Está en la página 1de 17

RESUMEN

Los eventos sísmicos dejan catastróficos resultados, es por ello que en el siguiente
experimento podremos observar detalladamente, mediante un prototipo, el actuar del
movimiento sísmico en una estructura a escala, el cual puede ser una casa, puente, edificio,
etc. Para su análisis se realizó diversos ensayos que cumpliera con la simulación de un
sismo, utilizándose un programa el cual permite calcular los datos de un movimiento sísmico,
un sensor que mediante la transmisión de ondas de movimiento de una estructura nos
enviará datos obtenidos para someterlos al software seleccionado. Asimismo los resultados
se presentan en términos de longitudes de onda, periodos, frecuencia, etc. La mesa
vibratoria es una ingeniosa y práctica manera de realizar pruebas experimentales con el
correcto análisis sometido a eventos sísmicos.

Palabras claves: estructuras, prototipo, mesa vibratoria, software, sensor, longitudes de


onda, frecuencia.
ABSTRACT

The seismic events leave catastrophic results that is why the knowledge can be observed in
detail, through a prototype, the seismic movement process in a scale structure, which can be
a house, bridge, building, etc. For its analysis, tests were carried out that comply with the
simulation of a system, using a program that allows calculating the data of a seismic
movement, a sensor that by transmitting the waves of movement of a structure sent by the
data selected for the software selected. The results are presented in terms of wavelengths,
periods, frequency, etc. The vibrating table is an ingenious and practical tool for performing
experimental tests with the correct analysis at the beginning of seismic events.

Key words: structures, prototype, vibrating table, software, sensor, wavelengths, frequency.
INTRODUCCIÓN

Anualmente, en el mundo se registra en promedio un terremoto de magnitud 8 o superior y


17 terremotos de magnitudes entre 7.0 y 7.9, [1]. como resultado, miles de personas han
fallecido debido al colapso de edificios, producto de grandes terremotos como el ocurrido en
1995 en la ciudad de Kobe en Japón, el terremoto de El Centro en el Sur de California (USA)
que dejó cerca del 80% de los edificios con daños y cerca del 50% de ellos tuvieron que ser
demolidos, el terremoto de San Francisco (USA) en 1989 que causó cuantiosos daños en
autopistas y edificios, el terremoto de Armenia (Colombia) en 1999, el terremoto del 12 de
enero de 2010 en Haití, y finalmente uno de los terremotos más grandes en la historia
ocurrido el 27 de febrero de 2010 en Chile con una intensidad de 8.8 grados en la escala de
Richter. Todos estos antecedentes iniciaron y fortalecieron la ingeniería sísmica en el mundo
cuyos esfuerzos aún se enfocan en probar, observar y analizar los efectos de los
movimientos sísmicos en estructuras reales y a escala para determinar la capacidad de
elementos estructurales, el desempeño de diferentes sistemas estructurales y estudiar el
efecto de dispositivos de control estructural. Todo esto con el fin de mejorar los códigos de
diseño y construcción sismo resistentes. En la actualidad, las mesas vibratorias son la
aproximación más natural a los movimientos sísmicos, y la gran experiencia adquirida por el
uso de simuladores sísmicos en trabajos investigativos hace que la ingeniería sísmica y su
evolución se base fuertemente en la práctica [2]. Los simuladores sísmicos se han
desarrollado principalmente en USA y Japón iniciando desde poca capacidad de carga hasta
miles de toneladas [3]. Como prueba de lo anterior, en el mundo existen alrededor de 42
instalaciones con simuladores sísmicos de gran escala, los más relevantes son el simulador
de la ciudad de Miki en Japón inaugurado en enero de 2006 con capacidad de 1,200
toneladas, y el simulador de Tadotsu también ubicado en Japón inaugurado en 1984, con
capacidad de 1,000 toneladas [4]. La Figura 1 muestra la cantidad de simuladores sísmicos
en el mundo distribuido por regiones y clasificado por su capacidad de carga [5]. Hoy en día,
hay pocos reportes de artículos que referencien simuladores sísmicos para modelos
estructurales a pequeña escala, dado que estos se pueden adquirir en empresas dedicadas
al desarrollo de este tipo de equipos, sin embargo su alto precio y la no operabilidad de forma
remota son unas de las carencias más relevantes. En este artículo se presenta los resultados
de la evaluación del diseño de una mesa vibratoria para estructuras a escala reducida. El
estudio incluye los diseños mecánicos y estructurales.
Figura 1: Cantidad de simuladores sísmicos en el mundo por regiones.

1. ROL DE LAS MESAS VIBRATORIAS EN LA INGENIERÍA


SISMORESISTENTE

Un sismo es la liberación de energía elástica almacenada durante años por


movimientos relativos entre las placas tectónicas. Esta liberación se presenta como
una ruptura en los contactos de las placas causando vibraciones en la corteza
terrestre [6]. Un sismo libera gran cantidad de energía en el suelo y genera
movimientos que se transmiten a las estructuras en términos de aceleraciones,
desplazamientos y velocidades. Las consecuencias de los sismos significan
anualmente no sólo numerosas pérdidas humanas, sino millonarias detrimentos en
la infraestructura y en las invaluables construcciones históricas. Adicionalmente, la
ocurrencia inesperada y su gran poder de destrucción [7] han convertido a los sismos
en uno de los fenómenos naturales más temidos en el mundo. Aunque actualmente
no es posible predecir un sismo [8], sí se pueden minimizar sus efectos mediante la
construcción de estructuras sismoresistentes [9]. Las técnicas de análisis y diseño
de estructuras sismo-resistentes pueden ser de tipo determinista o probabilista [10].
Dentro de las herramientas deterministas más utilizadas están los modelos
matemáticos, los cuales se validan a partir de la comparación con resultados medidos
en experimentos [11]. Sin embargo, este método no puede tener en cuenta todos los
efectos aleatorios que se presentan en un sismo real, por lo que son denominados
modelos idealizados. Para complementar la técnica determinista se han desarrollado
métodos experimentales que permiten estudiar los efectos de los sismos sobre las
construcciones, tales como ensayos dinámicos en mesas vibratorias, y ensayos
seudo-dinámicos y cuasi-estáticos que usualmente utilizan un marco de carga o un
muro de reacción [12].
2. EVOLUCIÓN DE LAS MESAS VIBRATORIAS

Las primeras mesas vibratorias se desarrollaron a finales del siglo XIX. Tales mesas
vibratorias generaban el movimiento de forma manual por medio de una rueda con
manivela y una plataforma móvil sobre rieles. Unas décadas más adelante se
utilizaron motores eléctricos para sustituir los mecanismos manuales. La siguiente
generación de mecanismos nace con la propuesta de Jacobsen (1930), la cual es
una mesa vibratoria que produce vibraciones a partir de un primer impulso. Este
impulso es generado por un péndulo de impacto y el movimiento a la plataforma se
transmite por medio de un resorte. Con la ayuda de modelos a escala reducida, este
tipo de mesas fueron una herramienta clave para realizar numerosos avances en
estructuras sismo-resistentes [13]. El principio de funcionamiento de las mesas
vibratorias actúales inició con los avances logrados en la segunda guerra mundial.
Las mesas vibratorias modernas usan actuado- res y sistemas de control avanzados
para simular sismos reales o artificiales [14]. La primera mesa vibratoria de gran
tamaño (6 m 6 m) se desarrolló en la Universidad de California, Berkeley en 1972. La
mesa fue construida con capacidad de movimiento horizontal y vertical, e inspiró el
desarrollo de otras mesas vibratorias de gran tamaño con diferentes grados de
libertad en todo el mundo [15]. En los últimos años, las mesas vibratorias se han
convertido en una herramienta clave para estudiar los efectos de los sismos sobre
estructuras [16]. Los resultados medidos en este tipo de ensayos dinámicos han sido
fundamentales para validar, calibrar y complementar gran variedad de modelos de
predicción que se utilizan para análisis, diseño y rehabilitación de viviendas, edificios,
puentes, etc. [17].

3. CLASIFICACIÓN DE LAS MESAS VIBRATORIAS

Una mesa vibratoria es una plataforma móvil que simula los movimientos de un sismo
sobre un modelo estructural [17], tal como se observa en la figura 2. Las mesas
vibratorias pueden ser clasificadas según el tamaño, el tipo de actuador que genera
el movimiento o los grados de libertad [14]. Los ensayos en mesa vibratoria
generalmente involucran modelos a escala reducida. Sin embargo, en los últimos
años se han llevado acabo ensayos de estructuras en escala real usando mesas
vibratorias como las disponibles en el EDefense en Japón o en la Universidad de San
Diego en Estados Unidos. Estas mesas permiten simular movimientos hasta en seis
grados de libertad.

Figura 2: Esquema general de una mesa vibratoria

La clasificación que reciben las mesas vibratorias es muy variada debido a que no
existe una regulación al respecto. Generalmente las mesas vibratorias se pueden
clasificar según su tamaño, tipo de actuador, grados de libertad, frecuencias de
operación, ubicación (en interiores o exteriores), entre otras. Las mesas vibratorias
clasificadas según su tamaño se dividen en pequeñas (menores a 9 2 ), medianas
(entre 9 2 y 81 2 ) y grandes (mayores de 81 2 ) [18]. Los actuadores
comúnmente utilizados en mesas vibratorias son de tipo servo-hidráulico, servo-
eléctrico, mecánico, neumático, etc. Los grados de libertad que puede tener una
mesa vibratoria entre uno y seis grados de libertad. Según la frecuencia o
aceleración máxima de simulación de una mesa vibratoria, ésta se clasifica como
para uso educativo, investigativo o análisis a nivel real.

Las mesas vibratorias actuales usan actuadores y sistemas computacionales


avanzados para simulaciones de sismos reales o artificiales. En los últimos años,
las mesas vibratorias se han convertido en una herramienta eficiente para estudiar
los efectos de los sismos sobre las estructuras. [19].

4. DISEÑO DE LA MESA VIBRATORIA


El simulador sísmico tuvo los siguientes objetivos:
(1) Automatizar la mesa vibratoria de un grado de libertad ubicada en el Laboratorio,
mediante el diseño, selección y control de cada uno de sus componentes.
(2) El motor debe de dar la facilidad del control de la vibración mediante un pedal
anexado permitiendo así el movimiento lineal de la mesa vibratoria.
(3) El diseño correcto de la plataforma en donde se ubicarán las estructuras a analizar
sin el riesgo de sufrir un colapso debido a la simulación del sismo.
(4) Desarrollar la automatización de la mesa vibratoria para la representación de
movimientos sísmicos, mediante el diseño del control y el circuito de potencia
necesario para el accionamiento correcto de los actuadores.
(5) El sensor debe de medir la frecuencia lineal de dichas vibraciones sobre las
estructuras para poder procesar los datos correspondientes en el software adecuado.

Figura 3: Colocación del sensor para obtener las vibraciones

MATERIALES Y MÉTODOS

Los materiales que se utilizó en el proceso de construcción de la mesa vibratoria (simulador


de sismo), son los siguientes que se menciona a continuación:
1. Triplay (18 mm de espesor)

 2 piezas de 67 cm x 15 cm
 1 pieza de 67 cm x 29 cm
 1 pieza de 50 cm x 29 cm
 2 piezas de 29 cm x 12 cm
 2 piezas de 14.2 cm x 13 cm
 1 pieza de 13 cm x 5 cm

2. Tubos de aluminio

3. Fierro (9 mm)
4. Brazo de metal (19 cm)

5. Motor de máquina de coser con el

pedal del pie de 220 V

6. Pernos
7. Listones de madera pino de

½”, 2” y de 8 pies

 2 piezas de 57.5 cm
 1 pieza de 27 cm
 4 piezas de 12.5 cm

8. Tornillos

9. Aceite industrial para fierro


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MESA VIBRATORIA

1. La siguiente mesa vibratoria se construye tomando como base los videos mostrados
por el docente del curso de Dinámica, pero adicionando un 80% de ideas de cada
uno de los integrantes del grupo, tratando de mostrar nuevas ideas para realizar una
mesa vibratoria. - Se construye como base con triplay de 67 cm x 30.8 cm y una
altura de 15 cm formando una estructura de triplay adecuada para el soporte

2. Los tres rodillos fabricados tendrán la función de soportar toda la estructura de prueba
como también permitirán el deslizamiento de la plataforma.

3. Se toma como plataforma también una pieza de triplay de 29 cm x 50 cm donde se


anclará todas las estructuras de prueba (maquetas).
4. Al motor se le acopla un disco de metal de 10 cm de diámetro con 4 agujeros
separados adecuadamente que servirán para aumentar la longitud de onda del
sismo, porque cuanto más se aleje del centro el punto de conexión de brazo mayor
será la longitud de onda y aumentara la magnitud del sismo.

5. Se conecta el brazo al motor y a la plataforma.


6. Finalizando, se fabrica un listón de madera con 2 agujeros en los extremos para que se
pueda ingresar los pernos y de esa manera mantener fija la estructura o maqueta de
prueba quedando en perfecto funcionamiento la mesa vibratoria.

7. Por estética se pinta la mesa vibratoria, y se procede a llevar al laboratorio para su


respectivo estudio.
GRAFICA DE LOS DATOS DE LA ESTRUCTURA SIN AMORTIGUAMIENTO
GRAFICA DE LOS DATOS DE LA ESTRUCTURA CON AMORTIGUAMIENTO
RESULTADOS

Después de haber elaborado la mesa vibratoria, se procedió a llevarla al Laboratorio de


Física I para su respectiva evaluación, así con la ayuda de un sensor y un software se realizó
los cálculos correspondientes. Los datos obtenidos por el software nos ayudó a perfeccionar
la buena elaboración de dicha mesa, es así que se hizo una correcta simulación de eventos
sísmicos a las estructuras diseñadas.

AGRADECIMIENTOS

El proyecto elaborado por los alumnos del IV ciclo de Ing. Civil de la Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión se pudo realizar satisfactoriamente gracias al apoyo docente
y a los adecuados equipos proporcionados por el Laboratorio de Física I.

REFERENCIAS

[1] USGS. (2008). Usgs Earthquake Hazards Program: Earthquake Facts And Statistics
[Online]. U.S. Geological Survey. Available: http://Neic.Usgs.Gov/Neis/Eqlists/Eqstats. html
[Accessed].

[2] Sollogoub, P. (2007). Seismic testing. In: Springer (Ed.) Advanced Earthquake
Engineering Analysis. Italy

[3] Ogawa, N., Ohtani, K., Katayama, T. & Shibata, H. (2001). Construction of a
threedimensional, largescale shaking table and development of core technology.
Philosophical Transactions of The Royal Society of London Series A-Mathematical Physical
and Engineering Sciences 359, 1725-1751.

[4] OECD/NEA (2004). Experimental facilities for earthquake engineering simulation


Worldwide. NEA/CSNi/R, 10.

[5] Elgamal, A., Pitilakis, K., Dimitrios, R., Garnier, J., Madabhushi, S. P., Pinto, A., Steidl, J.,
Stewart, H., Stokoe, K., Taucer, F., Tokimatsu, K. & Wallace, J. (2007). A review of large-
scale testing facilities in geotechnical earthquake engineering. Earthquake Geotechnical
Engineering 6, 93-129.

[6] Sarria A., (1995). Ingeniería sísmica. Bogotá, Colombia. Ediciones Uniandes y Ecoe
Ediciones, 56-120 p.

[7] Latchman S. (2009), Moldeling catastrophes; En: Plus magazine, Vol. 53.

[8] Zafarani H., Noorzard A., Ansari A. y Bargi K. (2009). Stochastic modeling of Iranian
earthquakes and estimation of ground motion for future earthquakes in Greater Theran; En:
Soil Dynamics and Earthquake Engineering, Vol. 29(4), pp. 722-741.
[9] Marazzi F. y Tirelli D. (2010). Combating earthqueakes: dessing and testing anti-seismic
building; En: Science in School, Vol. 15, pp. 55-59.

[10] Moreno N. (2011). Estructuración de la Norma sismo resistente 2010 – NSR – 10 basada
en el modelo de estados límite de diseño. En: Latin American and Caribbean Conference for
Engineering and Technology. Medellin, Colombia, Corporación Universitaria de la Costa,
CUC.

[11] Trombetti T. y Conte J. (2002). Shaking table dynamics: result from a testanalysis
comparison study; En: Journal f Earthquake Engineering, Vol. 6, pp. 513- 551.

[12] Carrillo J. y Alcocer S. (2012). Experimental investigation on dynamic and quasi-static


behavior of low-rise RC walls; En: Earthquake Engineering and Structural Dynamics, DOI:
10.1002/eqe.2234.

[13] Severn R. (2011).An assessment of the use value of shaking tables, En: Experimental
ibration Analysis for Civil Engineering Structures. Varenna, Italia.

[14] Carrillo J. y Alcocer S. (2011). Improved external device for a masscarrying sliding
system for shaking table testing; En: Earthquake Engineering & Strucural Dynamics, Vol. 40,
pp.393-411.

[15] Xilin L. (1995). Application of identification methodology to shaking table test on


reinforced concrete columns, En: Engineering Structures, Vol 17, pp.505- 511.

[16] O’ Hagan J. Ma Q. (2012). Experimental asessment of PID control for a uniaxial shake
table; En: 15° World Conference On Earthquake Engineering, Lisboa, Portugal.

[17] Anastasopoulos I., Georgarakos T., Georgiannou V., Drosos V. y Kourkoulis R. (2010).
Seismic performance of bar-mat reinforced-soil retaining Wall; Shaking table testing versus
numerical analysis with modified kinematic hardening constitutive model; En: Soil Dynamics
and Earthquake Engineering, Vol. 30(10), pp. 1089-1105.

[18] Baran T., Tanrikulu A., Dundar C. y Tanritulu A. (2011). Construction and performance
test of a low-cost shake table; En: Experimental Techniques, Vol. 35, No. 4, pp. 8–16. [19]
Trombetti T. y Conte J. (2002). Shaking table dynamics: result from a testanalysis
comparison study; En: Journal of Earthquake Engineering, Vol. 6, pp. 513- 551.

También podría gustarte