Está en la página 1de 9

Unidad III

La Jornada de Trabajo, El Salario.

Facilitadora:

Emmy M. Reyes Rodríguez.

Participante:

Yaleicy Sánchez Salazar

Matricula:

15-6799

Carrera:

Lenguas Modernas Mención Turismo

Escuela de turismo

23/9/2020

Recinto Nagua.
Introducción.

En este trabajo estarán comprendiendo de lo que se trata la jornada de trabajo y sus


componentes, donde dice los derechos y beneficios del trabajador, según las leyes
de derecho laborales.
Un cuadro sinóptico donde establezca claramente lo referente a:

- Las disposiciones del código de trabajo respecto a las formas de


remuneración de las horas extras y las nocturnas.

- Los descansos remunerados en lo que respecta a matrimonios,


fallecimientos de familiares incapacidades médicas y permisos, etc.

Jornada de trabajo.

Jornada de trabajo es todo el tiempo que el trabajador no


puede utilizar libremente, por estar a la disposición
exclusiva de su empleador

Clasificación de la jornada de Descansos Obligatorios:


trabajo intermedios y semanales.

Jornada diurna: es la comprendida entre Descanso intermedio: El descanso intermedio es


las siete de la mañana y las nueve de la una pausa o interrupción que debe realizar el
noche. trabajador en su jornada laboral. Durante ese
tiempo, goza de una exención temporaria de la
Jornada nocturna: es la comprendida
realización de sus tareas corrientes con fines de
entre las nueve de la noche y las siete de la
reposición física.
mañana.
Descanso semanal: Todo trabajador tiene
Jornada mixta: es la que comprende
derecho a un descanso semanal ininterrumpido de
períodos de las jornadas diurna y nocturna,
treinta y seis horas. Este descanso será el
siempre que el período nocturno sea menor
convenido entre las partes y puede iniciarse
de tres horas; en caso contrario se reputa
cualquier día de la semana. A falta de convención
jornada nocturna
expresa, se inicia a partir del sábado a mediodía.
Remuneraciones en lo que
respecta a matrimonios,
Horas extras. fallecimientos de familiares
incapacidades médicas y
permisos, etc.
Las horas nocturnas y las trabajadas en días
Todo trabajador goza del derecho de
declarados no laborables deben pagarse con
percibir una remuneración como
porcentajes mayores que los normales. El Código de
consecuencia del Contrato de Trabajo.
Trabajo establece que es un derecho del empleado
Dicha remuneración se denomina sueldo,
que el tiempo que trabaja fuera del horario cuando la remuneración se paga en relación
establecido le sea pagado por lo menos 35% más de lo que con el mes de trabajo, la suma es fija,
vale su hora normal de trabajo. A lo largo de su título cinco, independientemente de la duración del mes
el libro de normas laborales detalla que las horas o de la cantidad de días laborales que
nocturnas se pagan más caras, 15% más de la normal, tenga el mismo.

mientras las que se trabajan en días declarados no


laborables valen 100% más que las normales.

Las Licencias Pre y Post natal, de la mujer embarazada.

El artículo 233 del Código de Laboral establece que por el hecho de estar
embarazada, la mujer no puede ser despedida de su trabajo.

Así mismo, el artículo 232 establece que es nulo el desahucio ejercido por el
empleador durante el período de gestación de la trabajadora hasta tres meses
después de la fecha del parto.

Si un empleador decidiere realizar el despido antes de los seis meses posteriores al


parto, debe someter la decisión al Ministerio de Trabajo en el departamento
correspondiente y establecer las casusas de la medida.

La trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a un descanso obligatorio


durante las siete semanas que preceden a la fecha probable del parto y las siete
semanas que le siguen.
Cuando la trabajadora no haga uso de todo el descanso prenatal, el tiempo no
utilizado se acumula al período del descanso post-natal como lo establece el artículo
236 del Código Laboral.

Para tomar la licencia, la mujer embarazada y el patrón podrán ponerse de acuerdo


a los fines de que la misma sea siete semanas antes del parto o de lo contrario
tomarla al finalizar su estado de embarazo.

Plantea que está prohibido que en la etapa de embarazo la trabajadora realice


labores que requieran esfuerzos físicos que sean incompatibles a su estado y en
ese sentido, el empleador está en el deber de facilitarle que cambie el tipo de tarea
que realiza; si no hay espacio donde esta pueda realizar sus labores, entonces
tendrá derecho a una licencia sin disfrute de salario.

Ahora bien, esto no puede interferir con el disfrute de su licencia pre y post natal de
las 14 semanas antes mencionadas.

Durante el tiempo de lactancia, la trabajadora tiene derecho, en su jornada diaria, de


tres descansos de veinte minutos cada uno para amamantar a su bebé.
Conclusión.

En este trabajo se pudo apreciar clara mente lo que es la jornada de trabajo y sus
beneficios, ya así conociendo nuestros derechos como trabajadores se tiene más
conocimiento y más dominio en el orea.

La Jornada de trabajo
constituye un verdadero
derecho humano laboral, no
sólo por
tener un reconocimiento
positivo en los Tratados
Internaciones de Derechos
Humanos; si no, porque a
través de la historia se ha
demostrado que la jornada de
trabajo es inherente y
consustancial al trabajador
por tener vocación de
permanencia, ya que ello
constituye elemento vital de
satisfacción, frente a una
necesidad humana y por
constituir base del bienestar
social de la comunidad en un
Estado de Derecho.
En el proceso productivo, el
respecto de la jornada
máxima de trabajo, no solo
efectiviza la protección de
la salud y seguridad de
los trabajadores; si no que
también el uso eficiente de la
fuerza de trabajo en la jornada
ordinaria máxima,
produce beneficios
generalizados, esto es en
la unidad productiva como
en el
panorama económico del país
Bibliografía.

https://www.cruzblanca.cl/cruzblanca/informacion-de-licencia-pre-y-post-natal
https://listindiario.com/economia/2010/06/21/147118/las-horas-extras-y-las-
trabajadas-en-dias-no-laborables-se-deben-pagar-mejor#:~:text=Las%20horas
%20nocturnas%20y%20las,su%20hora%20normal%20de%20trabajo.
https://listindiario.com/economia/2009/04/20/98370/el-codigo-laboral-protege-al-
empleado-por-las-ausencias-familiares
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/29744/64852/S92DOM01.HTM

También podría gustarte