Está en la página 1de 18

Folleto II 1

Derecho Mercantil

SOCIEDADES MERCANTILES
SOCIEDAD COLECTIVA

CONCEPTO
Sociedad de personas que actúa bajo una razón social, en la cual los socios
tienen responsabilidad personal, subsidiaria, ilimitada y solidaria por las
obligaciones o deudas sociales.

VENTAJAS
a) Su organización es fácil y económica
b) La responsabilidad ilimitada de los socios es una garantía para los acreedores
sociales.
c) El crédito personal del socio puede contribuir al éxito económico de la
empresa.
d) Tiene una administración flexible.
e) Su funcionamiento no es complicado

DESVENTAJAS

a) La responsabilidad ilimitada no es atractiva para los socios


b) Por su carácter personalista, la falta de unidad en el criterio social crea
dificultades y divergencias que hacen incierta e inefectiva su existencia

ELEMENTOS

1) Es una Sociedad Mercantil


2) Es de tipo personalista
3) Se identifica con razón social
4) Responsabilidad subsidiaria, ilimitada, solidaria por las obligaciones y deudas
sociales

ORGANOS DE LA SOCIEDAD

1) Organo de Soberanía Junta General de Socios

2) Organo Administrativo Una o más personas que pueden


ser socios o no, deberán ser
administradores.

3) Organo de Vigilancia o Fiscalización Puede ser un socio nombrado o un


delegado, contralor de la Admón.
O todos los socios sus
Administradores.
Folleto II 2
Derecho Mercantil

Artículos 1728 Código Civil


Artículos 10, 14 al 58 del Código de Comercio

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

CONCEPTO

Aquella sociedad compuesta por uno o varios socios comanditados con


responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales y uno
o varios socios comanditarios que tienen responsabilidad limitada al monto que
aportaron. Sus aportaciones no pueden ser representadas por títulos o acciones.

ELEMENTOS

1) Capital

2) Organo de soberanía Junta General de Socios

3) Organo Administrativo Solo pueden ser


Administradores socios
Comanditados o personas
Extrañas nombradas.

4) Organo de Fiscalización Los fiscalizadores serán los


socios comanditarios.

FORMA DE IDENTIFICARSE

Razón Social: Nombre y Compañía, Sociedad en Comandita

Abreviados: ... y Cía. S. en C.

FORMA DE APORTACION DEL CAPITAL

Debe pagarse completo, por eso se dice que es de capital fundacional total y el
pago del mismo es requisito indispensable para poder otorgar la escritura
constitutiva.

CARACTERISTICA ESPECIAL

 La existencia de dos clases de socios con diferente grado de personalidad

 Los Socios Comanditados responden subsidiaria, solidaria e ilimitadamente de


Folleto II 3
Derecho Mercantil

las obligaciones y deudas sociales

 Los socios Comanditarios responden limitadamente hasta el monto de sus


aportaciones por las obligaciones sociales.
Artículos 68 al 77 Código de Comercio

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

CONCEPTO

Es la Sociedad Mercantil que actúa bajo una razón social de capital divido en
acciones a cuyo monto responden limitadamente los socios, salvo uno o más que
la administran y responden, solidaria subsidiaria e ilimitadamente por las deudas
sociales.

ELEMENTOS

1) Capital

2) Organo de soberanía Asamblea General

3) Organo de Administración Solo pueden ser


administradores los socios
comanditados o personas
extrañas nombradas.

4) Organo de Vigilancia o Fiscalización Obligatorio que este


integrado por uno o varios
contadores, auditores o
comisarios nombrados
exclusivamente por los
socios comanditarios.

5) Limitaciones al derecho de voto Una limitación al ejercicio


del mismo en cuanto al
socio comanditado.

FORMA DE IDENTIFICARSE

Razón Social: Nombre y Compañía, Sociedad en Comandita por acciones


Abreviado: ... y Cía.. S.C.A.

FORMA DE APORTACION DE CAPITAL

Se divide y representa por títulos llamados acciones. Se puede pagar parcialmente


Folleto II 4
Derecho Mercantil

pero que no sea un pago menor de Q.5000.00. (cinco mil quetzales)

Artículos 195 al 202 Código de Comercio

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

CONCEPTO

Sociedad mercantil bajo una denominación objetiva o una razón social, de capital
fundacional y divido en aportaciones que no pueden incorporarse a títulos de
ninguna naturaleza, responde por las obligaciones sociales únicamente con su
patrimonio, salvo la suma que además de la aportación se comprometen los
socios.

ORGANOS DE LA SOCIEDAD

1) Organo de soberanía La junta General de socios

2) Organo Administrativo Una o más personas que


pueden ser socios.

3) Organo de Vigilancia o Fiscalización Cada socio puede ser


fiscalizador de los actos de
la administración o nombrar
la junta general a un
delegado o consejo

FORMA DE IDENTIFICARSE

Razón Social: Nombre y Compañía Limitada


Abreviado: LTDA y/o Cía.Ltda.

FORMA DE APORTACION DE CAPITAL

Aportaciones personales de los socios que no pueden representarse por ningún


título ni llamarse acciones. Capital fundacional que debe pagarse de forma total.

CARACTERISTICA ESPECIAL

El número máximo de socios o miembros es de 20 (veinte) personas.


Se puede identificar con razón o denominación social.

Artículos 78 al 85 del Código de Comercio


Folleto II 5
Derecho Mercantil

SOCIEDAD ANONIMA

CONCEPTO

Sociedad mercantil que tiene capital representado por acciones y la


responsabilidad de cada accionista esta limitada al pago de las acciones que se
hubiere suscrito.

CARACTERISTICAS

a) Es una sociedad capitalista


b) El capital se divide y representa por títulos valores llamados acciones
c) La responsabilidad del socio es limitada
d) Hay libertad para transmitir la calidad de socio mediante la transferencia de las
acciones pero esa libertad se puede limitar contractualmente cuando se trata
de títulos nominativos
e) Los órganos de la sociedad funcionan independientemente y cada uno tiene
delimitadas sus funciones.
f) Se gobierna democráticamente

NATURALEZA JURIDICA

Existen dos teorías:

a) Teoría Contractual La Sociedad Anónima es un contrato.

b) Teoría Institucional La Sociedad Anónima es una institución que


se desenvuelve en un medio comercial
determinado

SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO

1) Sistema Liberal
2) Sistema de Autorización y Control Permanente
3) Sistema de Normatividad Imperativa.

FORMAS DE CONSTITUCION

1) Constitución Sucesiva
2) Constitución Simultánea
Folleto II 6
Derecho Mercantil

ORGANOS DE LA SOCIEDAD

1) Organo de Soberanía Asamblea de Accionistas

2) Organo de Administración Un administrador o varios


que se llama Consejo de
Administración o Junta
Directiva

FORMA DE IDENTIFICARSE

Denominación: Nombre, Sociedad Anónima


Abreviado: ..., S.A.

FORMA DE APORTACION DEL CAPITAL

Divido y representado por títulos llamados acciones

CARACTERISTICA ESPECIAL

Es la forma de Sociedad mercantil más usada en nuestros tiempos.

Artículos 86 al 98 Código de Comercio


Folleto II 7
Derecho Mercantil

TITULOS DE CREDITO

LETRA DE CAMBIO

CONCEPTO

Título de crédito a la orden, formal y completo, que incorpora la orden


incondicional de pagar una suma determinada de dinero a su legitimo tenedor, en
el lugar y tiempo en él establecido.

SUJETOS

Librador Se le llama también girador o creador del título, es la


persona que gira y firma la letra.

Librado o Girado Persona a quien se le ordena el o pago de la letra

Beneficiario o Tomador Persona legitima para cobrar la letra

FORMA
1) Se puede librar a la orden
2) A cargo de un tercero
3) O a cargo del mismo librador

ACEPTACION

Obligatoria Las letras pagaderas a cierto tiempo vista, deberán presentarse para
su aceptación dentro del año que sigue a su fecha de creación.

Potestativa Las a día fijo, a cierto plazo. Debe constar en la letra.

PROTESTO

Por falta de aceptación, Deberá levantarse 2 (dos) días siguientes a la


presentación siempre antes del vencimiento.

Por falta de pago Deberá levantarse dentro de 2 (dos) días siguientes al


vencimiento. Las letras de cambio a la vista solo se protesta por falta de pago.

PAGO (Clases de pago)


Folleto II 8
Derecho Mercantil

Parcial se extiende un recibo y se conserva la letra por el beneficio.


Anticipado Pero es necesaria la aceptación del beneficiario
Por depósito En un banco la suma a favor del tenedor

FORMAS DE VENCIMIENTO

1) A la Vista Se paga en el momento que la ve el librado


2) A cierto tiempo de la vista
3) A cierto tiempo de la fecha
4) A día fijo

Artículo 441 al 450 del Código de Comercio

PAGARE

CONCEPTO
Título de crédito o a la orden, formal y completo que incorpora la promesa
incondicional de pagar una suma de dinero a su legítimo tenedor en el lugar, modo
y tiempo en él establecido.

SUJETOS
Librador Siempre desempeña la función de librado
Beneficiario Persona a quien se le pagará

FORMA
Se debe indicar en el pagaré el nombre de la persona a quien deberá hacérsele el
pago, es decir es nominativo.

ACEPTACION
El signatario del pagaré se considerará como aceptante de una letra de cambio
salvo a lo relativo a las acciones causales o enriquecimiento.

ELEMENTOS DE FORMA
1) Nombre del título
2) Promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero
3) Nombre de la persona a quien debe hacerse el pago
4) Suma determinada de dinero que se va a pagar
5) Lugar y fecha del cumplimiento de la obligación o ejercicio de los derechos que
genere el título
6) Otros derechos que el título incorpore
Folleto II 9
Derecho Mercantil

7) Lugar y fecha de creación


8) Firma del creador o librador

OBSERVACIONES
Se puede pactar el pago de intereses en el mismo pagaré

Artículos 490 al 493 del Código de Comercio

CHEQUE

CONCEPTO
Título de crédito a la orden o al portador, formal y completo que incorpora la orden
incondicional de pagar una suma determinada de dinero a su presentación,
dirigida a un banco por quien tiene fondos disponibles y ha sido autorizado para
ello.

SUJETOS

Librador Persona que lo expide


Librado Institución bancaria que debe pagarlo
Tenedor Persona a favor de quien se crea el cheque

FORMA
Puede libarse a la orden (legitimarse con una serie de endosos) o al portador
(legitimación por la simple posesión).
Si no se expresa el nombre del portador se reputa al portador.

PROTESTO
Por falta de pago Y debe tener lugar antes del plazo fijado para la presentación.
Se tendrá por protesto la anotación que el librador o la Cámara de Compensación
ponga en el cheque por haber sido presentado en tiempo y no se haya pagado.

PAGO

- Se hará la presentación del cheque, salvo que se haga por presentación en


Cámara de Compensación.
- El pago puede hacerse parcial
- El librado le entrega una fotocopia u otra constancia del cheque y el monto del
pago efectuado.

ELEMENTOS ESCENCIALES
Folleto II 10
Derecho Mercantil

1) Orden incondicional del pagar una suma de dinero.


2) Nombre del banco librado

Requisito necesario para librar un cheque, que tenga fondos suficientes para
pagarlo, protección penal del cheque.

TIEMPO
Los cheques deberán presentarse para su pago dentro de 15 (quince) días
calendario de su creación.

LUGAR
Frente al librado (Banco)
Solo se pueden redactar en formularios impresos y suministrados por los bancos.

Artículos 494 al 500 del Código de Comercio

OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES DEBENTURES

CONCEPTO
Son títulos de crédito que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo
constituido a cargo de una sociedad a anónima..

SUJETOS

Librador, Librado Es la sociedad que las crea, en este título éstos siempre
se Confunden.

Tenedor u Obligacionista La persona que adquiere los títulos pagándole a la


sociedad el valor nominal de los mismos.

FORMA
Se pueden crear nominativos, a la orden o al portador

PROTESTO
Estos títulos están garantizados con todos los activos de la sociedad

PAGO
Se hace por medio de las amortizaciones de los títulos que puede hacerse a su
vencimiento o por sorteo.

CREACION
Se acuerda en Asamblea General Extraordinaria de Socios, se hace luego una
Folleto II 11
Derecho Mercantil

auditoria, luego la escritura cuyo testimonio se presenta al Registro Mercantil así


como al de la Propiedad cuando hayan garantías.

Artículos 544 al 578 del Código de Comercio

CERTIFICADO DE DEPOSITO

CONCEPTO
Título de crédito creado por un almacén general de depósito que acredita la
propiedad y depósito de mercancías o productos incorporando los derechos de
disponibilidad y entrega de los mismos.

SUJETOS

Librador Obligado
Depositario Almacén de depósito que guarda la mercancía
Tenedor Depositante Persona Legitimada para reclamar la devolución de la
mercancía.

FORMA
Deben ser nominativos y se pueden negociar mediante endoso, entrega material
del documento y cambio del registro en la persona del creador o almacén general.

PROTESTO
Es un título liberado legalmente de la obligación de protesto por lo tanto es un
título ejecutivo para exigir el cumplimiento de la obligación que contiene.

PAGO
Solo se le entregará la mercancía a quien esté legitimado para recibirla.
El plazo del certificado no puede exceder de un año y puede ser prorrogado este
plazo.

OBSERVACIONES
Se pueden emitir en forma múltiple o como consecuencia de un mismo negocio
jurídico.

Artículos 584 al 587 del Código de Comercio

BONO DE PRENDA

CONCEPTO
Folleto II 12
Derecho Mercantil

Título de crédito que incorpora el derecho del tenedor derivado de un contrato de


mutuo celebrado con el dueño de mercancías o productos depositados en un
almacén general de depósito con garantía prendaria de dichos bienes.

SUJETOS
Creador Es el Almacén General
Obligado El depositante de la mercancía
Beneficiario El prestamista que concede la cantidad mutuada por medio
del abono
FORMA
Deben ser nominativos y se pueden negociar mediante endoso, entrega material
del documento y cambio de registro de la persona del creador o el Almacén
General de depósito.

ACEPTACIÓN
Este título sirve para cobrar la cantidad mutuada extrajudicial o judicialmente. Es
un título ejecutivo, libre de protesto y de inmediato se hace valer ejecutando la
prenda.

PAGO
El plazo para el pago nunca debe exceder de un año a menos que el certificado
sea prorrogado cuando sea accesorio.

OBSERVACIONES
El bono se puede extender en conjunto o independientemente del certificado.

Artículos 584 al 57 del Código de Comercio

CARTA DE PORTE O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

CONCEPTO
Es un título de tradición que concede a su poseedor legítimo la posesión mediata
de las mercancías y en consecuencia por medio de la disposición del título, éste
puede disponer de ellos.

SUJETOS

Porteador o Fletante
Transportador Persona individual o jurídica que se dedica al
negocio de transporte.
Consignatario o Destinatario
Folleto II 13
Derecho Mercantil

FORMA
El título puede expedirse a la orden o al portador.

PAGO
Por ser título representativo, la posesión de él supone la de la mercadería
representada la cual puede ser reclamada en cualquier tiempo por el tenedor.

OBSERVACIONES
Es conocimiento de embarque generalmente se usa para el transporte de
mercancías vía marítima, la carta de Porte por la vía aérea o terrestre.

Artículos 588 al 590 del código de Comercio

FACTURA CAMBIARIA

CONCEPTO
Es un título de crédito que en la compraventa de mercancías el vendedor puede
librar y entregar o remitir al comprador y que incorpora un crédito sobre la totalidad
o la parte insoluta de la compraventa.

SUJETOS

Librador o Beneficiario Vendedor de la mercadería, quien crea la


Factura.

Librado o Aceptante Es comprador de la mercadería y quien esta


obligado a aceptar la factura librada por el
vendedor.

FORMA
Debe ser nominativa por lo tanto debe de consignarse en ella el nombre del
tomador o beneficiario

ACEPTACION
En la factura cambiaría es obligatoria la aceptación, ya que expresa la recepción
de las mercaderías y se reconoce la existencia de una relación jurídica y hace que
el derecho de crédito se incorpore al documento.

PROTESTO
Folleto II 14
Derecho Mercantil

Puede ser protestada por falta de aceptación dentro de los dos (02) días hábiles
siguientes a los plazos fijados para la devolución de la factura.
También puede ser protestada por falta de pago. El protesto pude hacerse en la
misma factura o en hojas adheridas a la misma.

PAGO
Debe hacerse en el plazo establecido en la factura y también puede pactarse el
pago por abonos los cuales se anotarán en la misma factura y se les extenderán
al interesado constancias de los abonos que vaya haciendo.

OBSERVACIONES
No se puede obligar a la aceptación de la factura cuando las mercaderías sufren
avería, extravío o no recibo de las mismas si hay defectos o vicios en la cantidad o
calidad, si la factura no contiene lo convenido, por omisión de requisitos en la
misma.

Art. 591 al 604 Código de Comercio

CÉDULA HIPOTECARIA

CONCEPTO
Son los títulos de crédito que incorporan los derechos correspondientes a una
parte alícuota de un crédito garantizado con hipoteca constituida sobra uno o más
bienes inmuebles.

SUJETOS

Emisor Persona que crea la cédula, que puede ser:


a) Persona particular
b) Institución Bancaria

Agente Financiero Un banco que pagará la amortización al portador

FORMA
Pueden crearse en forma nominativa o al portador, tanto la cédula como los
cupones que representan los intereses que el tenedor percibirá.

ACEPTACIÓN
Hay un banco que puede garantizar el pago de las mismas.

PROTESTO
Esta clase de títulos tiene garantía además del banco con hipoteca.
Folleto II 15
Derecho Mercantil

PAGO
En el mismo título se hará constar el vencimiento de las mismas y sus cupones.

CREACIÓN DE LAS CÉDULAS

a) Otorgar una escritura pública en la que se constituya la hipoteca sobre uno u


varios inmuebles que van a garantizar las cédulas que se emitan.
b) Otorgada la escritura e inscrita la garantía, se emiten las cédulas, cuya
particularidad, en cuanto a su valor nomina, es que deben ser del valor de
Q.100.00 o cualquier múltiplo de cien.

Ver artículos 865, 868 del Código Civil


Artículo 29 del Código de Notariado

Art. 605 al 606 del Código de Comercio

VALE

CONCEPTO
Título de crédito por el cual una persona que lo firma se reconoce deudora de otra
por el valor de bienes entregados o servicios prestados y se obliga a pagarlos.

PAGO
En el vale debe consignarse la fecha que se hará efectivo el pago.

CARACTERISTICAS

- Título tipificado en la ley.


- Obligación de pagar una suma determinada de dinero
- Debe expresar la causa que los origina por bienes recibidos o servicios
prestados.

- SUJETOS
-
- Librador, Librado Persona que firma el vale y se compromete a
pagarlo
- Tomador o Beneficiario A favor de quien se emitió
-
- FORMA
- No se expresa en la ley la forma del mismo, pero por la generalidad de los
títulos de crédito pueden ser nominativos, a la orden o al portador.
-
- ACEPTACION
Folleto II 16
Derecho Mercantil

- No necesita aceptación expresa pues el mismo librador es el librado.


-
- PROTESTO
- Debe protestarse para cobrarlo mediante la acción cambiaría cuando no sea
pagado.

Art. 607 del Código de Comercio

CERTIFICADO FIDUCIARIO

CONCEPTO
Es un título de crédito que representa una parte alícuota de un crédito garantizado
con bienes o derechos.

SUJETOS

Fideicomitente Persona que transmite los bienes o derechos


Fiduciario Solo puede ser un banco o institución de crédito quien los
afecta o administra para obtener un beneficio para el
fideicomisario.

FORMA
Se pueden omitir en forma nominativa, a la orden o al portador.
Si el bien fideicometido es un inmueble la modalidad nominativa es obligatoria.

PAGO
En el título se hará constar el plazo del certificado que no podrá exceder del plazo
del contrato del fideicomiso que lo origina.

OBSERVACIONES

Puede haber contrato de fideicomiso para: Garantizar el cumplimiento de


obligaciones de inversión y de administración de bienes, siempre en beneficio del
fideicomisario.

Art. 609 al 614 del Código de Comercio


Folleto II 17
Derecho Mercantil

BONOS BANCARIOS

CONCEPTO

Son títulos de crédito creados por un banco, que incorporan los derechos
correspondientes a una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a su
cargo, garantizado por el conjunto de préstamos a cuya financiación se destinan y
sus garantías anexas, por las demás inversiones y activos del banco y a
responsabilidad subsidiaria que en casos especiales, otorgue el Estado las
entidades públicas o las instituciones financieras oficiales o semioficiales.

SUJETOS

Librador, Librado Los emitirá el banco

Tenedor Persona que los posee por la simple tradición y los hace
efectivos a su vencimiento

FORMA

Son títulos al portador


ACEPTACIÓN

Los bonos están garantizados con el conjunto de prestamos cuya financiación se


destinan los bonos, y con la responsabilidad subsidiaria que otorga el estado en
cosas especiales.

PAGO

La recuperación del capital invertido en la recuperación del bono, se efectuará al


vencimiento del plazo más intereses.

FORMA DEL TÍTULO DE ACUERDO AL ART. 57 DE LA LEY DE BANCOS

a) Valor nominal
b) Plazo
c) Porcentaje de intereses
d) Régimen del pago del capital e intereses
e) Fecha de emisión y otras estipulaciones de importancia

CARACTERISTICAS

a) El título es instrumento ejecutivo para reclamar el pago de pago de capital,


intereses previo requerimiento notarial
Folleto II 18
Derecho Mercantil

b) Los bonos deben ser registrados en la Superintendencia de Bancos.

Ver artículos 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62 de la Ley de Bancos

Art. 608 del Código de Comercio

También podría gustarte