Está en la página 1de 4

Memoria y Educación1

¡El hombre es un ser que olvida!


Si a la milenaria tradición de pensamiento le preguntásemos por los fundamentos filosóficos de la educación, los
antiguos nos darían esta sentencia -tan simple- para meditar: "El hombre es un ser que olvida".
En Occidente, desde los griegos (de Hesíodo2 a Aristóteles, de Safo3 a Platón), se encuentra constantemente el
extraordinario papel que juega la memória -a veces personificada en Mnemosyne4- en la educación. En esa tradición
sobresale -500 años antes de Cristo- el poeta griego Píndaro5. Su Himno a Zeus -un poema que es, a la vez, todo un
tratado de educación- parece presentar todas las características de una de las mayores obras maestras de todos los
tiempos. La escena que presenta Píndaro es clara: Zeus decide intervenir en el caos y, entonces, toda la confusión y
deformidad se van tornando armonía y orden: kosmos.
Y cuando, finalmente, el mundo alcanza su estado de perfección (estrenando la tierra, los ríos, los animales, el
hombre...), Zeus ofrece un banquete para enseñar a los demás dioses, atónitos ante tanta belleza, su creación... Pero,
para sorpresa de los demás invitados, uno de los inmortales pide la palabra e indica a Zeus un grave e insospechado
defecto: que en ese cosmos faltan criaturas que alaben y que reconozcan la grandeza divina del mundo..., pues el
hombre es un ser que se olvida.
El hombre, que recibió de la divinidad la llama del espíritu; el hombre, está, después de todo, mal hecho, mal acabado:
él tiende a la insensibilidad, a no darse cuenta... ¡a olvidarse! Es con base en ese hecho -en ese trágico hecho de
nuestra condición ontológica (el mismo, hoy día, olvidado...)- que se edifica toda la pedagogía de Occidente. Las musas
(hijas de Mnemosyne), las artes, aparecen como el primer intento de Zeus para arreglar las cosas: la divinidad se las
regala al hombre como compañeras, para ayudarle a que se acuerde…
Precisamente por eso los grandes pensadores de la tradición occidental consideraban también a los descubrimientos
filosóficos, no como un encontrarse con algo nuevo o raro, pero, sino precisamente, descubrimientos: traer a la luz
algo ya visto, ya sabido, pero que, por esa entrópica tendencia al olvido, no permaneció en la conciencia. De ahí que la
misión profunda del educar no sea la de presentar algo nuevo, sino la de recuperar algo ya experimentado y sabido
que, sin embargo, permanecía inaccesible: precisamente lo que se expresa con la palabra recordar.
Ciertamente, reconocer el carácter olvidadizo del hombre no significa afirmar que él se olvide de todo, sino sobre todo -
y esto es una comprobación empírica- de lo esencial. Pues, de hecho, el hombre sí se acuerda de muchísimas cosas: él,
"criatura trivial" (Guimarães Rosa6), no se olvida de sus ingresos en su cuenta de ahorros, no se olvida de comprar la
revista que le gusta, del juego de su equipo ni de tantas pequeñas realidades que componen nuestra vida cotidiana.
Pero sí se olvida de la sabiduría del corazón, del carácter sagrado del mundo y del ser humano...
Si, en Occidente, el olvido es una nota esencial de la caracterización del hombre por parte de la antropología; en
Oriente esa consideración es todavía más radical. En la lengua árabe, desde siempre, la misma palabra que designa el
ser humano es Insan. La sorprendente profundidad de ese vocablo se torna patente cuando volvemos nuestra atención
para su significado literal: Insan - que deriva del verbo nassa/yansa, olvidar- significa aquél que se olvida.
Esa aguda intuición oriental -que designa el hombre por Insan / el olvidador- se ve confirmada por el hecho mismo de
que aún el hablante árabe, en su cotidiano, no se da cuenta de esta etimología. De ahí la sentencia proverbial: Wa ma
sumya al-insan insanan illa linissyanihi ("El Insan, ser humano -el olvidador- ha sido llamado Insan porque olvida").
Naturalmente, en la formulación original, se encuentra un delicioso juego de palabras, algo así como se dijésemos en
castellano: "Se dice 'enhorabuena' porque se trata de hora buena". Así, no sorprende que, en el Corán (20, 50-52),
Dios se presente -en contraste con el hombre- como "Aquél que no se olvida". Y algo semejante se lee en la Bíblia,
cuando, por ejemplo, por medio del profeta, el mismo Dios dice:
"-¿Acaso olvida una mujer a su niño de pecho, sin compadecerse del hijo de sus entrañas? Pues aunque ésas llegasen a
olvidar, yo no te olvido" (Is 49,15).
Esa tesis antropológica -la de que el hombre es esencialmente olvidadizo- es, en el fondo, muy familiar para nosotros
(a pesar de que ella misma está olvidada). Y casi no nos hace falta leer a los grandes filósofos para comprobarla: es
suficientemente ejemplar una canción popular, cuyo éxito, aun recientemente, recorrió todo el mundo. Se trata de
Unforgettable de Irving Gordon, que - en la interpretación de Nathalie y Nat King Cole - fue la gran vencedora del
premio Grammy.

1 LUIZ JEAN LAUAND, profesor de la Universidad de San Pablo. Discurso de padrino de los graduados de 1995 de la Faculdade de
Educação da Universidade de São Paulo. http://www.hottopos.com/mirand4/suplem4/memoriay.htm
2 Hesíodo fue un poeta de la Antigua Grecia. Su datación en torno al año 700 a. C. es discutida. Hesíodo se eleva por encima de las
concepciones religiosas primitivas, aproximándose al pensamiento filosófico que pretende interpretar la realidad por medio de
categorías conceptuales permanentes. https://es.wikipedia.org/wiki/Hes%C3%ADodo
3 Safo de Mitilene, también conocida como Safo de Lesbos o simplemente Safo, (Mitilene, Lesbos, ca. 650/610-Léucade, 580 a. C.)
fue una poetisa griega de la época arcaica. Más tarde los comentaristas griegos la incluyeron en la lista de los «nueve poetas líricos».
Platón la catalogó como "la décima Musa". https://es.wikipedia.org/wiki/Safo_de_Mitilene
4 En la mitología griega, Mnemósine era la personificación de la memoria. Esta Titánide era la hija de Gea y Urano, y la madre de las
Musas con Zeus. En la Teogonía de Hesíodo, los reyes y los poetas recibían el poder de hablar con autoridad por su posesión de
Mnemósine y su especial relación con las Musas. También se cuenta que Zeus se unió a Mnemósine nueve noches consecutivas y así
engendró a las nueve Musas, que nacieron en un parto múltiple. https://es.wikipedia.org/wiki/Mnem%C3%B3sine
5 PÍNDARO es uno de los más célebres poetas líricos de la Grecia clásica. Se cree que nació en Cinoscéfalas, Beocia, hacia el 518 a. C.
Según la tradición, pertenecía a una familia aristocrática. https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADndaro
6 JOÃO GUIMARÃES ROSA (Cordisburgo, Minas Gerais, 27 de junio de 1908-Río de Janeiro, 19 de noviembre de 1967) fue un médico,
escritor y diplomático brasileño, autor de novelas y relatos breves en que el sertón (en portugués sertão: región geográfica
semiárida del Nordeste Brasileño) es el marco de la acción.
Unforgettable – Inolvidable (Irving Gordon, 1951)

Unforgettable, that's what you are Inolvidable, es lo que eres


Unforgettable, though near or far Inolvidable, ya sea cerca o lejos
Like a song of love that clings to me Igual que una canción de amor que se aferra a mí
How the thought of you does things to me ¿Cómo el pensamiento de ti me hace cosas?
Never before has someone been more Nunca antes alguien había sido más
Unforgettable, in every way Inolvidable en todos los sentidos
And for ever more that's how you'll stay Y para siempre más, así es como te quedarás
That's why, darling, it's incredible Por eso, cariño, es increíble
That someone so unforgettable Que alguien tan inolvidable
Thinks that I am unforgettable too... Piensa que yo también soy inolvidable

En esta canción, tras afirmar categóricamente lo inolvidable, lo que se presume inolvidable (Unforgettable, though near
or far… Unforgettable, in every way etc.), el poeta se traiciona y -por medio de dos construcciones adverbiales- termina
por reconocer la debilidad y los límites humanos. Son los versos en que se habla de more unforgettable (más
inolvidable) y so unforgettable (tan inolvidable), afirmando el carácter relativo de nuestros recuerdos, que admiten
grados, admiten más y menos, y, por tanto, al fin de cuentas, no son absolutos. Sólo a partir de esa conciencia de que
el hombre es olvidadizo, se puede edificar, decíamos, una educación digna de su nombre. En esa línea, los antiguos
han desarrollado una pedagogía -hoy olvidada e incomprendida-, la pedagogía del dhikr7, la pedagogía del recuerdo, la
pedagogía fundada en la sabiduría del pueblo, en los proverbios, en la memoria, en los gestos, en la fiesta...
Consideremos la misma fiesta que estamos, en este preciso momento, viviendo. ¿Qué hacemos nosotros aquí, hoy?
¿Qué, si no enmarcar de modo festivo y solemne, grabar en la memoria, "conmemorar"…? Una comemoración que
busca recoger todos los recuerdos de esos años de estudio y de convivencia -las alegrías, los sacrifícios (que, ahora, se
vuelven también alegrías…), la formación recibida…y grabarlos, de modo indeleble, en el corazón…
Cabe aquí, una nota sobre el lenguaje. En diversas lenguas, el memorizar se asocia no sólo a un proceso intelectual,
sino al corazón: saber de memoria es, en inglés, by heart; en francés, par coeur; y olvidarse de alguien, en italiano, es
scordarsi, echar del corazón… Recordamos -sabemos de cor, se dice en portugués- lo que traemos en el corazón.
Tomás de Aquino, el gran pensador de Occidente, expone con agudeza la razón última del recordar y del olvido:
estableciendo un eslabón entre amar y recordar: ¡inolvidable es lo que amamos! Así, comentando el salmo 9 y
hablando de Dios como del único que no se olvida, dice: Illud quod aliquis cum studio et diligentia facit, non obliviscitur
quin illud faciat; Deus autem studiosus est ad salutem hominum: et ideo non obliviscitur (In Ps. 9, 8). "Lo que no se
olvida es precisamente lo que se hace con solicitud y amor”.
Ahora bien, Dios ama con solicitud el bien del hombre y, por tanto, no lo olvida". De ese modo, la tradición clásica en
educación, la pedagogía del recordar, termina -algo inadvertidamente- por ser también una pedagogía del amor…

No perder la memoria. Hombre: sé quien eres 8


Es interesante hacer notar que la célebre sentencia de Píndaro que resume los fundamentos clásicos de la ética
("¡Tórnate lo que eres!") encuentra una sorprendente comprobación de su fuerza (y de su actualidad...) en el
extraordinario éxito logrado por la película "El Rey León".
De hecho, para más allá de los modismos y del cuidado estético, la fuerza de la fábula Lion King se encuentra
precisamente en su centro temático, que es de Píndaro (el "tórnate" y el hombre como olvidadizo...). Pues, como se
acuerdan, el auge de la trama está en el drama ético. El exilado leoncito Simba había sido inducido al
aburguesamiento, al egoísmo y a la indiferencia, a dimitir de la estatura moral a que estaba llamado:

Timon: When the world Timón: Cuando el mundo


turns its back on you, you te da la espalda, tú dale la
turn your back on the espalda al mundo
world. Simba: Bueno, eso no es
Simba: Well, that's not lo que me enseñaron
what I was taught. Timón: Entonces, puede
Timon: Then maybe you que necesites una nueva
need a new lesson. Repeat after me: Hakuna Matata. lección. Repite conmigo Hakuna Matata
Simba: What? Simba: ¿Qué?
Pumbaa: Ha-ku-na Ma-ta-ta. It means "No worries." Pumba: Ha-ku-na Ma-ta-ta. Significa “no te angusties”
Timon: Hakuna Matata! What a wonderful phrase Timón: Hakuna Matata! Que frase maravillosa
Pumbaa: Hakuna Matata! Ain't no passing craze Pumbaa: Hakuna Matata! No hay moda pasajera
Timon: It means no worries. For the rest of your days Timon: Significa no te angusties por el resto de tus días
Both: It's our problem-free... Philosophy Ambos: Es nuestra filosofía libre de problemas...
Timon: Hakuna Matata! Timon: Hakuna Matata!
Simba: Hakuna matata? Simba: Hakuna matata?
Pumbaa: Yeah, it's our motto. Pumbaa: Siii, es nuestro lema.

7 Dhikr 'recuerdo de Dios, pronunciamiento, invocación' es un acto devocionario islámico, caracterizado por la repetición de los
nombres de Dios, súplicas o fórmulas tomados de los textos y versos del Corán)
8 LUIZ JEAN LAUAND, La Unidad de la Idea de Hombre, conferencia en la Universitat Autònoma de Barcelona, 1-6-99

http://www.hottopos.com/mirand10/jean.htm

2
Cuando -por la ausencia de Simba-, la opresión se vuelve insoportable en el reino que le pertenece- el ministro Rafiki
(sacerdote/brujo) va en busca del joven león, para llamarlo a la responsabilidad, evocando la figura de su fallecido
padre: el león Mufasa, e invita a Simba a contemplar la imagen del padre en la superficie del agua.

Simba: You knew my father? Simba: ¿Conociste a mi padre?


Rafiki: Correction - I know your Rafiki: Corrección – Conozco a
father. tu padre.
Simba: I hate to tell you this, Simba: Odio decírtelo, pero…él
but... he died. A long time ago. murió… Hace mucho tiempo.
Rafiki: Nope. Wrong again! Ha Rafiki: No. ¡Error otra vez! Ja ja
ha hah! He's alive! And I'll show him to you. You follow ja! ¡Él está vivo! Y te lo voy a mostrar. Sigue al viejo
old Rafiki, he knows the way. Come on! Look down there. Rafiki, él conoce el camino. ¡Vamos!. Mira allí abajo
[Simba quietly and carefully works his way out. He looks [Simba despacio y cuidadosamente se abre camino. Mira
over the edge and sees his reflection in a pool of water. sobre el borde y ve su reflejo en una laguna. Al principio
He first seems a bit startled, perhaps at his own mature parece algo sorprendido, quizás ante su propia apariencia
appearance but then realizes what he's looking at.] madura, pero luego se da cuenta que está mirando]
Simba: [Disappointed sigh] That's not my father. That's Simba: [Suspiro decepcionado] Ese no es mi padre. Es
just my reflection. sólo mi reflejo.
Rafiki: Noo. Look harder. Rafiki: Noo. Mira mejor.
[Rafiki motions over the pool. [Rafiki mueve sobre la laguna.
Ripples form, distorting Se forman ondas, que
Simba's reflection; they distorsionan el reflejo de
resolve into Mufasa's face. A Simba; confluyen en el rostro
deep rumbling noise is de Mufasa. Se escucha un
heard}. fuerte ruido}.
You see, he lives in you. Ya lo ves, él vive en ti.
{Simba is awestruck. The {Simba está asombrado. Se
wind picks up. In the air the levanta viento. En el aire una
huge image of Mufasa is enorme imagen de Mufas se
forming from the clouds. He forma desde las nubes. Parece caminando desde las
appears to be walking from the stars. The image is estrellas. Al principio la imagen es fantasmal, pero va
ghostly at first, but steadily gains color and coherence.] ganando color y nitidez]
Mufasa: [Quietly at first] Simba... Mufasa: [en calma al principio] Simba...
Simba: Father? Simba: ¿Padre?
Mufasa: Simba, you have forgotten me. Mufasa: Simba, me has olvidado.
Simba: No. How could I? Simba: No. ¿Cómo podría?

Y para finalizar, la contestación de Mufasa, que articula los dos momentos pindáricos fundamentales: todo un programa
de reconstrucción moral…

Mufasa: You have forgotten who you are, and so have Mufasa: Has olvidado quién eres, y así me has olvidado a
forgotten me. Look inside mí. Mira dentro de ti,
yourself, Simba. You are Simba. Eres más que
more than what you have aquello en lo que te has
become. convertido.
Simba: How can I go Simba: ¿Cómo puedo
back? I'm not who I used regresar? No soy el que
to be. supe ser.
[Shot of cloud-Mufasa, [Plano de la nube-Mufasa,
with glowing yellow eyes. con resplandecientes ojos
He is framed in swirling amarillos. Rodeado de
clouds, radiating golden nubes que irradian luz
light.] dorada.]
Mufasa: Remember who Mufasa: Recuerda quién
you are. You are my son, eres. Eres mi hijo, y el
and the one true king. único rey verdadero.
[Close up of Simba's face, bathed in the golden light, [Primer plano del rostro de Simba, bañado en la luz
showing a mixture of awe, fear, and sadness. The image dorada mostrando una mezcla de asombro, temor y
of Mufasa starts to fade.] tristeza. La imagen de Mufasa comienza a desvanecerse.]
Remember who you are. Recuerda quién eres.
[Mufasa is disappearing rapidly into clouds. Simba runs [Mufasa va desapareciendo rápidamente en las nubes.
into the fields trying to keep up with the image.] Simba corre por la pradera tratando de seguir la imagen.]
Simba: No. Please! Don't leave me. Simba: No. ¡Por favor! No me dejes.
Mufasa: Remember... Mufasa: Recuerda...
Simba: Father! Simba: Padre!
Mufasa: Remember... Mufasa: Recuerda...
Simba: Don't leave me. Simba: No me dejes.
Mufasa: Remember... Mufasa: Recuerda...

3
4

También podría gustarte