Está en la página 1de 4

LA CANASTA BASICA FAMILIAR EN EL PERU

Definición

La canasta básica es un conjunto de productos de primera necesidad y servicios que


necesita una familia promedio para subsistir durante un determinado periodo de tiempo
(por lo general es por mes), ya sean alimentos, higiene, vestuario, salud y transporte,
entre otros.

La canasta básica más allá de ser un simple indicador, es una referencia para fijar
el sueldo mínimo, así como una herramienta para monitorear los precios de los
principales productos y nos permite comparar qué tan cara es el estilo de vida en un
país. Cabe señalar que Perú está dentro de los cinco países con la canasta básica más
costosa según informes del INEI.

Conocer cuánto vale la canasta familiar permite medir cuán cara es el estilo de vida en
un país, así como para poder fijar el sueldo mínimo.

En nuestro país el Instituto de Estadística e Informática es el encargado de calcular la


canasta básica familiar.

Productos que se contabilizan en la canasta básica familiar

Entre ellos está los productos lácteos, carnes (pollo, cerdo, ternera, etcétera), huevos,
Frijol, judías, alubias, lentejas. Así como cereales (maíz, arroz, pan, pastas, etcétera),
también azúcares, grasas (aceite vegetal o manteca, etcétera). Las verduras y también
frutas (manzana, naranja, fresas, uva, sandía, melón, etcétera).
Cabe resaltar que el caculo de la canasta familiar en nuestro país difiere con algunos
países, pues algunos consideran unos productos o servicios que en el Perú no se toman
en cuanto; por ejemplo en Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas, ha incluido los
gastos por Netflix y Spotify en el costo de su canasta básica.

Costo de la Canasta Básica Familiar y la Remuneración Mínima Vital (RMV)


Según un ranking elaborado el año 2018 por La República de Colombia, Perú está
dentro del top 5 de las canastas básicas de Sudamérica más caras, con un costo que
oscila en los 29 dólares. En dicha encuesta se incluyeron 14 alimentos, siendo estos
un litro de leche; 500 g de pan; una caja de 12 huevos; 1 kg de productos como arroz,
queso, pollo, carne, papas; frutas como manzana, plátano, naranja; y verduras como
lechuga, tomate y cebolla.
No obstante, Venezuela posee actualmente la canasta más cara, valorizada en 342
dólares por persona. Le sigue Uruguay con un costo de la canasta básica de 43 dólares.
Luego Chile y Ecuador, con 38 dólares y 31 dólares, respectivamente.
Asimismo, la plataforma Linio.com, a través de un estudio, concluyó que Perú es el país
más caro con respecto a la canasta básica donde tiene un costo de 328 soles; seguido
de Colombia con 283 soles; Argentina con 243 soles; México con 212 soles; Chile con
209 soles y finalmente Ecuador con 192 soles.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el marco de la Encuesta
Nacional de Presupuestos Familiares (ENAPREF) para el periodo 2019-2020, realizo
entre el 9 al 18 del mes de abril una encuesta para actualizar el patrón de consumo de
los hogares y seleccionar los bienes y servicios que conformen una nueva canasta
básica familiar. Dicha encuesta nacional incluyó solo 150 viviendas particulares
visitadas en 5 días en los departamentos de Cusco, Piura, Loreto y la provincia de Lima.
La última modificación de la canasta fue hace 10 años realizándose una encuesta en 25
ciudades capitales departamentales durante todo un año.
Aunque aún no conocemos los resultados, obviamente es imposible que en un tiempo
y muestra tan corta puedan obtenerse datos reales al ser tabulados a nivel nacional,
principalmente sobre la estructura del presupuesto familiar, composición y distribución
de ingresos, destino en adquisición de bienes y servicios y consumo por productos,
variables indispensables para calcular una nueva canasta que determinará nueva línea
de pobreza (que nunca ha reflejado la realidad) y el Índice de precios al consumidor.
Actualmente la canasta tiene un valor mensual de S/ 1,376 para una familia de 4
miembros (S/ 344 c/u), si su gasto per cápita es menor son consideradas pobres, para
pobreza extrema es S/ 732 (S/ 183 c/u), además de la espantosa informalidad (70 %)
solo una persona trabaja en la mayoría de familias, especialmente en provincias y zonas
rurales.
Sobre la remuneración mínima vital, según la Comisión de Trabajo del Congreso, el
actual monto (S/ 930) es insuficiente para satisfacer las necesidades alimenticias y
básicas, estimándose un requerimiento de S/ 1,500. Paradójicamente nuestro país
registra en la región entre los más bajos sueldos básicos y los mayores costos de la
canasta; según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre
salario mínimo y canasta básica tenemos una brecha estimada en 50 %.

Canasta basica familiar durante los ultimos años

Según el INEI, en el 2012, el costo promedio mensual de la canasta básica por persona fue de
S/284 y de S/1.136 si se consideran cuatro miembros en un hogar; en el 2013 fue de S/292 por
persona y S/1.168 si son cuatro miembros en un hogar; en el 2014, S/303 por persona y S/1.212
por cuatro miembros en un hogar; en el 2015 S/315 por persona y S/1.260 si son cuatro
miembros en un hogar; y en el 2016 el costo mensual fue de S/328 por persona y S/1.312 por
cuatro miembros en un hogar
La Canasta Básica familiar y el IPC en Lima Metropolitana 2018

FUENTE: INEI

Los principales grupos de consumo que se toman en cuenta al momento de calcular el


costo de la canasta básica familiar son los que se muestran en la tabla siguiente:

FUENTE: INEI

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR A NIVEL NACIONAL

El Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional (IPCN), es un indicador estadístico


que mide el comportamiento promedio de precios, de un periodo a otro, de un conjunto
de productos (bienes y servicios) consumidos habitualmente por un grupo de familias
con diversos niveles de ingreso a nivel nacional y en un momento determinado del
tiempo.

También podría gustarte