Está en la página 1de 12

Quaderns de Psicologia | 2017, Vol.

19, No 1, 89-100 ISNN: 0211-3481

 http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1385

Conceptualización en la psicología organizacional y del trabajo:


necesidad de congruencia con fenómenos y hechos
Conceptualization in work and organizational psychology: need for congruence
with phenomena and facts

Juan Javier Vesga Rodríguez


Universidad Católica de Colombia

Resumen
En este trabajo presento, como punto de partida, una reflexión acerca de los niveles de
análisis en la construcción del conocimiento en el campo de la Psicología Organizacional y
del Trabajo (POT), a partir de la propuesta de los tres mundos de Karl Popper. Posterior-
mente, discuto la necesidad de que exista una congruencia entre las conceptualizaciones,
los fenómenos psicológicos y los hechos sociales, dadas las transformaciones del mundo del
trabajo que conllevan a que, en muchos casos, los conceptos que definen hechos y fenóme-
nos asociados al trabajo queden desactualizados y no definan con precisión aquellos aspec-
tos a los que hacen referencia, razón por la cual investigadores y teóricos deben llevar a
cabo actualizaciones periódicas de sus repertorios conceptuales para ajustarse a las nuevas
condiciones de los contextos en que se usan.
Palabras clave: Conceptualización; Psicología Organizacional y del Trabajo; Hechos So-
ciales; Fenómenos Psicológicos

Abstract
In this paper I present, as a starting point, a reflection about the levels of analysis in the
construction of knowledge in the field of Work and Organizational Psychology (WOP), from
the proposal of the three worlds of Karl Popper. Subsequently, I discuss the need for con-
gruence between conceptualizations, psychological phenomena and social facts, given the
changing of the world of work which entails that, in many cases, the concepts that define
facts and phenomena associated with work remain outdated, and not define precisely those
aspects that relate; for this reason, researchers and theorists should conduct periodic up-
dates of their conceptual repertoires to suit the new conditions of the contexts in which
they are used.
Keywords: Conceptualization; Work and Organizational Psychology; Social Facts; Psy-
chological Phenomena

Introducción mente, en el campo de la Psicología Organi-


zacional y del Trabajo (POT), se desarrollan
Toda ciencia desarrolla un corpus teórico y conceptualizaciones que proveen repertorios
define sus objetos de estudio para la cons- teóricos para definir, explicar y comprender
trucción y avance del conocimiento. Igual- asuntos asociados a las relaciones personas-
90 Vesga Rodríguez, Juan Javier

trabajo-organizaciones. Sin embargo, los lin- ganizaciones (Pfeffer, 1997/2000); existe una
deros que marcan las fronteras para la delimi- seria desconexión entre el conocimiento que
tación de objetos de estudio en el campo de producen académicos e investigadores y el
la POT, se encuentran en la actualidad cada conocimiento que aplican consultores y ge-
vez más difusos, debido, principalmente, a rentes en las organizaciones (Cascio y Aguinis,
dos condiciones. 2008); se evidencia la necesidad de hacer una
revisión y discusión sobre la vigencia y con-
De una parte, la conceptualización y teoriza-
texto en las cuales los conceptos en el campo
ción de problemáticas, tanto de individuos y
de la POT pueden o no ser válidos, especial-
grupos, como de sistemas sociales en este
mente aquellos referidos a teorías desarrolla-
ámbito de estudio, requieren de la confluen-
das en los años cincuenta y sesenta del siglo
cia de varias disciplinas mediante la constitu-
pasado (Rentería, 2009); o bien, se discute la
ción de campos del saber en terrenos teóricos
importancia de hacer un mayor esfuerzo por
de frontera, aunque este hecho no disminuye
parte de los investigadores para definir de
la exigencia de la construcción de conceptos
una manera más clara conceptos teóricos en
de una forma clara y definida.
el campo de las teorías organizacionales
De otra parte, el contexto del trabajo se ha (Suddaby, 2010).
transformado de manera radical desde que la
Estos hechos llevan a pensar que es necesario
Psicología de las Organizaciones empezara a
que se exploren caminos alternativos de re-
configurarse y se formalizara como campo de
flexión, análisis y conceptualización sobre los
estudio aplicado a finales del siglo XIX. Espe-
temas y teorías asociadas al campo de la POT,
cíficamente, se observan importantes trans-
en correspondencia con las condiciones actua-
formaciones en las últimas cuatro décadas,
les del contexto del trabajo. Este asunto será
evidenciadas en condiciones de flexibilización
revisado con más detalle en la sección cuatro
en la gestión de personas, tercerización en las
del presente escrito.
formas de contratación, configuración de em-
presas red, y emergencia de mecanismos de Un primer paso, en este sentido, es la aclara-
outsourcing y alianzas estratégicas, entre ción y diferenciación entre hechos sociales,
otros factores, en el marco de un contexto fenómenos psicológicos y conceptualizacio-
social, económico, político y cultural cada vez nes, para mirar luego la correspondencia que
más globalizado y complejo, que ha impuesto debe existir entre estos tres aspectos.
nuevos valores y otros referentes empíricos
En este orden de ideas, con miras a obtener
para la comprensión de problemáticas en el
unas líneas generales que orienten la com-
contexto del trabajo.
prensión de la correspondencia entre concep-
Pese a los cambios ocurridos en la conforma- tualizaciones, fenómenos y hechos en el cam-
ción de las organizaciones, las prácticas de po de la POT, presento aquí una propuesta de
gestión y las dinámicas en las relaciones de reflexión que pretende facilitar el análisis de
trabajo, no todos los repertorios conceptuales la congruencia entre estos tres aspectos. Para
que dan cuenta de estas condiciones lo han ello, inicialmente apelo a la tesis de los tres
hecho en la misma proporción, o bien algunos mundos de Karl R. Popper (1977/1993;
de ellos tienen problemas en su construcción 1994/1997; 1974/2001), como forma de esta-
y claridad. blecer un encuadre epistemológico, para pos-
teriormente aplicar esta perspectiva en el
Varios autores han señalado desde hace ya va-
análisis de tres niveles de comprensión de las
rios años, dificultades en la conceptualización
relaciones personas-trabajo-organizaciones y
en el campo de la POT, en relación con las
la congruencia que debe existir entre los
características actuales del contexto del tra-
mismos, particularmente en el marco de las
bajo. Por ejemplo, se requiere diferenciar en-
actuales condiciones del mundo del trabajo,
tre verdaderas conceptualizaciones teóricas
para, finalmente, delinear algunas pautas que
que suelen confundirse con simples descrip-
pueden servir de guía en el propósito de ac-
ciones de hechos empíricos (Bacharach,
tualización de repertorios conceptuales.
1989); existe una profusión continua de teo-
rías pero poco consenso respecto de las pre- Los mundos 1, 2 Y 3
guntas clave y métodos apropiados para llevar
a cabo la investigación en el campo de las or- Karl Popper (1977/1993; 1994/1997;
1974/2001), respecto del problema de la

http://quadernsdepsicologia.cat
Conceptualización en la psicología organizacional y del trabajo 91

construcción del conocimiento, plantea su te- mo de fenómenos del contexto del trabajo.
sis de los tres mundos referida a tres niveles o Estas conceptualizaciones constituyen refe-
dimensiones en los que puede ser elaborado renciales teóricos que orientan el quehacer
el conocimiento, los cuales, aunque ontológi- científico y son fundamentales para guiar las
camente distintos, no son independientes uno investigaciones que permiten la construcción
del otro, sino que interactúan y se afectan del conocimiento en este campo de estudio.
mutuamente (Popper, 1974/2001). El primero
es el mundo de los objetos y las entidades fí- Tres niveles de análisis en el campo de
sicas, incluidos los campos de fuerza que les la POT
afectan; el segundo, el mundo de las expe- Primer nivel: los hechos del cotidiano
riencias subjetivas, de los estados mentales,
estados de conciencia y disposiciones psicoló- Cuando un individuo se vincula a una organi-
gicas; y el tercero, es el mundo de los pro- zación en calidad de trabajador, se encuentra
ductos de la mente humana como las teorías con un contexto laboral ya instituido, confor-
científicas, las instituciones sociales o las mado por directrices organizacionales y prác-
obras de arte (Popper, 1977/1993). ticas culturales, que le imponen condiciones
en el desempeño de sus funciones y en el
En el campo de la POT, es posible asimilar es- ejercicio de sus roles laborales.
tos tres mundos propuestos por Popper a tres
niveles diferentes de análisis y comprensión En este nivel existen una estructura organiza-
de las realidades experimentadas y subjetiva- cional definida, perfiles de cargos, políticas
das por los individuos en su interacción con salariales, reglamentos de diverso orden, pro-
los contextos de trabajo, y la construcción del cedimientos establecidos y medios tecnológi-
conocimiento científico que de ello se deriva. cos, entre otros factores, que constituyen he-
chos sociales como realidad empírica en el
En tal sentido, equiparo el primer mundo de sentido de aquello que está dado, que se im-
Popper a la dimensión consistente en las ca- pone a la observación. Estos hechos no pue-
racterísticas y condiciones que forman parte den cambiarse tan fácilmente por voluntad
de los entornos laborales que experimentan propia de un individuo, sino que están deter-
los individuos en la cotidianidad de su traba- minados por instancias de poder que se impo-
jo, lo que constituye una realidad externa a nen desde afuera a los individuos (Durkheim,
ellos. 1895/2008).
El segundo mundo, con los fenómenos psico- En términos popperianos, este es el primer
lógicos, entendiendo estos, no como el fenó- mundo, el de los hechos cotidianos que expe-
meno puro en el sentido de la fenomenología rimentan los individuos en el contexto del
(Husserl, 1950/2015), sino como los eventos trabajo. Es el nivel de los hechos sociales
subjetivos construidos por los sujetos en tér- (Durkheim, 1895/2008), que “consisten en
minos de configuraciones subjetivas, las cua- maneras de actuar, de pensar y de sentir ex-
les constituyen “formaciones psicológicas teriores al individuo, y que están dotadas de
complejas que caracterizan las formas esta- un poder de coerción en virtud del cual se le
bles de organización individual de los sentidos imponen” (p. 42); es “toda manera de hacer,
subjetivos” (González, 2007, p. 15), es decir, (…) susceptible de ejercer sobre el individuo
los fenómenos entendidos como subjetivacio- una coacción exterior” (Durkheim,
nes que hacen los individuos a partir de las 1895/2008, p. 53, cursivas en el original).
experiencias cotidianas en las relaciones con
sus entornos de trabajo. Este nivel es el de la realidad externa a los
individuos, en el que se configuran las condi-
Finalmente, el tercero, con las conceptuali- ciones de los entornos laborales en los cuales
zaciones teóricas, entendidas, no como la ellos se desempeñan como trabajadores.
construcción de conceptos en términos de una Constituye el conjunto de políticas y normas
abstracción cognitiva que hace algún indivi- impuestas por la organización como sistema;
duo en relación con los hechos del cotidiano, comprende igualmente, las pautas de acción
sino como construcciones teóricas en el marco instituidas e institucionalizadas, que configu-
de la POT como disciplina, que implican ideas ran una realidad objetiva que, aunque exter-
centrales que aglutinan o integran una serie na a los individuos, es socialmente construida
de aspectos definitorios tanto de hechos co- (Berger y Luckmann, 1968/1995).

Quaderns de Psicología | 2017, Vol. 19, No 1, 89-100


92 Vesga Rodríguez, Juan Javier

En su actividad laboral el individuo experi- del proceso de trabajo y estar en condiciones


menta esta vida cotidiana como una realidad; de aportar en función del todo grupal” (Louf-
tal realidad “se presenta ya objetivada, o fat, 2005, p. 87).
sea, constituida por un orden de objetos que
Esta condición lleva al trabajador a ser un su-
han sido designados como objetos antes de
jeto disponible para la realización de tareas
que (…) apareciese en [la] escena” (Berger y
complementarias, lo que en ocasiones genera
Luckmann, 1968/1995, p. 39, cursivas en el
diferencias entre el denominado trabajo pres-
original) del contexto del trabajo. Esta reali-
crito y trabajo real (Pujol, 2011), estando en
dad, “se da por establecida como realidad”
situaciones en las que el trabajo real supera
(Berger y Luckmann, 1968/1995, p. 41, cursi-
el prescrito, pero que son asumidas como es-
vas en el original) que posee propiedades o
trategia de empleabilidad. En este hecho
características que pueden ser observadas y
existe “la sensación de que ‘cuidar’ el empleo
descritas en sus particularidades.
supone aceptar —y en muchos casos naturali-
En cuanto a este primer nivel de análisis en zar— exigencias y condiciones insatisfacto-
relación con las características del contexto rias” (Pujol, 2011, p. 221).
del trabajo en la actualidad, reviso aquí par-
Otro hecho, no menos importante, implica
ticularmente tres aspectos.
que la acción de los trabajadores no está re-
El primero se refiere a las formas de contra- ducida a la propia esfera del trabajo, sino que
tación, las cuales ocurren actualmente en una invade otros espacios de la vida personal de
variedad de tipos que van desde el tradicional los individuos. Como consecuencia de desarro-
contrato de trabajo con una vinculación labo- llos tecnológicos como la telefonía celular y la
ral directa con la organización, ya sea indefi- internet, y la sincronización que hoy en día se
nida o temporal, hasta vinculaciones tipo hace de los correos electrónicos en los llama-
outsourcing o la prestación de servicios profe- dos “teléfonos inteligentes”, muchos trabaja-
sionales, incluso coexistiendo al interior de dores se vuelven sujetos disponibles las 24 ho-
una misma organización. Igualmente se pre- ras del día los 365 días del año.
sentan alternativas a la concepción tradicio-
Un tercer aspecto comprende la conformación
nal del “lugar de trabajo”, permitiendo a al-
de redes empresariales, lo que constituye un
gunos trabajadores realizar sus actividades
espacio ampliado de relaciones, en los que los
fuera de “la empresa” mediante contratos ti-
individuos crean y disponen de múltiples
po teletrabajo o trabajadores a domicilio.
oportunidades de contacto, comunicación, in-
Un segundo aspecto define la actuación de la teracción e intercambios, estando continua-
persona como trabajador en el ejercicio de mente expuestos a una gran variedad de
las funciones propias de la posición o cargo; eventos presentes en su contexto laboral. Tal
en otras palabras, implica la configuración de exposición afecta directa o indirectamente
los roles que desempeña la persona en el con- diversos aspectos en su desempeño laboral
texto laboral. Los roles “se definen por nor- como sus identidades, roles, tareas y expec-
mas estructuradas por las instituciones y or- tativas (Malvezzi, 2013). “En las redes, los in-
ganizaciones de la sociedad” (Castells, dividuos están más sujetos a la influencia de
1999/2004, pp. 28-29). En contextos laborales agentes, incluso desconocidos que pueden
se habla de rol ocupacional, el cual refiere al desestabilizar hasta los vínculos de coopera-
conjunto de tareas, funciones, responsabili- ción mutua creados por contratos psicológi-
dades y desempeños esperados de una perso- cos” (Malvezzi, 2013, p. 10).
na, en función del cargo o posición que ocupa
En este orden de ideas, la configuración de la
en una organización.
realidad laboral como hecho social del traba-
La gestión y desempeño de los roles ocupa- jo en la actualidad presenta condiciones de
cionales ha pasado de la especialización fun- flexibilidad laboral, implicando cambios en el
cional centrada en cargos y tareas, a la multi- tipo de salario (fijo por variable), transforma-
funcionalidad de los trabajadores centrada en ciones en las características del puesto de
procesos y proyectos, lo cual implica la exi- trabajo, en los horarios, en la manera como
gencia de un “funcionario polifuncional”, es se estructuran las funciones y procesos, y dis-
decir, aquel que, aunque es especialista en tintas opciones en relación con el sitio donde
un campo, “debe tener una visión integrada realizar las tareas; además, es multidimen-

http://quadernsdepsicologia.cat
Conceptualización en la psicología organizacional y del trabajo 93

sional y multirrelacional, puesto que la acción En cuanto a este segundo nivel de análisis, las
del trabajador se lleva a cabo con múltiples condiciones actuales del contexto del trabajo,
actores y en múltiples esferas de los contex- caracterizadas por la fragmentación, la flexi-
tos de trabajo que el sujeto integra como su bilidad, la incertidumbre, la variedad y la he-
experiencia laboral, la cual es, en alto nivel, terogeneidad, han propiciado también la re-
variada y compleja. configuración de las subjetividades laborales.
Un aspecto particular, por ejemplo, es la
Segundo nivel: los fenómenos psicológicos
transformación que se ha dado en las relacio-
Los seres humanos interpretan la realidad ha- nes de los mundos de vida de los trabajadores
ciendo representaciones de la misma y cons- (de la Garza, 1997), con el paso de un modelo
truyen significados para dar sentido a las ex- de producción fordista a un modelo de acu-
periencias que viven (Vesga, 2011). En otras mulación flexible (Harvey, 1990/1998), lo que
palabras, la realidad exterior es percibida, in- ha implicado una trasposición entre la esfera
ternalizada e interpretada por los individuos, pública y la esfera privada (Arendt,
a través de procesos de subjetivación, lo que 1958/1993) de los trabajadores.
configura la experiencia interior del individuo
Este asunto ha llevado a que los fenómenos
en su relación con el contexto. En términos
psicológicos asociados a las experiencias do-
de la tesis sobre los tres mundos, este es el
mésticas se vean afectados por aquellos rela-
segundo mundo, el de las experiencias subje-
cionados con las experiencias laborales y vi-
tivas o personales (Popper, 1974/2001), al
ceversa, aspecto tipificado en la condición
que defino aquí como el nivel de los fenóme-
del conflicto trabajo-familia (Higgins y
nos psicológicos.
Duxbury, 1992) o la concepción de centrali-
Los fenómenos psicológicos corresponden al dad del trabajo (Antunes, 2000) en relación
mundo de los significados, de los sentidos, de con otras esferas de la vida de los trabajado-
las vivencias internas, de las representacio- res.
nes, de los esquemas cognitivos, en otras pa-
En este orden de ideas, las circunstancias que
labras, es el mundo de la subjetividad, en-
caracterizan el primer nivel (mundo 1), es de-
tendida “como la forma particular en que un
cir, las condiciones de trabajo y las particula-
ser humano como sujeto (a la vez individual y
ridades y dinámica de las organizaciones,
social), percibe, interpreta, comprende y sig-
producen efectos en la configuración del se-
nifica la realidad en su conjunto, incluido él
gundo nivel (mundo 2) de los trabajadores. De
mismo, y en consistencia con su contexto his-
esto dan cuenta los estudios empíricos reali-
tórico-social y cultural” (Orejuela y Ramírez,
zados principalmente a partir de 1980 sobre
2011, p. 130).
la construcción de significados y sentidos so-
En relación con la experiencia concreta del bre el trabajo (Bendassolli y Guedes, 2014)
trabajo, éste es “un campo particular y privi- que muestran que los significados que las per-
legiado de subjetivación (…) [debido] a que es sonas hacen sobre el trabajo están influidos
una actividad social cargada de sentido, con por las experiencias de trabajo vividas, y se
fines prácticos y funciones psicológicas” (Ore- los considera como un producto de la expe-
juela y Ramírez, 2011, p. 129), por lo que es riencia laboral (Gracia, Martín, Rodríguez y
posible hablar de la existencia de una subje- Peiró, 2001). Igualmente, “de una actividad
tividad laboral que emerge a partir de las ex- marginal y exterior, el trabajo se vuelve cen-
periencias particulares que viven los indivi- tral en la constitución de la persona, desem-
duos en relación con la actividad de trabajar peñando una función psicológica (de media-
y su interacción con los contextos laborales. ción) específica” (Bendassolli y Guedes, 2014,
Para Johnny Javier Orejuela y Ángela Ramírez p. 138).
(2011), la subjetividad laboral se define como
Tercer nivel: las conceptualizaciones
“la manera particular como cada individuo
teóricas
percibe, se representa, interpreta y valora la
experiencia laboral y todos sus factores aso- En la propuesta de Karl Popper, el tercer
ciados, y que como conjunto de símbolos mundo es “el mundo de los objetos de pen-
orientan y animan su experiencia y dan senti- samiento posibles: el mundo de las teorías en
do a su comportamiento laboral” (p. 132). sí mismas y sus relaciones lógicas, de los ar-
gumentos y de las situaciones problemáticas

Quaderns de Psicología | 2017, Vol. 19, No 1, 89-100


94 Vesga Rodríguez, Juan Javier

tomados en sí mismos” (Popper, 1974/2001, En tal sentido, aunque las conceptualizacio-


p. 148). Este es el mundo del conocimiento, nes hechas en un campo específico del cono-
no en sentido individual o personal de cimiento operan en un nivel de relaciones
aprehensión de una realidad, sino como cons- teóricas, ellas a su vez configuran relaciones
trucción humana constituida por un conjunto de orden empírico. De esta manera es necesa-
de saberes en un campo específico de saber. rio que exista una correspondencia entre el
nivel de las conceptualizaciones y los niveles
Un aspecto central en la construcción del co-
de los fenómenos psicológicos y de los hechos
nocimiento como conjunto de saberes son los
empíricos, ya que “la coherencia de cualquier
procesos de elaboración de conceptualizacio-
sistema de conceptos que intente hacer refe-
nes teóricas, lo que implica la formación de
rencia y acción dentro del mundo no puede
conceptos. Estos constituyen cuadros referen-
juzgarse independientemente de su referen-
ciales en un campo particular de estudio,
cia empírica y de los resultados de la práctica
permitiendo la construcción teórica que defi-
social” (Sayer, 1984/1992, p. 58).
ne científicamente nociones vulgares, impre-
cisas y difusas (Thiry-Cherques, 2012). Son La congruencia entre los niveles de
“generalizaciones que permiten fijar el cono- construcción del conocimiento en el
cimiento y explicar a nosotros mismos y a los campo de la POT
otros lo que descubrimos y lo que propone-
mos” (Thiry-Cherques, 2012, p. 11). Una característica particular de la conceptua-
lización en el ámbito de las ciencias sociales
En el campo de la POT, las conceptualizacio- es que “al revés de lo que ocurre en las cien-
nes se construyen para definir tanto hechos cias naturales, en las ciencias sociales los
sociales como de fenómenos psicológicos en conceptos, ideas y los enfoques teóricos sue-
las relaciones personas-trabajo- len tener una existencia más duradera que los
organizaciones. En el primer caso, por ejem- fenómenos de los que se ocupan” (Jahoda,
plo, términos como “evaluación del desempe- 1987, p. 109), por lo que las transformaciones
ño” o “trabajo en equipo”, son construccio- de los fenómenos psicológicos y hechos socia-
nes conceptuales para definir hechos perte- les suelen darse a un ritmo mucho mayor que
necientes al primer nivel (mundo 1), hechos los cambios y las actualizaciones en las defi-
que constituyen acciones, conductas, reglas y niciones, conceptualizaciones y construccio-
otras evidencias susceptibles de ser observa- nes teóricas que los definen.
das y clasificadas, y que forman parte del
contexto laboral del trabajador. Para el se- La desactualización de repertorios conceptua-
gundo caso, expresiones como “satisfacción les y su correspondiente falta de articulación
en el trabajo” o “contrato psicológico”, cons- con los hechos y fenómenos que definen, se-
tituyen conceptualizaciones correspondientes ñaladas previamente en este artículo, se ori-
a fenómenos psicológicos (mundo 2) de los ginan, a mi modo de ver, en dos tipos de con-
trabajadores. En todos los casos, debe existir diciones: unas correspondientes a los objetos
una correspondencia entre los conceptos y las de estudio de esta disciplina, y otras relacio-
características de los hechos y los fenómenos nadas con aspectos de los investigadores y
que describen, ya que los conceptos “abordan teóricos y su relación con el contexto discipli-
la cuestión más básica de la investigación en nar.
ciencias sociales: ¿de qué estamos hablando?” En el primer tipo, podemos observar que el
(Gerring, 2012/2014, p. 131). estudio de las relaciones personas-trabajo-
Las conceptualizaciones teóricas tienen tanto organizaciones se constituye en un campo di-
significancia epistémica como constitutiva. La verso y multifacético, pues las organizaciones
primera significa que los conceptos teóricos de trabajo se configuran como un objeto de
se conectan, directa o indirectamente, con estudio multidisciplinar, por lo que, la con-
hechos o fenómenos observables a partir de ceptualización en el campo de la POT, signifi-
reglas de correspondencia; la segunda, impli- ca transitar por un terreno con fronteras que
ca que estos conceptos constituyen un con- se superponen con referentes teóricos de
junto de relaciones con otros conceptos y otras disciplinas o ciencias que se interesan
postulados teóricos (Dumont y Wilson, 1967). por el estudio de las organizaciones y el tra-
bajo.

http://quadernsdepsicologia.cat
Conceptualización en la psicología organizacional y del trabajo 95

Aunado a esto, se encuentran las condiciones El desarrollo disciplinar ha contribuido a la


actuales de un contexto social, político, eco- construcción de identidades, tanto de las
nómico y cultural que cambia vertiginosamen- propias disciplinas como de los profesionales
te. De acuerdo con el Boston Consulting que se forman en ellas, quienes configuran en
Group (2014): estos marcos identidades colectivas, a partir
Los líderes empresariales se enfrentan hoy con un
de las cuales se constituyen feudos orientados
ambiente de negocios extremadamente dinámico, en muchos casos a defender “la propia epis-
caracterizado por la innovación tecnológica, des- teme” de los intrusos que quisieran mancillar
vanecimiento de fronteras entre industrias, cam- la pureza de la disciplina, conformando gru-
bios en el comportamiento del consumidor, esca-
sez de talento y grandes variaciones en el creci-
pos de trabajo y de investigación con diálogos
miento entre regiones. (p. 3) endogámicos en los que se discuten los pro-
blemas referidos a los objetos de estudio dis-
En este mismo sentido, Sigmar Malvezzi ciplinares. No se trata de que caigamos en
(2014) afirma: una “anomia” (haciendo uso del término de
Desde comienzos de la era de la globalización, la Émile Durkheim) teórica o epistemológica,
sociedad creció velozmente en complejidades y sino de tener presente que las características
paradojas, lo cual hizo de la explicación de los
eventos y el comportamiento humanos una tarea
propias de los objetos de estudio de la POT
harto difícil, dada la dinámica de los aconteci- requieren la confluencia de diversas discipli-
mientos y la predominancia de los flujos y redes nas.
sobre las estructuras estables. (pp. 13-14)
En este sentido, y teniendo en cuenta las ca-
De esta manera el surgimiento de nuevas tec- racterísticas de multidimensionalidad de las
nologías de informática y comunicación, las organizaciones y las relaciones de trabajo, los
transformaciones en la estructuración del estudiosos de la POT pueden caer en rigideces
trabajo y de las organizaciones y los nuevos teóricas o disciplinares al abordar desde una
modelos de gestión, impulsa la necesidad de única y exclusiva perspectiva un problema de
generar nuevas formulaciones teóricas estudio que requiere un acercamiento desde
(Guedes, Borges-Andrade y Bittencourt, otras miradas complementarias que permitan
2010). una comprensión más amplia del mismo.
En relación con el segundo tipo, se encuentra Junto con esta dificultad se encuentra tam-
que “los principios de la administración cien- bién la rigidez metodológica que tiende a
tífica que orientan las primeras investigacio- afectar a muchos investigadores, quienes dan
nes aplicadas, conviven con nuevas visiones excesiva importancia al método por el méto-
acerca de las variables que deben ser tenidas do, identificándose con un enfoque en parti-
en cuenta en el estudio de las organizaciones cular, ya sea cualitativo o cuantitativo, sin
y del trabajo” (Guedes, Borges-Andrade y tener en cuenta las características del objeto
Bittencourt, 2010, p. 85). de estudio o los problemas y objetivos de in-
En otro sentido, la desactualización de con- vestigación.
ceptualizaciones se explica también por la re- Como lo afirma Fernando Luis González Rey
sistencia de los investigadores a adoptar nue- (2007), la metodología ha conducido a un me-
vas visiones o ser sensibles para ver las trans- todologismo, en el que los instrumentos y
formaciones que suceden en el espectro teó- técnicas, definidos al margen de las perspec-
rico de su disciplina o aún en los hechos y fe- tivas teóricas, se han convertido “en princi-
nómenos del contexto, una vez que han asu- pios absolutos de legitimidad para la informa-
mido un determinado paradigma, tal como ha ción producida por ellos” (p. 2). En relación
sido referido por Thomas Kuhn (1962/2000), con los enfoques cuantitativos, este autor
pues, como lo afirma este autor, “un manifiesta:
paradigma no gobierna un tema de estudio,
Los instrumentos en esta tradición han sido aso-
sino, antes bien, un grupo de practicantes” ciados a categorías universales de significación a
(p. 276), constituyéndose el paradigma en una través de los cuales se establecen relaciones di-
fuente de identidad colectiva de los miem- rectas y universales entre ciertos significados y
bros que comparten una comunidad científi- formas concretas de expresión del sujeto, con lo
cual su aplicación no pasa de una rutina clasifica-
ca, marcada principalmente por la identifica- toria. (González, 2007, p. 2)
ción con la disciplina a la que se pertenece.

Quaderns de Psicología | 2017, Vol. 19, No 1, 89-100


96 Vesga Rodríguez, Juan Javier

En este orden de ideas, el excesivo énfasis o perspectiva teórica, no son ajenos o ajenas
puesto en la medición tiene sus dificultades, a los recursos teóricos y conceptuales dispo-
puesto que la mayoría de los constructos en la nibles para su elaboración.
POT, particularmente aquellos referidos al ni-
Finalmente, cabe decir que el proyecto de la
vel de los fenómenos psicológicos (mundo 2),
modernidad supuso una orientación hacia el
no es posible observarlos directamente, ade-
establecimiento de grandes narrativas que
más de que no hay consenso en la comunidad
significaban verdades universales de la cien-
científica sobre las definiciones operacionales
cia, pero los desarrollos filosóficos y teóricos,
de los mismos, lo que dificulta la construcción
así como las transformaciones sociales, políti-
de buenos instrumentos de medición y su
cas y culturales acaecidas durante el siglo XX
adecuado uso por parte de los profesionales
y lo que va corrido del XXI, han producido
del área (Guedes, Borges-Andrade y
cambios en las concepciones sobre las verda-
Bittencourt, 2010).
des y la realidad, dando origen a lo que se ha
Respecto de los abordajes cualitativos, Fer- denominado la posmodernidad (Harvey,
nando Luis González (2007) nos invita igual- 1990/1998; Lyotard, 1987/2000).
mente a mantener una revisión epistemológi-
La posmodernidad supone una ruptura con las
ca, ya que sin esta condición se corre el ries-
metateorías, imponiendo la importancia de
go “de mantener una posición instrumentalis-
los relatos particulares de las comunidades
ta en la investigación cualitativa, lo que se
(Harvey, 1990/1998), y en este contexto, las
produce al legitimar lo cualitativo por el tipo
conceptualizaciones en el campo de la POT en
de instrumentos usados en la investigación y
el marco de la posmodernidad, supone una
no por los procesos que caracterizan la pro-
particularización en el análisis de las relacio-
ducción del conocimiento” (pp. 2-3).
nes de trabajo, las cuales ocurren en el coti-
¿Cómo puede entonces mantenerse la vigen- diano de los actores laborales.
cia en el nivel de las conceptualizaciones
En los hechos del cotidiano que experimentan
(mundo 3) para que conserve su coherencia
los trabajadores (mundo 1), se conforman es-
con los hechos (mundo 1) y fenómenos psico-
cenarios laborales que son particulares tanto
lógicos (mundo 2) en la medida que estos
a las organizaciones como a los sectores de la
cambian?
economía a los que ellas pertenecen. En tal
John Gerring (2012/2014) sugiere “eludir las sentido, se requiere, como lo afirma Fernan-
disputas conceptuales, centrándonos en los do Luis González (2007) “la legitimación de lo
fenómenos más que en las etiquetas y las de- singular como instancia de producción de co-
finiciones que les damos” (p. 132), lo que sig- nocimiento científico” (p. 7). En esta misma
nifica que el análisis de los conceptos debe línea nos invita Peter Kevin Spink (2008) a
hacerse teniendo en cuenta los hechos y fe- rescatar en la investigación la importancia de
nómenos a los cuales se refieren. los micro-lugares, de la vivencia contextuali-
zada de las personas, pues sus experiencias
Igualmente, este autor propone que “la for-
no ocurren en abstracto ni el vacío. De esta
mación de conceptos es irreductiblemente
manera, diseños metodológicos como los es-
una cuestión de contexto” (p. 133). Esto im-
tudios de caso, permitirán un estudio en ma-
plica tanto el contexto histórico-social como
yor profundidad para el conocimiento de las
el contexto teórico. En el primer caso, como
especificidades de las experiencias de las per-
lo han planteado varios autores (Alonso y
sonas y de los contextos de trabajo.
Fernández, 2006; Barley y Kunda, 1992;
Boltanski y Chiapello, 1999/2002), las condi- En consecuencia, es poco probable, en el ac-
ciones sociales, políticas, culturales y econó- tual contexto de la posmodernidad, concebir
micas de los distintos momentos históricos de teorías universales sobre los hechos y fenó-
las sociedades impulsan el desarrollo de con- menos en la esfera del trabajo, ya que las di-
ceptos y teorías, y éstas igualmente actúan námicas laborales se configuran en espacios
como marcos referenciales a través de los particulares, en matrices culturales específi-
cuales son interpretados y significados los cas, correspondientes a los contextos organi-
eventos y hechos que cada sociedad experi- zacionales en los que estas relaciones se insti-
menta. En el segundo caso, cada constructo, tuyen. De esta manera, comprender las diná-
concepto, abordaje metodológico, concepción micas de trabajo en la actualidad, implica

http://quadernsdepsicologia.cat
Conceptualización en la psicología organizacional y del trabajo 97

analizar las particularidades de las experien- En síntesis, en lo metodológico, la elección


cias que viven los actores laborales en sus en- del método debe responder a las característi-
tornos de trabajo y los lenguajes propios de cas del objeto de estudio y al problema y ob-
las culturas que se establecen en los contex- jetivos que se quieran investigar, por lo que
tos organizacionales, ajustando igualmente en algunos casos la mejor alternativa será un
los repertorios conceptuales a dichas particu- abordaje cualitativo, en otros lo será el cuan-
laridades. titativo, y en algunos otros un camino por los
métodos mixtos será la mejor opción.
Igualmente, la configuración de subjetivida-
des laborales (mundo 2) está mediada por las En el nivel de lo teórico (mundo 3), una alter-
experiencias particulares en la trayectoria de nativa es conceptualizar sobre problemas
vida de cada individuo. La subjetivación del reales y evitar caer en discusiones sobre pro-
trabajo no es un asunto que se restringe ex- blemas acerca del significado de los términos,
clusivamente a la experiencia laboral presen- como lo sugiere Karl Popper (1977/1993). De
te, sino que existen elementos precedentes ahí la importancia de no estudiar los hechos y
en la historia del individuo que matizan o in- fenómenos aislados del contexto y del mo-
ciden en la construcción de significados; para mento histórico en que se producen.
Elizabeth Morrison y Sandra Robinson (2004),
Atendiendo a las particulares características
los significados y esquemas cognitivos acerca
de los objetos de estudio de la POT señalados
de las relaciones de trabajo se desarrollan en
antes, una elección importante que puede
la vida temprana, ya que “durante la infancia
hacerse al conceptualizar sobre los hechos y
y la adolescencia las personas desarrollan va-
fenómenos de la esfera del trabajo, es la
lores generalizados acerca de la justicia, el
apertura al diálogo interdisciplinario por par-
esfuerzo en trabajo, y la reciprocidad”
te de los especialistas, teóricos e investigado-
(Morrison y Robinson, 2004, p. 165) y en tal
res de la POT, ya que una perspectiva inter-
sentido, cuando un individuo ingresa a una
disciplinar responde a la solución de proble-
organización en calidad de trabajador, él no
mas relacionados con la comprensión de
es una tabula rasa, sino que llega con un con-
realidades complejas (Agazzi, 2002).
junto de concepciones, experiencias y apren-
dizajes sobre el trabajo logrados a lo largo de La interdisciplinariedad no invisibiliza las dis-
su trayectoria de vida. En este orden de ciplinas ni pretende superarlas, sino que su-
ideas, diseños narrativos o diseños fenomeno- pone niveles de colaboración entre los practi-
lógicos, pueden proveer un amplio repertorio cantes de una disciplina, lo que implica que
de significados y sentidos sobre la experiencia cada especialista de las diversas áreas supere
de trabajar o sobre los efectos que produce las barreras que establece con otras perspec-
en la subjetividad de los trabajadores las tivas, barreras epistemológicas, teóricas y
condiciones de sus contextos laborales. hasta institucionales (Uribe, 2012). Al respe-
to, Johnny Javier Orejuela (2009) manifiesta
El reto que se le demanda para la POT en la
que “la interdisciplinariedad no se logra por
actualidad en lo metodológico ha sido sinteti-
la reunión burocrática de especialistas, sino
zado muy claramente por Sigmar Malvezzi
que es una conquista personal integrada en un
(2012), cuando manifiesta:
solo sujeto” (p. 45).
El paso decisivo, pero quizás el más difícil, es
idear estrategias de investigación novedosas y El campo de la POT es plural, diverso y com-
ajustadas a su contexto. Algunas personas — plejo, y la comprensión de sus objetos de es-
incluso a nivel de doctorado— cuando investigan tudio no puede ni debe ser abordado sólo
vienen ya con una representación y dicen, por
ejemplo, que quieren hacerlo a través de cues- desde una sola perspectiva o método. Igual-
tionarios y entrevistas convencionales de corte mente, es un campo que se transforma per-
positivista. Considero que esto no es posible. Se- manentemente, por lo que los referentes teó-
gún mi criterio, el éxito de una investigación ra- ricos y conceptuales tienden a la obsolescen-
dica en la capacidad del investigador para desa-
rrollar, para inventar una estrategia novedosa y cia.
alineada con la naturaleza del objeto a investi-
gar, lejos de las prescripciones metodológicas —
Los conceptos, por lo tanto, deben revisarse y
porque no hay diseño prescriptivo— y de los fun- actualizarse en la medida en que se transfor-
damentalismos positivistas o de cualquier otro ti- man los hechos que son definidos por ellos,
po. (p. 35) para que no se conviertan en “categorías
zombis”, según lo refieren Ulrich Beck y Eli-

Quaderns de Psicología | 2017, Vol. 19, No 1, 89-100


98 Vesga Rodríguez, Juan Javier

sabeth Beck-Gernsheim (2002/2003), concep- de tales categorías, las cuales deben evolu-
tos que, aunque siguen existiendo y son utili- cionar a la par de las transformaciones de los
zados por teóricos e investigadores, carecen hechos y los fenómenos que definen.
de un contenido pertinente a la realidad que
intentan definir, dado que las condiciones del Referencias
contexto y las características de los hechos se Agazzi, Evandro (2002). El desafío de la
han modificado. Como lo sugiere Ian Hacking interdisciplinariedad: dificultades y logros.
(1983/1996) las teorizaciones entran en crisis Empresa y Humanismo, 5(2), 241-252.
cuando se acumulan anomalías, contraejem- Alonso, Luis E. & Fernández, Carlos J. (2006). El
plos, por lo que una alternativa para salir de imaginario managerial: el discurso de la fluidez
ella es “un enfoque totalmente nuevo que en la sociedad económica. Política y Sociedad,
utilice nuevos conceptos” (Hacking, 43(2), 127-151.
1983/1996, p. 26). Antunes, Ricardo (2000). La centralidad del trabajo
Algunas consideraciones finales hoy. Papeles de Población, 6(25), 83-96.
Arendt, Hanna (1958/1993). La condición humana.
Aunque en la literatura científica en el campo
Barcelona: Paidós.
de la POT se presenten importantes avances
sobre tópicos clave, hay conceptos que siguen Bacharach, Samuel (1989). Organizational
siendo usados para definir realidades que han Theories: Some Criteria for Evaluation. The
cambiado. En tales situaciones, hay que hacer Academy of Management Review, 14(4), 496-
515. https://doi.org/10.5465/amr.1989.4308374
un proceso de refinamiento o actualización
del concepto o, en caso extremo, crear uno Barley, Stephen & Kunda, Gideon (1992). Design
nuevo. and Devotion: Surges of Rational and Normative
Ideologies of Control in Managerial Discourse.
Los hechos y las experiencias humanas son Administrative Science Quarterly, 37(3), 363-
históricamente determinadas, configurando 399. https://doi.org/10.2307/2393449
una realidad modelada por valores sociales,
Beck, Ulrich & Beck-Gernsheim, Elisabeth
políticos, culturales, económicos, étnicos y de (2002/2003). La individualización. El
género, consolidados a lo largo del tiempo individualismo institucionalizado y sus
(Lincoln y Guba, 1994/2000). Por eso es im- consecuencias sociales y políticas. Barcelona:
portante que en la medida en que las socie- Paidós.
dades y sus problemáticas evolucionan y se
Bendassolli, Pedro F. & Guedes, Sonia Maria
transforman, los científicos revisen y actuali- (2014). Significados, sentidos e função
cen los referenciales conceptuales que permi- psicológica do trabalho: Discutindo essa tríade
ten comprender y dar cuenta de los hechos conceitual e seus desafios metodológicos.
sociales y de los fenómenos psicológicos. Co- Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1),
mo muy bien lo afirma Sigmar Malvezzi 131-147.
(2012), “la sociedad crece en complejidad, el http://dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.09
trabajo queda más fragmentado y las catego- Berger, Peter & Luckmann, Thomas (1968/1995).
rías de análisis de la relación del individuo La construcción social de la realidad. Buenos
con el trabajo demandan continua revisión” Aires: Amorrortu.
(p. 24, cursivas en el original).
Boltanski, Luc & Chiapello, Ève (1999/2002). El
En este orden de ideas, las categorías referi- nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
das a conceptualizaciones que intentan dar Boston Consulting Group (2014). Creating People
cuenta de una realidad determinada, deben Advantage 2014-2015. Boston: The Boston
ser contrastadas periódicamente con dichas Consulting Group, Inc.
realidades, para ver si las mismas continúan
Cascio, Wayne F. & Aguinis, Herman (2008).
siendo vigentes y pertinentes, ya que ellas
Research in Industrial and Organizational
nacen en un contexto y momento histórico Psychology From 1963 to 2007: Changes, Choices,
específicos y continúan siendo usadas por in- and Trends. Journal of Applied Psychology,
vestigadores y teóricos, muchas veces con el 93(5), 1062–1081. https://doi.org/10.1037/0021-
mismo significado que tenían cuando fueron 9010.93.5.1062
propuestas; pero las condiciones del mundo y
Castells, Manuel (1999/2004). La Era de la
de la vida van cambiando y se hace necesario Información: Economía, Sociedad y Cultura. Vol.
llevar a cabo actualizaciones y redefiniciones

http://quadernsdepsicologia.cat
Conceptualización en la psicología organizacional y del trabajo 99

2. El poder de la identidad (5a ed.). México, Research (2nd ed., pp. 163-188). Thousand Oaks:
D.F.: Siglo XXI. Sage.
Dumont, Richard & Wilson, William (1967). Aspects Louffat, Enrique (2005). Administrando nuestras
of concept formation, explication, and theory propias competencias en un contexto de carreras
construction in sociology. American Sociological sin fronteras ni límites. Revista EAN, 54, 85-97.
Review, 32(6), 985-995.
https://doi.org/10.2307/2092850 Lyotard, Jean-Francois (1987/2000). La condición
postmoderna (7a ed.). Madrid: Cátedra.
Durkheim, Émile (1895/2008). Las reglas del
método sociológico. Buenos Aires: Losada. Malvezzi, Sigmar (2012). El desempeño en la era de
las empresas-red: desafíos para la investigación
Garza de la, Enrique (1997). Trabajo y mundos de de la subjetividad. En Sigmar Malvezzi, Johnny
vida. En Emma León & Hugo Zemelman (Eds.), Javier Orejuela, Rafael Marcus Chiuzi, Juan
Subjetividad: umbrales del pensamiento social Javier Vesga & Wilner Arbey Riascos (Eds.),
(pp. 75-91). Barcelona: Anthropos. Gramáticas actuales de la relación hombre-
trabajo: Propuestas de lectura (pp. 21-36). Cali:
Gerring, John (2012/2014). Metodología de las Bonaventuriana.
Ciencias Sociales. Un marco unificado (2a ed.).
Madrid: Alianza. Malvezzi, Sigmar (2013). A gestão de pessoas no
contexto da estrutura de redes: desafios para a
González, Fernando L. (2007). Investigación sociedade, empresas e indivíduos. Perspectivas
cualitativa y subjetividad: los procesos de em Gestão & Conhecimento, 3, 6-17.
construcción de la información. México, D.F.:
McGraw-Hill. Malvezzi, Sigmar (2014). La psicología: ciencia
madura que sigue en construcción. Prólogo. En
Gracia, Francisco J.; Martín, Pilar; Rodríguez, Johnny Javier Orejuela (Ed.), Psicología de las
Isabel; & Peiró, José M. (2001). Cambios en los organizaciones y del trabajo: apuestas de
componentes del significado del trabajo durante investigación (pp. 13-18). Cali: Editorial
los primeros años de empleo: Un análisis Bonaventuriana.
longitudinal. Anales de Psicología, 17(2), 201-
217. Morrison, Elizabeth & Robinson, Sandra (2004). The
Employment Relationship from Two Sides:
Guedes, Sonia Maria; Borges-Andrade, Jairo Incongruence in Employees' and Employers'
Eduardo & Bittencourt, Antonio Virgílio (2010). Perceptions y Obligations. En Jacqueline A.-M.
Psicologia do Trabalho e das Organizações: Coyle-Shapiro; Lynn. M. Shore, M. Susan Taylor;
Produção Científica e Desafios Metodológicos. & Lois E. Tetrick (Eds.), The Employment
Psicologia em Pesquisa, 4(2), 84-99. Relationship. Examining Psychological and
Hacking, Ian (1983/1996). Representar e Contextual Perspectives (pp. 161-180). New
Intervenir. México, D.F.: Paidós. York: Oxford.

Harvey, David (1990/1998). La condición de la Orejuela, Johnny Javier (2009). Primero afirmar,
posmodernidad: Investigación sobre los orígenes luego integrar. La interdisciplinariedad y las
del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu. ciencias sociales. Guillermo de Ockham, 7(1),
41-56.
Higgins, Christopher & Duxbury, Linda (1992).
Work-family conflict: A comparison of dual- Orejuela, Johnny J. & Ramírez, Ángela (2011).
career and traditional-career men. Journal of Aproximación cualitativa al estudio de la
Organizational Behavior, 13, 389-411. subjetividad laboral en profesionales
https://doi.org/10.1002/job.4030130407 colombianos. Pensamiento Psicológico, 9(16),
125-144.
Husserl, Edmund (1950/2015). La idea de la
fenomenología. México, D.F.: Fondo de Cultura Pfeffer, Jeffrey (1997/2000). Nuevos rumbos en la
Económica. teoría de la organización. Problemas y
posibilidades. México, D.F.: Oxford.
Jahoda, Marie (1987). Empleo y desempleo: Un
análisis socio-psicológico. Madrid: Morata. Popper, Karl R. (1977/1993). Los Mundos 1, 2 y 3.
En Karl R. Popper & John C. Eccles, El Yo y su
Kuhn, Thomas (1962/2000). La estructura de las Cerebro (2a ed., pp. 41-57). Barcelona: Labor.
revoluciones científicas. Santiago: Fondo de
Cultura Económica. Popper, Karl R. (1994/1997). El cuerpo y la mente.
Barcelona: Paidós.
Lincoln, Yvonna S. & Guba, Egon G. (1994/2000).
Paradigmatic controversies, contradictions, and Popper, Karl R. (1974/2001). Conocimiento
emerging confluences. En Norman Denzin & objetivo: Un enfoque evolucionista (4a ed.).
Yvonna Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Madrid: Tecnos.

Quaderns de Psicología | 2017, Vol. 19, No 1, 89-100


100 Vesga Rodríguez, Juan Javier

Pujol, Andrea (2011). La tensión entre lo prescrito Sociedade, 20, 70-77.


y real y su impacto en la calidad del trabajo https://doi.org/10.1590/s0102-
subjetivamente percibida: Un análisis clínico. En 71822008000400010
José Carlos Zanelli, Narbal Silva & Susana da
Rosa Tolfo (Eds.), Processos psicossociais nas Suddaby, Roy (2010). Editor’s comments: construct
organizações e no trabalho (pp. 219-233). São clarity in theories of management and
Paulo: Casapsi. organization. Academy of Management Review,
35(3), 346-357.
Rentería, Erico (2009). De recursos humanos a la https://doi.org/10.5465/amr.2010.51141319
Psicología Organizacional y del Trabajo.
Thiry-Cherques, Hermano R. (2012). Conceitos e
Reflexiones a la luz de las realidades actuales
del mundo del trabajo. En María Constanza Definições. Rio de Janeiro: Editora FGV.
Aguilar y Erico Rentería (Eds.), Psicología del Uribe, Consuelo (2012). Interdisciplinariedad en
trabajo y las organizaciones: reflexiones y investigación: ¿colaboración, cruce o superación
experiencias de investigación (pp. 25-52). Bogotá de las disciplinas? Universitas humanística,
D.C.: Universidad Santo Tomás. 73(73), 147-172.
Sayer, Andrew (1984/1992). Method in Social Vesga, Juan Javier (2011). Los tipos de
Science: A realist approach (2nd ed.). London: contratación laboral y sus implicaciones en el
Routledge. contrato piscológico. Pensamiento Psicológico,
Spink, Peter Kevin (2008). O pesquisador 9(16), 171-182.
conversador no cotidiano. Psicologia &

JUAN JAVIER VESGA RODRÍGUEZ


Magíster y Doctor en Psicología de la Universidad del Valle-Colombia en la línea de Psicología Organi-
zacional y del Trabajo. Especialista en Gerencia del Talento Humano de la Universidad Libre de Cali-
Colombia. Docente-Investigador T.C. del doctorado en Psicología de la Universidad Católica de Colom-
bia (Bogotá, D.C.).

DIRECCIÓN DE CONTACTO
jjvesga@ucatolica.edu.co

FORMATO DE CITACIÓN
Vesga Rodríguez, Juan Javier (2017). Conceptualización en la psicología organizacional y del trabajo:
necesidad de congruencia con fenómenos y hechos. Quaderns de Psicologia, 19(1), 89-100.
http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1385

HISTORIA EDITORIAL
Recibido: 10/11/2016
Reevaluable: 07/01/2017
1ª Revisión: 03/03/2017
Aceptado: 09/03/2017

http://quadernsdepsicologia.cat

También podría gustarte