Está en la página 1de 76

Tema 4

Funciones de Sensibilidad
Sistemas Automáticos
EPSIG, 4º Ingeniería Industrial (Plan 2001)

Marzo de 2004

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 1


Situación del tema en la Asignatura
Análisis Dinámico Sistemas
de Sistemas Automáticos Titulación de Ingeniero Industrial (Plan 2001)

2º 4º

BT I BT II BT III BT IV
El Problema del Diseño de Aspectos Automatización
Control Reguladores Tecnológicos Industrial
del Control

T1 T2 T3 T4
Sistemas Metodología de Realimentación Sensibilidad
Automáticos diseño de sistemas (prácticas) (3h)
de control

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 2


Indice de la exposición
• La sensibilidad en el proceso de diseño
• Noción de sensibilidad
• Funciones de sensibilidad
• Rechazo a perturbaciones
• Seguimiento de referencias
• Acción de control
• Análisis de las acciones P, PI, PD
• Robustez
• Incertidumbres en el proceso
• Sensibilidad y estabilidad
• Teorema de Estabilidad Robusta
• Integral de Bode y limitaciones en el control
• Conclusiones

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 3


Indice de la exposición
• La sensibilidad en el proceso de diseño
• Noción de sensibilidad
• Funciones de sensibilidad
• Rechazo a perturbaciones
• Seguimiento de referencias
• Acción de control
• Análisis de las acciones P, PI, PD
• Robustez
• Incertidumbres en el proceso
• Sensibilidad y estabilidad
• Teorema de Estabilidad Robusta
• Integral de Bode y limitaciones en el control
• Conclusiones

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 4


Síntesis
Objetivos • Síntesis directa
• Estabilidad • Técnicas basadas en LR
• Seguimiento de referencias
• Técnicas frecuenciales
• Perturbaciones de carga
• Ruido de medida • Técnicas EE (Asig. polos, LQG, etc.)
• Incertidumbres en el modelo
Problema
de
Solución Control
Satisfactoria

Análisis
Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 5
El proceso de diseño
se asemeja a un bucle de control...
proceso diseño realizado, prototipo
referencia especificaciones
acción de control técnicas de síntesis
medida técnicas de análisis

en definitiva...
el éxito en el diseño
no sólo depende de las técnicas de síntesis
sino también
de un buen ANÁLISIS
del diseño realizado

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 6


¿Qué analizar?
Grado de cumplimiento
de los objetivos:
... pero también
• Estabilidad • Acción de control
• Seguimiento de referencias • Ruido de medida
• Efecto de las perturbaciones • Incertidumbres en el modelo

Funciones de Sensibilidad

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 7


Indice de la exposición
• La sensibilidad en el proceso de diseño
• Noción de sensibilidad
• Funciones de sensibilidad
• Rechazo a perturbaciones
• Seguimiento de referencias
• Acción de control
• Análisis de las acciones P, PI, PD
• Robustez
• Incertidumbres en el proceso
• Sensibilidad y estabilidad
• Teorema de Estabilidad Robusta
• Integral de Bode y limitaciones en el control
• Conclusiones

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 8


Noción de Sensibilidad
Definiciones

Definición de la RAE:
Capacidad de respuesta a muy pequeñas excitaciones,
estímulos o causas.
Definición más utilizada en Control:
Variación relativa de una función de transferencia
frente a variaciones relativas de uno o más parámetros

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 9


Noción de Sensibilidad

Intuitivamente,
la sensibilidad tiene relación con:
• Respuesta ante cambios en la consigna
• Respuesta ante perturbaciones
• El efecto del ruido de medida
• La estabilidad relativa (muy sensible=fácil de inestabilizar)
• La robustez (muy sensible=poco robusto)

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 10


Indice de la exposición
• La sensibilidad en el proceso de diseño
• Noción de sensibilidad
• Funciones de sensibilidad
• Rechazo a perturbaciones
• Seguimiento de referencias
• Acción de control
• Análisis de las acciones P, PI, PD
• Robustez
• Incertidumbres en el proceso
• Sensibilidad y estabilidad
• Teorema de Estabilidad Robusta
• Integral de Bode y limitaciones en el control
• Conclusiones

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 11


Funciones de sensibilidad
Bucle básico de control
Perturbaciones
pi(t)
pi(t)
Acción
Señal de Señal de de Variable
Referencia control
Mando error controlada

u(t) r(t) e(t) u(t) PLANTA y(t)


Selector +
de Regulador Actuador o
Referencia
- PROCESO

Variable
Realimentada
w(t)
Captador

pi(t) Perturbaciones
Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 12
Funciones de sensibilidad
Bucle básico de control

pert. pert.
de carga de salida
di do
controlador proceso
referencia +
r + e u + x + + y salida
C G
-
acc.
de control +
+ n
ruido
de medida

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 13


Funciones de sensibilidad
Bucle básico de control
di do

+ +
r + e u+ x + y
C G
-

+
+ n

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 14


Funciones de sensibilidad
Las 4 funciones de sensibilidad

sensibilidad

sensibilidad complementaria

sensibilidad de entrada

sensibilidad de control
Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 15
Funciones de sensibilidad
Observaciones

• El sistema realimentado está caracterizado por


4 funciones de transferencia (S, T, Su, Si)

• Estas 4 funciones condensan toda la


información sobre la respuesta del sistema

• Sus propiedades pueden mostrarse mediante


su respuesta frecuencial o mediante su
respuesta temporal

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 16


Indice de la exposición
• La sensibilidad en el proceso de diseño
• Noción de sensibilidad
• Funciones de sensibilidad
• Rechazo a perturbaciones
• Seguimiento de referencias
• Acción de control
• Análisis de las acciones P, PI, PD
• Robustez
• Incertidumbres en el proceso
• Sensibilidad y estabilidad
• Teorema de Estabilidad Robusta
• Integral de Bode y limitaciones en el control
• Conclusiones

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 17


Rechazo a perturbaciones
Bucle abierto
di do

+ +
r=0 + e u + x + y
C G
-

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 18


Rechazo a perturbaciones
Bucle abierto
di do

+ +
r=0 + e u + x + y
C G
-

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 19


Rechazo a perturbaciones
Bucle cerrado
di do

+ +
r=0 + e u + x + y
C G
-

+ n=0
+

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 20


Rechazo a perturbaciones
Bucle cerrado
di do

+ +
r=0 + e u + x + y
C G
-

+ n=0
+

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 21


Rechazo a perturbaciones
Interpretación de S(s)

Bucle abierto

Bucle cerrado

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 22


Rechazo a perturbaciones
Interpretación de S(s)

• La función de sensibilidad describe la atenuación en las


perturbaciones que proporciona la realimentación

• La realimentación atenúa perturbaciones a frecuencias en


las que |S(jw)|<1

• La realimentación amplifica perturbaciones a frecuencias


en las que |S(jw)|>1

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 23


se muestra especialmente
Rechazo a perturbaciones sensible ante perturbaciones
a ciertas frecuencias
Interpretación de S(s). Regulador PI (kp=1, ki=0.3)

mejor que
BA

peor que
BA
wms=1.36 rads/s

bloquea las perturbaciones


en continua (reg. perm)
wcs=0.86 rads/s

atenúa perturbaciones
lentas hasta unos
0.86 rads/s

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 24


Rechazo a perturbaciones
Interpretación de S(s)

S(s) describe cuánto atenúa


la realimentación las perturbaciones
en comparación con bucle abierto

permite dar esa información


en frecuencia (frecuencias vulnerables,
frecuencias robustas ...)

Puede también representarse


en el tiempo
informa también sobre:
• Estabilidad relativa
• Robustez
• etc.
(a continuación...)
Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 25
Indice de la exposición
• La sensibilidad en el proceso de diseño
• Noción de sensibilidad
• Funciones de sensibilidad
• Rechazo a perturbaciones
• Seguimiento de referencias
• Acción de control
• Análisis de las acciones P, PI, PD
• Robustez
• Incertidumbres en el proceso
• Sensibilidad y estabilidad
• Teorema de Estabilidad Robusta
• Integral de Bode y limitaciones en el control
• Conclusiones

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 26


Seguimiento de referencias
Factores que afectan al seguimiento de referencias

T(s) Si(s) S(s) T(s)


seguimiento perturbaciones perturbación sensor
de referencias de carga a la salida
del proceso

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 27


Seguimiento de referencias
Función de sensibilidad complementaria

• Dinámica del seguimiento de referencias

• Efecto de ruido e incertidumbres en el sensor

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 28


Seguimiento de referencias
interpretación gráfica de T(s) resonancia
(tendencia a oscilar,
ganancia estabilidad relativa...)
en régimen
permanente

ancho de banda

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 29


Seguimiento de referencias
Error de seguimiento

0 0 0

En ausencia de perturbaciones...

En régimen permanente...

La función de sensibilidad guarda una estrecha relación


con el error de seguimiento de referencias
Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 30
Seguimiento de referencias
Relación con la función de sensibilidad

...pero un error de baja frecuencia


en el sensor se transmite
íntegramente a la salida T S

Ejemplo: este sistema tiene


un buen rechazo a perturbaciones
de bajas frecuencias

... esto supone una restricción en el problema de control


Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 31
Seguimiento de referencias
Requisitos típicos para C(jw)G(jw)

20 log10|·| Perturbaciones y referencias


dominadas por BF
|S| pequeña
Ruido en el sensor
dominado por AF
|T| pequeña
|T| pequeña
|C(jw).G(jw)|
|CG|
wcg |CG| log10|w|

|S| pequeña

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 32


Indice de la exposición
• La sensibilidad en el proceso de diseño
• Noción de sensibilidad
• Funciones de sensibilidad
• Rechazo a perturbaciones
• Seguimiento de referencias
• Acción de control
• Análisis de las acciones P, PI, PD
• Robustez
• Incertidumbres en el proceso
• Sensibilidad y estabilidad
• Teorema de Estabilidad Robusta
• Integral de Bode y limitaciones en el control
• Conclusiones

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 33


Acción de control
Función de sensibilidad de control

Su(s) Su(s) Su(s)

La acción de control está dominada por Su(s)

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 34


Acción de control
Función de sensibilidad de control

Matemáticamente
se verifican las siguientes relaciones...

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 35


Acción de control
Observaciones prácticas

1 Su(jw) describe la intensidad de la acción de control


para perturbaciones o referencias a distintas frecuencias

2 Dado que:

La acción de control será elevada en frecuencias en las que


el bucle cerrado tenga más ganancia que el proceso.

Incrementar el ancho de banda del proceso


acarrea acciones de control elevadas

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 36


Acción de control Ancho de banda
del proceso
Ejemplo: ancho de banda / acción de control Ancho de banda conseguido
con el controlador PID

Proceso:

Controlador (PID):
Incremento de la acción de control
en las frecuencias amplificadas

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 37


Indice de la exposición
• La sensibilidad en el proceso de diseño
• Noción de sensibilidad
• Funciones de sensibilidad
• Rechazo a perturbaciones
• Seguimiento de referencias
• Acción de control
• Análisis de las acciones P, PI, PD
• Robustez
• Incertidumbres en el proceso
• Sensibilidad y estabilidad
• Teorema de Estabilidad Robusta
• Integral de Bode y limitaciones en el control
• Conclusiones

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 38


Análisis de las acciones P, PI, PD
Acción Proporcional (P)
u(s) = Kp·e(s)
u(t) = Kp·e(t)
e(t)

Kp
e(t)
Propiedades
• La acción de control es directamente
proporcional al error e(t) cometido
• Esta acción surte efecto de forma
instantánea a la aparición del error
t • Reduce el error, tanto en seguimiento de
referencias como el originado por
perturbaciones, pero no lo anula en régimen
permanente
• Valores elevados de Kp originan menos
error y respuestas más rápidas, aunque una
acción P excesiva pueden producir
respuestas sobreosciladas o incluso
inestables

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 39


Análisis de las acciones P, PI, PD
Acción Proporcional-Integral (PI)
u(s) = Ki·(1/s) e(s)
e(t)

1/s Ki
e(t)
Propiedades
• Se basa en la integral del error
• Mientras el error persiste en régimen
permanente, la acción de control se
incrementa (el integrador sigue integrando)
t • En régimen permanente, el error se hace
cero (si no, tendríamos un sistema
inestable)
u(t)
• La acción se basa en la “historia” del error,
por tanto conlleva cierto retraso (no
confundir con retraso puro)
• Este retraso origina dinámicas lentas, más
Kp
e(s) u(s) oscilatorias y a veces inestabilidad
+ • La acción integral siempre suele ir
acompañada de una acción proporcional
+
(Kp) ACCIÓN Proporcional-Integral (PI)
1/s Ki

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 40


Análisis de las acciones P, PI, PD
Acción Proporcional-Diferencial (PD)
u(t) = K·ê(t+Td) = e(t) + Td·de/dt
e(t)

u(t) = K·e(t+Td) parte


e(t) parte
diferencial
proporcional
ê(t+T)
u(s) = K·[e(s) + Td·s e(s)] = K(1+Tds)e(s)

t
parte
parte
Td diferencial
proporcional
Propiedades
• Se basa en la predicción lineal del valor del
error dentro de Td segundos es
ANTICIPATIVA 1
• Esta predicción se basa en la pendiente del e(s) + u(s)
error (derivada) K
• Su carácter anticipativo hace que, en +
general, mejore la dinámica de la respuesta s Td

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 41


Análisis de las acciones P, PI, PD
Acción Proporcional-Integral-Diferencial (PID)

Kp

e(s) + u(s)
K 1/s Ki
+

s Kd
Propiedades
• Combina las tres acciones
• Bien diseñado puede reunir las ventajas de
las tres
• Las tres acciones básicas P, PI, PD, son
casos particulares de ésta
• La gran mayoría de los reguladores
utilizados en la industria son PID’s

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 42


Análisis de las acciones P, PI, PD

+ +
r + e u + x + y
C G
-

+
+ n

Controlador:

Proceso:

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 43


Análisis de las acciones P, PI, PD

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 44


Indice de la exposición
• La sensibilidad en el proceso de diseño
• Noción de sensibilidad
• Funciones de sensibilidad
• Rechazo a perturbaciones
• Seguimiento de referencias
• Acción de control
• Análisis de las acciones P, PI, PD
• Robustez
• Incertidumbres en el proceso
• Sensibilidad y estabilidad
• Teorema de Estabilidad Robusta
• Integral de Bode y limitaciones en el control
• Conclusiones

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 45


Incertidumbres en el proceso
El proceso, G, puede sufrir
En ausencia de incertidumbres en el modelo variaciones dG
la relación entre salida y referencia es: debidas a causas externas,
errores de modelado, etc.

El impacto en la respuesta debido a una variación dG es:

función de sensibilidad

derivando...

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 46


Estabilidad y sensibilidad
Im
Los márgenes clásicos pueden
establecerse en términos de 1 y 2

sustituyendo 1 y 2 por
se obtienen versiones conservadoras
de los dos márgenes:

MG = 1/a
-1+0j a Re
punto de 1
distancia
mínima: MF(º)

La distancia del punto –1 al punto L(jw)


es precisamente la inversa
del módulo de la sensibilidad

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 47


Im

Estabilidad y sensibilidad
Visualizando la curva de sensibilidad
puede obtenerse información muy útil
-1
sobre la estabilidad = 1/Ms w
Re
ms

6.89 dB
wcs

wcs

Márgenes robustos:

wms = 0.9 rads/s


Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 48
Estabilidad y sensibilidad
Ejemplo anterior (acciones P, PI, PD)
Funciones de Sensibilidad P, PI, PD
El PI muestra
el comportamiento
más inestable
de las tres acciones

El regulador PD
El regulador proporcional
es el más estable
muestra una leve inestabilidad
(tiene el Ms más pequeño)
Márgenes de estabilidad

márgenes márgenes
clásicos robustos
no permiten comparar mas conservadores
los reguladores permiten comparar
los Ignacio
3 reguladores
Díaz Blanco. Diciembre 2003 49
Estabilidad y sensibilidad
Ejemplo anterior (acciones P, PI, PD)
Respuestas al escalón P, PI, PD

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 50


Estabilidad y sensibilidad
Ejemplo anterior (acciones P, PI, PD)
Mapas Polo-Cero de los sistemas realimentados
Muestra menor inestabilidad Muestra inestabilidad
P relativa que el PI PI relativa en la región PD
a frecuencias algo mayores en torno a
w= 1.3 rads/s
El más inestable El más estable

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 51


Impacto de la incertidumbre
en la estabilidad
Retardos de transporte
En ocasiones Dinámicas lentas en sensores y/o actuadores
los modelos utilizados durante el diseño
Variaciones en los parámetros del proceso
no coinciden con la realidad
(efecto de la temperatura, envejecimiento, derivas)

Errores en el modelado (ej. aproximación lineal)


proceso
controlador

r + e u x
C G
-

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 52


Impacto de la incertidumbre
en la estabilidad
Retardos de transporte
En ocasiones Dinámicas lentas en sensores y/o actuadores
los modelos utilizados durante el diseño
Variaciones en los parámetros del proceso
no coinciden con la realidad
(efecto de la temperatura, envejecimiento, derivas)

Errores en el modelado (ej. aproximación lineal)

controlador
proceso
G’
r + e u Actua- x
C G Sensor
dor
-
retardos retardos
dinámicas errores de modelado dinámicas
variación de parametros

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 53


Impacto de la incertidumbre
en la estabilidad
Problema de la
implementación

ideal ? real
elementos: elementos:
+ caros + baratos
+ rápidos + lentos
+ precisos - precisos

Es necesario conocer cómo afecta


la tecnología en nuestro diseño

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 54


Impacto de la incertidumbre La dinámica adicional

en la estabilidad del captador o del actuador


origina mayor sensibilidad
Ejemplo: efecto de dinámicas adicionales y mayor inestabilidad relativa

G(s)C(s) original:
dinámica lenta con retardo = 0.2
1/(s+1)

G(s)C(s) + retardo:
Original

G(s)C(s) + dinámica:

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 55


Impacto de la incertidumbre
en la estabilidad
Teorema de Estabilidad Robusta
En ocasiones el modelo nominal del proceso, G
no coincide con el modelo real, G’
Esta disparidad puede modelarse de dos formas:

Error
Error aditivo multiplicativo

Fácilmente se comprueba que


ambos errores están relacionados por:

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 56


Impacto de la incertidumbre
Im
en la estabilidad
Teorema de Estabilidad Robusta
Si hay una incertidumbre en el proceso...

-1 Re

el radio de modificación
Curva de Nyquist real no debe alcanzar el punto –1+0j:

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 57


Impacto de la incertidumbre
en la estabilidad
Teorema de Estabilidad Robusta
(distintas expresiones)

dividiendo ...otra
por CG... expresión

...en términos del


error multiplicativo
G...

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 58


Impacto de la incertidumbre
en la estabilidad
Ejemplo
T

Consecuencias del T.E.R.: zona


crítica 1/T
• A frecuencias muy altas o muy
bajas son admisibles
variaciones G/G mayores Gmax

• Con vistas al control, el sistema


Gmax
debe estar bien modelado en
torno a wcg

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 59


Impacto de la incertidumbre
en la estabilidad
Ejemplo
T

G G

G’ G G’

1/T
En el peor caso son admisibles:
• Variaciones puras de fase de
hasta unos 35º
• Variaciones puras de ganancia
de hasta el 59%

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 60


Impacto de la incertidumbre
en la estabilidad
Ejemplo: Elección del sensor basada en el T.E.R.

Se supone el siguiente diseño


basado en realimentación unitaria:

H (s)

¿cómo afecta el sensor


a la estabilidad?
Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 61
Impacto de la incertidumbre
en la estabilidad
Ejemplo: Elección del sensor basada en el T.E.R.

max ~ 2.2
estabilidad garantizada

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 62


Indice de la exposición
• La sensibilidad en el proceso de diseño
• Noción de sensibilidad
• Funciones de sensibilidad
• Rechazo a perturbaciones
• Seguimiento de referencias
• Acción de control
• Análisis de las acciones P, PI, PD
• Robustez
• Incertidumbres en el proceso
• Sensibilidad y estabilidad
• Teorema de Estabilidad Robusta
• Integral de Bode y limitaciones en el control
• Conclusiones

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 63


Integral de Bode
y limitaciones en el control
Hipótesis:
• El sistema realimentado es estable
• L = CG decae al menos tan rápido como 1/s2
(ej. el controlador y la planta tienen anchos de banda limitados)
Para plantas estables:

Para plantas inestables:

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 64


Integral de Bode
y limitaciones en el control

Planta estable:

A+

A-

A- =A+

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 65


Integral de Bode
y limitaciones en el control

Planta inestable:

A+

A-

A- << A+

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 66


Integral de Bode
y limitaciones en el control
Durante el diseño
buscamos reducir la
función de sensibilidad

• Reducir impacto de
perturbaciones
• Mejorar márgenes de
estabilidad
• etc.

! Pero lo que hacermos


es mover “area” de un
sitio hacia otro !

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 67


Integral de Bode
y limitaciones en el control
Ejemplo

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 68


Integral de Bode
y limitaciones en el control
limitaciones tecnológicas (ancho de banda disponible)

Si la implementación tecnológica
del controlador o la planta
no permite asegurar
lo que ocurre más allá de
S(jw)=1, para w>wmax
una frecuencia wmax
el problema se agrava...

wmax
Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 69
Indice de la exposición
• La sensibilidad en el proceso de diseño
• Noción de sensibilidad
• Funciones de sensibilidad
• Rechazo a perturbaciones
• Seguimiento de referencias
• Acción de control
• Análisis de las acciones P, PI, PD
• Robustez
• Incertidumbres en el proceso
• Sensibilidad y estabilidad
• Teorema de Estabilidad Robusta
• Integral de Bode y limitaciones en el control
• Conclusiones

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 70


Conclusiones Generales del Tema
Papel de la sensibilidad en el diseño

• El diseño de un sistema de control debe tener en


cuenta múltiples objetivos, además del seguimiento de
referencias...

• Es esencial disponer de herramientas de análisis que


permitan evaluar esos objetivos.

• Las funciones de sensibilidad aportan información


global sobre esos objetivos, incluyendo: rechazo a
perturbaciones, seguimiento de referencias, acción de
control, estabilidad relativa y robustez.

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 71


Conclusiones Generales del Tema
Funciones de sensibilidad

• Las funciones de sensibilidad permiten determinar


instantáneamente gran cantidad de información sobre el
sistema de control (perturbaciones, estabilidad,
robustez...)

• Pueden visualizarse en frecuencia y en el tiempo


Frecuencia Tiempo

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 72


Conclusiones Generales del Tema
Funciones de sensibilidad

• Función de sensibilidad S(s) :


• Capacidad de rechazo a perturbaciones del bucle
• Errores de seguimiento de referencias
• Estabilidad relativa (Ms, márgenes robustos MG* y MF* ...)
• Efecto de incertidumbres sobre la respuesta

• Función de sensibilidad complementaria T(s) :


• Seguimiento de referencias
• Efecto del ruido del sensor
• Efecto de incertidumbres sobre la estabilidad (estab. robusta).
• Pone límites a las alteraciones admisibles en el proceso

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 73


Conclusiones Generales del Tema
Funciones de sensibilidad

• Función de sensibilidad de control Su(s):


• Impacto sobre la acción de control de perturbaciones y
referencia
• Ganar ancho de banda exige acciones de control elevadas

• Función de sensibilidad de entrada Si(s):


• Efecto de perturbaciones de carga (a la entrada del proceso)

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 74


Conclusiones Generales del Tema
limitaciones del control

• Las funciones de sensibilidad están algebraicamente


relacionadas

... y no pueden moldearse arbitrariamente, lo que


constituye serias limitaciones en el control

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 75


Conclusiones Generales del Tema
Limitaciones del control

• La integral de Bode introduce una severa restricción


adicional sobre la morfología de S(s), de importantes
consecuencias que debe ser tenida en cuenta de cara a
un diseño realista

Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 76

También podría gustarte