Está en la página 1de 40

MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

INFORME No 003/2014-UNSCH/FCA-EFPIA-GPJ

AL : Ing. VANCE GIORGIO FERNANDEZ HUAMAN


Jefe del curso de materiales y procedimiento de construcción

Del : Alumnos del Grupo de práctica de jueves 9am-11am

Asunto: informe de la visita a la obra

Fecha : 29/08/2014

Tenemos el agrado de dirigirme a Ud. Para informarle lo siguiente:

El día viernes 29 de agosto, el grupo del jueves de 9am-11am a la cual


pertenecemos, nos dirigimos a la obra: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO
MULTIFAMILIAR LAS DALIAS”

1. En el distrito de CARMEN ALTO - HUAMANGA - AYACUCHO. Se realizó la


visita respectiva a la obra, en donde consistió en hacer una observación de todo
el avance y los materiales utilizados.
2. Esta visita se realizó con todos los integrantes del grupo se inició a las 11:30am
– 1:00pm.
3. Se realizó todas las observaciones posibles y preguntas al encargado de la
obra.
4. Durante el desarrollo de la visita no se presentó percance alguno.
5. Es todo cuanto informo a Ud. Para su conocimiento y demás fines.

Atentamente,

1
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

NDICE GENERAL

CAPITULO I………………………………………………………………………….4

1.1 DATOS GENERALES DE LA OBRA

CAPITULO II…………………………………………………………………………5

2.1 DESCRIPCION DE LA OBRA

CAPITULO III………………………………………………………………………..9

3.1 CONSIDERACIONES NORMATIVAS

3.2 MARCO TEORICO

CAPITULO IV……………………………………………………………………….22

4.1 TRABAJOS EJECUTADOS DURANTE LA SEMANA

CAPITULO V………………………………………………………………………..25

5.1 COMPARACIONES

5.2 CONCLUSIONES

5.3 BIBLIOGRAFIA

5.4 PANEL FOTOGRAFICO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

5.5 REFERENCIAS

2
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

INTRODUCCIÓN

Hablar de un procedimiento de construcción es un tema que pretende llegar a


desarrollar capacidades en nosotros y en todos estudiantes de ingeniería que
tiene como finalidad la construcción.

Este trabajo tiene como finalidad presentar las diferentes formas en que se
originan los procesos constructivos hasta concluir con los acabados para tal efecto
se ha estructurado en 4 informes. Inicio de la obra - excavaciones. Cimentación-
muros. Losas .acabados.

 tener un conocimiento detallado de lo que caracteriza un procedimiento


constructivo.
 llegar a conocer el procedimiento constructivo de una obra de mediana
envergadura como es el caso del proyecto. "construcción de edificio
multifamiliar las dalias”.
 dar a conocer las especificaciones técnicas que están registradas en el
reglamento nacional de edificaciones.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Estudiar y analizar los pasos fundamentales o el proceso constructivo de


una edificación mediana como es este proyecto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Explicación detallada de la serie de actividades realizadas en la obra.


 Observar el proceso constructivo de la obra.

3
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

CAPITULO I
1.1 DATOS GENERALES DE LA OBRA:

 NOMBRE DE LA OBRA:
"CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LAS DALIAS”
 UNIDAD EJECUTORA: Chipana & Asociados SAC.
 PRESUPUESTO APROBADO: 9´ 989, 721.95 soles
 PLAZO DE EJECUCION: 365 días calendario
Inicio: 16 de junio del 2014
Final: 15 de junio del 2015
UBICACIÓN: El proyecto se encuentra en la región Sierra, en el Departamento de
Ayacucho, Provincia de Huamanga, Distrito de Carmen Alto.

Ubicación política

Región y/o depto. : Ayacucho

Provincia : huamanga

Distrito : Carmen alto

Localidad : Carmen Alto sector I

Ubicación geográfica.

Altitud : 2800 msnm

Latitud : 13º10’20″ Sur.

Longitud : 74º13’27″ Oeste.

Límites: El distrito de Carmen Alto se encuentra limitada por:

Por el Norte : Con el distrito de Ayacucho

Por el Sur : Con el distrito de Chiara

Por el Este : Con el distrito de san Juan Bautista

Por el Oeste : Con el distrito de Socos

4
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

CACPITULO II
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:

Residencial Las Dalias- Ayacucho, es un proyecto de Inversiones Chipana &


Asociados SAC. En plena ejecución que consta de 75 departamentos con las
siguientes características y la duración de la construcción es de 365 días
calendario.

 la construcción constara en 4 bloques


 Departamentos de 60 a 100 m2.
 Con buena iluminación, balcones y con 1, 2 a 3 dormitorios.
 Dormitorio principal con baño privado.
 Edificio totalmente antisísmico.
 Buenos acabados de pisos en sala comedor y dormitorios.
 Enchape cerámico en baño, lavandería y cocina.
 Modernos sistemas de comunicación.
 24 estacionamientos.
 Sala de recepción, juegos para niños y tiendas minimarket.
 Se trata de un edificio compuesto por el bloque A y B con diseño de
albañilería confinada y concreto armado, y el bloque B y C un diseño a
porticado todos los bloques tendrán un total de 5 pisos

5
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

CAPITULO III
3.1.- CONSIDERACIONES NORMATIVAS:

NORMA: E 060 (CONCRETO ARMADO)


A) PROYECTO, EJECUCIÓN E INSPECCIÓN DE LA OBRA

a) REQUISITOS GENERALES:

- Todas las etapas del proyecto estructural, construcción e inspección de la obra


deberán ser realizadas por personal profesional y técnico calificado.

- Los cálculos, planos de diseño, detalles y especificaciones técnicas deberán


llevar la firma de un Ingeniero Civil Colegiado, quien será el único autorizado a
aprobar cualquier modificación a los mismos.

- La construcción deberá ser ejecutada e inspeccionada por ingenieros civiles


colegiados, quienes serán responsables del cumplimiento de lo indicado en
los planos y especificaciones técnicas.

b) PROYECTO:

- La concepción estructural deberá hacerse de acuerdo a los criterios de


estructuración indicados en la Norma E-030 Diseño Sismo-Resistente del
Reglamento Nacional de Construcciones.

- La determinación de las cargas actuantes se hará de acuerdo a lo indicado en la


Normas Técnicas de Edificación E. 020 Cargas y en la Norma de Diseño Sismo-
Resistente.

- El Ingeniero Proyectista podrá elegir los procedimientos de análisis. El diseño de


la estructura deberá cumplir con los requerimientos de esta Norma.

- Los planos del proyecto estructural deberán contener información detallada y


completa de las dimensiones, ubicación, refuerzos y juntas de los diversos
elementos estructurales. Igualmente se indicará en ellos la calidad de los
materiales, las resistencias del concreto, acero y terreno, las características de
la albañilería y mortero de acuerdo a la Norma E.070, las sobrecargas de
diseño y la carga equivalente de tabiquería.

- Los planos serán archivados por las entidades que otorguen la Licencia de
Construcción.

6
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

c) EJECUCIÓN DE LA OBRA:

- Para la ejecución de la obra el Constructor designará al Ingeniero Civil Colegiado


que actuará como Ingeniero Residente de la Obra y que lo representará en
ella.

- El Constructor ejecutará los trabajos requeridos en la obra de acuerdo a lo


indicado en la presente Norma, los planos y las especificaciones técnicas.

- Cuando se requiera autorización previa de la inspección para ejecutar


determinados trabajos, el Ingeniero Residente comunicará al Inspector con 48
horas de anticipación la iniciación de los mismos.

- Las ocurrencias técnicas de la obra se llevarán en un Registro Anexo al


Cuaderno de Obra. En este deberán indicarse el nombre y la numeración de los
documentos que forman parte del registro en la oportunidad de su ocurrencia.

- El Registro y el Cuaderno de Obra formarán parte de los documentos entregados


al propietario con el Acta de Recepción de la Obra.

d) INSPECCIÓN:

- El Inspector es seleccionado por el propietario y lo representa ante el


Constructor.

- El Inspector tiene el derecho y la obligación de hacer cumplir la presente Norma,


los planos y las especificaciones técnicas.

- El Constructor proporcionará al Inspector todas las facilidades que requiera en la


obra para el cumplimiento de sus obligaciones.

B) DEFINICIONES Y ABREVIATURAS:

a) CEMENTO:

Cemento: Material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente de


agua forma una pasta aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como
en el aire. Quedan excluidas las cales hidráulicas, las cales aéreas y los yesos.
NORMA ITINTEC 334.001.

Cemento Portland:

Producto obtenido por la pulverización del clinker portland con la adición eventual
de sulfato de calcio. Se admite la adición de otros productos que no excedan del
1% en peso del total siempre que la norma correspondiente establezca que
su inclusión no afecta las propiedades del cemento resultante. Todos los

7
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

productos adicionados deberán ser pulverizados conjuntamente con el clinker.


NORMA ITINTEC 334.001.

Cemento Portland Puzolánico Tipo 1P:

Es el cemento portland que presenta un porcentaje adicionado de puzolana entre


15% y 45%. NORMA ITINTEC 334.044.

Cemento Pórtland Puzolánico Tipo 1PM:

Es el cemento portland que presenta un porcentaje adicionado de puzolana


menor de 15%. NORMA ITINTEC 334.044.

b) AGREGADO:

Agregado: Conjunto de partículas de origen natural o artificial, que pueden ser


tratadas o elaboradas y cuyas dimensiones están comprendidas entre los
límites fijados por la Norma ITINTEC 400.037.

- AGREGADO FINO:

Agregado proveniente de la desintegración natural o artificial, que pasa el


tamiz ITINTEC 9,5 mm (3/8") y que cumple con los límites establecidos en la
Norma ITINTEC 400.037.

- AGREGADO GRUESO:

Agregado retenido en el tamiz ITINTEC 4,75 mm (Nº 4), proveniente de la


desintegración natural o mecánica de las rocas y que cumple con los límites
establecidos en la Norma ITINTEC 400.037.

Arena:

Agregado fino, proveniente de la desintegración natural de las rocas. NORMA


ITINTEC 400.037.

Grava:

Agregado grueso, proveniente de la desintegración natural de los materiales


pétreos, encontrándosele corrientemente en canteras y lechos de ríos, depositado
en forma natural. NORMA ITINTEC 400.037.

- PIEDRA TRITURADA O CHANCADA:

Agregado grueso, obtenido por trituración artificial de rocas o gravas. NORMA


ITINTEC 400.037.

8
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

- AGREGADO DENOMINADO HORMIGÓN:

Material compuesto de grava y arena empleado en su forma natural de extracción.


NORMA ITINTEC. 400.011.

Tamaño Máximo:

Es el que corresponde al menor tamiz por el que pasa toda la muestra de


agregado grueso. NORMA ITINTEC.400.037.

Tamaño Máximo Nominal:

Es el que corresponde al menor tamiz de la serie utilizada que produce el primer


retenido. NORMA ITINTEC.400.037.

Módulo de Fineza del Agregado Fino:

Centésima parte del valor que se obtiene al sumar los porcentajes acumulados
retenidos en el conjunto de los tamices 4,75 mm (Nº 4), 2,36 mm (Nº 8), 1,18
mm (Nº 16), 600 mm (Nº 30), 300 mm (Nº 50) y 150 mm (Nº 100).

c) ADITIVOS:

Aditivos: Sustancia añadida a los componentes fundamentales del concreto, con el


propósito de modificar algunas de sus propiedades. NORMA ITINTEC 339.086.

- Acelerante:

Sustancia que al ser añadida el concreto, mortero o lechada, acorta el tiempo


de fraguado y/o incrementa la velocidad de desarrollo inicial de resistencia.

- Retardador:

Aditivo que prolonga el tiempo de fraguado. NORMA ITINTEC 339.086.

- Incorporador de Aire:

Es el aditivo cuyo propósito exclusivo es incorporar aire en forma de burbujas


esferoidales no coalescentes y uniformemente distribuidas en la mezcla, con la
finalidad de hacerlo principalmente resistente a las heladas.

9
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

3.2 MARCO TEORICO:

3.2.1 MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCION:

A) EL CEMENTO:

El cemento es un material que


combinado con la arena, la piedra y el
agua, crea una mezcla capaz de
endurecerse hasta adquirir la
consistencia de una piedra.

El cemento se vende en bolsas de un pie


cúbico que pesan 42.5 kg. Existen
diferentes marcas y variedades, siendo
los más usados los tipos I e IP; todas las características se encuentran impresas
en sus respectivas bolsas.

Entre los más conocidos están:

 Cemento Tipo I.- De uso común y corriente en construcciones de concreto


y trabajos de albañilería donde no se requieren propiedades especiales.
 Cemento Puzolánico IP.- Cemento al que se ha añadido puzolana hasta
en un 15%, material que le da un color rojizo y que se obtiene de arcillas
calcinadas, de cenizas volcánicas o de ladrillos pulverizados. La ventaja de
reemplazar parte del cemento por este material, es que permite retener
agua, por lo que se obtiene una mayor capacidad de adherencia.
 Esto retrasa, además, el tiempo de fraguado y es conveniente cuando se
necesita de más tiempo, por ejemplo, para frotachar un piso de concreto.
 Cemento Tipo II.- De moderada resistencia al ataque de los sulfatos, se
recomienda usar en ambientes agresivos. Los sulfatos son sustancias que
aparecen en las aguas subterráneas o en los suelos, que cuando entran
en contacto con el concreto, lo deterioran.
 Cemento Tipo III.- De desarrollo rápido de resistencia. Se recomienda usar
cuando se quiera adelantar el desencofrado. Al fraguar, produce alto calor,
por lo que es aplicable en climas fríos.
 Cemento Tipo IV.- Al fraguar produce bajo calor, recomendable para
vaciados de grandes masas de concreto. Por ejemplo, en presas de
concreto.
 Cemento Tipo V.- De muy alta resistencia al ataque de sales,
recomendable cuando el elemento de concreto esté en contacto con agua o
ambientes salinos.

10
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

Los cementos tipo III y IV no son fabricados en nuestro país.

Consideraciones:

- El cemento empleado en la preparación del concreto deberá cumplir con los


requisitos de las especificaciones ITINTEC para cementos.

- El cemento utilizado en obra deberá ser del mismo tipo y marca que el empleado
para la selección de las proporciones de la mezcla de concreto.

- No es conveniente comprar el cemento con más de dos semanas de


anticipación.

- Durante su almacenamiento, debe estar protegido para que mantenga sus


propiedades. Por eso, hay que cubrirlo para que no esté expuesto a la humedad y
aislarlo del suelo colocándolo sobre una tarima de madera.

- La altura máxima que se debe alcanzar al apilar el cemento es de 10 bolsas,


para evitar que las bolsas inferiores se compriman y endurezcan.

- El tiempo máximo de almacenamiento recomendable en la obra es de un mes.


Antes de usarse, se debe verificar que no se hayan formado grumos. Si los
hubiera, el cemento se podrá usar, siempre y cuando puedan deshacerse
fácilmente comprimiéndolos con la yema de los dedos.

- El cemento, al reaccionar con el agua, hace que el concreto comience a


endurecerse y alcance la resistencia especificada en los planos de estructuras a
los 28 días de mezclado; posteriormente, la resistencia continuará aumentando
pero en menor medida. Para ello, el cemento debe mantenerse húmedo después
del vaciado, mojándolo varias veces al día durante la primera semana. A este
proceso se le llama curado.

11
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

B) LOS AGREGADOS:

a) LA PIEDRA DE ZANJA:

Se utiliza en la mezcla del concreto


que se usa para los cimientos. Puede
ser piedra de río redondeada o piedra
partida o angulosa de cantera y que
puede medir hasta 25 cm de lado o de
diámetro.

Consideraciones:

 Se adquiere por metros cúbicos (m3).


 Deben estar limpias de polvo, de barro, de raíces, de excrementos de
animales, etc.
 No deben quebrarse fácilmente al golpear una piedra contra otra.

b) LA PIEDRA DE CAJÓN:

Se utiliza en la mezcla del concreto que


se usa para los sobrecimientos. Puede
ser piedra de río redondeada o piedra
partida o angulosa de cantera y debe
medir hasta 10 cm de lado o de
diámetro.

Consideraciones:

 Se adquiere por metros cúbicos (m3).


 Deben estar limpias de polvo, de barro, de raíces, de excrementos de
animales, etc.
 No deben quebrarse fácilmente al golpear una piedra contra otra.

c) LA ARENA GRUESA:

Sus partículas tienen un tamaño


máximo de 5mm. y se utiliza en la
preparación de la mezcla para asentar
los ladrillos y en la preparación del
concreto.

El agregado grueso, podrá consistir de


grava natural o triturada. Sus partículas

12
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

serán limpias de perfil preferentemente angular o semi-angular, duro y compacto


resistentes y preferentemente de estructura rugosa, deberá estar libre de
partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias dañinas.

La granulometría seleccionada para el agregado deberá permitir obtener la


máxima densidad del concreto con una adecuada trabajabilidad en función de las
condiciones de colocación de la mezcla.

Los límites de partículas perjudiciales, presentes en el agregado grueso no


deberán exceder de los siguientes valores:

- Arcilla 0.25%
- Partículas blandas 3.00%
- Material más fino que la malla Nº 200 3.00%

La granulometría del agregado grueso debe presentarse dentro de los siguientes


límites.

Tabla Nº 02

TAMAÑO PORCENTAJE QUE PASAN POR LAS SIGUIENTES MALLAS


NOMINAL 1” ¾” ½” 3/8” Nº 04 Nº 08
1” 95 – - 25 – 60 - 0.1 0.5
¾” 100 90 – - 20 – 55 0.1 0.5
½” 100 100 90 – 40 – 70 0.15 0.5
3/8” - 100 100 85 - 100 10 - 30 0.1
- - 100
Se recomienda un tamaño menor que:

- 1/5 de la menor dimensión del elemento estructural.


- ¾ de la menor separación de barras paralelas.
- ¾ del mínimo recubrimiento libre de las armaduras.

El lavado de las partículas del agregado grueso deberá hacerse con agua potable
o agua libre de materia orgánica, sales y sólidos en suspensión.

Consideraciones:

 La arena gruesa debe estar libre de polvo, de sales o de materia orgánica


(raíces, tallos, excrementos, etc.). En consecuencia, es recomendable
comprarla en canteras conocidas, y una vez que llegue a la obra, debe
almacenarse en zonas limpias y libres de desperdicios.
 Cuando se utilice en la mezcla para asentar ladrillos, debe estar seca antes
de su uso. Así impedirá que al entrar en contacto con el cemento se inicie la
fragua (endurecimiento de la mezcla) antes de tiempo.

13
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

 Se adquiere por metros cúbicos


(m3).

d) LA ARENA FINA:

Sus partículas deben tener un tamaño


máximo de 1mm. Se utiliza en la
preparación de mezcla para el tarrajeo
de muros, para cielos rasos y para
mortero de asentado de ladrillo
caravista.

El agregado fino, podrá consistir de


arena natural o manufacturada, o una combinación de ambas. Sus partículas
serán limpias. De perfil preferentemente angular, duro, compacto, materia
orgánica, u otras sustancias dañinas.

El agregado fino será el que pasa por la malla de 3/8” y cumple con los límites
establecidos en las Normas ASTM C-33; ó NTP 400.037.

El agregado fino no deberá tener más del 45% retenido en dos tamices
consecutivos; y su módulo de fineza no deberá ser menor de 2.3 ni mayor de 3.1;
el módulo de fineza se mantendrá dentro de más o menos 0.2 del valor asumido
para la selección de las proporciones del concreto.

La granulometría del agregado fino debe presentarse dentro de los siguientes


límites.

Tabla Nº 01

TAMIZ % QUE PASA


3/8” (9.50 mm.) 100
Nº 04 (4.75 mm.) 95 – 100
Nº 08 (2.36 mm.) 80 – 100
Nº 16 (1.18 mm.) 50 – 85
Nº 30 (600 um.) 25 – 60
Nº 50 (300 um.) 10 – 30
Nº 100 (150 um.) 2 - 10
El porcentaje indicado en la tabla podrá reducido a 5% y 0% en las mallas Nº 50 y
Nº 100 respectivamente, si es empleado en concretos con aire incorporado.

La cantidad de Sustancias inconvenientes presentes en el agregado fino no


deberá exceder de los límites a continuación indicados:

- Lentes de arcilla y partículas deleznables 3.0 %.


- Material más fino que la malla Nº 200 3.0 %.

14
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

Consideraciones:

 La arena fina debe estar seca antes de preparar la mezcla, no debe mojarse
antes de su uso. Esto impediría una buena mezcla y, al contacto con el
cemento, se iniciaría la fragua antes de tiempo.
 No debe contener tierra, es decir, no debe ensuciar las manos. No debe
contener mica, es decir, no debe brillar al sol. No debe tener sal ni una
apariencia muy oscura; debe estar libre de impurezas y materia orgánica
(raíces, tallos, excrementos, etc.). Además, no debe tener olor alguno.
 Por ningún motivo debe utilizarse arena de mar, porque contiene abundante
cantidad de sal.
 Se adquiere por metros cúbicos (m3).

e) LA PIEDRA CHANCADA:

Se obtiene de la trituración con


maquinarias de las rocas. Se utiliza
en la preparación del concreto.

Se vende en tamaños máximos de


1”, 3/4” y 1/2” y su elección depende
del lugar de la estructura donde se
le empleará.

Consideraciones:

 Se adquiere por metros cúbicos (m3).


 Esta piedra debe ser de alta resistencia; no debe tener una apariencia
porosa o romperse fácilmente.
 No debe tener arcilla, barro, polvo, ni otras materias extrañas.
 Antes del mezclado, es recomendable humedecerla para limpiarla del polvo
y para evitar que absorba agua en exceso.

f) EL HORMIGÓN:

Está compuesto por una mezcla que


contiene arena gruesa y piedra en
proporciones similares.

Su costo es más económico que


comprar ambos materiales por
separado, pero sólo debe usarse
para preparar concretos de baja

15
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

resistencia, como por ejemplo, para los cimientos, los sobrecimiento y el falso
piso.

Consideraciones:

 Al comprar el hormigón, hay que tener cuidado que las proporciones de


arena y piedra sean más o menos similares y que las piedras no sobrepasen
1” de diámetro o lado.
 No debe utilizarse en el vaciado de elementos de concreto armado como
columnas, vigas, zapatas, techos, muros de contención, etc.
 Se adquiere por metros cúbicos (m3).

C) EL AGUA:

El agua debe ser limpia, libre de impurezas,


fresca, sin olor, color ni sabor, es decir,
debe ser agua potable. La cantidad de agua
a utilizarse en las mezclas de concreto es
muy importante. Cuando la mezcla no es
manejable y se incrementa la cantidad de
agua, se pierden propiedades importantes
del concreto.

Consideraciones:

 No debe presentar espuma cuando se agita.


 No debe utilizarse en otra cosa antes de su empleo en la construcción.
 El agua de mar no es apropiada para la preparación del concreto debido a
que las sales que contiene pueden corroer el fierro.

D) ADITIVOS:

Los aditivos que se empleen en el concreto cumplirán con las especificaciones de


la Norma ITINTEC 39.086. Su empleo estará sujeto a aprobación previa del Ing.
Supervisor. Y no autoriza a modificar el contenido de cemento mezcla.

El ejecutor deberá demostrar al Ing. Supervisor que los aditivos empleados son
capaces de mantener esencialmente la misma calidad, composición y
comportamiento en toda la obra.

El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruros que no sean impurezas
de los componentes de los aditivos no deberá emplearse en concreto presforzado,
en concreto que tenga embebidos elementos de aluminio o de fierro galvanizado,
concreto colocado en encofrados de metal galvanizado, concretos masivos o
concretos colocados en climas cálidos.

16
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

Las puzolanas que se emplean como aditivo deberán cumplir con la Norma ASTM
C618.

Los aditivos incorporadores de aire deben cumplir con la Norma ASTM C260.

Los aditivos Reductores de agua, retardantes, acelerante, reductores de agua y


retardantes, reductores de agua y acelerantes deberán cumplir con la Norma
ASTM C494.

La contratista proporcionará al Ing. Supervisor la dosificación recomendable del


aditivo e indicará el efecto perjudicial debido a las variaciones de la misma, la
composición química del aditivo, el contenido de cloruros expresados como
porcentaje en peso de ión cloruro y la recomendación del fabricante para la
dosificación si se emplea aditivos incorporadores de aire.

Los aditivos empleados en obra deben ser de la misma composición, tipo y marca
que los utilizados para la selección de las proporciones de la mezcla de concreto.

a) ACELERANTE: Sustancia que al ser añadida el concreto, mortero o lechada,


acorta el tiempo de fragua y/o incrementa la velocidad de desarrollo inicial de
resistencia.

El cloruro de calcio.- El cloruro de calcio se usa en mezclas de hormigón para


acelerar su tiempo de fraguado (setting time), pero los iones de cloro son
corrosivos para el hierro por lo que no debe usarse el hormigón armado. La forma
anhidra del cloruro de calcio también puede usarse para este fin y puede servir
para determinar la cantidad de humedad en el hormigón.

El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruros que no sean impurezas
de los componentes de los aditivos no deberá emplearse en concreto presforzado,
en concreto que tenga embebidos elementos de aluminio o de fierro galvanizado,
concreto colocado en encofrados de metal galvanizado, concretos masivos o
concretos colocados en climas cálidos.

b) RETARDADOR: Aditivo que prolonga el tiempo de fraguado. NORMA ITINTEC


339.086.

El retraso en la hidratación se atribuye a que el aditivo es absorbido por las


partículas de cemento dilatando el contacto del agua con el cemento, el fenómeno
a nivel de superficie evita por lo tanto que la mezcla se haga rígida en el tiempo de
acción del aditivo. Posteriormente, al disminuir el efecto del aditivo, el agua
alcanza las partículas de cemento y la hidratación prosigue en forma
normal. Los compuestos químicos más conocidos como retardantes son:

 Los sulfatos de calcio

 Los azúcares

17
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

 Los ácidos hidroxicarboxílicos

 Los compuestos orgánicos basados en fosfatos, boro y sales de magnesio.

c) INCORPORADOR DE AIRE: Es el aditivo cuyo propósito exclusivo es


incorporar aire en forma de burbujas esferoidales no colalescentes y
uniformemente distribuidas en la mezcla, con la finalidad de hacerlo
principalmente resistente a las heladas.

Los aditivos que se empleen en el concreto cumplirán con las especificaciones de


la Norma ITINTEC 39.086. Su empleo estará sujeto a aprobación previa del Ing.
Supervisor. Y no autoriza a modificar el contenido de cemento mezcla.

El ejecutor deberá demostrar al Ing. Supervisor que los aditivos empleados son
capaces de mantener esencialmente la misma calidad, composición y
comportamiento en toda la obra.

SIKA® AER.- SikaAer es un aditivo elaborado a base de


agentes tenso activos que adicionado al concreto genera
microburbujas que se reparten uniformemente en la masa del
concreto. No contiene cloruros.

Uso:

 Concreto sometido a bajas temperaturas.

 Concreto de subterráneos, cimientos, sobrecimientos,


obras hidráulicas en general (represas, canales, etc.).

 Concreto en carreteras, aeropuertos, entre otros.

 Transporte del concreto en camión tolva.

 Concreto a la vista, concreto bombeado.

CARACTERÍSTICAS:

Concreto fresco:

 Permite un aumento en la trabajabilidad y/o una disminución en el agua de


amasado.

 Reduce la segregación en el concreto, especialmente en las faenas de


transporte.

 Reduce la exudación en el concreto.

18
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

 Incrementa la cohesión interna de la masa del concreto.

 Permite reducir el tiempo de vibración y colocación.

 Mejora el aspecto superficial del concreto.

 Incremento de la impermeabilidad.

Concreto endurecido:

 Aumento de las resistencias a la acción de aguas agresivas.

 Incremento de las resistencias a ciclos de hielo y deshielo.

 Rompe la capilaridad.

Los aditivos incorporadores de aire deben cumplir con la Norma ASTM C260.

Los aditivos Reductores de agua, retardantes, acelerante, reductores de agua y


retardantes, reductores de agua y acelerantes deberán cumplir con la Norma
ASTM C494.

E) MADERA:

La madera es de gran utilidad durante el proceso de construcción, pues permite


fabricar elementos para ser usados en obras auxiliares de carácter temporal
(andamios y encofrados) y en acabados de la casa (pisos, puertas y marcos de
ventanas).

19
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

TIPOS DE MADERA:

Existen tres tipos de madera, dependiendo del uso que se le quiera dar:

 Madera para estructura:

Debe ser de vetas largas (tornillo, roble, pino)

 Madera para muebles:

Recomendable el cedro, caoba o pino.

 Madera para encofrados:

Debe ser madera estructural.

Consideraciones:

 La madera debe protegerse del agua para que no se hinche ni


ablande.

 Para evitar que se doble, la madera debe comprarse seca.

 Para que las polillas no coman la madera, debe rociársele un


producto químico o kerosene.

 La madera necesita mantenimiento periódico y tendrá un menor


deterioro si se pinta.

F) ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE MATERIALES:

20
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

El área de almacenamiento deberá de disponer de un área de maniobra, la


ubicación del almacén de obra estará dispuesto en una zona donde tenga todas
las facilidades para el personal, el manipuleo de los materiales será realizado por
el personal especializado.

Los materiales se apilaran hasta la altura recomendada por el fabricante.

Uso de andamios que se usarán en obra, sea cual fuere su tipo corresponderán al
diseño de un profesional responsable, para garantizar a capacidad de carga.

ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN OBRA:

Los materiales deberán almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o


contaminación. No se utilizarán materiales deteriorados o contaminados.

En relación con el almacenamiento del cemento se tendrán las siguientes


precauciones.

a) No se aceptarán en obra bolsas de cemento cuyas envolturas estén


deterioradas o perforadas.

b) El cemento en bolsas se almacenará en obra en un lugar techado, fresco, libre


de humedad, sin contacto con el suelo. Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas
y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.

c) El cemento a granel se almacenará en silos metálicos, aprobados por la


inspección, cuyas características impedirán el ingreso de humedad o elementos
contaminantes.

Los agregados se almacenarán o apilaran de manera de impedir la segregación


de los mismos. Su contaminación con otros materiales o su mezclado con
agregados de características diferentes.

Las barras de acero de refuerzo, alambre, tendones y ductos metálicos se


almacenarán en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad, tierra,
sales, aceite y grasas.

Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante. Se


prevendrá la contaminación, evaporación o deterioro de los mismos. Los aditivos
líquidos serán protegidos de temperaturas de congelación y de cambios de
temperatura que puedan afectar sus características.

Los aditivos deberán ser almacenados en obra por un período mayor de seis
meses desde la fecha del último ensayo. En caso contrario, deberán reensayarse
para evaluar su claridad antes de su empleo.

Los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán utilizados.

21
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

CAPITULO IV

4.1 TRABAJOS EJECUTADOS DURANTE LA SEMANA


4.1.1.-CONCRETO:

Solados de concreto pobre f ’c = 100 Kg. /cm2

Cimentación y Muros f ’c = 210 Kg. /cm2

Columnas y Placas f ’c = 210 Kg. /cm2

Vigas y Losas f ’c = 210 Kg. /cm2

A.- CONCRETO SIMPLE:

a) SOLADOS PARA ZAPATAS CONCRETO f'c=100 kg/cm2 h=2"

DESCRIPCION:

El solado es una capa de concreto


simple de escaso espesor que se
ejecuta en el fondo de excavaciones
para zapatas, proporcionando una base
para el trazado de columnas y
colocación de la armadura.

Llevará solados todos los cimientos


corridos reforzados, según

22
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

dimensiones de los planos.

METODO DE EJECUCION:

El concreto en solados se limitara a elementos apoyados sobre el suelo, con el fin


de tener una superficie nivelada para la Construcción de la cimentación.

La fabricación del solado, cumplirá con los requisitos cumplidos con el concreto
simple; es decir, se aplicara la dosificación, transporte, colocación, y consolidación
del concreto.

b) CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30%PG

DESCRIPCION:

Estas especificaciones corresponden


a los elementos que no requieren
refuerzos de acero, que en este caso
es el cimiento

El concreto simple es una mezcla de


cemento Portland, agregado fino,
agregado grueso y agua, al igual que
el definido en el ítem de Concreto
Armado. En el caso que
adicionalmente reciba “piedra
grande” (piedra de tamaño máximo 10") se le denomina concreto ciclópeo.

Serán de mortero simple, los materiales a usarse en su ejecución satisfarán las


condiciones establecidas en generalidades de mortero.

Para su preparación, se humedecerá, apisonará y nivelará la zanja o excavación


para el cimiento corrido. Se armará los encofrados, si éstos son necesarios y van
a emplearse. Por lo general no deberá usarse encofrados.

En estos casos se cuidará la verticalidad en las paredes de la zanja. Se


humedecerá la zanja antes de verter el mortero y se mantendrá limpio de fondo.
Se usará una proporción de 1:8 c: a.

NORMA DE MEDICIÓN:

Se mide en M3.

23
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

c) SOBRECIMIENTOS: MEZCLA DE CONCRETO 1:8(C.H) + 25% PM

DESCRIPCION:

Llevarán sobre cimientos de concreto simple todos los muros de albañilería


apoyados sobre o vigas de cimentación, siendo sus dimensiones y alturas las
indicadas en los planos correspondientes. En todos los casos el nivel superior de
los sobre cimientos quedará ubicado 10 cm por encima del N.P.T. adyacente. Los
sobre cimientos serán de concreto simple con una dosificación de 1:8 + 25% de
piedra de río, limpia con 4” de tamaño máximo.

METODO DE EJECUCION:

Se realizará por medio manual el mezclado de concreto y de buguies para el


traslado de la mezcla, se vaciará una capa de concreto en el molde limitado por el
encofrado para luego colocar una capa de piedra mediana inmediatamente se
verterá una nueva capa de concreto alternando las capas hasta completar el nivel
establecido en los planos

Método de medición:

Se realizará por unidad de volumen (m3)

d) ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA EL SOBRECIMINETO:

Se armarán los encofrados hechos con madera sin cepillar y de un espesor de 1


½”. Los encofrados llevarán un refuerzo de 2” x 3” cada 1.50m como máximo.

Se cuidará la verticalidad y nivelación del encofrado, así como su construcción. No


serán deformables.

El espesor del sobre cimiento será de acuerdo al espesor del ladrillo asentado de
canto, de igual manera la altura será como se detalla en los planos

24
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

Los encofrados podrán sacarse a los dos días de llenado el sobre cimiento.

Después del fraguado inicial del sobre cimiento, se curará éste con constantes
baños de agua, durante 3 días mínimo.

La cara plana horizontal superior del sobre cimiento será nivelada. El nivel será
indicado en los planos. Las caras verticales de los sobre cimientos también
presentarán superficies rugosas para que se adhiera bien el mortero del acarreo.

Norma de medición:

Se mide en M2.

4.2. ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES:

a) Almacenamiento de los agregados:

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que
se evite al máximo la segregación de los agregados.

Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince


centímetros (15cm) inferiores de los mismos.

Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio


(1,50m) y no por depósitos cónicos.

Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no
cause incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los
alrededores.

No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

25
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

(b) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo en


rumas de no más de ocho (8) bolsas.

Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados


aislados de la humedad. La capacidad mínima de almacenamiento será la
suficiente para el consumo de dos (02) jornadas de producción normal.

Todo cemento que tenga más de tres (03) meses de almacenamiento en sacos o
seis (06) en silos, deberá ser empleado previo certificado de calidad, autorizado
por el Supervisor, quien verificará si aún es susceptible de utilización. Esta
frecuencia disminuida en relación directa a la condición climática o de
temperatura/humedad y/o condiciones de almacenamiento.

(c) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en
recipientes estancos. Ésta recomendaciones no son excluyentes de la
especificadas por los fabricantes.

d) Elaboración de la mezcla

Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con


una parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a
continuación se añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y,
posteriormente, el agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua
durante un lapso que no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la
tercera parte (1/3) del tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de
introducir el cemento y los agregados.

Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las


indicaciones del fabricante.

Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido.


En ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y
agua.

Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos,
deberá ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo,

26
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

se requiere su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con


otro tipo de cemento.

Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Contratista, con


la aprobación del Supervisor, solo para resistencias f’c menores a 210Kg/cm2,
podrá transformar las cantidades correspondientes en peso de la fórmula de
trabajo a unidades volumétricas. El Supervisor verificará que existan los elementos
de dosificación precisos para obtener las medidas especificadas de la mezcla.

Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla (sólo para


resistencias menores a f’c = 210Kg/cm2), esta se realizará sobre una superficie
impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se verterá el
agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.

Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta


que adquiera un aspecto y color uniformes. El lavado de los materiales deberá
efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser posible, de las áreas verdes en
conformidad con las medidas de Protección Ambiental de este documento.

MATERIALES Y HERRAMIENTAS EMPLEADOS DURANTE LOS TRABAJOS


REALIZADOS

a) MATERIALES:
 Cemento  Clavos (1/2”,2”,3” y 4”)
 Agregados  Alambres de n° 8 y 16
 Agua  Tablas
b) HERRAMIENTAS:

 Martillo  Hilo de pescar


 Flexometro  Barreta
 Nivel de mano  Carretilla
 Cinceles  Cordel
 Combas  Pico
 Plomada  Pala

C) EQUIPOS:

 Mezcladora  Bomba de concreto


 Carmix  Martillo perforador

27
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

CAPITULO V
5.1 COMPARACIONES

 en el trazo y replanteo de la obra no se usó equipo topográfico


 medidas de seguridad no lo cumplen como establece la norma
 los servicios higiénicos no se encuentran dentro del perímetro de la
construcción
 el botiquín no está bien implementado con medicamentos de emergencia
 no tienen un lugar establecido para el comedor
 la obra no cuenta con caseta de guardianía
 no cuentan con un lugar destinado para vestuarios para el personal obrero
 no hay una buena distribución del color de los cascos
 no llevan zapatos de seguridad tampoco protección acústica

5.2 CONCLUCIONES

 El proceso constructivo es de vital importancia porque da inicio a toda la


ejecución de un proyecto, y permite llevar un control de lo que se viene
desarrollando

5.3 BIBLIOGRAFÍA
 Manual del maestro constructor.
 Reglamento Nacional de edificación.
 Norma técnica de Edificación.
 Manual de albañilería de sencico.
 Materiales de construcción.
 Manual de construcción para maestros de obra.

5.4 REFERENCIA
 Como hacer una vivienda segura

28
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

5.5.- PANEL FOTOGRAFICO DEL PROCESO


CONSTRUCTIVO:

ALUMNOS DEL GRUPO

29
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

EN LA FOTO SE MUESTRA LOS MATERIALES COMO EL FIERRO Y CEMENTO


DENTRO DEL ALMACÉN DE LA OBRA

AGREGADOS COMO EL HORMIGÓN Y PIEDRA DE RÍO

30
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

EL ALMACÉN DE LA OBRA DONDE SE MUESTRA LAS MADERAS

EL ALMACÉN DE LA OBRA DONDE SE MUESTRA las HERRAMIENTAS DE


CONSTRUCCIÓN

31
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

MADERAS COMO LOS LISTONES Y LAS TABLAS

32
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA EL CIMIENTO

33
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCIÓN:

34
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

EXCAVACIÓN DE LA ZANJA CON EL MINICARGADOR CON MARTILLO


MECÁNICO

SE MUESTRA QUE EN LA BASE DE LA COLUMNA NO SE ENCUENTRA EL


SOLADO

35
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

PLANO DE LOS DETALLES DE LA COLUMNA

36
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

PLANO DE LOS DETALLES DE LA CIMENTACIÓN

SE MUESTRA LOS MATERIALES A LA INTENPERIE COMO LAS COLUMNAS Y


LOS TUBOS DE LA BOMBA DE CONCRETO

37
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

SE MUESTRA QUE LOS FIERROS POR ESTAR A LA INTEMPERIE YA SE


ESTÁN CORROYENDO

38
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

FIERROS Y ALAMBRES

SALA EN DONDE REVISAN LOS PLANOS

39
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION (CR-342)

OFICINA DE LA OBRA

40

También podría gustarte