Está en la página 1de 10

Ciclo 2017-2

Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras

Trabajo 0302-03409 FINANZAS II


académico Docente:
MAG. LIC. ALEJANDRO DÍAZ AGUILAR
Nota:

VIII 01
Ciclo: Sección:
Módulo I
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
SOLIS MONTOYA EDWIN MARTIN
el menú contextual de su curso
La Código de matrícula:
2010208885
Panel de control:

Uded de matrícula:
DUED - LIMA

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo 05 de
Noviembre 2017
(Hora peruana)
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-2 por lo que no se aceptarán trabajos
extemporáneos.
3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos
obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta 3 y para el examen final debe
haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos
diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas

Presente adecuadamente su trabajo (considere: redacción, ortografía y formato).


(2pts)

1. Indique ¿A qué se llama Gestión en las Finanzas Públicas y cuál es la


valoración que le asigna a la Gestión Tributaria? (3 puntos)

Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el
gasto público con la recaudación de impuestos, es a través de esta relación
dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit.

El Estado se encarga de administrar las finanzas públicas. El principal objetivo


estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena
ocupación y el control de la demanda agregada.

La intervención del Estado en las finanzas, se da por la variación del gasto


público y la recaudación de impuestos. El gasto público es la inversión que
realiza el Estado en distintos proyectos de interés social. Estos impuestos son
los pagos que efectúan todos los ciudadanos y empresas de una nación.
En la definición del gasto público. Puede relacionarse como estímulo del
consumo. El Estado está en condiciones de generar puestos de empleo, lo que
otorgara salarios a la gente y dinero para consumir.

La gestión tributaria se define como la función administrativa dirigida a la


aplicación de los tributos, es por este medio que se puede recaudar ingresos, en
el Perú, el organismo que se encarga es la Sunat, en lo que con lleva en la
recaudación de tributos, también las municipalidades se encargan de recaudar,
pero claro que su recaudación es más autónoma, la valoración es importante, los
ingresos que con lleva, para el Estado.

2. Explique porque es importante la reingeniería de los procesos en


la administración Pública y cuál es su relación con la competitividad? (2
puntos)

Es importante la reingeniería de procesos, porque se debería haber un cambio en


el tradicional modelo de organización funcional y cambiar hacia una organización
por procesos contenidos en las “cadenas de valor” de cada entidad, que esto
brinde y aseguren que los bienes y servicios públicos de su responsabilidad
generen resultados e impactos positivos para el ciudadano, dados los recursos
disponibles.

Los procesos son definidos como una secuencia de actividades que transforman
una entrada o insumo en una salida, añadiendo un valor en cada etapa de la
cadena para obtener mejores condiciones, por ejemplo la calidad/precio, rapidez,
facilidad, comodidad, entre otros).

Para la buena implementación de la gestión por procesos en las entidades de la


administración pública, la secretaria de la gestión pública proponer las siguientes
etapas para hacerlo más competitivo.

Las organizaciones modernas estudian rigurosamente como optimizar,


formalizar y automatizar cada uno de sus procesos internos, como parte de la
cadena de valor.
La Política Nacional de Modernización de la gestión pública establece cinco
pilares centrales y tres ejes transversales. El tercer pilar es la gestión por
proceso, simplificación administrativa y organización institucional.

La secretaria de la gestión pública ha desarrollado instrumentos metodológicos


para la implementación de la gestión por procesos en las entidades de la
administración pública, los mismos que servirán de apoyo a las entidades que se
encuentran en proceso de implementación de la reforma del servicio civil.

3. ¿A qué se llama Presupuesto Público? Explique que implica un Presupuesto


por Resultados (PpR)? (2 puntos)

El presupuesto público es un instrumento a través del cual el Poder Legislativo


establece los niveles máximos de gastos que el Poder Ejecutivo puede realizar,
así como también autoriza el endeudamiento y las aplicaciones financieras en
que este puede incurrir que utiliza el Estado para el logro de resultados a favor
de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de
cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas.
Establece los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las
Entidades del Sector Público y los ingresos que lo financien, acorde con la
disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal.

El resultado por resultado es una estrategia de gestión pública que determina los
recursos presupuestales a bienes y servicios y a resultados a favor de la
población, estas características son medibles, para lograrlo es necesario un
compromiso de las entidades públicas.

Estos resultados permiten solucionar problemas que afectan a la población y


también evaluar si está logrando el cometido.

Este presupuesto de resultado tiene mucha importancia, porque según su


análisis se podrá realizar un uso más eficiente y eficaz de los recursos públicos,
y como información relevante se ayudara a tomar las mejores decisiones en
materia presupuestal de gestión que permitan el logro de resultados a favor de la
población.

Los niveles del gobierno que participan son los tres niveles de gobierno
(nacional, regional y local); cada uno de ellos participa en correspondencia a sus
funciones y competencias.

4. ¿Por qué es importante la Cuenta General de la República y quiénes se


encuentran sujetos a la rendición de Cuentas? Indique cada uno de
ellos.(4 puntos)

La Cuenta General es un mecanismo de mucha utilidad para que la ciudadanía


cuente con elementos de fiscalización del gasto público y es importante para
todos aquellos que requieran información económico-financiera, presupuestal,
de inversión y gasto social.

La Cuenta General de la Republica son instrumentos importantes para un


análisis de la gestión pública en su conjunto; la cuenta General de la Republica,
rinde cuenta del cumplimiento de las metas y objetivos previstos por las
entidades del Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales,
Empresas Publicas, Organismos Descentralizado Autónomo, Instituciones
Publica y Sociedades de Beneficencia Pública.

Asimismo, determinar el grado de confiabilidad de los estados financieros y


presupuestarios de la Cuenta General de la Republica, así como opinar sobre la
razonabilidad del Estado de la Deuda Publica y Estado de tesorería, en que nos
permite conocer la utilización del presupuesto, como la adquisición de bienes y/o
servicios, ejecución de proyectos inversión, gasto social, etc, todo ello
identificado las fuentes de financiamiento, así como los programas
presupuestales que se encuentra vinculadas a la entidad, entre otros.

Lo que se están sujetos a rendir cuentas son las Entidades del Estado se
encuentran obligadas a responder por sus actividades ante los grupos de interés
que atiende o presta servicios. Se constituye por lo tanto en un acto de
responsabilidad pública, que periódicamente el gobernante o gerente público,
debe elaborar un informe de rendición de cuentas que garantice el Control
Ciudadano y la participación de la comunidad y publico de interés en la
búsqueda de la excelencia en la administración pública del Estado.

Se refiere al derecho que tienen los ciudadanos a estar informados y al deber de


los servidores públicos de rendir cuentas. En este sentido toda entidad pública
tiene la obligación legal y moral de informar sobre cómo ha utilizado los recursos
que le fueron confiados, el desempeño de su gestión y los resultados obtenidos,
entre otras razones, está la responsabilidad social de transparencia respecto de
sus actas.

En entidades públicas del Perú

Agricultura

Ministerio de agricultura (minag)

Instituto nacional de innovación agraria (inia)

Autoridad nacional del agua (ana)

Servicio nacional de sanidad agraria del perú (senasa)

Ambiente

Ministerio del ambiente (minam)

Instituto geofísico del Perú (igp)

Organismo de evaluación y fiscalización ambiental (oefa)


Servicio nacional de áreas naturales protegidas por el estado (sernanp)

Servicio nacional de meteorología e hidrología (senamhi)

Comercio exterior y turismo

Ministerio de comercio exterior y turismo (mincetur)

Comisión de promoción del Perú para la exportación y el turismo (promPeru)

Economía y finanzas

Ministerio de economía y finanzas (mef)

Agencia de promoción de la inversión privada (proinversion)

Superintendencia del mercado de valores (conasev)

Oficina de normalización previsional (onp)

Organismo supervisor de las contrataciones del estado (osce)

Superintendencia nacional de administración tributaria (sunat)

Educación

Ministerio de educación (minedu)

Energía y minas

Ministerio de energía y minas (mem)

Instituto peruano de energía nuclear (ipen)

Instituto geológico minero y metalúrgico (ingemmet)

Interior

Ministerio del interior (mininter)

Justicia

Ministerio de justicia (minjus)

Mujer y desarrollo social

Ministerio de la mujer y desarrollo social (mimdes)

Presidencia del consejo de ministros

Presidencia del consejo de ministros (pcm)


Despacho presidencial (dp)

Autoridad nacional del servicio civil (servir)

Centro nacional de planeamiento estratégico (ceplan)

Instituto nacional de defensa de la competencia y de la protección de la


propiedad intelectual (indecopi)

Organismo de supervisión de los recursos forestales y de fauna silvestre


(osinfor)

Organismo supervisor de inversión privada en telecomunicaciones. (osiptel)

Organismo supervisor de la inversión en energía y minería (osinergmin)

Organismo supervisor de la inversión en infraestructura de transporte de uso


público (ositran)

Superintendencia nacional de servicios y saneamiento (sunass)

Producción

Ministerio de la producción (produce)

Instituto tecnológico pesquero del perú (itp)

Relaciones exteriores

Ministerio de relaciones exteriores (rree)

Agencia peruana de cooperación internacional (apci)

Salud

Ministerio de salud (minsa)

Superintendencia nacional de aseguramiento en salud (sunasa)

Trabajo y promoción del empleo

Ministerio de trabajo y promoción del empleo (mtpe)

Seguro social de salud (essalud)

Transportes y comunicaciones

Ministerio de transportes y comunicaciones (mtc)

Autoridad portuaria nacional (apn)


Corporación peruana de aeropuertos y aviación comercial s.a. (corpac s.a.)

Empresa nacional de puertos s.a. (enapu s.a.)

Vivienda, construcción y saneamiento

Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (vivienda)

Fondo mi vivienda s. a. (fmv s.a.)

Servicio de agua potable y alcantarillado de lima (sedapal)

Superintendencia nacional de bienes estatales (sbn)

Entes autónomos

Banco central de reserva

Instituto nacional de estadística e informática

Superintendencia de banca, seguros y afp

Congreso de la república

Poder judicial entidades públicas del Perú

5. ¿A qué se llama SNIP? Explique ¿Qué implica el Ciclo del Proyecto? Liste 5
proyectos que se hayan ejecutado este año. (7 puntos)

El SNIP – Sistema Nacional de Inversión Pública, es un sistema administrativo del


estado peruano, debemos tener muy claro que este sistema no ha sido creado en
el Perú, sino se ha tomado como referencia al Banco Mundial. Por otro lado, el
SNIP promueve el uso eficiente de los recursos de inversión buscando garantizar
la sostenibilidad de los proyectos y los servicios públicos para el bienestar de la
población.

El SNIP busca mejorar la calidad de la inversión pública aplicando el SISTEMA


NACIONAL DE INVERSION PUBLICA a través de lo que llamamos el ciclo del
proyecto, el cual es una herramienta mundialmente utilizada para mejorar la
calidad de inversión.

ACTORES PARTICIPANTES EN EL SNIP

Órgano Resolutivo: es la autoridad ejecutiva más alta de la Unidad Ejecutora (UE),


pueden ser Alcaldes, Presidentes de Gobiernos Regionales, Ministerios, etc.

Unidades Formuladoras (UF): Es el órgano responsable de la formulación de los


estudios de pre-inversión.
Oficinas de Programación de Inversiones (OPI): Son los responsables de la
evaluación y declaración de viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública.

Unidades Ejecutoras (UE): Están encargadas de la ejecución, operación,


mantenimiento y evaluación es post de los PIP.

CICLO DE PROYECTO

El Ciclo de Proyecto contempla las Fases de Pre-inversión, Inversión y Post-


inversión.

Durante la fase de Pre-inversión de un proyecto se identifica un problema


determinado y luego se analizan y evalúan – en forma iterativa – alternativa de
solución que permite para encontrar la mayor rentabilidad social.

En la Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a los


parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa
seleccionada de mientras que, en la Fase de Post Inversión, el proyecto entra a
operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post.

PRE INVERSION INVERSION POST INVERSION


IDEA
Perfil Estudios Operación y
Definitivos/ Mantenimiento
Expedientes FIN
Tecnico

Evaluacion
Factibilidad Ejecucion ex - post

RETROALIMENTACION

Lista de Proyectos

 Como principales concesiones en infraestructura para el 2017, destaca a


la Línea 2 del metro, que elevaría su inversión si supera el problema de
disposición de terrenos.
 La ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez comenzara en el primer
trimestre, tras haber superado las trabas e interferencia que retrasaron las
obras desde el 2005,
 La modernización de la refinería de Talara, que ya tendría un avance de
50%, continuara si se obtiene los recursos necesarios. Para ello, se evalua
un crédito sindicado por US$ 1,500 millones o una emisión de bonos por
US$ 1,000 millones con garantía del Estado.
 El proyecto Chavimochic, que irrigara las tierras del valle de chicana,
requiere una inversión total de US$ 715 millones y esta cargo del Gobierno
Regional de La Libertad. El avance de las obras es lento debido a un retraso
de la autoridad regional en la liberación de terrenos para la construcción de
un canal de irrigación en la provincia de Ascope.
 El tramo peruano de la carretera Tacna – la Paz tendrá una extensión de
144 kilómetros y recorrerá las provincias de Tacna y Tarata (ambas
ubicadas en el región Tacna). Contempla una inversión total de S/ 535
millones.

También podría gustarte