Está en la página 1de 3

Economía abierta

Se considera economía abierta aquella que realiza una interacción comercial


con el exterior. Es decir, compra y vende bienes, servicios o activos
financieros con el resto de economías del mundo.

Con la consolidación del comercio internacional en las últimas décadas y el


fenómeno de la globalización este concepto ha alcanzado su máxima expresión,
con economías más expuestas a la importación y exportación como base de su
modelo económico y con mayor peso en sus PIB. En ese sentido, podría decirse
que una economía cerrada es algo actualmente utópico, pues ningún país
actualmente cumple estrictamente sus requisitos teóricos.

El procedimiento más habitual para abrir una economía es la asunción de tratados


comerciales entre países, que regulen y controlen la entrada y salida de bienes y
servicios creando vías comerciales que pueden ampliarse posteriormente en
términos de integración económica.

En la teoría económica los análisis y estudios más básicos se realizan con


supuestos de economías cerradas con el objetivo de conseguir una mayor
simplicidad. Posteriormente es cuando se añaden los
supuestos macroeconómicos y se valora el modelo de economía abierta.

La principal diferencia de una economía abierta respecto a una economía cerrada


es que al existir entrada y salida de bienes y servicios cambia la identidad
ahorro-inversión. Esto sucede debido a que no se financia el capital físico interior
con la ayuda del ahorro, ya que este pasa a servir para financiar capitales en otros
lugares. Otra identidad que cambia es la de gasto-producción, ya que al haber
apertura al exterior es posible adquirir mayor financiación gracias a mecanismos
de préstamo entre países.

La apertura de una economía supone que este flujo de importaciones y


exportaciones arrojen nuevos conceptos a tener en cuenta y que se analizan dentro
de las finanzas internacionales. De esta manera el comercio internacional hace que
ganen importancia conceptos como los tipos de cambio, la balanza de pagos o
la balanza por cuenta corriente.

Ventajas de una economía abierta

• La existencia de modelos de economía abierta supone la posibilidad para


los consumidores de elección entre una mayor variedad de bienes y
servicios, al sumar los nacionales y los del extranjero. Además muchas
veces supone encontrar productos a menor precio.
• También aumenta la cantidad de posibilidades de inversión al haber
mucha más apertura en el ámbito financiero y el importante papel de la
tecnología moderna.
• Del mismo modo, las empresas y organizaciones tienen la posibilidad
de realizar actividades económicas y de explotación por todo el
mundo gracias a la apertura en términos de factores de producción,
aprovechándose de oportunidades en otras regiones y estimulando
la competencia.

Desventajas de una economía abierta

• La mejora de la competitividad que trae consigo el comercio


internacional puede llegar a ser algo negativo para productores más
pequeños y que no cuentan con ciertas ventajas que sí podría tener uno
extranjero.
• La experiencia ha mostrado cómo el beneficio del comercio es mucho
mayor para economías que exportan que para las que importan,
proporcionalmente.

Economía cerrada

Una economía cerrada es aquella que no realiza ningún intercambio con otros
países. Es decir, es una economía que no interactúa con el resto del mundo y
sólo consume lo que produce internamente.

En una economía cerrada no se realizan ni importaciones ni exportaciones. Todo lo


que se consume debe ser producido internamente. Tampoco existen inversiones
extranjeras ni empresas internacionales ya que estas no pueden coordinar sus
actividades con otras empresas fuera del país.

Implicaciones de la economía cerrada

En una economía cerrada los flujos externos son cero por lo que se cumplen las
siguientes identidades:

• Producto Interno Bruto = Consumo Privado + Inversión interna + Gasto


Público
• Inversión nacional= Ahorro nacional= Ahorro privado + Superávit
presupuestario

La primera identidad nos indica que lo que consume tanto por los agentes privados
como por el gobierno, junto con los recursos que se destinan a la inversión, vienen
de la producción interna.

La segunda identidad nos dice que la inversión debe ser necesariamente financiada
con recursos internos (privados y/o públicos).
Ventajas de la economía cerrada

Existen muy pocas ventajas de este modelo, sólo una protección artificial a los
productores internos, la identidad cultural y el patrimonio.

Desventajas de la economía cerrada

• Poca variedad y disponibilidad de productos o servicios: los habitantes


deben resignarse a consumir sólo los productos y servicios que se producen
dentro del país. No existe acceso a la extensa variedad de producción
internacional que existe en el mundo la que perfectamente podria
complementar o mejorar la oferta local.
• Poca presión competitiva: al no existir competencia de empresas externas,
los productores nacionales se pueden volver ineficientes, abusar de
su posición de dominio y crear monopolios que perjudican al consumidor.
• Limitación de la inversión: al no poder acceder a recursos externos, la
inversión se ve limitada lo que reduce la capacidad de crecimiento.
• Bajo acceso a nuevas tecnologías e ideas: al no intercambiar con el
exterior, se pierde la oportunidad de acceder a mejores tecnologías y nuevas
ideas que impulsen el crecimiento del país.

También podría gustarte