado durante la operación.

4.2.2 Evaluación de las galletas con diferentes niveles de sustitución

de harina de arroz y lenteja

4.2.2.1 Calidad proteica y cómputo Químico

123
El cómputo químico de las formulaciones, se presenta en la

tabla 17. Los tres tratamientos con sustitución de harina de

arroz y lenteja tienen un cómputo químico (72.59%, 77.26% y

81.44%) que va acercándose a 85%. Olivares (1994)

menciona que el computo químico de aminoácidos de la

mezcla de insumos, debe ser mayor de 85%, también se

reportó en estudios realizados, que el computo químico de la

caseína, del maíz y el trigo fue de 86%, 48% y 34.67%

respectivamente (Carias, et al., 1995). Según los resultados

de computo químico estimado de los tratamientos en estudio,

en la sustitución de harina de trigo por harina de arroz y

lenteja, se puede notar que a mayor sustitución de harina de

lenteja y menor sustitución de harina de arroz en las

formulaciones de las galletas, hubo un incremento en sus

valores de cómputo químico, mejorando el valor proteínico de

las galletas, debido a que la harina de lenteja posee mayor

cantidad de aminoácidos esenciales que aumentan la

eficiencia de la utilización de la proteína y se complementan

con la harina arroz y la harina de trigo (proceso llamado

complementación aminoacídica) mejorando su calidad, la

harina lenteja contiene aproximadamente más proteínas que

la harina de arroz y trigo, y tienen mejor patrón de

aminoácidos esenciales, particularmente lisina y como

124
aminoácido limitante los aminoácidos azufrados, mientras que

la harina de arroz tiene como aminoácido limitante la lisina y

mayor cantidad de aminoácidos azufrados (meteonina +

cisteína).

El computo químico de una proteína refleja su contenido en

aminoácidos en comparación con la proteína ideal, sin

embargo, cuando se necesita conocer la utilización de los

aminoácidos en el organismo es necesario utilizar la

corrección del valor del cómputo químico según la

digestibilidad proteica.

4.2.2.2 Evaluación sensorial de la galleta con sustitución

parcial de la harina de trigo por diferentes porcentajes de

harina de arroz y lenteja

En la tabla 17 y, figura 6 y 7, se muestran los resultados de la

evaluación sensorial de los atributos de color, olor, sabor,

crocantes, dulzor, y aceptabilidad general, y se presentan los

puntajes promedios de la evaluación organoléptica obtenidos

de las galletas con harina de arroz y lenteja. Así también se

aplicó el análisis estadístico no paramétrico como es la

125
prueba de Friedman y las comparaciones múltiples, con la

finalidad de determinar el porcentaje óptimo de sustitución de

harina de trigo por harina de arroz y lenteja.

Aplicando el análisis estadístico no paramétrico de Friedman

en los atributos de color, olor, sabor, crocantes, dulzor y

aceptabilidad general (Anexo 3, 4, 5, 6, 7 y 8) se tuvo los

siguientes resultados:

Para la característica de COLOR se encontraron que no hay

diferencias estadísticas significativas entre los tres

tratamientos de galletas en estudio (30%HA:20%HL,

25%HA:25%HL y 20%HA:30%HL), teniendo un valor

promedio, con un calificativo de BUENO las galletas con

harina de arroz y lenteja.

En cuanto a la característica de OLOR se encontraron

también que no hay diferencias estadísticas significativas

entre los tres tratamientos de galletas en estudio

(30%HA:20%HL, 25%HA:25%HL y 20%HA:30%HL), teniendo

un valor promedio con un calificativo de BUENO las galletas

con harina de arroz y lenteja.

126
Para la característica de SABOR se encontraron que hay

diferencias estadísticas significativas entre los tres

tratamientos de galletas en estudio (30%HA:20%HL,

25%HA:25%HL y 20%HA:30%HL). Por lo que se aplicó la

prueba de comparaciones múltiples, llegando a la conclusión

que la adición de harina de arroz y lenteja modifico el sabor

de las galletas, observándose que la de 25% de harina de

arroz y 25% de harina de lenteja, presentó un buen sabor,

con un valor promedio que expresó un calificativo de MUY

BUENO, mientras que las galletas con 30%HA:20%HL y

20%HA:30%HL no tienen diferencias significativas y sus

valores promedios son similares, con un calificativo de

BUENO.

En cuanto a la característica de CROCANTES, se encontró

también que no hay diferencias estadísticas significativas

entre los tres tratamientos de galletas en estudio, teniendo un

valor promedio con un calificativo de BUENO las galletas con

harina de arroz y lenteja (30%HA:20%HL, 25%HA:25%HL y

20%HA:30%HL).

Para la característica de DULZOR se encontraron que no hay

diferencias estadísticas significativas entre los tres

tratamientos de galletas en estudio (30%HA:20%HL,

127
25%HA:25%HL y 20%HA:30%HL), teniendo un valor

promedio con un calificativo de BUENO las galletas con

harina de arroz y lenteja.

En cuanto a la característica ACEPTABILIDAD GENERAL se

encontraron que no hay diferencias estadísticas significativas

entre los tres tratamientos de galletas en estudio

(30%HA:20%HL, 25%HA:25%HL y 20%HA:30%HL), teniendo

un valor promedio con un calificativo de BUENO las galletas

con harina de arroz y lenteja.

4.2.3 Caracterización químico proximal, fisicoquímico y

microbiológica de las galletas con sustitución optima de

harina de arroz y lenteja

A. Caracterización químico proximal del producto final

La tabla 18, muestra que el contenido de humedad de la

galleta con 25% de harina de arroz y 25% de harina de lenteja

fue de 3.41%, se observó un ligero incremento con respecto a

la galleta control que fue de 3.2%, sin embargo estos valores

128
de humedad están dentro de los límites permitidos por la

Norma Sanitaria para la fabricación, elaboración y expendio de

productos de panificación, galletería y pastelería RM N°1020-

2010/MINSA (2010), que exige un límite máximo permisible de

12% de humedad, estando los valores de humedad por debajo

del límite.

En cuanto al contenido de proteínas de la galleta con

sustitución óptima de harina de arroz y lenteja fue de 11.38%,

superior en un 60.28%, al comparar con la galleta control, esto

fundamentalmente porque dentro de la formulación esta la

sustitución harina de trigo por harina arroz y lenteja que tienen

un alto nivel de proteína principalmente la harina de lenteja

(6.25% la harina de arroz y 20.88% la harina de lenteja),

además esté valor está por encima de los productos pasteleros

comerciales que es aproximadamente de 6%.

En cuanto al contenido de grasa la galleta con sustitución

óptima fue de 20.08%, siendo un 31.70% menos que la galleta

control que fue 29.4%, esto debido a que en la formulación de

la galleta se encuentra un alto porcentaje de margarina que

tiene un alto contenido en lípidos y este al adicionar las harina

129
de arroz y lenteja que tienen un bajo contenido de grasa,

permite reducir el porcentaje inicial de grasa.

El contenido de carbohidratos de la galleta con sustitución

óptima tuvo un 62.79%, siendo un 6.24% más que la galleta

control que fue de 59.1%.Esto debido a que en la formulación

de la galleta se sustituyó la harina de trigo por harina de arroz y

lenteja que tiene un alto porcentaje de carbohidratos en su

composición. Al compararse con los productos galleteros

comerciales que contienen 58%, por lo que se puede decir que

la galleta con harina de arroz y lenteja es ligeramente rico en

carbohidratos por el alto porcentaje de harina que contiene en

su formulación.

En cuanto al contenido de fibra la galleta con sustitución

óptima tuvo 1.31%, con una ligero aumento del 6.45%

comparado con la galleta control que fue de 0.02%, estos

valores fueron diferentes pero están dentro de los valores

permitidos.

En cuanto al contenido de ceniza la galleta con sustitución

óptima tuvo 1.04%, siendo casi similar a la galleta control que

fue de 1.2%, estos valores están dentro de los límites

permitidos por la Norma Sanitaria para la fabricación,

130
elaboración y expendio de productos de panificación, galletería

y pastelería RM N°1020-2010/MINSA (2010), que exige un

límite máximo permisible de 3% de cenizas totales.

B. Caracterización fisicoquímica del producto final

La tabla 19 muestra que la galleta con sustitución óptima tuvo

un valor de pH 6.59 y de la galleta control tuvo un pH de 5.49,

según lo reportado por Rosada (2010) el pH de las galletas y

biscochos están entre 4.4 a 6.0, encontrándose ambos dentro

de los limites exigidos.

El porcentaje de acidez de la galleta con sustitución óptima

tuvo un valor de 0.022% y de la galleta control tuvo un valor de

0.001%, estos valores están dentro de los límites permitidos

por la Norma Sanitaria para la fabricación, elaboración y

expendio de productos de panificación, galletería y pastelería

RM N°1020-2010/MINSA (2010), que exige un límite máximo

permisible de 0.10% de acidez (expresado en ácido láctico).

Los resultados de Índice de peróxidos de la galleta con

sustitución óptima tuvo un valor de 1.03 meq/Kg y de la galleta

control tuvo un valor de 2.14%, meq/Kg, son valores que se

encuentran dentro del límite máximo permisible según la Norma

131
Sanitaria para la fabricación, elaboración y expendio de

productos de panificación, galletería y pastelería RM N°1020-

2010/MINSA (2010), indica un porcentaje máximo de índice de

peróxidos 5 meq/Kg para productos de panificación, galletería y

pastelería. El resultado obtenido de la galleta con sustitución

óptima de la harina de arroz y lenteja es menor a lo establecido

por la norma, esto se debió a que se tuvo cuidado con la

temperatura y tiempo de proceso.

C. Análisis microbiológico del producto final

La tabla 20 muestra el análisis microbiológico de la galleta con

sustitución óptima de harina de arroz y lenteja que tuvo un

valor ˂ 100 en mohos y levaduras, está por debajo de los

limites exigidos por la Norma Sanitaria para la fabricación,

elaboración y expendio de productos de panificación, galletería

y pastelería RM N°1020-2010/MINSA (2010), que establece un

límite de mohos de 102 para productos de panificación,

galletería y pastelería. Este resultado efectuado a la galleta con

sustitución óptima con harina de arroz y lenteja indica que es

apto para el consumo y que no posee ningún tipo de

contaminación, esto se debió a que se trabajó en condiciones

óptimas de procesamiento e higiene.

132
4.2.4 Diagrama de flujo definitivo para la elaboración de la galleta

con sustitución óptima de harina de arroz y lenteja

El diagrama de flujo definido para la galleta con 25% de harina de

arroz y 25% de harina de lenteja, se presentó en la figura 8, la

descripción del diagrama de flujo del procesamiento se dio a

conocer en el capítulo de metodología. Se muestra el flujo de

operaciones definitivos y el balance de materia en la obtención de

la galleta con harina de arroz y lenteja. Al final de todas las

operaciones se puede observar que presenta el rendimiento fue

75 %, siendo este alto como en todo los productos de panificación

y pastelería

133
CONCLUSIONES

1. La composición químico proximal de la harina de arroz fue 10.15% en

humedad, 6.25% en proteínas, 1.07% en grasa, 2.36% en fibra, 0.47% en

ceniza y 79.68% de carbohidratos, por lo tanto contiene las proteínas y

carbohidratos necesarias para el consumo humano.

2. La composición químico proximal de la harina de lenteja fue 10.27% en

humedad, 20.88% en proteínas, 1.16% en grasa, 5.48 en fibra, 2.05% en

ceniza y 60.16% de carbohidratos. Siendo éstas los resultados disponibles

para la elaboración de las galletas.

3. El módulo de finura de la harina de arroz y lenteja tuvo un valor de 3.73 y

3.98 respectivamente, estos valores se encuentran dentro de la

caracterización de harinas de finura media.

4. El flujograma óptimo para la elaboración de galletas fue utilizando el

tratamiento de sustitución parcial de 25% de harina de lenteja y 25% de

harina de arroz fue: mezclado, moldeado, horneado (140°C), desmoldado,

enfriado y empaquetado.

5. Con respecto a evaluación de las galletas con diferentes niveles de

sustitución de harina de arroz y lenteja, referido a la calidad proteica,

presentó el tratamiento 1 tuvo 72.59%, tratamiento 2 tuvo 77.26% y el

tratamiento 3 tuvo 81.44% de cómputo químico, se puede notar que a

mayor sustitución de harina de lenteja y menor sustitución de harina de

134
arroz en las formulaciones de las galletas, hubo un incremento en sus

valores de cómputo químico y va acercándose a 85%.

6. Aplicando el análisis estadístico no paramétrico de Friedman en los

atributos sensoriales de color, olor, sabor, crocantes, dulzor y aceptabilidad

general se tuvo los siguientes resultados: Para la característica de color,

olor, crocantes, dulzor y aceptabilidad general no existen diferencias

estadísticas significativas entre los tres tratamientos y tienen un calificativo

de BUENO. En la característica sabor se encontró que existe diferencias

estadísticas significativas entre los tres tratamientos, por lo que se aplicó la

prueba de comparaciones múltiples, llegando a la conclusión que la adición

de harina de arroz y lenteja modifico el sabor de las galletas, observándose

que la de 25% de harina de arroz y 25% de harina de lenteja, presentó un

buen sabor, con un calificativo de Muy BUENO.

7. La composición químico proximal de la galleta con sustitución óptima de

harina de arroz y lenteja fue: Humedad 3.41%, proteínas 11.38%, grasa

31.70%, fibra 1.31%, ceniza 1.04%, carbohidratos 62.79%, teniendo una

mejor composición nutricional comprado con la galleta control.

8. La galleta con sustitución óptima tuvo un valor de pH 6.59 y de la galleta

control tuvo un pH de 5.49, el porcentaje de acidez de la galleta con

sustitución óptima tuvo un valor de 0.022% y de la galleta control tuvo un

valor de 0.001% y en cuanto al índice de peróxidos de la galleta con

135
sustitución óptima tuvo un valor de 1.03 meq/Kg y de la galleta control tuvo

un valor de 2.14%, meq/Kg, son valores que se encuentran dentro del

límite máximo permisible según la Norma Sanitaria para la fabricación,

elaboración y expendio de productos de panificación, galletería y

pastelería.

9. Con respecto al análisis microbiológico de la galleta con sustitución óptima

de harina de arroz y lenteja que tuvo un valor ˂ 100 en mohos y levaduras,

se encuentra dentro de los límites establecidos por la Norma Sanitaria para

la fabricación, elaboración y expendio de productos de panificación,

galletería y pastelería

136
SUGERENCIAS

1. Realizar el estudio de vida útil del producto final galletas dulces con

sustitución de 25% de harina de arroz y 25% de harina de lenteja.

2. Realizar nuevas investigaciones, utilizando harina de granos andinos

como la quinua, kiwicha, cañihua como enriquecedor en el área de

panificación como: galletas, tortas.

3. Investigar la influencia de los envases en el tiempo de vida en anaquel

de productos horneados durante pruebas y proponer nuevos envases y

formas de empaque.

4. Realizar la producción a gran escala de las galletas dulces para su

expendio a la población.

5. Consumir las galletas fortificadas ya que éstas contienen un alto valor

nutricional tanto para niños jóvenes y adultos en general.

137
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Anzaldúa M. (1994). Evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la

práctica. Zaragoza- España: Acribia.

Aramburú La Torre, A. (2010). Análisis de indicadores nutricionales con

información de la encuesta demográfica y de salud familiar ENDES

2000-2009. IV diploma de especialización en nutrición pública y

alimentación saludable. Red peruana de alimentación y nutrición.

Lima.

Association of official agricultural chemist (AOAC) (2000). Official methods

of analysis. Agricultural chemist.Editorial board. U.S.A.

Association of oficial analytical chemist (AACC). (20000). 13 th.Ed.

Washington. D.C.

Bascur G. (1993). La lenteja y el haba en América Latina: su importancia,

factores limitantes e investigación. Impreso en Icarda.

Berna P. (1995). Obtención y caracterización de harinas a partir de

germinados de cañihua (Chenopodiumpallidicaule) y lenteja (Lens

culinaris). Tesis Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima.

Castro, R. (1992). Sustitución del Trigo por Harina de Cañihua en la

Elaboración de Panes, Galletas y Queques. Tesis. UNALM. Lima–

Perú

138
Cereceda Bujaico M. (2008). Dietética de la teoría a la práctica.

Planificación de la alimentación en las diferentes etapas de la vida.

Facultad de medicina. Departamento de ciencias dinámicas. Fondo

editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Cutullé B.; Berruti V; Campagna F.; Colombaroni M.; Robidarte M.;

Wiedemann A. y Vázquez M. (2011). Desarrollo y evaluación

sensorial de galletitas de jengibre con sustitución parcial de harina de

trigo por harina de arroz y lenteja (gallentinas). Resumen de tesis para

optar el título de licenciada en nutrición. Universidad de Buenos Aires.

Dendy D, A Clarke, A James. (2008)The use of blends of wheat and non-

wheat flours in bread making.Tropical science 12(2): 131-142.

Indecopi. (1992). Galletas. Requisitos. Norma técnica nacional 206-001.

Perú.

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI). (2010).

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES Continua 2009.

Informe Principal. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores

Sociales. Lima.

Jiménez Ramos F. (2005). Evaluación nutricional de galletas enriquecidas

con diferentes niveles de harina de pescado. Para optar el grado de

Magíster Scientiae – Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima.

139
Kay D. (1999). Legumbres alimenticias. Traducido del inglés por Mario Paz.

Editorial Acribia. Zaragoza. España. 1979. 437 p.

Lon Kan P. Elena. (2000). Panes fortificados con harina de arroz, arveja y

hierro. Panadería y pastelería peruana. N° 84 p. 12-13

Lopez, H. (2007 ). Elaboracion de galletas de trigo fortificadas con harina,

aislado y concentrado de Lupinus mutabilis. Tesis para optar el titulo

de Ingeniero Agroindustrial. Universidad Autonoma del Estado de

Hidalgo. España.

Manley D. (1989). Tecnología de la industria galletera. Ed. Acribia.

Zaragoza. España.

Moncada F. (1997). Características de harinas compuestas. Tecnología.

Revista del instituto de investigación tecnológica. Colombia. N° 90. 29

p.

Moreiras O, Cuadrado C. (2010). Bases nutricionales para el

enriquecimiento de los alimentos. Fundación Española de la Nutrición.

Universidad Complutense de Madrid.

Oficina de Investigación Agraria (OIA). (2001). Estadística agraria

trimestral. Octubre- diciembre. Sistema de información agraria

Ministerio de agricultura. Perú.

140
Pellet P, Young R. (1980). Evaluación nutricional de alimentos proteínicos.

Ed. Por Peter Pellet.The United Nations University. Tokyo. Japón.

Pelletier D. (2002). Nutrición y política. En: Nutrición la base para el

desarrollo. Comité permanente de nutrición del sistema de las

naciones unidas. Ginebra.

Reque, J. (2007). Estudio de pre-factibilidad para la fabricación de harina

de arroz y su utilización en panificación. Tesis para optar el Título de

Ingeniero Industrial. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-

Perú.

Rojas, Sergio. (2004). Harina de arroz como alternativa de rentabilidad para

la agricultura peruana. Artículo Universidad Nacional Agraria La

Molina.

Stamp G. (1993). El empleo de harina de arroz en la panificación. La vida

agrícola10.

Steel R, Torrie J.(1989). Principios y procedimientos de estadística: una

aproximación biométrica. Editorial McGraw Hill. New York.

Vásquez A. (2004). Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la

ciencia. Organismo de los Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura. 2004.

141
142
ANEXOS

143
ANEXO 1
CARTILLA DE EVALUACIÓN SENSORIAL
Instrucciones:
Muestras para evaluar en el orden indicado de izquierda a derecha las características que se
indican. Marque con una (X) la escala para cada característica de cada muestra.

Nombre y Apellidos: ……………….…………………………… Fecha:…………


Producto: Galleta dulce con sustitución de harina de trigo por harina de arroz y lenteja
Muestra Muestra Muestra
Evaluación Puntaje Opciones
400 500 600
Color 1 Muy malo
2 Malo
3 Deficiente
4 Aceptable
5 Bueno
6 Muy Bueno
7 Excelente
Olor 1 Muy malo
2 Malo
3 Deficiente
4 Aceptable
5 Bueno
6 Muy Bueno
7 Excelente
Sabor 1 Muy malo
2 Malo
3 Deficiente
4 Aceptable
5 Bueno
6 Muy Bueno
7 Excelente
Crocantes 1 Muy malo
2 Malo
3 Deficiente
4 Aceptable
5 Bueno
6 Muy Bueno
7 Excelente
Dulzor 1 Muy malo
2 Malo
3 Deficiente
4 Aceptable
5 Bueno
6 Muy Bueno
7 Excelente
Aceptabilidad 1 Muy malo
General 2 Malo
3 Deficiente
4 Aceptable
5 Bueno
6 Muy Bueno
7 Excelente

Observaciones: …………………………………….……………………………………………..

144
ANEXO 2

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA DE FRIEDMAN

I. Planteamiento de Hipótesis

Hp: Las k muestras evaluadas, han sido extraídas de poblaciones


idénticas.

Ha: Las k muestras evaluadas, no han sido extraídas de poblaciones


idénticas.
II. Elección del nivel de significación α = 0.05
III. Tipos de prueba de Hipótesis: Friedman y Comparaciones Múltiples
IV. Suposiciones

- Los datos siguen una distribución estadística.

- Los datos son extraídos al azar.


V. Criterios de decisión

Si T2  F (1-α; k-1; (n-1)(k-1)) Se acepta la Hp

Si T2  F (1-α; k-1; (n-1)(k-1)) Se rechaza la Hp


VI. Desarrollo de la prueba estadística de Friedman
• Arreglar los puntajes en una tabla de dos clasificaciones, de k
condiciones (tratamientos) y n sujetos (bloques)
• Ordenar los puntajes de cada sujeto (puntaje) de 1 a k.
• Determinar la suma de los rangos de cada condición (tratamiento):
b
Rt   R ij
j 1

145
• Cálculo del estadístico de la prueba (T2)
• Se calculan primero A2 y B2

k b 2

A2   R ij
i 1 j 1

2
1 k
B2   Ri
b i 1

 (bk (k  1) 2 ) 
(b  1)  B2  
T2   4 
A2  B2

Donde:

k = número de tratamientos

b = número de bloques

Ri = suma de rangos en la condición (tratamiento).

• Cuando la prueba de Friedman resulte significativa se debe realizar la


prueba de comparaciones múltiples. Si se desea comparar un par de
tratamientos (llamémosle en forma general i y j); se tendrá que
obtener primero las sumas de sus rangos Ri y Rj; luego se obtiene la
diferencia de estos valores en valor absoluto y se compara con la
siguiente expresión:

146
2b( A2  B2 )
F t 
(1 ;( b 1)( k 1) gl
2 (b  1)(k  1)

• Para la de Comparaciones múltiples los criterios de decisión son:

Si R1  R j > F se rechaza la Hp

Si R1  R j  F se acepta la Hp

VII. Conclusiones.

(Ureña, 1999)

147
ANEXO 3

EVALUACIÓN SENSORIAL DE LA GALLETA CON HARINA DE ARROZ Y


LENTEJA EN EL COLOR
Panelista Tratamientos
A B C
1 6 (1) 7 (2.5) 7 2.5
2 5 (1.5) 6 (3) 5 1.5
3 5 (1.5) 6 (3) 5 1.5
4 7 (1.5) 5 (1) 7 1.5
5 5 (1) 7 (3) 6 2
6 4 (1.5) 4 (1.5) 6 3
7 4 (2) 4 (2) 4 2
8 4 (1) 7 (3) 5 2
9 5 (3) 4 (2) 2 1
10 4 (1.5) 5 (3) 4 1.5
11 5 (1.5) 6 (3) 5 1.5
12 4 (1.5) 4 (1.5) 5 (3)
13 6 (2.5) 5 (1) 6 (2.5)
14 5 (2.5) 4 (1) 5 (2.5)
15 4 (2) 3 (1) 6 (3)
16 4 (1) 7 (3) 6 (2)
17 3 (1) 4 (2) 5 (3)
18 5 (1) 6 (2.5) 6 (2.5)
19 5 (2) 5 (2) 5 (2)
20 5 (2) 5 (2) 5 (2)
21 5 (2.5) 5 (2.5) 4 (1)
21 3 (1) 5 (3) 4 (2)
23 4 (1) 6 (2) 7 (3)
24 5 (2.5) 4 (1) 5 (2.5)
25 7 (3) 5 (2) 4 (1)
26 3 (1) 5 (3) 4 (2)
27 4 (1) 5 (2.5) 5 (2.5)
28 3 (1) 4 (2) 7 (3)
29 4 (2) 4 (2) 4 (2)
30 4 (1) 5 (2.5) 5 (2.5)
31 5 (1) 6 (2.5) 6 (2.5)
32 5 (1.5) 6 (3) 5 (1.5)
33 6 (3) 5 (1.5) 5 (1.5)
34 4 (1) 5 (2.5) 5 (2.5)
35 5 (1) 7 (3) 6 (2)
36 4 (1.5) 4 (1.5) 6 (3)
37 7 (3) 5 (2) 4 (1)
38 3 (1) 5 (3) 4 (2)
39 4 (1) 5 (2.5) 5 (2.5)
40 5 (1) 6 (2.5) 6 (2.5)
TOTAL 185 63.5 206 89.5 206 85
PROMEDIO 4.625 1.5875 5.15 2.2375 5.15 2.125

148
Aplicación del análisis estadístico No Paramétrico

I. Planteamiento de Hipótesis:

Hp: No hay diferencia significativa en cuanto a su COLOR entre las tres


muestras de galletas con sustitución de harina de trigo por harina de
arroz y lenteja.

Ha: Al menos una de las tres muestras de galletas con sustitución de


harina de trigo por harina de arroz y lenteja, son diferentes
significativamente en cuanto a su COLOR.

II. Elección del nivel de significación α = 0.05


III. Tipos de prueba de Hipótesis: Friedman y Comparaciones Múltiples
IV. Suposiciones

- Los datos siguen una distribución estadística.

- Los datos son extraídos al azar.


V. Criterios de decisión

Si T2  F (1-α; k-1; (n-1)(k-1)) Se acepta la Hp

Si T2  F (1-α; k-1; (n-1)(k-1)) Se rechaza la Hp

Según Tabla F (0.95, 2, 78) = 3.114

VI. Desarrollo de la prueba estadística de Friedman


VII. Desarrollo de la prueba estadística de Friedman

k = Número de tratamientos o muestras

149
n = sujetos

b= número de bloques

- A partir del cuadro de respuestas tenemos que:

A = T1 (30% H.A y 20% H.L.) = 63.5

B = T2 (25% H.A y 25% H.L.) = 89.5

C = T3 (20% H.A y 30% H.L.30%) = 85.0


- Calculando el estadístico de prueba T2

 k 3 b 40 
A2     (1) 2  (1.5) 2  ...........  (2.5) 2   533
 i 1 j 1 

1 k
B2  
40 i 1
63.52  89.52  852   481,6875

 (40 x3(3  1) 2 ) 
(40  1)  481.6875  
T2   4   1, 2826
533  481.6875

• Como T2 (1,2826) < F (3.114). Se acepta la Hp. Luego existe


evidencia estadística para decir que no hay diferencia significativa

150
entre los tres tratamientos de galletas con harina de arroz y lenteja,
han sido extraídas de poblaciones idénticas, y no presentan
diferencias significativas en cuanto a su COLOR.

151
ANEXO 4

EVALUACIÓN SENSORIAL DE LA GALLETA CON HARINA DE ARROZ Y


LENTEJA EN EL OLOR
Panelista Tratamientos
A B C
1 6 2 6 2 6 2
2 6 3 5 1,5 5 1,5
3 4 1 6 2,5 6 2,5
4 6 2 6 2 6 2
5 5 1,5 5 1,5 7 3
6 5 2 4 1 6 3
7 4 1,5 4 1,5 5 3
8 4 1 5 2 6 3
9 3 2 3 2 3 2
10 4 1,5 5 3 4 1,5
11 4 1 7 3 5 2
12 4 2 4 2 4 2
13 6 2,5 5 1 6 2,5
14 6 2,5 5 1 6 2,5
15 4 2,5 3 1 4 2,5
16 4 1,5 6 3 4 1,5
17 6 2 6 2 6 2
18 4 1 5 2,5 5 2,5
19 5 1,5 6 3 5 1,5
20 4 1,5 4 1,5 6 3
21 5 3 4 1,5 4 1,5
22 3 2 3 2 3 2
23 4 1,5 4 1,5 6 3
24 6 3 5 1,5 5 1,5
25 7 3 4 1,5 4 1,5
26 5 2 3 1 6 3
27 7 2 7 2 7 2
28 7 2 7 2 7 2
29 4 1,5 5 3 4 1,5
30 4 1,5 5 3 4 1,5
31 5 3 4 1,5 4 1,5
32 4 2 4 2 4 2
33 4 2 4 2 4 2
34 5 2 6 3 4 1
35 5 1,5 5 1,5 7 3
36 5 2 4 1 6 3
37 7 3 4 1,5 4 1,5
38 5 2 3 1 6 3
39 4 1,5 5 3 4 1,5
40 5 3 4 1,5 4 1,5
TOTAL 195 79.0 190 76.0 202 85.0
PROMEDIO 4.875 1,975 4.75 1,9 5.05 2,125

152
Aplicación del análisis estadístico No Paramétrico
I. Planteamiento de Hipótesis:

Hp: No hay diferencia significativa en cuanto a su OLOR entre las tres


muestras de galletas con sustitución de harina de trigo por harina de
arroz y lenteja.

Ha: Al menos una de las tres muestras de galletas con sustitución de


harina de trigo por harina de arroz y lenteja, son diferentes
significativamente en cuanto a su OLOR.

II. Elección del nivel de significación α = 0.05


III. Tipos de prueba de Hipótesis: Friedman y Comparaciones Múltiples
IV. Suposiciones

- Los datos siguen una distribución estadística.

- Los datos son extraídos al azar.


V. Criterios de decisión

Si T2  F (1-α; k-1; (n-1)(k-1)) Se acepta la Hp

Si T2  F (1-α; k-1; (n-1)(k-1)) Se rechaza la Hp

Según Tabla F (0.95, 2, 78) = 3.114

VI. Desarrollo de la prueba estadística de Friedman

k = Número de tratamientos o muestras

n = sujetos

b= número de bloques

153
- Apartir del cuadro de respuestas tenemos que:

A = T1 (30% H.A y 20% H.L.) = 79.0

B = T2 (25% H.A y 25% H.L.) = 76.0

C = T3 (20% H.A y 30% H.L.30%) = 85.0

- Calculando el estadístico de prueba T2

 k 3 b40 
A2    (2)2  (3)2  ...........  (1.5) 2   528.5
 i 1 j 1 

1 k
B2  
40 i 1
792  762  852   481.05

 (40 x3(3  1) 2 ) 
(40  1)  481.05  
T2   4   0.8630
528.5  481.05

• Como T2 (0.8630) < F (3.114). Se acepta la Hp. Luego existe


evidencia estadística para decir que no hay diferencia significativa
entre los tres tratamientos de galletas con harina de arroz y lenteja,
han sido extraídas de poblaciones idénticas, y no presentan
diferencias significativas en cuanto a su OLOR.

154
ANEXO 5

EVALUACIÓN SENSORIAL DE LA GALLETA CON HARINA DE ARROZ Y


LENTEJA EN EL SABOR
Panelista Tratamientos
A B C
1 7 2 7 2 7 2
2 6 2 6 2 6 2
3 5 1 6 2,5 6 2,5
4 7 2 7 2 7 2
5 6 3 5 1,5 5 1,5
6 2 1 2 2 6 3
7 4 2 6 3 2 1
8 4 1,5 4 1,5 6 3
9 5 2,5 5 2,5 3 1
10 3 1 4 2,5 4 2,5
11 4 1,5 6 3 4 1,5
12 2 1 3 2 5 3
13 5 1,5 6 3 5 1,5
14 6 2,5 5 1 6 2,5
15 5 2 5 2 5 2
16 4 1 7 3 5 2
17 5 1 7 3 6 2
18 5 1 6 2,5 6 2,5
19 5 1,5 6 3 5 1,5
20 4 1 5 2 6 3
21 5 2,5 5 2,5 4 1
21 4 1 6 3 5 2
23 3 1 4 2 7 3
24 4 1,5 6 3 4 1,5
25 5 2 7 3 4 1
26 5 1,5 7 3 5 1,5
27 7 2,5 7 2,5 5 1
28 4 1 6 3 7 2
29 4 1,5 5 3 4 1,5
30 5 2,5 5 2,5 4 1
31 5 2 6 3 4 1
32 5 1,5 6 3 5 1,5
33 5 1,5 6 3 5 1,5
34 5 2,5 5 2,5 4 1
35 6 3 5 1,5 5 1,5
36 2 1,5 2 1,5 6 3
37 5 2 7 3 4 1
38 5 1,5 7 3 5 1,5
39 5 2,5 5 2,5 4 1
40 5 2 7 3 4 1
TOTAL 188 69.0 222 99.5 200 71.5
PROMEDIO 4.7 1,725 5.55 2,4875 5 1,7875

155
Aplicación del análisis estadístico No Paramétrico

I. Planteamiento de Hipótesis:

Hp: No hay diferencia significativa en cuanto a su SABOR entre las tres


muestras de galletas con sustitución de harina de trigo por harina de
arroz y lenteja.

Ha: Al menos una de las tres muestras de galletas con sustitución de


harina de trigo por harina de arroz y lenteja, son diferentes
significativamente en cuanto a su SABOR.

II. Elección del nivel de significación α = 0.05


III. Tipos de prueba de Hipótesis: Friedman y Comparaciones Múltiples
IV. Suposiciones

- Los datos siguen una distribución estadística.

- Los datos son extraídos al azar.


V. Criterios de decisión

Si T2  F (1-α; k-1; (n-1)(k-1)) Se acepta la Hp

Si T2  F (1-α; k-1; (n-1)(k-1)) Se rechaza la Hp

Según Tabla F (0.95, 2, 78) = 3.114

VI. Desarrollo de la prueba estadística de Friedman

k = Número de tratamientos o muestras

n = sujetos

156
b= número de bloques

- A partir del cuadro de respuestas tenemos que:

A = T1 (30% H.A y 20% H.L.) = 69.0

B = T2 (25% H.A y 25% H.L.) = 99.5

C = T3 (20% H.A y 30% H.L.30%) = 71.5

- Calculando el estadístico de prueba T2

 k 3 b40 2 
A2    (2)  (2)2  ...........  (1) 2   540.5
 i 1 j 1 

1 k
B2  
40 i 1
692  99.52  71.52   494.3375

 (40 x3(3  1) 2 ) 
(40  1)  494.34  
T2   4   12.1129
540.5  494.3375

• Como T2 (12.1129) > F (3.114). Se rechaza la Hp, luego existe


evidencia estadística para decir que al menos una de los tratamientos
de galletas con harina de arroz y lenteja presentan diferencias
significativa en cuanto a su SABOR. Por lo tanto se puede realizar la
prueba de múltiples comparaciones para determinar la diferencia
entre pares de muestras es de los tratamientos.

VII. Ahora se procede a realizar la prueba de comparaciones múltiples

157
F t   t(0,975;78 gl )  1.994
(1 ;(40 1)(31) gl )
2

2(40)(540,5  494,3375)
F  1.994  6.88
(40  1)(3  1)

- Ordenando: (A) T1 = 69 (C) T3 = 71.5 (B)T2 = 99.5

Diferencias totales Valor Critico de Friedman

|T1 – T3| = 2.5 6.88 No significativo

|T1 – T2| = 30.5 6.88 Significativo

|T3 – T2| = 28 6.88 Significativo


VIII. Conclusiones.
➢ Se concluye que NO existen diferencias significativas entre las
muestras de galletas con harina de arroz y lenteja A y C, ya que los
valores promedios en cuanto a su SABOR son similares, con un
calificativo de Bueno.
➢ La muestra B tiene un valor promedio que expresa un calificativo de
Muy Bueno, siendo la mejor muestra en cuanto al sabor.

158
ANEXO 6

EVALUACIÓN SENSORIAL DE LA GALLETA CON HARINA DE ARROZ Y


LENTEJA EN CROCANTES
Panelista Tratamientos
A B C
1 7 2 7 2 7 2
2 6 2,5 5 1 6 2,5
3 4 1,5 5 3 4 1,5
4 4 1 5 2,5 5 2,5
5 7 2 7 2 7 2
6 3 1,5 3 1,5 6 3
7 4 2,5 4 2,5 2 1
8 3 2 5 3 2 1
9 2 1 4 2,5 4 2,5
10 4 1,5 5 3 4 1,5
11 5 1,5 5 1,5 6 3
12 4 1,5 4 1,5 5 3
13 6 1,5 7 3 6 1,5
14 6 1,5 7 3 6 1,5
15 4 2,5 4 2,5 3 1
16 6 2 6 2 6 2
17 3 1,5 4 3 3 1,5
18 6 1,5 6 1,5 7 3
19 5 1,5 5 1,5 6 3
20 7 2,5 7 2,5 6 1
21 5 2,5 5 2,5 4 1
21 5 3 4 2 3 1
23 4 1 2 2 5 3
24 4 1,5 5 3 4 1,5
25 7 3 4 1,5 4 1,5
26 2 1 4 2 5 3
27 3 2 3 2 3 2
28 5 1,5 5 1,5 7 3
29 6 3 5 1,5 5 1,5
30 4 2 4 2 4 2
31 5 2,5 4 1 5 2,5
32 5 2,5 4 1 5 2,5
33 4 1,5 4 1,5 5 3
34 4 2 4 2 4 2
35 7 2 7 2 7 2
36 3 1,5 3 1,5 6 3
37 7 3 4 1,5 4 1,5
38 2 1 4 2 5 3
39 4 2 4 2 4 2
40 5 2,5 4 1 5 2,5
TOTAL 187 77 188 79,5 195 83,5
PROMEDIO 4.675 1,925 4.7 1,9875 4.875 2,0875

159
Aplicación del análisis estadístico No Paramétrico

I. Planteamiento de Hipótesis:

Hp: No hay diferencia significativa en cuanto a su CROCANTES entre las


tres muestras de galletas con sustitución de harina de trigo por harina
de arroz y lenteja.

Ha: Al menos una de las tres muestras de galletas con sustitución de


harina de trigo por harina de arroz y lenteja, son diferentes
significativamente en cuanto a su CROCANTES.

II. Elección del nivel de significación α = 0.05


III. Tipos de prueba de Hipótesis: Friedman y Comparaciones Múltiples
IV. Suposiciones

- Los datos siguen una distribución estadística.

- Los datos son extraídos al azar.

V. Criterios de decisión

Si T2  F (1-α; k-1; (n-1)(k-1)) Se acepta la Hp

Si T2  F (1-α; k-1; (n-1)(k-1)) Se rechaza la Hp

Según Tabla F (0.95, 2, 78) = 3.114

VI. Desarrollo de la prueba estadística de Friedman

k = Número de tratamientos o muestras

160
n = sujetos

b= número de bloques

- Apartir del cuadro de respuestas tenemos que:

A = T1 (30% H.A y 20% H.L.) = 77.0

B = T2 (25% H.A y 25% H.L.) = 79.5

C = T3 (20% H.A y 30% H.L.30%) = 83.5


- Calculando el estadístico de prueba T2

 k 3 b40 2 
A2    (2)  (2.5)2  ...........  (2.5)2   530.5
 i 1 j 1 

1 k
B2  
40 i 1
77 2  79.52  83.52   480.5375

 (40 x3(3  1) 2 ) 
(40  1)  480.5375  
T2   4   0.4196
530.5  480.5375

• Como T2 (0.4196) < F (3.114). Se acepta la Hp. Luego existe


evidencia estadística para decir que no hay diferencia significativa
entre los tres tratamientos de galletas con harina de arroz y lenteja,
han sido extraídas de poblaciones idénticas, y no presentan
diferencias significativas en cuanto a su CROCANTES.

161
ANEXO 7

EVALUACIÓN SENSORIAL DE LA GALLETA CON HARINA DE ARROZ Y


LENTEJA EN EL DULZOR
Panelista Tratamientos
A B C
1 5 1 6 2 7 3
2 6 2 6 2 6 2
3 5 1,5 6 3 5 1,5
4 6 2 6 2 6 2
5 6 2 6 2 6 2
6 4 1,5 4 1,5 5 3
7 4 2 6 3 2 1
8 3 1 4 2 5 3
9 4 1,5 5 3 4 1,5
10 4 2 4 2 4 2
11 5 2 5 2 5 2
12 2 1 4 2,5 4 2,5
13 6 2,5 5 1 6 2,5
14 6 1,5 7 3 6 1,5
15 4 2,5 4 2,5 3 1
16 6 1,5 7 3 6 1,5
17 4 1 5 2,5 5 2,5
18 7 3 6 1,5 6 1,5
19 5 1,5 6 3 5 1,5
20 5 2 4 1 7 3
21 5 2 5 2 5 2
21 4 2 5 3 2 1
23 5 2 3 1 7 3
24 4 1,5 6 3 4 1,5
25 7 3 4 2 3 1
26 5 3 4 2 3 1
27 5 2 5 2 5 2
28 7 2,5 5 1 7 2,5
29 4 2 4 2 4 2
30 4 1,5 5 3 4 1,5
31 6 2,5 6 2,5 5 1
32 5 1 6 2,5 6 2,5
33 4 1,5 5 3 4 1,5
34 4 1,5 4 1,5 5 3
35 6 2 6 2 6 2
36 4 1,5 4 1,5 5 3
37 7 3 4 2 3 1
38 5 3 4 2 3 1
39 4 1,5 5 3 4 1,5
40 6 2,5 6 2,5 5 1
TOTAL 198 76,5 202 88 193 75,5
PROMEDIO 4.95 1,9125 5.05 2,2 4.825 1,8875

162
Aplicación del análisis estadístico No Paramétrico

I. Planteamiento de Hipótesis:

Hp: No hay diferencia significativa en cuanto a su DULZOR entre las tres


muestras de galletas con sustitución de harina de trigo por harina de
arroz y lenteja.

Ha: Al menos una de las tres muestras de galletas con sustitución de


harina de trigo por harina de arroz y lenteja, son diferentes
significativamente en cuanto a su DULZOR.

II. Elección del nivel de significación α = 0.05


III. Tipos de prueba de Hipótesis: Friedman y Comparaciones Múltiples
IV. Suposiciones

- Los datos siguen una distribución estadística.

- Los datos son extraídos al azar.


V. Criterios de decisión

Si T2  F (1-α; k-1; (n-1)(k-1)) Se acepta la Hp

Si T2  F (1-α; k-1; (n-1)(k-1)) Se rechaza la Hp

Según Tabla F (0.95, 2, 78) = 3.114

VI. Desarrollo de la prueba estadística de Friedman

k = Número de tratamientos o muestras

n = sujetos

163
b= número de bloques

- A partir del cuadro de respuestas tenemos que:

A = T1 (30% H.A y 20% H.L.) = 76.5

B = T2 (25% H.A y 25% H.L.) = 88.0

C = T3 (20% H.A y 30% H.L.30%)= 75.5

- Calculando el estadístico de prueba T2

 k 3 b40 2 
A2    (1)  (2)2  ...........  (1) 2   531.5
 i 1 j 1 

1 k
B2  
40 i 1
76.52  882  75.52   482.4125

 (40 x3(3  1) 2 ) 
(40  1)  482.4125  
T2   4   1.9167
531.5  482.4125

- Como T2 (1.9167) < F (3.114). Se acepta la Hp. Luego existe


evidencia estadística para decir que no hay diferencia significativa
entre los tres tratamientos de galletas con harina de arroz y lenteja,
han sido extraídas de poblaciones idénticas, y no presentan
diferencias significativas en cuanto a su DULZOR.

164
ANEXO 8

EVALUACIÓN SENSORIAL DE LA GALLETA CON HARINA DE ARROZ Y


LENTEJA EN SU ACEPTABILIDAD GENERAL
Panelista Tratamientos
A B C
1 7 2 7 2 7 2
2 6 2 6 2 6 2
3 5 1 7 3 6 2
4 4 2 4 2 4 2
5 6 1,5 6 1,5 7 3
6 6 2,5 4 1 6 2,5
7 6 2,5 6 2,5 3 1
8 4 1 6 3 5 2
9 4 2 4 2 4 2
10 4 2 4 2 4 2
11 4 1,5 4 1,5 6 3
12 4 1 5 2,5 5 2,5
13 6 2 6 2 6 2
14 6 3 5 2 4 1
15 5 2,5 5 2,5 4 1
16 6 1,5 7 3 6 1,5
17 4 1,5 5 3 4 1,5
18 5 1 6 2,5 6 2,5
19 5 1,5 6 3 5 1,5
20 6 1,5 6 1,5 7 3
21 4 1,5 5 3 4 1,5
21 4 1 6 2 7 3
23 4 2,5 4 2,5 3 1
24 4 2 4 2 4 2
25 7 3 4 2 3 1
26 4 1,5 4 1,5 5 3
27 6 2 5 1 7 3
28 6 1,5 6 1,5 7 3
29 5 1,5 6 3 5 1,5
30 5 2,5 5 2,5 4 1
31 5 1 4 2,5 4 2,5
32 5 1,5 6 3 5 1,5
33 4 1 5 2,5 5 2,5
34 5 2,5 5 2,5 4 1
35 6 1,5 6 1,5 7 3
36 6 2,5 4 1 6 2,5
37 7 3 4 2 3 1
38 4 1,5 4 1,5 5 3
39 5 2,5 5 2,5 4 1
40 5 3 4 1,5 4 1,5
TOTAL 204 74,5 205 86 201 79,5
PROMEDIO 5.1 1,8625 5.125 2,15 5.025 1,9875

165
Aplicación del análisis estadístico No Paramétrico

I. Planteamiento de Hipótesis:

Hp: No hay diferencia significativa en cuanto a su ACEPTABILIDAD


GENERAL entre las tres muestras de galletas con sustitución de
harina de trigo por harina de arroz y lenteja.

Ha: Al menos una de las tres muestras de galletas con sustitución de


harina de trigo por harina de arroz y lenteja, son diferentes
significativamente en cuanto a su ACEPTABILIDAD GENERAL.

II. Elección del nivel de significación α = 0.05


III. Tipos de prueba de Hipótesis: Friedman y Comparaciones Múltiples
IV. Suposiciones

- Los datos siguen una distribución estadística.

- Los datos son extraídos al azar.


V. Criterios de decisión

Si T2  F (1-α; k-1; (n-1)(k-1)) Se acepta la Hp

Si T2  F (1-α; k-1; (n-1)(k-1)) Se rechaza la Hp

Según Tabla F (0.95, 2, 78) = 3.114

VI. Desarrollo de la prueba estadística de Friedman

k = Número de tratamientos o muestras

n = sujetos

166
b= número de bloques
- A partir del cuadro de respuestas tenemos que:

A = T1 (10%) = 74.5

B = T2 (13%) = 86

C = T3 (15%) = 79.5

- Calculando el estadístico de prueba T2

 k 3 b40 
A2    (2)2  (2)2  ...........  (1.5) 2   533
 i 1 j 1  533

1 k
B2  
40 i 1
74.52  862  79.52   481.6625

 (40 x3(3  1) 2 ) 
(40  1) 533  
T2   4   1.263
533  481.6625

- Como T2 (1.263) > F (3.114). Se acepta la Hp. Luego existe


evidencia estadística para decir que no hay diferencia significativa
entre los tres tratamientos de galletas con harina de arroz y lenteja,
han sido extraídas de poblaciones idénticas, y no presentan
diferencias significativas en cuanto a su ACEPTABILIDAD
GENERAL.
-

167
ANEXO 9

INFORME 002-2016 JL/AIT/UNCP

Resultados de evaluaciones

MUESTRA: Harina de arroz, harina de lentejas y galleta

TIPO DE ANALISIS: Químico Proximal y fisicoquímico

INTERESADO: Fiorela

Composición química de la harina de arroz

componentes g/100g ±DV

Humedad 10.155 ± 0.071

Ceniza 0.47 ± 0.016

Fibra 2.36 ± 0.007

Proteína 6.25 ± 0.133

Grasa 1.076 ± 0.001

ELN 79.68± 0.03

Características fisicoquímicas

pH 6.75

Acidez 0.0098

168
Composición química de la harina de lentejas

componentes g/100g ±DV

Humedad 13.266 ± 0.098

Ceniza 2.053333333 ± 0.023

Fibra 5.48 ± 0.045

Proteína 20.88 ± 0.133

Grasa 1.164 ± 0.001

ELN 57.15 ± 0.03

Características fisicoquímicas

pH 6.33

Acidez 0.0784

Composición química de la galleta (producto


final)

componentes g/100g ±DV

Humedad 3.405 ± 0.047

Ceniza 1.041666667 ± 0.005

Fibra 1.31 ± 0.01

Proteína 11.38 ± 0.291

169
Grasa 20.084 ± 0.001

ELN 62.79 ± 0.03

Características fisicoquímicas

pH 6.59

Acidez 0.02058

Índice de peróxidos 1.97 meq/kg

MODULO DE FINURA DE LA HARINA DE ARROZ

tamiz abertura factor % material subtotal


retenido

50 297 5 37.14 185.7

80 177 4 25.1 100.4

100 149 3 19.04 57.12

200 74 2 11.4 22.8

230 62 1 6.98 6.98

plato 0 0 0.34 0

total 100 373

IF 3.73

170
INDICE DE UNIFORMIDAD DE LA HARINA DE ARROZ

TAMIZ TYLER MESH MATERIAL RETENIDO SUB TOTAL/10 APROXIMACION


(%)

50 37.14 GRUESO

80 25.1

∑ 62.24 6.224 6

100 19.04 MEDIANO

200 11.4

230 6.98

∑ 18.38 1.838 2

Plato 0.34 FINO

∑ 0.34 0.034 0

MODULO DE FINURA DE LA HARINA DE LENTEJAS

tamiz abertura factor % material subtotal


retenido

50 297 5 41.6 208

80 177 4 34.83 139.32

100 149 3 10.63 31.89

200 74 2 8.11 16.22

230 62 1 3.11 3.11

plato 0 0 1.72 0

171
total 100 398.54

IF 3.9854

INDICE DE UNIFORMIDAD DE LA HARINA DE LENTEJAS

TAMIZ TYLER MESH MATERIAL RETENIDO SUB TOTAL/10 APROXIMACION


(%)

50 41.6 GRUESO

80 34.83

∑ 76.43 7.643 8

100 10.63 MEDIANO

200 8.11

230 3.11

∑ 21.85 2.185 2

plato 1.71 FINO

∑ 1.71 0.171 0

172
ANEXO 10

EVIDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.1 Fotografías correspondientes a la obtención de la harina de la

harina de arroz y lenteja

Foto 1. Materia e Insumos

173
Foto 2. 1er MEZCLADO EN SECO

FOTOGRAFÍA N°3: MEZCLADO TOTAL

FOTOGRAFÍA N°4: OBTENCIÓN DEL LA MASA

174
FOTOGRAFÍA N°5: MOLDEADO

FOTOGRAFÍA N°6: HORNEADO

FOTOGRAFÍA N°6: PRODUCTO FINAL

175
176

También podría gustarte