Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE ING. CIVIL

MESA DE ANALOGIAS DE STOKES

I. INTRODUCCION
Es importante y de especial interés para el ingeniero el estudio de lujo de fluidos que se
producen alrededor de alabes de turbina, tuberías, automóviles, edificios, chimeneas, pilares
de puntes, tuberías submarinas, glóbulos rojos de la sangre, aviones, balas etc. cuya
observación se pude realizar a través de flujos externos.
Para efectos didácticos observar este tipo de flujo así como analizar el comportamiento, se
realiza a través de la mesa de analogías de Stokes, en el cual el agua ingresa primero a una
pequeña cámara de disipación, para luego fluir como flujo laminar sobre el tablero de
observación, las líneas de flujo podrán ser apreciadas al esparcir un colorante ( permanganato
de potasio)sobre su superficie, gracias a ello podremos observar el comportamiento de un
flujo laminar sobre los bordes de diversos perfiles que serán colocados a su paso, es
importante observar y analizar durante la experiencia la capa limite y las regiones que nos
permiten cualificar el comportamiento hidrodinámico de los perfiles.

II. OBJETIVOS

 Visualizar los campos de las líneas de corriente que se forma cuando un fluido a baja
velocidad pasa a través de cuerpos sólidos.
 Determinar la fuerza de arrastre y la fuerza de sustentación en el campo de un fluido
en movimiento que experimenta un cuerpo solido sumergido.

III. FUNDAMENTO TEORICO


Los flujos denominados Stokes o también flujos progresivos son los que ocurren para Re < 5
y es muy poco común en la práctica industrial, sin embargo tiene excepciones importantes
como la lubricación en espacios muy pequeños, el flujo a través de medios porosos, el
comportamiento de los glóbulos rojos en el torrente sanguínea, el flujo alrededor de
pequeñas gotitas.
En el desplazamiento de fluidos reales la viscosidad provoca la adherencia del fluido a los
bordes sólidos, esto hace que las capas del fluido cercanas disminuyan su velocidad y retarden
el desplazamiento de las otras capas.
Ludwing Prandtl (1875-1953) demostró que muchos casos de desplazamiento de fluidos
viscosos pueden ser analizados dividiendo el espacio en dos regiones: Una cercana a los
bordes sólidos en el cual los efectos de la viscosidad son importantes.
Otra región alejada de los bordes, en el cual el flujo no depende de la viscosidad del fluido. A
la zona cercana a los bordes, donde los efectos de la viscosidad son importantes se le
denomina Capa Limite.
Un cuerpo sumergido en el campo de un fluido en movimiento experimenta una fuerza en
dirección del flujo denominado fuerza de arrastre y también a otra fuerza que actúa
transversalmente y normal a la dirección del flujo llamada fuerza de sustentación definido
por las siguientes expresiones.

MSC. ING. TULIA JAVE G. LABORATORIO DE HIDRAULICA


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ING. CIVIL

DESCRIPCION DEL EQUIPO


El equipo de Mesa de Analogías de Stokes, está concebido para generar flujos planos
bidimensionales en régimen laminar a penas de 3 mm de espesor.
Posee una cámara de disipación de la energía de la fuente de suministro de agua mediante
gravilla pasando luego a una cámara de reposo a través de una serie de orificios de donde
sale finalmente por rebosamientos a loa mesa de observación consistente en un vidrio plano
de 11 mm de espesor cuadriculado y pavonado.
Se puede nivelar por medio de cuatro tornillos instalados en la base y dos niveles de burbujas
instalados transversalmente.
La visualización de las líneas de corriente se logra mediante la disolución de gránulos de
permanganato de potasio.

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO


 Esta construido íntegramente en plexiglás calidad cristal cero de 11 mm de espesor
unido con pegamento y tornillos que lo hace resistente a los impactos y con
guarniciones de broce cromados.
 Tiene incorporado una cantidad de 900 canicas que actúan como disipadores, filtro y
uniformizador de flujo.
 Está equipado con una válvula esférica de 3/8” para el suministro de agua de la fuente
externa y dos válvulas esféricas para el desagüe de agua.
 Está equipado con una cámara de salida para recoger el agua que sale de la mesa para
su evacuación.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

 Agua potable
 Permanganato de potasio ( 1 g)

MSC. ING. TULIA JAVE G. LABORATORIO DE HIDRAULICA


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ING. CIVIL

 Mesa de analogías de Stokes


 Disipador de energía ( 900 canicas)
 Cronometro
 Cinta métrica

V. PROCEDIMIENTO EXPERIEMENTAL

 Circular un caudal de agua por la mesa de modo que se tenga una profundidad menor
de de 3 mm y estabilizar este flujo.
 Colocar algunos gránulos de permanganato de potasio con la paleta a lo largo del borde
de entrada, para la visualización de las líneas de corriente.
 Con la referencia de las líneas de corriente coloreadas, nivelar el equipo con ayuda de
los cuatro tornillos existentes en la base hasta hacer paralelas las líneas de corriente.
 Introducir los perfiles que se desea experimentar.
 Determinar la velocidad V del flujo por el método del flotador utilizando para ello
papeles diminutos, un cronometro y una cinta métrica.

VI. CALCULOS

Datos iniciales: Coeficientes: Ca=................ Cs=..............

Cuadro n°1: Datos experimentales

PERFILES

CAPA
LIMITE

Cuadro n°2: Calculo de la velocidad (Método del Flotador)

Ensayo Tramo ( cm) Tiempo de Distancia D Velocidad V


sustentación t (s) (cm) (m/s)

Cuadro n°3: Calculo de la velocidad (Método del Flotador)

Ensayo Tramo ( cm) Tiempo de arrastre Distancia D Velocidad V


t (s) (cm) (m/s)

MSC. ING. TULIA JAVE G. LABORATORIO DE HIDRAULICA


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ING. CIVIL

VII. RESULTADOS

Cuadro N°4: Calculo de la fuerza de arrastre FA (kg)

Coeficiente Densidad ƿ Velocidad V Área proyectada Fuerza de


de arrastre Ca (Kg s2/m4) ( m/s) Del perfil A arrastre
(m2) FA ( Kg)

Cuadro N°5: Calculo de la fuerza de sustentación FS (kg)

Coeficiente Densidad ƿ Velocidad V Área proyectada Fuerza de


de (Kg s2/m4) ( m/s) Del perfil A sustentación
sustentación (m2) FS ( Kg)
Cs

VIII. CONCLUSIONES

IX. BIBLIOGRAFIA
SAGASTEGUI GERMAN, NARVAEZ RICARDO y CALVO SANTIAGO. Manual de Hidráulica
Experimental- Guía de Laboratorio de Hidráulica, Universidad Antenor Orrego, Trujillo, Perú.
BENDEZU JAIME, Manual de Laboratorio de Hidráulica. Universidad Nacional San Cristóbal de
Humanga. Ayacucho- Perú.2010.

MSC. ING. TULIA JAVE G. LABORATORIO DE HIDRAULICA


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ING. CIVIL

GOLPE DE ARIETE

MSC. ING. TULIA JAVE G. LABORATORIO DE HIDRAULICA

También podría gustarte