Está en la página 1de 162

MECÁNICA DE

FLUIDOS/HIDRÁULICA Y
NEUMÁTICA

IGNACIO BENAVIDES
MECÁNICA DE FLUIDOS
 Ciencia que estudia el comportamiento de los fluidos en reposo (estática de fluidos) o
en movimiento (dinámica de fluidos), y la interacción de éstos con sólidos o con otros
fluidos en las fronteras.
 El estudio del movimiento de fluidos que son prácticamente incompresibles (como los
líquidos, en especial el agua y los gases a bajas velocidades) suele mencionarse como
hidrodinámica. Una subcategoría de ésta es la hidráulica, que estudia los flujos de
líquidos en tubos y canales abiertos. La dinámica de gases trata del flujo de fluidos que
sufren cambios significativos en la densidad, como el flujo de gases a través de toberas a
altas velocidades.
 CONDICIÓN DE NO-DESLIZAMIENTO
 Un fluido en contacto directo con un sólido “se pega” a la superficie debido a los
efectos viscosos y no hay deslizamiento; la condición de no-deslizamiento es responsable
del desarrollo del perfil de velocidad.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 La región del fluido adyacente a la pared, en la cual los efectos viscosos (y, por
consiguiente, los gradientes de velocidades) son significativos se llama capa límite. La
propiedad del fluido responsable de la condición de no-deslizamiento y del desarrollo de
la capa límite es la viscosidad.

 Desarrollo de un perfil de velocidad debido a la condición de no-deslizamiento


conforme un fluido fluye sobre el cuerpo de la parte delantera obtusa.
 Un fluido que fluye sobre una superficie en reposo llega a detenerse por completo en
ésta, debido a la condición de no-deslizamiento.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE FLUIDOS
 Regiones viscosas de flujo en comparación con las no-viscosas
 Cuando dos capas de fluido se mueven una en relación con la otra, se desarrolla una
fuerza de fricción entre ellas y la capa más lenta trata de desacelerar a la más rápida.
Esta resistencia interna al flujo se cuantifica mediante la propiedad de viscosidad del
fluido, la cual es una medida de la adherencia interna de éste. Los flujos en donde los
efectos de la fricción son significativos se llaman flujos viscosos.
 Flujo interno en comparación con el externo
 Los flujos internos están dominados por la influencia de la viscosidad en todo el campo
de flujo. En los flujos externos, los efectos viscosos quedan limitados a la capa límite
cercana a las superficies sólidas y a las regiones de la estela corriente abajo de los
cuerpos.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 Flujo compresible en comparación con el incompresible
 El flujo es incompresible si la densidad permanece aproximadamente constante a lo
largo de todo el flujo (las densidades de los líquidos son constantes y, así, el flujo de ellos
es típicamente incompresibles).
 Los flujos de líquidos son incompresibles hasta un nivel alto de exactitud, pero el nivel de
variación en la densidad en los flujos de gases y el nivel consecuente de aproximación
que se hace cuando se modelan estos flujos como incompresibles depende del
número de Mach. Con frecuencia, los flujos de gases se pueden aproximar como
incompresibles si los cambios en la densidad se encuentran por debajo del 5 %, lo cual
suele ser el caso cuando Ma < 0,3. Por lo tanto, los efectos de la compresibilidad del
aire se pueden despreciar a velocidad por debajo de alrededor de 100 m/s.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 Flujo laminar en comparación con el turbulento
 El movimiento intensamente ordenado de un fluido, caracterizado por capas no-
alteradas de éste se menciona como laminar. El flujo de los fluidos intensamente
viscosos, como los aceites a bajas velocidades, por lo general es laminar. El movimiento
intensamente desordenado de un fluido, que es común se presente a velocidades altas
y se caracteriza por fluctuaciones en la velocidad se llama turbulento. El flujo de fluidos
de baja viscosidad, como el aire a velocidades altas es por lo común turbulento.
 El régimen de flujo influye significativamente en la potencia requerida para el bombeo.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 Flujo natural (o no-forzado) en comparación con el forzado
 En el flujo forzado, un fluido se obliga a fluir sobre una superficie o en un tubo por medio
de medios externos, como una bomba o un ventilador. En los flujos naturales, cualquier
movimiento del fluido se debe a medios naturales, como el efecto de flotación, el cual
se manifiesta como la elevación del fluido más caliente (y por consiguiente, más ligero)
y la caída del fluido más frío (y por tanto, el más denso).
 Flujo estacionario en comparación con el no-estacionario
 El término estacionario implica que no hay cambio en un punto con el tiempo. Muchos
equipos, como las turbinas, los compresores, las calderas, los condensadores y los
intercambiadores de calor operan durante largos periodos en las mismas condiciones y
se clasifican como equipos de flujo estacionario. Algunos equipos cíclicos, como los
motores o compresores reciprocantes, no satisfacen las condiciones del flujo
estacionario, ya que el flujo en las entradas y salidas es pulsante y no-estacionario. Sin
embargo, las propiedades del fluido varían con el tiempo de una manera periódica y el
flujo en estos equipos todavía se puede analizar como un proceso de flujo estacionario,
utilizando los valores de las propiedades promediados respecto al tiempo.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 Flujos unidimensional, bidimensional y tridimensional
 Un campo de flujo se caracteriza de la mejor manera mediante la distribución de
velocidad y, por consiguiente, se dice que un flujo es unidimensional, bidimensional o
tridimensional si la velocidad del flujo varía en una, dos o tres dimensiones,
respectivamente.

 Desarrollo del perfil de velocidad en un tubo circular. V = V(r, z) y, por consiguiente, el


flujo es bidimensional en la región de entrada y se convierte en unidimensional corriente
abajo, cuando el perfil de velocidad se desarrolla totalmente y permanece inalterado
en la dirección del flujo, V = V(r).
MECÁNICA DE FLUIDOS
 SISTEMA Y VOLUMEN DE CONTROL
 Un sistema se define como una cantidad de materia o una región en el espacio elegidas
para su estudio. La masa o región que se encuentran afuera del sistema se conocen
como los alrededores. La superficie real o imaginaria que separa el sistema de sus
alrededores se llama frontera (fija o movible).

 Se puede considerar que los sistemas son cerrados o abiertos, dependiendo de si se elige
una masa o un volumen en el espacio fijos para el estudio. Un sistema cerrado (masa de
control) consta de una cantidad fija de masa y ninguna masa puede cruzar su frontera.
Pero la energía, en forma de calor o trabajo, puede cruzar la frontera y el volumen de un
sistema cerrado no tiene que ser fijo. Como un caso especial, cuando no se permite que
la energía cruce la frontera, ese sistema se conoce como sistema aislado.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 Un sistema abierto, o volumen de control, como es frecuente llamado, es una región
seleccionada de modo adecuado en el espacio. Suele encerrar un aparato que está
relacionado con flujo de masa, como un compresor, una turbina o una tobera. El flujo por
estos aparatos se estudia apropiadamente cuando se selecciona la región que se
encuentra dentro de ellos como el volumen de control. Tanto masa como energía
pueden cruzar la frontera de un volumen de control.
MECÁNICA DE FLUIDOS

 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS


 Se considera que las propiedades son intensivas o extensivas. Las propiedades intensivas
son independientes de la masa de un sistema, como la temperatura, la presión y la
densidad. Las propiedades extensivas son aquellas cuyos valores dependen del
tamaño, o extensión, del sistema. La masa total, el volumen total V, y la cantidad total
de movimiento son ejemplos de propiedades extensivas.
 Las propiedades extensivas por unidad de masa se llaman propiedades específicas.
Algunos ejemplos de propiedades específicas son el volumen específico (v = V/m) y la
energía total específica (e = E/m).
 DENSIDAD Y GRAVEDAD ESPECÍFICA
 La densidad es masa por unidad de volumen; el volumen específico es volumen por
unidad de masa.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 Gravedad específica o densidad relativa, se define como la razón de la densidad de
una sustancia a la densidad de alguna sustancia estándar, a una temperatura
especificada.

 El peso de una unidad de volumen de una sustancia se llama peso específico y se


expresa como:

 Densidad de los gases ideales


 Cualquier ecuación que relacione la presión, la temperatura y la densidad (o volumen
específico) de una sustancia se llama ecuación de estado. La ecuación de estado más
sencilla y conocida para sustancias en la fase gaseosa es la ecuación de estado del
gas ideal, expresada como:
MECÁNICA DE FLUIDOS
 PRESIÓN DE VAPOR Y CAVITACIÓN
 A una presión determinada, la temperatura a la cual una sustancia pura cambia de fase
se conoce como temperatura de saturación Tsat. De manera semejante, a una
temperatura dada, la presión a la cual una sustancia pura cambia de fase se llama
presión de saturación Psat.
 La presión de vapor Pv de una sustancia pura se define como la presión ejercida por su
vapor en equilibrio de fases con su líquido a una temperatura dada. Pv es una propiedad
de la sustancia pura y resulta ser idéntica a la presión de saturación Psat del líquido (Pv =
Psat). Se debe tener cuidado en no confundir la presión de vapor con la presión parcial.
La presión parcial se define como la presión de un gas o vapor en una mezcla con otros
gases.
 La razón del interés en la presión de vapor es la posibilidad de caída de la presión del
líquido, en los sistemas de flujo de líquidos, por abajo de la presión de vapor en algunos
lugares y la vaporización resultante no planeada.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 Las burbujas de vapor (llamadas burbujas de cavitación debido a que forman
“cavidades” en el líquido) se desintegran conforme son barridas hacia fuera de las
regiones de baja presión, con lo que se generan ondas de alta presión
extremadamente destructivas. Este fenómeno, que es causa común de caída en el
rendimiento e inclusive de la erosión de las aspas del impulsor, se llama cavitación, y
constituye una consideración importante en el diseño de las turbinas y bombas
hidráulicas.
 La cavitación debe evitarse (o al menos minimizarse) en los sistemas de flujo, porque
reduce el rendimiento, genera vibraciones y ruido molestos, y daña al equipo. Las
puntas de presión resultantes del gran número de burbujas que se desintegran cerca de
la superficie sólida durante un periodo largo pueden causar erosión, picadura de la
superficie, falla por fatiga y la destrucción eventual de los componentes o la
maquinaria.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 ENERGÍA Y CALORES ESPECÍFICOS
 En el análisis de los sistemas en los que se tiene flujo de fluidos, con frecuencia se
encuentra la combinación de las propiedades u y Pv. Por conveniencia, esta
combinación se conoce como entalpía h:

 En el análisis de energía de los fluidos fluyentes, es conveniente tratar la energía de flujo


como parte de la energía del fluido y representar la energía microscópica de una
corriente de fluido por la entalpía h. Nótese que la entalpía es una cantidad por unidad
de masa y, en consecuencia, es una propiedad específica.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 Los cambios diferenciales y finitos en la energía interna y la entalpía de un gas ideal se
pueden expresar en términos de los calores específicos como:

 donde cv y cp son los calores específicos a volumen constante y a presión constante del
gas ideal. Si se utilizan los valores de los calores específicos en la temperatura promedio,
los cambios finitos en la energía interna y la entalpía se pueden expresar de manera
aproximada como:

 Para las sustancias incompresibles, los calores específicos a volumen constante y a


presión constante son idénticos. Por lo tanto, cp ≈ cv ≈ c para los líquidos y el cambio en
la energía interna de éstos se puede expresar como ∆u = cprom ∆ T.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD
 Los fluidos suelen expandirse cuando se calientan o despresurizan, y se contraen cuando
se enfrían o presurizan. Pero la cantidad del cambio de volumen es diferente para fluidos
diferentes y se necesita definir las propiedades que relacionan los cambios en el
volumen con los cambios en la presión y en la temperatura. Dos de esas propiedades
son el módulo de elasticidad de volumen k y el coeficiente de expansión volumétrica β.
 De una manera análoga al módulo de elasticidad de Young de los sólidos, es apropiado
definir un coeficiente de compresibilidad k (llamado también módulo de compresibilidad
de volumen o módulo de elasticidad de volumen) para los fluidos como:
MECÁNICA DE FLUIDOS
 Los cambios pequeños en la densidad de los líquidos, inclusive pueden causar
fenómenos interesantes en los sistemas de tuberías, como el golpe de ariete. Éste se
presenta cuando un líquido en una red de tuberías encuentra una restricción abrupta del
flujo (como una válvula cerrada) y se comprime de manera local. Las ondas acústicas
producidas chocan contra las superficies del tubo, codos y válvulas conforme se
propagan y se reflejan a lo largo de éste, lo hacen vibrar y que emita el conocido
sonido.
 El coeficiente de compresibilidad de un gas ideal es igual a su presión absoluta, y el
coeficiente de compresibilidad del gas se incrementa cuando aumenta la presión.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 El inverso del coeficiente de compresibilidad se llama compresibilidad isotérmica y se
expresa como:

 Coeficiente de expansión volumétrica


 La densidad de un fluido depende con mayor fuerza de la temperatura que de la
presión, y la variación de la densidad con la temperatura causan numerosos
fenómenos naturales. Para cuantificar estos efectos se necesita una propiedad que
represente la variación de la densidad de un fluido con la temperatura a presión
constante. La propiedad que suministra esa información es el coeficiente de expansión
volumétrica (o expansividad volumétrica) β, definido como:
MECÁNICA DE FLUIDOS

 Β grande β pequeño

 El coeficiente de expansión volumétrica es una medida del cambio en el volumen


de una sustancia con la temperatura a presión constante.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 El coeficiente de expansión volumétrica de un gas ideal (P = ρRT ) a una temperatura T
equivale al inverso de la temperatura:

 El cambio relativo en el volumen (o la densidad) debido a cambios en la presión y


temperatura se puede expresar de manera aproximada como:

 VISCOSIDAD
 Propiedad que representa la resistencia interna de un fluido al movimiento o la “fluidez”.
 La fuerza que un fluido fluyente ejerce sobre un cuerpo en la dirección del flujo se llama
fuerza de arrastre, y la magnitud de ésta depende, en parte, de la viscosidad
MECÁNICA DE FLUIDOS
 La razón de deformación de un elemento de fluido equivale al
gradiente de velocidad, du/dy. Además, se puede verificar de
manera experimental que, para la mayoría de los fluidos, la razón
de deformación (y, por lo tanto, el gradiente de velocidad) es
directamente proporcional al esfuerzo cortante ʄ.
 Los fluidos para los cuales la razón de deformación es
proporcional al esfuerzo cortante se llaman fluidos newtonianos.
La mayoría de los fluidos comunes, como el agua, el aire, la
gasolina y los aceites son newtonianos. La sangre y los plásticos
líquidos son ejemplos de fluidos no-newtonianos.
 En el flujo tangencial unidimensional de fluidos newtonianos, el
esfuerzo cortante se puede expresar mediante la relación lineal:

 donde la constante de proporcionalidad µ se llama coeficiente


de viscosidad o viscosidad dinámica del fluido,
MECÁNICA DE FLUIDOS
 En mecánica de fluidos y transferencia de calor,
con frecuencia aparece la razón de la viscosidad
dinámica a la densidad. Por conveniencia, a esta
razón se le da el nombre de viscosidad cinemática
ʋ y se expresa como ʋ = µ/ρ.
 La viscosidad de un fluido depende tanto de la
temperatura como de la presión, aun cuando la
dependencia respecto a la presión es más bien
débil. Para los líquidos, la viscosidad dinámica y la
cinemática son prácticamente independientes de
la presión y suele descartarse cualquier variación
pequeña con ésta, excepto a presiones
extremadamente elevadas. Para los gases, éste
también es el caso respecto a la viscosidad
dinámica (a presiones bajas hasta moderadas),
pero no lo es para la viscosidad cinemática dado
que la densidad de un gas es proporcional a su
presión.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 La viscosidad de un fluido es una medida de su
“resistencia a la deformación”. La viscosidad se debe a
la fuerza de fricción interna que se desarrolla entre las
diferentes capas de los fluidos a medida que se obligan
a moverse una con relación a las otras. En los líquidos, la
viscosidad se origina por las fuerzas de cohesión entre
las moléculas mientras que en los gases por las
colisiones moleculares, además de que ésta varía
mucho con la temperatura. La viscosidad de los líquidos
decrece con la temperatura, en tanto que la de los
gases se incrementa gracias a ella. Esto se debe a que,
en un líquido, las moléculas poseen más energía a
temperaturas más elevadas y se pueden oponer con
mayor fuerza a las grandes fuerzas de cohesión
intermoleculares. Como resultado, las moléculas
energizadas de los líquidos se pueden mover con
mayor libertad.
MECÁNICA DE FLUIDOS


MECÁNICA DE FLUIDOS


MECÁNICA DE FLUIDOS
MECÁNICA DE FLUIDOS
 Regímenes de lubricación
 Curva de Stribeck:
 Describe la variación del coeficiente de fricción con el parámetro de Hersey:
MECÁNICA DE FLUIDOS
 La evolución del coeficiente de rozamiento [f]
tiene un valor mínimo cercano al 0,001
correspondiente a la parte baja de la curva.
 Partiendo del punto más bajo de la curva:
 Si el parámetro [H] (Parámetro de Hersey)
aumenta, el coeficiente de fricción [f] aumenta
muy poco en relación, esto significa que entre
los elementos en contacto se dispone una
película gruesa y estable de lubricante que
evita el contacto directo. (Zona de lubricación
Hidrodinámica)
 Si el parámetro [H] disminuye, el parámetro [f]
aumenta de forma exponencial hasta un
determinado valor, entre la zona límite y la zona
hidrodinámica la capa de lubricante varía
según el valor el valor de [f] siendo más o
menos delgada la capa de lubricante entre
elementos.(zona mixta)
 Si el parámetro [H] sigue disminuyendo, se
consideran que la película de lubricante no
permite evitar el contacto directo entre los
elementos. (Zona límite)
MECÁNICA DE FLUIDOS
 PRESIÓN
 Fuerza normal ejercida por un fluido por unidad de área. Se habla de presión sólo
cuando se trata de un gas o un líquido. La contraparte de la presión en los sólidos es el
esfuerzo normal.
 La presión real que se encuentra en una posición dada se llama presión absoluta, y se
mide en relación con el vacío absoluto. La mayoría de los instrumentos para medir la
presión se calibran para que den una lectura de cero en la atmósfera, de modo que
indican la diferencia entre la presión absoluta y la presión atmosférica local. Esta
diferencia se llama presión manométrica. Las presiones por abajo de la atmosférica se
conocen como presiones de vacío y se miden con instrumentos de vacío que indican la
diferencia entre la presión atmosférica y la absoluta. Las presiones absoluta,
manométrica y de vacío son todas cantidades positivas y están interrelacionadas por:
MECÁNICA DE FLUIDOS
 Presión en un punto
 La presión es la fuerza de compresión por unidad de área y da la
impresión de ser un vector. Sin embargo, la presión en cualquier
punto en un fluido es la misma en todas direcciones; es decir, tiene
magnitud pero no una dirección específica y, en consecuencia, es
una cantidad escalar.
 Variación de la presión con la profundidad
 La presión en un fluido aumenta con la profundidad porque
descansa más fluido sobre las capas más profundas, y el efecto de
este “peso adicional” sobre una capa más profunda se equilibra
por un aumento en la presión.
 Si se toma el punto 1 en la superficie libre de un líquido abierto a la
atmósfera, donde la presión es la atmosférica Patm, entonces la
presión a una profundidad h a partir de la superficie libre queda:
MECÁNICA DE FLUIDOS
 LEY DE PASCAL
 Una consecuencia de que la presión en un fluido permanezca constante en la dirección
horizontal consiste en que la presión aplicada a un fluido confinado aumenta la presión
en toda la extensión de éste en la misma cantidad.
MECÁNICA DE FLUIDOS
MECÁNICA DE FLUIDOS

 Flotación
 Un fluido ejerce una fuerza hacia arriba sobre un cuerpo sumergido en él. Esta fuerza
se conoce como fuerza de flotación y se expresa como:

 Esto se conoce como principio de Arquímedes: La fuerza de flotación que actúa


sobre un cuerpo sumergido en un fluido es igual al peso de este último desplazado
por el cuerpo; actúa hacia arriba y pasa por el centroide del volumen desplazado.
Con densidad constante, la fuerza de flotación es independiente de la distancia del
cuerpo a la superficie libre.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE MASA
 La masa del sistema permanece constante durante un proceso.
 En mecánica de fluidos, la relación de conservación de la masa escrita para un
volumen diferencial de control suele llamarse ecuación de continuidad.
 Para un volumen de control, el balance de masa se expresa:

 CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO


 La cantidad de movimiento de un sistema permanece constante cuando la fuerza
neta que actúa sobre él es cero, y donde se conserva la cantidad de movimiento de
esos sistemas.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
 La energía se puede transferir a un sistema cerrado, o extraerse de éste por medio de
calor o de trabajo, y el principio de conservación de la energía exige que la energía
neta transferida a un sistema, o extraída de él durante un proceso, sea igual al cambio
en el contenido de energía de ese sistema.

 PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MASA


MECÁNICA DE FLUIDOS

 Balance de masa para flujo estacionario:

 Flujo Incompresible:
MECÁNICA DE FLUIDOS

 ENERGÍA MECÁNICA Y EFICIENCIA


 La energía mecánica es la forma de energía que se puede convertir completa y
directamente a trabajo mecánico por medio de un dispositivo mecánico ideal como lo
es una turbina ideal.
 La energía mecánica de un fluido fluyente se puede expresar en cuanto a la unidad de
masa como:

 El cambio en la energía mecánica de un fluido en el curso de un flujo incompresible:


MECÁNICA DE FLUIDOS
 La energía mecánica de un fluido no cambia durante el flujo si su presión, densidad,
velocidad y elevación permanecen constantes.
 ∆еmec > 0
 ∆еmec < 0
 En ausencia de cualquier factor irreversible como la fricción, la energía mecánica se
puede convertir por completo de una forma mecánica hacia otra y la eficiencia
mecánica de un dispositivo o proceso se puede definir como:
MECÁNICA DE FLUIDOS

 El grado de perfección del proceso de conversión entre el trabajo mecánico


suministrado o extraído y la energía mecánica del fluido se expresa por la eficiencia
de la bomba:

 y la eficiencia de la turbina:
MECÁNICA DE FLUIDOS
 La eficiencia mecánica no debe confundirse con la eficiencia del motor y la
eficiencia del generador:

 Eficiencia combinada o total:


MECÁNICA DE FLUIDOS
 LA ECUACIÓN DE BERNOULLI
 Es una relación aproximada entre la presión, la velocidad y la elevación , y es válida
en regiones de flujo estacionario e incompresible en donde las fuerzas netas de
fricción son despreciables.
MECÁNICA DE FLUIDOS

 PRESIONES ESTÁTICA, DINÁMICA Y DE ESTANCAMIENTO

 • P es la presión estática (no incorpora efectos dinámicos); representa la presión real


del fluido. Ésta es la misma que la presión usada en la termodinámica y las tablas de
propiedades.
 •ρV²/2 es la presión dinámica, representa el aumento en la presión cuando el fluido
en movimiento se detiene de manera isentrópica.
 • ρgz es la presión hidrostática, la cual no es presión en un sentido real, porque su
valor depende del nivel de referencia seleccionado; explica los efectos del
aumento, es decir, del peso del fluido sobre la presión.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 La suma de la presión estática y dinámica es la presión de estancamiento:

 La presión de estancamiento representa la presión en un punto en donde el fluido


se detiene totalmente de manera isentrópica.
MECÁNICA DE FLUIDOS
 Limitaciones en el uso de la ecuación de Bernoulli
MECÁNICA DE FLUIDOS
 Línea de gradiente hidráulico (LGH) y línea de energía (LE)

 • P/ρg es la carga de presión: representa la altura de una columna de fluido que


produce la presión estática P.
 • V²/2g es la carga de velocidad: representa la elevación necesaria para que un
fluido alcance la velocidad V durante una caída libre sin fricción.
 • z es la carga de elevación: representa la energía potencial del fluido.
 En términos de carga, la ecuación de Bernoulli se expresa como: la suma de las
cargas de presión, de velocidad y de elevación a lo largo de una línea de corriente
que es constante en el transcurso del flujo estacionario, cuando los efectos de la
compresibilidad y de la fricción son despreciables
MECÁNICA DE FLUIDOS
 La línea de gradiente hidráulica es la línea que representa la suma de las cargas
de presión estática y de elevación, P/ρg + z.
 La línea de energía representa la carga total del fluido P/ρg + V²/2g + z.

MECÁNICA DE FLUIDOS

 La presión manométrica de un fluido es cero en los lugares en


donde la LGH se interseca con dicho fluido y la presión es negativa
(vacío) en una sección del flujo que esté arriba de la LGH.
MECÁNICA DE FLUIDOS


MECÁNICA DE FLUIDOS

 ANÁLISIS DE ENERGÍA DE LOS FLUIDOS


MECÁNICA DE FLUIDOS

 Factor de corrección de la energía cinética,


 Factor de corrección para flujo laminar totalmente desarrollado: 2
 Factor de corrección para flujo turbulento totalmente desarrollado: 1,04 -1,11, en
una entrada o una salida, si el flujo es turbulento totalmente desarrollado: 1,05.
FLUJO EN TUBERÍAS
NÚMERO DE REYNOLDS, FLUJOS LAMINAR
Y TURBULENTO

ING. IGNACIO BENAVIDES, MSC.


OBJETIVOS

 - Comprender los flujos laminar y turbulento en tuberías y el análisis


del flujo totalmente desarrollado.
 - Calcular las pérdidas mayores y menores asociadas con el flujo en
tuberías, potencia de bombeo.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 - Determina la razón de flujo a través de tuberías, además verifica sí


el flujo a través de la tubería es laminar o turbulento.
 - Determina las pérdidas de carga, la caída de presión, la
necesidad de potencia de bombeo para superar la caída de
presión y mantener el flujo en tuberías o tramos de tubería.
 - Determina la pérdida de carga en secciones con diámetros
diferentes, o con ensanchamientos.
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO PREVIO

 - ¿QUÉ ES CONDICIÓN DE NO DESLIZAMIENTO?


 - ¿QUÉ ES FLUJO COMPRESIBLE E INCOMPRESIBLE?
 -¿QUÉ ES FLUJO ESTACIONARIO Y NO ESTACIONARIO?
 - ¿QUÉ ES VISCOSIDAD DINÁMICA Y CINEMÁTICA?
CONTENIDO

 - Velocidad promedio para flujo incompresible


 - Flujos laminar y turbulento
 - Número de Reynolds
 - Flujos laminar y turbulento en tuberías
 - Caída de presión y pérdidas de carga en tuberías debido a
pérdidas mayores (fricción) y pérdidas menores (accesorios)
FLUJO EN TUBERÍAS
 Las tuberías con una sección transversal circular pueden resistir grandes diferencias de
presión entre el interior y el exterior sin distorsión considerable. Las tuberías no-circulares,
por lo general se usan en aplicaciones, donde la diferencia de presión es relativamente
pequeña.
FLUJO EN TUBERÍAS

 La velocidad promedio Vprom se define como la rapidez de avance de fluido promedio


a través de una sección transversal. Para flujo laminar totalmente desarrollado en
tubería, Vprom es la mitad de la velocidad máxima.
FLUJO EN TUBERÍAS
 FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO
 El flujo laminar se caracteriza por líneas de corriente suaves y movimiento sumamente
ordenado, mientras que en el segundo caso es turbulento, y se caracteriza por
fluctuaciones de velocidad y movimiento desordenado.
FLUJO EN TUBERÍAS
 NÚMERO DE REYNOLDS
 El régimen de flujo depende principalmente de la razón de fuerzas inerciales a fuerzas
viscosas en el fluido.

 Número de Reynolds crítico


FLUJO EN TUBERÍAS

 En la región de flujo transicional de el flujo cambia aleatoriamente


entre laminar y turbulento.
FLUJO EN TUBERÍAS
 Para flujo a través de tuberías no-circulares, el número de Reynolds se basa en el
diámetro hidráulico Dh, que se define como:

 Para tuberías circulares:


FLUJO EN TUBERÍAS
LA REGIÓN DE ENTRADA
Longitudes de entrada hidrodinámica
Se toma como la distancia desde la entrada
de la tubería hasta donde el esfuerzo de corte
de pared (factor de fricción) alcanza dentro
de aproximadamente 2 por ciento el valor
correspondiente al flujo totalmente
desarrollado. Para flujo laminar:

Para flujo turbulento, la longitud de entrada


hidrodinámica:
FLUJO EN TUBERÍAS

 FLUJO LAMINAR EN TUBERÍAS


 El flujo en tuberías, es laminar para Reynolds iguales o inferiores a 2300 y que el flujo está
totalmente desarrollado si la tubería es suficientemente larga (en relación con la
longitud de entrada) de modo que los efectos de entrada son despreciables.

 CAÍDA DE PRESIÓN Y PÉRDIDA DE CARGA


 La caída de presión está directamente relacionada con la potencia necesaria para
que el ventilador o bomba mantengan el flujo; para flujo laminar:
FLUJO EN TUBERÍAS
 CAÍDA DE PRESIÓN Y PÉRDIDA DE CARGA

 En la práctica, es conveniente expresar la pérdida de presión para todos los tipos de


flujos internos totalmente desarrollados (flujos laminar o turbulento, tuberías circulares o
no-circulares, superficies lisas o rugosas, tuberías horizontales o inclinadas) como:

 Factor de fricción para flujo laminar totalmente desarrollado en una tubería circular:
FLUJO EN TUBERÍAS
 CAÍDA DE PRESIÓN Y PÉRDIDA DE CARGA
 La pérdida de carga hL representa la altura adicional que el fluido necesita para
elevarse por medio de una bomba con la finalidad de superar las pérdidas por fricción
en la tubería.

 Cuando ya se conoce la pérdida de presión (o la pérdida de carga), la potencia de


bombeo necesaria para superar la pérdida de carga se determina a partir de:
FLUJO EN TUBERÍAS
 La velocidad promedio del flujo laminar en una tubería horizontal es:

 Entonces, el flujo volumétrico de flujo laminar en una tubería horizontal de diámetro D y


longitud L se convierte en:

 Ecuación de la energía para flujo unidimensional incompresible estacionario en términos


de cargas:
FLUJO EN TUBERÍAS


FLUJO EN TUBERÍAS

 La velocidad promedio y el flujo volumétrico para flujo laminar por tuberías inclinadas
son, respectivamente:

 FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS


 El diagrama de Moody
 El factor de fricción de flujo en tubería turbulento totalmente desarrollado depende del
número de Reynolds y la rugosidad relativa ε/D, que es la razón de la altura media de
rugosidad de la tubería al diámetro de la tubería.
FLUJO EN TUBERÍAS
 FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS
 Ecuación de Colebrook
 Permite determinar el factor de fricción para flujo en transición y turbulento en tuberías
lisas y rugosas:

 Ecuación de Haaland:
FLUJO EN TUBERÍAS

 En el diseño y análisis de sistemas de tubería que implican utilizar el diagrama de


Moody (o la ecuación de Colebrook), usualmente surgen tres tipos de problemas (se
supone que, en todos los casos, se especifican el fluido y la rugosidad de la tubería):
 - Determinación de la caída de presión (o pérdida de carga): cuando la longitud y el
diámetro de la tubería se proporcionan para una razón de flujo (o velocidad)
específica.
 - Determinación de la razón de flujo: cuando la longitud y el diámetro de la tubería se
proporcionan para una caída de presión (o pérdida de carga) específica.
 - Determinación del diámetro de la tubería: cuando la longitud de la tubería y la razón
de flujo se proporcionan para una caída de presión (o pérdida de carga) específica.
FLUJO EN TUBERÍAS

 Relaciones explícitas de Swamee y Jain, que son precisas hasta 2 por ciento del
diagrama de Moody:
FLUJO EN TUBERÍAS
 PÉRDIDAS MENORES
 Las pérdidas menores se expresan en términos del coeficiente de pérdida KL (también
llamado coeficiente de resistencia), que se define como:

 Donde hL es la pérdida de carga irreversible en el sistema de tuberías provocado por la


inserción del accesorio se define como:
FLUJO EN TUBERÍAS
 PÉRDIDAS MENORES
 Cuando está disponible el coeficiente de pérdida para un accesorio, la pérdida de
carga para este accesorio se determina a partir de:

 Las pérdidas menores también se expresan en términos de la longitud equivalente Lequiv,


que se define como:
FLUJO EN TUBERÍAS
 PÉRDIDAS MENORES
 Cuando ya estén disponibles todos los coeficientes de pérdida, la pérdida de carga
total en un sistema de tubería es:

 Con frecuencia los sistemas de tubería incluyen secciones de ensanchamiento o


contracción repentinas o graduales para ajustar los cambios en las razones de flujo o
propiedades como la densidad y la velocidad, el coeficiente de pérdida para el caso
de un ensanchamiento repentino se aproxima con:
FLUJO EN TUBERÍAS
 Una entrada con borde agudo provoca que se pierda la mitad de la carga de
velocidad conforme el fluido ingresa a la tubería.

 La disipación viscosa provocada por la intensa mezcla y los remolinos turbulentos


convierten parte de la energía cinética en calentamiento por fricción. El resultado final
es una caída en la velocidad sin mucha recuperación de presión, y la pérdida de
entrada es una medida de esta caída de presión irreversible.
FLUJO EN TUBERÍAS
FLUJO EN TUBERÍAS
FLUJO EN TUBERÍAS
FLUJO EN TUBERÍAS
FLUJO EN TUBERÍAS
 Redes de tubería y selección de bomba
 Para tuberías en serie, la razón de flujo es la misma en cada tubería, y la pérdida de
carga total es la suma de las pérdidas de carga en tuberías individuales.

 Las pérdidas de ensanchamiento o contracción en las conexiones pertenecen a la


tubería de diámetro más pequeño,
FLUJO EN TUBERÍAS
 Para tuberías que se subdividen en tuberías paralelas, que posteriormente se unirán
corriente abajo, la pérdida de carga es la misma en cada tubería y la razón de flujo
total es la suma de las razones de flujo en las tuberías individuales.
 La caída de presión para un sistema de dos tuberías paralelas con pérdidas menores
despreciables se da como:

 Las razones de las velocidades promedio y los flujos volumétricos en las dos tuberías
paralelas se convierten en:
FLUJO EN TUBERÍAS
 También es válido para tuberías en donde las pérdidas menores son significativas si
las longitudes equivalentes para los accesorios que contribuyen a las pérdidas
menores se suman a la longitud de la tubería.
FLUJO EN TUBERÍAS
 El análisis de las redes de tuberías, sin importar qué tan complejas sean, se basa en dos
principios simples:
 - Se debe satisfacer la conservación de la masa a través del sistema. Esto se hace
cuando se necesita para todas las uniones en el sistema que el flujo total que entra a
una unión sea igual al flujo total que sale de la unión. Además, la razón de flujo debe
permanecer constante en las tuberías conectadas en serie sin importar los cambios en
los diámetros.
 - La caída de presión (y por lo tanto la pérdida de carga) entre dos uniones debe ser la
misma para todas las trayectorias entre las dos uniones. Esto porque la presión es una
función puntual y no puede tener dos valores en un punto específico. En la práctica,
esta regla se aplica cuando se necesita que la suma algebraica de las pérdidas de
carga en un circuito (para todos los circuitos) sea igual a cero (una pérdida de carga se
toma como positiva para flujo en la dirección de las manecillas del reloj y negativa para
flujo en la dirección contraria a éstas).
FLUJO EN TUBERÍAS
 Sistemas de tuberías con bombas y turbinas
 Conocida la carga de bomba útil, la potencia mecánica que necesita desarrollar la
bomba acoplada con un motor eléctrico y la potencia eléctrica consumida por el
motor de la bomba para una razón de flujo específica se determinan:

 Una gráfica de la carga de bomba útil necesaria, como función de la razón de flujo
se llama curva del sistema o demanda.
 La carga producida por una bomba tampoco es constante. Tanto la carga de
bomba como la eficiencia de bomba varían con la razón de flujo,
FLUJO EN TUBERÍAS
 Las cargas y eficiencias de las bombas son determinadas experimentalmente,
graficadas contra el flujo volumétrico se llaman curvas características o de suministro
o de rendimiento o de operación.
FLUJO EN TUBERÍAS

Curvas de la bomba
FLUJO EN TUBERÍAS
 Generalmente, la curva de caudal contra la altura piezométrica total (Hm, curva de
la bomba) para una bomba centrifuga se puede expresar:
 Dicha ecuación permite simular, bombas dentro de sistemas complejos de tuberías,
redes de distribución…

 Potencia consumida por una bomba:


FLUJO EN TUBERÍAS
 Curvas del sistema
 Empleando la ecuación de conservación de energía o ecuación Bernoulli para el
sistema bomba-tubería:
FLUJO EN TUBERÍAS
FLUJO EN TUBERÍAS
FLUJO EN TUBERÍAS
 Características para la selección de la bomba
 - Tamaño del impulsor [ft]
FLUJO EN TUBERÍAS
 - Régimen del motor [rpm]
 - Potencia [Hp]
FLUJO EN TUBERÍAS
 - Eficiencia [%]
FLUJO EN TUBERÍAS
 - Carga de succión neta [NPHS]
FLUJO EN TUBERÍAS
FLUJO EN TUBERÍAS
 Limitaciones en la altura de succión
 En las bombas el fenómeno de cavitación ocurre tanto en la tubería de succión como
en los álabes del impulsor, debido a que en estos lugares la presión podría llegar a ser
menor que la atmosférica.
 La cavitación produce daños físicos y ruidos molestos, además puede llegar a reducir
considerablemente el caudal descargado. Por ende es necesario impedir que la
presión a la entrada de la bomba sea menor que un cierto límite.
 La ecuación representa la altura (energía potencial de presión por unidad de
 peso) absoluta a la entrada “por encima de la presión de vapor”, a esto se le conoce
altura neta de succión positiva.
FLUJO EN TUBERÍAS
 NPSH
 Diferencia entre la carga de presión de
estancamiento en la entrada de la bomba y la
carga de la presión de vapor:

 Cuando P < Pv, se producen burbujas llenas de


vapor, que reciben el nombre de burbujas de
cavitación.
 Para que una bomba no sufra cavitación, la
NPSH real o disponible debe ser mayor que NPSH
necesaria.
 Si se identifica el gasto volumétrico en el cual las
curvas de NPSH real y NPSH necesaria se cortan,
entonces es posible estimar el gasto volumétrico
máximo que la bomba puede entregar sin que
se genere cavitación
FLUJO EN TUBERÍAS
 Bombas en paralelo
FLUJO EN TUBERÍAS

 Bombas en serie
TURBOMAQUINARIA

TURBOMAQUINARIA
 Bombas
 En la industria de la turbomaquinaria, el flujo volumétrico se denomina capacidad, y
es, simplemente, el gasto másico dividido entre la densidad del fluido:

 El rendimiento de una bomba se caracteriza por su carga hidrostática neta H, que se


define como el cambio en la carga hidrostática de Bernoulli entre la entrada y la
descarga de la bomba:
TURBOMAQUINARIA
 Potencia útil de una bomba

 Todas las bombas sufren pérdidas irreversibles a causa de la fricción, fugas internas,
separación del flujo en la superficie de los álabes, disipación turbulenta, entre otras.
En consecuencia, la energía mecánica que se suministra a la bomba debe ser
mayor que la potencia útil.
 En la terminología de las bombas, la potencia externa que se proporciona a la
bomba se denomina potencia al freno o potencia de accionamiento o potencia
absorbida:
TURBOMAQUINARIA

 Se define eficiencia de la bomba como la


relación de la potencia útil y la potencia
suministrada:
TURBOMAQUINARIA

 Curvas de rendimiento de la bomba y


correspondencia entre una bomba y
un sistema de tubería
 El punto de operación permanente
de un sistema de tuberías está
establecido en el gasto volumétrico
donde Hnecesaria = Hdisponible.
TURBOMAQUINARIA


TURBOMAQUINARIA
 Cavitación de la bomba y la carga de aspiración neta positiva
 Diferencia entre la carga de presión de estancamiento en la entrada de la bomba
y la carga de la presión de vapor:

 Para que una bomba no sufra cavitación, la NPSH real o disponible debe ser mayor
que NPSH necesaria.
Actuadores Hidráulicos
 Los cilindros hidráulicos pueden ser de simple efecto, de doble efecto y
telescópicos.
 En los de simple efecto el fluido hidráulico empuja en un sentido el pistón del
cilindro y una fuerza externa (resorte o gravedad) lo retrae en sentido contrario.
Actuadores Hidráulicos
 El cilindro de acción doble utiliza la fuerza generada por el fluido hidráulico para mover
el pistón en los dos sentidos, mediante una válvula de solenoide.
 El cilindro telescópico contiene otros de menor diámetro en su interior y se expanden
por etapas, muy utilizados en grúas.
Actuadores Hidráulicos

 Los actuadores hidráulicos proporcionan pares y fuerzas elevados y un buen control del
movimiento y ésta es su principal ventaja frente a los sistemas neumáticos y eléctricos.
Los fluidos hidráulicos son virtualmente incompresibles y gracias a las altas presiones con
que trabajan (35 a 350 bar) permiten un control del caudal lo suficientemente preciso
para el actuador.
 Cilindro hidráulico
 Los cilindros hidráulicos de movimiento lineal son utilizados comúnmente en aplicaciones
donde la fuerza de empuje del pistón y su desplazamiento son elevados.
 Tamaño del cilindro
 Las fuerzas generadas en un cilindro en la extensión del pistón son:
Actuadores Hidráulicos

 El factor de carga es la relación entre la carga real y la fuerza teórica de salida del
cilindro.
 Relación entre el factor de carga y la velocidad del pistón
Actuadores Hidráulicos
 Carrera del pistón
 Existen límites en la carrera del pistón en diversos montajes para prevenir que el
vástago se doble cuando ejerce una determinada fuerza contra una carga.
 Para prevenir daños en el cilindro y en los accesorios periféricos, es necesario instalar
un amortiguador de choque que absorba la máxima energía de inercia del pistón en
su movimiento al final de su carrera. El amortiguamiento no es necesario a velocidades
inferiores a 0,1 m/s. Entre 0,1 y 0,33 m/s el amortiguamiento se logra con válvulas de
freno y a velocidades superiores a 0,33 metros/minuto se precisan amortiguamientos
especiales.
Actuadores Hidráulicos

 La velocidad del fluido hidráulico dentro de la tubería que conecta al cilindro


 no debe superar los 5 m/s en mangueras de goma; tampoco 4,5 m/s en el caso de
tubos de acero. En caso de exceder estos límites, se presenta un flujo turbulento con
lo que puede existir una mayor pérdida de carga y un sobrecalentamiento. Por otro
lado, las velocidades sugeridas del fluido en los sistemas hidráulicos son:
Actuadores Hidráulicos
 La determinación de la velocidad del fluido hidráulico dentro de la tubería puede
realizarse mediante las siguientes curvas:
Actuadores Hidráulicos
Actuadores Hidráulicos

El diámetro mínimo de un pistón, que se necesita a una presión determinada para conseguir una
fuerza a compresión requerida, puede calcularse, (seleccionando el diámetro normalizado más
grande):
Actuadores Hidráulicos
 La relación entre la presión de aceite, la
fuerza del pistón y el diámetro del pistón:
 La superficie anular del pistón:

 Para algunos cilindros:


Actuadores Hidráulicos
 Tiempo de carrera para el avance:

 Tiempo de carrera para el retroceso:


Actuadores Hidráulicos
 Con el volumen del cilindro V y el caudal de la bomba Q puede calcularse el tiempo
de carrera para una carrera concreta del pistón.
 Tiempo de carrera
Actuadores Hidráulicos
 Caudal de la bomba necesario para un tiempo de carrera determinado
 El caudal necesario de la bomba se calcula en base del volumen total de todos los
cilindros V y el tiempo tH, durante el cual deben ser efectuados todos los
movimientos de carrera.

 Durante la carrera, el sistema hidráulico trabaja en la mayoría de los casos casi sin
presión, ya que no se necesita una gran fuerza y con eso una presión elevada. Sólo
cuando el pistón se acerca a la pieza a mecanizar y la fuerza deseada debe
aplicarse, el sistema hidráulico completo debe alimentarse con aceite a presión. Por
eso se necesita el tiempo tDr, que puede prolongar considerablemente el tiempo
calculado de carrera tH.
Actuadores Hidráulicos
 El motivo para el tiempo tDr es el hecho de que el generador de presión debe
bombear un volumen de aceite adicional en el sistema hidráulico. Las razones más
importantes de esto son:
 - Compresibilidad del aceite hidráulico
 - Aumento del volumen de tubos flexibles hidráulicos
 Por tal motivo el generador de presión debe producir prácticamente el volumen de
aceite siguiente:
 Volumen efectivo Tiempo efectivo de la carrera
Actuadores Hidráulicos

 En la práctica el tiempo efectivo de la carrera tHt es de 20-50% más largo que el


tiempo de carrera tH.
 Volumen adicional que se necesita a causa de la compresibilidad del aceite
hidráulico.
 Al presurizar el aceite hidráulico, su volumen se reduce. Esto significa, que el
generador de presión para un aumento de presión Δp debe suministrar un volumen
suplementario Vβ.
Actuadores Hidráulicos
 Volumen de compresibilidad

 Para aceite hidráulico β es aprox. 70 * 10-6 1/bar.


 En el cálculo de Vβ de un sistema hidráulico se debe tener en cuenta el volumen de
aceite completo Vges, que se comprime. Es decir se debe adicionar todos los
volúmenes de aceite del generador de presión hasta los cilindros hidráulicos.

 Aire en el aceite hidráulico aumenta la compresibilidad y el volumen suplementario


Vβ. De esto el tiempo efectivo de carrera se prolonga considerablemente tHt. Por eso
cada sistema hidráulico debe purgarse de aire con cuidado antes de la primera
puesta en marcha.
Actuadores Hidráulicos
 Volumen adicional que se necesita a causa de la dilatación del material de los tubos
flexibles hidráulicos
 Al aumentar la presión los tubos flexibles se ensanchan y aumentan el volumen de
aceite contenido. Este aumento es relativamente grande y debe considerarse en el
cálculo del tiempo efectivo de carrera tHt.
 El aumento del volumen de los tubos flexibles VSzu se calcula en base del aumento
específico del volumen VSp que depende del paso nominal.
 Valores tipos para el aumento específico del volumen VSp:
Actuadores Hidráulicos
 Variación de la presión de aceite en sistemas cerrados, con variación de la
temperatura de ambiente
 Todos los líquidos hidráulicos se ensanchan con un aumento de temperatura. La
diferencia del volumen VT, causada por una diferencia de temperatura ΔT se calcula
en base del factor de dilatación térmica del líquido hidráulico.
 Diferencia del volumen por variaciones de la temperatura

 Para aceite hidráulico aprox. 0,67 * 10-3 1/K.


 En un sistema hidráulico cerrado no está disponible el espacio para un aumento del
volumen. El líquido hidráulico se comprime en base del factor de compresibilidad y de
esto resulta un aumento de presión Δp según:
 Aumento de presión:
Motores Hidráulicos

Motores Hidráulicos
 Entre los tipos de motores hidráulicos se encuentran:
 1 – Motor de paletas. Son las más populares si bien tienen algunas limitaciones en el
par de arranque y a bajas velocidades debido al alto porcentaje de deslizamiento o a
las fugas internas de fluido. Asimismo, no pueden emplearse en sistemas de muy alta
presión.
 2 – Motor de pistón axial o radial. El axial tiene los pistones dispuestos a lo largo de un
eje, mientras que en el radial están posicionados radialmente a la generación de
energía. Son más caros pero pueden adaptarse mejor a alto par, bajas velocidades
de operación y en aplicaciones de alta presión.
 3 – Motor de engranajes. Son los más baratos pero los más ruidosos. Pueden trabajar a
altas velocidades pero de forma análoga a los motores de paletas, su rendimiento
cae a bajas velocidades.
 4 – Motor gerotor. Son motores de engranajes internos de diferente número de dientes.
Son excelentes motores de baja velocidad, alto par gracias a su inherente operación
reducida de los engranajes.
Motores Hidráulicos
 Fluido Hidráulico
 Velocidad recomendada de los fluidos hidráulicos en los circuitos:

 Los límites de viscosidad de los fluidos hidráulicos son:


Fluidos Hidráulicos

 El índice de viscosidad, es una medida de los cambios de viscosidad con la


temperatura. Un alto índice de viscosidad representa cambios pequeños en la
viscosidad cuando la temperatura cambia, mientras que un bajo índice indica
grandes cambios en la viscosidad al variar la temperatura. La mayor parte de los
fluidos hidráulicos tienen índices de viscosidad comprendidos entre 90 a 110. Los
comprendidos entre 130 a 200 no son casi sensibles a los cambios en la temperatura.

 Las normas DIN 51524 y DIN 51525 dividen a los fluidos hidráulicos en tres clases:
 - Fluido hidráulico HL. Protege contra la corrosión y el envejecimiento.
 - Fluido hidráulico HLP. Aumento de la protección contra el desgaste.
 - Fluido hidráulico HV. Mejora las características de temperatura-viscosidad.
Fluidos Hidráulicos


Fluidos Hidráulicos


Fluidos Hidráulicos


NEUMÁTICA
 La neumática es la tecnología que emplea un gas, normalmente aire comprimido,
como elemento de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar
diferentes mecanismos. Las ventajas que presenta el uso de la neumática son el bajo
coste de sus componentes, su facilidad de diseño e implementación y el bajo par o la
fuerza escasa que puede desarrollar a las bajas presiones con que trabaja (6 bar) lo que
constituye un factor de seguridad.
 Actuadores Neumáticos
 Convierten la energía del aire comprimido en trabajo mecánico generando un
movimiento lineal mediante servomotores de diafragma o cilindros, o bien un
movimiento giratorio con motores neumáticos.
 Cilindros neumáticos
 Fuerza del cilindro
 La fuerza que ejerce el aire sobre el pistón es:
NEUMÁTICA
 Para los cilindros de simple efecto la fuerza es la diferencia entre la fuerza del aire y
la del muelle.

 Los cilindros de doble efecto no cuentan con un resorte para volver a su posición de
equilibrio, así su fuerza no disminuye en la carrera de avance, pero sí en su carrera
de retroceso, debido a la disminución del área del émbolo por la existencia del
vástago:

 El rozamiento del pistón en su movimiento equivale a un valor comprendido entre el


3% y el 10 % de la fuerza calculada.
NEUMÁTICA
 La longitud básica del vástago se calcula mediante la expresión:
 Longitud básica = Carrera actual * Factor de pandeo
NEUMÁTICA
 La carga sobre el cilindro se
determina mediante la tabla
anexa entrando el diámetro
del cilindro y leyendo el valor
correspondiente a la presión
de trabajo, o bien mediante:
NEUMÁTICA
 Factor de montaje:
NEUMÁTICA
 Diámetro del vástago:
NEUMÁTICA
 Consumo de aire
 El consumo de aire del cilindro es una función de la relación de compresión, del área
del pistón y de la carrera:
 Consumo de aire = Relación de compresión * área pistón * carrera * Ciclos/minuto
 La relación de compresión referida al nivel del mar está dada por:

 El volumen de aire requerido para una carrera del pistón:


NEUMÁTICA
 El consumo de aire en condiciones normales
de presión y temperatura en un cilindro de
simple efecto:

 Para cilindros de doble efecto, despreciando


el volumen del vástago:
NEUMÁTICA
 Velocidad del pistón y amortiguamiento
 La velocidad del pistón se obtiene dividiendo el caudal por la sección del pistón.

 La velocidad media del émbolo en los cilindros estándar se establece entre 0.1 y 1.5
m/s.
 El amortiguamiento del cilindro es necesario para reducir la velocidad del pistón al final
de su carrera y evitar así el golpe del pistón contra el cilindro con la vibración
resultante en la estructura y las tensiones mecánicas originadas. El ideal es que la
velocidad del pistón al final de su carrera sea cero.
 La energía cinética del impacto debe ser menor que la permisible según:
NEUMÁTICA

 En la práctica se suele escoger un cilindro con mayor diámetro del necesario con lo cual se obtiene una
sobrecapacidad de amortiguamiento. En general se intenta corregir el impacto una vez que el cilindro está
instalado, presentándose dos casos, el sobre-amortiguamiento y la falta de amortiguamiento.
 El primero puede corregirse adoptando las siguientes medidas:
 1 – Aumentar la velocidad del pistón ajustando los restrictores o las válvulas de control de retención.
 2 – Reducir la presión de operación.
 3 – Aumentar la masa móvil, lo cual no es fácil de conseguir.
 Y para corregir los impactos por poco amortiguamiento:
 1 – Reducir la velocidad del pistón.
 2 – Aumentar la presión de operación.
 3 – Reducir la masa.
 4 – Equipar el cilindro con amortiguadores hidráulicos externos.
NEUMÁTICA
 Relación entre la velocidad del pistón y la masa móvil de amortiguamiento (carrera
mínima de 200 mm y presión de operación de 6,3 bar).
NEUMÁTICA
 Una regla práctica es seleccionar el
cilindro que cumpla la relación:

 En el caso de que el movimiento del


vástago sea vertical se recomienda que
se cumpla:
NEUMÁTICA
 Sistemas de acondicionamiento
 Para regular el arranque, parada y el sentido así como la presión o el caudal del aire
de los cilindros neumáticos, existen varios sistemas de accionamiento de las válvulas:
manual, mecánico, eléctrico, hidráulico o neumático.
 Los sistemas más utilizados son las válvulas distribuidoras, las válvulas anti-retorno o de
bloqueo, las válvulas reguladoras de presión y las reguladoras de flujo o velocidad.
 Válvulas Distribuidoras
 Dirigen el aire comprimido hacia varias vías en el arranque, la parada y el cambio de
sentido del movimiento del pistón dentro del cilindro.
NEUMÁTICA

 Válvulas distribuidoras
 DIN-ISO 1219.
NEUMÁTICA

 Válvulas distribuidoras
 CETOP
NEUMÁTICA
 Cálculo del Cv y Kv de las válvulas distribuidoras

 Una vez seleccionada la válvula, es necesario calcular su tamaño para que pueda
accionar el cilindro en el tiempo adecuado tanto en un sentido de la carrera como
en el contrario, el factor más importante es la capacidad de caudal (Cv o Kv) que
indica el grado de resistencia que la válvula presenta al flujo de aire en el circuito
neumático.
 Factor Cv:
 Caudal de agua en galones por minuto (0,00378 m3/minuto) a la temperatura de
60°F (15,5 °C) que pasa a través de la válvula en posición completamente abierta y
con una pérdida de carga de una libra por pulgada cuadrada (psi) (0,06894 bar).

NEUMÁTICA
 Factor Kv (norma internacional IEC-534-
1987):
 Caudal de agua a 20°C en m3/h que
pasa a través de la válvula a una
apertura dada y con una pérdida de
carga de 1 bar (1,02 Kg/cm2).
 La equivalencia entre los coeficientes Kv
y Cv es:
 Kv = 0,853 Cv (m3/h)
 Cv = 1,16 Kv (gpm)
 Esta fórmula puede aplicarse en los gases
cuando la presión de entrada es muy
próxima a la presión de salida:
NEUMÁTICA
 Las válvulas distribuidoras y los cilindros neumáticos utilizan aire de modo que el
valor de G es 1. En casos especiales, como en atmósferas que no pueden contener
oxígeno, se utilizan otro gases como nitrógeno y el valor de G correspondería a la
densidad de este gas con relación al aire.
 Como los gases son compresibles, pueden llegar a alcanzar una velocidad de
saturación igual o próxima a la del sonido cuando pasan a través de la restricción
de la válvula distribuidora. La velocidad del gas aumenta a medida que crece la
pérdida de carga, y la saturación se presenta cuando la presión posterior P2 baja
aproximadamente a 50% o menos de la presión absoluta anterior P1, es decir,
cuando la pérdida de carga iguala o es mayor que P1/2. En esta situación se dice
que el caudal está en condiciones de caudal crítico, y la fórmula anterior pasa a:

NEUMÁTICA
 Para los elementos de medición de caudal de diafragma, en la que incluye un
coeficiente XT que tiene en cuenta los caudales críticos en los fluidos compresibles,
este coeficiente aplicado a las válvulas de solenoide varía entre 0,25 y 0,5. El valor
más bajo corresponde a las válvulas con tubos de conducción del aire tortuosos
con grandes pérdidas de carga. La ecuación es:

NEUMÁTICA
 MOTORES NEUMÁTICOS
 En los motores neumáticos la energía potencial del aire comprimido es convertida en
energía mecánica gracias a la diferencia de presiones entre el aire comprimido en la
entrada y el aire a menor presión en la salida.
NEUMÁTICA
 Aire Comprimido
 El aire comprimido, por el hecho de comprimirse, comprime también todas las impurezas
que contiene, tales como polvo, hollín, suciedad, hidrocarburos, gérmenes y vapor de
agua. A estas impurezas se suman las partículas que provienen del propio compresor,
tales como polvo de abrasión por desgaste, aceites y aerosoles y los residuos y depósitos
de la red de tuberías, tales como óxido, cascarilla, residuos de soldadura y las substancias
hermetizantes que pueden producirse durante el montaje de las tuberías y accesorios.
 Preparación del aire
 El proceso puede clasificarse en tres fases. La eliminación de partículas gruesas, el
secado y la preparación fina del aire.
 En el compresor, el aire se calienta, por lo que es necesario montar un equipo de
refrigeración del aire inmediatamente detrás del compresor. El aumento de temperatura
en el calentamiento viene dado por la siguiente fórmula:
NEUMÁTICA
 Cálculo de la potencia
de compresores
 Cálculo aproximado de
la potencia del
compresor en base al
diagrama rp/BHP.
 Solamente son
necesarios dos datos
para encontrar la
potencia aproximada
en el diagrama: la
relación de compresión
y k.
NEUMÁTICA
 Cálculo rápido de la potencia del compresor.
 Es necesario especificar la capacidad neta del compresor (MMcfd) (1 MMSCFD
=1,000,000 Standard Cubic Feet per Day = 28,316.8 m3/ DÍa) .

 El valor de F cambia respecto al número de etapas elegido. Si el compresor es de 2


etapas entonces F=1.08, en cambio, si el compresor será de 3 etapas el valor de F es
1.1. La literal r se refiere a la relación de compresión por etapa, la cual se calcula con
la raíz de la relación de compresión:

#𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎𝑠
 𝑟= 𝑟𝑝
NEUMÁTICA
 Cálculo detallado de la potencia del compresor
 Conociendo la relación de compresión, luego definir la presión de succión y
descarga del compresor:
𝑃𝑑
 𝑟𝑝 =
𝑃𝑠

 De acuerdo al procedimiento para el cálculo de la potencia, hay que definir el


número de etapas del compresor. A continuación, obtener la raíz de acuerdo al
número de etapas de la relación de compresión, llamado relación de compresión
por etapa; si el resultado de esta raíz es mayor a 4, aumentar el número de etapas
hasta que el resultado sea menor a 4.

#𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎𝑠
𝑟= 𝑟𝑝
NEUMÁTICA
 Calcular la potencia requerida para la compresión de la primera etapa. La presión de
descarga para esta etapa, Pd1 , debe ser calculada mediante la presión de succión
inicial y la relación de compresión por etapa.
 𝑃𝑑1 = 𝑟𝑃𝑠
 La fórmula para encontrar la potencia en cualquier etapa es la siguiente:

 Donde Zavg representa el factor de compresión promedio de succión y descarga, Qg


la tasa de flujo del gas, Ts la temperatura de succión, E la constante de eficiencia del
compresor, k la relación de calores específicos y PL y TL presión y temperatura
estándar.
NEUMÁTICA

 Las presiones de succión y descarga Pd y Ps son específicamente las de


cada etapa, junto con el factor de compresión y la temperatura de
succión.
 La temperatura de descarga en cada etapa es clave para poder encontrar
los valores de los factores de compresibilidad Z, la temperatura de descarga
en cada etapa es fundamental para poder encontrar los valores de los
factores de compresibilidad del aire/hidrógeno, las figuras anexas permiten
determinar dichos valores para la presión de descarga final y temperaturas
iniciales y mayores a esta (300°K) ; por lo tanto se considerará para todas las
etapas un factor de compresibilidad promedio ZAVG = 1 (aire); 1,04
(hidrógeno).
NEUMÁTICA

 Dependencia de Z respecto a P para algunos Gases Reales a 300 °K


NEUMÁTICA

 Z vs. P para Hidrógeno a diferentes temperaturas.


NEUMÁTICA
 La eficiencia total E puede tomar dos valores, 0,82 para compresores de alta
velocidad y 0,85 para dispositivos de compresión de velocidad baja.
 La relación k es siempre igual a 1,4, la cual resulta de dividir el calor específico a
presión constante entre el calor específico a volumen constante del aire. La
temperatura y presión estándar para el aire se manejan como 520°R y 14,65 psi
respectivamente. Todas las temperaturas deberán estar en grados °R y las presiones
en psi para poder cuadrar las unidades.
 Para la potencia de compresión de la segunda etapa, generalmente se considera
una pérdida de presión en aproximadamente 5 psi, por lo que la nueva presión de
succión es la presión de descarga de la etapa anterior menos los 5 psi.
 𝑃𝑑2 = 𝑟(𝑃𝑑1 − 5𝑝𝑠𝑖)
NEUMÁTICA

 La temperatura de succión de la segunda etapa será la temperatura de descarga


de la primera etapa, ambas se pueden calcular con la siguiente ecuación:

 Para la última etapa de compresión se toma en cuenta de nuevo una pérdida de 5


psi y se aplica al valor de la presión de descarga de la etapa 2.

 La suma de las potencias de las tres etapas da como resultado la potencia total del
compresor.

También podría gustarte