Está en la página 1de 23

Índice general

or
rad
Bor

1
Índice general

or
rad
Bor

2
Capítulo 2

or
Normas para el ISQ y el IS

2.1. Introducción.
radEl uso del sistema internacional de magnitudes, ISQ, y del sistema inter-
nacional de unidades, SI, requiere de unas normas que sean conocidas por las
comunidades que los utilizan. La preparación de estas normas y otros estan-
dares es llevada a cabo a través del comité técnico de ISO, quién trabaja ce-
rradamente con IEC en lo relacionado a normas para el área de electrotecnia.
El comite técnico selecciona y decide sobre las proposiciones que presentan
los diferentes miembros interasados y las presenta ante los miembros de ISO
para su aprobación.
Bor
El conjunto de normas anes al manejo de las magnitudes y las unidades
han sido recopilados en documentos publicados y homologados por los paises
miembros de ISO.
El documento vigente corresponde a la denominación ISO 80000 y compren-
de:

⊙ Reglas de uso general para las expresiones que involucran magnitudes,


unidades y valores numéricos.

⊙ Signos y símbolos matemáticos de uso en tecnología y ciencia.

⊙ Denición y simbología para las magnitudes del ISQ.

⊙ Denición y simbología para las unidades del ISQ.

⊙ Denición y simbología para magnitudes especiales de uso en ciencia y


tecnologías diversas.

3
2.2. Elementos del Valor de una Magnitud

⊙ Denición y simbología para magnitudes en telebiometría de siología


humana.

⊙ Denición, simbología y equivalencias para unidades que no pertence-


cen al SI (no-SI).

⊙ Denición y simbología para constantes físicas, químicas y biológicas.

or
Esta capítulo cubre un resumen de las principales normas para uso y
manejo de las expresiones que involucran magnitudes, unidades, valores nu-
méricos y constantes de las ciencias y de la tecnología.

rad
2.2. Elementos del Valor de una Magnitud

La expresión que muestra el valor de una magnitud está congurada en


una igualdad compuesta de cuatro elementos fundamentales, dos símbolos y
dos valores numéricos, a saber:

⊙ Un símbolo para representar la magnitud.

⊙ Un número para el valor de la medida.


Bor
Uno o dos dígitos para expresar incertidumbre de la medición.

⊙ Un símbolo para la unidad.

El formato de la igualdad queda:

(2.1) M = {N(u)} [U]



 M
Símbolo asociado a la magnitud o a su



 valor/.


Valor numérico de la magnitud
{N}
Donde, 1
 (u)
Incertidumbre alrededor del valor dado .



 Es opcional.


[U]
Unidad o referencia empleada.

4
Normas para el ISQ y el IS

2.3. Símbolos para las magnitudes

Las magnitudes y los símbolos con que éstas se representan, suelen ser
denominados con variados sinónimos dentro de las diferentes áreas en que se
utilizan.
Son comunes las denominaciones de variable, variable de proceso, variable
de medición, variable de instrumentación o señal, para denominar en forma
fenérica a las magnitudes.

or
El uso de una simbología debe seguir una serie de reglas, ya sea que los Los símbolos
símbolos estén aislados o dentro de expresiones o funciones complejas. para las

magnitudes

Reglas para las magnitudes pueden ser una

o varias letras
⃝ El símbolo para una magnitud no es único, puede ser un sím-
rad bolo cualquiera de cualquier alfabeto vigente, debe estar escri-
to en letra itálica y puede estar seguido de un punto solamente
si el símbolo está al nal de una frase.
de cualquier

alfabeto.

2.3.1. Ejemplos de Magnitudes.


,→ v , magnitud fuerza electromotriz o velocidad u otra.

,→ l, magnitud longitud o masa u otra.

,→ λ, magnitud ángulo sólido o plano u otra.


Bor
,→ ϕ, magnitud ángulo sólido o plano o diametro u otra.

⃝ Los símbolos de magnitudes aceptan cualquier tipo de subín-


dice aclaratorio, el cual debe ir en letra itálica si el subíndice
hace referencia a otra magnitud o a una variable matemáti-
ca, o en letra recta para cualquier otro caso o para subíndices
numéricos.

2.3.2. Ejemplos de Magnitudes con subíndices.


,→ vrms , para el valor de un voltaje ecáz.

,→ xii , elemento de una matríz o vector.

,→ x34 , elemento de una matríz o vector.

,→ fp , p hace referencia a una magnitud.

5
2.4. Simbología del Valor Numérico

⃝ Las operaciones aritméticas entre magnitudes deben especi-


carse en forma clara y lógica, sin dar lugar a ambigueda-
des. Se debe dejar espacio a cada lado de los signos diádicos
+, −, ±, × y ·. Cuando sea necesario se puede hacer uso mode-
rado de los paréntesis.

2.3.3. Ejemplos de operaciones matemáticas.

or
,→ Multiplicación de variables: xy; x y; x · y; x × y .
,→ División de variables: x/y; x
y
; x y −1 ; x · y −1 .
,→ Multiplicación de binomios: (w + x)(y + z).
w+x
,→ División de binomios:
y+z
; (w + x)/(y + z).
rad 2.4.
,→ Operaciones diversas: ln x + y = y + ln x.

Simbología del Valor Numérico

El valor numérico, denominado también número de medida, se especica


mediante una cantidad, la cual puede especicar un valor exacto o aproxi-
mado de la magnitud.

Reglas para el Valor numérico


Bor
⃝ Los números deben ser arábigos, impresos en letra recta (ti-
po romana). Si requieren de signo (operador monádico) este
debe ir pegado al número. Cuando van al lado de un signo de
relación, deben estar a un espacio de este.

2.4.1. Ejemplos de expresiones numéricas.


,→ −10. ,→ ±10.
,→ x − 10. ,→ d ≤ 6.

Colombia

eligió la coma

como
⃝ El separador decimal es la coma ,. Las expresiones numé-
separador
ricas que tengan más de tres digitos a la derecha y/o a la
decimal.
izquierda de la coma, deben agruparse en grupos de tres de-
EE.UU. utiliza
jando como separador de grupo solamente medio espacio. Las
el punto.
6
Normas para el ISQ y el IS

cantidades menores que uno, deben indicar con un cero los


enteros y el separador decimal a continuación. La separación
en grupos no se debe usar en números ordinales.

2.4.2. Ejemplos de diversas expresiones numéricas.


,→ Incorrecto: , 123 45. ,→ Correcto: 0, 123 45.

or
,→ Incorrecto: 45 678.123 4. ,→ Correcto: 45 678, 123 4.
,→ Incorrecto: 0, 0000123. ,→ Correcto: 0, 000 012 3.
,→ Incorrecto: . . . ISO 80 000 . . . ,→ Correcto: . . . ISO 80000 . . .
rad ,→ Incorrecto: . . . año 2 014 . . . ,→ Correcto: . . . año 2014 . . .

⃝ El formato de valores, en notación cientíca, sigue algunas


recomendaciones de uso práctico: el valor numérico debe estar
entre 0, 1 y 1 000 y debe corresponder estrictamente con las
cifras signicativas del valor expresado; el exponente debe ser
múltipo de 3 y puede se positivo o negativo.

2.4.3. Ejemplos de notación cientíca.


,→ 0, 5 × 10−3 . ,→ 987, 654 32 × 106 .
Bor
,→ 0, 500 × 10−3 . ,→ −123, 456 7 × 10−15

2.5. Símbología en las Unidades

El símbolo de la unidad informa sobre el patrón o la referencia empleada


al dar el valor de una magnitud.
Los símbolos

para las

Reglas para las Unidades unidades están

estrictamente
⃝ El símbolo para cada unidad del SI es único, ha sido denido definidos por
por la norma, va en letra recta minúscula excepto en los casos una norma.
que el nombre del símbolo sea derivado del nombre de una
persona, en cuyo caso comienza por mayúscula; no acepta
ningún tipo de subíndice aclaratorio ni lleva punto nal salvo
en terminación de frase.

7
2.5. Símbología en las Unidades

2.5.1. Ejemplos de símbolos para unidades.


,→ A, amperio(s). ,→ Pa, pascal(es).

,→ m, metro(s). ,→ cd, candela(s).

⃝ Cuando se expresa el valor de una magnitud como una igual-


dad, el símbolo de la unidad va precedido de un espacio, in-

or
dependientemente que se exprese o no la incertidumbre.

2.5.2. Ejemplos de Valores de magnitudes.


,→ l = 12, 55 m ,→ f = 5 234, 5 N
rad2.5.3. Ejemplos de Valores de magnitudes con in-
certidumbre.
,→ l = 12, 55(5) m. Incertidumbre: 0, 05 metros.

,→ f = 5 234, 5(7) N. Incertidumbre: 0, 7 newtons.

⃝ En las unidades derivadas formadas por la multiplicación de


unidades basicas, el producto se indica por un punto a media
Bor
altura o por un espacio entre las unidades. La lectura de la
nueva unidad se realiza dando los nombres de las unidades
que componen el producto, sin intercalar ninguna palabra.

2.5.4. Ejemplos de Unidades derivadas.


,→ N·m; N m , ambas formas son ,→ kg · m−3 , se lee como kilo-
válidas y se leen como new- gramo(s) metro(s) a la menos
ton metro. tres.

⃝ En las unidades derivadas formadas por la división de unida-


des basicas, la relación se indica por una linea oblicua derecha,
o por una recta horizontal o como una multiplicación con su
respectivo exponente negativo; para la lectura se intercala la
palabra por, entre las unidades de la relación.

8
Normas para el ISQ y el IS

2.5.5. Ejemplos de Unidades derivadas(2).


,→ kg/m3 , se lee: kilogramo(s) por metro cúbico.

,→ 1 Pa := 1 kg/(m · s2 ); se lee: Un pascal se dene como un kilo-


gramo por metro segundos al cuadrado.

⃝ Dentro de un texto se pueden emplear los símbolos de las uni-


dades o su nombre completo tal como se lee en una expresión.

or
⃝ Las especicaciones de rango o de intervalos, de una variable,
deben expresar la unidad correspondiente en cada uno de los
límites.

2.5.6. Ejemplos de Unidades dentro de textos.


rad ,→
,→
. . . de 10 kg/m3 hasta 50 kg/m3 . . . .
. . . de 10 kilogramos por metro cúbico hasta 50 kilogramos por
metro cúbico. . . .

2.6. Simbología para las Constantes

Las constantes son niveles de magnitudes o valores numéricos que se re-


piten en la física, la biología, la química y la matemática. Por su precisión
suelen ser utilizadas como patrones y hasta como unidades y son requeridas
Bor
en algunas ecuaciones de magnitud o en ecuaciones de valor numérico o en
funciones matemáticas.
Se pueden distinguir tres tipos de constantes:

⊙ Constantes Universales: Son magnitudes que presentan el mismo valor


en cualquier circunstancia. Generalmente tienen nombre propio, como:
constante de Planck, constante universal de los gases, constante de
Boltzmann, carga del electrón, etc.

⊙ Constantes Empíricas: Son magnitudes que presentan el mismo valor


en determinadas circunstancias.

⊙ Factores multiplicativos: Son los factores que aparecen en las relaciones


entre ciertas magnitudes, pero pueden variar si se varían la unidades o
el sistema de referencia de magnitudes utilizado.

⊙ Constantes Matemáticas: Son números exactos que han recibido sím-


bolo y nombre propio y son requeridos diversas funciones matemáticas.

9
2.7. Múltiplos y submúltiplos

Reglas para las Constantes.


⃝ El símbolo para las constantes físicas, adimensionales o no,
se escribe en letra cursiva y cumple las mismas reglas del
símbolo de una magnitud. Si la constante se está utilizando
como unidad, el símbolo sigue siendo cursivo.

2.6.1. Ejemplos de Constantes físicas.

or
,→ Constante de Planck, h = 6, 626 069 57 × 10−34 J·s.
,→ Constante de Avogadro, NA = 6, 022 141 29 × 1023 mol−1 .

⃝ El símbolo para las constantes matemáticas se escribe en letra


recta o tipo romana y carecen de unidades.
rad 2.6.2. Ejemplos de Constantes matemáticas.
,→ Exponencial, e = 2, 718 281 824 . . .
,→ Razón esférica, Π = 3, 141 592 653 . . .

2.7. Múltiplos y submúltiplos


Bor
Con el n de extender el cubrimiento de las unidades, se han adoptado
una serie múltiplos y submúltiplos con sus respectivos prejos y equivalencias,
para facilitar el uso y el manejo de valores numéricos extremos.

2.7.1. Múltiplos y submúltiplos decimales


Los nombres y símbolos para múltiplos y submúltiplos decimales aproba-
a a a
dos por las 11 , 12 y 15 CGPM son únicos y cubren factores de atenuación
y amplicación de la unidad desde 10−24 hasta 1024 . En las tablas 2.1 y 2.2
se listan los factores, los nombres de los prejos y los símbolos para dichos
prejos.

Reglas de uso de los prejos


⃝ El símbolo para cada prejo es único, se escribe en letra recta,
va directamente unido al símbolo de la unidad que modica y
es inseparable de esta. Para leer el arreglo del símbolo del

10
Normas para el ISQ y el IS

Factor Nombre del Prejo Símbolo


101 deca da
102 hecto h
103 kilo k
106 mega M
109 giga G
1012 tera T

or
1015 peta P
1018 exa E
1021 zetta Z
1024 yotta Y

Tabla 2.1: Múltiplos decimales para el SI


rad Factor Nombre del Prejo Símbolo
10−1
10−2
10−3
deci
centi
mili m
d
c

10−6 micro u
10−9 nano n
10−12 pico p
10−15 femto f
10−18 atto a
10−21 zepto z
Bor
10−24 yocto y

Tabla 2.2: Submúltiplos decimales para el SI

prejo con el símbolo de la unidad, se antepone a la unidad


el nombre del prejo.

2.7.2. Ejemplos de Múltiplos y submúltiplos con


unidades del SI.
,→ mA, se lee miliamperio(s) y ,→ hPa, se lee hectopascal(es)
1 mA = 0, 001 A. y 1 hPa = 100 Pa.
,→ dm, se lee decimetro(s) y ,→ kcd, se lee kilocandela(s) y
1 dm = 0, 01 m. 1 kcd = 1 000 cd.

11
2.7. Múltiplos y submúltiplos

⃝ Todas las reglas que se aplican a las unidades del SI se cum-


plen para el arreglo formado por el símbolo del prejo del múl-
tiplo, o submúltiplo, y el símbolo de la unidad.

2.7.3. Múltiplos binarios


Debido al rápido desarrollo de las tecnologías digitales y con ello el cubri-

or
miento del sistema binario, este tuvo que tomar algunas referencias y normas
del sistema decimal y las incorporó sin ninguna norma al sistema binario
creándose algunas imprecisiones. Los números binarios requerían del uso de
valores extremos y de allí la necesidad de crearle unos múltiplos. Estos múl-
tiplos y sus símbolos fueron tomados del sistema decimal y se les asignó una
equivalencia aproximada pero errada. El sistema de símbolos y prejos para
los múltiplos binarios no forman parte del sistema métrico decimal sobre el
rad
cual se soporta el SI, no obstante la IEC creó e impulsó el estándar que esta-
blece los nombres y los prejos para los múltiplos binarios de uso frecuente
en los campos de procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos.

Con el n llegar a los múltiplos para los números binarios, se estudiaran


a continuación algunos términos propios de este tema.

El bit
Es el nombre dado al digito binario y se asimila a la unidad de cantidad
Bor
de información binaria. Su símbolo es bit y para efecto de uso como unidad,
sigue las reglas del SI.

El byte
Se denomina así al número binario de 2 o más bits y se asimila, al igual
que el bit, como una unidad. Su símbolo es B y sigue las reglas del SI.
Debido a la ambiguedad que se puede dar, se recomienda usarlo solamente
para expecicar un arreglo binario de 8 bits.

La tabla 2.3, muestra los prejos para los múltiplos binarios.

Reglas para los prejos binarios


⃝ El símbolo para cada prejo es único, se escribe en letra recta,
va directamente unido al símbolo de la unidad que modica

12
Normas para el ISQ y el IS

Factor Nombre del Prejo Símbolo


210 kibi Ki
220 mebi Mi
230 gibi Gi
240 tebi Ti
250 pebi Pi
260 exbi Ei

or
270 zebi Zi
280 yobi Yi

Tabla 2.3: Múltiplos binarios

y es inseparable de esta. Para leer el arreglo se antepone al


rad nombre de la unidad el nombre del prejo.

2.7.4. Ejemplos de Múltiplos binarios.


,→ MiB, se lee mebibyte(s). ,→ 1 MiB = 1 048 576 B.
,→ Tibit, se lee tebibit(s). ,→ 1 Tibit = 1 099 511 627 776 bit.

⃝ Los símbolos y prejos decimales se pueden utilizar con las


unidades binarias dándoles el respectivo equivalente decimal.
Bor
2.7.5. Ejemplos de múltiplos decimales con unida-
des binarias.
,→ MB, se lee megabyte(s). ,→ 1 MB = 1 000 000 B.
,→ Tbit, se lee terabit(s). ,→ 1 Tbit = 1 000 000 000 000 bit.

2.8. Algebra de magnitudes

El valor de una magnitud, así como sus componentes, pueden congurar


expresiones algebráicas que deben seguir unas determinadas reglas.

2.8.1. Ecuaciones entre magnitudes


Una ecuación entre magnitudes es una expresión que permite ver la depen-
dencia o relación entre diferentes magnitudes, para un determinado sistema

13
2.8. Algebra de magnitudes

de magnitudes, sin importar el sistema de unidades.

El modelo general para una ecuación entre magnitudes dentro de cualquier


sistema es:


Miαi
(2.2) Mr = ζ ∏ β
Mj j

or


 ζ
Constante numérica dependiente del sis-



 tema de magnitudes empleado.


 M
∏ αri Magnitud resultante.

 Mi
Producto de las i magnitudes inuyentes




rad
Donde,













∏ βj
en el numerador de la expresión, cada una
con su respectivo exponente αi .

Mj
Producto de las j magnitudes inuyentes
en el denominador de la expresión, cada
una con su respectivo exponente βj .



 α y βj
Constantes reales mayores, iguales o me-
 i
nores que 1.

Reglas para las ecuaciones entre magnitudes.


⃝ Una determinada ecuación de magnitudes, pertenecientes al
Bor
ISQ, es única y la constante que la acompaña, ζ , no cambia
siempre y cuando las unidades de cada una de las magnitu-
des participantes del modelo pertenezcan al IS y no sean ni
múltiplos ni submúltiplos.

2.8.2. Ejemplos de Ecuaciones entre magnitudes.


,→ En v = d/t, si d está en m y t está en s, v da en m/s.
,→ En f = ma, si m está en kg y a en m · s−2 , f da en N.
2
,→ En p = f /A, si f está en N y A en m,p da en Pa.
1
,→ En E = 2
mv 2 , si m está en kg y v en m/s2 , E da en J. Si se
utilizan múltiplos o submúltiplos del SI, la constante 1/2 puede
cambiar.

2
,→ En i= p/R, si p está en W y R está en Ω, i da en A.

14
Normas para el ISQ y el IS

2.8.3. Ecuaciones entre unidades


Una ecuación entre unidades es una relación matemática entre unidades,
de cualquier tipo, de un sistema.

El modelo general para una ecuación entre unidades es:


[Ui ]αi
[Ur ] = ∏

or
(2.3)
[Uj ]βj



 ∏ Uαri
Unidad resultante.



 [Ui ]
Producto de las i unidades inuyentes en



 el numerador de la expresión, cada una

rad
Donde,

 ∏











[Uj ]βj

α y βj
con su respectivo exponente

Producto de las j

con su respectivo exponente



Constantes
αi .
unidades inuyentes en
el denominador de la expresión, cada una
βj .
reales mayores, iguales o me-

 i
nores que 1.

Reglas para las ecuaciones entre unidades


⃝ Una ecuación entre unidades, pertenecientes al IS, es una
Bor
igualdad y a la vez una denición de equivalencia que simpli-
ca un producto y/o división entre unidades.

2.8.4. Ejemplos de Ecuaciones entre unidades.


,→ 1 N := 1 kg · m/s2 . Un newton se dene como un kilogramo metro
por segundo al cuadrado.

,→ 1 Pa := 1 N/m2 . Un pascal se dene como un newton por metro


al cuadrado.

,→ 1 J := 1 kg · m2 /s2 . Un julio se dene como un kilogramo metro


al cuadrado por segundo al cuadrado.

2
,→ 1 A := 1 W/Ω. Un amperio se dene como la raiz cuadrada de
un vatio por óhmio.

15
2.8. Algebra de magnitudes

2.8.5. Ecuaciones entre valores numéricos


Una ecuación entre valores numéricos es una relación matemática entre
valores numéricos de magnitudes, basada en una ecuación entre magnitudes
y dependiente de las unidades utilizadas.
El modelo general para una ecuación entre valores numéricos es:


{Ni }αi
{Nr } = ζN ∏

or
(2.4)
{Nj }βj



 ζN
Costante numérica dependiente de los sis-



 temas de magnitudes y de unidades em-



 pleados.



 ∏ {Nrα}i
Valor numérico resultante.
rad
Donde,














{Ni }
Producto de los i valores numéricos inu-
yentes en el numerador de la expresión,
cada una con su respectivo exponente αi .

{Nj }
Producto de las j valores numéricos inu-
βj


 yentes en el denominador de la expresión,



 cada una con su respectivo exponente βj .



 αi y βj
Constantes reales mayores, iguales o me-

nores que 1.

Regla para las ecuaciones entre valores numéricos


Bor
⃝ En una ecuación entre valores numéricos se debe evidenciar
la unidad en que está expresada cada una de las magnitudes
presentes en la expresión. Se exceptuan las expresiones que
cumplen las condiciones de ecuaciónes de magnitudes.
De la ecuación 2.1, sin tener en cuenta la incertidumbre, se despeja
{N} y se llega a la ecuación 2.5. Con esta última y la ecuación 2.4, se
logra una expresión general para la ecuación entre valores numéricos:
ecuación 2.6.

(2.5) {N} =
M
[U]

∏ ( Mi )αi
(2.6)
M r [U ]
= ζN ∏ ( Mi )βj
[Ur ] j
[Uj ]

16
Normas para el ISQ y el IS

2.8.6. Ejemplos de Ecuaciones entre valores numé-


ricos.
,→ De la ecuación entre magnitudes v = d/t:
◦ v
km/h
= d/km
t/h

◦ v
m/s
= 1
3,6
× d/km
t/h

or
,→ De la ecuación entre magnitudes f = ma:
◦ f
kN
m
= kg × km/s
a
2

◦ f
N
1
= 12,9×10 9 × mg
m
× a
km/h2

,→ De la ecuación entre magnitudes p = f /A:


◦ p
hPa
= 10 × 106 A/mm
f /kN
2
rad,→
◦ p
mPa
= 1 × 105 A/dm
f /N
2

De la ecuación entre magnitudes

◦ E
J
= 0, 5 × 10−3 ug
m
× v2
km2 /s2
E = 12 mv 2 :

v2
◦ E
mJ
= m
g
× m2 /s2

2
,→ De la ecuación de magnitudes i= p/R:

◦ i
A
= 1 × 10−3 2 p/mW
R/Ω

◦ uA
i
= 1 × 106 2 p/uW
Bor
R/uΩ

Forma alterna para la ecuación entre valores numéricos


⃝ La ecuación entre valores numéricos puede expresarse en una
forma más textual y menos algebráica, encerrando cada mag-
nitud dentro de corchetes y colocandole a estos las respectivas
unidades como subindice.

2.8.7. Ejemplos de forma alterna para ecuaciones


entre valores numéricos.
,→ De la ecuación entre magnitudes v = d/t:
{d}km
◦ {v}km/h = {t}h

◦ {v}m/s = 1
3,6
× {d} km
{t}h

17
2.9. Simbología matemática

,→ De la ecuación entre magnitudes f = ma:


◦ {f }kN = {m}kg {a}m/s2
◦ {f }kN = {m}kg {a}km/s2
,→ De la ecuación de magnitudes p = f /A:
{f }kN
◦ {p}hPa = 10 × 106 {A}
mm2
{f }N
◦ {p}mPa = 1 × 105 {A}

or
2 dm

,→ De la ecuación entre magnitudes E = 12 mv 2 :


◦ {E}J = 0, 5 × 10−3 {m}ug {v}2km/s
◦ {E}mJ = {m}g {v}2m/s

2
,→ De la ecuación entre magnitudes i= p/R:
rad
2.9.
◦ {i}A = 1 × 10−3 {p}mW {R}Ω
◦ {i}uA = 1 × 106 {p}uW {R}uΩ

Simbología matemática
1/2

1/2
−1/2

−1/2

Las ciencias naturales y la tecnología requieren del auxilio de la mate-


mática tanto dentro de la parte conceptual como de la parte expresiva; la
matemática realiza esta labor con la ayuda de simbolos y signos los cuales se
muestran en las tablas a continuación y son abordados en lo que respecta a
su signicado y correcto trazado.
Bor
Tabla 2.4: Símbolos varios

Expresión Comentario
∞ Innito.
x→a x tiende a a.
( ),
Elementos de agrupación que pueden ser anidados: pa-
[ ],
réntesis, paréntesis cuadrado, corchetes y paréntesis an-
{ },
gulado.
⟨ ⟩.

2.9.1. Variables y funciones


La variable es un concepto de algo que puede cambiar libremente o condi-
cionalmente de valor y es representable por símbolos alfabéticos. Las función

18
Normas para el ISQ y el IS

es una expresión matemática de tipo universal compuestas por elementos sim-


ples: variables, constantes y operadores los cuales se entrelazan en diferentes
proposiciones matemáticas.

Reglas para las Variables y Funciones


⃝ Los símbolos de las variables, las funciones, los números de
corrida y los parámetros, dentro de una función, se escriben

or
en letra tipo itálica.

,→ x, y, w, θ.
∑n
,→ x(i, j), y( ij), i=1 .

,→ a, p.

⃝ Las funciones explicitamente denidas, que no dependen del


rad
contexto, denominadas también operadores matemáticos, se
escriben en letra recta, tipo romana.

,→ Logaritmo natural: ln.



,→ Sumatoria: .

,→ Número imaginario: i.

⃝ Dentro de una función o expresión matemática, los números


expresados en forma de dígitos se escriben en letra recta tipo
romana.
Bor
,→ 2x + 3y = 33.

⃝ El argumento de una función se escribe entre paréntesis des-


pués del símbolo de la función, sin dejar espacio entre la fun-
ción y el paréntesis. Si el argumento no contiene símbolos de
operaciones +, −, ×, ·, o /, no se requiere el paréntesis y se
debe dejar un espacio pequeño entre la función y el argumento.
Siempre que haya riesgo de confusión se recomienda utilizar
los parentesis.

,→ ln x, ln(a + x).
,→ cos θ, cos(θ + π ).
,→ tanx+y , tan(x + y ).

19
2.9. Simbología matemática

Tabla 2.5: Operadores

Expresión Comentario
a+b a más b. Operación de adición
a−b a menos b. Operación de sustracción
a más o menos b. Operación de combinación de dos va-
a±b

or
lores dentro de una expresión.
a menos o más b. Operación de combinación de dos va-
a∓b
lores dentro de una expresión.
a·b
a×b
a multiplicado por b. Operación de multiplicación
ab
ab
rad
a/b

a
a
b
a · b−1
p
a dividido por
no se debe emplear.

a a la potencia
b.

p.
Operación de división. El símbolo

Operación de potenciación
÷


a Raíz cuadrada de a,
1/2
a√ a a la potencia 1/2.
n
a Raíz ene-ésima de a,
1/n
a
∑ a a la potencia 1/n.
Sumatoria.

Productoria.
Bor

Valor promedio. Media aritmética.
⟨x⟩
sgn x Signo de x.
Ínmo. El más grande del límite inferior de un conjunto
inf M
M no vacio.
Supremo. El más pequeño del límite inferior de un con-
sup M
junto M no vacio.
|x| Valor absoluto de x.
⌊x⌋ Piso de x. El mayor entero menor que o igual a x
⌈x⌉ Cielo de x. El menor entero mayor que o igual a x
mı́n(a, b) Mínimo entre a y b.
máx(a, b) Máximo entre a y b.
ent a Parte entera del número real a.
frac a Parte fraccional del número real a.

20
Normas para el ISQ y el IS

Tabla 2.6: Expresiones de funciones

Expresión Comentario
Función que asigna cualquier argumen-
f (x) = y to en su dominio a un valor único en su
rango.
f A B.

or
mapea en La función tiene do-
f :A→B
minio A
y el rango está dentro de B.
f sen
x→y f mapea x en y . Ej.: π/2 → 1

f (b)−f (a). Distancia vertical entre dos


f | ba
puntos de la función f .
Función compuesta de f y g . Se lee: g
g◦f
círculo f .
rady = ax

y = ex
Función exponencial de base
a a la x.
Función exponencial de base e. Se lee:
e a la x.
a. Se lee:

Función exponencial de base e. Se lee:


y = ex o exp x
e a la x.
Función logaritmo de x en base a . Se
y = loga x
lee: logaritmo de x en base a.
Función logaritmo natural de x. Se lee:
y = ln x
logaritmo natural de x.
Bor
Función logaritmo binario de x. Se lee:
y = lb x
logaritmo binario de x.
y = sen x Función seno de x. Se lee: seno de x.
Función coseno de x. Se lee: coseno de
y = cos x
x.
Función tangente de x. Se lee: tangente
y = tan x
de x.
Función secante de x. Se lee: secante
y = sec x
de x.
Función arcoseno de x. Se lee: arcoseno
y = arcsen x
de x.
Función arcocoseno de x. Se lee: arco-
y = arc cos x
coseno de x.
Función seno hiperbólico de x. Se lee:
y = senh x
seno hiperbólico de x.

21
2.9. Simbología matemática

Tabla 2.7: Símbolos para derivadas

Expresión Comentario
Delta f. Incremento nito de f. Diferencia
∆f
de dos valores de la función
df

or
dx
Derivada de f con respecto a x, para funcio-
df /dx nes de una variable.


f( )
df
dx x=a
( )
rad df /dx x=a

f (a).
dn f
Valor de la derivada de f , calculada en x = a.

dxn
dn f /dxn Derivada ene-ésima de f con respecto a x.

f ( n)
Bor
Tabla 2.8: Símbolos para derivadas parciales

Expresión Comentario
∂x f

∂f /∂x Derivada parcial de f con


respecto a x, para funciones
∂f de múltiples variables.

∂x
∂f ∂f Diferencial total de la fun-
df (x, y, . . .) = dx + dy + . . . ción f.
∂x ∂y
δf Variación innitesimal de f.

22
Normas para el ISQ y el IS

Tabla 2.9: Símbolos de comparación

Expresión Comentario
a es igual a b. Si se emplea el símbolo ≡ se enfatiza
a=b
identidad.
a ̸= b a no es igual a b.
a := b a es por denición igual a b.

or

a=b a corresponde a b.
a≈b a es aproximadamente igual a b.
a≃b a es asintoticamente igual a b.
a∼b a es proporcional a b.
a<b a es menor que b,
b>a b es mayor que a.
a≤b
rad
b≥a
a≪b
b≫a
a es menor o igual que b,
b es mayor o igual que a.
a es mucho menor que b,
b es mucho mayor que a.

Tabla 2.10: Lógica matemática

Expresión Comentario
p∧q Conjunción de p y q.
p∨q Disyunción de p y q.
Bor
¬p Negación de p.
p ⇒ q,
p implica a q.
q⇐p
p⇔q p es equivalente a q.

Tabla 2.11: Geometría

Expresión Comentario

AB CD AB es una recta paralela a la recta CD.

AB⊥CD AB es una recta perpendicular a la recta CD.

∠ ABC Ángulo con vertice en B.


AB Segmento de linea desde A hasta B.

AB Vector desde A hasta B.
d(A,B) Distancia entre los puntosA y B.

23

También podría gustarte