Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

APLICACIÓN DE ESCALA WECHSLER DE INTELIGENCIA


PARA NIÑOS, QUINTA EDICIÓN.
PARA CONTEXTO EDUCACIONAL

Nivel Inicial
Dia 1
8:30 – 10:30
Unidad 1: Evaluación Inteligencia
1.1. Marco teórico-conceptual
1.1.1. Historia del concepto
1.1.2. Evolución concepto inteligencia
1.1.3. Modelo actual
Unidad 2: Descripción WISC-V
1.2. Materiales
1.3. Subpruebas
1.3.1. Categorización pruebas primarias y secundarias
1.4. Puntajes
1.5. Análisis de proceso
1.5.1. Puntaje de procesos
1.5.2. Observaciones de procesos
Unidad 3: Lineamientos generales evaluación
1.6. Ambiente y rapport
1.7. Hoja de registro (protocolo)
1.8. Sustitución y prorrateo
1.9. Punto de inicio, secuencia inversa y criterios de suspensión
1.10. Item de calificación, ejemplo, práctica y aprendizaje
1.11. Preguntas adicionales, notificaciones y repeticiones
1.12. Registro respuesta
10:30 : Coffe break
11:00 – 13:00
Unidad 4: Aplicación subpruebas CIT
1.13. Construcción con Cubos
1.13.1. Instrucciones
1.13.2. Consigna aplicación
1.13.3. Errores
1.13.3.1. Rotación
1.13.3.2. Alineación y separación
1.13.3.3. Dimensión
1.13.4. Puntuación
1.13.4.1. Puntuación de proceso
1.14. Analogías
1.14.1. Instrucciones
1.14.2. Consigna aplicación
1.14.3. Principios de puntuación
1.15. Matrices de razonamiento
1.15.1. Importancia de MR
1.15.2. Instrucciones
1.15.3. Consigna aplicación
1.15.4. Puntuación
13:00 Break
14:00 – 16:30
Unidad 5: Aplicación subpruebas CIT parte 2.
1.16. Retención de dígitos
1.16.1. Instrucciones generales
1.16.2. Puntuación
1.16.3. Retención de dígitos directo
1.16.3.1. Consigna y puntuación
1.16.4. Retención de dígitos inverso
1.16.4.1. Consigna y puntuación
1.16.5. Retención de dígitos secuenciados
1.16.5.1. Item de calificación
1.16.5.2. Consigna y puntuación
1.17. Claves
1.17.1. Instrucciones generales
1.17.1.1. Formas A y B
1.17.1.2. Errores de rotación
1.17.1.3. Puntaje de proceso
1.18. Vocabulario
1.18.1. Instrucciones
1.18.2. Consigna aplicación
1.18.3. Items ilustrados e ítems verbales
1.18.4. Principios de puntuación
1.19. Balanzas
1.19.1. Instrucciones generales
1.19.1.1. Toma de tiempo y registro
1.19.1.2. Puntuación
1.19.1.3. Notificaciones
Coffe Break
16:30 – 18:30
2. Cálculo CIT
2.1. Cálculo de puntajes brutos
2.2. Conversión puntajes brutos a equivalentes
2.2.1. Baremos por 6 meses
2.3. Suma de puntaje
2.4. Conversión a CIT
2.5. Cálculo primer índice
2.6. Interpretación
2.7. Distribución normal
2.8. Descripción cualitativa
3. Unidad 6: Introducción a reporte de resultados
3.1. Estructura reporte
3.1.1. Datos de identificación
3.1.2. Motivo de consulta
3.1.3. Antecedentes relevantes
3.1.4. Pruebas Aplicadas
3.1.5. Conducta Observada
3.1.6. Perfil Cognitivo
3.1.7. Conclusiones
3.1.8. Recomendaciones
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
APLICACIÓN DE ESCALA WECHSLER DE INTELIGENCIA
PARA NIÑOS, QUINTA EDICIÓN.
PARA CONTEXTO EDUCACIONAL

NIVEL INTERMEDIO

Día 2
8:30 – 10:30
4. Unidad 1: Aplicación Subpruebas Índices Principales
4.1. Rompecabezas visuales
4.1.1. Instrucciones
4.1.2. Puntuación
4.1.3. Toma de tiempo
4.1.4. Notificaciones
4.2. Retención de imágenes
4.2.1. Instrucciones generales
4.2.2. Puntuación
4.2.3. Puntaje de proceso
4.3. Búsqueda de Símbolos
4.3.1. Instrucciones generales
4.3.2. Forma A y B
4.3.3. Puntuación
4.3.4. Errores de diseño y errores de rotación
5. Unidad 2: Corrección y puntuación – Hoja resumen:
5.1. Paso 1: Calculo de puntajes brutos totales de las subpruebas primarias
5.1.1. Invalidación de puntajes de pruebas
5.2. Paso 2: Convertir puntajes brutos totales de subpruebas a puntajes escala
5.3. Paso 3: Obtener suma de puntaje escala
5.3.1. Prorrateo de la suma de puntajes escala (CIT)
5.3.2. Invalidación puntajes compuestos
5.4. Paso 4: Obtener puntajes (tablas A.2 a A.7)
5.5. Paso 5: Graficar puntajes
Coffe Break
11:00 – 13:00
6. Unidad 3: Análisis de Índices Principales
6.1. Analizar fortalezas y debilidades a nivel de índices y subpruebas
6.1.1. Nivel de índice
6.1.1.1. PIP vs CIT
6.1.1.2. Nivel de significancia (valor crítico)
6.1.1.3. Tasa base Grupo de Referencia
6.1.1.4. Diferencia estadística vs clínicamente significativa
6.1.2. Nivel de Subprueba
6.1.2.1. PPE-P vs PPE-C
6.1.2.2. Nivel de significancia (valor crítico)
6.1.2.3. Tasa base Grupo de Referencia
6.2. Comparación de Diferencias entre Pares
6.2.1. Nivel de índice
6.2.1.1. Nivel de significancia (valor crítico)
6.2.1.2. Tasa base Grupo de Referencia
6.2.1.3. Cálculo de diferencia
6.2.1.4. Elección de valor crítico
6.2.1.5. Diferencia significativa
6.2.2. Nivel de subprueba
6.2.2.1. Nivel de significancia (valor crítico)
6.2.2.2. Tasa base Grupo de Referencia
6.2.2.3. Cálculo de diferencia
6.2.2.4. Elección de valor crítico
Break
14:00 – 16:00
6.3. Unidad 4: Nociones interpretación
6.3.1. Qué evalúa cada índice
6.3.1.1. CIT
6.3.1.2. ICV
6.3.1.3. IVE
6.3.1.4. IRF
6.3.1.5. IVP
6.3.1.6. IMT
6.3.2. Fortalezas y debilidades asociadas a cada índice
6.3.2.1. CIT
6.3.2.2. ICV
6.3.2.3. IVE
6.3.2.4. IRF
6.3.2.5. IVP
6.3.2.6. IMT
6.3.3. Comparación entre pares
6.3.3.1. Noción de roles
6.3.3.2. Comparación entre índices y sus implicancias
6.3.3.3. Comparación entre subpruebas
6.3.4. Interpretación
Coffe Break
16:30 – 18:30
6.3.5. Unidad 5: Reporte de resultados
6.3.5.1. Descripción de resultados por escala
6.3.5.1.1. Información cuantitativa + descriptor cualitativo
6.3.5.1.2. Análisis e interpretación
6.3.5.2. Fortalezas y debilidades
6.3.5.2.1. De acuerdo con base de comparación, fortalezas y
debilidades
6.3.5.3. Diferencias entre pares
6.3.6. Conclusiones
6.3.7. Recomendaciones
6.3.7.1. Recomendaciones por déficit en índices
6.3.7.1.1. ICV
6.3.7.1.2. IVE
6.3.7.1.3. IRF
6.3.7.1.4. IVP
6.3.7.1.5. IMT
6.3.7.2. Recomendaciones según decreto 83 (DUA)
6.3.8. Casos clínicos

También podría gustarte