Está en la página 1de 16

TRASTORNOS MICCIONALES

Y ENURESIS EN LA INFANCIA
Marta Fernández Fernández(1), José Eugenio Cabrera Sevilla(2)
Unidad de Nefrología Pediátrica. Complejo Asistencial Universitario de León
(1)

(2)
Unidad de Nefrología Pediátrica. HGU Santa Lucía. Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena

Fernández Fernández M, Cabrera Sevilla JE. Trastornos miccionales y enuresis en la infancia.


Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:119-34

RESUMEN

Trastornos miccionales
• El control voluntario de la micción se lleva a cabo mediante mecanismos complejos.
• Los motivos de consulta no son siempre específicos de algún tipo de disfunción.
• Resulta más práctico describir de manera exhaustiva los síntomas que su clasificación en
cuadros clínicos específicos, pudiendo la sintomatología ser evolutiva.
• La DTUI tiene implicaciones emocionales y sociales, constituyendo un factor de recurrencia
de infección urinaria y perpetuación del RVU.
• Se deben derivar a Atención especializada a los pacientes con VHA que no responden tras
tratamiento adecuado con uroterapia estándar y anticolinérgicos y ante la sospecha de
disfunción de vaciado, si bien en los cuadros leves puede realizarse un intento terapéutico
con uroterapia estándar.
• Con tratamiento adecuado y en ausencia de patología neurológica y/o trastornos urológi-
cos asociados el pronóstico suele ser favorable.

Enuresis
• La enuresis es una condición común que puede causar importante alteración en la autoes-
tima del niño y en la dinámica familiar.
• Los tres mecanismos patogénicos implicados son la existencia de poliuria nocturna, hipe-
ractividad del detrusor vesical y elevación del umbral de despertar.
• La evaluación inicial del niño enurético solo precisa de una historia clínica detallada, ex-
ploración física y un sistemático-sedimento de orina ± valoración de la calciuria.
• La primera acción terapéutica será informar a la familia sobre el normal funcionamiento
del tracto urinario y establecer unos adecuados hábitos miccionales y de ingesta líquida.

119
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos miccionales y enuresis en la infancia

• La alarma de enuresis y la desmopresina son los dos tratamientos de primera línea. La
elección de uno u otro depende del mecanismo patogénico predominante y del grado de
motivación familiar.
• En caso de resistencia terapéutica, descartar enuresis no monosintomática/comorbilida-
des y asegurar la adherencia al tratamiento y la realización correcta del mismo, incluyendo
las medidas de uroterapia estándar.
• En caso de existir estreñimiento o síntomas miccionales diurnos, estos deben ser tratados
antes de iniciar el tratamiento de la enuresis nocturna.
• En caso de enuresis no monosintomática o sospecha de patología orgánica urológica sus-
ceptible de precisar estudios más amplios, el paciente debe ser derivado a un centro espe-
cializado.

1. TRASTORNOS MICCIONALES etapas en la dinámica miccional: a) fase de lle-


nado, en la que la vejiga se llena de orina sin
1.1. Introducción aumentar la presión, acomodándose a su con-
tenido, y b) fase de vaciado, en la que se relaja
Los trastornos miccionales son un motivo de con- el esfínter externo y se contrae el músculo de-
sulta frecuente en Pediatría y constituyen hasta trusor de la vejiga.
un 40% de las consultas en Nefrourología infantil.
Según la ICCS, los síntomas que pueden acom-
Analizaremos las alteraciones funcionales del pañar a DTUI los clasificaremos en:
tracto urinario inferior (DTUI) no asociadas a
patología neurológica. En primer lugar habla- • Síntomas de almacenamiento (tienen rele-
remos de la terminología que debe utilizarse vancia en mayores de cinco años):
de acuerdo con la Sociedad Internacional de
Continencia para Niños (ICCS), cuya tercera ac- – Frecuencia miccional: aumentada cuan-
tualización está en proceso de publicación, do el niño realiza ocho o más micciones
posteriormente describiremos brevemente al día de forma reiterada, y disminuida
cómo deben ser estudiados y finalmente pre- cuando ocurre en menos de tres ocasio-
sentaremos los cuadros clínicos más frecuen- nes al día.
tes y las opciones de tratamiento.
– Urgencia: es la experiencia repentina e
1.2. Terminología y definiciones inesperada de una necesidad inmediata
de orinar.
La micción y la continencia son el resultado de
la perfecta función y coordinación de la vejiga – Incontinencia: se refiere a la fuga no
y de la uretra, lo cual obliga a diferenciar dos controlada de orina, que puede ser con-

120
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos miccionales y enuresis en la infancia

tinua o intermitente. Si es continua sue- – Sensación de vaciado incompleto: rele-


le asociarse a malformaciones congéni- vante en adolescentes que pueden reco-
tas o a daño iatrogénico del esfínter nocer estos síntomas.
uretral externo.
– Goteo postmiccional: los niños refieren
– Enuresis: equivale a incontinencia urina- escapes involuntarios de orina inmedia-
ria intermitente durante el sueño. tamente después de acabar la micción.
Puede estar asociado a reflujo vaginal en
– Nicturia: se aplica a situaciones en las niñas y siringocele en el varón. Relevante
que el niño se despierta por la noche por en niños con control vesical.
la necesidad de orinar. Es frecuente en
escolares y no indica alteración funcio- – Dolor genital y en tracto urinario infe-
nal per se. rior: inespecífico en niños.

• Síntomas de vaciamiento: – Otra manifestación frecuente de la DTUI


son las infecciones urinarias de repeti-
– Hesitación-retardo miccional: dificultad ción (IU) con o sin reflujo vesicoureteral
para iniciar la micción o si el niño tiene (RVU) asociado.
que esperar un tiempo considerable an-
tes del inicio de la misma. 1.3. Diagnóstico

– Esfuerzo: aplicación de presión abdomi- El diagnóstico y la clasificación de las DTUI se


nal (maniobra de Valsalva) por el niño basa en tres puntos:
para iniciar y mantener la micción.
Anamnesis
– Chorro miccional débil: sería la expulsión
observada de orina con una fuerza débil. Hay que realizar una historia clínica completa
y detallada, prestando especial atención a las
– Flujo intermitente: evacuación de la orina características del hábito miccional. En esta
en varias ráfagas discretas en lugar de un valoración inicial deben participar tanto los
chorro continuo. Es un patrón fisiológico padres como el niño, y este debe ser pregunta-
normal en niños menores de tres años. do específicamente respecto a los síntomas.

• Otros síntomas: • Antecedentes personales: presencia de


malformaciones congénitas, trastornos
– Maniobra de retención: estrategias que neurológicos; desarrollo psicomotor; se-
utilizan los niños de forma consciente o cuencia del control de esfínteres anal y uri-
no para posponer la micción o suprimir la nario, diurno y nocturno.
urgencia. Incluyen cruzar las piernas, po-
nerse de puntillas o en cuclillas con una • Diario miccional: es la herramienta más
mano o el talón presionando el periné. eficaz de la que disponemos. Se recogerán

121
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos miccionales y enuresis en la infancia

detalladamente la ingesta de líquidos y el Se realizará una exploración neurológica com-


volumen de orina por micción durante va- pleta incluyendo marcha, sensibilidad peri-
rios días o semanas (incluyendo los volú- neal y reflejos lumbosacros (tono y reflejo
menes nocturnos). Se deben anotar el nú- anal, reflejo bulbocavernoso…), cuyos centros
mero de micciones, las horas a las que se medulares coinciden con áreas en las que se
realizan y el volumen miccional. También ubican los centros miccionales, especialmente
se anotarán los episodios de urgencia e in- ante la presencia de sintomatología miccional
continencia. Cuando la edad del niño lo sugestiva de neuropatía (dificultad para la
permita, el diario debe ser responsabilidad micción, retención urinaria y/o sensación vesi-
suya, con el apoyo necesario de sus pa- cal débil).
dres.
Finalmente, hay que observar cómo realiza el
• Características de la micción: existe disuria, niño la micción y sus características, sobre
cómo se inicia la micción, realiza esfuerzo, todo cuando refieren chorro miccional anor-
el chorro es continuo o interrumpido... mal.

• Cuantificación de la incontinencia: es difícil Pruebas diagnósticas


de valorar por el distinto significado que le
da cada progenitor o cuidador al volumen Su objetivo principal es descartar la existencia
de la pérdida. de patología orgánica subyacente y en el caso
del estudio urodinámico ver las características
• Relación con las micciones normales: siem- de la micción.
pre tiene pérdidas o algunas micciones son
normales; las pérdidas se producen en • Pruebas de laboratorio: como mínimo hay
cualquier momento, entre las micciones o que realizar un estudio de orina básico (sis-
inmediatamente tras las mismas. temático y sedimento) con urocultivo, así
como la valoración de la eliminación urina-
• Otros síntomas: el estreñimiento es un sín- ria de calcio mediante determinación del
toma muy frecuente en estas alteraciones cociente calcio:creatinina cuando asocien
y suele pasar inadvertido. La encopresis síntomas irritativos o aumento de la fre-
puede orientar hacia otras alteraciones. cuencia miccional. En caso de sospecha de
Episodios de risa franca coincidiendo con afectación renal, se ampliará el estudio con
las pérdidas. una bioquímica sanguínea y urinaria y una
prueba de concentración renal.
Exploración física
• Pruebas de imagen: valorarlas en función
Debe ser minuciosa, centrándose en la morfo- de la sospecha clínica.
logía de los genitales externos y la localización
meatal. Hay que buscar asimetrías o datos – Ecografía: prueba accesible e indolora,
que sugieran disrafismo espinal oculto. por lo que se aconseja su realización por
la información que aporta, siendo im-

122
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos miccionales y enuresis en la infancia

portante para descartar alteraciones del – Flujometría: técnica de gran utilidad por
tracto urinario superior, valorar la mor- su fácil realización, reproductibilidad y
fología vesical, cuantificar residuo de datos que aporta tanto en pacientes con
una forma exacta (patológico >20 ml) y disfunción miccional como en pacientes
también ante fracaso de tratamiento que han sido sometidos a intervencio-
inicial o ante la sospecha de micción dis- nes de uretra o cuello vesical. Consiste
funcional. en la medición del volumen de orina
evacuado por unidad de tiempo, expre-
– Cistouretrografía miccional seriada sado en ml/seg. Constituye un excelente
(CUMS): debemos valorarla cuando exis- test de screening de la fase de vaciado.
tan IU de repetición y/o alteraciones Sus parámetros más representativos
ecográficas sugestivas. Aporta informa- son el flujo máximo (Qmax) y la morfo-
ción sobre la presencia de RVU y la mor- logía de la curva de eliminación, debien-
fología vesical, así como, del residuo do repetirse varias veces antes de su in-
posmiccional. terpretación. Realizada conjuntamente
con electromiografía (EMG) del suelo
– Gammagrafía renal DMSA Tc-99; infor- pélvico y medición de la orina residual
ma sobre la posibilidad de daño renal aumenta su utilidad diagnostica.
cuando los trastornos miccionales se
acompañan de IU febriles. – Cistomanometría y otros estudios invasi-
vos (estudio presión/flujo y perfil uretral).
– RMN se reserva para aquellos casos con En general, los resultados de la flujome-
sintomatología neurológica asociada o tría, junto a la anamnesis, exploración y
cuadros de difícil resolución. evolución clínica, orientan sobre la necesi-
dad de realizarlos. Valoran, entre otros
• Estudios urodinámicos: útiles como herra- muchos aspectos, la actividad y la presión
mientas diagnósticas, permitiendo clasificar del músculo detrusor durante la fase de
la mayoría de los trastornos, proporcionan llenado y vaciado, y la competencia del
una referencia objetiva para el seguimiento. esfínter urinario. En caso de realización,
sería deseable su realización con sedación
– Observación miccional durante cuatro consciente que no interfiere la colabora-
horas: evalúa la función vesical en lac- ción del paciente ni los resultados pero
tantes. Es una técnica validada, pues se facilita la realización de la exploración.
ha evidenciado que en ese tiempo vacían
al menos una vez la vejiga. Se puede rea- – Videourodinamia: integración de la ima-
lizar bajo control ecográfico midiendo gen cistográfica durante el estudio uro-
llenado vesical y orina residual después dinámico, no estando disponible en la
de cada micción o midiendo pañales. mayoría de los centros.

– Diario miccional: comentado previa- – Urodinamia ambulatoria: pretende la


mente. obtención de registros más fisiológicos

123
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos miccionales y enuresis en la infancia

utilizando el llenado vesical natural, no El tratamiento inicial, como en cualquier otra


existiendo en la actualidad parámetros DTUI, es la uroterapia estándar, reservando el
de referencia bien estandarizados en ni- tratamiento farmacológico (anticolinérgicos)
ños. para los casos refractarios. Se ha utilizado
también la electroestimulación con resulta-
1.4. Cuadros clínicos dos prometedores en algunos casos.

Vejiga hiperactiva Micción obstructiva funcional o disfunción


de vaciado
Es la segunda causa más frecuente de disfun-
ción funcional vesical tras la enuresis y su La disfunción de vaciado se define como la hi-
diagnóstico es clínico. Se trata de una entidad peractividad de la musculatura del suelo pélvi-
caracterizada por urgencia miccional, acom- co durante la micción. Cuando durante la mic-
pañada habitualmente de aumento de fre- ción se produce un aumento de la actividad
cuencia miccional. La incontinencia puede es- del tracto de salida, la contracción del detrusor
tar presente o no. Estos síntomas tienen su se inhibe, lo que da lugar a un vaciamiento in-
origen en contracciones involuntarias del de- termitente e incompleto, asociado a residuo
trusor, durante la fase de llenado, que el niño posmiccional y elevación importante de la
no puede inhibir. Con frecuencia, el niño inten- presión vesical durante los episodios de con-
ta suprimir la urgencia miccional mediante las tracción del suelo pélvico, por lo que presen-
maniobras de retención, ya comentadas. tan con frecuencia estreñimiento y encopresis,
IU y RVU. Del mismo modo, su persistencia en
Puede también manifestarse con dolor hipo- el tiempo puede favorecer la aparición de una
gástrico intermitente e infecciones urinarias vejiga hipoactiva.
de repetición. Por definición, la micción es nor-
mal con relajación completa del suelo pélvico, La característica clínica fundamental en estos
un flujo urinario normal y ausencia de residuo niños es precisamente un flujo urinario entre-
posmiccional, siendo frecuente que los sínto- cortado que puede ser demostrado mediante
mas urinarios se asocien a un cuadro de cons- la inspección de la micción. Pueden asociar
tipación intestinal como resultado de la con- esfuerzo miccional. La flujometría con registro
tracción voluntaria del suelo pélvico para EMG confirma el diagnóstico clínico.
inhibir las contracciones involuntarias del de-
trusor, lo que también puede favorecer en el Incontinencia por aplazamiento de la micción
tiempo la aparición de una disfunción de va-
ciado (micción obstructiva funcional). Se produce en niños que retrasan voluntaria-
mente la micción (ignoran el deseo miccional)
Su diagnóstico es, por tanto, clínico, reservando durante su actividad diaria hasta que aparece
los estudios urodinámicos para los casos refrac- el escape de orina. La función vesical y uretral
tarios o cuando asocien síntomas de vaciado en estos pacientes es rigurosamente normal.
vesical disfuncional, anomalías tracto urinario Puede asociarse a comorbilidad psicológica o
inferior, IU de repetición o cirugía previa. trastornos del comportamiento.

124
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos miccionales y enuresis en la infancia

Vejiga hipoactiva pleado anticolinérgicos para tratar la inestabi-


lidad del detrusor y metilfenidato.
Se trata de niños con baja frecuencia miccio-
nal con necesidad de aumentar la presión ab- 1.5. Opciones de tratamiento
dominal para iniciar, mantener o completar la
micción. Puede ser la evolución de una disfun- Uroterapia estándar
ción de vaciado o de una micción retardada.
Habitualmente tienen curvas de flujometría Puede ser un proceso largo, puesto que se tra-
interrumpidas y pueden presentar incontinen- ta, ante todo, de crear unos hábitos micciona-
cia por rebosamiento. les correctos, modificando una conducta en la
mayoría de los casos.
Incontinencia de la risa
• Establecimiento de un horario miccional
Aunque su etiología no es del todo conocida, regular, realizando micciones pautadas
se cree que se debe a contracciones involunta- cada 3-4 horas, evitando las maniobras de
rias del detrusor asociadas a relajación uretral retención y adoptando una postura correc-
durante la fase de llenado. El mecanismo pro- ta durante la micción.
puesto es similar al que se produce en la cata-
plejía, en el cual los eventos emocionales pro- • Aportar consejos sobre el estilo de vida,
ducen hipotonía muscular. Aparece entre los aporte frecuente de líquidos y prevención
cinco y los siete años de edad y en la mayoría del estreñimiento, evitando irritantes vesi-
de los casos desaparece de manera espontá- cales como la cafeína y algunos edulcoran-
nea al inicio de la pubertad. Es más frecuente tes artificiales.
en el sexo femenino y con frecuencia se detec-
ta una historia familiar. • Documentar los síntomas y el hábito mic-
cional utilizando diarios miciconales.
Debe ser diferenciada de la incontinencia de
esfuerzo en la que el aumento de presión ab- Uroterapia específica
dominal, provocado por la risa, sería el cau-
sante del escape de orina. No obstante, am- El Biofeedback (BFB) es una forma de reeduca-
bas entidades son raras en la infancia, ción en la que el paciente se hace consciente
debiendo distinguirse de otras situaciones de un proceso fisiológico, generalmente in-
más frecuentes como la vejiga hiperactiva consciente y de tipo neuromuscular. Para ha-
(VHA), la micción retardada y la vejiga hipoac- cerlo consciente, existen sistemas informati-
tiva, que pueden tener pérdidas durante un zados que transforman la contracción
fallo de concentración, por ejemplo, cuando muscular en señales visuales que se presentan
se ríen. al paciente en un monitor. A partir de esta per-
cepción, el paciente aprende a modificar su
Su tratamiento no está bien definido, en algu- respuesta fisiológica y posteriormente con la
na serie de casos se ha realizado biofeedback repetición se refuerza ese aprendizaje, permi-
con buenos resultados. En otros se han em- tiendo modular la función vesicoesfinteriana.

125
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos miccionales y enuresis en la infancia

El paciente realizara una serie de sesiones, en- se encuentran el estreñimiento, seque-


tre seis y diez, de aproximadamente 30 minu- dad de mucosas, cefalea, trastornos vi-
tos, debiendo repetir los ejercicios aprendidos suales, cambios de humor, pérdida de
en su domicilio 1-2 veces al día. No es posible apetito y aumento de riesgo de IU por
realizarlo en el niño pequeño, pues requiere aumento del residuo.
cierta capacidad de entendimiento, concen-
tración y motivación. – Contraindicados en caso de obstrucción
urinaria, ya que favorecen la retención
El BFB se considera el tratamiento de primera de orina.
elección en la micción obstructiva funcional y la
incontinencia de la risa, reservándose en otras • Alfa-bloqueantes (Tabla 2):
entidades clínicas, como la VHA, para los casos
con mala respuesta a los tratamientos habitua- – Indicados en casos de disfunción de vacia-
les (uroterapia estandar + anticolinérgicos). do cuando fracasan las medidas de urote-
rapia estándar y el BFB y como alternativa
En la uroterapia específica también se incluye al cateterismo vesical, habiéndose tam-
la cateterización vesical intermitente y las téc- bién realizado ensayos con baclofeno en
nicas de neuroestimulación. mujeres adultas con buenos resultados.

Tratamiento farmacológico – Su eficacia aumenta cuando hay presio-


nes uretrales elevadas, no hay hiperacti-
• Anticolinérgicos (Tabla 1): vidad del detrusor y no existe elevada
actividad del esfínter externo.
– Indicados en los casos de VHA cuando
fracasa la uroterapia estándar. La oxibu- – Reacciones adversas: Hipotensión, ab-
tinina es la primera elección, reservando dominalgia, cefalea e hiporexia.
el resto para pacientes con mala toleran-
cia de esta. • Otros:

– Entre los efectos adversos, que se mini- – Toxina botulínica: inyección intravesical
mizan o evitan con la instilación vesical, mediante cistoscopia utilizada en la

Tabla 1. Dosificación fármacos anticolinégicos para las DTUI


Fármaco Dosis
Cloruro de oxibutinina* 0,1-0,2 mg/kg/dosis 2-3 veces al día
Tolterodina* 0,1 mg/kg/día cada 12 horas
En >5 años 1 mg/12 horas
Cloruro de trospio 20 mg/12 horas (adultos)
Solifenacina 5 mg/día (adultos)
*Existe formulación de liberación retardada, que se administra una vez al día.

126
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos miccionales y enuresis en la infancia

Tabla 2. Dosificación de fármacos alfa-bloqueantes • Enuresis primaria: enuresis en un niño que


Fármaco Dosis previamente nunca ha permanecido seco
Tamsulosina 0,2 mg/noche en <12 años durante el sueño por un periodo de al me-
Terazosina Comenzar 1 mg/noche nos seis meses.
Alfuzosina 2-5-7 mg/día
• Enuresis secundaria: enuresis en un niño que
ha permanecido seco durante el sueño por un
VHA y en la disfunción de vaciado refrac- periodo continuado de al menos seis meses.
tarias a los tratamientos clásicos.
2.2. Epidemiología y patogenia
– Profilaxis antibiótica: en casos de RVU o
IU de repetición. La prevalencia de la enuresis guarda relación
– Metilfenidato: TDAH, incontinencia de con los criterios utilizados, no estando estos
la risa. claramente definidos en cuanto a la edad y la
frecuencia de noches mojadas necesarios para
– Laxantes. su diagnóstico. Clásicamente se aceptan los
cinco años como la edad en la que es esperable
que el niño haya alcanzado la continencia noc-
2. ENURESIS turna. La enuresis es una condición frecuente,
de tal forma que un 10% de los niños de siete
2.1. Definición años mojan regularmente (más de tres veces/
semana) la cama. Hasta en un 30-50% de los
Nos ajustaremos en el texto a la terminología casos la enuresis será no monosintomática.
del Comité de Estandarización de la Sociedad
Internacional de la Continencia en Niños Patogénicamente, de forma simplificada, po-
(ICCS), de la que en breve se publicará una demos distinguir dos tipos de pacientes:
nueva actualización:
• Pacientes que presentan poliuria nocturna:
• Enuresis: incontinencia urinaria intermi- asociada a niveles nocturnos bajos de vaso-
tente durante el sueño. presina.

• Enuresis monosintomática (MNE): enuresis • Pacientes con hiperactividad del detrusor


en un niño que no presenta otros síntomas vesical: presentan volúmenes urinarios
relacionados con el tracto urinario inferior menores de los esperados para la edad.
(excluyendo la nicturia) y sin historia de Este grupo se solapa con aquellos que pre-
disfunción vesical. sentan enuresis no monosintomática.

• Enuresis no monosintomática (NMNE): Un hecho común a ambos grupos es la altera-


enuresis en un niño que presenta además ción del umbral del despertar frente al estímu-
síntomas relacionados con el tracto urina- lo que suponen tanto la distensión vesical
rio inferior. como las contracciones del detrusor.

127
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos miccionales y enuresis en la infancia

2.3. Evaluación inicial ción, características del chorro miccional,


antecedentes de infección urinaria.
Encaminada a:
Dentro de los niños que presentan síntomas
• Identificar pacientes que sufren enuresis urinarios de vías bajas, es importante diferen-
secundaria a patología médica/orgánica. ciar a aquellos que presentan solamente un
aumento o disminución de la frecuencia uri-
• Identificar pacientes que necesitan evalua- naria con/sin urgencia miccional o discreta
ciones más extensas. incontinencia urinaria intermitente diurna, de
aquellos que presentan alteraciones del cho-
• Identificar comorbilidades que puedan ju- rro miccional, incontinencia urinaria continua
gar un papel importante en la patogenia y necesidad de prensa abdominal. Estos últi-
y/o respuesta al tratamiento de la enuresis. mos precisan ser remitidos a un centro espe-
cializado sin retraso.
• Iniciar una primera línea de tratamiento
cuando se excluyan los tres puntos anterio- • Hábitos de ingesta líquida: cantidad, tipo,
res. horario. Necesidad de beber durante la no-
che.
Historia clínica
• Hábito intestinal: estreñimiento, encopresis.
La realización de una detallada historia clínica
es la pieza clave de la evaluación inicial del pa- • Factores psicológicos: evidencia de altera-
ciente enurético. En ella debemos preguntar ciones psicológicas, del comportamiento,
acerca de: psiquiátricas. Factores desencadenantes de
la enuresis. Nivel de motivación de la fami-
• Historia pediátrica general: incluyendo an- lia y el niño.
tecedentes familiares de enuresis.
• Ronquidos nocturnos/pausas de apnea du-
• Características de la enuresis: periodos pre- rante el sueño.
vios de continencia nocturna, número de
noches mojadas, número de escapes por Obesidad.
noche, existencia de nicturia, hora en la
que se producen los escapes, actitud gene- Exploración física
ral de la familia ante los escapes, trata-
mientos previos recibidos. La exploración física de los niños con enuresis
es habitualmente normal. Sin embargo, debe
• Hábitos miccionales: frecuencia urinaria realizarse detalladamente para descartar la
diurna habitual, urgencia miccional, incon- presencia de alteraciones anatómicas o neuro-
tinencia urinaria diurna, maniobras de re- lógicas responsables de la enuresis. Para ello,
tención, hesitación, necesidad de prensa la obtención de la talla, el peso y la presión
abdominal para iniciar o mantener la mic- arterial, y la exploración de los genitales y la

128
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos miccionales y enuresis en la infancia

región lumbosacra, así como una exploración volumen de orina superior al 130% de la CVE
neurológica básica, deben ser practicadas. para la edad. También deben incluirse datos
sobre hábito intestinal.
Diario miccional
Exámenes complementarios
Recomendado por ser útil para:
La única prueba obligada en la evaluación inicial
• Obtención de datos objetivos que refren- del niño con MNE es la realización de un sistemá-
den los obtenidos en la entrevista clínica. tico-sedimento de orina. Aunque no obligatoria,
la realización de una ecografía abdominal con
• Ayuda a detectar niños con enuresis no mo- valoración del grosor de la pared vesical y residuo
nosintomática. miccional es una prueba útil como indicador pro-
nóstico. También puede ser útil la determinación
• Ayuda a detectar niños con polidipsia. de la calciuria en una muestra aislada. La realiza-
ción de analítica en sangre o estudios urodinámi-
• Ayuda a detectar familias con baja adheren- cos/cistoscópicos no está indicada en pacientes
cia a las instrucciones dadas en consulta. con enuresis monosintomática. Si la entrevista
clínica o la exploración física sugieren la necesi-
• Ayuda en la toma de decisiones terapeúticas. dad de más estudios, el paciente necesitará ser
remitido a un centro especializado.
Deben realizarse:
2.4. Tratamiento
• Diario frecuencia-volumen diurno: incluyen-
do un mínimo de dos días, idealmente fines Debe realizarse un tratamiento activo de la
de semana o vacaciones escolares. El pará- enuresis debido, entre otras razones, a la alte-
metro más importante es el volumen urina- ración de la vida social del niño, la alteración
rio máximo (MVV), que es el mayor volumen de la dinámica familiar, la baja autoestima del
orinado por el niño en una micción exclu- niño y más aún porque los casos no tratados
yendo la primera de la mañana. Este debe (sobre todo los graves) pueden persistir indefi-
encontrarse entre el 65 y el 150% de la capa- nidamente, con una prevalencia de enuresis
cidad vesical esperada (CVE), que puede de- en adultos de un 2-3%.
terminarse en niños menores de 12 años por
la fórmula 30 + (30 x edad en años). Expondremos a continuación las medidas tera-
péuticas disponibles y posteriormente propondre-
• Diario de enuresis: debe completarse duran- mos una estrategia de tratamiento escalonado.
te siete días consecutivos con datos sobre
hora de acostarse y levantarse, nicturia, Uroterapia estándar
peso del pañal, volumen de la primera mic-
ción de la mañana y número de noches se- • Informar a la familia y al niño sobre el fun-
cas y mojadas, considerándose poliuria noc- cionamiento general del tracto urinario in-
turna la emisión durante la noche de un ferior y la patogenia de la enuresis.

129
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos miccionales y enuresis en la infancia

• Informar a la familia y al niño de que la • Es el tratamiento indicado para aquellas


enuresis es una condición frecuente de la familias con baja motivación.
que ni ellos ni el niño son culpables.
• La presentación recomendada son los liofi-
• Realización de un calendario de noches se- lizados bucodispersables. La dosis habitual
cas/mojadas (efecto terapéutico indepen- es entre 120-240 μg administrados una
diente). hora antes de acostarse. Puede elegirse co-
menzar con la dosis más alta y disminuirla
• Realización de horario regular de micciones si hay buena respuesta, o la opción contra-
durante el día, además de orinar siempre al ria.
levantarse y antes de acostarse. Está con-
traindicado recomendar interrumpir el • Es un fármaco seguro, pero debido al riesgo
chorro miccional durante las micciones de hiponatremia, la ingesta líquida debe
diurnas, así como alargar en tiempo entre limitarse a 200 ml desde una hora antes
micciones. hasta ocho horas después de su adminis-
tración.
• Si los padres tienen el hábito de levantar al
niño para ir al baño durante la noche, infor- • El efecto es inmediato, de tal forma que si
marles de que es una práctica que pueden no hay respuesta en dos semanas, el trata-
realizar pero que no es necesaria y carece miento debe suspenderse. En caso de bue-
de efecto terapéutico, por lo que debe aso- na respuesta, el tratamiento puede conti-
ciarse con otras medidas. nuarse durante tres meses.

• Disminuir el aporte de líquidos a partir de • Existe evidencia de que la retirada estruc-


última hora de la tarde. Aporte libre de lí- turada del fármaco, espaciando el intervalo
quidos durante el día. de administración pero manteniendo la do-
sis que ha sido eficaz en el control de los
• Si existe estreñimiento, este debe ser trata- síntomas, reduce la tasa de recaídas frente
do primero, ya que su presencia se asocia a a la suspensión brusca del mismo.
resistencia terapéutica.
Alarma de enuresis
Desmopresina
• Dispositivos que emiten una señal (habi-
• Análogo sintético de la vasopresina. Su me- tualmente acústica) cuando el sensor colo-
canismo principal es disminuir el volumen cado en la ropa interior o en las sábanas se
de orina durante la noche a límites norma- humedece.
les.
• Los padres deben ayudar al niño a despertar-
• Un 30% de los niños responden completa- se cuando la alarma suena. Tras ello, el niño
mente y otro 40% lo hacen de forma parcial finalizará la micción en el baño, aseará la
mientras dura el tratamiento. cama si es necesario y recolocará la alarma.

130
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos miccionales y enuresis en la infancia

• Puede interferir con el descanso nocturno, • Solo deben utilizarse en aquellos niños en
aunque no favorece la aparición de trastor- los que haya fallado el tratamiento estándar.
nos del sueño, por lo que su uso se reco-
mienda en pacientes con alta motivación, • Los más usados en nuestro medio son oxi-
buena adherencia al tratamiento y bien in- butinina y tolterodina (aprobada en ficha
formados. técnica para niños mayores de 12 años).

• El dispositivo debe utilizarse todas las no- Antidepresivos tricíclicos


ches. La respuesta no es inmediata. El trata-
miento debe continuarse durante 2-3 me- • La imipramina ha sido utilizada en el trata-
ses a partir del momento en el que el niño miento de la enuresis.
permanece seco durante 14 noches conse-
cutivas. • Debido a sus posibles efectos secundarios,
no debe prescribirse en niños con episodios
• Tasa de respuesta entre 50-80%. El éxito es no explicados de síncope/palpitaciones,
mayor si, una vez alcanzada una buena res- antecedentes familiares de muerte súbita y
puesta, se realiza un sobreentrenamiento debe descartarse la presencia de un síndro-
(instruir al niño para que beba una canti- me de QT largo. Los padres deben guardar
dad extra de líquidos en las dos horas pre- el fármaco en un lugar seguro fuera del al-
vias a acostarse). Si permanece seco des- cance del niño.
pués de un mes de sobreentrenamiento, la
alarma puede retirarse. • Se administrará una hora antes de acostar-
se. La eficacia del tratamiento debe eva-
Anticolinérgicos (Tabla 1) luarse al mes de iniciado. Deben progra-
marse periodos de descanso en su uso para
• Actúan suprimiendo la hiperactividad del evitar el desarrollo de tolerancia.
detrusor vesical, hecho presente en mu-
chos niños con enuresis, incluso en algunos Estrategia de tratamiento
con enuresis monosintomática.
• Aunque deben darse recomendaciones ge-
• Deben tenerse en cuenta algunas conside- nerales a todo niño enurético, un trata-
raciones en su uso: tratar previamente el miento activo no debe comenzarse habi-
estreñimiento y excluir la presencia de resi- tualmente antes de los 6-7 años de edad.
duo posmiccional, frecuencia urinaria baja • Para los casos de MNE, las dos opciones
y disfunción de vaciado. Instruir a la familia como primera línea de tratamiento son la
en la detección de síntomas precoces de in- alarma de enuresis y la desmopresina. Los
fección urinaria. factores que apoyan una u otra opción, se
muestran en la Tabla 3.
• El efecto antienurético suele aparecer en
los dos primeros meses de tratamiento. • Cuando la primera opción elegida falle,
debe ofrecerse el tratamiento con la otra.

131
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos miccionales y enuresis en la infancia

Tabla 3. Elección de primera línea de tratamiento (desmopresina o alarma), según el mecanismo


patogénico principal
Capacidad vesical (MVV) Poliuria nocturna Tratamiento recomendado
Normal No Alarma o desmopresina
Disminuida No Alarma
Normal Sí Desmopresina
Disminuida Sí Alarma + desmopresina

La asociación desmopresina-alarma de • Si lo anterior no es eficaz, la imipramina


enuresis consigue mayores tasas de res- puede ser prescrita teniendo en cuenta las
puesta y, sobre todo, menor tasa de recaída precauciones pertinentes. Si la respuesta al
a largo plazo que la desmopresina en mo- tratamiento es parcial puede usarse la aso-
noterapia. ciación imipramina-desmopresina.

• En los niños resistentes a la terapia de pri- • Es importante recordar que los niños resis-
mera línea, debemos: tentes a terapia se benefician de nuevos
intentos de tratamiento con desmopresina
– Descartar la presencia de enuresis no o alarma de enuresis (que no haya respon-
monosintomática: para lo cual será ne- dido a una opción terapéutica en el pasado
no significa que no pueda responder a ella
cesaria la realización de un diario mic-
en el momento actual).
cional si no se ha realizado previamente.

• El tratamiento de la enuresis no monosinto-


– Asegurar una buena adherencia al trata-
mática debe seguir tanto las pautas de trata-
miento y realización correcta del mismo.
miento de los trastornos miccionales del trac-
to urinario inferior como las de la enuresis.
– Descartar y tratar el estreñimiento si es
preciso.
Mención especial al Dr. Rafael Bedoya Pérez,
– Descartar y tratar desórdenes psicológi- que ha realizado la revisión externa
cos/psiquiátricos si es preciso. de este capítulo.

• Una vez excluidas las causas de resistencia Los criterios y opiniones que aparecen en este
al tratamiento, el siguiente escalón podría capítulo son una ayuda a la toma de decisiones
ser la asociación de anticolinérgicos-des- en la atención sanitaria, sin ser de obligado
mopresina, útil sobre todo en niños con hi- cumplimiento, y no sustituyen al juicio clínico
peractividad del detrusor vesical. del personal sanitario.

132
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos miccionales y enuresis en la infancia

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Rodríguez Iturbe B (eds.). Nefrología Pediátrica,


2.ª ed. Madrid: Aula Médica Ediciones; 2006. p.
• Allousi SH, Mürtz G, Lang C, Madersbacher H, 567-81.
Strugala G, Seibold J, et al. Desmopresin
treatment regimens in monosymptomatic and • Gutiérrez C. Flujometría. Valores normales de re-
nonmonosymptomatic enuresis: A review from ferencia en la infancia. En: García Nieto V, Santos
a clinical perspective. J Pediatr Urol. 2011;7:10- F, Rodríguez Iturbe B (eds.). Nefrología Pediátrica,
20. 2.ª ed. Madrid: Aula Médica Ediciones; 2006. p.
1067-9.
• Burgers R, de Jong TP, Visser M, Di Lorenzo C,
Dijkgraaf MG, Benninga MA. Functional defeca- • Miguélez C, Garat JM. Disfunción no neuropáti-
tion disorders in children with lower urinary ca del tracto urinario inferior en la infancia. En:
tract syntoms. J Urol. 2013;189:1886-91. García Nieto V, Santos F, Rodríguez Iturbe B
(eds.). Nefrología Pediátrica, 2.ª ed. Madrid: Aula
• Nepple KG, Cooper CS. Etiology and clinical fea- Médica Ediciones; 2006. p. 583-98.
tures of bladder dysfunction in children [en lí-
nea] [actualizado el 26/06/2014]. Disponible • National Institute for Health and Clinical
en: www.uptodate.com Excelence 2010. Nocturnal enuresis: the mana-
gement of bedwetting in children and young
• Nepple KG, Cooper CS. Evaluation and diagnosis people. London: National guideline centre [en
of bladder dysfunction in children [en línea] [ac- línea]. Disponible en: www.nice.org.uk
tualizado el 13/06/2013]. Disponible en: www.
uptodate.com • Neveus T, Eggert P, Evans J, Macedo A, Ritting S,
Tekgül S, et al. Evaluation of and treatment for
• Farhat W, Bägli DJ, Capolicchio G, O’Reilly S, monosymptomatic enuresis: a standardization
Merguerian PA, Khoury A, et al. The dysfunctio- document from the International Children’s
nal voiding scoring system: quantitative stan- Continence Society. J Urol. 2010;183:441-7.
dardization of dysfunctional voiding symptoms
in children. J Urol. 2000;164(3 Pt 2):1011-5. • Neveus T, Von Gontard A, Hoebeke P, Hjälmas K,
Bauer S, Bower W, et al. The Standardization of
• Fernández M, Rodríguez L. Trastornos micciona- Terminology of lower urinary tract function in
les en la infancia. En: Protocolos diagnósticos y children andadolescents: report from de
terapéuticos de la Asociación Española de Standardisation Committee of the standardiza-
Pediatría, 2.ª ed. 2008. p. 103-16. tion document from the International Children’s
Continence Society. J Urol. 2006;176:314-24.
• Franco I, Von Gontard A, De Gennaro M;
International Children’s Continence Society. • Neveus T. Nocturnal enuresis-theorethic back-
Evaluation and treatment of nonmonosympto- ground and practical guidelines. Pediatr
matic nocturnal enuresis: a standardization docu- Nephrol. 2011;26:1207-14.
ment from the International Children’s
Continence Society. J Pediatr Urol. 2013;9:234-43. • Propuestas de adaptación terminológica al es-
pañol de la estandarización de la terminología
• Gutiérrez C. Fisiología de la micción. Exploración del tracto urinario inferior en niños y adolescen-
urodinámica. En: García Nieto V, Santos F, tes de la ICCS. Consenso de la SINUG y del Grupo

133
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos miccionales y enuresis en la infancia

Español de Urodinámica. Actas Urol Esp. 2008; sus guidelines for the management of enuresis.
32(4):371-89. Eur J Pediatr. 2012;171:971-83.

• Vande Walle J, Ritting S, Bauer S, Eggert P,


Marschall-Kehrel D, Tekgul S. Practical consen-

134
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

También podría gustarte