Está en la página 1de 3

Siendo que el propósito de la presente investigación es estudiar y comprender los

orígenes y el desarrollo del Socialismo en Colombia, es fundamental definir


primero aquello que se pretende abordar, ¿Qué es entonces el Socialismo?

Podemos definir el Socialismo como el conjunto de ideas, teorías, y acciones


políticas que defienden un sistema económico y político, que se basa en el
principio según el cual los sistemas de producción deben ser controlados y
administrados por parte de quienes son productores y realizadores de actividades
económicas, quienes conforman los sistemas de producción mismos, es decir la
sociedad y sus integrantes.

Se defiende bajo esta ideología un principio de igualdad, según el cual cada quien
obtendrá bienes, en sentido de la propiedad privada, en la medida que trabaja por
ellos.

El socialismo es, en síntesis, la teoría, doctrina o práctica social que promueve la


posesión pública de los medios de producción y su administración también
pública, en pro del interés de la sociedad en general y no en favor de clases o
grupos particulares.

Sobre su origen en Colombia, si bien el socialismo tiene ciertas características


invariables, es discutible hasta qué punto podemos hablar de ‘el’ Socialismo en
términos de su origen en Colombia. Según el autor Mauricio Archila Neira (2005)
las ideas socialistas en Colombia son casi tan antiguas como las liberales o las
conservadoras, aunque tomaron mucho más tiempo en cristalizarse políticamente.

Mucho antes de que se diera la “cristalización” del Socialismo en representaciones


políticas, digamos legítimas, existía ya la idea revolucionaria de una sociedad más
democrática y equitativa, libre y que respondiera a ciertos principios meritocráticos
en el sentido de que es una forma de gobierno basada en el mérito; en otras
palabras, que la sociedad estaría organizada con base al mérito individual y que
los bienes públicos, como tales, serán administrados en pro de la sociedad en
general, y no en función de los intereses de colectivos privados. En este sentido,
el socialismo es contrario al Capitalismo.

Esta forma de socialismo, que Gaviria llama en varias ocasiones Socialismo


utópico, sería una consecuencia de la actividad filosófica derivada de los principios
ético-morales del cristianismo, “se trata de un Socialismo de inspiración teocrática
y cristiana en el que se nota una marcada influencia de Proudhon y Saint-Simon.

En este sentido, se configuran discursos provenientes de Europa con la dinámica


existente en Colombia. Menciona Gaviria, por ejemplo, el caso de El Judío
Errante, libro publicado en distintos idiomas entre 1844 y 1846 y que tuvo gran
difusión por el mundo. En éste libro se exalta la lucha del pueblo explotado contra
el mal absoluto de la burguesía. Dicho libro, dice el autor, “alimentó los agitados
debates en las Sociedades Democrático-Republicanas de Nueva Granada, o
clubes de la Revolución Colombiana, donde a cada paso eran pronunciados los
términos ‘socialismo’ y ‘comunismo’ para designar indistintamente toda aspiración
a la justicia social o incluso simples consideraciones humanitarias.”(Gaviria, 2002,
p.128)

En este sentido y como ejemplo para concluir lo ilustrado anteriormente, cabe


mencionar a dos personajes protagónicos de éste socialismo en Colombia: Manuel
Murillo Toro y José María Samper, éste último escribió: “El Comunismo desconoce
la propiedad, el Socialismo quiere hacer libre i productivo el uso de ese derecho
incontestable; el Socialismo quiere el bienestar de todos por el auxilio mutuo,
organizando el estado según el principio de la igualdad. El Comunismo destruye,
el Socialismo crea i mejora”. (Gaviria, 2002) Aun cuando los intelectuales
anteriormente mencionados comienzan a hablar de socialismo al tiempo que el
liberalismo se constituía en partido político, no superan el Socialismo utópico.

“A mediados de los años diez la semilla del socialismo fructificó en un terreno


abonado tanto por el surgimiento de organizaciones "obreras" como por la
creciente agitación social que se presentó en el país a finales de la primera Guerra
Mundial”. (Archila, 2005) Las organizaciones obreras comenzaron a modificarse a
principios de siglo al abandonar el privilegio de la caridad que brindaban las
sociedades de mutua ayuda.

Así surgió en 1904 la Unión de Industriales y Obreros (UNIO) que abogaba por
políticas proteccionistas en favor de artesanos y empresarios. En 1910, por
impulso de dicha organización, se formó el Partido Obrero en Bogotá al cual se le
vinculan actores de sectores artesanales y liberales.

“Su programa era, de nuevo, el proteccionismo estatal en los moldes esbozados


por Uribe Uribe” quien es conocido, entre otras cosas, por su postura política a
favor de un socialismo estructurado de carácter corporativo y sindicalista en
Colombia, donde la figura del estado queda en una posición de ser quien reparte,
controla y administra los bienes en un sentido paternal para con la sociedad.
“Estos intentos de formar agrupaciones políticas independientes fueron continuos
en los primeros decenios, pero rápidamente decayeron. Finalmente, en 1919 esos
esfuerzos cristalizaron en una organización de carácter nacional, el Partido
Socialista.” (López, 2011,169)
Pero definitivamente, dice Archila, “la difusión de las ideas socialistas en el país
ocurrió por medio de activistas criollos, aunque algunos recibían correspondencia
del extranjero, otros, periódicos españoles o argentinos, y otros fueron iluminados
por ciertos grupos de teatro y ópera que predicaban ideales de justicia e igualdad.
La publicación de algunos periódicos como El Socialista, Vía Libre, El Luchador o
La Humanidad también sirvió de correa de transmisión de esas ideas, que por lo
general eran una mezcla ecléctica de marxismo, comunismo, anarquismo y
diversos socialismos más moderados.”

Las ideas socialistas, sin embargo, seguían siendo marginales en el país, pues no
traspasaban la minoría intelectual u obrera que las profesaba.

BIBLIOGRAFÍA

Gaviria Liévano, Enrique (2002). El Liberalismo y la Insurrección de los Artesanos


Contra el Librecambio. Primeras manifestaciones socialistas en Colombia.
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Flórez López, Carlos A. (2010) Identidades políticas del Socialismo en Colombia.


1920-1925. Revista Núm. 17.

Archila Neira, Mauricio (2005) Quimera del pensamiento socialista colombiano.


Credencial Historia. No 90. Recuperado de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio1997/junio973.ht
m.

También podría gustarte