Está en la página 1de 5

Valor del dinero en el tiempo y equivalencia financiera

Concepto
El valor del dinero en el tiempo es el concepto que indica que el dinero disponible en el momento presente vale
más que el mismo monto en el futuro, debido a su capacidad de ganancia potencial. Este principio básico de
finanzas sostiene que, siempre que el dinero pueda ganar intereses, cualquier cantidad de dinero vale más
cuanto más pronto se reciba. El valor del dinero en el tiempo también se conoce como valor presente neto.
Este concepto se basa en la idea que los inversores prefieren recibir dinero hoy, en lugar de recibir la misma
cantidad de dinero en el futuro, debido a la posibilidad que el dinero crezca en valor durante un período de
tiempo determinado. Explica por qué se paga o se gana el interés: el interés, ya sea en un depósito bancario o
en una deuda, compensa al depositante o al prestamista por el valor del dinero en el tiempo.

Factores que afectan


El valor del dinero en el tiempo está relacionado con los conceptos de inflación y poder de compra. Ambos
factores deben tomarse en consideración junto con la tasa de rendimiento que se puede obtener al invertir el
dinero.

Importancia
Las empresas consideran el valor del dinero en el tiempo al tomar decisiones sobre inversiones en el desarrollo
de nuevos productos, la adquisición de nuevos equipos o instalaciones comerciales, y el establecimiento de
condiciones crediticias para la venta de sus productos o servicios.
El dólar disponible hoy puede usarse para invertir y ganar intereses o ganancias de capital. Debido a la inflación,
un dólar que se promete para el futuro vale en realidad menos que un dólar hoy.
Siempre que el dinero pueda ganar intereses, este principio básico de finanzas sostiene que cualquier cantidad
de dinero vale más cuanto más pronto se recibe. En el nivel más básico, el valor del dinero en el tiempo
demuestra que, en igualdad de condiciones, es mejor tener dinero ahora que más tarde.

¿Cómo calcular el cambio del valor del peso mexicano en el tiempo?


 Opción 1: Calcular con fórmula de IPC.
Se puede calcular el valor del peso mexicano en el año deseado si se conoce el año inicial y el IPC (índice de
precios al consumidor) de ambos años.
𝐼𝑃𝐶 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗
𝐼𝑃𝐶 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Ejemplo. Calcular el valor presente de $1 de 1969:
𝐼𝑃𝐶 2019 117.53
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 2019 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 1969 ∗ = $1 ∗ = $9,942.75
𝐼𝑃𝐶 1969 0.013
 Opción 2: Calcular con fórmula de interés compuesto.
La fórmula de interés compuesto es:
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 (1 + 𝑛 ∗ 𝑖𝑠)
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑉𝐹 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜, 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙.
𝑉𝑃 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙, 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑜 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜.
𝑖𝑠 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒
𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜, 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜.
Ejemplo. Calcular el valor presente de $1 de 1969:
Entre 1969 y 2019 hay 50 años y la tasa promedio de inflación ha sido del 20.2126%, así que:

𝑉𝐹 = $1 ∗ (1 + 0.202126)50 = $9,942.75

Ejemplos resueltos
1. Calcular el valor futuro o monto de $2,500 durante 8 meses a 10% anual.
𝑉𝑃 = $2,500
𝑛 = 8 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑖𝑠 = 10% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 → en notación decimal sería: 0.10 (dividiendo entre 100 el porcentaje).
Primero que nada, debemos verificar que la tasa de interés corresponda a la misma unidad de tiempo. En
este caso, vemos que el tiempo está expresado en meses, mientras que la tasa de interés es anual.
SOLUCIÓN:

 Convertir el tiempo expresado en meses a fracción de año: Tenemos 8 meses de un total de 12 que
tiene el año; es decir:
1 𝑎ñ𝑜
8 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 | | = 0.66666 𝑎ñ𝑜𝑠.
12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
 Para obtener el Valor Futuro, sustituimos valores en la fórmula:

𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 (1 + 𝑛 ∗ 𝑖𝑠)
𝑉𝐹 = 2500 (1 + 0.66666 ∗ 0.10)
𝑉𝐹 = $2.666.67

 En resumen, podemos afirmar que el saldo o valor futuro de una inversión o capital de $2,500 durante
8 meses al 10% de interés simple anual, es de $2,666.67.
 De aquí podemos determinar que el monto de los intereses generados durante el periodo, es de:
$2,666.67 − $2,500 = $166.67
Valor del dinero a través del tiempo
Año Gobierno en turno Paridad Salario % % Suceso Económico Acontecimiento
cambiaria Mínimo Inflación PIB histórico importante
respecto ($)
al dólar
1821 Agustín de Iturbide, (1a. 0.97 - - - 1a. Devaluación del Peso 2% Iturbide y Guerrero se dan abrazo
(0.95 a 0.97). Hacienda sin de Acatempan, entrada del Ejercito
Regencia) recursos, gasto militar. Trigarante.
1824 Guadalupe Victoria (primer 0.962 - - - Se obtiene oneroso crédito inglés Iturbide es fusilado, nueva
de 16MD$, México solo recibe Constitución de 1824, Guadalupe
presidente) 5.68MD$, 35% Victoria 1er. Presidente
1830 Anastacio Bustamante 0.962 - - - Ley de 2 de octubre para Bustamante al poder. ALSA héroe
capitalizar los intereses de la nacional. Rebelión del
deuda hasta abril de 1831 Gral.Codallo, se une Guerrero.
1834 Antonio López de Santa 0.957 - - - ALSA retorna al poder, Texas se
rebela, Austin y Zavala
Anna presidentes de Texas.
1856 Ignacio Comonfort 0.940 Se dicta la Ley Lerdo de Primer timbre postal con efigie de
desamortización de Activos Miguel Hidalgo. Congreso
Eclesiásticos. Constituyente.
1865 Maximiliano de Habsburgo, 0.940 - - - En 2 años Maximiliano contrae Gobierno de Juárez a Paso del
Deuda Externa por 105 MD$ Norte, hoy Cd. Juárez. Maximiliano
Benito Juárez en México.
1868 Benito Juárez 0.960 Explotadora del Golfo, primera Cía El Congreso ratifica decreto de
petrolera en México, capital de Juárez que separa Coahuila y
USA Nuevo León.
1873 Sebastián Lerdo de Tejada 0.970 Ley monetaria, nace Patrón Oro y Lerdo electo. Se incorporan las
Trade Dollar, baja de la plata, Leyes de Reforma a la
(I) crisis minera Constitución de 1857.
1881 Manuel González 1.10 0.21 Concesiones ferrocarrileras. Nace Díaz gobernador de Oaxaca, su
el Banco Nacional Mexicano estado natal. Problemas con
Guatemala
1885 Porfirio Díaz 1.18 0.21 3.40 Baja precio de la plata, afecta Política centralista que fortalece la
minería. Ley de Conversión Dictadura de Díaz. Periodistas
Doblan de la Deuda. encarcelados.
1912 Francisco I. Madero 2.01 -0.84 -3.5 Préstamos por 10 MDD en 1911 y Pronunciamientos contra Madero
1912 con Speyer Co. para apoyar de Zapata, Orozco y Félix Díaz
el peso.

1916 Venustiano Carranza 23.83 3.40 Paridad sube 23.83 $/Dl. Incautan Villa ataca Columbus. Expedición
Bancos. Circulan "bilimbiques", Punitiva. Elección del Congreso
billetes Rev. Constituyente.
1921 Alvaro Obregón 2.04 -8.84 -0.10 Obregón pide reconocimiento de Vasconcelos Srio. Educación,
USA. Nace el Centenario. Pozo Censo 14.3 M.Habs. Mucho menos
Cerro Azul 4 que en 1910
1925 Plutarco Elías Calles 2.03 5.20 6.41 Fundación del Banco de México, Promulgan la Ley del Petróleo.
toma como modelo Reserva Regresan algunos ferrocarriles a
Federal en USA. manos privadas

1929 Emilio Portes Gil (I) 2.08 -0.60 -3.56 Deflación y Recesión. Crack Convención PNR (PRI) en Qro.
bursátil en N.Y. Crisis económica Acuerdo religioso. Tras huelga
mundial. Universidad autónoma
1931 Pascual Ortiz Rubio 2.43 -10.45 3.51 Ley Calles desmonetiza oro, limita Se publica la Ley Federal del
circulante en plata. Recesión- Trabajo y la de Crédito Agrícola.
Devaluación

1933 Abelardo L. Rodríguez (I) 3.53 6.23 10.95 Se fija paridad y libre Decreto extiende franja costera de
convertibilidad en 3.60 $/Dl. Nace 100km reserva petrolera. Cárdenas
Banco Nal Hipotecario. candidato.
1935 Lázaro Cárdenas del Río 3.60 1.50 0.67 7.56 Alto crecimiento del PIB, baja Calles critica a Cárdenas y es
inflación y tipo de cambio firme. expulsado, renovación del
Gabinete
Manuel Ávila Camacho 4.86 2.50 6.10 6.98 "Gran arreglo" con USA, 40MDD Regresa Calles. Japón ataca Pearl
por pago de reclamaciones Revol. Harbor. Reconciliación Nacional
Sube reserva ante la guerra.
1947 Miguel Alemán Valdés 4.85 3.39 2.11 3.61 Fusión de Mexicana-Ericcson, Crean la Sría Recursos
nace Telmex. Peso casi 70% Hidráulicos. Reconocen la
sobrevaluado. epidemia de fiebre aftosa
1953 Adolfo Ruiz Cortines 8.65 6.70 2.09 0.32 ARC inicia, bajo crecimiento 0.3% Se concede voto a la mujer.
y deflación 1.9%. Reunión ARC- Expropia latifundios del norte y
Eisenhower paga indemnizaciones
1959 Adolfo López Mateos 12.50 12.00 -0.04 3.01 Ortiz Mena inicia el Plan de Represión ferrocarrilera, líderes
Desarrollo Estabilizador, paridad presos. Nace Comisión Nacional.
fija, inflación baja. del Libro Gratuito.
1965 Gustavo Díaz Ordaz 12.50 21.50 0.65 6.15 Crédito a la CFE colocando Bonos El FMI acepta el Peso Mexicano
por 100 MDD, sin aval de Gob. como Divisa Fuerte y empieza a
Fed. ni NAFIN. usarlo con Brasil.
1971 Luis Echeverría Álvarez 12.50 32.00 4.96 3.76 Fin del Desarrollo Estabilizador, Golpe de timón, política populista.
Ortiz Mena ocupa la Presidencia Matanza el 10 de junio.150 años
del BID en USA de Independencia.
1977 José López Portillo 22.69 106.40 20.66 3.39 JLP apuesta al petróleo. Certifican Los rumores de golpe o Maximato
reservas probadas, México falsos. JLP tomó posesión, dio
4o.lugar mundial excelente discurso.
1983 Miguel de la Madrid 150.29 523.00 80.78 -3.49 Caen reservas. Paridad a 150$/Dl. Ante la crisis dice MMH: "No
Deuda Externa 90.3% del PIB. permitiré que el País se me
Hurtado Nace el PIRE deshaga entre las manos"
1989 Carlos Salinas de Gortari 2483.37 10080.00 19.70 4.11 Salinas privatiza Cía Mexicana de Sin legitimarlo Salinas toma
Aviación y Aeroméxico. Telmex en posesión. El país estuvo al borde
venta. del abismo. Inicia PECE
1995 Ernesto Zedillo Ponce de 6.60 20.15 51.97 -6.29 Salinas: Inflación:139.12%, Zedillo 17 M votos. Afronta la Crisis
Devaluación:38%. Zedillo enfrenta y a Marcos. Encarcela a Raúl
León la peor crisis Salinas. Sismos.
2001 Vicente Fox Quesada 9.17 40.35 4.40 -0.40 Tras 9/11 caen Bolsas del Mundo. Bush-Fox en San Cristóbal. El
Inicia recesión en USA y afecta a EZLN al Congreso. Boda Fox.
México. Caen las Torres Gemelas
2007 Felipe Calderón Hinojosa 10.90 50.57 3.76 2.29
2013 Enrique Peña Nieto 13.08 64.76 3.97 1.35 EPN inicia sexenio con Se inaugura autopista de Durango
desaceleración económica, cae el a Mazatlán.
PIB y la construcción de vivienda.
2016 Enrique Peña Nieto 20.66 73.04 3.36 2.91 Bajo crecimiento, importador neto Trump presidente USA. Amenaza
de petróleo, alta deuda externa e con muro, deportaciones y
interna, dólar muy caro renegociación TLCAN
2017 Enrique Peña Nieto 19.74 80.04 6.77 2.04 Bajo crecimiento, importador
petrolero, alta deuda externa,
inflación, dólar caro, y Trump
¿En qué año se necesitaban menos salarios para comprar lo mismo?

PRODUCTO/AÑOS 1902 1946 1994 2013


1 KG. DE CARNE 0.4 SALARIOS 0.7 SALARIOS 0.05 SALARIOS 0.32 SALARIOS
MÍNIMOS MÍNIMOS MÍNIMOS MÍNIMOS

PRODUCTO/AÑOS 188 1911 1938 1955


1 KG. DE CAFÉ 0.21 SALARIOS 0.49 SALARIOS 0.12 SALARIOS 0.2 SALARIOS
MÍNIMOS MÍNIMOS MÍNIMOS MÍNIMOS

PRODUCTO/AÑOS 1888 1938 1955 2013


1 KG. DE MAÍZ 0.39 SALARIOS 0.18 SALARIOS 0.27 SALARIOS 0.51 SALARIOS
MÍNIMOS MÍNIMOS MÍNIMOS MÍNIMOS

Bibliografía
 http://www.mexicomaxico.org/Voto/super.htm
 http://www.mexicomaxico.org/Voto/SobreValMes.htm
 http://www.mexicomaxico.org/Voto/SobreVal02.htm
 http://www.mexicomaxico.org/Voto/SalMinInf.htm
 http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/d/%7B1EEDFA6C-8EDB-B7AD-11B2-
528C7B69CC76%7D.pdf
 https://www.lifeder.com/valor-del-dinero-tiempo/
 http://www.franciscojaviercruzariza.com/attachments/File/El_Valor_del_dinero_a_trav__s_del_tiempo.
pdf

También podría gustarte