Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGRÓNOMA

INFORME

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES EN EL LABORATORIO

ALUMNA:

Contreras Ruiz Lesli Nicol


DOCENTE:

Maximo Vidal Vega Miranda

CURSO:

Topografía Agrícola

CICLO:

IV

NUEVO CHIMBOTE-PERÚ
2019
Introducción
Desde la aparición del ser humano en la tierra, la necesidad de explorar nuevos territorios
en busca de mejores condiciones de vida, le llevó a medir dichas distancias tomando como
referencia las jornadas solares y las medidas corporales (pies, brazas...). Se conocen desde
hace 2.500 años a.C. en el Cercano Oriente algunos planos y mapas esbozados.

En esta ocasión este informe está ubicado en la primera parte de la labor topográficaes
decir, el trabajo de campo. Pero antes de ello es de suma importancia el reconocimiento
de las herramientas con las que se va trabajar. El objeto de esta práctica es el
reconocimiento de los instrumentos que serán utilizados en los diversos levantamientos
desde el simple hecho de saber su nombre hasta la función que cumplen además de
conocer su correcto funcionamiento identificar su estructura y el correcto uso de ellos
para preservar la integridad del instrumento, para después aplicarlo también en las otras
prácticas fueron los siguientes instrumentos como el teodolito, la mira , los trípodes , los
jalones entre otros.
Ciertamente la topografía no apareció como ciencia ni como ingeniería, ni siquiera con el
nombre que hoy conocemos “topografía, sino mas bien surgió como consecuencia de la
necesidad de nuestros antepasados de realizar mediciones sobre la superficie de la tierra.
Es fácil entender que la medición de la tierra apareció cuando el hombre paso de un
sistema de vida errante a sedentario; paralelo a ello también evoluciono el proceso
biológico y mental del ser humano, así como su ambición por extender sus porciones de
tierra. Es por ello que la propia necesidad obligo al hombre a tomar medidas sobre
porciones de tierra. ¿Pero, medidas respecto a que unidades? Cuenta la historia que fueron
los egipcios y los babilónicos los primeros en medir distancias, tomando como unidades
las partes de sus cuerpos, como, por ejemplo: el codo, el pie, el pulgar, la cuarta, etc.
En cuanto a los accesorios, algunos típicamente metrológicos se adaptan a estos
instrumentos para permitir su uso industrial. Micrómetros de placas plano paralelas,
oculares de autocolimación, pentaprismas, dianas, espejos, oculares acodados, espejos
autonivelantes, objetivos de autorreflexión, etc., permiten que estos instrumentos
diseñados para su utilización en las ciencias geográficas, se adapten a fines industriales.
OBJETIVOS
 Reconocer y saber diferenciar los diferentes equipos e instrumentos utilizados
en las diferentes prácticas de topografía tales como como los jalones, teodolitos,
niveles, brújulas entre otros.

 Conocer y poner en práctica las diferentes aplicaciones y características de los


equipos para luego usarlos.
MARCO TEORICO
La topografía se encarga del conjunto de procedimientos para determinar las posiciones
de puntos sobre la superficie de la tierra,
Por medio de medidas según los 3 elementos del espacio. Estos elementos pueden ser:
una distancia, una dirección y una elevación.
Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en sistema métrico
decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco (grados sexagesimales).
El conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos y
posteriormente su representación en un plano es lo que se llama comúnmente
"Levantamiento".
La mayor parte de los levantamientos, tienen por objeto el cálculo de superficies y
volúmenes, y la representación de las medidas tomadas en el campo mediante perfiles y
planos. Para ello requiero instrumentos básicos para llevarse a cabo.

INSTRUMENTOS IMPORTANTES
* La Cinta Métrica
* La Calculadora
* La Libreta de Campo
* El Equialtimetro
* La Brújula
* El Teodolito
* El Jalón
* La Mira
* El Eclímetro
* La Estación Total
INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS
* La Pintura
* La Radio
* La Plomada
* La Comba
* La Estaca
* El Cordel
1. BRUJULAS:

Este tipo de brújula va montado sobre un trípode y en algunos modelos sobre un bastón.
No obstante su eficiencia, hoy en día tiene poca divulgación debido a que su uso se inclina
más como un taquímetro que como brú jula, con lo cual no cumple su objetivo original.
La brújula es un instrumento que sirve de orientación, que tiene su
fundamento en la propiedad de las agujas magnéticas que señala el Norte
magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y
distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el
magnetismo terrestre. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y
sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético
terrestre.
Además de estos elementos algunas brújulas más completas poseen
además de la aguja imantada, el limbo y la caja, un ciclómetro con el cual
se puede ubicar el norte real con solo girar varias veces el mismo debido
a que cada clic establece una diferencia de tres grados, un escalímetro que
es utilizado para realizar mapas topográficos y en el cual se encuentran
marcadas las escalas en metros, pelo de asimut que sirve para enfocar objetos a distancia
y obtener con el mismo su posición en grados, ranura de asimut que contiene el pelo de
asimut y es en la que se visualiza el objeto destinado a enfocar.

2. TRIPODE
Es básicamente un soporte metálico que cuenta con 3 patas extensibles o
en cogibles que terminan en punta con unos estribos para pisar y permitir
clavarla en el terreno cuenta con unos seguros que fijan y mantienen cierta
altura. Los trípodes de construcción también conocidos como tripiés, son
instrumentos que cuentan con 3 patas y una parte superior triangular o
circular, que permiten estabilizar un objeto para utilizar este de manera
correcta. La palabra trípode tiene su origen en el vocablo griego “tripous”,
que significa “tres pies”.
Las patas de los trípodes de construcción son regulables, lo cual permite
ajustar la altura del aparato, de tal forma que este quede al nivel de la vista
del usuario y facilite su trabajo.
La función esencial de los trípodes de construcción es la de soportar de
manera estable, un instrumento o dispositivo durante su utilización, tanto en interiores
como en exteriores.

El instrumento a soportar debe ser colocado y asegurado sobre el cabezal o meseta del
trípode, por medio de un tornillo. Luego se procede a ajustar las patas del trípode, hasta
alcanzar la altura adecuada para realizar el trabajo.

Para facilitar y permitir otros ajustes durante la utilización del instrumento soportado, se
pueden realizar otras configuraciones con el uso de las partes del aparato, como la
manivela de elevación de cabezal y el brazo de ajuste para posicionar verticalmente. En
esencia el uso del tripié es muy sencillo y práctico.
3. TEODOLITO
Es un instrumento universal y se usa principalmente para la medición de ángulos
horizontales, verticales, distancias y trazar alineamientos rectos sobre un terreno. Un
teodolito es un artilugio complejo pero básico por así decirlo, se trata de un trípode que
tiene un telescopio acoplado encima con dos círculos que están graduados y uno va
colocado en vertical y el otro en horizontal.

Usar el teodolito es sencillo y va por pasos que vamos a exponer aquí así que si tienes el
teodolito a tu lado podrás seguirlos, si no será muy sencillo recordarlos y podrás probarlo
más tarde:
1) Escogemos un lugar desde el cual queramos medir un ángulo ya que el punto en el que
coloquemos el instrumento marcará la diferencia.
2) Lo siguiente sería regular la altura del teodolito para que puedas ver a través del visor,
este punto es importante por la comodidad más que por un desajuste que pueda surgir. De
paso también podrás ubicar mejor el enfoque y el lado.
3) Revisamos el teodolito y veremos que en la parte de abajo hay una plomada, con ella
adaptaremos y nivelaremos el teodolito hasta que quede perfecto ¿Ya lo tienes?
4) Toca revisar el visor, en él verás que destaca una línea roja que sirve para indicar cual
es la línea que se está midiendo, si no está correcto podrás mover el visor de arriba a abajo
hasta dar con el punto exacto que necesitas medir.

4. EL JALON
Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos
topográficos, originalmente era una vara larga de madera, de sección cilíndrica, donde
se monta un prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de acero en la
parte inferior, por donde se clava en el terreno.
En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de carbono, en tramos
de 1,50 m. o 1,00 m. de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí
para conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas
boscosas o con fuertes desniveles.
Algunos se encuentran pintados (los de acero) o conformados (los de fibra de vidrio) con
franjas alternadas generalmente de color rojo y blanco de 25 cm de longitud alternados
entre sí, para que el observador pueda tener mayor visibilidad del objetivo. Los colores
obedecen a una mejor visualización en el terreno y el ancho de las franjas se usaba para
medir en forma aproximada mediante estadimetría. Los jalones se utilizan para marcar
puntos fijos en el levantamiento de planos topográficos, para trazar alineaciones, para
determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno. Normalmente,
son un medio auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante u otros instrumentos de medición
electrónicos como la estación total. El jalón se usa como instrumento auxiliar en la medida
de distancias localizando puntos y trazando alineaciones.

5. LA MIRA
En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en
Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir
desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir
distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado
dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.
6. LA ESTACIÓN TOTAL
Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo
funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un
distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.
Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan
los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds
de avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora,
distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y en formato
electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores
personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que
permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo,
replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz, y cálculo de acimutes y
distancias
Vista como un teodolito, una estación total se compone de las mismas
partes y funciones. El estacionamiento y verticalización son idénticos,
aunque para la estación total se cuenta con niveles electrónicos que
facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores asociados también están presentes: el de
verticalidad, que con la doble compensación ve reducida su influencia sobre las lecturas
horizontales, y los de colimación e inclinación del eje secundario, con el mismo
comportamiento que en un teodolito clásico, salvo que el primero puede ser corregido por
software, mientras que en el segundo la corrección debe realizarse por métodos
mecánicos.
El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en discos
transparentes. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromagnética
portadora (generalmente microondas o infrarrojos) con distintas frecuencias que rebota
en un prisma ubicado en el punto a medir y regresa, tomando el instrumento el desfase
entre las ondas. Algunas estaciones totales presentan la capacidad de medir "a sólido", lo
que significa que no es necesario un prisma reflectante.
Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a un sistema
local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para la obtención
de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y
demás datos suministrados por el operador. Las lecturas que se obtienen con este
instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y distancias. Otra particularidad
de este instrumento es la posibilidad de incorporarle datos como coordenadas de puntos,
códigos, correcciones de presión y temperatura, etc.
La precisión de las medidas es del orden de la diezmilésima de gradián en ángulos y de
milímetros en distancias, pudiendo realizar medidas en puntos situados entre 2 y 5
kilómetros según el aparato y la cantidad de prismas usada. Para el óptimo desempeño de
las estaciones totales es necesario que el equipo esté calibrado; para ello se debe dar
mantenimiento y ajustes mediante el uso de un colimador.
7. CINTA METRICA
Es utilizada en medición de distancias se construye en una delgada lámina de acero,
aluminio o de fibra de vidrio. Las cintas métricas más usadas son las de 10, 15, 20, 25,
30,50 y 100 metros, con menores longitudes (de 1 a 10 m). Lo denominan flexómetros y
pueden incluir un mecanismo para rebobinado automático de la cinta.
Dependiendo del tipo de material en que está construida una cinta, se obtiene un precisión
determinada que viene indicada por la clase de la cinta, (homologación), clase I, II, II, las
más precisas señalan de clase I, las cintas más utilizadas en general son clase II
(metálicas) o clase III ( fibra de vidrio).
Por lo general están protegidas dentro de un rodete metálico ó de PVC (carcasa cerrada),
las cintas a partir de 30 m se construyen también con soporte abierto por lo general en
forma de cruceta lo que facilita la limpieza y el rebobinado, Está hecha de Fibra de vidrio,
recomendables para la medición de largas distancias por su menor peso, flexibilidad y
duración; por ser lavables, no conductoras de la electricidad y resistentes a la abrasión y
tensión.
Se utilizan para la medida directa de distancias, siendo útiles para medir distancias cortas
en terrenos llanos. En topografía lo que interesa es la distancia horizontal o reducid entre
dos puntos que es precisamente la que viene reflejada en el plano
Tiene las siguientes características:
1: Hebras paralelas de fibra de vidrio.
2: Revestimiento plástico.
3: Revestimiento transparente que protege el marcaje de la cinta. Muy resistente al
desgaste. Ligero. Flexible. Lavable. No conductor eléctrico en seco.
8. NIVEL OPTICO
Un nivel óptico es un instrumento que materializa un eje óptico horizontal. En la industria
se utiliza para la nivelación de elementos o para la determinación de la diferencia de
alturas. Exigen el calado de un nivel de burbuja muy sensible (habitualmente niveles de
"burbuja partida"), salvo los automáticos de uso topográfico, que garantizan la
horizontalidad tras el calado de un nivel de burbuja esférico poco preciso. Estos
instrumentos trabajan por tanto ligados a la gravedad.

Habitualmente disponen de micrómetros de placas plano paralelas que permiten leer a


reglas graduadas con resoluciones de 10 µm.

Los niveles más modernos sustituyen el ojo humano por cámaras CCD y las reglas
graduadas convencionales por otras de "código de barras", de forma que se evalúa la
altura interceptada mediante una correlación entre la imagen obtenida y un código de
referencia. Estos instrumentos sacrifican precisión, pero permiten la automatización en la
toma de datos. Son ampliamente utilizados en el control de deformaciones de las centrales
nucleares.

Lógicamente tanto la horizontalidad del eje óptico del instrumento como la graduación
de las reglas utilizadas deben ser convenientemente calibrados.
En topografía obtener incertidumbres de medida inferiores al centímetro requiere
metodologías específicas, sin embargo en metrología 0,1 mm suele ser una precisión
exageradamente alta
CONCLUCIONES:

 Saber distinguir y la aplicación de los instrumentos dentro del campo de trabajo


hará que las mediciones seas más precisas.
 El uso inadecuado de los instrumentos topográficos puede causar daños
apercibidos.
 Los instrumentos de medición por más modernos y avanzados sus mediciones no
son exactas.
 Existe errores de medición por fabricación.
 Los instrumentos pueden deformarse y contraerse debido a la ambiente o
temperatura.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://teodolito.top/
https://es.scribd.com/document/310187004/Informe-N-01-Reconocimiento-Topografia
jhonatopografia.blogspot.com/2011/04/instrumentos-topograficos.html
http://blogpersonalqmfabiolitaprobando.blogspot.com/2016/06/topografia-informe-
numero-1.html

También podría gustarte