Está en la página 1de 158

LAGOS DEL DORADO

Creación Resolución 076 del 14 de abril de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la inspección de policía de Lagos el Dorado,
municipio de Miraflores, departamento del Guaviare.
Localización Se ubica en jurisdicción de la inspección de policía de Lagos El Dorado,
corregimiento de Miraflores, municipio de San José del Guaviare,
departamento del Guaviare.
Extensión 43980 hectáreas
Etnias Tucano, cubeo, desano, guanano, piratacuyo.
Indígenas
Etnias Tucano, cubeo, desano, guanano, piratacuyo y otras.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en los parajes de: lago el Dorado, lagos del Paso y
el Remanso.
Asentamientos Se encuentran localizados en los parajes de: Lago El Dorado, Lagos del Paso
y El Remanso.
Demografía En 1993 se encontraban 312 habitantes, que conformaban 69 familias
Límites Noroeste: desembocadura del caño Guarumo en el río Vaupés. Norte:
nacimiento del caño Yavilla. Este: río Vaupés, caño Matapí. Sur: caño Cerrillo,
caño Tucunema o Tucunemita. Oeste: margen derecha aguas abajo del río
Vaupés
Demografía En 1993 se encontraban 312 habitantes, que conformaban 69 familias.
Límites Noroeste: Desembocadura del caño Guarumo en el río Vaupés. Norte:
Nacimiento del caño Yavilla. Este: Caño Yavilla, río Vaupés, caño Matapí. Sur:
caño Cerrillo, caño Tucunema o Tucunemita. Oeste: Margen derecha aguas
abajo del río Vaupés.
Clima Cálido húmedo con temperatura promedio anual de 24°C y precipitación de
3000 mm.
Hidrografía Está irrigado por los caños Buenos Aires y Matapí, afluentes del Vaupés y el
caño Carrillo que tributa al caño Tacunema, afluente del río Apaporis.
Hidrografía Está irrigado por los caños Buenos Aires y Matapí, afluentes del río Vaupés y
el caño Carrillo que tributa al caño Tacunema afluente del río Apaporis.
Geología Sedimentitas del Terciario y del Paleozoico, con cubiertas delgadas de
materiales Terciarios.
Unidades Superficies estructurales sedimentarias en planicies y terrazas planas,
Fisiográficas onduladas y alomadas denudativas y superficies sedimentarias disectadas.
Geología Sedimentitas del Terciario y del Paleozoico, con cubiertas delgadas de
materiales terciarios.
Unidades Superficies estructurales sedimentarias en planicies y terrazas planas,
fisiográficas onduladas y alomadas denudativas y superficies sedimentarias disectadas.
Suelos Evolucionados y muy evolucionados, de texturas finas, zonas mal drenadas y
en algunos sitios arenosos.
Suelos Evolucionados y muy evolucionados, de texturas finas, zonas mal drenadas y
en algunos arenosos.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo ripario.
Actividad Economía de subsistencia: cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, batata, piña, caña, calabaza, ají. La caza, pesca,
recolección son otras de las actividades.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, batata, piña, caña, calabaza, ají. La caza, pesca,
recolección son otras de sus actividades.
Presión Se encuentran algunos colonos, casados con mujeres indígenas, se han
integrado a las comunidades y éstas los han aceptado como pertenecientes a
la misma.
Presión Se encuentran algunos colonos, que están casados con mujeres indígenas, se
han integrado a las comunidades y éstas los han aceptado como
pertenecientes a la misma.
Fuente: Resolución 076 del 14 de abril de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
MOCOA

Creación Resolución 114 del 21 de septiembre de 1993. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora
Creación Resolución 114 del 21 de septiembre de 1993. Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria – Incora.
Localización Se ubica en la jurisdicción del municipio de Mocoa, departamento del
Putumayo.
Extensión 300 hectáreas.
Extensión 300,425 hectáreas.
Comunidades Inga-kamsa.
Indígenas
Comunidades Inga-Kamsa.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en los parajes de: el Palmar-Belén de la vereda de
San Luis de Chontayaco y San Luis de la vereda el Pepino
Asentamientos Se encuentran localizados en los predios El Palmar-Belén y San Luis, en las
veredas San Luis de Chontayaco y El Pepino respectivamente.
Demografía En 1993, la comunidad Inga era de 540 habitantes, que conforman 126
familias; la comunidad Kamsa era de 259 personas, que conforman 65
familias para un total de 799 habitantes agrupados en 191 familias
Demografía En 1993, la comunidad Inga contaba con 540 habitantes, agrupados en 126
familias; la comunidad Kamsa de 259 personas, que conformaban 65 familias
para un total de 799 habitantes agrupados en 191 familias.
Límites Predio: Belén–Palmar: Norte: limita con predios pertenecientes a personas
ajenas a la comunidad. Sur: con la carretera Mocoa-La Balastrera, con la
zona no adjudicable del río Mulato. Oeste: predios de carácter privado.
Predio: San Luis: Oriente: con la cima de un barranco y terrenos baldíos de la
nación. Oeste: terrenos baldíos de la nación. Norte: terrenos con carácter
privado y terrenos baldíos de la nación. Sur: terrenos de la nación.
Clima Cálido húmedo con temperatura media de 24°C, altura 600 msnm y
precipitación entre 2.500 y 5000 mm.
Límites Predio Belén–Palmar: Norte y Oriente: limita con predios pertenecientes a
personas ajenas a la comunidad. Sur: Con la carretera Mocoa-La Balastrera,
con la zona no adjudicable del río Mulato. Oeste: predios de carácter privado.

Predio San Luis: Oriente: Con la cima de un barranco y terrenos baldíos de la


nación. Oeste: terrenos baldíos de la Nación. Norte: terrenos con carácter
privado y terrenos baldíos de la Nación. Sur: Terrenos de la Nación. Oeste:
terrenos baldíos.
Clima Cálido húmedo, 600 m.s.n.m., con temperatura media de 24°C y precipitación
anual entre 2500 y 5000 mm.
Hidrografía Lo cruzan el río Mulato y la quebrada la Ruidosa que desemboca en la
quebrada Naboyaco.
Hidrografía Lo cruzan el río Mulato y la quebrada La Ruidosa que desemboca en la
quebrada Naboyaco.
Geología Rocas metamórficas del Precámbrico y Paleozoico.
Unidades Montañas colinadas estructurales plegadas y denudativas, en complejos
Fisiográficas metamórficos sedimentarios e ígneos y montañas alomadas estructurales
denudativas en complejos sedimentarios y en metamórfitas.
Unidades Montañas colinadas estructurales plegadas y denudativas, en complejos
fisiográficas metamórficos sedimentarios e ígneos y montañas alomadas estructurales
denudativas en complejos sedimentarios y en metamorfitas.
Suelos Pobres en nutrientes especialmente fósforo.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo montano.
Actividad Economía de subsistencia: cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, batata, piña, caña, calabaza, ají. La caza, pesca y
recolección son otras de las actividades.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, batata, piña, caña, calabaza, ají. La caza, pesca,
recolección son otras de sus actividades.
Presión Estas comunidades sufrieron una fuerte aculturación misionaria pero aún
conservan sus propias creencias y en alguna medida la práctica de su
medicina tradicional.
Presión Estas comunidades sufrieron una fuerte aculturación misionaria pero aún
conservan sus propias creencias y en alguna medida las prácticas de su
medicina tradicional.
Fuente: Resolución 114 del 21 de septiembre de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
LLANOS DEL YARI - YAGUARA– YAGUARA II

Creación Resolución 10 del 22 de febrero de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora
Creación Resolución 10 del 22 de febrero de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de los municipios de San Vicente del Caguán, la
Macarena y San José del Guaviare en los departamentos de Caquetá, Meta y
Guaviare.
Extensión 146500 hectáreas.
Etnias Pijao, tucano, piratapuyo
Indígenas
Etnias Pijao, tucano, piratapuyo.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en los parajes de los llanos del Yarí-Yaguará II
Asentamientos Se encuentran localizados en los parajes de los llanos del Yarí-Yaguará II.
Demografía En 1995 habían 196 habitantes, que conforman 38 familias
Límites Noreste: siguiendo la divisoria de aguas de los afluentes del río Guayabero y
los afluentes del río Tunia hasta los terrenos baldíos pertenecientes a la
Nación. Este: margen izquierda del caño Atahualpa hasta su desembocadura
en el río Tunia margen izquierda, P.N.N. Chiribiquete, caño Los Incas.
Sur: divisoria de aguas entre los afluentes del río Tunia y los afluentes del río
Ajaju. Oeste: caño 15 de Diciembre, margen izquierda del río Tunia,
desembocadura del caño Lemaya, predios baldíos de la Nación.
Demografía En 1995 poseía 196 habitantes agrupados en 38 familias.
Límites Noreste: Siguiendo la divisoria de aguas de los afluentes del río Guayabero y
los afluentes del río Tunia hasta los terrenos baldíos pertenecientes a la
Nación. Este: Margen izquierda del caño Atahualpa hasta su desembocadura
en el río Tunia margen izquierda, P.N.N. Chiribiquete, caño Los Incas.
Sur: Divisoria de aguas entre los afluentes del río Tunia y los afluentes del río
Ajaju. Oeste: Caño 15 de Diciembre hasta su desembocadura en el río Tunia,
margen izquierda del río Tunia hasta su encuentro con la desembocadura del
caño Lemaya y, por último, predios baldíos de la Nación.
Clima Cálido húmedo con temperatura promedio de 25°C, y precipitación entre 3.000
y 4.000 mm.
Hidrología Irrigado principalmente por el río Tunia y los caños Colacho, Tucano,
Coyaima, Chipalo, Peralonso, Porvenir, Sardañita, Matamula, León, Aico, 2 de
Diciembre, 28 de Diciembre entre otros.
Clima Cálido húmedo. En invierno la temperatura promedio oscila entre los 25 y
28°C y en verano entre los 32 y 36°C. La precipitación anual está entre los
3000 y 4000 mm.
Hidrografía Irrigado principalmente por el río Tunia y los caños Colacho, Tucano,
Coyaima, Chipalo, Peralonso, Porvenir, Sardañita, Matamula, León, Aico, 2 de
Diciembre, 28 de diciembre entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-pleistoceno con predominio del Terciario y
sedimentos arcillosos del Cuaternario.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-pleistoceno con predominio del terciario y
sedimentos arcillosos del Cuaternario.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-pleistoceno con predominio del Terciaro y
depósitos del Cuaternario.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas; superficies estructurales sedimentarias
Fisiográficas y superficies aluviales.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas; superficies estructurales sedimentarias
fisiográficas y superficies aluviales.
Suelos Suelos antiguos, arcillosos, de color rojo, pobres en nutrientes y en materia
orgánica y grandes cantidades de aluminio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, y sabanas herbáceas tropicales de altillanura.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y sabanas herbáceas tropicales de altillanura.
Actividad Economía de subsistencia: cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava, maíz,
económica caña, piña, caña, calabaza, ají. La caza, pesca, recolección, artesanías y el
comercio de ganado en el municipio de San Vicente del Caguán son otras de
las actividades.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, caña, calabaza, ají. La caza, pesca, recolección, artesanías
y el comercio de ganado en el municipio de San Vicente del Caguán son otras
de sus actividades.
Presión Presencia de algunos colonos que han llegado a la región con el ánimo de
explotar recursos maderables.
Fuente: Resolución 10 del 22 de febrero de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
CHIGUIRO

Creación Resolución 074 del 14 de abril de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora
Creación Resolución 074 del 14 de abril de 1993.Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del Municipio de Puerto Inírida, departamento del
Guainía.
Extensión 18230 hectáreas.
Etnias Piapoco, sikuani-guahibo
Indígenas
Extensión 18230 hectáreas.
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Chigüiro, en la margen derecha del
río Guaviare, entre los caños Chárate y Picure
Etnias Piapoco, sikuani-guahibo
indígenas
Demografía 1993 contaba con 88 habitantes, que conformaban 16 familias
Asentamientos Se encuentran localizados en la margen derecha del río Guaviare, entre los
caños Chátare y Picure
Límites Noroeste: desembocadura del caño Chatare en el río Guaviare. Norte:
margen derecha del río Guaviare. Este: caño Picure. Sur: divisoria de aguas
entre los afluentes del caño Picure y afluentes del caño Mina y entre esté
último y el caño Chigüiro, divisoria de aguas entre los afluentes del caño
Chatare y caño Mina, nacimiento occidental del caño Chatare. Oeste:
desembocadura del caño Chatare en el río Guaviare.
Demografía 1993 contaba con 88 habitantes agrupados en 16 familias.
Límites Norte: Entre las desembocaduras de los caños Chátare y Picure en el río
Guaviare, margen derecha. Este: Caño Picure hasta su nacimiento. Sur:
Divisoria de aguas entre los afluentes del caño Picure y los afluentes del caño
Mina, luego por la divisoria de aguas entre los afluentes de esté último y el
caño Chigüiro y finalmente, la divisoria de aguas entre los afluentes del caño
Chátare y caño Mina hasta el nacimiento occidental del caño Chátare. Oeste:
Desembocadura del caño Chátare en el río Guaviare.
Clima Cálido húmedo con temperatura de 24°C, precipitación de 2.500 a 3.000 mm.
Clima Cálido húmedo con temperatura de 24°C y precipitación anual de 2500 a 3000
mm.
Hidrografía Está irrigado por los ríos Guaviare y los caños Chatare, Chigüiro, Picure y
Mina entre otros.
Geología Sedimentos provenientes de rocas ígneo-metamórficas del Precámbrico y
sedimentos arcillosos del Cuaternario.
Geología Depósitos recientes que involucran rocas ígneo-metamórficas del Precámbrico
en matríz arcillosa del Cuaternario.
Unidades Peneplanicies onduladas denudativas y superficies aluviales en valles
fisiográficas menores coluvio – aluviales.
Suelos De fertilidad muy baja, alto grado de acidez, saturación de bases muy pobre,
contenido muy bajo de calcio, magnesio y potasio, marcada pobreza en
fósforo y altos contenidos de aluminio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, la pesca y la recolección, son otras de sus actividades.
Presión No presenta una fuerte presión.
Fuente: Resolución 074 del 14 de abril de 1993.Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
CONCORDIA

Creación Resolución 073 del 14 de abril de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de los municipios de Puerto Inírida y Puerto Carreño
en los departamentos del Guainía y Vichada respectivamente.
Extensión 90960 hectáreas.
Etnias Piapoco.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en ambas márgenes del río Guaviare, entre el caño
Lima y el varador del caño Cumaral en la parte correspondiente al
departamento del Vichada y la laguna Sapuara y la Cejal en el departamento
del Guainía.
Demografía En 1993 se encontraban 108 habitantes agrupados en 14 familias.
Límites Noroeste: Desde el nacimiento del caño Mesita hasta el nacimiento del caño
Yevi. De ahí hasta el extremo más occidental de la laguna Tonina, siguiendo
por su borde sur hasta su extremo más oriental y luego hasta la su
desembocadura en el caño Cumaral. Por este último caño hasta la
desembocadura del caño Salado y luego el Resguardo Indígena Puinave
Guaco bajo y alto. Este: Por el caño Desecho Cumaral hasta el río Guaviare
en su margen derecha, siguiendo hasta la desembocadura del caño Cejal y
luego la laguna Cejal. Sur: Laguna Sapuara, Resguardo Indígena Guahibos
Palomas Carpintero, margen izquierda del río Guaviare, desembocadura del
caño Lima, caño La Pista, divisoria de aguas entre los afluentes del caño
Cumaral y los afluentes del río Iteviare. Oeste: Divisoria de aguas de los
afluentes del caño Tesa por el noroccidente y los del caño Cumaral por el
suroriente, divisoria de aguas de los afluentes orientales del caño Mesita y
afluentes occidentales del caño Tesa.
Clima Cálido húmedo, con temperatura promedio de 24°C y precipitación anual entre
los 2500 y los 3000 mm.
Hidrografía Está irrigado por el río Guaviare y los caños Mesita, Salado, Yevi, Cumaral,
Lima y La Pista entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico; sedimentos finos de rocas sedimentarias
del Plio-pleistoceno con predominio del Terciario; complejos de sedimentitas
del Paleozoico y del Terciario.
Unidades Montañas, alturas y superficies residuales en rocas sedimentarias; superficies
fisiográficas sedimentarias disectadas; peneplanicies disectadas; superficies estructurales
sedimentarias y superficies aluviales.
Suelos De fertilidad muy baja, alto grado de acidez, saturación de bases muy pobres,
contenido muy bajo de calcio, magnesio y potasio, marcada pobreza en
fósforo y altos contenidos de aluminio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, la pesca y la recolección son otras de sus actividades.
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 073 del 14 de abril de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
BARRANQUITO - LAGUNA COLORADA

Creación Resolución 085 de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria - Incora.


Localización Se ubica en jurisdicción de los municipios de Puerto Inírida y Puerto Carreño
en los departamentos del Guainía y Vichada respectivamente.
Extensión 19132 hectáreas.
Etnias Guahibo, puinave
indígenas
Asentamientos Los asentamientos de Laguna Colorada, Mapisiare, Guamal, Puerto
Esperanza y Barranco Guarura se encuentran localizados en el paraje de
Barranquito-Laguna Colorada, en ambas márgenes del río Guaviare,
cercanías de la laguna Guarura, el caño Mapisiare y la laguna Caribe.
Demografía En 1986 se encontraban 242 habitantes agrupados en 55 familias. En 1997
contaba con 421 habitantes en cinco comunidades indígenas.
Límites Suroeste: Nacimiento del caño Damanajupe o Native o caño Iguana. Oeste:
Brazo de Amanavén, río Uva, laguna Panpana, caño Mapisiare, Resguardo
Indígena Puinave caño Bocón Brazo Amanavén. Norte: Caño Mapisiare, río
Uva, Resguardo indígena Guahibo y Curripaco de laguna Anguilla-La
Macarena, extremo norte de la laguna Caribe. Este: Desembocadura del caño
Moriche. Sur: Río Guaviare, laguna Guarura.
Clima Cálido húmedo, con temperatura promedio de 24°C con dos estaciones mas o
menos definidas; la época de verano o período seco, de diciembre a abril y
una época de invierno de marzo a noviembre.
Hidrografía Cruza por su margen derecha el río Guaviare y se encuentran los caños
Moriche, Mapisiare y el río Uva.
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-pleistoceno.
Geología Rocas arcillosas del Plio-pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en terrazas antiguas subrecientes, estructurales –
fisiográficas denudativas-acumulativas y valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos De fertilidad muy baja, alto grado de acidez, saturación de bases muy pobre,
contenido muy bajo de calcio, magnesio y potasio, marcada pobreza en
fósforo y altos contenidos de aluminio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, la pesca y la recolección son otras de sus actividades. En algunas
ocasiones sacan sus productos al comercio de Sejal y Puerto Inírida.
Presión Conflictos con colonos por la propiedad de la tierra.
Fuente: Resolución 085 de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria - Incora
CARRIZAL

Creación Resolución 086 de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria – Incora.


Localización Se ubica en jurisdicción del Municipio de Puerto Inírida, departamento del
Guainía.
Extensión 9870 hectáreas.
Etnias Guahibo, puinave.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Carrizal, en la margen derecha del
río Guaviare entre las lagunas Viejita y Jején
Demografía En 1986 contaba con 86 habitantes, que conformaban 16 familias.
Límites Este: Desde la Laguna Jején hasta la desembocadura del caño Jején y desde
ahí hasta su nacimiento. Sur: Laguna Negra. Oeste: Orilla sur de la laguna
Viejita, extremo oriental de la isla Sabanita. Norte: Margen derecha aguas
abajo del río Guaviare
Clima Cálido húmedo con temperatura promedio de 24°C.
Hidrografía Está irrigado por el caño Jején y el río Guaviare.
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-pleistoceno
Geología Rocas arcillosas del Plio-pleistoceno
Unidades Superficies aluviales en terrazas antiguas subrecientes, estructurales –
fisiográficas denudativas-acumulativas y valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos De fertilidad muy baja, alto grado de acidez, saturación de bases muy pobres,
contenido muy bajo de calcio, magnesio y potasio, marcada pobreza en
fósforo y altos contenidos de aluminio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, la pesca y la recolección son otras de sus actividades. En algunas
ocasiones sacan sus productos al comercio de Sejal y Puerto Inírida.
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 086 de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria – Incora.
MINITAS - MIRALINDO

Creación Resolución 001 de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria – Incora.


Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento de Barrancominas, municipio de
Puerto Inírida, en el departamento del Guainía y en el municipio de Puerto
Carreño, departamento del Vichada.
Extensión 40200 hectáreas.
Etnias Guahibo, piapoco.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizado en el paraje de Minitas-Miralindo, en ambas
márgenes del río Guaviare, entre las pistas de aterrizaje de Barrancominas y
los afluentes del caño Minas.
Demografía En 1987 contaba con 180 habitantes agrupados en 40 familias.
Límites Noreste: Laguna Cariben, desembocadura del caño Cariben. Norte: El Sejal,
caño Mauló, caño Minas, desembocadura del caño Chacharo en el caño
Minas. Este: Nacimiento del caño Chacharo, divisoria de aguas entre los
afluentes del caño Picure y de los afluentes del caño Moriche. Sur: Divisoria
de aguas entre los afluentes del caño Minisiare y los afluentes del caño
Cajuche-Apicha y de los afluentes del caño Minas y Moriche, caño Salado.
Oeste: Desembocadura del caño Danta, nacimiento del caño Cariben,
Resguardo Indígena Piapoco-Pueblo Nuevo-Laguna Colorada.
Clima Cálido húmedo, con temperatura promedio de 24°C, precipitación entre 2500 y
3000 mm.
Hidrografía Está irrigado por el río Guaviare y los caños Chacharo, Minas, Moriche, Minas,
Sábalo, Cariben y Danta entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico y algunas alturas residuales en rocas del
Precámbrico y sedimentos arcillosos del Plio-pleistoceno.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico y algunas colinas residuales en rocas del
Precámbrico y rocas arcillosas del Plio-pleistoceno.
Unidades Montañas, cerros, colinas y tabulares asociados denudativos; peneplanicies
fisiográficas onduladas denudativas; valles menores coluvio – aluviales acumulativos.
Suelos Suelos pobres con escasez de nutrientes, baja fertilidad, inundables, donde
predomina el pantano y las asociaciones hídricas.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, la pesca y la recolección son otras de sus actividades.
Presión Se presenta presión únicamente sobre agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 001 de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria – Incora.
PUEBLO NUEVO - LAGUNA COLORADA

Creación Resolución 002 del 21 de enero de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento de Barrancominas, municipios de
Puerto Inírida y Puerto Carreño, departamentos del Guainía y del Vichada
respectivamente.
Extensión 44845 hectáreas.
Etnias Piapoco.
indígenas
Asentamientos Se encuentra localizado en ambas márgenes del río Guaviare entre los caños
Guacharaca, Cunaralito, Colorado, Manapulen y lagunas Colorada y Cariben.
Demografía En 1987 contaba con 434 habitantes distribuidos en 79 familias.
Límites Norte: Caño Manapulen, laguna Burbura, laguna Tigre, margen derecha
aguas abajo del río Guaviare. Este: Laguna Cariben por su margen
occidental, caño Cariben, nacimiento del caño Danta, caño Salado, resguardo
Indígena Piapoco Guahibo de Minitas-Miralindo. Sur: Divisoria de aguas entre
los afluentes del caño Minisiare y los afluentes del caño Salado, caño
Cumaral. Oeste: Desembocadura del caño Negro, caño Guacharaca, desecho
Raya, margen derecha aguas arriba del río Guaviare, desembocadura del
caño Campo Alegre, laguna Garcita, caño Mata-Mata, Resguardo Indígena
Piapoco–Puinave, Guaco Alto y Bajo, caño Cajuche, laguna Malicia, laguna
Cachirri II, caño Güio, laguna Cachirri I, caño Manapulen.
Clima Cálido húmedo, con temperatura promedio de 24°C y precipitación anual de
2500 a 3000 mm
Hidrografía Está irrigado por el río Guaviare y los caños Guacharaca, Cumaralito,
Colorado, Manapulen y Raya entre otros.
Geología Sedimentos provenientes de rocas ígneo-metamórficas del Precámbrico;
sedimentos finos provenientes de rocas sedimentarias del Oligoceno al
Plioceno y sedimentarias del ambiente fluvial del Cuaternario.
Geología Rocas igneometamórficas de edad precámbrica, rocas sedimentarias del
Oligoceno al Plioceno y depósitos de ambiente fluvial del Cuaternario.
Unidades Peneplanicies onduladas alomadas denudativas; superficies aluviales en
fisiográficas valles menores coluvio–aluviales acumulativos y terrazas antiguas
subrecientes, estructurales–denudativas-acumulativas.
Suelos Suelos pobres con escasez de nutrientes, baja fertilidad, inundables, donde
predomina el pantano y las asociaciones hídricas.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, la pesca y la recolección son otras de sus actividades.
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 002 del 21 de enero de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
GUACO BAJO GUACO ALTO

Creación Resolución 003 del 21 de enero de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora
Creación Resolución 003 del 21 de enero de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
Localización Se ubica en el corregimiento de Barrancominas, en jurisdicción de los
municipios de Puerto Inírida y Puerto Carreño, departamentos del Guainía y
del Vichada respectivamente.
Extensión 49660 hectáreas.
Etnias Piapoco, puinave.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Guaco Bajo-Guaco Alto, entre los
caños Guacharaca, Negra, Garza y Dantas.
Demografía En 1987 contaba con 265 habitantes agrupadas en 51 familias.
Límites Norte: Desembocadura del caño Iba en el caño Mesita, desecho Kabia,
laguna Kabia, caño Mata-Mata. Este: laguna Garcita, caño Campo Alegre,
laguna Raya, desecho Raya, caño Guacharaca, caño Negro, Resguardo
indígena Piapoco-Pueblo Nuevo-Laguna Colorada. Sur: Laguna Guacharaca,
desembocadura del desecho Guacharaca, sur de la laguna Negra, Piloní o
Ayaiba, Isla Machinabe, laguna Guachupi, caño Chipiro, caño desecho
Cumaral, caño Salado, caño Cumaral, laguna Tonina, caño Yeví. Oeste: Caño
Mesita.
Clima Cálido húmedo con temperatura promedio de 24°C y precipitación anual de
2500 a 3000 mm.
Hidrografía Está irrigado por los caños Mata-Mata, Mesita, Campo Alegre, Guacharaca,
Negro, Cumaral, Salado, Cumaral y Yeví, entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-pleistoceno con predominio del Terciario y
sedimentos arcillosos del Plio-pleistoceno.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies complejas denudativas; superficies aluviales en terrazas antiguas
fisiográficas subrecientes, estructurales–denudativas-acumulativas y valles menores
coluvio–aluviales acumulativos.
Suelos Suelos pobres con escasez de nutrientes, baja fertilidad, inundables, donde
predomina el pantano y las asociaciones hídricas.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, la pesca y la recolección son otras de sus actividades.
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 003 del 21 de enero de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
SAN ANTONIO DE LOS LAGOS

Creación Resolución 087 del 27 de julio de 1982. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica la vereda de San Antonio de los Lagos, jurisdicción del municipio de
Leticia, departamento del Amazonas.
Extensión 188,75 hectáreas.
Etnias Ticuna.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de San Antonio de los Lagos a 69 km
del casco urbano de Leticia.
Demografía En 1983 se contaba con 328 habitantes, que conformaban 49 familias.
Límites Suroeste: Margen derecha de la quebrada Yaguacaca, terrenos de la Armada
Nacional. Oeste: Predio particular. Norte: Predio particular. Este: quebrada
Yaguacaca. Sur: Predio particular.
Clima Húmedo tropical, 300 m.s.n.m., con temperatura promedio de 27°C,
precipitación anual entre los 2500 y 3000 mm y humedad relativa de 90%.
Hidrografía Irrigado por el Río Amazonas y la quebrada Yaguacaca.
Geología Sedimentos arcillosos del Cuaternario.
Unidades Superficies aluviales en valles menores coluvio – aluviales acumulativos.
fisiográficas
Suelos Son de origen pleistocénico, sedimentarios y de baja fertilidad en las áreas
que no son de vega, especialmente por la elevada acidez, bajos valores de
saturación de bases, poca presencia de calcio y altos contenido de aluminio.
Suelos Derivados de rocas sedimentarias del Pleistoceno, de baja fertilidad en las
áreas que no son de vega, especialmente por la elevada acidez, bajos valores
de saturación de bases, poca presencia de calcio y altos contenido de
aluminio.
Vegetación Tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, maní, ají. La
caza, pesca, recolección y trabajo asalariado en las fincas vecinas, son otras
de sus actividades. La selva les proporciona también maderas, plantas
medicinales y materias primas para la elaboración de sus artesanías. En
general sus suelos presentan baja fertilidad y han sido expuestos a una
prolongada actividad agropecuaria, hecho que contribuye a desmejorarlos
mucho más.
Presión Continuo proceso de aculturación.
Fuente: Resolución 087 del 27 de julio de 1982. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
SAN SEBASTIAN

Creación Resolución 087 del 27 de julio de 1982. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica la vereda de San Sebastián de los Lagos, jurisdicción del municipio
de Leticia, departamento del Amazonas.
Extensión 58,95 hectáreas.
Etnias Ticuna.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de San Sebastián
Demografía En 1983 contaba con 328 habitantes, que conformaban 49 familias.
Límites Nor-Oeste: Margen izquierda de la quebrada Yaguacaca. Norte: predio
particular. Este: Predio particular. Oeste: Quebrada Yaguacaca.
Clima Húmedo tropical, 300 m.s.n.m., con temperatura promedio de 27°C,
precipitación anual entre los 2500 y 3000 mm y humedad relativa de 90%.
Hidrografía Irrigado por el Río Amazonas y la quebrada Yaguacaca.
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-pleistoceno.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en valles menores coluvio – aluviales acumulativos.
fisiográficas
Suelos Son de origen pleistocénico, sedimentarios y de baja fertilidad en las áreas
que no son de vega, especialmente por la elevada acidez, bajos valores de
saturación de bases, poca presencia de calcio y altos contenido de aluminio.
Suelos Derivados de rocas sedimentarias del Pleistoceno, de baja fertilidad en las
áreas que no son de vega, especialmente por la elevada acidez, bajos valores
de saturación de bases, poca presencia de calcio y altos contenido de
aluminio.
Vegetación Tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, maní, ají. La
caza, pesca, recolección y trabajo asalariado en las fincas vecinas, son otras
de sus actividades. La selva les proporciona también maderas, plantas
medicinales y materias primas para la elaboración de sus artesanías. En
general sus suelos presentan baja fertilidad y han sido expuestos a una
prolongada actividad agropecuaria, hecho que contribuye a desmejorarlos
mucho más.
Presión Continuo proceso de aculturación.
Fuente: Resolución 087 del 27 de julio de 1982. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora
CARPINTERO - PALOMAS

Creación Resolución 004 del 21 de enero de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento de Barrancominas, municipio de
Puerto Inírida, departamento del Guainía y municipio de Puerto Carreño,
departamento del Vichada.
Extensión 40680 hectáreas.
Etnias Guahibo.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Carpintero-Palomas, entre los
caños Guahibo, Barro, Iteviare, Viejita y las lagunas Sapuara, Cangrejo,
Ciega, Palomas y Viejecita.
Demografía En 1987 contaba con 350 habitantes, que conformaban 84 familias.
Límites Norte: Río Iteviare, laguna Pabón, margen derecha aguas abajo del río
Guaviare, laguna Sapuara, desembocadura del caño Yamú, caño Cejal. Este:
Caño Cejal, caño Danta. Sur: Caño Guahibo, laguna Viejita, caño Tigre.
Oeste: caño Cumaral, desembocadura del río Iteviare.
Clima Cálido húmedo con temperatura promedio de 24°C y precipitación anual entre
los 2400 y 3000 mm.
Hidrografía Está irrigado por el Río Guaviare e Iteviare y los caños Guahibo, Yamú, Cejal
y Cumaral, entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico, sedimentos finos provenientes de rocas
sedimentarias del Oligoceno al Plioceno con sedimentos de ambiente fluvial
del Cuaternario y sedimentos arcillosos del Plio-pleistoceno.
Unidad Montañas, mesas, sierras tabulares y coluvios asociados, peneplanicies
Fisiográfica onduladas a alomadas denudativas; superficies aluviales en terrazas antiguas
subrecientes, estructurales – denudativas acumulativas y valles menores
coluvio – aluviales acumulativos
Suelos Suelos pobres con escasez de nutrientes, baja fertilidad, inundables,
predominan el pantano y las asociaciones hídricas.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, bosque tropical ombrófilo aluvial ripario y
matorrales siempre verdes.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, pesca, recolección, son otras de sus actividades.
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 004 del 21 de enero de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
MURCIELAGO - ALTAMIRA

Creación Resolución 035 del 13 de mayo de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento de Barrancominas, municipio de
Puerto Inírida, departamento del Guainía y municipio de Puerto Carreño,
departamento del Vichada.
Extensión 7960 hectáreas.
Etnias Piapoco.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Murciélago-Altamira en los
desagües de la laguna Tonina y laguna Marimonda en el río Guaviare.
Demografía En 1987 contaba con 130 habitantes, que conformaban 23 familias.
Límites Norte: Caño Tonina, río Guaviare, laguna Marimonda, desagüe de la laguna
Negra en la laguna Marimonda. Este: Laguna Negra, caño Negro. Sur: Caño
Negro, caño Murciélago, caño Payara. Oeste: Desecho Picure, Río Guaviare,
orilla nororiental de la laguna Tonina.
Clima Cálido húmedo con temperatura promedio de 24°C y precipitación anual entre
2400 y 3000 mm.
Hidrografía La principal fuente de agua que atraviesa la zona es el río Guaviare, los caños
Murciélago, Negro, Veredal y las lagunas Negra, Tonina y Marimonda.
Geología Sedimentos franco arenosos a franco arcillosos provenientes de rocas ígneo–
metamórficas del Precámbrico y sedimentos arcillosos del Plio-pleistoceno.
Geología Depósitos recientes constituídos por fragmentos de rocas ígneo–metamórficas
del Precámbrico. Depósitos arcillosos del Plio-pleistoceno.
Unidades Peneplanicies onduladas denudativas y superficies aluviales en valles
fisiográficas menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Suelos con fertilidad baja, alto grado de acidez.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, pesca, recolección, son otras de sus actividades.
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 035 del 13 de mayo de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora
LAGUNA CURVINA - SAPUARA

Creación Resolución 036 del 13 de mayo de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento de Barrancominas, municipio de
Puerto Inírida, departamento del Guainía.
Extensión 3350 hectáreas.
Etnias Guahibo y puinave.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Laguna Curvina-Sapuara sobre la
margen derecha del río Guaviare junto a la desembocadura de la laguna
Curvina.
Demografía En 1987 contaba con 74 habitantes, que conformaban 12 familias.
Límites Norte: desembocadura de la laguna Curvina, margen derecha aguas abajo
del río Guaviare, laguna Santa Rosa. Este: caño Santa Rosa, Sur: Caño
Piedra, desembocadura del caño Rayado. Oeste: Laguna Curvina.
Clima Cálido húmedo, con temperatura media de 24°C y precipitación anual entre
los 2400 y 3000 mm.
Hidrografía La principal fuente de agua es el río Guaviare y los caños Piedra, Rayado y
las Lagunas Curvina y Santa Rosa.
Geología Sedimentos franco arenosos a franco arcillosos provenientes de rocas ígneo-
metamórficas del Precámbrico y sedimentos arcillosos del Plio-pleistoceno.
Geología Depósitos cuaternarios con cantos de rocas ígneo-metamórficas del
Precámbrico y depósitos arcillosos del Plio-pleistoceno.
Unidades Peneplanicies onduladas denudativas y superficies aluviales en valles
fisiográficas menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Se caracterizan por un nivel de fertilidad muy bajo y alto grado de acidez.
Vegetación Bosque ombrófilo tropical
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, pesca, recolección, son otras de sus actividades.
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 036 del 13 de mayo de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
SEJALITO SAN BENITO

Creación Resolución 037 del 13 de mayo de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de los municipios Puerto Inírida y Puerto Carreño,
departamento del Guainía y del Vichada respectivamente.
Extensión 4823 hectáreas.
Etnias Guahibo, piapoco.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados sobre las márgenes del río Guaviare, entre el
desagüe de la laguna Danta, el caño Tigre y la laguna Negra.
Demografía En 1997 contaba con 112 habitantes agrupados en 25 familias.
Límites Suroeste: Desembocadura del caño Tigre en la laguna Cejal. Oeste: Margen
derecha aguas abajo del río Guaviare. Este: Margen izquierda aguas abajo
del río Guaviare, laguna Viejita, laguna Negra, caño Tigre. Sur: Caño Tigre,
laguna Danta.
Clima Cálido húmedo, con temperatura promedio de 24°C y precipitación anual entre
los 2500 y 3000 mm.
Hidrografía Está irrigado por el río Guaviare, los caños Tigre y las lagunas Danta y Negra.
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-pleistoceno.
Geología Rocas arcillosas del Plio-pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en llanuras de inundación acumulativas y valles menores
fisiográficas coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Caracterizados por un nivel de fertilidad muy bajo y alto grado de acidez.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, pesca, recolección, son otras de sus actividades.
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 037 del 13 de mayo de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
ARRECIFAL

Creación Resolución 084 del 8 de octubre de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de policía de Arrecifal, corregimiento
de Barrancominas, municipio de Puerto Inírida, departamento del Guainía.
Extensión 4560 hectáreas.
Etnias Guahibo, piapoco.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en la margen derecha del río Guaviare entre la
laguna Arrecifal y los caños Palma y Arabia.
Demografía En 1986 contaba con 102 habitantes agrupados en 20 familias.
Límites Noreste: Desembocadura del caño Arrecifal en el río Guaviare. Este:
Desembocadura del caño La Palma, caño Ceiba, caño Arabia, caño Trueno.
Sur: Caño Trueno, divisoria de aguas entre los afluentes del río Guaviare y
caño Guamuco. Oeste: Caño Aguja, laguna Aguja, margen derecha del río
Guaviare. Norte: Caño Arrecifal.
Clima Cálido húmedo con temperatura promedio de 24°C y precipitación anual entre
2400 y 3000 mm.
Hidrografía La principal fuente de agua es el río Guaviare y los caños Palma, Ceiba,
Arabia, Trueno y Aguja entre otros.
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Geología Rocas arcillosas del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en terrazas antiguas subrecientes, estructurales –
fisiográficas denudativas-acumulativas; valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos De fertilidad muy baja, alto grado de acidez, saturación de bases muy pobre,
contenido muy bajo de calcio, magnesio y potasio, marcada pobreza en
fósforo y altos contenidos de aluminio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, pesca, recolección, son otras de sus actividades. Comercializan algunos
de sus productos por el río Guaviare, o en las poblaciones de Cejal y Puerto
Inírida.
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 084 del 8 de octubre de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
COAYARE – EL COCO

Creación Resolución 25 del 30 de abril de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Puerto Inírida en el departamento del
Guainía.
Extensión 11840 hectáreas.
Etnias Puinave, piapoco y curripaco.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en la margen derecha del río Guaviare, entre los
caños Coco y Guaimara.
Demografía En 1986 contaba con 184 habitantes, que conforman 35 familias.
Límites Noreste: Desembocadura del caño Guayara en el río Guaviare. Este: Aguas
arriba por el caño Guaimara. Sur: Nacimiento del caño Coco. Oeste:
Desembocadura del caño Coco en el río Guaviare. Norte: aguas abajo por el
río Guaviare hasta encontrar la desembocadura del caño Guayara.
Clima Cálido húmedo, con una temperatura promedio de 29°C.
Hidrografía Está irrigado por el río Inírida y Guaviare y los caño Coco y Guayara.
Geología Sedimentos arenosos cuarcíticos provenientes de rocas ígneas y
metamórficas del Precámbrico y sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Geología Arenitas cuarcíticasy depósitos recientes con fragmentos de rocas ígneas y
metamórficas del Precámbrico y rocas arcillosas del Plio-Pleistoceno.
Unidades Peneplanicies onduladas denudativas y superficies aluviales en valles
fisiográficas menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Poco evolucionados, de superficiales a profundos, de materiales arenosos que
alternan con arcillosos, ácidos y bien drenados.
Vegetación Sabanas tropicales, bosque claro siempreverde con ciperáceas, y bosque
tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, pesca (intensamente en verano), recolección, son otras de sus
actividades. El 10% del área tiene aptitud para labor agropecuaria.
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 25 del 30 de abril de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
ALMIDON - LA CEIBA

Creación Resolución 26 del 30 de abril de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Puerto Inírida, departamento del
Guainía.
Extensión 40960 hectáreas.
Etnias Puinave, tucano, curripaco y cubeo.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en la márgen dercha del bajo río Inírida, entre los
caños Almidón y Abeja. Existen varios los caseríos: Almidón, La Ceiba, Vitina
y Pirritiari.
Demografía En 1986 contaba con 138 habitantes, que conformaban 25 familias.
Límites Noroeste: Margen derecha del río Inírida. Norte: Desagüe de la laguna Paujil.
Este: caño Bagre, caño Vitina, caño Grande, divisoria de aguas entre los
caños Garza y Chaquita y los afluentes de los caños Grande, Minishaka,
Pirritiari, Agujón, Atiarí, Maparí, caño Abeja. Suroeste: Desembocadura del
caño Abeja en el río Inírida. Oeste: Aguas abajo por el río Inírida, desagüe de
la laguna Paujil.
Clima Tropical húmedo, con temperatura promedio de 29°C.
Hidrografía Irrigado por el río Inírida, los caños Vitina, Grande, Garza, Chaquita,
Minishaka, Pirritiari, Aguijón, Atiarí, Maparí, Abeja y la laguna Paujil.
Geología Sedimentos arenosos cuarcíticos provenientes de rocas ígneas intrusivas y
metamórficas del Precámbrico y sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Geología Depósitos cuaternarios con rocas ígneas intrusivas y metamórficas del
Precámbrico y depósitos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Peneplanicies onduladas denudativas y terrazas antiguas denudativas.
fisiográficas
Suelos Poco evolucionados, de superficiales a profundos, de materiales arenosos que
alternan con arcillosos, ácidos y bien drenados.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, sabanas tropicales y bosque claro siempre verde.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, pesca (intensamente en verano), recolección, son otras de sus
actividades. El 10% del área tiene aptitud para labor agropecuaria el resto
para bosques naturales y en mínima parte para la agricultura.
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 26 del 30 de abril de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
EL VENADO

Creación Resolución 27 del 30 de abril de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del Municipio de Puerto Inírida, departamento del
Guainía.
Extensión 34160 hectáreas.
Etnias Curripaco, guanano, puinave, cubeo, desano, tucano y piratapuyo
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje El Venado, en la margen derecha del
bajo río Inírida entre los caños Huesito y Gente.
Demografía En 1986 contaba con 124 habitantes, agrupadas en 24 familias.
Límites Noreste: Desembocadura del caño Huesito en el río Inírida. Este: Caño
Huesito, laguna Gente y la confluencia del caño Gente. Sur: Divisoria de
aguas entre los afluentes del río Guasacavi y los afluentes de los caños
Bachaco y Tonina, nacimiento del caño Tonina. Oeste: Río Inírida aguas
abajo, desembocadura del caño San Joaquín. Norte: Desembocadura del
caño Huesito.
Clima Tropical húmedo con temperatura promedio de 29°C.
Hidrografía Irrigado por el río Inírida y los caños San Joaquín, Huesito, Gente, Guasacavi,
Bachaco y Tonina entre otros.
Geología Sedimentos de franco arenosos a franco arcillosos provenientes de rocas
ígneo-metamórficas del Precámbrico y sedimentos arcillosos del Plio-
Pleistoceno.
Geología Rocas ígneo-metamórficas del Precámbrico y depósitos arcillosos del Plio-
Pleistoceno.
Unidades Peneplanicies onduladas denudativas con afloramientos rocosos y superficies
fisiográficas aluviales en terrazas antiguas subrecientes, estructurales –denudativas-
acumulativas.
Suelos Poco evolucionados a evolucionados, profundos de textura fina, ácidos y mal
drenados.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo aluvial ripario, sabanas tropicales y bosques claros
siempreverdes.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, pesca, recolección, son otras de sus actividades. El 10% del área tiene
aptitud para labor agropecuaria el resto para bosques naturales y en mínima
parte para la agricultura
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 27 del 30 de abril de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
REMANSO - CHORRO BOCON

Creación Resolución 28 del 30 de abril de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Puerto Inírida, departamento del
Guainía.
Extensión 73680 hectáreas.
Etnias Curripaco, puinave
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en los caseríos de Remanso, Cerro Nariz, Samuro
y Chorro Bocón, margen Izquierda del bajo río Inírida, entre los caños Yurí y
Piapoco.
Demografía En 1986 contaba con 490 habitantes, agrupados en 74 familias.
Límites Noroeste: Nacimiento del caño Chiquichiqui. Norte: caño Escalar, afluente
occidental del caño Escalar, caño Frigata, caño Caimán. Este: Caño Caimán,
laguna Rayado, caño Yurí. Sureste: Aguas arriba por el río Inírida, laguna
Gente, caño Piapoco. Oeste: Desembocadura del caño Bocachico en el caño
Piapoco, caño Danta, caño San Joaquín, caño Horqueta, desembocadura del
caño Chiquichiqui en el caño San Joaquín.
Clima Tropical húmedo con temperatura promedio de 29°C.
Hidrografía Irrigado por los ríos Inírida y Guaviare y los caños Almidón, Vitina, Gente,
Piapoco, San Joaquín, Bocón, Guariben, Coco, Guaimara, la Rompida, Cacao
y Cucunuben, Escalar, Frigata, Caimán, Yurí, Bocachico, Danta, Horqueta y
Chiquichiqui.
Geología Sedimentos de franco arenosos a franco arcillosos provenientes de rocas
ígneo-metamórficas del Precámbrico y sedimentos arcillosos del Plio-
Pleistoceno.
Geología Rocas ígneo-metamórficas del Precámbrico y sedimentos arcillosos del Plio-
Pleistoceno.
Unidades Peneplanicies onduladas denudativas con afloramientos rocosos; superficies
fisiográficas aluviales en terrazas antiguas subrecientes, estructurales-denudativas-
acumulativas y valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Suelos con baja fertilidad, alto grado de acidez, saturación de bases muy
pobre, contenido muy bajo de calcio, magnesio y potasio y marcada pobreza
en fósforo.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, pesca que es el renglón económico de más importancia y recolección,
son otras de sus actividades.
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 28 del 30 de abril de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
BACHACO - BUENAVISTA

Creación Resolución 29 del 30 de abril de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del Municipio de Puerto Inírida, departamento del
Guainía.
Extensión 73280 hectáreas.
Etnias Puinave.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en los caseríos de Bachaco, Barranco Tigre y
Buenavista entre los caños de Temblador, Matamata, Grande y Suárez.
Demografía En 1986 contaba con 186 habitantes, que conformaban 37 familias.
Límites Noreste: Desembocadura del caño Temblador en el caño Bocón. Este: Caño
Temblador. Sur: Divisoria de aguas entre los afluentes del caño Bocón y los
afluentes de los caños Jota, San Joaquín y Piapoco. Oeste: Caño Matamata,
caño Bocón, caño Grande, caño Guaracú, caño Guapichuna, caño Suárez.
Norte: Desembocadura del caño Suárez en el caño Bocón, aguas abajo por el
caño Bocón.
Clima Tropical húmedo, con temperatura promedio de 29°C.
Hidrografía Está irrigado por el caño Bocón, Guaracú, Guapichuna, Suárez, Jota, San
Joaquín, Piapoco y Matamata, entre otros.
Geología Sedimentos franco-arenosos a franco arcillosos provenientes de rocas ígneo-
metamórficas del Precámbrico y sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Geología Rocas ígneo-metamórficas del Precámbrico y sedimentitas arcillosos del Plio-
Pleistoceno.
Unidades Planicies onduladas denudativas; terrazas antiguas denudativas.
fisiográficas
Suelos Poco evolucionados a evolucionados, profundos, de textura entre arenosa a
fina, ácidos y mal drenados.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, bosque tropical ombrófilo aluvial ripario, sabanas
tropicales y bosque claro siempre verde esclerófilo latifoliado.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, pesca que es el renglón económico de más importancia y recolección,
son otras de sus actividades.
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 29 del 30 de abril de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
CARANACOA - YURI- LAGUNA DE MOROCOTO

Creación Resolución 30 del 30 de abril de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la inspección de policía de Guariben, municipio de
Puerto Inírida, departamento del Guainía.
Extensión 45840 hectáreas.
Etnias Puinave, curripaco
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en los caseríos de Morocoto, Caranacoa, Santa
Rosa, Moriche y Yurí, en la margen derecha del caño Canuben y la margen
izquierda del río Bocón.
Demografía En 1986 contaba 326 habitantes, que conforman 66 familias.
Límites Noreste: Desembocadura del caño Matraca en el río Inírida. Este: Aguas
arriba por el río Inírida. Sur: Caño Bocón Oeste: Caño Yurí, caño Canubén.
Norte: Caño Negro, caño Matraca.
Clima Tropical húmedo, con temperatura promedio de 29°C.
Hidrografía Está irrigado por el río Inírida y los caños Matraca, Bocón, Yurí, Canubén y
Negro.
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Geología Sedimentitas del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en terrazas antiguas subrecientes, estructurales-
fisiográficas denudativas-acumulativas; valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Evolucionados, profundos, con presencia de gravillas y acumulaciones de
hierro y aluminio, franco arcillosos a arcillosos, ácidos, bien drenados.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, pesca que es el renglón económico de más importancia y recolección,
son otras de sus actividades.
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 30 del 30 de abril de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
EL TABLERO

Creación Resolución 066 del 16 de septiembre de 1987. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria. – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Puerto Leguízamo, departamento del
Putumayo.
Extensión 4336 hectáreas.
Etnias Siona, kofán, inga, huitoto.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de El Tablero.
Demografía En 1982 estaba conformado por 145 habitantes, agrupados en 31 familias.
Límites Noreste: Quebrada Agua Blanca, baldíos nacionales. Norte: Quebrada Agua
Blanca. Este: Predio privado y terrenos baldíos nacionales. Sur: río
Putumayo, brazo del río Putumayo. Oeste: Predio privado, la quebrada La
Concepción y terrenos baldíos de la nación.
Clima Cálido-húmedo.
Hidrografía Irrigado por los ríos Putumayo, Guamez, San Miguel, Rumiyaco, Churuyaco,
Blanco, Piruña, Caucayá y las quebradas Agua Blanca y la Concepción, entre
otras.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario y
sedimentos arcillosos del Cuaternario.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas y Superficies aluviales y
fisiográficas valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelo Suelos pobres con continuo lavado. Sin embargo por las continuas
inundaciones a los que se ven sometidos se ven favorecidos por la cantidad
de detritus provenientes de las tierras de la cordillera que vienen a fertilizarlos
y renovarlos determinando zonas cultivables.
Suelos Suelos pobres con continuo lavado. Sin embargo por las continuas
inundaciones a los que se ven sometidos se ven favorecidos por la cantidad
de detritus provenientes de las tierras de la cordillera que vienen a fertilizarlos
y renovarlos determinando zonas cultivables.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca, maíz, caña, piña,
económica guamo, papaya, cacao. La caza y pesca, son otras de sus actividades. El
territorio ha sido explotado de forma racional.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 066 del 16 de septiembre de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria. – Incora.
EL HACHA

Creación Resolución 067 del 16 de septiembre de 1987. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Se ubica en la vereda El Hacha, jurisdicción del municipio de Puerto
Leguízamo, departamento del Putumayo.
Extensión 6637,6 hectáreas.
Etnias Siona, kofán, inga, huitoto.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en la vereda El Hacha.
Demografía En 1982 contaba con 97 habitantes, que conformaban 17 familias.
Límites Suroccidente: Quebrada El Hacha, río Putumayo. Sur: Zona de reserva del
río Putumayo. Este: Predio privado y terrenos baldíos Nacionales. Noreste:
Baldíos nacionales. Oeste: Quebrada El Hacha.
Clima Cálido-húmedo.
Hidrografía Se encuentra irrigado por los ríos Putumayo, Guamez, San Miguel, Rumiyaco,
Churuyaco, Blanco, Piruña y Caucayá y por la quebrada el Hacha.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario y
sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario y
sedimentitas arcillosas del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas y terrazas subrecientes y
fisiográficas recientes acumulativas-denudativas.
Suelos Suelos pobres con continuo lavado. Sin embargo por las continuas
inundaciones a los que se ven sometidos, se ven favorecidos por la cantidad
de detritus provenientes de las tierras de la cordillera que vienen a fertilizarlos
y renovarlos determinando zonas cultivables.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca, maíz, caña, piña,
económica guamo, papaya, cacao. La caza y pesca, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 067 del 16 de septiembre de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
HUITORA

Creación Resolución 0022 del 3 de febrero de 1981. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en el corregimiento de Puerto Solano, departamento del Caquetá.
Extensión 67220 hectáreas.
Etnias Huitoto.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Huitorá, margen izquierda del río
Caquetá.
Demografía En 1981 contaba con 140 habitantes, en 23 familias .
Límites Suroeste: Margen izquierda del río Caquetá, desembocadura del río Urutuya.
Oeste: río Urutuya. Norte: Terrenos baldíos de la nación. Este: Río Peneya.
Sur: Terrenos baldíos nacionales, río Caquetá.
Clima Cálido – húmedo con temperatura promedio de 28°C y precipitación de 3000
mm. La época seca se presenta entre los meses de diciembre y febrero y las
lluvias mas intensas en abril, mayo, junio y julio.
Hidrografía Está irrigado por y los ríos Caquetá, Urutuaya, Peneyita y Peneya.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario y
sedimentos arcillosos del Cuaternario.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario y
sedimentitas arcillosas del Cuaternario.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas; terrazas subrecientes y
fisiográficas recientes acumulativo-denuativas.
Suelos La fertilidad de los suelos es variable; la primera cosecha se presenta con
rendimientos óptimos, rebajándose ostensiblemente en las sucesivas, lo que
hace necesario descansar la tierra por períodos más o menos largos de dos a
cuatro años.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca, maíz, caña, piña,
económica guamo, papaya, cacao. La caza y pesca, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 0022 del 3 de febrero de 1981. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
- Incora.
GORGONIA

Creación Resolución 058 de 1985. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria – Incora.


Localización Se ubica en el corregimiento de Milán, jurisdicción del municipio de Florencia,
departamento del Caquetá.
Extensión 438,14 hectáreas.
Etnias Coreguaje.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Gorgonia, sobre la orilla del caño
Gorgonia, cuenca del río Orteguaza.
Demografía En 1985 contaba con 96 habitantes, que conforman 18 familias.
Límites En general está limitado por predios particulares.
Clima Cálido-húmedo con una temperatura promedio de 27°C y precipitación entre
3000 y 4000 mm anuales; el período lluvioso comprende los meses de marzo
a noviembre y el período seco de diciembre a febrero.
Hidrografía Irrigado por el caño Gorgonia afluente del río Orteguaza.
Geología Asociaciones de metamorfitas y sedimentitas del Precámbrico y Paleozoico.
Unidades Montañas alomadas, estructurales denudativas en complejos sedimentarios.
fisiográficas
Suelos En proceso de laterización, caracterizados por horizontes arcillosos de
matices rojos a grises, ácidos, saturaciones bajas a alto contenido de aluminio
de cambio, pobres en fósforo, disponibles carbón y nitrógeno total con una
capa de materia orgánica que no sobrepasa los cinco centímetros de espesor.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca, maíz, caña, piña,
económica guamo, papaya, cacao. La caza y pesca, son otras de sus actividades. En
general predominan suelos poco fértiles; de ahí que aproximadamente el 30%
se utiliza como criadero y para cultivar pasto puntero, el resto se utiliza en
agricultura y bosques.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 058 de 1985. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria – Incora.
LA ESPERANZA

Creación Resolución 017 del 14 de marzo de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de policía de Granarío, municipio de
Milán, departamento del Caquetá.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de policía de Granario, Municipio de
Milán, Departamento del Caquetá.
Extensión 117,13 hectáreas.
Etnias Coreguaje.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de la Esperanza.
Demografía En 1987 contaba con 21 habitantes, agrupados en 4 familias.
Límites En general se encuentra limitando con predios particulares por el norte, sur y
este. Oeste: limita con el predio de la tribu Naranjal y predio de la tribu Peña
Roja.
Clima Cálido-húmedo, con temperatura promedio de 27°C, y precipitación entre
3500 y 4000 mm. El período lluvioso comprende los meses de marzo a
noviembre y el seco de diciembre a febrero.
Hidrografía
Unidades
fisiográficas
Suelos Suelos lateríticos, caracterizados por horizontes arcillosos de matices rojos a
grises, ácidos, saturaciones bajas y alto contenido de aluminio de cambio,
pobres en fósforo, carbón y nitrógeno.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca, maíz, caña, piña,
económica guamo, papaya, cacao. La caza y pesca, son otras de sus actividades. En
general predominan suelos poco fértiles y el comercio del maíz con la
población de San Antonio de Getuchá les proporciona algunas ganancias.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 017 del 14 de marzo de 1987. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
PUERTO ZABALO Y LOS MONOS

Creación Resolución 032 del 6 de abril de 1988. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria. - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Solano, departamento del Caquetá.
Extensión 211480 hectáreas.
Etnias Huitoto.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Puerto Sábalo, Los Estrechos,
Berlín, Cuemaní y Los Monos.
Demografía En 1988 contaba con 262 habitantes en 45 familias.

Límites Norte: Divisoria de aguas entre los afluentes del río Cuemaní y del río
Caquetá, nacimiento del río Jiridumani, río Cuemaní, margen derecha del río
Duyari, nacimiento del río Coera. Este: Río Coera. Sur: Aguas arriba por el río
Caquetá, caño Tirimani. Oeste: Caño Tirimani.
Clima Cálido-húmedo
Hidrografía Irrigado por los ríos Caquetá, Cuemaní, Juridumani, Duyari, Coera y el Caño
Tirimani
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico y algunas alturas residuales en rocas del
Precámbrico y rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del
Terciario.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico y algunas colinas residuales de rocas del
Precámbrico y rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del
Terciario.
Unidades Montañas, cerros, colinas tabulares y coluvios asociados denudativos;
fisiográficas superficies sedimentarias disectadas; terrazas antiguas subrecientes,
estructurales – denudativas - acumulativas y valles menores coluvio-aluviales
acumulativos.
Suelos Nivel de fertilidad muy bajo como lo demuestra su alto grado de acidez, los
valores muy bajos de la saturación de bases, la ausencia de calcio, magnesio
y potasio intercambiables o la presencia de contenidos totalmente
insuficientes para suplir las necesidades de las plantas, la pobreza marcada
de fósforo aprovechable y los altos contenidos de aluminio de cambio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca, maíz, caña, piña,
económica guamo, papaya, cacao. La caza y pesca son otras de sus actividades. En
general predominan suelos poco fértiles.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 032 del 6 de abril de 1988. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. -
Incora.
AMENANAE

Creación Resolución 40 del 21 de julio de 1988. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la inspección de policía de Araracuara, municipio
de Solano, departamento del Caquetá.
Extensión 6960 hectáreas.
Etnias Huitoto.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Amenanae, sitio denominado Caño
Mochilero, sobre la margen izquierda del río Yarí.
Demografía En 1988 contaba con 62 habitantes, que conformaban 10 familias.
Límites Norte: Quebrada Aguas Blancas, caño Mochilero. Sur: Desembocadura del
caño Mochilero en el río Yarí. Oeste: Aguas arriba por el río Yarí,
desembocadura de la quebrada Aguas Blancas.
Clima Cálido-húmedo, 300 m.s.n.m., precipitación anual de 3000 mm.
Hidrografía Irrigado por el río Yarí, la quebrada Aguas Blancas y el caño Mochilero.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario y
sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario y
sedimentitas arcillosas del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas; terrazas antiguas
fisiográficas subrecientes, estructurales–denudativas y llanuras de inundación
acumulativas.
Suelos Suelos pobres con escasa posibilidad para el desarrollo de actividades
agropecuarias, solo aptos para cultivos estacionarios utilizando sistemas de
rotación que permitan el descanso y recuperación del terreno una vez
cosechado.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y matorral siempre verde, rocas con vegetación
casmófita.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca, maíz, caña, piña,
económica guamo, papaya, cacao. La caza y pesca, son otras de sus actividades. En
general predominan suelos poco fértiles.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 40 del 21 de julio de 1988. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
CAÑO NEGRO

Creación Resolución 017 del 21 de abril de 1982. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de San José del Guaviare,
departamento del Guaviare.
Extensión 1833 hectáreas.
Etnias Guahibo.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Caño Negro en la margen izquierda
del río Guaviare
Demografía 1982: 78 habitantes, que conforman 154 familias

Demografía En 1982 contaba con 78 habitantes agrupados en 14 familias

Límites Por el norte, sur y oeste limita con predios particulares. Este: Caño Negro.
Clima Cálido-húmedo con temperatura promedio de 28°C, precipitación anual de
3000 mm.
Hidrografía Irrigado por el Caño Negro.
Geología Sedimentos finos de rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno y sedimentos
arcillosos del Cuaternario.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno y depósitos arcillosos del
Cuaternario.
Unidades Superficies onduladas estructurales denudativas y valles menores coluvio-
fisiográficas aluviales acumulativos.
Suelos Presenta a: Suelos de sabana formados con material parental de origen
aluvial eólico, pobres en nutrientes, ya que la roca madre es deficiente en
minerales meteorizables y cationes intercambiables, generalmente son suelos
muy ácidos, los minerales se presentan comúnmente insolubles tales como el
cuarzo, óxidos hidratados de hierro, aluminio y arcillas de tipo caolinítico; b:
Suelos pertenecientes a la zona selvática, caracterizados como
submarginales, de baja fertilidad por la pobreza de bases y fósforo
asimilables.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca, maíz, caña, piña,
económica guamo, papaya, cacao. La caza y pesca, son otras de sus actividades. En
general predominan suelos poco fértiles.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 017 del 21 de abril de 1982. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
CAÑO OVEJAS

Creación Resolución 00139 del 20 de diciembre de 1982. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Se ubica en el corregimiento de Mapiripán, municipio de Puerto Lleras,
departamento del Meta.
Extensión 1720 hectáreas (Betania: 1280 ha. Corocito: 440 ha.)
Etnias Guahibo o sicuani.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Caño Ovejas, caseríos de Betania y
Corocito.
Demografía En 1978 contaba con 77 habitantes agrupados en dos aldeas.
Límites Betania: brazo oriental del río Camagüey, caño Burro, desembocadura del
caño Ovejas, aguas arriba del caño Ovejas hasta la desembocadura del caño
Hormiga, caño Valencia, laguna La Hormiga, cabecera del caño Hondo hasta
su desembocadura en el caño Sucio, caño Camagüey.

Corocito: Oeste: caño Yamus. Norte: cabecera del caño Novilla hasta su
desembocadura en el caño ovejas. Sur: aguas arriba del caño Ovejas hasta
encontrar la desembocadura del caño Yamus.
Clima Clima de sabana tropical, con temperatura promedio de 28°C y precipitación
anual de 1734 mm. Durante la época de lluvias la humedad relativa es del
80% y en la época seca fluctúa entre el 50 y 60%.
Hidrografía Irrigado por el caño Ovejas, Yamus, Novilla, Hondo, Valencia, Burro, Sucio,
Camagüey y la laguna La Hormiga.
Geología Sedimentos finos provenientes de rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies onduladas – alomadas denudativas.
fisiográficas
Suelos Drenajes pobres en algunos sitios, especialmente en las zonas adyacentes a
los ríos, fácilmente inundables, con avanzado grado de meteorización porque
los nutrientes vegetales son lixiviados de los horizontes superiores y los
únicos minerales persistentes son el cuarzo y potros primarios altamente
insolubles.
Vegetación Sabanas herbáceas tropicales de altillanura sin plantas leñosas.
Actividad Marcada dependencia económica del extragrupo, Economía de
económica autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca, maíz, caña, piña, guamo, papaya,
ají. La caza y pesca, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos
Fuente: Resolución 00139 del 20 de diciembre de 1982. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
SIBUNDOY

Creación Resolución 0173 del 28 de noviembre de 1979. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento de Sibundoy, departamento del
Putumayo.
Extensión 3252 hectáreas.
Etnias Kamsa.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Valle de Sibundoy.
Demografía En 1978 contaba con 314 habitantes agrupados en 54 familias.
Límites Norte: Margen izquierda del río San Pedro, zona de montaña y páramo. Este:
zona de reserva forestal, margen derecha del río San Francisco, predio
particular, margen izquierda de la quebrada Cabuyaco, quebrada Hindayaca,
predios particulares, quebrada Lavapies, orilla izquierda del río San Pedro.
Oeste: río San Pedro aguas arriba.
Clima Muy húmedo, con temperatura promedio anual de 16,3°C.
Hidrografía Está irrigado por los ríos Putumayo, San Pedro, San Francisco, las quebradas
Hindayaca, Cabuyaco y Lavapies y la laguna de las Cochas.
Glacio-volcánico denudativo, en materiales ígneo-metamórficos y
sedimentarios del Terciario y Cuaternario.
Geología Complejos ígneo-metamórficos y sedimentarios del Terciario y Cuaternario.
Unidades Montañas colinadas estructurales plegadas y denudativas, en complejos
fisiográficas metamórficos sedimentarios e ígneos.
Suelos Presentan bastante acumulación de materia vegetal sin descomponer y
saturación de humedad con características fangosas. Son pobres en
nutrientes, muy ácidos y en ocasiones muy superficiales.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo nublado con microfoliadas.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, maní, ají. La
caza, pesca, recolección y ganadería son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos
Fuente. Resolución 0173 del 28 de noviembre de 1979. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
HERICHA

Creación Resolución 27 del 13 de julio de 1992. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de policía de Granarío, municipio de
Milán, departamento del Caquetá.
Extensión 1260 hectáreas.
Etnias Coreguaje.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Hericha, margen derecha del río
Orteguaza.
Demografía En 1992 contaba con 108 habitantes agrupados en 19 familias.
Límites Los límites están dados por predios baldíos nacionales y por predios
particulares que pertenecen a colonos. Norte: predios particulares. Este:
Laguna que desagua en el río Orteguaza. Sur: Predio particular, quebrada
Hericha, baldíos nacionales. Oeste: baldíos nacionales.
Clima Húmedo tropical .
Hidrografía Irrigado por la quebrada Hericha
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas complejas denudativas y superficies
fisiográficas aluviales en valles menores.
Suelos Se derivan de la sedimentación de la Cordillera Oriental de los Andes,
caracterizados por horizontes arcillosos de matices rojos a grises, ácidos, alto
contenido de aluminio, pobres en fósforo, carbón y nitrógeno, con una capa
vegetal que no sobrepasa los 5 centímetros de espesor.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y Bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, maní, ají. La
caza, pesca, recolección y trabajo asalariado en las fincas vecinas, son otras
de sus actividades. La selva les proporciona también maderas, plantas
medicinales y materias primas para la elaboración de sus artesanías.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 27 del 13 de julio de 1992. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
MACEDONIA

Creación Resolución 060 del 21 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria - Incora.
Localización Se ubica en la vereda Macedonia, jurisdicción de la inspección de policía de
Santa Sofía, municipio de Puerto Nariño, departamento del Amazonas.
Extensión 3410 hectáreas.
Etnias Ticuna.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Macedonia, en la margen izquierda
del río Amazonas.
Demografía En 1996 contaba con 410 habitantes, que conformaban 50 familias.
Límites Suroeste: Margen del río Amazonas, predio El Zapote y otros predios
particulares, quebrada Matamata. Oeste: Resguardo Indígena de Mocagua.
Nor-Oeste: Terrenos baldíos de la Nación, Resguardo Indígena El Vergel.
Este: Predio particular.
Clima Húmedo tropical, con promedio de temperatura de 27°C y precipitación anual
entre 2500 y 3000 mm, al año, humedad relativa de 90%.
Hidrografía Irrigado por el río Amazonas y la quebrada Matamata.
Geología Sedimentos finos de rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno y rocas
sedimentarias del Terciario.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno y rocas sedimentarias del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias alomadas denudativas.
fisiográficas
Suelos De origen pleistocénico, sedimentarios y de baja fertilidad en las zonas que no
son de vega, especialmente por su gran acidez y bajos valores de saturación
de bases, poco calcio, magnesio y potasio intercambiables, marcada pobreza
de fósforo y altos contenidos de aluminio.
Suelos Derivados de rocas sedimentarias plio-pleistocénicas, de baja fertilidad en las
zonas que no son de vega, se caracterizan especialmente por su gran acidez
y bajos valores de saturación de bases, poco calcio, magnesio y potasio
intercambiables, marcada pobreza de fósforo y altos contenidos de aluminio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, maní, ají. La
caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades. La selva les
proporciona también maderas, plantas medicinales y materias primas para la
elaboración de sus artesanías.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 060 del 21 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria - Incora.
MOCAGUA

Creación Resolución 060 del 21 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria - Incora.
Localización Se ubica en la vereda Mocagua, jurisdicción de la inspección de policía de
Santa Sofía, municipio de Puerto Nariño, departamento del Amazonas.
Extensión 4025 hectáreas.
Etnias Ticuna.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Mocagua, en la Margen izquierda
del río Amazonas.
Demografía En 1996 contaba con 410 habitantes, que conformaban 50 familias.
Límites Suroeste: Margen del río Amazonas. Noreste: predio particular, quebrada
Matamata, quebrada Bocadillo, terrenos baldíos nacionales. Este: Resguardo
de Macedonia, predios particulares.
Clima Húmedo tropical, con promedio de temperatura de 27°C y precipitación anual
entre 2500 y 3000 mm, al año, humedad relativa de 90%.
Hidrografía Irrigado por el río Amazonas y las quebradas Matamata y Bocadillo.
Geología Sedimentos finos de rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies sedimentarias alomadas denudativas.
fisiográficas
Suelos De origen pleistocénico, sedimentarios y de baja fertilidad en las zonas que no
son de vega, especialmente por su gran acidez y bajos valores de saturación
de bases, poco calcio, magnesio y potasio intercambiables, marcada pobreza
de fósforo y altos contenidos de aluminio.
Suelos Derivados de rocas sedimentarias pleistocénicas, de baja fertilidad en las
zonas que no son de vega, caracterizados especialmente por su gran acidez y
bajos valores de saturación de bases, poco calcio, magnesio y potasio
intercambiables, marcada pobreza de fósforo y altos contenidos de aluminio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, maní, ají. La
caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades. La selva les
proporciona también maderas, plantas medicinales y materias primas para la
elaboración de sus artesanías. En general posee suelos con baja fertilidad. En
La isla de Mocagua se presentan actividades agropecuarias y de cultivo de
coca de ahí que su comercio sea dedicado al mercado ilegal de narcóticos.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 060 del 21 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria - Incora.
EL VERGEL

Creación Resolución 060 del 21 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria - Incora.
Localización Se ubica en la vereda El Vergel, jurisdicción de la inspección de policía de
Santa Sofía, municipio de Puerto Nariño, departamento del Amazonas.
Extensión 2525 hectáreas.
Etnias Ticuna
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de El Vergel, en la Margen izquierda
del río Amazonas.
Demografía En 1996 contaba con 410 habitantes, que conformaban 50 familias.
Límites Suroeste: Margen del río Amazonas. Nor-Oeste: Predio particular. Noreste:
Resguardo Indígena Macedonia, baldíos nacionales. Este: Resguardo
Indígena de Zaragoza. Sur: Río Amazonas.
Clima Húmedo tropical, con promedio de temperatura de 27°C y precipitación anual
entre 2500 y 3000 mm, al año, humedad relativa de 90%.
Hidrografía Irrigado por el río Amazonas.
Geología Sedimentos finos de rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno y rocas
sedimentarias del Terciario.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno y rocas sedimentarias del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias alomadas denudativas.
fisiográficas
Suelos De origen pleistocénico, sedimentarios y de baja fertilidad en las zonas que no
son de vega, especialmente por su gran acidez y bajos valores de saturación
de bases, poco calcio, magnesio y potasio intercambiables, marcada pobreza
de fósforo y altos contenidos de aluminio.
Suelos Originados a partir de rocas sedimentarias pleistocénicas de baja fertilidad en
las zonas que no son de vega, se caracterizan especialmente por su gran
acidez y bajos valores de saturación de bases, poco calcio, magnesio y
potasio intercambiables, marcada pobreza de fósforo y altos contenidos de
aluminio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, maní, ají. La
caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades. La selva les
proporciona también maderas, plantas medicinales y materias primas para la
elaboración de sus artesanías. En general posee suelos con baja fertilidad.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 060 del 21 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria - Incora.
ZARAGOZA

Creación Resolución 060 del 21 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria - Incora.
Localización Se ubica en la vereda Zaragoza, jurisdicción de la inspección de policía de
Santa Sofía, municipio de Puerto Nariño, departamento del Amazonas.
Extensión 4330 hectáreas.
Etnias Ticuna
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Zaragoza, en la Margen izquierda
del río Amazonas.
Demografía En 1996 contaba con 410 habitantes, que conformaban 50 familias.
Límites Suroeste: Río Amazonas y quebrada Huacarí, Oeste: Resguardo El Vergel,
Norte: Predios particulares, Este: Predios particulares.
Clima Húmedo tropical, con promedio de temperatura de 27°C y precipitación anual
entre 2500 y 3000 mm, al año, humedad relativa de 90%.
Hidrografía Irrigado por el río Amazonas y la quebrada Matamata.
Geología Sedimentos finos de rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno y rocas
sedimentarias del Terciario.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno y rocas sedimentarias del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias alomadas denudativas.
fisiográficas
Suelos De origen pleistocénico, sedimentarios y de baja fertilidad en las zonas que no
son de vega, especialmente por su gran acidez y bajos valores de saturación
de bases, poco calcio, magnesio y potasio intercambiables, marcada pobreza
de fósforo y altos contenidos de aluminio.
Suelos Originados a partir de rocas sedimentarias, de baja fertilidad en las zonas que
no son de vega, debido a su gran acidez y bajos valores de saturación de
bases, poco calcio, magnesio y potasio intercambiables, marcada pobreza de
fósforo y altos contenidos de aluminio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, maní, ají. La
caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades. La selva les
proporciona también maderas, plantas medicinales y materias primas para la
elaboración de sus artesanías. En general posee suelos con baja fertilidad.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 060 del 21 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria - Incora.
COMEYAFU

Creación Resolución 056 del 11 de septiembre de 1983. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del Corregimiento de La Pedrera, municipio de Leticia,
departamento del Amazonas.
Extensión 19180 hectáreas.
Etnias Makuna, Yukuna, Cubeo, Miraña, Carijona, Bora, Matapí, Tanimuka, Muinane,
indígenas Taiwano.
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Comeyafú, margen izquierda del río
Caquetá y margen derecha del río Apaporis.
Demografía En 1983 contaba con 355 habitantes, que conformaban 71 familias
Límites Norte y Este: Río Apaporis. Sur: Predios particulares, río Caquetá. Oeste:
Predios particulares, río Apaporis.
Clima Muy húmedo, con temperatura promedio de 24°C y humedad relativa de 75%.
En el periodo comprendido entre marzo y septiembre la precipitación oscila
entre 315 y 570 mm. De enero a febrero (periodo seco) están entre 44 y 107
mm.
Hidrografía Irrigado por el río Caquetá y río Apaporis.
Geología Rocas sedimentarias del Terciario y sedimentos arcillosos del Plio-
Pleistoceno.
Unidades Planicies sedimentarias onduladas denudativo-acumulativas y valles menores
fisiográficas coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Se han formado a partir de afloramientos rocosos considerados como
remanentes del Escudo Guyanés. Son muy superficiales, limitados por la roca
madre, muy susceptibles a la erosión. Son suelos muy ácidos a ligeramente
ácidos, con alta toxicidad de aluminio y fertilidad muy baja.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, maní, ají. La
caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades. La selva les
proporciona también maderas, plantas medicinales y materias primas para la
elaboración de sus artesanías.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 056 del 11 de septiembre de 1983. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
PUERTO CORDOBA

Creación Resolución 057 del 11 de septiembre de 1983. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento de Mirití-Paraná, municipio de
Leticia, departamento del Amazonas.
Extensión 39700 hectáreas.
Etnias Makuna, Yukuna, Cubeo, Miraña, Carijona, Bora, Matapí, Tanimuka, Muinane,
indígenas Taiwano.
Asentamientos Se encuentran localizados en la margen izquierda del río Caquetá y margen
derecha del río Apaporis, entre los sitios Puerto Córdoba y Puerto Nuevo.
Demografía En 1983 contaba con 143 habitantes que conformaban 25 familias.
Límites Norte y Este: Río Apaporis. Sur: Predios particulares, río Caquetá. Oeste:
Predios particulares, río Apaporis.
Clima Muy húmedo, con temperatura promedio de 24°C y humedad relativa de 75%.
En el periodo comprendido entre marzo y septiembre la precipitación oscila
entre 315 y 570 mm. De enero a febrero (periodo seco) están entre 44 y 107
mm.
Hidrografía Irrigado por los ríos Caquetá y Apaporis y el caño Gamulla, entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Terciario y sedimentos arcillosos del Plio-
Pleistoceno.
Unidades Planicies onduladas denudativo-acumulativas; superficies aluviales en
fisiográficas terrazas antiguas subrecientes, estructurales-denudativas-acumulativas y
valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Se han formado a partir de afloramientos rocosos considerados como
remanentes del Escudo Guyanés. Son muy superficiales, limitados por la roca
madre, muy susceptibles a la erosión. Son suelos muy ácidos a ligeramente
ácidos, con alta toxicidad de aluminio y fertilidad muy baja.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, maní, ají. La
caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades. La selva les
proporciona también maderas, plantas medicinales y materias primas para la
elaboración de sus artesanías. En general poseen suelos con baja fertilidad
con vocación forestal principalmente.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 057 del 11 de septiembre de 1983. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria - Incora.
PREDIO PUTUMAYO

Creación Resolución 30 del 06 de abril de 1988. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de los corregimientos de Puerto Santander, Puerto
Alegría, Arica, Encanto y la Chorrera, municipio de Leticia, departamento del
Amazonas y municipio de Puerto Leguízamo, departamento del Putumayo.
Extensión 5869447,5 hectáreas.
Etnias Huitoto, Murui, Muinane, Bora, Ocaina, Andoke, Nunuya, Carijona, Miraña,
indígenas Yucuna, Cabiyarí, Ingano, Siona, Letuama y otras.
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje denominado Predio Putumayo, margen
derecha del río Caquetá y margen izquierda del río Putumayo y conformando
por aproximadamente 57 asentamientos.
Demografía En 1987 contaba con 10335 habitantes agrupados en 2067 familias en área.
Límites Nor-Oeste: Desembocadura del río Tagua en el río Caquetá. Norte: Margen
derecha del río Caquetá, desembocadura del río Cahuinarí en el río Caquetá.
Este: Desembocadura del río Pupuña en el río Putumayo. Sur: Río Putumayo,
desembocadura del río Caucayá. Oeste: Desembocadura del río Tagua.
Predios que excluyó el Incora: La Chorrera: 802.5 hectáreas.
Zona de exclusión colonización Puerto Leguízamo-La Tagua: 9000 hectáreas.
Clima Bosque muy húmedo, altitud entre 90 y 400 m.s.n.m., temperatura promedio
de 24°C, humedad relativa permanece por encima del 75% y precipitación
anual de 2500 mm.
Hidrografía Está irrigado por los ríos Caquetá, Putumayo, Igara-Paraná, Cara-Paraná,
Cahuinarí, Pamá, Sábalo-Yacu, San Pedro, Itiquilla, Morelia y Yuria, entre
otros.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico y algunas alturas residuales en rocas del
Precámbrico; sedimentos finos de rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno y
sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico y algunas cerros residuales en rocas del
Precámbrico; sedimentos finos de rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno y
sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Montañas, alturas y superficies residuales en rocas sedimentarias; superficies
fisiográficas sedimentarias disectadas; y superficies aluviales en llanuras, terrazas y valles.
Suelos De nivel de fertilidad muy bajo en la fase mineral; alto grado de acidez;
saturación de base muy pobre, contenido bajo de calcio, magnesio y potasio
intercambiables para suplir los requerimientos de las plantas, marcada
pobreza en fósforo aprovechable y alto contenido de aluminio de cambio. Son
en gran parte del año inundables, dificultándose una explotación regular, por
consiguiente, estos suelos requieren de un cubrimiento permanente de la
capa vegetal.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, bosque tropical ombrófilo aluvial ripario, Rocas con
vegetación casmófita dispersa y matorral siempre verde.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades. La selva les
proporciona también maderas, plantas medicinales y materias primas para la
elaboración de sus artesanías. En general posee suelos con baja fertilidad.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 30 del 06 de abril de 1988. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
LAGARTO COCHA

Creación Resolución 07 del 28 de abril de 1992. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Puerto Leguízamo, departamento del
Putumayo.
Extensión 3967,93 hectáreas
Etnias Huitoto.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Lagarto Cocha, margen derecha de
la quebrada Lagarto afluente del río Caucayá.
Demografía En 1992 estaba conformado por 156 habitantes, que conformanban 33
familias.
Límites Norte: Baldíos de la Nación, predio particular. Este: Predios particulares.
Sur: Caño Lucho. Oeste: P.N.N. La Paya
Clima Clima muy húmedo premontano, humedad relativa del 90%, precipitación
anual de 3500 a 4000 mm y temperatura promedio de 26°C.
Hidrografía Irrigados por el Río Caucayá y la quebrada de Lagartococha y Lucho.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas y valles menores coluvio-
fisiográficas aluviales acumulativos.
Suelos Muy evolucionados, profundos de textura franca a arcillosa, ácidos, bien
drenados, con áreas cóncavas mal drenadas.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades. La selva les
proporciona maderas, plantas medicinales y materias primas para la
elaboración de sus artesanías.
Presión Continuo proceso de aculturación.
Fuente: Resolución 07 del 28 de abril de 1992. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
NONUYA DE VILLAZUL

Creación Resolución 034 del 06 de abril de 1988. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento de Puerto Santander, departamento
de Amazonas.
Extensión 59840 hectáreas.
Etnias Nunuya, muinane, andoke, huitoto, letuama y yucuna.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en ambas márgenes del río Caquetá, en el paraje
de Villazul, Peña Roja y Quinché, a 100 kilométros aproximadamente de los
sitios Araracuara y Puerto Santander.
Demografía En 1988 contaba con 119 habitantes, que conformaban 20 familias.
Límites Noroeste: Quebrada Aguazul. Noreste: Caño Fiduche, quebrada El Arroz,
quebrada El Engaño, quebrada El Sapo, divisoria de aguas entre la quebrada
El Sapo y la quebrada Meta. Sur: Río Caquetá, raudal Quinché. Oeste: río
Caquetá aguas arriba margen derecha, quebrada Aguazul
Limites Noroeste: Quebrada Aguazul. Noreste: Caño Fiduche, quebrada El Arroz,
quebrada El Engaño, quebrada El Sapo, divisoria de aguas entre la quebrada
El Sapo y la quebrada Meta. Sur: Río Caquetá, raudal Quinché. Oeste: río
Caquetá aguas arriba margen derecha, quebrada Aguazul.
Clima Húmedo con temperatura promedio de 24°C.
Hidrografía Irrigado por el Río Caquetá y las quebradas de Aguazul, El Arroz, El Engaño,
El Sapo, El Engaño entre otras.
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Terrazas antiguas subrecientes, estructurales –denudativas-acumulativas;
fisiográficas valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Son ácidos y de fertilidad moderada.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación, extracción de minería, cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 034 del 06 de abril de 1988. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
Incora.
YAIGOJE - RÍO APAPORIS

Creación Resolución 035 del 06 de abril de 1988. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de los Corregimientos de Mirití-Paraná y Pacoa.
Municipios de Leticia y Mitú. Departamentos de Amazonas y Vaupés
respectivamente.
Extensión 518320 hectáreas.
Etnias Tanimuca, yacuna, barasano, letuama, matapí, macuna y macú.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en ambas márgenes de los ríos Popeyacá y
Apaporis, en los caseríos de Bocas del Pirá, Bella Vista y Popeyacá.
Demografía En 1988 contaba con 376 habitantes, agrupadas en 66 familias.
Límites Noreste: Desembocadura del caño Korubari. Norte: Río Apaporis aguas
abajo, río Pirá-Paraná, caño Agua Blanca o Umuña, Resguardo Indígena del
Vaupés. Este: Divisoria de aguas entre los afluentes del río Apaporis, sistema
rocoso del oriente, quebrada Jotabeyá, divisoria de aguas entre las quebradas
Jotabeyá, Alsacia, Chontaduro y Agua Blanca y de los afluentes del río
Yaunas o Ugá, de los afluentes del río Ujca Vica o río Pare, caño Venado,
aguas arriba por el río Apaporis, Trocha de Joaquín, divisoria de aguas entre
los afluentes del río Apaporis y los afluentes del río Mirití-Paraná.
Sur: Divisoria de aguas entre las quebradas Agua Blanca, afluentes del río
Popeyacá y afluentes del río Mirití Paraná, Resguardo Indígena Mirití Paraná.
Oeste: Divisoria de aguas entre los afluentes del río Popeyacá y de la
quebrada Guacayá o Yapiyá, caño Korubari.
Clima Húmedo tropical, con temperatura promedio de 28°C, humedad relativa del
75% y precipitación alrededor de 3000 mm, los meses que mas llueve son
mayo a julio y el período más seco del año se presenta entre enero y febrero.
Hidrografía El resguardo Está irrigado por los ríos Apaporis, Popeyacá, Mirití – Paraná,
Pira- Paraná y las quebradas Agua Blanca, Guacayá, Chontaduro, Jotabeyá,
Alsacia, Chontaduro y Umuña, entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico y algunas alturas residuales en rocas del
Precámbrico; rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del
Terciario y sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Montañas, cerros, colinas tabulares y coluvios asociados denudativos;
fisiográficas superficies complejas denudativas; superficies aluviales en terrazas, llanuras y
valles.
Suelos Pertenecen al Conjunto Apaporis, cuyas características son: ocupa sitios
depresionales con relieve plano cóncavo, en donde ocurren encharcamientos
prolongados y están cubiertos por cananguchales. Son suelos muy ácidos,
superficiales, pobres en nutrientes, con alta toxicidad, inundables y un nivel de
fertilidad muy bajo.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají. La
caza, pesca que es el renglón económico de más importancia y recolección,
son otras de sus actividades.
Presión Alta aculturación.
Fuente: Resolución 035 del 06 de abril de 1988. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
Incora.
LAGUNAS NEGRA Y CACAO

Creación Resolución 31 de abril 30 de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria


– Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Puerto Carreño, departamento del
Vichada.
Extensión 18480 hectáreas
Etnias Puinave, curripaco, cubeo
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizadas en la margen izquierda del bajo Guaviare en los
sitios Laguna Negra, Laguna Cacao y La Rompida.
Demografía En 1997 contaba con 321 indígenas en 3 comunidades indígenas.
En 1986 contaba con 181 habitantes agrupados en 39 familias.
Límites Este: Caño Ajota. Sur: Laguna La Rompida, cabecera del caño Negro, cauce
del caño Cacao. Oeste: Laguna el Cacao, nacimiento del caño Cacao. Norte:
Cabecera del caño Ajota.
Clima Cálido – Seco con temperatura promedio de 29°C.
Hidrografía Sistema hidrográfico bordeado por los ríos Guaviare e Inírida. El resguardo
está irrigado por los caños Almidón, Vitina, Gente, Piapoco, San Joaquín,
Bocón, Guaribén, Coco, Guaimara, La Rompida, Cacao y Cucunubén , entre
otros.
Geología Sedimentos arenosos cuarcíticos provenientes de rocas ígneas intrusivas y
metamórficas del Precámbrico y sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Geología Rocas ígneas intrusivas y metamórficas del Precámbrico y depósitos
arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Peneplanicies onduladas denudativas; superficies aluviales en llanuras y
fisiográficas valles de inundación acumulativas.
Suelos Son suelos de nivel de fertilidad muy bajo en la fase de mineral; alto grado de
acidez, saturación de bases muy pobres, contenido muy bajo de calcio,
magnesio y potasio intercambiables para suplir los requerimientos de las
plantas; marcada pobreza en fósforo aprovechable y altos contenidos e
aluminio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo aluvial ripario. Bosque claro siempre verde
esclerófilo latifoliado y sabanas herbáceas tropicales de altillanura con
ciperáceas, estacionalmente inundadas.
Actividad La pesca es la actividad económica mas relevante en el resguardo y se
económica presentan cultivos de pancoger (plátano, maíz, yuca) y pastos naturales.
Presión Economía extractiva de caucho, chicle, píeles y pendare. Aculturamiento
evangélico de la región.
Fuente Resolución 31 de abril 30 de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria – Incora.
YURI

Creación Resolución 067 de octubre 1 de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma


Agrícola – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de Manajuare, municipio de
Cumaribo, departamento del Vichada.
Extensión 15886,25 hectáreas

Etnias Piapoco
indígenas
Asentamientos Pertenecen al paraje de Yuri en las márgenes del río Uva-Brazo Amanavén,
entre el caño Sirabaje y la laguna Charco Caimán.
Límites Nor-Oeste: Desembocadura del caño Chigüiro en el caño Sirabaje o Saladero
de Danta. Este: Brazo Amanavén, laguna La Rompida, caño Cumare,
Resguardo Indígena Piaroa de Cumaral, laguna Cumare, caño Arrendajo. Sur:
laguna Armillo, caño Plátano, Oeste: Charco Caimán, caño Tigre, caño
Corredor, Resguardo Indígena Piapoco y Puinave giro-Brazo Amanavén.
Norte: Caño Terecay, caño Chigüiro.
Demografía En 1997 contaba con 62 habitantes en una comunidad indígena.
En 1986 contaba con 30 habitantes agrupados en 6 familias.
Clima Cálido – seco, con temperatura promedio de 24°C. Precipitación media anual
de 2000 a 4000 mm. La época de verano corresponde los meses de diciembre
a abril y el invierno de mayo a noviembre.
Hidrografía Irrigado por el r{io Uva - Brazo Amanavén y los caños Cumare, Arrendajo,
Plátano, Corredor, Chiquito, Teracay, Guache, Guio, Cachicamo, Mure, Garza,
Matamata y Savini y las Lagunas Guaracú, Caimán, Cumare, Cachirri,
Moriche, Saviri, Guayabal, Comecui, Sapuara, Matamata, Garza, Bongo,
Guio, Paujil, Buchón, Pava, Mure y Budare entre otras.
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Geología Depósitos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en terrazas antiguas subrecientes, estructurales-
fisiográficas denudativas-acumulativas y llanuras de inundación acumulativas.
Suelos Son suelos de nivel de fertilidad muy bajo en la fase de mineral; alto grado de
acidez, saturación de bases muy pobres, contenido muy bajo de calcio,
magnesio y potasio intercambiables para suplir los requerimientos de las
plantas; marcada pobreza en fósforo aprovechable y altos contenidos e
aluminio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, patilla, melón. Caza; Pesca; recolección, artesanía .
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 067 de octubre 1 de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agrícola –
Incora.
SANTA SOFIA

Creación Resolución 080 del 1 de julio de 1982. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de policía de Santa Sofía, municipio
de Leticia, departamento del Amazonas.
Extensión 4155 hectáreas.
Etnias Ticuna y yagua.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Santa Sofía.
Demografía En 1982 la comunidad yagua contaba con 84 habitantes agrupados en 18
familias y la comunidad Ticuna con 210 habitantes que conformaban 36
familias.
Límites Oeste: Hacienda La Primavera. Este: Resguardo Indígena de Arara. Sur:
Hacienda La Primavera, Margen izquierda del río Amazonas, zona de
Reserva, hacienda La Primavera.
Clima Tropical húmedo, menos de 500 m.s.n.m., con temperatura promedio de 27°C,
precipitación media anual entre 2500 y 3500 mm y humedad relativa de 90%.
Hidrografía Irrigado por el río Amazonas y la quebrada de Arara.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias alomadas denudativas y superficies aluviales en
fisiográficas terrazas antiguas subrecientes, estructurales – denuativas acumulativas.
Suelos De origen pleistocénico, sedimentarios y de baja fertilidad en las áreas que no
son de vega, especialmente por su acidez muy elevada y valores bajos de
saturación de bases, poca presencia de calcio, magnesio y potasio
intercambiables, marcada pobreza de fósforo y altos contenidos de aluminio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, arroz, yuca dulce, yuca
económica brava, caña, maíz, papaya, caimo. La caza, pesca y recolección son otras de
sus actividades. En algunas ocasiones trabajan como jornaleros en las fincas
vecinas.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilicitos. Esto trae
como consecuencia baja calidad y producción en sus propios cultivos.
Fuente: Resolución 080 del 1 de julio de 1982. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
NAZARETH

Creación Resolución 081 del 1 de julio de 1982. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria –Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Vereda de Nazareth, municipio de Leticia,
departamento del Amazonas.
Extensión 1367 hectáreas.
Etnias Ticuna.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Nazareth.
Asentamientos En 1982 contaba con 192 habitantes agrupados en 40 familias.
humanos
Límites Norte: Río Amazonas margen izquierda, cementerio indígena, quebrada
Pacotua, quebrada Pichuna. Este: quebrada Pichuna, terrenos baldíos
nacionales. Sur: Predios de La Granja. Oeste: Margen izquierdo del río
Amazonas.
Clima Tropical húmedo, con temperatura promedio de 27°C, precipitación anual de
3000 mm y humedad relativa de más del 90%.
Hidrografía Irrigado por el río Amazonas y la quebrada Pichuna.
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Geología Depósitos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
fisiográficas
Suelos De origen pleistocénico, sedimentarios y de baja fertilidad en las áreas que no
son de vega, especialmente por su acidez muy elevada y valores bajos de
saturación de bases, poca presencia de calcio, magnesio y potasio
intercambiables, marcada pobreza de fósforo y altos contenidos de aluminio.
Suelos Derivados de rocas sedimentarias del Pleistoceno, son de baja fertilidad en las
áreas que no son de vega, especialmente por su acidez muy elevada y
valores bajos de saturación de bases, poca presencia de calcio, magnesio y
potasio intercambiables, marcada pobreza de fósforo y altos contenidos de
aluminio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, arroz, yuca dulce, yuca
económica brava, caña, maíz, papaya, caimo. La caza, pesca y recolección son otras de
sus actividades. Comercian con artesanías e incluso con algunos de sus
productos. En general los suelos son de baja fertilidad con gran contenido de
aluminio.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 081 del 1 de julio de 1982. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
RÍOS COTUHE Y PUTUMAYO

Creación Resolución 077 del 18 de diciembre de 1992. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del Corregimiento de Tarapacá, municipio de Leticia,
departamento del Amazonas.
Extensión 245227 hectáreas.
Etnias Tikuna.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Cotuhé y Putumayo al norte del
Trapecio Amazónico, entre los ríos Putumayo y Cotuhé.
Demografía En 1992 contaba con 861 habitantes, que conformaban 149 familias.
Límites Norte: Río Putumayo, desembocadura del río Yaguas en el río Putumayo,
desembocadura del caño San Miguel en el río Putumayo, límite Internacional
Colombia-Brasil, caño Pobre, río Putumayo hasta la desembocadura del río
Cotuhé. Este: Río Cotuhé, caño Sucuruyo. Sur: Caño Murcia (de Lorena), río
Cotuhé, caño La Marigua, divisoria de aguas entre los afluentes del caño
Pamate y los afluentes del río Pureté. Oeste: Divisoria de aguas entre los
afluentes del caño Pamate y los afluentes del caño Charute, límite
Internacional Colombia-Perú, Hito Internacional, río Yaguas, Hito
Internacional.
Clima Tropical húmedo con temperatura promedio de 24°C y precipitación media
anual de 2500 mm.
Hidrografía Irrigado por los ríos Putumayo, Cotuhé y Yaguas y las quebradas Lorena,
Marigua, Pamete, Charute y Sucuruyo, entre otras.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas; superficies aluviales en
fisiográficas terrazas y valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Son latosólicos rojos amarillos sobre rocas cuarcíticas.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, arroz, yuca dulce, yuca
económica brava, caña, maíz, papaya, caimo. La caza, pesca y recolección son otras de
sus actividades. Comercian con artesanías.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 077 del 18 de diciembre de 1992. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
CALENTURAS

Creación Resolución 045 del 26 de junio de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Mocoa, departamento del Putumayo.
Extensión 3066 hectáreas.
Etnias Inga.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Calenturas, en la Margen derecha
del río Caquetá entre las quebradas Calenturas y Botuto
Asentamientos En 1989 contaba con 65 habitantes, que conformaban 15 familias.
humanos
Límites Norte: Desembocadura de la quebrada Guarumo en el río Caquetá, Río
Caquetá Margen derecha, isla Calenturas. Este: Quebrada Botuto. Sur:
Divisoria de aguas entre los afluentes del río Mandur por el sur y los afluentes
del río Caquetá por el norte. Oeste: Divisoria de aguas entre los afluentes de
la quebrada Calenturas y quebrada Guarumo, quebrada Palestina hasta su
desembocadura en la quebrada El Guarumo, desembocadura de la quebrada
Guarumo en el río Caquetá.
Clima Muy húmedo tropical, con temperatura media de 25.9°C y un promedio anual
de lluvias de 4521 mm.
Hidrografía Irrigado por el río Caquetá y las quebradas Calenturas, Guarumo y Palestina
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas y superficies aluviales en
fisiográficas valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Moderadamente inclinados a ondulados, con pendientes que no exceden del
veinticinco por ciento; erosión de tipo ligero, profundidad efectiva de superficial
a muy profunda.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, arroz, yuca dulce, yuca
económica brava, caña, maíz, papaya, caimo. La caza, pesca y recolección son otras de
sus actividades. Comercian con artesanías
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 045 del 26 de junio de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
PUERTO NARIÑO

Creación Resolución 021 del 13 de marzo de 1990. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de los municipios de Puerto Nariño y Leticia,
departamento del Amazonas.
Extensión 86871,65 hectáreas. Se excluye el casco urbano de Puerto Nariño, el uesto de
policía y algunos predios particulares.
Etnias Tikuna, kokama y yaguas.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Palmeras, San Francisco de Ly,
Veinte de Julio, San Juan de Atacuarí, Puerto Lorena, Santarém, Tipisca,
Atacuarí, El Porvenir y San Martín entre los ríos Amazonas, Loretoyacu,
Atacuarí y Amacayacu.
Demografía En 1990 contaba con 2407 habitantes, agrupados en 464 familias.
Límites Norte: Nacimiento del río Amacayacu, desembocadura de las quebrada Agua
Blanca, límite Internacional Colombia-Perú. Este: Desembocadura del caño
Amancio o Damancio en río Amazonas. Sur: Río Amazonas hasta encontrar la
desembocadura del río Amacayacu, carreteable Puerto Nariño-San Martín,
carreteable San Martín-Puerto Nariño, quebrada Valencia, área urbana de
Puerto Nariño, río Loretoyacu hasta su desembocadura en el río Amazonas,
Brazo Tigre, Hito Internacional. Oeste: Límite Internacional Perú-Colombia,
nacimiento noroccidental del río Amacayacu.
Clima Tropical húmedo con temperatura promedio de 25°C y precipitación anual de
3500 mm.
Hidrografía Irrigado por los ríos Amazonas, Amacayacu, Loreto-yacu, Damancio, Agua
Blanca y Valencia, entre otros.
Geología Sedimentos finos de rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies sedimentarias alomadas denudativas; superficies aluviales en
fisiográficas Terrazas antiguas subrecientes, estructurales-denudativas-acumulativas y
valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Pertenecen a la asociación llamada aeropuerto, que comprende las terrazas
antiguas del nivel medio, situadas en las márgenes de los ríos de origen
andino y amazónico. Son superficiales y tienen alto contenido de aluminio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, arroz, yuca dulce, yuca
económica brava maíz, papaya, caimo. La caza, pesca y recolección son otras de sus
actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 021 del 13 de marzo de 1990. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
JACOME

Creación Resolución 36 del 3 de agosto de 1992. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de policía de San Antonio de
Getuchá, municipio de Milán, departamento del Caquetá.
Extensión 310,65 hectáreas.
Etnias Coreguaje.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje Jácome, en la laguna del mismo
nombre y dentro de la cuenca del río Orteguaza.
Demografía En 1992 contaba con 76 habitantes, que conformaban 16 familias.
Límites Norte: Quebrada Jácome, predios particulares. Este: Quebrada Jácome. Sur:
Predios particulares. Oeste: Quebrada Agua Negra, camino que del resguardo
conduce a San Antonio, Resguardo La Primavera.
Clima Muy húmedo tropical, con temperatura promedio anual de 24°C y precipitación
de 3500 mm.
Hidrografía Irrigado por la quebradas Jácome, Pescado, Guio y Agua Negra.
Geología Sedimentos arcillosos del Cuaternario.
Geología Depósitos arcillosos del Cuaternario.
Unidades Superficies aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
fisiográficas
Suelos Origen sedimentario que ha sufrido procesos de laterización, son ácidos, con
alto contenido de aluminio y pobres en fósforo, nitrógeno y bases
intercambiables, la capa de materia orgánica no sobrepasa los 5 centímetros.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, arroz, yuca dulce, yuca
económica brava maíz, papaya, caimo. La caza, pesca y recolección son otras de sus
actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 36 del 3 de agosto de 1992. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
PANURE

Creación Resolución 081 del 14 de abril de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del Municipio de San José del Guaviare.
Departamento del Guaviare.
Extensión 303 hectáreas.
Etnias Piratapuyo y tucano.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje Venezuela o Panure, a 2 km del casco
urbano de San José del Guaviare.
Demografía En 1993 contaba con 74 habitantes, que conforman 17 familias.
Límites Norte: Camino que de San José del Guaviare conduce al Resguardo El
Refugio, predios particulares. Este: Caño Agua Bonita. Sur: predios
particulares. Oeste: Caño Morichal, predios de la Aerocivil, predios
particulares.
Clima Tropical húmedo con temperatura promedio de 25°C y precipitación anual de
2600 mm. Se presenta un definido período lluvioso de abril a noviembre y otro
seco de diciembre a marzo.
Hidrografía Irrigado por los caños Agua Bonita y Morichal.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas.
fisiográficas
Suelos Poseen buena estructura física y buen drenaje interno y externo; las vegas o
bajos son inundables y se presentan zonas lacustres con drenaje imperfecto.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, arroz, yuca dulce, yuca
económica brava maíz, papaya, caimo. La caza, pesca y recolección son otras de sus
actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 081 del 14 de abril de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
CECILIA COCHA

Creación Resolución 04 del 7 de febrero de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Puerto Leguízamo, departamento del
Putumayo.
Extensión 5949,25 hectáreas.
Etnias Inga.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Cecilia Cocha, sobre la margen
derecha del río Caucayá.
Demografía En 1995 contaba con 180 habitantes agrupadas en 34 familias.
Límites Norte: Quebrada Nutria, quebrada Mamanzoya, quebrada Agua Negra hasta
su desembocadura en el río Caucayá. Este: Margen derecha del río Caucayá,
quebrada Bibiana, zona baja del río Caucayá, quebrada Cocha Larga hasta su
desembocadura en el río Caucayá, margen derecha del río Caucayá, desagüe
de la laguna Amaron Cocha, quebrada Amaron hasta su nacimiento. Sur: Río
Putumayo. Oeste: Nacimiento de la quebrada Nutria.
Clima Muy húmedo premontano, transición cálido, precipitación anual de 3500 a
4000 mm, temperatura promedio de 26°C y humedad relativa de 90%.
Predominan como meses secos diciembre, enero, febrero, parte de marzo,
julio y agosto.
Hidrografía Irrigado por el río Caucayá y las quebradas Agua Negra, Garza Cocha,
Bibiana, Cocha Larga, Renaco, Amaron, entre otras.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas y superficies aluviales en
fisiográficas valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Suelos de la asociación Caucayá, en un 40% aptos para pastos, frutales,
maíz, plátano y yuca y de asociación Chucua, en un 60% aptos únicamente
para pastos que se adapten al mal drenaje como la variedad Pará y
crecimiento de vegetación natural.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, arroz, yuca dulce, yuca
económica brava maíz, papaya, caimo. La caza, pesca y recolección son otras de sus
actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 04 del 7 de febrero de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
AGUANEGRA

Creación Resolución 27 del 9 de marzo de 1988. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de policía de Getuchá, municipio de
Milán, departamento del Caquetá.
Extensión 1474,0581 hectáreas.
Etnias Coreguaje.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Aguanegra en el sitio de Jácome
sobre el río Orteguaza medio.
Demografía En 1988 contaba con 220 habitantes agrupados en 39 familias.
Límites Totalmente Limitado por predios privados.
Clima Tropical húmedo con temperatura promedio de 27° a 30°C, con 8 o 9 meses
de invierno y 3 de verano.
Hidrografía Irrigado por el Caño Agua Negra.
Geología Rocas sedimentarias del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas en planicies onduladas denudativos
fisiográficas acumulativos.
Suelos Son suelos arenosos, fértiles y estériles con una gran capa vegetal incipiente,
pobres en fósforo, carbón y nitrógeno, con una capa de materia orgánica que
no sobrepasa los 5 centímetros de espesor.
Suelos Son suelos arenosos, fértiles y estériles con una capa vegetal incipiente,
pobres en fósforo, carbón y nitrógeno, con una capa de materia orgánica que
no sobrepasa los 5 centímetros de espesor.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, arroz, yuca dulce, yuca
económica brava maíz, papaya, caimo. La caza, pesca y recolección son otras de sus
actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 27 del 9 de marzo de 1988. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
NIÑERAS

Creación Resolución 084 del 26 de septiembre de 1988. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del Municipio de Solano. Departamento del Caquetá.
Extensión 3394,46 hectáreas.
Etnias Inga.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Niñeras, sobre la margen izquierda
del río Caquetá, a dos horas de la población de Solita.
Demografía En 1988 contaba con 145 habitantes, que conforman 21 familias.
Límites Oeste: Solita. Norte: Mayoyoque. Este: Base de Tres Esquinas. Sur: Vereda
La Sevilla.
Clima Tropical húmedo con invierno fuerte durante los meses de mayo, junio y julio,
clima variado durante febrero y marzo con el veranillo de San José durante
agosto, septiembre y octubre y verano intenso en los meses de noviembre,
diciembre y enero. Temperatura promedio de 27°C, humedad relativa del 80%
y precipitación de 3800 mm.
Hidrografía Está irrigado por las quebradas La Raíz, El Sombredero, La Cantillo, La Paujil,
La Niñera y el Río Caquetá
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas.
fisiográficas
Suelos Suelos con capa vegetal incipiente con franjas rojizas y negras.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, arroz, yuca dulce, yuca
económica brava maíz, papaya, caimo, frijol, pastos y plantas medicinales. La caza,
pesca y recolección son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 084 del 26 de septiembre de 1988. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
UNUMA

Creación Resolución 039 del 6 de junio de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del Corregimiento de San José de Ocuné,
departamento del Vichada y el municipio de Puerto Gaitán, departamento del
Meta.
Extensión 418840 hectáreas.
Etnias Guahibo y piapoco.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Unuma
Demografía
Límites Norte: Desembocadura del caño Masuane en el río Tillaba, río Tillaba, río
Vichada, desembocadura del caño Calabucia en el río Vichada, caño Duwone
hasta su desembocadura en el caño Segua, desembocadura de la quebrada
Navia en el caño Segua. Este: Desembocadura del caño Tesa en el río Uva.
Sur: Río Uva, desembocadura del caño Ayaliba, divisoria de aguas entre los
afluentes del caño Tesa y afluentes del caño Hormiga, caño Mabiculiba hasta
su desembocadura en el caño Iteviare, caño Javitasimiba o Morenita.
Oeste: caño Masuane hasta su desembocadura en el río Tillaba.
Clima Cálido
Hidrografía Irrigado por los ríos Tillaba, Planas, Guarrojo, Uva y los caños Itevere,
Javitasimiba, Masuane, Navia y Segua entre otros.
Geología Sedimentos finos de rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno y sedimentitas
Paleozoicas con cubiertas Terciarias muy delgadas.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno y sedimentitas Paleozoicas con
cubiertas Terciarias muy delgadas.
Unidades Superficies sedimentarias onduladas-alomadas estructural-denudativas;
fisiográficas superficies estructurales en planicies y terrazas planas denudativas y
superficies aluviales en terrazas subrecientes y recientes.
Suelos Suelos aptos para pastos naturales y para prácticas de conservación de los
recursos naturales.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y sabanas de altillanura.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, arroz, yuca dulce, yuca
económica brava maíz, papaya, caimo, frijol, pastos y plantas medicinales. La caza y
pesca son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 039 del 6 de junio de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
VILLA LUCIA

Creación Resolución 20 del 16 de mayo de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Vereda Villa Lucia, municipio de Mesetas,
departamento del Meta.
Extensión 2633 hectáreas.
Etnias Páez.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en la vereda Villa Lucia.
Demografía En 1995 contaba con 118 habitantes, que conforman 24 familias.
Límites Norte: Desembocadura de la quebrada Paramó en el río Cafre, divisoria de
aguas entre afluentes del río Cafre y el río Lucia, divisoria de aguas de los
afluentes de caño Guadualito y caño La Sirena, caño Espejo, desembocadura
del caño Espejo en el río Lucia. Este: Desembocadura del río Berreador en el
río Lucia. Sur: Desembocadura de la quebrada Monte Bello en el río
Berreador, El Berreador, caño Unión, desembocadura del caño Unión en el río
Cafre. Oeste: Margen derecha del río Cafre.
Clima Cálido-húmedo con temperatura media de 24°C, precipitación de 4000 a 4500
mm y humedad relativa promedio de 85%, la evaporación es de 1240 mm
anuales.
Hidrografía Pertenece a la cuenca del Ariari, conformado por las quebradas Monte Bello,
Berreador, Unión, Cafre, Espejo y La Sirena entre otros.
Geología Metasedimentitas del Paleoceno y materiales de la cordillera con influencias
fluvio-volcánicas del Terciario y Cuaternario.
Geología Metasedimentitas del Paleoceno y depósitos de materiales de la cordillera con
influencias fluvio-volcánicas del Terciario y Cuaternario.
Unidades Montañas colinadas estructurales-plegadas y denudativas, en complejos
fisiográficas metamórficos sedimentarios e ígneos y piedemonte coalescente diluvial
depositacional.
Suelos Extremadamente ácidos y de baja fertilidad, con una topografía abrupta con
pequeños sectores planos.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo montano y nublado de microfoliadas.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, caimo, frijol, pastos y plantas medicinales. La caza y ganadería
son otras de sus actividades. Poseen 90 ha cultivadas en pasto Brachiaria
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 20 del 16 de mayo de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
CONSARA - MECAYA

Creación Resolución 25 del 19 de julio de 1994. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del Municipio de Puerto Leguízamo, departamento del
Putumayo.
Extensión 2815 hectáreas.
Etnias Coreguaje.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Consara-Mecaya, margen izquierda
del río Mecaya, sitio cercano a su desembocadura en el río Caquetá.
Demografía En 1994 contaba con 26 habitantes agrupados en 6 familias.
Límites Este: desembocadura de la quebrada Las Brisas en el río Mecaya. Quebrada
La Concha, desembocadura de la quebrada Bocachico, río Sencella Margen
izquierda, desembocadura de la quebrada Agua Limpia en el río Sencella.
Sur: Río Sencilla, desembocadura de la quebrada Guaraca. Oeste:
nacimiento de la quebrada Guaraca, quebrada Piedra hasta su
desembocadura en la quebrada La Concha, quebrada El punto Nuevo, madre
vieja Consara. Norte: Margen derecha aguas abajo del río Mecaya,
desembocadura de la quebrada Las Brisas.
Clima Cálido – húmedo con temperatura promedio de 27°C y precipitación promedio
anual de 3000 mm. Los períodos lluviosos corresponden al los meses de
marzo a noviembre y los secos de diciembre a febrero.
Hidrografía Irrigado por el río Mecaya y Sencella y las quebradas La Concha, Bocachico,
Piedra y Las Brisas
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en terrazas antiguas subrecientes, estructurales –
fisiográficas denudativas-acumulativas y valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Poco evolucionados, profundos a superficiales desarrollados en áreas
depresionales e inundables, de francos a franco arcilloso, ácidos, de bien a
mal drenados.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, caimo, frijol, pastos y plantas medicinales. La caza, pesca y
ganadería son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 25 del 19 de julio de 1994. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
PUERTO LIMON

Creación Resolución 112 del 21 de septiembre de 1993. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de policía de Puerto Limón,
municipio de Mocoa, departamento del Putumayo.
Extensión 251,94 hectáreas.
Etnias Inga.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Puerto Limón, predio La Cristalina.
Demografía En 1993 contaba con 331 habitantes, que conformaban 58 familias.
Límites El límite del Resguardo está dado por predios particulares.
Clima Cálido – húmedo, con temperatura promedio anual de 24°C y precipitación
anual entre los 2500 y 5000 mm.
Hidrografía Irrigado por el río Caquetá y las quebradas Platanillo, Picudo y La Cristalina
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario y
materiales subrecientes de la cordillera.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas; superficie diluvial en
fisiográficas terrazas bajas y superficies aluviales en terrazas antiguas subrecientes,
estructurales-denudativas-acumulativas.
Suelos Pertenece a la clases agrológicas IV en un 60% y VI en un 40% .
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, caimo, frijol, pastos y plantas medicinales. La caza, pesca y
ganadería son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 112 del 21 de septiembre de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
LA CRISTALINA

Creación Resolución 113 del 21 de Septiembre de 1993. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Vereda La Pradera, municipio de Orito,
departamento del Putumayo.
Extensión 131,57 hectáreas.
Etnias Emberá-katío.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de La Cristalina, vereda La Pradera.
Demografía En 1993 contaba con 184 habitantes, que conformaban 39 familias.
Límites Norte: Quebrada La Cristalina, río Yarumo, predio La Pradera. Este: Carretera
Puerto Colón -La Hormiga. Sureste: Predios particulares. Suroeste:
Quebrada Agua Fría. Oeste: Quebrada La Cristalina.
Clima Húmedo ecuatorial con temperatura promedio de 25°C, precipitación promedio
anual de 3800 mm, humedad relativa entre el 84 y 92%.
Hidrografía Irrigado por la Quebrada Agua Fría y la Cristalina.
Geología Materiales de la cordillera, con influencias fluvio-volcánicas del Terciario y
Cuaternario.
Geología Depósitosa de materiales de la cordillera, con influencias fluvio-volcánicas del
Terciario y Cuaternario.
Unidades Piedemonte coalescente, diluvial depositacional.
fisiográficas
Suelos Son oxisoles de tipo arcilloso con mediana fertilidad y que deben ser utilizados
en explotación ganadera para evitar erosión.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, caimo, frijol, pastos y plantas medicinales. La caza, pesca y
recolección, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 113 del 21 de Septiembre de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria Incora.
CONDAGUA

Creación Resolución 115 del 21 de Septiembre de 1993. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de policía de Condagua, municipio
de Mocoa, departamento del Putumayo.
Extensión 227,525 hectáreas.
Etnias Inga.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Condagua, en el predio La
Esperanza-Los Andes sobre la carretera Mocoa-Pitalito.
Demografía En 1993 contaba con 200 habitantes agrupados en 40 familias.
Límites Los límites del resguardo están dados por predios particulares.
Clima Cálido húmedo con altura sobre el nivel del mar de 600 m, temperatura
promedio de 24°C y precipitación entre 2500 y 5000 mm.
Hidrografía Irrigado por río Caquetá principalmente.
Geología Rocas metamórficas del Precámbrico.
Unidades Montañas denudativas en complejos metamórficos sedimentarios e ígneos.
fisiográficas
Suelos Son pobres en contenido de elementos debido a la elevada precipitación.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo montano.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, caimo, frijol, pastos y plantas medicinales. La caza, pesca y
recolección, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 115 del 21 de Septiembre de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria Incora.
ARARA - BACATI

Creación Resolución 080 del 14 de abril de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de los corregimientos de Arara y Caruru, municipio de
Mitú, departamento del Vaupés y corregimiento de Miraflores, departamento
del Guaviare.
Extensión 264800 hectáreas.
Etnias Tucano, desano, cubeo y otras.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en zonas aledañas a la orilla del río Vaupés y de
los caños Arara, Bacatí, Cururú y lagos de Jamaicurú.
Demografía En 1993 contaba con 935 habitantes, que conformaban 231 familias.
Límites Norte: Desembocadura del caño Guaracu en el río Vaupés, aguas abajo por
el río Vaupés, caño Mirijirilla, caño Bacatí, caño Jildara, caño Cururú. Este:
Divisoria de aguas entre los afluentes de caño Paraná Pichuna y los afluentes
del caño Carurú, divisoria de aguas entre los afluentes del caño Carrillo por el
oriente y los afluentes del caño Carurú por el occidente, Margen del río
Vaupés, desembocadura del caño Yi en el río Vaupés. Sur: Divisoria de aguas
entre los afluentes del río Vaupés y los afluentes del caño Cananary, divisoria
de aguas entre los afluentes del caño Arara y los afluentes del río Pacoa,
límite departamental Guaviare-Vaupés, nacimiento del caño Arara. Oeste:
Divisoria de aguas entre los afluentes del caño Arara y los afluentes del caño
Tucunema, divisoria de aguas entre los afluentes del caño Arara y los
afluentes del caño Nidia, nacimiento del caño laguna Jamaicuru,
desembocadura del caño Guarucu.
Clima Húmedo ecuatorial con temperatura promedio anual de 24°C y precipitación
de 6000 mm.
Hidrografía Irrigado por los Caños Guarucu, Mirijirilla, Bacatí, Jildara, Cururú, Carrillo,
Cananary, Arara y Tucunema entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico; rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno
con predominio del Terciario y complejos de sedimentitas del Paleozoico y
Terciario.
Unidades Montañas, mesas, sierras tabulares y coluvios asociados; superficies
fisiográficas sedimentarias complejas denudativas y superficies estructurales
sedimentarias.
Suelos Poco evolucionados, arcillosos algunos sectores muy evolucionados con
drenaje pobre a excelente y diferentes grados de fertilidad. Existen suelos de
estructuras rocosas de origen sedimentario y suelos de los planos aluviales de
ríos de origen amazónico.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, bosque tropical ombrófilo aluvial ripario, matorral
siempre verde y rocas con vegetación casmófita.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, caimo, frijol, pastos y plantas medicinales. La caza, pesca y
recolección, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 080 del 14 de abril de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
Incora.
CURARE LOS INGLESES

Creación Resolución 19 del 18 de mayo de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del Corregimiento de La Pedrera, municipio de Leticia,
departamento del Amazonas.
Extensión 212320 hectáreas.
Etnias Yukuna, cubeo.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Curare-Los Ingleses, al occidente
del casco urbano de La Pedrera.
Demografía En 1995 contaba con 190 habitantes, que conforman 33 familias.
Límites Norte: Confluencia del río Bernardo y el río Caquetá, confluencia de la
quebrada San Francisco y el río Caquetá. Este: Quebrada San Francisco.
Sur: Divisoria de aguas entre los afluentes del río Caquetá y afluentes del río
Puré. Oeste: Quebrada Ilo, río Bernardo.
Clima Húmedo Tropical, con temperatura y precipitación promedio anual superior a
24°C y 2500 mm respectivamente, la humedad relativa es superior al 75%.
Hidrografía Irrigado por el río Caquetá y las quebradas San Francisco e Ilo entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies residuales denudativas de sedimentos finos; superficies
fisiográficas sedimentarias complejas denudativas; superficies aluviales en terrazas
antiguas subrecientes, estructurales-denudativas-acumulativas y valles
menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Poco evolucionados, profundos a superficiales, desarrollados en áreas
depresionales e inundables, de franco a franco arcillosos, ácidos, de bien a
mal drenados.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, caimo, frijol, pastos y plantas medicinales. La caza, pesca y
recolección, son otras de sus actividades. El excedente de producción es
comercializado en La Pedrera.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente. Resolución 19 del 18 de mayo de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
CALI - BARRANQUILLA

Creación Resolución 147 del 14 de diciembre de 1993. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de policía de Guerima, municipio de
Puerto Carreño, departamento del Vichada.
Extensión 56970 hectáreas.
Etnias Piapoco.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en ambas márgenes del río Uva.
Demografía En 1993 contaba con 132 habitantes distribuidas en 27 familias.
Límites Este: Caño Gaviota, laguna Gaviota, laguna Guayabal, río Uva, desagüe de la
laguna Julio, brazo del caño Manapulén. Sur: Confluencia del caño
Manapulén con el caño Guio, laguna Cachirri I, laguna Cachirri II, laguna
Malicia, caño Cajuche, caño Mata Mata, Resguardo Indígena Piapoco Pueblo
Nuevo Laguna Colorada, laguna Kabia, caño Mesita, desembocadura del
caño Paujil Resguardo Indígena Piapoco Puinave Guaco Bajo y Alto. Oeste:
Nacimiento del caño Paujil, caño Venado, caño Danta, caño Mucurí,
Resguardo Indígena Piapoco de Chocón, divisoria de aguas entre los
afluentes del río Uva por el norte y los afluentes del caño Danta por el sur,
caño Peramán, Margen derecha del río Uva, caño Perro, terrenos baldíos
Nacionales, caño Cuba, caño Gallo, caño Cajuche, caño Isiri, divisoria de
aguas entre los afluentes del caño Gallo y los afluentes del caño Camaguato.
Norte: Divisoria de aguas entre los afluentes del río Camaguato y afluentes
del río Cada, nacimiento del caño Gaviota.
Clima Cálido – húmedo con temperatura que oscila entre 20º y 35°C, precipitación
de 1800 a 5000 mm. y la humedad relativa de 80%.
Hidrografía Irrigado por los caños Paujil, Venado, Danta, Mucurí, Peremán, Perro, Cuba,
Gallo, Cajuche, Isiri, Camaguato, y el río Cada y Uva y las lagunas Gaviota,
Guayabal, Julio entre otras.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas; superficies aluviales en
fisiográficas terrazas subrecientes y recientes, llanuras de inundación acumulativas y
menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Suelos ácidos, bien drenados, saturación de bases muy pobres, baja fertilidad,
poco aptos para las actividades agropecuarias.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, bosque tropical ombrófilo aluvial ripario y sabanas
herbáceas.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, caimo, frijol, pastos y plantas medicinales. La caza, pesca y
recolección, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 147 del 14 de diciembre de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
ALTAMIRA

Creación Resolución12 del 24 de mayo de 1996. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de policía de Guacamayas, municipio
de San Vicente del Caguán, departamento del Caquetá.
Extensión 10556,3 hectáreas.
Etnias Páez.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Altamira.
Demografía En 1996 contaba con 145 habitantes distribuidos en 21 familias.
Límites Norte: Margen izquierda del río Pescado, terrenos baldíos nacionales. Este:
Predio Particular, río Caguán. Sur: Predios particulares. Oeste: Predios
particulares.
Clima Cálido- húmedo con altitud entre 660 y 1000 m.s.n.m., temperatura que oscila
entre los 10 y 18°C. Presenta un período de lluvias que va de marzo a
noviembre y un período seco en los meses de diciembre, enero y febrero.
Hidrografía Irrigado por el río Caguán, Pescado y El Avance y las quebradas El
Quebradón, El Cedro, Agualinda, Cristalina, Chorreras, Barrialesa entre otros.
Geología Sedimentitas del Cretáceo y del Terciario.
Unidades Montañas, crestas y laderas monoclinales estructurales.
fisiográficas
Suelos Suelos ácidos y de baja fertilidad, presencia algunos sectores con mejores
condiciones en cuanto a profundidad de la capa vegetal y textura, predominan
bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio, fósforo y nitrógeno con altos
contenidos de aluminio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, caimo, frijol, pastos y plantas medicinales. La caza, pesca y
recolección, son otras de sus actividades. El excedente de producción es
comercializado en Guacamayas y Los Morros.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución12 del 24 de mayo de 1996. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora
SAN MIGUEL

Creación Resolución 08 del 28 de abril de 1992. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Vereda de San Miguel, Inspección de policía de
La Fragüita, municipio de San José del Fragua, departamento del Caquetá.
Extensión 924,85 hectáreas.
Etnias Inga.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de San Miguel a orillas del río Fragua.
Demografía En 1992 contaba con 94 habitantes, que conforman 17 familias.
Límites Norte: Predio particular y terrenos baldíos nacionales. Este: Predio particular,
río La Fragua. Sur: Predios particulares, margen izquierda del río La Fragua.
Oeste: Predios particulares, brazo del río La Fragua.
Clima Cálido-húmedo
Hidrografía Irrigado por el brazo del río La Fragua.
Geología Asociaciones de matamorfitas y sedimentitas del Precámbrico y Paleozoico.
Unidades Montañas alomadas estructural-denudativa.
fisiográficas
Suelos Suelos derivados de la sedimentación de la cordillera oriental de los Andes,
son lateríficos, caracterizados por horizontes arcillosos de matices rojos a
grises, ácidos, saturaciones bajas y alto contenido de aluminio, pobres en
fósforo, carbón y nitrógeno con una capa de materia orgánica que no
sobrepasan los 5 centímetros de espesor.
Suelos Suelos derivados de sedimentos de la cordillera oriental de los Andes, son
lateríficos, caracterizados por horizontes arcillosos de matices rojos a grises,
ácidos, saturaciones bajas y alto contenido de aluminio, pobres en fósforo,
carbón y nitrógeno con una capa de materia orgánica que no sobrepasan los 5
centímetros de espesor.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo en relieve montañoso.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, caimo, chontauro y plantas medicinales. La caza, pesca y
recolección, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 08 del 28 de abril de 1992. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
LA AGUADITA

Creación Resolución 21 del 21 de junio de 1994. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Mocoa, departamento del Putumayo.
Extensión 98,87 hectáreas.
Etnias Páez.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de La Aguadita en los predios de La
Hermosa, El Socorro y Miraflores.
Demografía En 1994 contaba con 130 habitantes distribuidos en 23 familias.
Límites Totalmente delimitado por predios particulares.
Clima Cálido-húmedo,
Hidrografía Irrigado por la quebrada La Raya
Geología Materiales subrecientes de la cordillera, sedimentos arcillosos del Cuaternario.
Unidades Superficies diluviales en terrazas bajas y superficies aluviales en terrazas
fisiográficas antiguas subrecientes, estructurales –denudativas-acumulativas.
Suelos Fertilidad media, textura arcillo-arenosa, con profundidad efectiva de 20 cm y
pobre en drenaje interno lo que constituye un limitante para el uso
agropecuario por los encharcamientos que lo afectan.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, caimo, chontauro y plantas medicinales. La caza, pesca y
recolección, son otras de sus actividades. El 93% del área está cubierta por
pastos manejados. 6% corresponde al área de bosque natural y 1% se dedica
al cultivo por falta de drenaje natural en las tierras.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 21 del 21 de junio de 1994. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
CALARCA

Creación Resolución 07 del 24 de mayo de 1996. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de policía de Puerto Ospina,
municipio de Puerto Leguízamo, departamento del Putumayo.
Extensión 5171,89 hectáreas.
Etnias Inga.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Calarcá en la Margen izquierda del
río Putumayo.
Demografía En 1994 contaba con 153 habitantes, que conforman 28 familias.
Límites Norte: terrenos baldíos de la Nación, quebrada Oteneya Este: Caño Agua
Bonita, río Unilla. Sur: Predios particulares. Oeste: Predio La Esperanza,
predio Macedonia, río Putumayo, caño Montepa, terrenos baldíos de la
Nación, predios particulares.
Clima Húmedo tropical con temperatura promedio de 27°C, con precipitación anual
de 3786 mm y humedad relativa de 75%.
Hidrografía Irrigado por los ríos Putumayo, Consara, Anguilla, Montepa, Mojarra, Nutria y
Aguas Coloradas.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas.
fisiográficas
Suelos Clasificados según sus características agrológicas como de clase III, IV y V,
de nivel de fertilidad muy bajos.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, caimo, chontauro y plantas medicinales. La caza, pesca y
recolección, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 07 del 24 de mayo de 1996. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
BARRANQUILLITA

Creación Resolución 26 del 19 de julio de 1994. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento de Miraflores, municipio de San
José del Guaviare, departamento del Guaviare.
Extensión 22265 hectáreas.
Etnias Tucano.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Barranquillita a ambas Márgenes
del río Unilla, Itilla y Vaupés.
Demografía En 1994 contaba con 191 habitantes distribuidos en 37 familias.
Límites Norte: Río Unilla, nacimiento del caño Guaracú, caño María, caño Lombriz,
caño Sardina. Este: Caño Agua Bonita, río Unilla. Sur: caño Agua Negra,
desembocadura del caño Blanquito en el caño Blanco, desembocadura del
caño Arana en el caño Sapiao. Oeste: Nacimiento del caño Salto.
Clima Húmedo con temperatura que varía entre 25 y 26°C y humedad relativa
fluctuando entre 80 y 85%. La precipitación anual es cercana a los 3000 mm.
Hidrografía Irrigado por los ríos Unilla e Itilla y los caños Victoria, Maginal, Primolandia,
Melequindo, Sapiao, Blanquito, Lombriz, María y Lucio entre otros.
Sedimentitas Paleozoicas con cubiertas terciarias muy delgadas.
Unidades Planicies y terrazas planas denudativas.
fisiográficas
Suelos Son ácidos con alto contenido de aluminio, pobres en nutrientes, baja
capacidad catiónica de cambio e inundaciones frecuentes por desbordamiento
de caños y ríos.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, caimo, chontauro y plantas medicinales. La caza,pesca y
recolección, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 26 del 19 de julio de 1994. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
LA YUQUERA

Creación Resolución 27 del 19 de julio de 1994. Incora.


Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento del Calamar, municipio San José del
Guaviare, departamento del Guaviare.
Extensión 7708 hectáreas.
Etnias Tucano
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de La Yuquera en la Margen del río
Unilla.
Demografía En 1994 contaba con 76 habitantes distribuidas en 6 familias.
Límites Norte: Río Unilla, caño Guaracú, caño María, caño Lombriz, caño Sardina.
Este: Caño Agua Bonita, río Unilla. Sur: caño Aguanegra, desembocadura del
caño Blanquito en el caño Blanco, desembocadura del caño Arana en el caño
Sapiao. Oeste: Caño Salto.
Clima Húmedo con temperatura que varía entre 25 y 26°C y humedad relativa entre
80 y 85%. La precipitación anual es cercana a los 3000 mm.
Hidrografía Irrigada por los caños Blanco y el salto y las quebradas María, Agua Bonita y
Agua Azul, afluentes del río Unilla e Itilla.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario y
sedimentitas Paleozoicas con cubiertas terciarias muy delgadas.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas; planicies y terrazas planas
fisiográficas denudativas.
Suelos Ácidos con alto contenido de aluminio, pobres en nutrientes, baja capacidad
catiónica e cambio e inundaciones frecuentes por desbordamiento de caños y
ríos.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, caimo, chontauro y plantas medicinales. La caza, pesca y
recolección, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 27 del 19 de julio de 1994. Incora.
AGUA NEGRA

Creación Resolución 43 del 1 de noviembre de 1994. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Puerto Leguízamo, departamento del
Putumayo.
Extensión 2858 hectáreas.
Etnias Huitoto.
indígenas
Asentamientos La comunidad indígena está ubicada sobre la margen izquierda del río
Putumayo, 83 Km aguas arriba de Puerto Leguízamo en el paraje de Agua
Negra.
Demografía En 1994 contaba con 50 habitantes agrupadas en 12 familias.
Límites Norte: Desde el nacimiento de la quebrada Sardina Este: quebrada El
Correntoso hasta frente a la Isla Perecera en el río Putumayo Sur: Río
Putumayo, Oeste: Aguas arriba de las quebradas Mojarra y Dormilón.
Clima Cálido – húmedo, con temperatura promedio de 26°C y una precipitación
promedio anual de 3000 mm. La estación seca se presenta durante el período
diciembre – febrero y alternada en los meses de marzo, julio y agosto.
Hidrografía Irrigado por las quebradas El Correntoso, La Sardina, Mojarra y Dormilón.
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en terrazas antiguas subrecientes, estructurales-
fisiográficas denudativas-acumulativas y valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Los suelos de vega se presentan con algunas condiciones agrológicas aptas
para los cultivos de pancoger en forma estacional por las normales crecientes
de ríos.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, caimo, chontauro y plantas medicinales. La caza, pesca y
recolección, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 43 del 1 de noviembre de 1994. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
- Incora.
LA ESPERANZA

Creación Resolución 12 del 5 de abril de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la inspección de policía de Aletones, municipio de
Belén de los Andaquíes, departamento del Caquetá.
Extensión 1278,1 hectáreas.
Etnias Páez.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en la vereda La Esperanza, entre los ríos Boquerito
y Quebradón.
Demografía En 1995 contaba con 33 habitantes distribuidos en 7 familias.
Límites Sur: Predios particulares. Oeste, Norte, Este: Terrenos baldíos Nacionales.
Clima Cálido-húmedo con temperatura promedio de 27°C, la precipitación oscila
entre 3500 y 4000 mm el período lluvioso comprende los meses de marzo a
noviembre y el período seco los meses de diciembre a febrero.
Hidrografía Irrigado por los ríos Boquerito y Quebradón.
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno y materiales de la cordillera, con
influencia fluvio-volcánicas del Terciario y Cuaternario.
Geología Rocas arcillosas del Plio-Pleistoceno y depósitos de materiales de la
cordillera, con influencia fluvio-volcánicas del Terciario y Cuaternario.
Unidades Superficies sedimentarias en planicies onduladas denudativo acumulativas;
fisiográficas piedemonte coalescente, diluvial depositacional y superficies aluviales en
valles menores.
Suelos Se derivan de la sedimentación de la cordillera Oriental de los Andes,
caracterizados por horizontes arcillosos de matices rojos a grises, ácidos, alto
contenido e aluminio, pobres en fósforo, carbón y nitrógeno, con una capa
vegetal que no sobrepasa los 5 centímetros de espesor.
Suelos Se derivan de rocas de la cordillera Oriental de los Andes, caracterizados por
horizontes arcillosos de matices rojos a grises, ácidos, alto contenido e
aluminio, pobres en fósforo, carbón y nitrógeno, con una capa vegetal que no
sobrepasa los 5 centímetros de espesor.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, caimo, chontauro y plantas medicinales. La caza, pesca y
recolección, son otras de sus actividades. El nivel de fertilidad de sus suelos
es muy bajo.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 12 del 5 de abril de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
FLORES - SOMBRERO

Creación Resolución 146 del 14 de diciembre de 1993. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de policía de Guérima, en el
Municipio de Puerto Carreño, departamento del Vichada.
Extensión 20310 hectáreas.
Etnias Piapoco.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Flores-Sombrero dentro de la
Reserva Indígena Unuma en la Margen izquierda del río Uva.
Demografía En 1993 contaba con 25 habitantes agrupados en 5 familias.
Límites Norte: Nacimiento del caño Lapa, nacimiento de las quebradas Gaviota y
Copa y los afluentes del río Cada, divisoria de aguas entre los afluentes de la
quebrada Gaviota y los afluentes del caño Sombrero y Camaguato por el sur.
Este: Caño Turpial hasta su desembocadura en el caño Camaguato, caño
Minisita hasta su desembocadura en el río Uva. Sur: río Uva, caño Sombrero,
quebrada copa hasta su desembocadura en la quebrada Sombrerito. Oeste:
nacimiento de la quebrada Sombrerito, divisoria de aguas entre los afluentes
del río Cada y los afluentes de la quebrada Sombrerito.
Clima Cálido-húmedo con temperatura que oscila entre los 20 y los 35°C,
precipitación de 1800 a los 5000 mm anuales, humedad relativa de 80%.
Hidrografía Irrigado por el río Uva, y las quebradas Copa, Sombrerito, Camaguato, Lapa,
Turpial, Minisita, Gaviota y Sombrerito entre otras.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario y
sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies sedimentarias onduladas denudativas; terrazas subrecientes y
fisiográficas recientes acumulativo-denudativas.
Suelos Son ácidos, bien drenados, saturación de bases muy pobres, baja fertilidad,
poco aptos para las actividades agropecuarias.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, caimo, chontauro y plantas medicinales. La caza, pesca y
recolección, son otras de sus actividades. El nivel de fertilidad de sus suelos
es muy bajo.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 146 del 14 de diciembre de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria - Incora.
NUKAK - MAKU

Creación Resolución 136 del 23 de noviembre de 1993. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del Municipio de San José del Guaviare,
departamento del Guaviare.
Extensión 632160 hectáreas.
Etnias Nukak-Makú.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados entre el caño Makú y el caño Caparroal.
Demografía En 1993 contaba con 2522 habitantes distribuidos en 406 familias.
Límites Norte: Nacimiento del caño Canchina, caño Caparroal, límite departamental
Guaviare-Guainía. Este: Caño Caparroal desembocadura en el río Inírida,
Resguardo Indígena Puinave Nukak. Sur: Margen derecha del río Inírida,
raudal Danta, caño Canchina, río Inírida. Oeste: Nacimiento del caño
Canchina.
Clima Cálido húmedo, con temperaturas promedio anuales de 26°C y precipitaciones
medias anuales de 3000 mm. Se caracteriza por su fuerte pluviosidad y un
período verdaderamente seco durante el período diciembre-marzo. La
humedad relativa es del 80 a 85%.
Hidrografía Irrigado por los Río Inírida y los caños Canchina, Caparro.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico y algunas alturas residuales en rocas del
Precámbrico; rocas sedimentarias del Pleistoceno con predominio del
Terciario y sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Montañas, cerros, colinas tabulares y coluvios asociados denudativos;
fisiográficas superficies sedimentarias complejas denudativas; superficies estructurales en
terrazas superficiales onduladas estructural-denudativa y superficies aluviales
en terrazas y valles subrecientes y recientes.
Suelos Son típicamente amazónicos y en términos generales con topografía irregular,
susceptibilidad a la erosión, poco profundos, escasa fertilidad, con alto grado
de acidez, alto contenido de aluminio y porcentaje de bases intercambiables
muy bajos.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, bosque tropical ombrófilo aluvial ripario, matorrales
siempre verdes y rocas con vegetación casmófita.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivos pequeños dentro de la selva. La caza,
económica pesca y recolección, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 136 del 23 de noviembre de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria Incora.
CUMARAL - GUAMUCO

Creación Resolución 075 del 14 de abril de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento de Barrancominas y el municipio de
Puerto Inírida, departamento del Guainía.
Extensión 31940 hectáreas.
Etnias Sikuani, puinave.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Cumaral-Guamuco en la margen
derecha del río Guaviare, entre el varador que conduce a la laguna Tocumo y
el caño Guamuco.
Demografía En 1993 contaba con 26 habitantes, distribuidas en 6 familias.
Límites Norte: desembocadura del caño Totumo en el río Guaviare, margen derecha
del río Guaviare, desembocadura del caño Guamuco, límite departamental
Vichada-Guainía. Este y Sur: Caño Guamuco. Oeste: caño Toruno, desagüe
de la laguna Trueno, desembocadura del caño Toruno en el río Guaviare.
Clima Cálido–húmedo, con temperatura promedio de 24°C y un promedio de lluvias
de 2500 y 3000 mm.
Hidrografía Irrigado por el río Guaviare y los caños Totumo, Guamuco y Trueno entre
otros.
Geología Sedimentos finos de rocas sedimentarias del Terciario y materia ígneo-
metamórfica del Precámbrico y sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Geología Rocas sedimentarias del Terciario, rocas ígneo-metamórficas del Precámbrico
y sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Peneplanicies disectadas alomadas estructurales y superficies aluviales en
fisiográficas valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Están formados por estructuras rocosas, que pertenecen al llamado escudo
Guyanés, se caracterizan por un nivel de fertilidad muy bajo, alto grado de
acidez, saturación de bases muy pobres, contenido muy bajo de calcio,
magnesio y potasio intercambiables para suplir los requerimientos de las
plantas, marcada pobreza en fósforo y altos contenidos de aluminio. Los
suelos son pobres en nutrientes, presentan graves deficiencias en los
macroelementos (Sodio, potasio y fósforo) y microelementos, posee poca
capa vegetal, con bajo PH.
Suelos Están formados a partir de estructuras rocosas, que pertenecen al llamado
escudo Guyanés, se caracterizan por un nivel de fertilidad muy bajo, alto
grado de acidez, saturación de bases muy pobres, contenido muy bajo de
calcio, magnesio y potasio intercambiables para suplir los requerimientos de
las plantas, marcada pobreza en fósforo y altos contenidos de aluminio. Los
suelos son pobres en nutrientes, presentan graves deficiencias en los
macroelementos (sodio, potasio y fósforo) y microelementos, posee poca capa
vegetal, con bajo pH.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, guamo, guanábano, caimo, chontauro y plantas medicinales. La
caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 075 del 14 de abril de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
EL TRIUNFO

Creación Resolución 52 del 29 de septiembre de 1992. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la inspección de policía de Campo alegre,
municipio de Solano, departamento del Caquetá.
Extensión 187,8 hectáreas.
Etnias Coreguaje.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de El Triunfo.
Demografía En 1992 contaba con 55 habitantes agrupados en 12 familias.
Límites Oeste: Río Peneya, predios particulares. Norte: Vega del río Peneya, predio
particular. Este: Predio particular. Sur: predios particulares.
Clima Cálido-húmedo, con temperatura promedio anual superior a 24°C y promedio
anual de lluvias entre 3000 y 4000 mm.
Hidrografía Está irrigado por el caño El Ladrón, la quebrada La Arenosa y pequeños
nacimientos.
Geología Sedimentos arcillosos del Cuaternario.
Geología Depósitos arcillosos del Cuaternario.
Unidades Superficies aluviales en terrazas antiguas subrecientes, estructurales–
fisiográficas denudativas-acumulativas y valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Derivados de la sedimentación y transportados desde la cordillera de los
Andes; son suelos arcillosos, de color rojo y grises; ácidos, con alto contenido
de aluminio, pobres en fósforo, carbón y nitrógeno, la capa vegetal no
sobrepasa los 5 centímetros de espesor.
Suelos Derivados de rocas sedimentarias y transportados desde la cordillera de los
Andes; son suelos arcillosos, de color rojo y grises, ácidos, con alto contenido
de aluminio, pobres en fósforo, carbón y nitrógeno, la capa vegetal no
sobrepasa los 5 centímetros de espesor.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, plantas medicinales. La caza, pesca y recolección, son otras de
sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 52 del 29 de septiembre de 1992. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
BERROCAL – AJOTA Y OTROS

Creación Resolución 012 de mayo 20 de 1991. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la inspección de policía de Amanavén y Matavén,
corregimiento de Santa Rita, departamento del Vichada.
Extensión 83780 hectáreas.
Etnias Puinave, piapoco, curripaco y piaroa.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en la margen izquierda del río Orinoco, entre los
caños Ajota, Anapo, Sucuriapo, Lapa y El Mono.
Demografía En 1991 estaba conformado 378 personas, agrupados en 70 familias,
dirtribuidas en 5 cominidades.
En 1997 estaba conformado por 496 habitantes en 6 comunidades indígenas.
Límites Norte: Laguna mono, Resguardo Indígena Piaroa, caño Mono, caño Roya,
nacimiento del caño Negro, desembocadura del caño Sapura en el caño
Ramonzote, nacimiento del caño Lapa hasta su desembocadura en el río
Orinoco, Resguardo indígena Piaroa de los caños Matavén-Fruta.
Este: Margen derecha aguas arriba del río Orinoco, caño Anapo, caño
Escalar, extremo oriental de la laguna Colorada, La Rompida, desembocadura
del caño Colorado en el caño Ajota. Sur: Caño Ajota, desembocadura del
caño Colorado, laguna Pájaro, nacimiento del caño Benito, nacimiento del
caño Eraclio hasta su desembocadura en el caño Ajota. Oeste: Caño Ajota,
Resguardo indígena de las lagunas Negra y Cacao, desembocadura de la
quebrada Sardina en el caño Mono.
Clima Cálido – seco.
Hidrografía Irrigado por el Río Orinoco y los caños Matavén, Fruta, Mono, Ajota,
Sucuriapo, Berrocal y Lapa, entre otros.
Geología Sedimentos arenosos cuarcíticos provenientes de rocas ígneas intrusivas y
metamórficas del Precámbrico y sedimentos arcillosos del Cuaternario.
Geología Sedimentos arenosos cuarcíticos provenientes de rocas ígneas intrusivas y
metamórficas del Precámbrico y sedimentos arcillosos en depósitos del
Cuaternario.
Unidades Peneplanicies disectadas onduladas denudativas y superficies aluviales en
fisiográficas valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Presentan condiciones desfavorables para explotaciones agropecuarias y son
de clase VI y VII.
Vegetación Bosque claro siempre verde esclerófilo latifoliado, sabanas herbáceas
tropicales de altillanura con ciperáceas estacionalmente inundables y bosque
tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya y plantas medicinales. La caza, pesca y recolección, son otras
de sus actividades. En algunos casos ganadería en mínima escala.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos, comercio de
productos, mano de obra asalariada y minería con Venezuela.

Fuente: Resolución 012 de mayo 20 de 1991. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -


Incora.
EL CEDRITO

Creación Resolución 13 del 5 de abril de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de La Montañita, departamento del
Caquetá.
Extensión 120,725 hectáreas.
Etnias Emberá-Katío.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de El Cedrito en los predios La Aurora
y El Porvenir.
Demografía En 1995 contaba con 25 habitantes agrupados en 6 familias.
Límites El límite del Resguardo está dado en su totalidad por predios particulares en
las diferentes direcciones.
Clima Húmedo tropical, 350 m.n.s.n., con una temperatura media de 26°C y una
precipitación anual del 3000 mm, con una distribución de lluvias de marzo a
noviembre.
Hidrografía Está irrigado las quebradas Paujilera y Carpa y varios nacimientos.
Geología Rocas sedimentarias del Terciario.
Unidades Planicies onduladas denudativo-acumulativas.
fisiográficas
Suelos Pertenecen a la clase agrológica VI, predominando la explotación ganadera.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz y papaya. La caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades. En
algunos casos ganadería en mínima escala.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 13 del 5 de abril de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
AGUAS NEGRAS

Creación Resolución 52 del 17 de octubre de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del Municipio de Solano, departamento del Caquetá.
Extensión 17645 hectáreas.
Etnias Muruy-Huitoto.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje Aguas Negras margen izquierda del río
Caquetá.
Demografía En 1996 contaba con 65 habitantes agrupados en 13 familias.
Límites Oeste: Desembocadura de la quebrada La Bocana en el río Caquetá, margen
derecha del río Caquetá. Norte: Río Peneya. Este: Río Peneya. Sur:
Quebrada La Bocana.
Clima Húmedo con precipitación promedio de 3000 mm al año.
Hidrografía Irrigado por los ríos Caquetá, Peregrino, Peregrinito y Peneya.
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
fisiográficas
Suelos Con inundaciones periódicas o "conejeras" denominadas "várzeas" las cuales
poseen suelos de aluvión.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya. La caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades.
Ocasionalmente trabajan como asalariados el la Tagua y Puerto Leguízamo.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 52 del 17 de octubre de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
EL PROGRESO

Creación Resolución 02 del 24 de mayo de 1996. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la inspección de policía de la Tagua, municipio de
Puerto Leguízamo, departamento del Putumayo.
Extensión 2404 hectáreas. 2387 hectáreas provenientes de terrenos baldíos y 17
hectáreas del Predio Putumayo
Etnias Muruy.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de El Progreso entre las quebradas
Tagua y Manolo, sobre la margen derecha del río Caquetá.
Demografía En 1996 contaba con 33 habitantes agrupados en 8 familias.
Límites Norte: Comunidad Indígena Jirijiri, caño La Tagua. Sureste: Río Caquetá.
Sur: Baldíos nacionales, caño La Manola. Oeste: Caño Danta.
Clima Húmedo premontano, con transición a cálido y se caracteriza por tener una
precipitación anual de 3500 a 4000 mm., temperatura promedio de 26°C y
humedad relativa del 90%.
Hidrografía Irrigado por los ríos Caquetá y las quebradas La Tagua, Manolo, Danta,
Dantica y Palmichal.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas y superficies aluviales en
fisiográficas terrazas subrecientes a recientes acumulativo-denudativas.
Suelos Clasificados como clase agrológica III en un 50% aptos para pastos, frutales,
maíz, plátano y yuca y de clase VII en un 50% aptos únicamente para pastos
que se adapten al mal drenaje.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya. La caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades. En
pequeña escala también la ganadería.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 02 del 24 de mayo de 1996. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
TUKUNARE

Creación Resolución 49 del 17 de octubre de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del Municipio de Puerto Leguízamo, departamento del
Putumayo.
Extensión 2609,228 hectáreas.
Etnias Huitoto.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Tukunare margen izquierda del río
Caucayá.
Demografía En 1996 contaba con 53 habitantes distribuidas en 12 familias.
Límites Norte: Quebrada Limón Cocha. Este: Resguardo Indígena de Lagarto Cocha,
margen derecha del río Caucayá. Sur: Río Caucayá, desembocadura del
desagüe de la laguna Amarón Cocha en el río Caucayá por su margen
Izquierda. Oeste: Margen derecha del río Caucayá y Resguardo Indígena Inga
de Cecilia Cocha, desembocadura de la quebrada Limón Cocha.
Clima Húmedo premontano, con transición a cálido y se caracteriza por tener una
precipitación anual de 3500 a 4000 mm., temperatura promedio de 26°C y
humedad relativa del 90%. Predominan como meses secos: diciembre, enero,
febrero, parte de marzo, julio y agosto.
Hidrografía Irrigado por el río Caucayá y las quebradas Tukunare, Amaron Cocha y
Varadero entre otras.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas y superficies aluviales en
fisiográficas valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Son suelos de la asociación Caucayá en un 30% aptos para cultivo de
frutales, maíz, plátano y yuca y de la asociación Chucua en un 70% aptos
para pastos.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz y papaya. Otras de sus actividades son la caza, la pesca y recolección.
En algunos casos ganadería en mínima escala.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 49 del 17 de octubre de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
LA PAYA

Creación Resolución 03 del 24 de mayo de 1996. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del Municipio de Puerto Leguízamo, departamento del
Putumayo.
Extensión 5679 hectáreas.
Etnias Inga.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de La Paya en la margen izquierda del
río Putumayo y sobre la quebrada La Paya.
Demografía En 1996 contaba con 93 habitantes agrupados en 20 familias.
Límites Noroeste: Quebrada Comajiña, quebrada Agua Blanca. Norte:
Desembocadura de la quebrada Agua Blanca. Este: Desembocadura de la
quebrada La Paya en el río Putumayo, isla La Paya, margen izquierda aguas
abajo del río Putumayo. Sur: Quebrada Yage Posa hasta su desembocadura
en la quebrada La Paya, desembocadura de la quebrada Campo Envidia.
Oeste: Quebrada Brazuelo, quebrada Danta, quebrada Comajiña.
Clima Ecuatorial húmedo con una temperatura promedio de 26°C y precipitación
anual superior a los 3000 mm. Predominan como meses secos diciembre,
enero, febrero, julio y agosto. La humedad relativa es superior al 80%.
Hidrografía Irrigado por el río Putumayo y la quebrada La Paya.
Geología Sedimentos arcillosos del Cuaternario.
Unidades Superficies aluviales en terrazas antiguas subrecientes, estructurales –
fisiográficas denudativas-acumulativas y valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Por las continuas inundaciones que afectan los terrenos agrícolas favorecen el
mejoramiento de los suelos pro su gran cantidad de detritus provenientes de
las tierras de la cordillera que vienen a fertilizarlos ya renovarlos determinando
las zonas cultivables.
Suelos Por las continuas inundaciones que afectan los terrenos agrícolas favorecen el
mejoramiento de los suelos debido a la cantidad de detritus provenientes de
las tierras de la cordillera que vienen a fertilizarlos y a renovarlos
determinando las zonas cultivables.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya. La caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 03 del 24 de mayo de 1996. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
SANTA CRUZ DE PIÑUÑA BLANCO

Creación Resolución 59 del 29 de septiembre de 1992. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Puerto Asís, departamento del
Putumayo.
Extensión 1990 hectáreas.
Etnias Siona.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de santa Cruz de Piñuña Blanco, sobre
la margen izquierda del río Putumayo.
Demografía En 1992 contaba con 79 habitantes distribuidas en 15 familias.
Límites Nor-Oeste: Nacimiento de la quebrada Majiña. Norte: Quebrada Guarajero,
quebrada Piñuña Negra. Este: Desembocadura de la quebrada Nury,
nacimiento de la quebrada Guacoya. Sur: Predios particulares. Oeste:
Nacimiento de la quebrada Agua Negra, nacimiento de la quebrada Majiña.
Clima Muy húmedo premontano con transición a cálido con una temperatura
promedio de 26°C, precipitación anual entre 3500 y 4000 mm y humedad
relativa del 90%.
Hidrografía Irrigado por el río Putumayo y las quebradas Hury, Guarajero y Majiña.
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en terrazas antiguas subrecientes, estructurales-
fisiográficas denudativas-acumulativas y valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Bien drenados, muy evolucionados, desaturados y desarrollados en terrazas
antiguas, aptos para maíz, yuca, caña de azúcar, plátano, palma de aceite,
cacao y pastos.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya. La caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 59 del 29 de septiembre de 1992. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
MATICURU

Creación Resolución 09 del 28 de abril de 1992. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de policía de San Antonio de
Getuchá, municipio de Milán, departamento del Caquetá.
Extensión 577,65 hectáreas.
Etnias Coreguaje.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Maticurú margen izquierda del caño
Maticurú.
Demografía En 1992 contaba con 172 habitantes, que conforman 32 familias.
Límites Norte: Predios particulares, quebrada Maticurú. Este: Predios particulares.
Sur: predios particulares. Oeste: Quebrada Maticurú.
Clima Húmedo tropical con temperatura promedio de 27°C, y precipitación anual de
3500 a 4000 mm; el período lluvioso comprende los meses de marzo a
noviembre con un verano intermedio en agosto.
Hidrografía Irrigado por las quebradas Jiménez, La Cucha, El Silencio y Maticurú.
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Geología Depósitos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
fisiográficas
Suelos Se derivan de la sedimentación de la Cordillera Oriental de los Andes,
caracterizados por horizontes arcillosos de matices rojos a grises; son ácidos
y con un alto contenido en aluminio, pobres en carbón, fósforo y nitrógeno.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, Papaya. La caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos
Fuente: Resolución 09 del 28 de abril de 1992. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
CHOCON

Creación Resolución 148 del 14 de diciembre de 1993. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de policía de Guerima, Municipio de
Puerto Carreño, departamento del Vichada.
Extensión 35910 hectáreas.
Etnias Piapoco.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Chocón margen derecha del río
Uva.
Demografía En 1993 contaba con 65 habitantes, que conformaban 15 familias.
Límites Nor-Oeste: nacimiento del caño Lapa. Norte: desembocadura del caño Lapa
en el caño Güio, caño Danta, caño Guayabo, caño Uva, caño Carrizo,
divisoria de aguas entre los afluentes del caño Güio por el occidente y los
afluentes del río Uva por el oriente, divisoria de aguas entre los afluentes del
río Uva por el norte y los afluentes del río Paujil por el sur, divisoria de aguas
entre los afluentes del río Uva y afluentes del caño Danta, divisoria de aguas
entre los afluentes del río Uva y afluentes del caño Bocón, caño Cuba,
terrenos baldíos Nacionales, caño Perro. Este: Caño Perro, caño Mucuri,
terrenos baldíos Nacionales, caño Danta, caño Venado, caño Paujil, caño
Mesita, Resguardo Indígena Piapoco Cali-Barranquilla. Sur: caño Mesita,
Resguardo Indígena Piapoco Puinave Guaco Bajo y Alto. Oeste: Divisoria de
aguas entre los afluentes del río Uva y los afluentes del caño Güio, nacimiento
del caño Lapa.
Clima Cálido tropical de sabana, con temperatura que oscila entre los 20° y los
35°C, precipitación media entre 1800 y 5000 mm anuales, humedad relativa
de 80%.
Hidrografía Irrigados por el río Uva y los caños Pero, Mucurí, Mesita, Danta, Venado,
Paujil, Guio y Lapa entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas; superficies aluviales en
fisiográficas llanuras y valles de inundación acumulativas.
Suelos Ácidos, bien drenados, saturación de bases muy pobre, baja fertilidad, poco
aptos para las actividades agropecuarias.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, algunas zonas las tienen sembradas en pasto y caucho. Otras
de sus actividades son la caza, pesca y recolección.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 148 del 14 de diciembre de 1993. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
JERICO-CONSAYA

Creación Resolución 48 del 17 de octubre de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del. Municipio de Solano, departamento del Caquetá.
Extensión 8450 hectáreas.
Etnias Coreguaje.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Jericó-Consaya en los
asentamientos de Jericó-Consaya-Peñas Altas y Buenavista.
Demografía En 1995contaba con 130 habitantes, que conforman 27 familias.
Límites Norte: Vega del caño Agua Blanca. Este: Baldíos Nacionales. Sur: Baldíos
Nacionales, predios particulares, vega del río Consaya. Oeste: Vega del caño
Agua Blanca.
Clima Húmedo tropical con temperatura promedio de 27°C, la cual desciende
ostensiblemente en las horas de la madrugada. La precipitación oscila entre
los 3000 y 3800 mm. Con dos períodos bastante definidos: el lluvioso que
comprende los meses de marzo a noviembre y el verano de diciembre a
febrero.
Hidrografía Irrigado por el. Río Caquetá y los caños Consaya y Agua Blanca.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas y superficies aluviales en
fisiográficas valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Se derivan de la sedimentación de la cordillera Oriental de los Andes, son
lateríticos, caracterizados por horizontes arcillosos de matices rojos a grises,
ácidos, saturaciones bajas y alto contenido de aluminio, pobres en fósforo,
nitrógeno y con una capa de materia orgánica que no sobrepasa los cinco
centímetros de espesor.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, papaya, algunas zonas las tienen sembradas en pasto y caucho. La
caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos
Fuente: Resolución 48 del 17 de octubre de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
LA SIBERIA

Creación Resolución 47 del 17 de octubre de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Puerto Rico, departamento del
Caquetá.
Extensión 415,7 hectáreas.
Etnias Páez.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de La Siberia en los predios Galilea I,
Galilea II, Galilea III.
Demografía En 1995 contaba con 75 habitantes agrupadas en 14 familias.
Límites Norte: Predio particular, Quebrada El Jobo. Este: Quebrada Getetiesto. Sur:
Quebrada El Limón. Oeste: Margen derecha de la quebrada El Limón
Clima Cálido húmedo con una tensión de vapor del 87% y temperatura media
superior a los 24°C, la precipitación promedio anual llega a los 2500 mm. Los
períodos lluviosos presentan entre mayo y julio y entre febrero y diciembre. La
altura sobre el nivel del mar es de 420 m.
Hidrografía Irrigado por el Caño Getetiesto, Limón y Tabo.
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
fisiográficas
Suelos Arcillosos, de mediana fertilidad, con baja capacidad de intercambio catiónico
y horizontes superficiales.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, caña, piña, papaya. Son otras de sus actividades la caza y la pesca.
Trabajan como asalariados en las fincas vecinas.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 47 del 17 de octubre de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
BARRANCO COLORADO

Creación Resolución 46 del 17 de octubre de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del Municipio de San José del Guaviare,
departamento del Guaviare.
Extensión 9327 hectáreas.
Etnias Guayabero.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje de Barranco Colorado sobre la margen
derecha del río Guaviare.
Demografía En 1995 contaba con 157 habitantes, que conforman 31 familias.
Límites Suroeste: Nacimiento del caño Salado. Oeste: caño Salado, río Guaviare
margen derecha. Norte: río Guaviare. Este: Margen izquierda del río
Guaviare, caño Pipire. Sur: Caño Salado.
Clima Húmedo tropical, con temperatura media superior a 24°C y precipitación
media anual entre 2000 y 4000 mm. La humedad relativa promedio es del
90%.
Hidrografía Irrigado por el río Guaviare y las quebradas Pipire y La Sal.
Geología Sedimentitas Paleozoicas con cubiertas Terciarias muy delgadas y sedimentos
arcillosos del Cuaternario.
Geología Sedimentitas Paleozoicas con cubiertas Terciarias muy delgadas y depósitos
arcillosos del Cuaternario.
Unidades Superficies estructurales sedimentarias en planicies y terrazas planas
fisiográficas denudativas y superficies aluviales en valles menores coluvio-aluviales
acumulativos.
Suelos Suelos inundados en la mayor parte del año y pertenecientes a la clase
agrológica III.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava
económica maíz, caña, piña, papaya. La caza y pesca, son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 46 del 17 de octubre de 1995. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
CAÑO CAVASI

Creación Resolución 048. 21 de julio de 1983. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento de San José de Ocuné.
Departamento del Vichada.
Extensión 36000 hectáreas.
Etnias Guahibo, piapoco.
indígenas
Demografía En 1997 contaba con 1661 habitantes, en 29 comunidades indígenas.
En 1975 contaba con 702 habitantes agrupados en 167 familias.
Asentamientos Se ubican 29 asentamientos indígenas: Ocupamo, Villamaría Morichalito,
Curicagua, Mariluz, Cumaral, Punto Esperanza, Santa Marta, Corocito, Puerto
Paloma, La Llanura, Galilea, Bellavista, Caño Araco, Caracol, Makokowá,
Ypopalito, Putare, Morrocoy, Retiro, Miralejos, Rincón Guamal, Restrepo, San
Agustín, Puerto Lucía, Villanueva, Caramelo, La Zanja, Arbolito.
Límites Norte: Río Vichada, Oriente: Caño Macavanae y Caño Mutirimu, Occidente:
Caños Ariquirana, Macavanae y Putare; Sur: recta imaginaria sur del Caño
Cavasí.
Clima Cálido-húmedo
Hidrografía Irrigado por el Río Vichada y por los caños Cavasí, Mutimuru, Turrari,
Macavanae, Putare, Araquirana y Macavanae entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico y algunas alturas residuales en rocas del
Precámbrico y sedimentos finos provenientes de rocas sedimentarias del Plio-
Pleistoceno.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico, rocas del Precámbrico y sedimentos
finos provenientes de rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno.
Unidades Montañas, cerros, colinas tabulares y coluvios asociados denudativos;
fisiográficas superficies sedimentarias onduladas–alomadas denudativas .
Suelos Muy evolucionados, profundos de textura franca a arcillosa muy ácidos bien
drenados con arenas cóncavas mal drenadas.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y sabanas herbáceas tropicales de altillanura sin
leñosas.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, patilla, melón, batata, ají, fríjoles, pimienta, piña.
Comercian el mañoco. Caza; Pesca; recolección y artesanía son otras de sus
actividades.
Presión Sobre el límite oriental hay una fuerte presión de la colonización asociada al
cultivo de la coca y otros productos.
Fuente: Resolución 048. 21 de julio de 1983. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
BAJO RÍO VICHADA

Creación Resolución 027 del 8 de mayo de 1984. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento de Santa Rita, municipio de Puerto
Carreño, departamento del Vichada.
Extensión 424320 hectáreas.
Etnias Sikuani (Guahibo).
indígenas
Asentamientos Están ubicados en la margen derecha del bajo río Vichada, entre los caños
Aiwa y Atana. Existen 37 aldeas: Marimba, Pueblo Viejo, Serranía, San Juan,
Belén, Jarabe, Soponas, Vereto,Sicare, La Rompida, Santa Cruz, Taucuara,
Sejal, Pucuna, Malicuito, Palometa, Cocoba, Caberruca, Pilón, La Urbana,
Camionana, Ale, Taime, Awirivo, Uruy, Amue, Sabanita, Dume, Guayame,
Maleza, Raya, Xaxaraba, Checa, Iwiriginia, Chenebo y Caribello.
Demografía En 1997 contaba con 3286 habitantes en 52 comunidades indígenas.
En 1994 contaba con 3347 personas agrupadas en 669 familias .
Demografía En 1997 contaba con 3286 habitantes en 52 comunidades indígenas.
Límites Noroeste: Desembocadura del caño Aiwa en el río Vichada. Norte: Margen
derecha del río Vichada, caño Atana. Este: Nacimiento del caño Japa, caño
Cajaño, caño Carrizal, caño Matavén. Sur: caño Mataven. Oeste: Caño
Jajanaba, nacimiento del caño Aiwa.

Noroeste: Desembocadura del caño Aiwa en el río Vichada. Norte: margen


derecha del río Vichada, caño Atana. Este: Nacimiento del caño Japa, caño
Cajaño, caño Carrizal, caño Matavén. Sur: caño Mataven. Oeste: Caño
Jajanaba, nacimiento del caño Aiwa.
Clima Cálido – húmedo con una temperatura media superior a 24°C y un promedio
anual de lluvias entre 1000 y 2000 mm.
Hidrografía Está irrigado por el río Vichada y los caños Matavén, Aiwa, Atana, Carrizal,
Guaviarito, Tigre, Japa entre otros.
Geología
Geología Rocas igneas y metamórficas del Escudo de Guayana de edad Precámbrica.
Unidades Montaña, cerros, colinas tabulares y coluvios asociados denudativos;
fisiográficas superficies sedimentarias onduladas denudativo-acumulativas; peneplanicies
disectadas onduladas denudativas y superficies aluviales en valles menores
coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Solamente el 55% de los suelos presentan vocación agrícola y pecuaria.
Vegetación Sabanas herbáceas tropicales de altillanura con ciperáceas y bosques claros
siempre verdes esclerófilos, bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, patilla, melón, batata, ají, fríjoles, pimienta, piña.
Comercian el mañoco. Otras de sus actividades son la caza; la pesca; la
recolección y fabricación de artesanía. En general el 55% de los suelos
presentan vocación agrícola y pecuaria.
Presión Se presenta una dinámica actividad comercial ligada principalmente al cultivo
de la coca en localidades como Palmarito y Chaparral.
Fuente: Resolución 027 del 8 de mayo de 1984. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
MATAVEN Y FRUTA

Creación Resolución 004 de febrero 5 de 1985. Instituto Colombiano de la Reforma


Agrícola - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la inspección de policía de Matavén, corregimiento
de Santa Rita, municipio de Puerto Carreño, departamento del Vichada.
Extensión 84453 hectáreas.
Etnias Piaroa, puinave.
indígenas
Asentamientos Los asentamientos Sarrapia, La Urbana, Sejal, San Felipe se ubican en los
caños de Matavén y Fruta.
Demografía En 1985 contaba con 165 individuos, nucleados en 36 familias.
En 1997 contaba con 268 habitantes en 4 comunidades indígenas.
Límites Noroeste: Desembocadura del caño Tapa en el caño en el caño Matavén.
Norte: Caño Matavén, río Orinoco, resguardo Indígena Piaroa del caño Zama.
Este: Río Orinoco, caño Ramonzote, finca San Rafael, caño Negro,
nacimiento del caño Cayari, nacimiento del caño Roya, laguna Mono, caño
Mono. Sur: Nacimiento de caño Cucurito, desembocadura del caño Galleta en
el caño Fruta. Oeste: Caño Fruta, caño Moriche, caño Tapa.
Clima Cálido – seco con temperatura máxima anual promedio entre 31°C y 35°C y
mínima de 20°C y 23°C. La época de verano va desde la mitad de diciembre
hasta mediados de abril y la de invierno se produce de mediados de abril a la
mitad de julio; de mediados de julio a mediados de agosto se produce un corto
verano y de ahí a diciembre un ligero invierno. La precipitación anual es de
1000 a 2000 mm y la humedad del 60 y 70%.
Hidrografía Irrigado por el río Orinoco y los caños Tapa, Moriche, Matavén, Fruta,
Hormiga, Reyo-aje, Estrella, Jiménez, Naranjillo, Raya, Cayarí, Negro,
Cucurito y Ramonzote entre otros.
Geología Sedimentos arenosos cuarcíticos provenientes de rocas ígneas intrusivas y
metamórficas del Precámbrico y sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Geología Rocas ígneas intrusivas y metamórficas del Precámbrico y sedimentos
arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Peneplanicies disectadas onduladas denudativas y superficies aluviales en
fisiográficas valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Los suelos predominantes son de clase IV, VI y VIII con un nivel de fertilidad y
uso bastante bajos, con pedregosidad y rocosidad excesiva y cubiertos por
pastos naturales.
Vegetación Bosque claro siempre verde esclerófilo latifoliado, sabanas herbáceas
tropicales de altillanura con ciperáceas estacionalmente inundadas y bosque
tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, patilla, melón. Otras de sus actividades son: la caza;
pesca; la recolección y la fabricación de artesanía. En algunos casos
comercian con el mañoco, el casabe y maíz .
Presión Se presenta actividades turísticas de pesca deportiva, vigiladas y controladas
por el cabildo del resguardo.
Fuente: Resolución 004 de febrero 5 de 1985. Instituto Colombiano de la Reforma Agrícola -
Incora.
CAÑO ZAMA

Creación Resolución 005 de febrero 5 de 1985. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria–Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de Puerto Nariño, municipio de
Puerto Carreño, departamento del Vichada.
Extensión 73380 hectáreas.
Etnias Piaroa
indígenas
Asentamientos Los asentamientos de Pueblo Nuevo, San Luis de Zama y Márida se
encuentran localizados a ambas márgenes del Caño Zama.
Demografía En 1985 contaba con 112 habitantes distribuidos en 28 familias.
En 1997 contaba con 133 indígenas en 3 comunidades indígenas.
Límites Norte: divisoria de aguas de los afluentes de los caños Cajaro y Pirariami y
los afluentes del caño Zama y el caño Zama hasta la desembocadura en el río
Orinoco. Este: aguas arriba del río Orinoco desde la desembocadura del Caño
Zama hasta la desembocadura del Caño Matavén. Sur: aguas arriba por el
caño Matavén hasta la desembocadura del Caño Tapa. Oeste: línea recta
hasta la desembocadura de un caño sin nombre en el Caño Cajaro y aguas
arriba hasta las cabeceras del caño Mujuha-Aje hasta llegar a la
desembocadura en el Caño Azul.
Clima Cálido – seco con temperatura máxima anual promedio entre 31°C y 35°C y
mínima de 20°C y 23°C. La época de verano va desde la mitad de diciembre
hasta mediados de abril y la de invierno se produce de mediados de abril a la
mitad de julio; de mediados de julio a mediados de agosto se produce un corto
verano y de ahí a diciembre un ligero invierno. La precipitación anual es de
1000 a 2000 mm ya la humedad relativa del 60 al 70%.
Hidrografía Irrigado por el río Orinoco y los caños Zama, Cajar, Puranare-aje, Cucurito,
Matavén, Majuha-aje, Jatuhuba–aje, Caño Azul, Yavi-Aju, Rayoka-aje,
Wakhano, Perewa-aje y Ho-aje entre otros.
Geología Sedimentos finos provenientes de rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno;
sedimentos arenosos cuarcíticos provenientes de rocas ígneas intrusivas y
metamórficas del Precámbrico.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno, rocas ígneas intrusivas y
metamórficas del Precámbrico y depósitos cuaternarios.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas onduladas–alomadas denudativas;
fisiográficas peneplanicies onduladas denudativas y superficies aluviales en valles
menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Los suelos predominantes son de clase IV, VI y VIII con un nivel de fertilidad y
uso bastante bajo, con pedregosidad y rocosidad excesiva y cubiertos por
aptos naturales.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo aluvial ripario, bosque claro siempre verde
esclerófilo latifoliado y sabanas herbáceas tropicales de altillanura con
ciperáceas, estacionalmente inundadas.
Actividad La principal actividad es la horticultura itinerante, es decir que se da un
económica proceso de rotación de cultivos y parcelas. Se cultiva especialmente yuca
amarga, plátano y banano. La recolección es una fuente de alimentos de gran
importancia dentro de este grupo.
Presión Comercio de pescado, mañoco y otros productos con la frontera venezolana.
Fuente: Resolución 005 de febrero 5 de 1985. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria–
Incora.
EGUA - GUARIACANA

Creación Resolución 006 de 1985. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria - Incora.


Localización Se ubica en jurisdicción de la inspección de policía de Puerto Nariño,
corregimiento de Santa Rita, departamento del Vichada.
Extensión 10720 hectáreas Sector de Laguna Guariacana.
4670 hectáreas Sector de Laguna Egua.
Etnias Guahibo.
indígenas
Asentamientos Los asentamientos de Egua y Guariacana se localizan en la margen izquierda
del río Vichada.
Demografía En 1985 contaba con 118 habitantes agrupados en 31 familias.
Límites Sector de Laguna Guariacana: Suroeste: Margen derecha del río Vichada,
laguna Guariacana. Sur: Río Vichada. Oeste: Caño Tara, caño Pirave. Norte:
Caño Guariacana. Este: Nacimiento de caño Tigre hasta la margen izquierda
del río Vichada.
Sector de Laguna Egua: Nor-Oeste: caño Macuriana. Norte: divisoria de
aguas entre los afluentes del caño Macuriana, caño Tigre y caño Egua. Este:
Cerro Nariño, caño Nariño, río Orinoco. Sur: Desembocadura del río Vichada
en el río Orinoco . Oeste: Divisoria de aguas entre caño Tigre y caño
Guariacana, caño Mucuriana.
Clima Cálido – seco con temperatura máxima anual promedio entre 31 y 35°C y
mínima de 20 y 23°C. La época de verano va desde la mitad de diciembre
hasta mediados de abril y la de invierno se produce de mediados de abril a la
mitad de julio; de mediados de julio a mediados de agosto se produce un corto
verano y de ahí a diciembre un ligero invierno. La precipitación anual es de
1000 a 2000 mm y humedad relativa del 60 al 70%.
Hidrografía Irrigado por el río Orinoco y Vichada y los caños Tigre, Guariacana,
Mucuriana, Egua y Nariño entre otros.
Geología Sedimentos finos del Plio-Pleistoceno y sedimentos arenosos cuarcíticos
provenientes de rocas ígneas intrusivas y metamórficas del Precámbrico.
Geología Rocas del Plio-Pleistoceno, rocas ígneas intrusivas y metamórficas del
Precámbrico y depósitos recientes.
Unidades Superficies sedimentarias onduladas denudativo-acumulativas y peneplanicies
fisiográficas disectadas onduladas denudativas.
Suelos Los suelos predominantes son de clase IV, VI y VIII con un nivel de fertilidad y
uso bastante bajo, con pedregosidad y rocosidad excesiva y cubiertos por
pastos naturales.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo aluvial ripario, bosque claro siempre verde
esclerófilo latifoliado y sabanas herbáceas tropicales de altillanura con
ciperáceas, estacionalmente inundadas.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, patilla, melón. Otras de sus actividades son: la caza;
pesca; la recolección y la fabricación de artesanía. En algunos casos
comercian con el mañoco, el casabe y maíz .
Presión Se presenta la tala y quema de bosque sin control y práctica de pesca
deportiva en lagunas y caños por personas ajenas a la comunidad.
Fuente: Resolución 006 de 1985. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria - Incora.
SARACURE - RÍO CADA

Creación Resolución 007 del 19 febrero 19 de1986. Incora.


Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento de San José de Ocuné,
departamento del Vichada.
Extensión 174000,46 hectáreas.
Etnias Guahibo, piapoco.
indígenas
Asentamientos Están ubicados en la margen derecha del río Vichada.
Demografía En 1986 contaba con 1424 habitantes agrupados en 229 familias.
Límites Desde la desembocadura del caño Calabusia en la margen derecha del río
Vichada, limita con Mamiriba, Charco Caimán, Diuriba, Cumaca, Betania, el
Guerra, caño Cocopine, caño Ariquiana, caño Chupave, caño Docovia,
desembocadura del caño Ucuturu en el río Cada, Puerto Lindo, río Segua,
caño Duwone o Cariaño.
Clima Cálido – seco con temperatura máxima anual promedio entre 31°C y 35°C y
mínima de 20°C y 23°C. La época de verano va desde la mitad de diciembre
hasta mediados de abril y la de invierno se produce de mediados de abril a la
mitad de julio; de mediados de julio a mediados de agosto se produce un corto
verano y de ahí a diciembre un ligero invierno. La precipitación anual es de
1000 a 2000 mm y la humedad relativa del 60 al 70%.
Hidrografía Irrigado por el río Vichada y los caños Maniriba, Cocopine, Ariquana,
Chupave, Docovia, Ucuturu, Segua y Duwone entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico y algunas alturas residuales en rocas del
Precámbrico; sedimentos finos de rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno..
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico, rocas del Precámbrico; sedimentos finos
de rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno.
Unidades Montañas, cerros, colinas tabulares y coluvios asociados denudativos;
fisiográficas superficies sedimentarias onduladas denudativas y superficies aluviales en
valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Los suelos predominantes son de clase IV, VI y VIII con un nivel de fertilidad y
uso bastante bajo, con pedregosidad y rocosidad excesiva y cubiertos por
aptos naturales.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo aluvial ripario, Bosque claro siempre verde
esclerófilo latifoliado y sabanas herbáceas tropicales de altillanura con
ciperáceas, estacionalmente inundadas.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, patilla, melón. Otras de sus actividades son: la caza;
pesca; la recolección y la fabricación de artesanía. En algunos casos
comercian con el mañoco, el casabe y maíz.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 007 del 19 febrero 19 de1986. Incora.
LAGUNA ANGUILLA – LA MACARENA

Creación Resolución 0065 de octubre 1 de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de policía de Sejal, municipio de
Puerto Carreño, departamento del Vichada.
Extensión 16130 hectáreas.
Etnias Guahibo, curripaco, piaroa.
indígenas
Asentamientos Los asentamientos de Laguna Anguilla, La Macarena, Santa Isabel, Berlín,
San Rafael, Caño Onoto, Sabanitas-Mapisiare, Caño Pavita, La Libertad se
ubican en la margen izquierda de la desembocadura del río Uva en el río
Guaviare.
Demografía En 1986 contaba con 158 individuos agrupados en 28 familias.
En 1997 contaba con 630 habitantes en 9 comunidades indígenas.
Límites Sur: Río Uva, caño Mapisiare, Resguardo Indígena Guahibo Barranquito-
Laguna Colorada. Oeste: Desembocadura del caño Seje en el caño
Mapisiare, Resguardo Indígena Puinave caño Bocón-Brazo Amanavén. Norte:
Nacimiento del caño Pavito, caño Cacao. Este: Margen derecha del río
Guaviare, desembocadura del río Uva en el río Guaviare.
Clima Húmedo tropical con una temperatura media de 24°C y un promedio de lluvias
anual de 2000 a 4000 mm. El verano o período seco comprende los meses
que van de diciembre a abril y el invierno o período de lluvias los meses
restantes.
Hidrografía Irrigado por el Río Guaviare, el brazo Amanavén y los caños Mapisiare,
Cacao, Noto, Pavita y las lagunas Anguilla y Mosquito.
Geología Sedimentos arcillosos del Cuaternario.
Geología Depósitos arcillosos del Cuaternario.
Unidades Superficies aluviales en llanuras de inundación acumulativas y valles menores
fisiográficas coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Son originarios del Pleistoceno y formados por sedimentos aluviales y
lagunares.
Suelos Son originados a partir de depósitos pleistocénicos principalmente de
materiales aluvgiales y lagunares.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo aluvial ripario
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, patilla, melón. Otras de sus actividades son: la caza;
pesca; la recolección y la fabricación de artesanías.
Presión Se presentan talas de bosques.
Fuente: Resolución 0065 de octubre 1 de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
CAÑO BOCON

Creación Resolución 066 del 1 de octubre de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la inspección de El Sejal, municipio de Puerto
Carreño, departamento del Vichada.
Extensión 10085 hectáreas
Etnias Puinave.
indígenas
Asentamientos Pertenecen al paraje de Caño Bocón en las márgenes del río Uva-Brazo
Amanavén, entre la laguna Pampana y desembocadura del caño Bocón.
Demografía En 1986 contaba con 103 habitantes agrupados en 21 familias.
En 1997 contaba con 249 habitantes en una comunidad indígena.
Límites Noreste: Desembocadura del caño Ceje en el caño Mapisiare. Este: Laguna
Pampana, Brazo de Amanavén. Sur: desembocadura del caño Damanajupe o
Iguana, caño Pavita, caño Pava. Oeste: Río Uva, caño Bocón. Norte:
Nacimiento del caño Seje, caño Mapisiare.
Clima Húmedo tropical con una temperatura media de 24°C y un promedio de lluvias
de 2000 a 4000 mm. El verano o período seco comprende los meses que van
de diciembre a abril y el invierno o período de lluvias los meses restantes.
Hidrografía Está irrigado por el Brazo Amanavén, los caños Damanajupe o Iguana, Pavita,
Pava, Bocón, Seje, Mapisiare y las lagunas de Pamapan, Sapuara, Coba,
Zazafral, Santiago, Rompida y Dewa entre otras.
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Geología Sedimentitas arcillosas del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en terrazas, llanuras y valles menores coluvio-aluviales
fisiográficas acumulativos.
Suelos Poco evolucionados, superficiales y moderadamente profundos, desarrollados
en áreas depresionales e inundables, de franco a franco arcillosos, ácidos y
mal drenados.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, patilla, melón. Otras de sus actividades son: la caza;
pesca; la recolección y la fabricación de artesanías.
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 066 del 1 de octubre de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
ATANA - PIRARIAME

Creación Resolución 007 de febrero 5 de 1985. Instituto Colombiano de la Reforma


Agrícola – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la Inspección de policía de Puerto Nariño,
corregimiento de Santa Rita, municipio de Puerto Carreño, departamento del
Vichada.
Extensión 48800 hectáreas
Etnias Piaroa-Guahibo
indígenas
Asentamientos Existen los asentamientos Atan y Pirariami ubcados entre los caños con los
mismos nombres.
Demografía En 1985 contaba con 446 habitantes agrupados en 74 familias.
En 1997 contaba con 344 indígenas en 8 comunidades.
Límites Nor-Oeste: Desembocadura del caño Atana o Platanillo en el río Vichada.
Norte: Río Vichada, río Orinoco. Este: Río Orinoco, desembocadura del caño
Zama. Sur: Caño Zama, caño Seco, cerro Yajene, divisoria de aguas de los
afluentes del caño Cajaro y del caño Pirariame y los afluentes del caño Zama,
nacimiento del caño Azul o Jathuota-aje. Oeste: caño Jarari-Aje.
Clima Cálido – seco con temperatura máxima anuales promedio entre 31°C y 35°C y
las mínimas entre 20°C y 23°C. La época de verano va de la mitad de
diciembre a la mitad de abril y la de invierno se produce de esta fecha a
mediados de julio, de aquí a mediados de agosto se produce un corto verano
y de está época a diciembre un ligero invierno. La precipitación anual varía de
1000 a 2000 mm y la humedad relativa del 60 al 70%.
Hidrografía Está irrigado por los Ríos Vichada y Orinoco y los caños Cajaró, Jarari-aje,
Cocinero, Sardinata, Moriche, Atana, Cejalito, Boponé, Bocón, Pirariamé,
Seco y el Tigre entre otros.
Geología Sedimentos arenosos cuarcíticos provenientes de rocas ígneas intrusivas y
metamórficas del Precámbrico y sedimentos finos del Plio-Pleistoceno.
Geología Rocas ígneas intrusivas y metamórficas del Precámbrico y depósitos finos del
Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies sedimentarias onduladas denudativo-acumulativas y peneplanicies
fisiográficas onduladas denudativas con afloramientos rocosos.
Suelos Los suelos predominantes son de clase IV, VI y VIII con niveles de fertilidad y
uso bastante bajos, con pedregosidad y rocosidad excesiva y cubiertos por
aptos naturales.
Vegetación Sabanas herbáceas tropicales de altillanura con ciperáceas estacionalmente
inundadas y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, patilla, melón. Otras de sus actividades son: la caza;
pesca; la recolección y la fabricación de artesanías..
Presión Se observan ocasionalmente campamentos ligados con el aserrío de madera
y la pesca comercial para la venta en Venezuela.
Fuente: Resolución 007 de febrero 5 de 1985. Instituto Colombiano de la Reforma Agrícola –
Incora.
GIRO

Creación Resolución 0068 de octubre 1 de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Puerto Carreño, departamento del
Vichada.
Extensión 20310 hectáreas
Etnias Piapoco, puinave.
indígenas
Asentamientos Pertenecen al paraje de Giro: Sector comprendido en las riveras del brazo
Amanavén y el río Uva entre la laguna charco Caimán y el caño Moriche.
Demografía En 1986 con 110 individuos agrupados en 20 familias.
En 1997 contaba con una población de 75 habitantes en una comunidad
indígena.
Límites Suroeste: Extremo occidental de la laguna Pepa, Resguardo indígena
Piapoco de Morocoto Buenavista Manajuare. Oeste: Desembocadura del
caño Muriche en el río Uva o Brazo Amanavén, desembocadura del caño
Morichito Norte: caño Morichito, nacimiento del caño Picua, caño Mojarra,
nacimiento del caño Polai, nacimiento del caño giro, caño Barro, nacimiento
del caño Corredor. Este: Nacimiento del caño Tigre, río Uva, caño Caimán,
nacimiento del caño plátano, Resguardo indígena Piapoco Yuri-Brazo
Amanavén. Sur: Caño Temblador, nacimiento del caño Manaca, nacimiento
del caño Picure, laguna colorada, caño Tronco.
Clima Húmedo tropical con temperatura media superior a 24°C y un promedio de
lluvia entre 2000 y 4000 mm. El verano comprende los meses de diciembre a
abril y el invierno los meses estantes.
Hidrografía Está irrigado por el Brazo Amanavén, los caños Moriche, Morichito, Picua,
Dari, Mata-Guaro, Mojarra, Potai, Giro, Porro, Tigre, Caimán, Cumare,
Iniruiba, Pato-Amarillo, Manaca, Picure y las lagunas Pepa, Loro, Lena, Picua,
Giro, Chanela, Tigre, Yuca, Manui, Avisi, Palo Amarillo, Terabai II, Seje,
Zanguijueta, Carije, Clara, Iniruiba, Picure y Colorada.
Geología Sedimentos arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Geología Sedimentitas arcillosas del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en terrazas, llanuras y valles menores coluvio-aluviales
fisiográficas acumulativos.
Suelos Poco evolucionados, superficiales y moderadamente profundos, desarrollados
en áreas depresionales e inundables, de franco a franco arcillosos, ácidos y
mal drenados.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, patilla, melón. Caza; pesca; recolección, artesanía.
Presión Presenta una perdida cultural de sus pobladores.
Fuente: Resolución 0068 de octubre 1 de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
MOROCOTO – BUENAVISTA – MANAJUARE

Creación Resolución 069 de octubre 1 de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Puerto Carreño, departamento del
Vichada.
Extensión 49940 hectáreas.

Etnias Piapoco.
indígenas
Asentamientos Pertenece a los Parajes de Morocoto, Buenavista, Manajuare Morichal,
Cucurito, Belén, Charco Muré: Sector comprendido a lado y lado de las
márgenes del río Uva y/o Brazo de Amanavén; entre los caños moriche y
Chupave.
Demografía En 1986 contaba con 329 habitantes, nucleados en 66 familias.
En 1997 contaba con 617 habitantes, integrados en 7 comunidades indígenas.
Límites Noreste: Nacimiento del caño Moriche. Este: Desembocadura del caño
Morichito, río Uva, laguna Pepa, Resguardo indígena Piapoco y Puinave
Brazo Amanavén. Sur: Nacimiento del caño Isla, nacimiento del caño Nawa,
divisoria de aguas entre los afluentes del río Uva y afluentes del río Guaviare,
laguna Caribe, caño Desecho. Oeste: Desembocadura del caño Desecho en
el caño Uva, desembocadura del caño Meri cure en el caño Perezosa. Norte:
Desembocadura del caño Iculí, desembocadura del caño Manajuare,
desembocadura del caño Sardina, desembocadura del caño Cajuche en el
caño Morocoto, nacimiento del caño Maini, caño Maini II.
Clima Húmedo tropical con temperatura media superior a 24°C y un promedio de
lluvia entre 2000 y 4000 mm. El verano comprende los meses de diciembre a
abril y el invierno los meses restantes.
Hidrografía Está irrigado por el Brazo Amanavén y los caños Salvaje, Budare, Araguato,
Aguadulce, Mericure, Ala, Raya, Terecay, Bocón, Manajuare, Jota-Pica,
Budare, Mamure, Matamata-ube, Morrocoy, Morocoto, Maini II, Cejalito,
Moriche, Mava, Isla, Paloma, Garza, Veredal, Moriche y las lagunas, Mures,
Babilla, Pasto, Morocoto, Sal, Temblador, Ceiba, Cruz, Golosa, Abeja, Pabón,
Chigüiro, Viejito, Tigre y Tronco entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico, rocas del Precámbrico y depósitos
arcillosos del Pleistoceno.
Unidades Montañas, cerros, colinas tabulares y coluvios asociados; superficies aluviales
fisiográficas en terrazas subrecientes y recientes y valles menores coluvio-aluviales
acumulativos.
Suelos Poco evolucionados, superficiales a profundos, franco arenosos, ácidos y
pobremente drenados.
Vegetación Bosque claro siempre verde esclerófilo latifoliado, bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, patilla, melón. Caza; Pesca; recolección, artesanía.
Presión Solo por agricultura de subsistencia.
Fuente: Resolución 069 de octubre 1 de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
CUMARAL

Creación Resolución 070 de octubre 1 de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Puerto Carreño, departamento del
Vichada.
Extensión 23355 hectáreas.

Etnias Piaroa.
indígenas
Asentamientos Paraje de Cumaral: Sector comprendido a lado y lado del río Uva-Brazo de
Amanavén, entre caño Bocón y caño Sirabaje.
Demografía En 1986 contaba con 111 habitantes, distribuidos en 18 familias.
En 1997 contaba con 112 habitantes, integrados en una comunidad indígena.
Límites Nor-Oeste: Desembocadura del caño Chigüiro en el caño Sirabaje o Saladero
de Danta. Norte: Nacimiento del caño Salado, caño Morichal, Caño
Yurichiquito, caño Mojarra, desembocadura del caño Yuricito en el caño
Torapa, caño Raya, caño Jubigmai, caño Bocón. Este: Antiguo cauce del río
Amanavén, Brazo Amanavén, desembocadura del caño Pava,
desembocadura laguna Pavita, Resguardo Indígena Puinave del caño Bocón-
Brazo Amanavén. Sur: Desembocadura Caño temblador, nacimiento laguna
Cachama, laguna tigre, caño Afo. Oeste: Desembocadura del caño Cumare
en la laguna Rompida, desembocadura del brazo Amanavén, desembocadura
del caño Sirabaje, desembocadura del caño Chigüiro, Resguardo Indígena
Piapoco Yuri-Brazo Amanavén.
Clima Húmedo tropical con temperatura media superior a 24°C y un promedio de
lluvia entre 2000 y 4000 mm. El verano comprende los meses de diciembre a
abril y el invierno los meses restantes.
Hidrografía Irrigado por el Brazo Amanavén y los caños Ato, Cumare, Sirabaje, Chigüiro,
Salado, Morichal, Yuríchiquito, Mojarra, Torapa, Cumaralito, Yurí, Raya,
Jubigmai, Bocón, Paloma, Pava, Templador, Mico y las Lagunas Danta, Palma
Siribaje, Kua II, Bujía, Tigre, Guante, Zancudo, Terecay, Kua I, Palometa,
Bagre, Escopeta, Garza, Veneno, Avispa, Pavón, Caribe, Bachaco y Pava
entre otros.
Geología Sedimentitasas arcillosas del Pleistoceno y Paleoceno.
Unidades Superficies aluviales en terrazas, llanuras y valles menores coluvio-aluviales
fisiográficas acumulativos.
Suelos Poco evolucionados, superficiales y moderadamente profundos, desarrollados
en áreas depresionales e inundables, de franco a franco arcillosos, ácidos y
mal drenados.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, patilla, melón. Caza; Pesca; recolección, artesanía .
6164 has. Según los estudios realizados por IGAC. Pertenecen a suelos con
aptitud agropecuaria, 1541 hectareas poseen aptitudes para cultivos de
subsistencia y el resto son afloramientos rocosos adecuados solamente para
el sostenimiento de cotos de caza.
Presión Presencia de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 070 de octubre 1 de 1986. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
YARINAL

Creación Resolución 1982 del 30 de abril de 1973. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria –Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Puerto Asís, departamento del
Putumayo.
Extensión 9813 hectáreas.
Etnias Ingas.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje denominado Yarinal.
Demografía En 1973 estaba constituido por 124 habitantes, que conformaban 23 familias
Límites Sur: Desembocadura de la quebrada la Playa en el río san Miguel,
desemboca del río Conejo. Oeste: predios privados. Este: Quebrada La Raya
hasta el río San Miguel.
Clima Húmedo tropical.
Hidrografía Irrigado por los ríos San Miguel y Conejo, y la quebrada La Raya.
Geología Depósitos de materiales de la cordillera, con influencia fluvio-volcánicas del
Terciario y Cuaternario, rocas sedimentarias del Pleistoceno con predominio
del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas complejas denudativas y piedemonte
fisiográficas coalescente diluvial depositacional.
Suelos Muy evolucionados, profundos de textura franca arcillosa, ácidos, bien
drenados con áreas cóncavas mal drenadas.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza, ají.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos y
colonización desatada a raíz del ingreso de las compañías petroleras.
Fuente: Resolución 1982 del 30 de abril de 1973. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
CUSUMBE - AGUABLANCA

Creación Resolución 067 del 16 de agosto de 1988. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en la inspección de policía de Solita, en el municipio de Valparaiso,
departamento del Caquetá.
Extensión 330,18 hectáreas.
Etnias Inga.
indígenas
Asentamientos Se encuentra en el paraje de Cusumbe – Agua blanca, entre las poblaciones
de Solita y Curillo.
Demografía En 1988 contaba con 24 habitantes que conformaban 6 familias.
Límites Limitado por predios privados.
Clima Húmedo tropical con 9 meses de invierno y tres de verano. La altitud
aproximada es de 300 metros sobre el nivel del mar y la temperatura media
anual varia entre 27°C y 30°C. La precipitación es de 3800 mm y la humedad
es del 80%.
Hidrografía Irrigado por los caños Agua Blanca y La Pedregosa.
Geología Rocas sedimentarias del Terciario.
Unidades Planicies sedimentarias disectadas onduladas denudativas acumulativas.
fisiográficas
Suelos Ácidos, pobres de materia orgánica, fósforo, potasio y demás nutrientes por lo
cual no son aptos para la producción agrícola.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, caimito,
económica guanábana, chontaduro y papaya. Actividades: Caza, pesca y elaboración de
artesanías (canastos, mochilas, bateas y cucharas).
Presión Fuerte presión de colonización, incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 067 del 16 de agosto de 1988. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
– Incora.
AFILADOR

Creación Resolución 151 del 25 de agosto de 1976. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Ubicado en jurisdicción del municipio de Puerto Asis, departamento del
Putumayo.
Extensión 9325 hectáreas.
Etnias Kofán.
indígenas
Asentamientos Se ubican dentro del paraje de el Afilador.
Demografía En 1976 estaba conformado por 36 habitantes que integraban 9 familias.
Límites Oeste: Reserva Yarinal y la quebrada La Raya Sur: Trocha entre las
quebradas La Raya y Afilador. Este: Quebrada Afilador y línea recta
imaginaria.
Clima Húmedo tropical.
Hidrografía Irrigado por la quebrada Afilador y La Raya.
Geología Depósitos de materiales de la cordillera, con influencia fluvio-volcánicas del
Terciario y Cuaternario y rocas sedimentarias del Pleistoceno con predominio
del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas complejas denudativas y piedemonte
fisiográficas coalescente diluvial depositacional.
Suelos Muy evolucionados, profundos de textura franca arcillosa, ácidos, bien
drenados con áreas cóncavas mal drenadas.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de maíz, yuca, plátano. La caza y la
económica pesca han sido tradicionales en el grupo.
Presión Presión colonizadora. Tala y quema indiscriminada.
Fuente: Resolución 151 del 25 de agosto de 1976. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
– Incora.
SANTA ROSA DE SUCUMBIOS

Creación Resolución 041 del 18 de febrero de 1976. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria –Incora.
Localización Ubicado en jurisdicción del municipio del Puerto Asis, departamento de
Putumayo.
Extensión 5129,6 hectáreas.
Etnias Kofán.
indígenas
Asentamientos Ubicado en el paraje de Santa Rosa de Sucumbíos.
Demografía En 1976 contaba con 71 habitantes agrupados en 15 familias
Límites Occidente: Desembocadura del río Churuyaco en el río San Miguel. Norte:
Línea imaginaria recta hasta el río Rumiyaco en donde desemboca la
quebrada La Playa. Oriente: Río Rumiyaco hasta la desembocadura en el río
San Miguel. Sur: Aguas arriba por el río San Miguel.
Clima Clima tropical con alta temperatura y abundante precipitación.
Hidrografía Irrigado por el río San Miguel y el Rumiyaco.
Geología Depósitos materiales de la cordillera, con influencia fluvio-volcánicas del
Terciario y Cuaternario y sedimentos arcillosos del Pleistoceno.
Unidades Piedemonte coalescente, diluvial depositacional y superficies aluviales en
fisiográficas valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Ácidos de origen aluvial.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Agricultura itinerante que incluye cultivos de maíz, yuca, plátano, que destinan
económica exclusivamente al consumo de la comunidad. Las actividades de caza y
pesca han sido tradicionales dentron de el grupo.
Presión Incursión de colonos en los bosques para buscar madera y extracción de
pescado.
Fuente: Resolución 041 del 18 de febrero de 1976. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
–Incora.
JIRIJIRI

Creación Resolución 231 del 26 de noviembre de 1975. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria –Incora.
Localización Ubicado en jurisdicción del municipio de Puerto Leguízamo en el
departamento del Putumayo.
Extensión 4960 hectáreas.
Etnias Huitoto.
indígenas
Asentamientos Ubicada en el paraje de Jirijiri en el río Caquetá, entre las quebradas de La
Tagua y Jirijiri.
Demografía En 1975 estaba conformado por 193 indígenas agrupados en 40 familias.
Límites Este: Desembocadura de la quebrada La Tagua en el río Caquetá. Sur: Línea
imaginaria hasta la quebrada Jirijiri. Oeste: Quebrada Jirijiri hasta la
desembocadura en el río Caquetá. Norte: Aguas abajo del río Caquetá.
Clima Húmedo tropical con precipitación anual superior a 3000 mm y temperatura
promedio de 30°C. La altitud varía entre 200 y 500 metros sobre el nivel del
mar.
Hidrografía Irrigado por el río Caquetá y las quebradas Jirijiri y La Tagua.
Geología Depósitos arcillosos del Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en terrazas subrecientes y recientes acumulativo-
fisiográficas denudativos y valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Suelos de zonas aluviales formados por el río Caquetá aptos para la
agricultura.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Agricultura itinerante en donde cultivan arroz, maíz, yuca y plátano. Además,
económica se utiliza el bosque para la extracción de frutos silvestres, bejucos, plantas
medicinales, materiales de construcción y coca.
Presión Fuerte presión de colonización y cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 231 del 26 de noviembre de 1975. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria –Incora.
BUENAVISTA

Creación Resolución 053 del 24 de abril de 1974. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria –Incora.
Localización Ubicado en jurisdicción del municipio de Puerto Asís en el departamento del
Putumayo.
Extensión 4500 hectáreas.
Etnias Siona.
indígenas
Asentamientos Ubicada en el paraje de Buenavista sobre el río Putumayo.
Demografía En 1974 estaba conformado por 124 indígenas agrupados en 27 familias.
Límites Sur: Río Putumayo. Oeste, Este y Norte: Terrenos baldíos nacionales y
predios privados.
Clima Húmedo tropical con precipitación superior a 3000 mm y temperatura
promedio de 30°C. La altura sobre el nivel del mar va de 200 a 500 metros.
Hidrografía Irrigados por el río Putumayo y las quebradas Juanambu y Mamasoya.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas y superficies aluviales en
fisiográficas terrazas antiguas subrecientes, estructurales denudativas acumulativas y
valles menores coluvio-aluviales acumulativos
Suelos Suelos de zonas aluviales formados por el río Putumayo aptos para la
agricultura.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Agricultura itinerante en donde cultivan arroz, maíz, yuca, plátano. La
económica utilización del bosque en donde extraen palma frutos silvestres, bejuco,
plantas medicinales y coca.
Presión Fuerte presión de colonización y cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 053 del 24 de abril de 1974. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
RÍO SIARE

Creación Resolución 044 del 21 de julio de 1983. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento de San José de Ocuné,
departamento del Vichada.
Extensión 47320 hectáreas.
Etnias Guahibo
indígenas
Asentamientos Asentada en el paraje del río Siare, ubicado en la desembocadura de este río
en el río Guaviare.
Demografía 1983 contaba con 168 habitantes que conformaban 48 familias.
Límites Este: De la desembocadura del caño Salado en el río Guaviare, hasta su
nacimiento y luego en línea recta hasta el raudal Cumaral en el río Itiviare.
Norte: Del raudal Cumaral aguas arriba del río Itiviare hasta el raudal
Churuviri en el río Itiviare. Oeste: Del Raudal Churuvire en línea recta hasta la
cabecera del caño Corocoro, luego en rumbo sur hasta el río Siare. Sur: Del
río Siare aguas abajo hasta el caño Salado y de este hasta su
desembocadura en el río Guaviare.
Clima Cálido-húmedo.
Hidrografía Irrigado por los ríos Guaviare, Siare, Itiviare y los caños Salado, Corocoro
entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico; rocas sedimentarias del Pleistoceno con
predominio del Terciario y sedimentitas Paleozoicas con cubiertas terciarias
muy delgadas.
Unidades Montañas, cerros, colinas tabulares y coluvios asociados denudativos;
fisiográficas superficies sedimentarias disectadas complejas denudativas; superficies
estructurales sedimentarias en planicies y terrazas planas denudativas y
superficies aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Muy evolucionados, profundos de textura muy fina, ácidos.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, bosque tropical ombrófilo aluvial ripario, matorral
siempre verde y rocas con vegetación casmófita.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, patilla, melón, batata, ají, fríjoles, pimienta y piña.
Comercian el mañoco. Además, practican actividades de caza, pesca,
recolección y elaboración de artesanías.
Presión Alguna presión de colonización y extracción de productos forestales.
Fuente: Resolución 044 del 21 de julio de 1983. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -
Incora.
RIOS TOMO-WEBERI, CAÑOS WARRACAÑA-AIWA Y CUÑA TSEPAJIBO

Creación Resolución 039 del 21 de julio de 1983. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento de San José de Ocuné,
departamento del Vichada.
Extensión 56000 hectáreas.
Etnias Guahibo.
indígenas
Asentamientos Asentada entre las márgenes del río Tomo-Weberi, caño Warracaña-Aiwa y
Cuna Tsepajíbo. Dentro de este territorio se encuentran las comunidades de
Maniare, Cumariana, Warakanía, Tsawaliwalí, Guaturibá, Siracusa, Boponé,
Brisas, Limoncito, Simeria, Kirey Central, Kirey Loma, Kirey Rincón,
Campoalegre, Chaparral, La Palmita y Carabá.
Demografía En 1997 contaba con 1446 pobladores distrubuidos en 17 comunidades
indígenas.
Límites La Margen izquierda del resguardo limita por el Oriente: Caño Cuna. Norte:
caño Tsapajíbo. Oeste: Caño Tsapajíbo. Sur: Río Vichada. La Margen
derecha por el Norte: Río Vichada. Occidente: Caño Warracaña, caño
Macanalis, caño Querey. Sur: Recta imaginaria. Oriente: Caño Aiwa.
Clima Cálido – húmedo.
Hidrografía Irrigado por el río Vichada y por los caños Warracaña, Macanalis, Querey,
Aiwa y Cuna, entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico, rocas del Precámbrico; y sedimentos
finos provenientes de rocas sedimentarias del Pleistoceno.
Unidades Montañas, cerros, colinas tabulares y coluvios asociados denudativos;
fisiográficas superficies sedimentarias disectadas onduladas – alomadas denudativas.
Suelos Poco profundos y fluctuantes especialmente dentro de la estación lluviosa.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo aluvial ripario, sabanas herbáceas tropicales de
altillanura.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, patilla, melón, batata, ají, fríjoles, pimienta y piña.
Comercian el mañoco. Además, practican actividades de caza, pesca,
recolección y elaboración de artesanías.
Presión Por el límite occidental existe un fuerte proceso de colonización asociado al
cultivo de la coca y de otros productos.
Fuente: Resolución 039 del 21 de julio de 1983. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
EL QUINCE

Creación Resolución 0187 del 2 de noviembre de 1977. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Ubicado en la jurisdicción del corregimiento de Solano, departamento del
Caquetá.
Extensión 1256,64 hectáreas.
Etnias Huitoto.
indígenas
Asentamientos Ubicada en el paraje de El Danubio alrededores de la desembocadura del río
Orteguaza.
Demografía En 1977 contaba con 59 individuos organizados en 8 familias.
Límites Limitado por predios privados y baldíos nacionales.
Clima Húmedo tropical con temperatura promedio de 25°C, precipitación entre 3000
y 4000 mm anuales. La altitud promedio del terreno es de 500 metros sobre el
nivel del mar.
Hidrografía Irrigado por el río Orteguaza.
Geología Depósitos arcillosos del Cuaternario.
Unidades Superficies aluviales en terrazas antiguas subrecientes, estructurales –
fisiográficas denudativas-acumulativas y valles menores coluvio-aluviales acumulativos
Suelos Poco evolucionados, profundos a superficiales desarrollados en áreas
depresionales e inundables, de franco a franco arcilloso, ácidos, de bien a mal
drenados.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de subsistencia, para lo cual talan el bosque, lo queman y luego
económica siembran maíz y yuca para elaborar mañoco y casabe. Además, practican
actividades de caza y pesca.
Presión Fuerte presión de colonización, extracción de madera y cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 0187 del 2 de noviembre de 1977. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
SAN ANTONIO DEL FRAGUA

Creación Resolución 0212 de 1978.Instituto Colombiano de la Reforma Agraria – Incora.


Localización Ubicado en la jurisdicción del municipio de Belén, departamento del Caquetá.
Extensión 1411,49 hectáreas.
Etnias Inga.
indígenas
Asentamientos Se encuentra asentado en el paraje de San Antonio del Fragua.
Demografía En 1977 estaba compuesto por 56 indígenas agrupados en 10 familias.
Límites Limita con predios privados y un brazuelo del río Fragua Grande.
Clima Se ubica, aproximadamente, entre los 300 y 400 metros sobre el nivel del mar.
Presenta un clima amortiguado, influenciado por los efectos de la proximidad
de la cordillera. La temperatura promedio anual se calcula es 22°C y
precipitación total anual es cercana a los 4000 mm.
Hidrografía Irrigado por el brazuelo del río Fragua Grande y las quebradas El Corozo,
Agua bonita, Bombonal, El Congor, Alberto y La Barrialoza.
Geología Asociaciones de metamorfitas y sedimentitas del Precámbrico y Paleozoico.
Unidades Montañas alomadas estructurales denudativas en complejos sedimentarios y
fisiográficas metamorfitas.
Suelos Origen sedimentario, producto de depósitos de material acarreado desde
regiones cordilleranas. Existen extensos y profundos mantos de
conglomerado y arenisca conformando el subsuelo en los horizontes B y C.
Probablemente en los períodos de deshielos del Cuaternario, los torrentes
movilizaron enormes cantidades de piedra, con posterior estabilización en
conglomerados y formación de suelo por sedimentación después de las
crecientes del río.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo montano.
Actividad El grupo deriva su subsistencia de la caza, la pesca y la agricultura. También
económica obtienen algunos ingresos de las artesanías. El maíz es el principal cultivo del
cual reciben alguna ganancia. Cultivan también otros productos como la yuca,
el plátano y frutales en general.
Presión Gran afluencia de colonos que amenazan la extensión de sus terrenos y la
extracción de productos forestales.
Fuente: Resolución 0212 de 1978.Instituto Colombiano de la Reforma Agraria – Incora.
PUERTO NARANJO

Creación Resolución 0213 del 30 de noviembre de 1978. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Ubicado en jurisdicción del municipio de Solano, departamento del Caquetá.
Extensión 1072,5 hectáreas.
Etnias Coreguaje.
indígenas
Asentamientos Ubicado en el paraje de Puerto Naranjo.
Demografía En 1978 contaba con 65 habitantes integrados en 9 familias.
Límites Limita con predios privados, baldíos nacionales.
Clima El clima predominante es de cálido húmedo con temperatura promedio de
25°C, con precipitación de 3.400 mm, humedad relativa del 85%.
Hidrografía Irrigados por los ríos Orteguaza y Peneya.
Geología Rocas sedimentarias del Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas complejas denudativas; y superficies
fisiográficas aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Latisoles (arcillas rojas ecuatoriales o lateritas), pobres en materia orgánica
por lo cual el nivel de fertilidad es muy bajo.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad La Agricultura, la caza, la pesca y la recolección de algunos frutos constituyen
económica la base de su Economía. Además se dedican a la venta de artesanías y otros
elementos típicos de madera de chonta y fibras de cumare.
Presión El proceso de colonización que se comenzó desde principios del siglo, la
apertura de carreteras y el desplazamiento de habitantes han reducido sus
territorios ancestrales y ponen en peligro la estabilidad de este.
Fuente: Resolución 0213 del 30 de noviembre de 1978. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
PEÑAS ROJAS

Creación Resolución 0213 del 30 de noviembre de 1978. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Ubicado en jurisdicción del municipio de Solano, departamento del Caquetá.
Extensión 1403,77 hectáreas.
Etnias Coreguaje.
indígenas
Asentamientos Ubicado en el paraje de Peñas Rojas.
Demografía En 1978 contaba con 65 habitantes integrados en 12 familias.
Límites Limita con predios privados, baldíos nacionales.
Clima El clima predominante es de cálido húmedo con temperatura promedio de
25°C, con precipitación de 3.400 mm, humedad relativa del 85%.
Hidrografía Irrigados por los ríos Orteguaza y Peneya.
Geología Depósitos arcillosos del Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
fisiográficas
Suelos Latisoles (arcillas rojas ecuatoriales o lateritas), pobres en materia orgánica
por lo cual el nivel de fertilidad es muy bajo.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad La Agricultura, la caza, la pesca y la recolección de algunos frutos constituyen
económica la base de su Economía. Además se dedican a la venta de artesanías y otros
elementos típicos de madera de chonta y fibras de cumare.
Presión El proceso de colonización que se comenzó desde principios del siglo, la
apertura de carreteras y el desplazamiento de habitantes han reducido sus
territorios ancestrales y ponen en peligro la estabilidad de este.
Fuente: Resolución 0213 del 30 de noviembre de 1978. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
CUERAZO

Creación Resolución 0213 del 30 de noviembre de 1978. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Ubicado en jurisdicción del municipio de Solano en el departamento del
Caquetá.
Extensión 260 hectáreas.
Etnias Coreguaje.
indígenas
Asentamientos Ubicado en el paraje de Cuerazo.
Demografía En 1978 contaba con 61 habitantes integrados en 11 familias.
Límites Limita con predios privados, baldíos nacionales.
Clima El clima predominante es de cálido húmedo con temperatura promedio de
25°C, con precipitación de 3.400 mm, humedad relativa del 85%.
Hidrografía Irrigados por los ríos Orteguaza y Peneya.
Geología Rocas sedimentarias del Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas complejas denudativas y superficies
fisiográficas aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Latisoles (arcillas rojas ecuatoriales o lateritas), pobres en materia orgánica
por lo cual el nivel de fertilidad es muy bajo.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad La Agricultura, la caza, la pesca y la recolección de algunos frutos constituyen
económica la base de su Economía. Además se dedican a la venta de artesanías y otros
elementos típicos de madera de chonta y fibras de cumare.
Presión El proceso de colonización que se comenzó desde principios del siglo, la
apertura de carreteras y el desplazamiento de habitantes han reducido sus
territorios ancestrales y ponen en peligro la estabilidad de este.
Fuente: Resolución 0213 del 30 de noviembre de 1978. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
El DIAMANTE

Creación Resolución 0213 del 30 de noviembre de 1978. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Ubicado en jurisdicción del municipio de Solano en el departamento del
Caquetá.
Extensión 354,5 hectáreas.
Etnias Coreguaje.
indígenas
Asentamientos Ubicado en el paraje de El Diamante.
Demografía En 1978 contaba con 70 habitantes integrados en 12 familias.
Límites Limita con predios privados, baldíos nacionales y la comunidad indígena de
Peña Roja.
Clima El clima predominante es de cálido húmedo con temperatura promedio de
25°C, con precipitación de 3.400 mm, humedad relativa del 85%.
Hidrografía Irrigados por los ríos Orteguaza y Peneya.
Geología Sedimentos arcillosos del Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
fisiográficas
Suelos Latisoles (arcillas rojas ecuatoriales o lateritas), pobres en materia orgánica
por lo cual el nivel de fertilidad es muy bajo.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad La Agricultura, la caza, la pesca y la recolección de algunos frutos constituyen
económica la base de su Economía. Además se dedican a la venta de artesanías y otros
elementos típicos de madera de chonta y fibras de cumare.
Presión El proceso de colonización que se comenzó desde principios del siglo, la
apertura de carreteras y el desplazamiento de habitantes han reducido sus
territorios ancestrales y ponen en peligro la estabilidad de este.
Fuente: Resolución 0213 del 30 de noviembre de 1978. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
LAGUNA ARAGUATO Y BARRANCO CEIBA

Creación Resolución 004 del 13 de febrero de 1980. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Ubicado en jurisdicción del municipio de San José del Guaviare, departamento
del Guaviare y el municipio de Puerto Lleras, departamento del Meta.
Extensión 24940 hectáreas.
Etnias Guayabero.
indígenas
Asentamientos Asentados sobre la Margen del río Guaviare en el paraje de Barranco Ceiba y
la Laguna Araguato.
Demografía En 1980 contaba con 103 individuos, agrupados en 22 familias.
Límites Este: De la laguna Noveljalpatanel hacia la desembocadura del caño Barajas
y de ahí, hasta su nacimiento. Sur: Línea recta imaginaria. Oeste: Línea recta
imaginaria hasta el río Guaviare. Norte: La reserva indígena de Mucuare.
Clima Húmedo tropical con temperatura promedio de 25°C y una pluviosidad entre
los 2.000 y 3000 mm. La humedad relativa es del orden del 80%.
Hidrografía Irrigado por el río Guaviare, los caños Yamus y Barajas, y las lagunas
Aragunto y Noveljalpatanel.
Geología Rocas sedimentarias del Pleistoceno con predominio del Terciario y
sedimentitas Paleozoicas con cubiertas terciarias muy delgadas.
Unidades Superficies sedimentaria disectadas onduladas denudativo-acumulativas;
fisiográficas superficies estructurales sedimentarias en planicies y terrazas planas
denudativas y superficies aluviales en valles menores coluvio-aluviales
acumulativos.
Suelos Poco profundos, relativa fertilidad y escaso contenido de materia orgánica.
Son suelos compuestos por estratos cuya formación se remonta a períodos de
la era cuaternaria, constituidos por sedimentos del Pleistoceno y aluviones
recientes.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad La agricultura representada especialmente por cultivos de maíz, cacao, yuca
económica brava, yuca dulce, caña de azúcar. La cacería y la pesca también coadyuvan
a la subsistencia del grupo.
Presión Las condiciones de salud de estas comunidades son bastantes precarias, así
como el avanzado grado de colonización a sus alrededores y el creciente
aumento de cultivos ilícitos en su zona.
Fuente: Resolución 004 del 13 de febrero de 1980. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
– Incora.
LA FUGA

Creación Resolución 0666 del 13 de junio de 1979. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Ubicado en jurisdicción del municipio de San José del Guaviare, departamento
del Guaviare.
Extensión 8360 hectáreas.
Etnias Guayabero, Desano y Piratapuyo.
indígenas
Asentamientos Ubicados en el paraje de la Fuga a 42 kilómetros al oriente de San José del
Guaviare y sobre la margen derecha del río Guaviare.
Demografía En 1979 estaba conformada por 88 individuos agrupados en 17 familias.
Límites De la confluencia del Caño Mostriana y el río Guaviare hasta la laguna
Mostriana, de ahí se parte en línea recta hasta la confluencia del caño
Corruncha y el caño la Fuga; se sigue por aguas arriba del caño Corruncha
hasta el camino de La Fuga de ahí en dirección este-oeste hasta el límite de la
reserva indígena de Barrancón, de hay se sigue hasta el caño Guachinacan y
luego un predio privado hasta llegar a la desembocadura del caño Mostriana.
Clima Húmedo tropical, con temperatura media superior a 24°C y precipitación
promedio anual entre 2.000 y 4000 mm.
Hidrografía Irrigado por el Caño La Fuga el cual tributa al Corcuncha, el caño Mostriana y
el Río Guaviare.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas onduladas denudativas y superficies
fisiográficas aluviales en valles menores coluvio-aluvial acumulativo.
Suelos Ácidos, poco profundos, de baja fertilidad y escaso contenido de materia
orgánica.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad La base alimenticia es la yuca brava con la que preparan el casabe y el
económica mañoco. Además se practica la caza y pesca.
Presión En esta área se encuentran asentados algunos colonos y se presenta fuerte
procesos de colonización y de extracción de material forestal.
Fuente: Resolución 0666 del 13 de junio de 1979. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
GETUCHA

Creación Resolución 093 del 7 de noviembre de 1989. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Se ubica en la vereda Getuchá jurisdicción de la Inspección de policía de San
Antonio de Getuchá, municipio de Milán, departamento del Caquetá.
Extensión 145,17 hectáreas.
Etnias Coreguaje.
indígenas
Asentamientos El asentamiento está ubicado en el paraje de Getuchá.
Demografía En 1989 estaba habitado por 20 personas integrados en 4 familias; una vez
constituido el resguardo se reintegraron 19 personas nucleados en tres
familias, que previamnet habían inmigrado por falta de espacio.
Límites Norte: Margen izquierda aguas abajo del río Orteguaza Este: Camino que
conduce a San Antonio de Getuchá. Sur: Sobre la margen derecha del río
Orteguaza. Oeste: Predio privado.
Clima Húmedo tropical con temperatura promedio de 27°C, y precipitación anual de
3500 a 4000 mm; el período lluvioso comprende los meses de marzo a
noviembre con un verano intermedio en agosto.
Hidrografía Irrigado por el río Orteguaza y las quebradas de Getucha, Pescador, San
Antonio, Remolino, entre otras.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario
Unidades Superficies sedimentarias disectadas complejas denudativas y superficies
fisiográficas aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Son oxisoles y ultisoles, con un muy bajo nivel de fertilidad.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caimito, guama, chontaduro y cacao. Además, practican actividades de
caza, pesca, recolección de frutos silvestres y elaboración de artesanías.
Presión Fuerte presión de colonización.
Fuente: Resolución 093 del 7 de noviembre de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
MONOCHOA

Creación Resolución 233 del 26 de noviembre de 1975. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Ubicado en jurisdicción del municipio de Solano, departamento del Caquetá y
los municipios de Araracuara y La Chorrera, departamento del Amazonas.
Extensión 376875 hectáreas.
Etnias Huitoto.
indígenas
Asentamientos Ubicado en el paraje de Monochoa en el río Caquetá.
Demografía En 1997 contaba con 213 habitantes agrupados en 34 familias.
Límites Noreste: Desembocadura del río Mesay, en el río Yarí. Este: Río Yarí, chorro
La Campana, final del carreteable de Araracuara hacia Puerto Arturo. Sur: Río
Caquetá, Quebrada La Amistad o Caleta, río Saini, quebrada Agua Negra,
divisoria de aguas entre los afluentes del río Saini por el noreste y los
afluentes del río Coera por el suroeste, raudal de La Sal. Norte: Aguas abajo
por el río Yarí hasta río Mesay.
Clima Húmedo tropical con precipitación anual aproximada de 3800 mm. Los meses
más secos se presentan en el período junio y octubre. La temperatura
promedio anual oscila entre 22 y 25°C. La humedad relativa presenta valores
de hasta 82%.
Hidrografía Irrigado por el río Caquetá y Yarí, y por las quebradas Agua Negra, Caño
Negro, Invierno, El Veinte y La Ruidosa, entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico con algunas alturas residuales en rocas
del Precámbrico; rocas sedimentarias del Pleistoceno con predominio del
Terciario y sedimentitas Paleozoicas con cubiertas terciarias muy delgadas.
Unidades Montañas, cerros, colinas tabulares y coluvios asociados denudativos;
fisiográficas superficies sedimentarias disectadas complejas denudativas y planicies
acumulativas; superficies estructurales sedimentarias en planicies y terrazas
planas denudativas y superficies aluviales en llanuras aluviales acumulativas.
Suelos Con nivel de fertilidad muy bajo, alto grado de acidez y bajos valores de
saturación de bases, la ausencia de calcio, magnesio y potasio
intercambiables o la presencia de contenidos totalmente insuficientes para
suplir las necesidades de las plantas, la pobreza marcada en fósforo
aprovechable y los altos contenidos de aluminio de cambio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, matorral siempre verde y formaciones rocosas
cubiertas con vegetación casmófita.
Actividad Economía de subsistencia: Con cultivos de yuca, plátano, piña y maíz. La
económica cacería y la pesca complementan las actividades mencionadas anteriormente.
Presión Se ha destruido en gran medida las formas tradicionales de organización
social y se a desvinculado al indígena de su propio medio haciéndole perder
las viejas pautas culturales y en este momento se hallan en un proceso
acelerado de crecimiento y de reorganización social.
Fuente: Resolución 233 del 26 de noviembre de 1975. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
COROPOYA

Creación Resolución 088 del 10 de octubre de 1988. Instituto Colombiano de la reforma


Agraria - Incora.
Localización Se ubica en la jurisdicción del municipio de Solano, departamento del
Caquetá.
Extensión 3922,89 hectáreas.
Etnias Huitoto.
indígenas
Asentamientos Se encuentra en la Margen izquierda del río Caquetá en el paraje de
Coropoya.
Demografía En 1988 contaba con 49 habitantes, que conformaban 10 familias.
Límites Sur: Vereda de Merendú, desembocadura del río Mirití en el río Caquetá.
Este: Terrenos baldíos. Oeste: Río Caquetá. Norte: Río Orteguaza.
Clima Húmedo tropical con temperatura media de 26°C y una precipitación anual de
3200 mm.
Hidrografía Irrigado por el río Caquetá, las quebradas Coropoyita, El Salado, Tomás y La
Guaraca, y las lagunas Teófila, Alejandro y El Caballo.
Geología Rocas sedimentarias del Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas complejas denudativas.
fisiográficas
Suelos Son pobres en materia orgánica y nutrientes y aptos para cultivo de yuca,
plátano maíz caña y algunos frutales.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica lulo y piña. Además practican actividades de caza, pesca y ganadería.
Presión Incipiente procesos de colonización.
Fuente: Resolución 088 del 10 de octubre de 1988. Instituto Colombiano de la reforma Agraria -
Incora.
KILOMETRO 6 Y 11 DE LA CARRETERA LETICIA - TARAPACA

Creación Resolución 025 del 1 de febrero de 1978. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria –Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Leticia, departamento del Amazonas.
Extensión 8000 hectáreas.
Etnias Ticuna y Huitoto.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en el paraje denominado kilómetro 6 y kilómetro 11
de la carretera a Leticia -Tarapacá.
Demografía En 1978 la población Ticuna constaba de 120 individuos, mientras la
población Huitoto constaba de 186 personas.
En 1985 contaba con 120 indígenas.
Límites Los Límites son rectas imaginarias incluyendo la Frontera Colombo-Brasilera
Clima Húmedo tropical a muy húmedo tropical con temperatura promedio de 28°C,
precipitación pluvial alrededor de los 4000 mm.
Hidrografía Irrigado por el río Tacana.
Geología Depósitos arcillosos del Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en terrazas subrecientes y recientes acumulativo-
fisiográficas denudativos.
Suelos Muy evolucionados, medianamente profundos, franco arcillosos, ácidos, bien
drenados con áreas cóncavas mal drenadas.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, calabaza y ají. La
caza, pesca y recolección, son otras de sus actividades. La selva les
proporciona también maderas, plantas medicinales y materias primas para la
elaboración de sus artesanías.
Presión Avance de la colonización, extracción de maderas y perdida de valores
culturales.
Fuente: Resolución 025 del 1 de febrero de 1978. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
ARARA

Creación Resolución 021 del 28 de febrero de 1979. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Ubicado en jurisdicción del municipio de Leticia, departamento del Amazonas.
Extensión 12308 hectáreas.
Etnias Ticuna.
indígenas
Asentamientos Ubicados en la margen izquierda de la quebrada de Arara, poco antes de su
desembocadura en el río Amazonas.
Demografía En 1979 contaba con 282 individuos distribuidos en 56 familias.
Límites Los Límites son rectas imaginarias e incluye la isla de Arara.
Clima Húmedo tropical con temperatura promedio de 27.5 °C, y precipitación
promedio anual de 3.107 mm.
Hidrografía Irrigado por el río Calderón y la quebrada Arara.
Geología Sedimentos finos de rocas sedimentarias del Pleistoceno.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas alomadas denudativas acumulativas y
fisiográficas superficies aluviales en terrazas antiguas subrecientes, estructurales –
denudativas-acumulativas.
Suelos Son latisoles con nivel de fertilidad muy baja debido al alto grado de acidez,
valores muy bajos de saturación de bases, ausencia de calcio, magnesio y
potasio intercambiables, baja disponibilidad de fósforo aprovechable y alto
contenido de aluminio e cambio. Predominan los suelos arcillosos, aunque se
presentan también a manera de manchones, zonas donde el contenido de
arena es muy apreciable. En las vegas de las quebradas se pueden encontrar
suelos de características franco arcillosos limosos y franco arenosos.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Se encuentra una economía de subsistencia y una incipiente economía de
económica mercado. Las principales actividades económicas que desarrolla la comunidad
son la pesca, la caza, la recolección y en grado primordial, la horticultura,
especialmente de la yuca en sus variedades amarga y dulce, el plátano y la
piña.
Presión Perdida de autoridad y costumbres indígenas, y extracción de maderas.
Fuente: Resolución 021 del 28 de febrero de 1979. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
– Incora.
ADUCHE

Creación Resolución 235 del 26 de noviembre de 1975. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Ubicado en jurisdicción de los corregimientos de Puerto Santander,
departamento de Caquetá y Araracuara, departamento del Amazonas.
Extensión 370125 hectáreas.
Etnias Andoke.
indígenas
Asentamientos Está ubicado en la Margen izquierda del río Caquetá en el paraje de Aduche.
Demografía En 1999 contaba con 188 habitantes agrupados en 39 familias
Límites Se toma como punto de referencia el sitio ubicado sobre la Margen izquierda
del río Caquetá en el cual empieza la línea divisoria entre el departamento del
Caquetá y del Amazonas. Desde este se avanza hacia el noreste siguiendo
esa divisoria y atravesando el río Yarí y el Mesay en un trayecto de 55 Km
hasta el nacimiento del río Azul. De este ultimo se avanza hasta su
desembocadura en el río Caquetá. De aquí se prosigue aguas arriba del río
Caquetá hasta la divisoria departamental.
Clima Húmedo tropical con temperatura promedio anual que oscila entre 22 y 25°C,
y humedad relativa del 82%. La precipitación es de 3800 mm promedio anual.
Hidrografía Irrigado por los ríos Caquetá, Mesay y Yarí, y las quebradas Aguazul, La
Duche, El Cafetal, Morelia e Invierno.
Geología Rocas sedimentarias del Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas complejas denudativas y superficies
fisiográficas aluviales en terrazas antiguas denudativo – acumulativo
Suelos Nivel de fertilidad muy bajo debido al alto grado de acidez, valores muy bajos
de saturación de bases, ausencia de calcio, magnesio y potasio
intercambiables, pobreza marcada en fósforo aprovechable y altos contenidos
de aluminio de cambio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad La Economía depende en forma casi exclusiva en agricultura de subsistencia.
económica
Presión Gran proceso de aculturación, destrucción de las formas tradicionales de
organización social y desvinculación indígena de su propio medio.
Fuente: Resolución 235 del 26 de noviembre de 1975. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
MIRITI - PARANÁ

Creación Resolución 0104 del 15 de diciembre de 1981. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Ubicados en jurisdicción de los corregimientos de Miriti y La Pedrera,
departamento del Amazonas.
Extensión 1600000 hectáreas.
Etnias Yucuna, Tanimuca, Matapí, Makuna, Cubeo, Cavillari, Miraña, Letuama y
indígenas Makú.
Asentamientos Asentados en las orillas del río Mirití – Paraná y Caquetá.
Demografía En 1981 contaba con 1200 personas agrupadas en 200 familias.
Límites Desde la desembocadura del río Mirití en el río Caquetá se sigue rumbo
general noreste hasta la divisoria de aguas del río Apaporis y las del Miriti-
Paraná, de hay se pasa por el nacimiento de la quebrada Yapucaya y se sigue
el río Yaruta aguas arriba hasta el cerro de Los Hombres Chiquitos; de aquí se
sigue con rumbo Suroeste hasta encontrar el nacimiento de la quebrada Meta
por la cual se sigue aguas abajo hasta la desembocadura del río Caquetá. De
este punto se sigue aguas abajo por el río Caquetá hasta encontrar la
desembocadura del río Miriti-Paraná.
Clima Húmedo tropical con temperatura promedio de 27 °C y una precipitación
media anual de 3000 mm
Hidrografía Irrigado por los ríos Caquetá, Miriti, Paraná y Pira-Paraná, y los caños Meta,
Yapucaya, Yaruta, Negra, El Sol y Agua Negra, entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico, rocas del Precámbrico; rocas
sedimentarias del Pleistoceno con predominio del Terciario y sedimentos finos
de rocas sedimentarias del Terciario con materiales ígneo–metamórficos del
Precámbrico.
Unidades Montañas, cerros colinas tabulares y coluvios asociados denudativos
fisiográficas superficies sedimentarias disectadas; Peneplanicies disectadas alomadas
estructurales y superficies aluviales en terrazas y valles menores coluvio-
aluviales acumulativos.
Suelos Son latisólicos, muy ácidos y muy pobres en nutrientes, como resultado del
intenso lavado y transformación a que las somete la acción de las fuertes
lluvias.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Se encuentra una economía de subsistencia. Las principales actividades
económica económicas que desarrolla la comunidad son la pesca, la caza, la recolección
y en grado primordial, la horticultura, especialmente de la yuca, en sus
variedades amarga y dulce, el plátano y la piña.
Presión Gran proceso de aculturación, destrucción de las formas tradicionales de
organización social y desvinculación indígena de su propio medio.
Fuente: Resolución 0104 del 15 de diciembre de 1981. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
BAJO RÍO GUAINÍA Y RIO NEGRO

Creación Resolución 078 del 26 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Inirída, departamento de Guanía.
Extensión 759200 hectáreas
Etnias Curripaco.
indígenas
Asentamientos Araguato, Danaco, Punta Brava, El Frito, Catanacuname, Punta Barbosa,
Santa Marta, Chaveny, Ducutibapo, Galilea, El Porvenir y Buena Vista entre
otros.
Demografía En 1989 estaba conformado por 627 personas agrupadas en 141 familias.
Límites De la desembocadura del río Aquio en el río Guainía se parte por la margen
derecha aguas abajo del río Guainía limite internacional Colombia –
Venezuela, hasta la confluencia con el río Casiquiare y se sigue por la margen
derecha del río Negro hasta el nacimiento el hito internacional del Cocuy entre
Colombia – Brasil y Venezuela, de aquí en línea recta por limite internacional
Colombia - Brasil hasta el río Macacuni y el hito internacional río Tomo hasta
el nacimiento del río Aquio, de aquí se sigue aguas debajo de este río hasta
su desembocadura en el río Guainía.
Clima Posee tres climas predominantes discriminados así: 1. Clima ecuatorial con
pluviosidad constante durante todo el año, careciendo de un período
verdaderamente seco, con alta humedad relativa (superior al 80%). 2. Clima
caliente y húmedo monzónico, ocupando un área transicional entre la propia
selva y los llanos orientales. 3. Clima húmedo de sabana, con temporada seca
prolongada que se desarrolla durante el verano estacional de julio a
septiembre.
Hidrografía Irrigado por los ríos Guainía y Negro, y las quebradas Araguato, Culebra,
Colorado, Mandavaquen, Samaria, Cavapone, Yajare entre otras.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico, rocas del Precámbrico; sedimentos finos
provenientes de rocas sedimentarias del oligoceno al plioceno y sedimentos
de ambiente fluvial del Cuaternario y sedimentos arcillosos del Pleistoceno.
Unidades Montañas, cerros, colinas tabulares y coluvios asociados denudativos;
fisiográficas planicies disectadas onduladas denudativas con afloramientos rocosos y
superficies aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Poco evolucionados a evolucionados profundos de textura fina, ácidos y mal
drenados.
Vegetación Bosque claro siempre verde esclerófilo latifoliado, matorral siempre verde,
bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica ahuyama, lulo, piña, fríjoles, ñame, plantas medicinales. Caza, pesca.
Elaboración de artesanías
Presión Extracción de minería de aluvión, incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 078 del 26 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
TONINA, SEJAL, SAN JOSE Y OTRAS

Creación Resolución 079 del 26 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento departamental de Puerto Colombia,
minicipio de Inírida, departamento del Guainía.
Extensión 853320 hectáreas
Etnias Curripaco.
indígenas
Asentamientos Niñal, Macanal, Tonina, Oso, Manacal, Sejal, San José, Mipiriparaná,
Taaquen, Cartagena, Tigre, Berrocal, Barranquilla, Santa Rita y Caño
Colorado.
Demografía En 1989 contaba con aproximadamente 903 habitantes, que conformaban 191
familias
Límites Del nacimiento del Caño Arzamasa que colinda con el resguardo Alto Guainía,
se parte y se sigue por la divisoria de aguas entre los afluentes del río Guainía
e Inírida en una distancia de 105.200 m, de hay se continua aguas abajo por
el caño Cacaradura y se llega hasta el limite internacional entre Colombia y
Venezuela; se sigue por ahí y se encuentra el raudal Venado en el río Guainía
siguiendo por este hasta la desembocadura del río Aquio. Del río Aquio se
sigue aguas arriba hasta su nacimiento y se toma el limite internacional con
Brasil hasta el hito internacional de Lana Confrío de ahí se sigue por la
divisoria de agua entre los ríos Menachi, Lana y Naquén hasta encontrar el
nacimiento del caño Blanco por donde se continua hasta su desembocadura
en el caño Naquén; se sigue por el caño Naquén hasta la desembocadura del
caño Macati. De este ultimo se sigue hasta el nacimiento y se sigue la
divisoria de aguas entre los afluentes del caño Colorado y el río Guainía hasta
un punto donde se busca la divisoria de aguas entre los Caños Choroco,
Caucho y Emoraquia. De hay se parte una línea imaginaria hasta la
desembocadura del caño Baquiro sobre el Caño Canapiare y se sigue aguas
arriba del caño Baquiro hasta su nacimiento y se busca la divisoria de aguas
entre los ríos Guainía y el caño Arzamasa hasta encontrar el nacimiento de
este ultimo.
Clima Húmedo de sabana.
Hidrografía Irrigados por el río Guainía (río Negro) y los caños Geriari, Chamusiquenia,
Rayado, Apiare, Moriche, Camarón Cajuche, Pajarito, Picure, Bocachico,
Dantón, Venado, Aguacate, Manacal, Chaparro, Matapalo, Matagena,
Colorado y Naquén entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico, rocas del Precámbrico; depósitos
recientes arenosos, cuarcíticos provenientes de rocas ígneas intrusivas y
metamórficas del Precámbrico; sedimentos finos provenientes de rocas
sedimentarias del Oligoceno al Plioceno y sedimentos de ambiente fluvial del
Cuaternario.
Unidades Montañas, cerros, colinas tabulares y coluvios asociados denudativos;
fisiográficas peneplanicies disectadas onduladas denudativas con afloramientos rocosos.
Suelos Poco evolucionados a evolucionados, profundos de textura fina, ácidos y mal
drenados.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, bosque tropical ombrófilo aluvial ripario, bosque
claro siempre verde esclerófilo, sabanas tropicales y bosques de ciperáceas.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica ahuyama, cacao amanaven, lulo y piña. Otras actividades: Caza, pesca de
consumo y elaboración de artesanías. Comercializan la fibra del chipichipi.
Presión Extracción de minería de aluvión y establecimiento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 079 del 26 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria - Incora.
EL PAUJIL

Creación Resolución 081 del 26 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Puerto Inírida, departamento del
Guainía.
Extensión 52120 hectáreas.
Etnias Puinave y Piapoco.
Indígenas
Asentamientos Están localizadas en el sector de Paujil.
Demografía En 1989 contaba con 326 habitantes, que conformaban 49 familias.
Límites Suroriente: Caño Canuben. Sur: Caño Matraca, laguna Morocoto y
Resguardo indígena Caranacoa Yurí laguna Morocoto. Oeste: Caño Tigre y
Resguardo Indígena Guahibo y Piapoco de Sejalito. Norte: Nacimiento del
caño Jején, laguna Jején, margen derecha del río Guaviare hasta la
desembocadura del río Inírida y Resguardo Indígena Guahibo y Puinave de
Carrizal. Este: Margen derecha río Inírida
Clima Húmedo de sabana.
Hidrografía Irrigado por los ríos Guaviare e Inírida, los caños Tigre, Negro y Cunuben y las
lagunas Cajaro y Macasabe
Geología Depósitos arcillosos del Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en terrazas antiguas subrecientes, estructurales –
Fisiográficas denudativas-acumulativas y valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Posee suelos aptos para labores agropecuarias y algunos terrenos son de
estructura rocosa.
Vegetación Sabanas tropicales, bosque claro siempre verde y bosque tropical ombrófilo
aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica ahuyama, cacao amanaven, lulo y piña. Además practican actividades como
caza, pesca y elaboración de artesanías.
Presión Se presenta la influencia de colonos en la zona.
Fuente: Resolución 081 del 26 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
RÍO ATABAPO

Creación Resolución 082 del 26 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Puerto Inírida, departamento del
Guainía.
Extensión 513720 hectáreas.
Etnias Curripaco, Puinave, Piapoco, Baniva, Guariquema, Piratapuyo, Wanano, Bare,
indígenas Guahibo, Tucano, Desano y Cubeo.
Asentamientos Cacahual, Merey, Ripial, Chaquita, San Juan del Atabapo, Santísima, Pueblo
Viejo, Caño Garza, Corona, Bocas del Guasacavi, El Pato, Isla del Sapo,
Cunuma, Medano, Mingao, Caño Garza, San José en las márgenes de los
Ríos Atabapo y Guasacavi.
Demografía En 1989 contaba con 636 habitantes, agrupadas en 105 familias
Límites Noroccidente: Caño Bagre. Norte: Laguna Paujil, caño Coco, caño Guayara,
río Guaviare, hasta confluencia con río Atabapo. Este: Límite Internacional
entre Colombia y Venezuela, bocas de Guasacavi. Sur: Caño Cascaradura,
divisoria de aguas entre los afluentes del río Guasacavi y los afluentes del
caño Arzamaza. Oeste: Divisoria de aguas entre los afluentes del caño Santa
Cruz y los afluentes del río Guasacavi, caño Gente, caño Huesito, Río Inírida
hasta caño Abeja, divisoria de aguas entre los caños. Garza y Chaquita, caño
Grande, caño Vitina
Clima Húmedo de sabana.
Hidrografía Irrigado por los ríos Atabapo, Guasacavi e Inírida, los caños Garza, Chaquita,
Grande, Viotina, Cascadura, Gente, Huesito y Abeja, y las lagunas Cajaro,
Macasabe, Macanal, Garza, Santísima, Manacaven, entre otras.
Geología Sedimentos arenosos cuarcíticos provenientes de rocas ígneas intrusivas y
metamórficas del Precámbrico y depósitos del Pleistoceno.
Unidades Peneplanicies disectadas onduladas denudativas con afloramientos rocosos y
fisiográficas superficies aluviales en llanuras, terrazas y valles menores coluvio-aluviales
acumulativos
Suelos Posee suelos aptos para labores agropecuarias y algunos terrenos son de
estructura rocosa.
Vegetación Bosque claro siempre verde esclerófilo latifoliado, sabanas tropicales, bosque
claro siempre verde y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica ahuyama, cacao amanaven, lulo y piña. Ademas practican actividades tales
como recolección de productos silvestres, caza, pesca y elaboración de
artesanías
Presión Incipiente presión de colonización.
Fuente: Resolución 082 del 26 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria - Incora.
PARTE ALTA DEL RÍO GUAINÍA

Creación Resolución 080 del 26 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria - Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Puerto Inírida, departamento del
Guainía.
Extensión 477200 hectáreas
Etnias Curripacos.
indígenas
Asentamientos Se ubican dentro de este los asentamientos de Lagunita, Danto, Caranacoa,
Banderita, Morichal, Sabanita, Garza, Guarinuma, Catumare, Aapipan, Laguna
Pato y Caracas del Yarí.
Demografía En 1989 contaba con 391 habitantes, que conformaban 78 familias
Límites Noreste: Desembocadura del caño Baquiro en el caño Canapiare. Este:
Caños afluentes del río Guainía y los afluentes del río Cuiarí, caño Geriari,
caño Pendare. Oeste: Línea divisoria de aguas entre los afluentes del río
Inírida y los afluentes del río Guainía, caño Centavo. Norte: Línea divisoria de
aguas del caño Arzamasa y río Guainía, nacimiento del caño Baquiro, caño
Canapiare.
Clima Húmedo de sabana.
Hidrografía Irrigado por el río Guainía y sus afluentes: Tupiare, Guabina, Barro, Garza,
Geriari, Chamusiquenia, Rayado, Apiare, Moriche, Camarón, Cajuche,
Venado, Pajarito, Picure, Bocachico, Dantón, entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico, rocas del Precámbrico; depósitos finos
provenientes de rocas sedimentarias del Oligoceno al Plioceno con
sedimentos de ambiente fluvial del Cuaternario y sedimentitas arcillosas del
Pleistoceno.
Unidades Montañas, cerros, colinas tabulares y coluvios asociados denudativos;
fisiográficas peneplanicies disectadas onduladas denudativas con afloramientos rocosos y
superficies aluviales en llanuras menores.
Suelos Posee suelos aptos para labores agropecuarias y algunos terrenos son de
estructura rocosa.
Vegetación Bosque claro siempre verde esclerófilo latifoliado, bosque tropical ombrófilo y
bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica ahuyama, cacao, lulo y piña. Lo anterior es complementado con la
elaboración de artesanías, caza, pesca y recolección de productos silvestres.
Presión Incipiente proceso de colonización.
Fuente: Resolución 080 del 26 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria - Incora.
RÍOS CUIARI E ISANA

Creación Resolución 083 del 26 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria - Incora.
Localización Ubicada en jurisdicción de la inspección de policía de Campoalegre,
departamento del Guainía.
Extensión 926500 hectáreas
Etnias Curripacos.
indígenas
Asentamientos Se ubican dentro de este resguardo: Venado, Isana, Camanaos, Punta Tigre,
Yabacana, Santoré, Campo Alegre, Barranquilla, Canadá, Berrocal, Urunebia,
Santa Rita, Sejal, Sabanita, Guagual, Miraflores, San José, Panapaná,
Escalera, Punta Tigre, Venado, Amenadona, Puerto Tábano, Wakiani y San
Joaquín.
Demografía En 1989 contaba con 1461 habitantes, que conformaban 244 familias.
Límites Norte: Margen derecha del río Inírida, Línea divisoria de aguas entre los
afluentes del río Inírida por el occidente, caño Rayado, río Guainía Este:
Serranía del Naquén, río Cuiarí. Sur: Límite Internacional Brasil Colombia río
Isana. Oeste: Río Isana, límite departamental Vaupés-Guainía .
Clima Presenta tres clases de clima a saber: 1. Clima ecuatorial que se caracteriza
por pluviosidad constante durante todo el año, careciendo de un período
verdaderamente seco y su alta humedad relativa, que para la zona es siempre
superior a 80%. 2. Clima caliente y húmedo de monzón que ocupa un área
transnacional entre la propia selva y los llanos orientales. 3. Clima húmedo de
sabana, con temperatura seca prolongada que se desarrolla durante el verano
estacional del hemisferio norte.
Hidrografía Irrigado pro los ríos Cuiarí, Isana, Papanaua e Inírida, y los caños Naquén,
Macati, entre otros.
Geología Rocas sedimentaria del Paleozoico, rocas del Precámbrico; rocas
sedimentarias del Terciario y depósitos de sedimentos finos provenientes de
rocas sedimentarias del Oligoceno-Plioceno con sedimentos de ambiente
fluvial del Cuaternario.
Unidades Montañas, cerros, colinas tabulares y coluvios asociados denudativos;
fisiográficas superficies sedimentaria disectadas en planicies onduladas denudativas
acumulativas; peneplanicies disectadas con afloramientos rocosos y
superficies aluviales en terrazas y valles menores.
Suelos Posee suelos aptos para labores agropecuarias y algunos terrenos son de
estructura rocosa.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, bosque tropical ombrófilo aluvial ripario, Bosque
claro siempre verde esclerófilo latifoliado.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica ahuyama, cacao, lulo y piña. Igualmente practican actividades de caza, pesca
y elaboración de artesanías. Comercialización de la fibra de chipichipi
Presión Incipiente procesos de colonización.
Fuente: Resolución 083 del 26 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria - Incora.
CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO INÍRIDA

Creación Resolución 084 del 26 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Ubicado en jurisdicción del corregimiento Garza Morichal, departamento del
Guainía.
Extensión 2762500 hectáreas
Etnias Puinave, Curripaco, Nukak-Makú
indígenas
Asentamientos Barranco Alto, Zancudo, Danta, Barranquillita, Sabanita Vieja, Sabanita
Nueva, Laguna Piedra, Bakiro, Caño Minas, Matraca, Maracoa, Sabanita,
Buena Vista, Puerto Valencia, Caño Mosquito, Punta de Yuca, Puerto Perro,
Punta Merey.
Demografía En 1989 contaba con 1528 habitantes, que conformaban 304 familias.
Límites Norte: Límite departamental entre Guaviare y Guainía. Este: Caño Bocón,
caño Piapoco, caño Tonina. Sur: Caño Nabuquén, caño Arzamasa, río Inírida.
Oeste: Caño Caparroal.
Clima Presenta tres clases de clima a saber: 1. Clima ecuatorial que se caracteriza
por pluviosidad constante durante todo el año, careciendo de un período
verdaderamente seco y su alta humedad relativa, que para la zona es siempre
superior a 80%. 2. Clima caliente y húmedo de monzón que ocupa un área
transnacional entre la propia selva y los llanos orientales. 3. Clima húmedo de
sabana, con temperatura seca prolongada que se desarrolla durante el verano
estacional del hemisferio norte.
Hidrografía Irrigado por el río Inírida y los caños Mosquitos, Minas, Zancudo, Guiña,
Piapoco y Nabuquén, entre otros.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico, rocas del Precámbrico; rocas
sedimentarias del Pleistoceno con predominio del Terciario; sedimentos finos
provenientes de rocas sedimentarias del Oligoceno-Plioceno con sedimentos
de ambiente fluvial del Cuaternario y sedimentitas Paleozoicas con cubiertas
terciarias muy delgadas.
Unidades Montañas, cerros, colinas tabulares y coluvios asociados denudativos;
fisiográficas superficies sedimentarias disectadas; peneplanicies disectadas onduladas
denudativas con afloramientos rocosos; superficies estructurales
sedimentarias en planicies y terrazas panas, onduladas, alomadas
denudativas y superficies aluviales en terrazas, llanuras y valles menores.
Suelos Posee suelos aptos para labores agropecuarias y algunos terrenos con
estructura rocosa.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, bosque tropical ombrófilo aluvial ripario, sabanas
tropicales, bosque claro siempre verde, matorral siempre verde.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica ahuyama, cacao,lulo, piña. Caza, Pesca. Elaboración de artesanías. En el
caso de los Nukak-Makú su actividad principal es la caza y la recolección.
Presión Continuo proceso de aculturación .
Fuente: Resolución 084 del 26 de septiembre de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
COROCORO

Creación Resolución 105 del 12 de diciembre de 1988. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción de la inspección de policía de Mapiripana,
corregimiento de Barrancominas, departamento del Guainía, de la inspección
de policía de Sabana de Fuga, municipio de San José de Guaviare,
departamento del Guaviare, y al corregimiento de San José de Ocuné,
municipio de Puerto Carreño, departamento del Vichada .
Extensión 33500 hectáreas.
Etnias Guahibo, Curripaco, Puinave, Cubeo y Geral.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados a ambas márgenes del río Guaviare entre los
caños Corocoro y Plaza la laguna Mapiripana y la trocha denominada
Guacaracha hasta la punta de la isla Guacamaya.
Demografía En 1988 contaba con 179 habitantes, distribuidas en 31 familias
Límites Suroeste: Confluencia de los caños Gallineta y Chuvano con el caño Boba.
Oeste: Trocha Guacharaca, isla Guacamaya margen derecha del río
Guaviare, desembocadura del caño Corocoro, desembocadura del caño
Salado. Norte: Caño Tigre, nacimiento de la quebrada Vieja, caño Viejita,
caño Churupa. Este: Margen izquierda aguas abajo del río Guaviare, orilla
oriental de la laguna de Mapiripana, caño Mapiripana. Sur: Caño Boba, caño
Gallineta, caño Chuvano.
Clima Sabana tropical.
Hidrografía Irrigado por el río Guaviare y caños Corocoro, Chorrera, La Plaza, Lajas y
Mapiripana.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico; rocas sedimentarias del Pleistoceno con
predominio del Terciario; sedimentos finos provenientes de rocas
sedimentarias del Oligoceno-Plioceno con sedimentos de ambiente fluvial del
Cuaternario.
Unidades Montañas, mesas, sierras tabulares y coluvios asociados; superficies
fisiográficas sedimentarias disectadas; peneplanicies disectadas onduladas alomadas
denudativas; superficies estructurales sedimentarias en planicies y terrazas
planas denudativas y superficies aluviales en valles menores coluvio-aluviales
acumulativas.
Suelos Son suelo muy ácidos, pobres en nutrientes, superficiales y de baja fertilidad.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, que ocurre en relieves residuales planos y en
superficies onduladas, ligera y moderadamente disectadas.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica chontaduro, maíz, caña, batata, piña, caña, calabaza y ají. La caza, pesca y
recolección son otras de sus actividades.
Presión Continuo proceso de aculturación.
Fuente: Resolución 105 del 12 de diciembre de 1988. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
VAUPÉS

Creación Resolución 086 del 27 de julio de 1982. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del municipio de Mitú, departamento del Vaupés.
Extensión 3375125 hectáreas. Se excluyeron del régimen legal del resguardo áreas
correspondientes al casco urbano de Mitú y sus alrededores lo mismo que las
tierras ubicadas sobre el trazo de la carretera Mitú-Monfort, con una superficie
aproximada de 17800 hectáreas.
Etnias Cubeo, Wanano, Desano, Tucano, Carapana, Cabiyarí, Taiwano, Totuyo,
indígenas Siriano, Yuruti, Barasano, Bará, Macuna, Yuruti-Tapuya, Tuyuca, Piratapuyo,
Macú, Tariano y Curripaco.
Asentamientos Cubeo: Margen de los ríos Cuduyarí y Querarí, y en el trayecto comprendido
entre de la bocana del río Cuduyarí hasta la cachivera de Santa Cruz en río
Vaupés. Wanano: Desde las bocas del Querarí hasta Yavaraté. Desano: Río
Papurí, en las localidades de Monfort y Piracuara, caño Virari y caño Aviyú.
Tucano: Caño paca, en las localidades de Piracuara, Taraira y Arara, y sobre
el río Papurí de Puerto Limón hasta Santa María. Carapana: Caño Ti,
cabeceras de los ríos Papurí y Pirá-Paraná. Cabiyarí: Río Cananarí y todos
sus afluentes. Taiwano: Caño Piedra. Tatuyo: Localidad y caño Yapa.
Siriano: Caño Paca en las localidades de Acaricuara, Guadalajara, San
Gerardo, San Pablo y sobre el caño Viña en las localidades de Waracapuri y
San José del Viña. Yuruti: Caño Paca localidades de San Luis y Consuelo.
Barasano: a ambos lados del río Tiquié, caño Tatúa. Bará: Cabeceras del
caño Colorado. Macuna: Caño comeña, caño Umuña. Yuruti-Tapuya: Caño
Pindaiba. Tuyuca: Río Tiqué y caño Abiyú, caño Inambú, río Papurí.
Piratapuyo: Río Papurí localidades de Teresita y Olinda. Macu: Río Macú y
río Vaupés. Tariano: Río Papurí, localidad de Teresita. Curripaco: Río Isana y
caño Surubi.
Demografía En 1982 contaba con 9872 habitantes, que conformaban 1601 familias.
Límites Noreste: Hito Internacional Colombia-Brasil, Camanaos. Norte: río Isana,
Margen derecha del río Pupunaua, confluencia del caño Aceite-río Papunaua.
Oeste: río Querari, río Cuduyarí, caño Paraná-Pichuna, caño Pindaiba, río
Vaupés, bocas del caño Cuya, trocha Tío Barbas, caño Pirandira, caño Tui,
trocha que comunica el caño Tui con el caño Negro, caño Cananarí, caño
Churuco hasta su desembocadura en el río Apaporis, bocas del Pirá en la
confluencia del río Apaporis y el río Pirá-Paraná, caño Umuña. Este:
Nacimiento del río Taraira donde se encuentra el Hito Internacional Colombia-
Brasil siguiendo el límite Internacional hasta el Hito Internacional llamado Melo
Franco en orillas del río Papurí se sigue el límite hasta la confluencia del río
Papurí-río Vaupés, Yavaraté, río Vaupés aguas arriba hasta la desembocadura
del río Querarí, Camanaos
Clima Muy húmedo.
Hidrografía Irrigado por los ríos Vaupés, Papurí, Pupunaua, Cuduyarí, Pirá-Paraná y
Taraira, y los caños Aceite, Cuya, Negro, Cananarí, Churuco y Umuña.
Geología Rocas sedimentarias del Paleozoico con algunas alturas residuales en rocas
del Precámbrico; sedimentos finos provenientes del Terciario; asociaciones de
metamorfitas y sedimentitas del Precámbrico y Paleozoico; depósitos
recientes finos provenientes de rocas sedimentarias del Pleistoceno.
Unidades Montañas, alturas y superficies residuales en rocas sedimentarias; superficies
fisiográficas sedimentarias disectadas; montañas, alomadas, estructurales-denudativas en
complejos sedimentarios y en metamorfitas; peneplanicies disectadas con
afloramientos rocosos; superficies estructurales sedimentarias; y superficies
aluviales.
Suelos Poco evolucionados, superficiales a moderadamente profundos, asociados a
afloramientos rocosos, textura media, ácidos y bien drenados.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo, bosque tropical ombrófilo aluvial ripario, matorral
siempre verde, rocas con vegetación casmófita y bosque claro siempre verde
esclerófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de plátano, yuca dulce, yuca brava,
económica maíz, caña, piña, guamo, papaya, caimo, chontaduro, caña, maní y ají. La
caza, pesca, recolección y trabajo asalariado en las fincas vecinas, son otras
de sus actividades. La selva les proporciona también maderas, plantas
medicinales y materias primas para la elaboración de sus artesanías.
Presión Continuo proceso de aculturación. Incremento de cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 086 del 27 de julio de 1982. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
UNUMA

Creación Resolución 039 del 6 de junio de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Se ubica en jurisdicción del corregimiento de de San José de Ocuñé,
departamento del Vichada y el municipio de Puerto Gaitán, departamento del
Meta.
Extensión 418840 hectáreas.
Etnias Guahibo y Piapoco.
indígenas
Asentamientos Se encuentran localizados en los parajes de Unuma.
Demografía En 1989 estaba constituido por 1117 personas, nucleados en 35 familias.
Límites Norte: Río Vichada. Este: Línea imaginaria hasta la desembocadura del caño
Tesa en río Uva. Sur: río Uva. Oeste: Desde el nacimiento del caño Jivita-
simita hasta la desembocadura del caño Masuane en el río Tillaba.
Clima Cálido muy húmedo, con una temperatura promedio anual que oscila entre 25
y 27,5 ° C.
Hidrografía Irrigado por los caños Evia, Curimayuya, Hormiga, Segua y los ríos Uva,
Tillaba y Vichada.
Geología Sedimentos finos del Pleistoceno y complejos de sedimentitas del Paleozoico
y Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas onduladas estructurales denudativas;
fisiográficas superficies estructurales sedimentarias onduladas, alomadas denudativas; y
superficies aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativas.
Suelos Poco evolucionados, superficiales a moderadamente profundos, asociados a
afloramientos rocosos, textura media, ácidos y bien drenados.
Vegetación Sabanas herbáceas tropicales de altillanura, bosque tropical ombrófilo,
bosque tropical ombrófilo aluvial ripario, matorral siempre verde y rocas con
vegetación casmófita.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de maíz, yuca y plátano.
económica
Presión Fuerte presión colonizadora.
Fuente: Resolución 039 del 6 de junio de 1989. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
BARRANCON

Creación Resolución 230 del 26 de noviembre de 1975 Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Ubicado en jurisdicción del municipio de San José del Guaviare, departamento
del Guaviare.
Extensión 2500 hectáreas.
Etnias Guayaberos.
indígenas
Asentamientos Ubicados en el paraje del Barrancón a 15 Km de San José del Guaviare por el
río Guaviare.
Demografía En 1975 estaba constituido por 120 personas, agrupadas en 31 familias.
Límites El resguardo está rodeado principalmente por predios particulares, el río
Guaviare y el caño Bejuco.
Clima Tropical húmedo, con temperatura media de 28°C.
Hidrografía Irrigado por el río Guaviare y los caños La Fuga y Bejuco.
Geología Rocas sedimentarias del Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas complejas denudativas; superficies
fisiográficas aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativas.
Suelos Poca profundidad, relativa fertilidad y escaso contenido de materia orgánica,
aptos para ganadería.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo y bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Agricultura de subsistencia destacándose yuca brava, maíz, yuca dulce,
económica plátano, arroz y pastos artificiales. También hay algunas industrias menores o
artesanales.
Presión Fuerte presión de colonización que han hecho perder sus tradiciones
culturales y su lengua.
Fuente: Resolución 230 del 26 de noviembre de 1975 Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
CAÑO JABON

Creación Resolución 042 del 21 de julio de 1983. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Ubicado en el municipio de Puerto Lleras, departamento del Meta.
Extensión 9040 hectáreas.
Etnias Guahibo.
indígenas
Asentamientos Ubicado en el paraje de Caño Jabon.
Demografía En 1983 se encontraba una población de 86 personas, nucleadas en 26
familias.
Límites Sur: Río Guaviare. Demás limites rodeados por áreas de sabana.
Clima Cálido muy húmedo, con una temperatura promedio entre 25 y 27.5 °C
Hidrografía Irrigado por el caño Jabon y el río Guaviare.
Geología Depósitos finos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas onduladas denudativo-acumulativas y
fisiográficas superficies aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Sin información.
Vegetación Sabanas herbáceas tropicales de altillanura y bosque tropical ombrófilo aluvial
ripario.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de maíz, yuca y plátano.
económica
Presión Incremento de cultivos ilicitos.
Fuente: Resolución 042 del 21 de julio de 1983. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
EL DESCANSO

Creación Resolución 02 del 14 de abril de 1997 .Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Ubicado en jurisdicción del municipio de Puerto Guzmán, departamento del
Putumayo.
Extensión 74,6 hectáreas.
Etnias Páez.
indígenas
Asentamientos Se encuentra a seis kilómetros de la cabecera municipal, por la carretera
Puerto Rosario..
Demografía En 1977 contaba con 131 habitantes, agrupados en 23 familias.
Límites Rodeado de predios campesinos.
Clima Muy húmedo. La altitud es de 530 metros sobre el nivel del mar. La
temperatura varia entre los 18 y 24°C. La precipitación varia entre 3500 y
4400 mm. La humedad relativa varia entre 82 y 92%.
Hidrografía No información
Geología Materiales subrecientes de la cordillera y sedimentos arcillosos del Plio-
Pleistoceno.
Unidades Piedemontes y superficies diluviales en terrazas bajas y superficies aluviales
fisiográficas en terrazas antiguas subrecientes, estructurales –denudativas-acumulativas.
Suelos Corresponde a las clases agrológicas IV y VI. Tiene una profundidad efectiva
de 20 centimetros, con permeabilidad deficiente.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de maíz, yuca, plátano. La caza y la
económica pesca han sido tradicionales en el grupo.
Presión Desplazamiento de habitantes.
Fuente: Resolución 02 del 14 de abril de 1997 .Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
EL PORTAL

Creación Resolución 32 del 19 de diciembre de 1991. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización En jurisdicción de la inspección de policia de La Fraguita, municipio de San
José del Fragua, departamento del Caquetá.
Extensión 186,5 hectáreas.
Etnias Páez.
indígenas
Asentamientos Ubicado en el paraje indígena de el Portal.
Demografía En 1991 contaba con 31 habitantes agrupados en 6 familias.
Límites Rodeado de predios campesinos.
Clima Submontano con una temperatura promedio entre 19 y 21 ° C
Hidrografía Irrigado por el río Pescado.
Geología Asociaciones de metamorfitas y sedimentitas del Precámbrico y Paleozoico.
Unidades Montañas alomadas estructurales denudativas en complejos sedimentarios y
fisiográficas metamorfitas.
Suelos Los suelos de derivan de la sedimentación de la cordillera oriental de los
Andes. Caracterizados por horizontes arcillos, ácidos, con alto contenido de
aluminio, pobre en fosforo, carbono y nitrogeno. Capa vegetal que no supera
los 5 centímetros.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de maíz, yuca, piña, lulo y plátano.
económica Ademas practican actividades de pesca, caza y recolección de frutos
silvestres.
Presión Incremento de cultivos ilicitos.
Fuente: Resolución 32 del 19 de diciembre de 1991. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
EL GUAYABAL

Creación Resolución 044 del 24 de septiembre de 1996. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización En jurisdicción de la vereda el Diamante, municipio de Solano, departamento
del Caquetá
Extensión 558,5 hectáreas.
Etnias Páez.
indígenas
Asentamientos Ubicado en el paraje de El Guayabal.
Demografía En 1996 contaba con 39 habitantes agrupados en 7 familias.
Límites Rodeado por predios campesinos.
Clima Cálido muy húmedo con una temperatura promedio entre 24.5 y 26 ° C. La
altitud es de 280 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía Irrigado por el río Orteguaza y los caños El Veinte y La Cerilla.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas complejas denudativas.
fisiográficas
Suelos Clase agrológica VI, avanzados procesos de erosión, textura arcillosa-arenosa
y baja permeabilidad.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de maíz, yuca, plátano. La caza y la
económica pesca han sido tradicionales en el grupo.
Presión Fuerte proceso de aculturación.
Fuente: Resolución 044 del 24 de septiembre de 1996. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
EL TIGRE

Creación Resolución 041 del 26 de febrero de 1975. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización En jurisdicción del municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta.
Extensión 22500 hectáreas.
Etnias Guahibo.
indígenas
Asentamientos Ubicado en el paraje indígena de El Retiro, San Juanito y San Luis.
Demografía En 1975 contaba con 335 habitantes agrupados en 64 familias
Límites Occidente: Desembocadura del caño Pauto al río Tiyabá, caño Gueriman y
caño Cabuche. Sur: Caño Cabuche y río Teviare hasta el caño Mapalla.
Oriente: Caño Mapalla y caño Guacarra hasta su desembocadura en el río
Tiyabá. Norte: Río Tiyabá.
Clima Cálido húmedo.
Hidrografía Irrigado por los ríos Tiyaba y Taviare, y los caños Cabuche, Gueriman,
Mapalla, Guacarra y Pauto.
Geología Sedimentos finos de rocas sedimentarias del Pleistoceno.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas onduladas denudativo-acumulativas.
fisiográficas
Suelos Planos y en algunas partes ondulados por la aparición de pequeñas serranías
con pendientes poco profundas.
Vegetación Sabanas herbáceas tropicales de altillanuras y bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de subsistencia destacándose yuca brava, maíz, yuca dulce,
económica plátano y arroz.
Presión Manifestaciones de deterioro de la economía por perdida de sus antiguos
territorios y sometimiento a formas de trabajo que predomina el carácter
mercantil y ciertas formas de dominación y violencia.
Fuente: Resolución 041 del 26 de febrero de 1975. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
– Incora.
HONDURAS

Creación Resolución .Instituto Colombiano de la Reforma Agraria – Incora.


Localización En jurisdicción del municipio de Florencia, departamento del Caquetá
Extensión 908 hectáreas
Etnias Emberá
indígenas
Asentamientos Asentados en el paraje de Honduras.
Demografía Contaba con 75 habitantes agrupados en 17 familias
Límites Irrigado por el río Hacha.
Clima Submontano con una temperatura promedio entre 19 a 21° C
Hidrografía
Geología Depósitos recientes de materiales de la cordillera, con influencias fluvio-
volcánicas del Terciario y Cuaternario.
Unidades Piedemonte coalescente diluvial depositacional.
fisiográficas
Suelos No información
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Ganaderia semi-intensiva en pastos introducidos.
económica
Presión Fuerte proceso de colonización.
LA ASUNCION

Creación Resolución 073 del 16 de diciembre de 1996. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización En jurisdicción del municipio de El Retorno, en departamento del Guaviare.
Extensión 702,0028 hectáreas
Etnias Tucano, desano, tariano.
indígenas
Asentamientos Ubicado en la margen derecha del cañon grande, entre los afluentes caño
Raya y caño Platanales..
Demografía En 1996 contaba con 105 habitantes, agrupados en 21 familias.
Límites Rodeado de predios campesinos.
Clima Cálido muy húmedo con temperatura promedio entre 24.5 a 26 ° C.
Precipitación varia entre los 2500 y 3000 mm anuales. Humedad relativa del
80 al 90%.
Hidrografía Irrigado por el Caño Grande y sus afluentes caños Platanales, Raya y
Malagón..
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas complejas denudativas y superficies
fisiográficas aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos No información
Vegetación Bosque tropical ombrófilo
Actividad Ganaderia incipiente en pastos introducidos, agricultura, caza, recolección y
económica pesca.
Presión Fuerte incremento de cultivos ilicitos.
Fuente: Resolución 073 del 16 de diciembre de 1996. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
LA CERINDA

Creación Resolución 045 del 24 de septiembre de 1996. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización En jurisdicción de la inspección de policia de los Angeles, municipio de Belén
de los Andaquíes, departamento del Caquetá.
Extensión 51,6 hectáreas.
Etnias Coreguaje.
indígenas
Asentamientos Ubicados en el paraje de La Cerinda.
Demografía En 1996 contaba con 43 habitantes agrupados en 8 familias.
Límites Rodeado de predios campesinos.
Clima Submontano con una temperatura promedio de 19 a 21 ° C, con una humedad
relativa 89%.
Hidrografía Irrigado por el río Pescado y las quebradas La Cerinda, El Lindera y El Medio.
Geología Rocas metamórficas del Precámbrico.
Unidades Montañas colinadas estructurales plegadas y denudativas en complejos
fisiográficas metamórficos sedimentarios e ígneos.
Suelos Suelos que corresponden a las clases agronómicas IV y VI, de mediana
fertilidad, bajo contenido de calcio, magnesio, potasio, fósforo y nitrógeno.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de maíz, yuca, plátano. Caza y pesca.
económica
Presión Incremento de cultivos ilicitos.
Fuente: Resolución 045 del 24 de septiembre de 1996. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
LA SAL

Creación Resolución 206 del 12 de noviembre de 1975. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización En jurisdicción del municipio de Puerto Lleras, departamento del Meta.
Extensión 3275 hectáreas.
Etnias Guayabero.
indígenas
Asentamientos Ubicados en el paraje indígena La Sal.
Demografía En 1975 contaba con 105 habitantes, nucleados en 21 familias..
Límites Occidente: Predios particulares y el caño Rebalse. Sur: Río Guaviare, caño
Laguna. Oriente: Caño Laguna y predios particulares. Norte: Caño Mielón
Clima Cálido tropical, con temperatura promedio de 28°C.
Hidrografía Irrigado por el río Guaviare y los caños Rebalse, Mielón y Laguna entre otros.
Geología Depósitos finos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas onduladas denudativo-acumulativos;
fisiográficas superficies aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos De regular fertilidad y con mayor vocación para la explotación pecuaria.
Vegetación Sabanas herbáceas tropicales de altillanura y bosque tropical ombrófilo aluvial
ripario.
Actividad Economía de autoexistencia con cultivos de yuca y maíz.
económica
Presión Gran presión de colonización con fines de ganadería y cultivos ilícitos.
Fuente: Resolución 206 del 12 de noviembre de 1975. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
MACUARE

Creación Resolución 00155 del 18 de enero de 1978. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización En jurisdicción del municipio de San Martin, departamento del Meta.
Extensión 24000 hectáreas.
Etnias Guayabero.
indígenas
Asentamientos Ubicados en el paraje de Macuare a orillas del río Guaviare, a 250 kilómetros
de Mapiripan.
Demografía En 1983 contaba con 107 habitantes, agrupados en 21 familias.
Límites Este: Desembocadura del caño Mitare en el río Guaviare, se sigue el curso
del Guaviare hasta que cambia el rumbo de norte–sur a este-oeste. Sur:
Aguas arriba del Guaviare hasta donde desemboca el caño Macuare, se sigue
este caño hasta su nacimiento y de ahí una imaginaria hasta el caño Yamus.
Oeste: Caño Yamus aguas arribas hasta su nacimiento. Noreste: Línea
imaginaria del caño Yamus a la cabecera del Caño Mitare hasta su
desembocadura en el Guaviare.
Clima Cálido húmedo con temperatura promedio de 28°C y precipitación anual entre
2000 y 4000 mm.
Hidrografía Irrigado por el río Guaviare y los caños Yamus y Mitare.
Geología Depósitos finos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies sedimentarias complejas denudativas y superficies aluviales en
fisiográficas valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos Pobremente drenados y tienen aptitud para la ganadería y la agricultura
intensiva de uso ocasional.
Vegetación Sabanas herbáceas tropicales de altillanuras, bosque tropical ombrófilo y
bosque tropical ombrófilo aluvial ripario.
Actividad Agricultura de subsistencia con productos como la yuca, el plátano, la caña, el
económica ají, el maíz y algunos frutales. La pesca y la cacería han tenido su
importancia.
Presión Numerosa población ha disminuido por enfermedades introducidas por los
blancos.
Fuente: Resolución 00155 del 18 de enero de 1978. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
– Incora.
SAN LUIS

Creación Resolución 066 del 25 de noviembre de 1996. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización En jurisdicción del municipio de Milán en el departamento de Caquetá.
Extensión 2347,6 hectáreas.
Etnias Coreguaje.
indígenas
Asentamientos Se ubica la comunidad de San luis de la familia lingustíca Tucano occidental.
Demografía En 1996 contaba con 108 habitantes, nucleados en 12 familias.
Límites Rodeado de predios campesinos.
Clima Cálido muy húmedo con una temperatura promedio entre 24.6 y 26° C.
Hidrografía Irrigado por dos lagunas y la quebrada El Tigre.
Geología Rocas sedimentarias del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias en planicies onduladas denudativas acumulativas.
fisiográficas
Suelos Suelos arenosos y arcillosos. Capa vegetal pobre.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de maíz, yuca, plátano. Complementan
económica con la fabricación de artesanías.
Presión Fuerte proceso de aculturamiento, desplazamiento de habitantes e incremento
de cultivos ilicitos.
Fuente: Resolución 066 del 25 de noviembre de 1996. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
SANTA ROSA DEL GUAMUEZ

Creación Resolución 01981 del 30 de abril de 1973. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización En jurisdicción del municipio de Puerto Asis, departamento del Putumayo.
Extensión 3750 hectáreas.
Etnias Kofán.
indígenas
Asentamientos Ubicados en el paraje de Santa Rosa en el río Guamués.
Demografía En 1973 contaba con 150 habitantes, agrupados en 30 familias.
Límites
Clima Múy húmedo.
Hidrografía Irrigado por el río Guamués afluente del río Putumayo.
Geología Sedimentos finos del Plio-Pleistoceno y depósitos de materiales de la
cordillera, de origen fluvio-volcánicas del Terciario y Cuaternario.
Unidades Piedemontes coalescente, diluvial depositacional y superficies sedimentarias
fisiográficas disectadas.
Suelos Muy evolucionados, profundos de textura franca arcillosa, ácidos, bien
drenados con áreas cóncavas mal drenadas.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de maíz, yuca, plátano. La caza y la
económica pesca han sido tradicionales en el grupo.
Presión Incremento de cultivos ilícitos y fuerte proceso de colonización.
Fuente: Resolución 01981 del 30 de abril de 1973. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
– Incora.
VALLE DEL SIBUNDOY

Creación Resolución 0173 del 28 de noviembre de 1979. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización En jurisdicción del los municipios de Colón, Santiago y Sibundoy en el
departamento del Putumayo.
Extensión 3252 hectáreas.
Etnias Kamsa.
indígenas
Asentamientos Se ubican en el paraje indígena del valle de Sibundoy.
Demografía En 1978 contaba con 314 habitantes agrupadas en 54 familias.
Límites Norte: Río San Pedro. Este: Río San Francisco, quebrada Cabuyaco e
Hindayaca y predios privados. Oeste: Río San Pedro.
Clima La temperatura promedio oscila entre 15 y 18°C siendo la media anual de
16,3°C. La temperatura máxima media anual es de 22°C y la mínima es de
11°C.
Hidrografía Irrigado por los ríos Putumayo y San Pedro, y las quebradas Cabuyaco e
Hindayaca.
Geología Rocas ígneo-metamórficas y sedimentitas del Terciario y Cuaternario.
Unidades Montañas colinadas estructurales plegadas y denudativas y en complejos
fisiográficas metamórficos sedimentarios e ígneos.
Suelos Presentan bastante acumulación de materia vegetal sin descomponer y
saturación de humedad con características fangosas. Son pobres en
nutrientes, muy ácidos y en ocasiones muy superficiales.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad La agricultura itinerante y la ganadería constituyen la base de la economía.
económica
Presión Fuerte presión de aculturación y algunas enfermedades respiratorias y de
desnutrición.
Fuente: Resolución 0173 del 28 de noviembre de 1979. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
YUNGUILLO

Creación Resolución .Instituto Colombiano de la Reforma Agraria – Incora.


Localización En jurisdicción del municipio de Santa Rosa y Mocoa en los departamentos
del Cauca y Putumayo.
Extensión 4230 hectáreas.
Etnias Inga
indígenas
Asentamientos Ubicados en el paraje de Yunguillo.
Demografía Cuenta con 850 habitantes agrupados en 137 familias
Límites Rodeado de predios campesinos.
Clima Templado muy húmedo con una temperatura promedio de 19° C
Hidrografía Irrigado por las cabeceras del río Caquetá.
Geología Sedimentitas del Cretáceo y Terciario y rocas volcánicas del Terciario.
Unidades Crestas y laderas monoclinales estructurales y montañas colinadas
fisiográficas estructurales plegadas y denudativas.
Suelos No información
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de maíz, yuca, plátano.
económica
Presión Incremento de cultivos ilicitos y fuerte desplazamiento de habitantes.
ISLA DE RONDA

Creación Resolución 042 del 24 de septiembre de 1996. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización En jurisdicción del municipio de Leticia, departamento del Amazonas.
Extensión 60,23 hectáreas.
Etnias Cocama.
indígenas
Asentamientos Ubicado en el paraje de ronda en la isla de Ronda, margen derecha del río
Putumayo.
Demografía Cuenta con 223 habitantes, agrupados en 38 familias.
Límites Se encuentra dentro de la isla de Ronda que se ubica en el río Amazonas.
Clima Cálido muy humedo con una temperatura promedio entre 25.5 a 26.5 °C.
Hidrografía Irrigado totalmente por el río Amazonas.
Geología Sedimentitas arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en terrazas antiguas subrecientes, estructurales –
fisiográficas denudativas-acumulativas.
Suelos No información.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de maíz, yuca, plátano. La caza,
económica recolección de frutos silvestres y la pesca han sido tradicionales en el grupo.
Presión Fuerte procesos de aculturamiento.
Fuente: Resolución 042 del 24 de septiembre de 1996. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
BRISAS

Creación Resolución 00046 del 10 de diciembre de 1997. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Ubicado en los municipios de San José del Fragua y Piamonte en el
departamento de Caquetá y Cauca respectivamente.
Extensión 149 hectáreas.
Etnias Inga.
indígenas
Asentamientos Ubicado en el asentamiento de las Brisas sobre el río Fragua
Demografía El 1997 estaba poblado por 45 personas, nucleados en 9 familias..
Límites Colinda con predios campesinos.
Clima Se ubica en un clima templado humedo a perhumedo. La precipitación anula
varia entre los 3000 y 4000 mm. La humedad relativa es del 89%. La
temperatura varia entre los 18 a 26°C. La altitud es de 540 metros sobre el
nivel del mar, aproximadamente.
Hidrografía Irrigado principalmente por el río Fragua Grande, los caños El Purutuyaco y La
Pedregosa y algunos nacimientos de agua permanentes.
Geología Rocas metamórficas del Precámbrico.
Unidades Montañas colinadas estructurales plegadas y denudativas.
fisiográficas
Suelos Suelos de vega de baja fertilidad, arcillosos y areno-acillosos, baja capacidad
de intercambio cationico, bajo contenido de calcio, magnesio, potasio, fosforo
y nitrogeno.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de maíz, yuca, plátano. La caza y la
económica pesca han sido tradicionales en el grupo.
Presión Incremento de cultivos ilicitos y fuerte aculturación.
Fuente: Resolución 00046 del 10 de diciembre de 1997. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.
CHARCO CAIMAN

Creación Resolución 13 del 24 de mayo de 1996. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización En jurisdicción del municipio de Mapiripán en el departamento del Meta.
Extensión 1937,63 hectáreas.
Etnias Guanano.
indígenas
Asentamientos Ubicado en el paraje de Charco Caimán sobre el río Guaviare.
Demografía En 1996 se encontraban 59 personas, agrupadas en 11 familias.
Límites
Clima Se encuentra en un clima cálido muy húmedo, con una temperatura promedio
entre 25 y 27° C. La pecipitación media anual supera los 4000 mm. La
humedad relativa es del 90%.
Hidrografía Irrigado por el río Guaviare.
Geología Sedimentitas arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas en planicies onduladas y superficies
fisiográficas aluviales en valles menores coluvio-aluviales acumulativos.
Suelos No información.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economia de autosubsistencia, caza, pesca.|.
económica
Presión Incremento de los cultivos ilicitos.
Fuente: Resolución 13 del 24 de mayo de 1996. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
BOCANA DEL LUZON

Creación Resolución 122 del 23 de julio de 1975. Instituto Colombiano de la Reforma


Agraria – Incora.
Localización Ubicado en el municipio de Puerto Asís, departamento del Putumayo.
Extensión 2000 hectáreas.
Etnias Kofán.
indígenas
Asentamientos Ubicado en el paraje de la bocana de Luzón, sobre las márgenes del río
Guamuéz.
Demografía En 1975 contaba con 78 personas, agrupadas en 9 familias.
Límites Este: Desembocadura de la quebrada Luzón en el río Guamuéz; se avanza
por esta quebrada hacia su cabecera. Norte: Línea imaginaria recta hacia el
oeste. Oeste: Línea recta al sur, cruzando el río Guamués: Sur: Línea recta
hasta la desemboca de la quebrada Luzón.
Clima Se encuentra a una alturaaltitud de 500 metros sobre el nivel del mar. La
temperatura media anual es de 27°C.
Hidrografía Irrigado por el río Guamués y la quebrada Luzón.
Geología Rocas sedimentarias del Plio-Pleistoceno con predominio del Terciario.
Unidades Superficies sedimentarias disectadas complejas denudativas.
fisiográficas
Suelos Muy evolucionados, profundos de textura franca arcillosa, ácidos, bien
drenados con áreas cóncavas mal drenadas.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de maíz, yuca y plátano. La caza y la
económica pesca han sido tradicionales en el grupo.
Presión Incremento de cultivos ilícitos y avance de aculturación.
Fuente: Resolución 122 del 23 de julio de 1975. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –
Incora.
SAN JOSE DEL RIO

Creación Resolución 043 del 24 de septiembre de 1996. Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria – Incora.
Localización Ubicado en jurisdicción del municipio de Leticia, departamento del Amazonas.
Extensión 548,64 hectáreas.
Etnias Cocama.
indígenas
Asentamientos Ubicado en el paraje de San José del Río, en el río Amazonas.
Demografía Cuenta con 224 habitantes agrupados en 30 familias
Límites Ubicado en el extremo sur del Trapecio Amazonico muy cerca del resguardo
indígena de Nazareth.
Clima Se encuentra en un clima cálido muy húmedo a perhumedo. Temperatura
media anual de 24°C. Precipitación media anual de 2500 mm. La altitud varia
entre los 100 y 220 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía Irrigado por el río Amazonas y las quebradas Patocua, Picuna, Agua Blanca y
Pacotuba..
Geología Sedimentitas arcillosos del Plio-Pleistoceno.
Unidades Superficies aluviales en terrazas antiguas subrecientes, estructurales –
fisiográficas denudativas-acumulativas.
Suelos Derivados de rocas sedimentarias, de baja fertilidad en las áreas que no son
de vega, especialmente por su acidez muy elevada y valores bajos de
saturación de bases, poca presencia de calcio, magnesio y potasio
intercambiables, marcada pobreza de fósforo y altos contenidos de aluminio.
Vegetación Bosque tropical ombrófilo.
Actividad Economía de autosubsistencia: Cultivo de maíz, yuca, plátano. La caza,
económica recolección y la pesca han sido tradicionales en el grupo.
Presión Continuo proceso de aculturación
Fuente: Resolución 043 del 24 de septiembre de 1996. Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria – Incora.

También podría gustarte